Logo Studenta

Sistematizacion-de-la-estrategia-psicopedagogica-para-el-proceso-de-seleccion-20022003-de-la-Academia-de-la-Danza-Mexicana-del-INBA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ACATLÁN 
 
 
TITULACIÓN POR TRABAJO PROFESIONAL. 
 
 
 
 
 
TÍTULO: “SISTEMATIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA PSICOPEDAGÓGICA PARA EL 
PROCESO DE SELECCIÓN 2002-2003 DE LA ACADEMIA DE LA DANZA MEXICANA DEL 
INBA”. 
 
 
 
 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA. 
 
 
 
 
 
 
 
Presenta: Sinai Ramírez San Pablo. 
Número de Cuenta: 9158075-1 
 
 
 
 
Para obtener el título de la licenciatura de pedagogía. 
 
 
 
 
Asesora: Lic. Estela Uribe Franco. 
 
Vo.Bo. 
 
 
 
 
 
 
Acatlán, Naucalpan, Estado de México. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
F 
E 
s 
ACATLAN 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
"SISTEMATIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA 
PSICOPEDAGÓGICA PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN 
2002-2003 DE LA ACADEMIA DE LA DANZA MEXICANA 
DEL INBA" 
TRABAJO PROFESIONAL 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN PEDAGOGÍA 
PR ESE NT A: 
SINAI RAMÍREZ SAN PABLO 
ASESORA: LIC. ESTELA URIBE FRANCO 
SANTA CRUZ ACATLÁN, EDO. DE MÉXICO, 2007 
r 
A la memoria de: 
Luis Miguel Cosio. 
Q.P.D. 
Ollín Alexis Benhumea Hernández. 
(Fallecido en Atento,junio de 2005). 
Q.P.D. 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 Gracias a todos aquellos por los cuales ahora soy. 
 
Índice 
 
 
Introducción…………………………………………………………………………………………..1 
 
 
1.-Descripción de la Práctica Realizada: La Academia de la Danza Mexicana (ADM) del 
INBA. 
 
Fundación de la Academia de la Danza Mexicana. 
 
1.1 Antecedentes Históricos…………………………………………………………………......6. 
 
1.2 Acuerdo por el cual se crea La Academia de la Danza Mexicana (ADM)...........................10. 
 
 
 
1.3 El plan de Estudios de la ADM: La Formación del Bailarín de Intérprete de Danza de 
Concierto (IDC), “El Bailarín Integral”……………………………………………………………18. 
 
1.4 Fundamentación del Plan de Estudios……………………………………………………...20. 
1.5 La Tesis del Bailarín Integral………………………………………………………………23. 
1.6 Estructura Curricular……………………………………………………………………….27. 
 
 
 
1.7 Jefaturas y Organización Académica –Administrativa..……………………………………34. 
1.8 Figuras Directivas…………………………………………………………………………..39. 
1.9 Figuras Académicas y Colegios…………….……………………………………………...42. 
1.10 Jefaturas complementarias………………………………………………………………….43. 
1.11 El Departamento de Control de Unidad de Carreras (CUC)……………………………….46. 
 
 
1.12 El Proceso de Selección-Admisión…………………………………………………………49. 
 
1.13 El Dictamen Académico: Proceso de Admisión 2002-2003……………………………….53. 
 
1.14 Ámbito Dancístico………………………………………………………………………….54. 
 
 Características físicas……………………………………………………….................54. 
 Actitud Escénica……………………………………………………………………….56. 
 
1.15 Ámbito psicopedagógico……………………………………………………………...........56. 
 
1.16 Objetivos Profesionales para la atención de la necesidad atendida………………………..60. 
 
 
 
 
 
 
 
2.- Sustento Teórico-Metodológico de la práctica reportada. 
 
 
2.1 Marco teórico referencial: 
 Orientación Psicopedagógica: Familia y Escuela…..……………………….................62. 
2.2 Procedimiento y técnica de investigación….…………………………….............................79. 
 
 
3.- Evaluación de la práctica profesional. 
 
3.1 Impacto del proceso intervención en la solución del problema o necesidad atendida……..85. 
 
3.2 Autoevaluación del ejercicio profesional…………………………………………………..91. 
 
3.3 Impacto de la formación universitaria en el desarrollo profesional……………..................93. 
 
3.4 Evaluación de las condiciones institucionales durante el desarrollo de la actividad……….97. 
 
 
4.- Reflexiones y propuestas. 
 
4.1 Eje escuela-familia………………………………………………………………................99. 
 
4.2 Eje maestros……………………………………………………………………………….105. 
 
4.3 Eje alumnos……………………………………………………………………………….109. 
 
 
Anexos. 
 
 Entrevista familiar (1)………………………………………………………………...112. 
 
 Guía Técnico-Pedagógica (2)………………………………………………………...120. 
 
 Resúmenes Psicopedagógicos (3)…………………………………………………….126. 
 
 Concentrado de resultados finales (4)………………………………………………..148. 
 
 Concentrado de resultados: examen de conocimientos (5)…………………………..150. 
 
 Graficación de resultados (6)…………………………………………………………152. 
 
 Entrevista Individual (7)……………………………………………………………...156. 
 
 
Bibliografía……………………………………………………………………………………….160. 
 1 
Introducción. 
Desde la perspectiva profesional, el trabajo que se expone, forma parte de una labor 
ininterrumpida de más de cinco años en el ámbito de la formación artística en el Instituto 
Nacional de Bellas Artes, INBA. Desde mi experiencia éste ha sido uno de los acercamientos 
más sólidos y significativos que he desarrollado en el ámbito de la pedagogía enfocada a las 
artes. Estoy convencido que este campo, poco explorado, debería ser considerado una opción 
de especialidad para las generaciones en formación; dejo el testimonio de la experiencia para 
que leerlo, consultarlo, criticarlo y en esta forma enriquecerlo. 
 
La intervención profesional se desarrolló en una escuela de nivel superior de formación 
artística: “Academia de la Danza Mexicana” ADM, fundada en 1947; a ésta la considero una 
institución sui géneris, caracterizada por escenarios muy complejos. Una de las condiciones 
que prevalecieron durante el ejercicio profesional estuvo marcada por la necesidad de ofrecer 
respuestas de naturaleza práctica, prioritariamente, situaciones de definición y evolución 
incierta, y en gran medida imprevisibles pues no podrían resolverse mediante la aplicación de 
unas reglas técnicas o procedimientos, ni mediante recetas preestablecidas. En este mismo 
sentido, una línea de actuación para favorecer la resolución de las grandes necesidades de la 
institución, es la realización de proyectos de investigación a largo plazo, pues considero que 
ésta fue una de las figuras durante la gestión con mayor rezago. 
 
Desde la perspectiva del ejercicio profesional, me propongo recuperar algunas de las 
experiencias del ámbito de la pedagogía en los contextos del sistema de formación artística, 
considero a esta especialidad una oportunidad donde el pedagogo puede incursionar, la 
iniciativa de profesionalizarse en este área, transita por diversas áreas temáticas, por ejemplo: 
el diseño y la evaluación curricular, la organización y administración escolar, la planeación 
educativa, la investigación enfocada a la constitución y desarrollo de modelos de formación 
artística y una de especial interés, la gestión educativa, además de una promoción intensa al 
desarrollo de un modelo de orientación psicopedagógica enfocado a la aplicación de 
programas para la atención de las necesidades docentes, alumnos, padres de familia en el 
contexto de la formación y el desarrollo artístico-académico de la institución. 
 
 
 
 2 
El trabajo y la experiencia profesional desarrollada forman parte de las actividades y roles 
propios del ejercicio institucional que me fueron requeridos, en una primera etapa ocupé un 
cargo administrativo con funciones orientadas al campo pedagógico, más tarde ejercí en un 
periodo de cinco años la titularidad del departamento de Control de Unidad de Carreras CUC 
en la misma escuela. 
 
La incursión como jefe de departamento me permitió identificar experiencias que resultan 
muy significativas en la consolidacióndel ejercicio profesional del pedagogo: la oportunidad 
de conocer la constitución y funcionamiento del sistema de formación artística del INBA, los 
modelos de evaluación y educación promovidos por éste, conocer con relativa cercanía los 
grandes beneficios de este modelo de formación; además de haber participado en las 
diferentes formas de organización y planeación institucional, junto a otros procesos inherentes 
a los debates en torno a la educación artística, contribuyeron a profundizar en la comprensión 
de las realidades educativas cercanas a esta institución. 
 
Un tema de especial interés lo constituye el acercamiento para comprender la instrumentación 
de una política pública enfocada al arte. Los debates, tensiones y en muchos casos las 
confrontaciones entre grupos de maestros por hacer valer la supremacía del “mejor modelo” 
de actuación, constituyó un campo de tensión constante. 
 
Bajo ese mismo referente, un rol profesional que me resultó muy enriquecedor, fue la 
incorporación en mesas de discusión y negociación para llevar a cabo la instrumentación en la 
propia institución de la política educativa definida en el Programa Nacional de Cultura. 
 
De manera especial la experiencia en el ámbito de la planeación y evaluación curricular de 
una propuesta centrada en la formación de bailarines profesionales, resultó invaluable, ya que 
la incursión en la coordinación de grupos para la reestructuración de programas de estudio 
siempre me requirió una preparación no solo técnica, teórica y metodológica, sino desarrollar 
competencias vinculadas a entender diferentes campos y disciplinas del conocimiento 
artístico. 
 
Desde la perspectiva al frente del departamento CUC, constituir un grupo de trabajo fue 
exhaustivo, ya que los recortes presupuestarios constantemente incidieron en esta área, sin 
embargo, el trabajo realizado por los integrantes siempre se caracterizó por actuar con un gran 
 3 
espíritu profesional e invaluable responsabilidad, pues la escuela en su momento requería de 
propuestas o respuestas inmediatas; lo que se expresa en una gran presión en el trabajo, por lo 
que privó el criterio de planeación estratégica como un principio profesional para resolver en 
la medida de lo posible las necesidades imperiosas de la institución. 
 
Un reto personal lo representó la coordinación de los grupos de trabajo, habilidad profesional 
que difícilmente se aprende en la universidad, pues considero que constituye un rol 
profesional con una gran carga de responsabilidad y compromiso, ya que, conservar el 
equilibrio en situaciones de gran presión y desarrollar una planeación estratégica anticipando 
escenarios de actuación, resulta una actividad emergente para el pedagogo. Aunado a esto 
aprender a sortear los ataques y embates políticos de los sectores de la comunidad no siempre 
resulta el aprendizaje profesional más acertado y significativo. 
 
Pienso que una de las responsabilidades del profesional de la educación, consiste en la 
necesidad de cerrar ciclos; en la modalidad de “Titulación por trabajo Profesional” 
anteriormente nombrada, “Memoria de Desempeño Profesional” (MDP) se favorece la 
conclusión y la continuidad del ejercicio profesional además de permitir la preparación 
académica para otros ciclos de especialización. 
 
La MDP garantiza con gran precisión la oportunidad de recuperar, y como estrategia de la 
propia universidad, reconocer el grado de identificación, compromiso y responsabilidad de 
sus egresados en el ejercicio de su profesión. Esta forma de reelaborar la experiencia 
profesional, facilita el reencuentro de algunos de los momentos más representativos –
profesionales, personales, laborales— como un desafío para reorientar y fortalecer el ejercicio 
profesional. 
 
Desde mi experiencia profesional, instrumentar la MDP es la modalidad que mejor suscribe y 
garantiza la oportunidad de recuperar la información, conocimientos, experiencias y las 
competencias desarrolladas hasta el momento por los profesionales de la educación. De tal 
forma que estos registros contribuyan como documentos de consulta para las generaciones en 
formación; Al mismo tiempo se intenta, con la sistematización de esta experiencia, someter al 
escrutinio público las tareas, acciones y formas de actuación del pedagogo; de manera que, la 
crítica sincera y fundamentada permita corregir y fortalecer el espíritu emprendedor de los 
profesionales. 
 4 
 
La MDP se define en dos grandes apartados, desglosados en cuatro capítulos: el primer 
apartado tiene la función de contextualizar y delimitar los rasgos del estudio, así como 
identificar el lugar donde se ejerció la práctica profesional, de tal forma que el primer paso 
para la configuración del hecho educativo lo representa la necesidad de reconocer tiempos, 
lugares y condiciones que permitieron el estudio de una realidad educativa, y en segundo 
lugar perfilar la actuación profesional. 
 
En el segundo apartado se ofrecen los referentes teóricos y metodológicos que sustentan el 
núcleo básico de la estrategia, para atender y resolver las necesidades de intervención 
profesional en el contexto de un modelo de formación artística; desprendiéndose de éste las 
aportaciones y reflexiones finales sobre el estudio. 
 
La actuación profesional se circunscribe a un proceso de selección-admisión de aspirantes a la 
carrera de bailarín integral, a través del cual se llevan a cabo valoraciones específicas para 
identificar los conocimientos, experiencias y competencias mínimas que habrían de dominar 
los aspirantes para incorporarse a la formación. De esta forma se instrumentan cinco 
exámenes en siete áreas de exploración: 1) aptitudes para la danza 2) nutrición: perfil 
nutricional 3) Psicopedagógica: entrevista familiar y pruebas psicométricas 4) examen de 
conocimientos: correspondientes al examen final del cuarto grado de primaria 5) evaluación 
médica: examen médico general y antropometría. 
 
Para el propósito de este trabajo, la MDP centra la exposición en el ámbito psicopedagógico 
enfocado a la entrevista familiar, incorporando a este estudio aspectos teóricos y 
metodológicos para el diseño e instrumentación de esta modalidad de exploración. De la 
misma forma se presentan los alcances y algunas propuestas para profundizar en el estudio de 
los perfiles familiares, inscritos en el contexto de la formación artística. 
 
Como iniciativa complementaria se diseñó una entrevista individual dirigida a los aspirantes; 
las condiciones de operación del proceso de selección no hicieron posible su aplicación, aún 
así, se anexa como documento de consulta para que se realice una lectura complementaria de 
la propuesta de evaluación e intervención psicopedagógica. El propósito de elaborar un 
instrumento adicional obedeció a la necesidad de explorar, identificar y valorar los rasgos de 
personalidad del aspirante. 
 5 
 
 
Es importante aclarar que toda la información propia del estudio fue la autorizada por la 
institución donde se realizó la actividad profesional, en el entendido de que por tratarse de 
datos y valoraciones considerados como reservados, la consulta y revisión de la misma se 
realiza con base en las atribuciones propias del Instituto Nacional de Bellas Artes, por lo tanto 
el acceso a esta información solamente puede realizarse por las autoridades, figuras 
académicas o padres de familia, estos últimos, con solicitud expresa. 
 
De la misma forma es necesario notificar que para la presentación de los resultados se omiten 
nombres, números de folio y en algunos casos, datos que por su relevancia no pueden ser 
públicos, es el caso del examen de conocimientos, fichas de valoración de aptitudes para la 
danza, informes médicos, clínicas nutricionales; también queda excluida la información que 
no fue materia de esta modalidad de investigación, considerando que la competencia y 
responsabilidad del sustentantees la relativa a lo que se presenta, por lo cual quedan 
apartados las psicometrías (resultados), notas del psicólogo, informes docentes y 
procedimientos para la calificación de exámenes. 
 
 6 
1.- DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA REALIZADA: LA ACADEMIA DE LA 
DANZA MEXICANA (ADM) DEL INBA. 
 
Fundación de la Academia de la Danza Mexicana. 
1.1.- Antecedentes Históricos 
En los inicios del siglo XX (1900) en sus primeras décadas, se consolidó la organización del 
estado mexicano, posterior a la revolución mexicana, se crean las instituciones sociales que 
habrían de proyectar el México actual. En este contexto nace la Secretaría de Educación 
Pública (SEP), como institución encargada de ofrecer, también, Educación Artística en los 
distintos niveles escolares. 
Durante 1920 surgirían las llamadas políticas culturales; se expresó de forma abierta la idea 
de utilizar las artes con fines políticos, durante este periodo México se incorporaría a la 
fascinación del Socialismo, en el contexto mundial, México se presenta como una nación que 
surge de una apabullante revolución (1910) y ponía en práctica las ideas de las políticas 
culturales. 
Durante el año de 1921 –año de creación de la SEP- durante el gobierno de Álvaro Obregón 
el Estado asumió la responsabilidad de impartir educación de acuerdo con el artículo 3º 
constitucional de 1917, la educación fue una de las grandes reformas sociales del estado 
posrevolucionario, y fue concebida como la piedra angular de un vasto programa que tendría 
como propósito fundamental el “desarrollo de la Cultura Nacional” (Dallal A, 1992:26) 
Al frente de la SEP, José Vasconcelos, concebía a la educación artística, como una actividad a 
través de la cual se llevaría a cabo la regeneración del país por medio de la “exaltación del 
espíritu nacional y de su integración”(Dallal A,1992:45) José Vasconcelos a través de su 
amistad con el entonces Ministro de Educación Soviético, A.V Lunacharsky, incorporó la 
educación artística en México, como parte de la ejemplar democratización de ésta por él 
emprendida; en el consecuente movimiento cultural promovido, es cuando aparecen las 
escuelas de pintura al aire libre y el método Best, se publica el primer libro de enseñanza de 
dibujo: método de dibujo mexicano de inspiración precolombina; y que llevaría el apellido del 
mismo autor, Adolfo Best Maugard. 
En la SEP se creó el “Departamento de Bellas Artes” constituido por cuatro direcciones: 
Dibujo y trabajos manuales, Cultura estética, educación física y propaganda cultural. 
En este contexto, para 1930 la SEP inaugura la primer escuela de Danza, de manera oficial, su 
director Hipolito Zybine, maestro ruso, propuso una formación en Danza Clásica que sería 
complementada con asignaturas como: historia, mitología universal, inglés, piano, dibujo, 
 7 
gimnasia, natación, patinaje, baile y plástica expresiva; además del programa de 
entrenamiento dancístico. Para 1932 se reorganiza la escuela y se incorporan las maestras 
Gloria y Nelly Campobello; junto con Carlos Mérida y Carlos Orozco se funda la Escuela 
Nacional de Danza, institución que quedaría adscrita al “Departamento de Bellas Artes de la 
SEP” 
Durante el año de 1939, fecha en la que inicia la segunda guerra mundial, dos bailarinas de 
E.U visitan México, Waldeen y Sokolow, figuras que serían emblemáticas con sus 
aportaciones, impulsando el campo dancístico en su conjunto “se inaugura el gran periodo de 
la danza en México, gracias a su visión se promueve lo que más adelante se conocería como 
‘el Movimiento de la Danza Moderna’”(Lavalle J, 1997:34) también José Limón -otro 
bailarín-, al lado de Carlos Chávez y Rufino Tamayo, tuvieron un invaluable aporte al 
movimiento artístico del país. 
Es para finales de 1946, y ya durante la administración de Miguel Alemán (1946-1952), que 
se expresaban ideas y acontecimientos como las “represiones obreras”, especialmente de los 
petroleros; es momento cuando se crea la Dirección Federal de Seguridad (DFS). Se habla 
del periodo del “modernismo”, el “anticomunismo”; era tiempo en el que se inaugura Ciudad 
Universitaria la (UNAM). 
Se trataba también, del periodo de la posguerra, circunstancia que propició un “convenio 
temporal” con los E.U ya que el problema de los emigrantes, “braceros” era latente. Es en la 
gestión de Miguel Alemán que se logra la estabilización del peso; se inaugura la línea de 
servicio de trolebuses. 
De forma relevante, se mantendría como constante la fuga de capitales, debido, en gran 
medida, a las fuertes presiones que ejercían los sectores obreros en la política económica, los 
préstamos que México adquiriría, estarían fuertemente condicionados por el Fondo Monetario 
Internacional (FMI). 
Alemán fue el primer presidente Civil, “convirtiendo el civilismo, en señal de identidad de su 
gobierno” (Ramírez J, 1990:35) se consideraba al presidente como el único que ejercía el 
control pleno del aparato político, la estrategia de dominio era el golpeteo y la represión, una 
muestra fue el cambio de seis gobernadores en menos de ocho meses, uno de ellos se suicidó 
por la presión ejercida desde el gobierno. 
Desde el inicio del Periodo del “Alemanismo”, se dejó claro que los grandes favorecidos 
serían los ricos; fueron los tiempos cuando se puso de moda Lomas de Chapultepec, el puerto 
de Acapulco, el country Club, el jockey club; el Hipódromo de las Américas era el lugar que 
 8 
visitaban los burgueses de la época; también realizaban reuniones, el club de banqueros. El 
deportivo Chapultepec era uno de los centros de encuentro de la clase distinguida. 
 
 Por su parte, la cultura comienza a tener un papel protagónico, en el contexto de los cambios 
que se propusieron, se trataba de proyectar una imagen de México nueva y distinta, se trataba 
de “un cambio de piel” (Ramírez J, 1990:56), comenzó entonces la necesidad de darle a la 
nación una condición que equilibrara las decisiones “forzadas y obligadas” que los ajustes 
económicos nos requerían. Es en este proceso cuando la gente se sentía identificada con el 
estilo de vida de Estados Unidos y considerando el vínculo económico, entiéndase 
“dependencia”, que mucha gente se decía interesada en adherirse al territorio de los Estados 
Unidos; un comportamiento que marcó la cultura y el proceso de convertirse en una 
comunidad “agringada”, era promover una campaña para poner en inglés los nombres de 
productos comerciales “shadow es performance”, lo que tenía nombre en español, se proponía 
cambiarlo; una gran cantidad de juguetes se distinguían por llevar la bandera de Estados 
Unidos. Es justo este fenómeno que llevó a un grupo de intelectuales y artistas a ponderar y 
colocar la discusión de la “identidad nacional” en un plano que desencadenó un movimiento 
artístico y cultural: Muralismo en pintura, época de Oro en el cine, Movimiento de la Danza 
Moderna y otros, ubicando a la “cultura popular” en el centro de las discusiones para 
presionar, y de esta forma, crear las instituciones que serían el símbolo de las ideas más 
serias de los artistas de la época. 
Al inicio de su periodo, Miguel Alemán se declaró “simpatizante de la cultura” y una de sus 
primeras medidas fue la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en el mes de 
febrero de 1947, siendo designado primer director de la Institución el compositor Carlos 
Chávez; con el “Cachorro de la Revolución” como era llamado el presidente Alemán, se 
intentó difundir y proyectar una imagen del México posrevolucionario, distinta y nueva. 
La imagen surge dentro de un modelo que había olvidado el socialismo y tenía como un 
antecedente un sexenio de consolidación de la iniciativa privada que había iniciado con 
Manuel Ávila Camacho, particularmente la influencia que ejercía en lo económico el capital 
Norteamericano sería lo que marcaría el proceso de la industrialización dejando relegada la 
“educación popular”,bandera política durante el Sexenio del General Lázaro Cárdenas. 
“Las ideas de ‘Patriotismo y Unidad Nacional’ sustituyeron a los ideales socialistas. Se inicia un 
proceso de cambio y transformación de los principios que habrían de guiar el desarrollo nacional, 
se incrementaron de manera notable la dependencia económica con los estados Unidos, las ideas 
que se sostenían hasta el último periodo de Lázaro Cárdenas – el llamado modelo Socialista- 
 9 
sucumbieron a la iniciativa privada a través del modelo conocido como Liberal” (Ramírez J, 
1990:70) 
 
Miguel Alemán llamó a los muralistas José clemente Orozco, Diego Rivera, Rufino Tamayo a 
realizar murales en los edificios públicos, SEP… Diego Rivera pintó un mural en el moderno 
“Hotel del Prado”, -hoy desaparecido por los temblores de 1985- en donde quedó plasmado, 
“sueño de una tarde dominical en la Alameda”. Es justamente durante una presentación 
realizada en el hotel del Prado, donde un grupo de bailarinas logra impactar de tal forma que 
sería esta presentación lo que permitiría más adelante fundar la Academia de la Danza 
Mexicana ADM; en la presentación se encontraban las autoridades culturales más 
importantes; se trataba, entre otros, del Maestro Carlos Chávez, jefe del Departamento de 
Bellas Artes de la SEP, sería el Maestro Chávez quien convertiría el Departamento de la SEP, 
en el Instituto Nacional de Bellas Artes INBA. 
En este escenario, en el año de 1947 La ADM se funda, representando una de las instituciones 
más importantes en la historia de la Danza en México. Considerada la primera escuela 
profesional de danza, se consolida conjuntamente con la fundación del Instituto Nacional de 
Bellas Artes INBA, en el mismo año. 
Particularmente ha sido sede del Ballet Mexicano, compañía profesional de danza, escuela 
profesional durante 56 años; Institución pionera en la formación de bailarines profesionales, 
alma Mater de coreógrafos, investigadores, y docentes del campo dancístico, especialmente, 
se ha propuesto “contribuir al desarrollo de la Danza en México” (Lavalle J, 1997:65) 
Se funda en un período donde el arte y la cultura estaban orientadas a difundirse como una 
expresión del pueblo y para el pueblo; las manifestaciones fueron diversas, “la danza era 
representada lo mismo en escenarios tradicionales que en campos abiertos y lugares de difícil 
acceso, lo mismo en el palacio de Bellas Artes, que en poblados del Bajío y del Valle de 
México” de esta forma la danza al aire libre -la danza para el pueblo- marca el comienzo de 
un tipo de creación y representación artística, “la libertad de expresión es el sello 
característico” (Ramírez J, 1990:90). Lo que se esperaba para la Danza Moderna Mexicana 
era la construcción de un estilo, la conformación de un carácter “los bailarines subían al 
escenario descalzos y se tiraban al piso y lo mismo utilizaban la espalda que su rostro” (Dallal 
A, 1992:65) 
La institución surge inicialmente como una compañía de Danza Moderna “Taller o 
Laboratorio de coreografía”, se recupera el espíritu de José Vasconcelos, de los Valores 
Nacionalistas, se destaca el movimiento artístico en pintura y música; las presentaciones 
 10 
realizadas por la Compañía fueron un detonador para dar lugar a la preferencia de la época 
por incorporar a la danza escénica temas Mexicanos o Folklóricos. 
 
Se puede afirmar que durante este periodo la posición gubernamental fue política y 
socialmente progresiva durante por lo menos dos décadas. 
1.2.- Acuerdo por el cual se crea la Academia de la Danza Mexicana (ADM) 
La creación de la Academia de la Danza Mexicana ADM, logra definirse gracias a la 
aprobación del proyecto de ley autorizado por el presidente, y el primero de febrero de 1947, 
con el acuerdo con la Secretaria de Educación Pública, se funda la institución: 
El plan firmado por el Secretario de Educación, el Licenciado Manuel Gual Vidal, incluía 
una serie de consideraciones y principios que serían el eje de la operación de la institución 
(Luna A, 1959:2); los enunciados de manera sucinta fueron: 
 
“Que en México existe una rica tradición de expresiones artísticas de danza, tanto en el aspecto 
popular como en el ritual indígena. 
 
Que son expresiones propias de carácter nacional y tienen en sí mismas un gran valor de 
naturaleza artística. 
 
Que pueden las mismas alcanzar un nivel artístico más alto si son asimiladas y recreadas por 
artistas dueños de una alta preparación profesional e intelectual, lo que se conseguiría mediante un 
trabajo vivo de investigación llevado a cabo en escala nacional por artistas creadores de la danza. 
 
Que es indispensable que los artistas de danza sean estimulados en sus capacidades creadoras al 
mismo tiempo que se les pongan en condiciones de desarrollar su propio estilo individual dentro 
del estilo nacional 
 
Que una vez conseguida la debida asociación y coordinación de actividades creadoras e 
investigadoras de danza, se hace indispensable que el mismo grupo que las realice se ocupe 
también de difundir entre todos los públicos las dichas creaciones 
 
Que las finalidades antes apuntadas solamente podrían lograrse mediante la organización de un 
grupo de técnicos de la danza que trabajen en permanencia” 
 
De esta forma la propuesta inicial de la ADM se define como artística antes que educativa, no 
se proponía la formación de bailarines profesionales, ya que la institución recién creada 
debería responder a las funciones propias de la investigación, la creación coreográfica y la 
difusión de las obras. La institución queda definida como una compañía profesional la cual 
debe “proyectar la identidad y las raíces nacionales con un lenguaje moderno y alcances 
universales” (Tortajada M, 1994:18) 
A la primer gran etapa -1947 a 1956- de la Academia de la Danza Mexicana (ADM) se le 
atribuyen las funciones de desarrollar la creación, la investigación y difusión de la danza, las 
actividades se desarrollaban a través de la investigación documental y de campo, se realizaba 
 11 
de manera especial un registro etnográfico de las “Danzas”, apoyándose para el trabajo en 
técnicas como la fotografía; el interés se centraba en la posibilidad de conocer las “Danzas 
Mexicanas Populares” 
De la misma forma se trabajarían sesiones de entrenamiento riguroso de la técnica dancística 
para los bailarines y aspirantes, y por medio del estudio y la investigación de ambos procesos 
se realizaría los diseños y montajes de composición coreográfica; concluyendo el proceso de 
creación con la presentación de las obras a través de las temporadas que el INBA programara. 
Es decir, que la primer etapa de trabajo de la ADM (Tortajada M, 1994:24) logró reunir a 
artistas e intelectuales que debían mostrar una capacidad de organización que les permitiera 
articular el acuerdo de SEP y la propuesta artística de los bailarines. Se trataba de vincular las 
estrategias de investigación, creación y difusión de las obras creadas. De esta forma, el estilo 
y organización para el trabajo, debería comprender: por un lado, la definición de una 
metodología de trabajo que permitiera realizar una observación de “el ambiente, desde la 
variedad geográfica, etnográfica, social y artística en general” (Fuentes I, 1995:35) haciendo 
un trabajo de documentación de los registros que más adelante darían la pauta, para diseñar 
los guiones de trabajo escénico. 
De la misma forma, se debían definir los programas de preparación técnica y ejercitación de 
las habilidades musculares, expresiva y estéticas, de esta forma los integrantes del grupo 
debían, “conocer y ejecutar las diferentes formas de la danza popular mexicana: danzas 
indígenas y mestizas” (Lavalle J, 1997:75) al mismo tiempo debían “conocer y practicar las 
técnicas de danza clásica y las de la danza moderna” (Zúñiga J, 2003:19) 
De manera complementaria, a través del grupo representativo de la ADM surgirían las 
propuestas escénicasque permitirían difundir las obras creativas que lograban sintetizar una 
propuesta que respondiera a una cultura en la que se había desarrollado, “la Mexicana” 
(Lavalle J, 1997:95) 
Además, la ADM se propondría y encargaría de formar grupos de aspirantes a miembros del 
grupo representativo, mismos que serían los semilleros de nuevas generaciones de bailarines 
profesionales, de esta manera; sin la formalidad académica de una escuela, se procuraba la 
formación de nuevos cuadros de artistas. 
Es posterior al primer periodo de la ADM (1947-1956) y después de fundarse, lo que 
comprendería: la gestación, desarrollo y clímax de la tendencia conocida como, “Movimiento 
Mexicano de la Danza Moderna” (Lavalle J, 1997:102) que la ADM se da a la tarea de 
diseñar, “los principios de sistematización de la enseñanza”, es durante este periodo que se 
constituye propiamente una propuesta de formación, “lo artístico se traduce en lo educativo” 
 12 
(Lavalle J, 1997:112), es aquí donde comienza un proceso de separación entre lo educativo y 
el medio profesional; de esta forma se busca consolidar las experiencias artísticas adquiridas a 
lo largo de 10 años, el periodo queda comprendido de 1956 a 1959. 
Así, para el año de 1956 surge el primer plan de estudios de la institución. Se instrumentaron 
dos carreras: Bailarín de Danza Moderna con una duración de cinco años, y bailarín de Danza 
Regional, con duración de tres. De esta forma quedan formalmente constituida la escuela 
profesional de danza, y queda diferenciada del Ballet de Bellas Artes, grupo representativo 
que mantuvo una actuación de enorme importancia para la realización del proyecto de la 
escuela; es así que la ADM “se define como escuela formadora de profesionales, para nutrir a 
esa compañía y en su caso a otras, dándose un paso importante hacia le establecimiento de la 
enseñanza en el país” (Fuentes I, 1995:68) 
Es durante la gestión de Margarita Mendoza López, primer directora de la ADM que se logran 
perfilar los criterios de selección para los aspirantes a las carreras, se estableció de forma 
particular el examen médico a los aspirantes de nuevo ingreso, que consistía en evaluar las 
condiciones físicas y de salud de los aspirantes a las carreras. 
Desde esta perspectiva, Margarita Fuentes (1995) refiere algunas de las dificultades que 
enfrentó la operación de este primer plan de estudios: 
Las limitaciones metodológicas de los docentes para instrumentar la propuesta de formación, 
fueron decisivas: la carencia de programas de estudio, y la falta de sistematización de los 
principios de la enseñanza de la danza, permitían una “libre cátedra” que llegó a impactar de 
forma negativa en los avances de la propuesta académica y artística en los estudiantes. 
Aunado a lo anterior la falta de preparación pedagógica de los docentes para la enseñanza de 
la danza generó una dinámica especialmente de rechazo a las formas de enseñar. El 
distanciamiento entre las asignaturas teóricas y prácticas también era evidente. 
De forma especial, los alumnos que integraban los cursos no solo no tenían el mismo nivel 
académico, sino que las edades eran distintas, lo que comprendía una diferencia importante en 
el proceso de aprendizaje y el desarrollo de capacidades a partir de los contenidos impartidos 
por los docentes, propiciando con esto, confusión y una fragmentación de lo que se debía, 
aprender y enseñar. 
Si bien esta propuesta de “sistematización” fue un gran avance, fue evidente que también 
enfrentó limitantes, mismas que llevarían más adelante a continuar con la revisión de su 
propuesta formativa, entre otros aspectos se tendría que poner especial atención, en la 
constitución de los grupos que eran especialmente “heterogéneos” y que, llevaría a la 
 13 
necesidad de formalizar y estudiar “los procesos vinculados a la selección de sus aspirantes” 
(Zúñiga J, 2003:25) 
 
Es durante los siguientes 20 años que la institución mantuvo una posición crítica y reflexiva 
de su propuesta inicial, dando como resultado la consolidación de la tesis del “Bailarín 
Integral”. La última reestructuración académica realizada en el año de 1992, recuperó la 
fundamentación del plan de estudios de 1970, año en el que la Secretaría de Educación 
Pública convoca a nivel Nacional a la “reforma educativa”. 
Es durante el mes de agosto de 1992 que se define la estrategia que permitiría al consejo 
técnico pedagógico de la institución, sesionar sobre los resultados obtenidos en la Carrera de 
Danza Popular Mexicana y la Carrera de Intérprete de Danza de Concierto, proponiéndose la 
fusión de las dos propuestas en la carrera única de Intérprete de Danza de Concierto (IDC) 
Actualmente la Academia de la Danza Mexicana (ADM) representa en el “contexto del 
sistema nacional de formación artística” una institución que se inserta como una de las 11 
escuelas profesionales, cuatro de ellas de danza, y que se encuentran bajo la responsabilidad 
de la Subdirección General de educación e Investigación Artísticas del INBA. 
Recientemente se cumplieron los 56 años de trayectoria en la formación de bailarines 
profesionales y entre los procesos que mantienen un especial interés para profundizar en su 
estudio y mejorar el desarrollo institucional, se encuentran: 
 
1) la definición de técnicas y formas de expresión acordes a las características nacionales 
2) La importancia de alcanzar la sistematización del proceso de enseñanza de la danza 
3) La integración de especialidades que intervienen en a formación de del bailarín 
4) la incorporación de la escolaridad en la formación del bailarín 
5) la fusión de dos carreras en una sola, bailarín único “interprete de Danza de Concierto” 
6) La actualización de las estrategias institucionales para renovar los perfiles de ingreso de los 
aspirantes a la carrera de Intérprete de danza de concierto. 
 
La carrera única de Intérprete de Danza de Concierto IDC (bailarín Integral) desde su 
aprobación en el año de 1994 ha sido sometida al escrutinio de los docentes, generando 
discusiones polémicas, una parte de la comunidad académica ha cuestionado la viabilidad de 
una formación multidisciplinaria e interdisciplinaria y se han expresado opiniones en el 
sentido de promover una formación por especialidad, lo que representaría modificar 
sustancialmente los avances observados en la planeación académica de diferentes contenidos 
 14 
de trabajo; uno de especial interés, es el vinculado a los procesos de selección-admisión de 
sus aspirantes a la formación; la pregunta a resolver es ¿Cuál sería el perfil del aspirante? 
Una condición paralela a la operación del plan de estudios vigente, fue el cambio de 
administración escolar; el período de gestión comprendió de 1994 a 2003, lapso durante el 
cual se buscó diseñar una planeación estratégica para fortalecer, enriquecer y consolidar la 
imagen de la institución, en el contexto del sistema nacional de formación artística. 
Es importante señalar que la totalidad de actividades académicas y escolares que realiza la 
escuela son supervisadas y controladas por la Subdirección General de Educación e 
investigación Artísticas a través de su Dirección de Asuntos Académicos y Docentes (DAA), 
y la Dirección de Servicios Educativos (DSE) 
 
La DAA tiene como objetivo planear, coordinar y dar seguimiento a todas las actividades 
académicas que se desarrollen en las escuelas del INBA; así como, elaborar los lineamientos 
y normatividades que las orienten, puntualmente: 
 
“…define los criterios para el diseño, elaboración y evaluación de los planes y programas de 
estudio que operan en todas las escuelas del Instituto; valida los planes de estudio ante las 
instancias de la SEP; vigila la ‘correcta’ aplicación de las normatividades que expide el INBA para 
el desarrollo de las funciones docentes y directivas de las escuelas. Con base en esta normatividad, 
autoriza y controla todas las incidenciasdel personal docente que se generan en las escuelas: 
contrataciones, licencias, bajas, promociones; también, coordina las actividades de los Comités 
Dictaminadores de Nuevo Ingreso y Promoción” (Fuentes, I. 1995:82) 
 
Por su parte la DSE coordina todos aquellos programas que fortalecen el funcionamiento 
interno de las escuelas. Es la instancia que se relaciona directamente con la Secretaria de 
Educación Pública y tramita la validez oficial de los planes y programas de estudio, de 
manera particular se encarga de: 
“planear, coordinar y evaluar los programas de admisión, registro, acreditación, certificación y 
titulación; emitir y/o tramitar la documentación oficial de las escuelas y de los alumnos; supervisar 
el adecuado funcionamiento de los departamentos de servicios escolares de las escuelas” (Fuentes, 
I. 1995:97) 
En este contexto la ADM es una de las escuelas superiores de Danza, que dispone de un 
cuerpo directivo compuesta por cinco áreas: Director, Secretario Académico, jefe de la 
Unidad Administrativa, Jefe de la Unidad de Control de Unidad de Carreras y Unidad de 
Servicios escolares. 
 15 
 
 
 
De esta forma la Administración Escolar quedaría como la responsable de realizar, retrasmitir 
y ejecutar las políticas generadas por el Instituto Nacional de Bellas Artes, desprendidas de 
las políticas educativo-culturales promovidas por el Estado. 
Una de las tareas prioritarias para la administración en turno fue diseñar un cuerpo de 
contenidos que permitieran articular y dar sentido a su proyecto educativo, perfilándose como 
los más representativos: 
 
1.- El Desarrollo Académico Institucional. 
2.- La capacitación y actualización docentes. 
3.- La extensión e intercambios académicos. 
4.- La evaluación de planes y programas de estudios. 
5.- La Documentación de acervos. 
6.- La Operación sustantiva. 
7.- La reingeniería de los procesos administrativos. 
8.- La política laboral (atención y desahogo de conflictos laborales). 
 
Para hacer operativo este grupo de contenidos, y en la búsqueda de nuevas formas de 
organización, administración y planeación escolar, nos propusimos la definición de dos 
dimensiones que nos permitieran sustentar nuestras líneas de acción, considerando que para 
generar una propuesta solida y congruente con los principios de formación artística, deben 
Organigrama 
Dirección 
Secretaria 
Académica 
Administración Escolar 
Departamento de Servicios Escolares 
Departamento de Control de Unidad de Carreras 
CUC 
 16 
prevalecer como un valor inalienable su Misión y Visión institucional. El valor de sus metas, 
objetivos y compromisos quedaron expresados de la siguiente forma: (plan de Estudios, 
1994:25) 
 
Respecto a su Misión Educativa la Escuela: 
 
 Se orienta a la formación de bailarines profesionales a partir de un enfoque innovador 
y actual para aquellas personas interesadas en la formación dancística. 
 Ofrece una alternativa de formación como parte de un movimiento mundial. 
 Asegura una formación profesional en donde el egresado se encuentre capacitado para 
interpretar con dominio técnico, expresivo aquéllas manifestaciones de la danza clásica, el 
ballet folklórico y la danza contemporánea. 
 Brinda una educación simultánea de estilos y géneros dancísticos además de una 
sólida preparación académica para fortalecer el perfil profesional de los egresados. 
 
Respecto a su Visión Educativa la ADM: 
 
 Amplia la perspectiva de la formación dancística en México, extendiendo su enfoque 
educativo a la afirmación de nuestra identidad nacional a través de la difusión, conservación 
de las tradiciones y valores culturales 
 Propicia la creación de formas de expresión artística ofreciendo a los bailarines 
profesionales representar su propia visión de los problemas de actualidad en el mundo. 
 Se dirige el trabajo formativo para atender las necesidades sociales, promoviéndolo a 
través de una posición crítica y analítica ante los problemas con los que se identifican los 
egresados. 
 Se propone contribuir al desarrollo de la danza en México 
 Se orienta para que la danza y en general el papel de algunas artes, sobre todo la 
formación profesional representen proyectos que dejen de ser cuestionados por el valor de sus 
ventajas, y se trata de promover un movimiento lo suficientemente sólido que garantice a la 
danza por lo menos tener un papel protagónico en la cultura del país. 
Desde esta perspectiva, y desprendida de su línea de Desarrollo Académico Institucional, una 
de las tareas que se desarrollaron a lo largo de la administración (1994-2003), fueron los 
procesos vinculados a la aplicación de los planes de estudio; condición que se identifica 
desde los orígenes de la institución como escuela profesional (1956) y que implicó: el estudio 
 17 
de las edades de ingreso, el análisis respecto a las facultades físicas de los aspirantes, la 
selección de técnicas formativas y de entrenamiento acordes con la formación propuesta. 
También se orientó el trabajo al desarrollo de propuestas artísticas que contribuyeran a la 
consolidación del plan de estudios. De la misma forma, se puso especial interés en las 
diferencias de criterios educativos y artísticos respecto a la formación; la identificación de los 
prejuicios y resistencias entre un género dancístico y otro, bloqueando con esto la correcta 
aplicación de los programas de estudio, desprendiéndose de esta condición nuevos problemas 
en la incorporación de nuevas asignaturas. 
Finalmente se intentó incorporar la aplicación de procesos metodológicos y pedagógicos más 
congruentes con la aspiración educativa y particularmente con la importancia que cobra la 
formación paralela de la escolaridad. 
 18 
 
 
1.3.- EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ADM: LA FORMACIÓN DEL 
BAILARÍN DE INTÉRPRETE DE DANZA DE CONCIERTO (IDC) “EL 
BAILARÍN INTEGRAL”. 
 
La Academia de la Danza Mexicana ADM orienta su labor educativa hacia la formación de 
Intérpretes de Danza de Concierto IDC, profesión que por su enfoque pedagógico y artístico 
representa una propuesta innovadora en el campo profesional de la danza, el programa 
educativo recupera la experiencia y la evolución de la escuela; además, define la necesidad de 
ampliar conceptual, técnica y metodológicamente la diferentes expresiones dancísticas que se 
insertan como parte de un movimiento de actualización curricular, para consolidar y dar 
coherencia a los procesos vinculados a la tesis del “bailarín integral”; propuesta que se ha 
sostenido en por lo menos, los últimos 20 años. 
La carrera de Intérprete de Danza de Concierto IDC “bailarín Integral” se orienta a la 
formación de bailarines profesionales altamente capacitados, para enfrentar las exigencias del 
campo profesional de la Danza, se trata de que el alumno: 
 “Intérprete con precisión, soltura, dominio de estilo y virtuosismo distintos roles de la danza 
clásica tradicional […] de corografías de corte contemporáneo […] y en el campo de la Danza 
popular mexicana […] trasmitir la importancia que encierra la conservación de nuestras 
tradiciones […] que recupere para las otras manifestaciones dancísticas fuentes de expresión y 
significados acordes a la realidad cultural del país”(Plan de estudios, 1994:35) 
 
Esto representa que el alumno(a) se incorpore a una formación simultánea en diferentes 
géneros, y estilos dancísticos; de tal forma que al concluir con los estudios, el egresado se 
pueda desarrollar en las diferentes compañías profesionales del país; se busca que de una 
forma creativa, con rigor y limpieza técnica, y dentro del estilo que le fijen los coreógrafos 
interprete las obras que le sean requeridas. Específicamente la escuela se propone que los 
egresados desarrollen 
“…una concepción amplia de la danza, que reconozca la continua evolución de las 
necesidades expresivas actuales, debe evitar la fragmentación y parcialidad que impiden 
conocer la rica y compleja realidad.La múltiple confluencia del saber, la percepción y la 
sensibilidad que exige el quehacer dancístico actual, se podrá resolver desde una perspectiva 
integradora” (Lavalle, J. 1992:45) 
 
La propuesta educativa se constituye a partir de tres géneros dancísticos – danza clásica, 
danza contemporánea y danza popular mexicana- además, se enriquece con la incorporación 
de asignaturas complementarias; igualmente pertenecientes a los campos del arte y la cultura, 
por ejemplo la música, las artes plásticas, el teatro, la coreografía, entre otros. 
 19 
De manera paralela se realizan estudios de los niveles escolares (oficiales) de 5 º grado de 
primaria hasta la conclusión del bachillerato. Se caracteriza este plan de estudios por tener 
carácter de carrera profesional a nivel medio superior, a la vez que nivel propedéutico para 
ingresar a la Licenciatura. 
La Formación Artística de la ADM ofrece dos vertientes de preparación, la carrera de IDC 
tiene una duración de ocho años y las edades de ingreso quedan comprendidas entre los nueve 
y once años, a esta propuesta se pueden incorporar indistintamente niños y niñas. 
Otra vertiente está dirigida a jóvenes entre los 15 y 20 años de edad, la carrera se define como 
“especial para varones”, esta propuesta surge como parte de un trabajo de reflexión 
académica, donde se identifica “[…] la latente carencia que se padece en la escuela y la danza 
en general, de varones interesados en esta actividad […]” en este tenor, se propuso diseñar un 
programa especial para los hombres, los objetivos de formación y el perfil de egreso serían los 
mismos que se han considerado para la carrera de Intérprete de Danza de Concierto IDC, la 
única variante es su carácter intensivo, con una duración de cuatro años. El aprendizaje 
profesional también incluye los tres géneros dancísticos. El objetivo fundamental para esta 
carrera es que este sector masculino, considere la actividad artística como una “opción de vida 
profesional” 
Estas dos propuestas de formación están orientadas para que los egresados se incorporen a las 
compañías profesionales de danza, subsidiadas por el INBA, o a grupos independientes 
fuertemente consolidados, de la misma forma se pretende que de acuerdo a sus intereses se 
den a la tarea de constituir nuevas compañías de danza en cualquier género de danza. En el 
nivel propedéutico se espera que se incorporen a cursar estudios en las Licenciaturas que se 
ofrecen en otros Sistemas de Formación Artística como el Centro Nacional de las Artes 
(CNA). Igualmente los egresados podrán desarrollarse en áreas vinculadas a la docencia, la 
investigación y la coreografía. 
 
 20 
1.4.- Fundamentación del Plan de Estudios. 
 
La carrera de Intérprete de Danza de Concierto IDC, en el contexto de la formación de 
bailarines profesionales, está orientada a ofrecer una plataforma que asegure el desarrollo de 
la Danza en México, además de promover a través de sus egresados, nuevos cuadros de 
profesionales que logren vincularse con las nuevas tendencias artísticas del país. Para 
contextualizar y definir claramente el tipo de formación que se promueve, es necesario 
reconocer la actividad artística dentro de la vida social. 
Inicialmente el arte debe ser entendido como un lenguaje que permite la interpretación de la 
razón y las emociones del hombre, esto es, el arte es una “abstracción de la realidad” que 
permite concretarla en una creación artística. El artista como creador manifiesta emociones, 
pensamientos, frustraciones y todo aquello que lo constituye como ser humano. 
El hombre, siempre está inscrito en una condición permanente de re-producción de su vida, en 
un diálogo con las fuerzas de la naturaleza, para mantener y reafirmar su proyecto de vida, su 
ciclo vital de existencia. De esta forma la defensa de su programa de vida resulta un problema 
fundamental, porque esta condición pone en juego su libertad, valor que lo coloca en la 
disyuntiva de elegir. Representa una elección de vida, para constituir su identidad. 
El hombre es un “ser social” y por lo tanto un ser que se inserta en una comunidad, esta 
condición es la que permite que el hombre tenga que estructurar su proyecto de vida, es quien 
tiene que “producir la figura” la “figura de su socialidad” y de la misma forma determinar la 
naturaleza de sus relaciones de convivencia, “constituir su polis”. Para lograrlo debe trabajar 
en la arquitectura de sus relaciones de convivencia. “vivir para el hombre, es vivir trabajando 
con las relaciones sociales”, por esta razón su condición es la de un “ser político”. 
Esta doble condición, la de hacerse un proyecto de vida y el de constituir su propio entorno, 
es lo que lo ha llevado a “transformarla y transformarse a si mismo”. El ser humano a 
diferencia de otros animales tiene que moldear una materia que es la “socialidad”, ésta es el 
conjunto de relaciones de convivencia, es su material, que constituye su propia identidad. 
 
De esta forma podemos afirmar que la existencia humana es histórica. Solamente el hombre 
está inmerso en esta dimensión tiempo-espacio de manera consciente, conoce el drama de su 
principio y su fin, de su proyecto de vida. La temporalidad lo enfrenta a la necesidad de 
cambio, y por lo tanto de elección, entendida como capacidad de transformar y transformarse. 
 
 21 
Esta condición permanente de dar-se forma, lo sitúa exactamente en el centro de su dimensión 
social, con esto abre la infinita e inacabable red de significaciones que le pueden dar forma; es 
decir, “en la producción y consumo de signos, códigos delimitados por procesos histórico-
concretos” por tanto cualquier código, incluso el cultural está marcado por una identidad 
histórico-concreta. 
Es precisamente a partir de esta capacidad del hombre de darse forma y construir su entorno, 
que en la organización de sus relaciones sociales de convivencia surgen las múltiples formas 
de “ser”, es decir se constituye su cultura; cultura entendida como “conjunto de hechos, 
acciones, actitudes, costumbres, símbolos, actividades, lenguajes, gustos o preferencias, ideas, 
principios, normas, procedimientos, etc.” (Salazar, A. 1984:16) condición que permite la 
unión de un grupo humano y que le permite a éste, reconocer su pasado, reflexionar su 
presente y proyectar su futuro; es en este sentido que el hombre se erige a la vez como 
producto y productor de su cultura. Así mismo, en su condición de productor-creador, “es un 
ser libre de cultura y simultáneamente elemento sintetizador de toda cultura que le 
corresponde vivir y saber” (Lavalle, J 1992:73) 
Como producto “natural” de la cultura, el arte se presenta como si se tratara del resultado de 
un movimiento continuo del devenir del hombre. Es un contenido específico de la conciencia 
social y de la actividad creadora. Así es como, el arte se constituye en la conciencia de la 
humanidad, es “[…] una posibilidad de producción indefinida que no se limita a lo elemental, 
pues responde a una necesidad del hombre a transformarse continuamente[…]” (Lavalle, J. 
1976:27) esta capacidad de cambio esta presente en todas las sociedades del mundo, ya que 
no existe formación social donde no estén presentes el canto, la música, la pintura, y 
particularmente donde la expresiones de la vida cotidiana no estén vinculadas a 
manifestaciones artísticas. 
El papel de la vida cotidiana juega un papel importante como catalizador de los valores a 
través de la crítica de la realidad. “sobre las obras de arte, es posible construir la ética y la 
imagen de cualquier época y podemos analizar su estructura y contenido conceptual” 
(Schilder, P. 1994:68) de esta forma el arte estaría cumpliendo con una función social, que es 
la de “crear y recrear” el proceso de vida en la sociedad, pues recupera y proyecta los valores 
de la misma, además de perfilar su identidad histórica, definir su mundo, expresando su estilo 
de vida, sus conocimientos,juicios e ideas sobre su vida y su cultura. 
La creación artística constituye en primer instancia un vinculo de comunicación, tanto para el 
que la realiza como para el que la recibe –espectador- Surge como un imperativo de la 
necesidad de expresión del individuo, y al presentarse al público, enriquece los valores de su 
 22 
realidad individual y social, vivido el arte así, representaría un producto socialmente útil, ya 
que en esta interacción el arte: sensibiliza, confronta y educa. 
Es de esta forma como la Danza en particular, se constituye como una realidad producto de 
una interpretación de la vida y de las visiones del mundo, mismas que nos permiten una 
comprensión del devenir humano. Constituida en un lenguaje en donde a través de signos, 
símbolos y movimientos codificados, da pauta para la identificación de los hombres con sus 
valores socioculturales. 
La Danza contribuye a la interpretación y continuidad del ser humano, en tanto que participa 
en su devenir. A través del fenómeno dancístico se pueden conocer patrones culturales de 
otras épocas, esta condición permite a la danza identificar y construir nuevas formas de 
expresión que amplíen su desarrollo. Asimismo la danza se constituye en elemento de 
identidad, en tanto que su sociedad se reconoce y se apropia de su discurso –dancístico- 
permitiéndoles identificarse y cohesionarse como sujetos de un grupo cultural. Por lo tanto, 
“…en la danza […] se expresa el pensar, y el sentir de una comunidad: lo trasciende y lo 
perpetua […]” (Márquez R. 1988:35) 
La “Danza teatral” o “escénica”, como se le conoce, surgió como consecuencia del baile 
durante el renacimiento, y específicamente en el Barroco, La danza escénica surge en el 
momento en el que “el alegre pasatiempo de los aficionados se transforma en la obra seria de 
los profesionales” (Sachs,C. 1944:56) 
Actualmente dentro de la danza escénica se pueden identificar tres grandes movimientos: el 
ballet clásico, la danza contemporánea, y la danza folklórica, cada un de ellas con múltiples 
variantes, frente a esta clasificación que marca una separación y clasificación “rígida”, las 
expresiones coreográficas se han encargado de nutrir y diversificar las formas de 
experimentar y trascender los límites de cada género dancístico. Por ejemplo, la danza 
contemporánea y el ballet clásico han logrado fusionarse para diseñar nuevas alternativas de 
creación coreográfica. El lenguaje dancístico de esta forma se enriquece, dando pauta para 
promover un discurso más sólido; en el mismo sentido, la danza folklórica ha logrado 
trascender, ya que su rasgo espontáneo, y su cualidad de expresión lúdica o religiosa aparece 
y se incorpora al ballet clásico en sus “danzas de carácter”, (mazurca, polonesa, danzas 
españolas etc.) 
Es por esto que la danza folklórica aparece asociada “[…] acorde con las características 
culturales del país donde se desarrolla, ya que se finca en la necesidad de producir estructuras 
de significación propias […] vinculadas con su realidad” (Lavalle, J.1992:87) es así como 
 23 
esta expresión, se nutre de las manifestaciones populares, apareciendo en su raíz, su carácter 
lúdico, espontáneo, ceremonial o religioso. 
Reconociendo la continua evolución de las necesidades expresivas del hombre en la danza, la 
ADM se propone, en su plan de estudios, conocer la rica y compleja confluencia de tres 
procesos: “la percepción, el saber, y la sensibilidad” que sobre el hecho dancístico se 
manifiesta, haciendo de esta triplicidad, la materia de su propuesta formativa, promoviéndolo 
desde una perspectiva integradora. De esta manera, el fundamento legal para dar soporte a la 
educación artística que está enfocada a la danza profesional; aparece apoyada en las 
finalidades de la educación artística, en la “Ley Federal de Educación, Articulo 5º” que 
define: 
 
 
I.- Promover el desarrollo armónico de la personalidad para que se ejerzan en plenitud las 
capacidades humanas. 
II.- Proteger y acrecentar los bienes y valores que constituyen el acervo cultural de la nación y 
hacerlos accesibles a la colectividad 
VI.- Enriquecer la cultura con impulso creador y con la incorporación de ideas y valores 
universales. 
XI.- Propiciar las condiciones indispensables para el impulso de la investigación, la creación 
artística y la difusión de la cultura, 
XII.- Lograr que las experiencias y conocimientos obtenidos al adquirir, trasmitir y acrecentar la 
cultura, se integren de tal modo, que se armonicen tradición e innovación. 
 
En síntesis, la Academia de la Danza Mexicana se propone: “[…] preparar profesionales 
integrales que, además de los conocimientos técnicos de su profesión, posean una cultura lo 
suficientemente amplia que les permita adquirir una plena conciencia del papel que, como 
artistas, les corresponde desarrollar en relación con la sociedad” (Anuario de la ADM, 
1992:17) 
1.5.- La Tesis del Bailarín Integral 
Una de la tareas, tal vez, la más importante para la institución, es la necesidad de consolidar el 
ámbito de formación de bailarines profesionales, por esto, el diseño de su propuesta busca ser 
congruente con el fundamento pedagógico que postula; de esta forma, la escuela se plantea: la 
recuperación integral del hombre, concebido como un ser capaz de participar activamente en 
la construcción de su proyecto de vida y de su sociedad. Especialmente, se propone el 
crecimiento de su sensibilidad en todas sus direcciones, produciendo un discurso a través de 
signos y símbolos que expliquen sus constantes transformaciones, en su condición de un 
hombre inserto en la cultura, promoviendo con esto, que a través de la creación y la 
recreación, se logre enriquecer el proceso de vida de la sociedad, esforzándose para que se 
 24 
alcancen comprensiones flexibles y plásticas del equilibrio de la humanidad, evidentemente 
cada vez más alienada. 
Para desarrollar este proyecto se plantea, como propuesta educativa, la Tesis del “Bailarín 
Integral” se trata de un profesional de la danza en cuya formación: 
“…se promueva el estudio de las ciencias como en el de las artes […] además de aquellas 
habilidades que le permitan desarrollar la capacidad de interrelacionar elementos e incorporar 
experiencias totalizadoras que incidan en el pensar, el sentir y el actuar […]” (Plan de Estudios, 
1994:64) 
 
Para Raúl Flores Guerrero se trata de educar un bailarín completo, la completud se define 
como “[…] la suma de la formación muscular[…] en donde la danza clásica tiene el principal 
papel[…] la capacidad interpretativa[…] que le aporta la danza contemporánea[…] y el 
aprendizaje de los movimientos de la danza popular mexicana[…] incorporando, el manejo 
del peso y del muelleo…la aplicación del trabajo de las fuerzas opuestas[…] rotación y 
espiral en los movimientos de torso y faldeo[…] y la diversidad de ritmos y matices para la 
ejecución de danzas y bailes,[…] en relación con las necesidades expresivas de la época 
actual, además de la formación intelectual dirigida al logro de un sentido crítico” 
 
En este sentido, el concepto de integralidad, como eje de toda la formación artística, cobra 
esencial relevancia, se entiende que ésta es producto de un proceso de conocimiento que se da 
en la práctica, y responde a las formas y procesos interiores e individuales, por lo tanto, único 
e irrepetibles, traduciéndose en aprendizajes y productos concretos que el alumno elabora a 
partir de la realidad. De esta forma podemos entender la integralidad como “[…] la capacidad 
de sintetizar en significaciones profundas el conocimiento de la realidad […]” este proceso se 
logra reconocer cuando “[…] la realidad, experimentada o imaginada, se transforma en un 
proceso sensorio-intelectivo evidente, el cual se nutre e impacta, a nivel afectivo y emocional, 
promoviendo un cambio en el que se aprenden y generan nuevas ideas […]” 
De lo anterior se desprende que uno de los objetivos que sepersiguen durante la educación 
del bailarín es consolidar los procesos integradores, los cuales, se logran desarrollar a través 
de la creatividad, desde su perspectiva, la Mtra. Lavalle nos refiere: no se es creativo porque 
se nazca con mejores cualidades para serlo, sino por la forma como el individuo se desarrolla 
y relaciona con la sociedad; en este mismo sentido se reconoce que el niño posee una gran 
capacidad plástica frente al medio, lo que permite su evolución y facilita su educación en 
forma constructiva, “ la creatividad es, en buena medida, algo que se aprende[…] al menos en 
determinadas circunstancias, se le puede favorecer o reducir, construir o destruir por la 
educación y el entretenimiento[…]” una educación restrictiva limita de manera notable la 
 25 
capacidad creativa del individuo, mientras que en un contexto propicio, la desarrolla. De lo 
anterior se desprende la importancia de estimular en el niño su imaginación, curiosidad y 
fantasía en todos los planos de su vida. 
En este mismo sentido, la creatividad constituye un mecanismo a través del cual el sujeto se 
apropia de la realidad, fundamentalmente, se apoya en la memoria y la imaginación para 
llevar a cabo el despliegue de todo su potencial, de esta manera Bachelard, nos refiere que; la 
memoria debe ser imaginaria, que nos conduzca a reinventar el pasado y no a reproducirlo; la 
imaginación por su parte, no solo produce imágenes que reflejan la realidad, sino que 
transforma las imágenes, inventando una nueva realidad. 
Por su parte Elizabeth Cámara en su articulo la importancia del juego en el desarrollo de la 
creatividad nos refiere “La imaginación se encuentra en la psique humana. Su dinámica es 
constantemente conquistadora […] aunque parte de la observación de las cosas, no se detiene 
allí, sino que las modifica y busca sus posibles diferencias […] el aburrimiento y la pasividad 
son los elementos más perjudiciales para el ejercicio de la imaginación […] la imaginación es 
la materia prima del educador y del artista […]”De esta manera crear significa expresar de 
distintas formas ideas y sentimientos propios. 
De la misma forma, la creatividad también hace referencia a la espontaneidad, pero no 
entendida como una forma de reducir la realidad a su mínima expresión, ésta surge a partir de 
la experiencia de la investigación objetiva de los fenómenos que se quieren estudiar, 
generando con esto, una actitud de asombro frente a los descubrimientos lo que permite la 
reflexión y la critica constantes, de ahí la importancia de la formación en el área de las 
ciencias. 
Este principio se logra concretar a partir de brindar al niño, desde su ingreso a la formación, la 
oportunidad de experimentar, indagar, descubrir e inventar a través del juego, si la creatividad 
se le relaciona con la espontaneidad y ésta a su vez, con una actitud investigadora, entonces la 
experimentación es factor fundamental para el desarrollo de la creatividad. La 
experimentación se sustenta en una actitud de búsqueda; indagación que rompe con los 
atavismos y estereotipos sociales. En arte, señala el maestro Samuel Ramos, la 
experimentación busca la transformación de los procesos artísticos, para ello, la ruptura, 
construcción y evaluación permanentes de las actividades que se realizan son indispensables. 
En síntesis, se trata de mantener una actitud científica y de investigación que se orienta a 
través de un pensamiento dialéctico. 
En la carrera de Intérprete de Danza de Concierto IDC, se plantea una formación donde se 
promueven la investigación, la creatividad y la experimentación, se trata de desarrollar en el 
 26 
futuro bailarín una serie de capacidades y dotarlo de un acervo de conocimientos que le 
permitan entender y desarrollar su practica profesional a partir de su valor artístico, histórico, 
conceptual, metodológico y técnico; se intenta que su ejercicio en el campo profesional de la 
danza no se reduzca a reproducir o ejecutar movimientos –estériles- sino de un verdadero 
artista intérprete. 
La interpretación estará vinculada con la capacidad de expresar sentimientos, emociones e 
ideas a partir de las posibilidades que le ofrece el lenguaje del movimiento, condición 
necesaria para sostener una comunicación con el público, dotando a la ejecución de calidades 
de movimiento que trasciendan la exclusividad de un género dancístico, y ofreciendo una 
amplitud y versatilidad a otros espectros de la danza escénica. 
Apoyados en el plan de estudios de la carrera de IDC, el bailarín intérprete, debe concebirse 
como “[…] un ejecutante capaz de interpretar[…] así como lo hace el actor que interpreta 
Shakespeare, Brech, o Usigli; o como el músico de concierto a Bach, Stockhausen o 
Revueltas[…] El bailarín debe manejar diversas tendencias, estilos o géneros dancísticos, a 
través de un aprendizaje, donde el factor generador de todas las acciones sea el cerebro, 
depositario de la sensación, percepción, emoción, imagen e idea[…]” 
Desde esta perspectiva se piensa que un intérprete profesional se logra, cuando desarrolla el 
máximo de sus posibilidades físicas, intelectuales y creativas, por lo tanto, el entrenamiento 
del futuro bailarín debe diversificarse corporal e intelectualmente, evitando los prejuicios y las 
prácticas estériles en la enseñanza de la danza. En el plan de estudios aprobado en el año de 
1994 se establece: 
“… es indispensable que aprenda distintas maneras de hacer danza para su futuro trabajo 
profesional… una [danza clásica] lo dotará de una base firme, la fuerza necesaria para sostenerse, 
para lanzar, extender, elevar, deslizar, girar, doblegar la ley de la gravedad y proyectar la 
sensación de ingravidez. Otra [danza contemporánea] lo lanzará y envolverá en la dinámica 
específica del movimiento, en las innumerables calidades del gesto al combinar fuerza y velocidad, 
en la focalización de la energía sobre diversos segmentos corporales, también rotar, caer y 
recobrar, tender, relajar, soltar y suspender. Aprenderá a reconocer los lugares más recónditos del 
espacio con los diseños corporales más insólitos. Otra más [danza popular mexicana] le enseñara 
la profundidad del mito y la magia de nuestra cultura, la diversidad de ritmos y matices que surgen 
de la fuerza de la tierra que nuestra y ajena, lo sostiene […]” 
 
El intérprete que se propone, por lo tanto, deberá mantenerse receptivo a todas las formas y 
estilos de expresión dancística, manteniendo un espíritu de búsqueda e indagación en las 
danzas escénicas, el ballet clásico, la danza contemporánea, y el ballet folklórico. También 
deberá interesarse por algunas más, y con la posibilidad de crear otras; de igual forma deberá 
mantenerse atento al escenario mundial, con sus múltiples maneras de expresión corporal. 
Desde el punto de vista dancístico, nos refiere el plan de estudios: 
 27 
 “…lo que interesa es un intérprete versátil capaz de emplear todos sus conocimientos y 
habilidades en la búsqueda de una calidad interpretativa propia; calidad que se sustenta en una 
limpieza técnica, en el manejo adecuado de la dinámica del movimiento, en la experimentación del 
espacio y en el logro de una interpretación dramática, emotiva, musical, con gran fuerza en 
relación con la textura y carácter del movimiento, además de claridad en la exposición del 
personaje a interpretar […] ” 
 
El logro de este objetivo, representa considerar la participación de otras áreas afines a la 
danza, el estudio está dirigido a formarse en áreas como el teatro, la música, la literatura, las 
artes plásticas, la coreografía, etc. Por lo tanto, uno de los principios rectores durante toda la 
formación, es el aprendizaje interdisciplinario y multidisciplinario; se abre una opción 
distinta a una formación por disciplinas o especialidad. Por esto, el concepto de integralidad 
se amplía y se enriquece, a la vez que se erige como la tesis más importante de la formación.1.6.- Estructura Curricular. 
 
La organización curricular∂∂∂∂ de la carrera de Intérprete de Danza de Concierto parte del 
principio de organización multidisciplinario en danza, en donde los núcleos básicos de 
formación técnica dancística estarían determinados por los tres géneros de danza: danza 
contemporánea, danza clásica y danza popular mexicana. La distribución de los grupos de 
contenidos en cada línea curricular se divide de acuerdo a los criterios de congruencia, 
pertinencia y profundidad de acuerdo a cada disciplina. La dosificación de las horas de 
entrenamiento han sido asignadas de acuerdo a los alcances y naturaleza de cada género 
dancístico. Con la finalidad de ofrecer un panorama general de los campos de conocimiento, 
se desarrollan los enfoques de las asignaturas de manera sucinta: 
La asignatura de Danza Clásica representa el eje principal de toda la formación, 
particularmente se reconoce que esta técnica contiene un alto grado de eficiencia y 
profundidad en la formación muscular de los alumnos, por esta razón, el entrenamiento en 
este género se realiza de manera cotidiana. La carga horaria queda comprendida durante los 
ocho años que dura la carrera; los primeros cuatro años se le asignan 7.5 hrs. elevándose a 10 
hrs. en los últimos tres. El incremento de horas responde a la necesidad de cubrir los grados 
de dificultad que en los últimos años de la carrera se manejan. 
La asignatura le permite al alumno el conocimiento de su cuerpo a partir de las posibilidades 
de movimiento que le ofrecen los diferentes segmentos corporales, de la misma forma se 
 
∂ Se entiende por estructura curricular la organización de campos de conocimiento, temas y contenidos de las disciplinas que, 
agrupados de manera lineal en asignaturas, se dosifica su aprendizaje de acuerdo a cada nivel de formación de la carrera, 
contribuyendo de esta manera al logro de los conocimientos y habilidades que se deben alcanzar para dar cumplimiento con el perfil 
profesional de la carrera. 
 28 
trabajan aspectos relacionados con la colocación; cada etapa de ejercitación se realiza a través 
de los ejercicios, dificultades y posiciones de la danza clásica. De la misma forma se 
introduce al alumno en el conocimiento y la experiencia del espacio de entrenamiento, 
particularmente se utiliza el piso, las barras, el centro del salón y los desplazamientos en todo 
el espacio. 
El plan de estudios refiere que el enfoque de la asignatura está orientada a desarrollar: 
“…El espacio corpóreo y total, con variantes de tiempo, carácter y energía. [Se] desarrolla el 
manejo de la perpendicularidad y compactación para realizar giros sobre dos piernas, sobre una y 
en el aire, así como desprenderse de la gravedad en saltos pequeños y grandes. [También] se 
trabaja con las zapatillas de punta a través de los ejercicios de fuerza, ligereza y agilidad […]” 
 
La línea curricular de Danza Contemporánea inicia su operación a partir del tercer grado de 
la carrera y se imparte durante cinco años, esta materia requiere que el futuro bailarín 
intérprete haya cursado la materia de danza clásica, área en la que adquiere los principios de 
la colocación corporal, y haya asimilado los elementos básicos de la formación muscular, 
ofreciendo con esto mayor seguridad al alumno en la exigencia que requiere el género 
contemporáneo: se promueve la asimilación de los conceptos y elementos a partir de la 
sensación, análisis y experimentación del cuerpo y su movimiento de forma libre y dirigida. 
La operación de Danza Popular Mexicana también aparece hasta el tercer grado de la 
carrera, igualmente se enseña durante cinco años, para este género se considera importante 
que el alumno después de alcanzar un cierto grado de maduración comience su preparación 
básica para entender el significado (místico) de las danza rituales y la relación de pareja en las 
danzas festivas, además de entender los contextos culturales en donde se desarrollan los 
diferentes bailes y danzas populares. 
El cuadro curricular también incorpora un grupo de asignaturas artísticas complementarias 
que tienen el objetivo de enriquecer la formación sensorial y afectiva de los alumnos. En estas 
asignaturas se busca promover el trabajo interdisciplinario que permita al futuro intérprete 
mejorar su desempeño profesional. De manera especial se ha considerado la planeación 
curricular de actividades que promuevan la síntesis e integración de los conocimientos 
adquiridos a lo largo de la preparación dancística; las materias integradas al plan de estudios 
son: 
Música: pretende integrar los conocimientos musicales al trabajo dancístico, de tal forma que 
el alumno llegue a asimilar y dominar los elementos que la componen, a fin de adquirir un 
lenguaje que le sirva como herramienta en su quehacer dancístico. Los contenidos más 
significativos estarán determinados por la rítmica, métrica y la dinámica, la lectografia 
 29 
musical, la entonación y entrenamiento auditivo, además se trabaja a partir de la armonía y el 
análisis musical. la dosificación de los contenidos se realiza durante los ocho años de la 
formación, el alumno inicia el estudio de la música en el primer año de la carrera. 
 
Introducción a las artes: Se imparte en dos ciclos anuales al inicio de la carrera, la asignatura 
parte de la premisa de que la danza no puede ser materia de estudio si no se entiende a partir 
de aquellos elementos que la enriquecen, por esta razón las actividades académicas de la 
materia se orientan a identificar las aportaciones que realizan la escenografía, el teatro, la 
música, la escultura, la literatura, la poesía. Se introduce al alumno en el estudio de la materia 
en los dos primeros años de la carrera, ya que se propone brindar una orientación sólida para 
motivar los intereses artísticos y la capacidad creativa de los futuros artistas. El desarrollo de 
su capacidad expresiva se logrará a partir de juegos consecutivos en donde se le pide al niño 
que improvise para crear un mundo imaginario y con esto proponer una interpretación –
individual o colectiva- de un tema, un fenómeno, o simplemente a partir de la recreación de 
los propios sentimientos e intereses. En este espacio es donde se comienza a fortalecer el 
principio de la danza como un hecho colectivo. 
A partir del tercer grado de la carrera se incorpora el estudio de las artes plásticas, tiene una 
duración de tres años y queda comprendida en el ciclo de 1º a 3er grado de secundaria. 
La Orientación básica de la asignatura es iniciar al alumno, en los estudios de las bases de la 
observación adecuada de las formas del mundo material, tanto naturales como artificiales, 
presentes en el medio circundante, esta habilidad de observación posteriormente se dirige a la 
representación con posibilidades plásticas. 
De la misma manera se inicia con el estudio de la forma, entendiéndose que cada cuerpo 
(objeto) dispone de una estructura; también se abordan los aspectos relacionados con la 
proporción. El desarrollo de cada contenido se realiza a partir de los apoyos materiales 
propios de la materia, permitiendo con esto lograr la representación grafica o reproducción 
tridimensional de los modelos, partiendo siempre de los modelos de la realidad objetiva. 
Otro de los contenidos es el estudio del color, inicialmente se permite el uso libre, y conforme 
se avance el dominio de la teoría del color se dirige la selección y uso de los colores. El 
alumno deberá comprender que la coloración y la tonalidad en la realidad es relativa, 
dependiendo de condiciones y circunstancias de luz, sombra, clima, e influencias diversas 
ambientales. 
El punto, la línea, el plano y el volumen también se trabajan como elementos gráficos; la 
simetría, perspectiva y otros recursos del dibujo estarán orientados a la representación de la 
 30 
realidad, esta ejercitación gráfica y de observación

Continuar navegando