Logo Studenta

Reforma-restauracion-y-porfiriato-en-historia-mexicana-19671970--catalogacion-y-analisis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
REFORMA,   RESTAURACIÓN   Y   PORFIRIATO 
EN HISTORIA MEXICANA  (1967­1970). 
CATALOGACIÓN Y ANÁLISIS 
T        E        S       I       N        A 
QUEPARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO    EN   HISTORIA 
P   R    E    S    E    N    T   A   : 
CECILIA   MÉNDEZ  SÁNCHEZ 
ASESOR: MAESTRA PATRICIA MARIA MONTOYA RIVERO
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A mis sinodales: 
Patricia Ma. Montoya Rivero, Rosalía Velásquez Estrada y María Cristina Montoya 
Rivero, Ma. del Pilar Barroso Acosta e Irma Hernández: quienes me aceptaron en 
este gran proyecto de investigación y he encontrado un apoyo infinito, además de 
permitirme compartir  con ellas  la pasión por  la Historia. Les estaré eternamente 
agradecida. 
A Héctor: 
Con  todo mi  amor,  para  quien me  ha  apoyado  incondicionalmente  y  con  quien 
comparto este gran logro, que no solo es mío, sino de los dos. Gracias por confiar 
en mi y por brindarme tu amor, comprensión, tolerancia y respeto. 
A mi padre: 
Que ha sido un ejemplo a seguir y que me inspira en los momentos importantes 
de mi vida. 
A mi madre y mis hermanos: 
Macaria; Ángeles, Luis, Gloria, Rosario, Alberto, Arturo y Ana, quienes fueron en 
muchos momentos  el  impulso  necesario para  seguir  y  culminar con el  presente 
trabajo, nunca olvidaré los momentos que han estado presentes para recordarme 
que el esfuerzo tiene sus recompensas. 
A Arturo: Por el apoyo brindado en este y todos los proyectos que he tenido, por 
creer en mi y estar ahí en todo momento. 
A mis hermanos de la F. E. S. A.: 
Sandra, Everardo, Ana Lilia, Irasubellalid y Marisol, quienes me enseñaron que la 
verdadera amistad y el apoyo, traspasa el tiempo y el espacio.
Los  historiadores  de  la  época  presente  se  asoman  al 
pasado por los ojos de la cerradura que son los vestigios 
materiales  o  monumentos  y  las  obras  escritas  o 
documentos,  y  si  pueden  escoger  entre  unos  y  otros, 
prefieren el vehículo de la documentación al residual. 
Luis González y González.
I N D I C E 
Página 
In t roducc i ón ....... . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .  1 
Capítulo 1 
La escritura de la Historia de 1967 a 1970........................................  4 
1.1.  Cuatro años difíciles para los intelectuales...........................................  6 
1.2.  Un cuatrienio de Historia Mexicana.......................................................  11 
Capítulo 2 
Los artículos publicados en Historia Mexicana de 1967 a 1970….  14 
2.1.  Generalidades de los artículos..............................................................  14 
2.2.  Los Artículos de investigación y los Testimonios..................................  20 
2.3.  Los escritores de este periodo en Historia Mexicana............................  32 
Gráficas.................................................................................................    48 
Capítulo 3 
Historia Mexicana y los escritores interesados en la segunda 
mitad del siglo XIX..............................................................................  58 
3.1.  La segunda mitad del siglo XIX a través de Historia Mexicana en 
los años 1967­1970..............................................................................  58 
Conclusiones......................................................................................   107 
Fuentes consultadas..........................................................................  112 
Índice de los artículos publicados en Historia Mexicana de 1967 
a 1970..................................................................................................  120 
Catálogo de Historia Mexicana de 1967 a 1970...............................  130
1 
I N T R O D U C C I Ó N 
Los  artículos  publicados  en  las  revistas  de  tema  histórico  son  muy 
importantes  para  los  investigadores,  ya  sea  que  se  trate  de  una  revista 
especializada o no,  ya  que nos muestran acontecimientos que por  lo  regular 
son  analizados  con  una  perspectiva  nueva,  o  presentando  fuentes  que  no 
habían sido tomadas en cuenta. Es por ello que un catálogo de una revista se 
convierte en algo importante para el investigador o estudioso de la historia. Por 
su parte, el catálogo del Proyecto Historia ACA al que pertenece este trabajo, 
ha  propuesto  que  se  anexe  una  breve  reseña  de  cada  artículo  con  sus 
correspondientes  índices  onomástico  y  toponímico,  así  como  sus  palabras 
clave. 
Al  ser  yo  una  de  las  colaboradoras  del  Proyecto  Historia  ACA 
perteneciente a la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán, participé en la 
realización de una parte de la catalogación de la revista Historia Mexicana que 
comprende los años de 1967 a 1970. 
Este  proyecto  dio  como  resultado  un  índice  o  catálogo  (el  cual  viene 
anexado  al  final  del  trabajo),  que  me  proporcionó  material  necesario  para 
realizar  un análisis más  profundo,  éste de carácter historiográfico,  cuyo  tema 
fue la segunda mitad del siglo XIX mexicano, el cual se encuentra desarrollado 
en el capítulo III del presente trabajo. 
La  revista Historia Mexicana  es una  revista  trimestral,  publicada por el 
Colegio de México, en  ella  encontramos  una  serie  de artículos variables que 
son  en  su  mayoría  escritos  por  historiadores  y  dirigidos  a  historiadores,  el 
mismo nombre de la revista así nos lo muestra. Los diferentes tipos de artículos 
que  se  encuentran  en  dicha  revista,  se  separan  de  la  siguiente  manera: 
Artículos,  Examen  de  libros,  Examen  de  archivos,  Testimonios,  Informes  y 
Homenajes. En  el  presente  trabajo presentaré  los  datos más  importantes  de 
cada uno de ellos de 1967 a 1970.
2 
Respecto  al  análisis  historiográfico  de  los  artículos  escritos  sobre  la 
segunda mitad del siglo XIX, se hablará del por qué los escribieron sus autores, 
ya que muchos de ellos  fueron el  resultado de otras obras más grandes, que 
pudieron dar la pauta a sus escritores para realizar su artículo sobre el  tema. 
La  selección  de  este  tema,  fue  difícil  debido  a  que  varias  de  las  temáticas 
publicadas  dentro  de  esta  revista  y  en  este  periodo  me  parecieron  muy 
interesantes  y  atractivas,  pero  mis  inclinaciones  personales  me  llevaron  a 
decidirme por el periodo de la reforma, la intervención, el imperio y el porfiriato, 
ya  que  encontré  artículos  muy  novedosos  y  aportadores  para  cualquier 
historiador del siglo XIX mexicano. 
Para el mejor  desarrollo  de  este  trabajo, me pareció pertinente  que su 
división fuera en tres partes: en el primer capítulo hablaré sobre la situación en 
la que se encontraban los intelectuales y los escritores en los años de 1967 a 
1970, además de mencionar qué dificultades tuvo El Colegio de México, puesto 
que la revista pertenece a esta institución; en el segundo capítulo me avocaré a 
dar  los  datos más  importantes  de  las  estadísticas derivadas  de éste  periodo 
correspondiente  a  los  artículos  de  la  publicación,  ahí  responderemos 
cuestionamientos  como  ¿qué  tipo  deartículo  se  escribió  con  mayor 
frecuencia?,  ¿a cuál  temática  se  le  dio más  importancia?, ¿qué enfoques  de 
historia  tuvieron  más  influencia?,  ¿qué  época  les  interesaba  a  los 
investigadores?, ¿escribieron mas hombres o mujeres?, entre otros. Ya en el 
tercer  capítulo  encontraremos  el  análisis  historiográfico  de  los  artículos  que 
tratan sobre la segunda mitad del siglo diecinueve, la obra de los autores que 
los escriben, así como las características de cada artículo. 
Es  importante  aclarar, que no  hablaré  del  desarrollo del  proyecto ni  la 
función de cada aspecto de la catalogación en general, porque ha sido un tema 
expuesto  por  mi  compañera  Fabiola  Flores  Castro  en  su  trabajo  de  Tesis 
titulado  Entre  historias  e  historia:  una  aproximación  a  la  historiografía 
contemporánea en México. Tampoco especificaré el  inicio  ni  la historia de  la 
revista Historia Mexicana, puesto que ya ha sido analizado por otro compañero 
del Proyecto Historia ACA. No examinaré la historia del Colegio de México, ya 
que  ha  sido  estudiado  por  Clara  E.  Lida  y  Josefina  Zoraida  Vázquez.
3 
Solamente me avocaré a mencionar la situación de los escritores, de la revista 
Historia Mexicana, del Colegio de México y los temas estudiados, únicamente 
del cuatrienio ya mencionado. 
Durante la realización del trabajo me encontré con diferentes problemas, 
entre ellos, el que no fueran accesibles los datos de los autores que escribieron 
en la revista Historia Mexicana en el periodo estudiado, datos como su país de 
origen o la institución de donde provenían. Otra de las dificultades, fue la poca 
información  que  los  intelectuales  de  esa  época  proporcionaban  sobre  los 
acontecimientos  del  cuatrienio  estudiado,  por  lo  que  cité  solamente  a  los 
escritores que hablaron de la situación del Colegio y de la revista en esos años.
4 
CAPÍTULO 1 
LA ESCRITURA DE LA HISTORIA DE 1967 A 1970 
A  través  de  los siglos,  la visión sobre el  hacer  y el  escribir  historia  ha 
sido  diferente,  ya  que  desde  el  siglo  XIX  se  había  dejado  de  creer  que  la 
historia solo era la recopilación de datos que se debían acomodar e insertar en 
una  línea  temporal.  Ya  desde  esa  época  muchos  de  los  historiadores 
consideraban que la historia no debía ser tomada de esa manera y a partir del 
siglo XX se inician nuevas propuestas de análisis históricos. 
Con  la  aparición  de  la  revista  de  los Annales  d’histoire  économique  et 
sociale,  publicación  creada  por  Lucien  Febvre  y  Marc  Bloch  en  1929  en 
Francia, comenzó un cambio en  la historiografía  francesa que se vio reflejado 
en América Latina y por consiguiente en México. Esta edición  llegó a ser  tan 
relevante que daría origen a la llamada “Escuela de los Annales”. 
En  dicha  revista  se  estudiaron  los  cambios  económicos  basándose 
principalmente  en  precios  y  salarios,  también  se  analizó  el  estructuralismo 
lingüístico y antropológico, además de  los efectos de  la demografía. Hacia  la 
década  de  los  cuarenta,  dentro  de  la  misma  publicación,  Fernand  Braudel  y 
Ernest Labrousse contribuyeron al estudio de la historia dando la pauta para el 
análisis de las estructuras. Basándose en estos estudios, surgen nuevos tipos 
de  historia:  historia  serial  o  cuantitativa  (cimentada  en  una  serie  de 
estadísticas),  historia  demográfica  (fijada  en  los  cambios  poblacionales), 
historia  empresarial  (basada  en  la  investigación  de  los  orígenes  de  alguna 
empresa),  historia  social  (analizando  alguna  sociedad),  historia  de  las 
mentalidades o de  la cultura (examinando el pensamiento en otras épocas) y 
comparación de la historia. 
Al  mismo  tiempo,  y  con  fundamento  en  el marxismo,  en  Inglaterra  se 
desarrolla  con  éxito  la  historia  social,  cuyos  representantes más  importantes 
fueron Edward P. Thompson y Eric Hobsbawm.
5 
El cambio dado en la historiografía inglesa y francesa, con sus corrientes 
ya estipuladas y puestas en práctica desde la década de los treinta, empezó a 
incidir en México para la década de los sesentas, es por ello que muchos de los 
historiadores que escribieron de 1967 a 1970 en México, ya realizan un estudio 
histórico  con  alguna  de  estas  perspectivas,  así  lo  afirma  Moisés  González 
Navarro: 
Más  o  menos  a  partir  de  los  sesenta  la  historiografía 
marxista alcanza gran difusión y, en años más recientes, la 
historia social,  la  económica  y  la  de  las  mentalidades se 
han puesto “de moda” 1 
En esos años,  podemos  ubicar a  historiadores que  por  su  desempeño 
lograron un reconocimiento  importante en nuestro país. Dentro de los autores 
que sobresalieron por su obra en México en el cuatrienio estudiado, podemos 
encontrar a: Ángel María Garibay, Alfonso Caso, Daniel Cosío Villegas, Justino 
Fernández, Edmundo O’Gorman, Gonzalo  Aguirre  Beltrán, Wigberto  Jiménez 
Moreno,  Francisco  de  la  Maza,  Ángel  Palerm  Vich,  Jesús  Reyes  Heroles, 
Eduardo  Blanquel  Franco,  Silvio  Zavala,  Woodrow  Borah,  Raúl  Guerrero 
Guerrero, François Chevalier, José Luis Martínez, Luis Weckmann Muñoz, Luis 
González González, Moisés González Navarro, Miguel  León­Portilla,  Josefina 
Zoraida  Vázquez,  David  A.  Brading,  Jorge  Alberto  Manrique,  Alfredo  López 
Austin,  Elisa  Vargaslugo,  Arnaldo  Córdoba, Solange  Alberro,  Elías  Trabulse, 
François­Xavier Guerra, Jean Meyer, Carlos Herrejón Peredo, Lorenzo Meyer, 
Antonio García de León, Carlos Martínez Assad, Alan Knight, Enrique Krauze, 
Romana Falcón, Guillermo Tovar de Teresa, entre otros. 
Todos estos autores,  relacionados con  instituciones académicas daban 
clases  y/o  escribían  por  aquellos  años  en  publicaciones  periódicas  de 
importancia, como las revistas de la Universidad y del Colegio de México, es a 
la edición de Historia Mexicana a la que nos referiremos en este trabajo. 
1.1  Cuat ro  años  d i f íc i l es  para l o s  i n telec tuales 
1 Enrique Florescano, Historiadores mexicanos del siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, p. 
384.
6 
Los años comprendidos entre 1967 y 1970 han sido considerados como 
difíciles  para  los  intelectuales 2  mexicanos  debido  al  endurecimiento  del 
autoritarismo priísta del  régimen de Gustavo Díaz Ordaz; en efecto,  tomando 
como  base  la  catalogación  realizada  sobre  la  revista  Historia  Mexicana 
correspondiente  a  los  números  publicados  en  esos  años,  podemos  ver  que 
existía una represión marcada de los gobernantes hacia las clase media y baja. 
En  estos  años  gobernaba,  como  ya  se  ha  señalado,  el  presidente 
Gustavo Díaz Ordaz, siendo una época en la cual se le temía al socialismo y al 
comunismo,  temor que sentían las sociedades capitalistas. Esto generó cierta 
persecución  por  parte  del  gobierno  ante  cualquier  idea  que  pareciera  tener 
alguna relación con dichas ideologías, lo que derivó en una extrema censura a 
la libertad de expresión. 
De  hecho,  ya  desde 1964 se  sentía  la  represión y  por  lo que algunos 
intelectuales  expresaron su  postura  al  decidir  no  escribir más  para  la  revista 
Política, publicada por aquella época sobre temas sociales como la guerrilla; tal 
como escribe Stanley Ross en un artículo de ese entonces: 
En agosto de 1964 cinco intelectuales ―Fernando Benítez, 
Víctor  Flores  Olea,  Carlos  Fuentes,  Enrique  González 
Pedrero  y  Francisco  López  Cámara―  escribieron  una 
carta que apareció  en Siempre! En  la  cual  explicaban su 
decisión de dejar de escribir Política. Hicieron la acusación 
de  que  la  revista  nacida  con  propósitos  elevados,  había 
caído  en  los  pecados del  sectarismo  y  el  dogmatismo en 
contra de los cuales había sido creada 3 
Se mostraba en aquellos años la inconformidad de los intelectuales ante 
tal represión a su libertad de expresión, peroésta y su temor hacia el gobierno 
2 Como intelectual  encontramos en  la Real Academia  de  la Lengua Española que  es  la  persona que se 
dedica al cultivo de las ciencias y letras, sin embargo en México se denomina así a la persona que aparte 
del cultivo de las ciencias y letras, reflexiona y critica la realidad de su entorno y por lo regular existe una 
relación con el estado. 
3  Stanley R. Ross,  “La  protesta  de  los  intelectuales  ante México  y  su  revolución”, Historia Mexicana, 
Vol. XXVI, No. 3, 1971, pp. 416­417.
7 
fue creciendo durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz,  lo que hizo decir al 
autor citado anteriormente: 
Aunque  las  causas  del  descontento  y  la  crítica  no 
desaparecieron  y  ni  siquiera  disminuyeron,  las  divisiones 
enfriaron  la  protesta,  a  lo  que  también  contribuyó  la 
existencia  de  un  nuevo  régimen  fuertemente  orientado 
hacia el desarrollo, comprometido decididamente con la ley 
y  el  orden,  y  extremadamente  sensible  a  la  crítica.  No 
obstante, durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz hubo 
tirantez y tensión crecientes, tanto, que hicieron finalmente 
erupción en el verano y otoño de 1968. Los dramáticos y 
trágicos sucesos se originaron en la inquietud estudiantil 4 
A decir de Josefina Zoraida Vázquez, cuando Gustavo Díaz Ordaz sube 
a  la presidencia se  notaba  el  choque que  tenía con  los  intelectuales. Señala 
que,  si  bien  el  gobierno  otorgaba  becas,  a  los  intelectuales,  éstas  realmente 
servían de “control social” 5 . 
Los sucesos del día 2 de octubre de 1968 fueron la muestra de ello y así 
como  había  represalias  contra  quienes  se  opusieran  al  gobierno,  también 
ocurría  con  los  intelectuales  al  ser  censurados  y  amenazados  por  comentar 
sobre los sucesos del momento. 
De  hecho,  solo  hablaron  muy  pocos  durante  el  gobierno  de  Gustavo 
Díaz Ordaz. Su sucesor, Luis Echeverría Álvarez fue un poco más abierto, sin 
embargo, sólo se atrevió a cuestionar al  régimen Daniel Cosío Villegas, quien 
tenía una columna en el periódico El Excelsior y donde expresaba su opinión. 
Muestra de la situación del país la vemos en la columna publicada el día 27 de 
junio de 1969  titulada  “Real y Fingida”, donde habla del discurso dado por el 
escritor Martín Luis Guzmán el día de la libertad de prensa en México y señala 
que: 
4 Ibidem. p. 417. 
5  Josefina Zoraida Vázquez, El Colegio de México, años de expansión e institucionalización 1961­1990, 
México, El Colegio de México, p. 99.
8 
Martín Luis  trata de demostrar que el gobierno  respetó  la 
libertad de prensa en ese periodo crítico 6 
y refiriéndose al movimiento estudiantil de 1968: 
Si  ésas  eran  las  opiniones  de  la  prensa  sobre  los 
desórdenes  estudiantiles,  resulta  inconcebible  que  el 
gobierno restringiera su “libertad”. Convengamos, pues, en 
que  la  libertad de prensa no se prueba cuando  la prensa 
ensalza al gobierno, sino cuando la censura o se opone a 
él.  Cuando  usted,  mi  querido  Martín,  hizo  oposición 
periodística  en  aquel  recordado  El  Mundo,  tuvo  que  huir 
del  país  para  salvar  el  pellejo;  a  ello,  tuvo  usted  que 
agregar varios años de destierro. Así, la vida le dio ocasión 
para comprobar cuando una  libertad es  real  y  cuando es 
fingida 7 
De  acuerdo  a  su  artículo  titulado  “Libertad  reprimida”  escrito  el  12  de 
marzo de 1969, Daniel Cosío Villegas señala que: 
En  tiempos  más  recientes  no  han  faltado  por  supuesto, 
atentados  contra  periodistas  y  periódicos;  pero  debe 
convenirse  en  que  han  disminuido  en  número  y 
escandalosidad  (si  se  me  permite  usar  esta  palabra  tan 
escandalosa) 8 
Esto  nos  muestra  que  no  era  tan  fácil  ni  libre  el  escribir  de  un  tema 
problemático, político o social de  los años antes mencionados,  tal es el caso, 
que todos los intelectuales se encontraban atemorizados desde el movimiento 
estudiantil de 1968 y señala Cosío en otra columna de abril de 1974, que  los 
intelectuales no hablaron de “la rebelión” estudiantil de 1968 porque: 
El intelectual mexicano no está acostumbrado a considerar 
como  parte  normal  de  su  oficio  de  intelectual  comentar 
críticamente  los  acontecimientos  públicos  de  su  país.  En 
realidad  apenas  lo mueven  a  escribir  dos  circunstancias: 
cuando  se  le  prohíbe  hacerlo,  o  cuando  se  le  corteja 
reiteradamente para que  lo haga; pero rara vez, o nunca, 
de modo espontáneo, de su propia iniciativa 9 
6 Gabriel Zaid, Daniel Cosío Villegas: Imprenta y vida pública, Fondo de Cultura Económica, p. 117. 
7 Ibidem, pp. 117­118. 
8 Ibidem, p. 120. 
9 Ibidem, pp. 152­153.
9 
Don Daniel dice  que hubo dos  años en  que  se  prohibió  escribir  y  tres 
después  se  les  insistió  en  que  lo  hicieran,  y  con  el  movimiento  de  1968 
surgieron volantes con quejas y denuncias. Incluso Josefina Zoraida Vázquez 
muestra  el  temor  que  sentían  los  escritores  en  aquella  época  “Tal  clima  era 
poco propicio para investigar y pensar en temas que no fueran los del día” 10 . 
Fue por ello que  la  incertidumbre del clima político y social, afectaba a 
los pensadores e investigadores de esos años. 
Un  ejemplo  de  ello  lo  podemos  señalar  en  el  caso  del  periódico  El 
Excelsior, que al ser el único diario que en su encabezado más se acercó a la 
verdad sobre el 2 de octubre de 1968 “Recio combate al dispersar el ejército un 
mitin  de  huelguistas” 11 ,  este  titular,  le  costó  al  periódico  la  disolución  de  la 
cooperativa  que  lo  conformaba,  por  lo  que  sufrió  una  extensa  campaña  de 
desprestigio; así  lo afirma Julio Scherer, quien era el presidente del periódico 
en aquellos años: 
La campaña de desprestigio de el Excelsior continuó hasta 
deshacer la cooperativa, desde 1969, en los periódicos se 
leía  “Miente  Excelsior”.  “Excelsior  era  tendencioso, 
amarillista, vendió a causas deleznables” 12 
También  encontramos  que  en  esa  época  existía  La  Productora  e 
Importadora de Papel (PIPSA) la cual proveía a periódicos y revistas del papel 
necesario  para  las  ediciones,  y  es  por  medio  de  este  organismo  que  el 
gobierno controlaba  las ediciones de  revistas y periódicos del periodo, dando 
como consecuencia la desaparición de la revista Política en diciembre de 1967. 
Otra  revista  que  se  vio  afectada  fue  la  revista  Por  qué?,  que  aunque  no 
desapareció  en  esos  años,  si  se  vio  reprimida  por  los  testimonios  que  se 
exponían en ella sobre el movimiento estudiantil, así  lo expresa Raúl Trejo en 
su libro La prensa marginal: 
10 Josefina Zoraida Vázquez, Op. Cit., p. 126. 
11 Julio Scherer García, Los presidentes, México, Grijalbo, p. 23. 
12 Ibidem, p. 28.
10 
La policía  judicial decomisa varias ediciones de  la revista, 
particularmente  aquellas  que  muestran  con  gran 
despliegue de fotografías la violenta reacción del gobierno 
contra las manifestaciones estudiantiles 13 
Sin  embargo,  como  ya  se  mencionó,  tenemos  que  en  el  periodo 
presidencial de  Luis Echeverría Álvarez  que  comenzó en  diciembre  de 1970, 
aparentemente se alentó a la crítica, ya que: 
Se hizo un esfuerzo especial para cerrar  la grieta que ha 
separado  del  gobierno  a  la  joven  generación  y  a  los 
intelectuales. Echeverría se acercó  a  líderes  estudiantiles 
para  escuchar  sus  puntos  de  vista.  Frecuentemente  dio 
nombramientos a jóvenes y a intelectuales 14 
La  prueba  de  ello,  es  el  hecho  de  que  Daniel  Cosío  Villegas  lo  pudo 
analizar extensamente en su  libro El estilo personal de gobernar.  Incluso dice 
que fue él quien destapó a Luis Echeverría como presidente, por la imagen que 
tenía  de su  persona 15 .  A  decir  de  Jorge R. Alarcón  dicho  libro  esta  escrito  a 
favor de Echeverría: 
Se  comentó  que  era  ofensivo  para  el  presidente,  y  otras 
cosas, pero la realidad es que se obtiene un balancemuy 
favorable  al  mandatario,  ya  que  se  afirman  situaciones 
como referente a que su labor no será notada de inmediato 
sino a largo plazo; que es una persona preocupada por el 
futuro del  país,  forma que ningún otro  lo  había  hecho;  lo 
considera como el hombre que busca el renacimiento de la 
provincia, etc. 16 
En conclusión, podemos decir que de 1967 a 1970 la libertad de expresión 
en México se vio minada, ya que se pretendía que las publicaciones en contra 
del  gobierno  no  salieran  a  la  luz  publica,  igualmente,  fueron  perseguidos  los 
que osaran hablar mal del gobierno, y a excepción de Daniel Cosío Villegas, 
todos  los  intelectuales  de  la  época  se  abstuvieron  de  hacerlo  en  dicho 
13 Raúl Trejo, La prensa marginal, México, Ediciones el caballito, p. 70. 
14 Stanley R. Ross, Op. Cit., p. 423. 
15 Daniel Cosío Villegas, Memorias, México, Editorial Joaquín Mortiz, p. 268. 
16  Jorge R. Alarcón, Cosío Villegas, una  interpretación  individualista de  la política mexicana, México, 
Universidad de Guadalajara, p. 22.
11 
cuatrienio.  Con  el  tiempo,  y  desde  el  mandato  de  Luis  Echeverría,  varios 
escritores expusieron sus vivencias de aquellos años. 
1.2.  Un  cuat r i en io  de His to r i a Mex icana 
La  Revista  Historia  Mexicana  desde  sus  inicios  ha  sido  una  revista 
exclusiva  de  El  Colegio  de  México.  Daniel  Cosío  Villegas  señala  en  sus 
Memorias, que se decidió crear una publicación para las investigaciones de los 
profesores y los egresados de El Colegio de México. 
Como él mismo señala, las publicaciones también contienen artículos de 
escritores  de  diferentes  instituciones,  aunque  la  mayoría  de  ellos  son  de 
investigadores de El Colegio de México. 
La revista es trimestral, su fundador fue Daniel Cosío Villegas (así como 
de  El  Colegio  de  México),  los  redactores  de  la  revista  en  1967  fueron:  Lilia 
Díaz, Luis González, Moisés González Navarro, Josefina Zoraida Vázquez de 
Knauth, Jorge Alberto Manrique, Luis Muro, Berta Ulloa, Susana Uribe y María 
del Carmen Velázquez. 
Para  finales de 1970 el Consejo de  redacción se encontraba  integrado 
por:  Lilia  Díaz,  Romeo  Flores,  Enrique  Florescano,  Bernardo  García,  Luis 
González,  Moisés  González  Navarro,  Josefina  Zoraida  Vázquez  de  Knauth, 
Jorge  Alberto  Manrique,  Alejandra  Moreno,  Luis  Muro,  Berta  Ulloa,  Susana 
Uribe y   María del Carmen Velázquez. Dentro de estos cuatro años Lilia Díaz 
no colaboró durante 1968, y Susana Uribe durante 1969. 
A lo largo de la historia de la revista, fueron trascendentes los meses del 
movimiento  estudiantil  de  1968,  ya  que  por  la  situación  del  país  y  de  las 
instituciones, El Colegio de México y sus alumnos se vieron afectados.
12 
Josefina Zoraida Vázquez dice que a mediados de agosto de ese año, 
se  acordó  una  huelga  dinámica  en  El  Colegio,  aunque  el  director  de  aquel 
entonces Víctor Urquidi pedía una conducta prudente: 
Las tareas académicas se hallaban suspendidas de hecho. 
Era difícil concentrarse en circunstancias tan angustiosas 17 
El Colegio de México se vio obligado a cerrar sus puertas debido a  los 
ataques que la Institución tenía: 
...  fue  víctima  el  propio  Colegio,  una  de  las  pocas 
instituciones  no  ocupadas.  Rociado  por  disparos  de 
metralleta  hasta  el  tercer  piso  la  madrugada  del  20  de 
septiembre,  cuando  no  había  otros  habitantes  que  la 
familia Arriaga en la azotea del edificio 18 
La  familia  Arriaga  era  la  familia  del  velador  y  no  resultó  con  lesión 
alguna.  El  suceso  fue  el motivo  del  cierre  del  Colegio  y  se  hizo  la  denuncia 
correspondiente. 
Tal agresión se debió a que al presidente de la institución Víctor Urquidi 
se  le  acuso  de  instigador  del  movimiento,  pero  éste  lo  negó  en  el  Boletín 
Semestral. 
Aún con ello, no hubo interrupción alguna en la publicación de la revista, 
pero solo se publicaron artículos concernientes a otros periodos principalmente 
del país, aunque ya se mencionó el temor que sentían los intelectuales, quizá 
el  verdadero motivo  de  no  escribir  sobre  el  tema es  el  que  los  historiadores 
consideraban  historia  todo  lo  que  ya  había  pasado,  desde  décadas  antes  y 
sobre todo siglos antes y no los acontecimientos actuales. 
17 Josefina Zoraida Vázquez, Op. Cit., p. 126. 
18  Ibidem, p. 129.
13 
CAPÍTULO 2 
LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN HISTORIA MEXICANA DE 1967 
A 1970 
2.1.  General i dades  de l os  ar t ícu los 
En  la  catalogación  realizada  de  la  revista  Historia  Mexicana,  que 
comprende  los años de 1967 a 1970 encontramos  los artículos distribuidos de la 
siguiente manera (ver gráfica 1.1): 
TIPO DE ARTÍCULO  TOTAL 
Artículos de investigación  91 
Examen de libros  83 
Examen de archivos  5 
Testimonios  17 
Informes  3 
Homenajes  1 
TOTAL  200 
CUADRO 1 
Como podemos observar, en dichos años se escribieron más artículos de 
investigación (nos referimos a los artículos que se basan en alguna investigación 
previa y con el enfoque dado por el autor del mismo), quedando en segundo lugar 
el  examen  de  libros  y  con  una  diferencia  de  ocho  artículos.  Siendo  que  en  el 
examen de libros algunas veces se repetían los libros examinados, tal es el caso 
del  libro A Study of  the  'Juzgado de Capellanias'  in  the Archibishopic of México, 
1800­1856,  escrito  por  Michael  P.  Costeloe,  y  que  se  encuentra  estudiado  por 
Clara E. Lida con el  registro 108 del catálogo y por Jean Bazant  con el  registro 
109.
14 
Respecto  a  los  exámenes  de  archivos  encontramos  que  son  solo  5  los 
examinados,  pero  que  son  de  lo más  útil  a  los  investigadores,  porque  son muy 
detallados y específicos. Esto lo podemos observar en el siguiente cuadro: 
TITULO DEL EXAMEN DE ARCHIVO  No. DE REGISTRO DONDE 
APARECE 
Índice  y  extractos  del  Archivo  Notarial  de 
Orizaba 
20 
Fuentes  de  la  historia  de  México  en 
archivos norteamericanos 
117 
Documentos  mexicanos  en  archivos  de  la 
República Democrática Alemana 
163 
Puebla. La historia y sus instrumentos  164 
El archivo municipal de Zongolica. Veracruz  184 
CUADRO 2 
En  cuanto  a  los  informes  solo  observamos  tres  dentro  de  dicha 
catalogación,  los  cuales  tienen  como  característica  el  señalar  un  evento 
trascendente  para  los  investigadores  y  los  encontramos  en  los  siguientes 
registros: 
INFORME  No. DE REGISTRO 
DONDE SE ENCUENTRA 
25 años de investigación lingüística  167 
III  Reunión  de  Historiadores 
Mexicanos y Norteamericanos 
178 
Seminario José Gaos  189 
CUADRO 3
15 
Son 83 los textos de “Examen de libros”. En ellos apreciamos que algunos 
contienen solo  reseña (entendemos por reseña el  resumen del  libro examinado), 
otros  solo  crítica  (como  crítica  nos  referimos  a  la  opinión  dada por  el  autor  que 
examina sobre el libro en cuestión) y otros reseña con crítica (donde encontramos 
el resumen del libro y que además incluye la opinión de quien examina el libro) y lo 
podemos ver en el cuadro siguiente (ver gráfica 1.2): 
TIPO DE EXAMEN  No. DE REGISTRO 
DONDE APARECE 
Reseña  13 
28 
39 
40 
50 
51 
55 
65 
80 
82 
94 
95 
104 
105 
106 
107 
108 
109 
120 
131 
132 
134 
135 
149 
157 
165 
166 
176 
185 
196 
196 
Crítica  11 
12
16 
22 
23 
24 
25 
27 
35 
36 
37 
66 
67 
78 
79 
90 
110 
118 
129 
130 
133 
146 
Reseña con crítica  26 
29 
38 
41 
52 
53 
54 
56 
57 
68 
81 
91 
92 
93 
103 
119 
121 
144 
145 
147 
148 
156 
175 
177 
185 
187
17 
188 
195 
198 
199 
200 
CUADRO 4 
En  los  “Exámenes  de  libros”  hallamos  que  no  todos  son  libros,  ya  que 
algunos examinan  revistas completas, artículos o boletines. Esto se refleja en el 
cuadro siguiente (ver gráfica 1.3): 
EXAMEN A  No. DE REGISTRO 
DONDE APARECE 
Libro  11 
12 
13 
22 
23 
24 
25 
26 
27 
28 
35 
3638 
39 
40 
41 
50 
51 
52 
53 
54 
55 
56 
57 
65 
66 
67 
68 
78
18 
79 
80 
81 
90 
91 
92 
93 
94 
95 
103 
104 
105 
106 
107 
108 
109 
110 
118 
119 
120 
121 
130 
133 
134 
135 
144 
145 
146 
147 
148 
149 
156 
157 
165 
166 
175 
185 
186 
187 
188 
195 
196 
197 
198 
199
19 
200 
Revista  29 
37 
129 
177 
Artículo  176 
Boletín  82 
131 
132 
CUADRO 5 
Concluimos  que  son  más  los  libros  examinados,  pero  que  también 
comienzan a adquirir  importancia otro  tipo de publicaciones, como  las  revistas y 
los boletines que  traen  información  importante para  los historiadores. En el caso 
del  artículo,  este  se  refiere  al  titulado  “Vidaurri,  Juárez  and Conmonfort's  return 
from exile” escrito por Ray F. Broussard, publicado en la revista Hispanic American 
Historical Review, Vol XLIX, No. 2, mayo 1969, el cual es examinado por Rosaura 
Hernández Rodríguez. 
2.2.  Los  ar t ícu l os  de i nves t i gac i ón y l os  tes t imon ios 
En los artículos de investigación y los testimonios (los cuales son un total de 
108)  hallamos  que  la  región  en  la  que  se  basan  la  podemos  apreciar  en  el 
siguiente cuadro (ver gráfica 1.4): 
TIPO DE HISTORIA  No. DE REGISTRO 
DONDE APARECE 
Historia Mundial  9 
10 
15 
31 
96 
Historia Latinoamericana  168 
194 
Historia de México  1 
2 
3
20 
4 
5 
6 
7 
8 
14 
16 
17 
18 
19 
21 
30 
32 
33 
34 
42 
43 
44 
45 
46 
47 
48 
49 
58 
59 
60 
61 
62 
63 
64 
69 
70 
71 
72 
73 
74 
75 
76 
77 
83 
84 
85 
86 
87 
88
21 
89 
97 
98 
99 
100 
101 
102 
111 
112 
113 
114 
115 
116 
122 
123 
124 
125 
126 
127 
128 
137 
138 
139 
140 
141 
142 
143 
150 
151 
152 
153 
154 
155 
158 
159 
160 
161 
162 
169 
170 
171 
172 
173 
174 
179
22 
180 
181 
182 
183 
190 
191 
192 
193 
CUADRO 6 
En este cuadro podemos percibir que han sido muchos los artículos escritos 
sobre México  a  diferencia  de  los  que  versan  sobre  Latinoamérica  o  del mundo, 
mostrándose así el interés de los investigadores en México, esto quizá se deba a 
que existe un gran número de fuentes y con ello un gran número de temas en este 
país  y  siendo  la  revista  una  publicación  mexicana,  se  les  facilite  más  a  los 
historiadores investigar y escribir sobre México. 
De las mismas categorías (artículos de investigación y testimonios) el tema 
de  la  historia  que  se maneja  se  encuentra  reflejada  en el  siguiente  cuadro  (ver 
gráfica 1.5): 
TIPO DE HISTORIA  REGISTRO DONDE 
APARECE 
Historia económica  8 
10 
59 
60 
61 
62 
63 
70 
71 
86 
87 
89 
101 
111
23 
112 
122 
123 
140 
150 
152 
170 
172 
181 
183 
Historia regional  49 
76 
85 
88 
102 
140 
142 
180 
Historia del arte  7 
46 
97 
143 
Teoría de la historia  137 
194 
Historia política  4 
6 
15 
16 
32 
42 
44 
47 
48 
64 
73 
96 
100 
113 
114 
124 
138 
151 
153 
154 
160
24 
161 
191 
193 
Historia social  5 
17 
18 
19 
21 
31 
33 
58 
72 
84 
98 
116 
125 
126 
127 
128 
168 
169 
171 
173 
180 
182 
192 
Historia de las ideas de la cultura  1 
2 
3 
9 
14 
30 
34 
43 
45 
69 
74 
75 
77 
83 
99 
115 
141 
155 
158
25 
159 
163 
174 
190 
CUADRO 7 
El  cuadro  nos  muestra  que  se  ha  escrito  de  igual  manera  sobre  historia 
política que de historia económica con un 22.22 % cada uno, posteriormente sobre 
historia social y sobre historia de las ideas de la cultura con un 21.29 % cada uno, 
después sobre historia regional con un 7.40 %, inmediatamente sobre historia del 
arte 3.70 % y finalmente sobre teoría de la historia con 1.85 %. 
Con ello podemos concluir que la historia política, económica, social y sobre 
las  ideas de  la  cultura  son  casi  igual  de  interesantes  para  los  investigadores  de 
esta época, ya que la diferencia de artículos y testimonios escritos sobre ellos es 
muy poca. 
En  las  mismas  categorías  ya  mencionadas  encontramos  que  de  quienes 
escriben, 88 son hombres y 19 son mujeres, y un artículo se hizo en coautoría por 
Walter Scholes y Marie V. Scholes (ver gráfica 1.6): 
GÉNERO  NÚMERO  % 
Hombres  88  81.48 
Mujeres  19  17.59 
En conjunto*  1  .92 
TOTAL  108  99.99 
CUADRO 8 
*Artículo escrito por un hombre y una mujer en colaboración (No. de registro 160) 
De este modo, se visualiza claramente que  la  revista es mayoritariamente 
masculina, dada la baja participación de las mujeres en la realización de artículos
26 
de investigación y testimonios, que seguramente es el reflejo de una época donde 
apenas comienza la mujer a integrarse a la labor fuera de casa. 
Es  importante  resaltar  que  en  el  caso  del  artículo  que  fue  realizado  en 
colaboración  de  un  hombre  y  una  mujer,  los  autores  tienen  una  relación  de 
esposos.
En la siguiente tabla podemos observar los artículos y testimonios escritos 
sobre  las  diferentes  épocas  de  la  historia,  principalmente  de México  (ver  gráfica 
1.7), ya que hay algunos sobre otros países: 
ÉPOCA  No. DE REGISTRO 
DONDE SE 
ENCUENTRA 
Prehispánica  88 
116 
Conquista  1 
2 
3 
Colonia  8 
14 
15 
30 
31 
34 
49 
59 
60 
61 
62 
63 
64 
69 
70 
75 
76 
89 
96 
97 
99 
101
27 
102 
111 
112 
122 
127 
128 
137 
143 
158 
168 
169 
173 
179 
180 
181 
182 
183 
190 
Siglo XIX  4 
16 
17 
18 
32 
33 
42 
43 
44 
45 
46 
58 
71 
72 
74 
84 
113 
114 
123 
124 
125 
138 
139 
140 
142 
150 
152
28 
153 
159 
170 
191 
Siglo XX  5 
6 
7 
9 
10 
19 
21 
47 
48 
73 
77 
83 
85 
86 
87 
98 
100 
115 
126 
141 
151 
154 
155 
160 
161 
162 
171 
172 
174 
192 
193 
194 
CUADRO 9 
En  el  cuadro  anterior  observamos  que  se  han  escrito  artículos  de 
investigación y testimonios sobre la época colonial principalmente (37.03 %), con 
una diferencia del 8 % le sigue el siglo XX (29.62 %), después el siglo XIX (28.70 
%),  sobre  la  conquista  y  la  época prehispánica  se escribió muy  poco  (2.77 % y
29 
1.85  %  respectivamente)  en  comparación  con  las  tres  primeras  épocas.  Los 
artículos que se refieren a otros países aparecen en el cuadro 11. 
Los artículos que abarcan una o varias entidades de México se establecen 
en el cuadro siguiente: 
ENTIDAD FEDERATIVA  No. DE REGISTRO EN EL 
QUE APARECE 
Baja California  172 
Chihuahua  113 
Guadalajara  7 
143 
Hidalgo  85 
Michoacán  88 
Oaxaca  139 
179 
Puebla  97 
Querétaro  102 
San Luis Potosí  143 
Sonora  49 
Tampico  4 
Veracruz  62 
142 
192 
Yucatán  84 
CUADRO 10 
Como  se  aprecia,  se  escribieron  tres  artículos  sobre  Veracruz,  dos  de 
Guadalajara y de Oaxaca, las demás entidades señaladas en el cuadro solo tienen 
un artículo dentro de la catalogación, el resto de los artículos (los cuales son 91) 
son generales.
30 
En algunos artículos se habla a mayor profundidad de algunos países,  los 
cuales, podemos observar en el cuadro siguiente: 
PAIS  No. DE 
REGISTRO EN EL 
QUE APARECE 
Alemania  32 
Colombia  123 
España  31 
Estados Unidos  47 
48 
100 
150 
151 
161 
193 
Filipinas  15 
169 
Francia  70 
155 
Guatemala  168 
Inglaterra  100 
150 
161 
CUADRO 11 
En la tabla anterior se muestra que son siete los artículos que versan sobre 
Estados Unidos, tres sobre Inglaterra, dos sobre Filipinas y dos sobre Francia. En 
estos  artículos  el  tema  preponderante  es  el  país  mencionado.  Es  importante 
señalar que en la mayoría de los casos dichos países tienen alguna relación con 
México. La gráfica 1.4 deja en evidencia que se escribió muy poco sobre la historia 
mundial y la historia latinoamericana en general.
31 
2.3  Los  escr i t o res  de es te per iodo en Hi s tor ia Mex i cana 
Los escritores que se visualizan en la presente catalogación,  los podemos 
ubicar de la siguiente manera, resaltando su nacionalidad, el tema del artículo y el 
número  de  registro  donde  se  hallan.  Es  importante  señalar  que  los  espacios 
vacíos son debido al desconocimiento de dichos datos del autor. 
ESCRITOR  NACIONALIDAD 
Y/O INSTITUTO 
DELQUE 
PROVIENE 
TEMA DEL 
ARTICULO 
NO. DE 
REGISTRO 
Albert Michels  Expropiación 
petrolera y 
ferrocarrilera 
86 
Alejandra Moreno 
Toscano 
Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Apologética historia 
sumaria 
106 
Toponimia e historia  137 
Geografía de 
México en la época 
colonial 
186 
Alejandro Nadal Egea  El Colegio de 
México 
Inversiones 
extranjeras en 
México 
134 
Uso de fuentes para 
la historia 
146 
Alfredo López Austin  Mexicana, 
Universidad 
Nacional 
Autónoma de 
México 
Los términos del 
nahuallatolli usados 
por Hernando Ruiz 
de Alarcón 
30 
Álvaro López  IV Congreso 
Internacional de 
Historia Económica 
196 
Andrés Lira González  Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Las cortes 
españolas y México 
en el periodo de 
independencia 
38 
Obras de Mariano 
Otero 
53
32 
Percepción 
económica del 
Estado en la Nueva 
España 
60 
Relación del Estado 
y la Iglesia en la 
Colonia 
120 
Andrés Lira González, 
et. al. 
Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Conmemoración a 
un año de la muerte 
de José Gaos 
189 
Andrés Montemayor 
Hernández 
El Colegio de 
México 
Publicaciones sobre 
Nuevo León 
28 
Provincias Internas 
en el siglo XVIII 
50 
Invasión de los 
indios bárbaros al 
norte del país en 
1840 
148 
Anna Macías  Ohio Wesleyan 
University 
Publicación de la 
Constitución de 
Apatzingán 
138 
Antonio Gómez 
Robledo 
Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Francisco Xavier 
Clavijero su vida y 
su conciencia 
mexicana 
159 
Bárbara Dahlgren de 
Jordán 
Cerámica 
arqueológica de 
Mesoamérica 
11 
Beatriz Ruiz Gaytán  Mexicana, 
Universidad 
Nacional 
Autónoma de 
México 
Historia de la 
educación en 
México 
18 
Historia de los 
postulados de la 
Facultad de 
Filosofía y Letras 
174 
Benno Biermann O. P.  Tratado 'De 
debellandis Indis' 
127 
Bernardo García 
Martínez 
Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Organización 
geográfica de las 
órdenes monacales 
Nueva España 
23 
Población de 
América en 1492 
36 
Sistema monetario 
en la Nueva España 
59
33 
Monografía de 
Acámbaro colonial 
94 
Otra edición de 
Historia de las 
Indias de Nueva 
España e islas de la 
tierra firme 
118 
Nacionalismo 
mexicano 
130 
Bernardo García 
Martínez y Andrés Lira 
González 
Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Historia de 
Querétaro 
102 
Berta Ulloa Ortiz  Mexicana, El 
Colegio de 
México 
El armamento 
estadounidense de 
1912 a 1914 
47 
Brian R. Hamnett  Conflictos agrarios 
en el Golfo de 
México en la época 
colonial 
181 
Carlos Bosch García  Española, 
Universidad 
Nacional 
Autónoma de 
México 
Relaciones entre la 
Iglesia y el Estado 
en México en el 
siglo XIX 
67 
Carlos Pizano y 
Saucedo 
Mexicana  Historia y 
celebración del 
centenario del 
Teatro Degollado 
7 
Carmen Castañeda 
García 
Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Historia del 
Marquesado del 
Valle 
197 
Cayetano Reyes G.  Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Índice del archivo 
notarial de Orizaba 
20 
Clara E. Lida  Española, El 
Colegio de 
México 
Población española  108 
Claude Dumas  Universidad de 
París 
Educación en 
México de 1861 a 
1862 
17 
Charles A. Hale  Estadounidense  Análisis de la 
historiografía de 
Leopoldo Zea 
194 
Charles Berry  Ciudad de Oaxaca 
antes y en el inicio 
de la Reforma 
139
34 
D. A. Brading  Inglés  La minería de la 
plata en el siglo 
XVIII 
111 
Daniel Cosio Villegas  Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Gobierno de 
Sebastián Lerdo de 
Tejada 
42 
David L. Raby  Inglés  Ataques a maestros 
rurales de 1931 a 
1940 
98 
Edith Boorstein 
Couturier 
Universidad de 
Columbia 
Transformación 
industrial en una 
hacienda de Hidalgo 
85 
Edmundo O'Gorman  Mexicana, 
Universidad 
Nacional 
Autónoma de 
México 
Perspectiva sobre 
los indios y su 
evangelización 
1 
Edward G. Evans y 
Frank J. Morales 
Fuentes de la 
historia de México 
en Estados Unidos 
117 
Efraín Castro Morales  Mexicana, 
Escuela 
Nacional de 
Antropología e 
Historia 
Descripción e 
historia del retablo 
de Cuauhtinchán en 
Puebla 
97 
Elías Trabulse  Mexicana, El 
Colegio de 
México 
La Inquisición en 
México 
165 
Elsa Malvido  Mexicana, 
Escuela 
Nacional de 
Antropología e 
Historia 
Textos de Antonio 
Ladrón de Guevara 
166 
Emilio Uranga  Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Nacionalismo del 
siglo XVI 
14 
Enrique Florescano  Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Ciclos agrícolas del 
maíz y su influencia 
en la sociedad 
mexicana 
70 
Enrique Krause  Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Ideas del inicio de la 
Independencia 
188
35 
Enrique Otte  Alemán  Comercio de 
mercaderes 
burgaleses con 
Nueva España 
89 
Comercio de 
mercaderes 
burgaleses con 
Nueva España 
101 
Enrique Semo  Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Documentos sobre 
México en archivos 
alemanes 
163 
Fernando B. Sandoval  Mexicana  Bibliografía de 
Carlos María de 
Bustamante 
91 
Vida y obra de 
Baltasar de Medina 
158 
Fernando Díaz Díaz  Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Historia de San 
José de Gracia 
177 
Fernando Pérez  El Colegio de 
México 
Inicio de la 
Independencia de 
México 
198 
Francis Ivanhoe  Historiografía del 
padre José de 
Acosta 
34 
Francis J. Manno  Intereses 
extranjeros en 
Bahía Magdalena, 
Baja California 
160 
Francis J. Munich  Relación de España 
sobre Nueva 
España 
144 
Francisco R. Almada  Mexicana, 
Universidad 
Autónoma de 
Chihuahua 
Historia de la 
educación en 
México 
33 
Françoise Carner de 
Mato 
El Colegio de 
México 
Concepción de 
Clavijero de la 
historia de las 
culturas 
prehispánicas 
190 
Frederick C. Turner  Universidad de 
Connecticut 
Las mujeres en la 
Revolución 
Mexicana y el siglo 
XX 
21 
Friedrich Katz  Austriaca,  Crítica a una reseña  22
36 
Wagner Collage 
de Nueva York 
bibliográfica 
Georges Baudot  Española, 
Universidad de 
Toulouse 
Fray Juan de Gaona 
en Nueva España 
75 
Textos de Indias  99 
Fin del imperio 
azteca y 
establecimiento de 
españoles 
180 
Germán Cardozo 
Galué 
Venezolana, El 
Colegio de 
México 
Ideas e ideales de 
José María Morelos 
y Pavón 
186 
Guillermo Palacios  El Colegio de 
México 
Biografía de Álvaro 
Obregón 
56 
Harold D. Sims  Estadounidense, 
Universidad de 
Pittsburgh 
Historia de la familia 
Terrazas en 
Chihuahua 
113 
Heather Fowler  Estadounidense, 
Universidad de 
Bradley 
Inicios de 
movimientos y 
sindicatos en 
Veracruz 
192 
Héctor Aguilar Camín  Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Historia económica 
de México 
200 
Hendrik Dane  Relaciones 
diplomático­ 
comerciales entre 
Alemania y México 
32 
Hira Eli de Gortari  Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Economía y política 
en México 
57 
Socioeconomía en 
México en la época 
de la Reforma 
92 
Hira de Gortari y 
Guillermo Palacios 
Mexicana El 
Colegio de 
México 
Comercio 
novohispano 
62 
Irene Vásquez de 
Warman 
Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Revista Estudios de 
Historia 
Novohispana 
37 
Conmemoración del 
centenario de la 
Independencia de 
México 
55 
Características del 
pósito y la alhóndiga 
en la Nueva España 
61
37 
Demografía en el 
siglo XVIII y XIX 
82 
J. Fred Rippy  Estadounidense  Conflicto petrolero 
entre México y 
Estados Unidos 
133 
J. M. Muriá I. Rouret  Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Biografía de Miguel 
Hidalgo y Costilla 
52 
México prehispánico  90 
Jaime E. Rodríguez O.  Universidad de 
California 
Las capitales de las 
Capellanías en 
México 
110 
Préstamo de México 
a Colombia en los 
primeros años de 
vida independiente 
123 
Gobierno de 
Anastasio 
Bustamante 
191 
James D. Cockcroft  Estadounidense, 
Universidad 
Estatal de Nueva 
York 
Historia de la 
educación en 
México 
19 
James J. Horn  Constitución de 
1917 y el enojo de 
Estados Unidos 
193 
Jan Bazant  Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Historia económica 
de México por Luis 
Chávez Orozco 
8 
Las capitales de las 
Capellanías en 
México 
109 
Venta de los bienes 
de HernánCortés 
por Lucas Alamán 
en el siglo XIX 
152 
Historia de Puebla  164 
Jean Meyer Barth  Francesa, El 
Colegio de 
México 
Proceso de 
industrialización en 
Jalisco 
80 
Compañías 
extranjeras en la 
industria petrolera 
mexicana de 1910 a 
1935 
87
38 
Otra visión sobre 
Vicente Lombardo 
Toledano 
119 
Historia de la 
eliminación de 
Manuel Lozada 
125 
Comunidades 
mayas 
135 
Archivos en París 
concernientes a 
México 
155 
Imperio español en 
Quito 
156 
Jim C. Tatum  Fragmento del 
diario de Antonio 
López Matoso 
142 
John E. Dougherty  Historia de San 
José de Gracia 
150 
Jorge Alberto Lozoya  Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Historia del ejército 
mexicano en el siglo 
XIX 
72 
Revolución 
Mexicana 
107 
Jorge Alberto 
Manrique 
Mexicana, 
Universidad 
Nacional 
Autónoma de 
México 
Análisis de la revista 
Historia Nueva 
29 
Maximiliano y los 
alemanes 
41 
Arte y nacionalismo 
en la historia de 
México 
46 
Poetas Aztecas  66 
Juegos rituales 
aztecas 
81 
Arte colonial de 
México 
95 
Revolución 
Mexicana 
105 
Jorge Fernando 
Iturribarria 
Mexicana, 
Universidad de 
Oaxaca 
Versión de 
Limantour sobre la 
sucesión de Porfirio 
Díaz 
6 
Jose Bravo Ugarte  Mexicana  Biografía de 
Francisco 
Hernández 
51 
José Gaos  Española, El 
Colegio de 
Las diferentes 
visiones de la 
9
39 
México  antropología 
filosófica 
José Miranda  Española, El 
Colegio de 
México 
Historia de la Casa 
de España 
83 
José Ramírez Flores  Mexicana  Origen de algunos 
poblados de 
Michoacán y del 
Valle de México 
88 
José Rojas 
Garcidueñas 
Mexicana, 
Universidad 
Nacional 
Autónoma de 
México 
Vida política de 
Victoriano Salado 
Álvarez 
73 
Josefina Zoraida 
Vázquez de Knauth 
Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Historia de la 
educación en 
México 
27 
Memorias de Blas 
Pavón 
40 
Educación en la 
República 
Restaurada 
43 
Guerras de Castas 
en Yucatán 
79 
Educación socialista 
y racionalista en 
México 
115 
Juan A. Ortega y 
Medina 
Española, 
Universidad 
Nacional 
Autónoma de 
México 
Los historiadores 
soviéticos y su 
visión del padre 
Casas 
2 
Imperio de Castilla 
en España 
13 
Juan Comas  Española, 
Universidad 
Nacional 
Autónoma de 
México 
Carta de Francisco 
del Paso y Troncoso 
116 
Juan Hernández Luna  Mexicana, 
Universidad de 
Michoacán 
Visiones sobre la 
fundación de la 
Universidad 
Nacional 
5 
Intenciones de 
Napoleón III sobre 
México 
45
40 
Polémica sobre la 
educación social en 
Universidad 
141 
Antonio Caso contra 
Guillermo Héctor 
Rodríguez por el 
neokantismo 
162 
Karel Wendl  Visión sobre México 
por un viajero 
checoslovaco 
25 
Kennet J. Grieb  Diplomacia en la 
Revolución 
Mexicana por el 
asesinato de 
William S. Benton 
154 
Leonardo Manrique  Mexicana, 
Escuela 
Nacional de 
Antropología e 
Historia 
Calendarios 
prehispánicos 
68 
Lilia Díaz López  Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Historia del 
apresamiento al 
fusilamiento de 
Maximiliano de 
Habsburgo 
44 
Lino Gómez Canedo  Española, 
Greorian 
University 
Expulsión de los 
jesuitas de Baja 
California 
173 
Luis Muro  Peruana, El 
Colegio de 
México 
Flora, fauna y 
minerales del Nuevo 
Mundo 
157 
Soldados de 
España y Nueva 
España hacia 
Filipinas 
169 
Luis Reyes García  Mexicana, 
Programa de 
Formación 
Profesional 
Etnolingüística 
Documentos de 
Zongolica Veracruz 
y regiones aledañas 
184 
M. F. Lang  Crisis por el 
mercurio en el 
México Colonial 
122 
María de Lourdes 
Díaz­Trechuelo 
Creación de la 
Intendencia en 
Filipinas 
15
41 
María del Carmen 
Velázquez 
Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Artículos sobre fray 
Bartolomé de las 
Casas 
26 
Biografía de James 
K. Polk 
39 
Expediciones de 
Sebastián Vizcaíno 
65 
Exploración y 
navegación del 
Océano Pacífico 
96 
Los jesuitas en Baja 
California 
121 
Relaciones 
diplomáticas de 
México 
131 
María Teresa 
Fernández de Miranda 
Bibliografía de la 
investigación 
lingüística 
167 
Marianne O. De Bopp  Alemana, 
Universidad 
Nacional 
Autónoma de 
México 
Biografía de Luis 
Martínez de Castro 
74 
Miguel León­Portilla  Mexicana, 
Universidad 
Nacional 
Autónoma de 
México 
Esclavitud de los 
indios en Nueva 
España 
145 
Miguel Marín Bosch  Mexicana, 
Universidad 
Nacional 
Autónoma de 
México 
Colonialismo 
español y portugués 
195 
Moisés González 
Navarro 
Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Desarrollo en la 
presidencia de 
Lázaro Cárdenas 
78 
Servidumbre en 
Yucatán y México 
en el siglo XIX 
84 
Aversión a los 
extranjeros en 
México 
126 
Tenencia de la tierra 
en México 
140
42 
Consecuencias de 
la crisis de 1929 en 
México 
172 
Nikolai Lavrov  México y la 
Segunda Guerra 
Mundial 
103 
Peter Boyd­Bowman  Estadounidense, 
Universidad 
estatal de Nueva 
York 
Emigrantes 
españoles en 
América 
31 
Pagaré e inventario 
de un embarque de 
Sevilla a Puebla de 
1551 
183 
Peter Gerhard  Universidad de 
California 
Geografía de Nueva 
España y Nueva 
Galicia 
76 
Primitivo Rodríguez  Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Situación de los 
españoles en la 
Independencia de 
México 
199 
Raúl Ávila  El Colegio de 
México 
Vocabulario en la 
Revolución 
Mexicana 
12 
Ray F. Broussard  Universidad de 
Texas 
Regreso de 
Comonfort a México 
16 
Renato Gutiérrez 
Zamora 
Desembarco de 
reconquista 
española en Punta 
Jerez 
4 
Ricardo Lancaster­ 
Jones 
Mexicana  Inventarios del 
Convento de San 
Francisco y el 
Convento de Santa 
María de las 
Charcas 
143 
Robert C. West  Estadounidense, 
Universidad de 
California 
Geografía 
económica de 
México 
185 
Robert Freeman Smith  Estadounidense, 
Universidad de 
Willamette 
Estados Unidos y 
México durante la 
Revolución 
Mexicana 
151 
Robert J. Knowlton  Universidad de 
Wisconsin 
Respuesta de la 
Iglesia a la 
Constitución de 
1857 
124
43 
Roberto Heredia 
Correa 
Mexicana, 
Universidad 
Nacional 
Autónoma de 
México 
Revista Historia de 
América 
129 
Rodney D. Anderson  Crisis laboral en el 
porfiriato 
171 
Romeo R. Flores 
Caballero 
Mexicana, 
Universidad 
Nacional 
Autónoma de 
México 
Biografías de 
Jerónimo Treviño e 
Ignacio Comonfort 
54 
Consecuencias de 
la Real Cédula de 
1804 
64 
Economía de 
México después de 
la Independencia 
71 
Función y 
consolidación de 
vales reales en los 
siglos XVIII y XIX 
112 
José María Luis 
Mora y el 
liberalismo 
mexicano 
147 
Economía y 
comercio de México 
en sus primeros 
años de vida 
independiente 
170 
III Reunión de 
Historiadores 
Mexicanos y 
Norteamericanos de 
1970 
178 
Ronald G. Woodbury  Relaciones Estados 
Unidos – México 
48 
Rosaura Hernández 
Rodríguez 
Mexicana, 
Universidad 
Nacional 
Autónoma de 
México 
Amistad y 
desacuerdos entre 
Comonfort y Juárez 
176 
Selva López Chirico  Uruguaya, 
Instituto de 
Profesores 
Artigas 
Visión de la prensa 
uruguaya sobre la 
Intervención 
Francesa y el 
Imperio de 
153
44 
Maximiliano 
Sergio Florescano  Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Códice entrada de 
los españoles en 
Tlaxcala 
35 
Política 
mercantilista 
española 
63 
Los aztecas bajo el 
dominio español 
93 
Sergio Florescano, et. 
al. 
Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Homenaje a José 
Miranda 
77 
Silvio Zavala  Mexicana, El 
Colegio de 
México 
Evangelización de 
los chichimecas 
49 
Tratado ‛De 
debellandis Indis’ 
69 
Tratado 'De 
debellandis Indis' 
128 
Esclavitud de indios 
en Guatemala en la 
época colonial 
168 
Stanley Green  Estadounidense, 
Universidad de 
Oxford 
Situación y 
expulsión de 
españoles de la 
Independencia a la 
Primera República 
175 
Susana Uribe 
Fernández de 
Córdoba 
El Colegio de 
México 
Diplomacia en el 
Imperio de 
Maximiliano 
132 
Historia de San 
José de Gracia 
149 
Análisis de Historia 
de la dominación 
española de Manuel 
Orozco y Berra 
182 
Svietlana Sózina  Historia étnica y 
política de América 
104 
Teresa SilvaTena  Mexicana  Visión de fray 
Bartolomé de las 
Casas sobre los 
sacrificios humanos 
3 
Víctor L. Urquidi  Francesa, El 
Colegio de 
México 
Historia de la 
economía 
10 
Victoria Lerner  Mexicana, El 
Colegio de 
Pensamiento de la 
reacción mexicana 
24
45 
México  Población de la 
Nueva España 
58 
Walter Scholes y 
Marie V. Scholes 
Estadounidense  La no aceptación 
internacional de 
Álvaro Obregón 
como presidente 
161 
Ward S. Albro III  Secuestro de 
Manuel Sarabia 
114 
William B. Taylor  Cacicazgo en 
Oaxaca 
179 
William S. Coker  Conflicto Wilson­ 
Huerta 
100 
CUADRO 12 
De acuerdo al cuadro anterior, podemos observar que son cincuenta y cinco 
mexicanos  los  que  escriben,  diez  estadounidenses,  ocho  españoles,  dos 
franceses, dos alemanes, dos ingleses, un peruano, un austriaco y un venezolano. 
Siendo  cuarenta  los  escritores  de  los  que  se  desconoce  su  país  de  origen  (ver 
gráfica 1.8). 
Los escritos en total por un solo investigador son 119 y los escritos por dos 
o mas mexicanos son seis. 
En  conclusión  son  cincuenta  los mexicanos  que  escriben  y  veintisiete  los 
extranjeros que en su mayoría, se interesan en el estudio de la Historia de México. 
De ellos son José Gaos (No. de registro 9), Víctor L. Urquidi (No. de registro 
10), María de Lourdes Díaz Trechuelo  (No. de  registro 15), Peter Boyd­Bowman 
(No. de registro 31) y María del Carmen Velázquez (No. de registro 96) los que se 
interesan por el estudio de la Historia más general (ver cuadro no. 6). 
Los escritores que forman o formaron parte de El Colegio de México son 44 
(no  olvidemos  que  la  revista  Historia  Mexicana  es  una  publicación  de  esta 
Institución).  Los  que  son  parte de  la Universidad Nacional Autónoma de México 
son 14, los que son de la Escuela Nacional de Antropología e Historia son 3 y los
46 
que  provienen  de diferentes  universidades de  otras  entidades  de México  son 4. 
Del  extranjero  encontramos  que  17  son  de diferentes  universidades  de  Estados 
Unidos, uno proviene de la Universidad de Oxford, uno de la Universidad de París 
y  uno  del  Instituto  de  Profesores  Artigas  de  Uruguay.  De  los  que  no  se  ha 
encontrado el Instituto del que proceden son 35 autores (ver gráfica 1.9). 
Esta claro que la prioridad de la revista Historia Mexicana es el de publicar 
los trabajos realizados por  los estudiantes y egresados de El Colegio de México, 
es el propio fundador Daniel Cosío Villegas quien en sus Memorias así lo expresa: 
La  segunda  decisión  fue  darle  una  gran  importancia  a  las 
publicaciones del Colegio,  los  libros  y  revistas.  Los primeros 
serían  el  resultado  de  las  investigaciones  originales  de  los 
propios  profesores  y  de  los  estudiantes  que  se  fueran 
graduando 1 
También señala que se publicarían obras de otras Instituciones, ya que se 
decidió que: 
En  cuanto  a  las  revistas,  se  dispuso,  por  último,  que  las 
revistas  debieran  nutrirse  de  colaboraciones  no  sólo  de  los 
profesores  y  estudiantes  del  Colegio,  sino  de  escritores  de 
cualquier institución superior del país y del extranjero 2 
Todo  ello  se  refleja  claramente  en  la  presente  catalogación,  ya  que  se 
encuentran, como antes mencione, trabajos de investigadores de diferentes partes 
del  país,  así  como  obras  realizadas  en  el  extranjero.  Aunque  también  hallamos 
obras  de  extranjeros  que  han  llegado  a  vivir  en México  y  sus  obras  reflejan  su 
interés en la historia de este país. 
1 Daniel Cosío Villegas, Memorias, México, Joaquín Mortiz, p. 181. 
2  Ibidem, p. 181.
47 
GRÁFICAS 
De 
Historia Mexicana 
Correspondientes al cuatrienio estudiado
48 
Clasificación de artículos de la revista Historia Mexicana de 1967 a 1970 
Gráfica 1.1 
91 
83 
5 
17 
3  1 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
Ar tículos de 
investigación 
Examen de 
libros 
Examen de 
archivos 
Testimonios  Informes  Homenajes 
Total 200
52 
Tipo de historia de la que hablan los Artículos de investigación y los Testimonios en la 
revista Historia Mexicana de 1967 a 1970 
Gráfica 1.5 
22.22%  
7.40%  
3.70%  
1.85%  
22.22%   21.29%   21.29%  
0%  
5%  
10%  
15%  
20%  
25%  
Histor ia 
económica 
Histor ia 
regional 
Histor ia del 
ar te 
Teor ía de la 
histor ia 
Histor ia 
política 
Histor ia 
social 
Histor ia de 
las ideas de la 
cultura 
100%
55 
Nacionalidad de los escritores en la revista Historia Mexicana de 1967­1970 
Gráfica 1.8 
Procedencia de los escritores en la revista Historia Mexicana de 1967­1970 
2  1 
40 
10  8 
2  2 
55 
1  1 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
Total 122
56 
Gráfica 1.9 
44 
3  4 
14 
17 
1  1 
34 
1 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
40 
45 
50 
Total 119
57 
CAPITULO 3. 
HISTORIA MEXICANA Y LOS ESCRITORES INTERESADOS EN 
LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX 
3.1.  La segunda m i tad  del  s ig lo  XIX a  t ravés  de  His to r i a 
Mex icana  en  los  años  1967­1970 
Los  autores  que  hablan  de  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX  sobre  la 
Historia de México,  dentro de  la  revista Historia Mexicana  que  comprende  la 
publicación de los años de 1967 a 1970 son los siguientes: 
ESCRITOR  TEMA DEL ARTICULO  NUMERO DE 
REGISTRO 
Ray F. Broussard  Regreso de Comonfort a México  16 
Claude Dumas  Educación  en  México  de  1861  a 
1862 
17 
Beatriz Ruiz Gaytán  Historia de la educación en México  18 
Daniel Cosío Villegas  Gobierno  de  Sebastián  Lerdo  de 
Tejada 
42 
Josefina Zoraida  Vázquez 
de Knauth 
Educación  en  la  República 
Restaurada 
43 
Lilia Díaz López  Historia  del  apresamiento  al 
fusilamiento  de  Maximiliano  de 
Habsburgo 
44 
Juan Hernández Luna  Intenciones  de  Napoleón  III  sobre 
México 
45 
Jorge Alberto Manrique  Arte  y  nacionalismo  en  la  historia 
de México 
46 
Jorge Alberto Lozoya  Historia del ejército mexicano en el 
siglo XIX 
72 
Harold D. Sims  Historia  de  la  familia  Terrazas  en 
Chihuahua 
113 
Robert J. Knowlton  Respuesta  de  la  Iglesia  a  la 
Constitución de 1857 
124 
Charles Berry  Ciudad  de  Oaxaca  antes  y  en  el 
inicio de la Reforma 
139 
Moisés González Navarro  Tenencia de la tierra en México  140 
Selva López Chirico  La  prensa  Uruguaya  y  la 
Intervención Francesa 
153 
Por ser estos artículos los que corresponden al tema que analizaré, me 
avocaré a mencionar las obras más importantes de los escritores antes citados, 
así como sus artículos publicados en la revista Historia Mexicana.
58 
Ray F. Broussard y “ El regreso de Comonfort del exilio”  
El escritor Ray F. Broussard, que proviene de la Universidad de Texas y 
que  labora  en  la  Universidad  de Georgia,  del  que no  pudimos  encontrar  sus 
datos  biográficos  pero  que  seguramente  es  estadounidense,  publicó  su  obra 
titulada: 
• Ignacio Comonfort; his contributions  to  the mexican reform 1855­ 
1857 
Otra de sus obras es el artículo publicado: 
• “Vidaurri, Juárez and Comonfort's return from exilio”. The Hispanic 
American Historical Review. (1969) 
Dentro  de  la  revista  Historia  Mexicana  ha  publicado  los  siguientes 
artículos: 
• “Mocedades de Comonfort”. Vol. XIII, No. 3, 1964, pp. 379­393 
• “El  regreso  de  Comonfort  del  exilio”.  Vol.  XVI,  No.  4,  1967,  pp. 
516­530 (No. de registro en el catálogo 16) 
En  este  caso,  su  obra  Ignacio  Comonfort,  his  contributions  to  the 
mexican  reform  1855­1857  fue  publicado  por  la  Universidad  de  Texas,  en 
Austin, en el año de 1959 para recibir el grado de Doctor, lo que nos indica que 
de dicho texto se planteó  la creación de su artículo “El  regreso de Comonfort 
del  exilio”  porque  éste  salió  publicado  en  1967,  habiendo  una  diferencia  de 
ocho años. 
Dentro de su tesis, encontramos el capítulo VII titulado “Vindication and 
death”  en  el  cual  habla  del  regreso  Comonfort  aMéxico  después  del  exilio 
abarcando hasta su muerte.
59 
Él mismo señala en  la  introducción que  tuvo acceso a un gran número 
de documentos sobre la vida de Comonfort, que utilizó la colección existente en 
la  biblioteca  de  la Universidad  de Texas  sobre  Latinoamérica,  las cartas  que 
Comonfort mandaba a su hija,  la correspondencia  que mantuvo con Vidaurri, 
así como las bibliotecas y archivos de Monterrey. 
Broussard estudia específicamente a Comonfort en su trabajo de tesis y 
de él  se  desglosan sus  tres  artículos publicados  en  revistas  (dos  de  ellos en 
Historia Mexicana), todos ellos hablan sobre la participación de Comonfort en la 
historia de México. 
En  su  artículo  “El  regreso  de  Comonfort  del  exilio”  que  se  encuentra 
dentro de  la catalogación con número  de  registro 16, Broussar  relata  todo  lo 
que  tuvo  que  pasar  Ignacio  Comonfort  después  de  la  Guerra  de  Reforma, 
porque como a él se  le señalaba como el culpable del  inicio de dicha guerra, 
además de que por su comportamiento quedó excluido del grupo  liberal y del 
conservador. Señala el autor que una vez en el exilio, Comonfort fue a Europa 
y a Estados Unidos, sin embargo sus intenciones eran regresar a México, con 
mayor  razón  cuando  el  país  se  vio  invadido  por  los  franceses.  Broussard 
muestra  claramente  el  interés  de  su  personaje  de  ayudar  a  Benito  Juárez  a 
recuperar  el  país  y  luchar  contra  el  enemigo,  y  que  es  por  ello  que  dicho 
personaje  logra ser  restituido  en su  jerarquía militar  como general por medio 
del apoyo del gobierno de Monterrey. 
La mayoría de las fuentes utilizadas en el artículo son documentales, ya 
que  utiliza  propuestas,  cartas  y  discursos  (principalmente)  provenientes  del 
acervo que se encuentra en Monterrey,  lo podemos apreciar cuando dice que 
“una  carta escrita por Vidaurri al presidente Juárez llegó a México...” 1 , emplea 
muy  pocas  fuentes  bibliográficas  y  las  encontramos  en  las  notas  que  se 
encuentran al final del artículo. Tiene cuidado en dejar claros los hechos, así lo 
vemos  cuando  dice  que  “el  nombre  de  Comonfort  fue  propuesto  como 
1 Ray F. Broussard, “El Regreso de Comonfort del exilio”, Historia Mexicana, Vol. XVI, No. 4, 1967, p. 
522.
60 
candidato,  aunque  en  realidad  nunca  figuró  en  la  cédula  electoral” 2 ,  también 
expone  cuando  son  suposiciones  “Aunque  no  existen  registros  de  la 
correspondencia  entre  los  dos  hombres  durante  el  período  de  exilio  de 
Comonfort,  es  razonable  suponer  que  debió  de  haber  algún  contacto 
ocasional” 3 , además usa términos como “por lo que parece”, entre otros. 
Broussard ve a Comonfort como una persona que sufrió por su exclusión 
del grupo de los liberales y del de los conservadores, pero sobre todo porque 
se  le  expulsó  del  país  y  no  podía  regresar  cuando  México  se  encontraba 
invadido por los franceses, el autor muestra cómo Comonfort deseaba volver a 
luchar  contra  ellos  y  solicitó  la  ayuda  de  todos  los  amigos  que  le  quedaban 
para ello. 
Claude Dumas y “ Justo Sierra y el Liceo Franco­Mexicano”  
El  investigador  Claude  Dumas  de  origen  francés  y  graduado  en  la 
Universidad de París, ha publicado entre sus obras 4 : 
• Justo Sierra y el México de su tiempo, 1848­1912 
• Culture Et Societe En Espagne Et En Amerique Latine Au 
XIXe Siecle 
La  revista  Historia  Mexicana  ha  publicado  sus  siguientes 
investigaciones: 
• “La República Universal de Justo Sierra”. Vol. XIV, No. 3, 
1965, pp. 416­422 
2 Ibidem, p. 519. 
3 Ibidem, p. 520. 
4 Algunas  de sus obras más  importantes  son:  Le Crepuscule De Chapultepec: Un Diplomate Francais 
Dans Le Mexique De L'empereur Maximilien, 1864­1867, L'Homme Et L'espace Dans La Litterature, Les 
Arts Et L'histoire En Espagne Et en Amerique Latine Au XIXe Siecle,  Intelligence Animale: Recherches 
Piagetinnes,  Minorites  Et  Marginalites  En  Espagne  Et  En  Amerique  Latine  Au  XIXeme  Siecle,  Les 
Mythes Et Leur Expression Au XIXe Siecle Dans Le Monde Hispanique Et Ibero­Americain, Nationalisme 
Et  Literature  En Espagne  Et  En  Amerique  Latine  Au XIXe  Siecle:  etudes,  Vie  Et  Mort  D'Ammonius, 
Centurion Romain.
61 
• “Justo  Sierra  y  el  Liceo  Franco­Mexicano.  Sobre  la 
educación en México”. Vol. XVI, No. 4, 1967, pp. 531­540 
(No. de registro en el catálogo 17) 
• “El  discurso  de  oposición  en  la  prensa  clerical 
conservadora  de  México  en  la  época  de  Porfirio  Díaz 
(1876­1910)”. Vol. XXXIX, No. 1, 1999, pp. 243­256 
En su obra Justo Sierra y el México de su tiempo señala que fue escrito 
en 1975 para recibir el grado de Doctor en la Universidad de París y agradece 
el apoyo de investigadores de El Colegio de México. 
En su libro habla de la educación de Justo Sierra y de el Liceo Franco­ 
Mexicano solo en los dos primeros capítulos. Obviamente, esta investigación le 
dio  la  pauta  para  escribir  un  artículo  para  la  revista  Historia Mexicana  sobre 
este  tema,  ya  que  el  artículo  “Justo  Sierra  y  el  Liceo  Franco­Mexicano”  fue 
publicado en 1967. 
En  su  artículo  “Justo  Sierra  y  el  Liceo  Franco­Mexicano.  Sobre  la 
educación en México” con número de registro 17 del catálogo, Dumas relata la 
historia educativa de Justo Sierra desde que sale de Mérida hasta sus estudios 
dentro  del  Liceo  Franco­Mexicano,  el  autor muestra  el  plan  de  estudios  que 
Justo Sierra  llevó  dentro  del  Liceo,  ya  que en esa  época  hubieron  diferentes 
planes y se preocupa por enumerar  las asignaturas cursadas por Justo Sierra 
en cada año. 
Sus fuentes son documentales y bibliográficas, ya que utiliza los Apuntes 
familiares,  textos  autobiográficos  de  Justo  Sierra 5  y  periódicos  de  la  época 6 
principalmente,  además  de  usar  los  programas  del  Liceo,  así  lo  muestra 
cuando dice  que  “...los  programas de cada uno  de  los  seis años  de estudio. 
5  Dentro  de  estas  fuentes  encontramos:  Obras  completas  del  maestro  Justo  Sierra;  En  tierra  yankee 
(notas  a  todo  vapor);  Justo  Sierra,  el maestro  de América;  e Historia  comparada  de  la  educación  en 
México. 
6 Destaca en particular un artículo publicado por el periódico Novedades que si bien no es de la época, 
trasciende por que habla de la niñez de Justo Sierra y se titula “cómo fue de niño don Justo Sierra”.
62 
Sería conveniente citarlos  in  extenso,  pero esto  alargaría demasiado nuestro 
estudio” 7 . 
Por otra parte,  trata de aclarar  los años precisos en  los que estudiaba 
Justo Sierra, ya que encuentra contradicciones en las fechas mencionadas por 
Justo Sierra diciendo que “le traicionó la memoria. Digamos que no sería esta 
la  sola  y  única  vez” 8  y  para  ello  utiliza  los  diarios  de  la  época  “Basta  para 
probarlo  consultar  los  periódicos  del  tiempo” 9 .  Su  interés  en  aclarar  esto  se 
debe a que los biógrafos de Justo Sierra utilizan los textos escritos por él, pero 
señala que no hacen más investigaciones para corroborar los hechos, ya que lo 
considerarían “un problema que podía parecer de segunda importancia” 10 . Esto 
se debería seguramente a que esa época de su vida Justo Sierra  la escribió 
muy rápido y treinta años después, así que pudo haberle fallado la memoria a 
consideración de Dumas. 
El  autor  hace  suposiciones,  ya  que  se  refiere  a  algunos  hechos  de  la 
siguiente  manera:  “Es  muy  probable...” 11 ,  “Sabido  es  que...” 12  o  “es  posible 
tener una idea precisa de lo que lógicamente ocurrió” 13 . No se debe perder de 
vista  que  lo  que  Dumas  concluye  de  sus  investigaciones  y  que  consideró 
importarte aclarar sobre Justo Sierra son  los datos precisos y corroborados a 
través del cotejo de las fuentes de los estudios realizados por Justo Sierra. 
Beatriz Ruiz Gaytán y 
“ Justo Sierra y la Escuela de Altos Estudios”7 Claude Dumas, “Justo Sierra y el Liceo Franco­Mexicano”, Historia Mexicana, Vol. XVI, No. 4, 1967, 
p. 535. 
8 Ibidem, p. 533. 
9 Ibidem, p. 533. 
10 Ibidem, p. 533. 
11 Ibidem, p. 537. 
12 Ibidem, p. 537. 
13 Ibidem, p. 533.
63 
Beatriz  Ruiz  Gaytán  de  nacionalidad  mexicana  con  licenciatura  y 
maestría en la UNAM, profesora y conferencista de diferentes Universidades de 
México  y  fallecida  en el  2007, publicó más de  cuarenta  textos,  entre  los que 
destacan: 
• Apuntes para la historia de la Facultad de Filosofía y Letras 
• Época colonial 
• Lo moderno y lo popular en el descubrimiento de América. 
• “Los reyes católicos y el mundo renacentista. Isabel La Católica y 
la política”. Ponencias presentadas al I Simposio sobre el reinado 
de  Isabel La Católica, celebrado en  las ciudades de Valladolid y 
México en el otoño de 2000 
• Latinoamérica,  variaciones  sobre  un  mismo  tema.  Actas 
latinoamericanas de Varsovia 
Dentro de la revista Historia Mexicana ha publicado: 
• “Justo  Sierra  y  la  Escuela  de  Altos  Estudios”.  Vol.  XVI,  No.  4, 
1967, pp. 541­564 (No. de registro en el catálogo 18) 
• “La  Facultad  de  Filosofía  y  Letras  y  sus  postulados  de  acción 
social”. Vol. XIX, No. 4, 1970, pp. 574­584 
En su libro titulado Apuntes para la historia de la Facultad de Filosofía y 
Letras  encontramos  el  capítulo  II  “Justo  Sierra  y  las  ideas  relativas  a  una 
Escuela  de  Altos  Estudios”  en  donde  muestra  que  Justo  Sierra  presenta  el 
proyecto  de  la  Escuela  y  lo  que  se  pretendía  con  su  creación,  incluye  los 
planes de estudio, se muestran  todas  las  ideas de Justo Sierra respecto a  la 
universidad. 
En el capítulo III “La ley constitutiva y la inauguración” se señala que fue 
en  1908  que  se  constituye  con  12  artículos  la  Escuela  de  Altos  Estudios, 
aunque su ideología fue de la segunda mitad del siglo XIX, como se expone en 
el capítulo II.
64 
Este libro fue escrito en 1954, de éste se desglosa su artículo publicado 
en Historia Mexicana titulado “Justo Sierra y la Escuela de Altos Estudios” con 
número de registro 18 en la catalogación, este último fue publicado en 1967 por 
lo que todo su contenido fue sustraído del libro. 
En su artículo “Justo Sierra y la Escuela de Altos Estudios”, Beatriz Ruiz 
Gaytán expone las intenciones de Justo Sierra para la creación de la Escuela 
de  Altos  Estudios,  además  muestra  las  aportaciones  que  hizo  con  ésta 
Institución; señala que a Gabino Barreda se le debe agradecer el aumento de 
la preocupación sobre los problemas de la educación nacional, ya que “a partir 
de él se preocuparon honda y positivamente por dichos problemas” 14 . Muestra 
las razones para la creación de dicha Institución, sus postulados, su proyecto y 
su plan, así como la ley constitutiva de la Escuela de Altos Estudios. 
Las  fuentes que utiliza son bibliográficas y documentales, cita artículos 
de periódicos 15 , el proyecto de la Escuela de Altos Estudios, discursos de Justo 
Sierra,  la  ley  constitutiva  de  la Escuela de Altos Estudios, entre  otros. Así  lo 
vemos cuando dice que las primeras ideas de Justo Sierra sobre la Escuela de 
Altos  Estudios  “públicamente  expresados,  los  encontramos  en  el  antes 
mencionado proyecto de 1881” 16 , o cuando dice que “el plan presentado originó 
dudas,  promovió  confusiones,  suscitó  polémicas;  para  aclararlas  aparecieron 
varios artículos en el periódico La Libertad y en ellos podemos apreciar cómo 
se  fueron  perfilando  los  pensamientos  del maestro” 17 ,  como  ya  se mencionó 
también se apoya en una basta bibliografía de la época y sobre Justo Sierra. 
Es importante señalar que es concreta y muy analítica en su manera de 
escribir,  así  lo  muestra  cuando  dice  “sin  examinar  ideas  filosóficas, 
concretándonos  a  la  vulgar  observación  de  los  hechos  tenemos  que  concluir 
que si eso se buscaba es porque no lo había, es decir: México no tenía sabios 
y  especialistas,  carecía  de  catedráticos  pedagógicamente  preparados,  y  lo 
14 Beatriz Ruiz Gaytán, “Justo Sierra y la Escuela de Altos Estudios”, Historia Mexicana, Vol. XVI, No. 
4, 1967, p. 543. 
15 Como lo es el periódico La Libertad. 
16 Beatriz Ruiz Gaytán, Op. Cit, p. 546. 
17 Ibidem, p. 547.
65 
nacional era solo  populachero, no materia  de cultura  universitaria” 18 .  Por  otra 
parte,  no  se  aventura  a  hacer  afirmaciones  si  los  hechos  no  lo  permiten,  lo 
podemos  observar  cuando  dice  “no  podemos  decir  categóricamente  cómo 
estuvo formada esa comisión, pues estuvo sujeta a mil cambios originados por 
la asistencia  irregular y  las  renuncias constantes” 19  refiriéndose a  la comisión 
designada para establecer las bases de la Escuela de Altos Estudios; o cuando 
dice respecto a las primeras bases que “no se aclara nada en forma concreta, 
todo está pensado sobre el terreno de lo meramente probable” 20 . 
Es  notable  que  Beatriz  Ruiz  Gaytán  no  escribe  para  una  comunidad 
general, ya que no especifica qué es una Escuela de Altos Estudios, o qué fue 
en  su  momento,  porque  este  artículo  sería  leído  por  un  público  conocedor 
sobre el tema y al cual no hay que explicarle de qué se esta hablando. Siendo 
la revista Historia Mexicana una revista escrita y leída por los historiadores en 
su mayoría. 
Daniel Cosío Villegas y 
“ Sebastián Lerdo de Tejada, mártir de la República 
Restaurada”  
Daniel Cosío Villegas nació  en México D.F. el  23 de  julio  de  1898,  en 
1916  recibió  el  grado  de  Bachiller  en  Letras  y  Artes  en  la  Escuela  Nacional 
Preparatoria,  cursó  la Maestría  en Filosofía  en  la Escuela  de  Altos  Estudios, 
ingresó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia y colaboró con el grupo de “los 
siete sabios”, en 1925 se recibe de Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales 
18 Ibidem, p. 548. 
19 Ibidem, pp. 549­550. 
20 Ibidem, p. 557.
66 
y dirigió la revista La Antorcha; realizó estudios de economía en la Universidad 
de  Harvard,  en  la  de  Wisconsin,  en  la  de  Cornell,  en  London  Schol  Of 
Economics.  En  1929  fundó  la  Facultad  de Derecho  y  Ciencias  Sociales,  fue 
director  de  la  Escuela  Nacional  de  Economía,  en  1934  fundó  la  revista  El 
Trimestre Económico y el Fondo de Cultura Económica, fundó en 1938 La casa 
de España que se convierte en 1940 en El Colegio de México. En 1951 fundó 
la revista Historia Mexicana, en 1960 el Foro Internacional; para 1968 colaboró 
semanalmente en El Excelsior, en 1971 obtuvo el Premio Nacional de Letras. 
Fallece el 10 de marzo de 1976 21 . 
El reconocido historiador mexicano publicó entre sus obras 22 : 
• Historia  Moderna  de México:  La  República  Restaurada.  La  vida 
política 
Siendo Daniel Cosío Villegas el fundador del Colegio de México y uno de 
los  historiadores  más  productivos,  hubo  una  extensa  publicación  de  sus 
artículos  y  críticas  dentro  de  la  revista  Historia  Mexicana,  que  presento  a 
continuación: 
• “Historia y  prejuicio, sobre Alberto Ma. Carreño  (ed):  Archivo  de 
Porfirio  Díaz,  Memorias  y  documentos”.  Vol.  I,  No.  1,  1951,  pp. 
124­142 
• “Entrega  inmediata  (réplica  a  la  “carta”  anterior)”.  Vol.  I,  No.  2, 
1951, pp. 340­353 
• “¿Dónde está el villano?”. Vol. I, No. 3, 1952, pp. 429­448 
• “¡Ya viene la bola!”. Vol. II, No. 2, 1952, pp. 155­183 
21 Enrique Krauze, et. al., Extremos de México. Homenaje a don Daniel Cosío Villegas, México, Colegio 
de México, 1971, pp. 5­10. 
22  Entre  sus  obras  destacan:  Memorándum  sobre  tregua  aduanera,  Miniaturas  mexicanas.  Viajes, 
estampas, teorías, Sociología mexicana, La cuestión arancelaria en México, Estudio sobre la creación de 
un  organismo  económico­financiera  panamericano, Aspectos  concretos  del  problema  de  la moneda  en 
Montevideo, Extremos de América, La historiografía política del México moderno, Porfirio Díaz en  la