Logo Studenta

Cemex-ejemplo-de-una-empresa-mexicana-exitosa-en-la-era-del-capitalismo-globalizado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MEXICO 
 
 
 
FACULTAD DE ECONOMIA 
 
 
 
 
 
 
“CEMEX, EJEMPLO DE UNA EMPRESA MEXICANA EXITOSA EN 
LA ERA DEL CAPITALISMO GLOBALIZADO” 
 
 
T E S I S 
Q U E P A R A O B T E N E R E L T I T U L O D E 
L I C E N C I A D O E N E C O N O M I A 
P R E S E N T A 
DAVID DEL CARMEN HERNÁNDEZ SALVADOR 
ASESOR: MTRA. MARIA DE LA LUZ ARRIAGA LEMUS 
 
 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2006 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
A mi madre 
 
 
 
A José Salvador Trujillo q.e.p.d. 
 
 
 
A mi abuela 
 
 
 
A mi esposa e hija 
 
 
 
A mis hermanas 
 
 
 
A ellos gracias por su fe, 
tolerancia y apoyo 
depositado en mi. 
 
Gracias a: Margarita, Pedro, 
Brian, Jesús, Michel, Megan, 
Dominique, Axel, Araceli, 
Berenice, Israel, Josué, 
Arturo, Héctor, Raúl, Efraín, 
Oswaldo, Valentín, Samuel... 
 
 
 
 
 
 
 
También agradezco a mi asesora de Tesis Ma. de la Luz Arriaga Lemus, 
por sus comentarios y correcciones, pero sobre todo por su valiosa tolerancia 
brindada. 
 
 
OBJETIVO.................................................................................................................................................. 1 
 
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 2 
 
 
 
CAPITULO 1 
SINOPSIS TEÓRICA 
EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN. 
 
 
1.1 GLOBALIZACIÓN.................................................................................................................................. 6 
 
 
1.2 REESTRUCTURACIÓN CAPITALISTA 
MUNDIAL.............................................................................................................................................. 12 
1.2.1 EL PROCESO....................................................................................................................... 12 
1.2.1.1 ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA REESTRUCTURADORA.................................... 15 
1.2.1.2 LA NUEVA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA............................................................... 18 
 
1.3 LOS EFECTOS..................................................................................................................................... 21 
 
1.4 REGIONALIZACIÓN............................................................................................................................. 23 
1.4.1 FORMACIÓN DE BLOQUES ECONÓMICOS. 
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE NORTEAMÉRICA.............................................. 26 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 2. 
MILAGRO MEXICANO E INDUSTRIA DEL CEMENTO (1940-1982) 
 
 
2.1 EL MILAGRO MEXICANO.................................................................................................................... 31 
2.1.1 LA FUNCIÓN DEL ESTADO EN LAS POLÍTICAS 
DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO 1940 – 1958.............................................................. 34 
 
2.2 PROTECCIONISMO. LA FORMA DE GESTIÓN 
ESTATAL DE LA ACUMULACIÓN....................................................................................................... 37 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 3. 
CEMEX. FABRICA DE COMPETITIVIDAD. 
 
 
 
 
3.1 PARTEAGUAS DEL DOMINIO DEL MERCADO 
INTERNO MEXICANO (1940-1982)..................................................................................................... 46 
3.1.1 DE LO LOCAL A LO MULTIRREGIONAL............................................................................. 47 
3.1.1.1 LA DÉCADA DE LOS SETENTAS.............................................................................. 47 
3.1.1.2 ESTRUCTURACIÓN CORPORATIVA E 
INTEGRACIÓN VERTICAL......................................................................................... 50 
3.1.1.3 CEMENTOS ANÁHUAC.............................................................................................. 52 
3.1.1.4 TOLTECA.................................................................................................................... 53 
 
3.2 HACIA EL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS........................................................................... 54 
3.2.1 ADQUISICIONES: SOUTHWESTERN SUNBELT 
CEMENT Y TEXAS SUNBELT CEMENT…………………………………………………. 55 
 
3.2.2 ESTABLECIENDO SUS PROPIAS REGLAS....................................................................... 55 
3.2.3 ACCIONES DIRECTAS......................................................................................................... 56 
 
3.3 LA ESTRATEGIA GLOBAL................................................................................................................... 59 
3.3.1 ESPAÑA Y VALENCIANA..................................................................................................... 60 
3.3.2 HACIA EL SUR...................................................................................................................... 62 
3.3.3 EL MERCADO ASIÁTICO..................................................................................................... 63 
3.3.4 CEMEX AL INICIARSE EL SIGLO XXI................................................................................. 64 
3.3.5 CEMEX, TRADER MUNDIAL................................................................................................ 66 
3.3.6 EL TRADING......................................................................................................................... 68 
 
 
CONCLUSIONES........................................................................................................................................ 70 
 
 
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................ 83 
 
 
 
 
 
CUADROS 
 
 
 
 
CAPITULO 1 
 
Cuadro 1. El Microprocesador ........................................................................................19 
 
 
 
CAPITULO 2. 
 
Cuadro 1. GRUPOS EMPRESARIALES Y PREDOMINIO 
FAMILIAR (1969-1981) ............................................................................42 
 
 
 
CAPITULO 3. 
 
Cuadro 1. MOMENTOS CLAVE DE CEMEX. ...............................................................49 
 
Cuadro 2. CEMEX. MERCADO INTERNO ...............................................................51 
 
Cuadro 3. CEMENTOS ANÁHUAC ...........................................................................52 
 
Cuadro 4. EXPORTACIONES DE CEMEX ...............................................................58 
 
Cuadro 5. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y 
PRINCIPALES ADQUISICIONES (1992-2001) 
Millones de toneladas año ............................................................................65 
 
 
Cuadro 6. COMERCIO INTERNACIONAL DEL CEMENTO ......................................67 
 
 
Cuadro 7. EXPORTACIONES MANEJADAS POR 
CEMEX TRADING En millones de toneladas (1992-1995) .........................69 
 
 
GRAFICAS 
 
 
 
 
Grafica 1. COMPARATIVO DE PRODUCCIÓN 
(DÉCADA DE LOS SETENTAS).................................................... ..................48 
 
 
Grafica 2. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN (1992-2001)...................................................66 
 
 
 
 
 
1
OBJETIVO: 
 
 Una de las características que distinguen a las empresas de clase mundial, es quecrean 
cultura propia, hacen escuela, son imitadas por los demás, no importando realmente que 
ofrezcan al mercado por donde se les mire, son fábricas de competitividad. 
Aunque todavía escasas en México, comienzan a brillar con más insistencia estas 
corporaciones. Ahí están como buenos ejemplos: Cemex, Carso, Bimbo, Modelo, Soriana e 
ICA, por mencionar sólo algunas de gran tamaño, porque también destacan compañías de otra 
estatura como Cinemex, CIE, Bafar y Sabre, entre otras. ¿Qué las caracteriza a todas ellas?. 
Son empresas que marcan pautas y establecen tendencias, son innovadoras, aprovechan 
eficazmente las nuevas tecnologías, tienen procesos flexibles, son fervorosas creyentes de las 
diversas herramientas de marketing y, sobre todo, desarrollan capital humano creativo y 
valioso. Son sin duda, las diseñadoras mexicanas de las mejores prácticas de negocios. 
Es de vital trascendencia para el desarrollo de la planta productiva de cualquier país estimular 
el desarrollo de corporaciones con estos atributos. Si en verdad se quiere incrementar la 
competitividad, se debe mirar con lupa e intentar desentrañar algunos secretos que han hecho 
de estas firmas casos permanentes de éxito. De ahí que esta investigación se adentre en el 
desarrollo de Cemex, e intentar desentrañar el camino que ha seguido dentro del Mercado 
Interno Mexicano y su desenvolvimiento al vivir el proceso de apertura del mercado mexicano, 
para poder afirmar o negar si una empresa desarrollada dentro de un marco de capitalismo 
tardío puede triunfar al enfrentarse al proceso de apertura de su protegido mercado interno. 
 
2
INTRODUCCIÓN 
 
 
Al enfrentarme al proceso de buscar un tema adecuado para presentarlo como un futuro 
trabajo de tesis, me enfrenté al dilema de encontrar un tópico que me permitiera combinar mi 
actual carrera laboral y el proceso que estaba por iniciar para conformar y llevar a término mi 
futuro trabajo de tesis. La primera limitante a la que me enfrentaría por combinar mis estudios 
con el sector laboral, fue el poco tiempo libre que tenía para poder llevar a cabo un trabajo de 
investigación de campo, la sabia y grandiosa respuesta con que respondí a esta limitante fue la 
de buscar un tema que me permitiera cimentar mi trabajo de investigación en 
La revisión de fuentes bibliográficas, así ya tenía definido que mi campo de acción se iba 
a limitar a las Bibliotecas y Librerías (Que equivocado estaba). La segunda limitante y no por 
ello menos importante, fue la falta de recursos “económicos” para poder enfrentarme a un 
proyecto que implicara fuertes inyecciones monetarias para llegar a un feliz término, 
nuevamente recurrí a mi sorpresivo, ingenioso y sabio ingenio. 
De tener frente a mí un panorama lleno de matices obscuros, felizmente me encontraba 
con un panorama desbordante de luz y caminos accesibles para poder llegar a feliz término con 
mi tan anhelado proyecto de tesis. 
Este proyecto que suponía iba a ser accesible en tiempo, economía monetaria y 
desbordante fuente bibliografica se convirtió en la más apasionante odisea que he enfrentado y 
el bastón que me mantuvo durante el periodo que todo en verdad fue oscuridad. 
El titulo de este proyecto nada ambicioso fue: "CEMEX, ejemplo de una empresa 
mexicana exitosa en la era del capitalismo globalizado". 
 
3
Conforme avanzaba comprobé que no era fácil el proceso de allegarme de información 
sobre el tema que había elegido y me fui dando cuenta que se perfilaban frente a mi las 
verdaderas dimensiones del proyecto que había elegido. 
Al no existir abundante información sobre la historia de CEMEX, tuve que recurrir a 
diversas fuentes: informes anuales, informes financieros, publicaciones institucionales, 
entrevistas con funcionarios de la compañía, información periodística especializada y archivos 
históricos. Por razones de brevedad no se mencionarán esas fuentes específicas en las notas 
de pie de página. 
Así se da inicio a este proyecto, esperando pueda ser de utilidad a mi Comunidad, la 
Comunidad de la “Universidad Nacional Autónoma de México”. 
 
Con una capacidad anual de producción cercana a los 80 millones de toneladas, 
Cementos Mexicanos se constituía a fines del 2002 como uno de los tres grupos cementeros 
más grandes del mundo. Por su origen y desenvolvimiento en el contexto de una sociedad 
periférica1, su comportamiento de los últimos quince años ha llamado la atención tanto en los 
medios financieros e industriales como en el mundo académico (principalmente privados). 
También ha impactado la posición y agresividad adoptadas en diversos terrenos. Algunos 
ejemplos: 1) CEMEX encabeza la producción de cemento blanco en el mundo; 2) es el primer 
trader internacional del sector; 3) ha desarrollado las tecnologías de información y 
 
1 Es decir: una sociedad que no consumó su revolución industrial durante el siglo XIX o en vísperas de la Primera 
Guerra, y que fue incorporada al mercado internacional como productora especializada de materias primas. 
México, empero, destacó entre el muy amplio grupo de sociedades periféricas por haber mostrado brotes 
regionales de industrialización a finales del XIX, de manera similar a lo que acaecía en Italia, España, Brasil y 
Argentina. 
Barragán, Juan Ignacio. (Urbis Internacional, Monterrey, México), Cerutti Pignat, Mario Italo. (Universidad Autónoma de Nuevo 
León, Monterrey, México). CEMEX : DEL MERCADO INTERNO A LA EMPRESA GLOBAL, Mimeo, 1999. México. 
 
 
4
comunicación más avanzadas de la industria cementera; 4) ha mostrado una inusual creatividad 
en la solución de sus necesidades de financiamiento; 5) mantiene los costos de operación más 
bajos de la industria. Al parecer no se trata de logros aislados, sino de componentes de un 
conjunto de respuestas que incluye un elevado grado de coherencia, una visión global y de 
largo plazo, y el posicionamiento particular que la empresa se atrevió a adoptar. 
No es factible aquí describir y analizar todos estos fenómenos y efectuar -a la vez- la 
historia de la empresa. Sólo delineamos algunos aspectos fundamentales del desenvolvimiento 
más reciente de esta enorme corporación, cuyos orígenes se remontan a 1906. También, 
indicar un dato de relevancia: quien dirige en la actualidad Cementos Mexicanos proviene de 
una familia enriquecida en el comercio fronterizo hace 150 años.2 
No pocos integrantes de estas familias continúan desempeñando un papel decisivo en el 
desarrollo empresarial de Monterrey y de México. Su capacidad de adaptación les ha permitido 
sobrevivir y salir adelante ante situaciones adversas en la economía nacional y mundial.3 La 
crisis de 1982 y la apertura de la economía impulsada desde mediados de los años 80 del siglo 
XX constituyeron uno de esos momentos críticos: supuso una feroz reconversión en el aparato 
fabril y en la organización empresarial. Revisar el caso CEMEX, por lo tanto, puede resultar útil 
para observar cómo se ha enfrentado desde Monterrey el último y más intenso momento de 
 
2 La familia Zambrano -cuya primera cabeza fue Gregorio, jefe de una casa mercantil que operaba ya a mediados 
del siglo XIX - se contaron entre los grupos patrimoniales que prosperaron luego de la guerra con Estados Unidos 
(1846-47), tras el dramático cambio territorial y económico que supuso la nueva línea fronteriza del río Bravo. Y 
como los Madero, los Maiz, los Garza, los Milmo, los Sada o los Ferrara, los Zambrano estuvieron entre las familias 
que participaron en el brote industrial surgido entre 1890 y 1910. 
Cerutti Pignat, Mario Italo. Propietarios, Empresarios y Empresa en el Norte de México. Monterrey: de 1848 a la 
Globalización. Ed. Siglo XXI editores, S.A. de C.V., México, 2000. P.P. 95-115 
 
 
3 Cerutti Pignat, Mario Italo. Propietarios, Empresarios y Empresa en el Norte de México. Monterrey: de 1848 a la 
Globalización.Ed. Siglo XXI editores, S.A. de C.V., México, 2000. 
262 p. 
 
5
reestructuración empresarial: el destinado a operar con la apertura de los mercados, ante el 
Tratado de Libre Comercio de la América del Norte y la llamada Globalización. 
La tesis se compone de tres capítulos: El proceso de globalización; el Milagro mexicano 
e industria del cemento (1940-1982); Cemex, ejemplo de empresa global y las obligadas 
conclusiones. 
 
 
 
 6
Creemos que la verdad se sitúa entre 
las posiciones polares y que todavía hay 
áreas de penumbra conceptual, pues la 
globalización no es de ninguna manera 
un hecho consumado y tampoco puede 
excluirse que por la acción de la 
sociedad civil haya reconsideraciones de 
su rumbo y de sus expresiones actuales, 
algo que sólo los fanáticos de la 
globalización podrían excluir. 
Guerra-Borges, Alfredo “Globalización e 
Integración Latinoamericana”. Ed. Siglo 
XXI editores, S.A. de C.V. México, 2002. 
P. 16. 
 
CAPITULO 1 
SINOPSIS TEÓRICA 
EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN. 
 
1.1 GLOBALIZACIÓN. 
 
Del conjunto de cambios que se han presentado y que han afectado a la totalidad del 
planeta, el proceso de globalización se presenta posiblemente como el más importante 
debido a las consideraciones económicas que en su mayoría se le atribuyen y la forma en 
que rápidamente ha afectado a la totalidad de la sociedad mundial. 
Además del factor económico, se conjugan una serie de fenómenos que involucran las 
esferas social, cultural, política y ecológica de prácticamente todo el planeta. Este proceso de 
globalización se va formando gracias a la convergencia de ciertos fenómenos que se 
presentan en la escena mundial que a continuación se enumeran: 
 
a) La declinación de Estados Unidos como potencia económica mundial y la 
terminación de la guerra fría con la consecuente desarticulación de la URSS, terminando 
con la bipolaridad. 
 
 7
b) La aparición de una declinación constante en la productividad primeramente en 
los Estados Unidos y posteriormente en Europa. Debido a la falta de dinámica en las 
innovaciones tecnológicas posteriores a la segunda guerra mundial, que comenzó a ser 
evidente durante los años 70. Además de la enorme acumulación de inventarios.1 
 
c) Se inicia un proceso profundo de reestructuración capitalista, debido al evidente 
agotamiento (manifiesto desde la década de los setenta) de los soportes históricos 
clásicos de obtención de ganancia que constituían las técnicas taylorianas y fordianas de 
organización del trabajo y de la productividad por un lado, y por el otro por la entrada en 
una era de incertidumbre y diferenciación en lo concerniente a la naturaleza de los 
mercados y el entorno general de las empresas. Se buscó sustituir las rigideces 
presentadas por los métodos fordistas de producción que involucraban grandes series 
estandarizadas, por pequeñas series programables. En donde prácticamente se ha 
suscitado y favorecido el surgimiento de dos paradigmas nuevos en materia de ingeniería 
productiva: La búsqueda de la integración como vía renovada para la obtención de 
ganancias de productividad y la búsqueda de flexibilidad de las líneas productivas, como 
soporte de adaptación al carácter inestable volátil o diferenciado de los mercados. Se 
 
1 Durante la década de los años 70. Millones de personas buscaban la etiqueta “made in América” cuando 
compraban productos, convencidos de que los productos elaborados en Estados Unidos eran sinónimo de 
calidad. 1965 seria el momento que representaría a las empresas americanas ver como sus beneficios 
netos se elevaban 10%. En contraparte, durante los inicios de la década de los años 70 los niveles de 
beneficios habían disminuido hasta en un 6%. 
Uno de los factores que influyó a esta disminución, fue que el mercado de bienes de consumo 
norteamericano estaba totalmente saturado de productos. En 1979 había un automóvil por cada dos 
norteamericanos. En casi el 90% de los hogares se contaba con refrigerador, plancha eléctrica, televisor y 
tostadora. A este estancamiento de la demanda se le sumó una creciente competencia proveniente del 
extranjero. Entre 1969 y 1979 el valor de los productos manufacturados importados y relacionados con el 
hogar pasó de un 14% a un 38%. A mediados de la década de los años 80 por cada dólar norteamericano 
gastado en bienes producidos en los Estados Unidos las empresas y las familias estadounidenses gastaban 
45 centavos en bienes de importación 
Rifkin, Jeremy. El Fin del Trabajo: Nuevas Tecnologías Contra Puestos de Trabajo. El Nacimiento de la Nueva 
Era. Ed. Paidos, Barcelona, 1997. P. 119. 
 8
comenzó a tomar como alternativa para poder disminuir sus costos, poder ofrecer precios 
competitivos y mejorar sus beneficios, la utilización de las llamadas nuevas tecnologías 
de la información y de los ordenadores, con la esperanza de incrementar la productividad 
en tiempos difíciles. En la década de los años 80 las empresas norteamericanas 
invirtieron más de mil millones de dólares en tecnología de la información.2 
 
d) La influencia dominante de esta nueva tecnología se expandiría directa o 
indirectamente en cualquier campo de la vida social, tecnológica y científica. Modificando 
las bases con que se desenvolvían estos campos, llevando a verdaderas revoluciones en 
algunas de estas actividades como en el caso del sector financiero que con la llamada 
“ingeniería financiera”, se permitiría la rápida circulación de grandes cantidades de dinero 
en los mercados que sumado a la desregulación de éstos mismos, se conformaría la 
Globalización Financiera. 
Los Centros Financieros Internacionales se convierten en pieza clave de la 
dinámica globalizadora, pues permiten el rápido desplazamiento de grandes capitales 
reunidos gracias a la tendencia de centralización de capitales de parte de las grandes 
corporaciones en respuesta a la crisis económica mundial vivida durante los años 70. 
Dándose un nuevo proceso de expansión y articulación del capital, permitiendo una 
nueva articulación del sistema productivo mundial bajo la hegemonía del capital financiero 
y también creando a la “Economía de Crédito Internacional” misma que siempre buscó las 
mejores oportunidades para su capital lo que llevó a prestar su capital a países con déficit 
para poder obtener buenas condiciones a sus préstamos además de ser una de las 
 
2 “Rifkin, Jeremy. El Fin del Trabajo: Nuevas Tecnologías Contra Puestos de Trabajo. El Nacimiento de la 
Nueva Era. Ed. Paidos, Barcelona, 1997. P. 120. 
 9
características principales que orillaron a los países de la periferia y semiperiferia a tomar 
medidas de cambio estructural en sus políticas económicas3. 
Fenómeno que a la larga debilitaría considerablemente el poder que tienen las 
Bancas Centrales sobre el valor de su moneda, además de acentuar la fluctuación y 
volatilidad de los tipos de cambio debido a la merma de efectividad de sus políticas 
monetarias y fiscales. 
 
El punto donde se señala el inicio de un proceso profundo de reestructuración 
capitalista, es de singular importancia al presente trabajo de tesis, por lo que se toma como 
piedra angular del mismo, procediéndose al desarrollo, estructuración y explicación del 
mismo. 
 
Los fenómenos indicados anteriormente serán tan importantes al conjugarse, que 
modificarán profundamente el funcionamiento del mercado mundial y pondrán en juego en la 
escena mundial nuevos actores y papeles que desempeñar, como lo son: 
 
a) La Internacionalización de los mercados financieros. 
b) Una tendencia de alianzas y asociaciones entre las empresas transnacionales 
de diferente base nacional. 
c) Intensificación en su forma de modo de producción que permitirá una 
creciente apropiación de plusvalía relativa directa. 
 
3 La creciente internacionalizacióncomercial y financiera tuvo dos efectos fundamentales: por una parte fuerza 
a los países a subordinarse a la lógica de la concurrencia mundial, lo que en términos prácticos significa 
desarrollar las exportaciones y abrir los mercados internos. Por otro, debilita los viejos controles que los 
Estados Nacionales habían desarrollado para regular los flujos de mercancías y capitales e imponen la 
necesidad de crear nuevas instituciones regulatorias de carácter supranacional para canalizar las nuevas 
fuerzas transformadoras. Para profundizar sobre el tema véase: 
Rivera Ríos, Miguel Ángel El nuevo capitalismo mexicano. Ed. Ediciones Era, S.A: de C.V., 1992. P. 46. 
 10
 
Una consecuencia que se presenta al intensificarse el modo de producción, es la 
disminución de la participación humana en el modo de producción. Los costos derivados en 
el tiempo de producción ya no estarán sujetos a la parte variable de la composición orgánica 
de capital. Ahora las maquinas, estarán en condiciones de desplazar completamente a los 
trabajadores de sus puestos de trabajo y trabajar jornadas laborales manteniendo una 
constante de producción sin alterar, siendo capaces de modificar la actividad desempeñada, 
según sean programadas ayudadas por redes de comunicación, que gracias al uso de las 
nuevas tecnologías de la información, se da un salto cualitativo en la “optimización” de las 
relaciones entre tiempo de operación y tiempo de circulación. De esta manera se rebasan 
algunas de las fronteras inherentes a las técnicas taylorianas y fordianas, en adelante, la 
tensión estará puesta más en el trabajo muerto y la racionalización de los tiempos-maquina, 
por lo que la disminución buscada en términos de producción, es buscada cada vez menos 
en la intensificación del trabajo vivo dando un énfasis creciente en la productividad por 
maquina. 
La microelectrónica y la informática permiten un avance en el ahorro general de flujos 
presente en la producción material. Es decir pueden optimizarse no sólo los complejos 
circulación-operación, sino también los abastecimientos en piezas intermedias, los consumos 
de energía y de materiales, en pocas palabras, todo lo que en términos se designa como 
“insumos” y que corresponden al concepto teórico de capital circulante. 
La organización de los flujos “materia-piezas elementales” deja de tener como 
principal objetivo la concatenación de los ritmos de trabajo y por lo tanto la intensificación del 
trabajo vivo; su objetivo ahora es la administración del propio capital circulante como tal. En 
el nuevo paradigma que se instaura, los costos de producción ya no están pensados como 
 11
dependientes principalmente de los tiempos humanos, sino también en los tiempos e 
intervenciones de las máquinas, de allí que la administración de los flujos y de las materias 
se centra más en el ahorro conjunto de capital circulante y de intervención efectiva de los 
capitales fijos que en el objetivo de encadenar a los hombres. 
Al control del ritmo de los hombres, se añade la optimización de la intervención de las 
maquinas y de los consumos intermedios. En ese sentido, hay a la vez permanencia y 
mutación de los principios del ahorro tayloriano y fordiano. 
Pero como dijimos, el concepto de globalización, no sólo da cuenta de un proceso 
económico. Para mayor precisión cabe hacer mención, de acuerdo a Alfredo Guerra-Borges, 
que “Si hay un término omnipresente en el lenguaje político, económico y social de nuestro 
tiempo ése es globalización. Podría pensarse entonces que su significado es claro y directo, 
pero no es así. Para algunos la globalización es un mito, e indudablemente lo es en la 
presentación que nos hacen de ella los que podríamos llamar extremistas de la globalización, 
para quienes se trata de un fenómeno del todo inédito en la historia cuyo desenlace final 
parecería ser una especie de sociedad estelar cuya sola fuerza de gravitación mundial sería 
el mercado”. Y también hacer el señalamiento sobre la desconcertante tendencia del 
extremismo globalista a presentar la internacionalización de sectores y procesos económicos 
como evidencias del surgimiento de una economía dominada por fuerzas del mercado global 
que ya gozan de autonomía, así como la impresionante falta de sentido histórico al presentar 
los cambios actuales como factores inéditos y de calidad perpetua. 
En oposición a la llamada mitología globalista existen autores que niegan la existencia 
misma de la globalización, en donde se argumenta que es una forma de conformarse ante 
fuerzas que se develan como únicas y que no hay manera o forma de evitarlas y que 
inevitablemente se presentará una “…especie de Milenarismo Económico que anuncia el 
 12
advenimiento de un mundo en que con la universalización del mercado y la subordinación a 
éste de todas las formas de la actividad humana y de su espiritualidad, desaparecerán las 
viejas divisiones que han enfrentado a las naciones…”, cabría hacer memoria de los 
conflictos que han acompañado a la historia humana de los últimos años, sobresaliendo la 
continuidad con que se han presentado. 
En realidad cada característica que presenta la globalización en nuestros días aparece 
acompañada por una contraparte que actúa en su detrimento. Como ejemplo podemos citar 
el efecto de la caída de la bolsa de valores de Japón, como una onda, en las economías de 
tantos otros países, incluido el nuestro. 
Es por todo esto que podemos concluir que la globalización es un fenómeno dinámico 
que comprende variables económicas, políticas, sociales y culturales; pero su dinamismo se 
caracteriza por recrear contradicciones que no puede combatir. El termino globalización es 
utilizado en distintos sentidos e interpretaciones, aunque pueden mencionarse elementos 
comunes a todas las versiones. La globalización no es un fenómeno nuevo, sino la 
intensificación de las transacciones transversales que hasta ahora se incluían en la llamada 
internacionalización. 
 
 
1.2 REESTRUCTURACIÓN CAPITALISTA MUNDIAL. 
1.2.1 EL PROCESO. 
 
La reestructuración capitalista mundial constituye un amplio y complejo proceso en el 
que coinciden factores de naturaleza económica, tecnológica, política y cultural, como parte 
 13
de una respuesta defensiva y ofensiva del capital para hacer frente a cambios objetivos que 
se le imponían, para así poder superar el descenso tendencial de la rentabilidad y abrir un 
nuevo ciclo de expansión de largo plazo. 
La revolución tecnológica, base material de la reestructuración, debe entenderse como 
un salto cualitativo en el cual el capitalismo sustituye trabajo vivo por instrumentos 
inanimados. Esto incide sobre uno o varios de los componentes del sistema productivo: la 
máquina motriz, la máquina herramienta, los sistemas de trasmisión y comunicación y el 
dominio y uso de la energía. Afectando la actual revolución tecnológica simultáneamente a 
varias de estas instancias, pero existiendo efectos retardados sobre otras (Los principales 
componentes que afecta la nueva revolución tecnológica se encuentran en la 
microelectrónica, la informática, la biogenética y el uso de nuevos materiales)4. 
La creciente internacionalización comercial y financiera tiene dos efectos 
fundamentales: por un lado fuerza a subordinarse a la lógica de la concurrencia mundial, lo 
que en términos prácticos significa desarrollar las exportaciones y abrir los mercados 
internos. Por otra parte, debilita los viejos controles que los Estados nacionales habían 
desarrollado para regular los flujos de mercancías y capitales, e impone la necesidad de 
crear nuevas instituciones reguladoras de carácter supranacional para canalizar las nuevas 
fuerzas transformadoras.5 
Sin embargo esta necesidad no ha sido encauzada mediante nuevos acuerdos 
institucionales que amplíen los espacios económicos en correspondencia con el potencial 
productivo de la revolución tecnológica y reflejen la nueva relaciónde fuerzas entre las 
potencias mundiales. Uno de los principales obstáculos a la ampliación del mercado mundial 
lo representa la generalización de un proteccionismo defensivo invocado por el sector de la 
 
4 Rivera Ríos, Miguel Ángel. El nuevo capitalismo mexicano. Ed. Ediciones Era, S.A. de C.V., 1992. P. 45. 
5 Rivera Ríos, Miguel Ángel. El nuevo capitalismo mexicano. Ed. Ediciones Era, S.A. de C.V., 1992. P. 46. 
 14
industria de los países capitalistas más viejos que no están en condiciones de competir 
contra dos categorías de adversarios en la arena internacional: primeramente con Japón y en 
menos medida con Alemania, que han aplicado con mayor éxito una gama de innovaciones 
que originalmente fueron creadas en Estados Unidos, imprimiendo un extraordinario 
dinamismo a sus exportaciones industriales. Y en segundo lugar con los llamados “Late-
comers” que se benefician con la introducción de nueva tecnología en sus industrias y la 
convivencia de esta misma con los mínimos costos de desarrollo así como de salarios 
mínimos.6 
La limitada ampliación de los espacios económicos probablemente sea uno de los 
principales factores que han impedido un mayor despliegue de las innovaciones 
tecnológicas. Por lo que el impacto de la revolución tecnológica en la productividad, aunque 
patente, es aún limitado, no obstante otras innovaciones como las hechas en las 
Telecomunicaciones, han acelerado el ritmo de rotación de capital, logrando rehabilitar la 
tasa anual de plusvalía. 
El desmoronamiento de las burocracias ha llevado al surgimiento de nuevas 
demandas y requerimientos sociales de tipo nacional e internacional. La respuesta a esta 
problemática ha consistido en la combinación de tres expedientes: la privatización, la 
desburocratización y la liberalización de las fuerzas económicas. 
A continuación se procederá a examinar algunos de los aspectos más importantes de 
la reestructuración capitalista mundial, con el fin de ubicar adecuadamente los cambios que 
tienen lugar en México. 
 
 
6 Ibídem 
 15
1.2.1.1 ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA REESTRUCTURADORA. 
 
En 1978 el gobierno de Estados Unidos en coordinación de las demás naciones 
dirigentes de las potencias mundiales tomó medidas encaminadas a incrementar las tasas de 
interés, esto es, elevó la tasa de descuento y controló la emisión monetaria. Un año más 
tarde en medio de un escepticismo grande sobre la efectividad de las políticas de gasto 
público, decidieron no hacer ningún esfuerzo por esa vía para amortiguar el segundo “shock” 
energético, significando esto un incremento a la ya de por si alta tasa de desempleo. Estas 
medidas rompían totalmente con las medidas de política económica tradicionalmente 
aceptadas, constituyendo un giro hacia otros preceptos de política económica. 
Friedman y la escuela de Chicago sostenían que el comportamiento de las economías 
estaba determinado por factores predominantemente monetarios lejos del alcance de las 
políticas fiscales; de esta manera, la acción estatal era inefectiva e incluso contraproducente 
a corto y a largo plazo, en consecuencia, todo intento por aumentar el gasto público 
produciría estancamiento con inflación. La restricción monetaria y fiscal provocó una 
profunda recesión, entre 1980 y 1982, que afectó simultáneamente a todos los países 
industrializados y se hizo extensiva al resto del mundo. La recesión permitió comenzar a 
sanear las economías a partir de la profundización de los ajustes fiscales y monetarios, 
provocando un fuerte incremento del desempleo en prácticamente todos los países del 
mundo. 
Una de las consecuencias de esta recesión fue el encarecimiento del crédito, trayendo 
repercusiones devastadoras sobre los países en desarrollo que habían contraído grandes 
deudas bancarias a tasas flotantes desde mediados de los años setenta, tanto en América 
Latina como en Asia. Los más afectados fueron países como Brasil, Argentina, México, 
 16
Filipinas e Indonesia, que aceleraron su endeudamiento en la primera mitad de los setenta, 
cuando los mercados financieros evolucionaron a favor de los prestatarios. Dichos fondos 
fueron utilizados en su mayor parte para ampliar la demanda vía gasto público, postergando 
reformas estructurales. 
A diferencia, los grandes exportadores asiáticos como Corea del Sur, Taiwán y Hong 
Kong, se vieron mucho menos afectados que los deudores cuyo crecimiento estaba 
orientado “hacia dentro”; pero la recesión, el aumento de la competencia en medio de la 
difusión de prácticas proteccionistas, los obligaron también a efectuar reformas para elevar la 
eficiencia y su competitividad. Para otros países, sobre todo los africanos al sur del Sahara, 
los cambios mundiales fueron tan abrumadores que no pudieron generar una respuesta 
reestructuradora y se empobrecieron más que otras regiones sin esperanzas de ser 
arrastrados por la lógica reestructuradora del mercado mundial. 
Junto a las medidas anteriormente expresadas se emprendió la empresa mundial de 
someter al “Estado benefactor” herencia de la etapa de postguerra, por lo que esto 
significaría una drástica reducción del gasto público, principalmente en los gastos sociales 
que constituían la encarnación del "pacto social” entre Sindicatos, Patrones y Estado, propio 
del consumo de masas del fordismo. 
 
La corrección de los desequilibrios fiscales, exigió un mayor esfuerzo que los ajustes 
monetarios esto debido a que se enfrentó a condiciones estructurales sumamente difíciles de 
vencer, como el envejecimiento de la población que aumenta los gastos asistenciales y el 
efecto negativo que provoca el aumento de los gastos sociales por desempleo. Al percibir lo 
anterior, los gobiernos aceleraron la privatización de los activos estatales, para suprimir 
partidas de gasto y obtener dinero fresco. Pero la privatización estaba dictada por objetivos 
 17
más profundos, que tenía que ver con una serie de supuestos sobre la eficiencia y la relación 
entre decreto y fuerzas de mercado, centralización versus descentralización, según los 
cuales la gestión pública de activos productivos era por definición menos eficiente. Esto dio 
lugar a una profunda controversia que adquirió su propia dinámica, oscureciendo más que 
clarificando el hecho evidenciado por la dinámica económico-social en la década de los 
ochenta: que independientemente de quién gestionara los activos (si un funcionario público o 
un empresario) éstos debían ser utilizados de forma eficiente y competitiva, y el cumplimiento 
de ambas normas debía dictarse en mercados abiertos a la competencia intercapitalista 
mundial. Por lo que la privatización y la desburocratización se hicieron populares en todo el 
mundo, generando el mito de que la simple subasta de activos estatales haría más eficiente 
el aparato productivo. Como lo demostraría la experiencia al correr de los años, eso sólo es 
cierto si se cumplen simultáneamente otras condiciones que afectan el desempeño global del 
sistema económico y su relación con el mercado mundial. En la medida en que la mayoría o 
gran parte de las empresas estatales son monopolios, la simple privatización difícilmente las 
haría más eficientes. El paso que es necesario dar en complemento de la privatización es la 
liberalización económica y financiera, de manera que se les coloque en competencia en el 
mercado mundial. No tardó en descubrirse que la exposición de las empresas a las fuerzas 
de mercado, internas y externas, no exige necesariamente que sean privatizadas, ya que si 
se modifican los parámetros en los que funcionan se puede lograr el mismo resultado. 
 
 
 18
1.2.1.2 LA NUEVA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA.7 
 
La tecnología de la información o informática que había modificado el trabajo 
administrativo en los años setenta, principalmente en las grandes áreas gubernamentales,en 
el sector bancario comercial y la microelectrónica, se conjugaron para dar nacimiento a una 
nueva forma de automatización de carácter flexible de la que surgieron primeramente las 
máquinas herramientas programables, entre ellas las de mando numérico y posteriormente 
los robots. Paralelamente a la transformación de la máquina herramienta surgieron, desde 
principios de los setenta, las bases de la llamada “fabrica automatizada”. 
Las Telecomunicaciones se vieron fuertemente afectadas por la microelectrónica y la 
informática y están desempañando un papel fundamental en las fabricas automatizadas y en 
el trabajo de oficina. 
El microprocesador ha transformado nuestras vidas de tantas manera que resulta 
difícil recordar cuantas cosas diferentes había antes de su invención. En la década de 1960, 
las computadoras ocupaban salas completas. Su costoso poder de procesamiento estaba 
disponible sólo para unos cuantos laboratorios del gobierno, universidades con instalaciones 
para investigación y grandes corporaciones. El desarrollo del circuito integrado a mitad de la 
década de 1960 había hecho posible la miniaturización de los circuitos electrónicos en un 
único chip de silicio, pero el mundo seguía siendo escéptico. La integración a gran escala de 
transistores en silicio siguió siendo una empresa apenas en sus albores. Al momento de su 
fundación en 1968, Intel se había propuesto un desafío único: volver práctica la memoria 
semiconductora. Robert Noyce, Gordon Moore, Andrew S. Grove, Ted Hoff, Federico Faggin, 
y Les Vadasz son pioneros del microchip. 
 
7 La información referida en el capitulo es extraída de: 
Rivera Ríos, Miguel Ángel. El nuevo capitalismo mexicano. Ed. Ediciones Era, S.A. de C.V. México,1992. P.P. 
57-60. 
 19
Cuadro 1 
EL MICROPROCESADOR 
1971 Microcomputadora 4004 
De tamaño menor que el de una uña del dedo pulgar y con dos 
mil 300 transistores integrados, el chip de 200 dólares ofrecía tanto 
poder de cómputo como la primera computadora electrónica: ENIAC. En 
comparación ésta funcionaba con 18 mil bulbos al vacío contenidos en 
un volumen de tres mil pies cúbicos cuando se construyó en 1946.8 
1981 Microcomputadora 8008 
Procesaba ocho bits de información a la vez, dos veces más 
que el chip original, 
1982 Chip 286 
Con 143 mil transistores, ofrecía cerca de tres veces el nivel de 
desempeño de otros procesadores de 16 bits de ese entonces. Con 
administración de la memoria en chip, el procesador 286 fue el primero 
en ofrecer compatibilidad de software con sus predecesoras. Este chip 
revolucionario se utilizó por primera vez en la PC-AT de IBM, que fue 
todo un acontecimiento. 
1985 Intel i386 La computadora Deskpro de Compaq fue la primera PC con este procesador. 
1989 Intel i486 50 veces más rápido que el 4004 original 
1993 Pentium Hasta cinco veces la velocidad de procesamiento del procesador i486 
1995 Pentium Pro Pentium II 
5.5 millones de transistores. Esto es para hacer notar que un 
niño que utiliza una PC con procesador Pentium tiene más poder de 
cómputo que el que tenía a disposición los operadores de computadoras 
mainframes hace tan sólo más de una década, es decir, más poder que 
el que utilizó por vez primera el gobierno de Estados Unidos para enviar 
hombres a la Luna. 
Pentium III Con un precio de 851 dólares en cantidades de mil unidades) y 750 MHZ (803 dólares) 
Fuente: Elaboración propia basada en Rifkin Jeremy. El Fin del Trabajo: Nuevas Tecnologías 
Contra Puestos de Trabajo. El Nacimiento de la Nueva Era... Ed. Paidos, Barcelona, 1997. p.p.86-117 
 
En la telefonía, la parte aún dominante de esta rama, el viejo sistema de transmisión y 
conmutación electromecánico ha sufrido una revolución y se ha fundido con el procesamiento 
y la transmisión de datos mediante redes, que constituye hoy día el sector más dinámico de 
las telecomunicaciones. 
La fusión entre la telefonía y el manejo de información tiene dos repercusiones 
fundamentales en la vida productiva, una en la fábrica y otra en la oficina. La automatización 
fabril ha estado confinada a “islas “dentro del proceso de ensamblado. La conexión de estas 
islas en un solo sistema con mínima intervención humana es una de las grandes tareas de 
las telecomunicaciones, ya que de ella depende la rentabilidad de la manufactura flexible. 
 
8 Rifkin Jeremy. El Fin del Trabajo: Nuevas Tecnologías Contra Puestos de Trabajo. El Nacimiento de la Nueva 
Era. Ed. Paidos, Barcelona, 1997. P. 90. 
 20
La manufactura flexible ha afectado también el campo de la gestión empresarial y la 
organización del trabajo. La revolución tecnológica está destruyendo los fundamentos de la 
organización taylorista y fordista de tipo semimilitar, altamente jerárquica y especializada, 
sobre la que se edificó la estructura de las empresas capitalistas en el siglo actual, y la propia 
burocracia estatal y el conjunto de las instituciones sociales. 
 21
1.3 LOS EFECTOS.9 
 
En cuanto instrumento del capital para resolver los problemas de valorización, dan 
lugar a un conjunto de efectos adversos sobre los trabajadores. Implicando ante todo mayor 
desempleo, ya que las nuevas tecnologías automatizadas son altamente ahorradoras de 
mano de obra. Además de modificar profundamente las condiciones de producción y trabajo 
como ejemplo se encuentra la intensificación exorbitante del ritmo de trabajo, la destrucción 
de calificaciones y tradiciones laborales y la virtual nulificación del margen de autonomía del 
trabajador en el proceso de producción, sin embargo estas nuevas tecnologías están 
creando a su vez nuevas disciplinas laborales y ofreciendo posibilidades inéditas de 
recalificación, al tiempo que plantea una nueva relación entre ejecución y gestión en la 
perspectiva de un trabajo multifacético y polivalente. Además de estos aspectos positivos 
propios del área laboral, la innovación de la tecnología acarrea efectos del mismo signo que 
inciden sobre toda la población, como el incremento de la productividad, del tiempo libre y, 
naturalmente, el derivado del incremento de la calidad de los bienes y servicios y de su gama 
al alcance de los consumidores. 
 
Dos importantes avances técnicos ulteriores ilustran el propósito de reducir la 
autonomía laboral: primero, el control adaptable (CA), y luego el control numérico directo 
(CND). El CA percibe automáticamente las condiciones de funcionamiento de la máquina y 
las ajusta de acuerdo a las condiciones existentes. Ello permite eliminar los switches con los 
que se descargan las instrucciones de la maquina en caso de suceder algo inesperado, y así 
 
9 A menos que se indique lo contrario, la información referida en el capitulo es obtenida de: 
Rivera Ríos, Miguel Ángel El nuevo capitalismo mexicano. Ed. Ediciones Era, S.A: de C.V, México, 1992. P.P. 
61-68. 
 22
elimina también la participación del obrero que efectuaba ajustes a su criterio. El CND 
conecta la máquina herramienta a una computadora central que actúa como directora y 
monitora de operación de la máquina. Simultáneamente a las funciones técnicas, sirve para 
controlar tiempos muertos y para eliminar opciones de control que poseía tradicionalmente el 
operario. 
La misma tecnología automatizada puede requerir menores calificaciones y 
conocimientos y al mismo tiempo puede aumentar el nivel de varios puestos de trabajo. Los 
horarios pueden volverse más flexibles o más rígidos. De la nueva tecnología puede resultar 
el aislamiento de determinados eslabones de los procesos de producción o una mayor 
interrelación entre ellos. Puede tener un efecto centralizador o descentralizador en la forma 
de decisiones, etc. 
Evidentemente, la posibilidad de materializar conquistas sociales en el contexto de la 
revolución de la tecnología, si reconocemos los principiosanteriores, sólo puede lograrse 
mediante la lucha social, ya que el capital intentará orientar la aplicación y el usufructo de la 
tecnología a favor de sus propios intereses, bajo el argumento base de que posee en 
propiedad privada no sólo la tecnología en sí sino todas sus derivaciones ulteriores. 
En el plano de la producción, la revolución tecnológica aumenta enormemente el 
potencial productivo y amplifica los requerimientos de tamaño del mercado, traspasando los 
límites geográficos-políticos. Esto significa simultáneamente que se incrementará la 
interdependencia productiva entre los países y se impulsa la internacionalización de la vida 
económica y social. Pero la situación real esta dominada por la necesidad de ampliar los 
mercados, debido al enorme peso de las inversiones en equipo fijo para flexibilizar la 
producción. 
 23
El primer tipo de conclusiones, que llamaremos aquí de “relocalización” forma parte de 
una caracterización por efecto de la aplicación de la microelectrónica y la informática al 
proceso productivo, los requerimientos de materias primas y fuerza de trabajo no sólo eran 
menores sino también decrecientes. Por lo tanto, las ventajas comparativas sobre las cuales 
los países en desarrollo basaron tradicionalmente su inserción en el mercado mundial 
tendían a quedar invalidadas. Las tesis sobre la relocalización generalmente se 
complementaban con el argumento de que la manufactura flexible descarta las economías de 
escala a cambio de la producción de pequeñas series adaptadas a los cambios en el gusto 
de los consumidores. 
Pero estas sentencias a la desaparición de las ventajas comparativas basadas en la 
dotación de recursos y salarios, no llegaron a ofrecer evidencias de la existencia de este 
fenómeno. De hecho algunos de los autores que difundieron con más éxito estas ideas 
acabaron por desecharlas al reconocer posteriormente que los costos salariales aún siguen 
siendo determinantes en la competencia internacional. Incluso, años más tarde se reconoció 
que la economía mexicana que de acuerdo a sus primeras tesis defendidas estaba 
supuestamente destinada a sufrir una regresión económica, podía convertirse en la más 
dinámica del hemisferio occidental, entre otros factores gracias a las industrias maquiladoras, 
que no solo han crecido de manera casi explosiva, además de que han dejado de ser 
productoras de partes simples con mano de obra no calificada, para concentrarse cada vez 
más en productos complejos con fuerza de trabajo más calificada. 
 
 
 24
1.4 REGIONALIZACIÓN. 
 
Al hablar de la globalización y de reestructuración capitalista se habla de nuevos retos 
a los países, en especial a los países en desarrollo pues al iniciarse esta dinámica 
globalizadora se busca una integración de los Mercados Financieros, la Producción, 
Abastecimientos etc. En respuesta al agotamiento del proceso de producción mundial. 
Esta integración involucraría a los países en desarrollo que por un lado se veían 
obligados a abandonar sus políticas de mercado cerrado y trabas a la producción 
internacional y por el otro, a los países desarrollados que enfrentaban fuertes presiones 
debido a la crisis que vivían estos países. 
“La crisis de 1971-1982 es la primera crisis auténticamente mundial y específica 
radicalmente -o desde el nivel tecnológico- la problemática fundamental del dominio mundial 
capitalista global, pues puso en entredicho la ganancia correspondiente al conjunto de los 
capitales participantes en el mercado mundial. Con ello se desencadenó con virulencia la 
necesidad de la remodelación tecnológica del capital constante mundial”10. Como resultado 
de estos efectos negativos, los países desarrollados vieron en la integración una manera de 
lograr enfrentar esta crisis pues les estaría permitido contar con mercados que antes les 
estaban vedados. Esta integración sería lograda mediante acuerdos regionales. Que serían 
utilizados como herramienta para combatir las presiones de parte de los países en desarrollo 
que se resistían a insertarse en la nueva dinámica mundial y para en menor medida debilitar 
a los grupos de interés y grupos oligopolicos. 
 
10 Veraza Urtuzuastegui, Jorge Proletarización de la humanidad y subsunción real del consumo bajo el capital. 
Seminario del capital, Facultad de Economía. UNAM, México 1993. P.13 
 
 25
De acuerdo con Charles Omán11 los procesos de regionalización logran “...vencer la 
resistencia de los carteles distribucionistas o de los grupos de interés especial, cuya acción 
tanto en el mercado como a nivel político tiende a retardar el desarrollo de un país...”. Esto 
debido a que la conducta de estos grupos de interés tienden a limitar la capacidad nacional 
que se requiere para decidir y efectuar la asignación de recursos en periodos de crisis y por 
lo tanto permitir el funcionamiento adecuado del libre mercado, como mecanismo eficiente en 
la asignación de los recursos. 
Además de que pueden ser vehículo de una mayor integración entre grupos de 
estados que permita “...la homogeneización de las políticas que antes eran consideradas de 
interés puramente nacional (legislación laboral, ambiental, estándares de producto, políticas 
de competencia, etc.)”12. Señalando el autor que estos grados de homogeneización son 
prácticamente imposibles o difíciles de alcanzar entre países que no guarden una identidad 
cultural compartida13 o proximidad geográfica. 
 
11Omán, Charles. “Globalización y regionalización”. OCDE, Paris. 
12 Ibíd. 
13 El subrayado es mío. 
 
 26
1.4.1 FORMACIÓN DE BLOQUES ECONÓMICOS. EL TRATADO DE LIBRE 
COMERCIO DE NORTEAMÉRICA. 
 
En la Economía mundial junto con la globalización, se ha desarrollado un proceso de 
formación de bloques económicos. Tres son los más importantes. 
 
a) Comunidad Europea 
b) Asia-Pacifico 
c) Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
 
Su formación ha estado promovida por una potencia económica en su región, 
buscando tener mejores condiciones para paliar las dificultades de crecimiento económico y 
de una acumulación de capital sostenida. 
 
En la Unión Europea, Alemania. 
En el TLCAN. Estados Unidos. 
En Asía-Pacifico, Japón. 
 
Para nuestro estudio, por la ubicación de México en el TLCAN, este proceso es de 
singular importancia. 
México al integrarse en una zona de libre comercio con EE.UU. y Canadá, bajo el 
Tratado de Libre Comercio de Norteamérica,14 buscaría de acuerdo a los voceros oficiales, 
 
14 El Tratado de Libre Comercio se aprobó en diciembre de 1993. 
Ortiz Wadgymar, Arturo. Política Económica de México 1982-1995. Los sexenios neoliberales. Edit. Nuestro 
Tiempo. México, 1999. P. 130. 
 
 27
lograr un acceso al mercado norteamericano y disminuir la desviación de comercio de parte 
de EE.UU., esto mismo se vería facilitado por la cercanía de México con EE.UU. 
El tratado buscaba alcanzar niveles superiores de competitividad, con objeto de lograr 
un mejor aprovechamiento de la capacidad productiva y de los recursos. Incrementar la 
inversión privada nacional y extranjera, a través de alianzas estratégicas, intercambios 
tecnológicos y otras formas de asociación. Tratando de lograr con esto, un impacto en el 
crecimiento de los niveles de empleo y de bienestar. 
Pero en la práctica, la realidad fue otra y eso se puede observar desde las 
declaraciones hechas por la negociadora del T.L.C. Carla Hills que aparecieron en los diarios 
nacionales el 19 de julio de 1990: 
 
1. Que México abriera en mayor grado sus mercados a los productos de EUA. 
2. Que México concediera mayores facilidades al capital estadounidense de 
participar en cualquier área de su interés como petróleo, petroquímica, banca, 
bolsa, finanzas y otras hasta ese momento limitadas a extranjeros. 
3. Afirmaríacategóricamente, la señora Hills que México debería de reformar su 
constitución, en especial el Articulo 27, a fin de que los extranjeros tuvieran reglas claras 
con relación a la seguridad de sus inversiones y la propiedad de la tierra. 
4. Deberían de abordarse asuntos que dañan a los Estados Unidos como es el 
asunto del narcotráfico, los trabajadores indocumentados y la baja productividad 
de la mano de obra mexicana.15 
 
 
 
15 Ortiz Wadgymar, Arturo. Política Económica de México 1982-1995. Los sexenios neoliberales. Edit. Nuestro 
Tiempo. México, 1999. P.132. 
 28
A diez años de distancia, el panorama que encontramos es el de un debate entre las 
versiones oficiales, que nos indican que los resultados positivos son superiores a los costos, 
con el TLCAN todo ha crecido: el comercio regional y extrarregional, las inversiones, la 
productividad, las cadenas de valor, la institucionalidad de las relaciones comerciales. Sin 
entrar en matices, no podemos tener ninguna reticencia a admitir que eso es básicamente 
cierto, y quienes indican que este optimismo interesado ya no puede negar los aspectos 
“perturbadores” de dicha percepción y que son entre otros, que el modelo exportador es más 
bien importador (a lo largo de los noventa, las importaciones tienden a ser mayores que las 
exportaciones); que el empleo bajó, especialmente el manufacturero y el agrícola; que los 
salarios reales están hoy por debajo del nivel real que en 1980; que la desigualdad de los 
ingresos entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre se ha ampliado; y que, 
para todo efecto práctico, en indicadores sociales y niveles de bienestar hoy tenemos un país 
claramente dividido entre un México del norte y uno del sur. 
A diez años del TLCAN, la nueva inserción de México en el entorno internacional, ha 
afianzado su doble papel de abastecedor de energía y de mano de obra abundante y 
barata16 
 
Con el arribo de la llamada “alternancia” (promesa hecha a la sociedad mexicana 
vanamente por Vicente Fox Quezada), también se vivió el arribo de personajes ubicados en 
las esferas corporativas de multinacionales, como fue el caso de Raúl Muñoz Leos, quien fue 
designado por Fox Quezada; Director General de PEMEX. Entre las cifras de la actuación de 
Muñoz Leos al frente de PEMEX, se encuentra el dato de que durante el primer trimestre de 
 
16 Álvarez Béjar, Alejandro. A 10 años del TLCAN, ¿Apetitosa neocolonia de jóvenes sin futuro?, en Revista 
Memoria No. 187, Septiembre 2004. 
 29
2004, PEMEX enviaba a Estados Unidos el 90 por ciento de su plataforma total de 
exportación de petróleo crudo. 
Así, las declaraciones hechas por la negociadora del TLC Carla Hills, que solicitaban a 
México una total sumisión y perdida de soberanía, se han llevado a la práctica. México es 
ahora abastecedor de materia prima barata dando inicio, por lo tanto, a una relación de 
carácter típicamente colonial con los Estado Unidos de Norteamérica: Exportador de 
Materias Primas, Importador de Productos Procesados. 
En el mismo periodo del foxismo, las cifras del Departamento de Seguridad Interna de 
Estados Unidos, indicaban 2 mil 500 mexicanos indocumentados deportados por día. Según 
estimaciones de diversos expertos, hay evidencias de que durante el gobierno foxista se 
saltó de 500 mil a 800 mil indocumentados mexicanos de ingreso por año a Estados Unidos, 
de los cuales alrededor de 500 mil logran permanecer allá. 
 
Los mexicanos representan poco menos del 60 por ciento de los 9 millones de 
migrantes indocumentados que hay en Estados Unidos y de los cuales trabajan 6 millones, lo 
que indica que hay una masa de mano de obra joven (el grueso son menores de 30 años) y 
barata (la mayor parte de los indocumentados ganan menos de la mitad del salario mínimo) 
Ese flujo de migrantes indocumentados llega a ampliar la masa de trabajadores de bajos 
salarios en EU que ya alcanza cerca de 43 millones y son quienes trabajan en las industrias 
denominadas de las 3-D (dirty, dangerous, disgusting, esto es con trabajos sucios, 
peligrosos, repugnantes). 
Ante el TLC hay empresas ganadoras y perdedoras. Entre las primeras está CEMEX, 
entre las segundas las miles de pequeñas y medianas empresas sin capacidad para competir 
con las firmas transnacionales. Así frente a las promesas del TLC, la realidad reflejaría 
 30
situaciones contrarias, en donde además de la cada vez más difícil situación social, se 
advierte una industria nacional tremendamente golpeada, no haciendo realidad las promesas 
hechas por la instrumentación del TLC. En donde la micro, pequeña y mediana empresa que 
componían cerca del 90 por ciento de la industria nacional, además de atribuir con el 50 por 
ciento del empleo manufacturero, al ser expuestas a los estragos de una apertura comercial, 
clave del modelo neoliberal. Se cae en una terrible dinámica de “...cierre de empresas, 
reducción de turnos, desaprovechamiento de la capacidad instalada y cambios de giros de 
las ramas textil (casi en quiebra); del juguete, aluminio, muebles de madera, procesadores de 
lácteos, bienes de capital, química, cuero y calzado plásticos, aparatos electrodomésticos. 
Todo esto solo ha significado desempleo en México, frente a la creación de 650 mil empleos 
en EUA”17. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 Ortiz Wadgymar, Arturo. Política Económica de México 1982-1995. Los sexenios neoliberales. Edit. Nuestro 
Tiempo. México, 1999. P.144. 
 31
El crecimiento del mercado 
interior propició en México la 
evolución de la industria del cemento. 
Además de las fábricas que estaban 
localizadas en la proximidad de 
Monterrey y en Ciudad de México, y 
que databan de principios de siglo18, 
la industria se expandió desde 1940 
por todos los rincones del país. Una 
vez establecida su estructura 
productiva, la industria cementera 
duplicó con creces su capacidad total 
de producción: pasó de 1.5 millones 
de toneladas en 1948 a 3.5 millones en 
1960 
CEMEX: DEL MERCADO 
INTERNO A LA EMPRESA GLOBAL, 
Juan Ignacio Barragán (Urbis 
Internacional, Monterrey, México), 
Mario Cerutti (Universidad Autónoma 
de Nuevo León, Monterrey, México) 
 
 
CAPITULO 2. 
MILAGRO MEXICANO E INDUSTRIA DEL CEMENTO (1940-1982). 
 
2.1 EL MILAGRO MEXICANO. 
 
Etapa de crecimiento sostenido que se inicia en 1940, prolongada hasta 1968 en la 
cual se dan niveles de crecimiento del 6% anual en promedio, crecimiento superior al 
aumento de la población, que para dicho período fue del 2.5%. Para ejemplificar el nivel de 
crecimiento anteriormente señalado veamos los datos siguientes: 
“la producción de ácido sulfúrico creció 19 veces, la de sosa cáustica más de 170 
veces, refrigeradores eléctricos 7.7 veces, lavadoras eléctricas 14.2 veces, estufas de gas 
47.7 veces, la producción de derivados del petróleo 16 veces, la producción de acero 20 
 
18 Juan Ignacio Barragán y Mario Cerutti, John Brittingham y la industria en México (Monterrey, Urbis 
Internacional, 1993). 
 
 32
veces, nuestra industria siderúrgica se colocó como la segunda en América Latina sólo 
superada por Brasil y la producción de cemento 15 veces.19 
El desarrollo del mercado interno mexicano dinamizó el desarrollo de la industria del 
cemento, haciendo señalamiento que esta dinámica favoreció la expansión de la industria del 
cemento en la República Mexicana. 
Durante estas décadas empezaron simultáneamente a afirmarse varios grupos: 
Cementos Mexicanos, en el mercado del noreste; Cementos Guadalajara, en el Bajío; el 
grupo Tolteca, en el centro del país; el grupo Anáhuac, en el centro yGolfo de México; la San 
Luís Minino Company, en el Pacífico; y Cementos Cruz Azul, en el centro y sur de México. 
Entre 1970 y 1976 se manifestó un primer proceso de concentración en el que se 
fortalecieron particularmente dos empresas: Cementos Mexicanos, que tomó el control de 
Cementos Guadalajara y sus plantas, y Cementos Tolteca, que se hizo cargo de la San Luís 
Mining y de Cementos Atoyac. 
Entre los factores que hicieron posible el Milagro Mexicano deben considerarse: una 
estructura bancaria nacional, el crecimiento del mercado interno estimulado por las acciones 
del Estado, las condiciones externas favorables creadas por la segunda guerra y finalmente 
el costo social que implicó el apoyo al sector privado por parte del Estado a través del gasto 
público. No todas las acciones se tradujeron en buenos resultados, pues aunque la 
producción creció y se diversificó, también hay que considerar que el apoyo del Estado al 
nuevo modelo de crecimiento trajo efectos negativos a largo plazo para la economía 
nacional; por una parte el incremento del proceso inflacionario y por otra el constante déficit 
presupuestal, en constante crecimiento, nos dejarían devaluaciones como las de 1948 y 
1954 que pondrían en tela de juicio el crecimiento económico logrado. El entonces 
 
19 Carmona de la Peña, Fernando. El Milagro Mexicano. Ed. Nuestro Tiempo, 1981. P.P. 25-26 
 33
Presidente de la República, el licenciado Adolfo Ruiz Cortines aplicó una serie de medidas 
orientadas a reducir y controlar la inflación que menguaba los frutos del crecimiento 
económico anteriormente descritos. A partir de ese momento se iniciaba un período de 
estabilidad caracterizado por la paridad cambiaria sin modificaciones, (12.50 desde febrero 
de 1954 hasta agosto de 1976) entre el peso y el dólar estadounidense y la casi inmovilidad 
de precios20. 
El período denominado Milagro Mexicano, significa además el cambio del México 
rural, agrario, al México moderno e industrial. Sin embargo se debe señalar que el 
crecimiento logrado no fue armónico ni equilibrado y representó un cambio en la composición 
y distribución de mano de obra, pues disminuyó la población ocupada en la agricultura, al 
desplazarse hacia la industria, servicios, transportes y burocracia. Esta situación aunada a 
las políticas agrarias favorables al reparto agrario, que creaba inseguridad en la tenencia de 
la tierra, provocaron que al finalizar la década de los sesentas, México tuviera que importar 
alimentos, además el apoyo del Estado al sector empresarial, comercial y financiero 
provocaría una polarización de la riqueza generada en los años de estabilidad, preparando el 
ambiente social y político para el estallido de diversos conflictos ocurridos al final de la 
década de los sesentas. 
 
 
 
20 El entonces secretario de Hacienda y Crédito Público, Antonio Ortíz Mena, en su ensayo titulado El Desarrollo 
Estabilizador, Una Década de Estrategia Económica en México, publicado en septiembre de 1969, 
refiriéndose a lo anterior expresó: “ el crecimiento medio anual del producto interno bruto real ha sido 
superior al registrado en el periodo precedente y ha tenido la tendencia a acelerarse; el crecimiento medio 
de los precios ha sido sensiblemente inferior al del volumen de bienes y servicios; se ha mantenido la 
paridad del tipo de cambio en condiciones de libre convertibilidad y ha mejorado paulatinamente la 
participación de los sueldos y salarios en el ingreso nacional ”. 
Carmona de la Peña, Fernando. El Milagro Mexicano. Ed. Nuestro Tiempo, 1981. P. 23. 
 34
2.1.1 LA FUNCIÓN DEL ESTADO EN LAS POLÍTICAS DE CRECIMIENTO Y 
DESARROLLO 1940 – 1958. 
 
El papel del Estado mexicano en las políticas de crecimiento y desarrollo en el México 
posrevolucionario es relevante: bajo la Política de Masas aplicada por Cárdenas, el Estado 
organiza en una estructura corporativa a las fuerzas productivas y rescata la riqueza 
petrolera creando condiciones favorables para lograr el crecimiento económico interno; a 
partir de 1940, el Estado amplía su función de promotor del crecimiento económico y el 
desarrollo social, sólo que ahora bajo un proyecto político distinto al aplicado por su 
antecesor, buscando conciliar a grupos sociales enfrentados en el período anterior: patrones 
y trabajadores; dicho propósito se logra a través del proyecto político conocido como La 
Unidad Nacional, anunciado por Manuel Ávila Camacho en su toma de posesión el 1 de 
diciembre de 1940. La implementación de un proyecto semejante sólo sería posible 
fomentando la representación tripartita entre patrones, obreros y gobierno, teniendo a este 
último como árbitro de los conflictos entre los factores de la producción, asegurando 
soluciones sin graves conflictos. 
El contexto en que se anunciaba el proyecto anterior era favorable; la segunda guerra 
creaba una atmósfera que reclamaba la unidad de todos los mexicanos en torno a las 
políticas del Estado; como respuesta a este llamado, una semana después de que el 
gobierno mexicano declaró la guerra al Eje en junio de 1942, se firmó un pacto de unidad 
obrera, en él los trabajadores renuncian al recurso de la huelga, como medio para buscar la 
solución a los problemas laborales, aceptando el arbitraje del Estado. Sometido el 
movimiento obrero sólo faltaba el concurso de empresarios nacionales y extranjeros para 
iniciar el modelo de crecimiento basado en la sustitución de importaciones. 
 35
Las medidas de fomento implementadas por el gobierno de Ávila Camacho para 
arrancar la sustitución de importaciones fueron de índole económica y política, entre las 
primeras encontramos: La construcción de infraestructura económica adecuada que 
proporcionara algunos insumos como energéticos ( petróleo y electricidad ), transporte 
adecuado, materias primas, alimentos y diversos servicios a precios baratos, tarifas 
arancelarias que protegieran los productos manufacturados nacionalmente, un sistema de 
crédito amplio y flexible, exenciones fiscales para las empresas de reciente creación, etc.. 
Además de realizar inversiones directas en empresas manufactureras, en 1942 el gobierno 
adquirió a través de la Nacional Financiera, una participación minoritaria de Altos Hornos de 
México, S. A. práctica que con los años habría de repetirse como una forma de tranquilizar a 
los inversionistas, quienes lo veían como un seguro contra riesgos. 
En el sexenio siguiente Miguel Alemán Valdez, continuó su política de incentivos a la 
industria y el comercio por medio de un programa nacionalista conocido como la Doctrina de 
la Mexicanidad, a través del cual se invitaba a los mexicanos a consumir los productos 
fabricados nacionalmente, a la vez que se afinaban las medidas proteccionistas a través de 
un sistema de licencias para controlar la importación de productos extranjeros. Hubo otras 
acciones encaminadas a promover la inversión en el campo, la primera fue la reforma al 
artículo 27 constitucional, introduciendo dos elementos que dieran tranquilidad a los 
propietarios agrícolas: el derecho de amparo en litigios agrarios y un criterio distinto al 
aplicado hasta entonces para considerar a un predio como pequeña propiedad; la idea de 
establecer límites variables de acuerdo a las características de su explotación, además de 
las crecientes inversiones del gobierno en obras de irrigación que aumentaran la superficie 
cultivable dotada con agua para riego. Junto a esta serie de medidas se continuó con la 
política agraria iniciada en el sexenio anterior de restringir el reparto agrario. 
 36
En el sexenio 1946- 1952, se afianza la sustitución de importaciones basado en la 
producción de bienes de consumo no duradero, debido a tres factores: el proteccionismo 
económico establecido por el Estado, perfeccionado por medio de un sistema de licencias,que para 1947, protegía a 5000 productos de la competencia exterior, el crecimiento del 
mercado interno y la llegada de empresas extranjeras, sobretodo norteamericanas de 
ensamblado y producción de artículos diversos, que implicó la expansión y modernización de 
la industria nacional. Este crecimiento sostenido de la economía nacional estuvo 
acompañado desde sus orígenes por una tasa igualmente creciente de inflación alimentada 
por el gasto público y los depósitos extranjeros en bancos nacionales, provocando una 
constante alza en los precios de los artículos de primera necesidad, resultado del crecimiento 
inflacionario, que junto a las devaluaciones ponía en tela de duda al milagro económico 
iniciado diez años antes. En estas condiciones iniciaba su gobierno Adolfo Ruiz Cortines, el 
1° de diciembre de 1952, las primeras acciones estuvieron dirigidas a controlar el proceso 
inflacionario; entre las más notables citaremos: la aplicación de una política económica 
austera, importación de alimentos para evitar que los precios siguieran incrementándose 
debido a su escasez, se estableció el control de precios a los artículos básicos, se 
prohibieron los monopolios y se implementó un programa agrícola que produjera alimentos 
suficientes, además devaluó el peso estableciendo una paridad de 12.50 centavos por un 
dólar, medida que aunque dolorosa, incrementó las exportaciones y desalentó la importación. 
 
Adolfo López Mateos y Díaz Ordaz, 1958 1970 representan los sexenios del 
Desarrollo Estabilizador período que registró un incremento anual del producto interno bruto 
alcanzando el 6.5% mientras que la inflación creció a sólo el 3 % anual en promedio, más 
bajo que el índice inflacionario en los Estados Unidos. Para lograr estos niveles de 
 37
crecimiento el Estado continuó cumpliendo su papel central como promotor del crecimiento a 
través de la inversión pública que llegó a representar el 45% de la inversión total, además 
siguió construyendo infraestructura y proporcionando al sector privado bienes y servicios 
producidos en empresas paraestatales a precios subsidiados, con un importante incremento 
de la deuda pública. En esta etapa la sustitución de importaciones pasa de producir bienes 
de consumo masivo a la producción de bienes intermedios, situación que muestra nuevos 
progresos en la sustitución de importaciones. Sin embargo el crecimiento alcanzado en el 
llamado Milagro Mexicano, aunque sostenido no fue equilibrado, pues mientras la industria 
manufacturera y el sector servicios crecieron de manera notable, la agricultura, silvicultura y 
pesca quedaron rezagadas; lo mismo se observa si comparamos el desarrollo entre 
regiones, entre campo y ciudad; o entre sectores sociales beneficiados con el crecimiento 
económico 
 
2.2 PROTECCIONISMO. LA FORMA DE GESTIÓN ESTATAL DE LA 
ACUMULACIÓN. 
 
Como ya dijimos, el llamado Milagro Mexicano (periodo 1940-1982), determinó el 
camino que seguiría el capitalismo mexicano, se destaca al igual que en la mayoría de los 
países de América Latina por la formación de un Estado todopoderoso que regularía el 
crecimiento económico basado en una estrategia de mercado cerrado, único camino viable 
para países en condiciones de desarrollo capitalista tardío, envueltos en un ambiente de 
desarticulación del mercado mundial provocado por la depresión de los años treinta. 
Las formas de dominación de este Estado estaban basadas en a) el control 
corporativo sobre la sociedad civil, b) la centralización autoritaria del poder en el presidente y 
 38
c) el establecimiento de un partido de Estado que constituiría el vínculo entre las 
organizaciones de masas y el poder presidencial. 
Estas características permitirían la formación de una nueva burguesía, diferente a la 
ya existente basada en la propiedad de la tierra, esta burguesía llamada burocrática se 
distinguiría por: 
 
 
- Control de la economía para su propio beneficio. 
- Manipulación del mercado, estableciendo monopolios. 
- Uso del poder estatal para su propio interés. 
 
A medida que el Estado fortalecía a esta burguesía burocrática, se buscaba someter 
bajo control Estatal al proletariado, hecho que se lograría al establecerse un partido de 
Estado y por lo tanto de un control corporativo que permitiría la coptación de los líderes de 
las masas y el buscado encadenamiento del proletariado al Estado. Con ello se podría 
perpetuar entre las masas la idea de un Estado mexicano por naturaleza progresista ubicado 
por encima de las clases sociales, dirigido por una burocracia política independiente que 
actuaba como mediadora entre la burguesía, por un lado, y el proletariado y las clases 
populares por otro. 
 
La burocracia que actuó como promotora de la nueva burguesía ha estado compuesta 
por tres sectores distintos: 
 
♦ Tecnoburocracia y la Intelectualidad alta del sistema 
 39
Define la acción económica demarcando el rumbo general de la 
acumulación de capital. 
♦ Burocracia administrativa 
Establece las relaciones con el capital y maneja el aparato de 
intervención estatal en el campo de los negocios 
♦ Burocracia corporativa 
Permite el control de las masas21 
 
La distinción de estos tres círculos es importante ya que aunque siempre existió una 
circulación muy amplia de personas entre estos tres niveles, los últimos dos fueron el 
semillero de donde surgió una clase privilegiada de capitalistas, cuyo prototipo originario fue 
el denominado “Grupo de Sonora”. 
Grupo altamente dependiente del subsidio y la protección y futuro grupo privilegiado 
de capitalistas con un marcado sesgo burocrático. 
México inició en los años cuarenta22 una etapa de desarrollo a largo plazo, 
prácticamente ininterrumpible hasta inicios de la década de los años ochenta, al inicio México 
se distinguía por ser un país preponderantemente agrícola para pasar a ser un País 
semiindustrializado con una gran porción de su población urbanizada. 
El estado fue responsable de la estrategia de desarrollo y estuvo basado 
principalmente en dos expedientes: la protección irrestricta del mercado interno y la creación 
 
21 Rivera Ríos, Miguel Ángel. El nuevo capitalismo mexicano. Ed. Ediciones Era, S.A: de C.V. 1992, p. ??? 
22 La era de 1910 a 1940 fue un periodo en el cual México comenzó a desarrollar, las precondiciones 
esenciales para el nuevo papel del poder público. Durante estos treinta años, el Estado recuperó el control 
físico sobre el territorio nacional. Empezó a formar y definir una nueva filosofía para su existencia, y un papel 
distinto en la ejecución de sus objetivos; creo un conjunto de poderes; genero instituciones y empezó a 
ejercitar sus músculos; intentando un nuevo programa y actitudes diferentes hacia los viejos problemas de 
crédito, transportes, disponibilidad de aguas y tenencias de tierras en el país. 
Vernon, Raymond. El Dilema del Desarrollo Económico de México. Ed. Diana, S. A., México, 1989. p77. 
 40
de un amplio sistema de intervención y regulación ejercido por altas autoridades 
burocráticas. A la larga este sistema implementado impediría reconocer oportunamente la 
acción de las fuerzas concurrenciales, principalmente las provenientes del mercado mundial. 
Otro expediente regulador al que recurrió el Estado para favorecer la acumulación de 
capital fueron los subsidios de las que la ultima fuente fueron los prestamos externos. 
Así las empresas públicas actuaban como proveedoras directas de subsidios al capital 
privado a través de la venta de materias primas e insumos a precios de su producción e 
inclusive, por debajo de su precio de producción, además de las grandes obras realizadas de 
irrigación y comunicación que ayudaron a incrementar la rentabilidad de las empresas. 
Todas estas acciones llevaron a un desplazamiento de la mano de obra de 
actividades realizadas en el campo hacia actividades más productivas en las

Continuar navegando