Logo Studenta

APUNTES DE ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APUNTES DE ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL. - 
UNIDAD UNO. 
1.1. Breve historia de México. 
https://www.mochileandoporelmundo.com/historia-de-mexico/ 
1.2. Cultura y sus diversas concepciones 
https://prezi.com/xgp1pnlxchz7/cultura-y-sus-diversas-concepciones/ 
1.2.1. México como país pluricultural 
https://www.inali.gob.mx/es/comunicados/525-mexico-nacion-pluricultural-y-plurilinguee-
sustentada-en-lsus-pueblos-originarios-inali.html 
1.3. Los valores del mexicano 
http://cidac.org/los-valores-de-los-mexicanos/ 
1.4. Aspectos de la identidad. 
https://www.gvsu.edu/cms4/asset/1B720723-B3DE-4861-
0CF794BF85CC2A06/ensayitos_-_latinos_en_los_estados_unidos.pdf 
1.4.1. Raíces nacionales 
https://prezi.com/83yfvlzrf8vw/raices-nacionales/ 
1.4.2. Etnias y Tradiciones. 
https://prezi.com/gp-qhng-rz9n/etnias-y-tradiciones-de-mexico/ 
1.4.3. Etnocentrismo. 
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=805 
https://www.mochileandoporelmundo.com/historia-de-mexico/
https://prezi.com/xgp1pnlxchz7/cultura-y-sus-diversas-concepciones/
https://www.inali.gob.mx/es/comunicados/525-mexico-nacion-pluricultural-y-plurilinguee-sustentada-en-lsus-pueblos-originarios-inali.html
https://www.inali.gob.mx/es/comunicados/525-mexico-nacion-pluricultural-y-plurilinguee-sustentada-en-lsus-pueblos-originarios-inali.html
http://cidac.org/los-valores-de-los-mexicanos/
https://www.gvsu.edu/cms4/asset/1B720723-B3DE-4861-0CF794BF85CC2A06/ensayitos_-_latinos_en_los_estados_unidos.pdf
https://www.gvsu.edu/cms4/asset/1B720723-B3DE-4861-0CF794BF85CC2A06/ensayitos_-_latinos_en_los_estados_unidos.pdf
https://prezi.com/83yfvlzrf8vw/raices-nacionales/
https://prezi.com/gp-qhng-rz9n/etnias-y-tradiciones-de-mexico/
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=805
CURSO TOMADO DE ACTUALIZACION
 
 
UNIDAD DOS. - 
2.1. Demografía nacional, estatal y local. 2.2. Recursos naturales 
renovables: distribución geográfica y explotación. 2.2.1. Agricultura 2.2.2. 
Ganadería 2.2.3. Agua 2.2.4. Pesca 2.2.5. Acuacultura 2.2.6. Silvicultura 
2.3. Recursos no renovables. 2.3.1. El petróleo, gas natural y minerales. 
FUENTES DE INFORMACION. 
https://es.statista.com/estadisticas/635250/poblacion-total-de-mexico-en-2020/ 
https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2019/10/29/poblacion-en-mexico-para-
2020-sera-de-127-millones-estima-inegi-5633.html 
https://www.inegi.org.mx/ 
https://es.statista.com/estadisticas/635250/poblacion-total-de-mexico-en-2020/
https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2019/10/29/poblacion-en-mexico-para-2020-sera-de-127-millones-estima-inegi-5633.html
https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2019/10/29/poblacion-en-mexico-para-2020-sera-de-127-millones-estima-inegi-5633.html
https://www.inegi.org.mx/
https://www.indexmundi.com/es/mexico/distribucion_por_edad.html 
https://expansion.mx/vida-arte/2019/07/11/la-poblacion-en-mexico-ha-aumentado-pero-
envejecido-en-los-ultimos-18-anos 
 
Distribución demográfica de México 
 
La población de México es de 126 millones de habitantes, la mayor entre los países de habla 
hispana, la segunda de América Latina tras la de Brasil y la undécima en el mundo. A lo largo 
del siglo XX la población mexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de habitantes al crecer a 
tasas en torno al 3 % anual entre 1940 y 1980. Este ritmo de crecimiento, generalizado en 
los países en desarrollo en ese periodo, fue calificado de transición demográfica y motivó la 
adopción de una política de control de la natalidad a partir de los años setenta. Aunque esta 
tendencia se ha reducido y la tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido 
menor al 1,50 %, la transición demográfica aún está en progreso, y México cuenta con una 
gran cohorte de jóvenes. 
La ciudad más poblada del país es la capital, la Ciudad de México con una población de 8,7 
millones de habitantes (2005), y el área metropolitana de la ciudad es la más poblada del país 
con 20 137 152 habitantes (2010). Aproximadamente el 50 % de la población vive en una de 
las 55 áreas metropolitanas de México. 
Población por sexo y edad. 
 
Nacimientos 
2,162,535 nacimientos 
Religión. 
El 89.3% son católicos, el 8.0% son evangelistas y protestantes y el 2,5% diferentes a las 
evangelistas 
https://www.indexmundi.com/es/mexico/distribucion_por_edad.html
https://expansion.mx/vida-arte/2019/07/11/la-poblacion-en-mexico-ha-aumentado-pero-envejecido-en-los-ultimos-18-anos
https://expansion.mx/vida-arte/2019/07/11/la-poblacion-en-mexico-ha-aumentado-pero-envejecido-en-los-ultimos-18-anos
Esperanza de vida. 
En México, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente; en 1930 las personas 
vivían en promedio 34 años; 40 años después en 1970 este indicador se ubicó en 61; en 2000 
fue de 74 y en 2016 es de 75.2 años. 
¿Quién vive más, los hombres o las mujeres? 
Las mujeres viven en promedio más años que los hombres, en 1930, la esperanza de vida 
para las personas de sexo femenino era de 35 años y para el masculino de 33. 
 
Al 2010 este indicador fue de 77 años para mujeres y 71 para los hombres, en 2016, se ubicó 
en casi 78 años para las mujeres y en casi 73 años para los hombres. 
 
Evolución en la esperanza de vida. Mujeres y hombres 
 
Indicador 
Población total 126 millones de habitantes 
Población por sexo 94 hombres por cada 100 mujeres 
natalidad 2.18 hijos por cada mujer 
Esperanza de vida 75.2 años 
Religión El 89.3% son católicos, el 8.0% son 
evangelistas y protestantes y el 2,5% 
diferentes a las evangelistas 
 
Tasa de crecimiento 1.3% 
 
Recursos renovables de México 
 
¿Qué es un recurso renovable? 
Los recursos renovables son los que el hombre puede consumir y volver a producir. 
En nuestro estado Tamaulipas es un estado fronterizo rico y diverso al que la naturaleza le 
ha concedido 458 kilómetros de litoral en el golfo de México. Es el sexto estado en cuanto a 
extensión territorial; cuenta con amplias praderas naturales y un sector ganadero de larga 
tradición, siendo sus principales productos la carne de bovino y porcino. Los municipios que 
destacan en materia pecuaria son Aldama, Altamira y González. 
El valor de su producción agrícola le alcanza para ubicarse en el décimo lugar nacional, 
mientras que en pesca ocupa la séptima posición. Sus principales cultivos son sorgo, maíz, 
caña de azúcar y naranja. En sus costas se explotan especies como el camarón, la mojarra, la 
trucha y la jaiba, principalmente. Casi el 70% de su superficie cultivable se destina a 
sembradíos de sorgo, colocando al estado como el primer productor a nivel nacional. 
 En cuanto a la exportación, los productos más importantes para el estado son jitomate, limón, 
ganado bovino, hortalizas, cebolla y chile. 
El estado cuenta con más de 400 kilómetros de litoral en el Golfo de México, desde Playa 
Bagdad hasta Playa Miramar Tamaulipas, según la Secretaría de Energía ocupa sitio 
importante en explotación de minerales no metales (arena, azufre, bentonutam, caliza, grava, 
piedras de dimensiones y sal) La zona de Mante y Victoria se caracteriza por alto potencial 
en minerales no metales como arena, grava, asbesto y minerales como la barita. De 7 
empresas registradas en Victoria, 6 son trituradoras, una comercializa mármol 
 
Referencias: 
INEGI. (2015). Conteo y censo de población, parámetros y estructura poblacional. 
Recuperado 
de https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/ 
Gobierno del estado de Tamaulipas. (2019). Recursos Naturales. Recuperado de 
https://www.tamaulipas.gob.mx/estado/recursos-naturales/ 
 
2.4. Salud 2.5. Empleo 2.6. Economía 2.7. Industria. 2.8. Comercio. 2.9. Servicios. 2.10. 
Religión. 2.11. Política 2.12. Educación (básica, media superior y superior) 2.13. 
Tecnología 
 
Indicadores de México. 
 
2.4. Salud. 
Los indicadores de salud en México no son sólo simples estadísticas. Su correcta 
interpretación, además de servir de orientación para diseñar proyectos o re-enfocar esfuerzos, 
nos permiteidentificar correlaciones entre diversas dimensiones y así guiar las labores de 
investigación de institutos y organismos del sector salud. Los indicadores son una 
herramienta primordial para los profesionales de la salud, y para ello se cuenta con diferentes 
publicaciones emitidas periódicamente por organismos como el INEGI o la Secretaría de 
Salud, de manera interna, y de manera externa, por entidades como la Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o la Organización Panamericana de la 
Salud (OPS). 
Hasta hace unos años, los reportes de las diferentes agencias de salud en el mundo mostraban 
un gran número de indicadores, información fragmentada y diferencias en calendarios que 
representan una carga innecesaria para las agencias, y un exceso de trabajo para los 
organismos encargados de integrar la información de dichos reportes. 
En vista de este problema, el Departamento de Estadísticas de Salud y Sistemas Informativos 
de la Organización Mundial de la Salud entregó un informe de hallazgos y 
https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/
https://www.tamaulipas.gob.mx/estado/recursos-naturales/
recomendaciones al respecto, y de allí nace la Lista de Referencia Mundial de 100 
Indicadores Básicos de Salud. 
Esta lista de indicadores básicos fue elaborada considerando las prioridades de los sistemas 
de salud a nivel nacional, regional y mundial. Es una referencia y una guía que cada país 
podrá utilizar de acuerdo a sus propios recursos y prioridades, a la vez que se cuenta con un 
documento que permite la homologación de definiciones y reduce la incidencia de reportes 
duplicados y/o excesivos, combatiendo así esa carga innecesaria antes mencionada. 
 
2.5. Empleo. 
Existen 4 niveles de clasificación de la población, desde un punto de vista económico, para 
analizar y determinar qué porcentaje de la población esta empleada y desempleada. 
 En el primer nivel se utiliza únicamente la edad como criterio para distinguir entre quienes 
pueden tener o no capacidad para trabajar. 
 En el segundo nivel se descompone la población en edad de trabajar entre quienes ejercen 
o buscan ejercer alguna actividad económica y quienes no desean o no pueden hacerlo. El 
primer grupo constituye la Población Económica Activa-PEA, o fuerza de trabajo. 
 En el tercer nivel de clasificación se descompone la Población Económicamente Activa en 
ocupados y desocupados. 
1. Ocupados: Las personas mayores de 15 años que tienen alguna actividad remunerada con 
dedicación de por lo menos una hora semanal. 
2. Desocupados: La forman quienes no están vinculados a ninguna actividad de producción. 
 El cuarto nivel tiene que ver con la capacidad y disponibilidad de trabajar más por parte 
de los ocupados. Se descompone, entonces, entre plenamente ocupados y subempleados. 
¿Para qué es importante el indicador económico del empleo? 
Es importante para el control de sostenibilidad de las familias de un país, de igual forma 
arroja resultados que permiten evaluar los planes de gobierno de un país y el impacto social 
que este genera. 
 
2.6. Economía. 
La economía de México está basada en el mercado libre orientado a las exportaciones. Es la 
1.ª economía más grande de Hispanoamérica, la 2.ª de América Latina y la 3.ª economía 
(PPA) de mayor tamaño de toda América, solo después de la de los Estados Unidos y la 
de Brasil, Según datos de 2014 de la CIA, el producto interior bruto, supera el Billón de 
dólares, convirtiendo a la economía mexicana en la 13.ª más grande del mundo. —Aunque 
en 2001 había sido la novena— y el número 13* por Tipo de cambio. Las corporaciones 
Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados de inversión a la deuda soberana de 
México. 
La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, 
ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido 
la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, 
la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Se trata de una economía 
orientada a las exportaciones, con un comercio exterior regulado en tratados de libre 
comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios 
países de la América Central y la América del Sur. México es la 10º mayor economía de 
exportación en el mundo y la economía más compleja 21º de acuerdo con el Índice de 
Complejidad Económica (ECI). En 2015, México exportó $ 391 Miles de millones e importó 
$ 377 Miles de millones, dando como resultado un saldo comercial positivo de $ 14,4 Miles 
de millones. En 2017 el PIB de México fue de $ 1,14 Billones (sobre todo en tiempo pasado) 
y su PIB per cápita fue de $ 17 Miles. 
(Figura 1.) 
Comparación del PIB per cápita nominal de 
España, Portugal y México, durante el siglo 
XX. 
 
(Figura 2.) 
Comparación del PIB per cápita nominal 
de Argentina, Brasil, Chile y México, en el último 
siglo. 
 
 
Economía mexicana. 
 
(Figura 3.) 
 
2.7. Industria. 
La industria es el conjunto de actividades definidas por una serie de procesos para 
transformar en productos elaborados las materias primas. Existen diferentes tipos de 
industrias dependiendo de la materia que se esté manipulando. Por ejemplo, Industria de la 
construcción, comprende las actividades de edificación residencial, ya sea de vivienda 
unifamiliar o multifamiliar; a la edificación no residencial, como naves y plantas industriales, 
inmuebles comerciales, institucionales y de servicios; a la construcción de obras de ingeniería 
civil, como puentes, carreteras, presas, vías férreas, centrales eléctricas y puertos; a la 
realización de trabajos especializados, como cimentaciones, montaje de estructuras 
prefabricadas, instalación en construcciones de equipos y materiales prefabricados, acabados 
en edificaciones, demolición, relleno de suelo, movimiento de tierra, excavación, drenado y 
otras preparaciones a los suelos. Puede tratarse de construcción nueva, ampliación, 
remodelación, mantenimiento o reparación integral de las construcciones. Incluye también la 
construcción operativa; a la supervisión y administración de construcción de obras, y a la 
construcción de obras en combinación con actividades de servicios. 
La minería que abarca la explotación de petróleo y gas, y de minerales metálicos y no 
metálicos; incluye la explotación de canteras, operaciones en pozos, operaciones de 
beneficio, así como otras preparaciones que se hacen usualmente en la mina. Incluye también 
los servicios de apoyo exclusivos a la minería. Electricidad, agua, y suministro de gas por 
ductos al consumidor final, comprende los servicios de generación, transmisión y suministro 
de energía eléctrica para su venta; a la captación, potabilización y suministro de agua, así 
como a la captación y tratamiento de aguas residuales, y al suministro de gas por ductos al 
consumidor final; las principales fuentes son la Comisión Federal de Electricidad, Comisión 
Reguladora de Energía (CRE) y PEMEX. 
 
 
 
 
 
 
2.8. Comercio. 
 
Si alguna vez se llega a escribir sobre el estado del conocimiento de los distintos objetos de 
estudio de la economía mexicana, hay temas que destacarían por la gran cantidad de páginas 
escritas; otros en cambio, no obstante, su relevancia, quedarían evidenciados como 
relativamente soslayados por los académicos e investigadores de las ciencias sociales, 
particularmente de la economía. 
Es el caso de los estudios sobre el comercio en el mercado interno de los países, sus regiones 
y localidades, en contraposición con la abundancia de trabajos relacionados con el comercio 
exterior. El libro El comercio en México y su encuentro con la globalización. El caso 
Sonora, de Carmen O. Bocanegra Gastélum, es la excepción de esa tendencia general en el 
análisis económico contemporáneo, y se inscribe en una preocupación presente desdelos 
autores clásicos de la economía. 
 
El comercio es el eslabón entre la producción y el consumo. Por ese sector de la economía 
pasan las mercancías antes de llegar a quien las adquirirá en un mercado, en un local de 
comercio al detalle o en una tienda de autoservicio. 
 
Es de destacarse que para llegar al estudio específico de las modalidades que el comercio 
minorista, también denominado al detalle, presenta en México y en particular en Sonora, la 
autora hurga sobre los planteamientos de gran cantidad de autores hasta lograr construir las 
coordenadas teóricas que le permitirán contar con los instrumentos conceptuales necesarios 
para el análisis específico del comercio minorista. 
 
 
2.9. Servicios. 
 
En los últimos años, el Servicio al Cliente se ha convertido más que en… un servicio, en una 
cultura y en un sentido de obligación y responsabilidad de cualquier empresa que busque, en 
primer lugar, las satisfacciones plenas del consumidor y, segundo, crear una lealtad 
verdadera. 
Desde hace seis años American Express realiza un estudio con el que buscan conocer las 
tendencias acerca del servicio al cliente en general. El objetivo es conocer la verdadera 
percepción que existe sobre la cultura del servicio al cliente en diferentes países. 
Cifras mexicanas. 
Según el Barómetro Global de Servicio al Cliente 2014, en México 76% de los encuestados 
dice que prefieren gastar en empresas que brindan experiencias positivas. Incluso, afirma 
Guevara, hemos notado que los clientes están dispuestos a pagar un poco más, siempre y 
cuando les den un buen servicio. Sin embargo, hay otro dato relevante en este estudio: por 
primera vez se está viendo un declive en la percepción de servicio al cliente en México. 
Guevara asegura que esta diferencia es de 10% con el año anterior. 
En resumen, los consumidores mexicanos aseguran que las empresas no están cumpliendo 
con las expectativas. Más que hablar de quejas, Guevara dice que el servicio al cliente es una 
cultura. 
 
¿Qué es mal servicio? 
Al ser intangible el servicio, muchas veces es infravalorado. No por todos, pero muchas 
empresas creen que como “no se ve”, pueden pasar por alto los estándares de calidad 
necesarios. Jorge Guevara explica que los resultados del Barómetro resaltan que hay razones 
muy puntuales por las que se debe evitar un mal servicio. La principal: el impacto negativo 
que puede tener en las ventas. También, están la pérdida de clientes o la repercusión en 
la reputación de la empresa. 
Guevara detalla que el mal servicio consiste en que el cliente tenga que esperar demasiado 
tiempo para ser atendido. Por ejemplo, explica, cuando alguien llama a un call center y lo 
dejan mucho tiempo esperando la línea para obtener alguna aclaración. Otra de las 
deficiencias es que cuando un cliente llama, la persona que lo atiende no tiene el 
conocimiento necesario para aclararle su duda o solucionar su problema. 
El cliente, asegura el Vicepresidente de Comunicación de American Express, busca atención 
rápida y que sea efectiva. 
 
¿Y el buen servicio? 
Según Guevara, los usuarios mexicanos califican el servicio en el mercado mexicano con 
base en tres elementos. 
1. Un excelente servicio es cuando este es personalizado. 
2. Las empresas ofrecen, además de un buen servicio, productos innovadores y modernos. 
3. La relación que obtiene el cliente entre el valor y el precio es proporcional. 
 
Este tridente es el que define el mercado mexicano. Sin embargo, el número uno es el que 
más les importa. Sí, culturalmente al mexicano le gusta que lo presten el máximo de atención, 
por mínima que sea su duda. 
 
Y si doy un mal servicio… 
Anteriormente, la gente daba segundas y hasta terceras oportunidades cuando no era tratado 
como esperaba. Hoy, casi el 45% dicen que solo hay una oportunidad, lo que ya implica una 
pérdida en las ventas. Las redes sociales se han convertido en un canal donde la mala (o 
buena) atención se ven reflejadas de manera más tajante: si el cliente recibe un mal servicio, 
según el 96% lo compartirá y el alcance de esta mención negativa será mayor. 
 
2.10. Religión. 
Este artículo aborda el tema de las religiones en México. El catolicismo es la religión 
dominante en ese país, y representaba, en el 2010, alrededor del 82.7 por ciento de la 
población total. En décadas recientes, el número de católicos ha decrecido, debido al 
crecimiento de otras denominaciones cristianas – especialmente las iglesias 
protestantes y mormonas – que constituyen el 8 por ciento de la población, mientras que 
religiones no cristianas representan el 1.9 por ciento. Las conversiones a denominaciones no 
católicas han sido considerablemente más lentas que en América Central, y el centro de 
México se mantiene como una de las zonas más católicas del mundo. 
México es un país secular, y ha permitido la libertad de culto desde mediados del siglo 
XVIII. Las denominaciones protestantes tradicionales y la práctica libre del judaísmo se han 
establecido en el país desde la época de la Reforma. En tiempos modernos, se ha observado 
crecimiento en la iglesia evangélica, en la mormona y en prácticas de las culturas originarias, 
como la Mexicayotl. El budismo y el islam han incursionado también en el país a través de 
la inmigración y la conversión. 
 
 
 
 
 
 
 
Religión en México 
 
(Figura 1.) 
 
 Catolicismo 82.7% 
 
 Protestantismo 6.6% 
 
 Irreligión 4.7% 
 
 Testigos de Jehová 1.4% 
 
 Otras religiones 1.9% 
 
 No se indica 2.7% 
 
2.11. Política. 
Los Estados Unidos Mexicanos 
Es una república, representativa, democrática, federal y laica; compuesta por Estados libres 
y soberanos (y estos por Municipios) en todo lo concerniente a su régimen interior, y por 
la Ciudad de México (capital del país); unidos en una federación establecida según los 
principios de su Constitución. De acuerdo con esta ley fundamental, la soberanía y el poder 
público son origen y correspondencia del pueblo, y es este el que decide ejercerlo a través de 
un sistema de separación de poderes: Presidente (Ejecutivo), Congreso de la 
Unión (Legislativo) y un Poder Judicial, depositado en distintas instituciones, cuya cabeza 
es la Suprema Corte de Justicia. 
Poder ejecutivo. 
El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos es el titular del poder ejecutivo de dicho país. 
Es, a la vez, jefe de Estado y jefe de gobierno. 
Poder legislativo. 
El Congreso de la Unión es el órgano depositario del Poder Legislativo federal de México. 
Este se conforma por una asamblea bicameral, dividida entre el Senado –constituido por 128 
integrantes– y la Cámara de Diputados –que consta de 500 legisladores–. 
Cámara de Diputados 
La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, es la cámara baja del Poder 
Legislativo federal de México, integrando junto con el Senado de la República, una 
asamblea bicameral en las que se deposita este poder. Se compone de representantes de la 
Nación, que son 500 diputados electos en su totalidad para un periodo de tres años, que inicia 
el 1 de septiembre del año de la elección (1 de agosto si coincide con la elección 
presidencial). Su sede es el Palacio Legislativo de San Lázaro en la Ciudad de México. 
 
2.12. Educación (básica, media superior y superior). 
La educación formal en México se sustenta en el Sistema Educativo Mexicano, cuyos niveles 
son: 
educación inicial, educación básica, educación media superior y educación superior. 
El Sistema Educativo Mexicano es el conjunto de normas, instituciones, recursos y 
tecnologías destinados a ofrecer servicios educativos a la población mexicana. 
El Sistema Educativo Mexicano surge en 1857, y el manejo de la educación es 
responsabilidad de cada Estado. Haciendo énfasis en la Constitución Política, los diputados 
que la redactaron y votaron fueron los liberales, la cual fue jurada en 5 de febrero en 1857, 
en ella se logróestablecer la “federación como forma de gobierno y se vino aceptar sin 
limitación la tolerancia de cultos, suprimiendo la religión de Estado. 
Tocante los derechos del hombre, reconoció: la libertad de pensar y escribir; la libertad de 
trabajo y enseñanza”. Más tarde, en 1867, se elaboró la Ley Orgánica de Instrucción Pública. 
En 1917 se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 
cuyo artículo 3º establecía la libertad de cátedra. 
En la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal se establece la enseñanza y 
se declara gratuita y obligatoria la educación elemental. La misma ley organiza las bases de 
la educación secundaria; aquí se funda la Escuela para Señoritas, la Escuela Nacional 
Preparatoria y se reglamenta la enseñanza superior. 
En el año de 1921 se establece la Secretaría de Educación Pública, y el presidente Álvaro 
Obregón nombra a José Vasconcelos Calderón como su primer titular. A partir de ese 
momento, el Estado se preocupa más por la educación a nivel nacional, y va sembrando poco 
a poco el territorio de escuelas, maestros, planes y programas educativos. Durante el periodo 
de Vasconcelos se comienza la lucha contra el analfabetismo, se crea la escuela 
rural mexicana, se incrementan las bibliotecas, se editan libros y se impulsan las bellas artes. 
 
2.13. Tecnología. 
 
Actualmente, México ocupa el lugar número 63 en cuanto a la adaptación de tecnología según 
el Foro Económico Mundial. Esto representa un avance de 13 lugares con respecto al año 
2012. México ha sido uno de los pocos países que presentaron un avance en este rubro, pero 
a su vez, se sigue rezagando en otros indicadores tales como el precio por acceso a la red 
móvil (en el cual nuestro país se encuentra en el lugar número 102) y en desarrollo de 
infraestructura de TI. Todos estos números nos dan una idea de hacia dónde se dirige nuestro 
país en cuestiones de tecnología. 
El gran problema de nuestro país en cuanto al rezago por los precios en telefonía móvil y los 
precios de acceso a la tecnología, son en gran parte por el monopolio que existe y el cual 
aumenta los precios de acceso al Internet de una manera importante y que a comparación de 
otros países no estamos ni cerca de tener altas velocidades de acceso. 
En nuestros tiempos, más personas han tenido acceso a la tecnología, a nuevos dispositivos, 
a Smartphone, computadoras y tabletas, pero la penetración a Internet sigue siendo baja 
dentro de nuestro país, siendo el precio por el acceso a la red de redes el mayor problema. 
Esto ha traído consigo un avance mínimo en cuanto a la economía. 
De acuerdo con datos del INEGI, el 40% de la población mexicana utiliza el Internet, el cual 
en comparación con otros países como Estados Unidos es un porcentaje muy bajo. Esto trae 
consigo el rezago del país en cuestión tecnológica, ya que a través de la red de redes podemos 
acceder a información muy importante, dar a conocer nuestro negocio, productos o servicios 
y estar en constante comunicación con otras personas. No acceder a Internet es un signo de 
falta de globalización en México. 
El gobierno mexicano está haciendo esfuerzos claros por llevar el Internet a mayor cantidad 
de personas, actualmente en el Distrito Federal, existen más de 900 lugares de acceso libre a 
Internet, para que las personas que visiten esos lugares puedan estar en constante 
comunicación y pendientes de sus negocios. 
Por otro lado, la empresa americana Google ha apoyado a mexicanas a desarrollar 
tecnologías propias en México. 
En conclusión, será imperativo que nuestro Gobierno continúe habilitando mayor cantidad 
de “hot-spots” de libre acceso para generar un mayor crecimiento en cuanto a tecnología de 
nuestro país, así como buscar frenar el monopolio y obligarlos a bajar los precios y de esta 
manera asegurarse que mayor cantidad de personas tengan acceso a Internet desde sus casas. 
 
 2.14 Plan nacional de desarrollo industria 
 
El Plan Nacional de Desarrollo es el documento en el que el Gobierno de México, a través 
de consultar a la población, explica cuáles son sus objetivos prioritarios durante el sexenio. 
 
Objetivo 
 
El Plan Nacional de Desarrollo busca establecer y orientar todo el trabajo que realizarán las 
y los servidores públicos los próximos seis años, para lograr el desarrollo del país y el 
bienestar de las y los mexicanos 
 
Visión 
 
Hacer de México un país más próspero, justo e incluyente para todas y todos 
 
 
Ejes Generales 
 
Justicia y Estado de Derecho 
 
-Promueve la construcción de paz, el acercamiento del gobierno a la gente y el 
Fortalecimiento de las instituciones del Estado Mexicano 
 
 
 
Bienestar 
 
-Asegura que toda la población tenga acceso a una vivienda digna, promoviendo el 
pleno ejercicio de los derechos sociales. Al mismo tiempo, se enfoca en garantizar 
protección social para personas que viven en situaciones de vulnerabilidad 
 
Desarrollo Económico 
 
-Garantiza el uso eficiente y responsable de recursos y la generación de los bienes, 
servicios y capacidades humanas para crear una economía fuerte y próspera 
 
Ejes Transversales 
 
Igualdad de género, no discriminación e inclusión 
 
-Incorpora a las políticas públicas las perspectivas de género, intercultural, 
generacional y de desarrollo territorial 
 
Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública 
 
-Busca que las políticas públicas estén encaminadas a eliminar la corrupción y 
garantizar la eficiencia de la administración pública. 
 
Territorio y desarrollo sostenible 
 
-Reconoce las consecuencias a futuro, por lo que las políticas públicas deben tener 
un enfoque de desarrollo basado en la viabilidad económica, financiera, social y ambiental 
 
Participa 
 
Participa en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024: opina sobre los 
principales problemas que enfrenta México y propón acciones de política pública que ayuden 
a resolverlos. 
 
Línea del tiempo 
 
Marzo. - Etapa 1 
 
1. Trabajo de las dependencias y entidades del Gobierno de México. 
2. Se realiza un diagnóstico preliminar de los problemas públicos, y se proponen 
objetivos y estrategias para su atención. 
 
Marzo-abril. - Etapa 2 
 
1. Participación y consulta de la ciudadanía 
2. Se abren espacios para consultar a la población, dando especial atención a grupos 
prioritarios, para que participen y aporten propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo. 
 
Abril. - Etapa 3 
 
1. Conformación del documento final. 
2. Se enriquecen y modifican las propuestas preliminares del Gobierno de México con los 
insumos de los Foros y las propuestas y consulta la página. 
 
 
Fecha Límite: 30 de abril. - Etapa 4 
 
1. Presentación a la Cámara de Diputados 
2. El Presidente presenta ante la Cámara de Diputados el proyecto de Plan Nacional de 
Desarrollo para su discusión y aprobación. 
 
 
 
2.15 El impacto social del desempleo: la pobreza extrema, delincuencia, corrupción y la 
emigración 
 
A partir de 1997, el requisito para que un trabajador mexicano tenga derecho a pensión es 
acumular 1,250 semanas de cotización ante el I.M.S.S. (antes de esta fecha, el mismo debía 
cotizar un mínimo de 550 semanas); y como si esto no fuera suficiente, en estos últimos años 
ha avanzado desmesuradamente la contratación temporal o de tiempo parcial en muchas 
empresas, ocasionando que se aleje o limite la posibilidad de concluir una vida laboral siendo 
beneficiario de un sistema de pensiones. La población mexicana empezará a observar un 
proceso de envejecimiento a partir del año 2025, lo que implicará que la gran mayoría de los 
actuales trabajadores en activo, concluirán su vida laboral sin la seguridad de una pensión 
vitalicia. O sea, que actualmente 70% de los mexicanos están sin derecho a pensión; dicho 
de otra manera, dentro de 25 años, 70 de cada 100 personas no estarán pensionadas. 
 
La pérdidade 14 mil empleos en el Estado todavía es alarmante, y se pueden soportar la 
pérdida de otros 14 mil más, ya que la oferta de trabajo aún es grande, aseguró el líder de la 
CROC, Antonio Álvarez Esparza. Caen 10,000 empleos por desaceleración. Esto lo dice Luis 
Ernesto Derbez, Secretario de Economía. Aunque esta cifra resulta muy inferior a la que 
reconoce la Secretaría del Trabajo, la cual ha señalado que en México han dejado de existir 
19 mil 600 empleos a consecuencia del freno de la economía estadounidense. Además, sólo 
en Jalisco, la SEPROE estima que a la fecha se han perdido alrededor de 17,000 empleos, 
aunque para Derbez, lo que hace falta es contabilizar los empleos creados y no sólo fijarse 
en los perdidos. Inversiones extranjeras: en 1999 en el primer trimestre se invirtieron en 
Jalisco 222 millones de dólares. En 2000 en el primer trimestre se invirtieron en Jalisco 96 
millones de dólares. En 2001 en el primer trimestre se invirtieron en Jalisco 25 millones de 
dólares. (Abraham Kunio González Ulleda, titular de la SEPROE) 
 
Desempleo 
 
Sin duda alguna los jóvenes somos quienes más hemos visto atacados nuestros derechos 
básicos, ya sea educación, salud, vivienda, etc. El año 2007 cerró con un dato muy duro: siete 
de cada diez desempleados son jóvenes de entre 14 y 34 años de edad. A la falta de empleo 
se le suma el hecho de que incluso con estudios es muy difícil obtener empleo, hoy día un 
tercio de los desempleados son personas con bachillerato o licenciatura, es decir que bajo las 
condiciones actuales no existe ninguna garantía para evitar el padecimiento del desempleo. 
De ello se deriva que el 31.5% del total de los ocupados en el sector informal de la economía 
tienen entre 14 y 29 años de edad. Otra de las que se les ofrece a los jóvenes es la migración 
hacia Estados Unidos, 225 mil jóvenes preparados emigran año con año. La propaganda de 
Calderón afirma que en materia de empleo han dado grandes avances, estas cifras demuestran 
claramente que no es de esa forma, la realidad es que cada día las oportunidades para mejorar 
las condiciones de vida de la juventud son más escasas. 
 
La emigración en México 
 
La migración de mexicanos aumentará 40 por ciento en 2007, período en que poco más de 
559 mil personas saldrán del país, la mayoría hacia Estados Unidos, aseguró el Consejo 
Nacional de Población (Conapo). En 2006, el mismo organismo calculó en unos 400 mil el 
número de individuos que, ante la falta de oportunidades de educación y empleo bien 
remunerado, decidieron viajar al exterior. 
 
Ayer, al dar a conocer las nuevas proyecciones demográficas, el organismo dependiente dela 
Secretaría de Gobernación, también señaló que durante 2007 la población sumará 106.3 
millones de individuos, lo que significa que se producirán 2.02 millones de nacimientos. 
La tasa de crecimiento total del país durante el año que inicia mañana, se estima en 0.89 
por ciento, con una tasa global de fecundidad de 2.19 hijos por mujer, algo mayor al remplazo 
generacional. Lo anterior implica que cada pareja tiene un número de hijos superior al que 
los remplazará en la pirámide de población 
 
 
 
 
 
2.16 El neo liberalismo en México. 
 
4 puntos clave para el neoliberalismo 
 
 El enfoque neoliberal dio pauta para que en diciembre de 1992 se firma el Tratado 
de Libre Comercio (TLCAN), al entrar en vigencia a partir del 1 de enero de 1994. 
Este tratado permitió un acuerdo de naciones favorecidas, promoviendo condiciones 
de comercio más aptas, facilitando la circulación de bienes y servicios hacia una 
competencia justa, representando uno de los tratados comerciales más importantes. 
 
 Las empresas estatales mantienen el objetivo de ejercer una influencia dominante en 
su participación financiera o las normas y dirección que las rigen. Fue el 
neoliberalismo el que logró que en 1993 de las1115 empresas estatales se redujeron 
a 203, implementando en ellas la inversión privada con el propósito de generar una 
mayor productividad. Tal es el ejemplo de Teléfonos de México, que hasta el día de 
hoy ha mostrado como resultado una mayor concentración económica y de 
desarrollo. 
 
 La fase de modernización de la banca central, la autonomía del Banco de México 
(Banxico) en abril de 1994, garantizó el control ininterrumpido sobre la oferta 
monetaria, con la finalidad de ser adecuado a la estabilidad del poder adquisitivo de 
la moneda nacional. Las políticas de estabilidad, permitieron la disminución del 
índice de inflación, recuperando la capacidad de crecimiento económico volviendo 
más versátil el enfoque atractivo en un largo plazo. 
 
 La apertura del mercado externo permitió que los mexicanos gozarán de una mayor 
oferta económica. Con factores determinados a través de la oferta incrementaron el 
comercio en el país, Reflejado en las distintas opciones de compra de productos 
básicos, permitiendo así sostener las necesidades adecuadas a cada nivel 
económico. 
 
La aplicación del modelo neoliberal permitió el desarrollo del día a día de la economía, en 
los aspectos socioeconómicos se tradujo en óptimas condiciones de vida para los mexicanos. 
La transición a otro modelo económico será crucial para las expectativas de desarrollo para 
los próximos años. 
 
2.17 El estado mexicano ante la globalización. 
 
Las naciones industrializadas de Europa del Este y América del Norte son exportadores 
netos de capital. Su nivel de ahorro interno es tal que no solo permite financiar su desarrollo 
de manera endógena, sino que son países acreedores de otras naciones que dado su nivel de 
ingreso bajo, no están en posibilidades de contar con suficiente ahorro interno para financiar 
su desarrollo, por lo que se ven en la necesidad de solicitar créditos al exterior. El caso de 
México y de las naciones de reciente industrialización del este asiático presentan esta 
situación. 
 
La apertura comercial hacia América del norte es gradual e implica una creciente 
participación de productos extranjeros en el mercado mexicano, así como de las mercancías 
nacionales en sus mercados. Desde luego la desproporción de participación comercial es muy 
significativa. Desde luego el problema no es la desproporción en la magnitud de participación 
comercial, sino en los términos de intercambio. El competir con naciones que presentan 
menores inflaciones que la nuestra imponer fuertes presiones en la paridad cambiaria del 
peso con sus monedas. Esto desde luego también implica no una devaluación del peso, sino 
de la remuneración real de los nacionales comparativamente a la de los extranjeros. 
 
La deuda externa de dichas naciones crece a dimensiones que en la mayoría de los casos 
supera el valor de su propio Producto Nacional Bruto anual. Sujetas a este estigma, han sido 
presionadas por organismos internacionales de financiamiento al desarrollo tales como el 
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, para que procuren garantizar la liquidez 
internacional de sus monedas, y su solvencia económica ante sus acreedores por medio de la 
promoción de las exportaciones. 
Resultado de lo anterior es que estas naciones se han visto en la necesidad de reorientar su 
vocación industrial a la producción de productos que presenten ventajas competitivas. 
Muchas de estas a costa del desabasto nacional. Por decir, en el Bajío se producen más 
productos forrajeros para alimentar animales de las granjas del norte del país, que finalmente 
surten de la carne a otras naciones que a los mercados locales. Así también en el Bajío se 
producen hortalizas de exportación. La mesa del mexicano, especialmente el maíz, se 
importa. 
Aún este esfuerzo, ante la carencia de ahorro interno, el país no ha estado en la posibilidad 
de tener un nivel de inversión capaz de garantizar montos suficientes de exportación que le 
den base al peso y a la liquidación de deuda y pago de intereses. Así, se han des-regularizadoy liberalizado a la inversión extranjera muchos sectores productivos del país, con la idea de 
captar inversión extranjera directa. 
 
La mejor oferta del país es un régimen institucional desregularizado y liberalizado, y una 
abundante y mediamente calificada fuerza de trabajo, muy barata. El salario mínimo es tan 
bajo que, no obstante, el nivel de productividad promedio de la fuerza de trabajo en el sector 
manufacturero se estima en cerca de 6 mil pesos al mes, el salario promedio del sector es de 
mil quinientos pesos. 
 
Por otra parte, el país compite por captar la inversión extranjera directa con otras como son 
las del este asiático, europeo, África y América latina, lo que implica aún un mayor esfuerzo 
en la desregulación económica en materia de inversión extranjera, y congelamiento del 
salario. 
La estrategia del gobierno es crear empleo, aunque se incremente la tasa de explotación. 
Aunque esto no debe verse como un problema de la demografía, sino del reparto económico. 
Las naciones industrializadas de Europa del Este y América del Norte son exportadores netos 
de capital. Su nivel de ahorro interno es tal que no solo permite financiar su desarrollo de 
manera endógena, sino que son países acreedores de otras naciones que dado su nivel de 
ingreso bajo, no están en posibilidades de contar con suficiente ahorro interno para financiar 
su desarrollo, por lo que se ven en la necesidad de solicitar créditos al exterior. 
 
FUENTE: 
https://www.gob.mx/cenace/articulos/conoce-mas-sobre-la-integracion-del-plan nacional-
de-desarrollo-2019-2024 
https://www.marcoteorico.com/curso/52/analisis-de-la-realidad-nacional/471/el-impacto-
social-del-desempleo-la-pobreza-extrema,-delincuencia,-corrupcion-y-laemigración 
https://www.marcoteorico.com/curso/52/analisis-de-la-realidad-nacional/472/el-
neoliberalismo-en-mexico 
https://imcp.org.mx/servicios/4-puntos-clave-para-entender-el-neoliberalismo-enmexico/ 
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/jirr-prol/1i.htm 
https://www.gob.mx/cenace/articulos/conoce-mas-sobre-la-integracion-del-plan%20nacional-de-desarrollo-2019-2024
https://www.gob.mx/cenace/articulos/conoce-mas-sobre-la-integracion-del-plan%20nacional-de-desarrollo-2019-2024
https://www.marcoteorico.com/curso/52/analisis-de-la-realidad-nacional/471/el-impacto-social-del-desempleo-la-pobreza-extrema,-delincuencia,-corrupcion-y-laemigración
https://www.marcoteorico.com/curso/52/analisis-de-la-realidad-nacional/471/el-impacto-social-del-desempleo-la-pobreza-extrema,-delincuencia,-corrupcion-y-laemigración
https://www.marcoteorico.com/curso/52/analisis-de-la-realidad-nacional/472/el-neoliberalismo-en-mexico
https://www.marcoteorico.com/curso/52/analisis-de-la-realidad-nacional/472/el-neoliberalismo-en-mexico
https://imcp.org.mx/servicios/4-puntos-clave-para-entender-el-neoliberalismo-enmexico/
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/jirr-prol/1i.htm
https://www.marcoteorico.com/curso/52/analisis-de-la-realidad-nacional/473/el-estado-
mexicano-ante-la-globalizacion 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.marcoteorico.com/curso/52/analisis-de-la-realidad-nacional/473/el-estado-mexicano-ante-la-globalizacion
https://www.marcoteorico.com/curso/52/analisis-de-la-realidad-nacional/473/el-estado-mexicano-ante-la-globalizacion
UNIDAD TRES 
3.1. La política de industrialización del gobierno mexicano. 
Plan Nacional de Desarrollo 
 
El Plan Nacional de Desarrollo se presenta en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos y se elabora de acuerdo con lo establecido en la 
Ley de Planeación, tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y 
las prioridades que durante la Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal 
forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. 
Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que 
permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un bueno 
gobierno. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los 
programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste. 
Objetivo 
 
El Plan Nacional de Desarrollo busca establecer y orientar todo el trabajo que realizarán las 
y los servidores públicos los próximos seis años, para lograr el desarrollo del país y el 
bienestar de las y los mexicanos. 
Visión 
Hacer de México un país más próspero, justo e incluyente para todas y todos. 
Ejes Generales 
 
Justicia y Estado de Derecho. Promueve la construcción de paz, el acercamiento del gobierno 
a la gente y el Fortalecimiento de las instituciones del Estado Mexicano 
 
Bienestar. 
Asegura que toda la población tenga acceso a una vivienda digna, promoviendo el pleno 
ejercicio de los derechos sociales. Al mismo tiempo, se enfoca en garantizar protección social 
para personas que viven en situaciones de vulnerabilidad. 
Desarrollo Económico. 
Garantiza el uso eficiente y responsable de recursos y la generación de los bienes, servicios 
y capacidades humanas para crear una economía fuerte y próspera. 
Ejes Transversales 
Igualdad de género, no discriminación e inclusión 
Incorpora a las políticas públicas las perspectivas de género, intercultural, generacional y de 
desarrollo territorial 
Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública 
Busca que las políticas públicas estén encaminadas a eliminar la corrupción y garantizar la 
eficiencia de la administración pública. 
Territorio y desarrollo sostenible 
Reconoce las consecuencias a futuro, por lo que las políticas públicas deben tener un enfoque 
de desarrollo basado en la viabilidad económica, financiera, social y ambiental. 
 
Estrategias del plan nacional de desarrollo 
 
El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 publicado el 1 de mayo del 2019 por el gobierno 
federal, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, incluye un apartado dedicado a las 
estrategias que esta administración seguirá para alcanzar los objetivos en materia de 
desarrollo social. 
Se puntualiza en el documento que el Estado de Bienestar es la meta primordial en esta 
gestión y se entiende por Estado de Bienestar el cierre de brechas de cualquier tipo. El Plan 
Nacional de Desarrollo apunta a que la inclusión de todos los grupos vulnerables en los 
ámbitos social, cultural y económico debe ser el eje transversal de la política social. 
 
Para alcanzar sus objetivos el gobierno impulsará 9 programas sociales: 
 
Programa para el Bienestar de las Personas Adultas 
El gobierno brindará un apoyo económico universal a mujeres y hombres mayores de 68 años 
sin importar su lugar de residencia. Los recursos monetarios se entregarán de manera directa 
a los beneficiarios mediante tarjetas bancarias. Para la población indígena la edad mínima 
será 65 años cumplidos. Durante 2019 el monto del apoyo será de 2,550 pesos de manera 
bimestral. 
 
Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad 
El apoyo será otorgado a toda la población menor de 29 años que viva con algún tipo de 
discapacidad permanente. Para la población indígena la edad máxima será de 64 años. El 
apoyo económico será de 2,250 pesos cada bimestre. 
 
Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez 
Todos los menores de 18 años cuyo hogar se encuentre en situación de pobreza extrema y 
estudien en escuelas públicas (desde educación inicial hasta la educación superior recibirán 
1,600 pesos bimestrales. La entrega puede ser mediante tarjeta bancaria, orden de pago o 
retiro en efectivo en mesas de pago. Los tutores recibirán las becas de los niños. La beca 
durará lo que dura el ciclo escolar y los beneficiarios deberán reinscribirse a la beca cada 
año. 
 
Jóvenes Construyendo el Futuro 
Esta beca la recibirán jóvenes de entre 18 y 29 años que no estén estudiando ni trabajandoy 
que cumplan con la acreditación de una capacitación laboral en distintas instituciones o 
empresas. El monto del apoyo es de 3,600 pesos mensuales. La beca tiene una duración 
máxima de un año. La relación entre beneficiarios y tutores no es considerada de carácter 
laboral, sin embargo, los becarios recibirán un seguro médico del IMSS. 
Jóvenes Escribiendo el Futuro 
El apoyo se dirige a jóvenes menores de 29 años y que estén inscritos en algún centro de 
educación superior escolarizado y no reciban ningún otro apoyo que enfrenten situación de 
pobreza o de violencia e inseguridad. El monto es de 4,800 pesos bimestrales durante el ciclo 
escolar. Los requisitos son acreditar su inscripción en dicha institución y renovar la beca 
anualmente. La duración dependerá de los años que dure su carrera. 
 
Sembrando Vida 
 
El programa es válido en los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, 
Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, 
Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Los beneficiarios deberán 
habitar localidades rurales, tener ingresos inferiores a la línea de bienestar rural y ser 
propietarios de 2.5 hectáreas para proyectos agroforestales. El monto del apoyo es de 5,000 
pesos mensuales más apoyos en especie y capacitaciones. 
 
Programa Nacional de Reconstrucción 
Atendiendo a las necesidades de edificación derivadas de los sismos del 2017, este apoyo se 
enfoca en la población que tuvo afectaciones en sus hogares. Es aplicable en los estados de 
Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala, 
Veracruz, Estado de México y Ciudad de México. El programa buscará reconstruir todas las 
zonas afectadas empezando por las marginadas. Su presupuesto es de 8,000 millones de 
pesos. 
 
Desarrollo Urbano y Vivienda 
Es aplicable para 14 municipios del país y busca equilibrar las desigualdades regionales entre 
ciudades, fomentar el desarrollo de los espacios públicos y garantizar una vivienda a la 
población. Se realizarán 194,000 reestructuraciones de créditos de Infonavit. 
 
Tandas del Bienestar 
Dirigido a aproximadamente 1 millón de negocios pequeños que recibirán créditos 
inicialmente de 6,000 pesos en un año. El monto del crédito podrá ascender a 10,000 pesos 
si se cubre el total del primer préstamo en el segundo año, 15,000 pesos en el tercer año y 
hasta 20,000 pesos en el cuarto año. El programa en total tiene un presupuesto de 6,000 
millones de pesos. 
 
Universalizar salud y educación 
En materia de educación el gobierno busca extender la cobertura y la calidad de la educación 
pública. En el documento se especifica que una de las estrategias más importantes para 
alcanzar este objetivo es la creación de las Unidades para el Bienestar Benito Juárez García. 
Las universidades iniciaron sus actividades en marzo el 2019 con 100 unidades en 31 
entidades. En el total de planteles se ofrecen 32,000 plazas para estudiantes, que recibirán 
una beca mensual de 2,400 pesos. 
Aquí pueden consultarse las carreras que se ofrecen en las universidades y su ubicación, así 
como el manual para realizar el pre-registro. De acuerdo con el sitio web hasta ahora el cupo 
para el ciclo escolar abril-agosto del 2019 se encuentra saturado. 
En materia de salud pública, la administración plantea como objetivo prioritario que para el 
2024 todos los habitantes del país tengan acceso a atención médica y hospitalaria de manera 
igualitaria. 
 
Desarrollo industrial actual 
La industrialización (crecimiento industrial) consiste en la producción de bienes a gran 
escala, mediante la utilización de máquinas accionadas por nuevas fuentes de energía. Se 
conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de 
una economía todos en la agricultura a una que esté fundamentada en el desarrollo industrial 
y en el que este representa en términos económicos el sostén fundamental del producto 
interno bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone, 
además, una economía de libre cambio la industrialización inició cuando se liberó mano de 
obra del campo, gracias a las mejoras en productividad agrícola, obligando a la población a 
migrar a las ciudades. Estas mejoras formas de productividad se deben al desarrollo de la 
industria social. El crecimiento de las ciudades y los nuevos procesos productivos provocan 
cambios sociales, tales como: el paso a la familia nuclear, la estandarización de los horarios 
laborales, el aumento de la importancia de las instituciones en la regulación de la vida 
económica y social, el individualismo y la competitividad, entre otros. La producción en 
masa de bienes deriva hacia un capitalismo agresivo, ya que requiere un incremento de ventas 
y reducciones de costos, entre otros. 
La industria manufacturera continúa siendo un centro de innovación tecnológica, dinamismo 
en el comercio internacional y crecimiento económico. Los países de América Latina y el 
Caribe enfrentan dificultades importantes para avanzar en su desarrollo industrial, en 
particular por la débil implementación de políticas de cambio estructural que impulsen 
sectores modernos y de alta productividad. 
 
Análisis prospectivo del desarrollo industrial de México 
Sin duda alguna la industria es la que más derrama económica deja al país ya que ha 
favorecido a la urbanización de varias ciudades. 
Se busca potenciar la productividad y la competitividad de la economía mexicana para lograr 
un crecimiento económico sostenido y acelerarla creación de empleo, cosa que lograría a 
través de la inversión, el incremento de productividad y una mayor apertura al comercio. Sin 
embargo, como se pudo notar, está sucediendo un escaso crecimiento económico que 
ocasiono una gran pérdida de empleo. Todo lo anterior no se logra porque en el sexenio 
pasado no se contaba con una política industrial que se enfocara en el crecimiento económico. 
Los sectores de la industria que se están viendo más afectados son las que se dedican a la 
industria del petróleo y una de las más importantes en México la manufacturera. 
Cuando apenas las industrias comenzaban a estabilizarse, en Marzo de 2020, México sufre 
de miles de contagios por COVID– 19 
 
Posible desarrollo 
Educación 
 
La situación de la oferta educativa es un elemento crucial para garantizarlas condiciones e 
insumos que requiere la realización del proceso educativo, los servicios ofrecidos a la 
población que cursa la educación obligatoria en México en relación con cuatro componentes 
fundamentales: infraestructura escolar, materiales y métodos educativos, personal docente y 
directivo, y organización escolar. 
 
Para efectos de una mejor comprensión de los cuatro componentes, se ofrece la información 
en dos grandes apartados: el primero describe la situación de los recursos materiales con que 
se resuelven los servicios educativos, esto es, la infraestructura física educativa y otros 
recursos materiales; en tanto que el segundo expone lo relativo a los recursos humanos de 
docentes y directivos, y a los elementos de organización escolar. 
 
Industria aeroespacial 
 
Uno de los principales factores para explicar el crecimiento del sector es que hay una 
correlación importante entre Las regiones que tienen desarrollo de la industria y los proyectos 
de educación media superior y superior enfocados en sector aeroespacial. 
El ejemplo más claro es el de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), creada en 
2007 como parte de las iniciativas de desarrollo del sector en el estado para formar personal 
especializado en aeronáutica. 
El sector académico y de investigación es considerado uno de los tres pilares del Aero clúster, 
que está integrado, además de la UNAQ, por el CONALEP, el Colegio de Estudios 
Científicos y Tecnológicos, la Universidad Autónoma de Querétaro, el CINVESTAVdel 
Instituto Politécnico Nacional y el Centro Nacional de Metrología, entre otros, todos con 
apoyo del CONACYT. 
 
En solo 10 años, la industria aeronáutica de México ha tenido un crecimiento exponencial: 
de 60 empresas en 2005 llegó a más de 330 en 2018. Las importaciones crecieron anualmente 
a una tasa de14.5%, en promedio. 
 
Cuando recién empezamos a hacer este tipo de estimaciones, México se ubicaba entre el lugar 
14 y 15 dentro de la industria en el mundo; cuando empezó a desarrollarse, ni siquiera 
estábamos en el ranking. Ahorita estimamos que estamos entre el 12 y el 13, pero la meta es 
llegar a los primeros 10. 
 
De acuerdo con la FEMIA hacia el futuro, este sector enfrenta dos grandes retos. 
El primero es consolidar la proveeduría, sobre todo en algunos procesos que en nuestro país 
todavía no se realizan por falta de capacidades tecnológicas, como algunos procesos 
especializados para que las piezas y materiales de un avión resistan cambios bruscos de 
condiciones atmosféricas, como las que experimenta un avión. 
El segundo es mantener el ritmo de crecimiento, que México necesita para satisfacerla 
demanda internacional: se estima que en los próximos 20 años se necesitarán más de 36,000 
nuevas naves para satisfacerlas necesidades de transporte en el mundo. 
Para ello, México necesita reforzarla generación de talento humano. El dato es significativo: 
cuando hay mucha más gente utilizando el avión como medio de transporte, lo que se requiere 
son más aviones, y México se está convirtiendo en un protagonista en el sector para cubrirla 
demanda que está en crecimiento. 
 
Telecomunicaciones 
 
No hay consenso sobre cuál será el crecimiento de la industria de Tecnologías de la 
Información y Comunicaciones(TIC) durante el primer año de gobierno de Andrés Manuel 
López Obrador, dependiendo a quien se consulte, la industria TIC crecerá entre 2 y 7%y son 
los servicios los que orientarán dicho crecimiento. 
 
Ante la decisión del nuevo gobierno federal de no adquirir equipos de cómputo durante el 
primer año de gobierno, miembros de la industria y consultores han adelantado que este no 
debe ser un motivo de preocupación, sobre todo porque ya sucedió algo similar con el decreto 
de austeridad del ex presidente Felipe Calderón, que impulsó la contratación de servicios de 
TI. 
 
La Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información(AMITI) anunció 
su 
Estimación de crecimiento promedio de 7%para la industria durante el 2019, lo que supone 
una reducción de alrededor de3 puntos porcentuales con respecto al crecimiento promedio 
que ha experimentado en años recientes, que ha sido de 10.5%, de acuerdo con la AMITI. 
 
De acuerdo con IDC, la industria TIC, en la que agrupa a los proveedores de hardware, 
software, de servicios de TI y de telecomunicaciones, registrará un crecimiento de2.13%y 
alcanzará un valor de 15,700 millones de dólares. 
 
Turismo 
 
La austeridad republicana no le hace mella al turismo. El sector sigue progresando a pesar de 
la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), debido a que el país 
tendrá más visitantes internacionales y mayor derrama económica al término del año. La 
llegada de turistas extranjeros en los primeros nueve meses del 
año fue de 32.8millones; 7.6%más que en el mismo periodo de 2018, indican las cifras 
oficiales de la Secretaría de Turismo (Sectur). 
 
Iniciativa privada, la gran impulsora. 
 
Las inversiones privadas en hoteles no paran en el país. La industria hotelera inyectó cerca 
de 203.3mdp para ampliarla oferta hotelera, en destinos como la Riviera Nayaritse están 
desarrollando 18 proyectos para los próximos cinco años, lo que incrementará la oferta 
en5,526 habitaciones en la región, con una inversión superior a los 100,000 mdp. 
 
Otro de los destinos emblemáticos que tendrá un incremento superior a 2% es el Caribe 
mexicano. Se estima que cerrará el año con una ocupación promedio de 80% y cerca de 14.5 
millones de visitantes: Pese a que parece que el crecimiento es mínimo, en realidad es que es 
mayor, debido al incremento de 3,000 nuevos cuartos de hotel, ya que en la región tenemos 
actualmente106,000habitaciones. 
 
Incluso en destino de menores dimensiones, como Colima, el turismo ha generado una 
derrama económica superior a los 4,500mdp, un incremento de 2% en comparación con el 
año anterior, indica María Luisa del Carmen Íñiguez, titular de la Secretaría de Turismo 
estatal. 
 
Bibliografía 
 
Carmen Altés (2006). «El Turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID». 
Inter American Development Bank; Sustainable Development Department, Technical Paper 
Series ENV-149, 
 
Washington, D.C. p. 9and47. Consultado el 14 de junio de 2008. 
 
«Secretaría de Educación Pública – Historia de la SEP». Archivado desde el original el 20 
de septiembre de 2009. Consultado el 18 de agosto de 2009. «Con estas ideas, se creó la 
Secretaría de Educación Pública el25 de septiembre de 1921 y cuatro días después, se publicó 
en el Diario Oficial el decreto correspondiente.» 
 
Prawda,J. Logros, inequidades y retos del futuro del sistema educativo mexicano. México: 
Grijalva. 
 
Las telecomunicaciones en el desarrollo de México, México, TELECOMM, p.35 
 
3.2. La microempresa. 3.3. Pequeña y mediana empresa. 
3.2 La microempresa. 
Es un término utilizado para diferenciar una empresa por los ingresos mensuales o anuales 
que posee, además del tamaño. Está contenida dentro de la categoría de las Pymes. 
La microempresa suele ser creadas por diversos motivos, entre ellos la necesidad de ingresos 
para subsistir o para encontrar una salida económica a diversas habilidades. También por 
querer desarrollarse desde la base, es decir, se aspira a mediana y/o gran empresa. 
Las microempresas son todos aquellos negocios que tienen menos de 10 trabajadores, 
generan anualmente ventas hasta por 4 millones de pesos y representan el 95 por ciento del 
total de las empresas y el 40 por ciento del empleo en el país; además, producen el 15 por 
ciento del Producto Interno Bruto. 
Para la aplicación de las políticas públicas, la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana 
Empresa (SPYME), ha desarrollado el “Programa Nacional de Microempresas”. 
Este programa apoya a los empresarios con: 
a) capacitación grupal y consultoría in situ, 
b) homologación de imagen y 
c) financiamiento para quienes proporcionen los documentos legales completos. Por lo 
general estas son el resultado de personas con deseo de superación, quienes quieren 
emprender sus propios negocios con sus propias ideas y que en un comienzo deberán ser 
ellos mismos los encargados de que su negocio crezca y se desarrolle con éxito. 
Algunos ejemplos de microempresas son: panaderías, salones de belleza, carnicerías, tiendas 
de abarrotes, papelerías, comida y comercio callejero, etc. 
Una pequeña empresa tiene ciertas características que la hacen estar dentro de esta categoría: 
 Tiene un máximo de 6 empleados, sólo en algunos casos esta cifra se supera hasta un total 
de 10. 
 El dueño se cuenta entre los trabajadores (aunque hay excepciones). 
 Cuenta con una facturación limitada, es decir que no permite fácilmente un crecimiento. 
 No inciden significativamente en la economía, ya sea de su ciudad o nacional. 
 Se crean con relativa facilidad, dependiendo del país, ya que pueden comenzar desde las 
ventas de comida en el propio domicilio. 
 
Fuente: 
https://concepto.de/microempresa/#ixzz6LuJ78MHA 
 
http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas/microempresario 
 
 
3.3. Pequeña y mediana empresa. 
 
Son parte importante de la economía Mundial. Encontramos en ellas los siguientes tipos: 
 
 Empresas de estilo de vida: Estas tienen como propósito ofrecerle a su propietario un modo 
de vida confortable. Ej. Una pizzería de un barrio, el florista que vende en una esquina,etc. 
 Empresas de alto crecimiento: Buscan superar su condición de empresa pequeña lo antes 
posible. Son manejadas por un equipo de personas. Otro de sus propósitos es alcanzar grandes 
utilidades de inversión. 
Suelen tener menos de 20 o 30 empleados (las microempresas suelen apuntar a menos de 
diez). Junto con las medianas son el tipo de empresa más numeroso que existe. 
Ventajas de la pequeña empresa: 
 Motiva a los empleados de corporaciones a formar empresas propias, debido a los bajo 
salarios y sueldos por la agravación que sufre la economía. 
https://concepto.de/microempresa/#ixzz6LuJ78MHA
http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas/microempresario
 Generación de empleos: Se les atribuye a las pequeñas empresas el mayor porcentaje de 
generación de empleos de un país. Es por esto que son consideradas como una importante 
red de seguridad de la sociedad. 
 Fomento de la innovación: Ej. La navaja de afeitar de seguridad, el reloj de cuerda 
automática, el helicóptero, el acero inoxidable, la fotocopiadora, etc. 
 Satisfacción de las necesidades de las grandes compañías: ya que surgen como 
distribuidoras de las empresas de mayor tamaño, agentes de servicios y proveedores. 
 Ofrecimiento de bienes y servicios especializados: Pues las pequeñas empresas resuelven 
las necesidades especiales de los consumidores. Ej. Arreglar un reloj, comprar un disfraz, 
etc. 
 Constituye una importante herramienta de la economía de servicios, la cual ha ido a través 
de los años desplazando la economía de escala de las grandes empresas. 
 Consta de una técnica de manufactura asistida por computadora: La cual le permite ser tan 
eficientes como las grandes empresas. 
 Poseen organización y estructura simples, lo que le facilita el despacho de mercancía 
rápido y ofrecer servicios a la medida del cliente. 
CARACTERISTICAS 
 Ritmo de crecimiento por lo común superior al de la microempresa y puede ser aún mayor 
que el de la mediana o grande. 
 Mayor división del trabajo (que la microempresa) originada por una mayor complejidad 
de las funciones; así como la resolución de problemas que se presentan; lo cual, requiere de 
una adecuada división de funciones y delegación de autoridad. 
 Requerimiento de una mayor organización (que la microempresa) en lo relacionado a 
coordinación del personal y de los recursos materiales, técnicos y financieros. 
 Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional, y con las facilidades que 
proporciona la red de internet, puede traspasar las fronteras con sus productos (especialmente 
si son digitales, como software y libros digitales) y servicios. 
 Está en plena competencia con empresas similares (otras pequeñas empresas que ofrecen 
productos y/o servicios similares o parecidos). 
 Utiliza mano de obra directa, aunque en muchos casos tiene un alto grado de mecanización 
y tecnificación. 
Según Jack Fleitman, autor del libro Negocios Exitoso, 
https://www.marcoteorico.com/curso/52/analisis-de-la-realidad-nacional/477/pequena-y-
mediana-empresa 
 
 
MEDIANA 
Las medianas empresas son los negocios dedicados al comercio que tiene desde 31 hasta 100 
trabajadores, y generan anualmente ventas que van desde los 100 millones y pueden superar 
hasta 250 millones de pesos. Son unidades económicas con la oportunidad de desarrollar su 
competitividad en base a la mejora de su organización y procesos, así como de mejorar sus 
habilidades empresariales. Representan casi el 1 por ciento de las empresas del país y casi el 
17 por ciento del empleo; además generan más del 22 por ciento del Producto Interno Bruto. 
Ejemplos de empresas medianas 
1- Bodesa Es un operador logístico que cuenta con más de 30 años en el ramo del almacenaje 
fiscal y de consolidación de cargas. 
2- Café del Pacífico (Caffenio) Es una empresa ubicada en Hermosillo, Sonora, dedicada a 
la industria del café. 
3- Wata Group Cklass Esta empresa tiene más de 25 años de experiencia en la venta de 
artículos deportivos, calzados y ropa. 
4- Del Campo y Asociados Esta es una empresa agrícola ubicada en Culiacán, Sinaloa. 
5- Andamios Atlas Esta empresa se dedica a dar soluciones específicas de andamiaje para la 
construcción o para espectáculos, también hace armado de gradas y afines. 
https://www.marcoteorico.com/curso/52/analisis-de-la-realidad-nacional/477/pequena-y-mediana-empresa
https://www.marcoteorico.com/curso/52/analisis-de-la-realidad-nacional/477/pequena-y-mediana-empresa
 
http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas/pequenaempresa 
 
https://www.lifeder.com/ejemplos-empresas-medianas-mexico/ 
 
 
Características 
El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad. Los propios 
dueños dirigen la marcha de la empresa, su administración es empírica. Su número de 
trabajadores empleados en el negocio crece y va de 16 hasta 250 personas. 
Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente tiene que ser local 
o regional, ya que muchas veces llegan a producir para el mercado nacional e incluso para el 
internacional. 
Está en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana y ésta aspira a ser grande. 
Obtiene algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas veces las considera como 
causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades. 
Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que operan en el ramo. 
 
 
3.4. La gran industria nacional. 
 
Desarrollo de la Industria Nacional a través de los últimos cuatro sexenios en México. 
Cuatro de los últimos cinco sexenios tienen como común denominador haber enfrentado una 
recesión. Algunas importadas, otras con origen nacional, pero todas con repercusiones en el 
http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas/pequenaempresa
https://www.lifeder.com/ejemplos-empresas-medianas-mexico/
desempeño económico nacional. Desde los tiempos de Carlos salinas de Gortari y hasta el 
sexenio de Felipe calderón ha habido años terribles para el desempeño económico. 
Lo bueno del sexenio de salinas de Gortari fue que tuvo un desempeño excepcional del 
producto interno bruto (PIB), que creció en promedio 4 por ciento. Lo malo fue que lo hizo 
con trampolines artificiales que acabaron por desembocar en el error de diciembre. Esa crisis 
fue gestada por salinas y mal administrada por Ernesto Zedillo. Pero al final, la caída brutal 
de 1995 se le tiene que adjudicar a Zedillo Ponce de león, pero también la tiene que cargar 
salinas de Gortari. 
Durante 1995 el PIB se derrumbó 6.4 por ciento. Como sea, Ernesto Zedillo acabo su sexenio 
con un crecimiento promedio de 3.4 por ciento. Los cambios estructurales muy afortunados 
del sistema financiero del gobierno de Zedillo permitieron que desde el sexenio de Vicente 
Fox y hasta la actualidad hayamos tenido paz macroeconómica y la ausencia total de una 
crisis provoca desde dentro del país. 
Sin embargo, llevamos varias generaciones sin motores de crecimiento, que no se han creado 
por impericia política y por intereses electorales rupturistas. Asi, Vicente fox, con todo y sus 
excedentes petroleros, pero con el lastre de la crisis por los atentados terroristas del 2001 en 
Estados Unidos, que implico una caída del PIB mexicano ese año de 0.4%, tuvo una tasa de 
crecimiento promedio sexenal de 2.3 por ciento. 
 
A Felipe calderón le estallo una crisis externa, generada en estados unidos, que le costó a 
México una caída de su PIB durante el 2009 de 5.3 por ciento. Con este caso es justo 
considerar que sin la crisis suprime y la gran depresión mundial, la economía mexicana habría 
crecido en el sexenio de Felipe calderón algo así como 3.5 por ciento. 
El sexenio de enrique peña nieto ha sido el único de estos cinco citados que no ha tenido un 
año recesivo de principio a fin. De hecho, solo presento un trimestre con resultado negativo 
que se revirtió rápidamente. Sin embargo,con todo y los cambios estructurales, nunca logro 
el dinamismo suficiente para disparar el crecimiento hasta 5% prometido. El crecimiento 
promedio del PIB el sexenio pasado fue de apenas 2.17 por ciento. 
El actual sexenio, al que solo le quedan cinco años y nueve meses, inicia con un frenazo 
económico que podría arrojar un primer dato negativo en este arranque de año. No hay en 
todos los planteamientos del actual gobierno algo que pueda aparecer como un motor de 
crecimiento. 
Hay una falta de combustibles suficientes para la industria, hay violencia extrema y 
extendida. 
La extracción petrolera está en crisis y sin planes de mejora. Hay polarización y 
enfrentamiento con el sector empresarial y los programas sociales son asistencialistas, que 
no generan valor agregado. 
La expectativa optimista, hasta hoy es que esta administración pudiera emular el crecimiento 
de los últimos tres sexenios, en torno a 2% como máximo. Y la esperanza, que se eleva a 
nivel de plegaria divina, es que pueda fluir el sexenio sin que se provoque una recesión 
interna. Porque a pesar de no haberlos contabilizado ahora, siempre nos quedara el trauma 
de los sexenios de Luis Echeverría y José López portillo, que provocaron una crisis que le 
estallo en las manos a Miguel de la Madrid y que afecto a varias generaciones de mexicanos. 
 
Bibliografías: 
 
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-crecimiento-por-sexenios-20190227-
0141.html 
 
http://biblioteca.iiec.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=1
8536&Itemid=146 
 
 
 
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-crecimiento-por-sexenios-20190227-0141.html
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-crecimiento-por-sexenios-20190227-0141.html
http://biblioteca.iiec.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=18536&Itemid=146
http://biblioteca.iiec.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=18536&Itemid=146
 
3.5. Futuro de la industria nacional. 
FUTURO DE LA INDUSTRIA NACIONAL. 
El no analizar el futuro a largo, plazo, puede resultar demasiado costoso; ya que no puede 
pronosticarse si no construirse. Con ello nos permite no tener un destino único y una 
participación tan amplia como sea posible desde diferentes puntos de vista. 
 
Nosotros somos dueños de nuestros actos y no ubica entre el futuro y la prospectiva. La 
construcción del futuro es un ejercicio difícil. Por lo que es importante tomar decisiones para 
edificarlo desde ahora. La prospectiva es abstracción para contemplar los pasados, los 
presentes y los futuros. La voluntad es el motor importante siempre que vaya acompañado 
de la acción adecuada. 
 
Los deseos y las posibilidades pertenecen a diferentes mundos. Los primeros corresponden 
a sueños y medios que uno desea. Las segundas están atadas a las leyes naturales y son 
producto de una combinación de aquellos que podemos controlar y los que las circunstancias 
nos imponen. Una transición demográfica que crece con menor rapidez que el pasado, abrirá 
diferentes ventajas de competitividad e incrementando la demanda de oportunidades y 
servicios. 
 
Una transición económica cambia la relativa importancia de los sectores, se ve obligado a 
generar productividad y competitividad de las empresas dentro y fuera del país; el estado 
abre nuevos espacios a la participación de mercados privados. 
 
Una transición política incluye una distribución de poder entre los tres estados federales, en 
los que las plataformas partidistas son inexistentes. Una transición social se incorporan 
nuevos prototipos de constitución y modificación de los valores sociales. También incluirá 
nuevos caminos a explorar en salud y seguridad social. 
Es decir, un cambio incluye las interrelaciones viejas nuevas entre todas las transiciones, con 
efectos de retroalimentación, positiva y negativa. La historia y la prospectiva tienen como 
objetivo principal entender mejor el presente; pues con la historia se estudia la evolución de 
los hechos a través del tiempo y la perspectiva trata de predecir el futuro. 
Las tendencias que apuntan hacia el siglo XXI son: la expansión de la economía global, la 
privatización del estado benefactor, el liderazgo femenino, la era biológica, el renacimiento 
religioso del nuevo milenio y el triunfo individual. 
https://www.forbes.com.mx/la-industria-del-futuro-y-su-impacto-en-la-ciudad/ 
Revista Forbes, (Julio 12, 2019). Recuperado 14 de junio de 2020 
https://idic.mx/2020/02/17/desarrollo-industrial-2050-hacia-una-industria-del-futuro/ 
(lunes 17 de febrero de 2020). Recuperado 14 de junio de 2020 
 
3.6. Estrategias de crecimiento económico en otros países 
Alemania. - 
La economía alemana ha salido fortalecida de la crisis económica internacional, ya que 
después de registrar en 2009 un retroceso de su PIB real en un 4.7% ha cerrado 2010 con un 
impresionante crecimiento real del 3.6%, el mayor desde hace 20 años. 
Y las previsiones del Bundesbank indican que seguirá creciendo – aunque a menor ritmo- en 
2011 y 2012; en concreto, un 2.0% y un 1.5%, respectivamente. 
De hecho, las estimaciones recientes del Bundesbank indican que el output gap (diferencia 
entre crecimiento real y potencial) será ya nulo a finales de 2011. 
 
El crecimiento económico alemán se ha basado en tres ejes: a) la recuperación del consumo 
privado por el mantenimiento del empleo, gracias a los acuerdos alcanzados entre los 
https://www.forbes.com.mx/la-industria-del-futuro-y-su-impacto-en-la-ciudad/
https://idic.mx/2020/02/17/desarrollo-industrial-2050-hacia-una-industria-del-futuro/
trabajadores y los empresarios (apoyados económicamente por el Gobierno Federal) para 
ajustar las horas trabajadas a la coyuntura económica adversa; b) la aportación al crecimiento 
del consumo público, y ello a pesar del ajuste presupuestario de 80.000 millones de euros 
aprobado por el Gobierno Federal para el periodo 2009-2014; c) y la recuperación de las 
exportaciones, que han pasado de una caída del 14.3% en 2009 a un aumento espectacular 
del 14.7% a finales de 2010. 
Centrándonos en este último factor de crecimiento, el crecimiento real de las exportaciones 
alemanas del 14.7% ha sido muy superior al crecimiento real del comercio mundial de casi 
el 12%. ¿Qué factores explican esta rápida recuperación del sector exportador 
alemán? Básicamente por la conjunción de tres características específicas de este periodo de 
dinamismo del comercio mundial. 
Por un lado, las empresas alemanas se han beneficiado del hecho de que la recuperación del 
comercio mundial se ha basado sobre todo en la demanda de bienes de consumo duradero y 
de bienes de capital de alto valor añadido, productos en los que Alemania está especializada. 
Por otro lado, la empresa alemana ha visto como crecían sus exportaciones, pero básicamente 
en los mercados de los países emergentes asiáticos (incluida China e 
India). Como se puede observar en el gráfico adjunto, las exportaciones de bienes hacia estos 
mercados han crecido en los tres primeros trimestres de 2010 casi un 45% en comparación 
con los niveles pre-crisis económica (los tres primeros trimestres de 2007). Esta cifra 
contrasta con la caída de más del 5% en el conjunto de las exportaciones alemanas a otras 
regiones del mundo. 
Por último, el “boom” de las empresas exportadoras ha arrastrado a la demanda de bienes de 
equipo producidos en la propia economía alemana (aumento de la formación bruta en capital 
fijo en términos reales del 6.6% en 2010), cerrando un circulo virtuoso. A ello se ha añadido 
que el mantenimiento del empleo ha propiciado el aumento del consumo interno de bienes 
duraderos, especialmente de los automóviles, nuevamente en su mayoría fabricados en la 
propia Alemania. 
Parece que la economía alemana ha sabido encontrar su sitio en la división internacional del 
trabajo, fundamentalmente en el aprovechamiento de las economías de escala de la industria

Continuar navegando