Logo Studenta

Ciberperiodismo-limites-y-alcances-de-las-nuevas-tecnologias-en-el-ejercicio-periodistico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN 
 
 
 
CIBERPERIODISMO, LÍMITES Y ALCANCES DE LAS NUEVAS 
 
TECNOLOGÍAS EN EL EJERCICIO PERIODÍSTICO 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
L I C E N C I A D O EN P E R I O D I S M O 
Y C O M U N I C A C I Ó N C O L E C T I V A 
P R E S E N T A 
E F R É N E C H E V E R R Í A R UB I O 
 
 
ASEOR: IGNACIO XAVIER ÁVILA GUZMÁN 
 
 
 
 
Noviembre 2006 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A mi madre Eloisa Rubio, que pese a todo siempre me apoyaste. 
A mi padre José Baltasar Echeverría, que me enseñaste a ser responsable 
A mis hermanas Elsa y Angela, porque son uno de los motivos para continuar. 
 
A todos mis profesores que desde niño siempre he admirado y respetado. 
 
A la familia Rubio Murillo que fueron una inspiración para estudiar. 
 
A la familia Echeverría Mejía de quienes he recibido apoyo 
en los momentos más difíciles. 
 
A todos y cada uno de mis amigos que me acompañaron y animaron a seguir. 
En especial a: 
Jair, que pones los parámetros más altos que debemos seguir. 
Rocío, de ti he recibido siempre sólo afecto. 
Maribel, te debo el continuar en contacto con todos 
a pesar del tiempo y la distancia. 
Mario Alejandro, que me mostraste todo lo que me hacía falta 
y todo lo que podía lograr en la carrera. 
Dante, que me conociste y estimaste y que sabes es recíproco. 
Miguel, con quien siempre puedo contar y tú conmigo. 
Beatriz, de quien siempre he admirado tu dedicación y disciplina. 
Atzimba, que me inspiras a superar cualquier dificultad. 
 
ÍNDICE 
PÁGINA 
INTRODUCCIÓN 4 
PRÓLOGO 6 
PRESENTACIÓN 9 
1. Conceptos básicos de periodismo. 10 
 1.1. Géneros periodísticos informativos. 11 
1.1.2 La Nota. 13 
1.1.3 La Entrevista. 17 
1.1.4 El Reportaje. 21 
 1.2. Géneros periodísticos de opinión. 25 
1.2.1 Artículo y Editorial. 25 
1.2.2 Columna y Crítica. 30 
 1.3. Géneros periodísticos híbridos. 36 
1.3.1. La Crónica. 36 
1.3.2. El Ensayo. 38 
1.3.3. El Perfil. 41 
2. Medios de Comunicación. 45 
 2.1. Medios Clásicos. 48 
2.1.1 Medios Impresos (Prensa). 49 
2.1.2. Medios Electrónicos (Cine-Radio-TV). 67 
 2.2. Nuevos Medios. 123 
2.2.1. Conceptos Mínimos de Nuevas Tecnologías. 124 
2.2.2. La red de redes. 135 
2.2.3. Hacia una Multimedia. 159 
3. Ciberperiodismo. 173 
 3.1 El Nuevo Periodismo. 174 
3.1.1. Surgimiento del Nuevo Periodismo. 182 
3.1.2. Autores y obras del Nuevo Periodismo. 184 
3.1.3. Características del Nuevo Periodismo 187 
 
 
 
 3.2. Periodismo de Investigación. 191 
3.2.1. Descubrimiento del Periodismo de Investigación. 191 
3.2.2. El Periodismo de Investigación en EU 195 
3.2.3. El Periodismo de Investigación en AL 198 
3.2.4. El Periodismo de Investigación en México 200 
3.2.5. Métodos del Periodismo de Investigación. 202 
 3.3. Periodismo de Precisión. 206 
3.3.1. Concepto del Periodismo de Precisión 206 
3.3.2. Matemáticas y periodismo. 209 
3.3.3. Sociología y periodismo. 217 
 3.4. Periodismo Asistido por Computadora (PAC) 221 
3.4.1. El mundo en red. Recursos para periodistas. 221 
3.4.2. Límites de las nuevas tecnologías. 230 
3.4.3. Publicaciones personales en la red. 250 
3.4.4. El futuro de los periódicos y de los periodistas. 254 
4. Conclusiones 266 
Panorama actual del periodismo digital. (Anexos) 272 
A. Fuentes del ciberperiodismo. 273 
B. Prensa mundial en línea. 280 
C. Prensa mexicana en la red. 290 
D. Revistas mexicanas en la web. 296 
E. Radiodifusoras en línea. 298 
F. Medios exclusivos on line. 299 
Bibliografía 304 
Hemerografía 306 
Webliografía 308 
 
 
 
 
 4 
INTRODUCCIÓN 
 
Hacia finales del siglo veinte la bonanza económica de los Estados Unidos 
recibió un fuerte impulso por parte de la industria informática1, ya que dentro 
de dicho fenómeno se presentaron otros factores mundiales como “el 
entusiasmo generado por las posibilidades de desarrollo planteadas por las 
nuevas tecnologías a los países emergentes, especialmente 
latinoamericanos”2, el fenómeno de globalización, el neoliberalismo --la 
corriente económica en boga-- y una mayor apertura de mercados que 
favoreció el flujo de mercancías. 
 
México, en las últimas dos décadas del siglo veinte, se encontraba 
inmerso en este contexto internacional, el cual tal vez originó o sólo se reafirmó 
con la privatización de empresas paraestatales, especialmente las 
relacionadas con la telecomunicación --Telmex, Satmex e Imevisión--. Este 
proceso permitió la aparición de más competidores que, mediante una serie de 
alianzas y estrategias, cambiaron el esquema de la industria al aumentar las 
opciones de comunicación masiva de entretenimiento o telecomunicación para 
los consumidores, así como las alternativas laborales a los profesionales de 
la comunicación. 
 
Dichos sucesos internacionales y locales impactan no sólo a la industria 
de la telecomunicación y el entretenimiento sino que generan novedosos 
métodos de trabajo, en casi cualquiera de las actividades productivas, 
principalmente en las directamente relacionadas con la generación de 
información, toma de decisiones y difusión de la misma, debido a ello en la 
actualidad quienes buscan talento para su empresa aumentan los parámetros 
exigidos, pues no sólo se busca que posean determinado perfil o 
especialización sino que además buscan que posean conocimientos y 
herramientas informáticos. 
 
Muchos de estos cambios tecnológicos en la industria y sociedad, de acuerdo 
con los expertos, crean un nueva sociedad de la información, en la cual 
surge “un segmento importante de la población laboral dedicado a producir 
información para decidir y actuar sobre ella…en donde las formas de control y 
evaluación de la productividad tienen que ver más con la propia información 
generada a partir de los proceso productivos”3. 
 
El sustento y desarrollo de la actual sociedad de la información se basa 
en el proyecto militar estadounidense de los sesentas llamado Arpanet, 
conocido hoy como Internet, que es un inmenso banco de datos en donde se 
puede encontrar todo tipo de información y que día a día crece de manera 
exponencial y que logró cambiar al mundo en 30 años4. 
Este cambio, además de exigir profesionales especializados en diversas 
áreas de la informática, requiere que los demás profesionistas de todas las 
 
1 REFORMA, “LA NUEVA ECONOMÍA” 19 de septiembre de 1999, Sección Negocios, Lo mejor de 
Bussines Week, pp12. 
2 REFORMA, WALL STREET JOURNAL AMERICA’S, 22 de septiembre de 1999, Negocios, pp 08. 
3 Nosnik, Abraham. ESPACIOS DE COMUNICACIÓN l, UIA, 1998, pp. 86. 
4 REFORMA, Sección Interfase páginas. 6 y 27, 18 de diciembre de 1999. 
 5 
áreas del conocimiento sean capaces de utilizar de manera óptima estos 
recursos tecnológicos y obtener con ello un máximo beneficio económico y 
social. 
 
Entre los múltiples profesionales que requieren de la informática como 
herramienta de trabajose encuentran los comunicadores y, de entre éstos, de 
manera muy especial, los periodistas. Aunque cabe remarcar que la utilización 
de nuevas tecnologías no alterará en lo sustancial su trabajo, ni lo sustituirán, 
pues deberá investigar, corroborar, conocer su entorno, estar al día y 
administrar complejas bases de datos para facilitar la información que emita a 
los usuarios finales. 
 
En gran medida, depende sólo del periodista saber utilizar las 
herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías, sobre todo los que ya 
laboran y los que se encuentran en la universidad. Ya que muchos de los 
planes de estudio no contemplaban (contemplan) estas nuevas necesidades o 
no les dan la prioridad que deberían tener. 
 
Si las nuevas tecnologías rebasan al periodista, éste no logrará nada 
sustancial, por decir lo menos y será fácilmente sustituido por personal capaz 
de dominar estos nuevos elementos técnicos y en el caso más grave, por gente 
con amplios conocimientos computacionales y nulos de periodismo. 
Actualmente, por ejemplo, se sostiene que es más fácil que un economista 
(médico, ingeniero, abogado) se haga periodista de economía (salud, 
tecnología, ciudad) que a la inversa. 
 
Éstos son sólo algunos ejemplos de muchos que podrían ilustrar cómo la 
falta de una adecuada preparación ha desplazado al periodista de su área 
laboral, a la vez que resulta una advertencia sobre la necesidad de 
actualización en las nuevas tecnologías para no ser desplazados como en 
otras ocasiones ya ha ocurrido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRÓLOGO 
 
Siempre se habla del horror del periodista ante una hoja en blanco, la dificultad 
del comienzo, la búsqueda de la frase exacta que enganchará al lector. Si bien 
 6 
las computadoras permiten borrar fácilmente una y otra vez cualquier frase, 
editarla, copiarla y recortarla, entre otras casi mágicas posibilidades, es 
innegable la incapacidad de estos aparatos para materializar a la musa de la 
inspiración, al genio del idioma o la diosa de la creatividad. 
 
Con este trabajo se busca mostrar de una forma amplia, que no definitiva, los 
límites y alcances de las nuevas tecnologías, buscando sensibilizar al lector 
sobre la necesidad de conocer sus principios, reglas y funcionamiento para 
poder aplicarlas al ejercicio del periodismo. También señalar limitaciones y 
fallas inherentes a las nuevas tecnologías, pues no son absolutamente 
poderosas, ni omnipresentes. De ahí la importancia de aprehender y 
comprender los alcances que se pueden obtener de su uso dentro del ejercicio 
periodístico. 
 
En las siguientes páginas el lector podrá ver la problemática y riesgos que 
pueden generarse por la mala utilización u omisión de uso de las nuevas 
tecnologías por parte de los periodistas, lo que finalmente impacta 
negativamente su labor. Sin embargo, también se expone la cada vez más 
relevante vía socioinformática de detectar noticias, corroborar y obtener 
información periodísticamente útil. 
 
En esta tesis se habla de la necesidad de desarrollar un método de trabajo 
riguroso y preciso, apoyado en las herramientas informáticas, como una nueva 
responsabilidad que deben aprender y aplicar tanto el actual como el futuro 
periodista. Por ello, la importancia y pertinencia de este documento en el que 
se busca mostrar a todo aquel interesado en el desarrollo de las nuevas 
tecnologías y la relación de éstas con el ejercicio periodístico o 
ciberperiodismo. 
 
Obviamente un trabajo como este requiere de marcos de referencia, por ello el 
análisis de información sobre nuevas tecnologías en su actual contexto, 
vinculación, límites y alcances en el ejercicio del periodismo se realizó bajo un 
enfoque estructural-funcionalista; se toma el enfoque estructuralista como base 
teórica y al funcionalismo como la metodología necesaria para su desarrollo, ya 
que permite señalar las necesidades reales y creadas para la incorporación 
de nuevas tecnologías al periodismo. 
 
Considerando que el estructuralismo no es una escuela, ni un movimiento, 
tampoco una corriente filosófica, ni literaria; ya que los estructuralistas se 
apoyan en la idea de que los conceptos y otros análogos tomados de la 
lingüística sirven para los problemas de la filosofía, literatura, sociales y 
epistemológicos, y parten del supuesto que sólo desde este mundo de ideas 
se puede procurar la solución de tales problemas5. 
El estructuralismo como método inductivo, no parte de ley alguna, sino del 
análisis de casos particulares para construir una ley general. Para Roland 
Barthes el estructuralismo es una actividad estructurada, una sucesión 
 
5 Apuntes del curso Teorías de la Comunicación II (Estructuralismo), profesora Virginia 
Medina Ávila, UNAM Campus Acatlán, 1997. 
 
 7 
regulada de un determinado número de operaciones mentales, y es una 
actividad a definir con su terminología específica. 
 
Porque el uso de una terminología nos descubre que vivimos no en un mundo 
de individualidades, no de procesos históricos, no de decisiones más o menos 
libres, no de horizontes abiertos, sino en un mundo de reglas, mundo partitura 
(Levi-Strauss), de orden de símbolos (Lacan). “El objetivo de cualquier 
actividad estructuralista consiste en reconstruir un objeto y que, en su 
reconstrucción, aparezcan las reglas de su funcionamiento” señaló Barthes. 
 
Parafraseando a los Gestaltistas que mencionaban que el hombre --en este 
caso el periodista-- abstrae o deberá abstraer la estructura y lógica de las 
nuevas tecnologías para operar en el orden y la lógica de estos nuevos 
recursos. Así deberá seguir y actuar en los sistemas o patrones de intercambio 
(nuevas tecnologías) de símbolos, propios de su labor. 
 
Levi-Strauss planteaba que a partir del entendimiento de las estructuras de la 
sociedad no las vemos igual que antes, pues hemos asimilado una estructura 
mental que nos ayudará a complementar nuestro conocimiento de la realidad, 
de ahí la necesidad de comprender, aprehender y discriminar las ventajas y 
riesgos de las nuevas tecnologías. 
 
En el rumbo experimental y práctico de la sociología de masas actual del 
funcionalismo, aunado a las circunstancias históricas de las últimas décadas y 
el paso de la sociedad post-industrial norteamericana a una formación 
económica, política y cultural dominante en el contexto internacional 
globalizado ha determinado que la comunicación de masas (basada en los 
Mass-media) se constituya en uno de los fundamentos esenciales de su 
hegemonía. 
 
Por consiguiente, la investigación de efectos se muestra como la estrategia 
de la actual investigación sobre la influencia de los mass-media en la sociedad 
de capitalismo tardío, en términos de Jürgen Habermas. 
 
Estas estrategias pueden resumirse del modo siguiente: 
 
* El examen y previsión de los efectos que se pretenden alcanzar y de 
aquellos fenómenos que provocan la correspondiente comunicación 
persuasiva. 
 
* El conocimiento objetivo de las características específicas de los 
receptores-consumidores. 
 
* Y, como cierre de todo el proceso, el desarrollo de mensajes apropiados 
que lleguen al público a través de los canales tecnológicos y que sean 
capaces de producir los efectos pretendidos. 
 
En definitiva, el estudio de la comunicación mediante métodos estadístico-
experimentales, es una tendencia creciente, así como el análisis de la 
modificación de actitudes y motivaciones. Diversas teorías y corrientes 
 8 
funcionalistas recientes han conducido en la actualidad al estudio empírico y a 
la elaboración de modelos en los que el papel del emisor, receptor, mensaje, 
canal y efectos se componen, descomponen y recomponen al modo de 
rompecabezas y en los que se evalúan sus variaciones y consecuencias. 
 
Se abre, en definitiva, una importante vía de investigación en la que las 
interrelaciones sociopolíticas, culturales y económicas se articulan con la 
comunicación de masas entendida como el aparato ideológico -en conceptode Althusser- imprescindible para el mantenimiento del neocapitalismo y sus 
reajustes estructurales. La metodología del funcionalismo basada en su 
carácter instrumentalista y pragmatista es la que dará unidad a las 
interpretaciones, se seguirá la línea de los efectos (de las nuevas tecnologías) 
en las audiencias (en este caso particular los periodistas potenciales y en 
activo)6. 
 
Al comenzar este trabajo se hizo con la idea de que el conocimiento y el uso 
del Ciberperiodismo puede y podrá ayudar a muchos de los egresados, de las 
escuelas y/o universidades de periodismo y/o comunicación, a que conozcan la 
metodología del periodismo de investigación y busquen una mayor 
capacitación en las técnicas y herramientas del Periodismo Asistido por 
Computadora. 
 
De esa manera, si bien no tendremos legiones de periodistas investigadores o 
informatizados, sí habrá un creciente número de reporteros más rigurosos y 
que con sofisticados recursos tecnológicos sean quienes contribuyan a 
incrementar la calidad del periodismo en general. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTACIÓN 
 
Con este trabajo se pone al alcance de los alumnos, profesores y todo aquel 
interesado, algunos aspectos, hasta cierto punto, novedosos del trabajo 
periodístico. En el primer capítulo de ninguna manera se pretende agotar el 
tema de los géneros periodísticos, ni tratar de manera amplia esta información, 
 
6 WEBliografía: Muñoz, Blanca, DICCIONARIO CRÍTICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES, 
Universidad Carlos III, Madrid, publicado el 17 de enero de 2000. http://www.ucm.es/info/eurotheo/d-
bmunoz2.htm / 
 
 
 9 
porque sólo cada tópico daría para todo un libro, sino sólo precisar algunos 
conceptos básicos del periodismo. 
 
De tal manera que se abordan y muestran diversos conceptos de 
géneros periodísticos, su división en informativos y de opinión, e incluso se 
propone una tercera clasificación, la referida al periodismo y la literatura. En los 
informativos encontramos nota, reportaje y entrevista; en los de opinión 
artículo, editorial, columna y crítica; y en la parte referida al periodismo y 
literatura encontramos a crónica, ensayo y perfil. 
 
El capítulo dos se refiere a los conceptos de nuevas tecnologías, la 
diferencia entre medios clásicos y los nuevos medios, asimismo se hacen 
algunas precisiones sobre las nuevas tecnologías, a manera de diccionario 
tecnológico, enfocadas al quehacer periodístico. También se enuncia y trata el 
tema de la convergencia tecnológica y su inminente evolución hacia la 
multimedia. 
 
En el último capítulo, de forma intencional, se conjugan los dos primeros, 
ya que se habla del nuevo periodismo y sus repercusiones hasta nuestros días; 
también del nacimiento y evolución del periodismo de investigación y su 
desarrollo a periodismo de precisión, y el llamado periodismo asistido por 
computadora. Además se presentan ventajas y desventajas del uso de estas 
nuevas tecnologías, la necesidad de aprenderlas en la universidad y no al 
ritmo laboral, en la práctica. 
 
Este trabajo es la aportación de un panorama amplio de las nuevas 
herramientas informáticas para los alumnos de la UNAM Acatlán para abrirles 
paso a otros (tal vez nuevos) horizontes en el ejercicio del periodismo en esta 
centuria que comienza, en donde habrá innovadores medios, novedosos 
enfoques, y una inédita situación en la vida política y social del país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE PERIODISMO. 
 
“¿En qué consiste ser periodista?, 
preguntó Mark Twain a su primer director. 
“Qué necesito hacer?” El director le respondió: 
“Salga a la calle, mire lo que pasa y cuéntelo 
con el menor número posible de palabras”. 
 
“Las diferentes formas de expresión periodística suelen catalogarse en géneros 
no sólo por razones de orden didáctico sino porque cada una de esas formas 
necesita de un lenguaje específico”.
7 
 
El periodismo se ejerce a través de variadas formas de expresión denominadas 
géneros como lo señalan en el Manual de Periodismo Vicente Leñero y Carlos 
Marín, y agregan que “los géneros periodísticos se distinguen entre sí por el 
carácter informativo, interpretativo o híbrido de sus contenidos”. 
 
Marín y Leñero ofrecen la siguiente clasificación: 
 
• Informativos: 
 
- Noticia 
- Entrevista 
- Reportaje 
 
• Opinativos: 
 
- Artículo 
- Editorial 
 
• Híbridos: 
 
- Crónica 
- Columna 
 
Estos autores advierten que, “lejos de constituir compartimentos estancos, los 
géneros periodísticos se entremezclan y aún llegan a enriquecerse con elementos 
formales de otras disciplinas (cuento, ensayo, novela). Sin embargo, siempre es 
posible determinar el género que predomina en cada texto periodístico. 
 
Por su parte el plan de estudios 1983-2002 del Programa de Periodismo y 
Comunicación Colectiva de la Universidad Nacional Autónoma de México, 
correspondiente a la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva divide 
los géneros en: 
 
7 Campbell, Federico, PERIODISMO ESCRITO, Ariel Comunicación, pp. 15, México 1994. 
 
 11 
 
Géneros Periodísticos Informativos 
 
• Nota 
• Entrevista 
• Reportaje 
 
Géneros Periodísticos de Opinión 
 
• Artículo y Editorial 
• Columna y Crítica. 
 
Además, este programa incluye otras materias como Periodismo y Literatura, 
Literatura Latinoamericana, Seminario de Periodismo Especializado, Seminario de 
Historia y Periodismo, Literatura Latinoamericana Contemporánea, y Problemas 
Actuales de la Prensa en México. 
 
De acuerdo con Federico Campbell, en su libro Periodismo Escrito, en los 
diversos manuales de redacción periodística cada autor propone una clasificación 
distinta, pero esencialmente coinciden en cinco: 
 
• Nota informativa o noticia 
• Entrevista 
• Crónica 
• Reportaje 
• Artículo (reseña, editorial, artículo de fondo) 
 
Otro ejemplo lo da el peruano Juan Gargurevich8 quien enumera los siguientes 
géneros periodísticos: nota informativa o noticia, entrevista, crónica, testimonio, 
gráficos (fotografía, mapa, diagrama, caricatura), campaña, folletón, columna, 
reseña, editorial, reportaje. 
 
Un ejemplo más de clasificación de los géneros periodísticos lo da el Manual de 
Estilo del desaparecido periódico Siglo 21 de Guadalajara, Jalisco, --medio al que 
alguna vez se refirió Gabriel García Márquez como uno de los mejores de 
Iberoamérica por el cuidado que tenía en el uso correcto del idioma-- que enumera 
los diversos textos que ofrece a sus lectores: Noticia, Entrevista, Crónica, Crítica, 
Reportaje y Opinión (Editorial, Columnas y Artículos), Nota Roja y Breves. 
 
Independientemente de la clasificación que se prefiera, para este trabajo y por 
fines prácticos, se ha tomado en cuenta la división que presenta el plan de 
estudios, del programa de periodismo y comunicación colectiva de la UNAM 
campus Acatlán. 
 
 
8 Gargurevich, Juan. GÉNEROS PERIODÍSTICOS, Ed. Belén-CIESPAL, Quito, 1982) 
 12 
Además, para este trabajo se sugiere un tercer apartado clasificatorio de géneros, 
llamado Géneros periodístico híbridos, dividido a su vez en Crónica, Ensayo y 
Perfil, pues se intenta, como comenta el periodista Raymundo Riva Palacio, en 
su libro Más allá de los límites, “proporcionar nuevas herramientas para el 
periodismo mexicano en aquellos terrenos que todavía no se explotan. Esto es, 
busca dar cuerpo a subgéneros periodísticos que se practican de manera 
irregular pero que, en su mayoría, carecen todavía de una técnica, como son los 
perfiles, y los análisis de noticia”.9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.1. Géneros periodísticos informativos. 
 
 
1.1.2 La Nota. 
 
9 Riva Palacio, Raymundo. MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES, ENSAYOS PARA UN NUEVO PERIODISMO, 
Fundación Manuel Buendía, Universidad Iberoamericana, México 1988. 
 13 
 
O Noticia, o nota informativa,lo importante será definir primero que es una noticia, 
y según Federico Campbell es una información de interés público o colectivo, 
inédita y de una actualidad absoluta. 
 
Para Marín y Leñero es el género fundamental del periodismo, el que nutre a 
todos los demás y cuyo propósito único es dar a conocer los hechos de 
interés colectivo. Y no es, como tampoco los demás, un género objetivo…sin 
embargo, la noticia o nota informativa es el menos subjetivo de los géneros. La 
información periodística transmite información sobre un hecho actual, 
desconocido, inédito, de interés general y con determinado valor político 
ideológico. 
 
Y como escriben Carlo de Martino y Fabio Bonifacci en su Dizzionario practico 
di jornalismo (ed. Mursi, Milán, 1990) “Es imposible definir con exactitud lo que es 
una noticia, porque la tarea más delicada de la profesión periodística consiste 
precisamente en eso: definir día a día lo que es noticia y lo que no lo es”. Y 
explican “La definición de noticia no es estática sino dinámica, no es una síntesis 
intelectual sino una vida cotidiana”. 
 
En el Manual de Estilo de Siglo 21 dice que: Noticia es la acción de transmitir 
información sobre un hecho de interés general y relevante para la comunidad, 
a través de un medio periodístico. La noticia es la materia prima del periodismo. Y 
agrega que: la noticia debe reunir varios atributos como ser relevante (por su 
trascendencia o interés para el lector); ser oportuna (relativa a hechos de 
actualidad inmediata); ser veraz (transmitir hechos sin tergiversar la realidad). 
 
Además, debe escribirse en tercera persona, en tiempo pasado, de manera 
sucinta y clara, breve y concisa, utilizando las palabras de la tribu (las más 
sencillas y comunes a toda la gente), sin opiniones, ni adjetivos del redactor, 
respondiendo a las cinco W de la tradición anglosajona: what, who, when, where 
y why (qué, quién, cuándo, dónde y por qué, además del cómo que se 
acostumbra en el español)10. 
 
Para el periodista Raymundo Riva Palacio definir noticia es un proceso que, 
aunque no se encuentra distanciado de la teoría, tampoco puede aclararse dentro 
de ella. 
 
 
 
Por ello, periodistas y profesores dedicados al periodismo en varios países, han 
establecido seis puntos que uniforman un criterio sobre lo que es una noticia: 
 
Impacto. La magnitud de un acontecimiento o de una idea en términos de a 
cuántas personas afecta o influye, determina su valor noticioso. 
 
10 Campbell, Federico, PERIODISMO ESCRITO, Ariel Comunicación, pp. 15, México 1994. 
 14 
 
Proximidad. Entre más cercano es un acontecimiento o de una idea, mayor será 
su impacto y valor noticioso. 
 
Oportunidad. Cada día se escribe la historia del futuro. 
 
Prominencia. Entre más famosa sea una persona, mayor será la noticia. 
 
Novedad. Lo inusual, lo raro, aquello sin precedente. 
 
Conflicto. Toda guerra, todo desastre, toda catástrofe es noticia mundial. 
 
 
Estructura de la noticia 
 
Para Marín y Leñero, las principales partes de que consta la noticia son: 
 
- Cabeza o titular 
- Sumario o secundaria 
- Entrada 
- Cuerpo 
- Remate 
 
Las cabezas o titulares y sumarios o secundarias son “el grito”, la llamada de 
atención con que los medios informativos anuncian la noticia. 
 
La entrada, conocida también con el nombre de lead; del inglés “to lead” (que 
significa introducir, conducir), es el primer párrafo, por lo regular de 4 a seis líneas 
de máquina de setenta golpes, donde idealmente se da a conocer lo más 
sobresaliente del hecho. 
 
El Cuerpo es el desarrollo de la noticia dada a conocer por la cabeza, los 
sumarios y la entrada. Ese desarrollo se realiza por lo general en orden 
decreciente de importancia. 
 
El Remate es el último párrafo de una noticia, y su característica principal, 
aunque parezca paradójico, es contener un dato secundario pero concluyente. 
 
En su manual de Normas Básicas la Agencia Española EFE estatuye que “una 
información debe estar redactada de manera precisa, correcta, concisa, clara, 
imparcial, atractiva, pulcra y sencilla”. 
 
Paquete de recomendaciones 
 
Fórmulas exactas de aplicación universal no existen. Sí hay, en cambio, un 
 15 
paquete de recomendaciones11, extraídas del libro Más allá de los Límites del 
periodista Raymundo Riva Palacio, que permiten al reportero crear las mejores 
condiciones para escribir su primer párrafo. 
 
Estar relajado. Al empezar a escribir uno tiene que estar consciente de que se 
introduce en un proceso doloroso; si al terminar de hacerlo no siente dolor o fatiga, 
quiere decir que no se esforzó lo suficiente. Por eso es importante estar relajado, a 
fin de estar dispuesto a escribir una entrada cuantas veces sea necesario, hasta 
encontrar las conexiones que hacen que el lector caiga en la red del periodista. 
 
Hay que pensar en el lector. Nunca escribimos para nosotros mismos. Siempre 
hay que pensar en el destinatario de nuestra información. ¿Qué es lo que le 
interesa? ¿Qué provocará su atención? ¿Qué elementos lo persuadirán a 
continuar leyendo? Es necesario recordar que las entradas se leen rápido y una 
sola vez. Entonces, si el lead (o entrada) no es claro, habremos perdido al lector. 
 
Brevedad. Es de vital importancia. Hay que tender a lo simple, sin que ello 
signifique ser simplista; por eso, hay que redactar con frases directas, pues lo 
complicado produce párrafos difíciles de leer y comprender. El lector busca que le 
simplifiquen los acontecimientos, no que se los compliquen. Lo anterior no 
significa que el lector quede insatisfecho con la entrada que leyó, sino todo lo 
contrario: debe quedar satisfecho con esa probadita de información que recibió, 
convencido de que tiene que seguir leyendo para saciarse. 
 
Honestidad. Cuando alguien escribe una entrada entabla un diálogo con el lector. 
El lector entrega su disposición y fe en lo que está leyendo y en quién o quienes 
escribieron esa información. Por lo tanto el periodista debe ser enteramente 
honesto con el público. Para ello, es importante que proporcione una información 
certera, donde cada dato sea comprobado escrupulosamente: los nombres, los 
puestos, las edades, las horas, en fin. 
 
Contexto. También en la entrada, el periodista debe dar al lector los elementos 
que lo conecten con la información. El lector por ejemplo, debe saber si lo que le 
presentan es un hecho aislado o forma parte de una tendencia; si lo que está 
leyendo tiene un impacto más limitado o un efecto más general. 
 
Energía. La energía no se relaciona con la presentación onomatopéyica de la 
información, que jamás debe ser empleada; tampoco se vincula con la 
exageración de la noticia, hecho conocido en la jerga periodística mexicana como 
inflar la nota, que también es criticable. La energía se deriva fundamentalmente de 
aquello que aceita las frases y que permite avanzar a las oraciones: los verbos. 
Por ello es preciso utilizar los verbos más simples, los más activos y los más 
apropiados para el significado y el tono de la historia. La multiplicidad en el uso de 
los verbos no hace una buena entrada y, generalmente, destruye un buen texto. 
 
11 Riva Palacio, Raymundo. MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES, ENSAYOS PARA UN NUEVO 
PERIODISMO, Fundación Manuel Buendía, Universidad Iberoamericana, México 1988. pp. 144-146. 
 16 
 
Las herramientas de la redacción periodística deben ser el acompañante 
permanente del reportero. La arbitrariedad y el caso son enemigos de la redacción 
periodística. En contraste. La disciplina y el rigor son sus mejores aliados. El 
dominio de las herramientas periodísticas requiere de un esfuerzo adicional, pero 
nada que valga la pena es sencillo de concretar. Cualquiera puede ser periodista, 
pero no todos llegan a ser buenos periodistas. 
 
Otras recomendaciones adicionales que vienen en el Manual de Estilo del 
Consorcio Interamericano de Comunicación (CIC)12 que edita, entre otros, losdiarios Reforma, El Norte, Mural y Palabra. 
 
Por ejemplo, señala que en la entrada se debe tratar de capturar la esencia de la 
noticia. Ir al grano. Cuando haya más de 25-35 palabras en la entrada, se debe 
revisar cuidadosamente ya que casi siempre puede hacerse más concisa. 
 
Recomienda tratar siempre de dar equilibrio a la información ya que existe siempre 
más de una versión o punto de vista en torno a un problema. 
 
No olvidar que los datos de la nota deben ser comprobados y estar 
fundamentados en pruebas, si la fuente no las aporta, aclararlo al público y hablar 
de “supuestos” y “presuntos”. 
 
Antes de enviar el trabajo al editor, debe revisarse dos veces para buscar 
inconsistencias como: datos, nombres y cifras en conflicto; ortografía y puntuación; 
uso preciso de atribuciones y su distribución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.1.3 La Entrevista. 
 
Entrevista es la conversación realizada entre un periodista y un entrevistado; entre 
 
12 MANUAL DE ESTILO, sexta edición mayo 1999, Consorcio Interamericano de Comunicación, pp.10-11. 
 17 
un periodista y varios entrevistados o entre varios entrevistados. “A través del 
diálogo se recogen noticias, opiniones, comentarios interpretaciones, juicios”13. 
 
La entrevista es un género periodístico muy utilizado, pero a la vez, subutilizado. 
No hay ninguna contradicción en esto, porque la entrevista --que es la herramienta 
principal del periodismo-- sólo la empleamos para obtener información, pero rara 
vez para presentar a fondo el pensamiento de una persona14. 
 
Federico Campbell, señala en su libro Periodismo Escrito que “lo específico y 
distintivo de la entrevista periodística es su finalidad: el entrevistador entrevista al 
entrevistado con el propósito de recabar información y publicarlo en una revista o 
un periódico. Por eso la primera regla del juego es que el entrevistador se 
identifique: dé su nombre, diga a cuál medio informativo pertenece, y establezca 
qué tema es el que quiere tratar con el entrevistado. Sólo así, de entrada, se 
tiende una relación seria, profesional, leal, con el entrevistado”15. 
 
El diario español El País reconoce en su libro de estilo tres tipos de entrevista: La 
entrevista de declaraciones, la entrevista de perfil y una mezcla de ambas. 
 
“Las declaraciones obtenidas mediante el diálogo con un personaje no siempre 
han de adquirir forma de entrevista. La presentación con preguntas y repuestas 
debe reservarse para las entrevistas extensas y a fondo. En los demás supuestos, 
su presentación será la de un reportaje o, si tiene interés como información de 
actualidad, la de una noticia, en ambos casos con sus correspondientes 
entrecomillados”16, escriben los editores de El País. 
 
Para lo que se denomina “entrevista-perfil”, el mismo libro de estilo establece que 
este tipo de entrevista “admite una mayor libertad formal, al no ser necesaria la 
fórmula pregunta-respuesta. En este caso se pueden incluir comentarios y 
descripciones, así como intercalar datos biográficos del personaje abordado”. 
 
En cambio, para Federico Campbell la entrevista es fundamentalmente de dos 
clases: informativas y de semblanza. En la primera se trata de bordar alrededor 
de un tema y en ese caso lo que importa es la información. En la segunda lo que 
cuenta es la personalidad del sujeto entrevistado, su modo de ser, su visión del 
mundo, sus opiniones, porque él en sí mismo es noticia. 
 
El Consorcio Interamericano de Comunicación (CIC) indica en su Manual de Estilo 
que “Casi todo lo que se escribe tiene su base directa o indirectamente en la 
entrevista. Es una forma de investigación utilizada diariamente. Por eso es 
sumamente importante que los reporteros conozcan cómo manejarla bien”. Al 
 
13 Marín, Carlos y Leñero, Vicente. MANUAL DE PERIODISMO, Grijalbo, México 1986. 
14 Riva Palacio, Raymundo. MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES, ENSAYOS PARA UN NUEVO 
PERIODISMO, Fundación Manuel Buendía, Universidad Iberoamericana, México 1988, pp 47. 
15 Campbell, Federico, PERIODISMO ESCRITO, Ariel Comunicación, pp. 15, México 1994. 
16 EL PAÍS, LIBRO DE ESTILO, sexta edición, pp. 75-78. 
 18 
mismo tiempo, este manual, ofrece una clasificación de la entrevista en Noticiosa y 
de Personalidad o Perfil; la primera, dividida en Conferencia de prensa, Encuesta 
y Simposio. 
 
En cambio para Riva Palacio, así como para Leñero y Marín, y en el Manual de 
Estilo del diario Siglo 21, hay tres tipos de entrevista: informativa, de opinión y 
de semblanza. 
 
La entrevista informativa o noticiosa es aquella que se busca con el fin de 
obtener información noticiosa (Riva Palacio); es la que aporta los principales 
elementos de las notas informativas o la que por sí misma, da toda la noticia 
(Marín y Leñero); es en la que el reportero busca información noticiosa, pide 
datos, pistas, que le permitan recabar hechos noticiosos (Siglo 21). 
 
La entrevista de opinión: no necesariamente es noticiosa, a menos que el juicio 
que se obtenga sea de gran interés siempre, que el declarante sea un personaje 
prominente (Marín y Leñero); sirve para recoger juicios y comentarios de 
personajes sobre noticias del momento o sobre temas de interés permanente, que 
pueden estar o no en el escaparate de actualidad inmediata (Riva Palacio); reúne 
comentarios, opiniones y juicios que alguna persona quiere hacer sobre la noticia 
del momento o sobre algún otro asunto de interés (Siglo 21). 
 
La entrevista de semblanza tampoco es necesariamente noticiosa, pero cumple 
con su función en la medida que transmite, junto con opiniones sobre diversos 
temas, el mundo interior de los personajes sujetos de Entrevista, cómo son, cómo 
viven, qué piensan de sí mismos, cuál es su formación religiosa o filosófica, cuáles 
son sus hábitos, etcétera (Marín y Leñero). 
 
En el manual de estilo del desaparecido diario Siglo 21, de Guadalajara, Jalisco, 
son más específicos los editores respecto a qué retrato quieren: “el objetivo es 
hacer un retrato físico y moral, psicológico y biográfico de un personaje del cual el 
reportero seleccionará los aspectos que sean pertinentes de ser publicados”. 
 
Por su parte el periodista Tom Wolfe señaló que: ”la entrevista de semblanza se 
realiza para captar el carácter, las costumbres, el modo de pensar, los datos 
biográficos y las anécdotas de un personaje: para hacer de él un retrato escrito”17. 
 
 
 
 
 
Las preguntas 
 
El periodista Raymundo Rivapalacio refiere que aunque el desarrollo de una 
entrevista debe ser flexible, el reportero debe llevar siempre un guión con 
 
17 Wolfe, Tom, EL NUEVO PERIODISMO, Anagrama, México. 
 19 
preguntas. Ya que ello le permitirá dar seguimiento a cuestiones sobre las que 
desea insistir y, al mismo tiempo, evitará que en un momento dado permanezca 
silente”. 
 
El hecho de llevar un guión, no significa circunscribirse únicamente a esas 
preguntas, dice Rivapalacio. “El guión sirve como ayuda de memoria, pero no 
debe serlo todo. Es preciso tener la información y rapidez suficientes para 
abundar en una respuesta que nos parezca incompleta o para profundizar sobre 
un ángulo que nos resulte interesante”18. 
 
El periodista nunca debe quedarse con dudas. Es necesario plantear las 
preguntas de una manera concreta, precisa y breve. No hacer preguntas tan 
largas que tengan respuesta cortas (un “sí” o un “no”). Preguntemos: ¿Usted 
qué opina sobre…? ¿Qué piensa sobre…? ¿Considera que…?. 
 
Jamás debemos inducir una respuesta, advierte ya que: “Por lo general se tiende 
a buscar lo negativo: no caigamos en esa tentación. El ángulo positivo o negativo 
no nos lo dará nuestra línea de preguntas sino los hechos mismos. Tenemos que 
huir de prejuicios y no ser proclives a lo tendencioso”. 
 
No debemos interrumpir respuestas. Recalca el periodista Rivapalacio, ya que si lo 
hacemos,al momento de redactar descubriremos frases fragmentadas, e ideas y 
conceptos tan incompletos que resultará imposible escribir una entrevista sólida y 
consistente. Hay que dejar hablar al entrevistado, y sólo cuando se salga por 
completo del tema o rehuya hablar del mismo, debemos interrumpirlo y regresarlo 
al punto de nuestro interés. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paquete de recomendaciones 
 
Las siguientes, son las recomendaciones más comunes para realizar una mejor 
entrevista, recopilada a partir de las experiencias de la Unidad Investigativa y 
 
18 Riva Palacio, MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES, ENSAYOS PARA UN NUEVO PERIODISMO, Fundación 
Manuel Buendía, Universidad Iberoamericana, México 1988, pp.150-152. 
 20 
testimonios de periodistas de Estados Unidos y Latinoamérica19: 
 
No interrumpa al entrevistado, salvo que usted quiera tocar un tema que 
considera muy importante para desarrollar antes de que continúe hablando o que 
se haya extendido exageradamente en su respuesta, y el rumbo de la entrevista 
se vuelva errático. 
 
No dé su opinión al entrevistado sobre el tema que investiga. Si éste insiste, 
explique que usted todavía no ha obtenido una conclusión de los hechos. Y si 
usted necesita expresar una opinión para tener la del entrevistado, trate de 
atribuírsela a alguien o utilice un lenguaje hipotético. 
 
Pero recuerde “La peor cosa que puede hacer un entrevistador es hablar de sí 
mismo20”. “En una entrevista, uno mismo su propio ego, sus opiniones y 
sentimientos, deben situarse en último lugar. En primer lugar debe situarse a la 
persona a la que se entrevista y el tema por el cual se le entrevista”21. 
 
No se deje llevar por la emoción cuando obtenga una respuesta 
trascendental para su investigación. Antes de apuntarla en su libreta, espere 
unos instantes y trate de demostrar al interlocutor que fue una respuesta como 
cualquier otra. Muchas veces, cuando el entrevistado descubre en el rostro del 
periodista que éste ha obtenido la declaración o la pista que buscaba, tiende a 
corregir o condicionar su respuesta. 
 
“El reportero hace investigación preliminar del individuo y del tema que va a tratar, 
aprovechando el archivo electrónico, la biblioteca del periódico, la red de 
expertos y el conocimiento de su editor y de sus colegas. 
 
Planea (según las posibilidades) DÓNDE va a hacer la entrevista. CUÁNDO y 
CÓMO. La clave es que el reportero debe buscar la manera en que pueda 
controlar mejor la entrevista. Y planear las preguntas que va a hacer”.22 
 
 
 
 
 
 
1.1.4 El reportaje. 
 
Para Martín G. Vivaldi, autor de varios libros sobre periodismo y redacción el 
reportaje es un género complejo, es la explicación de hechos actuales que ya 
 
19 Reyes, Gerardo. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN, Trillas, México, 1996, pp. 179-181. 
20 Afirma el columnista del New Yorker A. J. Citado por Reyes Gerardo en PERIODISMO DE 
INVESTIGACIÓN, Trillas, México, 1996, pp. 179-181. 
21 Citado por Reyes, Gerardo en PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN, Trillas, México, 1996, pp. 179-181. 
22 MANUAL DE ESTILO de Grupo Interamericano de Comunicación, pp.12-15. 
 21 
no son estrictamente noticia, aunque a veces pueden serlo. Es ocasional, no se 
repite. En el reportaje se investiga, describe, informa, entretiene y documenta. 
La entrevista y la encuesta son herramientas del reportaje. 
 
”El reportaje es un relato informativo, una narración más o menos noticiosa, en 
donde la visión personal del periodista, su modo de enfocar el asunto influyen en 
la concepción del trabajo. Tiene pues de la técnica informativa y de la narrativa. 
Aquí el periodista no necesita someterse tanto a la técnica informativa, sobre todo 
en lo que se refiérela orden de su trabajo. La materia es la misma; las preguntas 
básicas a que ha de responder la información, han de respetarse. Lo que varía es 
el procedimiento”.23 
 
Carlos Marín y Vicente Leñero señalan en su Manual de Periodismo que el 
reportaje es una creación personal, una forma de expresión periodística que 
además de los hechos, recoge la experiencia personal del autor. Esta experiencia, 
sin embargo, impide al periodista la más pequeña distorsión de los hechos. Y 
agregan que aunque está permitido hacer literatura, un reportaje no es, en sentido 
estricto, una novela, ni algún otro género de ficción. 
 
Por su parte, Raymundo Rivapalacio señala que la instantaneidad de la 
radiodifusión y el apoyo visual de la televisión en notas sintetizadas, hacen 
parecer que el periódico llega a informar con retraso. Pero no es así, pues los 
medios electrónicos sólo han agotado la superficialidad de los datos y es entonces 
cuando toca a la prensa escrita dar una dimensión distinta a la noticia, la 
profundidad que pide el lector, mucho más exigente que el audiovidente pasivo24. 
 
Lo que diferencia a los medios es el tratamiento colateral que dan a las noticias. 
No basta con divulgar el acontecimiento, también se debe explicar su 
trascendencia. Los reportajes aportan contexto, origen y efecto de los mismos 
eventos, al entregar una visión más de conjunto, a distancia, sobre un tema en 
particular, resaltando así su propia importancia. No son pocas las veces en que un 
reportaje anticipa lo que poco después se convierte en noticia25. 
 
Un gran reportaje es el que logra hacer sentir al receptor, el que le provoca 
alegría, dolor o ira; el que le deja una sensación de satisfacción con lo que ha 
leído, más allá de su reacción emocional; el que lo transporta al lugar mismo del 
acontecimiento y le transmite el matiz de los colores, la profundidad de los olores y 
a intensidad de los personajes, afirma Rivapalacio. 
El reportaje y los demás géneros. 
 
El reportaje es el género mayor del periodismo, ya que en él “caben las 
revelaciones noticiosas, la vivacidad de una o más entrevistas, las notas cortas de 
 
23 Vivaldi, G. Martín. CURSO DE REDACCIÓN, Editorial Paraninfo, 28ª. Edición, Madrid 1998. 
24 Zepeda Petterson, Jorge y otros. LIBRO DE ESTILO, SIGLO 21. 
25 Riva Palacio Raymundo, MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES, ENSAYOS PARA UN NUEVO 
PERIODISMO, Fundación Manuel Buendía, Universidad Iberoamericana, México 1988, pp 84-85. 
 22 
la columna y el relato secuencial de la crónica, lo mismo que la interpretación de 
los hechos, propia de los textos de opinión”26. 
 
El reportaje y la noticia. 
 
El reportaje puede abordar un suceso noticioso y entonces asemejarse al género 
noticia. Pero la forma de abordar ese suceso establece la diferencia básica. El 
reportaje sirve para complementar, ampliar, profundizar, dar contexto a una 
noticia. La mayoría de los reportajes contienen noticias y muchos reportajes 
provienen de las noticias. 
 
El reportaje y la entrevista. 
 
Al ser la entrevista frecuentemente la base de la noticia y de casi todos los 
géneros periodísticos, evidentemente está en el reportaje. Pues el periodista 
necesita consultar expertos, además entrevistas informativas, de opinión o 
semblanza. El reportaje se asemejaría a la entrevista de semblanza cuando el 
peso de su contenido recayera en un personaje, y esto ocurriría aun sin entrevista. 
 
El reportaje y la crónica. 
 
El reportaje se asemeja a la crónica cuando relata la historia de un acontecimiento 
y sigue para ello una relación secuencial. En su estructura, el reportaje puede 
contener un relato cronológico, o una crónica periodística. 
 
El reportaje y el artículo o ensayo. 
 
En reportajes orientados al análisis de problemas permanentes, el periodista se 
vería obligado a establecer conclusiones o señalar errores. En tales ensayos 
ejercerá su facultad de emitir opiniones. Sus razonamientos serán parecidos a los 
razonamientos de quien escribe un artículo o un ensayo. 
 
El reportaje y el cuento. 
 
En ocasiones, la “viveza” de un reportaje lo asemeja con la narrativa, cuento o 
novela corta, ya que los tres tiempos (planteamiento, trama y desenlace)característicos de estos géneros literarios suelen estar presentes en ciertos 
reportajes. El reportaje trata de ser ameno, mantener en ascenso el interés del 
lector; dibujar personajes, describir lugares, plantear y sostener una intriga. La 
diferencia estriba en que el reportaje no trabaja con situaciones imaginarias ni con 
personajes de ficción, sino con hechos y protagonistas reales. 
 
Clasificación del Reportaje 
 
El reportaje se practica para: demostrar una tesis, investigar un acontecimiento, 
explicar un problema, describir un suceso o narrarlo; instruir o divulgar un 
 
26 Marín Carlos y Vicente Leñero, MANUAL DE PERIODISMO, Grijalbo, México 1986, pp 185-187. 
 23 
conocimiento científico o técnico; divertir o entretener. De acuerdo con todo esto, 
se pueden establecer, aunque no de manera rigurosa, diferentes tipos de 
reportajes27: 
 
Reportaje demostrativo. 
 
Prueba una tesis, investiga un suceso, explica un problema. Mediante este tipo de 
reportaje el periodista descubre problemas, fundamenta reclamos sociales, 
denuncia lacras. Va siempre al fondo del asunto, no se queda en la superficie ni 
se entretiene en los aspectos secundarios, sino que profundiza en las causas 
básicas, con el propósito de dar un panorama lo más completo y exacto posible. 
 
Generalmente, el reportaje demostrativo parte del establecimiento de una 
hipótesis que el propio periodista formula. La investigación, la recolección de 
datos, los han de llevar a confirmar esa hipótesis. 
 
Reportaje descriptivo. 
 
Retrata situaciones, personajes, lugares, cosas. Se podría comparar al reportaje 
descriptivo con una pintura. Una pintura literaria, periodística, que “dibuja” 
personas, lugares u objetos reales. 
 
La finalidad del reportaje descriptivo es mostrar a los lectores algo que el 
periodista observa con profundidad. En la observación está la clave de este 
género. Y en saber poner a los lectores delante de la realidad, de tal modo que 
ellos sientan estar viéndola, conociéndola personalmente. 
 
Reportaje narrativo. 
 
Relata un suceso; hace la historia de un acontecimiento. 
 
Reportaje instructivo. 
 
Divulga un conocimiento científico o técnico; ayuda a los lectores a resolver 
problemas cotidianos. 
 
Reportaje de entretenimiento. 
 
Sirve principalmente para hacer pasar un rato entretenido al lector. Es necesario 
tener presente que lo que importa en última instancia no es la clasificación del 
reportaje sino la elaboración de un buen reportaje. 
Paquete de recomendaciones: 
 
 
27 Marín y Leñero. MANUAL DE PERIODISMO, Grijalbo, México 1986. pp. 189-255. 
 24 
Una recomendación para todo reportero: antes de iniciar un trabajo debe 
documentarse acerca del tema28. Un primer paso es ir a la hemeroteca y obtener 
los reportajes que sobre el mismo asunto se hayan publicado. 
 
Ello permite ver cuáles son los ángulos que ya se han abordado, cuáles eran los 
problemas y la situación que se vivía cuando se escribieron los trabajos previos, y 
cuáles son los antecedentes y referencias con los que se puede medir, de 
manera más precisa, el cambio registrado en el tema. 
 
La documentación abarca, en ocasiones, libros u otros textos a los cuales hay que 
recurrir antes de iniciar la primera serie de entrevistas a fin de actualizarse en el 
tema, empaparse de los problemas que se van a tratar, y obtener información de 
primera mano. 
 
Antes de lanzarse a la calle, el periodista debe considerar la magnitud de su 
reportaje, el mensaje central, el enfoque que empleará y el tono que le dará a su 
historia. Hay que efectuar la investigación de campo y entrevistar al mayor 
número posible de personas, de todas las tendencias, de diferentes 
especialidades, de los campos más diversos. 
 
Entre más personas sean entrevistadas mayor será el panorama de la situación, 
mejor el retrato y más profunda su comprensión. Nunca hay que tener miedo a 
que los entrevistados presenten contrapuntos; lejos de huir de posiciones 
antagónicas, es preciso estimularlas, pues le dan una mayor riqueza al texto. 
 
Las entrevistas le dan balance a cualquier información, pero en un reportaje no 
deben convertirse en el elemento más relevante, sino en la herramienta vital 
para explorar a profundidad cualquier tema. Las entrevistas sólo deben ser 
empleadas como respaldo. 
 
Jerarquía y contexto son dos ingredientes indispensables en el periodismo. Hay 
casos donde la falta de jerarquización produce confusiones y no resuelve las 
necesidades informativas de los lectores, mientras que la descontextualización en 
un reportaje esconde por completo la trascendencia del tema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.2. Géneros periodísticos de opinión. 
 
 
28 Riva Palacio, Raymundo, MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES, ENSAYOS PARA UN NUEVO 
PERIODISMO, Fundación Manuel Buendía, Universidad Iberoamericana, México 1988, pp.88-90. 
 25 
 
1.2.1 Artículo y Editorial. 
 
Los géneros periodísticos de opinión poseen elementos propios, que los 
distinguen de los géneros informativos, características que van desde la tipografía, 
periodicidad, temática, redacción, hasta el tiempo para hacerlos, por lo que es 
obligatorio hacer una clasificación aparte. 
 
Marín y Leñero en su Manual de Periodismo mencionan que el Artículo y el 
Editorial se ocupan expresamente de enjuiciar hechos de interés público y que 
son los géneros subjetivos por antonomasia porque definen con claridad las 
posiciones políticas e ideológicas de los periodistas, en lo individual, y de las 
empresas periodísticas en lo institucional. 
 
El por qué y para qué de los géneros de opinión queda perfectamente ilustrado en 
la explicación ofrecida por el Libro de Estilo del periódico Siglo 21, que señala: 
“la formación de una opinión pública más madura y activa requiere no sólo de 
información veraz, oportuna y relevante”, como la proporcionada por los géneros 
informativos, “sino también de marcos de reflexión e interpretación que favorezcan 
una lectura intencionada por parte del público”. 
 
Y precisa: “la opinión debe favorecer la exposición de la comunidad a corrientes 
variadas y novedosas del pensamiento, al análisis responsable de la realidad local 
y foránea, y a la discusión y percepción de las alternativas que afronta la 
sociedad”. 
 
 
Editorial 
 
El género mediante el cual un medio da a conocer sus puntos de vista sobre un 
acontecimiento de actualidad periodística o interés público, se llama editorial, y 
tiene como función analizar y enjuiciar los acontecimientos más importantes del 
momento, y nunca aparece firmado porque representa no sólo el pensamiento o la 
posición de quien lo hizo, sino el de la empresa periodística en que se publica. 
 
El medio asume toda la responsabilidad e implicaciones que puedan derivarse de 
las opiniones vertidas en la editorial. “En el editorial no se trata de beneficiar o 
perjudicar a nadie. Más que condenar o celebrar, el texto del editorial pretende 
ser persuasivo”29. 
 
 
 
 
Características del Editorial30: 
 
29 Campbell, Federico. PERIODISMO ESCRITO, Ariel Comunicación, México 1997, pp119. 
30 Marín y Leñero, MANUAL DE PERIODISMO, Grijalbo, México 1986, pp 289. 
 26 
 
a) Es un escrito sistematizado. 
b) Comenta los sucesos que cada empresa considera como los más 
importantes de la actualidad. 
c) Sirve para que el periódico exponga su propia doctrina y desarrolle la labor 
ideológica a que todo medio periodístico responde. 
d) Aparece en un lugar fijo (sección editorial) y se publica sin firma. 
e) Además debe ser sustancioso, contundente, afirmativo, penetrante, ágil, 
convincente, breve y trascendente. 
 
Cada medio decide cómo, en dónde, y qué debe ir en su editorial y por ser un 
género tan subjetivo es difícil fijar reglas de redacción o estilo. 
 
Algunos medios casi no presentan editoriales. Por ejemplo, en los primeros años 
de MilenioDiario en la ciudad de México, periódico que sólo ocasionalmente ha 
presentado algún editorial, a través de su ombudsman del lector Luis Petersen 
Farah (quien en su columna El lector tiene la palabra) ha dicho que no se debe 
desgastar este recurso periodístico, salvo en ocasiones en las que se tenga algo 
realmente importante que decir. 
 
En cambio en su Libro de Estilo el periódico Siglo 21 señala que si bien no publica 
editoriales diariamente, sí en ocasiones extraordinarias “cuando se juzga 
pertinente establecer la posición del periódico sobre algún tema relevante para 
la opinión pública. Y agrega “en tales casos el editorial es responsabilidad de la 
Dirección del diario, se ubica en la portada o en la página tres, no va firmado e, 
independientemente del título, se publica bajo la leyenda “Editorial”. 
 
El periódico Reforma de la ciudad de México, ha publicado sólo algunos 
editoriales, en uno de éstos fijó su posición respecto a la Unión Nacional de 
Voceadores y PIPSA; y en otra ocasión advirtió y reafirmó su postura sobre los 
posibles conflictos de interés y limitaciones a la libertad de prensa que provocaría 
la administración de publicidad y propaganda gubernamental por parte de la 
agencia estatal de noticias Notimex. 
 
En cambio el diario La Jornada, presenta a diario un editorial, incluso dos, en la 
segunda de forros. Otro caso es el del periódico El Universal que en doble plana 
bajo el título de Editorial, diariamente presenta artículos de opinión de varios 
autores y un texto sin firmar que haría la función de la opinión del medio. 
 
 
 
 
 
Clasificación del editorial 
 
Marín y Leñero ofrecen una clasificación, sino exhaustiva como aclaran, sí al 
menos con los tipos más característicos: 
 27 
 
De lucha. Que ataca, exige y sugiere; que es fundamentalmente combativo y 
doctrinario. 
 
De testimonio. Que toma serenamente una posición y la fundamenta, que trata 
de convencer con razones con razones lógicas y “triunfar” desapasionadamente. 
 
Aclaratorio e instructivo. Que se propone explicar el hecho que lo sucita. 
Necrológico. Cuando el personaje o los personajes a que está dedicado merecen 
un sitio tan destacado en la publicación. 
 
Previsorio. Que mira al porvenir que, sin pretensiones proféticas, se adelanta 
convincentemente al presente y elabora una hipótesis a futuro. 
 
Otra clasificación nos la ofrece el periodista boliviano Raúl Rivadeneira Prada 
(Periodismo, ed. Trillas, México, 1977), quien señala que por su intención el 
editorial puede ser: enunciativo, explicativo, combativo, crítico, apologético o 
admonitorio. 
 
 
Paquete de recomendaciones31 
 
El editorial: 
- Se refiere siempre a un asunto de interés público y de actualidad periodística. 
- Se redacta en tono impersonal. 
- Con un tono objetivo. 
- Se citan todos los componentes del tema analizado a fin de ponderar ante la 
inteligencia del lector todos los componentes en juego. 
- Exponer los argumentos con palabras sencillas. 
- Frases cortas, y no demasiadas frases subordinadas. 
- Decir lo máximo con el menor número de palabras. 
- Atrapar al lector desde la primera frase gancho y mantener su atención. 
 
 
Artículo 
 
El artículo refleja la opinión y juicio de quien lo firma, y es una exposición de 
ideas suscitadas a propósito de hechos relativamente recientes que han sido 
 
31 Campbell, Federico, PERIODISMO ESCRITO, Ariel Comunicación, México 1997, pp. 119. 
 28 
noticia. “El género que utiliza el periodista para expresar sus ideas, opiniones 
juicios o puntos de vista sobre noticias o temas de interés público permanente es 
el artículo”32. 
 
En el Diccionario de la Información, la Comunicación y el Periodismo, de José 
Martínez de Sousa (ed. Paraninfo, Madrid, 1981) define al artículo como “un texto 
unitario, de regular extensión, consagrado a una información, una explicación o un 
comentario, en el que el autor sostiene determinadas opiniones, desarrolla una 
idea o comenta un acontecimiento o hecho, normalmente de interés general”. 
 
Clasificación del artículo 
 
Existen varios tipos de artículos, para el periodista Federico Campbell son: artículo 
de comentario, de opinión o de fondo; y para Marín y Leñero: el editorial y el de 
fondo. 
 
En el artículo editorial el periodista se ocupa de las noticias más importantes del 
momento, es decir trabaja con los sucesos que han sido dados a conocer en las 
secciones informativas de los diarios. 
 
El articulista editorial elige los temas para señalar su importancia y cuál es la 
posición que personalmente guarda respecto a ellos. Una gran diferencia con el 
editorial es que el artículo sí va firmado por lo que es responsabilidad de cada 
articulista. “El articulista puede usar un lenguaje menos institucional, más personal 
con lo que puede atraerse “seguidores”33. 
 
En el artículo de fondo el articulista emite sus interpretaciones, opiniones y 
juicios en torno a temas de interés general o permanente, pero no 
necesariamente sobre acontecimientos de actualidad inmediata. 
 
Una de las características del artículo de fondo es que no aborda sucesos 
noticiosos recientes, si llega a referirse a ellos es meramente con el objeto de 
documentar una consideración específica. 
 
 
 
 
 
 
Temática 
 
Los temas que aborda el artículo de fondo pueden ser: 
 
- Históricos 
 
32 Marín y Leñero, MANUAL DE PERIODISMO, Grijalbo, México 1986, pp 305. 
33 Marín y Leñero, MANUAL DE PERIODISMO, Grijalbo, México 1986, pp 305-306. 
 29 
- Políticos 
- Religiosos 
- Humorísticos 
- Sociales 
- Educativos 
- Entre otros 
 
En su Manual de Periodismo, Marín y Leñero señalan que en el artículo de fondo 
“se ejercita este género lo mismo para instruir que para informar, para polemizar o 
simplemente para comentar. Y su estilo puede variar de lo irónico a lo grave o 
mesurado” y concluyen que si al fin un género subjetivo, el artículo de fondo no 
está sujeto a reglas fijas. 
 
 
Paquete de recomendaciones34. 
 
- Es una argumentación a la manera del ensayo literario. 
- Se parte de una premisa y se va bordando en torno a ella hasta volver 
suficientemente persuasivo el argumento. 
- La presentación del argumento debe basarse en hechos objetivos. 
- Enjuiciamiento, explicación, calificación, la argumentación del artículo sigue el 
procedimiento de armar una tesis y llegar hasta una síntesis. 
- El autor deberá resumir los hechos y otros datos brevemente porque su texto 
debe ser autosuficiente. 
- No se puede dar por descontado que el lector ya está enterado de la 
información que se comenta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.2.2 Columna y Crítica. 
 
Columna 
 
 
34 Campbell, Federico, PERIODISMO ESCRITO, Ariel Comunicación, México 1997, pp. 80. 
 30 
Al texto que aparece en un lugar y con periodicidad fijos, con título general y 
permanente, que informa brevemente acerca de varios hechos de interés público, 
o al que con las mismas características de presentación informa y comenta uno 
o varios acontecimientos se le denomina Columna35. 
 
El periodista Federico Campbell señala en su libro Periodismo Escrito (Ariel 
Comunicación, México 1997) que “a diferencia del artículo de fondo, que suele ser 
monotemático y convencional en su estilo, la columna lleva implícita la 
personalidad literaria de su autor”. 
 
 
Características de presentación: 
 
- Nombre fijo. La columna tiene un título que la identifica. 
 
- Lugar fijo. Aparece regularmente en el lugar que se le ha asignado dentro de 
una página, o cuando menos en la misma sección. 
 
- Periodicidad. Dependiendo del medio, se fija determinada periodicidad para 
las columnas. Hay columnas diarias, terciadas y semanarias, entre las más 
comunes. 
 
- Autoría. Existen columnas institucionales, es decir, suscritas por cada 
publicación que se presentan sin firma. Estas columnas se limitan a dar 
informaciones breves, que no alcanzaronespacio para desarrollarse individual 
y más ampliamente. 
 
Las columnas de mayor interés son las que incluyen comentarios del autor y 
son éstas las que aparecen firmadas, salvo casos excepcionales, la autoría de 
una columna es invariable. 
 
- Presentación uniforme. Su presentación es diferente a a del resto de los 
textos que se publican en el mismo órgano periodístico, pero siempre es igual 
respecto a sí misma. 
 
- Estilo característico. El estilo es uniforme. 
 
- Temas habituales. La columna implica, por lo regular, una especialización 
periodística. Hay columnas sobre problemas políticos, asuntos internacionales, 
eventos deportivos, religiosos, artísticos, editoriales, etcétera. 
 
Características de redacción 
 
 
35 Marín y Leñero, MANUAL DE PERIODISMO, Grijalbo, México 1986, pp 257. 
 31 
Uno de los propósitos centrales de la columna es ofrecer el mayor número de 
informaciones o de datos y comentarios en el menor espacio posible, y esto 
se consigue con36: 
 
- Brevedad y concisión: tratar los asuntos en pocas líneas. 
 
- Agilidad: El hecho o el significado del hecho en pocas palabras; las 
indispensables. Uso de oraciones en su forma más simple: sujeto, verbo y 
predicado. 
 
- Sencillez: Empleo de palabras que todos los lectores puedan entender, 
tomando en cuenta que en periodismo se escribe para el lector medio, sin 
rebuscamiento y sin tratar de “hacer literatura”. 
 
- Familiaridad: El estilo de columna de autor no debe ser necesariamente 
impersonal; se puede cultivar un tono familiar, “cómplice” con los lectores, 
como si el columnista se dirigiera a un grupo de amigos37. 
 
Pero no todo es formal: en la columna importa también la calidad de las 
revelaciones, los datos nuevos, las primicias informativas que el periodista va 
acopiar mediante sus investigaciones. Un columnista obtiene su información de 
muchas fuentes, pero sobre todo de sus múltiples relaciones personales y de su 
archivo. 
 
“Si todo oficio tiene sus pequeños secretos, el del columnista no es la excepción. 
El más interesante de esos secretos se llama archivo. Para todo reportero es 
importante poseerlo, pero un columnista estaría perdido sin su archivo” dijo en una 
conferencia Manuel Buendía38. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La crítica39 
 
 
36 Marín y Leñero, MANUAL DE PERIODISMO, Grijalbo, México 1986, pp. 258. 
37 Marín y Leñero, MANUAL DE PERIODISMO, Grijalbo, México 1986, pp. 259. 
38 Cambell, Federico, PERIODISMO ESCRITO, Ariel Comunicación, México 1997, pp. 88. 
39 Zepeda Patterson, Jorge y otros, LIBRO DE ESTILO, SIGLO 21, Alda Editores, México 1995. 
 32 
El crítico que escribe para un periódico diario no debe perder de vista el carácter 
efímero y coyuntural de la información cotidiana. No se trata de una revista 
especializada dirigida a un público culto y enterado, sino de un diario de 
información general para un lector común y corriente. 
 
Por lo tanto, el redactor deberá escribir su opinión sin recurrir a palabras técnicas 
ni a cultismo incomprensibles. La brevedad será lo mejor para su nota crítica, pues 
no es el lugar para publicar extensos ensayos sobre ningún tema. 
 
En última instancia, al lector apresurado de un diario le interesa solamente un 
consejo por parte del especialista: ¿vale o no la pena desembolsar tantos pesos 
para ver tal o cual espectáculo o película, para leer un libro o escuchar un disco?. 
 
La crítica debe más bien tomar el carácter de una reseña que describa, con 
algunos juicios críticos, lo que sucedió. No se trata de que la gente piense 
como el crítico, sino de darle los elementos de juicio para que forme su opinión. 
 
 
Cortesía 
 
El tono airado y violento, los sarcasmos e ironías fáciles, deben evitarse. Cuando 
una obra es mala, la mejor crítica es el silencio cortés. Sin la cortesía, todo lo 
que diga un crítico, por brillante que sea es digno de sospecha. 
 
Algunos autores llaman a la crítica: reseña, por que se trata de un cometario 
breve e informativo, una narración muy sucinta, que da cuenta de un 
acontecimiento cultural: un libro recientemente publicado, el estreno de una puesta 
en escena, un concierto musical, una función de danza, una exposición de pintura 
o escultura, una nueva película, un espectáculo. 
 
Por lo general es un texto muy bien escrito, breve, ágil, inteligente, que se le 
encomienda a un escritor externo y que suele ser alguien que se mueve como pez 
en el agua en su medio40. 
 
Federico Campbell señala en su libro Periodismo Escrito que “la mayor parte de 
las veces la reseña implica una crítica que parte de una información noticiosa en 
la que el autor argumenta por qué está bien o mal una obra. No basta que lo 
enuncie: tiene que decir por qué opina en uno o en otro sentido y apoyar su 
argumentación dando elementos para ser persuasivo y para que el lector se forme 
una idea”. 
 
Para Roland Barthes la crítica literaria es una actividad de desciframiento del texto 
y esta decodificación puede ser desde muchos puntos de vista, corrientes teóricas, 
o posiciones ideológicas. 
 
 
40 Campbell, Federico. PERIODISMO ESCRITO, Ariel Comunicación, México 1997, pp. 113. 
 33 
De lo que se trata, decía Barthes, es de que el crítico produzca un texto que 
tenga fuerza, inteligencia, provocación, desplante irónico; el objetivo siempre 
es el mismo: intentar aprehender en un sentido verdadero del texto, a fin de 
descubrir su estructura, su secreto, su esencia. 
 
 
Clasificación de la crítica 
 
Alberto Dallal expone en su libro Periodismo y Literatura (Ediciones Gernika, 2ª. 
Edición, México, 1988) que existen cuatro niveles de la crítica: 
 
• La crítica periodística. Sus funciones son de inmediato informativas e 
intenta, desde luego, transmitir datos sobre un evento o una obra. Podría 
pensarse, en esta instancia, en una absoluta objetividad, pero las notas 
informativas poseen un punto de vista desde el momento en que toda 
información implícita o explícitamente, debe seleccionarse. 
 
La crítica periodística la hacen las personas que cotidiana o 
semanalmente, o periódicamente, están exponiendo su visión con respecto 
a las obras y a los eventos culturales realizados. 
 
• El segundo nivel de la crítica, también ejercido a través de periódicos y 
revistas, se vincula a una función reveladora de orientación con respecto 
a las actividades y las obras criticadas o registradas en su espacio. 
 
Este segundo nivel está relacionado con el crítico profesional, dueño de 
conocimientos suficientes que corresponden a un área de análisis. 
 
A este grupo pertenecen, también, los críticos profesionales que, tras 
alcanzar un grado académico, han penetrado en los medios de 
comunicación masiva. 
 
En este nivel deberá rechazarse la idea de que el crítico profesional, 
familiarizado con su tema de estudio, es un simple expositor automático y 
mecánico de sus gustos e inclinaciones. De ser realmente profesional, el 
crítico intentará la objetividad. 
 
Cuando se habla de la ausencia de crítica cuando los profesionales, en 
lugar de hacerla objetiva y hablar de las obras de arte, emplean una 
especie de reflexión general que, si bien ubica tendencias e incluso 
tensiones generacionales, no sitúa a la obra misma. 
 
• El tercer nivel de la crítica se ejerce a través de las actividades propias de 
la investigación especializada. Este sector ubica profunda e 
históricamente a la actividad artística o a la obra. El investigador posee 
instrumentos, un conjunto de procedimientos y metodologías propiamente 
 34 
objetivas, para situar más científicamente ese tipo de actividades 
denominadas artísticas. 
 
• El cuarto nivel de la crítica resulta tan creativo como la obra misma. es el 
nivel en donde la crítica se convierte en creación; el plano en el cual, 
supera, trasciende, los estadios informativo, revelador y orientador, y de 
investigación. Esta obra crítica sehace real y evidente en una pieza 
independiente, creativa por sí misma, expositora de todo un arte. 
 
En este nivel han destacado algunas plumas que, a la par convertidas en 
modelos en el campo de la crítica, se erigen en y pasan a formar parte de la 
literatura. 
 
Son en nuestro medio, algunas obras de Luis Cardoza y Aragón, Octavio 
Paz, Alfonso Reyes, Sergio Fernández. Afuera, son obras como En contra 
de la interpretación de Susan Sontag o los escritos sobre fotografía de 
Walter Benjamín o algunas obras de T. S. Eliot y de Pound en torno a la 
literatura y la poesía. 
 
Son éstos claros ejemplos del grado al cual apuntar y aspirar cualquier tipo 
de crítica que pretenda trasponer los niveles elementales de la reseña o el 
comentario. 
 
 
Quién hace crítica 
 
La nota o reseña crítica es el vehículo que utilizan los denominados críticos 
profesionales, críticos especialistas en determinada actividad o en alguna área 
específica del hacer humano. 
 
Estas notas o reseñas críticas están hechas por personas que se convierten por 
medio del estudio o de la experiencia en las personas idóneas, los expertos, 
para reseñar o comentar una actividad específica. 
 
Son los “hacedores” de lo que genéricamente denominados “la crítica”, estructura 
–no sólo periodística- que sirve de puente entre la obra y el público, entre el 
cuadro y el observador, entre el libro y el lector, entre el espectáculo y el 
espectador. 
 
Al trabajo, la experiencia adquirida, el estudio y la concentración se le debe 
agregar la sensibilidad hacia la actividad artística. Y tiende a creerse que sólo 
con sensibilidad e “inclinación” se llega a crítico. 
 
Notas sobre la crítica41 
 
 
41 Dallal, Alberto. LENGUAJES PERIODÍSTICOS, UNAM, México 1989. 
 35 
1. La crítica es, antes que nada, información: la noticia sobre la obra se 
transmite objetivamente, sin que el acto persiga mayores pretensiones de 
calificación. Este nivel de la crítica se mantiene en el plano, necesario y 
eficaz del periodismo: casi un volante o una nota que requieren los lectores 
deseosos de información. 
 
2. Dentro del producto de la crítica se inicia un proceso de orientación. A 
manera de la expresión de ciertos rasgos generales, la crítica califica al 
producto. Pero sobre todo razona, surge así el sentido orientador, el cual 
se apoya siempre en el entendimiento, en la comprensión de las cosas. 
 
3. La ubicación. El crítico debe realizar la ubicación con las armas del dato 
conciso y concreto, la fuente a flor de labio pero con el cuidado de quien 
toma o muestra una fotografía o un mapa. 
 
4. Definir equivale a establecer límites. A invocar diferencias con todo lo 
creado. A hacer desaparecer el entorno. También se define diciendo lo que 
algo no es. 
 
5. El buen crítico nos hace caminar un poco más adelante: nos revela algo. 
Algo de la obra. Algo de la relación de la obra con el universo. La crítica 
más funcional es la que descorre el velo, la que descubre esos ámbitos de 
la obra que permanecían secretos e invisibles para nuestros ojos. 
 
El buen crítico va más allá de sus mismos conocimientos o, más bien, 
realiza el acto de la revelación creyendo que se limita a definir, a orientar, 
a meramente informar. 
 
Escribir crítica…se trata de un compromiso interior, personal, que acaba 
por incumbirle a todo el mundo. Una “visión” traducida a los demás para 
entender42. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3. Géneros periodísticos híbridos. 
 
1.3.1. La Crónica. 
 
42 Dallal, Alberto, LENGUAJES PERIODÍSTICOS, UNAM, México 1989. pp. 61-52 
 36 
 
El género periodístico más antiguo es la crónica, que es el relato pormenorizado, 
secuencial, oportuno y detallado de los acontecimientos de interés público. La 
crónica constituye una narración que engloba una forma de ver la noticia. “La 
crónica es un género complicado que apela indispensablemente a la precisión 
visual y a la búsqueda incansable del detalle. También llamada nota de color, es 
un género empleado con mucha frecuencia en los medios impresos. Sin embargo 
también se le malgasta”43. 
 
Cómo escribir “el cómo” 
 
Al igual que el resto de los géneros periodísticos, la crónica debe responder a las 
seis preguntas básicas: qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué, y su 
redacción debe llenar los mismos requisitos de precisión, fluidez, concisión y 
claridad. A diferencia de la noticia o nota informativa en dónde lo primordial, la 
mayoría de las veces, es el qué, en la crónica lo más importante es el cómo. 
 
En la crónica el primer párrafo puede redactarse de manera más libre que el lead 
noticioso, ya que este género es dentro del periodismo, mucho más literario. “La 
crónica puede ser redactada en forma cronológica o a partir de un momento 
climático, puede ser sobre un acontecimiento determinado, o bien sobre alguna 
persona”44. 
 
 
Clasificación de la crónica45 
 
Informativa. Que se limita a exponer los datos en riguroso orden cronológico, sin 
emitir juicio de valor alguno. 
 
De opinión. Con comentarios del cronista insertados un poco a la manera de 
acotaciones teatrales con intención crítica. 
 
De interpretación. Donde se dan juicios y se analiza el hecho, destacados por el 
cronista. Es la forma más difícil de la crónica, por la responsabilidad del autor con 
sus lectores. Para escribir este tipo de crónica se requiere que el autor sea un 
reportero experimentado y un competente redactor. 
 
 
Características de la crónica 
 
- Relato. Se pretende hacer la historia, en orden cronológico, de un suceso. 
Para que tenga un valor periodístico es necesario que aborde un hecho real. 
 
43 Riva Palacio, Raymundo, MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES, ENSAYOS PARA UN NUEVO 
PERIODISMO, Fundación Manuel Buendía, Universidad Iberoamericana, México 1988, pp. 197. 
44 Riva Palacio, Raymundo, MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES, ENSAYOS PARA UN NUEVO 
PERIODISMO, Fundación Manuel Buendía, Universidad Iberoamericana, México 1988, pp. 198. 
45 Zepeda Patterson, LIBRO DE ESTILO, SIGLO 21, Alda Editores, México 1995. 
 37 
 
- Público. Por ser destinado al público en general, debe escribirse con un 
lenguaje claro y sencillo para el común de los lectores. 
 
- Oportuno. El relato debe ofrecerse en el momento preciso, cuando acaba de 
ocurrir si se trata, como sucede generalmente, con un hecho de actualidad. 
 
- Si se trata de un suceso pretérito debe procurarse que coincida con la fecha en 
que aconteció, y sólo cuando la crónica aporte un elemento novedoso a lo 
publicado hasta entonces. 
 
- Cómo sucedió. En la crónica se responde a las preguntas básicas del 
periodismo (qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué) pero a diferencia de 
otros géneros se sustenta en el cómo. 
 
Paquete de recomendaciones46 
 
1. Antecedentes del acontecimiento. Conocer causas, objetivos y motivos del 
suceso, hora y circunstancias. 
 
2. Localización. Registrar el lugar en que ha de celebrarse el suceso y 
verificar: Cupo de la sala o plaza en donde se efectúa. Amueblado, 
características de la tribuna, forma y dimensiones del escenario. 
 
3. Registro del tiempo. 
 
4. Participantes. Verificar miembros, nombre, cargos, formas de vestir, su 
actitud y manera de participar. Oradores, su figura, mímica, reacciones, 
dicción y estado de ánimo. 
 
5. Auditorio. Calidad y cantidad de quienes presencian el acto. Actitud, si 
llevan o no cárteles; si van voluntaria o involuntariamente. Reacciones y 
comentarios. 
 
6. Texto. Cuando se trata de conferencias leídas o del estudio de ponencias, 
el reportero deberá conseguir las copias de los textos. En todos los casos, 
además, necesita ir relacionando los diferentes párrafos con las distintas 
situaciones en que se pronunciaron. 
 
 
 
1.3.2. El Ensayo. 
 
 
46 Marín y Leñero, MANUAL DE PERIODISMO, Grijalbo, México 1986, pp. 158 y 159. 
 38 
El ensayo conocido

Continuar navegando