Logo Studenta

Propuesta-estrategica-de-aprendizaje-para-mejorar-la-comprension-lectora-en-alumnos-del-CCH-Naucalpan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
 
 
 
 
PROPUESTA ESTRATÉGICA DE APRENDIZAJE 
PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA 
EN ALUMNOS DEL C.C.H. NAUCALPAN. 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MAESTRA EN DOCENCIA PARA LA 
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN EL 
 A R E A D E E S P A Ñ O L 
 P R E S E N T A : 
 O L G A S Á N C H E Z U R R U T I A. 
 
 
ASESORA: 
MTRA. MARÍA DE LOS ANGELES TREJO. 
 
 
 
NAUCALPAN, ESTADO DE MÉXICO, 14 DE MARZO DE 2008.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES. 
GRACIAS POR BRINDARME UNA CARRERA Y UN FUTURO, 
POR ALENTARME A SEGUIR ADELANTE, POR SU APOYO 
 INCONDICIONAL Y SUS CONSEJOS. GRACIAS POR ESTAR 
CONMIGO. 
LOS QUIERO MUCHO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MI ASESORA LA MTRA. MA. DE LOS ÁNGELES TREJO. 
LE AGRADEZCO SU INSISTENCIA Y PREOCUPACIÓN PORQUE 
TERMINARÁ ESTE TRABAJO, POR FIN LO ACABE! 
GRACIAS POR SU ENORME PACIENCIA, POR SU GUÍA Y 
ORIENTACIÓN. 
MI AFECTO SINCERO HACIA USTED. 
 
 
 
 
 
 
 
ANA. 
ESOS DOS AÑOS QUE CONVIVIMOS EN LA MAESTRÍA 
SE MERECEN UN APARTADO ESPECIAL, NO TODOS 
LOS DÍAS SE ENCUENTRA A ALGUIEN CON QUIEN 
COMPARTIR TANTAS EMOCIONES Y SITUACIONES 
DONDE LA AMISTAD Y EL APOYO FUE MUTUO. 
GRACIAS POR LA CONFIANZA, POR DARME 
 LA OPORTUNIDAD DE CONOCERTE Y BRINDARME 
TU AMISTAD. 
 
 
MARCOS. 
QUIÉN LEE A VICENTE LEÑERO?! TENÍAS RAZÓN Y 
FUISTE LA ÚNICA PERSONA QUE ME HIZO VER EL 
CAMINO ERRÓNEO POR EL CUAL IBA ENFOCADO MI 
TRABAJO DOCENTE, TÚ COMENTARIO FUE UN GRAN 
AVISO Y APRENDÍ, ME HIZO VER DÓNDE ESTABA 
PARADA REALMENTE. GRACIAS POR LA ENORME 
ASISTENCIA TÉCNICA QUE ME PROPORCIONASTE, POR 
TU APOYO Y POR BRINDARME LA OPORTUNIDAD DE 
CONOCER ASÍ COMO COMPARTIR UNA PARTE 
PEQUEÑA PERO MUY IMPORTANTE DE TI: TU INTERIOR 
K.T.Q. 
 MIL GRACIAS. 
 
ULISES. 
GRACIAS POR HACER DE LOS MOMENTOS 
ESTRESANTES LOS MÁS RELAJADOS, 
FUISTE EL QUE LE DIO REGOCIJO A ESTOS 
AÑOS DE MAESTRÍA, NO SÉ QUE HUBIERA 
SIDO DE MÍ SIN TI Y LOS VIERNES. 
GRACIAS POR TU CONFIANZA, SÉ QUE NO 
 FUE FÁCIL Y GRACIAS POR SOPORTAR MIS 
 DESPLANTES. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA REALIZACIÓN DE ESTE TRABAJO SE HIZO GRACIAS A LA COOPERACIÓN DE LOS TUTORES 
QUE PARTICIPARON DURANTE LAS PRÁCTICAS DOCENTES Y QUE NOS PERMITIERON 
LABORAR CON SUS GRUPOS, A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO EN 
COLABORACIÓN CON LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ACATLÁN”, POR CREAR Y 
ENSEÑARNOS A REFLEXIONAR LO QUE EN VERDAD ES LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y 
POR SUPUESTO A QUIENES NOS HICIERON MEDITAR CON RESPECTO A LA ENSEÑANZA: A LOS 
ALUMNOS DEL C.C.H. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 Pág. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
1. Paradigmas educativos. 
 
 1.1 Cognoscitivismo. 
 1.2 Teoría cognitivo-social. 9 
 1.3 Teoría socio-cultural de Vigostsky. 13 
 1.4 Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. 23 
 1.5 Aprendizaje social de Carl Rogers. 28 
 1.6 Constructivismo. 34 
 
 
2. Ciencias del lenguaje. 
 
 2.1 El discurso. 42 
 2.2 Conversación, texto y contexto. 43 
 2.3 La Pragmática. 49 
 2.4 Los actos de habla. 53 
 2.5 El enfoque comunicativo. 58 
 2.6 La comprensión lectora. 59 
 2.7 El análisis de R. Barthes. 68 
 
 
3. La Educación Media Superior. 
 
 3.1 La UNAM y la Educación Media Superior. 76 
 
3.2 El Colegio de Ciencias y Humanidades 
(C.C.H.). 79 
 3.3 C.C.H. Naucalpan. 84 
 
 
4. El alumno del C.C.H. 
 
 4.1 El adolescente de educación media. 89 
 4.2 Dimensión personal. 93 
 4.3 Características psicológicas. 98 
 4.4 Características socio-emocionales. 104 
 4.5 Características cognitivas. 111 
 4.6 Dimensión escolar. 115 
 4.7 Perfil del alumno del C.C.H. 117 
 4.8 El Área de Taller de Lectura, Redacción 119 
 e Investigación Documental. 
 4.9 Problemática 121 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Propuesta estratégica de aprendizaje para implementar en el TLRIID. 
 
 5.1 Factores y situaciones en el aula. 141 
 5.2 Prácticas Docentes. 143 
 
 a) Primera Fase. 144 
 b) Segunda fase. 149 
 c) Tercera fase. 157 
 
 5.3 Puntos básicos para la comprensión lectora. 157 
 5.4 Enfoque cualitativo. 166 
 5.5 Las estrategias de aprendizaje. 168 
 
 5.5.1 Estrategias de aprendizaje. 172 
 5.5.2 Descripción de las sesiones. 177 
 
 1a. Sesión. Carta descriptiva. 183 
 Ejercicio 1. 188 
 
 2a. Sesión. Carta descriptiva. 194 
 Ejercicio 2. 199 
 
 3a. Sesión .Carta descriptiva. 203 
 Ejercicio 3. 207 
 
 4a. Sesión. Carta descriptiva. 212 
 Ejercicio 4. 216 
 
 5a. Sesión. Carta descriptiva. 223 
 Ejercicio 5. 226 
 
 6a. Sesión. Carta descriptiva. 237 
 Ejercicio 6. 241 
 
 7a. Sesión. Carta descriptiva. 253 
 Ejercicio 7. 258 
 
 8a. Sesión. Carta dscriptiva 266 
 Ejercicio 8. 270 
 
Conclusiones. 279 
 
Bibliografía. 287 
 
Glosario. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En pleno inicio del siglo XXI el ritmo de vida es acelerado, las ideologías 
son más palpables y la tecnología es parte de la vida del ser humano. El 
bombardeo de la información es exagerado, ya sea escrito, visual o auditivo, lo 
que hace imposible evadir todos esos discursos generados en el mundo. En la 
actualidad es fácil conocer o saber lo sucedido constantemente, lo complejo viene 
cuando se debe discernir, analizar y comprender el cómo, el porqué y de qué 
manera las cosas se presentan y cuál es la verdadera intención. 
 
Para esto se necesita tener información constante tanto de la televisión, 
radio, periódico, mensajes de celular y de la Internet; de estos tres últimos es 
prioridad la lectura, una necesidad básica para el ser humano así como su 
comprensión, pues todo a su alrededor contiene algún signo o palabra para 
manifestar “algo”. Ese “algo” es información que permite al lector tomar una 
posición. 
 
El desarrollo de la lectura se inicia en el nivel básico donde el alumno 
comienza a tener contacto con los signos de manera formal, a la formación de 
palabras para después iniciar el desarrollo de párrafos. Con el tiempo el 
estudiante conformará posiblemente textos en las diferentes modalidades que 
existen. 
 
 Lo anterior es un proceso paralelo a lo biológico, psicosocial y cognitivo. 
Leer es complejo, por medio de la lectura el estudiante desarrolla el 
conocimiento que le ayudará a ser una persona independiente y critica de lo que 
le rodea, la escuelaes importante en este rubro ahí empezará el sujeto a tener 
contacto continuo y directo con la lectura, obtendrá el conocimiento básico para 
iniciar el desarrollo de habilidades lectoras como es la comprensión y el análisis. 
 
 A través de la lectura el alumno obtiene la información necesaria para 
comprender y establecer relaciones que favorezcan la interacción con otros 
medios. Saber leer es el descubrimiento del pensamiento y la comprensión es la 
capacidad de entender lo que otros quieren decir, lo que piensan, dando la 
capacidad de opinión y decisión a un posible receptor. 
 
Con la lectura el individuo se apropia de la información, acopla ésta a sus 
necesidades, la cual le ayuda a corregir y complementar los conocimientos ya 
obtenidos además de la incorporación de juicios, críticas, análisis y toma de 
postura con respecto a lo leído. El deseo de saber, de conocer, es una parte 
importante en el alumno para que éste comience su desarrollo al conocimiento. La 
lectura se adquiere durante la infancia y adolescencia por lo general, a reserva 
de algunas excepciones, se consolidan en la juventud y dan sus frutos en la 
madurez. Si no se ha podido despertar el interés por la lectura difícilmente se 
logrará la comprensión lectora. 
 
La educación se base en un 90% en contenidos textuales, un alumno que 
no lee tendrá dificultades tanto en la escuela como en su desarrollo cultural 
creando problemas en su aprendizaje, en sus habilidades, destrezas, actitudes y 
valores dentro de su rendimiento escolar que puede llegar a tener consecuencias 
graves como el abandono de los estudios. La lectura es hasta nuestros días 
indispensable para introducirse a un entorno social diferente, por medio del 
intercambio dado en ese círculo el alumno irá enganchando nueva información, 
conocerá más y por ende su curiosidad se verá reforzada llegando a un 
aprendizaje donde la certificación social y profesional será significante. 
 
Actualmente en el nivel medio superior se ha hecho visible la complejidad 
de la comprensión lectora en los alumnos, se percibe la dificultad para entender 
un texto y encontrar las ideas principales de éste, lo cual provoca en el estudiante 
la imposibilidad de analizar y advertir la finalidad del texto. Al estudiante se le 
complica lograr un análisis de lo leído por diferentes cuestiones, el por qué se 
presenta este problema puede deberse a diversas situaciones, entre ellas su 
entorno social, cultural, cognoscitivo, afectivo, psicomotor, incluso el nivel de 
 II
estudios de sus padres, dando pie a la posibilidad de existir un bloqueo durante 
su aprendizaje. 
 
 En el 2003 la OCDE (PISA) aplicó su evaluación en las áreas de ciencias, 
matemáticas y lectura (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) 
donde México se ubicó entre los lugares 37 y 38 dentro del área de lectura, 
presentando un desempeño muy bajo entre los países de la OCDE como son 
China, Canadá, Finlandia, Grecia, Brasil, entre otros. Las mujeres obtuvieron una 
ventaja de 21 puntos, muy inferior a la diferencia promedio de la Organización que 
es de 34 puntos. Esto muestra un descenso en el desempeño entre el año 2000 y 
2003, en espacio y forma, tanto en lectura como en matemáticas. 
 
Este puntaje debe ser analizado desde diversas dimensiones por expertos, 
investigadores y profesores, pues es una responsabilidad que incumbe a varios 
sectores de nuestro país haciendo lo posible por superar estos resultados para los 
siguientes años. Este trabajo es una pequeña colaboración para auxiliar al 
estudiante del nivel medio superior, donde el área educativa y sociocultural son 
básicas para determinar la articulación de procesos con los cuales se pueda 
ayudar a guiar el aprendizaje, en este caso de la comprensión de la lectura. 
 
Pero ¿por qué es importante que comprendan? Tanto niños como jóvenes 
hablan, escuchan, leen y escriben, logrando hacer cosas a través de las palabras, 
al hacer esas cosas se colabora en la construcción del conocimiento. Esto permite 
el intercambio de significados y la oportunidad de darse cuenta de las diversas 
formas de cultura. Adquieren la flexibilidad de distintas disciplinas académicas, 
resolviendo o no algunas tareas, y en ese intercambio comunicativo, aprenden a 
orientar el pensamiento y las acciones, practican a regular la conducta personal 
y ajena, aprenden a conocer el entorno físico y social, aprenden, en fin, a poner 
en juego las estrategias de cooperación que hacen posible el intercambio 
comunicativo con las demás personas y la construcción de un conocimiento 
compartido del mundo. El mismo informe PISA marca la importancia tanto de los 
 III
conocimientos como de las aptitudes esenciales para la participación y desarrollo 
pleno del alumno en la sociedad. 
 
 Así, a través de la comprensión los alumnos del nivel medio superior 
reforzarán habilidades como hablar, escribir, oír, practicar la lectura, cooperar y 
apoyarse entre compañeros. También adquieren la habilidad de qué decir, a 
quién, cómo decirlo, cuándo callar, qué hacer y cómo interpretar lo que los demás 
dicen y hacen. Todo ello logra un intercambio de significados donde la constante 
práctica logrará una mejor comunicación. 
 
El dominio de las destrezas comunicativas más habituales en la vida de las 
personas trata de favorecer en la medida de lo posible la adquisición y el 
desarrollo del conocimiento, de las habilidades y de las actitudes que hacen 
posible la competencia comunicativa de las personas siendo una labor 
fundamental de la escuela y del docente. 
 
La labor docente dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades (C.C.H.) 
da oportunidad de estar cerca de los estudiantes del nivel medio superior y 
permite identificar los diferentes problemas que enfrentan los alumnos en este 
nivel. Dentro del área de Talleres de Lenguaje y Comunicación, específicamente 
en la materia de “Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación 
Documental” existe una problemática que afecta al alumno en la mayoría de sus 
materias: la comprensión lectora. 
 
El taller está integrado por cuatro semestres, como objetivo general busca 
desarrollar las habilidades necesarias en el alumno para lograr su despliegue 
intelectual como es leer, escribir, escuchar y hablar, de acuerdo con las 
necesidades de situaciones de comunicación concretas, especialmente las del 
ámbito universitario. 
 
 Dentro de la metodología de la materia se utilizan diferentes tipos de texto 
donde la lectura es una de las principales habilidades a restaurar, y por medio de 
 IV
ella comprender el mundo siendo la escritura y la expresión oral el medio para 
exteriorizar sus opiniones y experiencias personales. Dentro de los principios 
primordiales del CCH se encuentran la autonomía por aprender, expandir la 
expresión de un espíritu crítico para lograr la constitución del alumno como sujeto 
de cultura. 
 
El trabajo docente es complejo y mucho más si se intenta “reforzar 
habilidades” que aparentemente ya están desarrolladas. La labor del docente en 
este caso es detectar, diagnosticar y proponer metodologías, procedimientos y 
actividades que conduzcan al estudiante en su formación integral, al interés y 
cariño por el descubrimiento de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas 
en torno a problemáticas “suyas” propias de su edad relacionadas con sus 
intereses en diversos ámbitos como la música, el deporte, la Internet, la 
sexualidad, etcétera. 
 
Dentro del Taller, una de las destrezas que deben desarrollar los alumnos 
es la comprensión de la lectura. En los últimos años se ha detectado en el 
alumno cierta dificultad en esta habilidad y por ende su formación académica se 
ve afectada. Los jóvenes que ingresan al Colegio de Ciencias y Humanidades, 
plantel Naucalpan, son en su mayoría adolescentes en pleno desarrollo de su 
madurez, tantofísica como intelectual, son entusiastas e inquietos, pueden tener 
algunos problemas pero aun así poseen la capacidad de involucrarse en 
actividades donde su curiosidad se accione, le de nuevas expectativas y al final lo 
auxilie con conocimiento en su formación como individuo en un ambiente 
académico y de compañerismo. 
 
Pero la situación pareciera se complica cada generación, pues el profesor 
se enfrenta a alumnos a los cuales es más difícil inducir a los textos escolares. Se 
debe saber coordinar entre las necesidades del alumno y el programa, éste último 
como una guía, un apoyo. La presencia del docente es para enseñar, orientar y 
auxiliar al alumno. Tal vez la información no es significante para él en ese 
momento, por lo tanto no permitirá llevar a cabo su aprendizaje y como 
 V
consecuencia la posibilidad de reprobar materias, pues reiteramos, la lectura así 
como la comprensión lectora es base importante de su aprendizaje y su bagaje 
cultural. Esto hace que la labor docente sea compleja, por un lado se debe lograr 
el aprendizaje del alumno, y por otra parte, buscar la manera de atraerlo, provocar 
su curiosidad por la búsqueda de conocimiento, situación un poco difícil siendo 
conscientes de la etapa por la cual atraviesa el adolescente. Es por ello que el 
profesor debe apoyarse en alguna teoría que le ayude a lograr su objetivo y 
donde él se sienta cómodo al llevarla a cabo. 
 
En este trabajo se da un método alterno para el profesor del nivel medio 
superior: el constructivismo, un enfoque el cual de manera personal es el más 
idóneo para el modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades, pues 
dentro de los principios de este bachillerato se encuentra el manejo de un sistema 
interdisciplinario donde la búsqueda personal del conocimiento, la actividad 
creativa, responsabilidad, interacción grupal, entre otros, son primordiales. 
 
El constructivismo surge como una corriente epistemológica, preocupada 
por discernir los problemas de la formación del conocimiento en el ser humano. 
Esta concepción abarca los enfoques cognitivo, social y afectivo del 
comportamiento, el cual nos muestra al hombre no como un mero producto del 
ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino a modo de 
una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la 
interacción entre estos dos factores, demostrando en consecuencia cómo el 
conocimiento es una construcción del mismo ser humano y ésta se da en base a 
los esquemas ya establecidos, conformando otros más con el avance de su 
aprendizaje, siendo su disposición, su deseo y el tiempo su cómplice. 
 
 El paradigma constructivista está conformado de diversas corrientes, 
abarca desde la epistemología genética de Piaget, pasando por la teoría de los 
esquemas cognitivos de Ausubel, hasta la teoría sociocultural de Vigotsky. La 
finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas, dentro 
de esta corriente, es promover los procesos de crecimiento personal, donde la 
 VI
intervención educativa constituye la convergencia de diversas aproximaciones 
tales como problemas del desarrollo psicológico del individuo, la identificación, la 
atención a la diversidad de intereses, necesidades y motivaciones de los 
alumnos en relación con el proceso enseñanza aprendizaje. 
 
Para Carlos Lomas la concepción constructivista del aprendizaje escolar 
promueve los procesos de crecimiento individual del alumno en el marco de la 
cultura y la sociedad. Durante el proceso de hablar, escuchar, leer, entender y 
escribir, el alumno intercambia significados, dialoga con las diversas formas de 
la cultura, adquiere tecnicismos de las distintas disciplinas académicas, resuelve 
algunas tareas; y en ese intercambio comunicativo aprende a orientar el 
pensamiento y las acciones, a regular la conducta personal y ajena, a conocer el 
entorno físico y social, en fin, a poner en juego las estrategias de cooperación que 
hacen posible el intercambio comunicativo con las demás personas y la 
construcción de un conocimiento compartido con el mundo. 
 
Los adolescentes, en el transcurso de su aprendizaje, obtienen una serie 
de conocimientos, habilidades y actitudes acerca del entorno físico, cultural y 
social en el que vive. Pero estos saberes se dan no sólo en la escuela, sino 
también a través de la industria de información. Hoy la función social de los 
medios de comunicación de masas (periódicos, revistas, televisión, radio e 
Internet) es doble: por una parte, de naturaleza cognitiva, pues contribuyen tanto 
a la construcción de la identidad personal de la gente como a la adquisición de un 
conocimiento compartido sobre el mundo (incluyendo los valores, las actitudes, 
los estereotipos y la conciencia del contexto); por otra, de naturaleza ideológica, al 
construirse en eficaces herramientas de consenso social. 
 
César Coll maneja el constructivismo en tres vertientes: Primero, el alumno 
es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Segundo, la actividad 
mental constructivista del alumno se aplica a contenidos que posee ya un grado 
considerable de elaboración. Y por último, el docente debe saber engarzar los 
 VII
procesos de construcción del alumno con los de colectivo culturalmente 
organizado. 
 
En el constructivismo, la construcción del conocimiento escolar se ve 
como un proceso de elaboración pues en éste el alumno selecciona, organiza y 
transforma la información recibida, estableciendo relaciones entre dicha 
información y sus ideas o conocimientos previos. Atribuye significado, que 
construye por medio de imágenes o proposiciones verbales como marco 
explicativo de dicho conocimiento, esto se le conoce como aprendizaje de un 
contenido. 
La intervención, tanto pedagógica como didáctica, intentan desarrollar en el 
alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos individuales a través 
de una amplia gama de situaciones y circunstancias, Coll lo llama aprender a 
aprender. Estos aprendizajes necesitan apoyo específico a través de la 
participación del alumno en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, 
logrando propiciar en éste una actividad mental constructiva de enseñanza, 
donde los tres aspectos que debe favorecer el proceso será el logro del 
aprendizaje significativo, la memorización comprensiva de los contenidos 
escolares y la funcionalidad de lo aprendido. 
 
Una actividad crucial en el aprendizaje escolar es la comprensión lectora, 
dado que los alumnos adquieren en el aula una gran cantidad de información a 
partir de los textos escritos esto les permite aprender, discutir, analizar y 
reflexionar con sus compañeros. Si a eso le aunamos las habilidades lingüísticas 
necesarias, el conocimiento conceptual y las estrategias adecuadas se podrá 
obtener un progreso en el aprendizaje asistiendo al alumno en su desarrollo tanto 
escolar como social. 
 
La comprensión lectora se entiende como una actividad constructiva 
compleja de carácter estratégico, para algunos autores como Díaz Barriga y 
Hernández, implica la interacción entre las características del lector y del texto, 
 VIII
dentro de un contexto determinado. En este proceso el lector trata de reconstruir 
una representación a partir de los significados sugeridos por el texto 
considerando los distintos índices y marcadores psicolingüísticos junto con los 
de formato que se encuentran en el discurso escrito. La construcción se elabora 
a partir de la información que le propone el texto, pero ésta se enriquece por las 
interpretaciones, inferencias, integraciones, que el lector adiciona con la intención 
de lograr una representación fiel y profunda. 
 
Estas interpretaciones pueden llegar a ser diferentes para cada lector, su 
interpretación se ve influida por la familiaridadcon el contexto, las marcas de 
entonación y los supuestos culturales. Aquí, la pragmática hace acto de 
presencia, ya que esta se ocupa del lenguaje considerando la relación con los 
usuarios. La pragmática contemporánea funda su análisis en el discurso, esto es, 
en secuencias extensas de texto y habla reales, tomando en cuenta la relación 
que existe entre el uso del lenguaje y los contextos socioculturales, los cuales 
están sujetos a la variación cultural. 
 
En el programa de CCH, dentro de los principales objetivos es lograr que el 
alumno sea una persona crítica constructiva y los actos de habla permiten que el 
alumno pueda exteriorizar su sentir en un momento dado. El principio de 
negociación que rige las actividades reales entre individuos está presente en el 
aula. Los intercambios orales dados están orientados hacia la obtención o 
consecución de un acuerdo, ya sea para compartir opiniones, conseguir 
actuaciones, información o el simple hecho de socializar. 
 
Pero dentro de la labor de crear actos de habla el profesor debe cuidar en 
el alumno el uso correcto de los enunciados utilizados, así como el uso de la 
adecuación, adaptación, apropiación y coherencia de lo que se dice. La 
comprensión de textos debe considerarse como una forma de actividad donde 
permite al ser humano nuevos modos de pensamiento y acceso a la cultura 
letrada por lo que el comprender un texto da al alumno nuevos horizontes. El 
compartir voces e ideologías de otras personas provoca al estudiante ver más allá 
 IX
de su propio mundo físico otorgando la oportunidad de obtener un amplio bagaje 
cultural, sin olvidar su capacidad de análisis y de crítica, elementos muy 
importantes y básicos para el ser humano en un mundo que cambia de forma 
acelerada. 
 
Este trabajo es una pequeña visión de los hilos conductores que rigen el 
aprendizaje del alumno, y tiene como objetivo primordial proporcionar a los 
profesores de educación media superior algunas estrategias las cuales tienen dos 
intenciones, reforzar la comprensión lectora del alumno y apoyar la labor 
docente. Esta tarea surge de la necesidad de conocer más al adolescente y por 
ende mejorar su situación de aprendizaje. Con una visión constructivista, la 
información en las siguientes páginas está basada en autores como Erikson, 
Piaget, Van Dijk , Vigotsky ,Grice, Austin, así como en las prácticas docentes 
realizadas durante el curso de la Maestría en Docencia de Educación Media 
Superior (MADEMS). 
 
Este estudio está organizado por cinco capítulos, donde se abarca la 
problemática, el contexto donde se ubicó la investigación, el marco teórico donde 
da sustento la alternativa planteada y una reflexión expresada en las conclusiones 
de este ejercicio. 
 
En el primer capítulo se abordan las teorías más sobresalientes de la 
adolescencia en las cuales se sustenta la propuesta metodológica y práctica para 
cubrir las necesidades de los alumnos así como de los docentes. De éstos 
últimos, existe una necesidad personal por proporcionarles información necesaria 
del desarrollo del adolescente con la finalidad de acceder a un mayor 
conocimiento sobre éstos jóvenes, y porqué no, recordar nuestra misma 
adolescencia, con la finalidad de que su enseñanza tenga un mejor apoyo y 
comprenda el comportamiento de las personas que están bajo su tutela. 
 
 En el siguiente apartado se deja la parte psicopedagógica para dar pie a la 
parte lingüística y comunicativa tocando temas como el enfoque comunicativo, el 
 X
desarrollo de las habilidades lingüísticas, el texto, la pragmática y el punto clave 
de este trabajo: la comprensión lectora y la problemática en los alumnos. 
 
En el tercer capítulo se describe el origen del nivel medio superior, su 
relación con la UNAM y la decisión de ésta al crear el Colegio de Ciencias y 
Humanidades. El cuarto apartado se enfoca a abordar las características 
económicas, socio-emocionales, cognitivas, la dimensión escolar, sin olvidar el 
perfil del alumno del C.C.H. en especial del plantel Naucalpan. 
 
Y por último, el quinto capítulo, donde se ahondará sobre la problemática 
de la comprensión, los factores y situaciones presentadas durante las prácticas, 
así como la propuesta de trabajo para compensar de algún modo las dificultades 
del alumno ante la problemática de la comprensión lectora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 XI
1. Paradigmas educativos 
 
1.1 Cognoscitivismo. 
 
 En la actualidad, la educación básica es una de las principales 
preocupaciones a nivel mundial, siendo el analfabetismo una de las prioridades a 
erradicar dentro de algunos gobiernos esto no ha sido posible al cien por ciento y 
desafortunadamente nuestro país se encuentra entre ellos. 
 
Desafortunadamente el nivel medio superior pasó a un segundo plano en 
años anteriores debido a que se le dio mayor prioridad a los niveles de primaria y 
secundaria. Con el tiempo se han palpado algunos huecos dentro de la 
enseñanza del profesor así como en el aprendizaje del alumno del nivel medio 
superior, por lo tanto, se ha vuelto una necesidad a cubrir por parte de la 
Universidad de manera activa. Ahora está en la búsqueda de una mejor 
enseñanza donde existe la constante de una adecuada forma de aprendizaje el 
cual ayude a los fines deseados de cada institución y que reditúe de manera 
positiva tanto para el país como para el ser humano. 
 
Esta labor ha sido un trabajo intenso y de mucho tiempo, ya que los retos y 
demandas de cada época han provocado la constante búsqueda de una mejor 
labor docente, y en ello han participado personajes muy importantes en 
diferentes rubros asistiendo a la docencia de diversas formas, lo que proporciona 
opciones que incluso puede llegar a integrar el mismo profesor dentro de su 
enseñanza, pasando de ser un simple transmisor de conocimientos a un 
mediador. 
 
Jean Piaget, biólogo suizo (1896-1980), se interesó por investigar el 
desarrollo del pensamiento, inteligencia y lenguaje en el ser humano, es decir, el 
campo epistemológico. Por lo que requirió iniciar sus indagaciones en los 
primeros años del desarrollo humano: la niñez. 
 
Dado que Piaget se formó como biólogo, su tendencia a la investigación 
científica fue muy marcada, hecho que se reforzó por su experiencia en sus años 
de adolescente, al trabajar en la clasificación de moluscos. Esto le permitió 
observar la capacidad de clasificación del ser humano permitiéndole construir una 
taxonomía del desarrollo cognitivo durante la vida del sujeto. Influenciado por 
Darwin y por los estudios de la psicología de esa época hay quienes lo ubican 
como un impulsor de la psicología evolutiva. 
 
El objetivo de sus investigaciones fue la creación de una teoría 
epistemológica del origen o génesis del pensamiento en el ser humano. 
Actualmente conocida como “epistemología genética”, el tema central de sus 
escritos se inclinaba hacia el desarrollo cognoscitivo, sin negar lo afectivo y 
psicomotriz del hombre, definió que el proceso estaba conformado por tres 
elementos: 
 
a) El contenido. Lo que el sujeto sabe, que son las conductas 
sensomotoras y conceptuales que reflejan la actividad intelectual. 
 
b) La función. Características de la actividad intelectual, esto es , la 
asimilación y el ajuste, que se mantienen estables y continuas a lo largo 
del desarrollo cognoscitivo. 
 
c) La estructura. Son los esquemas que explican la presencia de 
determinadas conductas. Los cambios que se presentan constituye el 
desarrollo intelectual. 
 
De estos elementos, Piaget se inclinó en mayor medida hacia la estructura, 
por lo que elaboró cuatro conceptos cognoscitivos básicos: el esquema, la 
asimilación, el ajuste y el equilibrio. 
 
En su teoría el concepto de esquema “es un marco de referencia que 
existe en la mente del individuo para organizar e interpretar la información.” 
 
- 2 -
(Santrock,2002, p. 54). Los esquemas cognoscitivos se relacionan a conceptos, 
imágenes, así como la capacidad de pensar y razonar por medio del uso de la 
diferencia, representación y deducción, mediadores en las interacciones de la 
persona con la realidad. 
 
En otras palabras, los esquemas cognoscitivos son estructuras que se 
adaptan y cambian con el desarrollo mental, de alguna manera es el conjunto de 
procesos que se lleva a cabo en el sistema nervioso central, los cuales nunca 
dejan de transformarse o refinarse, están en constante cambio. Siendo 
estructuras intelectuales sirven para organizar los sucesos tal como el organismo 
los percibe y los clasifica en grupo de acuerdo con características comunes. 
(Wadsworth, 1995.) 
 
“La asimilación es el proceso cognoscitivo mediante el cual el sujeto 
integra nuevos elementos perceptuales, motores o conceptuales a los esquemas 
de conducta existentes. El ajuste consiste en la creación de nuevos esquemas o 
de la modificación de los antiguos…” ( Wadsworth, 1995, pp. 13-14), dando como 
resultado entre estos dos a la construcción constante de estructuras 
cognoscitivas. Por último tenemos el equilibrio que es el estado de armonía entre 
la asimilación y el ajuste, que sirven de herramientas y que son el proceso 
autorregulador que ayuda a equilibrar los nuevos estímulos con los viejos. 
 
A través de ellos, la nueva información anexada es incorporada y ordenada 
en los esquemas mentales del ser humano. El niño lleva a cabo un proceso donde 
interioriza sus relaciones con los objetos por medio de pre-operaciones y 
operaciones concretas, hasta llegar a consolidar las operaciones formales. Esto 
último ocurre durante los años de adolescencia, dando paso a la elaboración de 
teorías abstractas. Tras el pensamiento concreto, el joven ya puede brindar 
acciones o proposiciones de los conocimientos aprendidos, siendo la reflexión 
uno de los aspectos importantes en esta etapa. (Pérez, 2004) 
 
 
- 3 -
Piaget consideraba que por medio de los cuatro conceptos básicos el 
sujeto logra su adaptación (aspecto interno del ciclo) y organización del medio 
(aspecto externo). Siendo elementos indisociables, la función de organización 
otorga al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el 
medio, y la adaptación permite el ajuste dinámico entre el sujeto y el ambiente. 
(Garibay, 2004) 
 
 Para este último, que ha sido definido como el de ajuste hacia el medio, 
maneja dos procesos: a) La asimilación, que ocurre cuando el sujeto incorpora un 
nuevo conocimiento al ya existente, y b) La acomodación, se presenta cuando la 
persona se ajusta a la nueva información; siendo los dos responsables del manejo 
de los esquemas, con ellos se logra llegar al proceso de equilibramiento. Las 
estructuras cognoscitivas compensan “las perturbaciones exteriores 
(desequilibrio) mediante actividades del sujeto que constituyen respuestas a 
dichas perturbaciones” (Piaget, 1986, p.161) es decir, la persona sufre desajuste 
a causa de nuevas aproximaciones al medio o por nuevas situaciones que el 
ambiente presenta. 
 
 Piaget denominó “acomodación” al esquema asimilador modificado o de 
una estructura, la cual es re-modificada a causa de los elementos obtenidos. 
Gracias a la acomodación los conceptos e ideas se adaptan recíprocamente a las 
características, vagas pero reales, del mundo. Aunque Koffka decía “vemos las 
cosas no como son sino como somos nosotros.” (Pozo, 2002, p.180) En esencia, 
el proceso de asimilación asegura que los esquemas no sean copias de la 
realidad; el ajuste ratifica que las construcciones tengan cierta correspondencia 
con el mundo real. 
 
La coordinación del sujeto se manifiesta continuamente por desequilibrios 
momentáneos (correspondientes a las necesidades o a los problemas) y por 
reequilibramientos (a las satisfacciones o a las soluciones). Esto es, la vida de 
una persona está conformada por desequilibrios y formas de equilibrio, la mezcla 
entre los factores individuales y sociales son los que determinan el constante 
 
- 4 -
equilibramiento del sujeto (Piaget, 1986), que lleva a mover sus instrumentos 
intelectuales para reestablecer el nivel perdido o bien a lograr una equilibración 
superior ( Garibay, 2004). 
 
Con este proceso el sujeto, en este caso el estudiante adolescente, logra 
un desarrollo continuo de interacción tanto con el ambiente como con el 
aprendizaje para predecir y controlar su medio. Produce nuevos esquemas a raíz 
de las experiencias, a través de éstas establece el conocimiento interno del 
ambiente físico, social y del mundo, que se va construyendo a medida que el 
sujeto (en este caso tanto el niño como el adolescente) adquiere nuevas 
experiencias, resuelve las contradicciones aparentes, coordina esquemas 
aislados para formar grupos y, finalmente, para integrar una estructura 
cognoscitiva de coherencia interna (Good L. T, 1993), creando un equilibrio, 
cuanto mayor sea éste, menores serán los fracasos o errores producidos por las 
asimilaciones o interpretaciones de las cosas, pero al mismo tiempo, los errores 
que provocan desequilibrio (conflicto cognitivo) ayudan a que surja el aprendizaje 
o el cambio cognitivo. 
 
No se debe olvidar que por las circunstancias y formas de vida existentes 
hoy en día el sujeto vive continuamente en estado adaptativo, pues los cambios 
culturales son más incesantes ahora que en épocas pasadas, por lo tanto la 
adaptación suele ser un proceso indeleble en la vida del hombre. 
 
Piaget consideraba que los cambios intelectuales y cognoscitivos eran 
resultado de un proceso ininterrumpido dentro de uno constante, pero que dentro 
de ese proceso era necesario dividir el desarrollo intelectual, por ello creó, 
conformó y dividió el desarrollo cognitivo del sujeto en cuatro periodos evolutivos 
conocidos también como estadios, estos son: 
 
 
 
 
- 5 -
 
ESTADIOS 
 
EDAD 
 
NIVEL DE PENSAMIENTO 
 
 
1. Sensoriomotriz 
 
 
0-2 años 
 
Construye su comprensión del mundo 
coordinando sus experiencias sensoriales (ver y 
oír) con acciones motrices (alcanzar y tocar), no 
existe una adecuada coordinación. 
 
 
2. Preoperacional 
 
2-7 años 
 
Pensamiento cada vez más simbólico. 
Egocéntrica y animista. 
 
 
3. Operaciones 
concretas 
 
 
7-11 años 
 
Los esquemas cognitivos, sobre todo ideación y 
capacidad para resolver problemas, se 
organizan y culminan en operaciones, es decir, 
en acciones que el niño ejecuta mentalmente y 
tienen la propiedad de ser reversibles. 
 
 
4. Operaciones formales 
 
11- 15 años 
 
Pensamiento abstracto, idealista y lógico. 
 
 
Piaget indica que la secuencia en la adquisición de esquemas es general y 
el ritmo varía poco o mucho. Las diferencias de ritmo y forma las atribuye a 
cuatro factores como son la maduración, la experiencia individual (ambiente 
donde crece el individuo), transmisión social (socialización) y el equilibrio 
(autodirección y regulación interna). La búsqueda de una nivelación superior es 
en realidad el motor del desarrollo cognitivo, el cual puede “entenderse como una 
marcha o evolución constante de niveles de ajuste inferior hacia un logro de 
equilibrios de orden superior más extensos que permitan una adaptación más 
óptima del sujeto con el medio.” (Garibay, 2004, p. 27) 
 
En teoría de Piaget, el adolescente, al pasar por los cuatro estadios ha 
logrado la evolución necesaria para realizar un razonamiento más formal, 
alcanzando un discernimiento más asentado como el de sus mayores. Aunque no 
 
- 6 -
necesariamente su pensamiento llega al nivel del adulto sí tiene la capacidad para 
ello, pues utiliza los mismos procesos para razonar pero no tiene la misma 
experiencia, marcando una diferencia importante entre el número de esquemas o 
estructuras entre los adultos y los adolescentes. 
 
Losjóvenes tienden a idealizar y fantasear lo que hay a su alrededor, por 
lo tanto, sus expectativas pueden llegar a rebasarles. Muchos se vuelven 
impacientes frente a sus ideales, al mismo tiempo comienzan a pensar de 
manera más lógica. Ellos diseñan planes para resolver problemas y prueban 
soluciones de manera sistémica. En este rubro Piaget divide en dos grupos la 
etapa de las operaciones formales: el pensamiento y sus nuevas operaciones, y 
la afectividad incluyendo el comportamiento social. (Pérez, 2004) 
 
El desarrollo mental continúa durante la adolescencia, en donde el 
pensamiento y la afectividad buscan un equilibrio superior a la anterior etapa, 
donde se duplica y refuerza los poderes de ambos, provocando perturbación, para 
luego hacerlos más firmes en sus acciones. El joven en esta etapa comienza ya a 
reflexionar, esto es, tiene un pensamiento concreto ya no solo una acción, y 
tiene la capacidad de pensar en diferentes posibles ejecuciones aplicadas a una 
hipótesis o proposiciones, lo que equivale a desligarlo o liberarlo de lo real para 
permitirle edificar a voluntad reflexiones y teorías. Es por ello que aparecen las 
aspiraciones de cambiar o mejorar el mundo (Pérez, 2004), pues la parte 
idealista se despierta en él evaluando los acontecimientos humanos, así como su 
capacidad de operar sobre lo posible como de lo real, reapareciendo su 
egocentrismo. 
 
Este egocentrismo que se encuentra en cada etapa, no deja al adolescente 
distinguir, en ocasiones, entre su mundo y el mundo “real”. Cuando logra 
adaptarse a la realidad evoluciona su capacidad para una forma de idealismo no 
egocéntrico que le permite vislumbrar los problemas. Utiliza el mundo simbólico 
para crear representaciones cada vez más complejas; hasta realizar 
abstracciones de abstracciones. 
 
- 7 -
Estas abstracciones también se desprenden del llamado razonamiento 
hipotético-deductivo, es decir, permite el uso del pensamiento para crear 
hipótesis con respecto a las formas de resolver los problemas y llegar de manera 
sistemática a una conclusión. Durante el proceso de búsqueda se logra una 
nivelación la cual permite razonar tanto en hipótesis verdaderas como falsas, 
logrando con éstas últimas llegar a conclusiones lógicas que se infieren de las 
hipótesis. 
 
La vida afectiva es prioritaria, sino se cuenta con ésta la inseguridad puede 
llegar a interferir en su desarrollo social y cultural, alterando su aprendizaje 
escolar; en esta etapa, su personalidad comienza a definirse poco a poco, si este 
sentimiento ha estado presente desde su infancia hay posibilidad de que su 
inserción en el mundo de los adultos sea más cómodo. Los factores importantes 
que moldean al adolescente son el desarrollo cognoscitivo y el afectivo que sufre 
en esos años. La fase social no le interesa, él siente desprecio y desinterés hacia 
la sociedad real, lo que desea es reformarla, su verdadera adaptación será 
cuando de reformador, el adolescente pase a realizador. 
 
La afección trabaja como un resorte que impulsa las acciones, de las 
cuales a cada nuevo nivel, resulta una ascensión progresiva. El sujeto tras una 
experiencia positiva obtiene un estado anímico más seguro, ayudando a que la 
siguiente actividad esté regulada por cierta energía positiva favoreciendo las 
actividades futuras. 
 
Para Piaget, el desarrollo de inteligencia se basa en parte a la afectividad 
que le proporciona el mundo circundante de la persona, con ella los medios y los 
objetivos son más fijos. Paralelamente a la elaboración intelectual, la afectividad 
se libera poco a poco del yo para someterse a la reciprocidad y a la coordinación 
de nuevos valores, a las leyes de cooperación; en donde la búsqueda continúa 
del equilibrio siempre estará unida la inteligencia y la afectividad, asistiendo al 
desarrollo de la personalidad e inserción a la sociedad adulta. 
 
 
- 8 -
Toda actividad humana proporciona al sujeto interacción y transmisión de 
saberes, esto posibilita el desarrollo orgánico del mismo, y de manera especial, a 
la maduración de su sistema nervioso. Por lo tanto, el adolescente con el 
ejercicio funcional y la experiencia adquirida a través del tiempo irá obteniendo un 
equilibrio, ésto será una constante en su vida que lo llevará de forma lineal a una 
madurez admisible. 
 
1.2 Teoría cognitivo-social. 
 
Alberto Bandura, nace en Canadá el 4 de diciembre de 1925, realizó 
estudios de psicología y obtuvo un doctorado en psicología clínica en la 
Universidad de Iowa en 1952. Por esos años comenzó un programa de 
investigación acerca de las influencias del sujeto y su comportamiento social. 
Desarrollando el modelo de determinismo recíproco consideró tres factores 
básicos: comportamiento, persona (cognitivo) y ambiente, los cuales interactúan 
para influir en el aprendizaje del sujeto. Gracias a ello formuló lo que hoy 
conocemos como teoría del aprendizaje cognoscitivo social. 
 
En ésta destaca la idea de que buena parte del aprendizaje humano se da 
en el medio social, el sujeto adquiere conocimientos, reglas, habilidades, 
creencias, actitudes por medio de la observación. “El aprendizaje es con mucho 
una actividad de procesamiento de información en la que los datos acerca de la 
estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno se transforman en 
representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción. 
(Bandura,1986)” (Schunk,1997, p.109) 
 
En otras palabras, para Bandura las acciones de la gente no son simples 
impulsos que vienen desde su interior, ni mucho menos controlada y moldeada 
automáticamente por estímulos externos, sino que es recíproco: la conducta del 
sujeto, los factores personales cognoscitivos y de otra clase, así como los 
acontecimientos del entorno son determinantes, pues éstos interactúan unos con 
otros (reciprocidad triádica). El hombre reestructura la información entrante de 
 
- 9 -
modo que encaje en su estructura cognoscitiva existente, al mismo tiempo, 
reorganiza aquellos elementos subsistentes, dando más prioridad a la calidad de 
la información que a la cantidad. 
 
Otro factor de importancia para este autor es la autoeficiencia, donde la 
motivación y la seguridad participan de alguna manera, pues ejercen un influjo 
directo en el aprendizaje. Si el sujeto está motivado para la realización de una 
tarea, la seguridad le permite la realización de acciones, de tal forma que siente 
su dominio por “x” situación, y si éste produce un resultado positivo, entonces 
logrará una poderosa influencia sobre el comportamiento, fijando mecanismos 
como el establecimiento de metas, la autoeficacia y los resultados esperados. El 
aprendizaje para Bandura se da en acto, a expensas de la realización de éste, el 
sujeto aprende de las consecuencias de las acciones propias. Los resultados 
positivos normalmente se retienen; los que fracasan, se perfeccionan o se 
descartan. 
 
El modo vicario (por observación), es otra contribución importante de 
Bandura. Éste es un proceso donde la persona tiene la opción de no ejecutar de 
forma abierta acción alguna, acelera de alguna manera el aprendizaje, le evita al 
individuo consecuencias negativas. Es Igualmente conocido como imitación o 
modelamiento, que es cuando la persona observa e imita el comportamiento de 
otra sabiendo cual será el resultado. Los adolescentes se encuentran en este 
punto, pues imitan a sus ídolos, a los mismos compañeros, los cuales imponen 
respeto o lo ven como un ideal, pero es una minoría quienes desean imitar a sus 
padres o a algún adulto por ser impositores de reglas. 
 
Los alumnos aprenden habilidades complejas por acción y observación. 
No se debe olvidar que la experiencia individual y la socialización influyen 
precisamente para facilitar una mejor desenvoltura en el desarrollo de habilidades, 
de ciertaforma el modo vicario hace acto de presencia, formando parte de éste el 
razonamiento, pues el sujeto sabrá si lleva a cabo o no lo visto en su círculo 
social, convirtiéndose en aprendizaje y ejecución, distinción utilizada por Bandura 
 
- 10 -
en el aprendizaje por observación. Sólo que en ésta última, si el alumno no lleva 
acabo la respuesta no quiere decir que no lo haya aprendido. 
 
 El modelamiento se compone de tres funciones: la facilitación de 
respuesta, inhibición y desinhibición, y el aprendizaje por observación. En el 
primero, el hecho modelado sirve como un aliciente social para que los 
observadores reproduzcan el acto. 
 
Inhibición y desinhibición. La inhibición se da a partir de que el modelo 
obtenga una respuesta negativa al llevar acabo una acción, provocando en el 
observador la retención del mismo hecho. La desinhibición ocurre cuando el 
modelo efectúa un acto prohibido sin sufrir consecuencias negativas, estimulando 
al observador a ejecutar el mismo hecho. Estas respuestas son un incentivo para 
los observadores en llevar a efecto o no esas actitudes. 
 
Un ejemplo claro es cuando el maestro deja de tarea investigar un tema 
para la siguiente clase. Al siguiente día el profesor pregunta si hicieron la tarea, el 
grupo no contesta inmediatamente, por lo que el profesor sospecha que tal vez no 
cumplió todo el grupo con el trabajo, así decide preguntar a otro alumno al azar. 
La respuesta en cuestión es negativa, entonces el grupo está en espera de ver 
cuál será la respuesta o actitud del maestro. El profesor determina preguntar a 
otros dos chicos más, si la respuesta es la misma que la del primero entonces el 
grupo estará más a la expectativa, esperando con preocupación la postura del 
profesor. Si éste no actúa en consecuencia el grupo se desinhibirá y no cumplirá 
con las tareas subsiguientes, en cambio, si el maestro toma una acción inhibidora, 
en este caso bajando puntos para quienes no hicieron la tarea, entonces el 
alumno cumplirá para la siguiente clase, logrando que los observadores piensen 
en su respuesta la siguiente vez que el maestro deje alguna labor. 
 
Y por último el aprendizaje por observación, el cual consta de cuatro pasos: 
 
 
- 11 -
* Atención. El alumno antes de imitar alguna acción ve el modelo, y fija 
su atención en particularidades que sobresalen del modelo presentado. 
 
* Retención. La persona codifica la información del modelo observado, 
guarda en la memoria características importantes para recuperar más tarde, la 
decodificación, ya sea visual o simbólica, se relaciona con el almacenado en la 
memoria. 
 
 * Reproducción motriz. La enseñanza, entrenamiento y práctica, ayudan a 
mejorar las ejecuciones motrices, así como la corrección de algunas acciones. La 
continuidad de cierta acción puede al principio ser difícil, pero con la reproducción 
constante puede mejorar o hasta perfeccionar. 
 
 * Condiciones de reforzamiento o incentivos (motivación). A partir de las 
consecuencias del comportamiento modelado, y si éste es positivo, la persona 
verá el valor funcional y la conveniencia de reproducir nuevamente la acción, 
ayudando a elevar la autoeficacia. 
 
 Dentro de la enseñanza se aplican dos modelos, el modelamiento 
cognoscitivo, donde la verbalización de pensamientos y razones se unen a la 
explicación y demostración para llevar a cabo acciones dadas. La segunda, la 
aplicación, es el entrenamiento en la autoenseñanza. A través del ejercicio se 
pretende instruir a los alumnos sobre la manera de regular sus propias 
actividades durante su aprendizaje (Enfoque cognitivo-conductuales). Haciendo 
uso de un modelo mental con la representación conceptual ya existente, se 
transforma siguiendo las secuencias de conductas observadas, la cual, para 
producir la respuesta y servir como norma correctiva, se recibe como una 
retroalimentación. (Schunk, 1997) 
 
Para Bandura la observación hacia los demás es importante pues la 
persona se forma una representación cognoscitiva que inicia las respuestas 
subsecuentes y sirve como norma de uso para determinar su corrección, 
 
- 12 -
postulando dos mecanismos de memoria, uno para almacenar y otro para 
evaluar la exactitud de la información. La capacidad del alumno de aprender de 
modelos depende de su desarrollo individual. 
 
El uso de modelos es un auxiliar en el aprendizaje, pero no es 
determinante para la enseñanza del sujeto y no resolverá todos los problemas del 
profesor en la clase. Existen propuestas e investigaciones de otros profesores los 
cuales no deben ser menospreciados ya que pueden cooperar en la labor 
docente. La corriente cognoscitiva social es muy accesible en posibles 
debilidades de los ejemplares, pues la simple observación de modelos no 
garantiza el aprendizaje ni la exhibición de capacidades; pueden cumplir con 
funciones de información y motivación que inclinan al sujeto a actuar del mismo 
modo. Los factores influyentes en el aprendizaje y el desempeño son el desarrollo 
del aprendiz, la competencia y el formato de los modelos, así como las metas, las 
expectativas y la autoeficacia del sujeto. (Schunk, 1997) Por lo tanto, el docente 
debe ver en el modelo un medio para asir el aprendizaje. 
 
Este proceso es de vital importancia dentro del aula, el profesor debe 
elaborar estrategias de enseñanza que permitan al alumno emplear el aprendizaje 
por observación, de este modo probar y desarrollar habilidades las cuales le 
servirán en su vida diaria y académica sin olvidar las interacciones personales 
(afectivas), las conductas y situaciones dentro del medio donde se desarrolla la 
persona pues forman parte del funcionamiento humano, siendo el modelamiento 
un componente importante. 
 
1.3 Teoría socio-cultural de Vigostsky. 
 
Lev Semenovich Vigostsky (1896-1934) estudió Leyes en la Universidad de 
Moscú en 1917. Cursó diversas materias como literatura, psicología y filosofía, 
laboró durante un tiempo como profesor de literatura. Colaboró en un congreso 
de Psiconeurología donde rechazó por completo los enfoques que reducen a la 
psicología a una mera acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y 
 
- 13 -
respuestas, lo que causó gran impresión entre los invitados, por lo que fue 
invitado a participar en el Instituto de Psicología de Moscú, creando su teoría 
histórico-cultural. 
 
 Planteó que el desarrollo cognoscitivo “depende en gran medida de las 
relaciones con la gente que está presente en el mundo del niño y las 
herramientas que la cultura le da para apoyar el pensamiento. Los niños 
adquieren sus conocimientos, ideas, actitudes y valores a partir de su trato con los 
demás.” (Woolfolk, 1999, p. 45). A pesar de que la teoría de Vigotsky fue 
desconocida durante varias décadas, es de las más significativas dentro de la 
estructura y orientación de los sistemas educativos actuales. 
 
Junto con la teoría de Piaget, una de las de mayor importancia dentro del 
desarrollo cognoscitivo, por no decir que una de las básicas, se reconoce la 
complementación idónea que existe entre estas dos. Por un lado la teoría 
vygotskiana indica que el desarrollo del sujeto se da gracias a la contribución 
cultural, la interacción social y el desarrollo mental, mientras que Piaget supedita 
el aprendizaje social al desarrollo biológico y psicológico. 
 
Una observación de Vigotsky es que cada cultura enseña a sus integrantes 
las destrezas necesarias para desenvolverse de forma adecuada en su mundo, 
entre esas habilidades se encuentra la cooperación y la reciprocidad, fomentando 
la competencia entre los niños a fin de desarrollar habilidades donde reflejen las 
expectativas y actividades del mundo al que pertenecen. 
 
Por lo que Vigotsky maneja tres puntos importantes en su teoría: 
 
1. Un acto mental particular debe evaluarse como un paso gradualen el proceso de desarrollo. 
 
2. “Las destrezas cognitivas son mediadas por palabras, lenguaje y 
formas del discurso, que sirven como herramientas psicológicas 
 
- 14 -
para facilitar y transformar la actividad mental.” (Santrock, 2002, 
p.66) 
 
3. Las destrezas cognitivas se originan a través de las relaciones 
sociales, las cuales están inmersas en un ambiente sociocultural. 
 
Vigotsky basa su psicología en el concepto de actividad, donde considera 
al hombre un transformador y no sólo un simple reproductor de información, para 
lo cual necesita de mediadores, instrumentos que transforman la realidad en lugar 
de imitarla. Distingue dos tipos de mediadores: las herramientas (objetos 
culturales), actúan de forma directa sobre los estímulos (materialmente), 
modificándolos; y los signos o símbolos, éstos reforman las acciones del propio 
sujeto como el uso del lenguaje hablado (existen otros como la medición, la 
aritmética, etc.), tomado siempre de la cultura en la cual se forma. 
 
Estos mediadores se encuentran entre el estímulo y la respuesta, 
marcando un ciclo de actividad, cuando el sujeto hace uso del instrumento 
mediador, modifica el estímulo; no se limita sólo a responder de forma mecánica 
sino que actúa sobre él. Durante este proceso se logra la transformación del 
medio a través del uso de herramientas. 
 
La diferencia entre ambos instrumentos queda explicada por Vigotsky: 
 
“La función de la herramienta no es otra que la de servir de conductor de la cultura en el 
objeto de la actividad; se halla externamente orientada y debe acarrear cambios en los 
objetos. Es un medio a través del cual la actividad humana externa aspira a dominar y 
triunfar sobre la naturaleza. Por otro lado, el signo no cambia absolutamente nada en el 
objeto de una operación psicológica. Así pues, se trata de un medio de actividad interna 
que aspira a dominarse a sí mismo; el signo, por consiguiente, está internamente 
orientado”. (Pozo, 2002, p. 195) 
 
Para este investigador ruso, los significados provienen del medio social 
externo, y son asimilados o interiorizados por cada niño en concreto, pues el 
 
- 15 -
ambiente está compuesto por objetos y personas que median en la interacción del 
niño con su mundo. El desarrollo y el aprendizaje del sujeto van desde el exterior 
al interior, lo que se le conoce como internalización o transformación de las 
acciones externas, sociales, en acciones internas psicológicas. Siendo la 
adquisición del conocimiento interpersonal para, a continuación, internalizarse o 
hacerse intrapersonal. Para él, el sujeto no imita los significados, ni los construye 
sino que literalmente los reconstruye (2002). 
 
Vigotsky no sólo veía el uso del lenguaje como un medio de comunicación 
con los demás, sino también para planear, guiar y monitorear el comportamiento 
del sujeto, siendo utilizado como autorregulador (Santrock, 2002). Por lo cual le 
daba un considerable valor, pues es el sistema simbólico más importante dentro 
del aprendizaje, es más, proporciona el medio para expresar ideas, preguntas, 
dudas y exteriorizar el pensamiento. Este último y el lenguaje se desarrollan de 
manera independiente para luego fusionarse. 
 
 Así mismo, argumentaba que la comunicación privada en el sujeto 
representaba una transición temprana para volverse comunicativo socialmente, 
esta situación la ve de manera importante dentro del desarrollo cognoscitivo, 
incluso este habla interno sirve para orientar su propia conducta y su 
pensamiento, esto ayuda no sólo a resolver problemas, sino que también permite 
regular la conducta y, con ello, colabora en el desarrollo del pensamiento. Piaget 
denominaba a esta situación como egocentrismo, la cual era una prueba de 
inmadurez. 
 
El traslado de pensamiento de voz alta a voz interna supone cambios 
estructurales. La interiorización implica conciencia activa y cambio psicológico 
efectivo en el modo de comportarse ante las distancias entre una acción y otra. 
“Los niños se sirven del habla privada para entender las situaciones y remontar 
las dificultades. El habla privada ocurre con las interacciones del niño con el 
medio social. En tanto el lenguaje infantil se desarrolla con facilidad, las palabras 
de los demás adquieren un significado independiente de sus peculiaridades 
 
- 16 -
fonéticas o sintácticas. Los niños internalizan estos significados y los utilizan para 
dirigir su conducta.” (Shunk, 1997, p.350) 
 
 El proceso de interiorización se mejora y optimiza cuando los procesos de 
mediación están más escalonados y permiten al niño una adecuación más 
precisa a su nivel de actividad posible, logrando llegar a la adolescencia con una 
mejor precisión en nivel de actividad (Coll, 2000, p. 100), estableciendo procesos 
como la búsqueda, consulta, autocrítica y revisión en el pensamiento interno. 
 
 El lenguaje oral, escrito o mediante señas se basan en un sistema de 
símbolos. “La generatividad infinita es la habilidad para producir un número 
interminable de frases significativas mediante el uso de un conjunto finito de 
palabras y reglas.” (Santrock, 2002, p. 70) Siendo todos los lenguajes humanos 
generativos. 
 
Para Vigotsky el trabajo de la psicología era atender esquemas en proceso 
de cambio, de ahí su idea sobre generalización y adquisición de conceptos, 
donde la unidad de análisis de la psicología debía ser en el “significado de la 
palabra”, la cual se encuentra en la unidad mínima del “pensamiento 
generalizado”, convirtiéndose en signo mediador. 
 
Por lo cual recurre al método de doble estimulación (método genético-
experimental) para comprobar la importancia de la formación de conceptos 
espontáneos o familiares para los niños, presentando dos series de estímulos. 
Uno como centro de la actividad del niño y el segundo como conjunto de signos 
que pueden servir para apoyar esa actividad. 
 
La idea era comprobar cómo el sujeto podía descubrir el significado de las 
palabras en relación con los objetos, en un momento dado presentados. A partir 
de este estudio, Vigotsky identificó tres fases en la formación de conceptos 
espontáneos en los niños: 
 
 
- 17 -
1. Cúmulos no organizados. 
 
- Consiste en agrupar objetos dispares. 
- Su única función es la referencial, carece de significado. 
- Se divide en tres tipos de cúmulos o “conglomeraciones sincréticas” 
- Se caracteriza por el uso de nombres propios. 
 
2. Complejos. 
 
- Asociación de objetos basados en sus rasgos perceptivos comunes 
 inmediatos. 
- La conexión o nexo puede variar. 
- Posee referencia como significado 
- Dentro de estos conceptos se encuentran los complejos cadena. 
 
 * Complejos-cadena. 
 
 - Pseudoconceptos. Forma más avanzada de los complejos, 
 sirven de puente para la formación de conceptos. 
 El origen se presenta principalmente en la asimilación de habla 
 adulta, aunque éste carece de conceptos o generalizaciones 
 adecuados permiten captar el significado de las 
 palabras. El psicólogo ruso determinó que por esta razón 
 algunos pensamientos no pueden ser comunicados a los niños, 
 aun estando familiarizados con las palabras necesarias, pues 
 existe la posibilidad de que falte el concepto adecuado 
 generalizado que permita la comprensión total. 
 
 - La comunicación tiene posibilidades de producirse a través 
 del lenguaje, a pesar de que no atribuyan el mismo significado 
 a las palabras pero si los mismos referentes, siempre y 
 cuando compartan el mismo campo referencial. 
 
- 18 -
Estos pseudoconceptos sirven de puente para llegar a losconceptos, los 
cuales no solo se presentan en el pensamiento infantil sino que también en la 
adolescencia, y tienen la capacidad de formar auténticos conceptos, pues el 
lenguaje de los adultos, incluyendo la evolución de los significados en la propia 
lengua, se encuentran llenos de ejemplos de pseudoconceptos. Tolstoi escribe en 
sus escritos sobre educación que “… a menudo, los niños tienen dificultad para 
aprender una nueva palabra no a causa de su pronunciación sino del concepto al 
cual se refieren. Cuando el concepto ha madurado, casi siempre hay una palabra 
disponible.” (Pozo, 2002, p. 201) 
 
Y por último, tenemos la tercera fase: 
 
3. Conceptos. 
- El sujeto tiene dos sistemas distintos de conceptualizar la realidad, 
 categorías difusas o probabilísticas y los conceptos clásicos o 
 lógicamente definidos, éstos se mantienen en conexión o interacción. 
 
 - La adquisición de conceptos espontáneos, conciencia y 
 sistematización son una misma cosa. 
 
-Los pseudoconceptos sirven de puente para llegar a la tercera fase, 
 dentro de éstos se encuentran los conceptos potenciales, que 
 consiste en la abstracción de un rasgo constante en una serie de 
 objetos. 
 
-Los conceptos científicos tienen tres rasgos característicos: 
 
 a). “… forman parte de un sistema. 
 
 b). Se adquieren a través de una toma de conciencia de la propia 
 actividad mental. 
 
 
- 19 -
 c). Implican una relación especial con el objeto basado en la 
 internalización de la esencia del concepto.” (Pozo, p. 203) 
 
Los dos primeros determinan el tercero. La sistematización y la toma de 
conciencia son procesos simultáneos en el aprendizaje de conceptos científicos, 
donde la conciencia del sujeto está dirigida hacia los propios conceptos. Los 
conceptos espontáneos van de lo concreto a lo abstracto y los científicos van de 
lo abstracto a lo concreto. La adquisición de conceptos parte de abstracciones, 
terminando en una pirámide de conceptos 
 
Vigotsky veía que las conversaciones e intercambios entre los niños y los 
adultos daban como resultado una guía, donde la información y el apoyo 
adecuado al niño tenía como resultado un crecimiento intelectual. Las tareas que 
les resultasen difíciles para realizarlas sólo, eran apoyadas por un adulto, 
proporcionando la ayuda necesaria al niño, ya sea para orientar o reforzar su 
comprensión, llegando a ser un aprendizaje asistido o mediado por las personas 
cercanas a él. Vigotsky lo denominó zona de desarrollo próximo (ZDP), donde el 
sujeto obtiene ya un dominio concreto de una tarea. De manera estrecha se 
encuentra el concepto de andamiaje, que es la técnica de enseñanza la cual 
implica el cambio de apoyo en el transcurso de una sesión de aprendizaje, 
donde una persona más capacitada ajusta con ayuda pedagógica, el cambio en 
el nivel de desarrollo actual del niño. 
 
Antes de presentar la ZDP, el sujeto debe pasar por dos niveles de 
desarrollo, el primero conocido como el nivel de desarrollo actual (N.D.A.), cuando 
la persona es capaz de realizar algo sin ayuda, pues ya tiene mediadores 
internalizados, y el nivel de desarrollo potencial ( N.D.P.), aquello que el sujeto es 
capaz de hacer con la ayuda de otros o por medio de instrumentos 
mediadores externamente proporcionados, donde el punto central entre éstas, la 
distancia que se crea, constituye la ZDP, que marcan las conductas o 
conocimientos en proceso de cambio. Para Vigotsky es a éste al que se le debe 
 
- 20 -
prestar mayor atención preferentemente, pues lo más importante son los que se 
encuentran en proceso. 
 
 La interacción social es el origen de los procesos mentales superiores y 
cada función en el desarrollo cultural de un niño aparece dos veces, primero a 
nivel social y luego individual, primero entre personas (interpsicológico) y luego 
dentro del niño (intrapsicológico). 
 
Vigotsky pone de ejemplo la actividad de un padre con su hijo, señala que 
el adulto impone al niño el proceso de comunicación y representación 
aprovechando las acciones naturales de éste, de esa manera, convierte un 
movimiento en un gesto o acción, donde el niño advierte el alcance de un objetivo 
por parte del adulto. A través de esto puede observarse la estrecha articulación 
entre ambos tipos de mediación, instrumental y social. El adulto utiliza los objetos 
reales para establecer una acción conjunta y, de este modo, una comunicación 
con el niño de manera que ésta se construye con objetos reales, imágenes, 
sonidos físicos claros y con entidades físicas asociados a instrumentos 
psicológicos. 
 
Este proceso de mediación gestionado por un adulto o más personas 
permite al niño, y por qué no, al adolescente, disfrutar de una conciencia en 
constante cambio, de una inteligencia compartida con el adulto, que 
complementan y ayudan paulatinamente a la visión del mundo que tienen. 
Aunque la teoría de Vigotsky hace referencia a los niños, ésta no se encuentra tan 
lejana en los adolescentes, se tiene conciencia en la existencia de otro nivel de 
desarrollo en ellos, pero esto no quiere decir que no atraviesen por el N.D.A y 
N.D.P. Paulatinamente tomará su individualidad, no dejando su mente social, la 
cual funciona en el exterior con apoyos instrumentales y sociales del ambiente. 
Sólo a medida que esa mente social domine y construya correlatos mentales de 
los operadores externos, entonces esas funciones superiores se interiorizarán y 
conformarán la mente del adolescente. 
 
 
- 21 -
El círculo social del joven se verá acrecentado por consiguiente a su 
actividad social llevándolo a conocer otros ambientes, otras maneras de hablar y 
de tratar a la gente, cooperando en su desarrollo y en su individualidad como 
persona. El aprendizaje significativo se basa en la actividad social, en la 
experiencia externa compartida, en la acción como parte de la representación y 
viceversa. Por eso Vigotsky le da mayor importancia al sentido de las palabras 
que a su significado, pues se incorpora el significado de la representación y el 
significado de la actividad conjuntamente. 
 
El desarrollo cognoscitivo requiere del trato así como de la conversación, 
con esto el aprendizaje y la comprensión se desenvuelvan en el sujeto. En el 
caso de los estudiantes, el enfrentarlos a problemas localizados en su zona de 
desarrollo próximo y al andamiaje proporcionado por la interacción con un 
maestro o con otros estudiantes, les facilita esta posibilidad, ya que las 
conversaciones instruccionales brindan esas oportunidades. Por lo tanto, es 
indispensable el lenguaje, herramienta mediadora en la escuela, siendo uno de 
los instrumentos con más utilidad en el aula es prioridad tener las palabras 
adecuadas para que el alumno comprenda lo que se le está explicando. 
 
El profesor al hacer uso de palabras técnicas cuando expone puede 
complicar el aprendizaje al alumno, si éste en su medio ambiente no cuenta con 
un amplio léxico entonces su estudio puede verse limitado, claro está, no se debe 
olvidar que la escuela proporciona también al joven un mejor bagaje cultural. 
 
Las estrategias de aprendizaje son precisamente las herramientas a las 
que hace referencia Vigotsky, éstas ayudan a orientar al estudiante hacia un 
objetivo, esperando se logre un cambio interno (cognoscitivo), así como la 
obtención del aprendizaje logrando obtener de alguna manera cierto dominio de 
su ambiente, siendo la escuela un auxiliar en herramientas para llevar su vida 
tanto escolar como cotidiana de mejor manera. 
 
 
- 22 -
Pero también no hay que olvidar que el medio ambiente le da instrumentos 
al alumno para desenvolverse de alguna manera en la escuela, y esta última le 
dará la mayoría de los utensilios teóricos para entender, comprendery manejar su 
ambiente, de esta manera al tener contacto con el medio pone en práctica lo 
aprendido. 
 
1.4 Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. 
 
David Ausubel, teórico cognoscitivista, se dedicó al estudio de la 
enseñanza verbal significativa que se imparte a los estudiantes, ya que era de su 
interés lograr un eficiente aprendizaje, no proporcionando demasiada importancia 
al descubrimiento por aprendizaje, pero sí al método para lograr un aprendizaje 
satisfactorio. 
 
 Ausubel distingue diferentes tipos de aprendizaje: Aprendizaje 
representacional (nombres, significados de las palabras), aprendizaje conceptual, 
aprendizaje proposicional (jerarquías y conceptos), aprendizaje por 
descubrimiento y solución de problemas. 
 
Divide en dos formas el aprendizaje, por aprendizaje receptivo donde al 
sujeto se le ofrece en forma definitiva el contenido y la segunda, aprendizaje por 
descubrimiento, la persona descubre su necesidad de aprender para que la 
experiencia quede incorporada en sus estructuras cognoscitivas ya establecidas. 
 
A través de los diferentes tipos de aprendizaje Ausubel las relaciona de 
manera jerárquica dependiendo de su grado de complejidad, de esta forma lo 
primero que debe exteriorizar el sujeto es el significado de determinados símbolos 
o palabras para poder comprender un concepto (conocimiento representativo), el 
cual debe estar presente (aprendizaje proposicional) y poder generar nuevos 
significados por medio de la relación entre conceptos, símbolos y palabras, los 
cuales cuando se combinan de tal forma resulta la suma de los significados de las 
 
- 23 -
palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es 
asimilado en la estructura cognitiva del sujeto. 
 
Un ejemplo de ello son los niños en edad escolar quienes han desarrollado 
ya un conjunto de conceptos que les permiten obtener un aprendizaje significativo. 
Tomando este hecho como punto de partida, a través de las siguientes clases los 
menores adquirieren nuevos conceptos por medio de la asimilación, la 
diferenciación progresiva y la reconciliación integradora de los mismos. 
 
El sujeto a pesar de que ya tiene cierto dominio sobre su manera de 
aprender, necesita todavía una guía para instruirse en el manejo de habilidades, 
aptitudes y actitudes que lo inserte a su cultura. Para lograrlo se debe utilizar el 
proceso adecuado, en la teoría del aprendizaje significativo se manejan tres 
condiciones para que los nuevos conocimientos sean adquiridos: 
 
1. Los materiales utilizados deben ser suficientemente sustantivos para 
que el sujeto pueda relacionarlas con sus ideas. 
 
2. La estructura cognoscitiva previa del sujeto debe ya poseer los 
conocimientos necesarios para que éstos se encadenen con los 
 nuevos. 
3. El sujeto debe tener una actitud activa hacia el aprendizaje que se le va 
a brindar, teniendo los factores de atención y motivación en primera 
instancia. 
 
Ausubel remarca que el sujeto tiene conocimientos previos facilitando o 
impidiendo la construcción de conocimientos inéditos, si esas nociones se 
relacionan con los saberes nuevos hay mayor probabilidad de un aprendizaje 
significativo, el cual se da a través de la interacción entre la nueva información y 
las ideas importantes ya existentes en la estructura cognoscitiva de la persona. 
“El resultado de la interacción que tiene lugar entre el nuevo material que va a 
ser aprendido y la estructura cognoscitiva existente es una asimilación entre los 
 
- 24 -
viejos y nuevos significados para formar una estructura cognoscitiva más 
altamente diferenciada” (Coll, 2000, p. 84). 
 
La asimilación puede realizarse de tres maneras: 
 
a) Subsunción (aprendizaje subordinado). Se produce cuando las 
 nuevas ideas se relacionan subordinadamente con ideas 
 relevantes de mayor nivel, llamadas inclusores, que sirven de anclaje 
 a las nuevas ideas o conceptos. Se dividen en 
 dos tipos, derivativa, de cierta forma trabajan como 
 refuerzo de los conceptos ya existentes, pues son conceptos 
 nuevos que sirven de ejemplo o guía. 
 Y la subsunción correlativa, conocimientos de 
 extensión , elaboración o modificación de los conocimientos 
 ya existentes en el sujeto. 
 
b) Aprendizaje supraordenado. Se presenta cuando el sujeto integra 
 conceptos, ya aprendidos anteriormente, dentro de un nuevo 
 concepto integrador más amplio e inclusivo. 
 
c) Aprendizaje combinatorio. Los nuevos conceptos son relacionados de 
una forma general con la estructura cognoscitiva ya existente, 
provocando que sea más difícil aprenderlos o recordarlos. 
 
Ausubel en su teoría de la asimilación sustenta que la mezcla entre los 
nuevos conceptos y los de base están siempre transformándose, dando como 
resultado una modificación tanto de las nuevas ideas aprendidas, como de los 
conocimientos ya existentes. 
 
La diferenciación progresiva es uno de los dos procesos importantes dentro 
de la labor educativa en lo que respecta al aprendizaje cognoscitivo, pues éste 
marca la diferencia entre los conceptos modificados y los que se llegan a 
 
- 25 -
desarrollar, fortaleciendo las posibilidades de aprendizaje, ya sea aumentando la 
densidad de las ideas relevantes o anclando los nuevos conceptos. 
 
Cuando es reconocida la asimilación de ideas y relacionadas en el nuevo 
aprendizaje, dando la opción a una nueva reorganización y la obtención de un 
significado nuevo, se le conoce como reconciliación integradora, la cual presenta 
modificaciones producidas en la estructura cognoscitiva, y que permite el 
engrane de nuevas relaciones entre conceptos. 
 
Para Ausubel el conocimiento se adquiere mediante la recepción. Los 
conceptos, los principios y las ideas que se presentan deben entenderse, de esta 
forma la propuesta de modelo de exposición explica o comunica el hecho o la 
idea. Para este investigador la exposición ha sido mal utilizada, pues se llega a lo 
repetitivo y no a lo significativo deductivo, el cual debe ir de lo general a lo 
particular. Recurriendo a organizadores previos, éstos sirven de material 
introductorio con un nivel mayor de abstracción, con la intención de ser un 
andamiaje para la retención e incorporación de los nuevos materiales y 
conocimientos del estudiante, siempre y cuando estén expresados de manera 
familiar y sencilla. 
 
Estos organizadores se clasifican en dos categorías: comparativos, donde 
existe familiaridad con el tema y la función de este organizador es proporcionar 
soporte conceptual, facilitando la discriminación entre las ideas nuevas y las ya 
establecidas, con la capacidad de señalar similitudes y diferencias. Los 
expositivos obtienen los nuevos conocimientos, ayudando al sujeto a tener los 
inclusores necesarios para integrar los nuevos conceptos y puedan entender la 
información siguiente. 
 
Los organizadores avanzados son importantes dentro del área educativa 
pues contribuyen al aprendizaje, principalmente cuando se tiene que aprender 
algo nuevo, ya sean materiales o conceptos. Donde los primeros deben ser lo 
bastante idóneos para que los efectos sean lo más beneficioso posible, sin 
 
- 26 -
olvidar que influye igualmente la edad del alumno, su nivel de familiaridad con la 
información y las características del material. (Pozo, 2002) 
 
Dentro de la comprensión del discurso, la teoría de Ausubel pone de 
manifiesto un conjunto de procesos psicológicos que actúan como coordinadores, 
dando como resultado la construcción de una representación mental donde 
incluye el contenido semántico, así como un modelo referencial o situacional del 
texto o discurso. La teoría del esquema trabaja sobre la interacción entre el texto 
y los diferentes tipos de conocimiento