Logo Studenta

La-auditoria-como-herramienta-para-proponer-mejoras-a-los-programas-de-SEDESOL-jovenes-por-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITlÁN 
"LA AUDITORíA COMO HERRAMIENTA PARA PROPONER 
MEJORAS A lOS PROGRAMAS DE SEDESOl, 
JÓVENES POR MÉXICO". 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER El TíTULO DE: 
LICENCIADA EN CONTADURíA 
PRESENTA: 
ERIKA VILLAlOBOS RUIZ 
ASESOR: l. A. FÉLIX JOSÉ PÉREZ RIVERA 
CUAUTITLÁN IZCALLI, EDO. DE MEX. 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
UNIDAD DE LA ADMINISTRACION ESCOLAR 
DEPARTAMENTO DE EXAMENES PROFESIONALES 
\l]l{IVEl1f'tDAD NAqoMl. 
AVJb.NoMA DIE 
MIEXIC,O 
DRA. SUEMI RODRIGUEZ ROMO 
DIRECTOR DE LA FES CUAUTITLAN 
PRESENTE 
ATN: L. A. ARACB.UffEARERA'HERNANDEZ 
Jefe del Departamento de Exámenes 
Profesionales de la FES Cuautitlán 
Con base en el art. 28 del Reglamento General de Exámenes, nos permitirnos 
comunicar a usted que revisamos la Tesis: 
"La Auditoría como herramienta para proponer mejoras a los 
Programas de SEDESOL. Jóvenes por MéXico." 
que presenta ~pasante: _E...,r""i...,k .... a..."V""i""l""'lal""""'o""b""'os......,R""u .... iz"-__________ _ 
con número de cuenta: 09739295-8 para obtener el título de : 
¡,; cene; ada en Coptadurí a 
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en 
el EXAMEN PROFESIONAL correspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO. 
ATENTAMENTE 
"POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU" 
Cuautitlán Izcalli, Méx. a ~ de .J.OcA.i.l.tJww.u;r;l;le'--_____ de _~~ ___ ' 
PRESIDENTE 
VOCAL 
SECRETARIO 
L.e. Luis Yescas Ramirez 
L.A. Félix,José Pérez Rivera 
L.Ao José Saptana Rivera 
PRIMER SUPLENTE L.e o Juan Carlos Correa Uribe 
SEGUNDO SUPLENTE LoC. Verenice Trujillo Albarrán 
A DIOS: 
QUE EN TODO MOMENTO HA ESTADO CERCA DE MI. 
ALAUNAM 
POR DEJARME SER PARTE DE ELLA Y POR LA FORMACIÓN COMO 
PROFESIONAL Y SER HUMANO. 
ALAFESC 
POR LOS CONOCIMIENTOS, PRINCIPIOS Y VALORES INCULCADOS, POR 
LAS EXPERIENCIAS QUE COMPARTI DENTRO DE LA FACULTAD CON LOS 
COMPAÑEROS, PROFESORES Y AMIGOS. 
A MI ASESOR EL PROFESOR FÉLIX 
PRINCIPALMENTE POR SU PACIENCIA SUS CONSEJOS, PLATICAS, IDEAS 
y COMENTARIOS DURANTE EL DESARROLLO DE LA TESIS. 
AL JURADO 
POR SUS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS, Así COMO EL TIEMPO QUE SE 
DIERON PARA CONCLUIR ESTE TRABAJO. 
ALASéDéSOL 
POR LA CONFIANZA PARA FACILITARME LA INFORMACIÓN NECESARIA. 
A MIS JéFéS 
SYLVIA, C.P. GUSTAVO Y LIC. FUENTES, POR LA PRESIÓN DEL ÚLTIMO Y 
POR LA PACIENCIA, CONFIANZA Y TIEMPO QUE ME DIERON PARA PODER 
CONCLUIR CON ESTE TRABAJO. 
A MIS PAPÁS 
POR TODO, QUE SIN ELLOS NO HABRíA PODIDO REALIZAR MIS OBJETIVOS 
A MI FAMILIA 
POR EL APOYO INCONDICIONAL 
A MI FLAQUITO 
POR LA PRESIÓN, PACIENCIA, Y TIEMPO QUE LE QUITE (QUE NO FUE 
MUCHO). 
A MIS AMIGOS 
DIANA, NORMA, JESSICA M., JA VIER, SANTIAGO, HIDILBERTO, SIL VIA, 
CHIRIS, VANESSA, YADIRA, CHEN, JOSÉ, BERE, REBE, JESS/CA B. POR SU 
AMISTAD Y APOYO QUE RECIBí DURANTE ESTA ETAPA Y POR TODAS LAS 
EXPERIENCIAS BUENAS Y MALAS QUE CON ELLOS HE VIVIDO. 
"LA AUDITORíA COMO HERRAMIENTA PARA PROPONER 
MEJORAS A LOS PROGRAMAS DE SEDESOL, 
JÓVENES POR MÉXICO". 
OBJETIVOS 
PLANTEAMIENTO 
DEL PROBLEMA 
JUSTIFICACiÓN 
HIPÓTESIS 
PRÓLOGO 
INTRODUCCIÓN 
CAPíTULO 1 
CAPíTULO 2 
íNDICE 
ASPECTOS GENERALES DE AUDITORíA 
PAG. 
ii 
iv 
v 
2 
4 
1.1 Antecedentes 4 
1.2 Definición 7 
1.3 Conceptos 7 
1.4 Fundamento legal Básico de la Auditoría 8 
Gubernamental 
1.5 Proceso de Revisión 
1.6 Normatividad Aplicable 
SECRETARíA DE DESARROLLO SOCIAL 
10 
29 
34 
2.1 Antecedentes 34 
2.2 Funciones 37 
2.3 Atribuciones a nivel Titular 39 
2.4 Visión 40 
2.5 Misión 40 
2.6 Objetivos 41 
2.7 Programas de la Secretaría de Desarrollo 42 
Social 
CAPíTULO 3 PROGRAMA JÓVENES POR MÉXICO 74 
3.1 Descripción 74 
3.2 Objetivos 74 
3.3 Población Objetivo 76 
3.4 Requisitos 76 
3.5 Tipos de Apoyo 77 
3.6 Cobertura 78 
. 3.7 Instancias 78 
3.8 Suspensión de Recursos 79 
3.9 Proceso 79 
CAPíTULO 4 REVISiÓN AL PROGRAMA JÓVENES POR 85 
MÉXICO 
4.1 Planeación General 85 
4.2 Inicio de Auditoría 85 
4.3 Ejecución del Trabajo 85 
4.4 Informe de Auditoría 95 
. CAPíTULO 5 PROPUESTA DE MEJORAS Al PROGRAMA 96 
JÓVENES POR MÉXICO DE SEDESOL. 
ANEXOS 105 
CONCLUSIONES 141 
BIBLIOGRAFíA 143 
o B JET I V O G E N E R A L: 
A través de la Auditoría al Programa Jóvenes por México y de los 
resultados que de este se obtengan; se pretende sugerir cambios de 
mejora, para el logro de objetivos tanto para el programa Jóvenes por 
México, como para los programas que intervengan en este, las becas 
y experiencia que reciban los estudiantes prestadores y el 
conocimiento que tengan de las necesidades de los beneficiarios; así 
como el beneficio que aporten a otros programas, para el 
cumplimiento de metas y objetivos de la Secretaría, conforme a la 
normatividad aplicable. 
o B JET I V O S E S P E e í F I e O S: 
- Que con el apoyo de los prestadores de servicios social a los 
proyectos de beneficio social, cumplan con su objetivo (beneficio 
a grupos de personas en condiciones de pobreza extrema) 
- Que los estudiantes de servicio social realicen actividades que 
les permita además de una remuneración económica, 
experiencia en el área enfocada a sus estudios y que apoyen en 
el cumplimiento de metas y objetivos de los Programas de 
SEDESOL. 
Que el conocimiento de los jóvenes prestadores de servIcIo 
social sea canalizado y capitalizado en distintos proyectos de 
programas a cargo de las Delegaciones. 
- Que los estudiantes tengan el conocimiento de las condiciones 
de vida que tienen las personas de bajos recursos que se 
encuentran en las comunidades de bajos recursos. 
P L A N T E A IVI I E N T O O E L PRO B L E M A: 
En el sector educación se observa en cuanto a su presupuesto 
asignado anualmente por el gobierno, que es de los menos 
beneficiados, proyectando la importancia que el gobierno le da a este. 
Sin embargo, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), a través 
del Programa Jóvenes por México beneficia directamente a los 
estudiantes en la labor de prestación de servicio social; este beneficio 
se muestra en las becas que la misma otorga a los estudiantes al ser 
prestadores de servicio social, así como la experiencia adquirida de 
los estudiantes en las actividades desarrolladas en el servicio social, 
que teóricamente va encaminado a la aplicación de conocimientos 
adquiridos durante el periodo de estudios relacionado con el área 
cursada. 
Así mismo, se conoce la aplicación del Programa Jóvenes por México 
en las diversas modalidades de los programas a los que son 
asignados los prestadores de servicio social, observándose la 
importancia y el beneficio que otorga el Programa, tanto a los jóvenes 
prestadores de servicio social como a las comunidades beneficiadas y 
que al mismo tiempo son apoyadas con recursos de otros programas 
de la SEDESOL, viendo la necesidad de orientación a las 
comunidades por parte de los jóvenes prestadores de servicio social, 
por lo que se propone mejorar el proceso del Programa para el 
adecuado logro de objetivos de los Programas que esta enfocado 
principalmente al bienestar común, tratando de disminuir la pobreza 
extrema, buscándose un efectivo desarrollo social. Logrando así que 
se cumpla el objetivo de cada programa y el desarrollo mismo delos 
beneficiarios, para generarles oportunidades a quienes más lo 
necesitan. Así podría esperarse que cada comunidad por grande o 
pequeña que sea pueda vivir de manera digna, -e incluso llegar a crear 
micro, pequeñas, medianas o grandes empresas, generando fuentes 
de trabajo, ingresos, productos, y el desarrollo mismo de la 
comunidad, colonias o hasta poblados. 
De las propuestas para modificar el proceso del Programa Jóvenes 
por México para reducir o evitar el incumplimiento de objetivos y metas 
de los Programas involucrados, se encuentran la efectiva distribución 
de los prestadores de servicio social a las comunidades con más 
necesidad de apoyo de acuerdo a las condiciones económicas que 
posee, así como, lograr la correcta aplicación de estudios o 
conocimientos de los jóvenes a proyectos con beneficio económico a 
las comunidades con pocos recursos, participando en el logro de 
objetivos de los Programas. 
Iü 
J U S T I F I e A CiÓ N: 
El principal objetivo de los Programas de Desarrollo Social de la 
SEDESOL, es el de mejorar las condiciones de vida de la gente con 
bajos recursos que habita en poblados y colonias con marginación 
mediante el desarrollo de proyectos de los programas. El Programa 
Jóvenes por México apoya a estudiantes prestadores de servicio 
social mediante el otorgamiento de becas y estos a su vez apoyan al 
desarrollo de proyectos dependiendo del área que se relaciona con 
sus estudios para el logro de objetivos de los programas. Este último 
se hace con el fin de que los conocimientos de los jóvenes 
prestadores de servicio social sean aprovechados en beneficio a los 
distintos programas a cargo de la SEDESOL. 
La participación de los jóvenes en los proyectos de desarrollo social 
benefician tanto a los prestadores de servicio social como a la 
comunidad en pobreza involucrada ya que los conocimientos de los 
jóvenes son aprovechados, ellos adquieren experiencia o 
conocimiento del trabajo que hace el gobierno para ayudar a las 
personas con pocos recursos, así mismo ellos hacen conciencia de la 
situación socioeconómica del país, provocando así que involucren y 
aporten apoyo para el eficiente desarrollo de los proyectos logrando 
así el cumplimiento de objetivos generales y específicos tanto del 
programa como del trabajo a realizar. 
En conclusión el motivo del porque del tema es la experiencia personal 
al realizar el servicio social en la SEDESOL, dentro del Órgano Interno 
de Control y del punto de vista personal al conocer los objetivos y 
resultados de la Aplicación de estos y que no cumplen en su mayoría. 
Iv 
H I P Ó T E S I S: 
Se planea mejorar el Programa Jóvenes por México realizando 
cambios y agregando alguna o algunas áreas dentro del mismo 
programa o actividades administrativas dentro del mismo, siendo parte 
de las sugerencias al programa, para la mejora de este en cuanto a 
cumplimiento de metas y objetivos. . 
Con las modificaciones se espera que tanto los estudiantes 
prestadores de servicio social como las personas beneficiadas por el 
programa Jóvenes por México y de los demás programas de 
desarrollo social cumplan con su objetivo; los estudiantes que reciban 
su beca y obtengan experiencia y apliquen sus conocimientos en la 
planeación, desarrollo y ejecución de los proyectos y que las personas 
que serán beneficiadas con los programas dependiendo de cual sea la 
modalidad de este les de oportunidad de desarrollarse y obtener un 
nivel de vida digno, así se estará cumpliendo con el objetivo de 
disminución de pobreza, oportunidad de desarrollo para las personas 
que más lo necesitan en comunidades con marginación en los 
programas que intervengan. 
Se espera lograr el eficiente manejo de recursos que se otorga a los 
programas de desarrollo social, y que las personas que participen en 
los proyectos puedan satisfacer sus necesidades básicas, no solo 
logrando el desarrollo social, sino también humano y económico, 
además que dentro de las comunidades se fomente la participación y 
el desarrollo comunitario. 
v 
PRÓLOGO 
La elección del tema del presente trabajo se debe a mi participación 
en la Contraloría Interna de la Secretaría de Desarrollo Social, en la cual 
mis actividades se iniciaron al realizar el servicio social dentro de la 
misma, donde participe y fui beneficiaria de una beca que me fue 
otorgada por parte del Programa Jóvenes por México. 
Posteriormente inicie actividades dentro de la misma área pero 
como prestadora de servicios, al tener la oportunidad de trabajar en las 
auditorías realizadas, lo que me oriento y me dio más visión a la 
responsabilidad que tienen los que operan y ejecutan los programas de 
la Secretaría, así como a los que les dan seguimiento para el 
cumplimiento de objetivos y metas propuestas. 
Durante el periodo de servicio social, el desarrollo de mis 
actividades fueron en el entorno al área de Auditoría Interna, donde se 
llevan a cabo auditorías a las Delegaciones Estatales y a las Oficinas 
Centrales en la operación y ejecución de los Programas de la 
Secretaría. 
Por experiencia personal, y con la poca información y conocimiento 
que tenía del Programa me pude dar cuenta que como participante del 
Programa y por las actividades que estaba desarrollando no estaba 
cumpliendo con el objetivo del mismo, por lo que me indujo a realizar el 
estudio de la normatividad del Programa y proponer mejoras para las 
deficiencias que pudiera detectar en el desarrollo de este trabajo . 
• 1 • 
- INTRODUCCiÓN 
La Auditoría como asignatura dentro del Plan de Estudios de la 
Licenciatura en Contaduría, nos prepara para realizar auditorías dentro 
del sector privado pero no en el sector público. Sin embargo, la revisión 
o evaluación en la administración de un gobierno, ya sea federal, estatal 
o municipal es muy importante vigilar la aplicación correcta y 
transparente de los recursos que se le asignan, a efecto de prevenir o 
evitar desviación de los recursos para fines no autorizados y con ello 
contribuir a la transparencia y rendición de cuentas, además hacer que 
los recursos con los que cuenta lleguen realmente a la población que 
más lo necesita y coadyuvar de esta manera al crecimiento y desarrollo 
de un país. 
La Secretaría de Desarrollo Social, tiene como objetivos 
fundamentales: reducir la pobreza extrema; generar igualdad de 
oportunidades para los grupos más pobres y vulnerables; apoyar el 
desarrollo de las capacidades de las personas en condiciones de 
pobreza y; fortalecer el tejido social, fomentando la participación y el 
desarrollo comunitario. Para alcanzar estos objetivos dispone de varios 
instrumentos y estrategias, de entre los cuales están los programas 
sociales del Ramo 20, con los cuales se pretende atacar las causas que 
originan la pobreza, las familias reciben algún tipo de apoyo como, 
educación, salud, alimentación, capacitación, infraestructura social 
básica, proyectos productivos, etc. Dentro de los programas sociales de 
la Secretaría esta el Programa Jóvenes por México el cual tiene como 
objetivo impulsar proyectos que promuevan y fomenten el desarrollo 
social y humano en las microrregiones a través de servicio social 
comunitario creando lazos de identidad nacional entre los universitarios 
y las comunidades de mayor marginación y de igual manera que los 
universitarios apliquen sus conocimientos y hagan de un trámite un 
compromiso social con México. 
El seguimiento y la evaluación de los programas sociales de la 
Secretaría y en particular del Programa Jóvenes por México es de suma 
importancia ya que el primero nos prevé de las alertas necesarias para 
saber si la implementación del programa va en la dirección correcta y 
detectar a tiempo potenciales problemas y, el segundo nos permite 
conocer el cumplimiento de los objetivos institucionales del Programa, 
así como identificar las coincidencias y diferencias entre lo programado 
-2-
y lo alcanzado y finalmente nos permite hacer las recomendaciones 
para retroalimentar, fortalecero reorientar la implementación del 
programa. 
- 3-
CAPíTULO 1. ASPECTOS GENERALES DE AUDITORíA 
1 .1 Antecedentes 1 
La auditoría gubernamental es tan antigua como han sido las 
culturas y civilizaciones donde los soberanos y jefes de estado contaban 
con personal de confianza que les informaban cual era el 
comportamiento de sus subordinados, en especial en materia de 
recaudación de tributos y en el manejo y administración de los caudales 
públicos. 
Se considera como antecedente la creación en 1453 del Tribunal 
Mayor de Cuentas, organismo que tenía como función específica 
fiscalizar las Cuentas de la Hacienda Real, años más adelante sirvió 
para que los conquistadores cubrieran el tributo del quinto real, o sea, 
20% de las ganancias que obtenían en oro, piedras preciosas y objetos 
valiosos obtenidos en las empresas de conquista que eran financiadas 
por la Corte quien, a su vez, nombraba a un contador para cuantificar 
ese tributo y un observador (auditor gubernamental) que supervisaba 
todo el proceso. 
En 1524, se crea en México el Tribunal Mayor de Cuentas de la 
Nueva España que tuvo como objetivo inicial la revisión de tributos que 
debía pagar Hernán Cortés bajo el procedimiento referido; dicho tribunal 
subsiste hasta 1824 en el que se expide la primera Constitución 
Federativa de los Estados Unidos Mexicanos que establece como 
facultad del Congreso General revisar anualmente las cuentas al 
Gobierno Federal 
El 16 de noviembre de 1824 se expide el decreto Arreglo de la 
Administración de la Hacienda Pública, documento por el cual se 
suprime el mencionado tribunal, y se establece la Contaduría Mayor de 
Hacienda como órgano técnico dependiente de la Cámara de 
Diputados, con atribuciones para examinar y glosar las cuentas de la 
hacienda y del crédito públiCO federales. 
Las entidades federativas, o sea, los estados que conforman la 
República Mexicana¡, por su parte, crean órganos técnicos dependientes 
, 
1 Juan Ramón Sanlillana González.'OONTABIUDAD Y AUDITORIA GUBERNAMENTAl. México. Editorial Thomson, Segunda 
edición, 2002. 
-4-
de sus legislaturas, similares al existente en el ámbito federal, y con 
igual tipo de funciones y atribuciones, los que se extienden hacia los 
municipios, además de la propia hacienda estatal. Tal es el caso del 
Estado de México donde el 6 de agosto de 1824, tres meses antes que 
el Gobierno Federal, se expide la Ley Orgánica para el Arreglo del 
Gobierno Interior del Estado en el que con base en su artículo 69 se 
crea " ... una Contaduría para el examen y glosa de las cuentas del 
Estado". Este acto significó el nacimiento de la actual Contaduría 
General de Glosa del Poder Legislativo del Estado de México como el 
órgano técnico de un congreso, con más antigüedad en la República 
Mexicana y muy probablemente de muchos países del continente 
americano. 
La consolidación de la Contaduría Mayor de Hacienda en esa 
primera etapa, se logró con la Constitución Federal de los Estados 
Unidos de 1857. Diez años más tarde, el Poder Ejecutivo expide la 
primera reglamentación en relación con la Administración y Contabilidad 
en los Caudales del Gobierno, la cuál sentó las bases para la 
realización de una función de mayor envergadura. 
Esta función, que subsiste durante la vigencia de la Constitución del 
57, se caracteriza por ser ajena al Ejecutivo Federal, o ser, externa, y 
porque la Contaduría Mayor de Hacienda c9mienza a participar, 
mediante sugerencias al Ministerio de Hacienda, en el proceso de 
corrección . de deficiencias e irregularidades en el manejo de los 
recursos públicos. 
Posteriormente, la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos de 1917 ratificó la existencia de la Contaduría Mayor de 
Hacienda como órgano técnico del Poder Legislativo y estableció el 
Departamento de Contraloría, cuyo objetivo era controlar los egresos 
públicos, glosar las cuentas del manejo de fondos, bienes y valores, e 
imputar responsabilidades, todo ello con fase previa a la rendición de 
cuentas al Poder' Legislativo. Más adelante, en 1932, se suprime este 
Departamento por lo cual sus funciones en materia de fiscalización 
pasan al ámbito de la Tesorería de la Federación, para después 
dispersarse en diferentes secretarías de estado. 
El 30 de abril de 1981, la entonces Secretaría de Programación y 
Presupuesto, emitió un documento denominado "Manual de Auditoría 
-5-
Gubernamental" que constituye un notable avance en la materia, 
aplicable por esa Secretaría en las auditorías internas gubernamentales 
que practicaba en las diversas instancias que conformaban la 
administración del Poder Ejecutivo Federal 
En 1981, al asumir la Presidencia de la República, el Lic. Miguel de 
la Madrid Hurtado, una de sus primeras acciones fue concentrar toda la 
dispersión fiscalizadora y de auditoría hacia el interior de la 
administración pública federal, en una sola instancia de revisión y 
control, con lo cual nació la Secretaría de la Contraloría General de la 
Federación. las entidades federativas, por su parte, comenzaron a 
aplicar esquemas similares a los instaurados por el gobierno federal. 
A fines de 1995, el presidente de la República, Dr. Ernesto Zedilla 
Ponce de león, propuso, yel Congreso de la Unión de México aprobó, 
reformas a la ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 
mediante los cuales se creó la Secretaría de Contraloría y Desarrollo 
Administrativo (SECODAM) en sustitución de la otra Secretaría de la 
Contraloría General de la Federación. Esta nueva Secretaría concentró 
las mismas funciones y atribuciones de su antecesora así como la 
administración y control del patrimonio inmobiliario propiedad de la 
federación. 
En ese mismo año, el 28 de noviembre, el presidente Zedilla Ponce 
de león presentó al Congreso de la Unión una iniciativa para crear la 
"Auditoría Superior de la Federación" en sustitución de la Contaduría 
Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados del Congreso de la 
Unión. En esa iniciativa resalta de manera preponderante la intención 
de dotar de mayor autonomía a ese órgano técnico para eliminar las 
posturas o influencias de orden político, y mayores facultades para el 
manejo y acción sobre conductas ilícitas o irregularidades detectadas en 
sus procesos de revisión y fiscalización. 
Es hasta el 29 de diciembre del 2000 que prospera la iniciativa 
referida y se publica en el Diario Oficial de la Federación la ley de 
Fiscalización de la Federación que da lugar al nacimiento de la Auditoría 
Superior de la Federación con el espíritu y filosofía contemplados en la 
propia iniciativa. Este modelo paulatinamente está siendo adaptado y 
adoptado por las entidades federativas que conforman la República 
Mexicana. 
- 6-
Siendo el objetivo fundamental de la auditoría gubernamental, el 
revisar los aspectos financieros, operacionales y administrativos de las 
dependencias y entidades públicas, así como el resultado de programas 
bajo su encargo y el cumplimiento de disposiciones legales que 
enmarcan sus responsabilidades, funciones y actividades. 
1.2 Definición2 
En términos generales, el concepto de Auditoría se entiende como 
la revisión y examen de una actividad, cifra, proceso o reporte, 
efectuados por el personal independiente a la operación, para apoyar a 
la función ejecutiva. 
La Auditoría Pública es una actividad independiente de apoyo a la 
función directiva, enfocada al examen objetivo, sistemático y de 
evaluación de las operaciones financieras y administrativas realizadas; 
de los sistemas y procedimientos implantados; de la estructura orgánica 
en operación; y de los objetivos, planes, programas y metas alcanzados 
por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, 
con el propósito de determinar el grado de economía, eficacia, 
eficiencia, efectividad, imparcialidad, honestidad y apego a la 
normatividad con que se han administrado los recursos públicos que les 
fueron suministrados, así como la calidad y calidez con que prestan sus 
serviciosa la ciudadanía. 
La Auditoría Interna es una función independiente de evaluación 
establecida dentro de una organización para examinar y evaluar sus 
actividades como un servicio a la misma organización. 
1.3 Conceptos2 
El artículo 135 del Reglamento de la Ley de Presupuesto. 
Contabilidad y Gasto Público Federal establece que las auditorías 
tendrán por objeto examinar las operaciones con el propósito de 
verificar si los estados financieros presentan razonablemente la 
situación financiera, si la utilización de los recursos se ha realizado en 
forma eficiente, si los objetivos y metas se lograron de manera eficaz y 
l Secrelarra de la Función Pública. GUíA GENERAL DE AUDITORíA PÚBLICA. 2000 
-7-
congruente y si en el desarrollo de las actividades se ha cumplido con 
las disposiciones legales vigentes. 
1.4 Fundamento Legal Básico de la Auditoría Gubernamental 
1.4.1 Ámbito Federal 
l. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
El pronunciamiento básico y punto inicial del proceso de auditoría 
gubernamental se encuentra consignado en el artículo 74, inciso IV, 
cuarto y quinto párrafo, de la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos en el que señala: "Son facultades exclusivas de la 
Cámara de Diputados ... 
La revisión de la Cuenta Pública que tendrá por objeto conocer los 
resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los 
criterios señalados por el presupuesto y el cumplimiento de los objetivos 
contenidos en los programas". 
"Para la revisión de la Cuenta Pública, la Cánián:l de Diputados se 
apoyará en la entidad de fiscalización superior de la Federación. Si del 
examen que ésta realice aparecieran discrepancias entre las cantidades 
correspondientes a los ingresos o a los egresos, con relación a los 
conceptos y las partidas respectivas o no existiera exactitud o 
justificación en los ingresos obtenidos o en los gastos realizados, se 
determinarán responsabilidades de acuerdo con la Ley' . 
11. Ley de Fiscalización Superior de la Federación 
Del ordenamiento constitucional referido, se desprende que es 
atribución de la Cámara de Diputados la revisión de la Cuenta Pública 
que rinde anualmente el titular del Poder Ejecutivo Federal, el 
Presidente de la República, a la referida Cámara, la cuál se lleva a cabo 
a través de su órgano técnico denominado Auditoría Superior de la 
Federación. 
- 8-
111. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 
Correspondencia de despacho de asuntos de la Secretaría de 
Hacienda y Crédito Publico y de la Secretaría de la Función Pública; 
artículo 31 y 37. 
1.4.2 Ámbito Estatal. Caso Estado de México 
1. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. 
Facultades y Obligaciones de la Legislatura, artículo 61. 
11. Ley Orgánica para la Contaduría General de Glosa del Poder 
Legislativo del Estado de México. 
Artículo 1 al 46; objeto de la presente Ley de regular la organización 
y atribuciones de la Contaduría General de Glosa del Poder Legislativo 
del Estado de México. 
111. Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de 
México. 
Artículo 38 BIS; La Secretaría de la Función Pública es la 
dependencia encargada de la vigilancia, fiscalización y control de los 
ingresos, gastos recursos y obligaciones de la administración pública 
estatal y su sector auxiliar, así como lo relativo a la manifestación 
patrimonial y responsabilidades de los servidores públicos. 
IV. Ley Orgánica Municipal del Estado de México. 
Artículo 104, 110, 111 Y 112; Competencia de inspección de la 
hacienda pública municipal, funciones de la contraloría interna, titular de 
la contraloría municipal y sus funciones. 
1.4.3 Órganos que ejercen la auditoría gubernamental 
La característica de la auditoría gubernamental es que se ejerce al 
amparo de disposiciones jurídicas establecidas, por medio de las cuales 
se faculta a órganos creados por ley para su aplicación; legislación en la 
que se precisan sus objetivos, alcance y rendimiento de resultados o 
·9-
informes. A esos mismos órganos, mediante disposiciones 
reglamentarias o secundarias, se les establece, o bien ellos mismos 
crean y desarrollan, procedimientos, sistemas y normatividad a aplicar 
así como cuestiones complementarias. 
De lo anterior, cada órgano de fiscalización, de revisión o de control 
diseña los planes, programas y guías de auditoría que requiera acorde a 
sus objetivos, alcance y rendimiento de resultados de su trabajo 
relacionados con el tipo de auditoría a practicar, según disposiciones 
aplicables. 
Siendo así su nacimiento y desarrollo para satisfacer la necesidad 
de fiscalizar y vigilar el ejercicio de la actividad pública por medio de 
órganos expresa y formalmente establecidos por ley; las dos vertientes 
que se ejercen fundamentalmente: 
.:. Órganos técnicos o de apoyo a las legislaturas: ASF y las 
auditorías superiores, contadurías mayores o contadurías de glosa 
de los poderes legislativos estatales. Externa . 
• :. Grupos de auditoría o de control integrados al gobierno, 
dependencia o entidad a vigilar o controlar: SFP del poder 
ejecutivo del Gobierno Federal Mexicano, a las secretarías de la 
contraloría de los gobiernos estatales y a las contra lo rías 
municipales. Interna. 
1.5 Proceso de Revisión2 
1.5.1 Planeación de la Auditoría 
Previo a la ejecución de la revisión, el auditor encargado del grupo 
llevará a cabo una investigación preliminar que le permita conocer los 
antecedentes del área, programa o rubro por revisar, determinar los 
objetivos y actividades generales por practicar y delimitar la oportunidad 
de los recursos y tiempo asignados para la auditoría, aspectos que se 
precisarán en la "Carta Planeación" y en el "Cronograma de Actividades 
a Desarrollar". 
La base de la Carta Planeación es el Programa Anual de Trabajo 
(PAT) y la investigación que se realiza sobre el área, programa o rubro, 
10· 
a fin de conocer estructura orgánica, control interno, marco jurídico y 
posible problemática, información que servirá de soporte para la 
planeación de las actividades. Anexo 1. 
Esta carta estará respaldada con el "Cronograma de Actividades a 
desarrollar", en el cual se detallan las acciones que el grupo de auditoría 
efectuará, desde el inicio de auditoría hasta su conclusión con el 
informe respectivo. Anexo 2. 
1.5.2 Inicio de Auditoria 
1.5.2.1 Orden de Auditoría 
La práctica de auditoría se llevará a cabo mediante mandato escrito 
que se denomina orden de auditoría, con las siguientes características: 
.:. Dirigida al servidor público de mayor jerarquía responsable del área 
o programa por revisar . 
• :. Estar debidamente fundamentada en la Ley Orgánica de la 
Administración Pública Federal, en el Reglamento de la Ley de 
Presupuesto Contabilidad y Gasto Público Federal y en el 
Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública y, de ser 
el caso, en las disposiciones normativas internas de la 
Dependencia . 
• :. Citar a los auditores que practicarán la revisión, incluyendo al 
responsable del área de auditoría . 
• :. Describir de manera General los alcances de los aspectos y el 
periodo por revisar . 
• :. Estar firmada por el titular el Órgano Interno de Controlo de Control 
Interno, o por quién estos hayan designado para tal fin. 
La Orden de Auditoría se entregará a quién va dirigida, obteniendo 
de su puño y letra de éste, el acuse de recibo en una copia de la misma 
(o en su caso se entregará al servidor público designado para tal 
efecto). Además se turnará copia a las instancias que lo requieran. 
- 11 -
Es frecuente que durante el desahogo de los trabajos de auditoría 
se requiera ampliar el grupo de auditores o sustituir a alguno de sus 
elementos; en cualquiera qe los casos la modificación se hará del 
conocimiento mediante oficio al servidor público al que se envió la orden 
de auditoría y se levantará el acta respectiva, de acuerdo con las 
especificaciones señaladas en el punto 1.5.2.3. Anexo 3. 
1.5.2.2 Oficiode Requerimiento 
Cuando derivado de la revisión a un área, programa o rubro 
específico sea necesario obtener información y documentación de otra 
área, a la cual no se le está practicando la auditoría, se procederá a 
elaborar un requerimiento de información fundamentado en el artículo 
66, fracción VI, del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función 
Pública. 
1.5.2.3 Acta de Inicio de Auditoría 
En todas las revisiones que practiquen los Órganos Internos de 
Controlo de Control Interno, invariablemente se levantará Acta de Inicio 
de Auditoría (pues cabe la posibilidad de determinar irregularidades con 
presunta responsabilidad), en la que se harán constar los siguientes 
aspectos: 
.:. Lugar, hora y fecha del acto . 
• :. Nombre de los auditores comisionados, su número de identificación 
institucional y unidad administrativa de adscripción . 
• :. Orden de auditoría que promovió el levantamiento del acta, su 
numero, fecha, a quién fue dirigida y quién la emitió . 
• :. El apartado de hechos del acta, describirá la forma en que se 
presentaron los auditores actuantes, con quien se presentaron y el 
documento con el que se identificaron los que intervienen en el 
acta. Asimismo, se hará constar la entrega de la orden de auditoría 
a quien va dirigida o a la persona designada para atenderla, de la 
que se obtendrá el acuse de recibo de su puño y letra y estampará 
el sello oficial del área auditada en una copia de la orden de 
auditoría. 
- 12-
.:. En el levantamiento del acta se requerirá a la persona con quien se 
entiende la diligencia, el nombramiento de dos testigos de 
asistencia; en caso de negativa, los auditores actuantes nombrarán 
a dichos testigos, hecho que quedará asentado en el acta. 
También serán plasmados los siguientes datos de los testigos: 
+:+. Nombre completo 
+:+ Domicilio oficial o particular. 
+:. Número de identificación con que acreditan su personalidad . 
• :. Registro Federal de Contribuyentes con homoclave 
.:. Nacionalidad. 
+:. Señalamiento de que dichos testigos aceptaron el nombramiento. 
Posteriormente, los auditores actuantes solicitarán a la persona con 
quien se entiende la diligencia, si desea agregar algún otro hecho. 
En caso positivo se el otorgará la palabra y, en caso negativo, se 
procederá al cierre y término del acta. Anexo 4. 
1.5.2.4 Planeación Detallada 
Es una actividad que ejecuta el auditor y la realiza sobre el 
programa, área o partida asignada para su análisis. Esta planeación se 
plasma en el documento denominado Marco Conceptual, que contiene 
los siguientes datos: identificación de la auditoría; programa, rubro o 
aspecto por revisar; objetivo que se persigue; universo, muestra por 
revisar y procedimientos que se desahogarán durante el desarrollo del 
trabajo, así como las conclusiones a las que llegó el auditor una vez 
concluida la revisión. Anexo 5. 
La información anterior se obtiene del exámen del sistema de 
control interno, que le permite comprender al ambiente de control y el 
grado de confianza que debe tener sobre las operaciones por analizar. 
·13· 
Con esta planeación detallada se logra identificar el trabajo que 
ejecutará el auditor, permite el seguimiento de los avances que éste va 
obteniendo; delimita las responsabilidades, evitando duplicación de 
funciones en la auditoría y establece los procedimientos específicos por 
desahogar. Su integración dentro de los papeles se incerta en los 
procedimientos ejecutados en cada rubro revisado. 
1.5.2.5 Ejecución del Trabajo 
Una vez concluida la planeación detallada, el auditor esta en 
posibilidad de compilar toda la información y documentación que 
requiera. 
El objetivo de la etapa de ejecución es obtener evidencia suficiente 
del programa, área o rubro que se analiza, para contar con los 
elementos suficientes de juicio que permitan al auditor determinar el 
grado de razonabilidad de las situaciones observadas, la variedad de la 
documentación revisada y la confiabilidad de los sistemas y registros 
examinados, para que con ello emita una opinión sólida, sustentada y 
válida, motivo por el que la evidencia que se obtenga debe ser de 
calidad. 
1.5.2.6 Técnicas y Procedimientos de Auditoría 
La ejecución del trabajo de auditoría es una serie de actividades 
que se aplica de manera lógica y sistemática para que el auditor se 
allegue de los elementos informativos, necesarios y suficientes para 
cubrir sus pruebas selectivas. Las cuatro fases de la ejecución se 
describen a continuación: 
a) Recopilación de Datos 
Mediante esta actividad el auditor se allega de la información y 
documentación necesarias para su revisión. 
La compilación de documentos debe estar relacionada con el 
programa, área o rubro que se analiza, a fin de alcanzar el objetivo 
planteado, por ello el auditor debe ser muy cuidadoso en su solicitud y 
explícito en sus requerimientos. 
·14 -
b) Registro de Datos 
Se lleva a cabo en documentos denominados cédulas y papeles de 
trabajo, en los que se asientan los datos referentes al análisis, 
comprobación y conclusión sobre las operaciones examinadas. 
Las especificaciones que deben cumplir los papeles de trabajo se 
detallan en el punto 1.5.2.7, y los lineamientos para su preparación en 
las Normas Generales de Auditoría Pública. 
c) Análisis de la Información 
El análisis consiste en la desagregación de los elementos de un 
todo para ser examinados en su detalle y obtener un juicio sobre el todo 
o sobre cada una de sus partes. 
La profundidad del análisis estará en función del objetivo planteado 
y en relación directa con la problemática determinada; es decir, si el 
programa, área o rubro muestran irregularidades relevantes que 
pudiesen constituir posibles responsabilidades, el análisis será más 
extenso; inclusive abarcará la totalidad de las operaciones que estén 
relacionadas con la irregularidad. 
d) Evaluación de los Resultados 
La evaluación de los resultados solo es posible si se tomaron como 
base todos los elementos de juicio suficientes para emitir una opinión. 
Esta opinión estará plasmada en cédulas de observaciones donde 
se describen las irregularidades apreciadas, sus causas y efectos, el 
fundamento legal transgredido y las recomendaciones que el auditor 
propone para resolver la problemática, de acuerdo con las 
especificaciones descritas en el punto 1.5.2.8. 
Cuando a juicio del titular del área de auditoría alguna (s) 
observación (nes) determinada (s) conlleve (n) presunta responsabilidad 
administrativa, civil o penal, lo comunicará con oficio al titular del 
Órgano Interno de Control o de Control Interno, anexando el soporte 
documental respectivo. 
-15 -
Para efectuar las actividades mencionadas en los cuatro puntos 
anteriores deben aplicarse las técnicas y procedimientos de auditoría 
pública. 
Estos procedimientos son el conjunto de técnicas de investigación 
aplicables a un área, programa, partida, rubro u operación, mediante las 
que el auditor obtiene bases para fundamentar su opinión. 
A continuación se mencionan las técnicas y procedimientos más 
comunes utilizados en el trabajo de auditoría: 
1. Estudio General. Apreciación sobre las características generales del 
área, programa, proyectos, objetivos, metas, conceptos o rubros a 
revisar, de los presupuestos y/o estados financieros y de las partes 
importantes, significativas o extraordinarias que los constituyen. 
Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del auditor 
público que, basado en su preparación y experiencia, podrá apreciar en 
los datos e información originales del programa, área o rubro por 
examinar las situaciones importantes o extraordinarias que pudieran 
requerir atención especial. Esta técnica sirve de orientación, por lo que 
generalmente debe aplicarse antes de cualquier otra. 
Una de las técnicas de investigación que se utilizan en correlación 
con el estudio general es la entrevista, misma que se desarrolla para 
conocer y evaluar el control interno, cuyo proceso seestablece para 
otorgar una seguridad razonable al logro de los objetivos; sin embargo, 
el hecho de que existan políticas y procedimientos de control, no 
necesariamente implica una operación efectiva, motivo por el que el 
auditor debe confirmarla a través del examen y evaluación de control 
. interno. 
2. Análisis. Clasificación y agrupación de los distintos elementos 
individuales que forman una cuenta, partida, rubro o concepto de tal 
manera que los grupos constituyan unidades homogéneas y 
significativas. La utilización más comün de esta técnica se da en el 
análisis de saldos y en el de movimientos donde éstos son 
desagregados en los elementos que los constituyen para tener la visión 
particular de cada uno de ellos. 
·16· 
3. Inspección. Examen físico de bienes materiales o documentos, con el 
objeto de cerciorarse de la autenticidad de un activo o de una operación 
registrada en el presupuesto, en la contabilidad o presentada en los 
estados financieros, según sea el caso. 
4. Confirmación. Obtención de una comunicación escrita de una 
persona independiente a la Dependencia órgano Desconcentrado, 
Procuraduría General de la República o Entidad auditada, que se 
encuentra en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la 
operación y, por lo tanto, de informar de una manera válida sobre ella. 
Esta técnica se aplica solicitando a la persona a quien se pide la 
confirmación que conteste por escrito al auditor y proporcione la 
información que se solicita. Puede ser aplicada de diferentes formas: 
.:. Positiva. Se envían datos a la persona y se le solicita que confirme 
la información y que emita sus comentarios en su caso . 
• :. Negativa. Se envían datos al confirmante y se le solicita de 
respuesta • sólo si está en desacuerdo con la información 
presentadq . 
• :. Nula. No se envía información y se solicitan datos sobre saldos, 
movimientqs e información necesaria para la auditoría. 
5. Investigación. ¡Obtención de información, datos y comentarios de los 
servidores públicps de la propia Dependencia, Órgano Desconcentrado, 
Procuraduría Ge~eral de la República o Entidad. 
Con esta téqnica el auditor puede obtener información y formarse 
un juicio sobre algunos saldos u operaciones realizadas por el área 
auditada. Por ejemplo: el auditor puede formarse su opinión sobre la 
cobrabilidad de. los saldos de deudores mediante información y 
comentarios que obtenga de los encargados de los departamentos de 
crédito y cobranzas. 
6. Declaración. Manifestación por escrito, con la firma de servidores 
públicos que emiten la declaratoria de información o datos solicitados 
por el auditor. ~sta técnica debe ser aplicada a las personas que 
directamente conocen de la situación que se analiza, puede realizarse 
17· 
mediante una solicitud de información o una comparecencia donde la 
declaratoria del servidor público queda plasmada en un acta. 
7. Certificación. Obtención de un documento en el que se asegura la 
verdad de un hecho o documento legalizado con la firma de una 
autoridad que cuente con tal atribución. 
8. Observación. Presencia física de cómo se realiza una operación o 
hecho. Mediante esta técnica el auditor se cerciora de la ejecución de 
procesos, mismos que puede cotejar contra los manuales y flujos 
respectivos. 
9. Cálculo. Verificación matemática de alguna operación. Existen 
partidas en la contabilidad que son resultado de procesos 
computarizados realizados sobre bases predeterminadas; en este caso, 
el auditor puede cerciorarse de la correcta operación matemática de 
estas partidas mediante el cálculo independiente de las mismas. 
El auditor podrá realizar visitas domiciliarias para solicitar 
documentación a terceros y compararla con la presentada por el área 
auditada. En este caso, el auditor asiste directamente al domicilio del 
tercero y levanta un acta de la visita. 
1.5.2.7 Papeles de Trabajo 
La aplicación de las técnicas y procedimientos de auditoría se 
plasma en cédulas y documentos denominados papeles de trabajo y 
son base de las observaciones, conclusiones y recomendaciones del 
trabajo realizado. 
Las reglas generales para la elaboración de los papeles de trabajo 
son: 
a) Identificar el programa, área o rubro revisado, la fecha de 
elaboración de la cédula, nombre y firma del auditor que la elaboró 
y firma del responsable del grupo de auditoría como evidencia de 
la supervisión que realizó. 
b) Deben ser completos, exactos y permitir su inmediata 
comprensión sin dificultad alguna y sin perder claridad. 
·18· 
c) Contener fuentes de información, cruces, marcas y referencias. 
d) Ser pulcros, ordenados y legibles. 
e) Deben elaborarse en todos los casos con bolígrafo de tinta negra 
o generar impresiones claras de computadora, con el fin de 
asegurar la información plasmada en ellos. 
f) La información contenida en los papeles de trabajo es de carácter 
confidencial y exclusiva de la instancia fiscalizadora; no obstante 
el auditor podrá proporcionarlos cuando reciba un requerimiento 
judicial para brindar la información contenida en ellos. 
g) La custodia de los papeles de trabajo, deberá cumplir con las 
disposiciones normativas del archivo gubernamental. 
Al concluir la revisión, los papeles de trabajo formarán parte del 
expediente de la auditoría, por lo que deben de integrarse en legajos 
ordenados de manera lógica y, ser resguardados en un archivo ex 
profeso. Anexo 6. 
Las cédulas se clasifican de la siguiente manera: 
.:. Cédulas sumarias: son un resumen de los procedimientos 
aplicados a un grupo homogéneo de conceptos o datos que están 
analizados en otras cédulas . 
• :. Cédulas analíticas: son el desarrollo de un procedimiento sobre un 
concepto u operación o una parte de ellos, contenido en las 
cédulas sumarias. 
El número de cédulas a utilizar dependerá de la amplitud de las 
operaciones revisadas y de la profundidad con que sean analizadas. Lo 
importante es el ordenamiento lógico que se les dé dentro de los 
expedientes de la auditoría y la anotación de la conclusión a la que se 
llegó. 
Debe evitarse fotocopia de todos los documentos analizados, basta 
con dejar marcas en las cédulas correspondientes como evidencia del 
19· 
procedimiento aplicado o de que fueron analizados, a excepción de 
aquellos que sustentan una presunta responsabilidad, en cuyo caso se 
obtendrá toda la documentación que soporte la irregularidad y no 
deberán contener ninguna anotación, pues serán integrados al 
expediente que se envíe al área de responsabilidades o a la autoridad 
competente. 
Los papeles de trabajo contienen claves que permiten enlazar datos 
y localizar el análisis de esos datos en otras cédulas. Estas claves se 
conocen como índices, referencias y marcas de auditoría. 
a) índices: Son claves que permiten localizar el lugar exacto de una 
cédula en el o los legajos de papeles de trabajo. Se sugiere que 
éstos se anoten con lápiz color rojo en la esquina superior 
derecha de cada foja. 
b) Referencias: son el enlace entre las cifras o información que 
aparece en las diferentes cédulas, que se anotan para cruzar los 
datos. 
c) Marcas: Son señales que se anotan junto a la información 
plasmada por el auditor para evidenciar las investigaciones 
realizadas. 
Por lo anterior, los Órganos Internos de Controlo de Control Interno 
deberán contar con los sistemas de índices numéricos, alfabéticos o 
alfanuméricos que consideren más adecuados, siendo de uso 
obligatorio y homogéneo para los auditores. 
Lo importante es que el auditor señale al calce de su cédula o en 
una cédula de marcas, el significado de la clave utilizada. 
1.5.2.8 Cédulas de Observaciones 
Las irregularidades derivadas del análisis realizado se plasmarán 
en las denominadas cédulas de observaciones las cuales contendrán, 
además de las desviaciones detectadas, las causas, efectos, 
disposiciones legales y normativas transgredidas y las 
recomendaciones sugeridas por el auditor para promover la solución a 
la problemática detectada.-20 -
La cédula de observaciones contendrá un apartado en donde el 
auditor asentará la fecha compromiso dada por el auditado para dar 
solución a la problemática y, en su caso, las acciones que ejecutará 
para lograrlo. En este mismo apartado se anotará el nombre y cargo del 
servidor público responsable del área u operación donde surgieron las 
observaciones, debiendo plasmar su firma y la fecha del comentario de 
las mismas con los auditores actuantes. 
El auditor comentará las cédulas de observaciones con los 
responsables de la operación revisada y del área auditada, antes de su 
presentación formal en el informe de auditoría. De esa reunión podrán 
obtenerse elementos adicionales que rectifiquen o ratifiquen la 
irregularidad, así como las causas que las provocan. En cualquiera de 
los casos, la discusión permite al auditor tener plena confianza y solidez 
en los planteamientos plasmados en la cédula de observaciones. 
Asimismo, concertará con los servidores públicos las 
recomendaciones que incluyan aquellas acciones que permitan dar 
solución, no sólo a la desviación plasmada sino a la problemática 
esencial que esta ocasionando las irregularidades. 
Es importante destacar que si derivado de la investigación se 
determinan irregularidades que conlleven responsabilidades o daño 
patrimonial, el titular del área de auditoría comunicará con oficio la 
observación al titular del Órgano Interno de Controlo de Control Interno 
anexando la documentación que la sustenta y elaborando el informe 
correspondiente, de acuerdo con lo señalado en al Guía par ala 
Elaboración de Informes e Integración de Expedientes de los Casos con 
Presunta Responsabilidad de Servidores Públicos. 
La importancia en las cédula de observaCiones radica en el 
planteamiento claro y preciso de la problemática detectada, del origen 
de la misma y de las recomendaciones para su solución. 
La dificultad para ubicar el origen de una desviación va en 
proporción directa con la profundidad del aspecto revisado; es decir, la 
revisión superficial únicamente permite identificar causas inmediatas y, 
por ende, las recomendaciones propuestas por el auditor, podrán 
mitigar parte de la problemática en la que posteriormente se volverá a 
incurrir, por su parte, una profundidad adecuada en la revisión permite 
-21-
llegar al origen de la desviación y posibilita al auditor para plantear 
recomendaciones que dan una solución a la problemática. 
Para que las recomendaciones incidan favorablemente en la mejora 
de las actividades y operaciones y elimine la recurrencia en las 
desviaciones, en la elaboración de las cédulas de observaciones deban 
considerarse los siguientes aspectos: 
+!+ Defina la problemática observada. 
+!. Identifique las causas reales que provocaron las desviaciones 
originales . 
• :. Visualice las repercusiones a corto y mediano plazo que 
ocasionan las desviaciones en procesos, actividades o unidades 
responsables que se interrelacionan con el aspecto auditado. 
+:. Plantee re(1(omendaciones concertadas con el área auditada, que 
solucionen· en un tiempo razonable las causas reales de las 
irregularidak!es y eviten la incidencia en otras unidades 
relacionadas con el área, proceso o aspecto auditado. Anexo 7. 
1.5.2.9 Cédulas de Seguimiento 
De la misma manera que las cédulas de observaciones hacen 
referencia a los: hallazgos determinados durante la auditoría, las de 
seguimiento manifiestan el avance en la atención de irregularidades. 
Estas cédulap son el resultado de una auditoría de seguimiento, en 
la cual se consta~a que las recomendaciones hechas por el auditor y las 
acciones implantadas por el área revisada, hayan sido aplicadas y 
permitieron la sol!ución de la problemática o, en su caso, el avance en 
su solución. 
Las cédulas de seguimiento deben contener, además de la 
identificación de la auditoría, los siguientes datos: 
+!+ La observación a la cual se da seguimiento. 
·22· 
.:. Las acciones realizadas por el área operativa para dar solución a 
la problemática planteada . 
• :. El juicio u opinión del auditor para considerar solventada o no la 
irregularidad . 
• :. En caso de no estar solventada la observación, el replanteamiento 
que propone el auditor, mediante medidas correctivas y/o 
preventivas para solventarla . 
• :. La fecha compromiso en la que el área auditada considera 
resolver las irregularidades . 
• :. Nombre del titular del área auditada y su firma. 
Al igual que las cédulas de observaciones, las de seguimiento 
deben ser comentadas con el responsable del área auditada, antes de 
quedar plasmadas en el informe de auditoría. 
Cuando a juicio del titular del área de auditoría alguna (s) 
observación (es) que no se ha (n) solventado conlleva (n) la aplicación 
de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, lo 
comunicará con oficio al titular del Órgano Interno de Controlo de 
Control Interno. Anexo 8. 
1.5.2.10 Supervisión del Trabajo de Auditoría 
Considerando que el término de supervlslon se utiliza 
tradicionalmente para identificar el acto de vigilancia que una persona 
ejerce sobre el trabajo que realiza otra, se define a la supervisión del 
trabajo de auditoría como: . 
La coordinación de los recursos durante la planeación, ejecución y 
comunicación de resultados de la auditoría, a fin de vigilar, revisar y 
verificar el correcto cumplimiento de metas y objetivos planteados al 
inicio de la auditoría, así como la debida aplicación de las normas y 
procedimientos establecidos. 
El éxito de cada auditoría depende en gran medida de la efectividad 
de la supervisión en todos los niveles jerárquicos, pues permite 
- 23-
controlar las actividades que realizan en ella. Por esta razón se ha 
elevado a la categoría de norma, a efecto de que se incluya en forma 
obligatoria en las funciones de auditoría pública. 
El Boletín B Normas Generales de Auditoría Pública, en el apartado 
relativo a las normas sobre la Ejecución del Trabajo, menciona la 
supervisión del trabajo de auditoría y establece que el personal debe ser 
cuidadosamente supervisado, desde la planeación hasta la formulación 
del informe. 
La supervisión persigue los siguientes objetivos: 
a) Incrementar la calidad de las auditorías, a través de la revisión 
constante del trabajo del auditor, en función de los objetivos 
planteados. 
b) Buscar que el desarrollo de las revisiones se logre con la máxima 
eficiencia, eficacia y economía y con apego a las Normas 
Generales de Auditoría Pública y demás normatividad aplicable. 
c) Lograr que los auditores desarrollen la capacidad necesaria para 
la práctica de la auditoría pública. 
d) Elaborar los papeles de trabajo de tal forma que éstos apoyen 
adecuadamente los objetivos fijados y proporcionen información 
objetiva, además de obtener evidencia suficiente, competente, 
relevante y pertinente. 
e} Conocer de inmediato y en cualquier momento el avance de la 
auditoría. 
f) Determinar si se han aplicado íntegramente los procedimientos 
específicos de auditoría. 
La intensidad de la supervisión que se ejerce sobre los auditores es 
inversamente proporcional al nivel de experiencia, conocimientos y 
capacidad profesional del auditor, entre menores sean estos atributos 
mayor será la supervisión. También influye en el grado de supervisión la 
dificultad y especialidad del aspecto que se audita, más no se debe 
-24 
coartar la libertad y se debe ser flexible al aplicar la supervisión. En 
cualquier caso debe aplicar la verificación de: 
.:. La adecuada planeación de los trabajos . 
• :. La ejecución del trabajo conforme a la Carta de Planeación, el 
Marco Conceptual y las modificaciones autorizadas a los mismos, 
observando que el resultado de la aplicación de técnicas y 
procedimientos sea congruente con los alcances previstos . 
• :. La correcta formulación de los papeles de trabajo . 
• :. El debido respaldo de las observaciones y conclusiones . 
• :. El adecuado cumplimiento de los objetivos de auditoría. 
• :. Los requisitos de calidad de los informes de auditoría en cuanto a 
precisión, claridad y objetividad y que se formulen en términos 
constructivos y convincentes . 
• :. El cumplimiento de las Normas Generales de Auditoría Pública y 
de los procedimientos de auditoría de aplicación general. 
Por lo anterior, la función de supervisión de los trabajos de auditoría 
debe ser aplicada en las etapas de inicio, de ejecución del trabajo y 
conclusión de la auditoría. 
1.5.2.11 Informe de Auditoría 
Concluida la etapa de ejecución de la auditoría, la Contraloría 
Interna debe comuniCar al titular de la Dependencia, al responsable del 
área revisada y a otras instancias que así lo requieran. los resultados 
determinados durante su intervención a través del documento 
denominado Informe de Auditoría. 
La obligación de presentar el informe se encuentra establecida en el 
artículo 150, fracción IV, del Reglamento de la Ley de Presupuesto, 
Contabilidad y Gasto Público Federal, así como en el Boletín B Normas 
Generales de Auditoría Pública que establecen: al término de cada 
·25· 
2. Carátula del Informe 
La carátula presenta un resumen de los datos más importantes de 
la auditoría para su fácil e inmediata identificación, contiene entre otros 
datos: el área evaluada, número de control de la revisión, fechas de 
inicio y término y responsables de la auditoría. 
3. índice 
En este punto se enumeran los capítulos que integran el informe, 
señalando el número de la página donde se localiza cada apartado. 
4. Cuerpo del Informe 
Este apartado da a conocer los resultados de los trabajos 
realizados de manera sucinta; su estructura se encuentra conformada 
de la siguiente manera: 
.:. Antecedentes: En el caso de auditorías integrales, específicas, de 
evaluación de programas y de desempeño se anotarán las causas 
que originaron la revisión, las principales funciones u operaciones 
del área o programa por evaluar y cualquier otro elemento que 
merezca ser mencionado. 
+:. Período, Objetivo y Alcance de la Revisión: Período: Se indica el 
lapso en que se localizaron los trabajos de auditoría y el periodo 
evaluado (ejercicio, trimestre, bimestre). Objetivo: Los logros que 
se propusieron alcanzar con la revisión. Alcance: Señala las áreas 
o programas evaluados, cantidad e importe de las actividades u 
operaciones revisadas y proporción porcentual respecto a sus 
universos particulares y, en general, el trabajo realizado y la 
metodología utilizada . 
• :. Resultados del Trabajo Desarrollado: en este apartado se 
describen los aspectos relevantes identificados durante la 
auditoría, pero no como una trascripción o síntesis de las 
observaciones determinadas ni la mención de desviaciones 
específicas o particulares. Los resultados asentados deben 
corresponder a problemas definidos con precisión y que son el 
origen de las desviaciones, como quedó plasmado en las cédulas 
-27· 
de observaciones, haciendo hincapié en las repercusiones dentro 
de procesos, actividades o áreas auditadas. Además, los 
resultados deben proporcionar información valiosa para la toma de 
decisiones por parte de los servidores públicos responsables de 
atenderlas; por ello, el auditor vinculará las diferentes 
desviaciones para mostrar cómo, en su conjunto, repercuten y 
afectan la planeación, programación y ejecución de los programas 
y consecuentemente el logro de los objetivos. El objetivo del 
informe va más allá de evidenciar los errores o deficiencias, 
también destaca aquellos aciertos que fueron identificados. En 
este sentido, debe hacerse referencia a los elementos de éxito 
que permitieron la consecución de los objetivos . 
• :. Conclusión y Recomendación General: Es importante señalar las 
deficiencias más significativas, también lo es promover acciones 
que conlleven su solución; por ello, dentro del informe de auditoría 
se incluirá la conclusión y recomendación general. Debido a que 
dentro de las cédulas de observaciones quedaron plasmadas 
recomendaciones específicas concertadas con los servidores 
públicos responsables de atenderlas, la recomendación general 
debe estar planteada de tal manera que aporte elementos para la 
toma de decisiones en la planeación, programación, organización, 
ejecución, control y evaluación de los programas asignadas al 
área auditada. Como área externa a las operaciones de la 
Dependencia, el Órgano Intemo de Control deberá emitir una 
opinión, desde un punto de vista diferente, sobre los aspectos 
auditados, revelando las acciones que están incidiendo en el buen 
desempeño del programa o área auditada. Por lo anterior, la 
recomendación general debe encaminarse a dar a conocer esos 
elementos y la manera de minimizar su impacto en el desarrollo 
de las actividades de la Dependencia. 
5. Observaciones 
En este apartado se incluyen todas las cédulas de observaciones 
comentadas y firmadas por los servidores públicos responsables de las 
áreas donde surgieron, también deben estar firmadas por el 
responsable del área auditada como evidencia de la supervisión que 
realizó y de la formalización de su envío al área auditada. Anexo 9. 
·28 -
1.5.2.12 Seguimiento de Recomendaciones 
La auditoría no concluye con la emisión del informe; en éste el 
auditor plasma una serie de recomendaciones para que se corrija la 
problemática detectada. A través de las auditorías de seguimiento se 
verifica que con las acciones adoptadas se subsanen anomalías y se 
evite su recurrencia. 
Con el fin de que la instancia de control pueda orientar sus 
seguimientos se recomienda: 
a) Comprometer al titular del área auditada con la atención de las 
recomendaciones. • 
b) Promover que el área auditada programe acciones oportunas que 
aseguren el cumplimiento de las recomendaciones .. 
c) Evaluar los logros y mejoras alcanzadas como resultado de la 
aplicación de las recomendaciones. 
d) Establecer mecanismos que permitan verificar el resultado de la 
aplicación de las recomendaciones, con el objeto de determinar si 
es adecuado o tiene deficiencias. 
De acuerdo con los Lineamientos para la Planeación, Elaboración y 
Presentación del Programa Anual de Trabajo, se llevará a cabo las 
auditorías de seguimiento. Sin embargo, este es un proceso continuo, 
por lo que los Órganos Internos de Control llevarán los registros y 
controles que sean necesarios para instrumentar programas de 
abatimiento de observaciones. 
1.6 Normatividad Aplicable 
Por normatividad de la auditoría gubernamental se debe entender, 
en términos generales, el conjunto de normas, reglas y procedimientos 
que complementan a la observancia de disposiciones legales y 
profesionales, cuya aplicación permite a los órganos facultades por ley a 
ejercerla el contar con una certeza razonable sobre los requisitos de 
calidad relativos a la personalidad y capacidad técnica de los auditores 
- 29-
gubernamentales, al trabajo que desempeñan y la forma en que deben 
llevarlo a cabo y al rendimiento de informes resultado de sus 
intervenciones. 
La observancia y aplicación de la normatividad en el ejercicio de la 
auditoría gubernamental tiene los siguientes objetivos: 
+:. Precisar los propósitos, alcance y complemento de la base jurídica 
que soporta el ejercicio de la auditoría gubernamental. 
.:. Establecer criterios básicos para guiar y orientar y con los cuales 
evaluar la práctica de la auditoría gubernamental dentro del 
ámbito de competencia del órgano facultado para ejercerla . 
• :. Establecer los requisitos personales y técnicos de quienes ejercen 
la función de auditoría en la administración pública. 
+!+ Propiciar el adecuado entendimiento entre auditor y auditado, así 
como la aceptación del papel y responsabilidades de la auditoría 
gubernamental en la administración pública. 
La importancia de la normatividad de la auditoría gubernamental 
radica en el hecho de que mediante ella se busca garantizar el correcto 
y adecuado ejercicio de esta función para vigilar y fiscalizar el quehacer 
y gestión dela administración pública consagrada, en lo que compete, 
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en las 
constituciones locales y en las leyes secundarias y reglamentarias que 
de ellas emanan. 
Con base en un trabajo conjunto con los Secretarios de Desarrollo 
Social de los estados, con los delegados de SEDESOL y las Unidades 
Administrativas responsables de los programas, se ha desarrollado un 
esfuerzo de revisión y simplificación de los diversos instrumentos 
normativos que regulan la operación de los Programas de Desarrollo 
Social y Humano, entre los que se encuentran: Las Reglas de 
Operación, el Convenio de Coordinación y los lineamientos 
Específicos. Aspiramos a lograr un marco normativo sencillo de 
ejecutarse, que garantice la transparencia en la rendición de cuentas, a 
fin de lograr un ejercicio más expedito de los recursos y mayores 
impactos en sus beneficios. 
·30· 
1.6.1 Guía General de Auditoría Pública 
La Guía General de Auditoría Pública se conforma de cuatro 
capítulos: definición de la Auditoría Pública, donde se retoma el 
concepto de auditoría pública concebido por esta secretaría; guía 
general de auditoría pública, en el que se desglosan las actividades por 
ejecutar durante la práctica de auditorías; actuación del auditor público, 
que refuerza los aspectos personales y profesionales que debe cumplir 
el auditor público; y control de la auditoría, que incluye formatos que 
permiten resumir los aspectos relevantes del desarrollo de las auditoría. 
La preparación y estructura de este documento se basa en la 
normatividad que regula la función de auditoría y debe ser aplicado de 
manera obligatoria y homogénea por las contralorías internas en 
dependencias y entidades de la administración pública federal y en la 
procuraduría general de la república; así mismo, la metodología general 
se cita de manera enunciativa más no limitativa. 
Sirve de instrumento que norma y estandariza el trabajo de 
auditoría que ejecuta el personal asignado a los órganos internos de 
control en las dependencias, respecto del desarrollo de una revisión, 
desde la planeación de la auditoría hasta la presentación del informe. 
1 .6.2 Lineamientos Específicos 
Los Lineamientos Específicos tienen como finalidad dar a conocer 
el marco estratégico y normativo al que tendrán que sujetarse las 
dependencias e instancias relacionadas con la operación y ejecución de 
recursos de los Programas para el Desarrollo Social y Humano del 
Ramo 20, éstos complementan lo establecido en las leyes, normas y 
disposiciones que regulan la aplicación del gasto público federal. 
El documento normativo se publicó y difundió al interior de 
SEDESOL y en él se establecen los ámbitos de responsabilidad de las 
instancias partiCipantes en la aplicación de los programas y el esquema 
operativo del proceso, desde la programación presupuestal y la 
presentación y validación de propuestas hasta el cierre de ejercicio e 
integración de la Cuenta Pública Federal, enfatiza también sobre los 
mecanismos de medición, seguimiento y difusión de resultados de los 
programas. 
1.6.3 Reglas de Operación 
Las Reglas de Operación de los Programas de Desarrollo Social y 
Humano, establecen los objetivos general y específiCOS de los 
programas, esquema y/o modalidades de operación, tipo y 
características de apoyo, cobertura, población objetivo, criterios de 
selección de los proyectos y/o beneficiarios, coordinación institucional 
entre las tres órdenes de gobierno y promoción, así como los 
mecanismos de participación comunitaria, de difusión y promoción, de 
evaluación, medición, seguimiento y control. 
1.6.4 Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social 
Definición Reglamento: conjunto de normas generales, abstractas y 
obligatorias, expedidas por el Presidente de la República, los 
Gobernadores de los Estados o el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, 
dentro de su ámbito de competencia, para facilitar el cumplimiento de la 
ley expedida por el Legislativo. 
1.6.5 Normas Generales de Auditoría Pública 
La auditoría pública es una herramienta fundamental del Sistema 
Integral de Control y Evaluación de la Gestión Pública, ya que permite 
conocer la forma en que las dependencias y entidades de la 
administración publica federal realizan su gestión. A través de las 
auditorías que efectúan las diversas instancias de fiscalización, se 
obtienen los hechos que conllevan a medir el grado de eficiencia, 
eficacia y economía con que se han administrado los recursos 
humanos, materiales y presupuestarios, así como el cumplimiento de 
sus metas, sus objetivos y su marco legal aplicable, emitiendo las 
recomendaciones correctivas y preventivas pertinentes a cada 
desviación encontrada, lo que incluye el fincamiento de 
responsabilidades que procedan. 
Para que tenga credibilidad, la auditoría debe cubrir una serie de 
requisitos que enmarcan la actualización del auditor y que se conocen 
bajo el nombre de normas de auditoría. 
32· 
Las Normas Generales de Auditoría Pública establecen los 
requisitos mínimos que deberá observar el auditor público en el 
desahogo de sus programas de auditoría, con el propósito de contribuir 
al proceso de cambios estructurales que vive y demanda el país 
vigilando el uso eficiente de los recursos públicos y el cumplimiento 
oportuno, transparente y veraz del rendimiento de cuentas a la 
ciudadanía. 
1.6.6 Convenio de Coordinación 
El Convenio de Coordinación para el Desarrollo Social y Humano 
representa el instrumento legal para la vinculación de la planeación 
nacional con la estatal de desarrollo y otorga continuidad a los 
programas de combate a la pobreza y desarrollo social, a través de la 
suma de esfuerzos y recursos en un marco de federalismo entre el 
Gobierno Federal y los estados de la República. 
En el Convenio de Coordinación se establecen de manera 
concertada los programas y acciones a ejecutar en cada entidad 
federativa en materia de desarrollo social y humano, así como los 
recursos comprometidos por los tres órdenes de gobierno, los 
mecanismo de participación social y los instrumentos de coordinación 
para la supervisión, seguimiento, evaluación y control de los programas 
orientados a la superación de la pobreza. 
- 33-
CAPíTULO 2. SECRETARíA DE DESARROllO SOCIAl3 
2.1 Antecedentes4 
El 4 de junio de 1992 se consolido la estructura central y 
desconcentrada de la Secretaría con la publicación del Reglamento 
Interior, la SEDESOL funciono con una estructura básica que 
contemplaba: un Secretario, tres Subsecretarías, una Oficialía Mayor, 
tres Unidades Coordinadoras, diecinueve Direcciones Generales y seis 
órganos desconcentrados: Instituto Nacional de Ecología, Procuraduría 
Federal de Protección al Ambiente, la Coordinación General del 
Programa Nacional de Apoyo a las Empresas de Solidaridad, el Instituto 
Nacional de Solidaridad, la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales 
y las 31 Delegaciones Estatales SEDESOL. 
Como resultado del Decreto que Reforma, adiciona y deroga 
diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública 
Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación del 28 de 
diciembre de 1994, la Secretaría de Desarrollo Social se transformó en 
sus objetivos y atribuciones y, con ello, las funciones de la misma 
permitieron el ejercicio de acciones dirigidas al combate a la pobreza en 
el campo y en la ciudad, a la promoción del desarrollo urbano y el 
fomento a la vivienda. 
El 28 de diciembre de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la 
Federación el Reglamento Interior de la Secretaría, consolidando así la 
estructura central y desconcentrada de la SEDESOL, conformada por 
un Secretario, dos Subsecretarías, una Oficialía Mayor, tres Unidades, 
dieciséis Direcciones Generales y los Órganos Desconcentrados. 
Para 1996 las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de 
Contraloría y Desarrollo Administrativo, procedieron al análisis de la 
propuesta de modificación a la estructuraorgánica básica de la 
Secretaría de Desarrollo Social, dictaminándose favorablemente con 
base en las atribuciones que la Ley Orgánica de la Administración 
3 Secretaría de Desarrollo Social. MANUAL CIUDADANO. SEDESOL A LOS OJOS DE TODOS. México, Impreso en Talleres 
Gráficos de México, 2005. 
Secretaría de Desarrollo Social. GUíA RÁPIDA, PROGRAMAS DE LA SECRETARíA DE DESARROLLO SOCIAL 2005. 
4 Secretaría de la Función Pública. Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social. 2005. México. Diano Oficial del 
19 de Julio de 2004. 
·34· 
Pública Federal les confería. La estructura autorizada consideraba las 
siguientes modificaciones: de los órganos adscritos al área del 
Secretario, cambian de nomenclatura la Unidad de Coordinación de 
Delegaciones a Unidad de Coordinación General de Delegaciones, así 
como la Unidad de Análisis Sectorial por Unidad de Coordinación 
Sectorial, incorporándose la Contraloría Interna en la estructura básica, 
misma que se encontraba registrada como puesto homólogo de 
autorización específica. 
Asimismo, se fusionaron las Subsecretarias de Vivienda y Bienes 
Inmuebles y la de Desarrollo Urbano e Infraestructura, para crear la 
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, a la cual estaban 
adscritas cuatro Direcciones Generales. 
En su ámbito desconcentrado, la dependencia quedo conformada 
por la Coordinación General de Programa Nacional de Apoyo para las 
Empresas de Solidaridad, el Instituto Nacional de Solidaridad y las 31 
Delegaciones Estatales. Fue transferida la Comisión de Avalúos de 
Bienes Nacionales, a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo 
Administrativo, así como el Instituto Nacional de Ecología y la 
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a la Secretaría de 
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 
Se incorporaron al Sector Desarrollo Social, los Organismos 
Descentralizados, LlCONSA, DICONSA, FIDELlST y FONART, 
entidades que estaban sectorizadas a las secretarías de Comercio y 
Fomento Industrial y de Educación Pública. 
Posteriormente, el 8 de agosto de 1997, fue publicado en el Diario 
Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se creaba como órgano 
desconcentrado de la SEDESOL, la Coordinación Nacional del 
Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), con el 
objetivo de promover acciones instersecretariales que impulsarán y 
fortalecieran las capacidades y potencialidades de las familias en 
situación de pobreza extrema. 
En abril del año 2000, se somete a consideración de las Secretarías 
de Hacienda y Crédito Público y de Contraloría y Desarrollo 
Administrativo, la propuesta de Reestructuración Orgánica Integral, 
aceptando que se requiere un movimiento adecuado orgánico funcional, 
- 35-
con el propósito de contar con un soporte que promoviera un eficaz y 
eficiente desarrollo de los programas sustantivos de la Secretaría de 
Desarrollo Social. 
El 13 de septiembre y 4 de octubre de 2001 se publica en el Diario 
Oficial de la Federación el nuevo Reglamento Interior de la Secretaría y 
fe de erratas, respectivamente. en el que se incluye a la Secretaría de 
Prospectiva, Planeación y Evaluación en sustitución de la Unidad de 
Análisis Económico y Social, a la cual quedan adscritas las 
Coordinaciones Generales de Padrones de Beneficiarios y de 
Prospectiva y Planeación, así como· las Direcciones Generales de 
Evaluación de los Programas Sociales y de Relaciones Internacionales; 
asimismo se cambia la denominación a la Subsecretaría de Desarrollo 
Urbano y de Vivienda por la de Subsecretaría de Desarrollo Urbano, 
Ordenación del Territorio con cuatro Direcciones Generales, y se crea 
un nuevo órgano desconcentrado, la Comisión Nacional de Fomento a 
la Vivienda. 
Se conforma la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano a la 
que se adscriben la Coordinación General de Microrregiones, así como 
las Direcciones Generales de Desarrollo Social y Humano, de Políticas 
Sociales, de Eficiencia de Programas de Desarrollo Social y de 
Medición y Seguimiento de Programas de Desarrollo Social, asimismo, 
dentro de la Oficialía Mayor la Coordinación General de Administración, 
de nueva creación, fusiona a las Direcciones Generales de Recursos 
Humanos y a la de Recursos Materiales y Servicios. Finalmente, la 
Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto, 
cambia de denominación, por la Dirección General de Programación y 
Presupuesto y surge la Dirección General de Organización, Calidad e 
Innovación. 
Por su parte, el Instituto Nacional de Solidaridad modifica su 
nombre por el de Instituto Nacional de Desarrollo Social. 
El 6 de marzo de 2002 se reforma el Decreto por el que se crea la 
Coordinación Nacional del Programa de Educación, Salud y 
Alimentación como órgano desconcentrado de la Secretaría de 
Desarrollo Social, dando origen a la Coordinación Nacional del 
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. 
-36 -
El 10 de octubre de 2004 se disgrego del Sector Desarrollo Social la 
entidad sectorizada CONAZA. 
El 19 de julio de 2004 se publica en el Diario Oficial de la 
Federación el nuevo Reglamento Interior de la Secretaría, consolidando 
así la estructura central y desconcentrada de la SEDESOL, 
conformándose por un Secretario, tres Subsecretarías, una Oficialía 
Mayor, seis Unidades, diecisiete Direcciones Generales, tres Órganos 
Administrativos Desconcentrados y. sus Delegaciones SEDESOL 
correspondientes en cada entidad federativa (31) Y su respectivo 
Órgano Interno de Control. 
En este nuevo instrumento desaparecen las coordinaciones 
administrativas, se agregan unidades administrativas a la estructura 
básica, como es el caso de la Dirección General de Vinculación 
Interinstitucional y la Unidad del Abogado General y Comisionado para 
la Transparencia. Asimismo se desagrega la Coordinación General de 
Administración en dos Direcciones Generales: Recursos Humanos y 
Recursos Materiales. 
2.2 Funciones 
.:. Fijar, conducir, controlar y evaluar las políticas de la Secretaría y 
de las entidades del sector, de conformidad con las que determine 
el Ejecutivo Federal y con los objetivos y metas del Plan Nacional 
de Desarrollo . 
• :. Desempeñar las comisiones y funciones que le encomiende 
específicamente el Presidente de la República y someter a su 
acuerdo los asuntos relacionados con las entidades del sector. 
.:. Proponer iniciativas de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y 
demás disposiciones que considere conveniente para el buen 
funcionamiento del sector y, en su caso, refrendar para su validez 
y observancia constitucionales aquellos que emita el Presidente 
de la República sobre los asuntos de competencia de la propia 
Secretaría . 
• :. Dar cuenta al H. Congreso de la Unión del estado que guarda su 
Ramo e informar, siempre que se le requiera para ello por 
·37· 
cualquiera de las Cámaras que lo integran, cuando se discuta un 
proyecto de Ley o se estudie un asunto del ámbito de 
competencia de la Secretaría o del sector . 
• :. Decidir sobre la creación, modificación, fusión o extinción de 
unidades administrativas de nivel jerárquico equivalente o superior 
a dirección de área, a efecto de procurar una mejor organización y 
funcionamiento de la Secretaría y decidir sobre la integración de 
comités para el mejor desempeño de las atribuciones otorgadas a 
la Secretaría, o para cumplir con las disposiciones legales o 
reglamentarias . 
• :. Aprobar el anteproyecto del programa-presupuesto anual de 
egresos de la Secretaría y las entidades del Sector, así como, en 
su caso, los relativos a sus modificaciones y vigilar que se 
presenten ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en los 
términos de legislación aplicable . 
• :. Intervenir en la celebración de convenios entre la Federación y los 
estados que incluyan materias de la competencia de la Secretaría 
a su cargo. 
+:. Analizar la conveniencia de celebrar tratados y acuerdos 
internacionales relacionados con la competencia de la Secretaría 
y coordinar la participación

Otros materiales