Logo Studenta

La-aplicacion-del-Estado-Mexicano-en-materia-economica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTONOMA 
DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLAN 
"LAACTUACION DEL ESTADO MEXICANO EN 
MATERIA ECONOMICA" 
T E s 1 s 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
LICENCIADO EN CIENCIAS POLlTICAS y 
ADMINISTRACION PUBLICA 
P R E s E N T A 
E D G A R TORRES ROBLES 
ASESOR: LIC. GABRIEL GARDUÑO CALDERON 
ACATLAN EDO. DE MEXICO 2005. 
V\\. ~ ~g 3 Lf \ 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN 
SECRETARiA GENERAL 
UNIDAD DE ADMINISTRACiÓN ESCOLAR 
Nombre Alumno • • l!m3!!l,!img •••• [!O!i!l'1-~¡,irn:¡~" •• IE.i4¡.j,ilim&i;1.1 •• 
TORRES ROBLES EDGAR 09130059-5 
Ciencias PoI ¡licas y 
Admon. PEblica TESIS 
••••• mtil!!h.!Ijui'!!,€l1b ••••••• :i$Mjffm¡;u,h--. ~:¡;!Jj4¡ .... 1iSm~ -:zmrmtili&1:t:1tm¡I.Mlij:!'¡:!,.I.,11Jij 
ING,FRA SI SI 1995-1999 1995 
Asesor Tema del Traba'o 
GABRIEL GARDU~O CALDERON "LA ACTUACION DEL ESTADO MEXICANO EN MATERIA 
ECONOMICA". 
SINODOS 
Nombre de los Smodos 
I¡w::¡:jl.@ii" LIC. MAXIMINO RODRIGUEZ BECERRI L APROBADO 
_leS'! LIC. GABRIEL GARDU~O CALDERON APROBADO 
1i13#Ol;l::¡ít'!;l!e' LIC. NOE LOPEZ GONzALEZ APROBADO 
"'¡I!¡¡.::¡m::¡¡_ LIC. JOSE ALBINO HERNANDEZ ESCOBEDO APROBADO 
"'¡i@@ilk_ LIC. JOAQUIN· ZENON REGULO LOPEZ RAMIREZ APROBADO 
APLICACION DEL EXAMEN PROFESIONAL 
CALLE 
COLONIA 
DELEGACION O 
MUNICIPIO 
TELEFONO (S) 
Lugar 
DATOS PERSONALES DEL ALUMNO 
5596-87-39 
A mis Padres :' 
MARIA ROSA ROBLES CONTRERAS 
ING. JORGE TORRES AVILA 
Por darme la oportunidad de existir, ofrecerme siempre todo su 
amor, formarme con valores, darme una educación y todos sus 
cuidados , GRACIAS. Son un motivo en mi vida, los quiero. 
A mi Hermano: 
LIC. JORGE TORRES ROBLES 
Por esas experiencias que vivimos y viviremos. 
A mi Tía y Madrina: 
Por sus infinitas muestras de ese gran amor, la quiero y 
respeto como mi segunda madre. 
A mi Familia: 
Por sus atenciones y enseñanzas. 
Gracias a ti: 
Por mostrarme esa parte de la realidad y, a todos los 
que conciente o inconscientemente con el ejemplo y experiencias me 
han formado como ser humano. 
-~~~~----
"LA ACTUACION DEL ESTADO MEXICANO EN 
MATERIA ECONÓMICA" 
IN DICE. 
Página 
INTRODUCCiÓN. 
CAPíTULO 1.- lA CIENCIA ECONÓMICA. 5 
1.1 Ciencia . 5 
La Ciencia Económica, una Ciencia Social. 7 
Los Supuestos. 10 
1.2. Economía Positiva y Economía Normativa . 14 
La controversia Positivo-Normativa . 18 
Juicios de Valor. 20 
Fines y Medios. 24 
Selección de los Fines. 26 
Elección de los Instrumentos. 32 
La Toma de Decisiones. 34 
La Públic Choice. 41 
1.3. Análisis y Técnicas Cuantitativas. 43 
La Incertidumbre. 47 
CAPíTULO 2.- UNA pOlíTICA ECONÓMICA. 50 
2.1. Política Coyuntural y Política Estructural. 50 
2.2. Política Económica Coyuntural. Objetivos. 54 
2.3. Politica Estabilizadora. Instrumentos. 58 
2.4 . lmportancia relativa de la Política Coyuntural y 
Política Estructural. 63 
2.5. Política de Reformas Estructurales. 65 
2.6. Política Económíca Estructural. 68 
CAPíTULO 3.- pOlíTICA PARA El ESTIMULO A LA 
PRODUCTIVIDAD Y El EMPLEO EN MÉXICO. 73 
3.1. La Unión Social. (Reflexiones) 74 
3.2. El México de nuestros días. 81 
Continentes. 82 
América. 86 
México, y sus cifras. 87 
De 1970 al 2003. 106 
3.3. Reforma del Sector Público. (Observaciones) 109 
3.4. Estimulo Fiscal a la Productividad y el Empleo de 
México (Propuesta) 117 
Estimulo a la Productividad y al Empleo 118 
Eficiencia Fiscal 126 
CONCLUSION y RECOMENDACION. 132 
BIBLIOGRAFíA. 147 
INTRODUCCiÓN 
El desarrollo de la presente tesis tiene como objeto la sustentación 
del examen profesional, para obtener el titulo de la licenciatura en 
Ciencias Politicas y Administración Pública , cumplo con ello los requisitos 
necesarios que exige esta honorable institución, es así, que con la 
exposición de algunas de las apreciaciones e ideas originadas en el 
transcurso de mi formación profesional en un primer momento encuentro 
en la elaboración de la presente, el valor de la libertad. Libertad en todas 
sus formas , como lo es, en la capacidad de escoger la materia , el tema y 
la expresión' del perfil que imprimo de la manera más personal. Es un 
espacio que me permite expresar un cúmulo de observaciones, de las 
que en su mayoría fueron interiorizadas en el proceso de interrelación y 
aprendizaje con mi medio, pero básicamente con todas y cada una de las 
personas que me dieron los elementos epistemológicos y metodológicos, 
sin los cuales esta tesis carecería de todo valor académico, en específico 
me refiero a la formación universitaria , adquirida en esta gran casa, la 
Universidad Nacíonal Autónoma de México. 
El presente trabajo se ubica en el contexto de una problemática 
real que acontece en la actualidad en nuestro país, cumple con el esfuerzo 
de entender temas y asuntos que para su estudio resultan 
verdaderamente amplios, polémicos, complejos y relevantes, que están 
sucediendo hoy en día, y que aunado a la actividad se están sucintando 
nuevos cambios, algunos radicales, otros de un nuevo orden tanto en el 
marco nacional como internacional. En este sentido, es un verdadero reto 
y riesgo abordar el tema que hoy se propone sin caer en subjetividades 
que permitan errores de apreciación, incurriendo en una lamentable y 
reprochable mala información, última consecuencia y primera situación a 
evitar en la intención de este trabajo. Para ejemplificar lo anterior, me 
valgo en mencionar la integración económica, que día a día borra las 
fronteras de este mundo global izado, permitiendo la organización de 
bloques que originalmente buscan una integración económica, y 
simultáneamente dan paso a estandarizaciones politicas y sociales. de 
manera constante, gradual y a diferentes niveles, proceso suscitado por el 
desarrollo tecnológico y avance de los medios de comunicación, que son 
las fuerzas de conocimiento e información que moldean el futuro del 
hombre, día a día. 
Desde ésta óptica ofrezco el siguiente trabajo , inmerso en la 
vorágine de la actividad humana y condicionado a su falibilidad , realizo 
este esfuerzo por reconstruir de manera muy particular una pequeña 
parte del todo, de un modo ordenado, en la necesidad de mostrar de 
manera profesional una posible forma de actuar en el ámbito de mi 
profesión . Es así , que el presente documento se sustenta de tres partes 
en las que considero se muestran los elementos básicos que pueden 
hacer posible el correcto actuar del Estado mexicano en materia 
económica , si bien puede ser cierto que se muestran de una manera 
enunciativa y no se agota la amplitud del tema , es debido, primeramente a 
la complejidad del mismo y segundo, que con tantos elementos se pedería 
el primer objetivo, que es el que aquí se los esboce de una manera 
simple, resaltando lo importante de su contenido, un importante espacio 
de el quehacer del Estado. 
Entendiendo la necesidad y mi deseo de hacer algo por la 
sociedad , busqué y empleé conceptos básicos de la teoría económica que 
me permitan atender una pequeña parte de los problemas económicos 
contemporáneos; se escucha ambicioso, aunque para mi resulta un 
esfuerzo por crear una mayor participación ciudadana y un ejemplo 
concreto de lo que es la pluralidad de pensamiento,actuando a fa vor de 
entender mi tiempo y espacio. 
2 
La primer parte de este documento aborda el estudio de los rasgos 
fundamentales de la Ciencia, como tal , teoria y método, ubicando los 
elementos básicos de discusiones defendidas por algunos de los 
creadores de la misma, para así, encontrar las condiciones que presenta 
la ciencia económica en su formación teórico metodológica de acuerdo a 
cons ideraciones de carácter general, dimensionando su importancia y 
actuación como ciencia intermedia preponderando el análisis desde el 
perfil de ciencia social, es decir, omitiendo voluntariamente por motivos 
de análisis la contribución matemática que le provee de una exactitud y 
coherencia va lorativa objetiva, se da particular énfasis en el entend imiento 
y diferenciación de una ciencia positiva y una normativa. 
En la segunda parte, se hace un estudio de lo que es en teoria el 
conjunto de actuaciones económicas realizadas por el Gobierno, como 
uno de los elementos del Estado, donde se tipifican y clasifican de 
acuerdo a sus caracteristicas principales y en términos generales de 
acuerdo a sus medidas respectivas u acciones en ánimo de regular y 
controlar la economia tanto a escala macro, como micro y en sus formas 
cuantitativas como cualitativas, en suma, se enuncia una serie de politicas 
, 
que el Gobierno, por medio de sus autoridades puede emplear para el 
correcto manejo de la economía nacional. 
Para la tercer y última parte, se inicia abordando una serie de 
refl exiones atendidas en las aulas de la Universidad Nacional Autónoma 
de México, por su personal académico, entorno a la unión social y las 
razones de existencia y coherencia del Estado, para que enseguida se 
haga una presentación de algunos indicadores económicos de la historia 
de México, y así exponer las apreciaciones generadas en el transcurso de 
mi formación profesional como una serie de observaciones y propuesta 
. sobre algunos puntos que en lo personal son muy importantes para la 
3 
reforma del sector público, los que se confirman en la conclusión y 
recomendación de todo el documento. 
Es urgente fij ar la respuesta al cuestionamiento de, ¿el Estado 
mexicano ha podida dar solución a las demandas de la sociedad? esto 
solo podrá hacerse a través del análisis de los hechos , y también , ¿el 
ejercicio del poder ha permitido la creación de mejores condiciones 
sociales?, para dar respuesta a estas interrogantes en este trabajo se 
requiere del área socioeconómica para poder crear el parámetro que 
permita poder evaluar los contenidos precisos y contar con los elementos 
que requisiten la solución a estos cuestiona mientas, y por último estar en 
la posibilidad de crear el argumento para poder decidir el sigu iente paso 
en la actuación del Estado mexicano. 
La metodologia utilizada se concreta al anál isis hipotético 
deductivo, apoyado en datos primarios de las cifras estadisticas de la 
historia económica del Estado Mexicano a partir de la fecha en que se 
mostró como autónoma e independiente en su actuación y quehacer 
político económico. Puntualmente entiende si las políticas adoptadas por 
el gobierno y sus autoridades han o no cumplido con los objetivos 
perseguidos y si esa , ó esas Políticas Económicas premeditadas han 
permitido el logro del fin socialmente deseado por el Estado mexicano. 
Con respeto de las diferencias y apostando a favor de la libertad 
del individuo, hoyes importante inventarnos a cada momento en el 
ejercicio de nuestra libertad, haciendo valer los derechos de todos y de 
cada uno, partiendo del propio deber. 
4 
CAPITULO 1 
Por un breve sorbo de agua ~ da una cOlmc/a ¡¡lwlldante 
Por un lIgero sa/vdo· tu revefenCI8 afectuosa 
Por la moneda de cabl e - paga COIl moneda de 0(0 
Ya quien te salvó la vida - da ele tu vida o/ teso(o. 
Como norma de conduela - sigue del sabIo el empe{JQ 
y hasta diez veces devuelve - el selv/cio mas pequeño. 
La verdadera nobleza - ve en cada hombre un hermano 
Ya devolver bien por mal - liel1ele gOlosa la mano. 1 
LA CIENCIA ECONÓMICA. 
Existe y se puede decir, que siempre ha existido una polémica entre 
los economistas en cuanto al carácter científico de la economía y más aún 
en relación a la política económica, de las razones de estas divergencias 
se pueden mencionar muchas, destacan principalmente las siguientes , por 
la introducción de juicios de valor, por las preferencias ideológicas y 
porque en la economía como en las Ciencias Sociales las leyes tienen 
carácter estadístico probabi lístico y no causal. Así también , es importante 
connotar que es una ciencia que genera un tipo de conocimiento que se 
orien ta a la acción , permitiendo el representar la rea lidad de los hechos 
sociales y además responder a la organización de la vida política y 
económica. 
1.1. CIENCIA. 
Aunque etimológicamente la palabra Ciencia (scientia) deriva del 
verbo scire (saber), es preciso establecer una clara distinción entre ambos 
términos. Así , el «saber vulgar», definido como «una pura expresión 
impersonalizada de percepciones individua les que tienen como soporte los 
propios datos de la sensación »2, se diferencia del «saber científico», el 
cual , «partiendo del inventario de los hechos que proporciona el saber 
vu lgar, aspira a descubrir y enunciar conjuntos de relaciones homogéneas 
I Otto Wolf.: Gandhi. Genios y lideres de la historia. Vol. VI. Una pequeña poesia en gujarati . lengua vernacula 
de la India. Promexa. México. 1980. pago 17. 
2 Lois Estévez . J .. La Investigación científica y su propedéutica en el Derecho. tomo 1. Facultad de Derecho. 
Caracas . 1970. pago 27 
5 
que hacen parcialmente comprensible el universo fenoménico» ". En 
consecuencia , y aunque el saber vulgar constituye el elemento pri mario y 
básico de la Ciencia , ésta no alcanza la categoria de tal mientras que no 
llega al enunciado de leyes expresivas de re laciones homogéneas y 
universales de comportamient04 
De acuerdo con esta idea, se puede intentar definir la Ciencia como 
«un modo de conocimiento que aspira a formular, mediante lenguajes 
rigurosos y apropiados -en lo posible con el auxilio del lenguaje 
matemáti co-, leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos. Estas 
leyes son de diversos órdenes. Todas tienen varios elementos en común : 
ser capaces de describir series de fenómenos, ser comprobables por 
medio de la observación de los hechos y ser capaces de predecir 
acontecimientos futuros »5 
Respecto al método científico, aunque resulta difícil aventurar una 
definición omnicomprensiva del método, se puede decir que éste es 
equivalente al «camino» para alcanzar cierto fin. En el terreno puramente 
científico sería un camino concretado en un conjunto de reglas que sirven 
para descubrir una verdad que se ignora. En este sentido, las reglas del 
método, según Descartes6 , en su «Discurso del Método», serían reglas de 
investigación ° de descubrimiento, independientes de la particular 
capacidad intelectual del que las utilice. 
3 Terceiro . J . B .. Estructura económica: teoria general y técnicas basicas. Pirámide . Madrid . 1976. pág . 87 
d Más en concreto. podemos establecer las siguientes diferencias fundamentales entre el saber vulgar (O por 
sentIdo común) y el conocimiento cientifico: el primero no es consciente de los limites de validez de sus 
creenCias y el segundo si : este último elimina las indetermInaciones del lenguaje ordinano y el vulgar no. al 
miSr11Q tiempo, el saber vulgar está limitado en sus preocupaciones (el cientifico no) y conduce a juiCIOS 
contradIctorios. al preocuparse s610 de los caracteres y consecuencias inmediatas de lo estudiado. mientras que 
el clentifico ataca precisamente las contradicciones: este ultimo utiliza un método cientifico y aquel no. es un 
conOCImiento no buscado (mientras que el cientifico trata siempre de aumentar su saber y su capacidad de 
resolver problemas) ... 
5 Ferraler Mora.J .. DIccionario de Filosofia. Sudamericana. Buenos Aires. 1965. pág . 284 
b Descartes, René (1596-1650 ) . Para más referencias leer blografia. 
6 
Lois distingue diversas fases en la elaboración del método 
científíco; éstas son : 1 a Un inventaría previo de los fenómenos o de los 
hechos significativos no rutinarios. 2a El planteamiento de un tema 
problemático que hace necesaria una explicación. 3a La ideación de 
conjeturas propensas a darla. 4a El tratamiento por exclusión de las 
diversas hipótesis hasta que sólo una se mantenga incólume? «Estas 
operaciones integran las fases heurística (que tiende a la elaboración de 
una teoría, que da cuenta de todos los hechos o fenómenos de que hay 
constancia) y dialéctica (a través de la que se contrasta cada proposición 
teórica con las correspondientes fuentes informativas originarias )>>B 
Pero , antes de llegar a esta concepción de las fases del método 
científico , concepción en la que, por otra parte, no existe unanimidad, han 
transcurrido siglos de aportaciones, controversias y enfrentamientos 
dialécticos constantes entre los defensores de uno u otro método, sin que 
el problema se haya resuelto de una forma definitiva, circunstancia que, a 
su vez, prueba la vitalidad y, al mismo tiempo, la provisionalidad del 
conocimiento humano. 
LA CIENCIA ECONOMICA, UNA CIENCIA SOCIAL. 
Antes de entrar en el estudio especifico del método en nuestro 
campo científico , conviene hacer unas consideraciones de carácter 
general, para centrar la Ciencia Económica en el marco de las Ciencias 
Socia les, señalando , al mismo tiempo, los problemas metodológicos de 
éstas, en general , y de la Economía, en particular. 
Delímitar el ámbito de las ciencias sociales, no es tarea fácil, pero 
se puede aceptar como definición general que las ciencias sociales 
t; Terceiro , J. B op. elt.. pago 198. quien, a su vez . cita a Lois Estévez, en «La investigación clentifica y . . '1 , op 
cil .. pago 73. Incólume: adj . Sano. sin lesión ni menoscabo. Diccionario Aris tas . Pag 337. Editorial Ramón 
Sopena. S.A. 1968 . Barcelona España. 
8/b idem. pago 199 
7 
comprenden todas aquellas cuyo objeto de estudio es el conocimiento 
cientifico de las actividades de los individuos como miembros de un grupo. 
Metodológicamente, el «naturalismo» niega el cé1l'ác ter cientifico de 
las ciencias socia les. La tesis básica de las doctrinas naturalistas se 
refiere a la objetividad exclusiva de las ciencias naturales. La ciencia 
social no es ciencia -opina este grupo- más que cuando se aplican 
métodos cientificos naturales, y ello porque sólo es posible un 
conocimiento objetivo de los objetos del mundo exterior. Se piensa que 
sólo las ciencias naturales abstractas pueden proporcionar un saber 
exacto. y que las ciencias sociales, mientras no se adapten a los métodos 
de las ciencias naturales, sólo pueden constatar tendencias y se hallan en 
el umbra l del conocimiento cientifico. 
Sin embargo, la argumentación de los naturalistas a favor de la 
objetividad exclusiva de las ciencias de la naturaleza resulta fácilmente 
destructible, especialmente si se tiene en cuenta que todo conocimiento 
científico es provisional y que cualquier ley científica, hasta la más 
sólidamente construida, puede ser, en el futuro, desmentida por los 
hechos y sustituida por una nueva teoría. Definitívamente, es preciso 
poner en duda la validez universal de cualquier ciencia, en el sentido de 
«para siempre», con lo que se derrumba con facilidad la solidez del 
argumento naturalista con respecto a la exactitud del conocimiento 
proporcionado por las ciencias naturales frente a las sociales. En efecto: 
«Todas las leyes científicas y todas las teorías son, por esencia, 
hipotéticas o conjeturales y están condenadas a serlo definitivamente. 
Como señala Popper9 , no había habido jamás una teoría que pareciese 
tan bien establecida o confirmada como la de Newton 10, y, sin embargo, se 
piense lo que se quiera, la teoría de Einstein 11 nos ha enseñado a 
9 Popper . Karl Raimund (1902-1994 ) .: Para más referencias leer biografia . 
10 Newlon, Isaac 11 64 2-1727) .- Para más referencias leer biografía . 
11 Einstein , Albert (1879-1955) .. Para más referencias leer biografía . 
8 
considerar la teoria newtoniana como si no fuera más que una hipótesis o 
una conjetura» 12 . 
Jean Piaget 13 considera, dentro de las ciencias sociales. o ciencias 
humanas, entre las que no establece distinción, las denominadas ciencias 
«nomotéticas» 14 
A su vez, estima que las caracteristicas fundamentales de las 
ciencias nomotéticas son: «1 a La elaboración o búsqueda de leyes . 2a La 
utilización de métodos, ya de experimentación estricta , ya de 
experimentación en sentido amplio, de la observación sistemática 
acompañada de verificaciones estadisticas. 3a La tendencia a dirigir las 
investigaciones sobre pocas variables a la vez» 15 
La experimentación, en sentido amplio o estricto, es una de las 
caracteristicas de las ciencias nomotéticas , a las que pertenece la 
Economia, entre las ciencias del hombre. Las caracteristicas de esta 
ciencia son, en efecto. las señaladas para las ciencias nomotéticas en 
general, si bien en cuanto a la utilización del método experimental 
presenta mayores dificultades, por lo que podríamos hablar con más 
propiedad de ciencia empírica (o experimental en sentido amplio, según la 
concepción de Piaget). Con respecto a la investigación dirigida sobre 
pocas variables simultáneamente, es una necesidad sentida con mayor 
fuerza en la investigación económica, a consecuencia de la gran 
complejidad entre las variables determinantes de las acciones 
económicas. 
12 Bouveresse. J .. «La philosophie des sciences de Karl Popper». La Recherche. no 50 novIembre 1974. voL 5. 
pág. 956. 
13 Piaget , Jean (1896-1980) .: Para más referencias leer biografia . 
1.J Resulta evidente que las ciencias naturales son, en general, nomotéticas y Su objeto es llegar a propOSIciones 
lan generales como sea posible. vla H. Rickert. Ciencia cultural y Ciencia natural .. Espasa Calpe . 1948 
15 Piagel. J.: La situación de las Ciencias del hombre dentro del sistema de las ciencias. Alianza Universidad. 
Madrid 1973. páginas 46-47. 
9 
Pero , señala Piaget, las ciencias experimentales se han constituido, 
en general , mucho después que las disciplinas deductivas. Este retraso ha 
ten ido, asimismo, su manifestación en la Economia , en la que la 
necesidad de contar con un marco lógico de razonam iento condujo a la 
investigación por el terreno del deductivismo, olvidando muchas veces el 
contenido empirico fundamental de las relaciones entre los operadores 
económicos. De esta forma , la Economía avanzó con frecuencia por el 
terreno de la mera tautología 16, con brillantes esquemas teóricos-
deductivos, basados en premisas alejadas de la realid ad, por lo que fue 
objeto de duras críti cas y de controvertidos debates. 
Pero en las ciencias sociales, en las que el objeto de la 
investigación son los hombres como miembros de un grupo, el sujeto que 
investiga se encuentra inmerso en el propio objeto de la investigación , y 
esto plantea una dificultad adicional, de carácter epistemológico, que es 
preciso tener en cuenta, a causa de la imposibilidad de evitar las 
influencias ideológicas y la introducción de los propios juicios de valor en 
el análísis. 
LOS SUPUESTOS. 
Una famosa discusión metodológica en Economía surge en tornoa 
la necesidad y/o suficiencia del realismo exigido a los supuestos en que se 
basan las teorías. Y la controversia vuelve a ser, un nuevo enfrentamiento, 
aunque más sofisticado y también más perfeccionado, entre los partidarios 
de alguna suerte del método deductivo y los que lo rechazan totalmente, 
aceptando una forma de inducción, lógica o estadistica, basada en la 
contrastación empírica. 
Para el deductivista Robbins, «cuando se ha comprendido la 
naturaleza delos postu lados básicos de alguna de las teorías económicas, 
16 Tautolog ia: f. Ret. Repetición inutil o viciosa de un pensamiento expresado de dIversos modos. Diccionario 
Aristas . Editorial Ramón Sopena. S.A 1968. Barcelona España. Pagina 581 
10 
no caben extensas disputas sobre su realismo. No necesitamos 
experimentos controlados para establecer su validez; ha sta tal punto son 
parte de nuestra experiencia diaria que basta con enunciarlos para 
reconocer como obvios» H 
Pero esta postura es denunciada por el empiri sta Hutchison, para 
quien los postulados o supuestos en que se basa la teoria económica 
ortodoxa , por no haber sido verificados ni verificables, son poco realistas, 
y para quien «el sistema hipotético deductivo, construido sobre los 
supuestos irreales o no verificables , está condenado, bien por engañoso, 
bien por estar vacío de contenido empírico» la 
Sin embargo, el núcleo central de la díscusión surge con la 
aparición de la obra del popperiano Milton Friedman 19 «La metodología de 
la economía positiva»20. Friedman critica, en primer lugar, la posición 
defendida por Hutchison cuando afirma: «Se supone que las hipótesis no 
sólo dan lugar a deducciones, sino que tambíén poseen supuestos y que 
la conformidad de tales supuestos con la realidad es la prueba de la 
validez de las hipótesis, diferente de o parecida a la prueba por las 
deducciones. Esta opinión, ampliamente defendida , está 
fundamentalmente equivocada y es origen de muchos errores»21 . Más 
adelante expresará de forma breve su opinión, respecto al papel de los 
supuestos en las teorías, al señalar que «el problema esencial en torno a 
los supuestos de una teoria no es si son descriptiva mente realistas , 
" RObbins, L .. Naturaleza y significación de la Ciencia Económica, Fondo de Cultura Económica, México, 1944, 
pag79. 
18 Machlup, F.: «El problema de la verificación en Economia», Revista de Economia Politica .. mayo-diciembre 
1958 pag 409. 
: 9 Friedman, Millon (1 912- ). : Para mas referencias leer biografia. 
20 Friedman. M.: «La metodolog ia de la economia positiva), Revista de Economia Politica. mayo-diciembre 
1958. pag o 355 y siguientes. 
,1 Ibidem., pago 367. 
11 
porque nunca lo son sino si constituyen aproximaciones lo suficientemente 
buenas para resolver el problema de que se trate»22 . 
En la opinión de Friedman no es preciso plantearse si los 
supuestos o proposiciones básicas en que se fundamenta la teoria 
económica son o no realistas ; para él , una teoría es válida si es 
suficientemente realista y ajustada a las predicciones que de la misma se 
deriven. Pero, además, el hecho de contar con supuestos realistas no 
basta para que la teoría sea aceptable . «Una teoría no puede probarse 
comparando sus supuestos directamente con la realidad. Sin duda, no hay 
medio alguno para que esto pueda hacerse. Un realismo completo es 
inalcanzable, y la cuestión de si una teoría es bastante realista sólo puede 
resolverse comprobando si sus predicciones son lo bastante buenas para 
el propósito que se persigue , o si son mejores que las predicciones de las 
teorías alternativas»23 
Frente a esta postura , el empirista, Gunnar Myrdal24 , menos teórico 
que su colega norteamericano, al ocuparse de las causas de los 
desequilibrios económicos entre países y de los orígenes de la pobreza en 
las regiones subdesarrolladas del mundo, se lamenta de la insuficiencia de 
la teoría económica del desarrollo en la explicación de estas 
desigualdades y estima que «lo inadecuado del enfoque teórico que 
hemos heredado radica en los supuestos carentes de realismo en que se 
ha basado la teoría»25. En consecuencia , en su opinión, no basta con que 
las predicciones que se derivan de la teoría sean realistas, sino que, como 
condición previa y exigible a la elaboración de políticas económicas 
operativas, con el apoyo de la teoría económica, es preciso que los 
supuestos sobre los que ésta se ha construido sean, asimismo, realistas. 
22 Ibídem .. pago 368. 
23 Ibídem .. pago 395. 
24 Myrdal , Gunnar (1898-1987) .: Para mas referencias leer biografia . 
25 Myrdal , G.: Teoría económíca y regíones subdesarrolladas. Fondo de Cultura Económica. México. 1964 
12 
El popperiano, Fritz Machlup defiende también la idea de Friedman , 
criticando , en un controvertido articulo publicado en 195526 , la posición , 
que él denomina «u ltra empirista», representada, según su opinión, en la 
obra de Hutchison «The Significance and Basic Postula tes of Economic 
Theory». En definitiva , en su opinión , la verificación independiente de las 
hipótesis fundamentales no es necesaria , ya que incluso los supuestos 
básicos de la fisica, ciencia experimental por excelencia , no exigen dicha 
verificación . 
A consecuencia de este articulo de Machlup surge una discusión 
cientifica entre él y Hutchison, publicada en las páginas de The Southern 
Economic Journal. Hutchison replica a Machlup defendiendo su posición y, 
a su vez, es contestado por éste en defensa de la no exigibilidad de 
verificación de las hipótesis fundamentales de la teoria económica . 
No termina con esta discusión la problemática en torno a la 
necesidad de aumentar el realismo de las teorias económicas y de sus 
supuestos básicos. Muchos economistas han exigido y siguen exigiendo 
mayor realismo a los supuestos en que se funda la teoria económica, y 
señalan dicha falta de realismo como una de las principales causas de la 
incapacidad de las teorias elaboradas por los economistas para resolver 
los problemas y crisis que el mundo tiene planteados. 
Probablemente, lo que sucede es que gran parte de la discusión se 
debe a la diversidad de sentidos en que puede ser usada la palabra 
«supuesto» ,-en la que los diferentes autores no siempre se manifiestan 
con claridad. 
Lo cierto es que muchos economistas se han adherido, al menos en 
una determinada época, a la metodologia friedmaniana y a la idea de 
26 Machlup. F.: «The Problem 01 Verification in Economic$». The Soulhern Economic Journal. julio 1955 
Traducción española con el titulo. "El problema de verificación en economía)) , Revista de Economia Politlea. 
mayo-diciembre 1958. 
13 
aceptar la no necesidad de realismo de los supuestos, con tal de que 
fueran realistas las predicciones. 
No cabe duda de que la exigencia de un reali smo total y 
contrastable en todos los supuestos de la teoria económica, de acuerdo 
con los principios del método de verificación emanado del neopositivismo, 
lIevaria, quizá, a una posición paralizante para el progreso de la 
investigación teórica. Pero , por otra parte, cabría preguntarse si en los 
momentos actuales de crisis económica generalizada, en la que todas, o 
la mayor parte , de las predicciones y también los remedios que se derivan 
del análisis económico tradicional están fallando, ¿será como 
consecuencia del mantenimiento de unos esquemas que se apoyan en 
unos supuestos, con respecto al comportamiento individual e institucional , 
totalmente alejados de la realidad? Es importante también reconocer, 
que la Economía es ante todo, ciencia para la acción en un marco social 
en el que resulta totalmente imposible eliminar los factores valorativos. 
1,2. Economía Positiva y Economía Normativa. 
Las discusiones científicas en torno a los problemas del «ser» y el 
«deber ser» son tan antiguas como las propias ciencias sociales, y surgen 
como consecuencia de la posición de los intelectuales, que, a fuerza de 
ocuparse de problemas positivos, de descripción de hechos, en busca de 
leyes de comportamiento, muestran, tarde o temprano, una sensación de 
inconformismo con la sociedad en que viven, planteando de forma abierta 
un conflicto entre su propia posición y la situación de dicha sociedad. De 
esta forma, el intelectual deja de comportarse de forma neutral y formula 
sus principios de forma normativa, abandonando el campo del «ser» y 
pasando al del«deber ser»2? 
27 Dagum. e (cldeologia y metodologia de la invesligación en la ciencia económica )), en la obra Metodología y 
critica económIca. Fondo de Cultura Económica. México. 1978. pago 85. 
14 
Sin embargo, y aun dentro de los mismos periodos históricos28 , la 
postura de los intelectuales no es unánime, pudiendo distinguirse 
claramente dos posiciones con respecto a un problema social dado: a) La 
de aquellos que sólo pretenden entender y explicar la realidad social , 
adoptando una postura de aceptación, o incluso de justificación de los 
hechos, que se identificarian con la denominada Escuela de 
Parménides29 , con la tesis «lo que es, es», b) La de aquellos otros que, 
mostrando su inconformismo con la sociedad en que viven , tienen, 
asimismo, un deseo de transformación , implícito en la tesis «lo que debe 
ser, será », donde se integra la Escuela de Parménides (el ser) con la de 
Heráclit030 (el deber ser), en una especie de conjunción positivo-normativa 
de lo social 31 . 
Pasando del campo de las ciencias sociales al más específico de la 
Economía se da una situación análoga, pero, desde que la Economia 
empieza a configurarse como ciencia, se observa , en toda la construcción 
de su edificio teórico, una preocupación por los problemas reales de 
naturaleza económica que, en alguna medida, se intentan resolver, y aun 
en los planteamientos de la más pura ortodoxia «neutralista» se percibe la 
incorporación de valoraciones sobre lo deseable o indeseable de una 
determinada situación. 
Tanto en los fisiócratas32 como en Adam Smith33 , los conceptos 
positivos y normativos se encuentran íntimamente unidos, formando un 
28 Segun Ferrater Mora. se dan tres periodos históricos en tos que aparece un conflicto irreconciliable entre el 
intelectual y la sociedad. Estos son el periodo socrático. el renacentista y el contemporáneo. Vid. Ferrater Mora . 
J.: "Cuestiones disputadas». Revista de Occidente, Madrid , 1955. 
29 Parmenides (c. 515-c . 440 a.C.) .: Para más referencias leer biografia . 
30 Heráclito (c. 540-c. 475 a.C.) .: Para más referencias leer biografia . 
31 Dagum. C . ibidem. págs. 85-86. 
32 Fisiócratas, escuela económica que atribuia exclusivamente a la naturaleza la fuente de loda riqueza 
33 Adam Smilh (1723-1790) .: Para más referencias leer biografia . 
15 
todo de dificil separación Con una visión metodológica muy diferente de la 
actual no existiría preocupación por diferenciar la mera descripción de los 
hechos de lo que podian considerarse prescri pciones para la acción 
económica. 
Con Malthus34 , y Ricard035, se inicia la separación entre conceptos 
positivos y prescripciones normativas, especialmente en Ricardo . 
Parece ser que ya sir William Petty intentó excluir de su método de 
aná li sis todo lo que fuesen «mutable means, opinions, appetites and 
passions», en un intento de aislar una economía científica y positiva, pero 
fue con Stewart y Bentham con quienes por vez primera se rea lizó la 
distinción entre economía positiva y economía normativa, basada en los 
términos o conceptos de «ciencia» y «arte»36 Esta distinción también se 
fundamenta en el contraste entre el «ser» y el «deber ser» como 
perspectivas propias de las ciencias «positivas» y las ciencias 
«normativas»3'. 
Una segunda etapa viene delimitada por las aportaciones y 
enfoques de J. S. Míll , Senior, y McCulloch. 
Se da en los dos primeros un intento de reservar para el concepto 
de ciencia tan sólo los aspectos positivos, desprovistos de juicios de valor, 
considerando como un arte la parte de la economía reservada a las 
recomendaciones políticas, arte que no tiene por qué apoyarse tan sólo en 
la economía positiva, sino que puede y, de hecho se basa, en otras 
ciencias. 
~ Malthus. Thomas Robert (1766-1834) .. Para mas referencias leer biografia . 
,5 Ricardo . David (1772-1823) .: Para mas referencias leer biografia. 
36 Las nociones de ciencia y arte se han empleado particularmente para ilustrar la antitesis entre el estudio 
positivo v el estudio normativo de la economía . 
" DI FenlZIO. F . El método de la Economia Politica y de la Politica Económica. Bosch. Barcelona. 1961 . 
16 
En pocas palabras, el economista no está autorizado a dar «una 
sola palabra de consejo». No opina asi McCulloch , que piensa que el 
economista aconsejará y tratará de convencer siempre que vea las causas 
y posea o crea poseer la verdad respecto a los fenómenos económicos. 
Ser y deber ser, ciencia y arte, riqueza y bienestar humano, son , 
pues, las categorias que sirven para establecer la distinción entre 
cuestiones de economia positiva, o teórica , y las de economia normativa , 
o política, en el seno de la economia política, pero se abre aquí un amplio 
campo para la discusión, cuyos ecos perduran hasta nuestros días. La 
base de la misma se encuentra en la polémica surgida entre aquellos que 
establecen una clara distinción entre la economía positiva, avalorativa y 
desinteresada, y la economía normativa, cuya formulación exige la 
introducción de juicios de valor, y aquellos otros que piensan en la 
imposibilidad de establecer con tanta nitidez este criterio distintivo, por 
hallarse las investigaciones económicas, aun las más pretendida mente 
objetivas y, por tanto positivas, impregnadas de valoraciones introducidas 
en el análisis. 
Pero el verdadero origen de la controversia se da en la denominada 
corriente neoclásica, donde encontramos al menos tres posturas 
diferentes: 
a) La seguida por Marshall y Edgeworth a favor de la separación 
entre las cuestiones que caen dentro del ámbito de la ciencia económica , 
o cuestiones positivas, y las conclusiones que se basan en juicios éticos o 
políticos, sobre la conveniencia o no de lograr diferentes objetivos 
sociales. 
b) La propuesta por Walras, según la cual no debe existir 
separación entre el análisis positivo y las prescripciones normativas, ya 
que tanto las cuestiones de economía pura como las de economia 
17 
aplicada y economía social forman parte de la ciencia de la economía 
política 
c) La de la economía del bienestar, que pretende hacer objetivo no 
sólo el conocimiento positivo, sino incluso el normativo, reduciendo todo el 
conjunto de juicios de valor a un solo juicio ético, aceptado universalmente 
y. por tanto , tan neutral como cualquier proposición abstracta. 
LA CONTROVERSIA POSITIVO-NORMATIVA. 
La larga oposición mantenída entre los partidarios de la economía 
positiva y los defensores de la economia normativa parece sintetizarse en 
la década de los cincuenta en la denominada controversia Friedman , o 
controversia Myrdal, o ambas a la vez. En realidad , más que discutir en 
defensa de un tipo u otro de análisis económico se trata de poner en tela 
de juicio si ambos enfoques pueden darse conjuntamente o son 
compatibles desde el punto de vista del economista. 
Las respectivas posturas de Friedman y Myrdal quedan reflejadas 
en dos frases que parecen sintetizar lo fundamental de su pensamiento en 
torno al tema que nos ocupa. 
Para Fríedman, «la economía puede ser, y en parte lo es, una 
ciencia positiva .. La economía positiva es, en principio, independiente de 
cualquier postura ética de tipo particular o de juicios normativos»38 Según 
Myrdal. «una ciencia social desinteresada no existe y, por razones lógicas, 
no puede existir .. nuestros propios conceptos están cargados de valor .. y 
no pueden ser definidos sino en términos de valoraciones políticas»39 
" Friedman. M . Essay in Positiva Economics . Gredos, Madrid, 1967. pag . 23 y siguientes , 
" Myrdal. G Valve in Social Theory, Routledge & Kegan Paul, Londres , 1968 , pag . 1 y 2, 
18 
Podemos encontrar el inicio de esta renovada controversia positi vo-
normativa en el año 1932, cuando se publica la obra de Robbins 
«Naturaleza y·significación de la Ciencia Económica»4o 
Donde sostiene Robbins que el criterio de distinción entre 
elementospositivos y normativos, que ya habia sido establecido por los 
economistas de la tradición «ortodoxa», es perfectamente vá lido en la 
Ciencia Económica. La pretensión de Robbins es el establecimiento de 
una ciencia económica éticamente neutral , en la que la posición del 
economista se reduce a un problema técnico de elección de medios para 
lograr los fines que le son dados. 
El pensamiento de Myrdal evolucionó con el paso del tiempo y en 
su libro «Solidaridad y desintegración» afirma que en las ciencias sociales 
«nuestros principales conceptos se hallan cargados de valor (valueloaded) 
por necesidad lógica y tienen que definirse en relación con premisas de 
valor»41 
En 1953, se publica también la conocida obra de Milton Friedman 
Ensayos sobre Economía Positiva42, de tan amplia aceptación en el 
establecimiento de la nueva metodologia popperiana en el campo de la 
ciencia económica. En el marco de la distinción entre economía positiva y 
economía normativa, la opinión de Friedman es en primer lugar, que el 
economista americano empieza por reconocer que la confusión entre 
economía positiva y economía normativa es inevitable. Siguiendo a 
Keynes43, Friedman deja bien claro que la economia positiva es 
independiente de cualquier posición ética o cualesquiera juicios 
normativos. Ahora bien, esto no implica que entre economía positiva y 
40 Robbins. L. . Naturateza y significación de ta Ciencia Económica. Fondo de Cultura Económica . México 1944 
pag 86 y siguienles . 
" Myrdal . G .. Solidaridad y desintegración. Fondo de Cullura Económica. MéXICO. 1962. 
J2 Friedman. M : Ensayos sobre Economia Positiva , Gredas. 1967. pag o 23 y siguientes . 
43 Keynes , John Maynard (1883-1946) .: Para mas referencias leer biografia . 
19 
economia normativa no exista un fuerte nexo, una relación estrecha e 
importante. 
Mi lton Friedman hace hincapié en que la econom ia positiva es , o 
puede ser, una ciencia objetiva en el mismo sentido que cualquier ciencia 
fi sica , pero también insiste en que la economia normativa no puede ser 
independiente de la economía positiva , y el/o porque «cualquier conc lusión 
política se basa necesariamente sobre una predicción acerca de las 
consecuencias de hacer una cosa en lugar de otra, predicción que debe 
estar basada -implícita o explicitamente- en la economia positiva» ; y, lo 
que es más significativo aún , al hablar de esta relación , Friedman dice que 
no se trata de una relación directa entre conclusiones politicas y 
conclusiones de economia positiva , pues , «si as i fuese , no existiria una 
ciencia normativa separada». 
JUICIOS DE VALOR. 
La Economía, como ciencia social, pertenece al grupo de las 
ciencias empíricas, no experimentales y, por tanto, la única prueba de 
contrastación a que pueden someterse sus hipótesis es una evidencia 
empirica de tipo observacional sobre hechos evidentes ya acaecidos. 
Como señala Camilo Dagum, al comparar las ciencias naturales con la 
economia , «aquéllas son esencialmente empíricas y experimentales; la 
economia es una ciencia empírica y no experimental ; aquéllas son 
independientes de toda ideología; la economia, como ciencia de fines y 
medios. es intrínsecamente ideológica »44 
Aceptado, pues, el carácter ideológico de la economía, surge de un 
modo cas i evidente un interrogante al que se han dado diversas 
respuestas : ¿Supone la presencia de la ideología en la formulación de las 
leyes económicas una pérdida de rigor científico en el análisis? Sin la 
" Dagum. e Op cit .. pag o 9' 
20 
pretensión de ser conspicu045 y basado en las apreciaciones de los más 
doctos en la materia se puede contestar, no, si las proposiciones han sido 
elaboradas con rigor y si la introducción de las valoraciones no es 
subrepticia46 , sino explicita y aceptada. 
No obstante , los escépticos insistirán una y otra vez tratando de 
probar, sin conseguirlo , que la investigación en las ciencias sociales se 
encuentra tan impregnada de juicios de valor que es imposible la 
pretensión de objetividad científica para sus formulaciones. 
Conviene, pues , un análisis de los diversos tipos de juicios de valor 
que pueden y , de hecho son , introducidos en el análisis económico , con el 
fin de proceder a su eliminación , si se considera deseable, o a su simple 
explicitación cuando su presencia no dificulta la objetividad en la 
investigación . 
Siguiendo a Hutchison47, podemos agrupar en tres grandes 
categorías los juicios de valor que, de forma más o menos intencionada, 
forman parte del análisis económico. 
1. Juicios de valor denominados «precientíficos», por ser 
introducidos en la fase que precede al proceso científico. Éstos , 
inevitables en cualquier ciencia, y por tanto en la economía , condicionan la 
fase positiva del análisis, que no por ello pierde su carácter científico. Se 
manifiestan en dos momentos: a) En la elección de los problemas que han 
de ser estudiados. b) En la elección de los criterios epistemológicos 
aplicables, en función del método científico que aceptamos y aplicamos en 
la investigación . 
'5 Conspicuo: adJ Ilustre. sobresaliente. notable, grande. Diccionario Aristas, Editorial Ramón Sopena. S A 
1968, Barcelona España. Pagina 157. 
46 Subrepticia: adj. Que se pretende, obtiene, toma o hace de forma oculta. Diccionario Aristos , Editorlat Ramón 
Sopena, S.A. 1968. Barcelona España. Pagina 568. 
4 7 Hutchison. T. W.: ((Economía Positiva y objetivos de la política económica ... »), Vicens-Vives. Barcelona 197 1 
pa9s. 47·135. 
21 
2. Juicios de valor denominados «poscientificos», por ser 
introducidos una vez que la teoria ha sido formulada y que se refieren a la 
elección de las distintas politicas y a la selección de los objetivos , cuando 
la teoria está siendo apl icada a la «política ». Influyen , por tanto . en la fase 
normativa y, en consecuencia, son inevitables a la hora de hacer 
recomendaciones politicas sobre lo deseable o no de determinados 
objetivos y sobre el grado de prioridad asignado a los mismos. 
3. Juicios de valor que influyen en la fase de selección de las 
teorias aplicables, cuando se trata de hacer exposiciones o predicciones 
(de naturaleza positiva) o recomendaciones (de naturaleza normativa). En 
este periodo de elección de la teoria existen «visiones» o prejuicios, 
consecuencia de posturas ideológicas que se manifiestan a) En la 
explicación de los hechos a través de una determinada teoria 
seleccionada de antemano. b) En la contrastación empirica , reduciendo la 
zona de hipótesis o sesgando la interpretación de los hechos. c) En la 
selección de los datos históricos usados en la contrastación (elección de la 
fuente más conveniente), que a veces están distorsionados 
intencionadamente. 
Un problema adicional de extraordinaria importancia que propicia, 
de nuevo la introducción de juicios de valor, es el de la predicción 
económica que, forzosamente, ha de hacerse en términos de 
incertidumbre. El economista se ve forzado a elegir, entre todo el amplio 
abanico de hipótesis, la que considera más probable y la que, en su 
opinión. es más peligrosa , y elección y opinión son términos con una 
fuerte carga valorativa. 
Además, cuando se pasa a la fase de recomendación (normativa) 
sobre la base de predicciones inciertas, el policy-maker se ve obligado , 
una vez más, a introducir su propio juicio de valor con respecto a las 
diversas actitudes a adoptar frente al riesgo ad icional proporcionado por la 
incertidumbre. 
22 
.. 
Vista la dificultad de deslindar con nitidez lo positivo de lo 
normativo, y ana lizada la influencia permanente en la investigación de los 
Juicios de valor, se puede llegar a entender la economía como una ciencia 
en la que se da una doble vertiente positivo-normativa de dificil 
separación , si bien, a los efectos de la investigación, el economista puede 
optar por una postura que se mueva más en el terreno de lo positivo, deenunciado y elaboración de leyes científicas, sin recomendaciones 
politicas, o bien pasar al terreno normativo de sugerencias políticas de 
acuerdo con un proceso de seleccíón de objetivos y de los medios para 
lograrlos . 
En este segundo caso nos encontramos de lleno en el terreno 
propio de la política económica, donde el paso de la mera descripción a la 
acción interventora y modificadora sobre los operadores económicos 
obliga a aceptar la intromisión de los juicios de valor. * La conclusión sería , 
es imposible llegar a la formulación de proposiciones operativas 
desprovistas de juicios de valor, éstos condicionan de forma más o menos 
explícita la estructura de la Política Económica, es decir, la determinación 
de los fines que se trata de alcanzar y de los medíos adecuados, así como 
la circunstancia institucional en que ésta opera. 
Y, si no es posible evitar la intromisión de los juicios de valor (o 
«ideologías», en la terminología de Perroux), lo que sí hay que exigir de 
los economistas es que traten de hacerlos explícitos, en forma de 
formulaciones tan claras y completas como sea posible, de sus 
preferencias políticas, en virtud de las cua les han procedido a la selección 
de uno u otro conjuntos de objetivos y al orden de prioridad entre los 
mismos. No debe admitirse la utilización de definiciones persuasivas, ni la 
introducción subrepticia de juicios valorativos en la construcción científica ; 
asimismo, sería muy deseable, y esto es importante, que los juicios de 
valor se explicitaran al máximo. 
23 
-- ----------------------------------
Si se admite la existencia de valoraciones en el ámbito de la 
economía positiva, no puede dudarse de su importancia en la economia 
normativa, pues se manifiestan fundamentalmente en los fines que la 
actividad económica trata de alcanzar y en la elección de los medios para 
lograr dichos fines. 
FINES Y MEDIOS. 
Ya en este punto , es conveniente realizar algunas precisiones 
terminológicas sobre el concepto de Política Económica y su encuadre en 
el árbol general de la ciencia económica . No se trata de aventurar una 
definición, sino de realizar una primera aproximación a su contenido. 
Podemos partir de la concepción de Tinbergen48 , para quien la 
misíón principa l de la política económica consiste en la «manipulación 
deliberada de cierto número de medios con objeto de alcanzar ciertos 
fines»49 Con independencia de una mayor profundización en este 
concepto, aquí se señala ya una diferencia básica con la teoría 
económica, y es su enfoque teleológic050 , frente al planteamiento causal 
de la teoría . En política económica, contraríamente a lo que sucede en la 
teoría económica , no se parte de algo determínado, dice Seraphim, sino 
que se trata de lograr un fin, «y no se investigan las causas en que se 
basa lo determinado, sino los medios que deben utilizarse para lograr los 
fines propuestos» 51. 
48 Tinbergen , Jan (1903· 1994) Para mas referencias leer biografia. 
4~ TlIl bergen. J Polillca EconómIca. F.C.E .. México, 1961 , pago 38. 
50 Teleologia (del griego lelos. 'fin': lagos, 'discurso'), en filosofia , la ciencia o doctrina Que trata de explicar el 
universo en términos de finales o causas finales . Se basa en la proposición de que el universo tiene una 
intención y un propósito. En la filosofía aristotélica, la explicación, o justificación, de un fenómeno o proceso 
debe bu scarse no sólo en el propósito inmediato o en su origen . sino también en la causa final, es decir, la 
razón por la que el fenómeno existe o fue creado. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993·1999 
Microsoft Corporation . 
;1 Seraphlm, H J. Polilica Econónllca general. El Ateneo, Buenos Aires, 1961 . pago 6 
24 
Así como, el objeto fundamental perseguido por la teoria económica 
es la formulación de leyes o relaciones funcionales de comportamiento 
entre los operadores económicos y su especificación para poderlas 
someter a un proceso de contrastación empirica , la politica económica va 
más allá, mostrando su inconformidad con los hechos, intenta influir sobre 
ellos con un deseo de transformación , que se manifiesta a través de los 
fines que se intenta conseguir y en los medios que se utilizan para su 
logro. En definitiva, en tanto que la teoria económica es tan sólo 
descriptiva y, como máximo predictiva, la política económica es 
esencialmente normativa . 
El problema de la politica económica es, una cuestión de toma de 
decisiones, pero es preciso que estas decisiones tengan una base 
racional, por lo que la política económica no puede ser un mero «arte» de 
«fel ices improvisaciones» , asi que debe contar con el respaldo de una 
fundamentación sólidamente construida, desde el punto de vista científico , 
que le viene proporcionada por la teoria económica. De esta forma , la 
política económica podría considerarse «como la contrapartida normativa 
de la teoría económica». 
La política económica no siempre encuentra en la teoría económica 
fundamentación suficiente para la acción, y ello por dos razones básicas: 
1 a Porque la teoría «es hija de la forma liberal individualista de concebir la 
vida económica»52. 2a Porque las relaciones económicas proporcionadas 
por la teoría están formuladas en términos de certeza, en tanto que la 
política económica se ve forzada: a adoptar sus decisiones en condiciones 
de incertidumbre. 
y aunque resulta conveniente para la política económica contar con 
una teoría económica sólidamente construida , de acuerdo con las reglas 
básicas del método empírico, la urgencia de la acción muchas veces 
52 Ibidem. pag. 11 
25 
impone la necesidad de tomar decisiones sin contar de antemano con ese 
respaldo , obligando al policy-maker a que quiera actuar racionalmente a 
utilizar su propio método de investigación, que no se aleja excesivamente 
del seguido por la teoria pero que contiene elementos diferenciales que le 
confieren entidad propia. 
SELECCiÓN DE LOS FINES. 
Reconocida la existencia de los juicios de valor en el planteamiento 
de las cuestiones normativas, interesa ahora concretar si esa infiltración 
tiene lugar tan sólo en la fase de selección de los fines o, por el contrario, 
se produce a lo largo de todo el proceso de toma de decisiones, esto es, 
tanto en la fase de señalamiento de objetivos como en la de búsqueda de 
los parámetros de acción, con lo que el tema de separación fines-medios 
resultaría mucho más complejo. 
Un planteamiento simplista podría llevarnos a considerar que los 
juicios de valor influyen tan sólo sobre los fines , con lo que el papel del 
policy-maker quedaría reducido al de un técnico que da soluciones en 
función de las relaciones entre las variables que se dan en un modelo 
causal que relacíona objetivos e instrumentos, toda vez que los fines 
podrían serie dados. Pero, como ya se expuso , los juicios de valor 
condícionan la determinación de los fines que tratan de alcanzarse y de 
los medios más adecuados, así como la circunstancia institucional en que 
ésta -la política económica- opera . 
Sin embargo, la opinión, a este respecto , no es unánime en la 
historia de la política económica, pudiendo distinguirse, al menos, tres 
posiciones diferentes y contrapuestas, estas son : 
1. La que persigue la absoluta neutralidad del economista con la 
pretensión de dejar exenta de valoraciones no sólo a la rama positiva de la 
26 
Economia o Teoria Económica , sino también la rama normativa o Politica 
Económica. 
2. La que, tratando de superar la controversia entre conocimiento 
positivo y conocimiento normativo, propone lo que Hutchison denomina 
una posición «monista », consistente en resumir todo el conjunto de 
valoraciones en un juicio de valor único, concretado en un fin supremo, en 
el que todo el mundo estaria de acuerdo, y representado por una función 
de bienestar social a maximizar u optimizar, mediante un procedimiento de 
pura deducción matemática.Pertenecen a esta postura todos los 
representantes de la denominada «Economia del Bienestar». 
3. La que Hutchison denomina «aproximación pluralista »53, en la 
que se considera que «los juicios de valor afectan a todas las categorias 
axiológicas54 en cualquier momento: en el de su elección, en el de su 
aceptación, en el de su determinación o en el de su cuantificación .. Fines 
y medios son interdependientes, se influyen recíprocamente»55 Resulta 
imposible establecer una separación tajante entre lo que son medios y lo 
que son fines de la política económica , ya que ambos «aparecen 
enlazados , vinculados unos con otros y con juicios de valor no 
estrictamente económicos, como formando parte de un entramado o tejido 
común de dificil separación» . 
La linea más moderna de pensamiento se manifiesta en acuerdo 
con la aproximación «pluralista», es decir, rechazando tanto la posición 
pretendidamente «neutralista» de separación fines-medios, como la 
postura «monista» representada por la Economia del Bienestar. En esta 
concepción, que parece la más acertada, resulta difícil llegar a una 
" Hulchison. T. W . «Economia Positiva y obJelivos .. . » , op. cil.. pags. 209. 
s..; Axioma. m. Principio, verdad clara y evidente, que no necesita demostración .: Diccionario Aristos. Editorial 
Ramón Sopena, SA t968, Barcelona España. Pagina 84 . 
:-:. Jane Sola . J. «Por una estructura opera tiva de la Politica Económica )), Revista Española de Economía. 
No 1. 1974 . Pago 19. 
27 
clasificación de los fines u objetivos que no resulte artificial , al estar éstos 
vinculados, unidos de forma indivisible , a los medios o instrumentos, 
formando una estructura común , donde la variación sobre cualquier 
elemento del sistema provoca alteraciones sobre todos los demás. 
Watson 56 , con el fin de llegar a una solución opera tiva, inten ta 
separar un conjunto manejable de fines de politica económica , a los que 
denomina «fines primarios», de otro conjunto de fines, a los que llama 
«secundarios», que, a su vez, son medios para alcanzar los fines 
primarios y de los medios propiamente dichos que se aplican en la 
consecución de los fines primarios y secundarios. Sin perder de vista el 
problema de las mutuas relaciones y posibles incompatibilidades entre 
fines , y de éstos con los medios, Watson llega a la formulación de una 
estructura simplista en la que trata de describir el proceso de relaciones 
fines-medios en la politica económica, constituyendo cada fin intermedio 
un medio para alcanzar un fin de orden superior . 
FIN PRIMARIO 
Secundarios {MEDIO FIN 
MEDIO FIN 
MEDIO 
FIGURA RELACIÓN FINES-MEDIOS 1.1. 
Una clasificación que ya resulta tradicional entre economistas, es la 
de Kirschen , quienes establecen una primera distinción entre objetivos, 
«principalmente» a corto plazo , o coyunturales y objetivos, 
«principalmente» a largo plazo, o estructurales. 
56 Watson . o s.: Polilica Económica. Gredas, Madrid. 1965. pag 106. 
28 
í 1. 
í ~ 
( 4. 
\ ). 
P'-;fIIuril) l h . 
7. 
X. 
J
. 9. 
. . lO . 
. ~(·(·lllli/( II · I (1 
)1 L 
ll 2 
() B.J ETI \- OS 
Principalmente a corlo plal.O (co~'un[ural) 
Plct1() crnr lco . 
EstabIlidad el.: precios. 
Mei o ra ,.le la balanza de l "l~ tl, 
Prillcipalrucllte a lar!!o "laLo (estructural) 
F xpansión <..l~ la pr\HJuc . .:c it) ll . 
fVlcj(H<1 t.:1l la asignación tle.: Ilb factores lh.: prlHJw.':Ch l ll . 
Sa t isfacci ('l n de las ncccsitLllle..; ~()kc t iV:ls . 
Mejora ,-,n la distribución dc la r,-,nta y la riqlle/a . 
P rotección y prioridades él lklcnninauas n.:gH)llc s o inJu slna:-. . 
\tl cjt)r<t en ];¡S 1l01"1l1<lS de C\ lIbUll1n pri\'adp. 
Segu ridad de i1ba.\(cf..:imicllltl . 
Mejora en el tamaño o en la estructura de la p"blaclón 
Reducción de la jornada IabM,tI . 
ESQUEMA CLASIFICACIÓN DE OBJETIVOS 1.1. 
Esta clasificación , los propios autores la reconocen como arbitraria , 
no implica un orden de prioridad entre los objetivos, que será diferente en 
cada circunstancia espacio-temporal y de acuerdo con las preferencias de 
la sociedad que el político representa . En cuanto a la distinción entre corto 
y largo plazo, se hace la advertencia de que lo son «principalmente», esto 
es , que cada objetivo a corto contiene también aspectos a largo plazo, 
circunstancia muchas veces olvidada en la aplicación práctica de políticas 
que buscan resultados espectaculares en el corto espacio de un mandato 
electoral, desconocíendo los elementos estructurales de todo problema de 
política económica, que sólo pueden ser abordados en una consideración 
a medio y largo plazo. 
Una de las clasificaciones más comprensivas es la abordada por 
Jané, que está basada en la distinción entre diferentes tipos de políticas 
en función de la distinta naturaleza de los fines perseguidos. 
Distingue Jané entre políticas de ordenación, políticas finalistas y 
políticas específicas, a las que pone en relación con los objetivos o fines . 
29 
Las políticas de ordenacíón son, para Jané, «aquellas pOlíticas 
económicas encaminadas a establecer y mantener el orden económico 
las reglas de funcionamiento; por decirlo asi, la constitución económica » 
Los objetivos perseguidos directamente por estas políticas son la Libertad 
y la Justicia . Se consideran políticas de ordenación que inciden 
directamente sobre los objetivos, en una economía mixtaS?, la politica de 
nacionalización de empresas , la política de distribución de la renta , la 
politica de defensa de la competencia y la política de equilibrio regional 
Pero, a su vez, los objetivos situados en la cúspide de la pirámide 
se logran indirectamente por intermedio de otros objetivos situados en la 
base , que son medios para conseguir fines de orden superior, de acuerdo 
con el esquema de Watson. 
Estos objetivos, que son los fines «comúnmente aceptados» de 
naturaleza económica, se consiguen mediante las políticas finalistas 
definidas como aquellas que persiguen unos fines más puramente 
económicos o que se articulan mediante formulaciones más económico-
instrumentales que ético-políticas. Estas políticas finalistas se definen 
básicamente en función del objetivo perseguido: política de pleno empleo , 
política de desarrollo económico, etc. 
Por último, las políticas específicas tienen por objetivo un conjunto 
de fines intermedios, complejos y diferentes que, a su vez, son medios 
para el logro de los objetivos de las políticas finalistas . Se subdividen , con 
arreglo a un cuadro de doble entrada, en políticas sectoriales , en sentido 
vertical , y políticas instrumentales, en sentido horizontal. Entre las 
primeras están la política agraria , la política industrial , la política de 
57 El término kapita lism fue acuñado a mediados del siglo XIX por e l economIsta alemán Karl Marx Otras 
expresIones sinóntmas de capitalismo son sistema de libre empresa y economia de mercado . que se utIlizan 
para re femse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utIliza el término 
economia mixta para describir el sistema capitalista con inte rvención del sector p(¡ blico Que predomina en casi 
todas las economias de los paises industrializados . Enciclopedia Microsoft® Enca/1a® 2000 ;; 1993-1999 
M icrosoft Corporation. 
30 
transporte , la política comercial , etc. Entre las segundas , la política 
monetaria, la política fiscal , la política económica exterior, etc. 
,'\)1,10.;:. X 
I' .. hu,·" X 11_ .. 11 
""h:,,:, 
X 
" "I il l,';: 
¡"t.. Ir,,: 
""! II I.:."I.,-
.. \lt lu " l~·~ 
,I:reeh" 
\, X 
" 
X 
1 \ X" X 
;¡ X p X 
l.- X " 
~J X ,.\ 
'.1 X J.: 
"O I. IT I4 ·\ S 
".,lí1 ic,., 
"\',>ll<..'lllll".h 
(i nall'I;I~ 
¡'ulít;.::.!' 
<:': I'mimi.:a~ 
"~r,"\·lfj :.:. " 
ESQUEMA CLASIFICACIÓN DE POLlTlCAS ECONOMICAS 1.2. 
Todo el conjunto de políticas sectoriales no son más que 
desagregaciones, a nivel de los diferentes sectores de la actividad 
económica, de los objetívos de las políticasfínalistas, por lo que no 
constituyen sino medios para lograr los objetivos perseguidos 
directamente por aquéllas. De esta forma , y dentro de un esquema 
comprensivo , se puede presentar todo el conjunto de objetivos y de 
instrumentos y su mutua interdependencia, englobados en lo que se 
denomina un sistema de política económica. 
Lo que respecta a los fines, conviene precisar un punto de máxima 
importancia. Me refiero al hecho de que los fines de la Política Económica 
y la relevancia de los mismos están sujetos a modificaciones a lo largo del 
31 
tiempo . En opinión de P. Streeten, los fines pueden verse modificados por 
las causas siguientes58 : 
1. A la luz de un mejor conocimiento de los hechos. 
2. A la luz de lo que se considera que puede o no puede ser 
cambiado. Entre estos datos, de hecho, se encuentran los fines de otros 
individuos, y por ello los fines se modifican de acuerdo con los programas 
de terceros y de las fuerzas que se encuentran tras el/os. 
3. Ante otros fines que surgen en el curso del análisis de un 
determinado grupo de fines, y de acuerdo con los resultados indeseables 
e imprevistos, que contrastan con los fines dados y con los que 
posteriormente se han venido delineando. 
A ello se tendría que añadir una cuarta causa . Dado que el sistema 
económico en el que cobra vida la política económica puede ser 
contemplado como un sistema dínámico, es razonable considerar que los 
fines u objetivos son diferentes o sufren alguna transformación en cada 
instante, lo cual, por otra parte, afecta en la forma correspondiente a los 
medios o ínstrumentos a emplear. 
ELECCiÓN DE LOS INSTRUMENTOS. 
Las polítícas instrumentales son las que contienen los medios 
primarios, o parámetros de acción, de la política económica, es decir, 
aquellas variables sobre las que el po/icy-maker puede incidir 
directamente para modificarlas, en su intento por lograr los objetivos. 
Ahora bien , las propias políticas instrumentales, frente a estos medios que 
pueden ser manejados de forma directa , contienen otros que son 
auténticos fines de política instrumental y, a su vez , medios para el logro 
de fines contenidos en las políticas de orden superior, de acuerdo con el 
58 Myrdat. G.: Value in Social Theory» op. cit., prólogo de P. Streeten , pags . XVI-XVII 
32 
esquema fines-medios descrito por Watson . Sin embargo , no todos los 
instrumentos son utilizables siempre por parte del político, unas veces por 
la propia imposibilidad material de manejarlos , a causa de su complejidad , 
y otras por existir razones que no aconsejan hacerlo en un momento 
determinado. 
Además, cualquiera que sea la clasificación que se utilice, que de 
algun modo puede ser exhaustiva , el auténtico nudo de la cuestión radica 
en la forma en que se selecciona una combinación de instrumentos, de 
cara al logro de los objetivos perseguidos por el político. Como señala 
Kirschen , «psicológicamente, el Gobierno debería ser neutral en la 
selección de los instrumentos y buscar la óptima combinación de 
rendimiento social máximo y coste social mínimo. Por tanto, no deberia 
existir una cuestión de preferencia a priori en la selección de 
instrumentos», pero, añade, «en la práctica , la situación es más 
complicada, no sólo porque la utilidad y los costes son difíciles de medir 
en términos nacionales, sino también porque la política económica -aún 
más por sus instrumentos que por sus objetivos- pone sobre el tablero 
intereses contradictorios; mientras que los objetivos son generalmente 
beneficiosos, los instrumentos tienen, a menudo, efectos opuestos sobre 
los intereses de los diferentes grupos sociales y económicos de la 
nación»59 
En efecto, en la práctica pueden existir diferentes caminos o vías 
para, alcanzar un mismo objetivo , o, lo que es lo mismo, pueden existir 
diferentes combinaciones de instrumentos, posibles desde un punto de 
vista técnico, para alcanzar la combinación de objetivos perseguida por el 
político . El problema que se plantea entonces es el de la búsqueda de un 
principio de selección con criterio para elegir la «mejor» combinación de 
instrumentos posible. 
59 Kirschen . E s .. Politica Económica contemporanea. Oikos-Tau. Barcelona.1968. pag. 262. 
33 
Así al ígual se ha llegado a la conclusión de la inevitabilidad de la 
intromisión de los juicios de valor en la fase de paso del análisis positivo al 
normativo , esto es , en el momento de seleccionar los objetivos de la 
política económica, se puede concluir aquí, con idéntica convicción. que la 
elección de los medios y la forma en que éstos van a ser utilizados se 
encuentran permanentemente infiltradas de apreciaciones valorativas . 
LA TOMA DE DECISIONES. 
Aceptada la imposibilidad de una separación neta entre fines y 
medios de la política económica, y asumida la presencia de los juicios de 
valor en todo el análisis, tanto en el proceso de señalamiento de objetivos 
como en el de la elección de los instrumentos más idóneos para lograrlos 
en cada circunstancia , es necesario, hacer algunas precisiones con objeto 
de no caer en excesivas relativizaciones que conduzcan a la creencia , 
errónea, de que todo el proceso propio de la politica económica se reduce 
a una mera valoración de tipo subjetivo. 
El problema que se plantea a la política económica es un problema 
de toma de decisiones, que es precíso dotar de la máxima racionalidad 
desde el punto de vista científico, a pesar de que muchas veces revista la 
máxima complejidad y deba ser realizado con información incompleta, es 
decir, en condiciones de incertidumbre. Así , los problemas de decisión 
afectan no sólo a la fase de señalamiento de objetivos, sino también a la 
de elección de los instrumentos, a la forma de definirlos inequívocamente 
y al grado de prioridad entre objetivos o entre posibles instrumentos 
susceptibles de ser utilizados. 
La cuestión planteada en este momento es, por un lado. cómo 
afrontar de la mejor manera posible estos problemas de la toma de 
decisiones en materia de política económica y, por otra parte, y en 
estrecha conexión con lo anterior, cuáles son las principales dificultades a 
34 
las que ha de hacer frente esa toma racional de las decisiones en que 
consiste la política económica . 
Para obtener ya una perspectiva global de cómo la politica 
económica ha tratado de resolverlas a lo largo del tiempo, vamos a 
referirnos, a grandes rasgos , a la que podemos denominar teoria 
tradicional de la política económica cuantitativa, así como a una breve 
revisión en los últimos años . 
Antes de eso, para una mayor precisión terminológica en este 
ámbito , hay que tener presente que al término «política económica» 
pueden atribuírsele dos significados diferentes6o: 
1. La política económica entendida como las medidas y actuaciones 
de las autoridades en el terreno económico orientadas a conseguir 
determinados fines. Es decir, la política económica contemplada como 
praxis. 
2 Y, la política económica entendida como el tratamiento y análisis 
científico de las acciones llevadas a cabo por el Gobierno y otras 
instituciones. Es decir, la política económica contemplada desde una 
perspectiva científico-analítica . 
Pues bien , la teoría de la política económica está interesada 
principalmente en esta segunda concepción de la política económica , 
entendida como disciplina autónoma dentro del «sistema de ciencias 
económicas», que se ocupa del importante tema de cómo deben actuar 
las autoridades económicas para alcanzar los fines que se proponen . 
1.- La teoría tradicional de la política económica: 
60 Cuadrado. J . R. (coord l. Mancha . T . Vi llena, J . E .. Casares . y González. M .. Introducción a la politica 
econórtllca. McGraw-Hill . Madrid . 1995. pág 24. 
35 
La preocupación por estudiar la politica económica desde un prisma 
cientifico no es nueva. Al igual que tampoco lo es el interés por suministraruna base sistemática adecuada a la politica económica . 
En realidad , el principal punto de partida de lo que hoy 
denominamos concepción tradicional de la política económica se remonta 
a 1952 con la publicación de la obra pionera del primer laureado con el 
premio Nobel de Economía, en 1969, Jan Tinbergen , On the Theory of 
Economic Policl I 
La teoría de Tinbergen intenta establecer cómo deben actuar y 
tomar sus decisiones las autoridades económicas . Y, en concreto , delinea 
tres pasos cruciales para la formulación de políticas económicas 
óptimas62 : 
10. Las autoridades deben especificar las metas u objetivos de la 
política económica, usualmente en términos de una función de bienestar 
social que la autoridad está tratando de maximizar. 
20. Las autoridades deben especificar los instrumentos de política 
económica de que disponen para alcanzar los objetivos. 
30. Las autoridades deben tener un modelo de la economía que 
conecte los instrumentos con los objetivos, para así poder escoger el valor 
óptimo de los instrumentos de política económica. 
De esta concepción tradicional de la teoría de la política económica 
hay que destacar dos puntos: 
10. El papel clave que representa la relación entre fines y medios en 
la política económica. De hecho, para Tinbergen , la misión principal de la 
6' Fue editada por North·Holland. Amsterdam, 1952. Existe edición en español de esta obra . La leoria de la 
pOlilica económica. Tecnos. Madrid . 1995 
62 Sachs. J .. y Larrain, F Macroeconomia en la economia global. Prentice-Hall . México. 1994. pago 586. 
36 
política económica consiste en la manipulación deliberada de cierto 
número de medios con objeto de alcanzar ciertos fines63 
2. La ' pretensión de utilizar modelos macroeconómicos como 
elemento de ayuda a la hora de tomar decisiones de política económica. 
Por tanto , es un enfoque cuantitativo de ésta y que ha llevado en muchas 
ocasiones a denominarla «Política Económica Cuantitativa». 
En esta concepción tradicional de la teoría de la política económica 
se supone, por otra parte, que: 
10. Las autoridades que adoptan las medidas de política económica 
son un ente benévolo que no persigue objetivos individuales de los propios 
políticos o funcionarios, ni objetivos partidistas, o de un grupo o de una 
clase social, sino la maximización del bienestar de sus ciudadanos . 
2. Las autoridades económicas saben en qué consiste ese 
bienestar de sus ciudadanos y tiene también la información fiable 
necesaria para llevar a cabo la política que permitirá maximizar dicho 
bienestar: conocen el modelo de la economía, los valores de los 
parámetros, así como la naturaleza de las perturbaciones y su cuantía . 
3. Las autoridades económicas disponen de los instrumentos de 
política económica suficientes para conseguir los cambios deseados en 
las variables relevantes. En particular hay tantos instrumentos como 
objetivos (y, si no los hay, o si se dan costes de ajuste en los 
instrumentos, habrá un intercambio o trade off entre ellos , que se puede 
introducir en la función objetivo). 
4. El público reacciona pasivamente ante los cambios en los valores 
de los instrumentos, sin anticiparlos. Y si los agentes privados intentan 
63 Vid. Ti nbergen. J.: Politica Económica. Fondo de Cultura Económica . México. 1961 . pag o 38. 
37 
esquivar los efectos de la politica económica , su respuesta es conocida y 
prevista por las autoridades económicas . 
A partir de estos supuestos, el problema de la elaboración de la 
politica económica en su versión tradicional es , hasta cierto punto, 
relativamente sencillo : se trata de determinar qué cambios deben 
introduci r las autoridades económicas en los instrumentos a su 
disposición , de modo que se consigan en las variables objetivo aquellos 
valores que maximizan la función de bienestar social. 
11.- La revisión del enfoque trad icional de la Politica Económica . 
Como se acaba de mostrar, la concepción tradicional de la política 
económica era muy optimista en cuanto a la capacidad que las 
autoridades tienen para alcanzar los objetivos económicos perseguidos . 
De acuerdo con ella, si las autoridades no alcanzaban sus objetivos de 
política económica, se debía echar la culpa a las limitaciones del modelo 
empleado, a la omisión de variables relevantes , al insuficiente número de 
instrumentos o a las lagunas existentes en el conocimiento teórico. De ahí 
que, durante décadas, los economistas confiasen en la elaboración de 
modelos econométricos cada vez más complejos, en el avance de los 
conocimientos teóricos y en la creación de restricciones que 
proporcionasen nuevos instrumentos. 
Sin embargo, este enfoque tradicional de la politica económica , 
especialmente en su formulación cuantitativa, está sujeto, desde hace más 
de dos décadas, a un importante número de crí ticas , las cua les han 
acabado por limitar en gran med ida su potencial de influencia . 
La crisis del enfoque cuantitativo de la política económica se 
produjo como consecuencia, por un lado , del propio desarrollo teórico del 
análisis económico y, por otro lado, de la insatisfacción que producía la 
38 
incapacidad de la propia politica económica para hacer frente a los graves 
desajustes iniciados a inicios de los años setenta. 
Los principales desafíos teóricos que se le presentan a la política 
económica a partir de los años setenta (la estrecha relación entre la 
política y la economía, la existencia de incertidumbre, los retardos 
temporales o las expectativas racionales y la creciente interdependencia 
económica , entre otros), constituyen , sin duda, factores que limitan su 
eficacia y que las autoridades deben tener en cuenta a la hora de 
planificar sus actuaciones. 
En primer lugar, la interrelación económico-pplítica sug iere la 
necesidad de un nuevo enfoque de la teoría de la política económica64 
enfoque que ponga de manifiesto no sólo cuál es la política económica 
óptima en abstracto , sino cuáles son las políticas económicas factibles en 
cada momento, en el marco de un sistema político determinado y un 
sistema económico concreto. 
Frente a la concepción del enfoque convencional , en la que se 
acepta como punto de partida que la acción política atiende 
exclusivamente a la búsqueda del bienestar colectivo, y que los intereses 
y opciones de los diversos actores no desempeñan papel alguno, lo que 
se plantea hoyes la necesidad de introducir los factores propiamente 
políticos e institucionales como variables endógenas en las estructuras y 
los modelos político-económicos. 
En segundo lugar, un nuevo factor condicionante de la política 
económica es la incertidumbre en las relaciones entre los instrumentos y 
los objetivos . Según el enfoque cuantitativo de la política económica, 
cuando las autoridades económicas adoptan decisiones de política 
económica se basan en modelos macro-econométricos. El problema surge 
"" Cuadrado. J. R. (coord.). Mancha. T .. Vi llena. J. E., Casares. J .. y González . M .. ,dntroducción a la Polillca 
Económica" . Gredos. Madrid . 1995. Cap. 3. 
39 
cuando comprobamos que existen múltiples modelos que dan distintas 
respuestas respecto a los efectos de una misma medida de política 
económica , dado que tienen diferentes estructuras, diferentes ecuaciones 
y diferentes va riables. 
La existencia de incertidumbre sobre los efectos de las medidas de 
política económica obliga , sin duda, a que las autoridades sean más 
prudentes a la hora de adoptar sus decisiones de política económica. 
Muy relacionado con el problema de la incertidumbre se encuentra , 
en tercer lugar, el de los retardos temporales y, fundamentalmente, su 
amplitud y su variabilidad . Los estudios empíricos realizados en este 
ámbito han mostrado que los retardos difieren en su amplitud entre 
distintos momentos, entre países y entre políticas utilizadas; y, además, 
muestran una enorme variabilidad,

Continuar navegando