Logo Studenta

Cartografia-morfogenetica-jerarquica-del-Valle-MoreliaQuerendaro-y-areas-adyacentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFíA Y LETRAS
COLEGIO DE GEOGRAFíA
CARTOGRAFíA MORFOGENÉTICA
JERÁRQUICA DEL VALLE MORELIA-
QUERÉNDARO y ÁREAS ADYACENTES
'b0 y , y
,,~O~:~::; , Q)'.p" .
~ (;.1-~~~l:4.1;· _( ~ ¡.., :.\
TESIS ~ 'itiiI;;0J- :,' '
....~ A- 0" ,
v-' l'o'i:.l4':' _', " . ',~ ,7' ,;
QUE PARA OBTENER EL :rUL~l'gg-6~ 'i:.::l~" . ." /
s'i:.~ \ . '" l:.~ , ." ..\ ""
, ~~C~"'l {~,.,,\oo'" .
LICENCIADO EN GEOG ...... -"".A· \'~(> ~
PRESENTA:
CARLOS ARZOLA HERREJÓN
DIRECTOR DE TESIS:
DR. JORGE LÓPEZ BLANCO
CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO, D. F. 2005.
B.:-.~
. : .':'~':: ..... : ...... "
FACULTAD DE FILOSOFlA y LEíR~S
COLEGIO DE GEOGRAFIA
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS.
A la Universidad Nacional Autónoma de México, de la que estoy orgulloso de
pertenecer desde 1993, gracias por todo lo que he encontrado dentro de ti. Gracias por
tus bibliotecas, tus institutos, por tus lugares de esparcimiento. Gracias por permitirme
conocer a mis amigos y gracias por permitirme ser Universitario.
Al Dr. Jorge López Blanco, por. asesorarme y apoyarme en este trabajo y en mi
formación. Gracias por tu generosidad, por compartir parte de tus muchos
conocimientos, por permitirme participar en algunos proyectos de investigación, trabajos
en campo y en tus valiosas clases, con los cuales he ampliado mi criterio analítico y
aumentado mi experiencia. Gracias por todo el apoyo y por tu valiosa amistad, de
nuevo gracias por creer y confiar en mí.
Al Dr. José Ramón Hernández Santana, quien siempre estuvo dispuesto a
compartirme su punto de vista como profesional. Gracias por mostrarte interesado y por
todos esos comentarios siempre certeros.
Al Dr. Lorenzo Vázquez Selem, por su disposición e interés para atender mi
trabajo y revisarlo.
Al M. en C. Sergio Yussim Guarneros, por ampliar mi concepción sobre lo que es
la geología, provocando un mayor interés por esta ciencia. Gracias por todos esos
conocimientos que me compartiste , y por tu ayuda para mejorar este trabajo.
Al Maestro Gilberto Núñez, quien desde que conoció mi trabajo siempre estuvo
interesado y dispuesto a ayudarme. Gracias por tu sencillez así como por tus
comentarios que sin duda a ayudaron a mejorar éste escrito y ampliaron mi concepción
del quehacer geográfico .
Al Dr. José Juan Zamorano, por haberme aportado las bases teóricas de la
Geomorfología, despertando en mí el interés que le tengo a esta Ciencia de la Tierra.
Gracias por tus clases y por tus cometaríos fuera del aula.
- -------------
Carlos Arzola Herrej ón
-- - - - - -- - _.._-_.
UNAM. a
Al Instituto de Geografía de la UNAM, por permitirme estar dentro de sus
instalaciones y su biblioteca, por las facilidades que me han dado para la elaboración
de este trabajo. Agradezco al personal de la biblioteca quienes siempre me recibieron
con una sonrisa, al Laboratorio de SIG y Percepción Remota y al Laboratorio de
Análisis Físico, Químico y Ambientales (LAFQA), gracias por todo el apoyo y por los
conocimientos compartidos.
También agradezco a todas esas personas que me apoyaron durante todo el
tiempo en el cual elabore esta tesis.
A mi amiga, compañera y esposa Elke Haquet Chacón, gracias por estar
conmigo, desde hace 5 años, en todos mis proyectos como persona y en mi formación
profesional.
A mis compañeros del Instituto de Geografía: Rodolfo Ruiz, y Pedro Montes con
quienes compartí gratas experiencias , gracias por su amistad , comentarios y ayuda
siempre que recurrí a ustedes. Lourdes Gamiño, gracias por todo tu apoyo, comentarios
y por tu amistad. Sergio Salinas, gracias por apoyarme en campo. A Ana Elisa Peña del
Valle, Ana Luisa Medrano, Miguel Castillo, Germán Gómez, gracias a todos por estar
juntos en esos tiempos.
A mis compañeros de la generación con quienes compartí siempre mis logros:
Nancy Silva, Linda Castillo, Nancy Yazmín Toribio, Ricardo Garnica, Daniel Aguirre ,
Vladimir Hernández, Eduardo.Ouintanar, -Edgar Talledos , Carlos Alfonso Ortiz, Roxana
Rodríguez Xool, Juana Guadarrama , Yoany, José Manuel Canto, Maria Luisa
Fernández, Julio Cesar Preciado, Marcos Martínez y Eliseo Cerecedo.
A todas esas personas que de alguna manera estuvieron vinculados a mi
formación y que me faltaron por mencionar.
Carlos Arzola Herrejón. UNAM. b
DEDICATORIA.
Esta tesis esta dedicada a mi madre, por enseñarme el valor de la
perseverancia, por todo el apoyo dado en mi formación y por todas las palabras de
superación que cada día escuche de ti. Gracias por enseñarme a ser fuerte y afrontar
los retos de frente. Tú me enseñaste que la formación es el arma que me ayudara a
lograr todas esas metas planteadas, tú me enseñaste a ser todo lo que soy. Por ello
una vez más gracias.
A mi esposa Elke, por apoyarme en todo para la realización de este trabajo. A
mis hijos Carlos Tristán y Alberto Elihú, ustedes me han alegrado la vida y son la fuente
de mi inspiración.
A cada uno de mis hermanos, que todo día juntos, siempre escuche de ellos
palabras de aliento para seguir adelante en todo. A: Cecilia, Concha, Lupe, Armando,
Lidia, Graciela, Efraín, Hugo y Rosario. A cada uno de ustedes gracias por todo el
apoyo.
A todos mis sobrinos Rafael (t), Denisse, Alejandro, Nancy, Nadya, Ricardo,
Diego, Jesús, Marycarmen y Fernando.
Carlos Arzola Herrejón. UNAM. e
fNDICE.
íNDICE
Página.
CAPíTULO 1. INTRODUCCiÓN 1
1.1. OBJETIVOS 2
1.2. ÁREA DE ESTUDIO 3
1.3. JUSTIFICACIÓN 7
1.4. ESTUDIOS ANTECEDENTES 8
1.4.1. TRABAJOS RELACIONADOS CON ECOLOGiA 8
1.4.2. TRABAJOS RELACIONADOS CON ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS y
GEOLÓGICOS 10
1.4.3. TRABAJOS RELACIONADOS CON OTROS ASPECTOS 12
1.5. ESTRUCTURA DEL TRABAJO 12
CAPíTULO 2. MARCO GEOGRÁFICO 15
2.1. LOCALIZACiÓN 16
2.2. FISIOGRAFíA 18
2.3. GEOLOGíA Y TECTÓNICA 20
2.4. CLIMAS 22
2.5. HIDROGRAFíA 25
2.6. SUELOS. 26
2.7. VEGETACiÓN 29
CAPíTULO 3. MARCO DE REFERENCIA Y METODOLOGíA 32
3.1. MARCO DE REFERENCIA 32
3.2. REGIONALlZACIÓN GEOMORFOLÓGICA 33
3.3. EL SISTEMA DEL ITC PARA LEVANTAMIENTO GEOMORFOLÓGICO 35
3.3.1 . CLASES DE LEVANTAMIENTO GEOMORFOLÓGICO 37
3.3.2. PROCEDIMIENTO DEL LEVANTAMIENTO 37
3.3.3. CONTENIDO DE LOS MAPAS ANALiTICOS 38
Carlos Arzola Herrejón. UNAM .
INDiCE.
3.4. METODOLOGIA 40
3.4.1. LA RECOPILACiÓN BIBLIOGRÁFICA Y CARTOGRÁFICA 44
3.4.2. DELIMITACiÓN PRELIMINAR DEL ÁREA DE ESTUDIO 44
3.4.3. LA INTERPRETACiÓN ESTEREOSCÓPICA 45
3.4.4. DELIMITACiÓN DEFINITIVA DEL ÁREA DE ESTUDIO 47
3.4.5. SISTEMAS DE INFORMACiÓN GEOGRÁFICA (SIG) y CARTOGRAFíA DE
APOYO 48
3.4.6. CLASIFICACiÓN GEOMORFOLÓGICA Y DELIMITACiÓN DE LOS
SISTEMAS, LAS UNIDADES Y LAS SUBUNIDADES GEOMORFOLÓGICAS 59
3.4.7. SOBREPOSICiÓN DE LOS MAPAS 62
3.4.8. CONFORMACiÓN DE LAS BASES DE DATOS 63
3.4.9. EL TRABAJO EN CAMPO 63
3.4.10. ANÁLISIS E INTERPRETACiÓN DE LOS RESULTADOS 64
CAPíTULO 4. GEOLOGíA Y TECTÓNICA 66
4.1. GEOLOGIA 66
4.2. UNIDADES LITOLÓGICAS 68
4.3. ESTRATIGRAFIA 71
4.4. TECTÓNICA REGIONAL 78
4.5. EVOLUCiÓN GEOLÓGICA Y TECTÓNICA 81
CAPíTULO 5. CARTOGRAFíA GEOMORFOlÓGICA y RESULTADOS 84
5.1. SISTEMA MORFOGENÉTICO CERRO PALOS BLANCOS 85
5.2. SISTEMA MORFOGENÉTICO TARIMBARO y CUTO DEL PORVENIR 90
5.3. SISTEMA MORFOGENÉTICO DE PIEDEMONTE DEL CERRO QUINCEO 92
5.4. SISTEMA MORFOGENÉTICO DE LOMERlos MORELlA-EL CALVARIO 95
5.5. SISTEMA MORFOGENÉTICOMORELlA y CERROS PUNGUATO y
COLORADO 98
5.6. SISTEMA MORFOGENÉTICO DE CHARO Y CERRO CHOMURO 102
5.7. SISTEMA MORFOGENÉTICO DE COLADAS DEL SURMUTAL 105
5.8. SISTEMA MORFOGENÉTICO INDAPARAPÉO-QUERÉNDARO 106
Carlos Arzola Herrejó n UNAM. ii
INDICE.
5.9. SISTEMA MORFOGENÉTICO ZINAPÉCUARO
5.10. SISTEMA MORFOGENÉTICO VALLE MORELlA-QUERÉNDARO
5.11. SISTEMA MORFOGENÉTICO DE PLANICIE GENERAL INTERMONTANA
DE MIL CUMBRES.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFíA.
ANEXO 1.
109
113
116
119
123
131
Carlos Arzola Herrejón. UNAM . ¡ii
Cap. 1: INTRODUCCiÓN.-- ._._._-- --- -- - ---------_._.---._.__._---_.._.__._-_ __._._....•_.•..
CAPíTULO 1
INTRODUCCiÓN
La Geomorfología es la ciencia que estudia e interpreta las formas de la Tierra, y
especialmente las causas que las crean y las modifican. El concepto de Geomorfología
se relaciona con las unidades que se localizan sobre la superficie de la Tierra, las
cuales están genéticamente vinculadas a las formas del presente (Panizza, 1996).
La Geomorfología es una Ciencia de la Tierra y usualmente es considerada parte
de la Geografía y de la Geología. La investigación de la diferenciación espacial de la
superficie terrestre y de las geoformas le concierne a la Geografía, también la Geología
examina su historia el desarrollo de la corteza a través del tiempo (Anhert, 1998).
Durante mucho tiempo, la Geomorfología tuvo el carácter de ser una ciencia
académica que se encargaba de los estudios de los tipos y orígenes de las geoformas.
Recientemente, se ha desarrollado ampliamente, encontrándole múltiples aplicaciones
en el campo de la investigación de los recursos ambientales. Como resultado de ello la
Geomorfología ha visto ampliado su campo de aplicación (Verstappen, 1983).
Se puede decir, que la Geomorfología es una ciencia esencialmente empírica
que se basa en la observación, la experiencia y la investigación sobre varias formas y
procesos de edificación del paisaje. Pero no todos los casos de estudio son iguales y
por ello, es complicado generar un método sistemático para su análisis, aunque se
pueden tomar como base modelos que ayuden a referirse a casos específicos (Panizza,
1996) que tengan la cualidad de poderse adaptar a las condiciones que se presenten.
Un procedimiento satisfactorio para la interpretación genética de los fenómenos
geomorfológicos consiste en una verificación científica de las geoformas y las
numerosas causas que pudieran generarlas, basada en la deducción simple de la
observación directa de su apariencia exterior (/bíd.).
Como resultado del desarrollo de la Geomorfología, se ha logrado que nuevas
Carlos Arzola Herrejón . ·UNAM. - 1 -
____________________________________________ ~C~a~p_l~· ~IN~TRODUCCION 
técnicas y aplicaciones tecnológicas sean tomadas como propias, acrecentando las 
capacidades y alcances de ella como ciencia; esta mención se enfoca a las técnicas de 
laboratorio, métodos de investigación y a las técnicas y herramientas que se tienen en 
la actualidad para medir los diferentes procesos. Más recientemente se ha dado cierto 
énfasis a las técnicas de mapeo de las caracteristicas geomorfológicas; métodos y 
leyendas se han generado para analizar diferentes escalas, pequeñas, medianas y 
grandes (Verstappen, 1983; Verstappen, 1986). 
U¡ intención propia de un levantamiento cartográfico de tipo geomorfológico es la 
de proporcionar información concisa y metódica sobre las formas del relieve, los 
procesos geomorfológicos y los procesos naturales relacionados (Verstappen y Van 
Zuidam, 1991). Son diversos los enfoques que se han-·tomado para realizar diversas 
evaluaciones, sobre todo las de tipo ambiental, principalmente en la delimitación de las 
unidades de mapeo (Tricart y Kilian, 1982). 
La morfogénesis, objeto de este trabajo, también es conocida como historia 
genética de las formas del relieve, y toma en cuenta la formación y el desarrollo 
temporal de las mismas. A menudo, en este tipo de mapas es dificil extrapolar las 
relaciones funcionales presentes sobre un largo periodo, en el cual las condiciones 
climáticas han sido cambiantes. Asimismo, se deben tomar en cuenta los movimientos 
de la corteza terrestre y la tectónica local; es en esto donde radica la importancia de la 
Geologia como apoyo de la Geomorfologia (Anhert, 1998). 
Diversos enfoques y definiciones se le han dado al mapeo geomorfológico, pero 
todos parten del principio de que la capacidad de identificar formas caracteristicas del 
relieve hace posible una representación en un documento cartográfico. Es por ello, que 
muchos autores concuerdan en que la Geomorfología es una herramienta útil para la 
delimitación de las unidades, sobre todo de tipo biofisico y ambiental (Panizza, 1996). 
También se considera como una fuente principal de información para el conocimiento 
integrado del medio ambiente. Además, en las dos últimas décadas el enfoque 
geomorfológico ha sido utilizado con mucha frecuencia por diversas disciplinas y por 
ello es posible distinguir a la Geomorfologla ambiental como una disciplina que ofrece 
Carlos Arzola HerreJón UNAM. - 2 -
Cap. 1: INTRODUCCiÓN,------- ---,------'_..__..__..,._-_._.•.•....•.•..._ _ , .
las mejores posibilidades de desarrollo. sobre todo en la Geomorfología aplicada
(Tricart y Kilian, 1982; Verstappen, 1983; López Blanco, 1994).
Corbero et al. (1993) definen a un mapa geomorfológico como la representación
de la superficie terrestre o una parte de ella' tomando en cuenta su estructura. origen,
desarrollo y dinámica, y mencionan que la escala dependerá de los objetivos y los
problemas por abordar. En tanto que Córdova (1988) quien clasifica el mapeo
morfogenético como un tipo de mapeo general. menciona que existe una gran variedad
de elementos del relieve terrestre, que pueden ser objetos de estudio y por lo tanto, una
gran variedad de mapas que son necesarios.de realizar.
El mapeo geomorfológico. en especial el mapeo morfogenético, es una base que
proporciona los datos específicos del relieve y que puede determinar gran parte de los
elementos del medio físico geográfico; por ello se propone que debe ser tomado en
cuenta para cualquier análisis geográfico que vaya más allá de la descripción.
En este trabajo. se presenta el tipo de cartografía morfogenética en tres
jerarquías, parcialmente apegado con el método de levantamiento geomorfológico del
Instituto Internacional para Levantamientos Aeroespaciales y Ciencias de la Tierra
(ITC)1 (Verstappen y Van Zuidam, 1991). con algunas modificaciones que hacen del
trabajo un aporte original, que con la contribución de los especialistas . de la
Geomorfología de nuestro país, pueda, llegar a ser una metodología aceptada para la
segmentación del territorio con bases geomorfológicas (Rodríguez-Hernández, 1999).
Lo anterior con el fin de la elaboración de mapas morfogenéticos basados en cuatro
aspectos fundamentales (origen, tipo, temporalidad y geometría del relieve), que sirvan
de base para el análisis de temas relacionados con la ecología y el manejo de los
recursos naturales (Rodríguez-Hernández, 1999).
1.1. OBJETIVOS.
General.
~ Realizar una regionalización geomorfológica semi-detallada, basada en técnicas de
fotointerpretación geomorfológica, con tres diferentes jerarquías de agrupamiento
1 lTC. Por sus siglas en inglés, en adelante se hará referencia con sus siglas.
Carlos Arzola Herrejón. UNAM. - 3 -
Cap, 1: INTRODUCCiÓN.
anidadas (Sistemas Geomorfológicos, Unidades Geomorfológicas y Subunidades
Geomorfológicas) con base en la morfogénesis, y en las morfoestructuras,
representadas a escala 1:75,000, apoyándose en el sistema de levantamiento
geomorfológico del ITe; relacionando las tres jerarquías a una base de datos que
describa las características correspondientes al relieve, con la finalidad de que
ayude a conocer el área con un mayor detalle en estudios futuros.
Para el cumplimiento del objetivo general del trabajo, específicamente se
plantean los siguientes objetivosparticulares:
• Delimitar los sistemas morfogenéticos con base en su tipo, origen, litología y
edad, tomando en consideración algunos rasgos morfoestructurales, que ayuden
a la comprensión de los diferentes fenómenos volcánicos y tectónicos que se
presentaron en diferentes etapas geológicas, dentro del área de estudio.
• Delimitar las unidades y subunidades geomorfológicas en el área de estudio con
base en la morfogénesis y apoyado en fotografías aéreas, y la cartografía
topográfica y las temática. Los parámetros para ello serán: el origen general y
específico, tipo de relieve, temporalidad y litología y clase geométrica. Para ello,
se obtendrá información valiosa del mapeo morfométrico y del mapa de relieve
sombreado a partir del modelo digital del terreno (MDT)2, que ayudarán en la
delimitación de las unidades.
• Recopilar en formato digital la cartografía generada y la existente además de los
datos resultantes del trabajo por realizar, con la finalidad de crear dentro de un
Sistema de Información Geográfica (SIG)3 una base de datos espacial que
presente como característica principal el poder acceder a su información y
actualizarse de manera rápida y sencilla.
1.2. ÁREA DE ESTUDIO.
El área de estudio se localiza entre las coordenadas geográficas extremas:
2 Modelo Digital del Terreno, MDT por sus siglas. En lo próximo será referido de esta forma.
3 SIG: Sistema de Información Geográfica. En el futuro se hará referencia por sus siglas.
Carlos Arzoia Herrej ón. UNAM. -4-
Cap. 1: INTRODUCCiÓN .
19°41' Y 19°59' de latitud norte y los 100°45' y 101°15' de longitud oeste (su polígono
tiene las coordenadas UTM máximas de X= 263,782, Y= 2,177,566 en el extremo
suroeste y X= 316,714, Y= 2,210,963 en el extremo noreste) y corresponde al valle
Morelia-Queréndaro (Figura 1.1), el cual está conformado por la planicie aluvial
localizada al sur del lago de Cuitzeo y al norte de la ciudad de Morelia en el Estado de
Michoacán (Ávila, 1998; Ávila 2002), además, se incorporó a las áreas montañosas
adyacentes a la planicie aluvial-lacustre, debido a que es necesario comprender la
dinámica de la depositación de los sedimentos y el origen que éstos tienen y que
ayudará a un mejor entendimiento de la dinámica fluvial en ~I área. Esa planicie, al
igual que el mismo lago, se encuentran dentro del Sistema Volcánico Transversal (SVT)
(Lugo-Hubp, 1990), el cual se extiende de este a oeste dentro de la Republica
Mexicana, entre las latitudes 19° y 20° N (Pompa-López, 1995). El origen de esa
planicie se explica como tectónic_o-volcánico, recordando que en la región hubo una
intensa actividad volcánica de gran importancia, que dejó importantes edificaciones en
las depresiones del SVT, las cuales cerraron el drenaje antecedente reconfigurando el
relieve. Dichas manifestaciones fueron independizando corrientes del río Lerma, lo que
formó una cadena de lagos escalonados, de los que subsisten los de Cuitzeo,
Pátzcuaro, Zirahuen y Chapala (Correa-Pérez, 1974).
La planicie aluvial que conforma el valle fue creada., en parte, por el trabajo del
río Grande de Morelia y su afluente el río San Marcos localizados, hacia el suroeste del
lago de Cuitzeo, y por el río Queréndaro y el río Zinapécuaro localizados al sureste del
Cuitzeo principalmente. En conjunto, el lago y dicha planicie se encuentran dentro de
una fosa tectónica (Correa-Pérez, 1974; Mendoza et al., 2002), la cual está delimitada
por montañas de origen volcánico, alineadas por fallas.
La cuenca del Cuitzeo presenta, en general, un estado avanzado en su ciclo de
modelado erosivo posterior al vulcanismo, esto se nota debido a que en las
prominencias mayores se aprecia la denudación producida a través del tiempo, y los
materiales han sido acarreados hacia las partes más bajas (Pompa-López, 1995), como
ha sucedido para la formación del valle Morelia-Queréndaro.
Carlos Arzola Herrejón. UNAM. - 5 -
•
Cap. 1: INTRODUCCiÓN ,
255000 260000 265000 270000 275000 280000 285000 290000 295000 300000 305000 310000 315000 320000
,2205000
~~~~~~~~~:¡~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~i~~~~~~~~~~~~I~~~g~-2175000
255000 260000 265000 270000 275000 280000 285000 290000 295000 300000 305000 310000 315000 320000
~~~~~~!:M!!'M:I,..¡.,¡~_~~~~~~~~i§~~~~~~~!~~~t~~~~~ry~~~~~~m-220000O
~L-I~ 2180000
~. r,~:!~il :s:.~?~· *= ~~c. . ==jT¡-2210000
~ r- ,~ -~ " ' '' ' ~' . ~ ' . I1 1 . 1 ;" · f . . . ' ~ ~. . . n~ . __ .... " ,
~y¡.~.~-..... no . ~ . .¡~• .~'" - I.~""' ''-' .~~ . .. .. ~~. . .'h{z,~ . " . , r. ' '"'_. 1 " ' IJ. --' ....... ~;.;"- . • ' o::t . · :,~ 2195000
, ........ r o ~ • 1<. ~'. ~- . .. . . ._. . -J . :Po "" ..
U" ..J . .. ~ iI "'\ _ J~_ ' - . r: v-. "M ' ( . ~!..!" I :\. '_ " -~~ ' h ~"'" ,:...~ .:\.~~>
~~
\ > ¡: .~.", ..~- ~ •.~ . _- .1'r-2185000
"tS" ... .... - _ ", "" .
2185000 - . , "' . X_
'11 , V', ~,' l~.t!J;;r; f "" , \ t;y
2180000
Figura 1.1. Localización general del área de estudio. Fuente : 1985.
Carlos Arzola Herrejón. UNAM, 6
Cap. 1: INTRODUCCiÓN
1.3. JUSTIFICACiÓN.
En el planeta se ha venido dando un deterioro en el ambiente, y no se ha hecho
mucho por detenerlo, prueba de ello es que aun hasta en los países más desarrollados
los ecosistemas se ven alterados (Slaymaker, 2000). El deterioro de los ecosistemas ha
creado diversos desajustes ambientales que han venido repercutiendo en la producción
de medios de subsistencia del hombre, ya que los recursos son cada vez menos y la
producción de éstos implica un mayor gasto y esfuerzo para lograr que las tierras
produzcan lo deseado (Slaymaker, 2000; Restrepo, 1998).
Para el caso de la planicie aluvial del río Grande de Morelia y del río Oueréndaro
(valle Morelia-Oueréndaro) se ha evaluado que existen áreas que tienen condiciones
anóxicas (Soto-Galera et al., 1999), resultado del vertido de desechos tóxicos a la
corriente. Los desechos llegan por conducción del agua a los cultivos, y por medio de
éstos, por la alimentación, llegan al hombre. También por acarreo llegan al propio lago
de Cuitzeo, afectando la salud del ecosistema y alterando los recursos pesqueros que
se han explotado desde épocas remotas en este lago (Alvarado-Díaz et al., 1985; Soto-
Galera et al., 1999).
La evolución hidrológica y geomorfológica del área se ha visto afectada por las
actividades humanas, ya que con el desvío de los cursos de agua se ha provocado que
el lago se esté desecando . Aunado a la deforestación que se pueda presentar en los
alrededores del lago, están los procesos de erosión eólica e hídrica en la planicie, que
provocan que se pierdan espacios para la agricultura y provocan que se azolve el lago.
Por lo anterior se parte de la propuesta hecha de desarrollar la parte inicial de un
análisis geomorfológico de la planicie aluvial del río Grande de Morelia y del río
Oueréndaro al sur del lago de Cuitzeo, el cual comprende al mapeo morfogenético en
tres diferentes jerarquías, basado en el grado de profundidad que puedan presentar
diversos estudios referentes al área, y que se relacione con las características
particulares de cada sistema, unidad y subunidad. Las cuales serán fragmentadas con
base en su homogeneidad relativa a partir del análisis del relieve y que tienen la
característica de ser descriptivas, para así entender los procesos que se presentan en
Carlos Arzola Herrejón. UNAM. - 7 -
Cap. 1: INTRODUCCiÓN.
el sitio, con el fin de llegar a una aproximación interdisciplinaria. Además, estas
unidades pueden ofrecer amplias contribuciones para la localización, investigación y
explotación de los recursos.
Se pretende que este trabajo sea tomado como marco de referencia para los
análisis enfocados a la geografía física, los estudios ambientales y al manejo de los
recursos naturales, ya que cuenta con información semi-detallada de las propiedades
geomorfológicas-morfométricas de cada unidad mapeada. Además, tiene la objetividad
de que cada unidad cartografiada tiene valores unitarios sencillos de interpretar y
correlacionar con tópicos referentesa otras materias de análisis en las tres jerarquías
definidas en el objetivo principal de este trabajo.
1.4. ESTUDIOS ANTECEDENTES.
Los estudios realizados sobre la planicie aluvial-lacustre del valle Morelia-
Oueréndaro, son escasos, pero se encuentran varios estudios realizados en diferentes
escalas y niveles de detalle en algunas áreas específicas, tanto regionales como
locales. Algunos de ellos engloban los sitios en torno al valle, tales como los estudios
que están enfocados al lago de Cuitzeo, como es el caso de Pompa-López (1995),
Acosta-Villegas (2002) y Mendoza-Cantú (2002) entre otros; algunos son más
generales al Estado de Michoacán o bien al SVT, como es el caso de Correa-Pérez:
(1974) y Bocco et al. (1999); otros son más locales y abarcan pequeñas áreas dentro
del valle Morelia-Oueréndaro; ejemplos de ello son los estudios enfocados a la ciudad
de Morelia o a algunas fallas dentro de la ciudad o fuera de ella como sucede con
Garduño-Momoy (2001).
A continuación se sintetizan algunos de los estudios realizados, tanto locales
como generales que más se acercan a los tópicos tomados para este trabajo, que de
manera general se pueden agrupar por su contenido en tres tipos:
1.4.1 . TRABAJOS RELACIONADOS CON ECOLOGíA.
Pompa-López (1995), hace un análisis de los procesos, tanto económicos como
Carlos Arzola Herrejón UNAM. - 8 -
Cap. 1: INTRODUCCIÓN.--_._--_.._-- - _ ..._._---_. .---- ----- - -- - -------_.._ ------ -_._ ..._--_._._-_.._.__...._-_.._-_.
sociales que se presentan a nivel de la cuenca. En su trabajo menciona que es el mal
manejo de los recursos naturales, con fines agrícolas, lo que hace que el ambiente se
deteriore, y que esto aunado a los procesos tales como erosión, deforestación, la
construcción de infraestructura, las actividades de la población, etc., impactan la salud
del lago, que se ve reflejado en la disminución de los peces, y con ello la disminución
de las actividades pesqueras de los pobladores de la ribera. Determina por medio de
análisis y comparaciones con otros documentos, que el lago se encuentra
sobrecargado de fosfatos y por lo tanto en una situación de eutroficación que se ha
intensificado en las últimas dos décadas. Soto-Galera et al. (1999), estudiaron a los
peces del lago de Cuitzeo y del río Grande de Morelia, tomándolos como un indicador
de cambios en el ecosistema de esta cuenca. Los autores tomaron como marco de
referencia la información que se tenía en la literatura y en el museo de propiedades de
peces en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional,
hasta antes de 1985, la compararon con un muestreo que realizaron a 20 localidades
encontradas alrededor del lago y a lo largo del río Grande de Morelia. Como resultados
determinaron que existe un decrecimiento en la población de peces en áreas en las que
tenían una menor calidad del agua y que en otras áreas se daba un cambio en la forma
de vida de los peces, haciendo de ellos especies exóticas.
Acosta-Villegas (2002), enfoca su trabajo, a cómo el agua es consumida en
diferentes puntos de la cuenca del Cuitzeo. Para ello hace uso de la percepción remota
y de un SIG. Determina que por la forma de uso del recurso agua, áreas de la cuenca
pertenecen a alguno de los tres tipos de su clasificación: uso para riego, uso pecuario y
uso público-urbano. Hace una regionalización hidrológica, donde destaca que existen
áreas en las cuales la explotación del recurso es factible y áreas en las cuales se
propone un tope a dicha explotación. Como el aporte de su trabajo propone áreas en
las cuales la población debería de mantenerse sin crecimiento, debido a que un
aumento poblacional podría causar una mayor demanda del agua, y con ello un
desequilibrio del ecosistema.
Carlos Arzola Herrejón . UNAM. - 9-
Cap. 1: INTRODUCCION.
1.4.2. TRABAJOS RELACIONADOS CON ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS y
GEOLÓGICOS.
Velásquez-Durán (1998), hace un análisis palinológico a un núcleo con polen
extraído en el área del lago de Cuitzeo, a través de las relaciones encontradas en los
segmentos del núcleo, interpreta que el lago de Cuitzeo ha tenido varias etapas de
evolución en su formación. Menciona la primer fase como de "reactivación de cuencas y
sierras" ocurrido durante el Mioceno Medio con un régimen transtensivo que formó la
depresión. La segunda fase corresponde a la "transcurrente", que fue durante el
Mioceno Superior-Plioceno con un régimen transcurrente izquierdo que transformo a la
depresión como una gran llanura aluvial. En la tercera fase, de carácter transtensivo
izquierdo, determinó la expansión del lago. La cuarta fase corresponde a la reactivación
de la transtensión y es donde el lago presenta la máxima expansión llenándose, bajo la
influencia de un clima húmedo, y la quinta fase, llamada de inclinación o tilling se
desarrolla durante el Plioceno Medio y provoca la migraCión del lago hacia el norte. La
última fase es la de distensión pura, que se generó durante el Pleistoceno al Holoceno y
es la que le otorgó la geometría que conserva en la actualidad; además interpreta
varias secuencias en la evolución de su ambiente en los últimos 35,000 años.
Silva-Mora (1995) hace una edición cartográfica a escala 1:100,000, en la cual
delimita estructuras geológicas y traza un par de perfiles estructurales en los cuales
incluye aspectos de estratigrafía. La publicación es acompañada por un documento
explicativo en el cual el autor además de dar una breve explicación de varios aspectos
geológico-geográficos detalla más a fondo a las unidades litológicas, geológicas y
estructurales del mapa. Israde-Alcántara (1997), hace un estudio con diatomeas en el
lago para establecer relaciones con su evolución tectónico-volcánica. La autora hace
estudios estratigráficos en los cuales concluye, que la evolución sedimentaria del paleo-
lago de Cuitzeo ocurre desde el Mioceno hasta el Plioceno Superior, teniendo varias
fases en este proceso. Israde-Alcántara y Garduño-Momoy (1999), hacen un estudio de
la evolución geológica del lago de Cuitzeo, apoyados en la estratigrafía de algunos de
los afloramientos de la subcuenca de Charo-Morelia, la cual ha sufrido movimientos
tectónicos de ascenso; en su análisis encuentran que han existido diferentes etapas en
Carlos Arzola Herrejón . UNAM. -10 -
Cap. 1: INTRODUCCION.
····· · ···,· . ~ · ·..· ···.~~~"~_· _·N~~._· ,,_.' · ,~__~· _·_- - , .~_ _ ' '' '_' ' ' ' ''''_~_~'__''__'' _ ' ' H_ _ W__'_'~''. •_ _ ~""",, •••'_~ ~ " ~_" " H.•._ _ " ,_.,,:__'_'- "" ~. __ •.•,••.._ •.••, ·., ._,_w....._._,_ _. ·."" .._••_
la conformación actual del lago y que hay evidencias claras representadas por fallas en
diferentes puntos de la cuenca. Israde-Alcántara (1999), hace una descripción de los
lagos de Michoacán en donde describe que el lago de Cuitzeo ha tenido dos etapas
geológicas evolutivas del Mioceno al Pleistoceno, y que en la segunda etapa es cuando
se produjo la migración del lago dejando como evidencia la subcuenca de Charo-
Morelia, además menciona que las condiciones climáticas han sido fluctuantes en este
periodo, mencionando que se han,registrado periodos de climas húmedos y secos.
Servenay y Prat (2003) hacen una evaluación de la erosión en los suelos
endurecidos (tepetates) en el norte del Estado de Michoacán, en tres fechas diferentes
para determinar su evolución. Este trabajo se hizo por medio de la interpretación de
fotografías aéreas e imágenes de satélite, y encuentran que el problema de la erosión
es de gran magnitud, pero menos importante que en otros estados, tales como
Tlaxcala.
Boceo et al. (1999), tienen como objetivo proponer un modelo de regionalización
geomorfológica, que sirva de base a la regionalización ecológica. Su trabajo trata de
hacer jerarquías en diferentes grados de detalle que puedan ser cartografiados en
escalas diferentes, tomando como base, para las jerarquías, el enfoque geopedológico
propuesto por Zinck en 1988, al cual le hicieron adaptaciones decaracterísticas locales
como clases de ambiente morfogenético y de paisaje geomorfológico. En este trabajo
parten del supuesto de que la regionalización geomorfológica proporciona la base
espacial para la delimitación de otros componentes del medio natural. Ellos en su
trabajo especifican que solamente presentan aspectos relacionados con la
Geomorfología y que para su mapeo hicieron uso del análisis de 234 mapas y
fotografías aéreas a escala 1:50,000 y 1:75,000 y apoyo de un SIG. Manejaron dos
niveles de detalle: uno de reconocimiento en todo el Estado de Michoacán y otro de
semidetalle en dos áreas piloto con condiciones climáticas diferentes, con la finalidad
de tener resultados a escala regional (estatal) correspondiente a la jerarquía de
"ambiente morfogenético", y a escala local (municipio) que corresponde a la jerarquía
de "paisaje geomorfológico". Para el caso de la cartografía de reconocimiento,
encontraron cinco ambientes morfogenéticos que confluyen en el Estado de Michoacán,
Carlos Arzola Herrejón. UNAM. - 11 -
Cap. 1: INTRODUCCiÓN.
en tanto que para las áreas piloto, encontraron seis tipos de paisaje geomorfológico en
condiciones de clima templado y siete para las condiciones tropicales, a las cuales les
asociaron condiciones de suelo y de cobertura vegetal.
1.4.3. TRABAJOS RELACIONADOS CON OTROS ASPECTOS.
Correa-Pérez (1974) , para la formación de su ."Atlas Estatal de Michoacán",
realizó un estudio de ese Estado, viéndolo desde una perspectiva geográfica.
De la Lanza (1995), en su libro hace una descripción breve de los cuerpos de
agua de México. En esta obra, Iván Restrepo hace una introducción en la cual explica
con brevedad la condición de los lagos y las presas en el territorio nacional.
Además, existen artlculos relacionados con el área, y que son referentes a estos
y algunos otros temas, que faltaron por mencionar y que sirvieron para tener un mayor
acercamiento de la problemática existente y de la profundidad que se le ha dado a los
diferentes estudios. Entre otros estudios encontramos los realizados por Ferrari et al.
(1994), Ferrari et al. (2000), Szynkaruk et al. (2004) y Ego y Ansan (2002), los cuales
tienen la característica de que están enfocados al svr. Los de Arreygue-Rocha et al.
(2002), López et al. (2001) Y Garduño-Momoy et al. (2001) que están enfocados a
áreas específicas en la ciudad de Morelia. De toda la información bibliográfica
encontrada y analizada se puede decir que los estudios realizados a nivel de cuenca
carecen de detalle-y-son-representados a escalas más pequeñas a 1:250,000 en tanto
que los estudios locales están enfocados a tópicos definidos tales como la Geología, la
tectónica y el uso de suelo y que por lo tanto su contribución para definir rasgos típicos
unitarios es escasa.
1.5. ESTRUCTURA DEL TRABAJO.
El trabajo realizado, está conformado por cinco capítulos, que de forma breve se
describen a continuación:
Carlos Arzola Herrejón
-----~ -
UNAM. - 12 -
Cap, 1: INTRODUCCIÓN,
El capitulo uno, corresponde con la introducción, se hace una breve descripción
del área de estudio y una aproximación a los problemas que presenta; además, de
manera muy general, se hace mención de la utilidad que representa un levantamiento
geomorfológico jerárquico como una base para estudios geográficos a diferentes
grados de detalle. Otro de los puntos desarrollados en este capítulo es el planteamiento
de los objetivos de la investigación a realizar, además de justificar el porqué de un
levantamiento de estas características. Para finalizar, se hace énfasis en los diferentes
tipos de evaluaciones que se han realizado para el área de estudio y que ayudan a una
mejor descripción y entendimiento de los problemas que deben abordarse en un futuro.
Para el capítulo dos, que corresponde al marco geográfico, se hace una revisión
y una descripción de los temas referentes al medio físico; se comienza abordando el
tema, de manera general, enfocándose a su localización dentro del SVT y a su vez en
el Estado de Michoacán, dentro de la cuenca del lago de Cuitzeo. Se describen las
características físicas tales como fisiografía, climas , suelos, vegetación e hidrografía.
Se muestra la localización geográfica del área estudiada, y se anexan los mapas de los
temas ya mencionados.
En el capítulo tres, correspondiente al marco de referencia y a la metodología
empleada, se hizo una amplia revisión de los métodos aplicados y sus contextos,
eligiendo el sistema de levantamiento geomorfológico del !TC (Verstappen y Van
Zuidam, 1991). El capítulo describe en qué consiste este sistema y la metodología a
seguirse, así como algunas modificaciones que se han hecho a éste. En cuanto a la
metodología, se describen cada una de las etapas que se siguieron para cumplir con
los objetivos de la investigación; en estas etapas se hace una descripción de cómo se
obtuvo la regionalización geomorfológica que llevó a la delimitación de las unidades
(Sistemas, Unidades y Subunidades) morfogenéticas jerárquicas. Además se explica el
uso del SIG como una herramienta para almacenar, procesar y combinar diferentes
datos; y como auxiliar en la elaboración y edición de la cartografía complementaria que
fue necesaria para este trabajo, así como la cartografía final.
En el capitulo cuatro se reúnen trabajos relacionados con la Geología y la
Carlos Arzoia Herrejón UNAM. -13-
Cap. 1: INTRODUCCIÓN.
tectónica del área de estudio, y se mencionan y describen las unidades litológicas que
componen dicha área; también se hace una pequeña interpretación de las diferentes
etapas de formación del relieve a través de la estratigrafía, donde se hacen notar
algunos de los elementos que sirven para explicar la evolución geológica de la planicie
aluvial-lacustre. La tectónica regional, se analizó con apoyo de los documentos
generados por Israde-Alcántara (1997, 1999), Israde-Alcántara y Garduño-Monroy
(1999), Silva-Mora (1995) y Ego y Ansan (2002). Una vez desarrollados y analizados
los puntos anteriores, se hace una descripción general de la evolución geológica y
tectónica del área de estudio y se presentan el mapa correspondiente y las ilustraciones
que muestran dicha evolución .
En el capítulo cinco se hace ana descripción de la cartografía geomorfológica
realizada y de los resultados obtenidos de ella, en donde se describen los Sistemas
Morfogenéticos, las Unidades Morfogenéticas y las Subunidades Morfogenéticas
delimitadas dentro de cada una de las tres jerarquías definidas en el objetivo de este
trabajo, se complementa con las leyendas pertinentes a cada uno de los mapas, así
como por un anexo (Anexo 1) que contiene una base de datos geomorfológicos que
integran la información plasmada en dichos mapas.
Por último se presentan las conclusiones en torno a esta investigación. Se anexa
un mapa dentro de un sobre al final de la tesis.
Carlos Arzola Herrej ón. UNAM. - 14-
Cap. 2: MARCO GEOGRAFICO.
CAPíTULO 2
MARCO GEOGRÁFICO
El área de estudio de este trabajo corresponde a la planicie aluvial-lacustre que
conforma al valle de Morelia-Queréndaro, y las prominencias del relieve más cercanas
a ésta, localizadas al sur del lago de Cuitzeo, y al norte de la ciudad de Morelia en el
Estado de Michoacán, dentro de la cuenca del Cuitzeo.
Ésta planicie, al igual que el mismo lago, se encuentran dentro de las
subprovincias de Sierras y Bajíos Michoacanos, la Neovolcánica Tarasca y Mil Cumbres
(INEGI, 1985), Éstas a su vez, se encuentran dentro del SVT (Lugo-Hubp, 1990; SPP,
1981), el cual se extiende de este a oeste, dentro de la Republica Mexicana, entre las
latitudes 19° y 20° N (Pompa-López, 1995). La formación del lago se puede explicar
como de origen tectónico-volcánico, con una intensa deformación que ha actuado
desde el Mioceno al reciente y que ha dejado una estructura de graben, en la cual se
emplaza su cuenca. Esto se asocia con diferentes eventos volcánicos que durante el
Cenozoico y el Cuaternario dieron origen a diversasedificaciones volcánicas tales
como: Tarimangacho, San Andrés de Cuidad Hidalgo, Quinceo de Morelia, San Andrés
de Tiripetío, Zirate, Quinceo de Paracho, Tancitaro y Patamban, las que se presentan
en las depresiones del syr y provocaron que se modificara el drenaje del río Lerma;
como resultado de ello se formó una cadena de lagos escalonados, de los cuales forma
parte el lago de Cuitzeo, (Correa-Pérez, 1974).
Para lograr el análisis de lo que sucede dentro de la planicie aluvial se decidió la
incorporación de las áreas montañosas que se encuentran en los bordes de la planicie,
con el objetivo de comprender la dinámica del deposito de los sedimentos y el origen
que éstos tienen, lo que ayudaría a una mejor comprensión de la dinámica fluvial en el
área.
Carlos Arzola Herrej ón. UNAM . - 15-
Cap . 2: MARCO GEOGRAFICO.
2.1. LOCALIZACiÓN.
Hidrológicamente la cuenca del lago de Cuitzeo y el río Grande de Morelia
pertenecen a la cuenca del río Lerma, el cual drena las aguas del centro-oeste de
México hacia el Océano Pacífico. Esta cuenca es uno de los más importantes sistemas
hidrológicos tanto económica como ecológicamente, pero es uno de los más
degradados (Soto-Galera et al., 1999; Alfaro et al, 2002).
El valle Morelia-Queréndaro se localiza al sur del lago de Cuitzeo, en una área
de pendiente muy suave, generalmente menor de 4°, por la que atraviesan los ríos
Grande de Morelia y Queréndaro, los que forman parte de la cuenca endorreica del lago
de Cuitzeo y de la gran cuenca del río Lerma-Santiago (Ávila, 2002). Como ya fue
mencionado, el área de estudio se encuentra dentro de la provincia fisiográfica del SVf,
y las subprovincia de las Sierras y Bajíos Mexicanos, la Neovolcánica Taras~a y Mil
Cumbres (Acosta-Villegas, 2002), al noreste del Estado de Michoacán, en las cercanías
de la ciudad de Morelia y al sur del actual lago de Cuitzeo. El área de estudio se
localiza entre las coordenadas geográficas 19°41' - 19°59' de latitud norte y los 100°45'
y 101°15' de longitud oeste ; su polígono tiene las coordenadas UTM máximas de X=
263,782, y= 2,177,566 en el extremo suroeste y X= 316,714, Y= 2,210,963 en el
extremo noreste, con el datum ITRF-92. El área de estudio tiene una extensión de
881.5 km2 (Figura 2.1).
Dentro del área comprendida en el estudio se tiene un desnivel topográfico que
va de los 1,820 m.s.n.m., correspondientes al nivel del lago de Cuitzeo (Soto-Galera et
al., 1999; INEGI, 1985, INEGI, 1998b) a los 2,420 m.s.n .m., siendo esta la máxima
elevación. El área de estudio abarca completamente el municipio de Álvaro Obregón, y
parcialmente a los de Cuitzeo , Tarímbaro, Morelia, Charo, Indaparapeo, Queréndaro y
Zinapécuaro. El área es cruzada por una amplia red de carreteras, la más importante es
la autopista entre Atlacomulco, Estado de México y Morelia, que permite un rápido
acceso a la región. Además hay caminos y brechas que la hacen un área bien
,
comunicada. En el área de la planicie se tienen las carreteras pavimentadas, mientras
que en las regiones con topografía más abrupta existen varias brechas y algunos
caminos de terracería.
Carlos Arzola Herrejón . UNAM . - 16-
Cap. 2: MARCO GEOGRAFICO.
/
-,,,,,-~-­.----
»>:
-----
260000 265000 270000 275000 280000 285000 290000 295000 300000 305000 310000 315000
J J
2210000
2205000
2200000
2195000
2190000
2185000
2180000
J I
260000 265000 270000 275000 280000 285000 290000 295000 300000 305000 310000 315000
2210000
2205000
2200000
2195000
2190000
2185000
2180000
• • •o 25 km
Figura 2.1. Localización del valle Morelia-Queréndaro y áreas adyacentes
Carlos Arzola Herrejón. UNAM. - 17 -
Cap. 2: M.ARCO GEOGRAFICO.
2.2. FISIOGRAFfA.
En términos generales el área de estudio está caracterizada por rasgos
topográficos construccionales (Silva-Mora, 1995), en los cuales su configuración es
producto de la acumulación de rocas volcánicas del Oligoceno y del Cuaternario.
La planicie aluvial-lacustre, en general, se puede decir que es producto de una
serie de valles escalonados y de pendientes suaves, dentro de los que destacan los de
Morelia, Queréndaro y Zinapécuaro (Pompa-López, 1995; Acosta-Villegas, 2002). Estos
valles o llanuras están rodeados por lomeríos y por sierras, que se localizan más al sur,
sobresaliendo la de Otzumatlán y la de Mil Cumbres , que corresponden a bloques con
fallamiento de tipo dominó (Chamberlain, 1978 citado en Silva-Mora, 1995).
Las sierras se encuentran dispuestas con direcciones SO-NE en dos bloques; el
primero se extiende desde el Volcán Quinceo, que pertenece a la Subprovincia
Neovolcánica Tarasca, que se caracteriza por volcanes en conjunto, hasta el poblado
de Cuto del Porvenir, en la ribera sur del lago, que pertenece a la Subprovincia de
Sierras y Bajíos Michoacanos, caracterizada en esta porción, por sus laderas extensas
con pendientes poco abruptas (INEGI, 1985). El segundo bloque está conformado por
la sierra de Mil Cumbres, que se extiende desde el poblado de Cointzio al sur de la
ciudad de Morelia (fuera del área de estudio) hasta los límites entre Michoacán y el
Estado de México (Ibíd.) (Figura 2.2).
La mayoría de los lomeríos que se encuentran en el área de estudio están
dispuestos, al igual que las sierras, con direcciones SO-NE, bordeando el extremo este
de la planicie y en el centro sur de la misma, dentro de la subprovincia fisiográfica de
Sierras y Bajíos Michoacanos; en general los lomeríos son suaves o de superficies
cumbrales redondeadas (INEGI, 1985).
La planicie lacustre en general está recubierta por aluvión, aunque tiene unos
brazos que entran hacia el sur, donde sí es aluvial íntermontana, y unas pequeñas
porciones netamente lacustres en las riveras del lago y en el pequeño lago de
Queréndaro (Ibíd.).
Carlos Arzola Herrejó n. UNAfV1. - 18 -
Cap. 2: MARCO GEOGRAFICO.-- ---
255000 260000 265000 270000 275000 280000 285000 290000 295000 300000 305000 310000 315000 320000
2195000
2185000
2190000
~2175000
~21.0000
, ~ " . . Ifi
~~~~~~~~~~~;ji~ft~~s~~~~~~i;;::~~~~!m~~~~t2200000
~. ~ ..' .~~=0;::~if?~·+~ . 1 " 1I .~'f;) .? ~ - 1 ' 1tt2210000
2185000
2195000
2180000
2175000
:e!
2200000 IJSI- aÍ:iift li.t!:SC
2205000~ I I I I h • .1{ .......Ji- ~ (tt.... l\cír - · .;;..~ 1I I '1\. --J ' n \.~2205000
2210000
2190000-~-e~
255000 260000 265000 270000 275000 280000 285000 290000 295000 300000 305000 310000 315000 320000
Stef ra s
lornerbs
Mesetas
Llanuras
t&Z.\Q~... ..~... Malpols
'Va lles
Limite d e provincia
Limite d e su b p rovlncla
Figura 2.2. Regionalizaci6n fisiográfica del valle Morelia-Queréndaro y prominencias adyacentes, en Ifnea negra el polfgono que delimita el área de estudio .
Fuente: INEGI , 1985.
-- --------
Carlos Arzola Herrej6n . UNAM. 19
______________________ -'C-'-a"-p.--'2'-: MARCO GEOGRAFICO. 
2.3. GEOLOGIA y TECTÓNICA 
La historia geológica del Estado de Michoacán puede identificarse desde el 
periodo Triásico (Acosta-Villegas, 2002), la que se correlaciona con el Sistema 
Cordillerano que contiene toda la margen activa del Pacifico, en donde se concentra la 
actividad de subducción hoy en dla. Éste último proceso ha generado que se presente 
magmatismo y tectonismo, que modelados por el interperismo, han dado origen a la 
morfología típíca del Estado (Garduño, 1999 citado en Acosta-Víllegas, 2002) 
En la actualidad , el estudio de las cuencas lacustres es un tema de gran interés, 
ya que en ellas se encuentra registrada gran parte de la evolución de una región 
(Velásquez-Durán, 1998). Para el caso de Cuitzeo, la historia del lago y de su cuenca 
se está reconstruyendo a partir de las evidencias geológicas de varios tipos. De 
acuerdo con su origen, se puede decir que es un lago localizado en el fondo de su 
cuenca como producto de fenómenos tectónicos y volcánicos producidos durante el 
Pleistoceno (Velásquez-Durán, 1998); aunque su formación se inicia desde el Plioceno, 
la cuenca está influenciada por estructuras que se formaron a partirde un constante 
fallamiento que ha evolucionado desde hace ocho millones de años hasta la actualidad 
(Israde-Alcántara, 1996). 
En cuanto al aspecto geológico, de acuerdo con la carta geológica de Morelia, a 
escala 1:100,000 (Silva-Mora, 1995), la planicie está constituida por aluvión del 
Cuaternario, producto del depósito de acarreo de material de las áreas altas; esta capa 
yace sobre una secuencia de lavas basálticas, andesíticas y daciticas del Oligoceno, 
este basamento según las ideas de Israde et al. (1993), se formó hace ocho millones de 
años en el Plioceno. Entre las planicies del río Grande de Morelia y la del río San 
Marcos, al sur del lago de Cuitzeo, se encuentra un complejo conformado en su 
mayoria por ignimbritas del Mioceno Medi.o; al este de la ciudad de Morelia se 
encuentra una estructura geológica compleja, conformada en las partes altas por una 
secuencia de lavas basálticas, andesíticas y daciticas del Oligoceno, algunas áreas 
aisladas de ignimbritas del Mioceno Medio, y las áreas bajas están cubiertas por aluvión 
del Cuaternario y depósitos lacustres (sobre el poblado de Charo); el complejo de Mil 
Cumbres es una secuencia de lavas basálticas, andesíticas y dacíticas del Oligoceno 
Carlos Arzola Herrejón. UNAM - 20-
Cap. 2: MARCO GEOGRAFICO.--
en las áreas más elevadas, y en las márgenes con la planicie aluvial está constituida
por flujos de lava de poco espesor, de composición basáltico-andesítica del
Cuaternario; al oeste de la planicie, sobre el poblado de Zinapécuaro, hay domos
riolíticos y pómez de caída libre asociada.
A nivel regional, acorde con la cartografía presentada por Silva-Mora (1995), se
registran los siguientes tipos de rocas:
~ Toabd: secuencia de lava basáltica, andesítica y dacítica del Oligoceno, se localiza
en la porción sur del área de estudio.
~ Qba: flujos de lava de poco espesor de composición basáltico-andesítica del
Cuaternario, se localiza en el volcán Quinceo, localizado al suroeste y en los
pequeños volcanes monogenéticos, en el sureste del área de estudio.
~ Qal: aluvión del Cuaternario, abarca la mayor parte del área de estudio y se localiza
principalmente en el valle Morelia-Queréndaro, al centro del área de estudio y hacia
el suroeste, en las planicies intermontanas.
~ Qr: domos riolíticos y pómez de caída libre asociada, se localizan en la región de
Zinapécuaro, al este del área de estudio.
~ QTI: depósitos lacustres de arcilla, arenisca y grava Plio-Cuaternarias, se localizan
al sur del área de estudio en ta subcuenca de Charo.
~ Tmi: ignimbritas del Mioceno Medio, se localiza en el centro y al oeste del área de
estudio, generalmente coronando los depósitos andesíticos del Oligoceno.
Acorde con Israde et al. (1993) y citado en Pompa-López (1995), al suroeste de
Cuitzeo se encuentra una depresión rellena con más de 1,500 metros de sedimentos y
materiales, que se depositaron durante el Cuaternario, que han constituido un depósito
de tierras de acarreo de las vertientes de la cuenca. El material encontrado en la
cuenca suele ser tanto autóctono como alóctono, y la velocidad promedio de deposición
que se ha calculado para los 1,500 metros de sedimentos es de 3.57 metros cada mil
años (Velásquez-Durán 1998).
Relacionado con el tectonismo se observa que las crestas de las sierras en gran
Carlos Arzola Herrej ón. UNAM. - 21 -
Cap. 2: MARCO GEOGRAFICO.
__• ~_v_'v_·._··__~··~_. · ~
parte del territorio del Estado están dispuestas según alineamientos que siguen un
rumbo definido y corresponden en algunos casos a fallas bien establecidas, por lo que
las líneas que determinan el sistema orográfico de Michoacán muestran relación con las
manifestaciones tectónicas (Correa-Pérez, 1974). Para el caso del lago, éste forma
parte de la región central del SVT, donde se distinguen estructuras orientadas en
dirección E-O y ENE-OSO que delimitan al lago, así como fallas con bloques en
orientación N-S (Velásquez-Durán 1998).
De acuerdo con Israde-Alcántara (1997), se han registrado tres fases principales
para la evolución del lago, en las cuales el componente extensional es más dominante
que el compresivo . Las fases son las siguientes:
• La primera fase afectó rocas del Mioceno y fue asociado con la deformación de la
cuenca y de las cordilleras cercanas que originaron estructuras con direcciones NW-
SE, donde el principal esfuerzo está orientado en dirección NE-SO y E-O, en el lago.
• Una fase del Mioceno Tardío con un componente de cizallamiento lateral izquierdo
de orientación NO-SE y que generó estructuras alineadas en dirección NE-SO, las
cuales causaron la apertura de la cuenca.
• La tercera fase sucedió en el Pleistoceno y fue de carácter extensional, en donde el
esfuerzo fue con orientación N-S y generó estructuras con dirección E-O y NE-SO
con una inclinación de 15° al sur.
Aceptando la existencia de fallas paralelas, con ejes NO-SE, SO-NE y E-O las
depresiones de Chapala, Zamora y Cuitzeo vienen a localizarse en fosas tectónicas,
que se ven delimitadas por edificaciones volcánicas (Correa-Pérez, 1974).
2.4. CLIMAS.
En general el clima que presenta la cuenca es el templado (C), y se caracteriza
porque sus temperaturas medias anuales en las partes bajas son de 18°C y de hasta
12.5°C en las sierras (Pompa-López, 1995). Los micro y meso-climas que se
encuentran dentro de la cuenca están determinados por las condiciones fisiográficas y
Carlos Arzola Herrej ón. UNAM. - 22-
Cap. 2: MARCO GEOGRAFICO.
topográficas, en las cuales la temperatura y la precipitación están en estrecha relación
(Velásquez-Durán, 1998).
Acorde con lo expresado por INEGI (1985), los climas según K6ppen modificado
por García (1987), son templados subhúmedos con lluvias en verano y están
distribuidos en tres tipos diferentes, acorde con la humedad que presentan (Figura 2.3).
Clima C(wo)(w) es el menos húmedo de los climas templados, es templado
subhúmedo con veranos frescos y largos e inviernos benignos, la temperatura media
del mes más caliente es menor de 22°C y sus lluvias anuales van de los 649 a los 730
mm y se presentan , la mayoría de ellas, en verano (Pompa López, 1995; Acosta-
Villegas , 2002); este tipo de clima se localiza en la subprovincia Neovolcánica Tarasca,
aunque se adentra considerablemente hacia la planicie, y se extiende por los
municipios de Tarímbaro, Alvaro Obregón y Cuitzeo .
El clima C(W1)(W) se encuentra en la subprovincia de Sierras y Bajíos
Michoacanos, en especial en la planicie, es considerado con una humedad intermedia,
aunque su humedad en invierno es inferior al 5%, la temperatura media del mes más
caliente es menor de 22°C, sus veranos son frescos y largos , el invierno se caracteriza
por ser benigno y sus lluvias se presentan en verano y anualmente acumulan entre 741
a 959 mm (Pompa López, 1995; Acosta-Villegas, 2002); se extiende mayoritariamente
por los municipios de Morelia, Queréndaro, Zinapécuaro y Alvaro Obregón, y
menormente en los de Indaparapeo, Tarímbaro y Charo.
El más húmedo de los climas presentes es C(W2)(W) que corresponde a un clima
templado con inviernos benignos y veranos lluviosos y frescos con precipitaciones
anuales entre 790 y 1,343 mm y una temperatura en el mes más caliente, menor de
22°C (Pompa López, 1995; Acosta-Villegas, 2002) ; se localiza en la subprovincia de Mil
Cumbres y se extiende por los municipios de Charo e Indaparapéo.
El clima es un factor determinante en el desarrollo de la vegetación y la
disponibilidad de agua; al norte es más seco que al sur, por lo tanto , el desarrollo de la
vegetación al sur es óptimo y los suelos se conservan mejor, como sucede en la Sierra
de Otzumatlán y Mil Cumbres.
Carlos Arzola Herrej ón. UNAM. - 23-
Cap, 2: MARCO GEOGRAFICO,
i
260000 265000 270000 275000 280000 285000 290000 295000 300000 305000 310000 315000
2180000
315000310000305000300000295000290000285000280000275000
'i·"~5· 11.' . '~~'~~~~~~~f~~~~~~f~~~i~3~~~~~dt~~~~~~~~'~ ·~v~ 2 1W OOO':" i;.;, " :·' 2~ : " ." . _ ::
270000265000260000
J I I I I ~ ti ~ ;'·t" i· .~ l' I .~ 7l~ ' I - rr22050002205000 f I »> ._ ~ .u.u_~ __ L. .•I, ' " ') --'~ l .. *'~~. 3. " _.rI;:
11 ". ,.¡ ~ " 1 '"~t ~'-. . '. ," l'~ ;::. ~~...,.,.. t ~ ~---~. I _0" .... ; I ~ ~ . \ S.-../" _ J .. .,.20.;1." · ·• ' ::::;loo~ ¡- -2,. - - t----2210000 ~ [J .4 ~. 3~" . .. ._;.1_...~ ,,' ~' o,J .r r O, '
lJ:~~. :+- .. . . ..r. '~. ~." .'l ..<!..\ ~~~.~~&
M . __ '~ - _ '. ~ l - - - - 1 :-f~. .~~ ~í r- .- ., ....~ . , _ .... ,..~.. ~ ,;~
2180000 . ~"" ' ~ !',¡":"', rJ;~~·: ~ 1I'111ltro_~~~ ' .'
~
/ . ~ ~:tt ~rf ...~ ~.. '~~
2185000 . , - ' '. ~4o.I-·~1. ' '''\ -'ti ·'JiSJ::..~4Pm' .1-t . "
~ .. '!.~' .-.--- : ...., -J 1 D ~Á ~. . . rt.~ ,
L I " ~ - . c-b·"' \ 1 ' ~\ .~r.&1. I. r. "¡.·~. ..~:f}¿1?H ~~ ff '~" ~lfl l1~"<I.~'~~"-,' 1 '.'. . .~~ 't : .:~ ' ~ ,~_" ¡v · ;; - ~G. - " . ~ ' _ 4·-¡ ~ 0'- _~" ~' ,: . "1" - " J y -e' .' ~ ··",,...l. ,_ " - "" ':p... ' ,\" ' :-2195000 ~:" ~ " "-\. -": "-_~ ~ 7~'\ ~ :':I~ . ':: ::' ~ _ J'~ I ]';:::~"v J" .i:. - ..·.f_~ y :;¡ __~
IF"~~.~...'~ ./--: .~. ' . ~( IO. "'¡=M2200000
2200000~ ,,;-;.; -: -J';-'~' .... c_ , .' _ '; \ I
J&W/i..... ,!f¡' ' " " ', . - v ' .
2175000 .~ .lWtl~" !§' ,~ :t-(:?;JiIi
lI60 de lluvia ....".'081 rnenot' cM lo. El ln6. tRlrnedo .
S U B G R U P O D E CLIMAS T E M P LAD O S C
T IPO T EMPLAD O S U B H U MED O C O N LLU V IAS E N VERANO
Le ......$ .. .& .. q
.... p4..c:lptt.eKlon in_~~ de 5 . Int .- u n . d io en cuento • hu~
... de p..eclpttec660 tn_~' menor de & . ~ mene. húmedo.
SUBGRUPO DE CLIMAS SEMIFRIOS
TIPO SEMIFRIO HUMEDO C O N ABUNDANTES LLUVIAS E N VERANO
I CIE' 1"'11_. I ... es. • ..,,,.. lnvef"~1 ~()I' de a.
TIPO SEMIFRIO SUBHUMEDO CON LLUVIAS EN V ERANO
~~E 'No de pt'..c:6pftalci6n 'nY'M'n.1~ de 5. El,.,.... hUnMdo
Fig~r~ ,?3. Mapa de tieos de Clima del valle Morelia-Queréndaro y_prominencia~ adyacentes. Fuente: INEGI, 1985.
Carlos Arzola Herrejón. UNAM. 24
Cap. 2: MARCO GEOGRAFICO.- - - -_.._--- _ ._ - - - _ .._---_._...•_-_._..•-
2.5. HIDROGRAFíA.
El lago de Cuitzeo, con su cuenca, corresponde a una cuenca endorreica que se .
encuentra dentro de la región hidrológica VII del sistema Lerma-Chapala-Santiago
(Martínez y Pérez, 1995, citado en Velásquez-Durán, 1998) que tiene escurrimientos
anuales entre 100 Y200 mm.
La porción de la cuenca al sur del lago, es de acuerdo con INEGI (1998a,
1998b), la más dinámica en cuanto a hidrología, ya que se presenta la mayoría de los
escurrimientos superficiales, destacando entre ellos los de río Grande de Morelia y el
río Zinapécuaro que son ríos que han labrado valles profundizados por los procesos
erosivos y que en conjunto drenan un 45% de la cuenca (Pompa-López 1995), además
de ser los que han dispuesto de esta forma la planicie. El resto de la cuenca está
drenado por varias corrientes tributarias del propio lago, tales como el arroyo de San
Marcos y el río Queréndaro (Ibíd.) .
Si se relaciona el relieve con la disponibilidad de agua, se tendrían valores
relativos en cuanto a la cantidad de escurrimientos, ya que estos estarían con relación a
la permeabilidad del suelo y la porosidad de la roca. Acosta-Villegas (2002), menciona
que al sur y sureste, donde las laderas son más escarpadas, la cantidad de
escurrimientos será mayor, y menor en las planicies, en tanto que en los lamerías con
pendientes suavizadas el escurrimiento será intermedio debido al tiempo de la
infiltración en los tres tipos de geoformas; esta relación se hace con base al tiempo de
exposición e infiltración hídrica para los tres tipos geomóficos.
El río Grande de Morelia y el río Queréndaro, que son los principales afluentes
del lago, han disminuido debido a que son utilizados para la irrigación, lo cual provoca
que exista un desequilibrio en el balance hídrico del lago (Alvarado et al., 1984, citado
en Acosta-Villegas, 2002), sin que exista hasta el presente una cuantificación de este
manejo.
El río Grande de Morelia nace aguas arriba de la presa Umécuaro, en su paso
hacia el norte alimenta a la presa de Cointzio, al llegar a la ciudad de Morelia recibe
aportaciones de los ríos Chiquito e ltzícuaro y de los manantiales de La Quemada y La
Carlos Arzo la Herrejón UNAM. - 25-
------- ----------------- -
Cap . 2: MARCO GEOGRAFICO.
----
Mintzita, además de las aguas negras de la ciudad. Este conjunto de aguas es
canalizado para el riego, sobre todo en invierno, hacia los valles de Charo, Álvaro
Obregón y Tarímbaro, antes de desembocar al propio lago de Cuitzeo (Pompa López,
1995; Acosta-Villegas, 2002).
El río Queréndaro nace en la Sierra de Otzumatlán, en su travesía hacia el lago
cruza el poblado de Queréndaro y desemboca a la presa Malpaís donde es canalizado
para el riego antes de desembocar en el lago de Cuitzeo (Acosta-Villegas, 2002).
El río Zinapécuaro nace de las aguas de varios manantiales en el área de Los
Azufres y se dirige hacia el noroeste, en su travesía cruza el poblado de donde obtiene
su nombre y recibe las descargas residuales del municipio, al igual que los dos
anteriores es usado para riego antes de desembocar en el lago.
El agua acumulada por esta cuenca, hace que el lago sea considerado
como el segundo más grande de la República Mexicana, superado sólo por el lago de
Chapala. Es un lago poco profundo y con un alto desbalance hídrico, que recibe mucha
materia orgánica, por lo cual presenta poco oxígeno disponible para los organismos
(Velásquez-Durán 1998).
2.6. SUELOS.
Los suelos según Glinka, citado en Correa-Pérez (1974) son suelos negros o
chernozem, y acorde a la FAO son andosotes hacia el oeste y hacia el este en las
cercanías a Queréndaro existen algunas áreas de litosoles.
La distribución de los suelos en el área de estudio, ha sido tomada de INEGI
(1985) donde se consideran las diferentes asociaciones de ellos y sus características
físicas para su localización espacial (Figura 2.4).
Los suelos del área de estudio en general son aluviales y residuales,
desarrollados a partir de basaltos, brechas, tobas, andesitas y riolitas originadas en el
Cenozoico y Cuaternario. La mayoría son ricos en nutrientes por lo que son muy
fértiles, arcillosos y de colores oscuros, aptos para la agricultura (INEGI, 1985).
••• _••••_•••.•_ •• _... • ••••••••• • • • R • •• •••••••••• ._._._ _ •••_ ••••_. __. ' •••• __•••••_ •• _ . _ •.•_. •••• ~._._••••••_ • •• • ._ •• .~ __ ••••__••••••_._____ ._ •••_._•• ••• __ •••••_ •••_. .••••._ . _ . _ •• _ •••• h •• _. _
Carlos Arzola Herrejón UNAM . - 26 -
Cap. 2: MARCO GEOGRAF ICO.
r-=,================================--- - - - --,.
260000 265000 270000 275000 280000 285000 290000 295000 300000 305000 310000 315000 320000 lEYENDA
l.uYioI
liMsdCáUll
liMsdCllml
liMsd FéntlI
liMsdtllill
liMsdVm
Iistosol
IIsmJEllJilI
Re<mII
l'IItisd
I'eflisdCllml
I'eflisdPékll
R R!¡osd
Re ~cmo
Rd ~Oislili
Re ~EllJilI
n Uosol
PIanosoI
I'mdDislrD
Iwe, I'mdEllJill
,Wm I'mdlliko
O.ASE Tm\l\Al.
Enkdl cm~de Sleki
1GIm\ 2lED1A 300
A~ AaisoIAh I.:risjIW:o
IiJ AaSl tlIilI
I AndosoI
lh Itólsdllili:o
1m Itólsdl\i:o
lo MOOsd~
Iv ItólsdVin:o
J -FIMsoI
k ' fIriIlj Cak:m
Je !fIriIljEúIilI
I
H F_
ti: Feozem Cak:m
lIg Feozemi>eYal
1111 Feozem llJ¡fu¡
H Feozem~
2205000
~~~~~¡¡.¡:¡~~~,¡¡¡¡i~~~~~==~~~~;;g-21 75000
c. l ,r·¿~l&> ·· 1 ~ 1, .~~J 'cd rn2210000
U~~~I· ,!f{~lr'~~~21 95000
~~lfu~~t!t~~=tt4~~~~~~~~~k~~~~m~~~~~~~[t.~ ~~~-'-t'T~'=';;;;:zf--;:n-- 2 1 85000
~~~~~~~i~~~~~~~~~~~~~~~I~~~~~t.Jm~~@~~~~~;~~~1121800002180000f
I ~_, _ ' ''l l L~~' ¡;'~
2195000~';lí:.... c.¡·~..:._ ... -1 _
~~~~~~I~~il~~~~~~~~~I~~~~~~:~~~~~~ ;;:;.,~!#tr~Mi.ntñ%~Wrw-21 9000021900001
2205000 Uf' .~ I I I al. '\;(. . . . el . II .~
J~~I~~I~~~~~~~~i~~~~tt~1 ~~4~~~~~~i1!~~~~~22000002200000
2210000Jft! -íí-.r ""~'4i:~V:':"'~~~lj~¡: . ;:';'"
260000 265000 270000 275000 280000 285000 290000 295000 300000 305000 310000 315000 320000
Figura 2.4. Mapa de suelos del valle Morelia -Queréndaro y prominencias adyacentes. Con línea negra el polígono que delimita el áreade estud io.
Fuente : INEGI 1985
Carlos Arzola Herrejón. UNAM . 27
Cap . 2: MARCO GEOGRAF ICO.
Los suelos de mayor cobertura en el área de estudio son los vertisoles, son suelos
jóvenes de origen residual que varían en espesor, algunos de ellos son pedregosos y
salinos, pero tienen altos contenidos de arcillas, por lo que dificultan su permeabilidad y
hacen lento el drenaje. Son suelos de alta fertilidad con contenidos moderados a altos
en materia orgánica (Ibíd., Acosta-Villegas, 2002).
Los siguientes, en orden de importancia, son los suelos denominados feozem
que son suelos más maduros de origen residual, la mayoría de estos suelos son
delgados y se localizan "en lomeríos y sierras, su permeabilidad es de media a baja,
debido a que su textura es de migajón-arenosa a migajón-arcillosa, tiene un color pardo
grisáceo a gris oscuro y contienen altas cantidades de materia orgánica (Ibíd.).
Los litosoles son el tercer tipo en importancia por las diversas asociaciones en
las que se encuentra. Se puede localizar en laderas abruptas de las sierras, en especial
en la de Mil Cumbres. Son suelos muy someros poco desarrollados que se parecen
mucho a la roca que les da origen, soportan vegetación secundaria arbustiva de
bosques de pino y de pino-encino (Ibíd.).
En el área de la planicie lacustre poco cubierta por aluviones, formada por los
ríos San Marcos y Grande de Morelia, predominan los suelos VpS/2: vertisoles pélicos
salinos con una textura fina; en la misma planicie, hacia el Volcán El Quinceo, se
encuentran conjuntamente Vp+Hh/3: vertisoles pélicos y feozem háplico de textura fina;
en las planicies lacustres los suelos son Zg+Gm-N/3: zolonchac gléyico y gleysol mólico
con más de 15% de saturación de sodio. En las sierras que tienen pendientes suaves,
por lo regular alrededor del lago, al igual que los lomeríos del centro de la planicie, se
encuentran suelos Vp+Hh+I:/3: vertisoles pélicos y feozem háplicos de textura fina y
litosoles. Estas mismas combinaciones se encuentran en la Sierra de Mil Cumbres
(INEGI, 1985, Acosta-Villegas, 2002); en las áreas al este de Morelia se encuentran .
Hh+I/2: feozem háplico y litosoles de textura media. En los lomeríos que se encuentran
en el sureste del lago hay combinación de Hh+I+Vp/3: feozem háplico, litosoles y
vertisoles pélicos de textura fina. En la planicie formada por el río Queréndaro, los
suelos predominantes son HI+Gv+Vp/2: feozem lúvico, gleysol vértico y vertisol pélico
Carlos Arzola Herrej ón UNAM . - 28-
Cap. 2: MARCO GEOGRAFICO.
•_ • . - - . - • •~ • • --.--•••__•••_ _ • • . _• • • • . _._. • • • • •• •• ...... "" ~__y • • • _ _ ....··_··__N_··_~·_, _,··.·. · · · · ·_ . ····· ,..·_,..,__·..._._""
de textura media, y en los alrededores de Zinapécuaro hay vertisoles y Iitosoles de
textura media (INEGI, 1985).
2.7. VEGETACiÓN.
En cuanto a la vegetación, en la mayoría del área de estudio es inducida y
básicamente es del tipo de agricultura de temporal, aunque las áreas más elevadas aun
conservan vegetación natural; en la planicie que es netamente lacustre, existen tulares
y popales; en la gran llanura lacustre-aluvial se presenta una agricultura de riego anual;
en los piedemontes de las grandes sierras se extiende agricultura de temporal anual; en
las laderas del Volcán Quinceo se desarrollan matorrales subtropicales y bosque de
pino, al igual que en algunas áreas aisladas de la sierra de Mil Cumbres, en donde la
vegetación predominante es de bosques de pino, de pino-encino y bosques cultivados,
además existen algunos manchones de pastizales inducidos, sobre todo hacia la región
de Queréndaro y Zinapécuaro, aunque hay un manchón considerable en los lomeríos al
norte de la Ciudad de Morelia (INEGI, 1985) (Figura 2.5).
El matorral subtropical de esta área tiene la fisonomía de subinerme y matorral
espinoso, es común su asociación con el pastizal inducido y el bosque de encino
(INEGI, 1985). El pastizal se establece por casi toda la región en pequeños manchones
(/bíd.). El bosque de encino se extiende sobre las prominencias al sur del área de
estudio y se distribuye sobre sierras y lomeríos (Ibíd.).
En conclusión, la planicie aluvial-lacustre que forma al valle Morelia-Queréndaro
es un área muy plana, que ha sido formada por el producto de la acumulación de
sedimentos a lo largo de periodos geológicos, desde el Mioceno. La fosa en donde se
encuentra el lago de Cuitzeo y el valle Morelia-Queréndaro, se produjo debido a tres
etapas de evolución tectónica de ascenso e inclinación de bloques que dejaron un
acomodo, que Chamberlin (1978, citado en Silva-Mora, 1995) llama de tipo dominó.
Este carácter de planicie, aunado a las condiciones climáticas que presenta el área y la
cercanía de los ríos que se dirigen hacia el norte, donde se localiza el lago de Cuitzeo,
Carlos Arzola Herrej ón. UNAM . - 29-
Cap. 2: MARCO GEOGRAFICO.
han hecho del lugar un sitio propicio para la agricultura.
Para entender la dinámica que se presenta en esta planicie, es necesario
conocer las condiciones que presentan las elevaciones cercanas a dicho valle; con ello
se logra determinar cuáles han sido los elementos geográficos que han actuado como
factores transportadores de sedimentos.
Carlos Arzola Herrej ón UNAM. - 30-
Cap. 2: MARCO GEOGRAF ICO.
260000 265000 270000 275000 280000 285000 290000 295000 300000 305000 310000 315000 320000 LEYENDA
Qp "e- do~R "'dolio¡o
RE ~.Rio¡o E- Q e-do_
H AgoAndo_ e 's-e.-I
T ",do!elllcd .e-do~...- Ch o.¡n-
A ll.lia_ IIsm_ S<.llcoI.a
S ll.lia~ ~I SN~~
' ll.lia_ ' 1a'l SM~E_
M __
vr l'o0oi ,1.-
H __
VII i1ogloaoo _
I -- ' ~I-Sl/OqlaI
e _CoIoiIID ....-
A e-dollyn ....-
"""1O¡Illoon
¡,..,
~-~. ~_'t f~ In ~ 2185000
Ik~'·-~ ;/J. -" -2200000
- .... ., . ~ .. ....., ,........~ - - -----
J!f~,"-l ~ ) I ;ij~ ~ ~~y:t:: t ~ .. A1V ' I rJ22100002210000 " S..~ ,..:~ , " , ,1 ~'.~- ~ "'7:/ ,' . , 7 I
[J 1 I L~uv~r v"uvl ~ '6 j - -,~ j j "~ ~.~ t ~2205000
2205000 Q r<i/ ,,- _ ,_ _ ' ~n ~ J~ ~ :r: / ~;;í( ~~):. -tr.:J~
2200000
~~ I~2180000 . '"'~ r:=,:,,-- ~~ , <,~~
Jk~~<:~~~~;:i:J~;:':~~~d~-::~~~~~~i\f::::~ín~:J~~~At-:t~~~;:tr21 9000o2190000
~. " - ... . . . ~ "Y ltL.~~~~~~~ql:-+~0~-t~~;t~~:l~~~~~~rT2 1 95000I J", ... .t \;.2195000 . ~L ' L _ ' , " ~
2185000 " .~~
260000 265000 270000 275000 280000 285000 290000 295000 300000 305000 310000 315000 320000
Figura 2.5. Vegetación y uso actual del suelo en el área del valle Morelia-Queréndaro y prominencias adyacentes. Fuente : INEGI, 1985.
Carlos Arzo la Herrejón . UNAM. 31
Cap. 3: MARCO DE REFERENCIA Y METODOLOGIA 
----------------------------------
CAPíTULO 3 
MARCO DE REFERENCIA Y METODOLOGíA 
3.1. MARCO DE REFERENCIA. 
El análisis geomorfológico detallado, debe partir de una base cartográfica 
confiable para que la información sea veraz en cuanto a los rasgos que han de 
representarse (Panizza, 1996). Diversos enfoques se han planteado para la 
segmentación del paisaje geomorfológico en diferentes unidades homogéneas, pero 
generalmente se hacen con base en un estudio enfocado a un tipo de cartografía 
específica, sin tomar en cuenta la génesis y evolución de las geoformas (Slaymaker, 
2000; Cavallin, 1994). 
Por otra parte, son variados los enfoques que se han tomado para la delimitación 
y fragmentación del territorio, pero gran parte de ellos han sido desarrollados para una 
disciplina específica que cubra sus necesidades (Ibíd.). 
Para llevar a cabo lo planteado en este trabajo, se parte de la segmentación del 
territorio tomando la cartografía morfogenética jerárquica, que tiene la característica de 
proporcionar información concisa y sistemática sobre las unidades del relieve, que 
,: 
serán representadas, de tal manera que su origen y evolución sean claramente 
reconocibles; esto último permite jerarquizarlas, puesto que una unidad geomórfica 
puede estar enmarcada dentro de un sistema de unidades de mayor complejidad 
(Rodríguez-Hernández, 1999). 
Dentro de la primera etapa de la metodologíaempleada para este trabajo, se 
incluye la recopilación de una bibliografía base sobre cuestiones de aspectos 
geomorfológicos y sus variantes. Para la ejecución del análisis de las unidades del 
relieve en cuestión, se parte de la búsqueda de infomlación que ayude a la ' 
comprensión de las condiciones físicas que presenta el área de estudio, además se 
complementa con la información que aborda la temática que se incluirá para dicho 
trabajo. Esta primera etapa sirvió para conocer los dif~rentes trabajos que se han 
Carlos Arzola Herrejón. UNAM. - 32-
Cap. 3· M,AoRCO DE REFERENCIA Y METODOLOGíA. 
elaborado para el área de estudio, los diferentes enfoques que han asumido y la 
profundidad con la que se han desarrollado. Resultado de lo anterior, y después de la 
depuración de la información obtenida, se especificó el tema, su profundidad y se 
tomaron los elementos que definieron el marco geográfico y la delimitación preliminar 
del área de estudio. 
En la segunda etapa de la metodología, se ha considerado el mapeo ~nalítico 
morfogenético jerárquico, como un paso fundamental para analizar el territorio, 
considerando la delimitación de las unidades bajo el criterio principal de homogeneidad 
relativa (Tapia Varela, 1999). Esta etapa prácticamente fue la que generó la mayoría de 
los elementos de este trabajo, ya que en ella se hizo el análisis de las fotografías 
aéreas, con las cuales se delimitó ·finalmente el área de estudio y se marcaron los 
trazos que demarcarían los Sistemas Morfogenéticos, las Unidades Morfogenéticas y 
las Subunidades Morfogenéticas, además es en esta misma etapa, en la cual se generó 
la base cartográfica temática y topográfica, dentro del contexto del SIG, que ayudó a la 
edición de la cartografía resultante. 
En una tercera etapa, se han generado los mapas que auxiliaron el mejor 
desarrollo de este trabajo, se generó el MDT y los diferentes mapas morfométricos y de 
apoyo a la interpretación geomorfológica; se digitalizó la información trazada sobre las 
fotografías aéreas, se hizo el trabajo de campo y se conformaron las bases de datos. 
Hacia el final de esta etapa se ha considerado lo obtenido y evaluado durante el trabajo 
de campo y las correcciones pertinentes derivadas de las observaciones directas y de 
las notas tomadas, se interpretaron los mapas resultantes y se hizo la descripción 
morfogenética para las tres jerarquías definidas para este trabajo. 
3.2. REGIONALlZACIÓN GEOMORFOLÓGICA. 
La regionalización geomorfológica es la división de un territorio en base a 
criterios locales, no repetidos, de sus propiedades del relieve condicionadas por el 
clima, la vegetación, la estructura del basamento, la cubierta sedimentaria, el material 
no consolidado y la actividad del hombre entre otros parámetros (Lt,Jgo-Hubp, 1989). La 
clasificación de un territorio depende de sus condiciones geológicas y fisiográficas. 
Carlos Arzola HerreJón UNAM. - 33-
Cap. 3' MARCO DE REFERENCIA Y METODOLOGíA. ---------------------------
La clasificación de una región tiene que ser guiada por reglas que permitan 
fragmentar el territorio sobre la base de alternancia de las características significativas 
de la clasificación. Dichas características pueden ser morfográficas, morfométricas, 
morfogenéticas y la temporalidad del relieve, construyendo un sistema de clasificación 
complejo sobre la base de una alternancia de los parámetros mencionados (Spirinodov, 
1972, citado en Arellano-Reyes, 2001). 
La clasificación del relieve para este trabajo parte de la sistematización de las 
formas de la superficie estudiada de acuerdo con una serie de rasgos de ellas, en 
función de su morfología, de su génesis y de su cronología. Por su morfología, se han 
considerado los cuatro tipos básicos del relieve (montañas, lomeríos, piedemontes y 
planicies), sus dimensiones y sus altitudes; por su génesis se han agrupado-de acuerdo 
con los procesos que les han dado origen, en endógeno: Tectónico y Volcánico, 
endógeno-modelado; exógeno: denudatorio y acumulativo; por su cronología, en 
función de la edad o las etapas de formación del relieve (Lugo-Hubp, 1989). 
El área de estudio está comprendida en la primera jerarquía (Sistemas 
Morfogenéticos), la cual tiene el carácter de ser más general, por 11 Sistemas 
Morfogenéticos que fueron clasificados de acuerdo con su origen y temporalidad, y que 
para su manejo, se les asignó un nombre y una clave. Dichos Sistemas Morfogenéticos 
contienen dentro de sí, las unidades Morfogenéticas, correspondientes a la segunda 
jerarquía de este trabajo, que son un total de 127 polígonos los que las conforman. 
Estas unidades fueron catalogadas dentro de las cuatro grandes formas del relieve en 
base a su tipo particular en Montañas: por sus alturas relativas se clasificaron en 
laderas de montaña altas (>500 m) y bajas (>200 a 500 m); lomeríos: al igual que las 
montañas se clasificaron en lome ríos altos (>150 a 200 m), medios (>100 a 150 m) y 
bajos (~1 00 m); los piedemontes, por su origen en volcánicos, colgados, y aluvio-
coluviales, y para el caso de las planicies, en aluvial-lacustre, lacustre y planicies 
intermontanas. Para las unidades se les asigno una clave que denota el tipo de forma a 
la cual se esta refiriendo y un número que las discrimina entre sí. 
para la tercera jerarquía (Subunidades Morfogenéticas), además de la 
clasificación hecha para las unidades, se tomó en cuenta la forma específica de los 
Carlos Arzola Herrejón UNAM. - 34-
Cap. 3 MARCO DE REFERENCIA Y METODOLOGíA 
--------------------------------
elementos que contienen en su interior dichas unidades, partiendo del principio de 
homogeneidad relativa, lo que dió por resultado la tipificación de 700 Subunidades 
Morfogenéticas las cuales fueron clasificadas de la siguiente forma: 
Para el caso de las laderas de montaña, tanto altas como bajas, se trazaron las 
superficies cumbrales, laderas superiores, medias e inferiores, laderas escarpadas, 
escarpadas superiores e inferiores, piedemonte local, local superior e inferior. 
Para los lome ríos se trazaron las superficies cumbrales, las laderas superiores e 
inferiores, las laderas escarpadas, y los piedemontes locales. 
Para los piedemontes se clasificaron por su posición geográfica, los piedemontes 
aluvio-coluviales en superiores, medios e inferiores; para los volcánicos que 
corresponden al cerro Quinceo y tomando en cuenta que no se tomó todo el complejo, 
solo se clasificaron en medio, bajo y colgado, aunque el superior si existe, fue excluido 
del área de estudio. Para el caso de las planicies se tomó en cuenta su configuración 
topográfica y se separaron en planicies aluviales lacustres llanas y onduladas, planicies 
aluviales intermontanas llanas y onduladas y planicies lacustres. 
La cartografía representada para esta última jerarquía tiene la característica de 
ser incorporada en su leyenda, mediante una clave que especifica el tipo de forma del 
relieve al cual se le está refiriendo, la unidad a la que pertenece y un número y letra que 
las distingue de las subunidades semejantes. La conformación de la información para 
las diversas jerarquías empleadas, se puede observar en la Figura 3.1. 
3.3. EL SISTEMA DEL ITC PARA LEVANTAMIENTO GEOMORFOLÓGICO. 
Para la realización de este trabajo, se tomó como referencia conceptual, el 
método de levantamiento geomorfológico del ITC (Verstappen y Van Zuidam, 1991), 
que explica tres tipos de mapeo geomorfoJógico principales, de los que se pueden 
auxiliar trabajos más complejos y aplicados a problemas específicos. El mapeo 
morfogenético se inicia partiendo de los aspectos geológicos y topográficos, ya que es 
la información principal para la realización de los mapas geomorfológicos (Lugo-Hubp, 
1991). 
Carlos Arzola HerreJóM. UNAM. - 35-
Cap 3 MARCO O - REFERENCIA ',' METODOlOGIA 
Delimitación de las Unidaces Morfogenéticas 
Limite del are a de estudio 
Delimitación de las Subunidaddes

Continuar navegando