Logo Studenta

Pueblo-en-llamas-la-inobediencia-de-los-mixtecos-de-Achiutla-en-el-siglo-XVI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
Quiero agradecer a las personas que intervinieron para realizar y culminar la presente 
tesis. Primeramente a la Dra. Gudrun Lohmeyer, por el tiempo que me dedicó, por la 
orientación, paciencia y dedicación que tuvo al leer los primeros borradores de este 
trabajo, sin su dirección no hubiera podido culminar esta investigación. Le 
agradezco, además, su incondicional apoyo y amistad. 
A los sinodales, Dra. Margarita Menegus, Dra. Ana Luisa Izquierdo, Dr. 
Michel Oudijk, por sus comentarios y observaciones que ayudaron a enriquecer 
esta obra. Al Dr. Manuel Álvaro Herman Lejarazu que me regaló gran parte de su 
tiempo, en el que platicábamos sobre la tesis, siempre de una manera respetuosa y 
dispuesto a escuchar una y otra vez mis argumentos, por supuesto que sus atinados 
comentarios están incluidos en el texto. 
A Verónica compañera y amiga por el apoyo que me brindó en la culminación 
de este trabajo. 
 
 
 INTRODUCCION 
 
 I. LA TIERRA DE LA LLUVIA EN VISPERAS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA 
Ñu Dzahui Prehispánico 
 El problema del nombre de Achiutla 
La importancia mítica de Achiutla 
Ñuu Ndecu corazón de la Mixteca 
Organización social de Ñuu Ndecu 
 
 II EL NUEVO DESORDEN 
Ñuu Ndecu en Encomienda 
El Yuhuitayu de Ñuu Ndecu 
 
CAPITULO III. INOBEDIENCIA AL CAMBIO DE VIDA 
Los conflictos internos de la Orden. 
Primeros Contactos con los mixtecos 
Conflictos en Ñuu Ndecu 
 De las visitas periódicas al establecimiento permanente 
 
CAPITULO IV. EL CONFLICTO CON AUTORIDADES CIVILES 
El Corregidor y el Alcalde mayor 
Los Cabildos Indígenas 
De la inconformidad a la inobediencia. 
El Conflicto de 1580 
 
CONSIDERACIONES FINALES 
 
APENDICE DOCUMENTAL 
 
FUENTES DE ARCHIVO 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION. 
 
Para la segunda mitad del siglo XVI el régimen español en la Nueva España se 
había consolidado. Las nuevas instituciones así como sus funcionarios ejecutaban 
y ejercían plenamente su función. Se puede asumir que para los últimos veinte 
años del siglo la población indígena ya se encontraba dominada e incorporada a 
las nuevas conductas de vida impuestas por los españoles. Sin embargo en 
algunas regiones de la Nueva España no sucedió así. 
Una de las zonas que más problemas presentaron para imponer el nuevo 
sistema fue la Mixteca Alta y en particular la comunidad de Achiutla. Pues el día 
29 de septiembre del año de 1580, día en que se celebró la fiesta del pueblo, 
surgió un conflicto entre un teniente de alcalde mayor que llegó a la comunidad 
para vigilar que no hubiera escándalos ni alborotos por parte de la población y 
que la celebración se llevara en paz. Pero sucedió que los mixtecos de Achiutla 
atacaron al teniente de alcalde mayor, Cristóbal Aznar de Luna, le quitaron su 
vara de autoridad, lo metieron en la cárcel y trataron de quitarle la vida. ¿Qué 
sucedió ese día 29 de septiembre que una celebración religiosa terminó en un 
conflicto en donde un representante de la justicia española vio amenazada su 
vida? ¿Qué motivos tuvo la población para que se rebelara ante el teniente de 
alcalde mayor y desconociera su autoridad? Este trabajo de investigación plantea 
estudiar y analizar los conflictos que surgieron entre los mixtecos de la 
comunidad de Achiutla y españoles por el establecimiento del dominio español y, 
por ende en la Mixteca Alta. Así mismo documentar que la transición del periodo 
prehispánico al régimen colonial no fue relativamente fácil, por el contrario hubo 
mixtecos que no aceptaron la imposición de un nuevo régimen como se 
 
demostrará al analizar el proceso histórico de la comunidad de Ñuu Ndecu 
1(Achiutla) durante el siglo XVI. 
Así mismo se pretende superar la opinión, que tanto la población mixteca 
como las comunidades no sufrieron alteraciones drásticas. Para demostrar lo 
complicado que fue establecer el régimen colonial en la Mixteca Alta se 
estudiará y analizará el conflicto que se presenta en el “proceso criminal” de 
15802 entre la comunidad de Ñuu Ndecu (Achiutla) y el teniente de alcalde 
mayor. Siendo este un caso donde se podrá demostrar lo complejo que fueron 
las relaciones entre dominadores y conquistados, entre quienes pretendían el 
establecimiento de un nuevo orden y los que se opusieron. 
Si bien es cierto que últimamente se han realizado varias investigaciones 
que nos ayudan a entender aún más la historia colonial de Oaxaca, estos están 
más enfocados al estudio sobre el marquesado y la cercanía con la capital 
Antequera. Sin embargo también es cierto que sobre la Mixteca Alta y en 
particular sobre los pueblos que se ubicaron en las montañas, lejos de las 
grandes rutas comerciales faltan más estudios monográficos que nos permitan 
comprender y ampliar nuestro conocimiento sobre estas poblaciones. 
Se escogió a Ñuu Ndecu (Achiutla) porque se reconoce su importancia 
religiosa y su influencia en la zona en tiempos prehispánicos y porque se 
encontraron documentos de Archivo suficientes para poder explicar por qué 
mostraban su inobediencia ante los representantes de la justicia española y 
eclesiástica. 
 
1Fray Antonio de los Reyes en su Arte en lengua mixteca, México, Casa de pedro Balli, 1593. p.89. El 
religioso lo escribe como ñuundecu, aunque no anota lo que significa en lengua mixteca. 
2El proceso se encuentra en el Archivo Histórico Judicial del Estado de Oaxaca, consta de 98 fojas. La 
trascripción se realizó utilizando las normas que establece la Mtra. Mina Ramírez Montes en su 
publicación Manuscritos Novohispanos, ejercicios de lectura . Agradezco a la Dra. Ana Luisa Izquierdo y 
de la Cueva, Coordinadora General así como a la Lic. Judith Martínez Hernández, Coordinadora Técnica 
del proyecto “Conservación, catalogación y digitalización del Archivo Histórico del Tribunal Superior de 
Justicia del Estado de Oaxaca”, por facilitarme y hacerme llegar las copias del proceso criminal. 
 
Para entender el proceso histórico que culmina con el “proceso criminal de 
1580” y la actitud mostrada por los achiutecos en el conflicto se tuvo que 
recurrir a los antecedentes prehispánicos de la primera década del siglo XVI 
para continuar con los primeros años de vida colonial. Sin dejar de abordar, en 
la medida que los documentos lo permitieron, el contacto con los personajes 
religiosos, tanto clérigos como frailes. Se pretende que con el análisis de los 
antecedentes que se incluyeron en este trabajo ayuden a explicar y comprender 
el conflicto de 1580. 
La población de San Miguel Achiutla se ubica en el centro de la zona que 
se conoce como la Mixteca Alta, región que se encuentra en el estado de 
Oaxaca, en las montañas, alejada de los caminos principales. Considerado por 
Francisco de Burgoa, religioso dominico que visitó el lugar a mediados del siglo 
XVII, como el centro ceremonial de la Mixteca de la época prehispánica. El 
lugar que dio origen al primer hombre gobernante que nació de un árbol en el 
inicio del tiempo. El nombre de la comunidad en lengua náhuatl significa 
“Lugar del Achiote” en mixteco el calificativo más aceptado por los estudiosos 
es Ñu Ndeco, y se traduce como“Lugar de Llamas”, aunque esta propuesta aún 
no está totalmente aceptada por otros investigadores. En este trabajo se incluye 
un apartado en donde se trata el problema sobre el nombre que pudo tener el 
pueblo así como su posible significado. 
Algunos frailes dominicos que se localizaban evangelizando en la zona 
durante el siglo XVI escribieron vocabularios y doctrinas cristianas escritas en 
idioma mixteco, aunque en escasa cantidad. La producción historiográfica más 
conocida del siglo XVII es la Geográfica descripción de América septentrional 
de fray Francisco de Burgoa. 
 
Estas obras sirvieron para que los investigadores que se interesan por esta 
cultura continuaran con el estudio de los mixtecos, entre ellos se pueden 
mencionar a José Antonio Gay y Manuel Martínez Grácida en el siglo XIX. 
Alfonso Caso y Wigberto Jiménez Moreno son los investigadores más 
representativos del siglo XX. Sus discípulos, entre ellos, Eulalia Guzmán, 
Ignacio Bernal, Barbro Dahlgren, Mary Elizabeth Smith, John Paddock y 
algunos más que no formaron parte del equipo de Caso y Jiménez Moreno, 
como, Marcus Winter, Maarten Jansen, Ronald Spores, John Chance y otros, 
continuaron con el estudio acerca de este grupo cultural. La mayoría de estos 
investigadores dedicaron parte de su vida a estudiar y analizar las relaciones 
humanas de los Ñuu Dzahui3de la época prehispánica, a excepción de Spores y 
Chance que ampliaron sus estudios sobre los años inmediatos a la conquista 
española en la zona. Aunque Ronald Spores es el único que ha combinado la 
investigación histórica con la arqueológica. 
Continuadores en el estudio de estos grupos son María de los Ángeles 
Romero Frizzi, Manuel Esparza, Kevin Terraciano, Rodolfo Pastor entre otros. 
Ellos enfocaron sus estudios a las relaciones que existieron entre mixtecos y 
españoles de la época colonial. Actualmente existe una nueva generación de 
estudiosos que se dedican al estudio y análisis del pueblo de la Lluvia como son 
Manuel Herman, Laura Rodríguez Cano, Michel Oudijk, Ethelia Ruiz, Marcelo 
Ramírez, por mencionar sólo algunos. Pero a pesar de las investigaciones que se 
han realizado muy pocas se han dedicado a Ñuu Ndecu. Por lo que este trabajo 
que se presenta pretende ayudar y aportar, aunque sea en una mínima parte, en 
la comprensión de la historia de los pueblos de la “Tierra de la Lluvia”. 
 
3 La palabra está escrita en lengua mixteca y significa “Lugar de la Lluvia” de esa manera se reconocían 
así mismos los mixtecos de la zona Alta. 
 
Como ya se mencionó la comunidad de Achiutla o Ñuu Ndecu se asentó en 
las tierras altas, en la zona montañosa, en el centro de la Mixteca Alta, alejada 
de los caminos principales, enclavada en un valle, circundada por montes, de 
difícil acceso para llegar a ella. Los mexicas identificaron a este lugar con el 
achiote ¿Por qué se piensa que los mixtecos lo llamaron “pueblo en llamas” y no 
lo relacionaron con el susodicho vegetal? ¿Sería porque lo asociaron más con el 
color rojo de las semillas de esta planta? 
Su importancia en el periodo posclásico está más enfocada a su prestigio 
religioso como lo explicó el dominico Francisco de Burgoa, el religioso afirmó 
que el pueblo: “goza como feliz, y fausto horóscopo de sus reliquias... era este 
lugar como la Sinagoga, y Templo Mayor de esta Nación, donde sus ídolos 
tenían el culto... aquí eran los sacrificios... aquí eran los cantos lúgubres... aquí 
las aras asquerosas y inmundas de cuerpos despedazados... en cuyo servicio 
había comunidades de sus abominables sacerdotes, y ministros... y en este 
pueblo era donde para todas sus resoluciones de paz y de guerras, tenían el 
oráculo de sus consultas... ”4 
Las noticias que se tienen de esta población hacen énfasis en su importancia 
religiosa más que genealógica e histórica. Situación que contrasta con otras 
comunidades vecinas, en especial las de Ñuutnoo (Tilantongo), Yutatnoo 
(Apoala), Yucundaa (Teposcolula), Yodzocahi (Yanhuitlán),5 entre otras. 
Algunos investigadores han propuesto que la comunidad estuvo integrada por 
“sacerdotes” debido a que la entidad gozaba de un gran prestigio religioso, por 
eso se consideró que fue el Centro Ceremonial de la Mixteca Alta, y porque no 
se habían identificado gobernantes en la comunidad. Sin embargo ya no se 
 
4 Burgoa, Geográfica descripción de..., tomo. I. pp.318-319. 
5 Los nombres de las poblaciones mixtecas se escribirán en su lengua con el nombre náhuatl entre 
paréntesis. Las que no aparezcan de esta manera es porque no se encontró su equivalencia. 
 
puede sostener esa idea, con el análisis de las fuentes se demostrará que la 
comunidad estuvo socialmente integrada como la mayoría de sus vecinas, y por 
lo tanto compartía la organización socio-política. 
Para iniciar el análisis del proceso histórico de la comunidad se parte de la 
hipótesis que los habitantes de Ñuu Ndecu (Achiutla) tuvieron y mantuvieron 
en la inobediencia una resistencia encubierta, que mostraban ante las 
autoridades religiosas y civiles para aceptar la imposición del régimen 
colonial. El tiempo que vivieron sin la presencia y predica de los frailes debió 
ayudar para que se arraigara entre los habitantes el sentimiento de no 
abandonar sus antiguas costumbres. Pues la casa de religiosos que se edificó 
en la comunidad fue aceptada por la Orden dominica hasta el año de 1557, 
siendo que la de Yodzocahi (Yanhuitlan) se aceptó veintidós años antes, es 
decir en el año de 1537. 
Las primeras expresiones de inobediencia para abandonar sus costumbres y 
modo de vida se manifestarán ante la presencia de los religiosos. Inicialmente 
amenazarán a un clérigo que llegó al pueblo a predicar, y al que prácticamente 
lo obligaron a huir y salir de la comunidad para que no falleciera en ella. 
La misma actitud la mostraron ante los religiosos dominicos quienes se 
encargaron de evangelizar a los habitantes de esta región. Los frailes dominicos 
llegaron a la Nueva España en 1526 y un año después se introdujeron en 
territorio de la Mixteca Alta reconociendo la zona fundando su primera casa en 
Yodzocahi (Yanhuitlán). Para el año de 1529 se trasladan y establecen en la 
recién fundada Villa de Antequera. Pero fue hasta el año de 1557 cuando se 
establecieron en forma permanente en la comunidad de Achiutla, no sin antes, 
pasar numerosos trabajos para que la comunidad los aceptara. La figura de fray 
 
Benito Hernández se acrecienta porque se considera que él evangelizó a los 
mixtecos del “Centro ceremonial” de la Mixteca Alta en la religión católica, a 
pesar de que los habitantes de Ñuu Ndecu (Achiutla) aún con la presencia del 
religioso en la comunidad, seguían conservando y practicando sus antiguas 
costumbres, aprovechando para ello su escabrosa geografía. 
Pues ya muy avanzado el siglo XVI, en cuevas que se encuentran en los 
cerros que la circundan y amparados por las sombras de la noche los habitantes 
seguían rindiendo culto a su deidad “Corazón del Pueblo” joya preciosísima que 
tuvo como fin la destrucción, pues el religioso la convirtió en polvo. En Ñuu 
Ndecu (Achiutla) fray Benito Hernández escribió su catecismo cristiano escrito 
en lengua mixteca. 
Posiblemente los problemas que los religiosos tuvieron en Yodzocahi 
(Yanhuitlán) con el encomendero, el cacique y los gobernadores mixtecos para 
realizar su trabajo evangelizador debió influir para que en Ñuu Ndecu (Achiutla) 
no se aceptara la presencia de los religiosos en su pueblo, mostrando su 
inobediencia ante el cambio de vida que pretendían imponer los religiosos. 
Yodzocahi (Yanhuitlan) estaba considerado como la segunda comunidad de 
importancia religiosa, solo después del “Centro Ceremonial” de la “Tierra de 
Lluvia”. 
Con el establecimiento de las alcaldías mayores, como la de Antequera en 
1529 y posteriormentela de Teposcolula en 1531, se crean nuevas formas de 
gobierno español para controlar a los indígenas. El nuevo funcionario 
reconocido como alcalde mayor, tendrá entre sus funciones procurar justicia, 
tanto para los españoles como para los mixtecos, sin embargo algunos de ellos 
se entrometen en asuntos que no son de su jurisdicción lo que provoca en 
 
muchas ocasiones el rechazo de los mixtecos. Otra forma de control de las 
poblaciones mixtecas fue la congregación de los pueblos indios. Con ésta se 
creará una institución que aún perdura hasta la actualidad en los pueblos, los 
cabildos indígenas locales, aunque en algunas comunidades mixtecas, desde 
fechas muy tempranas se nombraron gobernadores indígenas. 
En este aspecto los integrantes del cabildo mostrarán el conocimiento que 
tendrán de sus funciones, sabrán sus obligaciones y sus derechos. Así como el 
de los funcionarios españoles. Aquellos utilizarán las instituciones españolas 
para defenderse de los abusos de los alcaldes mayores y sus tenientes. Así 
demostraran que en el establecimiento del régimen colonial fueron agentes 
activos y no solo pasivos en el proceso de cambio. 
Al tener la alcaldía mayor su sede en Yucundaa (Teposcolula) se vigilará 
con más rigor a las comunidades que se encontrarán cerca de los valles y de los 
caminos más transitados, desde ese poblado ejercerá su función el alcalde 
mayor. Pero hacia las montañas por lo regular no asistían a visitar a las 
comunidades, mandaban a sus tenientes en representación suya y de la corona 
española. Aunque la visita la hacían con cierto temor porque para 1580 había 
pocos pobladores españoles en las comunidades mixtecas de las montañas. ¿Por 
qué el teniente de alcalde mayor visitó la comunidad de Ñuu Ndecu (Achiutla) 
en un día de fiesta? 
La provincia de Oaxaca colonial es notable por la destacada contrariedad 
que existe en cuanto al proceso de conquista y establecimiento del régimen 
español. Mientras Ronald Spores opina que no hubo resistencia considerable 
durante la primera y segunda década de colonización española, con excepción 
de los Mixes en la sierra Zapoteca que destacaron por su resistencia militar. 
 
Opinión que comparte John Chance al afirmar que en Oaxaca “La transición al 
gobierno español fue relativamente suave y fácil, comparado con la conmoción 
y la dislocación que acompañaron la conquista en otras áreas, en el valle de 
México”. 6 
El conflicto que se dio entre el teniente del alcalde mayor, representante de 
la justicia de la corona española y el cabildo local de Ñuu Ndecu (Achiutla) en 
1580, se puede considerar como una manifestación de resistencia, no militar 
como sucedió en la sierra con los Mixes, pero si como otra forma de rebeldía 
que originó los múltiples conflictos entre las autoridades coloniales y la 
población mixteca. Al respecto es interesante preguntarse si en verdad ¿resultó 
tan fácil establecer el régimen colonial en las comunidades que se asentaron en 
las montañas, y si no existieron cambios notables? 
Las formas de inobediencia ¿no pueden ser manifestaciones de resistencia 
por parte de los mixtecos en contra del establecimiento del régimen español? En 
una investigación anterior que se realizó sobre Yodzocahi (Yanhuitlán),7 se 
demostró que también en esa comunidad los españoles tuvieron bastantes 
problemas para someter a los mixtecos. 
Para realizar el análisis se consultaron fuentes de archivo, como el “proceso 
criminal” que se elaboró en el año de 1580 que se encuentra en el Archivo 
Histórico Judicial del Estado de Oaxaca. Así mismo se consultaron documentos 
que se ubicaron en diferentes grupos documentales en el Archivo General de la 
Nación; entre los que se cuentan los ramos de: Mercedes, Tierras, Inquisición y 
Civil. En el Archivo Histórico en Micropelícula Antonio Pompa y Pompa que 
 
6John Chance, Razas y clases de la Oaxaca colonial, México, Instituto Nacional Indigenista, 1982. p.49. ilus. 
fots. (Instituto Nacional Indigenista, 64). 
7Confróntese Alfonzo, Pérez Ortiz, Tierra de Brumas, conflictos en la Mixteca Alta, México, Editorial Plaza y 
Valdés, 2003. 
 
pertenece a la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia 
Eusebio Dávalos Hurtado se consultaron los rollos de la colección Antonio 
Martínez Gracida. 
Las fuentes de archivo se complementaron con Relaciones Geográficas, 
Crónicas y Diccionarios mixtecos, editados en los siglos XVI y XVII. Se 
consultaron interpretaciones de Códices que pertenecen a la región que fueron 
pintados en el siglo XVI. Los datos que contienen los documentos arriba 
mencionados se estudiaron y analizaron dentro del contexto histórico de la 
época, apoyados con información que se encontraron en fuentes bibliográficas. 
 
 CAPITULO I 
LA TIERRA DE LA LLUVIA EN VISPERAS DE LA CONQUISTA 
ESPAÑOLA. 
 
Ubicación geográfica de Achiutla 
 
En las tierras altas, en las montañas del actual Estado de Oaxaca, alejado de 
los caminos principales y de las rutas comerciales, se ubica el mítico, mágico, 
misterioso, enigmático e histórico pueblo mixteco de San Miguel Achiutla. Está 
situado a 1,940 metros sobre el nivel del mar.1 Actualmente limita al norte con 
San Juan Achiutla, al sur con San Bartolo Yucuañe y Santo Domingo Huendio, 
por el oriente con Magdalena Yodocono, San Pedro Tidaá y San Juan Diuxi, por 
el poniente con San Cristóbal Amoltepec y Santa Catarina Tayata. 
En San Miguel se pueden apreciar vestigios de su pasado, como un gran 
basamento piramidal que se encuentra al norte del centro del actual pueblo, 
conocido como “El Calvario”. Esta construcción se edificó en la época 
prehispánica; como no se han realizado trabajos arqueológicos en este lugar, no 
se puede precisar la fecha de su elaboración, así como tampoco las etapas 
constructivas. En la misma dirección, en un cerro contiguo que los habitantes 
llaman Yucululi “cerro pequeño”, existe una gruta natural, y según la tradición 
local, a través de ella se llega a un mundo subterráneo, mágico y peligroso. A la 
gruta se le conoce como “La Casa del Sol”. Frente al “Calvario” y el cerro 
“Yucululi”, en otro montículo, se construyó la iglesia dedicada al Arcángel 
Miguel, patrón de la comunidad, la que se terminó de edificar en el último tercio 
 
1INEGI, Carta topográfica, escala 1:50, 000. E14D35. 
del siglo XVI. Sin olvidar el “Cerro de la Corona”, sitio que se ubica al 
poniente, lugar donde habita el “cachudo”, personaje que se identifica con el 
“diablo, “demonio” o “Satanás”. En este cerro cuentan los abuelos se ubicaba el 
oráculo de Achiutla, tan famoso en la época prehispánica, aunque Maarten 
Jansen opina que el centro ceremonial incluido el oráculo se encontraba en 
“Yucululi”.2 “La Cumbre” y “Palma Real” son dos cerros más que se encuentran 
en esta dirección. Al oriente se encuentra el Yucucanu, “Cerro Grande” y el 
“Cerro Azul o Cerro del Mapache”. En las faldas del primero, se ubica el lugar 
conocido como “Las Minas”, más abajo se puede observar una gruta subterránea 
que atraviesa el “Yucucanu”. Para entrar se tiene que hacer en cuclillas, ya que 
su altura no pasa de un metro. De ella brota una corriente de agua que forma un 
río. Este lugar hoy en día está considerado como un sitio sagrado, en él cada 12 
de diciembre se celebra una fiesta en honor a la “Virgen de Guadalupe”. 
A muy poca distancia de esta gruta, a la orilla del río creció un árbol, que 
por cierto aún hoy está de pie. Al contemplar este paisaje es inevitable recordar 
el mito de la creación del hombre mixteco, es imposible olvidar que el primer 
habitante que existió en esta región nació de un árbol que creció a la vera de un 
río que a su vez brotaba de una gruta. Los habitantes de Achiutla afirman que 
este pueblo es “la cuna de la civilización mixteca” aquí fuedonde nacieron los 
primeros hombres mixtecos. 
Los basamentos y cerros parecen vigilar y cuidar el valle donde se asentó el 
actual grupo humano, cumpliendo una ordenanza real de la segunda mitad del 
siglo XVI, en la que establecía fundar “pueblos de indios”, siguiendo normas 
españolas. Así el “pueblo nuevo” se asentó en el valle que está rodeado por, los 
 
2Maarten Jansen, Huisi tacu, 2v., Amsterdan, CEDLA, 1982, tomo. I., p. 264. 
cada vez menos caudalosos ríos; pero que en tiempos pasados fueron la envidia 
de otras comunidades. Uno de estos ríos se conoce como Yute Uha “río salado”, 
este se representa en algunos Códices mixtecos que se han conservado, tanto de 
la época prehispánica como del periodo virreinal. Al río se le conoce con ese 
nombre porque el agua que corre por él tiene esa propiedad, los demás ríos se 
conocen como: Yutetranca, “De Las Flores”, “Bendito”, “Ciénega Grande” y el 
río “Yuteniquibi”. 
Para llegar a la comunidad hay que circular por caminos de terracería. De la 
carretera panamericana México-Oaxaca, hay una desviación en San Juan 
Teposcolula que llega al pueblo de Tlaxiaco. En este intervalo se pasan pueblos 
como: San Miguel Tixaá, San Felipe de la Sal, adelante de éste se desprende el 
primer camino de terrecería que comunica con las montañas en donde se ubican 
pueblos como: Santo Tomás, San José de Gracia, Santa María Nduayaco, San 
Juan Achiutla, San Miguel Achiutla y San Bartolo Yucuañe. 
Continuando sobre la carretera panamericana pasando San Felipe de la Sal 
a una hora de camino se encuentra Yolomecatl, y después Tlaxiaco. Entre los 
dos pueblos existe un paraje conocido como “La Boca del Perro” de aquí se 
desprende otro camino, que actualmente ya está pavimentado, que igualmente 
conduce a las montañas, encontrándose en el trayecto los pueblos de Santa Cruz 
y Santa Catarina Tayata, San Sebastián Atoyaquillo, para llegar a San Miguel 
Achiutla y más adelante San Bartolo Yucuañe. 
 
Ñu Dzahui Prehispánico. 
En los actuales Estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero se asentaron numerosos 
grupos humanos que desarrollaron una alta cultura conocida como la Mixteca. 
(mapa 1) La palabra es de origen náhuatl y significa “lugar de nubes”. 3Los 
mexicas, en el siglo XV, identificaron a los habitantes que se asentaron en este 
extenso territorio de esa manera. Cuando iniciaron incursiones en esta región 
buscando extender su influencia militar y proveerse de nuevos tributos, además de 
buscar oro. A partir de aquel momento se agrupó en el concepto mixteca a todos y 
cada uno de los grupos humanos que existieron, y existen, en la zona, a pesar de 
que entre ellos no existiera la misma filiación lingüística. De hecho en la Mixteca 
Alta entre las comunidades y habitantes que la integraron existieron variantes de 
la lengua mixteca; se tienen registrados por lo menos tres variantes. El que se 
hablaba en Yucundaa (Teposcolula) y Ñuutnoo (Tilantongo); un segundo que era 
conocido en Yodzocahi (Yanhuitlan), Yodzocoo (Coixtlahuaca), Atoco 
(Nochixtlan), Añute (Jaltepec), Cuilapan, este en el Valle de Oaxaca, y posiblemente en San 
Pablo Huitzo; El tercero se hablaba en Ndisinuu (Tlaxiaco), y Ñuu Ndecu (Achiutla).4 
En la Mixteca Baja las lenguas que predominaban eran el chocho, ixcateco y 
popoloca, para la Mixteca de la Costa no se tiene registrado que lengua se 
hablaba, pero se sospecha que fue una variante más del mixteco.5 Todos ellos 
incluido el mixteco pertenecen a la familia lingüística del Otomangue”. 6 
 
 
3Alfonso Caso, Culturas mixteca y zapoteca , México, Ediciones Encuadernables El Nacional, (1942). 
p.45. 
 
4Dahlgren Barbro, La Mixteca: su cultura e historia prehispánicas, 4ed., México, Instituto de 
Investigaciones Antropológicas-UNAM, 1990. p.51. Los nombres que aparecen en lengua mixteca están 
tomados de la obra de Mary Elizabeth Smith, Picture writing from ancient southerm México, mixtecs 
place signs and maps, Norman, University of Oklahoma Press, 1973. 
5Dahlgren, La Mixteca: su cultura...., p.51. 
6Kathryn Judy Josserand,.Mixtec dialect history.(proto-mixtec and mixtec text), Tesis doctoral, Tulane 
University, 1983. p.95. 
 
Los habitantes de la zona Mixteca de la época prehispánica se llamaban así 
mismos en su idioma mixteco Tay Ñudzahui, que significa “gentes del lugar de la 
lluvia”, de igual forma identificaron su hábitat en tres zonas de acuerdo con sus 
características ambientales y geográficas. Por lo que a las tierras bajas la 
llamaron Nuniñe, estas se ubican en los límites del Estado de Oaxaca con la 
“región sureste del Estado de Puebla y el noroeste del estado de Guerrero”. 7 A la 
cordillera que llega hasta Putla que es el principio de la costa la denominaron 
ñuñuma, que significa “tierra de brumas”, por las continuas formaciones de nubes 
que semejan humo 8, y que “corre a lo largo del litoral del pacífico y abarca parte 
de la región sureste del Estado de Guerrero”. 9 A las tierras altas, las que forman 
la zona montañosa la llamaron ñuu dzahui, que significa “tierra de la lluvia”. A la 
zona de la costa la llamaron “Ñuundaa por ser tierra llana, y ñunama que es la 
caña de mahiz, y ñundeui, porque se parece mejor en aquella tierra el oriçonte 
que llaman Sahaandevui, que quiere decir pie del cielo”. 10 
En este espacio se concentraron los grupos que hablaron, y aún hablan, el 
idioma mixteco. Los primeros investigadores, como: Alfonso Caso, Jiménez 
Moreno, Ignacio Bernal, Eulalia Guzmán, y otros más, que se interesaron en 
analizar a los grupos humanos de esta región, para facilitar su estudio aceptaron, 
adoptaron y continuaron con la tradición de los antiguos mixtecos. Así dividieron 
su espacio en tres zonas; que son como las conocemos actualmente; a las tierras 
bajas y cálidas la llamaron Mixteca Baja; la que corre por el Pacífico la 
reconocieron como Mixteca de la Costa y a la zona montañosa la llamaron 
Mixteca Alta. 
 
7María de los Ángeles Romero Frizzi, Economía y vida de los españoles en la Mixteca Alta: 1519-1720, 
México Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1990. p.36. 
8Antonio de los Reyes, Arte en lengua mixteca, México, Casa de Pedro Balli, 1593. p.11. 
9Romero Frizzi, Economía y vida de los... p.36. 
10Antonio de los Reyes, Arte en lengua mixteca. p.11. 
Las poblaciones mixtecas en el periodo posclásico fueron independientes 
unas de otras, y en la “tierra de la lluvia” no fue la excepción, en esta parte del 
área cultural denominada Mesoamérica no existió un grupo que concentrara 
poder militar y dominara sobre las demás, como sucedía con los Méxicas en el 
altiplano central. Pero entre ellas formaron alianzas político-comerciales que 
legitimaban por medio de matrimonios entre los futuros gobernantes, de esta 
manera se concertaban enlaces de hombres y mujeres que estaban en posibilidad 
de heredar una comunidad. Con las alianzas obtenían productos de otras regiones 
que no se cultivaban en sus lugares de origen. Con esta costumbre se proveían de 
lo que necesitaban para subsistir. Así lograban obtener del mar, pescado, sal y 
otras especies provenientes de Ñuñama, sin necesidad de proveerse por medio de 
la guerra. 
A la ausencia de centros rectores en esta región Alfredo López Austin y 
Leonardo López Luján lo han comparado y llamado como balcanización, aunque 
es un termino ajeno a la realidad “Ñu dzahui” es un buen ejemplo para explicar el 
proceso histórico que se dio en esta zona. Para los autores “Oaxaca es una de las 
áreas mesoamericanas donde se manifiesta más claramente el proceso de 
fragmentación política que dio su sello característico al posclásico... por la 
proliferación de pequeños estados...”11 
Estos estudiosos señalan que esos “estados” fueron hostiles en el 
posclásico, sin embargo no hay datos suficientes para confirmarlo.Los 
especialistas en los códices mixtecos no han realizado interpretaciones que 
confirmen esa opinión, tal vez porque en contraste con lo que sucedió con “8 
venado”, “garra de tigre” gobernante de Ñuutnoo (Tilantongo), personaje que 
 
11Alfredo López Austin y Leonardo López Lujan, El pasado indígena, México, El Colegio de México, 1996. 
p.306. 
vivió en el posclásico temprano, y que buscó unificar mediante conquistas 
militares a todas las comunidades12 bajo su poder. Lo que sobresale en el 
posclásico son las formaciones de “confederaciones o provincias”, como lo 
señalan Jiménez Moreno y Barbro Dahlgren “Varios de estos cacicazgos se 
agrupaban en derredor del pueblo más fuerte e importante... formando reinos o 
provincias”, 13 con el objetivo de defenderse de los ataques mexicas. Sin embargo 
la mayoría de ellos fueron conquistados por los aztecas y por lo tanto obligados a 
pagar tributo como se pude ver en las listas que aparecen en el Códice 
Mendocino y la Matrícula de tributos. Aunque es importante preguntarse, si 
existían categorías entre las comunidades, y si ellas se sentían pequeñas con 
respecto a otras. Trabajos arqueológicos que se han realizado en la región, sobre 
todo en el Valle de Yodzocahi (Yanhuitlán), así como en Ñuutnoo (Tilantongo) y 
Chiyocanu (Teozacualco), han demostrado que el espacio donde se asentó una 
comunidad no era tan grande, ya que se podía recorrer toda el área de 
asentamiento en un día.14 
Por otra parte entre las comunidades era muy común que se realizaran 
alianzas, ya que se celebraban desde el inicio del tiempo, desde que se asentaron 
los primeros grupos humanos en esta región, así se describe en una escena del 
Códice Vindobonensis: 
 
12Max Weber, en su obra Economía y sociedad, esbozo de sociología comprensiva, México, Fondo de 
Cultura Económica, 1981. p.33. Opina que “la comunidad puede apoyarse sobre toda suerte de 
fundamentos, afectivos, emotivos y tradicionales” es decir en costumbres. De la misma manera las 
actividades humanas están determinadas o reguladas por cuestiones mágicas, por seres divinos. Y los 
habitantes se sienten identificados con lo que es común a todos los demás formando una unidad como 
grupo social. En este sentido a mi parecer los grupos humanos mixtecos se integraban en comunidades. 
Por lo que utilizaré este concepto cuando me refiera a los asentamientos mixtecos. 
13Barbro Dahlgren, La Mixteca su cultura ... p.71. Wigberto Jiménez Moreno y Salvador Mateos, El Códice de 
Yanhuitlán. México, Secretaría de Educación Pública-INAH, 1940. p.3. 
14Ronald Spores. “Postclassic Mixtec Kingdoms: Ethnohistoric and Archaelogical Evidence” en The 
Cloud people, divergent evolution of the Zapotec and Mixtec civilizations, Nueva York, Academic Press, 
1983. p.255. López Austin y Leonardo López Luján, EL Pasado... p. 230. 
Estos son los trece nudos que significan la unidad, la alianza 
de todos los lugares mencionados: el nudo de sangre y de 
corazones, el nudo de jade y oro, y el nudo de las cuatro direcciones 
de los, cuatro colores-rojo, blanco, verde y amarillo, el nudo de 
papel pintado con hule negro y del papel empapado en sangre, el 
nudo de los tonos y de los adoratorios, el nudo de las montañas 
preciosas y de las llanuras..., de todo lo que tiene el cielo como 
techo y la tierra como fundamento.15 
 
Las alianzas se hicieron, posiblemente, en función de los intereses, 
políticos y comerciales de los gobernantes en turno y de las necesidades que la 
población tenía. 
Hay que hacer notar que en algunas interpretaciones actuales se afirma que 
en la “tierra de la lluvia” existieron comunidades que gozaron o tuvieron cierto 
prestigio, político o religioso, ya sea por ser el lugar donde aparecieron los 
primeros hombres “ñu dzahui” que tuvieron un origen divino, o porque se le 
consideraba como la primera ciudad que fundaron estos seres místicos. Las 
demás comunidades que convivieron con ellas, les solicitaban para realizar 
alianzas, el objetivo era legitimar su posición por medio del emparentamiento, ya 
que de esta forma, se sintieron parte de una familia que tuvo un origen divino. 
Tal vez a estas comunidades se refieren algunos estudiosos que denominaron y 
llamaron “estados poderosos”. 
Por ello a Ñuutnoo (Tilantongo) se le considera el más prestigioso, más no 
poderoso, porque “... ejercía cierta hegemonía a través de relaciones dinásticas, 
 
15Origen e historia de los reyes mixtecos, libro explicativo del llamado Códice Vindobonenssis, 
introducción y explicación, Ferdinand Anders, Maarten Jansen, Gabina Aurora Pérez Jiménez, México, 
Fondo de Cultura Económica, 1992. p.110. 
sobre buena parte el territorio circundante”. 16 Por estar considerada como la 
primera comunidad que fundaron los hombres que nacieron del árbol sagrado de 
Yuta Tnoho (Apoala), lugar de suma importancia política-religiosa según lo 
demuestra el Códice Vindobonensis, “El gran árbol se abrió. De su tronco 
procedieron los señores. El árbol era el padre divino y la madre divina, y procreó 
a 51 personajes”. 17 Otro lugar de renombre fue Yodzocahi (Yanhuitán), 
considerada como el segundo centro religioso más importante de la “tierra de la 
lluvia”, a la que asistían las personas que no podían subir las montañas del 
principal centro ceremonial de la región, 18 que se localizaban en Ñuu Ndecu 
(Achiutla). 
La historia de las comunidades mixtecas está íntimamente asociada al mito, 
y se vincula con la tierra; en esta zona los hombres y mujeres “nacen de árboles, 
peñas y cuevas”. 19 Es decir son originarios de este lugar, allí nacieron y se 
desarrollaron, y se interrelacionaron entre ellos. No llegaron por migración, así lo 
entendieron, por eso lo plasmaron en sus pinturas. 
 
El problema del nombre de Achiutla. 
 
No era la intención de este trabajo discutir sobre el significado del nombre 
mixteco con el que se conoce a este pueblo, ni dedicarle un apartado. Sin 
embargo considero importante, por lo menos, presentar las discrepancias que 
existen en las fuentes y entre los investigadores que se dedican al estudio de las 
 
16Gerhard Peter, Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, trad. al castellano por Stela 
Mastrangelo, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1986. p.205. 
17Origen e historia de los reyes mixtecos... p.114. 
18José Antonio Gay, Historia de Oaxaca, 2v., México, Impreso en los Talleres V. Venero, 1950. tomo I 
p.162. 
19Origen e historia de los reyes mixtecos... p.116 
comunidades de la “tierra de la lluvia”. La importancia de tocar el tema es porque 
después de presentar los argumentos adoptaré una posición en cuanto a la 
aceptación del nombre que en adelante se utilizará en este trabajo. 
El nombre Achiutla proviene del idioma náhuatl, de esta manera lo llamaron los 
aztecas o mexicas cuando lo conquistaron, la conquista se realizó por el año de 
1502, aproximadamente, cuando gobernaba el tlatoani Motecuhzoma.20 En el 
Códice Mendocino en las páginas 140-141 aparece el glifo con el que los 
mexicas identificaron a este pueblo (fig. 2). El investigador decimonónico 
Antonio Peñafiel en su obra tomó este glifo e hizo un análisis etimológico del 
nombre en náhuatl de la comunidad. Así explicó que: 
Achio-tlan (¿Achiyo-tlan?) - Achiotlan... se compone de dos 
nombres de lugar el de la parte inferior de la figura consta de una 
vasija llena de trocitos rojos o semillas solamente; en el signo 
descrito por el Sr. Orozco y Berra, referente a esta misma palabra, 
la terminación tlan está expresada por dos dientes, suprimida por 
abreviatura en la pintura del ‘libro de los tributos Encima de la 
palabra Achiotlan esta otra figura compuesta del signo atl, agua, 
encima de una mandibula inferior humana, que da cualac,y el 
conjunto Achiotlan -Cualac. El Sr. Orozco y Berra consideró 
Achiotlan derivado de la planta Achiotl o achiotillo, ‘Bixa 
orellana’, que se empleaba como pintura en la escritura azteca, y 
que después usaron los españoles para colorar el chocolate como 
probable, podría considerarse esta palabra derivada del achiyotl, 
‘almagre entero o en pedazos, antes que lo muelan’. Oxido rojo 
impuro de fierro, de más uso entre los mexicanos para la alfarería, 
que el achiotl para la escritura jeroglífica. Achiotlan ‘lugar en que 
abunda el achiote’. O Achiyotlan ‘donde abunda el almagre’ 21 
 
20Códice Mendocino o Colección de Mendoza, manuscrito mexicano del siglo XVI, que se conserva en la 
Biblioteca Bodleiana de Oxford, editado por José Ygnacio Echeagaray, México, San Ángel Ediciones, 
1979. 
21Antonio Peñafiel, Catálogo alfabético de los nombres de lugares pertenecientes al idioma “náhuatl”, 
México, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1885. pp. 248-250. 
 
 
 
 
Fig. 2. Glifo de Achiutla, Códice Mendocino, pp.140-141. 
 
 
En el pueblo de Achiutla los actuales habitantes no conocen la planta del 
achiote, de la que según Antonio Peñafiel, los aztecas tomaron el nombre del 
pueblo. La planta o arbusto es originario de la “parte septentrional de América 
del sur y del caribe”, 22 es decir la planta necesita un clima tropical para crecer. El 
árbol de la planta mide de cuatro a cinco metros de altura y sólo “crece en tierra 
caliente de los trópicos”. 23 Martínez Gracida, funcionario oaxaqueño que 
interesado en las antigüedades de las comunidades oaxaqueñas, escribió bastantes 
noticias de sus viajes por ellas, en sus obras al final del siglo XIX y principio del 
XX. Afirmó que “en algunos pueblos de Oaxaca lo cultivan en los patios de sus 
casas o en sus huertas. Los mixtecas [conocen al achiote] con el nombre de 
yuutnu”.24 No precisa si esta costumbre se practicaba en toda la región mixteca o 
solo en alguna de las tres zonas, por lo que se puede suponer que se refiere a la 
costa, ya que allí el clima es tropical, totalmente diferente al que existe en la zona 
alta y montañosa. 
En las Relaciones Geográficas del siglo XVI de Antequera editadas por 
Rene Acuña,25 se presenta la que corresponde al pueblo de Ñuutnoo (Tilantongo), 
vecino de Achiutla en el siglo XVI, el informante, Juan de Bazan, corregidor 
español,26 explicó las colindancias del pueblo con sus vecinos, y menciona los 
nombres con los que se les conoce en idioma mixteco y su significado en 
castellano, así afirma que Achiutla se llama en mixteco Yñudico y significa 
“color de la tierra”. La traducción no corresponde con la etimología en el idioma 
 
22G. Baker Herbert, Las plantas y la civilización, México, Herrero Hermanos, 1968. p.174. 
23R. Cruces Carvajal, Lo que México aportó al mundo, 2 ed., México, Panorama, Editorial, 1987. p.131. 
24Archivo Histórico en Micropelícula Antonio Pompa y Pompa, colección Manuel Martínez Gracida, 
rollo núm. 3, s/p. En adelante AHMAPP. 
25Relaciones Geográficas del siglo XVI, Antequera, 2v., editadas por Rene Acuña, México, Instituto de 
Investigaciones Antropológicas-UNAM, 1984. tomo 2, nota 19, p.231. 
26Relaciones Geográficas del siglo XVI.... tomo 2. p.225. 
náhuatl. Rene Acuña comenta que la “lectura correcta del topónimo mixteca 
parece ser Ñu nduque”27 y la traducción debe ser “tierra del color o tierra de la 
grana”, 28 por lo tanto Achiutla debe de interpretarse como “lugar donde abunda la 
grana o el achiote”. 29 
Cecilia Rosell, en un estudio reciente, exp lica que el achiotl “es un 
colorante rojo de origen vegetal, pero también una piedra roja o achiyotetl, que 
era el ocre amarillo que puesto al fuego se transforma en ocre rojo o almagre... 
así Achiotlan [se traduce como]donde abunda el rojo”. 30 
En efecto la autora tiene razón en afirmar que en Achiutla existen estas 
piedras, aunque más bien es tierra que por su estado blando, se puede moldear 
para darle la forma que uno desea, así se pueden formar bloques como refiere la 
autora. Los pobladores de hace algunos años las utilizaban para construir casas, 
aunque los actuales habitantes la conocen como “tierra blanca”, pero todavía en 
el año de 1892 la llamaban endique en lengua mixteca.31 Por su parte Raúl 
Alavez Chávez, estudioso de las comunidades mixtecas y hablante de esa lengua, 
afirma que a estas piedras se les conoce como “Ndico o Ndicu”,32 y que de ahí el 
pueblo toma su nombre por lo que “Achiutla debe de ser Ñundico de donde Ñuu, 
significa pueblo o tierra y ndico debe leerse como, moler o desmoronar...[por lo 
tanto] Ñundico debe ser interpretado como pueblo de tierra molida, 
 
27 Relaciones Geográficas del siglo XVI... tomo 2, nota 19, p.231. 
28Relaciones Geográficas del siglo XVI... tomo 2, nota 19, p.231. 
29Relaciones Geográficas del siglo XVI... tomo 2, nota 19, p.231. 
30Cecilia Rosell, Las mujeres y sus diosas en los Códices prehispánicos de Oaxaca, México, Centro de 
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2003. nota.18, p.39. 
31 AGN, Instrucción Pública y Bellas Artes, vol. 166, exp.46. 1892. f. s/n. “Apuntes que se refieren a las 
antigüedades de San Miguel Achiutla”. 
32Raúl G. Alavez Chávez, Toponimia mixteca, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores 
en Antropología Social, 1988. p.103. 
desmoronada.”33 ¿Tendrá alguna relación el Ñundico actual y el Yñudico al que 
se refiere el informante español del siglo XVI? 
Las características físicas de estas piedras que describe Alavez Chávez 
concuerdan con las descripciones que hacen de ellas los habitantes del pueblo. La 
piedra Ndique, Ndico o Ndicu se ha encontrado en vestigios arqueológicos, tanto 
del periodo prehispánico como colonial. 
Entre los investigadores y estudiosos de los códices mixtecos la traducción 
más aceptada para el pueblo de Achiutla en lengua mixteca es la de Ñu Ndeco 
Wigberto Jiménez Moreno identificó el glifo toponímico de Achiutla en el 
códice Bodley.(fig.3) Los argumentos que presentó el investigador para su 
propuesta fueron. 
Achiutla se llama en mixteco Ñuundecu, ‘lugar que arde’.Por 
su importancia debe estar representado en el Bodley y debe ser 
dibujado como una ciudad con fuego. La ciudad de las llamas es el 
único lugar que corresponde a este criterio... Según algunos 
documentos del siglo XVI existieron relaciones dinásticas entre 
Tlaxiaco y Achiutla. Vemos efectivamente tales lazos entre 
Observatorio y Ciudad de las Llamas en el Bodley y Selden... 
Achiutla era un lugar de origen de linajes. La Ciudad de las Llamas 
tiene su árbol mítico de origen en el Selden... En el Selden la 
Ciudad de las Llamas está situada sobre un Río Blanco. Se trata 
obviamente de una referencia al Yute u´a, el Río Salado que pasa 
por Achiutla.34 
 
Mary Elizabeth Smith, estudiosa de los códices mixtecos, pudo descifrar 
varios glifos; al revisar y estudiar los códices apreció que por lo regular éstos se 
representan con dos símbolos, así demuestra que: los nombres de lugares 
 
33 Alavez Chávez, Toponimia mixteca. p.103. 
34 Wigberto Jiménez Moreno “Nuevos hallazgos en el desciframiento de los jeroglíficos de nombres de 
lugar en los Códices mixtecos” en Primera mesa redonda de estudios mixtecos, síntesis de las ponencias 
mixtecos regularmente consisten de dos partes, un sustantivo geográfico y un 
elemento calificativo.35 Con base en estos elementos los lugares o glifos que se 
pintaban en los códices aparecen en forma de rectángulo decorado con figuras 
geométricas con un diseño piramidal y un sustantivo geográfico que señala el 
lugar al que se hace referencia. 
De esta forma se logró identificar varios glifos que se relacionan con los 
pueblos de: Jaltepec, Yanhuitlan, Tilantongo, Apoala,Teposcolula, 
Tamazulapan, Coixtlahuaca, Teozacualco, etc. Por lo tanto el tablero con grecas 
y con el símbolo de llamas que aparece en los Códices Bodley y Selden se le ha 
identificado y asociado con Achiutla; su nombre en mixteco se lee como Ñuu 
ndeco es decir “lugar de llamas o pueblo que arde”. Maarten Jansen apoya la 
proposición que hizo Jiménez Moreno, sin embargo en algún momento de su 
trabajo deja entrever la posibilidad de que a Achiutla se le conociera con el 
nombre de “lugar de joyas (¿una referencia al antiguo Achiutla?)”.36 Porque en 
una escena que aparece en el Códice Vindobonensis “se aprecia un lugar de 
origen nombrado lugar de joyas, y posiblemente se refiera a Achiutla, por la 
piedra de joya dentro de un río, o laguna primordial, que se representa en el 
Códice Selden”.37 Aunque también existe la posibilidad, opina el Dr. Jansen, de 
que “el nombre de Achiutla provenga de la composición de A-xiuh-tla (agua-
turquesa- lugar) y como traducción yuta ndaa”.38 Al respecto señala el Dr. Jansen 
que hay que profundizar más ya que las traducciones nahuas rápidas y 
gramaticalmente incorrectas son muy comunes. 
 
 
35Mary Elizabeth Smith, Picture writing from Ancient... p. 38. 
36Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez, La dinastía de Añute, Historia, literatura e ideología 
de un reino mixteco, Netherlands, Leiden University, 2000. p.107. 
37 Comunicación personal con Maarten Jansen. 
38 Comunicación personal con Maarten Jansen. 
 
 
 
Fig. 3. Jiménez Moreno W. Identificó el glifo del tablero con llamas y lo interpretó como Ñuu Ndeco, “lugar 
de llamas o pueblo que arde”. Códice Bodley 22-2. Alfonso Caso lo identifica con Tlaxiaco. Canutisi- fuego. 
 
 
Alfonso Caso en la interpretación que realizó al Códice Bodley relacionó al 
“tablero con llamas” con la comunidad de Tlaxiaco y lo llamó canu tisi “fuego”. 
Para ello se basó en un expediente que aparece en el Archivo General de la 
Nación, ramo tierras, vol., 59, exp. 2, que corresponde a los años de 1597-1598, 
que contiene la genealogía de Tlazultepec. Mary Elizabeth Smith lo explica de la 
siguiente manera; Caso opinó que el signo de lugar que se encuentra en la 
esquina inferior izquierda de la genealogía de Tlazultepec consiste en una flama 
en un cerro representa el nombre mixteco de Tlaxiaco, que él llama como 
canutisi”.39 Sin embargo la investigadora después de realizar el estudio y análisis 
del documento referido, llega a la conclusión que el tablero con llamas que 
aparece tanto en el Códice Bodley como en el Selden no corresponde a Tlaxiaco 
sino a Santa María Tataltepec, un poblado que se encuentra actualmente a 20 
millas al sureste de Tlaxiaco.40 
Por la información que contiene la genealogía de Tlazultepec, Smith logró 
relacionar que el nombre de Tataltepec, aparece en la lista que dejó el fraile 
dominico Antonio de los Reyes en su Arte en lengua mixteca, publicado en el año 
de 1593, en el que aparece como “yucu quesi, cerro caliente, cerro del calor o 
cerro del bochorno”. 41 Aunque también podría traducirse como ñuu quesi, lugar 
del calor o de las llamas. 
Martínez Grácida ya había afirmado en el siglo XIX que Achiutla tuvo otro 
nombre, según él se llamaba yodzondayacua. “Este nombre significa ‘llano del 
Achiote’. Etim. Yodzo llano n eufónica y dayacua achiote. Los mexicanos la 
 
39 Elizabeth Smith, Picture writing from ancient... p.58. 
40Elizabeth Smith, Picture writing from ancient... p.59. 
41Elizabeth Smith, Picture writing from ancient... p.59. 
llamaron Achiotlan que quiere decir lugar del achiote”. 42 Este autor sin 
mencionar su fuente proporciona otro dato interesante, pero no por ello confiable, 
sin embargo me parece que se debe mencionar. En el siglo XV, continua 
Martínez Grácida, Achuitla fue conquistado por los mexicas, quienes destruyeron 
y quemaron su templo principal “... al incendió que sufrió el templo y el pueblo 
en 1462, se debe que lleve hoy Achiutla, el nombre mixteco de Ñundeco que 
quiere decir Pueblo quemado.”43 
Maarten Jansen elabora un pequeño análisis historiográfico sobre la obra de 
Martínez Grácida, la que considera sobresaliente. Así afirma que el colaborador 
de Grácida fue un profesor mixteco de nombre Mariano López Ruiz y junto con 
Abraham Castellanos se preocuparon y ocuparon por rescatar documentos 
antiguos y tradiciones orales. Posiblemente de éstas últimas fuentes Grácida 
registró algunos datos sobre la historia Ñuu Dzahui. 
Si damos crédito a las palabras de Martínez Gracida se explicaría en parte 
porqué en los códices mixtecos los “tlacuilos” pintaron el glifo de Achiulta como 
“lugar de llamas” es decir Ñuu Ndecu. Y de esta manera se explicaría por qué se 
le conoce con el nombre que le dieron los mexicas. 
Es preciso aclarar que el llamado Códice Selden se pintó en la mitad del 
siglo XVI, y aunque, las escenas que aparecen en él se remontan al tiempo 
primordial, en este caso, al inicio de la historia de dos pueblos, pudo suceder que 
el pintor no conoció el anterior nombre de Achiutla y en su memoria recordaba el 
nombre de Ñu Ndeco como “pueblo en Llamas” y así lo representó. Quizá, el 
hecho que el principal templo de la comunidad, considerada como la ciudad 
 
42AHMAPP, colección Martínez Gracida, Civilización Mixteca. Historia antigua de la mixteca, rollo 
núm.8, del 1905. s/p. 
43AHMAPP, colección Martínez Gracida, Civilización Mixteca. Historia antigua... s/p. 
 
sagrada de los mixtecos, fuera quemado pudo influir demasiado entre los 
habitantes de la “tierra de la lluvia” y por ese motivo adoptó el nuevo nombre y 
olvidaron el anterior. 
Fray Antonio de los Reyes en su Arte en Lengua Mixteca, anota el nombre de 
Achiutla en lengua mixteca como ñuundecu, 44 aunque no registra la traducción al 
castellano. Con base en el Vocabulario en lengua mixteca de Fray Francisco de 
Alvarado publicado en 1593, “Lugar de Llamas” en lengua mixteca se escribiría 
“ñuu Yaa Ñuhu”. En tanto que Ndecu significa chamuscar, como se puede observar 
en las siguientes palabras que contienen este término.Ita ndeque cuisi= Azucena 
Ndeque= cuerno de animal 
Ndeque ñono= ojo de red 
Nduque huisi= color encarnado 
Nduta ndecu= batalla guerra 
Yochini ndecundi= chamuscar algo 
Yochini ndico tnahandi= abulto, hacer algo, siguiendo la multitud 
Yochini ndico tnahandi= asir, ocultar uno con otro 
Yosaq ndecundi= chamuscar algo 
Sa nisaquehe ndecu= chamuscada cosa 
Sa nisini ndecu : chamuscada cosa 
Ndico yehe dzoo= manta blanca con labores blancas 
Ndico ino= punta de cosa aguda 
Ndico si= de punta 
Ndiq= grano de semilla 
 
44Antonio de los Reyes, Arte en Lengua mixteca, p.89. 
Por lo que Ñuu Ndecu podría traducirse como “Lugar Chamuscado” o 
“Lugar Quemado”. Como se puede observar aún queda mucho por profundizar en 
cuanto a cuál podría ser el nombre mixteco de la comunidad de Achiutla. Por 
falta de espacio y por tema mismo de este trabajo no se abordará con más detalle 
este problema, que bien podría ser parte de otra investigación. Por lo pronto me 
referiré a la comunidad de Achiutla, con el nombre mixteco que registró fray 
Antonio de los Reyes en 1593, es decir Ñuu Ndecu, porque así lo nombraban, por 
lo menos, en Yucundaa durante el siglo XVI, puesto que no tenemos hasta el 
momento otro registro más. 
 
La importancia mítica de Achiutla 
 
Aunque no existe, hasta el momento, un códice que se refiera 
específicamente a Ñuu Ndecu, como sucede con otras comunidades de la zona, 
como es el caso concreto de Apoala, Jaltepec, Yanhuitlán, Tilantongo, Tejupan, 
etc., pueblos que conservaron sus “pinturas”. En algunos de los códices que se 
refieren a ellos, conocidos como Bodley, Vindobonensis y Selden se encuentran 
datos sobre el “Lugar Quemado”. Enlos tres aparece un fragmento que los 
estudiosos afirman, representa una escena mítica que ocurre en dicho pueblo. 
Con la explicación que hacen de ella se puede entender porqué en los 
mencionados códices aparece esa representación. En el códice Selden se narra la 
historia dinástica de Añute (Jaltepec). En él se menciona que el primer fundador 
del pueblo nació de la tierra que fue fecundada por un dardo que cayó del cielo 
enviado por los Dioses Venus y Sol. 45 Posteriormente la nieta de este fundador 
identificada como “la Señora 8 Conejo, Cabeza del Sol” se casó con un personaje 
 
45Maarten Jansen y Gabina Aurora, La dinastía de Añute.... p.102. 
también mítico que “había nacido de un árbol grande en la ciudad de las llamas o 
ciudad Ardiente, Ñuu Ndecu el actual San Miguel Achiutla.”46 La escena del 
nacimiento del personaje del árbol sagrado la describe Jansen de la siguiente 
forma: 
Siguiendo las instrucciones de la pareja primordial de Apoala 
los dos sacerdotes, cargadores de tecomates de tabaco, el anciano 
Señor 10 Lagartija y el Señor 10 Pedernal, Rostro de la Tierra, se 
dirigieron al ancestral valle pedregoso de Puma y Culebra. Al lado 
del río que pasa por la Ciudad de las Llamas, Ñuu Ndecu 
(Achiutla), se sentaron y colocaron enfrente de sí, sobre rosetones 
ceremoniales, las dos piedras sagradas, bendecidas por los señores 
de Apoala, la Piedra de la Lluvia y la Piedra de la Lagartija, que 
por su aspecto tenían el poder mágico de atraer el agua. Allí en el 
río de Achiutla estaban colocados también tres piedras - la Piedra 
Preciosa, la Piedra del Puma y la Piedra del Fuego-, como las tres 
piedras del fogón que sostienen el comal, símbolos del origen y del 
fundamento sagrado del cosmos. Allí los dos sacerdotes hicieron 
ofrendas de piciete molido y colocaron hierbas anudadas sobre los 
papeles ensangrentados del autosacrificio. Por este acto de magia y 
respeto religioso creció en aquel lugar el gran Arbol del Origen, 
que levantó y sostiene el cielo. Era el Arbol del Ojo, Yutnu Nuu, una 
ceiba o un pochote, rodeado por las serpientes de niebla y de 
oscuridad, es decir por misterios e impresionantes poderes 
sobrehumanos. De su tronco nació el señor 2 Hierba, Difunto-
Serpiente, padre primordial de la dinastía. Año 10 caña fue la fecha 
sagrada. A él fueron ofrecidos - colocados en cesto y jícara-: el jade 
y el oro la riqueza en abundancia-, el águila y la serpiente de 
Fuego, - el poder para transformarse y volar en trance, como Bola 
de Lumbre -, así como la mano con el cuchillo y la soga - la 
autoridad civil. 
Junto con él nacieron: 
 
46Maarten Jansen y Gabina Aurora, La dinastía de Añute.... p.102. 
 
el Señor 1 Aguila, agua, 
el Señor 3 agua, Maguey 
el señor 5 Venado, Guajolote, 
el Señor 5 Movimiento, Codorniz 
el Señor 5 Lagartija, Lluvia, y 
el señor 5 Aguila, Lluvia. 
Ellos eran los fundadores y Dueños Primordiales, los que 
dieron vida a la región. Eran los primeros ñuuddzavui (mixtecos). 
47(Fig.4) 
 
Con la unión del Señor 2 Hierba, Difunto Serpiente y la Señora 8 Conejo, 
Cabeza de Sol, dio inicio la genealogía de Añute o Jaltepec. Es la unión de dos 
personajes que tienen un origen divino, además es la unión de un hijo de la tierra 
con uno de los árboles sagrados. Con esta unión se da a entender que no había o 
no existieron categorías entre los habitantes de la zona, todos eran 
cualitativamente iguales, tanto a los hombres como a las mujeres se les respetaba 
por igual. 
Con los personajes que nacieron del árbol sagrado comenzó la vida social y 
política de los Ñu Dzahui. El mito determinó, de alguna manera, las relaciones 
diarias entre la población y los gobernantes de las comunidades. Por medio de 
este origen mítico se legitimó la condición social de cada uno de los grupos que 
la integraban. 
 
47Maarten Jansen y Gabina Aurora, La dinastía de Añute.... pp.106-108. 
 
 
 
Fig,. 4. Códice Selden 2-1. 
 En el área cultural conocida como Mesoamérica el especto religioso tuvo un 
papel importante para toda la población. En ella estaba muy arraigada la idea y 
creencia sobre la existencia de un orden, para ellos tenía que existir un equilibrio 
en la tierra para que perdurara la vida.48 Los mixtecos no eran la excepción, ellos 
consideraban que los seres de origen divino y sus descendientes eran quienes 
podían lograr ese equilibrio.49 El mito contiene un mensaje político y religioso 
implícito, en este caso el pueblo donde se inicia la vida se le debe respetar, ya 
que aquí “una realidad ha venido a la existencia”50 
José Antonio Gay clérigo que vivió en Oaxaca en el siglo XIX y que 
conoció documentos históricos, compara la escena que aparece en el Códice 
Selden con un paraíso, aunque falsa “Acaso esta fábula sea un recuerdo del 
paraíso”. 51 Es muy posible que este autor haya conocido el lugar del que habla ya 
que hace una descripción exacta de la geografía del pueblo. Así relata que: 
En el pueblo de Achiutla existen dos montes separados por un 
barranco en que corre un río, poco caudaloso en verdad, pero 
notable porque el manantial de sus aguas brota en el fondo de una 
cueva que se ve al pie de unos de estos cerros. Las aguas del río 
fecundaron en la antigüedad dos árboles hermosos y corpulentos, 
cuyas verdes hojas desprendiéndose de las ramas al soplo del 
viento, eran llevadas por la mansa corriente. Estos árboles 
produjeron a los primeros caciques, varón y hembra, de quienes por 
generación tuvo principio la nación mixteca.52 
 
 
48 Enrique Florescano, Origen y desarrollo de los problemas agrarios en México, 3ed., México, Era, 
1980. .pp.19-20. 
49María de los Ángeles Romero Frizzi, El sol y la cruz, los pueblos indios de Oaxaca colonial, México, 
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-INI, 1996. p.48. 
50 Mircea Eliade, Mito y realidad, España, Labor-Punto Omega, 1985. p.12. 
51Gay, Historia de Oaxaca, tomo. I. pp.73-74. 
52Gay, Historia de Oaxaca, tomo. I. pp.73-74. 
Con el mito de la creación del hombre mixteco en el inicio del tiempo se 
regulan las actividades humanas, se establece el orden de las cosas y con la 
alianza de los seres divinos se establece en la “tierra de la lluvia” lo que “ha 
comenzado a ser”, 53 es decir las actividades humanas que perduran hasta hoy en 
día. 
 
Ñuu Ndecu corazón de la Mixteca 
 
El espacio donde se asentó el pueblo de Ñuu Ndeco o Achiutla bien se 
puede considerar como un paraíso. Fray Francisco de Burgoa, dominico que 
vivió en el siglo XVII y que visitó el lugar en la mitad de ese siglo, hace una 
descripción muy detallada de éste. El fraile tuvo la oportunidad de apreciar algo 
de la naturaleza que rodeaba al pueblo y que dejó para la posteridad. 
...este pueblo de Achiutla... que es el mejor de toda esta 
nación Mixteca, está fundada en laderas de montañas muy 
espaciosas, fértiles y secas, y con los riegos, así del cielo, como de 
arroyos que le divierten sus corrientes, como por estar enjuta su 
vecindad de lagunas, y cenegales, los aires aunque son continuos, 
por la eminencia son puros, y de tan saludable calidad, que viven 
mucho, y sanos sus moradores, la es con ventajas de hábiles, y 
ingeniosos, devotos y bien inclinados... Hay en este pueblo muy 
sazonadas frutas de tierra caliente y se pescan muy regaladas 
truchas.54 
 
Con esta descripción que hace Burgoa no es difícil entender porqué los 
mixtecos consideraban a este lugar como la ciudad sagrada. El valle donde se 
asienta el pueblo tiene, también, una importancia estratégica. Tal como los Ñu 
 
53Eliade, Mito y realidad. p.12. 
54Francisco de Burgoa, Geográfica descripción de América septentrional, 2v., México, Editorial Porrúa, 
1989. tomo.II. pp.350-359. 
dzahui reconocieron su habitat, también establecieron sus rumbos, es decir 
especificaron dentro de un espacio las cua tro direcciones celestes. 
El cielo del oriente es el lugar donde estaba el cielo sobre una 
peña, Cerca de Apoala. El Templo de la Muerte en el sur es la 
cueva, cerca de Chalcatongo, donde estaba el cementerio de los 
reyes mixtecos. El Río Nejapa en el poniente es el Río de Ceniza. 
Más problemática es la identificación del norte, que se ha de 
encontrar en el sur del actual estado de Puebla: El cerro partido, 
que está junto al Cerro Oscuro, podría ser el jeroglífico de Tepeji.55 
 
¿Y el centro de este espacio? Maarten Jansen en otro trabajo explica que en 
los Códices Fonds Mexicain y Vindobonensis aparece un glifo direccional que 
se representa con “... las fauces abiertas de un lagarto o ‘monstruo de la tierra’ 
con un corazón”.56 A este glifo lo llama Corazón de Lagarto, y representa “la 
tierra voraz que devora a los cuerpos de los muertos, o la tierra fértil, de la que 
brotan plantas”. 57 Pero también puede ser una metáfora que los mixtecos usaban 
para referirse al “centro (o lo de adentro) de la tierra”. 58 En Ñuu Ndeco existió 
una deidad que fue venerada en gran parte de la “tierra de la lluvia” llamada 
“Corazón del Pueblo”. La descripción más detallada de esta figura la 
proporciona Burgoa, 
...y entre sus nefandas aras, tenían una de un ídolo, que 
llaman Corazón del Pueblo, era de grande veneración, y la materia 
pedía mucho aprecio, porque era una esmeralda tan grande como 
un grueso pimiento de esta tierra, tenía labrado encima una avecita, 
o pajarillo, con grandísimo primor, y de arriba abajo enroscado 
una culebrilla con el mesmo arte, la piedra era transparente, que 
 
55Origen e historia de los reyes mixtecos, libro explicativo...p.98. 
56Maarten Jansen, Huisi tacu, tomo I. P.263. 
57Maarten Jansen, Huisi tacu, tomo I., p.263. 
58Maarten Jansen, Huisi tacu, tomo I., p.263. 
brillaba desde el fondo, donde parecía como la llama de una vela 
ardiendo; era antiquísima alhaja, que no había memoria de 
principio de su culto y adoración 59 
Algunos investigadores opinan que se trataba del envoltorio sagrado de 
Quetzalcóatl. 
Existen vestigios arqueológicos que confirman que la deidad se veneraba 
en gran parte de la región. En un lugar cercano al actual Yanhuitlán llamado 
Yucuita se encontró un monolito que tiene tallada la imagen estilizada de ella. 
(fig.4) No debe de extrañarnos, recordemos que a Yanhuitlán se le consideraba la 
segunda ciudad de importancia religiosa en la zona sólo después de Ñuu Ndecu. 
Jansen llega a concluir que “El Corazón del Pueblo” “constituía 
aparentemente el centro de la vida religiosa mixteca”, 60 y por lo tanto Ñuu Ndecu 
funcionaba como el centro ceremonial en la “Tierra de la Lluvia”, pero además 
existía un Oráculo muy famoso. Es el cronista dominico Burgoa quien 
proporciona información al respecto 
... este pueblo de Achiutla, le goza como feliz, y fausto 
horóscopo de sus reliquias... era este lugar como la sinagoga, y 
Templo Mayor de esta Nación... aquí eran los cantos lúgubres... 
aquí las aras asquerosas, y inmundas, de cuerpos despedazados... 
en cuyo servicio había comunidades de sus abominables sacerdotes, 
y ministros... y en este pueblo era donde para todas sus resoluciones 
de paz y de guerras, tenían el oráculo de sus consultas... 61 
 
Aunque Jansen afirma que sólo fue regional, Burgoa expone que ésta 
traspasó la zona y que llegó a oídos del tlatoani mexica Motecuhzoma 
Xocoyotzin, quien mandó emisarios con presentes y “pedirle treguas de amistad 
 
59Burgoa; Geográfica descripción..., tomo I. pp. 232-233. 
60Maarten Jansen, Huisi tacu, tomo I., p.263. 
61Burgoa, Geográfica descripción ..., tomo I. pp.318-319. 
y correspondencia, persuadido, a que era poderosísimo Dios, el de aquella 
nación... y quedó tan creído de esta preeminencia, que en adelante le enviaba 
embajadores, y presentes al patriarca, y sacerdote Sumo de este pueblo, 
encargándole consultase a su dios grande, los sucesos y fortunas de su 
monarquía”.62 
El concepto de Corazón de Pueblo no es exclusivo de los mixtecas; entre los 
nahuas también existió esa idea, y seguramente entre varios grupos humanos 
que habitaron en Mesoamérica. Entre los nahuas se recreaba el concepto y se 
realizaban sacrificios, al Corazón del Pueblo por lo que hay que entenderlo 
como “algo que representa al fundador del linaje”63 Al ser Ñuu Ndeco el lugar 
donde se inició la vida en la región, por ser el hogar de la deidad, por tener un 
Oráculo y por estar en el corazón de la zona mixteca es que se le consideraba el 
Centro Ceremonial de la Mixteca. 
 
 
Organización social de Ñuu Ndecu 
 
A las comunidades que existieron en el Lugar de la Lluvia, hasta hace unos 
años los arqueólogos que han trabajado en la zona las llamaban estados, 
socialmente estratificados y gobernados por un grupo aristócrata.64 Los 
investigadores y estudiosos de estos grupos humanos utilizamos conceptos 
ajenos y muy diferentes a la realidad Ñuu Dzahui. En efecto para explicar como 
estaba organizada la sociedad en estas comunidades, utilizamos los conceptos 
de, señoríos, cacicazgos, estamentos, sacerdotes, emperador, y en ocasiones 
hasta rey. 
 
62Burgoa, Geográfica descripción ..., tomo I. p.320. 
63Maarten Jansen, Huisi Tacu. tomo I. p.265 
64Spores. “Postclassic Mixtec Kingdoms..., p.255. 
Sin embargo el investigador Kevin Terraciano, después de estudiar y analizar 
documentos del siglo XVI escritos en el idioma mixteco, pudo comprender 
algunos de los conceptos que usaron los habitantes de esta zona y que detallaron 
su integración en la comunidad. Así opina que la organización social se basaba 
en un yuhuitayu,65 es decir, conjunto de parientes consanguíneos que formaban 
una familia extendida vinculada a los gobernantes denominados yya, varón e 
yya dzehe mujer. 
El fraile dominico Francisco de Alvarado tradujo en su vocabulario de 
lengua Mixteca él termino yya como “señor”, 66 el que elaboró cuando estuvo en 
Teposcolula evangelizando a los mixtecos del pueblo. 
La propuesta que hace Kevin Terraciano en cuanto a la organización que 
existió en algunos pueblos de la “tierra de la lluvia”, no se puede aplicar a todas 
las comunidades de la región, porque aún no está clara la forma de organización 
socio-política de las comunidades de esta región. 67 El Yuhuitayu se conformaba 
cuando se unían en matrimonio el yya e yya dzehe de lugares diferentes. En los 
Códices mixtecos se representa esta alianza pintando a los personajes 
desposados sentados, uno frente al otro, sobre un petate, respetando y 
reconociendo el estatus político y descendencia de la mujer. A partir de ese 
momento a ambos se les reconocía la posición de yya de los lugares a los que 
pertenecían. 
Existen diferencias entre algunos investigadores para interpretar y analizar 
el yuhuitayu. Por ejemplo Romero Frizzi señala que las familias formaban e 
integraban linajes y estos en conjunto eran parte de una unidad conformada o 
 
65Kevin Terraciano, The Mixtecs of colonial Oaxaca. Ñudzahui history, sixteenth trough eighteenth centuries, 
California, Stanford University Press, 2001. 514p. 
66Francisco de Alvarado, Vocabulario en lengua mixteca, México, Casa de Pedro Balli, 1593. 
67Para más detalle sobre el tema véase el trabajo de Kevin Terraciano, The Mixtecs of colonial Oaxaca..., 
representada por el yuhuitayu, por lo tanto éste no se debe entender como un 
pueblo ya que sería un error. La autora afirma que “traducir yuhuitayu como 
ciudad o señorío... sería incorrecto”. 68 Mientras que para Rodolfo Pastor el 
vocablo yavui tayu es el equivalente de “petate trono” por lo que el linajeno 
solamente debe entenderse como el grupo que se encarga de gobernar, ya que los 
habitantes que lo integraban eran parientes y ese lazo familiar “era el fundamento 
de la sociedad comprendida por el señorío y por el concepto abstracto de nación 
mixteca”. 69 Aunque en este aspecto aún faltan estudios que profundicen sobre las 
relaciones sociales que se tenían al interior del yuhuitayu. 
Ronald Spores opina que los linajes que integraban el yuhuitayu tuvieron 
una posición social, es decir, ellos dentro de la comunidad tuvieron un estrato 
comunitario, en general distingue básicamente tres para la mayoría de las 
comunidades estas fueron: “...la clase gobernante hereditaria (‘casta linaje’, yaa 
tnuhu), una clase noble hereditaria de los llamados ‘principales’ (tay toho) y una 
clase humilde o plebeya, designada con el nahuatlismo ‘macehuales’, o en 
mixteco ñanday tay ñuu yuco, o tay sicaquai.”70 Spores afirma que en el caso 
especifico de Yanhuitlán existió un cuarto grupo llamado tay situndayu integrado 
por “siervos-renteros- tributarios sin tierra”, 71 conocidos como terrazgueros. 
Hace algunos años se pensaba que Ñuu Ndecu estaba organizado de una 
manera diferente a sus vecinos. Al considerarlo como el Centro Ceremonial de la 
 
68Romero Frizzi, El sol y la cruz, los pueblos... p.50 
69Rodolfo Pastor, Campesinos y reformas, la mixteca 1700-1856, México El Colegio de México, 1987. pp.28-
29. 
70Ronald Spores, “La estratificación social en la antigua sociedad mixteca”, en Estratificación social en 
la Mesoamérica prehispánica, 2ed., México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1982. pp.208-
209. Véase también Alfonzo Pérez Ortiz, Tierra de brumas, conflictos en la Mixteca Alta 1523-1550, 
México, Editorial Plaza y Valdés, 2003. 
71Ronald Spores, “La estratificación social... pp. 208-209. 
Mixteca72 se creía que este lugar sólo estaba habitado por los llamados 
“sacerdotes”. Un dato que contribuía para acrecentar esta idea fue el hecho de 
que en este lugar se educaba a los futuros “cuidadores de los dioses” es decir a 
los “sacerdotes” y a los futuros Yya, que pasaban una temporada educándose en 
la cuestión religiosa ya que tenían una posición semisacerdotal, “el cacique 
también había pasado por una temporada de noviciado en el templo”. 73 
El hecho de que en varias fuentes no se mencionará o no se conociera el 
nombre de la pareja de Yya’s, que aparecieran como gobernantes de Ñuu Ndecu, 
reafirmó la suposición que este pueblo estuviera representado sólo por sacerdotes 
o como los denomina Dahlgren algún tipo de “sumo sacerdotes- señores”. 74 La 
autora se apoyó en Burgoa para llegar a esa conclusión y retoma una cita en la 
que se afirma que “se dice lo que un descendiente del último sumo sacerdote 
relató a Burgoa: el sumo sacerdote gobernaba.”75 Es cierto que Burgoa visitó el 
pueblo, esto lo hizo en la mitad sigloXVII, y conoció a “a un venerable viejo, de 
muy gallarda disposición, talle y cara, muy ladino, devoto y notablemente 
avisado,... y sabía grandemente las historias de su antigüedad”, 76 sin embargo 
Burgoa no menciona a que se dedicaba, ni a que linaje pertenecía. 
La idea de que Ñuu Ndecu no estuviera organizada como un Yuhuitayu ya 
no se puede sostener. Hay que recordar que el señor “2 hierba” que nació del 
árbol mítico se casó con la “Señora 8 conejo, Cabeza de Sol”, descendiente del 
señor “11 Agua” fundador de Añute (Jaltepec) que nació de la tierra, es decir 
 
72Burgoa, Geográfica descripción... tomo I. p.320. Dahlgren, La mixteca... p.34. Maarten Jansen, La 
dinastía de Añute... p.129. 
73Dahlgren, La mixteca: su cultura... p.210. 
74Dahlgren, La mixteca: su cultura... p.147. 
75Dahlgren, La mixteca: su cultura... p.147. 
76Burgoa, Geográfica descripción... tomo I. p.320. 
hubo una alianza entre dos Yuhuitayu por lo tanto fueron Yya’s de Añute y de Ñuu 
Ndecu. 
Por otra parte, si esta comunidad estuvo integrada sólo por “sacerdotes”, 
hay algunas cuestiones que no se explican, como por ejemplo, ¿quiénes se 
encargaban de proporcionarles lo necesario para poder subsistir? O ¿si fue un 
centro ceremonial por qué fue conquistado por los mexicas y ¿cómo obtenían 
los productos que los aztecas les obligaron a tributar? 
Maarten Jansen, en una nueva interpretación que realiza del Códice Selden, 
ha logrado identificar por lo menos a tres parejas que gobernaron en Ñuu 
Ndeco. Obviamente la primera fue en el tiempo primordial, para la segunda 
Jansen lo explica de la siguiente forma: “En el Año 3 Caña [=1483] nació el 
Señor 2 Zopilote, Serpiente de Fuego- Sol quien se casó con la Señora 13 
Casa, Flor de Murciélago. Ambos gobernaban en Ciudad de Llamas, Ñuu 
Ndecu (Achiutla). Ella era hija del Señor 8 Hierba, Lluvia-Sol, y de la Señora 
1 Serpiente, Joya- Pluma de Quetzal, gobernantes de Buena Vista, Ndisi Nuu 
(Tlaxiaco)”. 77 Se supone que ellos empezaron a gobernar por el año de 1498, 
aproximadamente, ya que los contrayentes se unían en matrimonio por lo 
regular a la edad de los 15 años.78 
Pero se sabe que ninguno de los dos fue originario de la comunidad de Ñu 
Ndeco; ella provenía de Tlaxiaco donde gobernaban sus padres y él descendía 
de la genealogía, de Añute. Los padres del “Señor 2 zopilote” fueron “el Señor 
1 Mono, Lluvia -Sol [que] a la edad de 21 años contrajo matrimonio con la 
Señora 7 Agua, Sol Emplumado”, 79 quien pertenecía a la dinastía de 
 
77Jansen, La Dinastía de Añute. p.171. 
78Esta es una fecha tentativa. Se sabe que por lo menos un Yya se casó con una sobrina suya que tenía 13 
años en ese momento. 
79Jansen, La dinastía de Añute. p. 169. 
Tilantongo. A esta situación se le pueden dar dos lecturas, una es que en la 
comunidad de Ñuu Ndecu existieron problemas políticos-sociales entre los 
anteriores yya’s y la población, ¿tal vez con los llamados sacerdotes? Y la 
segunda es que la pareja que los antecedió no tuvo descendencia y por lo tanto 
no hubo un heredero que se encargara del gobierno.80 Por eso dos personas de 
lugares diferentes llegaron a gobernar “El centro ceremonial”. 81 
La representación de parejas gobernantes en el Códice Selden confirma que 
Ñuu Ndecu estuvo socialmente organizado e integrado como las demás 
comunidades de la región, es decir estuvo conformado por un Yuhuitayu, y 
como tal fue sometido por los mexicas cuando Motecuhzoma era Tlatoani. 
Junto con Tlaxiaco y Tzapotlán fue obligado a tributar por el año de 1502, 
aproximadamente, una vez al año: 
Cuatrocientas cargas de mantas grandes que tributaban de seis en 
seis meses,..., tributaban una pieza de armas con su rodela, 
guarnecidas con plumas ricas, de los colores que están figuradas 
[verde, amarillo oscuro], más veinte jícaras llenas de oro en polvo 
fino, más cinco talegas de grana de cochinilla, más cuatrocientos 
manojos de plumas verdes, ricas, que llaman quetzal...82 
Y tal vez, sólo en este caso, en la comunidad de Ñuu Ndecu existió un 
gobierno compartido, es decir, hubo un linaje de “sacerdotes” que 
compartieron el gobierno con los Yya hombre e yya dzehe mujer, y actuaban 
 
80Comunicación personal con el Dr. Michel Oudijk, Investigador del centro de Lingüística indígena del 
Instituto de Investigaciones Filológicas- UNAM. 
81No está clara la procedencia del “Señor 1 Mono”. Jansen especula que el “Señor 3 Muerte y la Señora 3 
Serpiente”, no fueron sus verdaderos padres, sino que lo adoptaron como hijo. Y su ascendencia al 
gobierno de Añute produjo un conflicto entre su protector “Señor 3 Muerte” y el suegro de éste el “Señor 
8 Águila, Lluvia del Cielo” que, según Jansen, gobernaba en Yucu Tnoo (Tiltepec). Manuel Herman opina 
que el señor “1 Mono” fue hijo legitimo de los señores “3 Muerte y 3 Serpiente”, confróntese “Los 
Códices de la Mixteca

Continuar navegando