Logo Studenta

Proceso-de-diseno-y-conformacion-de-un-personaje-de-origen-artesanal-usando-como-herramienta-un-programa-3D

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

W N I V € R S I D A D N A C I O N A L
AWTONO)*, {A D€
M €YI CO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DÉ MEXICO.
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS.
"Proceso de diseño y conformación de un personaje de origen artesanal, usando como herramienta un programa 3D"
Tesis
Que para obtener el t í tulo de:
Licenciado en Diseño Gráfico.
Presenta:
Víctor Salvador Medel Guzmán.
Director de Tesis; Mtro. Joel Pérez Morales"
México, D.F..2008"
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
HtmminilüMWmffiffi
a Dio5, a La i¡ú:
No me olconzon los polobros poro expresor ionto grol¡lud onte todos los bendiciones que recibo. Incluso muchos veces no olconzo o d¡mens¡onor
lodo eso lon hermoso que siempre recibo de Ti. Sin emborgo, ol ocollor mi menle y obrir micorozón me doy cuento que siempre estós oquí, en lo
mós profundo de mi olmo, Dios, Vido, Todopoderoso, En reloción o ésie proyecio de tesis te qgrodezco por poner sempre o los personos, lugores
y sjtuociones odecuodos en et momento preciso, poro osí poder reolizor un lrobojo de colidod. Groc¡os tombién, inclusive, por los Sinsobores y
compl¡cociones, porqLre pusieron o pruebo mivoluntod y lo fortolecieron.
uno deudo muy gronde con usiedes ho sido soldodo con ésle proyeclo, pero nunco lerminoré de pogor lo mucho que hon hecho por mi, popó,
momó, ¡os omo y quiero que sepon que su misión de forjor en mi o un gron hombre se esió cumpliendo, y hobró de ser con creces Éste es el primer
gron logro de mivido y lo quiero comporl¡rcon usledes, elprimero de muchos. Grocios porelinvoluoble eiemplo que siempre he lenido de ustedes,
osícomo lo oociencio oue me hon mosirodo-
A t¡. mad¡ira I¡n
Fís¡comenle yo no eslós, pero no por ello ibo o de¡or de escrib¡r unos polobros poro ti. Qu¡ero que sepos que s¡empre voy o odororie y ogrodecertodo
to que hiciste por mi. Sé que donde estés te hobrós de senii fel¡z de que yo hoyo logrodo conclu¡r ésto melo lon onhelodo- fe quiero y le extroño
A m¡5 tios y primo5
Hemos posodo momenlos difíciles, dolorosos pérd¡dos, pero o pesor de eso nos hemos montenido fuertes, y estoy orgulloso de ello. Grocios siempre
por ese opoyo y coriño que me hon expresodo en todo momenlo-
Migüerito, compoñero en éste comino, nunco me imqginé que en lo porte culminonte de miproyecio de tes¡s, elcuolsignifco elciene de un c¡clo
importonie en miv¡do, ibo o lener lo bendición de conocer o un ser ion especiolcomo iu. He comenzodo o expedmenlor olro monero de verlo vido,
oprendiendo o disfrulorcodo momenlo y codo proyeclo. Asi hogo eco o lus hermosos polobros siempre llenos de omorY sob¡duío, ocompoñodos
de lu sonriso y tu hermoso mirodo-
A m¡ scg.nda familiar
QueridGimos omigos det Cotegio Noc¡onol de Penfothleios, en verdod esie irobojo no hubiese sido el mismo sin lo sobidurío que he oprend¡do en el
colegio en donde ustedes hon s¡do porie fundomentolen ¡o conslrucc¡ón de minuevo pesonol¡dod, lo cuól sobe que no hoy límiles poro soñot sólo
hoce follo omot fe y mucho olegr'|o poro concrelor lo que uno se propongo. Grocios portodos esos momenlos que me hon inspirodo o cont¡nuor
con mi loborprofes¡onol:
ci¡b¿no ,¿mddotor elerido om¡go y gron moeslfo, no sobes lo imporlonte que hos sido poro mi v¡do, lonto poro mi como poro lodos los que teNeevia docConverter 5.1
conocemos, le quiero y te odmiro, Tu sobiduío me ho hecho desperlor o un mundo de nuevos posibilidodes donde lo v¡do se disfruto y se vive con
omor e inlensidod- Porte de lo que ohoro soy te lo debo o ti, moeslro, osí de sencillo y osí de imporlonle hos sido en mi formoción como outénl¡co
lrm3.as v¿¡ratroloi Te quiero moslror mi mós gronde odmiroción, respelo y omot porser quien eres: uno gron rnujer de quien he oprendido lonios cosos.
Grqcios por lo confionzo que siempre hos lenido en mi- Grocios por dirigime siempre olguno polobro cólido, s¡empre oprendo de iu sob¡durío.
M¿ty, ¡oy' Entroñobles omigos de oventuros y de grondes momentos les ogrodezco por los conseios que me hon dodo, y lombién por los regoños,
porqle ero juslo lo que necesitobo escuchor poro replonleorme lonios cosos- Les ogrodezco lombién.lo loborque tuvieron conmigo en lo pdmero
elopo en que los conocí, donde fueron mis inslructores. Y ohoro en lo cuólsomos compoñeros, seguimos oprendiendo juntos,
Hor¿.io:Amigo, de verdod que es un deleiie tenertu omistod,lonlo llyo como de lu esposo Louriio. Grocios por ese oufént¡co inlerés por mis lristezos
y olegrios, se que conl¡go lengo un gron opoyo,lonto iu como Lourilo pueden contorconmigo isiemprel.
o'ir A quien cons¡dero mi hermonilo moyot le quiero mucho y grocios por siempre lener uno polobro de olienlo, por escucnorme en momenros
lristes pero lombién olegres, Eres uno de los pocos penonos que sólo con mirorme soben siolgo me sucede o no- iQué cosos hon posodo desde que
tomomos nueslro curso! ¿no crees?.
€loaa: S¡om¡go, fnolmenfe lo conseguí, De verdod que tu presencio siempre ho sido poro micomo uno fuenle de grondes enseñonzos, de grondes
pruebos- Sobes que tienes un lugor muy especiol en mi corozón, se que eslo no necesiio yo decirielo, sin emborgo lo hogo-
A |lli9 amigos:
He sido lon ofortunodo de contor con personos ton especioles o lo lorgo de estos oños. quiero ogrodecer en especiol o vor¡os de los personos que
siempre estuvieron ol pendiente de mi, y me opoyobon en momentos d¡ficiles pero lombién hon disf¡Jtodo Iunlo conmigo rotos de ouiéntico gozo
poro mi. Quiero hocer lno mención especiol o Morce, Ysooc, Tony Loro, tizbeth y Korino Vózquez, Gerordo Esfebon, Corlitos Eoheño, ente olros,
pues son personos que innuyeron en mi vido y/o o lo lorgo del lorgo tiempo que tomó hocer éste proyecto. Grocios por su presencio.
Fa:n¡:¡¿ 8€.e¡r¿, A mi hermono, mós que un omigo Corlos Beceno, sobes que hos sido uno persono entroñoble que s¡empre me hos opoyodo y con
qu¡en me he reido de cosos lon simples. Grocios ser el omigo ton ¡ncondicionol. De tu omislod he conoc¡do o otos personos morovillosos como
Cloudio, tu esposo y ohoro lu querido hüo leonordito, odemós lus podres y hermonos que son m¡s omigos lombién. Don Jorgifo, doño kmo, les
ogrodezco todo el opoyo y el hecho de que s¡empre hon creido en mi.
albel G¡al€cat y ¡r.r¡ss¿: Los tengo en mi mente porque en verdod que los muesfos de opoyo que he rec¡bido de usfedes son olgo que no ion
fócilmenfe se encuentro, me sorprende grolomenle su exlroordinorio solidoridod, su coíño y su opoyo que me hon bdndodo. Contigo Abbel he
comprendido con creces lo que signilico lo leo¡lod o un om¡go.Neevia docConverter 5.1
¡,1¡5 .n¡gor d€ ¡¡ E¡tap: En especiol o Jocquie, porque hemos vivido muchos momenlos inolvidobles con qlegfíos y sin 50b¡ores, iguol que con So io y Rul,
pero iombién deseo mencionor o lsro, Korino, Normo, Joto, Oclovio é incluso omigos que el tiempo nos d¡slonc¡ó como Lü Venoso, Cecy. Andreo.
Alberio de los Sonlos, con todos ustedes comporto grolos recuerdos.
Ptotes.s( t¿�el ?ére|.
Mós olló de un direclorde iesis enconiré un om¡go, grocios porlodo elopoyo por lo comprensión, de corozón lo digo. Mós que o un profesorconocí
o un mognífco ser humono. Soy muy oforlunodo por hoberlo conocido y que mós oún, que hubiésemos logrodo concreloresle proyeclo que ohoro
es uno reolidod. Recuerdo que ol principio todo en miero inceriidumbre, dudo y iemo[ pero con eso gron guío que tuve de un mognífco profes¡onol
y gronpersono como lo es usled,lodo eso quedó superodo. iEste lrobojo es poro usled profe Joél!.
Plotústr . , , . . : . : r¿ i lc!9¿,{o¡t ie: .
Rossy, fe ogrodezco todo elliempo y elesfuerzo ¡nvedido en é5le proyeclo, no fue un comino fócil pues Sobes que cuondo coincidimos en éstos
toreos yo hobío mucho consoncio de por medio, por foriuno ombos supimos conlor hoslo diez en los ocosiones cuondo los iornodos de revis¡ones
se hocion muy lorgos y exhouslivos. Tu oyudo fue fundomenlol incluso onles de empezor ésle trobojo en concrelo.
Ag.ad€c¡tÍiY ¡:o5 ¿ra,¿rrü¡E5.
De iguol monero, qu¡ero ogrodecer sinceromenle o los profesores Juon Corlos Mirondo, B¡onco Moreno y Ano Luno por sus vol¡osos oporlociones
que sirvieron poro enriquecer éste proyeclo- Reolmenle les ogrodezco el opoyo, e incluso lo crít¡co conslnrctivo que en olgÚn momenlo se llego o
dor oqro bien de ésle troboio.
Neevia docConverter 5.1
lniliGs
ffiffitrfrffWffiW $r
H[;$'$üil] rm,*-m I ¡u¡l.mMM$$ffiffi,
I.I tRS RfiTCSRNIRS.
l.l.l Historiq ortes(rn(rl de Mérito. " "
'Periodo pfehisponico
-Periodo hisponico. " ",
-Sig/os XIX y XX. " "
l.l.S Cl flrte Populor Mexicqno g sus moterioles.
-Cerornico.
-Mefo/i.sfeno.
-Viclr io.. . .
-Modera.
-Iexti/es.
-Irobojo en popei.
l �L3 Lo C(rrtonerio.
-Corlonerío en fesfividodes., " " ",
-Cüttót1 eilü ornomenio/.
I .2 RTCBRIJ€S.
1.9.1 f{ntecedentes históricos.
1.9.9 Cqrsrcterísticqs estéticos en los olebrijss. " " ". "
L2.2.i Descripción en lo formo de los olebrijes.
' l .2.2.2 
Corocterísticos cromóticos en obros
orlesonoles y en los ocluqles olebrijes,
l.?.3 Foctores que hon dedo srl olebrije su qctuql importoncio.
1,2,3.1 Concepio del o lebr i je
- oJ Ongenes oníricos. evolución imogrnofivo.
-b)Los connofociones míficos, sureo/ístos. . " " "
1.2.3.2 Contexto del olebrlie.
.o) Evolución del olehri je como objeto crtesonol vinculodo ol folklore del pueblo
-b) Interreloción del olebrije con los temóticos correspondientes o lo codonerio,
-c) Lc formo del olebrije y Io interdependencia con los moterieles usodos.
Apéndice I Desqrro l lo iécnico del o lebr i je . " " " " " "
Apéndice 2 Entrevisto o Leonordo Linores.
ffiffiWfiWWffiW tr;
ffiffi ffiffiffilts$$wjle$$wM$$ v $l${üü8t&wffis ffiffi.
P.t tR cofvlPuTnDofiR.
9.1.1 Cvolución de lo computodoro
2.1 . I . l Lq computodoro y e l monejo de gróf icos,
2.1 .1 .2 El lonzomienlo de lo computodoro personol (PC)
2.1.8 [o¡ trss form(rs clc representoción grófico cligitol.
¿.¿ tR f i€PRCSCNTHCIÓN 3D. " . " " " " " " . " " " "
9.9.1 f{ntecedentes histórico¡ de los gróficos 3D.
f{portoción de lo Universided de Ut(rh.
2.9.9 Usos empresorioles t¡ cornercioles del 3D.
2.2.2,1 Cine y televisión.
2.2.2.2Oesonol lo de lqs técnicqs estereoscópicos. , " " " " , , "
2.2.2.3 Reql idqd Vi r iuol ,
-Observolorio de visuoiizoción "lxtli".
2.2.2.4 Objeios virtuoles.
S.2.3 €l 3D, uno herrnmiento copoz de gsneror gróficos con
intenslone¡ reolisto¡ g erpresivos. "" .".
2.9.4 Fcrses de trobojo en 3D.
8.8.5 llepresentociones ortesqn(rles en Éontertos tecnológicos.
2.2.5,1 Alebr i jes. un femo "nuevo" poro gróf icos creodos en 3D. . . , " " . ,
2.2.5.2 El decorodo digifol en el olebrije creodo por computodoro.
2.2.5,3 Posibil idodes de uso y difusión de un olebrije hecho en un
progromo 3D y olmocenodo en medios digitoles...
49
50
54
1 7
1 7
1 B
1 9
20
22
22
23
24
24
25
25
28
?B
3 1
33
J J
'1,7
38
41
42
42
42
45
45
48
61
61
67
69
72
76
76
78
" 8 0
" 8 0
" 8 1
" 8 2
" 8 3
" 8 4
86
88
88
89
" 9 0Neevia docConverter 5.1
ffimrunfls#ry,$:
ffimuwuWm w MmWwnle}.
3.I DIs€ÑO, RfiT€sRNfN Y T€CNOTOGÍR.
3.1.1 Producción qrtesqnql e industriel.
3.1 .8 los foses evolutivos del díseño. . . " , " " "
3.1.3 Tecnologío.
3.8 U{ RRUHRUS €N I.R €VOTUCIÓN D€T DIs€ÑO.
3.9.1 Diseño Grófico.
3.3 pRO(€SO D€ Dts€ÑO.""
3.3.1 Trodición ortesonol g métodos de diseño. .. "
3.3.! Metodologío oplicodcr. .,...,
ffidffiWffiWWffiffi ffi:
ffi ffi ffiffiffi ffi ffi *ffi.ffi #$ffi ffi Wffi ffi Wffiffi Wffi ffi ffirü,$fl ${$ilfi ,
4.I PftOC€sO D€ DISCÑO D€I. RTCBRU€.
4.1.1 f fecopi lqción de informqción. .""""" .
-Creoción de bocefos.
4.¿ PROC€SO DÉ €I-RRO�TRCIÓN ÉN tR COMPUTRDOffR.
4.9.I Fose de modelodo. , ",
-Eiemenlos de urr objelo edifob/e.
-HyperNurbs.
-Acciones bdsicos.
-Henomienfos bosicos de/ mode/odo en 3D. " " ,
-O ptimizor f u nción HyperNURBS.
-Nociones fundomenfo/es en /o técnico de subdividir oo/ioonos.
9s
OR
100
'102
105
107
107
109
1 5 1
152
152
154
157
160
166
167
167
169
-Verificoción de /o lexf uro.
-fomoño v reso/ución de /os fexfuros.
-Mopeo con uno so/o lexturo
4.2.2.1 Ptoceso de decorqdo Alebrije I
-Henornienfq "F¡ntar proyección" . . . . . " " , " " .
{Bicho) .
4.2.2.2 Proceso de decorodo Alebnje 2 (Moyor).
4.9.3 Moterioles.
4.2.4 Posos finoles.
-Cornposición /Encuodres de comorosj
-Luces (lluminoción)
Conclus iones,
4.2.1 . I Modelodo Alebr i je 1
-Ioller de potos.
4.2.1.2 Modelodo Alebr i je 2
{Bicho) .
(Mqyor) .
121
121
123
127
127
128
128
129
130
1 3 1
133
137
141
143
146
146
148
149
150
4.9.9 Fose de Decorodo (Pinturo digitol).
-Asrgnoción de se/ecciones.
-Qué es un moteriol.
-fexfuros lMopeodo UVJ Posos previos.
-Ordenomiento de los coordenodos UV.Neevia docConverter 5.1
ffimmffirrymffiwffiffiffiW$mnfl.
Dentro del quehacer humono existen dos términos que pudieron resultor ontcgónicos: lo qrtesqníq y lo
tecnologío. Lo pr imero surge de unq frqdición oncestrol en donde el hombre se dq q lq tsres de odornor a los
objetos de su vidq cot idiqno, dóndole un toque de or iginol idod y personol idsd. Lq qrtesoníq es uno expresión
del espíritu creotivo del hombre. por lo tcnto poreciero que estss obros y conceptos desofíon el poso del
t iempo escopondo de modos efímeras en unq sociedqd codo vez mós ocelerodo.
En controporte se encuentrq el desqrrol lo de lo tecnologío. Desde los inic ios de lq humqnidqd el hombre ha
recurrido q ella Dorc hocer mós eflciente sus labores en diversos ómbitos utilizondo el menor esfueao. En
oños recientes, los ovonces tecnológicos hon sido tan sof lst icodos y vert iginosos que se puede ver cómo lqs
móquinos hon reducido lo intervención directo del hombre, osí, pudiero porecer como sisus propios inventos
lo empezoron o sustiiuir.
Sin embcrgo. cún existen octividsdes donde lc tecnologíc contribuye c diversificsr el trobojo creqtivo
y expresivo del hombre y no solomente paro elaborsr objetos en ser ie, uno de el los es la elaborqción de
imógenes generodos en computodoro. Esto tecnologío, s in emborgo, hc tenido tcmbién olgunos detrqctores
que piensan que un trobojo por computqdoro no t iene el mismo méri to que uno obro reol izqdo con técnicos
trodicionqles de representoción, donde se utilizon pinceles, plumillcs, lópices de colores o oerógrofos, por
mencionor algunos. El orgumento de éstss personos es, que ol t robcjcr en uno computodorq se qutomstizon
olgunos de los procedimienfos en el proceso de creoción, y por lo tanto la móquino sust i tuye porte deltrobojo
del srt isto o el diseñodor. Esto of i rmoción puede no ser del todo infundqds debido o que muchos veces el
usuorio poreciera octuor como si él estuviero sl servicio de lq iecnologío y no ol revés. Como profesionoles
del diseño por computodoro debemos tener cloro que lc computodora es sólo uno herrqmiento poderoso y
diversq que hcce lo que se le ordenc y poro el lo debe hqber uno plonección ser io y preciso de cqdq proyecto
que se hobró de reolizor.
Este proyecto de tesis muestrs uno mqnero de integror la tecnologío y los representociones con temos
relocionqdos con el folk lore de un pueblo, sobre todo los ortescnoles, ut i l izondo como exponente: los olebr i jes,que
serón dessrrol lqdos digi tolmente medicnte uno computodoro.
Se han seleccionsdo poro este proyecto un t ipo de progromc de cómpuio que, qdemós de ofrecer uno
excelente colidod representativa en cuestiones gróflcos, presentq muchqs ventojos grocios o lo copocidod
que éste tiene poro olmccenol difundir y modificorlos orchivos creodos y osídiversificorlos. lrónicomente seNeevia docConverter 5.1
utilizo uns herrqmiento oporentemente "frío" y r(gido en un proyecto muy expresivo y "cólido" visuolmente.
Ademós, al l levorse o cqbo lo elqboroción de un objeio ortesonolmedionte una tecnologío que no solo genero
gróficos, sino objetos y entornos iridimensionsles , se puede tener ls ventojo de poseer modelos que existen en
un contexto digitol, los cuoles pueden ser explotodo de diversqs moneros, difundiendose yq seq impresos o de
monero electrónico.
Los progromqs uiil izqdos pqro el proyecto son los que poseen uno lógico de trobojo en tres dimensiones (3D), éstos
son herromientos de vanguordio que incluso muchos diseñqdores no conocen o fondo, sobre todo en cuonto
o lo copocidod que tienen poro poder reolizor represeniociones con gron colidod visuolmente expresivo, lo
que ero complicodo logrcr décodos otrós cuondo éste iipo de progromos teníon muchos limitociones técnicos
y por lo tonto representotivos, hoy lo siiuoción es muy distinto.
Pqrs llevqr q cqbo el proyecto, tombién es necesorio conocer lo relocionodo con los ortesoníqs mexiconos,
mencionsndo sus oniecedentes hisiór icos, su importonciq en lq sociedqd y sus monifestociones en lo aciuol idod.
Posteriormente se estudiaró lo ccrtonerío y ol olebr'rje. desde su creoción e historio qsí como su importoncio,
signiflcodos deniro de lo mismo artesonío en lo culiuro mexicono y los caracierísticos de éste tipo de obrqs.
Se revisoró lo herromiento por medio de lq cuólse vq q desqrrollor el proyecto grófico, ssí, serón mencionodos los
cntecedentes históricos de lo computodoro y lo relocionodo o los progromqs de cómputo en 3D. Posteriormente
se onolizorón lcs posibilidades representotivos que éste tipo de oplicociones nos ofrecen y los foses de desqnollo
que hoy que l levor o cobo en lo construcción de un objeto tr id imensionolcreqdo por computqdorq.
De igucl monero, y como se puede observol lo representoción de un olebrije 3D creodo por computodoro es
un proceso que no resulto simple, esto es debido s lo lqborioso que impl ico tonio el monejo de lo herromientc
tecnológico, -progromos de cómputo en los que se simulo un entorno tr id imensionol- osícomo lo o lo complejo
en el diseño del olebrije, (considerondo sus formss y decorodos). Se necesito por lo tanto de uno guío con lo
cuql se puedo l levor o cobo esto lobor ton minucioso.
Poro el lo se propone lo inclusión de un método que sirvo de guío poro oquel los personos que no t ienen
conocimiento ocerco de cómo reolizqr olgún proyecto de éste iipo, siendo en éste coso, un olebrije. Se debe
explicor, porlo tonto, lo imporlonciq de los métodos de diseño poro un proyecio con estos ccrocterísticos y explicor
pqso o poso los dist inios etopos en lo ploneoción y conformoción de un objeto hecho en computodoro.
Por úl t imo, seró ejempl i f icqdo elproceso de elqborqción delolebr i je mediqnte los progromqs de 3D, en elcuól
se revisoró el empleo de menús, funciones, conceptos y herromientos con el fin de oprender o utilizorlos de
monero eficiente, y odquirir destrezo técnics.Neevia docConverter 5.1
ill,
l$h ,lilW
"'irl{lüililililililfrffi' {trir{mrrTÍr.ri,il ii!,
ffi
i l \
¡r,iq;i
Neevia docConverter 5.1
Artesanías y alebrijes
1 . I L A S A R T E S A N I A S .
Antes de comenzor es perfinente reolizqr uno ocloroción con respecto o los iérminos de "artesonío" y "or1e
populor", que en olgunos cosos se utilizon bojo connotociones distintos como se puede oprecicr en los siguientes
textos consultqdos de olgunos libros.
ARTE l'opuLAR: Según el libro de "Arie populor mexicono" de Froncisco de lo Torre. existe uno serie de
definiciones que hccen alusión c un trobojo desqrrollado por el pueblo poro el pueblo. El arte populor es, por
lo tonto, un reflejo de las costumbres de un lugor, lqs cuqles provienen de sus roíces históricss, De iguol mcnero
csdo obro puede poseer un corócter util itorio y de bellezo.
Se dice que lo diferencia entre el orte y crle populcrr rqdico en que. lc primerc no obedece o poutos mós olló
de lcs ideos propios del sriisto y sus mqnos. mientros que el orte populor vo repitiendo olgunos caroclerísticss
de lcs obros de su misms especie, sin llegor tompoco c lo producción en serie.
Anl lsnruÍ¡ , : Según la "Dirección Genercl de Arte Populor" de lo Secretoría de Educsción Públ ico se dice que
uno ortesonío es uno oct iv idad product ivo de objetos hechos o mono con la oyudo de instrumentos simples.
Ésios pueden ser decorotivos, irodicionoles ó de reciente invención. El ortessno no produce piezos idénticos.
En el libro "Tres notos sobre el orte populor en México" de Porflrio Mortínez Peñqlozo se dice que todos los
ort ículos del orte popular son de producción qr iesonol, ut i l izondo tecnologío no evolucionqdq.
Con io onteriormente mencionodo pudiero pqrecer que el término "crte populor" se utilizose poro referirse o
lo monifestoción culturcl y "crtesonío" poro indicor el tipo de producción. Sin emborgo muchos outores utilizon
qmbos como sinónimos; en ésto invest igoción se dqró moyor reol ice ol término "or iessnio" porque con ese
nombre es moyormente conocido el t ipo de eloboroción monuol elaborodo por el pueblo.
l . l . l Hrs ror { rA An" r rsnrqnL DI Mr rx rc ( ) .
Alr t r l t ' t , r ler l lcs t l t : l i r r ' t t ' l ropt t l i r t r ¡ r Nléxict - r l ,puelr los at t t igr tus N' l i 'su i ¡ l l l t ' t ' i t iu tos.
Poro conocer los orígenes de lo qrtesonío mexiccno contemporóneo, tonio en su ospecto estético como
conceptucl, es necesorio mencionor uno de los factores principoles en su historiq: lo fusión de dos culturos muy
distintss. Por un lado nuestros rcíces oncestrqles en pueblos que formcron lo llomqdo Mesoomérico, con sus
coslumbres y ritos religiosos; por otro lodo estó lo poderoso influenciq del pueblo español que conquistó esios
tierrcs durcnte siglos, troyendo consigo su ideologío. costumbres y creencios religiosos.
,d d,,,ry'.
Neevia docConverter 5.1
Es conveniente estudior qmbos influencios culturcles divididos en periodos históricos, pqrq qsí poder hocer un
qnólisis mós preciso de lo historio ortesanol de México cntes y después de lo conquista.
P E R I O D O P R E H I S P A N I C O ,
Antes de lo llegodo de los conquistodores al continenle qmericono, existío uno región muy extensc donde
hobío culiuros que, o pesor de sus diferencios. teníon iqmbién entre si vorios rosgos similores, tonto étnicos,
geogróficos y culturoles. Eso región estobo constiiuido por hobitontes enlczodos por uno historio común, y por
iribus cuyos movimienios migrctorios permonecion dentro de ls mismo óreo. Psul Kirchhoff etno- historiador
qlemón (1900-19721, anal izó los simi l i tudes de Ios pueblos que hobitobon en esos regiones y los denominó
como "Mesooméricq", lo cuól empezó o formorse dos milenios qntes de nuestro ero y concluyó o mediodos
del siglo XVI debido o lo conquisto. Kirchhoff uiil izó el msieriol obtenido en elsiglo XVI parc definir ésto región
del coni inente cmericcno.
Lo región de Mesocmérico estabc delimitoda, ol norte por los rios Sinoloo en el Pscífico y el Pónuco en el
Atlántico. Al sur se exiendío hocio poises centroqmericonos como Guotemolc. Belice, El Solvodor, porte de
Honduros, Nicoraguo y Costo Rico. Lo región se dividió en 5 zonos. Lo costo del Golfo, lo del Altiplono, lo moyo,
lo ooxoqueño y lo del Occidente de México.
En México. osí como en el resto de Mesoqméricq existíon sociedodes muy evolucionodcs con grcndes
conocimientos ocercq de cólculos mqtemóticos v ostronomío, los cuoles se desorrolloron por mós de 3000
oños ontes de lo llegodo de los españoles c este continente. Vorios de esos sociedqdes dejoron un legodo mu;
importonte en cuonto c construcciones orquitectónicos, relieves detollodos en los cuoles fueron expresodos de
monerq fiel sus creenciss reliqiosas.
Los ozteccs, ubicodos en lc zonc del altiplono centrol en Mesoomérico fueron en un principio uno pequeño
tribu nómado que hobiiaba ol norte de México y posteriormentese estobleció en un islote del logo de Texcoco,
l legondo c ser el imperio mós gronde del per iodo prehispónico en ls l lsmsds Tenocht i t lon.
Los oztecos odorqbon ql Sol, los socerdotes usoben vestimentos lujoscs con vorios utensilios elqborodos
orfesonolmente pcro lqs ceremonios, Lo esculturo czteco olcsnzó proporciones monumentoles y en ellos se
representabc de monero ornomentol. onimoles como; serpientes, conejos, solfomontes y plontos, entre otros.
Poro los aztecos los colores teníon significodos y mós que ser uno cuestión meromente esfética los uiil izobon de
formo simbólico y con lo creencic de que éstos tenian poderes mógicos, por eso que puntos cordinoles poseíon
su identidod con un color deierminado. Los socerdotes utilizoban el color negro, con ello representobcn lo
desconocido mientros que los victimos ofrecidos en socrificios humcnos eron pintodos en qzul.
l 8Neevia docConverter 5.1
¡rrclihnias y át*n,i¡*u
Lqs ortesonios de hoy en dio tienen como motivos gróficos potrones usodos por antiguos civilizociones. Por
ci tor un ejemplo, en lo ciudod de Mit lo, Ooxocc, los edif ic ios públ icos de lo époco ercn odornqdos con formos
geométricos que chorc se pueden oprecior en los diseños de los octuoles tejidos textiles.
Los toltecos hobitantes de lo plonicie centrol de Mesooméricc, cuyo ciudcd principql fue Tollon-Xicocotitlqn
fueron un pueblo guerrero constructor de los pirómides de Tuls en el estqdo de Hidalgo, los cuoles eslsbsn
decorqdos por imógenes lobrados con emblemos bél icos. De iguol monero sucedió con los moyos, ubicados en
lo penínsulc de Yucotón en lo región mesoomericono que l levc su nombre, cuyo construcción mos imponente
fue lo gron ciudod de Chichen l tzó, donde se destoco lc pirómide de "El Csst i l lo", majesiuosq construcción que
posee un iotal de 3ó5 escolones, lo mismo cont idcld de dios de un oño civi l .
En lo ciudad de Chichen l tzó se pueden encontror rel ieves, esculturos ó imógenes que eron ut i l izados en sus
celebrcciones y ritos trodicionqles, representobon creencios culturoles que persisten en lo qctuolidqd, Un
ejemplo de el lo son los hi leros de croneos lobrcdos en piedro en los cuoles se hoce olusión a la muerte desde
un punto de vista celebrot ivo. Actuolmente podemos ver ese t ipo de mqnifestqción en el "Dío de Muertos".
l levodo c cobo csdo 2 de noviembre, Esto es uno fest iv idod dedicado o conmemoror o los seres queridos que
yo follecieron, recordodos por medio de ofrendos. rituoles y eloboración de ortesoníos como cslqveritos de
czúccr, esqueletos hechos en csrtón, entre otrqs. Ésie día festivo es uno mezclo de creencios prehispónicqs con
lcs provenientes del Cqtolicismo, religión que reconoce ésto celebración como: "Dio de los Fieles Difuntos".
PERIOD() I I l Sl lAN I( l () .
El Arte Populor Colonisl se empezó o desqrrol lor en lo épocc virreinal o part i r de l52l ( fechc en que Cuouhtémoc
ccyó en poder de los espoñoles) hosta 1821 , éste periodo se le conoce como épocq Coloniql .
Desde el in ic io de lo conquisto de México, los espoñoles impusieron sus costumbres, idecs, pero sobre todo su
rel igión o los hobitontes del l lomodo Nuevo Mundo. Involuqbles monifestociones de lo cul turo outóctono fueron
desiruidos en pos de unq songrienio y cruel transformación ideológico que duró vorios siglos.
Como se mencionó. lo evongelizoción fue utilizqdq por los espoñoles poro someter c los indigenos tonto religioso
como políticomente, en ese proceso de ironsformoción se dieron monifestaciones de arte populor colonisl
teniendo como temótico. el Cotol ic ismo. De hecho ésto fue fomentqdo cuondo empezofon o integrorse o
lo lobor evongelizodorq verios órdenes religiosos que enseñobon o los indigenos lo doctrino y o desempeñor
vqrios oficios, enlre los cuoles estsbo ls fobricqción ortesonías inspirodos en temos concernientes o lo religión
que los conquistodores queríon imponer sobre el pueblo.
Neevia docConverter 5.1
cAPituLo'i
Uno de ellos fue Froy Pedro de Gonte. evongelizodor de lq Nuevo Espoño que fundó lo primero escuelo poro
indígenos de Américo Lotino. que se ubico o un lodo de lo lglesio Coiedrol de Texcoco. Otro de los que se
destocoron en lc époco de lo colonio fue Vosco de Quirogo, obogqdo de profesión y posteriormente primer
obispo de Michoqcón, cuyo srribo o lo Nuevo Espoña se dió en 1530. Vosco de Quirogo erq ferviente defensor
de los indígenas, e hizo obros en beneficio de ellos. se interesó por dorles o los poblodores lq posibilidod de
reestoblecer su economío. Fundo vorios tolleres, escuelos y hospitales, como el Colegio de Son Nicolós, hoy
Universidad de Morelio. Vosco de Quirogo estqbleció lo división de trobojo entre los crtesonos indígenos
purépechos de Io zonq e impulsó lo producción de esculturos ortesonoles hechqs con coño de mqí2, osi como lo
fqbricoción de instrumentos musicoles que oún se eioboron. Como ejemplo esió lo eloborqción de guiforros en
Porocho, ortículos de cobre en Sonto Cloro. alforerío de Tzintzuntzán. lodos ellos en el estodo de Michoacón.
En el periodo de conquisto los espoñoles impusieron sus propios modelos ortescncles, sin emborgo los indígenos
o pescr de odoptorlos, les dieron su sello personol inspirodos en sus creencics onceslroles. Por lo tonlo el resultodo
fue uns srtesonío híbrido entre los motivos religiosos cristionos y de sus influenciss indígenos que fue conocido
con el nombre de "Arte Tequitqui" (palobrc nóhuotl que significo "vosollo"). Esle ers un fipo de orte meslizo
que consistía en uno producción monufocturero locol con tecnología espoñolo. En el Arte Tequitqui se pueden
observar esos fusiones culturoles. por poner un ejemplo se pueden encontror cruces en los otrios de iglesios
odornodos con motivos prehispónicos esculpidos en rel ieve.
SICLOS XIX Y XX.
Éste periodo se estoblece cuondo se inic ia lo lucho de Io lndependenciq de México que comenzó en l810 y
terminó en 182/. Uno vez que el virreinoto desoporeció, vino poro los ortessnos uno fuente de inspiroción, ésto
fue el nscionolismo, plcsmondo en los oriescnícs retroios de héroes como Don Miguel Hidolgo y Costillo, osí
como bondercs y ógui las con lemos como "Vivo lo l ibertod".
A portir de I840 lq octividqd orfesonal empezó o tener dos fuertes rivcles. por un lado fue lo creciente fobricoción
industriql, por otro porte esiobo el incremenio de los importaciones de productos de clgunos otros poises mós
indusiriolizados que México. A pesor de todos estos obslóculos lo producción ortesonol siguió desorrollandose
osí, csds octividod odquirió su propio personclidod. En esos oños se creó uno "Junio de ArJesonos" con lo
intensión de proteger Io producción artesonol nocionol y dor o conocer un reglomento que poster iormente
impidió el consumo de productos extronjeros. Lo difusión de todos los temss relqcionodos o la Junto de Artesonos
se reclizcbo medionie del periódico "El Semonorio Arlístico",
Duronfe el siglo XX se continuó con el oflcio srtesonsl en tolleres de producción, yo sec familior ó individuo
del orlesono. Lo siiuoción de éste ircbojodor se encontró nuevomente en creciente competencio con lo {
frH,,,,t,,,;,,l;Neevia docConverter 5.1
Aug$Hfii,"- y áreo'i¡es
obrumadorq presencio de productos industriqlizqdos, sin emborgo ésto se fue controrrestondo debido o que
el tur ismo ho impulsodo lq creqción de objetos creodos de mqnerq cr iesonol , osí que éstq tqmbién ho ido
evoiuc ionqndo hqsis ser denominodc como "Artesonío Contemporóneo", según lo indico e l l ibro Ar te Populor
Mexicano de Froncisco de lo Torre.
Uno de los corocterísticos de éste tipo de obrqs es lo susti iución de moteriol primos. Aunque en un principio
se uti l izobo motericl exiroído directqmente de lq nqturolezq, se fueron susiituyendo olgunos de los éstos por los
productos obtenidos de lo industr io l izac ión. No obstonte que esto puede i r en decremento o lo col idod de los
piezas crtescnales, en muchos cosos ho sido necesorio empleor lcs nuevcs mcterios primos, csí como tecnologícs,
s iempre y cuondo lo col idodobjeto sr tesonol no se veo qfectqdq, cosq que como se ho mencionodo no s iempre
ocurre. Ls sr tesanís en lo octuol idad es uno act iv idod económica de lo cuól dependen gron coni idad de fomi l ios,
los cucles exponen y venden sus obros en mercodos, t ionguis. locoles.
En 1974 se creó lc orgonizcc ión Fonor i (Fondo Nocionol poro e l Fomenio de las Ar tesoníos) con Io f inc l idad de
proteger y difundir la ortesqnía mexicono y orgonizor ferios y exposiciones. Lcr pógino de internet de Fonori (www.
fonort .gob.mx) d ice texfuolmente: "El fondo Nocional poro e l Fomento de los Ar tesqníss, es un Fideicomiso Públ ico
del gobierno federol, sectorizodo en lo Secretorío de Desqrrollo Sociql, que responde o lo necesidod de promover
el desorro l lo humono, socio l v económico de los or tessnos de México" .
México ho tenido c lo lcrgo de su historio uno extenso riquezo ortesonol. expresión ortistico populor que reflejc
coslumbres v trodiciones de sus pueblos,
Los l ibros que fueron consultodos poro ésto investigoción hqcen mención de dos términos: orte populor y ortesonía,
veomos los def ln ic iones de ombos.
Arte populor: Según el l ibro de "Ar1e populor mexicono" de Francisco De lo Torre, existe uno serie de definiciones
que no son del todo precisos en re lsc ión s éste temo, s in emborgo ésios hocen o lus ión o un t robojo desorro l lodo
por e l pueblo pqro e l pueblo, El or te populor es, por lo tonto, un ref le jo de los cosiumbres de un lugot lss cuoles
provienen de sus roíces históricos. De iguol mcnero codc obrc puede poseef un corócter uii l i torio y de bellezo.
iDt;, itr fc.rirc, Ftttnt:itt:tt. 1994 ).
Se d ice que lo d i ferencia entre e l cr - te y or te populor rodica en que. lo pr imero no obedece o poutcs mós o l ló de
los ideos propios del cd is to y sus monos. mientros que e l or te populor vo repi t iendo o lgunos cqrocter ís t icos de los
obras de su mismo especie. s in l legcr tompoco o Io producción en ser ie.
2 l
i
Neevia docConverter 5.1
cAFlrdiiito l
1 . I . 2 E L A R T E I ) O I } U I " A I { M H X I C A N O Y S U S M A T E R I A L E S .
En los qrtesonios se empleon unq grqn diversidod de mqterioles y técnicos, lo que hq dodo como resultodo
unc riquezo en cuonlo o lo voriedod y calidod de los objetos eloborodos por medio de esto octividad. Existen
ortesonos especiolistos en codo moteriql, y técnico correspondienie, por lo m¡smo podemos encontror
verdoderos expertos en el trobojo de: modero, fibros noturoles, vidrio, meioles (hierro, cobre, hojoloto, bronce,
ocero, plomo, etc.), borro, textiles, cero, popel y corión (corionerío), plumos de diversos especies de qves
entre otros moteriales.
(J I ITAM I ( ]A
Lo palobra cerómico proviene del griego Kersmos o orcillo; lo que generolmente se endurece por cocción. En
lo octuolidod la cerómico es utilizodo en muchos objetos de uso coiidiono como lo son vojil los, czulejos, pero
tsmbién en figuros de orncto de vorios tipos. Francisco Javier Álvorez y Alberto Dícz de Cossío cfirmon en su libro
" Lo cerómico colonial y coniemporóneo. 1982" que éstc oct iv idqd ho posodo por tres revoluciones o cqmbios
fundomentoles:
Lo primero elopo es el nocimienio de lo cerómico mismo. En ese periodo no se conocíqn los hornos, por lo
tonto se utilizabo una fogotc poro cocer las piezos, lcs cuoles normolmente contobon con decorociones c
bose de tierrcs no vitrificados.
[o segundo elopo consiste en lo oplicoción de los esmoltes vítreos que permitieron uno mcyor dursción de los
piezos obtenidos, qsí como uno impermesbi l idqd,
Lo lercero elopo se reclizc cuondo existieron los hornos de cocción o oltos temperoturcs. osí llomados en
México. Las piezas de cerómico resultcntes son resistentes a cbrosivos, o lo occión de los ócidos y son totolmente
impermeobles. /Llii lz, .¿llr..-.rir '\ ¡r!{-rlr.'.;/ }+vir;r. 1982) .
En México se comenzó o usor Io cerómico desde lo époco prehispónica, podemos encontror objetos
arqueológicos uscdos en lcs ceremonios religiosos como por ejemplo: vosos trípodes. plotos y tazas, ónforcs
y iosos con sopories de botón, ollos, schumerios (pequeños recipientes con formo de copc, en cuyo inierior
se colocc incienso o clgún elemento simi lor, éstos son ut i l izodos en r i tuoles u ofrendas ), de iguol monero
encontromos diversos tipos de figuros. En lo República Mexiconc existen lugores donde se elcborcn juguetes
de borro. uno de esos ejemplos es el estodo de Ooxoco. ohí se pueden enconiror figurillos con ccrccterísticos
zoomorfos donde son representodos venados, coyotes. monos ioros, puerquitos. Son piezos con rosgos un tqnto
primitivos que se fobricon desde lo époco prehispónico, En Oqxqcq es muy fomosq lq utilizqción de lq olforeríq
en el bono negro.
22Neevia docConverter 5.1
Artesanías y alebrijes
La orci l lc o bcrro es el elemento pr incipal de lo al farerío. Michoel Cosson, especiol is io en ésto técnico do uno
descripción personol ocerco de esto técnica en su libro "Guic próctico poro hccer cerómica" -Lo orchl/la es
El estodo de Jol isco cuentc con dos importcntes centros ol fcreros, Tlcquepcque y Tonaló, donde ademós de
los piezos zoomorfos se oprecion pequeños estoiui l los que representon cr lgún chqrro o cobol lo, un grupo de
moriqchis u otrss escenos, como podríon ser corridss de toros entre otros, iguolmente se encuentron lss clósicqs
ojcsncíss con formo de cochini to.
En el estodo de México. especifrcomente en Metepec son fobr icodos los fomosos "órboles de lo vido" en
donde sporece un mossico de formos de todo t ipo, desde f iguros humqnqs, snimoles, hlbr idos, plontos, todos
ellos decorcdos de moneros multicolores y que hocen de éste tipo de trobojos obros dignos de sdmiror.
MI , f AL . l 5 ' l h l { tA
Esta oct iv idod fue conocido por los pueblos mesoomer iconos ontes de lo l legodo de los espoñoles. El or febre
mesoomericono tenío dos moneros de trobojor los metoles: el lobrodo y lo fundición. lo primero consiste
en golpeor con un mozo e l meto l condente poro dor le formo. lo segundo es someter o l meto l o fcn o l ios
temperoturos que se funde y se vocíe de formq líquidc en los moldes hosto su enfriomienio. Se desorrolló en
esa époco uno técnicq de joyerís conocido como céro perdido. Lcs descripciones de éstss octividodes fueron
escr i tos por e l evongel izodor espoñol Froy Bernordino de Sahogún,
Hierro y ocero- Al hablar del trcbajo en metoles, tanto el hierro como el ccero, reclmenle no se encuenfron
oniecedentes prehispónicos por lo que los técnicos de herrerío popular que octuclmente conocemos viene
traído directcmente de los herreros y forjadores españoles.
Cobre- Existen evidencios que muestron el uso de éste metol desde lc épocc precolombinc. En Tzinzuntzan ;
Apotzingon Michoocón se encontroron pequeños objetos prehispónicos hechos de éste mqteriol. Después de
la conquista fue en vor ios poblodos de Michoacón donde se establec ió una industr io que empezó o formor
porte del orte coloniol. Vosco de Quirogo trojo de Espoño ortesonos que enseñoron o trobojor el cobre o los
poblociones indígenos que desconocísn eso lobor. Ssnto Clqro del Cobre es el centro productor mós imporionte
del poís, ahí surgieron los herederos de lo tradición prehispónico, sus herrcmientos son el yunque y un morro
de corocierísticos especioles, así como moldes y cinceles, entre otrss, Los ortesqníss que mós comúnmente
encóntromos son: ollos. f loreros. cozos. entre oiros.
Lsfonerío- Es lo técnico mós sencil lq de ls ortesonio con metqles, se reolizq uti l izqndo como mqteriol lq hoiolqiq
: , . 23 " , . l , t i , i r , , '
, l"rl '¡r lr ir lr ir, iNeevia docConverter 5.1
CAPITULO 1
el lqtón y el cobre. En éstq formq de ortesqníq se observon muchos cqrqcierísticos estéticos del gusto loco.,
mós que uno inf luenciq del l lomado est i lo "Coloniol" . Las pr incipales cpl iccciones de lc hojclaterío son: motivos
religiosos, cruces, óngeles, lómpcrcs en formo de estrello, cqndelqbros, cojos, cigorreros, olhojeros,chqrolql,
onimoles en un solo plono como gollos, búhos pójoros y móscoros decorotivss. Los principoles productores se
encuentron en Ooxoco y Son Miguel de Al lende Gucnojuato, pero tombién se ext iende hociq estodos como
Pueblo. Tloxcola. Guerrero, por mencionor olgunos.
v t L ) t U O .
El trobcjo con vidrio es uno ociividod surgido en México desde el siglo XVl, el primer tqller de vidrio soplado
estuvo en lo ciudqd de Puebls de los Angeles,posteriormente en Xolopa y en la Ciudad de México. Los primeros
objetos que se fobricoron eron utilitcrios, yo seo vosos, ploios, jorros o vinciercs, en los cucles predomincbo el
color ozul. verde v blcnco cristalino.
El v idr io fue un mqier is i que l lqmobq nrucho lo qtención de los hobitontes de lo Nuevo Espoñq, su uso fue cqdo
vez mós en oumento, principolmente el vidrio soplado. Los crtesonos ibon dondo o los creacior-leS su n'luy
porliculor estilo. el cuól en un principio tenío influencios europeos. principolmenie itolionos.
Actuolmente el v idr io ortesonsl se encuenlrq en ciudodes como México, Guodolojora, Tloquepoque, Tonoló,
Monterrey, Texcoco, entre otros. De esto técnico se elcboron gron cantidod de objetos, lómporos con vidrios de
colores, vojil los, jorrones, cqndelqbros, figuros con combinqciones de vidrios de colores con crisiolino, de iguol
monero se pueden encontrqr estotuillqs zoomorfqs como cobollos, gallos de peleo, toros y diversos snimoles
surgidos de lc imoginación del ortesono.
MAI ]EI {A ,
Ho sido uno formc de orlescníc que propone unc gron contidad de posibil idodes represeniotivos, se empleo
poro eloboror objetos de cqrocter ufi l i torio, como por ejemplo muebles elqborodos en modero de tzímuri o
encino rojo reolizodo en diversqs zones de Michoqcón. Ademós de los muebles se reqlizsn muy diversos trobojos
yo seo figuritos tollodos. móscorcs osí como esculturcs con una enorme gflmfl de colores y decorodos.
Al mencionor los móscoros ccbe destocor que éstcs son un e lemento muy importante en los celebrcc iones
trqdicionqles en México con corocter populor. Los espoñoles introdujeron los móscoros a lo Nuevo Espcño con
ls f ino l idsd de que los indígenos conocieron, por medio de su uso en fes i iv idodes. lo re l ig ión Coió l ico osí como
olros ospectos históricos de Espoño, como por ejemplo los dqnzos de "moros con cristionos". Por otro porte, los
móscqros oún son usodss en un bqile con corocterísticqs mós regionoles como lo es lo donzo de los viejitos.
Lq técnicq conocido como roqueooo en modero es iípico de los estodos de Guerrero y Michoccón. Ésto
24Neevia docConverter 5.1
Artesanias 
l l lebriies
técnico requiere de gron dosis de pociencic por parie del qriessno, yo que poro lo reolizoción de un objeto se
requiere esculpir lc modero poro posteriormente decororlo, lo que implicc horos de trobojo,
Al menc¡onqr este t ipo de trobcjo hecho en modero csbe decir que en Ooxoco se eloborq uno producción
muy singulor de olebri jes, los poblodores de ésos lugores def ienden éstcs obros como un concepto de qrtesqnío
creodo por ellos, sin emborgo en ocqsiones estos trobcjos son conocidos como personojes de modero
policromodo, los cuoles son objetos de gron colorido y belleza.
I t rX ' f lL [S .
México cuento tombién con uno exiensq histor¡o en lo que se reflere o lo producción texlil de elcborcción
qrtesqncl, los bordodos o tejidos son reolizsdos con cparotos rudimentqrios, tsnto osí que muchos de los
trobojos de mcyor colidod y bellezo se realizon con lo oyudo del telor de cinturo. el cuol se puede encontrsr
representodo en pequeños estotuillas provenientes del periodo moyo. Dicho telor son trozos de msders, un
exiremo es omorrodo o un órbol o poste y el otro o lq cinturo de lo tejedoro quien vo monejondo los hilos que
formon lo tromo.
Con respecto o lo producción ortesqncl y los telores de cinturo, en el libro de: Porfirio Mortínez Peñolozo," Arle
populor y ortesonics qrt ís i icas de México". 1988, dice que hoy rozones de peso por los cuoles se sigue usondo
este i ipo de telor pr imit ivo, uno de el los, evidentemente es el económico, pero aporte de eso es debido o que
los telores pr imit ivos producen obros de col idod iniguoloble. (Mrrr l i r rcrr , f 'or l i r io. l9 i i8 i
En los tr ibus o poblociones onl iguos, los formos y colores con los que los prendos eron eloborodos no dependíqn
simplemente de un mero detoi le decorct ivo, s ino que por medio de los colores se closi f icabon. incluso, los stotus
socioles y uno ident i f lcoción con lo cul turo de un pueblo determinqdo. Ademós, no es roro encontror símlrolos
mÓgicos en los prendos de vest i r que don protección o quien los porto de inf luencios nocivas.
A pescr que es ccdo vez mós escsso, todovío es posible lo locql izqción de huipi les, enredos o ceñidores, éstqs
son prendos que se eloborobon previos o lo conquisto. de iguol monero enoguos, rebozos. cotones, jorongos y
sofopes, los cusles presenton diseños outóctonos mezclqdos con inf luencios de Europo y Asiq,
T R A B A I ( ) l : N I , A t , l : t
Dentro de los ortesoníos existen vorios formos de expresión que utilizon filrros nsiuroles conocidcs simplemenie
como "popel". Algunos de esos mqnifesiociones ortesoncles doton desde la épocc prehispónico, un ejemplo
de el lo es lo decoroción sobre un f ipo de popel fabr icodo por los hobifontes de México ontes de Lo Conquisto.
(smote). Sin embargo. tombién se hon desorrol lcdo expresiones de orte populor ut i l izondo popel de importoción
(ejemplo: papel de chinc) el cuól hq sido odoptado porc odornor el entorno en determinodos celebrcciones
,;' 25
ilrllliiil
,,,,,r11111t1
' ' l r 1 ; ; ,Neevia docConverter 5.1
".ryq
''.rJ
CAPÍTULO i
populcres. A cont inuoción irón mencioncndo y descr ibiendo olgunos de Ios pr incipoles opl icociones ortesoncles
que ho tenido el popelen México.
Popel omole - En México popel omote erq el moter iol con el cuol los pueblos prehispónicos empezobcn o
contor lo hisioriq de sus dioses, ssí como otros reloios mediqnte pictogromos pintodos sobre el popel, tqmbión
servic porc cdorncr el entorno en los rituoles destinados o sacrificios ofrecidos a los dioses.
El popel omote empezó o usqrse entre los civilizqciones que hobitoron lo porte meridionql de México, éste ho
conservodo su nombre originol prehispónico. El moierial es hecho de lo pulpo de lo mors y de unc especio
de higuero silvestre. El iono obscuro o clqro del pqpel depende de lq edqd del órbol, entre mós viejo es mós
obscuro seró el producto obtenido.
En los creencios populores se dice que el popel c loro se considerc como benéf ico en reloción con lo mogio
siendo ussdo como qmuleto poro invocor protección. el popel obscuro se utilizobo poro lo mogic negro,
osuntos solamente ooro el bruio o curondero.
Con lo conquisto, el uso de éste popel de fsbr icoción indígeno fue disminuyendo debido a que éste ero usqdo
poro prócticos de mogio y brujerío. por iol motivo fue oioccdo por el Vineinato, pero tombién éste tipo de
popel indígeno fue poulotinomente desplozodo por los moterioles importodos del oriente, éstos fueron el pope,
orroz, ut i l izado desde entonces porc envolver tobsco, osí como el conocido "pspel de chinq".
EI cortón oporeció en México hosto el siglo XVlll, util izodo primeromente en posios de libros que hastc ese
entonces se hacíon con piel de onimoles o con pergomino.
Popel picodo - Esie fue elaborado c poriir de nuevos popeles importados del oriente troídos por los espoñoles.
un ejemplo de el lo fue el popel de chino mencionodo anter iormenie. En la octuol idod es ut i l izodo en uno
celebrqción populor de or igen oncestrol conocido octuolmente como "Dío de Muertos". En el proceso
denomincdo como "pf lpel picodo" se ocomodon vorios hojos de pspel de chino opi lodos en poquete y
se von recortando con herromientos tipo cincel de vsriss formos, los cusles se golpeon uno solo vez con
un mortillo, encimo de estos hojos estó el diseño previomente dibujado en popel msnilo. Uno vez picodo el
popel se seporo. se exiiendey se von colocondo en hilos de vorios metros que cuelgon en los colles. Tqmbién
se colocgn o monero de un pequeño montel sobre uno meso. donde se encueniro unc ofrendc el I y 2 de
noviembre, conmemorotivo del Dio de Muertos.
Popel moché - En lo tesis de Alejondro Lópoz de Silsnes y Edurne lrureto Goyeno se mencionq que el iérmino
de moché viene del término froncés: "popier moché". su or igen se encontró en Oriente, oproximodomente
26Neevia docConverter 5.1
Artesanias y alebrijes
en el s iglo Vl l l . Los chinos lo ut i l izoban poro fobr icor objetos poro lo guerro. Es un popel o bose de celuloss
que nosotros conocemos como periódico procesodo, hecho polvo y que se pego con un oglut inonie con
conservcdores quimicos.
Con esto técnics se pueden modelorf iguros que pueden consefvon su forms grocios al secodo del oglut inonte,
el cuÓl endurece lo piezo orJesonsl, por lo tonto, después de hober modelado lc piezo se dejo seccr oj sol.
Poster iormente se procede ol decorqdo y bcrnizado f lnol , /Kcr irry, cqr lo. lggz).
Ct-alt-t y John B. Kt 'nny. (tgg2) "El arte errr pr rpel r 'nclchó".
( l t l i .sclr. Michoe/ (1977). "üt. t tu ¡trr icl iccl ¡ t t l r t .r /rrrc:ercL-rol l /cr: l
e¡l i l :J A//(..,. i1,i r i{.1
Llc Lcr Trrntr, Fr{rilül$crt (1(}q4J. "Arll:' püpuk_tr Mc--xlr:r_rncl
Dtt.u rle Co,ssir::, Albcrfo & A/vc,rel, Froncisro Jc.rvier. / ISBI) 
"LtL crr/(i/ltj(
É-s¡re=le/, Carlot ( I t) / ; t) . "Cerornlccl f ,o¡rIr[rr Mcxicono".
l r i pez , A lq t r r r r . / ¡ r r i { l r u re f c l . Ed r r / i ( , , / / l ) ? , i l l . 
" l - es ¡ s j F r t , s y t . ; t . : 1 r t l . , l ; l t r l r I r j i t r r t l i . / r
irrttlk;i(rrlcl/e,i i nlrt(-:Lln(.lti. Universltjclt-J ll_;l'rtltli.tle¡icc¡¡rrr
N\orltnc:2. /'rrrlrrirL I lriSi;1. 
"Artc 
¡tr.t¡.,n\,',u y Llf lrso/tios orti:iit.r.r.i rJl ML'xir:,tr',
l i r ; t .Ju l r rovoslcrv ( I t )90). "1os f r icnicc ls de l ( / ( .1( t ' /c imico' .
,Scltmlif, lll/t.1t:' //tJ./[)]. Decort.tc:iri¡l r-.ir..' {'jLrjÉrlars tJe cí:fr.rr)rrr.:r.r' ,
,ServtrL ptrktnr . - l { . - r J , r ! ( : ' ( t9El) . ' ' l ' r ' t " . : ln l i l fcrr r . +r l r l , 'u(y.e, :n l ( l Sr . . / l , r : ; . f r ,Ar /e Mexir . :c . r r i r t ' ,
[ . l r t ¡ t t t r - t . t , l ¡ t r r tc tc io /7?!)4J. 
"Ar/ t 'sr . rn l t ] rncxicolLr : : ¡cJer ' r r ; , r j iseños y¡ l r r ryr ' r - / l : r / . ) ( / t ( ) ( t ] pü]o '
Lrr l ¡ . , / r , . ' i / ( :1 y /OS l?e. ' /cr : ;
2 /Neevia docConverter 5.1
TAPITUIO l
I . I .3 LA CART(}N EIT IA.
Ésto es unq derivoción técnico en el monejo de pcpel. Lo cartonería como tol no tiene sntecedentes en lo
époco prehispónico, pues el cortón se empezó o emplecr desde lo fundoción de lo Nueva Espoña poro lo
encuodernoción de libros, por lo tonto no hoy dctos precisos que puedon esclorecer el origen y dessrrollo de
uso de cortón poro flnes ortesqnqles,
Lo cortonerío es unc octividod ricq en colorido y formos, esto se logra debido o lcs carocteristicos de los
mcter ioles con los que se i rabojo: por uno porte, como yq se comentobs, estó el popel, el cuól se humedece
en unq sustonciq cglut inonte conocido comúnmente como engrudo, el cuól es uns mezcls de aguo y harino
que se hierve hosto obtener une consistenciq postoso. ésto permite ol moter iol gran moleobi l idsd; y es medionte
lo sobreposición de pequeños trozos de popei kroft, que es el mós utilizodo, que se le vc dondo formo y
volumen o lo f iguro. Ccbe puntuol izor que muchqs veces o éste t ipo de técnico poro trobojor el popel se le
ha denominodo ' 'pcpel moché". Sin emborgo, ésts otro técnico ut i l izq como moter iol uno meso de popet
humedecido con pegomento blonco o monere de posto.
El clombre es otro de los maierioles que se uiil izo poro lo elqborqción de trobojos en cortoneric, el cuól es usodo
poro dor estructuro, sobre todo c obros de gran tsmoño que pueden llegqr o medir hosto 3 o 4 meiros de alturo
e incluso mós. En piezcs mós pequeñas se puede prescindir de él debido o lo gron resistencio que odquiere er
ccrtón cl secor. Pqrs el proceso finol se utilizqn pinturcs de vorios colores poro su decorqción.
En cuonto ol uso que se les do o los figuros reolizodas, lo cortonerío se closifics en:
Cqrloneríq poro feslividodes.
Cortoneríq ornomenlol.
I ) CAt{ l"oNLi l l iA t)At{A t ; t rs nvt I )AI) t is.
Vorios de los cresciones hechos en cortonerío son uno formo de expresión de corfq durqción. esto es debido
q que olgunos de lcs obros eloborcdss con éste mqter iql t ienen como desi ino ser destruido o rots en clguno
fest iv idod como lo podríon ser lo quemq de los fomosos judqs de semono santo; los tor i tos que son uno psrte
de lo cul turo pirotécnico de México; de iguol monero estón los piñctos que. como es scbido, t ienen como
finolidod ser rofos en los fiestos decembrinos o en celebrociones de cumpleqños.
Como se puede ver, lo cortonerío es un oflcio que tiene mucho que ver con los celebrsciones populores,
unos de los mós importqntes son los llevcdos o cobo en Semsno Ssnts, El Díq de Muertos. osí como los fiestas
l -
2-
j
2SNeevia docConverter 5.1
Artesanias y alobrijes
decembrinos conocidas como " lcs posodos". Es importonte notor un decremento en los usos de este t ipo de
obros pues muchos de los trqdiciones que corocfer izsbon ol pueblo populor mexicsno hon ido disminuyendo
debido q lo creciente modernidod que ciropo q los nuevqs generociones. los cuóles von hociendo o un lodo
los costumbres de sus ontecesores.
Judas.
Son personcjes pintorescos eloborodos en ccrtón y que hon sido tr( ld ic ionoles en lo époco de Semcno Sonto
en donde se l levo o cobo una celebroción l lomodo como "Lo quemo de los Judos",
Los l lomsdos " judcs", son lo remembrcnza del personoje de lo rel ig ión cotól icq conocido como "Judos
lscariote", oquel opósiol que troic ionó s Jesús eniregondolo q sus perseguidores. Es por esto que lo quemo de
los l lamqdos " judos" estó l igodo directamente o las celebrqciones de Semono Sontq.
Los corccterísticos estéiicss de los judos son muy diversos, von desde los clósicos dioblos, cclocos. monsfruos,
hssts la ingenioso y pintoresco inclusión de personojes del dominio populor, principolmente olguno que otro
políiico, oriisto y/o líder que de olguno monero ho traicionodo los iniereses del pueblo. Por lo que lc quemo de
"judos" simbol izs lo desirucción de "oquel quien troic iono".
El qrmozÓn de los judos es de csrrizo o clombre el cusl se cubre como se comentó qnteriormente con cqrlón
humedecido en engrudo, sl f lnol es decorodo con oni l incs. Estos personajes estón relocionodos direciomente
con lc pirotecnio pues t ienen omorrodos vsr ios cohetes que ol estoi lor von quemondo y despedozondo c
personoje, cousondo gron júbilo entre lo multitud.
A trovés del tiempo esto trodición se ho ido perdiendo debido ol interés codc vez mós escqso en ro genTe por
éstas, pero tombién es debido o los restricciones que lo ley pone sl uso de los juegos pirotécnicos,
Calaveras.
Uns de las fest iv idades que mós hc l lomado lo otención cl mundo es todo lo referente ol Dío de Muertos v ls
cqdoneríc es uno porie importonte poro lo representcción del sentir mexicono ocerco de lo muerie.
En nuestro pois, los pr imeros díos de noviembre ( l y 2) se t iene portrodición montorvistosos ofrendss en los
cosos conmemorqndo o los fomil iores di funtos; en éstos se pueden oprecior lo inclusión de lqs l lomodcs colocos
de cortonerío; se ven esculturos en cortón de dist intos tomoños, los hoy pequeños. desde olgunos centímetros
hosio las que t ienen el tomoño de uno personc.
En éstos fechos de Dio de Muertos es común encontror exposiciónes en donde éstos obros de car ión
29Neevia docConverter 5.1
1.1Jfl
rii
CAPITULO l
r- omplementon los ofrendcs. En olgunos quioscos iombién se encuentrcn olgunos exposiciones con vqriss
cqlscos formqndo algunc temóticq determinodq. Éstos singulores personojes son representodos "reolizando"
oct iv idodes cot idionss, podemos ver o clguno cqlocq montodoen uno bicic leto. olgunos otrcs mós en
posición de boi le, o tocondo olgún instrumento. De todos los cclovercs en cor ión, lo que mós comúnmente se
encuentro en los lugores de exposición es Io representoción de lo obro mós populor del grcbador mexiccno
José Guodolupe Possdo: "Lo Cotr inq".
Como yo se ho mencionodo, este iipo de trabojos en cortón son utilizodos en los fesiividodes de noviembre,
sin emborgo, o diferencio de los judos, los piñotos y los toriios que tienen como desiino ser destruidos yo seo
a golpes o por medio del uso de pólvoro. Lcs ccloveros son de uso ornomentol , por lo lanto son un t ipo de
monifesloción que tiene corocterísiicos ionto festivos como ornomenloles.
P¡ñatas.
Este tipo de trobojo tiene su origen en el oriente, concretomente en Chino, donde se hqcíon representociones
de vscos y bueyes en cuyo inter ior hueco se encontrobqn semil lqs. Este t ipo de celebrociones teniqn como
objetivo representor las condiciones ogrícolos del oño venidero.
En México. lo piñcto fue introducido por los religiosos espcñoles, con lo finclidad de evcngelizor ol pueblo
indígeno de lc Nuevc Espoño. Lo piñoto frodicionsl mexicono estó hecho por uno ol lo de borro de donde solen
siete conos l lomodos picos, los cuoles se osocion los siete pecodos copitoles en la rel ig ión cotól ico. Por lo tonto,
lo festividod tiene como objetivo golpeor con un polo lo piñato que representa el msl. Aquel que iiene el turno
de intentsr romperlo es vendodo de los ojos, esto simbolizo lo fe ciego que se debe de tener pcro combofir el
mol, Uns vez que se logro romper lc piñofo, lo fruto, dulces y demós regclos que coen signi f ican las bendiciones
coídas del c ielo hocio los hombres.
Las piñotos eloborodos en lo ociuol idod son hechqs q bose de cqrtón, popel de chino y popel de estqño. esto
es debido c que con estos moterioles éstos piñotos se vuelven mós ligeros, mós resistentes o su pronio rupturc.
de iguol monero menos pel igrosos ol momento de romperlas. Se pueden ver piñotas en los mercodos o en
lugores dedicodos exclusivos poro su venio, se pueden encontrsrlos de diversos formss, hociendo normolmente
qlusión o personojes infont i les de olguno coricoturo i ronsmit ido por televisión, proyectodo en el c ine o de algún
súper héroe.
Toritos.
Son unos cojones de cortón con lo formq, evidentemente de uno cobezc de toro. Éstos sirven de juego o los
niños. los cuoles se los ponen encimc de su cobezo. Existe otro versión de "ioritos" util izoda en los festividodes
populores, sobre todo en las fiestos potronoles de olguno porroquio y son, oliguol que los judos, uno mqnifestqción
3CINeevia docConverter 5.1
Arle$anias y alebrijes
or tesonol l igodo con lq p i ro iecnio pues uno persono cofgo o l tor i to , e l cuál posee urro estructuro corgodo de
cohetes que von esta l londo. mientras vo pers iguiendo o lq genie, cousondo gron c lborofo.
2) L, , \ l t I ( )N I l l . lA ( ) l {NAM ENT,4L.
Existen c lgunos t robojos en cor tón que t ienen uno f ino l idod d is i in to que e l ser destru idos en o lguno fest iv idod
populor, son elaborodos con el f in de odmircr su bellezo estética logrodo grocios ol ingenio y o los destrezas
técnicos del sr tesono. Éste t ipo de creociones t iene v igencio todo e l oño debido que su presencio no es
exclus ivomente porq su uso en los celebrociones t rqdic ionqles del pueblo mexicono. Como ejemplo e l lo se
hoce mención de: co lcveros de d is t in tos tomqños, d i ferentes t ipos de móscoros. de iguol monero se enl is tqn
" los o lebr i jes" , escul turos de popely cor ión de impresiononte color ido y or ig inal idod.
Máscaras.
Son porte de los celebrociones populores en los cuoles lcs personos se ponen ontifoces representondo diversos
personojes. En c ier fo medido e l empleo de móscaros fue impulsodo por lcr re l ig ion,
co/orirjas
+n ioltn. Lct irt¡;cilrr iic r:'l;rnc-.:
d i v r= rs lÚnyp1oc ; t ' ' r cJc r r l t J t l t 7 t l l r ' r t , r t ; t l c : i t c t yc t cc l r t l c l vc lh t r i r r r 1 � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �
Estos móscsros son pr imeromente conformqdss mediante moldes de borro que se forron de cor tón mojodo en
engrudo, poster iormente se p inton con colores. Hay mósccros de muchos t ipos, por e jemplo chivos, vencdos,
dioblos. enire otros. Lo fomilio Linores, cortoneros célebres por lo fobricoción de olebrijes, elqboran móscoros
util izondo el mismo concepto de éste personaje, es decir, los diseños incluyen cqrocteristicos de vorios onimoles
o de crioiuras excéntricos representodüs en uno solo mósccro. en otrcs polcbros representon el "rostro" de un
olebrije. Toles trcbajos son mucho muy vistosos en cusnio o color y diseño.
Juguetes.
Los juguetes populores hechos o lo lorgo de ls Repúbl ics Mexicono son muy vor iados en cuqnto o sus formcts
y representociones. Un e jemplo de e l lo son los muñecss e loborados en cor tón, los cuoles son conformsdos
por un molde o l iguol que o lgunos o i ro i ipo de creociones hechqs en éste mqter io l , como por e jemplo, los
móscorcs mencionodos con onter ior idod.
"Lc monulocfutcl clcl iug¡uefe;r ¡"rcl¡:uior en México fiene urr ¡rro/urrr/o slgrri l)crrct-r subc.:qrr¡cienl#, uilf l rr: lcción
psico/ógicct que puccJc i/cvrur¡los, nredic.lnie e1 esludio concien¿udo... ul r-:onor.;ir¡ric:n/o rlo irrr¡,rclrklnfes
' i . "
t l
' " l l rlrrirli,l,i'llNeevia docConverter 5.1
lüvc-locioncs o/rcLtsI/-üi{,s y rrrrlurr-r/nri:,r le, {r l(rr exp/rcüc/ofr rüc/onü/ dL5
cuonfo se relücionü (:()r) /il crll/ir'filci ¡:rk:rsficu y c,/ t:E1lot-ralisrlo lle 1o clue
{De 1a Ione, Frürlq.:i.qt:tL Jtlvt+r. lt)(t4).
{ 1 9 " . J ) . . ' . t . f r . . r i : ¡ r ' , r . \ " , x : . .
l ¡ r r r r l i , y ' i v j t , ¡ r l l t , i t . t 1 \ ' r l r t , / , , r ' , 1 . , . , 
' i r i l i r l f l i / l t r ¡ t i . r [ : l o l l { ] . ( . . 1 { 1 . ' ( } (
lfrtlrcr, S<rnclro lr"tnrr / l {ii/!,
i l l ¡ ' . r ¡ .1 V,r- : / , . ; ¡ / I '1 , : ; l ' i
CAPÍYULO 1
/c.ls corcrcfulbficüs *s*nciclles dr forlcl
se ilo dcdo en iiomcr indt¡.ttrios fipicos"
^ / lÉ)1 , ( i11 l , . . r r - ! , ' A r l i r I 
) { ) l )1 r i t l l
J0 r ] { ' l , i i t l ¡ r . F , : tL . i l , ' , ) , . , , ' ,
i i . ' l , 'r ' ' h - [:]r: ' t I r. ' r ' i l-r r-.t t, :;, Jrri
i 1 i : . r ' : , L . i r r . i r i , " . t ,
I r"f),/, I li.lrs I / il9'Ji. 
'f, 
l)( l¡.,r,,i l);f,',
cl{.) ¡'/Ér,r(i{-0'.
r i ) r l r i ) i i r , / i r 1 ) 1 , 1 . i . i . j : r i { l l . ) r . . , , : { ; - , , . ' l { , ' ' . " ' 1 ) l x t l .
/ , , l / \ . ( : . ,1 ( r r l r . . l : r_ . . t , ,1 . : . 
" ,
l r r : " t r , : f i t : i r l i t r : ; l r , ' , i r i r , ( r , r i r ' , . , r , i , . 1
" , i J . i r t . l , . ) : / ; : r . t ; . : 1 . : ¡ . : . . - : : : . ' ¡
32Neevia docConverter 5.1
Artesanías y alebrijes
1 . 2 A L e e R r l E S .
Personojes pintorescos del ocervo crtesonol mexicono: los Alebrijes. Son seres de opariencio extremodomente
l lomotivs de formss profusos que invi ton o uno contemploción prolongodo de su estructuro f ís icq, lo cuól es un
olorde de tolento por porte de sus cutores. Existen olgunos versiones con respecto lc recl historio de los olebrijes.
Es evidente que muchcs de éstcs historios fienen como propósito el querer demostror que lo persono que lo
cuento es el verdodero inventor de éstos personojes de opariencio y concepto únicos.
1 . 2 . I A r u T T C E D E N T E s H I S T Ó R I C o S .
Hcy quien dice que los olebr i jes nccieron en olgunos pueblos de qrtescrnos en Oqxocq, los cuqles se especiol izon
en el of ic io ortesonol de lo iol la en modero, de hecho los olebr i jes que el los eloboron son esculpidos en éste
moter iol . Algunos de éstos odesoníos no t ienen propiomenie el nombre de olebri jes, s ino que se denomincn
como "Nqhuoles" o simplemente como personcjes en mcdero pol icromcdo. Independientemente o todos
loshistoriqs sobre el origen del olebrije se encuenire uno versión "oficiol", lq cuol qfirmq que ésios fueron
dessrrollodos por lo mente creodoro del Sr. Pedro Linores, ortescno especiolizodo en csrtonerío, 5egún su
fomil io fue en una visi to de don Pedro o Ooxccc cuondo los crtesonos de lo zono, que se especiol izcbon en
reclizor trcbojos tallados en mcderc, empezcrón o desorrollor un trobojo utilizcndo como temótico el desorrollo
de onimcles estilizcdos.
Ahorq b¡en, con respecto a lo historic de los clebrijes de Pedro Linores se dice que, en los liempos de su juventuc
ls si tusción económico precorio por lc que la famil io otrcvescbo hizo él descrrol loro un grove cuodro de úlcero
góstr ica, lc cuól desencodenó uno enfermedad que lo tuvo al borde de la muerte:
' i : f l J.t j nro¡rtctr l t l
cic r-lricrr1os, cll borr,lr r1c pr-tlclpicios. Lo nlos frrrsccnclcn/c., c1e- foclr-i llll /ur qul rl: rc¡:cnfc cn'rpL-zoror'l {r
üp{1/i l,:: l{-l l
¡l¿-'t ' lclclrltr L//tLl pfJ/clbtl l l tnri:r ic'rr r-:x/¡t l i lLr y a/i:rsL:ortr)(:. ir /cr ' ' 1r. rL:'/.r i i fr ' ,.1.
oninra/es de.rconocidos. El vio ulr Lruno con cicrs c1e.: rnr-rriposcl, urr g¡ol/o cüir cuürlüs rlc, foro, urr /eon con cclbezo
de ógui/o y fodo: esfos srirl,rlrs gritrrirorr uno so/o pc/crbro, /o palolrro cra: "Al.-lrrics". codcr onimo/ grifobo
nros y rlús f ucrfc: "¡Alcbrrlcs. A/cb/rio$, A/*l:r4+s/" ,
E/sot l ic joerr : l l r : r ¡ i | r / * ,É1fC]¡nUyruicJoso, fc ' l ¡ l ¡u icJosclc ] t len l ic l l )uelc l r l { l fueCQ|) | : . )7c1e' ¡ rerrnÜrtÉüerpo|rnÚst lern[ lo
Neevia docConverter 5.1
i lll-,1, .¡.
cAqryulo 1
c t l c t r -1ue / l t l ¡ : 1 r - l r y i l t . t t t - ¡ : t r . : t t t t t l + i . l i t . l ' . i t l i { : ] | | i l ] / +cJ r r l c l r dec r : | r ezoy*o r r i o ¡ ]O |U | lCÜrn i | ] o � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �
unhrrr r r l - r rccu¡ l r l r l t lbo.Mi c l l iu* /opi r / iúr r / holn i r re. oyuclo paraso/ i r 'cJeoque/ lu_c¡ar .El 1 ' lombre/edr jogueé/ no
cJt l i :cr l *0s i i r t ' :nr ' .se l t tc . . ¡ . r r i l rc l t rv i r r r r t ic1t l i ' : lcn iaqr- leconr i l rc l r l r rdsocie l . : r l r te ! iU|1ost- -Uo/ ] Í ( )s � � � � � � � � � � � � � � � �
: ; t l i i t J c l . M i t ; l r i l t ' ' l t l t : t . ' l r t i t l y t ; t l i l i r j / l i l : , l r r ( ' ' : ; l ( t | � � � � � l � � � � d � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �
v ( l / ) / ( ] l ] { J y { , ' ] ] ( l ] j ( ' l } ] r l ¡ I . ] r l l . l J r l ( , | . . , / ' ) f . i / r ' l ' , . R e | o | o d e E | s o L ¡ n o r e s { w w w . c t r t g e i , t j r e . c o n l m d l o l e h r i j e s l h i s f o r i o | . | l t n l )
Después de hqber recuperodo osombrosomente su sclud. Pedro Linares empezó a desarrollar en cortón los
personcjes que hobío conocido en su delirio. Es preciso mencionor que los creociones de lq fqmiliq Linares
hon llegodo o ser tsn cotizodss que, el precio de los olebrijes es elevodo, eso los ho convertido en uno no tql
fócilmente qlccnzoble poro los closes mós populores. Esto situoción se do debido o que el tiempo de trobojo
invert ido es consideroble en csdc obro, tombién se debe ol ocumulodo prest igio que estss piezos poseen.
Así, en cuqnto su comerciclizoción, los olebrijes de lo fomilio Linores pertenecen o un público con suficiente
poder odquisitivo como pofc coleccionar éste tipo de piezos, prócticomente, c mcnero de, obras de orie.
Sobre ésto, los Linares prefleren no hccer entror a discusión ocerco de que si sus creociones son o no obrss de
orte, pues poro ellos éstos hon evolucionado deniro de un entorno plenomente orfesonol, ademós, el olebrije,
perteneciente ol coniexto cortonero. es mós identificodo como uno ortesonío debido o su estrecho relqción
con temos relocionodos ol folklore populor. Lo gente en genero, puede conocer y odmiror los olebrijes de la
fomilio Linores en exposiciones y museos.
L A t , A M t l . t A l , l N A I i l r s
Los Linares hon sido los desarrollodores de lo ortesoníc de los olebrijes que Don Pedro Linores concibió en un
esiodo cercono o lo muerte cue tuvo cuondo ioven.
Dondo morcho otrós en el tiempo, se hoce referencio s Celso Linqres, quien por primero vez descubre er
imoginotivo mundo de lo cqrtonerío o fin de resolver sus necesidodes económicos y creotivos, osÍ comienzo
con lo creación de piñotos, móscoros de cornqvol, toritos, judos, enfre otrqs. Celso residíq en un pueblo otrós
de Xochimilco y tenío un hijo: José Dolores Linores Aysls, elcuól muy pequeño el oprendió el oficio de su podre
sin embcrgo, en ese entonces Io lobor cortonero ero ton poco opreciodo que teníon que probor suerte en
otros octividodes poro poder subsistir.
Posteriormente, en 190ó nacío Pedro Linores en el Bonio de Son Agustín Zoquiopo, hoy bonio que pertenece o
lo Colonio Merced Bolbuens. Desde su infqncio empezó o fomiliorizorse con el oficio de ccrtonero, cdquiriendo
conocimiento de los moteriales, experimentondo con ellos, Poco s poco fue odquiriendo lq desfrezo de su
podre poro osí poder elcborcr las figuros trodicionoles de eso ociividod ortessnol, osí, Pedro empezó o hocer
csbqllitos de cortón . titeres, colocos. judcs, entre oiros objetos.
i
34Neevia docConverter 5.1
Artesaníá$ y alebrijes
Antes de los o lebr i jes, Pedro L inores se dedicqbo o lo e loboroción de " judos". Diego Rivero lo supo y c l ser
nmnnro ¡ lo l ar ia p^Dulor Mexicono, so l io v is i tor su to l ler poro encorgor le desde grondes y extrovogantes, v , v t
judos hosia una detol lado imitoción de sus zcpotos. Esics f iguros se moni ienen octuslmente en el Museo de
"Anohucrcol l i " ubicodo en lo Ciudod de México dentro del borr io de Covoocán.
A la edad de 30 años Pedro cayó enfermo víctima de unq grcve úlcero góskicc, en sus delirios concibió o los
olebrijes, desde entonces esos creociones suyos fueron el punio de portido porc unü nuevo y exitoso troyeciorio
que ident i f lcqr io s los Lincres desde 1947, dondo desde entonces un prest igio internqcionql o lq fomil ia grccios
o lo or iginal idod de sus creociones. Don Pedro Linsres murió el 2ó de enero de 1992e lq edod de 8ó años.
Actuolmente los tol leres de lo fqmil io Linares se ubicon en lq coloniq Merced-Bol l :ueno. ol v is i iqr este lugor
pcreciero ser un si t io l leno de magic. por doquier se encuentron esbozos de personojes que l legorón o ser
visiosos y coloridos olebrijes, pero que oún se encuentron en procesos oún inconclusos en su eloboroción, por
lo tonto son esculturqs que l ienen en sus superf lc ies oún el color corqcteríst ico del popel krcf t . En el tql ler se ven
tombién olgunos obrcs terminodos, sin embargo no es común encontror los pórque los Linores no ut i l izon ol tol ler
como punto de vento, csí lo expone el señor Fel ipe Linores, el comenta que el los normalmente trobojon sobre
pedido. Un alebri je iordo cproximodomente 20 o 30 díos en ser fobr icodo por monos expertos. En el tol ler uno
puede encontror otro de los irabcjos que tonto cqrocterizon o lo corionerío. de hecho es el que predomino en
oquel lugor: los fomosss ccloccs, los cuoles exhiben cJiversss poses simulcndo oct i tudes, qsí, se observon olguncs
de el lqs montsdos en bicic leta. sostenidss de un solo pie, o en posición de ejecutor olgún instrumento.
Los descendientes de Don Pedro fueron sus hijos Enrique. Miguel y Felipe, quienes ol igucl que su padre cuondo
ero niño, empezcron o fomiliorizorse con lo ociividod crtesonol cqrfonerq desde muy temprona edod. Codo
uno de ellos desorrolló su propio estilo.
En lo referenfe q los olebrijes no solomente hon qlconzodo gron oprecio en el ospecio comerciol sino tombién
culturolmente pues el los hocen muchqs obrqs poro museos nocionoles como iniernqciones en poíses como
Estodos Unidos y muchos otros en Europo. Ademós, familio Linores ha tenido lo sotisfocción de ser reconocido
y premiodo por sus trobojos, incluso Leoncrdo Linores. hijo de Felipe Linares obtuvo en 198óel Premio Nacionol
de lo Juventud en Arle Populor odemós de dor cursos y tol leres sobre cor ionerío en olgunos museos como el
"Estudio Diego Rivera",
Lo eslructurc fomilicr de éstos artesonos en pcrticulor, ho sido pcrte de su fuerzo debido q que, ounque trobojon
de monero independiente, en ocosiones se br indon oyudo pqra socqr pedidos de gran cant idod de piezos
que o veces les encorgon.
3 5 , ,Neevia docConverter 5.1
üAPITULO 1
Felipe Linares trobojo independientemente o los otros miembros de lo fomilio junto con sus hijos Leonordo y
Fel ipe en un tol ler ubicodo en lo ozoteo de su coso.
Miguel vive en lo mismo colle que Felipe y trobojo todo el sño en lo cortoneríq junto con su esposo Poulo y su
hi jo Ricordo. Enrique se ho desl igodo un tonto de lo csrtonerío, él v ive en el pueblo de su esposo. se dedico ol
cqmpo y en diciembre su permqnenciq con lo relocionodo ql of ic io de lo cartoneríc se hoce evidente sólo en
épocos decembrinqs cuqndo se encsrgo de reol izor piñotos que surte a ciudodes como Querétoro y Celoyo.
frclcjicio¡rtr/es rr Éa xi(.'{ l¡ r{1,t. l.l|lvt,,t :iit,iIt l lbr+¡or:m eticL rtl L l' .
www.ct t rgt i l Í r r e; . c l l l / r l l r , l / r l l r , ;1, ) f r l r ' , , ,11rrr i l i , , r r l i . i r / r ] r /
3óNeevia docConverter 5.1
Artesanias y alebrijes
1.2.2 Cnnnc" l t ]RisTt( .As IsTETICAS LN Lr) . \ ALIBRuHs
El olebr i je es, s in dudo, unc vol iosc oportoción de lo herencio cul tural mexicono en el ómbito de ios sr lesoníqs,
y si bien estq obro mult icolor no t iene orígenes cncestrcles. debido o que su oporic ión fue un qcontecimiento
que cuento sÓlo con olgunos décodas, su impocto ho sido enorme. tonto en el contexto orresoncr como en su
concepto como personcje surgido de lo fcntosia dentro de uno reql idad ol terno; según su crecdor.
Lq intensión de estudiar ol olebr i je y opl iccr lo en un proyecto gróf ico rodico en que, debido o sus port iculores
carocteristiccs estéticos, se puede elcboror un personoje con rosgos ton oudoces y extrovertidos que couson
ol espectodor odmiroción por coniemplor los. A cont inuqción se mencionon dos corqcteríst icos del olebr i ie: lo
relocioncdo con sus formos, osí como sus colores en el decorcdo.
1 . 2 . 2 . 1 l ) l i S C f t l l ' C I O N D t , l A I ; O R M A I N 1 ( ) 5 A l . t . l t f { l l l 5 ,
Es uns crioturo zoomorfo, es decir, que su diseño se bqso en lcs formcs onimoles, Io importonte oquí es. no
solomente representor f ie lmente un onimol, s ino hocer combinociones y est i l izociones de el los hosta el extremo
de "re- inventor" lo formo de olgunc exiremidod o olgunc pcrte del cuerpo ol grodo de no porecerse o lo de
olgÚn onimol en porliculor. Ademós. el diseño de éste tipo de personcjes no incluye, generolmenie, elementos
antropomórfcos humonoides, y mucho menos pcrtes de olguno plonto, o bien, elementos que hogon olusión
o portes mecóniccs robotizodos.
Codo personcje estó conformodo de exirqños y oudcces fusiones, podemos ver en su diseño extremidodes en
formo de momiferos. oves, incluso insectos, en el cuerpo del olebr i je se observon escomos. aletos, espinos, olos,
ccporozones, de iguol monero que en lo cobezo del personoje se ven elementos como colmi l los. diversos t ipos
de ojos, cntenos de insectos, melenos. orejos de vorios tipos, cuernos, cresfcs, picos, sin falicr los lorgos lenguos.
Todos estos csrocterísticos le dan uno personolidod ol olebrije, se podríc qflrmcr que si estos crioturos esiuviesen
reclmente vivqs, seríon de corócter muy inestoble, inquieto, desenfrensdo y loco, lo cuql es precisomente lo
que un olebrije trcnsmite: emociones extremos corentes de pasividad.
Como yo se hobíc hecho mención, en otros portes de lo Repúbl ico Mexicono. especiolmenie en Ooxcco se
pueden enconiror piezos ortesqnoies l lamodos Alebri jes, es muy común ver ortesoníos de venodos, conejos,
logorl i jos, oves, tol lodas en modero y decorodos de monero loboriosa e incluso mogistrol , Sin emborgo esios
piezos no son considerodas como olebrijes, pofque éstas sólo muestron lo represenioción estilizodo del un sólo
onimol, no lo fusión de vqriqs esoecies.
Aparfe de las piezos ortesonoles ocxoqueños, hon oporecido en locoles. puestos o iiendos de ortesanios
3 7 , ' 'Neevia docConverter 5.1
CAPITULO 1
mexicsnos, trsbsjos hechos por otros personas ojenos q lq trqdición de la familia Lincres, con voriociones
estéticqs y estilos diferentes, reolizodos yo seo en müdero o cortón. Algunos puntos de vento se don en lo plazo
cívicq de Coyocón en lo Ciudod de México. donde incluso. existen tol leres pcrc enseñcr ol públ ico en generol
o fobricor su propio personoje, yo seo medionte el diseño propio que lleve lo personc que vo c oprender o
fobricqr olebrijes, o bien, util izondo diseños de cctólogo que los instructores tienen, en los que vorio el grcdo
de complej idod. Esie úl t imo se iroto de un proceso donde solomenle se copio un diseño preestoblecido y lo
único importonte para lo gente es oprender lo técnico en el uso de cor ión y pinturos. Generolmente el t ipo de
trobojos que se flcübon de mencionar no resulton ton creotivos y vistosos como los fobricodos por los Linares
sin emborgo su precio es mós económico y occesible pcro el públ ico en general que desee odquir i r los. Dodo
que los alebr i jes que se venden en mercsdos son, muchos de los veces, ls único referenciq que gron porte de
gente tiene de ellos, es por lo que olgunos los consideron como frobojos originoles y llamalivos,
1 ,2 .2 .2 CAt tAcrnu$r ' r ( lAs ( . r r ( )N4, \ i r ( ¡ \5 rN ( )u {As Ar { r ' rsANArr is y r :N r , ( )s A i l r 'uAt - t -s A t -1 :n { t tLs .
En generol. los ortesaníos tienen un empleo ormónico del color. Los fobricantes de éstas piezos no poseen
generolmente nociones ocodémicos poro el uso de los ospectos cromóticos que son apl icados en sus
creociones orlesonoles.
En el coso del alebrije existe un uso mogistrol del cromotismo, don gsnos de contemplor detenidomente q
estos coloridos criaturos. El ortesono sabe cómo combinor los colores, descrrolcndo decorodos que resulten
visuqlmente stroct ivos. s in coer en lo descgrodoble soturoción de elementos donde se oprecie uno sensoción
de desorden.
De hecho, un verdodero trobojo ortesqncrl estó bssqdo en procesos empíricos y prócticos, donde muchos
veces el ortescno boso su trabojo en el juicio con respecto o lo ogrodoble que se veq Io piezc que estó
eloborondo, si el objeto se ve mol. el proceso no va por buen comino, si se ve bien hoy que seguir con lo
mismq pouto. Todo esto medionte lo utilizcción del "buen ojo" que los ortesonos iienen grocios o su folento, su
"educoción visuol" producto de lo experienciq ol estor siempre en contocto con lo elaborcción qrtesonq. Por
lo tonto, poro un or iesqno lo que cuento es que su obro resulte ogrodoble q lo vis lo, independientemenie de
teoríos ocodémicos.
Aquellos que no estón inmersos en el oflcio ortescnol, pero que desecn estudior éstos flguros ortesonoles poro
qsí hocer su propio propuesto, necesiton educorse visuclmente, uno formo de ello es medisnte ls observqción
detenido de los colores v diseños de ésfe t ino de creociones.
Tombién existe otra monero de conocer ccerco de un uso ormónico v odmiroble del color: lo nropio noturolezo.
3BNeevia docConverter 5.1
, ' 1 i r r r " ¡ r i ' ] l t i , l , , " ] , 1 ' r i l
Artesanías y alebrijes
Resulto de sumo ut i l idod, hoblando en concreto con respecio diseño de un olebri je, hocer uno recopi loción
de imógenes de founo de diversos tipos, sobre lodo en los especies mós coloridqs, por ejemplo peces mcrinos,
oves. olgunos reptiles como solqmondrss, osi como insectos, enfre otros.
ELEMENTos t iÁslcos FN tr t , f )r ,c() l {AD() Dtr ALttuults.
El decorodo del o lebr i ie cuento
-Color de fondo
' Psfrones visuoles repellflvos
-Trozos complemenforlos
bósicomente con tres elementos
(,() t , () t { t ) t : l ( )Ntx)- Es lc pr imerc copo de coloren el modelo, normqlmenie es un tono uniforme, constonie

Continuar navegando