Logo Studenta

Programa-de-educacion-preescolar-2004--revision-teorica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE PEDAGOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004 
REVISIÓN TEÓRICA 
 
 
 
 
 
TESINA 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA 
 
 
P R E S E N T A 
BERENICE TAPIA RAMÍREZ 
 
 
 
 
 
 
 
ASESORA: LIC. ESTHER HIRSCH PIER 
 
 
 
 
 CIUDAD UNIVERSITARIA MÉXICO D. F. 2008 
Agradecimientos 
 
A mis papás: Salvador y Anabel. 
Gracias mamá por tu apoyo, amor y comprensión; por ser mi amiga en cada momento de 
mi vida. 
 
Gracias papá por tus enseñanzas, por ser mi maestro y mi guía en esta vida, por tu amor y 
apoyo incondicional. 
 
A mis hermanos: 
Gracias Mayola y Evelin, por quererme, regañarme, cuidarme y darme la fortaleza que 
necesito en un sólo abrazo; por apoyarme en todo momento. 
 
A Mauricio por su cariño, apoyo y consejos; por recordarme lo fuerte y valiente que puedo 
ser. 
 
A mis sobrinas: 
A Sophia y Ximena, por darle luz y esperanza a cada momento de mi vida y por dejarme 
aprender junto a ustedes. 
 
“Este trabajo es para ustedes, porque sin su amor y apoyo incondicional no hubiera sido 
posible su elaboración. Gracias por aguantar mis histerias y locuras y por todo el tiempo 
que les negué durante este año de trabajo.” 
 
A mi asesora: 
Lic. Esther Hirsch Pier, por su apoyo y tiempo en la elaboración de este trabajo. 
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….5 
1. Marco Histórico de la Educación Preescolar…………………………………...7 
1.1 Esbozo Histórico de la Educación Preescolar………………………………...7 
1.2 Reseña Histórica e Importancia de la Educación Preescolar en México…13 
2. Reforma Educativa en Educación Preescolar………………………………...19 
2.1 Programa Nacional de Educación 2001-2006. (ProNaE)…………………..19 
2.1.1 Objetivos del programa para la educación básica……………………19 
2.1.2 Decreto: Educación Preescolar Obligatoria…………………………..22 
2.2 Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación 
Preescolar………………………………………………………………………..23 
2.2.1 Información y sensibilización…………………………………………...23 
2.2.2 Diagnóstico………………………………………………………………24 
2.2.3 Diseño Curricular………………………………………………………...26 
2.2.4 Implementación, Seguimiento y Evaluación…………………………..27 
3. Sustento Teórico……………………………………………………………………28 
3.1 Currículum………………………………………………………………………..28 
3.2 Constructivismo…………………………………………………………………..34 
3.2.1 Jean Piaget……………………………...………………………………37 
3.2.2 Lev Semionovich Vygotsky………………………………………….….41 
3.2.3 David P. Ausubel………………………………………………………..45 
3.3 Educación Basada en Competencia………………………………………….48 
4. Estructura del Programa de Educación Preescolar 2004. 
(PEP2004)………………………………………………………………………………..57 
4.1 Fundamentos: una educación preescolar de calidad para todos…………57 
4.2 Propósitos Fundamentales…………………………………………………….60 
4.3 Principios Pedagógicos………………………………………………………..63 
4.4 Campos Formativos y Competencias………………………………………..65 
4.5 La Organización del Trabajo Docente durante el año……………………..67 
4.6 La Evaluación…………………………………………………………………..69 
5. Fortalezas y Debilidades del Programa de Educación Preescolar 2004…73 
5.1 Fortalezas del Programa de Educación Preescolar…………………...........73 
5.2 Debilidades del Programa de Educación Preescolar………………………..76 
5.3 Aportaciones……………………………………………………………………..79 
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………...81 
FUENTES DE CONSULTA…………………………………………………………….83 
ANEXO 1………………………………………………………………………………….86 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
El presente trabajo es una revisión teórica del Programa de Educación 
Preescolar 2004 (PEP/2004). El propósito específico es el análisis del programa 
tomando como base la elaboración del currículum, el constructivismo y la 
educación basada en competencias, estos dos últimos temas como parte de los 
principios pedagógicos del PEP/2004; con la intención de saber si ha sido 
elaborado correctamente, desde una visión del currículo como plan y programa de 
estudio, tomando en cuenta las necesidades sociales y culturales que presenta el 
país; así como las de la población a la que va dirigido, niños de 3 a 5 años de 
edad y educadoras. 
 
A través del análisis de cada una de las partes del programa identifiqué, tanto 
sus fortalezas como debilidades, esto es, de qué manera ayuda a la educadora a 
lograr que el alumno adquiera las competencias necesarias para su desarrollo y 
adaptación a cada uno de los contextos en los que se desenvuelva; así como los 
problemas a los que se enfrenta, principalmente en el momento de su aplicación. 
 
La tesina está integrada por cinco capítulos: 
 
En el primer capítulo presento un esbozo histórico de la educación preescolar 
en el mundo, partiendo de la importancia que ha tenido desde las comunidades 
primitivas hasta nuestros días, siempre con la intención de proporcionar una 
educación acorde con las necesidades de los pequeños; así como la reseña 
histórica e importancia que ha tenido este nivel educativo a lo largo de los años en 
México. 
 
El segundo capítulo es una revisión de la Reforma Educativa en Educación 
Preescolar, realizada durante el sexenio del presidente Vicente Fox, como 
fundamento en la elaboración del PEP/2004, partiendo de los objetivos centrales 
que presenta el Programa Nacional de Educación 2000- 2006, para la educación 
básica. 
 
De igual manera, en este segundo capítulo, hice una revisión del decreto de 
obligatoriedad y del Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la 
Educación Preescolar. 
 
El tercer capítulo es el sustento teórico del trabajo, en el que revisé los 
siguientes temas: elaboración de currículum, educación basada en competencias 
y constructivismo; 3pues como ya se mencionó, son parte de los principios 
pedagógicos del programa. 
 
El cuarto capítulo es el análisis teórico del programa, en donde revisé cada una 
de las partes en las que está dividido, haciendo hincapié en la relación que 
presenta con cada uno de los temas antes mencionados (sustento teórico). 
 
En el último capítulo expongo las fortalezas y debilidades que presenta el 
programa, con base en el análisis realizado en el capítulo anterior y en mi 
experiencia laboral a nivel preescolar en una institución privada; además de hacer 
algunas sugerencias respecto a lo que se puede hacer para mejorar en la 
aplicación del programa. 
 
Como parte última del trabajo se da una conclusión general, con relación a la 
importancia que tiene la educación preescolar en México, así como de los cambios 
y avances que se han generado a través de la creación de este nuevo programa 
PEP/2004. 
 
 
 
 8
CAPÍTULO 1 
 
Marco Histórico de la Educación Preescolar. 
 
1.1 Esbozo Histórico de la Educación Preescolar. 
 
La educación infantil ha existido desde épocas antiguas, quizás no con la 
importancia y la formalidad que tiene en la actualidad pero siempre con la 
intención de generar o transmitir conocimientos, así como desarrollar habilidades y 
experiencias sociales. 
 
En las comunidades primitivas, por ejemplo, los adultos de las tribus eran los 
encargados de la educación de los pequeños, que aprendían por medio de la 
experiencia y la convivencia diaria con los mayores. Posteriormente, con los 
cambios que sufrieron estas comunidades a lo largo de los años, la educación de 
los niños pasó a ser meramente familiar. 
 
Junto con la aparición de las clases dominantes surgen los primeros espacios 
dedicados al conocimiento intelectual, sin embargo, éstos eran sólo para las 
clases privilegiadas. 
 
A través de los años y como parte del proceso histórico de la humanidad las 
concepciones educativas han ido cambiando y poco a poco se le ha dado cada 
vez más importancia a la educación de los pequeños menores de siete años, que 
es la edad aproximada a la que ingresan los niños a la educación formal o 
primaria. 
 
En la Grecia antigua, por ejemplo:9
Platón deseaba que “[…] los niños desde los 3 hasta los 7 años practicarían 
juegos en las plazas bajo la dirección de educadores designados por el estado 
[…] concedía una gran importancia al juego como medio de educación de los 
niños pequeños, así como a la selección de materiales para la narración 
infantil, y era partidario de la educación social de los niños desde la más 
temprana edad.”1 
 
Dentro de sus ideas pedagógicas, Aristóteles ya marcaba dos etapas 
educativas previas a la educación formal; la primera va de los cero a los cinco 
años y es la educación que se imparte en la familia; la segunda de los cinco a los 
siete años; 
 
en la que “…no se puede exigir ni la aplicación intelectual ni ciertas fatigas 
violentas que impedirían el crecimiento. Pero se le puede exigir la actividad 
necesaria para evitar una pereza total del cuerpo. A los niños se les debe 
excitar al movimiento empleando diversos medios, sobre todo el juego […] 
Todo esto debe hacerse a fin de prepararles para los trabajos que más tarde 
les esperan, y así sus juegos deben ser en general ensayos de los ejercicios a 
que habrán de dedicarse en edad más avanzada.”2 
 
La creación de las instituciones dedicadas al cuidado de los infantes, llamadas 
también escuelas maternales, es relativamente nueva y no se impartía una 
educación formal, ya que su función principal era el cuidado de los hijos pequeños 
de las familias en las que tanto el padre como la madre tenían la necesidad de 
trabajar. 
 
Algunos de los fundadores de estos lugares son: 
 
El pastor Oberlin, que en Francia creo las “escuelas de punto” o “escuelas de 
tejido” “[…] donde los niños pequeños eran recogidos con el fin de poder recibir 
una primera educación bajo la dirección de unas ‘animadoras’ […]3 
 
Roberto Owen con la intensión de mejorar la calidad de vida de los obreros de 
la fábrica de hilos que dirigía en Nueva Lenark, Escocia; decide, entre otras cosas, 
 
1KONSTANTINOV, N. A. Historia de la pedagogía. 1994. p. 19. 
2CARRETERO, Mario, et al. Pedagogía de la educación preescolar. 1992. p. 34. Apud Política, 
Libro IV, capítulo XV. 
3Ibidem, p. 39. 
 10
crear La escuela de los niños pequeños “[…] que incluía una casa cuna, un jardín 
infantil y un campo para los juegos […]”4 A este lugar asistían los niños de uno a 
seis años de edad, y tenía gran importancia “[…] la educación física, la gimnasia y 
los ejercicios militares en los que participaban los niños y las niñas [así como] la 
formación del espíritu colectivista […]”5 
 
María Pape-Carpentier, que dedicó parte importante de su vida a las salas 
asilo de Francia. Su obra pedagógica se ve influenciada por Rousseau, Pestalozzi 
y Froebel. 
 
Federico Fröebel es considerando “el creador de la educación preescolar”, por 
ser el fundador del primer Kindergarten (Jardín de Niños) en 1840, en Alemania, 
además de asentar las bases de lo que en la actualidad es la educación infantil. 
 
Para Fröebel la educación del hombre comienza en la primera infancia, cree en 
la idea de una educación basada en la “libertad, la creatividad y la actividad 
espontánea”, comparando siempre la educación del niño con el cuidado de una 
nueva planta ya que sus ideas pedagógicas siempre tuvieron una estrecha 
relación con la naturaleza. 
 
Proclama el respeto por la personalidad, las características y las necesidades 
del niño. “[…] Trataba al niño como niño, y utilizó las etapas de su 
desenvolvimiento espontáneo con fines educativos, teniendo en cuenta lo que 
podía y lo que le gustaba hacer, para llevarlo a hacer lo que convenía que hiciera. 
[…]6 
 
Para él, el juego es sin duda una de las manifestaciones más significativas 
durante la primera infancia, es la base de su método educativo “El juego, 
 
4 KONSTANTINOV, op. cit., p. 111. 
5 Ibidem, p. 112. 
6 FAURE, Madeleine. El jardín de infantes.1958. p.5. 
 11
inevitablemente, sitúa al niño en contacto […] con otros planos de la vida más 
elevados que el suyo.”7 
 
Fröebel crea una serie de procedimientos y materiales, llamados dones, que 
ayudarán al niño en su desarrollo y aprendizaje, y podemos clasificarlos en cuatro 
grupos: 
 
1.- juegos gimnásticos acompañados de canto, 
2.- cultivo de jardines, 
3.- gimnasia de la mano, que a su vez se clasifica en; materiales sólidos, 
superficies, líneas, método de dibujo, punto y material sin forma; y 
4.- conversaciones, poesías y cantos.8 
 
Los dones de Fröebel pueden ser clasificados en cuatro grupos principales, el 
primero es “[…] la pelota, como el cuerpo más simple que existe; el segundo es 
una esfera de madera y un cubo; el tercero una [sic] exaedro dividido en ocho 
pequeños cubos; y los restantes son divisiones del exaedro en tablitas y cubos 
[…]”9 
 
Su teoría educativa tuvo gran influencia del pensamiento pedagógico de Jean 
Jacques Rousseau y su idea de libertad, así como de Juan Enrique Pestalozzi, 
con el que tuvo contacto al inicio de su carrera como educador. 
 
Pestalozzi “[…] concibió la idea de dar como base de la educación el desarrollo 
progresivo de la personalidad de los niños: ejercitar el golpe de vista, la mano, la 
voz, luego la inteligencia […] tenía mas empeño en educar a sus alumnos que 
instruirlos […]”10 
 
 
7 FRÖEBEL, Federico. Autobiografía. p. 30. 
8 Cfr. GUILLÉN De Rezzano, Clotilde. Los jardines de infantes. Origen, desarrollo, difusión, 
organización y métodos. 1966. p.19-22. 
9 LUZURIAGA, Lorenzo. Historia de la educación y de la pedagogía. 1991. p. 202. 
10 FAURE, op. cit. p. 4-5. 
 12
Las ideas de Federico Fröebel fueron difundidas y aceptadas en muchas 
partes del mundo, como en Inglaterra, Europa, Francia, América, etc. 
 
Las aportaciones hechas por Fröebel continúan siendo utilizadas en la 
educación infantil, aunque han sufrido ciertas modificaciones, siempre pertinentes 
para lograr que este nivel educativo sea de mejor calidad. 
A lo largo de la historia y a partir de la concepción y sistematización de la 
educación preescolar, hecha principalmente por Fröebel, surgen otras 
aportaciones como las realizadas por María Montessori, Ovidio Decroly, las 
hermanas Agazzi, Celestin Freinet, entre otros. 
 
María Montessori, por ejemplo, desarrolla todo un método basado en la libertad 
del niño, sin olvidar el respeto hacia los demás y el auto aprendizaje a partir de los 
errores. Su teoría se sustenta en la psicología y la biología del niño. Considera 
que “…A través de la educación de los sentidos se logra el desenvolvimiento de la 
inteligencia […]11 
 
El aprendizaje del alumno debe darse de manera natural y espontáneo sin 
olvidar la intervención oportuna de la maestra para orientarlo y estimularlo. 
 
Para el desarrollo de su método, Montessori divide en dos grupos el material 
necesario para la educación de los alumnos; el primero es el de la vida práctica 
que “[…] está constituido […] por objetos que facilitan al niño la coordinación de 
los movimientos necesarios en la vida corriente [el segundo, se refiere al 
desarrollo, y le ayudará en el] “desenvolvimiento gradual de la inteligencia que 
lleva a la cultura” […]”12 
 
Otras aportaciones importantes en el campo de la educación preescolar son 
las realizadas por Ovidio Decroly, para quien el juego es lo más importantes en el 
 
11 PENCHANSKY De Bosch, Lidia; Lilia Fornasari de Menegazzo y Amanda Pérez Ranea de Galli. 
El jardín de infantes de hoy. 1990. p. 30. 
12 GUILLEN De Rezzano, op. cit., p. 40-41. 
 13
desarrollo de la educación infantil; que manejándolo de una manera apropiada y 
con el material adecuado se convierte en lo que él llama juego educativo. 
 
Decroly clasifica esta serie de juegos de la siguiente manera: 
 
“[…] juegos visuales (de colores,de formas y colores, de formas y colores 
confinados, de formas y direcciones); visuales motores; motores y auditivos 
motores, de iniciación aritmética; que se refieren a las nociones del tiempo; de 
iniciación en la lectura, etcétera.”13 
 
Como podemos ver la educación preescolar ha ido adquiriendo, a lo largo de 
los años y en el mundo entero, cada vez mayor importancia gracias a las 
aportaciones hechas por los distintos pedagogos, psicólogos y estudiosos de la 
educación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 PENCHANSKY De Bosch, op. cit., p. 35. 
 
 14
1.2 Reseña Histórica e Importancia de la Educación Preescolar en 
México. 
 
La educación preescolar en México comienza a adquirir importancia a partir del 
año 1883 cuando el maestro Manuel Cervantes Imaz preocupado por brindar una 
educación de calidad y acorde con los intereses y necesidades de los niños 
menores de siete años, publica en el periódico “El Educador Mexicano”, el cual 
dirigía, sus ideas sobre este tema. Para 1884 crea en una escuela primaria un 
espacio dedicado a la atención de párvulos. 
 
Durante el mismo año, 1883, el maestro Enrique Laubscher, discípulo directo 
de Froebel, funda en Veracruz una escuela similar. 
 
Fue corto el tiempo que estos espacios permanecieron en funcionamiento, 
pero fue grande la influencia que tuvieron en la fundación de los futuros 
Kindergarten del país. 
 
En algunos estados de la República se establecieron espacios similares a los 
creados por los maestros Manuel Cervantes y Enrique Loubscher, que duraron 
trabajando de dos a tres años; entre las personas encargadas de estos lugares 
podemos mencionar a “[…] Dolores Pasos, Amelia Toro y Viazcan, Guadalupe 
Varela, Adela Calderón y Guadalupe Trello de Meneses, quienes lucharon por 
implantar, en nuestro país la educación preescolar plenamente aceptada ya en 
otras naciones.”14 
 
Con el propósito de conocer mejor el funcionamiento de los Kindergarten en 
otros países y tener bases para impulsarlo en México, en el año de 1902 se crea 
una comisión, de la que forman parte las maestras Rosaura Zapata, quien viaja 
primero a Estados Unidos y posteriormente a Europa; Elena Zapata y Estefanía 
Castañeda quienes también viajan a Estados Unidos. 
 
14 ZAPATA, Rosaura. La educación preescolar en México. 1951. p. 12. 
 15
Fue hasta enero de 1904 cuando quedaron finalmente establecidos los dos 
primeros Kindergarten en la ciudad de México, uno con el nombre de “Federico 
Fröebel” y otro con el de “Enrique Pestalozzi”. 
 
Ya con anterioridad, “en el año de 1903 se dio el nombramiento de directoras 
[de los kindergarten antes mencionados] a las señoritas Estefanía Castañeda y 
Rosaura Zapata […] Estos dos planteles fueron las columnas sobre las que se ha 
cimentado una obra de amor y de esfuerzo constante e intangible.”15 
 
Las ideas y aportaciones hechas a la educación preescolar por Federico 
Fröebel tuvieron gran impacto en la educación infantil de nuestro país, ya que la 
enseñanza que se daba en estas primeras instituciones, se sustentaba bajo sus 
ideas pedagógicas. 
 
Para 1910 se crea en la ciudad de México, en la Escuela Normal para 
Maestras “[…] un curso para Educadoras, mismo que dirige, por cuatro años 
consecutivos, la señorita Von Glumer. […] La primera generación de educadoras 
egresó en 1912 y todas fueron empleadas en las escuelas de párvulos 
establecidas en aquel entonces.”16 
 
Desde su creación la educación preescolar ha crecido, ha sufrido cambios y ha 
tenido que superar ciertos problemas, marcados principalmente por los distintos 
sexenios presidenciales así como por problemas económicos, políticos y sociales 
que ha tenido que enfrentar nuestro país. 
 
Uno de los problemas importantes al que se enfrentó la educación preescolar 
durante los primeros años de su existencia en México fue el de junio de 1917, 
 
 
15 Ibidem, p. 13-14. 
16 SORDO De Fenerly, Violeta. “Origen y evolución de la Escuela Normal para Educadoras. En 
Centenario de la Reforma educativa Liberal. 1982. p. 44. 
 16
cuando “[…] los “kindergárdenes” fueron suprimidos del presupuesto de la 
Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes e incorporados a los 
Ayuntamientos, y el 31 de diciembre del mismo año, se clausuraron los de las 
municipalidades foráneas del Distrito Federal […]”17 
 
En 1921 es creada la Secretaría de Educación Pública SEP, siendo éste un 
hecho importante para la educación de nuestro país. Durante este mismo año se 
logra dar impulso a la creación de nuevos espacios dedicados a la educación 
preescolar, para atender principalmente a los hijos de la clase trabajadora, 
ubicándolos en las zonas marginadas de la Ciudad de México. 
 
En el año de 1928 fue creada la Inspección General de Jardines de Niños, 
quedando como directora la maestra Rosaura Zapata, 
 
quien “[…] presentó un proyecto para transformar los kindergarten. Se hablaba 
de la necesidad de que en ellos se formaran a niños netamente mexicanos […] 
Se trataba de formar seres laboriosos, independientes y productivos. 
 
De a cuerdo con las necesidades propias de nuestro país se crearon juegos, 
se compuso música mexicana y se trató que el mobiliario fuera elaborado por 
obreros mexicanos.” 18 
 
La mayoría de los materiales utilizados en los primeros Jardines de Niños eran 
traídos del extranjero, lo que provocaba que los costos fueran elevados. 
 
Para 1937 los Jardines de Niños son separados de la SEP para formar parte 
del Departamento de Asistencia Infantil, lo que generó grandes problemas dentro 
de este nivel educativo. En 1942, regresan a formar parte de esta Secretaría y 
posteriormente se crea el Departamento de Educación Preescolar. Durante este 
año se elabora un nuevo programa para la educación preescolar. 
 
Durante el sexenio del presidente Miguel Alemán (1946-1952), los Jardines de 
Niños continuaron creciendo, y para finales de esta legislatura ya existían 898 
 
17 GALLO Martinez, Victor. La educación preescolar y primaria. 1963. p. 57. 
18 GALVÁN De Terrazas, Luz Elena. “Historia de un invisible: los párvulos y su educación (1883-
1973)” En Pedagogía. (México), Tercera época, Vol. 10, No 2, 1995. p. 26-35. Apud (LABC, SEP, 
El Maestro Mexicano, julio de 1954, 11.) 
 17
planteles en toda la República; durante este mismo periodo, lo que era el 
Departamento de Educación Preescolar se convirtió en Dirección General. 
 
En el sexenio del presidente Adolfo Ruiz Cortines, que abarcó de 1952 a 1958, 
 
se le “[…] confirió a los jardines de niños más importancia desde el punto de 
vista técnico que desde el económico, de aquí que la dirección respectiva 
subrayara la atención de los pequeños y la unión con su propio hogar para 
conseguir la cooperación de éste en la labor educativa de los planteles.”19 
 
De 1958 a 1964, sexenio del presidente Adolfo López Mateos, los planteles 
preescolares aumentaron a 2,324 en todo el país. “En 1962 se introdujo un nuevo 
programa que en sus fundamentos tomaba en cuenta los intereses, las 
necesidades, el desenvolvimiento biopsíquico y la adecuada conducción emotiva 
del niño […]”20 
 
En 1969 se elaboró un nuevo programa de estudios, de cuatro años, para la 
Escuela Nacional de Maestras de Jardines de Niños. 
 
De 1970 a 1976 “[…] se logró reestructurar los planes de trabajo [de los 
preescolares] con base en las más modernas corrientes psicopedagógicas, 
adaptándolas a las características de cada región.”21 Se insistía en que la 
actividad principal radicara en el juego. 
 
Para poder cubrir la necesidad de educación preescolar en todo el país, se 
crearon distintos programas, entre los que destacan: el programa piloto en 
comunidades rurales e indígenas,el programa piloto de madres jardineras, el 
programa de educación preescolar en el medio rural, el programa de capacitación 
de maestros de primaria como educadores y el programa de educación preescolar 
y castellanización. 
 
19 Ibidem, p. 33. 
20 MORENO Sánchez, Eva. “¿Por qué y para qué un nuevo programa de educación preescolar? En 
Cero en conducta.(México). Vol.20, No. 51, Abril, 2005. p. 15. 
21 Ibidem, p. 34. 
 18
El 1981 se elaboró un nuevo programa de educación preescolar, que fue 
organizado en 3 libros, que son: el de “Planificación General del Programa”, el de 
“Planificación por Unidades” y el de “Apoyos Metodológicos”. 
 
En 1992, como parte del Acuerdo Nacional para la Modernización de la 
Educación Básica (ANMEB) se publicó un nuevo Programa de Educación 
Preescolar y en 1999 se creó un nuevo Plan de Estudios para la Licenciatura en 
Educación Preescolar. 
 
Durante el sexenio del presidente Vicente Fox (2000-2006) se decretó la 
obligatoriedad de la educación preescolar, para niños de tres a cinco años, y como 
resultado de esto se crea el Programa de Educación Preescolar 2004, el cual será 
analizado posteriormente en este trabajo. 
 
Sin duda la educación preescolar ha sido escenario de cambios y esfuerzos 
realizados por personas comprometidas con esta labor. No debemos olvidar que 
lo más importante es el bienestar de los niños, que son los actores principales de 
esta gran obra. 
 
La educación preescolar en México es parte importante de la vida cultural y 
social de nuestro país y es un eslabón indispensable para lograr alcanzar un pleno 
desarrollo como nación, pues es el inicio de la vida académica de cualquier 
persona. 
 
La educación preescolar es el cimiento de la educación básica de nuestro país, 
es fundamental para el desarrollo, el aprendizaje y el desenvolvimiento social de 
los pequeños; y tanto padres como profesores, autoridades y la sociedad misma 
debemos luchar cada día para lograr que mejore como nivel educativo. 
 
La educación preescolar debe proveer al niño de experiencias que lo ayuden a 
desarrollar el lenguaje, el pensamiento matemático, la expresión y apreciación 
 19
artística, perfeccionar su motricidad, tanto gruesa como fina, desarrollar su 
capacidad para la investigación y la toma de decisiones, formarlo en valores e 
introducirlo en el ámbito social al convivir con otros niños de su edad y con otras 
personas adultas. Así como prepararlo para la educación primaria, procurando que 
adquiera orden y estructura en cada una de las actividades que realice. 
 
Siendo la primera infancia una etapa determínate para la vida adulta de 
cualquier individuo, debe el preescolar contar con programas adecuados, personal 
calificado e instalaciones apropiadas para brindar la mejor educación. 
 
 20
CAPÍTULO 2 
 
Reforma Educativa en Educación Preescolar. 
 
2.1 Programa Nacional de Educación 2001-2006. (PRONAE) 
 
El nivel preescolar forma parte de la educación básica de nuestro país, y en los 
casos en los que es impartida por el Estado es gratuita, sin embargo no era 
obligatoria para ingresar a la primaria, hasta el sexenio del presidente Vicente Fox, 
cuando se crea el Programa Nacional de Desarrollo del que deriva el Programa 
Nacional de Educación 2001-2006, que es el fundamento del decreto de 
obligatoriedad de la educación preescolar. 
 
2.1.1 Objetivos del programa para la educación básica. 
 
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PRONAE) establece para la 
educación básica tres objetivos estratégicos que son; la justicia educativa y 
equidad, la calidad del proceso y el logro educativos y la reforma de la gestión 
institucional. Aunque es importante recordar que estos objetivos forma parte de lo 
que se establece y desarrolla en la Ley General de Educación; para la elaboración 
de este trabajo sólo se tomo en cuenta lo establecido en el PRONAE, por ser el 
antecedente de la obligatoriedad de la educación preescolar. 
 
1.- Justicia educativa y equidad. 
 
“Garantizar el derecho a la educación expresado como la igualdad de 
oportunidades, el acceso y la permanencia y el logro educativo de todos los 
niños y jóvenes del país en la educación básica.”1 
 
 
1 SEP. Programa Nacional de Educación 2001-2006. p. 129. 
 21
En México, la desigualdad política, económica y social ha generado que una 
gran parte de la población en edad escolar no tenga un acceso fácil y oportuno a 
la educación básica. Esta parte de la población son los sectores marginados, 
como las etnias indígena, la población que vive en extrema pobreza, los niños y 
adolescentes en situación de calle o con la necesidad de trabajar desde edades 
muy tempranas, entre otros. 
 
Para el logro de este objetivo se pusieron en marcha una serie de acciones 
destinadas a lograr que los grupos más necesitados tengan acceso a la educación 
básica. Dentro de estas acciones se encuentran: el aumento de los recursos 
económicos para este nivel educativo y para programas y apoyos compensatorios, 
el apoyo a la educación bilingüe, promover y flexibilizar el acceso a la educación, y 
la promoción de la diversidad cultural. 
 
2.- Calidad del proceso y el logro educativos. 
 
“Garantizar que todos los niños y los jóvenes que cursen la educación básica 
adquieran conocimientos fundamentales, desarrollen las habilidades 
intelectuales, los valores y las actitudes necesarios para alcanzar una vida 
personal y familiar plena, ejercer una ciudadanía competente y comprometida, 
participar en el trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo largo de la 
vida.”2 
 
A pesar de los esfuerzos realizados a lo largo de los años, no se ha podido 
lograr que la educación básica en México se caracterice por una alta calidad, sin 
embargo es necesario continuar esforzándonos, como nación, para lograrlo. 
 
Con el propósito de mejorar la calidad de la educación básica en nuestro país; 
el gobierno, a través de este segundo objetivo, ha impulsado una serie de 
actividades encaminadas a lograrlo. Entre estas actividades podemos mencionar: 
 
2 Ídem. 
 22
 La articulación de los tres niveles de la educación básica (preescolar, primaria 
y secundaria) por medio de la revisión y renovación de los planes y programas 
de estudio. 
 Impulsar el compromiso educativo de los profesores, directivos y padres de 
familia. 
 Promover y fortalecer la formación inicial y permanente del magisterio. 
 Impulsar el uso de la tecnología como instrumento educativo, etc. 
 
3.- Reforma de la gestión institucional. 
 
“Reformar el funcionamiento del sistema educativo con el fin de asegurar la 
eficacia en el diseño y puesta en marcha de las políticas, su evaluación 
continua, la eficiencia y transparencia en el uso de los recursos y la rendición 
de cuentas, para garantizar una política centrada en el aula y la escuela.”3 
 
Entre las acciones tomadas para lograr el cumplimiento de este objetivo se 
encuentran, como primer punto, la realización de los cambios necesarios para 
conseguir que las estructuras administrativas, de este nivel educativo, logren un 
buen funcionamiento; además de una evaluación constante, con el objeto de 
impulsar y mejorar la calidad en la enseñanza. 
 
La participación de la sociedad, principalmente de los padres de familia, y la 
rendición de cuentas, a la misma, también son parte de estas acciones. 
 
La reforma educativa de la educación preescolar forma parte de las políticas 
establecidas para el segundo objetivo, que como ya se menciono, se pretende 
articular los tres niveles de la educación básica y establecer relación entre sus 
propósitos y prácticas educativas. 
 
 
3 Ídem. 
 23
Aunque se sabe que la calidad de la educaciónpreescolar, y de cualquier nivel 
educativo, no depende de su obligatoriedad sino de otros tantos factores como: el 
currículum, la preparación del personal académico y administrativo, del ambiente y 
las condiciones en las que se de esta educación, etc. 
 
2.1.2 Decreto: Educación Preescolar Obligatoria. 
 
El 12 de Noviembre de 2002 se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, el 
decreto de obligatoriedad de la educación preescolar, en el que se aprueba la 
reforma del artículo 3º y 31 de la Constitución Mexicana. 
 
El artículo 3º fue reformado en su párrafo primero, fracciones III, V y VI. 
 
En el párrafo primero, el nivel preescolar fue incluido como parte de la 
educación básica y obligatoria. 
 
En la fracción III se establece que quien determinara los planes y programas 
de estudio de la educación obligatoria es el Ejecutivo Federal, por lo tanto lo hará 
también para la educación preescolar. 
 
En la fracción V se incluye a la educación inicial como parte de las 
modalidades educativas a las que el Estado promoverá y atenderá. 
 
En la fracción VI el nivel preescolar es incluido como parte de la educación a la 
que el Estado otorgará validez oficial, cuando sea impartida por particulares, 
siempre que estos cumplan con los lineamientos requeridos. Anteriormente este 
nivel educativo era manejado como educación sin validez oficial, por no requerirlo 
la SEP. 
 
En el artículo 31 se incluye a la educación preescolar como parte de las 
obligaciones de los mexicanos, en el sentido de que los padres deben enviar a sus 
 24
hijos a recibir educación. Originalmente esta obligación se manejaba a partir de la 
educación primaria. 
 
En el decreto de obligatoriedad de la educación preescolar se incluye, entre 
otras cosas, la importancia de que este nivel educativo sea impartido por personal 
calificado, con formación y título profesional. 
 
De igual manera se establecieron los plazos en los que se cubriría la 
obligatoriedad, quedando de la siguiente manera: “[…] el tercer año de preescolar 
a partir del ciclo 2004-2005; el segundo año de preescolar, a partir del ciclo 2005-
2006; el primer año de preescolar, a partir del ciclo 2008-2009.”4 Para lo que se 
espera que las autoridades logren cubrir la demanda en infraestructura. 
 
2.2 Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación 
Preescolar. 
 
El Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación 
Preescolar fue puesto en marcha, por la Subsecretaría de Educación Básica y 
Normal, en el año 2002, y se crea como parte de los proyectos de la reforma 
educativa. El programa se divide en las siguientes fases: información y 
sensibilización, diagnóstico, diseño curricular, implementación y seguimiento y 
evaluación. 
 
2.2.1 Información y sensibilización. 
 
En esta primera fase, de información y sensibilización, se realizaron reuniones 
nacionales, regionales y estatales; en las que participaron autoridades educativas, 
grupos de educadoras, directoras, supervisoras, jefas de sector, personal de 
apoyo, entre otros. 
 
 
4 Diario Oficial de la Federación. México. 12 de noviembre de 2002. Tomo DXC. No 9. p. 3. 
 25
Estas reuniones se realizaron con el fin de analizar y discutir las condiciones 
en las que se encontraba la educación preescolar, principalmente en el ámbito 
curricular, y de esta manera proponer soluciones. Durante los meses de agosto y 
septiembre del año 2002, se realizaron 88 reuniones con 4290 participantes en 
total. 
 
Durante las reuniones estatales “Se integraron equipos técnicos […] que, bajo 
la coordinación de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, promovieron, y 
promueven el trabajo académico con las autoridades y el personal docente en 
todas las entidades federativas.”5 
 
Durante esta misma fase se publicaron los siguientes Cuadernos de 
Actualización, con fin de promover el estudio y debate sobre el trabajo pedagógico 
en este nivel educativo. 
 
 Ruth Harf, E. Pastorino, P. Sarlé, A. Spinelli, R. Violante y R. Windler. Raíces, 
tradiciones y mitos en el Nivel Inicial. Dimensión histórico – pedagógica. 
 Francesco Tonucci, La reforma de la escuela infantil. 
 
“Con un tiraje de 100 mil ejemplares, estos textos se distribuyeron entre el 
personal de educación preescolar en el país a través del Taller General de 
Actualización del ciclo 2003-2004.”6 
 
2.2.2 Diagnóstico. 
 
Durante la segunda fase del programa se llevaron a cabo una serie de 
actividades que de igual manera ayudaran a conocer la situación en la que se 
encontraba la educación preescolar. Dentro de estas actividades podemos 
mencionar cuatro: 
 
5 SEP. “Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar.” En Cero 
en Conducta. 2005. p. 140. 
6 Ibidem, p. 141. 
 26
 Los diálogos sobre la educación preescolar I. 
 La evaluación interna de los planteles de educación preescolar. 
 Los diagnósticos estatales en todas las entidades federativas. 
 Los estudios y reportes de investigación sobre la educación preescolar. 
 
Los diálogos sobre la educación preescolar I, se realizaron durante los meses 
de octubre y noviembre de 2002, en los que participaron educadoras, directoras, 
supervisoras, jefas de sector y profesores de CAPEP, de educación primaria, de 
educación normal y de la UPN. 
 
Durante esta actividad “[…] los participantes identificaron los principales 
problemas que enfrentan en la practica educativa cotidiana […]”7, además de 
recabar información sobre lo requerido en la nueva propuesta curricular. 
 
La evaluación interna de los planteles de educación preescolar se realizó, 
primeramente en 600 planteles. 
 
“Este proceso consiste en la revisión y la reflexión sobre el trabajo docente, 
teniendo como referentes principales: las prioridades en la práctica educativa 
[…], las opiniones de niñas y niños, así como las percepciones de las madres y 
los padres de familia acerca de los problemas y las fortalezas de las 
escuelas.”8 
 
Los diagnósticos estatales en todas las entidades federativas forman parte de 
los resultados de la evaluación interna realizada en los distintos planteles de 
educación preescolar. Dentro de la información contenida se encuentran las 
condiciones laborales, programas y proyectos estatales, cursos de actualización, 
etc. 
 
Los estudios y reportes de investigación sobre la educación preescolar, 
apoyados por la Dirección General de Investigación Educativa son: 
 
 
7 Ídem. 
8 Ibidem, p. 141-142. 
 27
 “Robert Myers, En la búsqueda de la calidad educativa en centros de 
preescolares, Roberto Barocio, La calidad de la experiencia educativa en los 
Jardines de Niños de la SEP en el Distrito Federal y Elda Alicia Alba Canto, 
Evaluación de las habilidades de expresión oral de niños preescolares 
mexicanos.”9 
 
2.2.3 Diseño Curricular. 
 
El Programa de Educación Preescolar 2004 (PEP 2004), fue creado de manera 
colectiva y es el resultado de un largo proceso. 
 
Este Programa: “[…] tiene como antecedente cuatro versiones preliminares, 
que incluyeron las observaciones y sugerencias, generales y especificas, 
formuladas por personal directivo, técnico y docente de educación preescolar, 
así como por especialistas en educación infantil, de México y otros países de 
América Latina.”10 
 
En junio de 2004 se llevó a cabo otra serie de reuniones denominadas 
“Diálogos sobre la educación preescolar II”, las cuales tuvieron gran influencia en 
los últimos cambios realizados al nuevo programa. 
 
Dentro de las características de este nuevo programa se establecen cinco 
puntos importantes: 
 
1.- Es de carácter nacional, con base en los fundamentos legales que rigen la 
educación básica de nuestro país. 
 
2.- Establece propósitos fundamentales“[...] tomandoen cuenta la diversidad 
cultural y regional, y cuyas características permitan su aplicación flexible, según 
las circunstancias particulares de las regiones del país.”11 
 
3.- Se organiza a partir de competencias; definiéndolas como “[…] un conjunto 
de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que 
 
9 Ibidem, p. 142. 
10 Ibidem, p. 142. 
11 SEP. Programa de educación preescolar 2004. p. 21. 
 28
una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su 
desempeño en situaciones y contextos diversos.”12 
 
4.- El programa se presenta con carácter abierto, siendo la educadora la 
encargada de diseñar y organizar el trabajo, tomando en cuenta las necesidades 
del grupo y sin olvidar el desarrollo de las competencias propuestas. 
 
5.- A partir de los propósitos fundamentales se determinaron las competencias, 
las cuales fueron agrupadas en los siguientes seis campos formativos: 
 
• Desarrollo personal y social. 
• Lenguaje y comunicación. 
• Pensamiento matemático. 
• Exploración y conocimiento del medio. 
• Expresión y apreciación artística. 
• Desarrollo físico y salud. 
 
2.2.4 Implementación, Seguimiento y Evaluación. 
 
De manera simultánea a la aplicación del nuevo Programa de Educación 
Preescolar se dio inicio a un proyecto de actualización docente, esto con ayuda de 
la Subsecretaría de Educación Básica y Normal y de las autoridades educativas 
de las entidades federativas, en donde participaron el 5% del total de las 
educadoras del país, con la intención de dar a conocer, evaluar y mejorar la nueva 
propuesta curricular. 
 
El Programa se implemento por primera vez durante el ciclo escolar 2004-
2005, su aplicación fue primeramente para los grupos de tercer años de 
preescolar y se pretende que para este ciclo escolar que comienza en el 2008 el 
programa ya sea aplicado par los tres grados. 
 
12 Ibidem, p. 22. 
 29
 
 29
CAPÍTULO 3 
 
SUSTENTO TEÓRICO 
 
Como sustento teórico para el análisis del Programa de Educación Preescolar 
2004 (PEP 2004), se revisaran los siguientes temas: Currículum, Educación 
Basada en Competencias y Constructivismo. 
 
3.1 Currículum. 
 
Para comenzar a hablar de currículum me parece importante primero 
mencionar que esta palabra “[…] es una voz latina que deriva del verbo curro y 
que quiere decir carrera. En términos operativos, lo que se debe hacer para lograr 
algo; por lo que hay que pasar para llegar a una meta prevista.”1 
 
El término currículum ha sido utilizado a lo largo de los años por distintos 
autores, es por esta razón que su significado y la cantidad de elementos que lo 
conforman varían de acuerdo a la época y tendencia educativa de cada uno de 
ellos, sin embargo existen puntos clave en los que la mayoría de ellos coinciden. 
Las investigaciones previas a la elaboración del currículum, los objetivos, la 
selección y organización de contenidos y la evaluación, son elementos constantes 
e indispensables el la elaboración del currículum. 
 
Entre los autores más importantes en el ámbito curricular podemos 
mencionar a Ralph W. Tyler y a Hilda Taba, quienes conciben el currículum como 
un “plan de aprendizaje”. 
 
 
1 IAFRANCESCO V, Giovanni M. Currículum y plan de estudios. Estructura y planeamiento. 2004. 
p. 15. 
 30
Ralph W. Tyler formula cuatro preguntas fundamentales como base para la 
elaboración del currículum, estas preguntas son: 
 
1. ¿Qué fines desea alcanzar la escuela? 
2. De todas las experiencias educativas que pueden brindarse, ¿cuáles 
ofrecen mayores posibilidades de alcanzar esos fines? 
3. ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esas experiencias? 
4. ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos?2 
 
Con relación a la primera pregunta podemos decir que para Tyler los objetivos 
deben ser seleccionados a partir del resultado de diversas investigaciones; que 
tiene que ver con los estudiantes, con la vida contemporánea y la sociedad, y con 
los estudios y aportaciones realizadas por especialistas. Esto es a lo que él llama 
“fuente” y deben ser visualizados a través de la filosofía y la psicología del 
aprendizaje. 
 
Asegura que “[…] ninguna fuente única de información puede brindarnos una 
base para adoptar decisiones sensatas y amplias sobre los objetivos de la 
escuela.”3 
 
En cuanto a la segunda pregunta podemos decir que las experiencias 
educativas de mayor importancia, o las que nos ayudarán a alcanzar los objetivos 
establecidos, son las que a partir de las actividades seleccionadas por el profesor, 
logren cambios importantes en la conducta de los estudiantes. 
 
Tyler señala cinco principios generales para la selección de actividades de 
aprendizaje: 
 
 
2 TYLER, Ralph W. Principios básicos del currículo. 1973. p. 7-8. 
3 Ibidem, p. 11. 
 31
1. Para un objetivo dado, el estudiante debe vivir ciertas experiencias que le 
permitan actuar de acuerdo con el tipo de conducta señalado por ese 
objetivo. 
2. Las actividades de aprendizaje deben ser tales que el estudiante obtenga 
satisfacciones en el tipo de conducta implícita en los objetivos. 
3. Las reacciones que se esperan de las actividades de aprendizaje, deben 
figurar dentro del campo de posibilidades del alumno. 
4. Existen muchas actividades utilizables aptas para alcanzar los mismos 
objetivos de la educación. 
5. La misma actividad de aprendizaje da, por lo general, distintos 
resultados.4 
 
Con relación a la organización de las actividades de aprendizaje, planteadas en 
la tercer pregunta, Tyler maneja tres criterios: 
 
“[…] continuidad, secuencia e integración. La primera se refiere a la 
reiteración vertical de los elementos principales del currículum. […] la 
secuencia […] enfatiza sobre la importancia de que cada experiencia sucesiva 
se funde sobre la procedente, pero avance en ancho, y en profundidad de las 
materias que abarca. […] La integración se refiere a la relación horizontal de 
actividades del currículo, la organización de estas actividades debe ser tal que 
ayude al estudiante a lograr un concepto unificado, así como unificar su 
conducta en relación con los elementos que maneja.5 
 
Finalmente, la última pregunta se refiere a la evaluación, que es la manera en 
la que sabremos si se han alcanzado los objetivos establecidos en el currículum y 
en base a eso realizar los cambios pertinentes. 
 
De la misma manera que Tyler; Hilda Taba hace referencia a una serie de 
pasos necesarios para lograr obtener “[…] un currículo más conscientemente 
planeado y más dinámicamente concebido. […]” Estos pasos son: 
 
Paso 1: Diagnóstico de las necesidades 
 
4 Ibidem, p. 67-70. 
5 Ibidem, p. 87. 
 32
Paso 2: Formulación de objetivos 
Paso 3: Selección del contenido 
Paso 4: Organización del contenido 
Paso 5: Selección de las actividades de aprendizaje 
Paso 6: Organización de las actividades de aprendizaje 
Paso 7: Determinación de lo que se va a evaluar y de las maneras y medios 
para hacerlo.6 
 
El primer paso es lo que determinará la base del currículum, es la forma de 
conocer las características de la población a la que irá dirigido el programa. Esto 
se logra a través de un análisis realizado a la cultura, la sociedad y al sujeto 
mismo. 
 
El segundo paso es indispensable en la elaboración del currículum. 
 
 “La formulación de objetivos claros y amplios brinda una plataforma esencial 
para el currículo […] su función principal es guiar la adopción de las decisiones 
del currículum en cuanto al contenido que se abarcará, los aspectos que 
deberán ponerse de manifiesto, el contenido especifico que se va a 
seleccionar y las experiencias del aprendizaje que convienesubrayar.”7 
 
En la selección y organización del contenido es necesario establecer ciertos 
[…] criterios racionales para determinar qué debe enseñarse en la escuela, […] 
son necesarios para evitar que las necesidades temporarias y las urgencias 
predominen sobre las demás funciones básicas de la educación […]8 
 
La selección y organización de las actividades de aprendizaje […] abarca ideas 
sobre asuntos referentes a las estrategias para la elaboración de conceptos y el 
eslabonamiento en la formación de actitudes y sensibilidades.”9 
 
 
6 TABA,Hilda. Elaboración del currículo. 1990. p. 26. 
7 Ibidem, p. 261. 
8 Ibidem, p. 349. 
9 Ibidem, p. 27. 
 33
La evaluación es lo que nos ayudará a determinar hasta qué punto se han 
logrado los objetivos del currículum y de la educación misma. 
 
 “Los métodos de evaluación comprenden todos los medios para obtener 
evidencia válida con respeto al logro de objetivos: tests escritos, diversos tipos 
de registros, observaciones sobre la conducta, el rendimiento, diversas clases 
de productos.”10 
 
En términos generales, el currículum es un instrumento encargado de 
organizar las actividades educativas, es “[…] el proyecto que [las] preside […], 
precisa sus intensiones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los 
profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución.”11 
 
El currículum es un conjunto de contenidos, objetivos, actividades y formas de 
evaluación, que durante todo su proceso de elaboración y aplicación guardan una 
estrecha relación entre sí, ayudando y facilitando el proceso educativo. 
 
De acuerdo con Cesar Coll, los pasos fundamentales en la elaboración del 
currículum pueden ser clasificados en cuatro apartados: 
 
 El primer apartado se refiere a qué enseñar, e incluye los objetivos y 
contenidos del programa. 
 
Para la realización de este punto, el primer paso será establecer los objetivos 
generales y terminales, tanto del ciclo escolar como los de las distintas áreas 
curriculares, para posteriormente determinar los contenidos. 
 
Es importante recordar que esta primera parte se fundamenta en lo que Tyler 
llama, anteriormente mencionado, “fuentes de información” y que Cesar Coll 
clasifica en cuatro aparatos: 
 
 
10 Ibidem, p. 410. 
11 COLL, Cesar. Psicología y currículum. 2001. p. 31-32. 
 34
“[…] las que se refieren a las formas culturales cuya asimilación es necesaria 
para el crecimiento personal del niño (análisis sociológico y antropológico); las 
que se refieren a los factores y procesos implicados en el crecimiento personal 
(análisis psicológico); las que se refieren a la naturaleza y estructura de los 
contenidos del aprendizaje (análisis epistemológico); y las que se refieren a la 
propia práctica pedagógica (análisis pedagógico).”12 
 
Una vez determinados los objetivos se seleccionarán los contenidos, que son 
las formas culturales y saberes elegidos para cada una de las áreas curriculares. 
Estos contenidos están clasificados en: hechos, conceptos, principios, 
procedimientos, valores, normas y aptitudes. 
 
 El segundo apartado hace referencia a cuándo enseñar; esto es, a la manera 
en la que deben ser ordenados los elementos de contenido para su aplicación 
durante el ciclo escolar. 
 
Esta secuencia de elementos debe ser “[…] de lo más general a lo más 
detallado y de lo más simple a lo más complejo […] lógicamente su concreción 
varía según el tipo de contenidos al que se aplique […]”13 
 
 El tercero se refiere a cómo enseñar, o a la forma en la que deben ser 
organizadas las actividades de enseñanza – aprendizaje y dependerá de la 
programación realizada por el profesor para cada unidad didáctica. 
 
 El cuarto grupo se refiere a qué, cómo y cuándo evaluar. Esta evaluación debe 
ser coherente, en relación con los contenidos seleccionados y normalmente se 
presenta, o debe presentarse, en tres momentos: de manera inicial, 
permanente y al final el curso o ciclo escolar. 
 
3.2 Constructivismo. 
 
 
12 Ibidem, p. 132. 
13 Ibidem, p. 150. 
 35
Podemos hablar del constructivismo como un postulado epistemológico que se 
centra en la idea de que el ser humano es el constructor activo de su propio 
conocimiento, y lo hace tanto de manera individual como colectiva; destacando la 
importancia del aprendizaje y de los actores principales del proceso educativo, que 
son: los alumnos y los profesores. 
 
El constructivismo es el resultado de las teorías cognitivas del procesamiento 
de la información y de los avances de la tecnología educativa; dentro de los 
autores principales podemos mencionar a Jean Piaget, Lev Semionovich Vigotsky 
y David P. Ausubel; el constructivismo es visto como una postura de cambio ante 
los nuevos retos educativos. 
 
“El constructivismo es una perspectiva epistemológica desde la cual se intenta 
explicar el desarrollo humano y que nos sirve para comprender los procesos de 
aprendizaje así como las prácticas sociales formales e informales facilitadoras de 
los aprendizajes”14 
 
Desde un punto de vista educativo el constructivismo es definido por Mario 
Carretero de la siguiente manera: 
 
“Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo 
tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los 
afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus 
disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día 
a día como resultado de la interacción entre eso dos factores. En 
consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una 
copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano. […] 
 
Dichos procesos de construcción dependen de dos aspectos fundamentales: 
 
• De los conocimientos previos o representaciones que se tenga de la 
nueva información, o de la actividad o tarea a resolver. 
 
 
14 LUQUE LOZANO, Alfonso. et al. “Concepciones constructivitas y practica escolar” En La 
construcción del conocimiento escolar. María José Rodrigo y José Arnay. (Compiladores). 1997. p. 
314. 
 36
• De la actividad externa que el aprendiz realice al respecto.”15 
 
 
La concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza escolar se apoya 
en la idea de que una de las funciones más importantes en los centros educativos 
debe ser el promover en los alumnos, tanto el desarrollo personal, o construcción 
de la identidad personal, como la incorporación del sujeto a la sociedad o a la 
cultura. 
 
Esta función socializadora puede ser simplificada, según Cesar Coll, en los 
siguientes puntos: 
• La educación escolar es uno de los instrumentos que utilizan los grupos 
humanos para promover el desarrollo de sus miembros más jóvenes. […] La 
concepción constructivista entiende que la función prioritaria de la educación 
escolar es […] la de promover el desarrollo y el crecimiento personal de los 
alumnos. 
 
• Esta función de apoyo al desarrollo se cumple, o más bien se intenta cumplir, 
facilitando a los alumnos el acceso a un conjunto de saberes y formas 
culturales y tratando de que lleven a cabo el aprendizaje de éstos, 
aprendizajes que solo pueden ser una fuente creadora de desarrollo en la 
medida en que posibilite el doble proceso de integración social y de 
individualización; es decir, en la medida en que permita a los alumnos 
construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural 
determinado. 
 
 
• Esto es posible gracias al hecho de que el aprendizaje no consiste en una 
mera copia del contenido que debe aprenderse, sino que implica un proceso 
de construcción o reconstrucción en el que las aportaciones de los alumnos 
desempeñan un papel decisivo.16 
 
Complementando lo anterior, Cesar Coll organizala concepción constructivista 
en las tres ideas fundamentales: 
 
• “[…] el alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. 
Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esta tarea. 
[…] una visión constructivista del aprendizaje escolar obliga […] a aceptar 
 
15 DÍAZ BARRIGA, Frida. Gerardo Hernández Rojas. Estrategias docentes para un aprendizaje 
significativo. 2006, p. 27. Apud CARRETERO, Mario. Constructivismo y educación. 1993. p. 21. 
16 COLL, Cesar. “Constructivismo e intervención educativa” En El constructivismo en la práctica. 
Barbera, E. (Compiladora). 2002. p. 19. 
 37
que la incidencia de la enseñanza – de cualquier tipo de enseñanza – sobre 
los resultados del aprendizaje esta totalmente mediatizada por la actividad 
mental constructiva del alumno. 
 
• […] la actividad mental constructiva de los alumnos se aplica a contenidos 
que poseen y a un grado considerable de elaboración, que son el resultado 
de un proceso de construcción social. […] los alumnos sólo pueden aprender 
mediante la actividad mental constructiva que despliegan ante los contenidos 
escolares, pero esta actividad por sí sola no garantiza el aprendizaje: es 
necesario, además, que se oriente a construir unos significados acordes o 
compatibles con lo que significan y representan los contenidos de 
aprendizaje como saberes culturales ya elaborados. 
 
 
• El papel del profesor aparece como más complejo y decisivo […] se trata de 
un orientador o un guía cuya misión consiste en engarzar los proceso de 
construcción de los alumnos con los significados colectivos culturalmente 
organizados.17 
 
En el enfoque constructivista, el aprendizaje es el resultado de la construcción 
de nuevos conocimientos a través de una serie de actividades mentales en las 
que intervienen tanto las ideas previas como las nuevas; es la reproducción de los 
saberes socioculturales, y es el alumno el encargado de construir estos nuevos 
conocimientos, sin olvidar la intervención oportuna y pertinente del profesor. 
 
El constructivismo es un enfoque matizado de las distintas aportaciones 
hechas por diferentes teorías, entre las que destacan: 
 
 “[…] la teoría genética de Piaget y la escuela de Ginebra; […] las teorías de 
aprendizaje verbal significativo, la teoría de los organizadores previos y la 
teoría de la asimilación, iniciado con los trabajos pioneros de Ausubel en los 
años cincuenta y sesenta y desarrollado posteriormente por otros autores 
como Novak o Gowin; […] las teorías de los esquemas surgidas al amparo de 
los enfoques del procesamiento humano de la información; y por último […] la 
teoría de sociocultural del desarrollo y del aprendizaje enunciada por primera 
vez por Vygotsky y sus colaboradores […]”18 
 
 A pesar de la variedad de aportaciones que conforman el enfoque 
constructivista, existe congruencia con respecto a la importancia de general 
 
17 Ibidem, 20 y 21. 
18 COLL, Cesar. “Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo 
hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica.” En La construcción del 
conocimiento escolar. María José Rodrigo y José Arnay. (Compiladores). 1997. p. 108. 
 38
conocimientos significativos, a través de una enseñanza activa, sin olvidar la 
importancia del alumno y el profesor en este proceso de aprendizaje. 
 
Dentro de estas aportaciones destaca la importancia de la interacción del 
alumno con su medio ambiente, así como el proceso activo durante el proceso de 
aprendizaje. 
 
3.2.1 Jean Piaget. 
 
Jean Piaget (1896- 1980), psicólogo suizo que ha sido reconocido por sus 
estudios sobre la evolución del pensamiento infantil; sus aportaciones teóricas 
continúan siendo de gran importancia para la psicología y la pedagogía. 
 
Sus trabajos realizados en el campo de la Epistemología Genética fueron 
hechos con la intención de conocer la manera en la que los individuos construyen 
el conocimiento en las distintas etapas de su vida, desde que nace hasta llegar a 
adulto. Fue Piaget uno de los primeros psicólogos que expresó esta idea de que 
es el ser humano quien construye su propio conocimiento, al interactuar con su 
ambiente social y físico. 
 
Para Piaget, el desarrollo de la mente es un proceso similar al desarrollo físico, 
ya que en los dos casos se pretende llegar a un estado de equilibrio, alcanzando 
de esta manera, tanto la madurez de los órganos del cuerpo como la de la mente. 
 
Por lo tanto podes decir que el desarrollo es “[…] en cierto modo una 
progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a 
un estado de equilibrio superior […] [Todo esto a través de una construcción 
constante la cual puede ser comparada con el] montaje de un mecanismo 
delicado cuyas sucesivas fases de ajustamiento contribuyen a una flexibilidad y 
a una movilidad de las piezas tanto mayores cuanto más estable va siendo el 
equilibrio.”19 
 
 
19 PIAGET, Jean. Seis estudios de psicología. 1996. p. 11. 
 39
En este proceso del desarrollo cognitivo, Piaget hace referencia a dos 
funciones constantes e invariables, en cada etapa de desarrollo: 
 
a) La organización: que “[…] es fundamental para cualquier organismo y 
representa la tendencia de éste para arreglar sus partes y procesos en un sistema 
coherente,20” y; 
 
b) La adaptación que se encuentra presente a través de dos elementos 
básicos: la asimilación y la acomodación. 
 
La asimilación es “[…] incorporar las cosas y las personas a la actividad propia 
del sujeto y, por consiguiente, a “asimilar” el mundo exterior a las estructuras ya 
construidas […]”21 
La acomodación por su parte es, “[…] cualquier modificación de un esquema 
asimilador o de una estructura causada por los elementos que se asimilan “[…] la 
acomodación no sólo supone una sola modificación de los esquemas previos en 
función de los recientemente construidos.”22 
 
Por lo tanto podemos decir que la adaptación es el equilibrio entre la 
asimilación y la acomodación. 
 
Dentro del desarrollo cognitivo, Piaget distingue cuatro etapas o estadios 
importantes dentro de la vida de un individuo; etapa sensoriomotriz, etapa 
preoperacional, etapa de operaciones concretas y etapa de operaciones formales: 
 
1. Etapa sensorio – motriz que comprende del nacimiento a los dos años de 
edad; en este período se adquiere el control motor y se conforman las 
subestructuras cognoscitivas, las cuales le servirán al niño de base para las 
 
20 KLINGLER Kaufman, Cynthia y Guadalupe Vadillo Bueno. Psicología cognitiva. Estrategias en la 
práctica docente. 1997. p. 45. 
21 PIAGET, op. cit., p. 18. 
22 KLINGLER, op. cit., p. 46. 
 40
posteriores construcciones perceptivas e intelectuales. Comienza en el pequeño la 
construcción de lo real. 
 
Esta etapa “[…] consiste nada menos que en una conquista, a través de las 
percepciones y los movimientos, de todo el universo practico que rodea al niño 
pequeño.”23 
 
Piaget destaca “[…] cuatro procesos fundamentales [que] caracterizan [la] 
revolución intelectual que se realiza durante los dos primeros años de la 
existencia: se trata de las construcciones de las categoría del objeto y del 
espacio, de la causalidad y del tiempo, todas ellas, naturalmente, como 
categorías prácticas o de acción pura, y no todavía como noción de 
pensamiento.”24 
 
Piaget asegura que la inteligencia surge antes que el lenguaje, sin embargo 
durante esta etapa, esta inteligencia es meramente práctica. 
 
2. Etapa preoperacional que va de los dos a los siete años de edad. Durante 
esta etapa destaca la importancia de la adquisición de habilidades mentales, y el 
desarrollo del lenguaje hablado, que es sin duda uno de los aspectos más 
relevantesdurante este periodo, ya que a través de él, el pequeño comenzará a 
transformar su entorno social y por lo tanto su relación con las demás personas. 
 
“[…] el niño adquiere, gracias al lenguaje, la capacidad de reconstruir sus 
acciones pasadas en forma de relato y de anticipar sus acciones futuras 
mediante la representación verbal. Ello tiene tres consecuencias para el 
desarrollo mental: […] el inicio de la socialización de la acción; […] la aparición 
de pensamiento propiamente dicho, que tiene como soporte el lenguaje interior 
y el sistema de los signos; y, […] una interiorización de la acción como tal, la 
cual, […] puede ahora reconstruirse en el plano intuitivo de las imágenes y de 
las “experiencias mentales”.”25 
3. Etapa de operaciones concretas que abarca de los siete a los doce años de 
edad, durante esta etapa el pequeño ya es capaz de manejar conceptos 
abstractos, se caracteriza por un pensamiento lógico. 
 
23 PIAGET, op. cit., p. 19. 
24 Ibidem. p. 25. 
25 Ibidem. p. 31-32. 
 41
 
Durante esta etapa el niño adquiere la capacidad de analizar situaciones de 
principio a fin o desde distintos puntos de vista, regresando al inicio sin problema 
alguno; a esta capacidad podemos llamarla reversibilidad y es necesaria en la 
formación de operaciones concretas. El niño, durante esta etapa, sabe clasificar y 
seriar mediante la manipulación. 
 
En cuanto al aspecto afectivo y social, el niño durante esta edad es capaz de 
mantener una discusión y escuchar a los demás ya que ahora su lenguaje es 
interiorizado y reflexivo; es cooperativo y adquiere una autonomía personal. 
Aprende a jugar con reglas, las cuales respeta y hace respetar. 
 
4. Etapa de operaciones formales, se dan a partir de los doce años, 
aproximadamente, esta etapa coincide con la adolescencia y por lo tanto con una 
serie de cambios físicos y emocionales, importantes. 
 
Durante esta etapa el adolescente ya es capaz de razonar con base a 
enunciados e hipótesis, ya no solo con los objetos que se encuentran presentes, 
pues ya aplica la lógica de las proposiciones, lo que nos lleva al cambio de 
operaciones concretas a operaciones formales. 
 
Este pensamiento formal se da básicamente por una reflexión espontánea que 
antecede a la acción. El adolescente se preocupa por los problemas sociales e 
intenta resolverlos, se prepara para ingresarse a la sociedad de los adultos. 
 
Como podemos ver a través del desarrollo del pensamiento, que va de la 
infancia a la edad adulta, el individuo va adquiriendo un mayor equilibrio en sus 
estructuras mentales. 
En la teoría de Piaget podemos ver la importancia del carácter activo del sujeto 
dentro del proceso de conocimiento, al interactuar con los objetos de su entorno. A 
lo largo de las distintas etapas de desarrollo el niño va formando y mejorando sus 
 42
estructuras mentales, en donde los aspectos sociales, afectivos y cognitivos 
juegan un papel importante y determinante, al igual que el lenguaje. 
 
 El ámbito educativo, en muchas partes del mundo, le ha dado gran 
importancia a las aportaciones hechas por Piaget, ya que en muchos casos sirve 
como base para la planeación de programas educativos así como para determinar 
la metodología mediante la cual se debe enseñar a los pequeño. 
 
3.2.2 Lev Semionovich Vigotsky. 
 
Lev Semionovich Vigotsky (1896 - 1934), psicólogo de origen ruso y máximo 
exponente y fundador del paradigma sociocultural en psicología, sus ideas tienen 
gran influencia del materialismo dialéctico. Es considerado uno de los más 
grandes psicólogos del siglo XX. 
 
La idea fundamental de su teoría se centra en el desarrollo y aprendizaje del 
ser humano a través de su interacción con la sociedad y la cultura, esto quiere 
decir que las interacciones que realiza el individuo con su ambiente (sociedad y 
cultura), influyen de manera decisiva en su aprendizaje. Esta idea central integra 
tanto aspectos psicológicos como socioculturales. 
 
La teoría sociocultural de Vigotsky puede ser vista a partir de cuatro premisas 
básicas: la relación entre el pensamiento y el lenguaje, la zona de desarrollo 
próximo, la formación de conceptos y la relación entre desarrollo y aprendizaje. 
 
a) En el primer punto de la teoría de Vigotsky, podemos destacar el estudio 
realizado sobre la relación que existe entre pensamiento y lenguaje, en donde 
afirma que a pesar de que estas dos funciones tienen raíces diferentes, en un 
momento determinado del desarrollo del individuo, a los dos años 
aproximadamente, se conectan, y es el momento en el que los niños comienzan a 
 43
usar el lenguaje como un mecanismo para pensar. A través ciertas investigaciones 
experimentales, Vigotsky, señala que: 
 
• “El pensamiento y el lenguaje tienen diferentes raíces genéticas. 
• El desarrollo del pensamiento y el lenguaje siguen líneas distintas y son 
independientes uno del otro. 
• La relación entre el pensamiento y el lenguaje no es una magnitud más o 
menos constante en el curso del desarrollo filogenético. […] 
• En el desarrollo del lenguaje del niño podemos constatar una <<etapa 
preintelectual>> así como una <<etapa prelingüística>> en el desarrollo del 
pensamiento. 
• Hasta un determinado momento, ambos desarrollos siguen líneas distintas, 
independientes una de la otra. 
• En cierto punto, las dos líneas se encuentran, desde entonces el 
pensamiento se hace verbal y el lenguaje intelectual.26” 
 
Vigotsky señala que el desarrollo del lenguaje se da en cuatro fases: 
 
“primero se da la fase primitiva, que corresponde al lenguaje preintelectual y 
al pensamiento preverbal. Después sigue la etapa de la psicología simple […] 
Esta fase esta claramente asociada con el desarrollo del lenguaje. El niño 
puede utilizar las formas del lenguaje correctas antes de poder entender la 
lógica subyacente […] 
 
La tercera etapa se puede distinguir por el uso de signos externos, es decir, 
operaciones externas que son utilizadas como ayuda en la solución de 
problemas internos […] 
 
La cuarta fase es de crecimiento interno […] El niño empieza a operar con 
representaciones mentales y signos interiorizados […]”27 
 
El lenguaje es parte importante del desarrollo sociocultural del individuo, ya 
que a través de él se expresan, necesidades, emociones, sentimientos, etc.; 
facilita las experiencias compartidas necesarias para construir los procesos 
cognitivos. 
 
b) Al hablar del segundo punto, lo hacemos de la Zona de Desarrollo Próximo 
(ZDP), con este término nos referimos a la distancia que existe entre lo que el niño 
 
26 VIGOTSKY Lev, Semionovich. Obras escogidas II. 1995. p. 102-103. 
27 KLINGLER, op. cit., p. 28. 
 44
es capaz de aprender por sí solo y lo que podría aprender a través de la ayuda del 
profesor o de un o compañero más apto. 
 
Para comprenderlo mejor, el término puede ser dividido en dos niveles, el 
primero se refiere a lo que el niño logra a través de las habilidades ya adquiridas, 
que es lo que normalmente evalúa el profesor, y se le llama “nivel de desarrollo 
real”. El segundo nivel es el grado de desarrollo que el alumno alcanza cuando es 
guiado o apoyado por otra persona, normalmente el profeso, y es llamado “nivel 
de desarrollo potencial”. 
La zona de desarrollo próximo es definida por Vigotsky como “[…] la 
distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de 
resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, 
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto 
o en colaboración con otro compañero más capaz […]”28 
 
La Zona de Desarrollo Próximo es un proceso meramente cultural, en la que se 
ve reflejada la idea central de la teoría de Vigotsky, ya que la relación e interacción 
del alumno con otras personas es fundamental para su desarrollo educativo.c) La formación de conceptos en el ser humano, es otro punto importante a 
destacar en la teoría de Vigotsky quien considera que esta formación comienza en 
la primera infancia sin embargo sus funciones intelectuales comienzan a 
desarrollarse hasta llegar la adolescencia. El medio cultural y el ambiente social 
son factores en el surgimiento del pensamiento conceptual del ser humano. 
 
“la formación de conceptos es una función del crecimiento social y cultural 
integro del adolescente que afecta no sólo los contenidos sino también el 
método de su pensamiento. El nuevo uso significativo de la palabra, su 
utilización como un medio para la formación del concepto, es la causa 
psicológica inmediata del cambio radical que se produce en el proceso 
intelectual al llegar el umbral de la adolescencia.”29 
 
 
28 HERNÁNDEZ Rojas, Gerardo. Paradigmas en Psicología de la Educación. 2002. p. 227. Apud. 
Vigotsky, Lev Semionovich. El desarrollo de las funciones psicológicas superiores, Barcelona. 
1979. p. 133. 
29 KLINGLER, op. cit. p. 32. Apud. Vigotsky, Lev Semionovich. Thought and language. 1962. p. 90. 
 45
La adquisición de conceptos es dividida en tres etapas: el sincretismo, 
desarrollado en la primera infancia; la etapa de los pseudoconceptos, desarrollada 
en primera instancia por niños mayores aunque también suele darse en adultos; y 
finalmente la etapa de los conceptos verdaderos, que se adquieren a través de la 
reflexión. 
 
d) Finalmente está la relación que existe entre el desarrollo y el aprendizaje. Para 
Vigotsky el aprendizaje y el desarrollo humano son puntos determinantes para su 
teoría, así como la relación que existe entre ellos. El desarrollo humano está 
determinado por los diferentes procesos de maduración del organismo del 
individuo y el aprendizaje ayuda en el despertar de procesos internos de desarrollo 
para el cual el ambiente social tiene una función determinante. 
 
“El hombre nace con las herramientas para percibir; sin embargo, las funciones 
psicológicas superiores (conciencia, planeación, interacción), las acciones 
voluntarias y deliberadas dependen del proceso de aprendizaje.”30 
 
Me parece importante destacar en este punto lo que Vigotsky considera como 
funciones psicológicas superiores, que son: 
 
“[…] procesos de dominio de los medios externos del desarrollo cultural y del 
pensamiento: el lenguaje, la escritura, el calculo, el dibujo y además de los 
procesos de desarrollo de las funciones psíquicas superiores especiales, no 
limitada ni determinadas con exactitud, que en la psicología tradicional se 
denominan atención voluntaria, memoria lógica, formación de conceptos. 
Tanto unos como otros, tomados en conjunto, forman lo que calificamos 
convencionalmente como procesos de desarrollo de las formas superiores de 
conducta.” 31 
 
 
Finalmente podemos decir que en la teoría de Vigotsky lo más importante para 
el desarrollo óptimo del ser humano, es la influencia que ejerce la saciedad y la 
 
30 KLINGLER, op. cit. p. 34. 
31 VIGOTSKY Lev, Semionovich. Obras escogidas III. 1995. p. 29. 
 46
cultura, sobre él. El alumno es concebido como el protagonista de la interacción 
social, tanto en la escuela como con su familia. 
 
3.2.3 David Paul Ausubel. 
 
David P. Ausubel (1918 - ), psicólogo educativo que ha ejercido gran influencia 
en el campo de la psicología educativa, desarrolló, a principios de los años 
sesenta, la teoría de la asimilación o teoría del aprendizaje significativo, siendo 
desde el punto de vista cognitivo, una de las primeras teorías del aprendizaje. 
 
Este concepto de aprendizaje significativo es básico para el enfoque 
constructivista del aprendizaje escolar. 
 
 Ausubel, en la teoría de la asimilación explica que “[…] en la etapa de 
aprendizaje, las nuevas ideas potencialmente significativas del material de 
instrucción se relacionan selectivamente con ideas pertinentes y también más 
generales e inclusivas (así como las más estables) ya existentes (de anclaje) en la 
estructura cognitiva.”32 Es decir, que en el proceso de aprendizaje los nuevos 
conocimientos se incorporan de manera sustantiva a la estructura cognitiva del 
alumno, al relacionar los conocimientos previos con los anteriormente adquiridos. 
 
 Ausubel hace la distinción entre diferentes tipos de aprendizaje dentro del 
aula, dividiéndolos en dos dimensiones; los que se relacionan con el “tipo de 
aprendizaje realizado por el alumno”, que son: el aprendizaje repetitivo o 
memorístico y el significativo; y los que tienen que ver con “la metodología de en 
enseñanza que se sigue” que son: el aprendizaje por recepción y el aprendizaje 
por descubrimiento.33 
 
 
32 AUSUBEL, David P. Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. 2002. 
p. 35. 
33 HERNÁNDEZ, op. cit. p. 138. 
 47
En el aprendizaje repetitivo o memorístico la información se adquiere de 
manera rígida y normalmente tiene un periodo corto de retención, al contrario del 
aprendizaje significativo, en el que la información adquiere un significado valioso 
para el alumno. 
 
En el aprendizaje receptivo la información es transmitida como un todo ya 
predeterminado, en donde el alumno es el encargado de recibir toda esa 
información. Es importante saber que este tipo de aprendizaje puede darse de 
manera memorística o significativa. Al contrario de este aprendizaje se encuentra 
el que se realiza por descubrimiento, en el que la información no se transmite de 
manera literal sino que es el alumno quien la descubre para posteriormente 
aprenderla. 
 
 El aprendizaje significativo es definido por Ausubel como el que “[…] supone la 
adquisición de nuevos significados. A su vez los nuevos significados son el 
producto final de aprendizaje significativo. Es decir, la aparición de nuevos 
significados en el estudiante refleja la ejecución y la finalización previas de un 
aprendizaje significativo.”34 
 
Para lograr un aprendizaje significativo, es necesario tomar en cuenta lo 
siguientes: 
 
1. Que el alumno tenga una actitud de disponibilidad ante la adquisición 
del nuevo aprendizaje, esta actitud puede ser lograda a través de la motivación 
que le de la profesora y del ambiente en el que se encuentre; y 
 
2. Que el nuevo material de aprendizaje sea “potencialmente 
significativo” y que exista relación, en la estructura cognitiva del alumno, entre 
los conocimientos previos y el nuevo material; para comprenderlo, aprenderlo y 
darle un significado personal. 35 
 
 
34 AUSUBEL, David, p. op. cit., p. 122. 
35 Cfr. AUSUBEL, David, p. op. cit., p 123. 
 48
Los conocimientos previos son representaciones que tiene una persona en un 
momento determinado de su vida, estos pueden ser hechos, sucesos, 
experiencias, actitudes, normas, etc. 
 
Ausubel distingue entre tres tipos de aprendizaje significativo: el 
representacional, el proposicional y el de conceptos. 
 
Al aprendizaje representacional es: “[…] el aprendizaje de los significados de 
símbolos aislados (que suelen ser palabras, aunque no necesariamente) o el 
aprendizaje de lo que representan.”36 
 
“[…] el aprendizaje proposicional se refiere a los significados de ideas 
expresadas mediante grupos de palabras combinadas en proposiciones o 
frases […] en el aprendizaje proposicional, la tarea del aprendizaje significativo 
que se debe realizar no es aprender lo que representan las palabras aisladas o 
en combinación sino más bien aprender el significado de nuevas ideas 
expresadas en forma proposicional.”37 
 
En el aprendizaje de conceptos, éstos, “[…] se pueden definir como objetos, 
eventos, situaciones o propiedades que poseen unos atributos característicos 
comunes o están designados por el mismo signo o símbolo.

Continuar navegando