Logo Studenta

La-eficacia-del-procedimiento-arbitral-de-la-CONAMED-en-materia-de-negligencia-medica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
“ARAGÓN” 
 
“LA EFICACIA DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL DE 
LA CONAMED EN MATERIA DE NEGLIGENCIA 
MÉDICA”. 
 
T E S I S 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE : 
L I C E N C I A D O E N D E R E C H O 
P R E S E N T A : 
BERTHA CLARA PÉREZ TAPIA 
 
ASESOR: LIC. JUAN JESÚS JUÁREZ ROJAS 
 
BOSQUES DE ARAGON ESTADO DE MÉXICO 2008 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DOY GRACIAS 
 
 SEÑOR GRACIAS POR PERMITIRME CULMINAR CON MI 
 FORMACIÓN PROFESIONAL, Y DARME LA SALUD PARA 
 LOGRAR MIS OBJETIVOS. 
 
 
 
 
 
 
A MI PADRE Y ABUELO: 
 
ZÉNON Y APOLONIO 
A QUIEN LA VIDA NO LES PERMITIÓ DISFRUTAR DE MIS 
TRIUNFOS Y MIS LOGROS. 
 
 
 
 
 
A FERNANDA 
 
POR SER MI MAYOR IMPULSO PARA SEGUIR ADELANTE Y 
DARME LA FORTALEZA PARA SUPERARME. 
 
 
 
 
 
 
A TI GUILLERMO 
 
POR COMPARTIR MI VIDA Y MOTIVARME A SEGUIR 
 ADELANTE Y DARME CONFIANZA EN TODO LO QUE EMPRENDO. 
 
 
 
 
 
 
A MI FAMILIA 
 
VIRGINIA, AGUSTINA, ISABEL Y MARGARITA 
POR SU APOYO Y CONSEJOS TAN VALIOSOS, QUE ME HAN 
BRINDADO TODA MI VIDA Y POR EL AMOR QUE SIEMPRE 
ME HAN DEMOSTRADO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
POR LA OPORTUNIDAD QUE ME OTORGO PARA ESTUDIAR Y 
TERMINAR MI CARRERA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MI ASESOR 
LIC. JUAN JESÚS JUÁREZ ROJAS 
 
POR DIRIGIR DE MANERA ACERTADA, MI TESIS Y POR EL 
 TIEMPO QUE DEDICO A MI TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. 
 
 
 
 
 
 
 
Í N D I C E 
 
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO 1 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA MEDICINA LEGAL 
 Págs. 
1.1. Antecedentes Históricos de la Medicina Legal 1 
1.2. Desarrollo de la Medicina Legal en la Época Primitiva 2 
1.3. Desarrollo de la medicina en Egipto 11 
1.3.1. Grecia 
 14 
1.3.2. Roma 19 
1.3.3. México 23 
 
CAPÍTULO 2 
LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL 
2.1. Concepto y clases de responsabilidad 29 
2.2. Fundamento Legal de la responsabilidad 43 
2.3. Causas éticas y morales que alteran el ejercicio profesional de la 
medicina 51 
2.3.1. Negligencia Médica 59 
2.3.2. Impericia 61 
2.3.3. Imprudencia 62 
2.3.4. Iatrogenía 63 
 
 
CAPÍTULO 3 
LA COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO 
 
3.1. Antecedentes de la CONAMED 67 
3.2. Autonomía de la CONAMED 72 
3.3. Integración 86 
3.4. Competencia 93 
3.5. Procedimiento Arbitral ante la CONAMED 96 
3.5.1. Resoluciones 100 
3.5.2. Recursos 102 
3.5.3. Eficacia del procedimiento arbitral. 102 
 
CONCLUSIONES 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 I N T R O D U C C I Ó N 
 
La realización del presente trabajo de tesis profesional, 
obedece a mi inquietud particular de poder analizar una parte de 
la medicina legal, en lo concerniente a la responsabilidad 
profesional en el ejercicio de la medicina, así como la eficacia del 
procedimiento arbitral (Comisión Nacional de Arbitraje Médico) 
como medio resolutorio en las controversias médico-paciente. 
 
Si bien es cierto en la antigüedad, el médico era 
considerado como una persona sabia, digna de admiración y 
respeto, un ejemplo a seguir por la sociedad, pero este concepto 
en la sociedad ha cambiado debido a que algunos médicos se 
han encargado de denigrar tan digna profesión. Un médico ante 
todo debe ser moral, el que inventa situaciones que no existen, 
falta a la honradez científica, el que expresa un diagnóstico errado 
es lamentable, pero el que comunica algo incierto a sabiendas 
que es falso, es inmoral; quien simula operaciones 
innecesarias es imperdonable; quien práctica abortos sin causa 
justificada es un criminal y un médico negligente es aquel a 
quien por olvido y descuido deja en el cuerpo de una paciente 
instrumentos quirúrgicos, gasas u otro material quirúrgico 
poniendo en peligro la vida del paciente esto solo por 
mencionar algunas de las faltas cometidas por esos que se dicen 
médicos, dignos de admiración y respeto que anteponen la salud 
del paciente a lo económico, o al que no le importa la hora ni 
la distancia para brindar la atención al paciente, el que evita las 
visitas innecesarias, y a los que prescriben medicamentos 
adecuados para sanar la enfermedad del paciente. 
 
 
Como observamos esta tesis consta de tres capítulos: 
 
El primero, hacemos un desglose de los antecedentes 
históricos de la medicina legal en la época primitiva, en 
civilizaciones como Egipto, Grecia y Roma así como su 
desarrollo en México. 
 
En el segundo capítulo hacemos referencia a la 
responsabilidad profesional, analizamos los conceptos de 
negligencia médica, su fundamento legal en las legislaciones 
vigentes, así como los principios éticos y morales que rigen la 
profesión médica . 
 
En el tercer y último capítulo, profundizamos en el estudio 
de la Comisión Nacional del Arbitraje Médico, partiendo de la 
necesidad de crear un organismo que conociera las controversias 
médicas que se generen por el ejercicio profesional, así como 
plantear la resolución de las mismas a través de la conciliación o 
bien cuando no se llegue a un acuerdo entre las partes, 
solucionar el conflicto mediante procedimiento arbitral. 
 
Con ello remarcamos la importancia y sobre todo la eficacia 
del procedimiento arbitral de la CONAMED para resolver los 
conflictos de una manera expedita y menos costosa que los juicios 
ordinarios, sin dejar de acatar las formalidades esenciales que 
exige el Estado de Derecho. 
 
 
 
 
 
1 
 
CAPÍTULO 1 
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA MEDICINA LEGAL 
 
Para conocer los antecedentes de la medicina legal 
debemos adentrarnos en el estudio de las más antiguas 
civilizaciones, incluso desde la apariciónde las primeras 
sociedades humanas y los primeros pueblos. 
 
De igual manera conoceremos en el presente capítulo 
las primeras manifestaciones de la medicina como profesión, 
partiendo de una reacción natural, que por instinto el hombre 
empleo con el afán de garantizar la vida e integridad corporal de 
él y de su familia e incluso de su comunidad. 
 
 Posteriormente estudiaremos las primeras penas primitivas 
instituidas en los cuerpos jurídicos de civilizaciones como 
Grecia, Roma, Egipto y México. 
 
 
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA MEDICINA LEGAL 
 
La medicina es una profesión antiquísima, quizá la más 
antigua de todas y, por tanto, la consideramos, aunque sea 
indirectamente, como una actividad inexplicable del espíritu, de 
índole en cierto modo misterioso. 
 
A diferencia de otras profesiones como la del maestro o 
la del constructor, la profesión del médico se le asignaba 
determinado papel y cometido social específico, mucho antes 
de que el hombre aprendiese desde el exterior sobre el cuerpo 
2 
 
humano, para darle bienestar y fortaleza, así como para 
conservarle la vida. Reconocer a la medicina como una 
profesión antigua es reconocer que la humanidad abrazó una 
actividad que no todos se hallaban en disposición de desarrollar. 
 
La profesión del médico fue configurándose poco a poco, 
con el prestigio, la forma y el carácter que hoy le son propios, 
mucho antes que el médico supiera hacer lo que sabe hacer 
hoy. Aunque la medicina aun pisa terrenos no muy sólidos, los 
conocimientos y los avances tecnológicos y los procedimientos 
curativos van haciendo de la medicina una profesión mas sólida, 
de un arte de curar más eficaz, auxiliándose de lo racional y de 
lo intuitivo. 
 
 
 1.2. DESARROLLO DE LA MEDICINA LEGAL EN LA ÉPOCA 
 PRIMITIVA. 
 
 
Desde las primeras etapas de su largo desarrollo evolutivo, 
el hombre ha tratado de mitigar sus dolores y curar sus 
enfermedades. El homo primigenius, uno de los primeros 
representantes de la raza humana, y cuyos restos pertenecientes 
a la época cuaternaria, fueran descubiertos en el valle 
Neanderthal, al oriente de Dusseldorf, protegía ya su salud 
movido por el instinto, comportándose en consecuencia como los 
animales. 
 
El hombre Neanderthal se revolcaba en el polvo a fin de 
librarse de los parásitos que infestaban su piel; lamía sus heridas 
para mitigar el escozor y quizá curarlas; buscaba el alivio contra 
3 
 
la fiebre arrojándose al agua, y hacia un gran esfuerzo por 
corregir los desórdenes eventuales del aparato digestivo, 
mediante la selección de alimentos. 
 
Las necesidades de la vida determinaron el desarrollo del 
homo faber, que a fin de satisfacerlas creó precisamente los 
medios adecuados. Del homo faber derivó más tarde el homo 
sapiens, cuya aparición se remonta, según los expertos, a unos 
35 000 años. El homo faber trabajaba la piedra y el hueso, 
obteniendo instrumentos de finura notable, algunos de los cuales 
eran utilizados para operaciones quirúrgicas, como extracciones 
de cuerpos extraños y la curación de abscesos, por medio de un 
corte en la parte afectada. 
 
El homo sapiens ante la falta de salud hizo distinción 
entre las heridas como consecuencia de una lucha entre los 
hombres, entre las provocadas por animales, así como las 
provocadas por cuerpos extraños. Las causas de estos tres tipos 
de padecimientos eran evidentes, y el mismo instinto primitivo 
guiaría a sugerir el remedio adecuado. Pero quedaba por 
descubrirse el origen de las enfermedades, el homo sapiens, 
aterrorizado por los padecimientos y por la muerte, comenzó a 
indagar el misterio de la vida. 
 
Poco a poco el hombre fue confirmando que la 
enfermedad y la muerte eran causados por seres sobrehumanos, 
a los que llamó demonios, en oposición a la divinidad benévola, 
fuente de lo bueno y lo agradable. 
 
Entonces surgieron los hechiceros, quienes afirmaban 
conocer los astros, las plantas curativas, los venenos, y que se 
4 
 
atribuían además el poder de conjurar a los demonios malignos, 
de esta manera se da paso de la medicina instintiva y empírica 
a la medicina mágica. 
 
“Los médicos-hechiceros se disfrazaban de animales 
terroríficos para poner en fuga el demonio causante de la 
enfermedad, y también para impresionar al paciente y lograr que 
tuviera fe en la eficacia de los conjuros realizados, así como en los 
medicamentos administrados en el curso de ceremonias rituales, 
cuyo significado mágico estaba estrechamente relacionado con los 
disfraces”.1
 
1 MARGOTTA, Roberto, Historia de la Medicina, Editorial Novaro, S.A., México, 1983, Pág. 15. 
 
 
 
La medicina es sólo un aspecto de la antigua lucha entre el 
hombre y la naturaleza, porque ante el desconocimiento del 
remedio adecuado, se acudía a las prácticas de los brujos o 
hechiceros que sólo practicaban la charlatanería, como se creía que 
la enfermedad era causada por seres sobrehumanos llamados 
demonios, había que luchar con medios espirituales. El propósito 
del diagnóstico era determinar quién era el autor de la 
enfermedad que aquejaba al paciente, si era un demonio el que 
se había posesionado de él o bien era un hechizo. El propósito 
de la terapia era alejar la causa de la enfermedad ya sea 
despojando al demonio del cuerpo del paciente o bien destruir el 
efecto de la magia por medios mágicos. 
 
Los brujos imaginaron sortilegios, hechizos para provocar 
enfermedades, exorcismos para curarlas amuletos para alejar 
desgracias y enfermedades. 
 
5 
 
“Los cirujanos de las épocas prehistóricas habían adquirido 
una habilidad técnica asombrosa. Sus instrumentos, más antiguos 
eran piedras afiladas para la trepanación para abrir los abscesos y 
para practicar las sangrías. Siempre acompañaban a estas 
operaciones ciertos ritos y ceremonias cuya eficacia se atribuía a 
la intervención de seres misteriosos dotados de poderes curativos”.2
 
2 Ibídem, Op. Cit. Pág 18. 
 
 
 
Hoy se cree que la enfermedad y la muerte son resultado 
de causa naturales, el hombre primitivo las consideraba obras de 
agentes sobrenaturales: los dioses, los demonios y los hechiceros. 
 
La medicina primitiva aplicó la psicoterapia, donde la 
sugestión era el elemento descollante dentro de la práctica 
médica; es evidente que las ceremonias mágicas o religiosas en 
las que participaba la familia y la comunidad brindaban al paciente 
una gran seguridad, en estas condiciones era de esperarse una 
mejoría en el estado psíquico del enfermo. El hechicero debe de 
creer en las virtudes de su propia técnica, y el enfermo, debe a su 
vez creer en los poderes del hechicero, fe que han de 
compartir todos los miembros de la comunidad. 
 
Los sumerios, que vivieron durante milenios en la región 
llamada más tarde Mesopotamia, consignaron sus nociones de 
medicina en unas tablillas, de arcilla. Los sacerdotes escribieron 
en ellas tratados enteros de medicina, indicaciones sobre la 
interpretación de los sueños y los remedios a fin de evitarpesadillas, ya que según los sumerios el sueño dependía de las 
condiciones de la sangre. 
 
6 
 
La medicina de los sumerios estaba ligada al estudio de la 
astronomía, ciencia que le permitió descubrir las relaciones 
entre el movimiento de los astros y las estaciones, y entre los 
cambios de éstas y ciertos trastornos orgánicos. Pero la 
astronomía en sus orígenes ciencia exacta y racional, se 
transformó en astrología, y para los sumerios el destino de todos 
los hombres dependía, desde su nacimiento, de la posición de los 
astros. 
 
En esta civilización el soberano se consideraba como un 
intermediario entre las divinidades y el pueblo. Estas divinidades 
eran ordenadas en escala jerárquica por citar un ejemplo, Sin, 
quién era considerado como la luna divinizada, fue el médico 
más antiguo, pues hacía crecer las hierbas medicinales, a las que 
se les atribuía la capacidad para ahuyentar a los espíritus 
malignos. 
 
 “Posteriormente, el patrón de la medicina fue Marduk, dios 
protector contra todas las enfermedades e inspirador de conjuros, 
invocado por los médicos-brujos. Cuando el pueblo se veía 
amenazado por las plagas, la divinidad médica por excelencia, era 
Ninchursag de la cual dependían otras ocho deidades, cada una 
de las cuales curaba un padecimiento determinado. 
 
Por otra parte esta proliferación de divinidades se justificaba 
por el gran número de demonios que infestaban el aire, la tierra y 
las moradas de los asirio-babilonios. 
 
Nergal, se llamaba el soberano del reino de los 
demonios, dios de la muerte y de la destrucción. Cuando decidía 
lanzarse sobre todos los hombres para sembrar entre ellos el 
7 
 
duelo y la desolación, Nergal se hacía anunciar por su celoso 
ayudante Nasutar, demonio encargado de difundir la peste. El 
muy temido Nasutar se valía de la colaboración de una turba 
de demonios menores en cuanto a la importancia, pero no a 
perfidia. 
 
Otros demonios se encargaban de atraer enfermedades 
sobre los individuos, pues cada uno de ellos tenía una 
especialidad por así decirlo, existían los encargados de 
enfermar patológicamente, los que atacaban el pecho del 
hombre, quién las manos, quién la cabeza o bien hasta quien 
enfermar el vientre”.3
 
3 Cfr. BANNET, Emilio. Medicina Legal. 2ª. Edición, Editorial Libreros López, México, 1967, Págs. 23 
y 24. 
 
 
Los demonios se desencadenaban cuando la divinidad , 
encolerizada por los pecados cometidos por un hombre o una 
colectividad, les dejaba libre el camino. Entonces hacía su 
trabajo el médico sacerdote, quien realizaba una investigación 
para descubrir la naturaleza exacta de la ofensa inferida a la 
divinidad, procediendo después a los conjuros, rituales y 
exorcismos. 
 
“En tiempos del gran rey Hamurabi (1948-1905) a. de C., 
los médicos-sacerdotes eran responsables sólo ante los dioses; 
en cambio, los cirujanos debían dar cuenta de su actuación al 
Estado. Las leyes que regían su profesión estaban inscritas en 
una gran estela, de la que se deduce que eran muy frecuentes 
las intervenciones quirúrgicas en la vida cotidiana de los asirio-
babilonios. 
 
8 
 
El rey Hammurabi fue el primero en afirmar el concepto 
de la responsabilidad civil y penal de dichos profesionales. 
Consigna este hecho en un Código grabado en un gran 
obelisco que se conserva en el museo de Louvre, Código que 
fija la tasa de los emolumentos percibidos por los cirujanos y 
decreta las penas impuestas a éstos en caso de impericia o 
negligencia.”4
 
4 Cfr BARQUIN CALDERON, Manuel, Historia de la Medicina, 2ª. Edición, Méndez Editores, México 
1994. Pág. 23. 
 
 
Es sin duda el Código Hammurabi, uno de los cuerpo de 
leyes más antiguos que se conocen, fue promulgado por el rey 
babilónico Hammurabi, es la reglamentación más importante en 
relación a la medicina, ya que no solo prescribía las tarifas en 
ciclos de plata, que se aplicaban conforme a la condición 
económica del paciente fuera libre o esclavo; asimismo se 
especificaban las sanciones a las que se hacía acreedor un 
médico que producía una lesión , destruía un órgano o bien 
ocasionara la muerte. Es evidente que este Código consiste en 
una recopilación de leyes y costumbres mucho más antiguas, 
así como en los derechos y los deberes de los médicos, su 
responsabilidad civil y criminal , y los castigos a que debía 
someterse en caso de negligencia. 
 
“El Código Hammurabi en su artículo relativo a la práctica 
médica a la letra decía: 
 
Por abrir con la navaja un absceso o curar un ojo 
enfermo, el médico recibirá diez siclos de plata. Si el paciente es 
un esclavo liberado, pagará cinco siclos . En caso de tratarse de 
un esclavo, su dueño pagará dos ciclos. 
9 
 
 
Si un médico ha curado un hueso roto o una víscera 
enferma de un noble, recibirá cinco ciclos de plata. Si es un 
plebeyo, recibirá tres ciclos de plata. Si es un esclavo, su dueño 
pagará dos siclos de plata. 
 
Si ha tratado al hijo de un plebeyo , recibirá cinco siclos 
de plata. 
 
Si el médico ha curado un hueso roto de un hombre 
libre, o ha restaurado la carne enferma , el paciente le entregará 
al médico cinco siclos de plata. Si fuera el hijo de un plebeyo le 
entregarán tres siclos de plata. Si el paciente fuera un esclavo, el 
amo del esclavo entregará al médico, dos siclos de plata”.5
 
5 MARGOTTA, Roberto, Op. Cit. Págs. 23 y 24. 
 
 
Cabe señalar que en el mismo código de Hammurabi se 
encontraban plasmados los beneficios para los buenos médicos, 
pero también señalaban los castigos que debían imponerse a 
los médicos cuando en el ejercicio de su profesión incurrieran en 
negligencia médica. 
 
Dentro de esos castigos podemos mencionar los 
siguientes: 
 
“Si un hombre ha destruido un ojo de un noble, su 
propio ojo será destruido. 
 
Si ha roto el hueso de un noble, su hueso será roto. 
 
10 
 
Si ha destruido el ojo de un plebeyo, o ha roto un 
hueso de un plebeyo, pagará una mina de plata. 
 
Si un hombre le ha quitado los dientes a otro del mismo 
rango, le serán quitados sus propios dientes. 
 
Si un médico ha tratado a un hombre con un cuchillo 
metálico, por una herida grave, y le ha causado la muerte o ha 
abierto un tumor en un hombre, con un cuchillo metálico y le 
ha destruido un ojo, se le amputarán las manos. 
 
Si un médico ha tratado al esclavo de un plebeyo, con 
un cuchillo metálico, por una herida grave y le ha provocado la 
muerte, le entregará esclavo por esclavo. 
 
Si le ha abierto un tumor, con un cuchillo metálico, y le ha 
destruido un ojo, pagará la mitad de su precio en plata”.6
 
6 Ibídem, Págs. 23 y 24. 
 
 
Podemos concluir al respecto que el Código Hammurabi, 
contemplaba las sanciones aplicadas a los médicos en esos 
tiempos, cuando por negligencia incurrían, en una falta grave 
en el ejercicio de su profesión, cabe mencionar que la sanción 
podía serdesde el pago de una indemnización al enfermo o 
en su caso al dueño de un esclavo; hasta la amputación de las 
manos del médico, y en ocasiones pagaba con su propia vida. 
 
 
 
 1.1.3. DESARROLLO DE LA MEDICINA EN EGIPTO. 
 
11 
 
En la antigüedad, los egipcios se encuentran entre los 
primeros pueblos civilizados que aportan grandes conocimientos 
a la humanidad. Por lo que respecta a la medicina, existen 
varios papiros que proporcionan importantes datos sobre la práctica 
de la misma en esa cultura. 
 
El estudio de las traducciones de los papiros han revelado 
que los médicos, tanto en el Valle del Nilo como en todas la 
civilizaciones antiguas, eran originalmente sacerdotes. 
 
Puesto que la enfermedad se consideraba obra de un 
demonio hostil, los remedios solo podían ser revelados por los 
dioses. Por eso, los más indicados para curar eficazmente a los 
enfermos eran los sacerdotes, porque solo ellos tenían acceso 
a los secretos. 
 
No obstante su antigüedad milenaria, la medicina en sí 
hizo pocos progresos sensibles en el valle del Nilo, de carácter 
esotérico, se ocupaba primordialmente de librar al enfermo del 
demonio. Los remedios procedían en su totalidad de las 
revelaciones divinas consignadas por Tot en libros secretos. 
Dichos libros custodiados en las escuelas de medicina anexas 
a los templos de Sais y Heliópolis, los cuales solo eran 
accesibles a los iniciados o sacerdotes. 
 
A Tot, llamado por los griegos Hermes Trismegisto, se 
atribuyen en la época helenística los “Libros Herméticos”. Tot 
estaba al tanto de los misterios de los dioses y conocía los 
procedimientos adecuados para provocar o conjurar las 
enfermedades. Tot es el autor del sortilegio especial conocido 
hasta nuestro tiempos con el nombre del “hechizo vengador”, 
12 
 
por el cual se provoca en el enemigo alguna enfermedad 
mortal, modelando en cera la imagen de la persona aborrecida, 
adhiriendo a la estatuilla cabellos, trozos de ropa o uñas del 
modelo vivo, y lanzando finalmente sobre ella el maleficio que 
matará así al hechizado. 
 
A parte de las inscripciones jeroglíficas y las obras de los 
escritores griegos y latinos, las principales fuentes de 
información son los llamados papiros médicos, por su referirse 
su contenido a la medicina exclusivamente. 
 
Bajo la tercera dinastía aproximadamente 3000 años antes 
de Cristo, vivió el insigne arquitecto Imhotep, constructor de 
pirámides y primer experto médico legal . Fue la más alta 
autoridad judicial del rey Zoser. La medicina egipcia en esa época 
estaba socializada; los médicos eran pagados por el Estado, 
existían algunas especialidades y se castigaban severamente los 
errores profesionales. 
 
La medicina se hallaba reglamentada de tal manera que, 
que cada médico curaba una sola enfermedad, unos curaban los 
ojos, otros la cabeza, éstos los dientes, aquellos el vientre y 
algunos otros las enfermedades ocultas. 
 
“El papiro encontrado por Edwin Smith, ofrece minuciosas 
indicaciones para curar heridas, fracturas y luxaciones, describe un 
método para curar una luxación, establece que las lesiones 
localizadas en el hemisferio cerebral pueden determinar la 
parálisis, para las fracturas utiliza la corteza del abedul para 
entablillar. 
 
13 
 
Los papiros de G. Ebers, muestran el culto a los muertos 
y a la implementación de la palpitación precordial de la planta de la 
mano. 
 
El papiro de “Ka” representa el alma y la reencarnaba 
después de la muerte . Rendía culto a los sacerdotes. Los 
médicos eran pagados por el Estado”.7
 
7BARQUIN CALDERÓN, Manuel, Op. Cit. Págs. 29 y 30. 
 
 
A través de los estudios realizados a estos papiros nos 
ha permitido conocer los alcances de la medicina en la cultura 
egipcia y sus beneficios a la humanidad y sobre todo la 
influencia de las técnicas aplicables en el manejo de las 
fracturas o luxaciones así como la toma del pulso en los 
pacientes, muy parecida a las de la actualidad. 
 
Podemos concluir que en el antiguo Egipto, al igual que 
en otras civilizaciones no existen códigos en el sentido 
netamente jurídico que hoy damos a esta palabra y mucho 
menos clasificación alguna sobre las leyes, que tendiera a separar 
en ordenamientos propios las disposiciones penales y civiles; 
se trata de consejos morales, reglas de la vida en sociedad, 
disposiciones obligatorias, relatos de costumbres, todas ellas con 
un sentido religioso. El rey o sumo sacerdote administra la justicia 
como encargado de velar por los intereses divinos. El delito es 
considerado, una ofensa a los dioses protectores de la 
comunidad y esto es lo que le da un aspecto importante para el 
grupo y para la autoridad común; por lo cual la pena es un 
sacrificio expiatorio para aplacar a la divinidad ofendida. 
 
 
14 
 
1.3.1. GRECIA 
 
En la edad de oro de la Grecia antigua, el médico ya no 
interrogaba a los astros, ni pronunciaba fórmulas rituales, sino 
que examinaba al enfermo y estudiaba sus padecimientos. 
 
Las noticias más antiguas que se tienen de la medicina 
griega son las proporcionadas por los poemas homéricos. Al 
leer la Ilíada se hace evidente que en Grecia, doce siglos antes 
de nuestra era, la profesión del médico se tenía en gran 
consideración. Homero cantó la guerra de Troya, pero también 
la gesta de dos médicos que iban en ejercito helénico; el 
clínico Podalirio y su hermano Macaón, cirujano. 
 
Así describe Homero en el libro V de la Ilíada, las 
extracciones de cuerpos extraños, como puntas de flechas, se 
mencionan vendajes, torniquetes, diversos métodos para 
contener hemorragias; heridas curadas con bálsamos y extractos 
de raíces medicinales vinos y otros brebajes destinados a 
reanimar a los heridos. 
 
La medicina griega no era ni mágica ni sacerdotal como 
en las anteriores civilizaciones, por el contrario fue aquí donde 
existió la inquietud por explicar el fenómeno de la enfermedad y 
las causas, de esta, así como la manera de encontrar el 
remedio para ella. 
 
En los tiempos de Homero la medicina era de carácter 
empírico y ejercida por los laicos, era el médico un personaje 
respetado, pues según el poeta un médico valía por muchos 
15 
 
hombres, por su pericia en arrancar flechas y aplicar drogas 
calmantes. 
 
 Quirón, el fundador de la cirugía griega, fue transformado 
por la leyenda en centauro, ser mitológico mitad hombre y mitad 
caballo. Se le atribuye también la educación de los héroes, 
siendo Aquiles unos de sus discípulos, y sus virtudes fueron tan 
celebradas que al morir, y a diferencia de los otros centauros, se 
elevó al firmamento, donde brillaría como la constelación de 
Sagitario. 
 
 “Esculapio o Asclepio, hijo de Apolo, Dios de la medicina, 
llevó al extremo su profesión al grado de resucitar a los 
muertos. En su honor se construyeron varios templos , entre los 
más celbres santuarios podemos mencionar el de Epidauro del 
Peloponeso, Cnido, Cos, Atenas, Pérgamo y Cirene”.8
 Los enfermos que acudían a los santuarios para invocar el 
auxilio de Esculapio eran inmediatamentesometidos a una cura 
preventiva, consistente en baños y ayunos, una vez purificados y 
debilitados por el prolongado ayuno y aturdidos por los 
brebajes, no tardaban en adormecerse, en este punto empezaba 
una especie de psicoterapia fundada en el sueño, cuando los 
pacientes perdían el conocimiento, los sacerdotes comenzaban 
a moverse alrededor de ellos, seguidos de la serpientes 
sagradas, que parecían lamer las llagas de los durmientes. Al 
despertar cada enfermo relataba las visiones que había tenido 
durante el sueño a un sacerdote, quién, después de 
 
 
 
8 LÓPEZ PIÑEIRO, José María, Medicina, Historia y Sociedad, Antología de Clásicos Médicos, 3ª. 
Edición, Editorial Ariel Barcelona, España, 1973, Pág. 23. 
 
16 
 
interpretarlas, prescribía la cura correspondiente a cada caso. Los 
sacerdotes actuaban movidos por el deseo de lucro. 
 
El enfermo de todos los tiempos ha deseado 
ardientemente la salud y conservado siempre en la esperanza de 
recuperarla o conquistarla. Por ello, no es de extrañar que los 
desahuciados por la medicina empírica de los laicos afluyeran a 
los templos de Esculapio, cada ve mas numerosos, ni que los 
sacerdotes obtuvieran ganancias de los fieles, a cambio de 
interceder por ellos ante las deidades del Olimpo. 
 
Al abandonar el santuario, el enfermo depositaba una 
ofrenda de dinero y una tablilla, en donde se encontraba escrito 
su nombre, la enfermedad que le afligía y los remedios 
aconsejados por el sacerdote. Estas tablillas se exhibían en 
las paredes del templo, con objeto de infundir confianza a 
quienes llegaban al santuario en busca de alivio para sus males. 
 
“…El arqueólogo griego Kavvadias desenterró, en 1883, 
varias tablillas votivas de uno de los templos de Epidauro 
consagradas al culto de Asclepio, una de ellas se lee: 
 
Un hombre acudió suplicante al dios, tenía solamente un 
ojo, y bajo el párpado del otro mostraba la orbita vacía. 
Algunos visitantes del santuario se mofaron de su ingenuidad, 
pues esperaba ver bien aunque careciera de un ojo. Mientras 
dormía, se le apareció un rostro, y soñó que el dios le cocía un 
medicamento, le abría los párpados y vertía en su interior el 
remedio. Cuando al llegar el día el hombre se marchó, veía con 
ambos ojos”.9
 
9 Cfr BARQUIN, C. Manuel. Op. Cit. 109 y 110 
 
17 
 
 
Había también tablillas dirigidas a los que pudieran 
mostrarse renuentes al pago de los honorarios sacerdotales. 
 
“…Hermonio de Paso: curado de ceguera por el dios, se 
negó, a pagar al templo sus honorarios, por lo que el dios lo 
castigó privándolo, nuevamente de la vista. Más tarde, cuando 
volvió y durmió por segunda vez en el santuario , el dios hizo 
que sanará…”.10
A partir del siglo VI a. de C., los médicos asumieron 
una autoridad profesional. Para poder ejercer la medicina, los 
seguidores de Asclepio, debían recibir la autorización de una 
asamblea, que otorgaba después de haber comprobado la 
seriedad de la escuela a la que asistía el candidato. Una vez 
 
 
La medicina griega no nació de la adoración de 
Esculapio, sino con anterioridad al culto del dios paralelamente 
al cual desarrollo durante un período determinado. La medicina 
griega tenía como base en el razonamiento, y no en la magia 
y sus milagros. 
 
Del culto a Esculapio, los griegos aprendieron , el carácter 
positivo de la esperanza, del deseo de sanar a los enfermos 
que acudían a los santuarios. Pues a pesar de ser el lucro el 
objeto de los oficiantes, estos desarrollaron por primera vez el 
concepto de asistencia colectiva, a la par que sentaban las 
bases de una verdadera medicina, dado que con el paso del 
tiempo la terapia de índole puramente ritual fue sustituida por la 
curativa. 
 
 
10Idem. 
18 
 
obtenido el permiso, el médico podía abrir una sala de 
curaciones, donde recibía y curaba a sus pacientes, los cuales 
recompensaban sus servicios con dinero. Frecuentemente, el 
médico se valía de ayudantes; que preparaban los 
medicamentos, habían también los llamados médicos militares 
y los médicos de gimnasio, precursores de los actuales 
médicos especializados en medicina del deporte. 
 
Existían también médicos que gozaban de menor prestigio 
estos eran los ambulantes, que se desplazaban continuamente, 
visitando enfermos, practicando operaciones y vendiendo 
medicamentos. Abundaban de igual manera las comadronas, 
quiénes prestaban sus servicios ilícitos, como el malograr los 
embarazos y el de proporcionar filtros amorosos. 
 
 Los griegos se distinguían por una aguda curiosidad 
intelectual, que los llevaba a buscar la explicación de todos los 
fenómenos, con una mentalidad ágil, fresca, examinaban los 
problemas que la vida ofrecía, a la luz de una crítica 
independiente, constituía el centro de su atención el hombre y 
la naturaleza que lo rodeaba. 
 
 Antes que nacieran las escuelas, la profesión médica se 
transmitía de padres a hijos. El médico mas destacado de la 
escuela de Crotona, fue Alcmeón, seguidor de Pitágoras, sus 
principales estudios radican en neurología, fisiología y sus 
famosos estudios del sueño. 
 
 Según Alcmeón, la salud es un estado de perfecta 
armonía, y en la enfermedad se manifiesta la alteración de dicho 
estado. La curación es por lo tanto, el retorno a la armonía. 
19 
 
Desmintió que el corazón fue el asiento de las sensaciones y 
de la inteligencia, y afirmo que el pensamiento reside en el 
cerebro, donde convergen las sensaciones del hombre. 
 
 A partir de esta época la ciencia mística se basa en una 
verdadera Fisiología, ciencia natural de los presocráticos, a cuya 
práctica se asocian grandes hombres; entre todos destaca la 
figura de Hipócrates , nacido en la isla de Cos , famoso por su 
juramento y el corpus que analizares en el siguiente capítulo. 
 
 La escuela hipocrática no se limitó a estudiar y exponer 
teorías, sino que realizó muchos experimentos clínicos, eliminó 
la superstición, que sustituyó por el diagnóstico basado en la 
observación, y asentó la profesión médica sobre fundamentos 
éticos 
 
 Hipócrates instituyo por primera vez la historia clínica del 
enfermo, describió las frases hipocráticas, decía que para los 
enfermos más graves son eficaces, y las curas deben ser mas 
precisas. 
 
 
1.3.2. ROMA 
 
“Sostiene Plinio que los romanos vivieron sin médicos 
durante el período de los siete reyes, comprendido entre los años 
753 a. y 510 de C., que se fundó la ciudad, después de la 
rebelión contra Tarquino el soberbio identificada también como la 
época etrusca de Roma, en dicha época, la urbe habría sido 
20 
 
fundada por los etrusco, después administrada como colonia 
por los mismos”.11
Los romanos que habían considerado la medicina como 
un oficio inferior a su dignidad, comprendieron que la práctica 
médica en Grecia era un asunto muy serio, que suponía un 
 
 
En Roma, la ciudadfundada en las proximidades del 
Tiber, se encontraba desprovista de personal de sanidad 
incontables charlatanes procedentes de Alejandría y Grecia, y 
sin ningún escrúpulo, se hicieron pasar por médicos y 
aprovechándose de la confianza sacaron provecho de los 
romanos. 
 
En épocas mas antiguas, la medicina en Roma debió 
haber sido también, mágica, pues existían diversas deidades 
relacionadas con la salud. Los sacerdotes etruscos debían 
ejercer también la función de los médicos. Fue Catón el Sensor, 
el mas representativo de esta parte que analizamos de la 
medicina. El estaba en contra de las costumbres importadas de 
Grecia, y detestaba profundamente a los médicos, pues los 
culpaba de atentar continuamente con la vida de los romanos. 
 
El imperio romano promulgó la Ley Aquilia, promulgada en 
el siglo IV a. de C., que preveía severas penas para el médico que 
por negligencia hubiese provocado la muerte del paciente. 
Además los médicos habían sido hacía tiempo objeto de una ley 
de Numa Pompilio, todavía vigente, la cual prescribía que el 
corte cesáreo se ejecutará durante el parto si la mujer se 
estaba muriendo. 
 
 
11 MARGOTTA, Roberto, Op. . Cit. Pag. 82 
21 
 
adiestramiento tan severo en un escuela acreditada, un 
solemne juramento, y una autorización para ejercer concedida 
por una comisión. 
 
Asclepíades, fue el médico más apreciado de la 
antigüedad, era tan hábil que llegó a atribuírsele una 
resurrección milagrosa. Asclepíades, que había terminado 
directamente en la elaboración de la teoría atomística de 
Demócrito y Epicuro, observaba con ojo critico el estancamiento 
de los fanáticos seguidores de Hipócrates, que se idealizaron 
con las palabras del maestro. Según esa teoría se fundaba en 
que el cuerpo esta formado de átomos elementales 
imperceptibles por los sentidos, que se hallaban en continuo 
movimiento a través de poros o canales. En el cuerpo hay 
cavidades de forma y tamaño diversos, si las sustancias líquidas 
fluyen por dichas cavidades sin encontrar obstáculos, el cuerpo 
se conserva sano; pero si la circulación de los líquidos se 
interrumpe a causa de cualquier obstrucción debida a los 
corpúsculos , sobreviene la enfermedad. 
 
El médico griego tuvo aciertos que se pueden reconocer 
incluso a nuestros días; estableció la diferencia que existe entre 
las enfermedades agudas y la enfermedades crónicas. También 
se le reconoce como el primer medico que practico la 
traqueotomía. 
 
Otro notable medico que cabe mencionar a propósito de 
la historia es Aulo Cornelio Celso, entre sus aportaciones 
podemos señalar las aplicables a la farmacología, es decir 
se dedico a emplear todos los remedios de su época. Otra 
aportación la encontramos en su habilidad para reducir las 
22 
 
fracturas, para posteriormente inmovilizarla, mediante tablillas y 
vendas endurecidas con cera y harina; procedimiento a la fecha 
actualmente vigente. 
 
Posteriormente aparece en escena Sorano de Efeso, 
fundador de la obstetricia y de la ginecología, se dedica 
principalmente a la atención de las dificultades que se 
presentan en el parto, y que pueden tener por causa los 
defectos o padecimientos de la madre, de igual manera analiza 
los causas atribuibles al feto como que este demasiado 
desarrollado o por estar en posición anormal. 
 
“En la historia de la obstetricia encontramos mencionada 
por primera vez la cesárea, es decir, la incisión de las paredes 
abdominales y del útero de las mujeres grávidas para extraer el 
feto. En una ley de Numa Pompilio, 715-673 a. de C. , segundo 
rey legario de Roma, es esta ley se ordenaba que ninguna 
mujer muerta de parto fuera enterrada sin practicarle antes 
dicha operación quirúrgica “.12
Fue también en Roma donde existió la primera 
clasificación de especialidades médicas, en los hospitales 
militares, existían los denominados valetudinarii, eran los 
médicos encargados de la atención de los esclavos, los 
vulnerarius, especializados en la atención de los gladiadores y 
 
 
En Roma existe la tradición de que César nació de un 
parto de este tipo aunque, en sentido contrario de lo que 
prescribía la ley de Numa Pompilio, a ella se le practico la 
cesárea estando viva. 
 
 
12 ALCOCER POZO, José, Medicina Legal, Editorial Limusa, México, 1993, Pág. 24. 
23 
 
por ultimo los arquiatras , son los médicos de mas alto grado 
dentro del imperio romano atendían principalmente a los 
integrantes de la corte. 
 
Los romanos fueron los primeros en crear una 
legislación para proteger a los profesionistas de la época 
imperial, los médicos, hasta entonces despreciados, gozaron de 
la estimación tanto del pueblo como de los soberanos, y 
tuvieron acceso a los mas altos cargos públicos, la decadencia 
de la medicina coincide con la del imperio romano, los hombres 
se sentían mas inclinados a lo fantástico. 
 
La personalidad de Galeno habría de ser la última que 
brillara antes de iniciarse la gran decadencia de la medicina. 
Siendo Galeno el máximo exponente del eclecticismo médico, el 
se encargo de reunir y coordinar los conocimientos médicos de 
su época. Los escritos de Galeno gozaron hasta la edad 
media de la misma autoridad que los textos clásicos, y su 
doctrina dominó sin oposición hasta el renacimiento, durante 
siglos la enseñanza en las escuelas de medicina se baso en 
ellos. 
 
 
1.3.4. MEXICO 
 
Cuando a principios del siglo XVI llegaron a México los 
hombres venían de España y, a paso de conquistadores, 
treparon a la alta meseta de Anahuác, quedaron asombrados 
al encontrar una federación de pueblos indígenas poseedores 
de una alta civilización. 
 
24 
 
Uno de esos aspectos superiores de la cultura indígena 
era el desarrollo que había alcanzado las ciencias naturales, 
la botánica sobre todo aplicada a la medicina, era en aquel 
siglo superior en muchos aspectos a la botánica europea. Pues 
al indio le preocupaban más que el conocimiento biológico en 
sí, la aplicación farmacológica de las plantas. La fertilidad del 
suelo, por otra parte, y el clima semi-tropical, hacían 
interminables las especies botánicas. Por eso surgió el 
herbolario, que sucedía al brujo y que anunciaba al médico. 
 
Como en todos los pueblos primitivos, la medicina 
indígena al nacer, se confundía con la magia y el conocimiento 
se quedaba en superstición. Eran el sacerdote y el hechicero 
los únicos que luchaban contra la enfermedad, uno aplacando 
la cólera de los dioses y el otro conjurando la acción de los 
astros y espíritus malignos. 
 
La medicina, la alimentación y aun las costumbres del 
hombre de Europa, todo sufrió un cambio a raíz del 
descubrimiento de América. Por lo que toca a la primera, 
puede afirmarse que la farmacología nunca había recibido 
mayor aportación como la hecha por la flora americana sobre 
la medicina europea del siglo XVI.Este progreso extraordinario de la botánica médica debía 
corresponder, naturalmente, a un cierto desarrollo de sus 
doctrinas médicas. Es verdad que entre ambas existe cierta 
similitud, porque el hombre no ha esperado naturaleza de sus 
males para encontrarles el remedio. Al contrario, bajo la 
presión del dolor y ante el miedo a la muerte, se ha 
preocupado más por el tratamiento que por las doctrinas de 
25 
 
causa o de patología. De tal manera que antes de conocer la 
naturaleza del mal, se tenga ya la cura. 
 
Sin embargo, los aztecas y con ellos otros muchos 
pueblos habían aprendido a diferenciar enfermedades, base de 
toda clínica, y para cada una de ellas tenían un nombre 
específico. Sabían también de la acción de ciertos agentes 
exteriores, el frío, el calor, el viento y la humedad, eran los 
causantes de malestares como catarros o del reumatismo; la 
del abuso del alcohol y la de los excesos sexuales, además 
hablaban de el contagio de ciertas enfermedades. 
 
En el Códice de Sahagún, escrito pocos años después de 
la conquista, puede verse en detalle los métodos de 
tratamientos usados por los médicos naturales, por señalar 
algunos: los purgantes, lavativas, sangrías y fricciones, lo que 
marca una extraña coincidencia con las prácticas y las 
doctrinas que privaban en Europa. 
 
En México, al igual que las demás civilizaciones ya 
analizadas, la magia ha sido utilizada para resolver los 
problemas de la salud, los conjuros, las suplicas a los dioses 
y la astucia del curandero, han hecho posible captar la fe del 
enfermo que confiaba en ellos con la finalidad de encontrar el 
fin a su padecimiento. 
 
Por lo que toca a la medicina legal en México, 
evidentemente se vio influenciada por las culturas extranjeras 
como la española, alemana, italiana. Uno de los médicos mas 
representativos de esta época es Agustín de Arellano, quién 
26 
 
influenciado por las ideas de las escuelas de esos países, 
impartió por primera vez la cátedra de medicina legal en 1833. 
 
“En el siglo XIX, la figura mas destacada fue el maestro 
Luis Hidalgo y Carpio, extraordinario médico poblano, (1818-
1879), a quien se reconoce como el fundador de la etapa 
científica de la medicina legal en México. Sus áreas de interés 
fueron la clasificación de las lesiones y la relación de los 
médicos con las autoridades. En el primer aspecto pugno por 
separar el daño en el cuerpo y la repercusión en los intereses. 
En el segundo aspecto, lucho contra la disposición que imponía 
severas penas al facultativo que no atendiese de inmediato a 
un paciente, asi como contra la obligación del médico de 
revelar los secretos conocidos en el ejercicio profesional”.13
“Los bandos de 1777, 1793, 1794, prácticamente 
subsistieron hasta la caída del imperio de Maximiliano; imponía 
severísimas penas (prisión o inhabilitación) a los médicos que 
no concurrieron sin tardanza y aún sin llamado expreso, a 
atender heridos o enfermos; Hidalgo y Carpio terminó con ello, 
 
 
 Hidalgo y Carpio, consiguió separar el daño causado a 
la persona y el sufrido en sus intereses. En sus tiempos 
igualmente se exigía a los médicos desde el primer 
reconocimiento, que determinaran definitivamente el resultado de 
una lesión; consiguió que no se exigiera desde el principio la 
clasificación de una lesión, sino que se diera por lo mientras 
una provisional, y cuando sanara o muriera el individuo para 
clasificar la lesión definitivamente. 
 
 
13 MARTINEZ MURILLO, Salvador, Medicina Legal, Editorial UNAM, 1977 Págs. 3. 
27 
 
como término también, con la revelación sin causa justificada de 
secretos adquiridos en el ejercicio de la profesión”.14
 
14 Ibídem, Pág. 4. 
 
 
Podemos concluir en este capítulo que la medicina 
legal, está íntimamente ligada con la anatomía y la fisiología 
como lo planteamos en el estudio de los pueblos primitivos, con 
la psicología y psiquiatría como lo vimos en el desarrollo de la 
historia de la antigua Grecia, y de la obstetricia que logra su 
esplendor en Roma. Por lo que respecta a México la medicina 
legal se imparte obligatoriamente en las facultades de 
medicina y de derecho; además, de acuerdo con los 
adelantos jurídicos y médicos, se investigan y resuelven 
nuevos problemas del orden médico legal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
CAPÍTULO 2 
 
LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL 
 
 
 Los servicios de salud serán, sin duda, de las áreas que 
se verán transformadas por la apertura comercial que actualmente 
vive nuestro país. 
 
 En la medida en que mejore el ingreso, el empleo y el 
acceso a los satisfactores, cambiarán los perfiles 
epidemiológicos, el aumento en la demanda del servicio médico, 
así como las exigencias en torno a la calidad y eficiencia de 
quienes los prestan. Estas circunstancias, afectarán 
profundamente, sin duda, la configuración y operación del 
Sistema Nacional de Salud. 
 
 En México la Ley General de Salud es la que regula y 
organiza el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, 
instancia responsable de armonizar los programas y servicios 
de salud, instancia responsable de armonizar los programas de 
salud que realizan las dependencias y entidades , de la 
administración pública, tanto federales como estatales, así como 
los de personas físicas o morales de los sectores social y 
privado, con el fin de hacer efectivo el derecho a la protección 
de la salud consagrado en el artículo 4º., constitucional. Por otra 
parte, con relación al ejercicio de la profesión, son la Ley 
General de Profesiones, reglamentaria del artículo 5º., 
constitucional y el propio Código Penal Federal, los cuerpos 
normativos que reglamentan el ejercicio de la práctica médica. 
 
29 
 
 En esta lógica, el perfil del sector profesional de los 
servicios médicos se vislumbra como un área de grandes retos 
y transformaciones, razón por la cual, en esta ocasión, el tema 
relacionado con la responsabilidad profesional del médico y 
los derechos humanos constituye nuestro punto de interés y 
reflexión. 
 
 En primer lugar, abordaremos el tema haciendo referencia 
a los conceptos de responsabilidad, entre otros conceptos 
básicos que son primordiales, para el mejor entendimiento de 
las ideas que se analizarán en este capítulo y siguiente, 
con el objeto de comprender con mayor claridad esta tesis. 
 
 
 
2.1. CONCEPTO Y CLASES DE RESPONSABILIDAD 
 
Todo hecho y acto del ser humano implica una obligación 
y una responsabilidad, lo que trae como consecuencia el 
surgimiento de un deber de reparación en el supuesto de 
haber cometido una falta; de acuerdo con esta lógica, la 
norma jurídica esclarece el principio moral que prohíbe causar 
daño a otro. 
 
Sabemos que la noción de obligación obligatio figura en 
el derechoromano clásico, institución concebida como el 
vínculo jurídico por el cual una persona es conminada a 
realizar una determinada prestación. La responsabilidad 
implica la aceptación de las consecuencias de un acto 
realizado con capacidad, con voluntad y dentro de un marco 
de libertad. 
30 
 
 
En términos generales, los elementos de la responsabilidad 
son, en primer lugar el tipo de conducta y la antijuridicidad. 
 
Efectivamente, para que pueda argumentarse que la 
responsabilidad existe, debe haber una acción u omisión, 
voluntaria o involuntaria, que produzca como consecuencia un 
daño. El carácter involuntario de la acción no anula el deber 
de responder, ya que, aunque el sujeto no hubiera querido 
realizar ciertos actos, o aun queriéndolo, no hubiera previsto 
sus consecuencias, esta situación no lo exime de la 
reparación de los daños ocasionados. Por otro lado la 
antijuridicidad puede tener dos facetas, ya sea por afecto 
de un acto ilícito, o por ser el resultado de algún 
incumplimiento contractual. 
 
Responsabilidad significa, en definición de diccionario, “ la 
calidad o condición de responsable y la obligación de reparar 
y satisfacer por sí o por otro, toda pérdida, daño o perjuicio 
que se hubiera ocasionado; ello implica, de suyo, aceptar las 
consecuencias de un acto realizado con capacidad, con 
voluntad y dentro de un marco de libertad”.15
El vocablo responsabilidad proviene del latín respondere, 
interpretable como estar obligado. Entre los muchos 
conceptos formulados al respecto, se entiende por 
responsabilidad la capacidad de un sujeto de derecho de 
conocer y aceptar las consecuencias de sus actos 
realizados consiente y libremente. En otro sentido, viene a 
 
 
 
15 GUEMEZ TRONCOSO, José, Conceptos de Medicina social y Lineamientos Para la Autocrítica 
del Médico, 2ª. Ed., Impresiones Modernas, México, 1971, Pág. 19. 
31 
 
ser la relación de causalidad existente entre el acto y su 
autor, o sea, la capacidad de responder por sus actos. En 
un sentido más concreto, la responsabilidad se traduce en el 
surgimiento de una obligación o merecimiento de una pena en 
un caso determinado o determinable, como resultado de la 
ejecución de un acto específico. 
 
En fin puede entenderse por responsabilidad, la 
obligación que tiene una persona de subsanar el perjuicio 
producido o el daño causado a un tercero, porque así lo 
disponga una ley, un tratado, un contrato, independientemente 
de que ellos exista o no, culpa del obligado a subsanar. 
 
 Según el diccionario de la Real Academia de la 
Lengua significa “Deuda, obligación de reparar y satisfacer, 
por sí o por otro, a consecuencia de delito, de una culpa 
o de otra causa legal”.16
Por otro lado para José Santos Briz, nos dice “…a la 
responsabilidad corresponde determinar quien es responsable; 
cual ha sido la acción u omisión infractora del contrato o 
productora del acto ilícito; la naturaleza antijurídica de la 
misma o, en su caso, los motivos que la excluyen; la culpa 
del sujeto; la existencia de un daño y la adecuada relación 
de causalidad entre el acto y el daño ocasionado”.
 
 
17
 
16 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, Madrid, 1970. 
17 SANTOS BRIZ, José, La responsabilidad Civil, 2ª. Ed. Montecarvo, S.A. Madrid 1977, Pág. 
18. 
 
 
En resumen podemos decir que la responsabilidad 
implica un deber de conducta que consiste en reparar el daño 
causado, a un tercero, por una conducta directa o indirecta. 
32 
 
 
 
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL 
La responsabilidad se inicia con el juramento del buen 
desempeño de la profesión y, con relación al cliente, es de 
naturaleza contractual, existiendo algunos deberes comunes 
para la mayoría de las profesiones que se presentan en 
dos vías, la de la confidencialidad y la del el deber de 
lealtad, y el aspecto de la indemnización del daño que, 
culposa o dolosamente, hubiere ocasionado por su conducta. 
 
Todo individuo que ocasiona un daño debe de 
responder por el mismo. En esa forma se origina la 
responsabilidad individual, al exigir para actuar en un plano de 
igualdad y reciprocidad en la responsabilidad social, dada por 
las circunstancias de organización y solidaridad social en 
su fundamento. Por ello cuando más organizada esta una 
sociedad mayor será la responsabilidad social y la individual 
de sus miembros. Por el ejercicio legal de su profesión, un 
individuo adquiere una responsabilidad específica, denominada 
responsabilidad profesional. 
 
 Debemos siempre tener en cuenta que la 
responsabilidad se inicia con el juramento de un buen 
desempeño de la profesión y desde su inscripción de la 
matrícula respectiva; y en relación con el cliente, es de 
naturaleza contractual, existiendo algunos deberes comunes 
para la mayoría de las profesiones: así, el deber de lealtad, 
el secreto profesional y la indemnización del daño que se 
hubiere ocasionado ya sea doloso o culposo. 
 
33 
 
Para Quiroz Cuarón, la responsabilidad significa 
“obligación de reparar y satisfacer, por si o por otro, a 
consecuencia de delito, de una culpa o de otra causa legal. 
Es cargo u obligación moral que resulta para uno, del 
posible yerro en cosa o asunto determinado”. 18
Por otro lado tenemos la opinión del catedrático Mario 
Alva Rodríguez para quién la responsabilidad profesional “se 
presenta en caso de que el paciente se muestre inconforme 
ante la conducta del médico, o con los resultados obtenidos 
en cualquiera de las etapas de su relación y que por ello 
quisiera entablar una demanda en contra del profesionista”.
 
 
19
 
 
 
Por su parte el Código Penal Federal vigente, establece 
la responsabilidad profesional en su artículo 228.- “ Los 
médicos y cirujanos y demás profesionales similares y 
auxiliares serán responsables penalmente por los daños 
que causen en la práctica de su profesión”. 
 
De acuerdo a lo anterior se desprende que la 
responsabilidad profesional es susceptible de castigarse con 
severidad. Aun más, en los delitos consumados o 
intencionales, o con imprudencia punible, se les aplicará la 
suspensión profesional de un mes a dos años y en caso 
de reincidencia, una suspensión definitiva del ejercicio 
profesional. Es obligación de reparar toda culpa en el 
ejercicio profesional. 
 
18 QUIROZ CUARÓN, Alfonso,Medicina Forense, 6ª. Ed., Editorial Porrúa, S.A., México, 1990, 
Pág. 157. 
 
19 ALVA RODRIGUEZ, Mario. Compendio de Medicina Forense. Editorial Porrúa, México 1991, 
Pág. 7. 
34 
 
 
 Para Alfredo Achaval la “responsabilidad médica es para 
los facultativos la obligación civil de reparar los daños 
ocasionados y sufrir las consecuencias penales de los actos 
cometidos por culpa grave en el ejercicio de su profesión”.
RESPONSABILIDAD MÉDICA 
 
 
 La responsabilidad profesional, es para los médicos, la 
obligación civil de reparar los daños ocasionados y sufrir las 
consecuencias penales de los actos cometidos con culpa 
grave en el ejercicio de su profesión. 
 
20
 Por su parte el autor Arturo Yungano nos dice “la 
responsabilidad médica, constituye, a su vez, capítulo 
particular de la responsabilidad profesional y, al igual que ésta, 
queda sometida a los principios generales de la institución.”
 
 
21
 Según Gisbert Calabuig, “la responsabilidad médica implica 
la obligación que tiene el médico de reparar y satisfacer las 
consecuencias de los actos, omisiones y errores voluntarios o 
involuntarios, dentro de ciertos límites, cometidos en el ejercicio 
de su profesión”.
 
 
22
 En otras palabras, el médico que en el curso del 
tratamiento, ocasiona, por su culpa, un perjuicio al paciente, 
debe repararlo y tal responsabilidad tiene su presupuesto en 
 
 
 
20 ARCHAVAL, Alfredo, Responsabilidad Civil del Médico. 2ª. Ed. Editorial Abeledo-Perrot, Buenos 
Aires Argentina, 1992, Pág., 281. 
21 YUNGANO, Arturo Ricardo, Responsabilidad Profesional de los Médicos. 2ª. Edición, Editorial 
Universo, Buenos Aires Argentina, 1986, Pág. 24. 
22 GISBERT CALABUIG, Juan Antonio. Medicina Legal y Toxicología, Fundación García Muñoz, 
Editorial Valencia, 1979, Pág. 21. 
35 
 
los principios generales de la responsabilidad, según los 
cuales todo hecho o acto realizado con discernimiento, intención 
o libertad genera obligaciones para su autor en la medida en 
que provoque un daño a otra persona. 
 
 Los elementos y el origen de la responsabilidad médica 
deben estar integrados por los siguientes requisitos: 
 
- Obligación preexistente, es decir, la que asume el médico 
en virtud del compromiso médico, sea de carácter 
contractual o de carácter legal. 
 
- La falta médica, que debe ser estrictamente profesional. Se 
clasifican las faltas médicas en leves (son las que puede 
cometer cualquier médico por no atender debidamente su 
trabajo y tal vez el daño no se hubiera producido), graves (son 
causadas por imprudencia e impericia y por inobservancia de 
las reglas fundamentales del acto médico) y gravísimas (es 
el error inexcusable). 
 
- Daño ocasionado, es necesario que, como consecuencia de la 
falta cometida se produzca un daño en el cuerpo o salida 
del paciente. 
 
 La responsabilidad del médico puede ser: por acción, 
en el caso de una intervención quirúrgica innecesaria, impericia 
manifiesta: omisión al dejar de intervenir en un caso urgente y 
que así lo asiente; errores graves como exámenes 
incompletos o ignorancia médica. 
 
36 
 
 Los estudios sobre la responsabilidad en el ejercicio de 
las profesiones médicas en particular quedan rápidamente 
superados. Es relativamente reciente la toma de conciencia 
sobre la responsabilidad profesional y por consiguiente la 
irrupción del derecho indemnizatorio en este campo. Pero a 
continuación hay que advertir que el fenómeno avanza y que 
las reclamaciones de indemnización de daños y perjuicios por 
daños a la salud han crecido en proporciones ya alarmantes 
para los profesionales. 
 
 Se puede decir que el cambio se ha producido como 
consecuencia de la progresiva consideración de la salud, no 
como suerte sino como derecho, y de la contemplación del 
médico como técnico y no como mago o hechicero. 
 
 Se ha dicho que el fenómeno de la responsabilidad, es el 
fenómeno de la exigencia social de la responsabilidad y el dato 
ha conducido a la idea de una cierta socialización, pero también 
objetivación del riesgo. 
 
 La técnica de responsabilidad objetiva, a la que nos 
referiremos después, puede sin duda satisfacer la exigencia 
social de obtener garantía de resarcimiento de los daños que 
se originen en el curso de un tratamiento sanitario; pero, con 
toda evidencia, la mayor garantía de las reclamaciones de los 
perjudicados, lleva paralelamente a una correlativa debilitación en 
la posición del demandado, ya que en el proceso de 
responsabilidad civil sería él el obligado a demostrar su 
actuación correcta. 
 
37 
 
Podemos concluir al respecto la responsabilidad médica, 
que con estas medidas de carácter jurídico, se pueden tomar 
otras medidas de carácter profesional: actualización permanente 
de conocimientos, protocolización de historias clínicas, 
cumplimiento riguroso del deber de información verbal y 
escrita, dar a conocer al demás cuerpo médico sus 
experiencias, divulgación de datos y sobre todo 
comunicación, ya que la responsabilidad profesional desde el 
punto de vista jurídico penal, no radica únicamente en actos 
negligentes o imprudentes (culposos) sino que, también, puede 
proceder de conductas dolosas, esto es que sean admitidas 
por los médicos. 
 
 
 
 
RESPONSABILIDAD PENAL 
 La sociedad reacciona contra los hechos que la dañan, 
ofenden o ponen en riesgo los fundamentos que le dan 
sustento, mediante castigos que imponen a sus autores, 
siempre y cuando éstos hayan actuado mal deliberadamente; 
es decir, sean penalmente responsables. 
 
 Por tanto, la responsabilidad penal reclama investigar 
la culpabilidad del agente antisocial o, cuando menos, 
comprobar el carácter socialmente peligroso que dicho sujeto 
o sus actos pueden significar, para imponer penas y adoptar 
medidas de seguridad en contra de quienes responsables o 
no la ponen en peligro y, en todo caso, procurar la 
rehabilitación y readaptación de tales personas. 
 
38 
 
La responsabilidad penal, demanda la investigación de la 
imputabilidad del autor del daño, o por lo menos la 
acreditación del carácter socialmente peligroso que dicha 
persona o sus actos pueden significar. 
 
Es importante señalar que la responsabilidad penal no 
excluye a la civil ni viceversa y, de hecho, determinados 
actos delictivos implican, para su autor, simultáneamente 
ambas responsabilidades. 
 
La responsabilidad penal corresponde a las faltas o 
errores no intencionales cometidos por los médicos en el 
ejercicio de su profesión, y que acarrean daños o perjuicios alofendido. Estas situaciones también castigadas por el Código 
Penal Federal de acuerdo con el Art. 228, estimándose como 
delitos imprudencia les. 
 
“La responsabilidad penal es aquella que se presenta 
en actos no dolosos cometidos en el ejercicio de la 
profesión, es a través de la comisión de hechos como los 
Códigos y Leyes en vigencia denominan y tipifican el delito y 
derivan en su aplicación correctiva o punitiva, las penas de 
prisión, multa o inhabilitación cuando se constituyen la 
responsabilidad profesional penal”.23
El objetivo de señalar el concepto de responsabilidad 
penal de los médicos es porque se debe mostrar cuales son 
los casos en que el profesional del arte de curar puede 
incurrir en actos que agravian la legislación represiva, sea 
por actos en principio justificados principalmente, sean por 
 
 
 
23 ACHAVAL, Alfredo, Op. Cit, Pág. 883 
39 
 
actos que exceden de los propiamente terapéutico o quirúrgico, 
o sea, por la comisión de delitos en los que su condición 
médico los hace sujetos activos específicos. 
 
La responsabilidad deriva de dolo o culpa, debe 
probarse plenamente a través de la prueba idónea (tanto 
para las responsabilidades civiles como para las penales), que 
es la de dictámenes de peritos médico legista. 
 
El médico puede desde luego, cometer delitos dolosos, 
intencionalmente, como en el caso de aborto, pero lo común 
es que los realice a través de la culpa, de la imprudencia, 
por negligencia o impericia y por la inobservancia de los 
reglamentos. 
 
 
 
RESPONSABILIDAD CIVIL 
En el ámbito del derecho, la doctrina no se unifica 
acerca del concepto y definición de la responsabilidad civil: 
para unos es la sanción a una conducta indebida; así se 
entendió en los primeros estados del derecho, en los cuales 
la respuesta del daño era de índole aflictivo y penal. 
 
La responsabilidad profesional civil emerge del Código 
Civil Federal, dice el artículo 1910 del Código Civil para el 
Distrito Federal sobre las obligaciones de reparar daños o 
perjuicios si hay culpa o negligencia. 
 
40 
 
“Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o 
negligencia ocasiona un daño a otro, esta obligado a la 
reparación del perjuicio”.24 
 
La responsabilidad civil como consecuencia de la 
responsabilidad penal, en semejante caso es el juzgador 
quien de oficio la determina. Puede igualmente surgir por si 
sola y entonces , a los interesados que han sufrido el perjuicio 
les corresponde demandar al médico responsable. Es por 
ello que en materia de responsabilidad civil la justicia es 
rogada; es decir; no se otorga sino que se pide. 
 
Para que un médico pueda ser declarado civilmente 
responsable de sus actos profesionales, es necesario que la 
falta haya producido daños y perjuicios reales, suficientemente 
apreciables, a otra persona (es decir, muerte, lesiones, 
enfermedades, peligro de perder la salud, etc.). 
 
 
 
24 Ibídem, Pág. 884. 
RESPONSABILIDAD SOCIAL. 
 
 La responsabilidad social es aquella que contraen los 
facultativos en concesión al grupo social del que forma parte, 
y ante otros grupos sociales con los que se relaciona de 
alguna forma o manera. Se le llama también responsabilidad 
colectiva. A veces se le designa como solidaria. No es sino 
una parte de la responsabilidad moral por cuanto la ley moral 
obliga al hombre, como ser social, a cooperar al bien común 
de las sociedades del que es miembro. 
 
41 
 
 El mejor ejemplo de este concepto es el escrito por el 
facultativo Gonzalo Castañeda que a la letra dice: 
 
 “El médico será atento, correcto con sus colegas; 
callará siempre sus defectos y errores; por decencia no 
atropellará sus derechos, por solidaridad cubrirá sus faltas, si 
hay algo que corregir en ciencia, lo hará sin que trascienda; 
ausente o en público nunca calificará su trabajo o juzgará 
su conducta; entre todos habrá reciprocidad. Es punible 
criticar por malevolencia, antipatía presunción o vanidad. Está 
vedado ver enfermos sin anuencia de su médico de 
cabecera para calificar su actuación; no se aceptarán juntas 
sin su consentimiento ni voluntad.”25 
 
 
 
 “La responsabilidad moral es el principio y el 
fundamento de toda clase de responsabilidades, cualquiera que 
sean los aspectos y modalidades con que se presenten. Para 
la responsabilidad moral no hay más tribuna que la propia 
conciencia. Es una responsabilidad innata y natural, que no 
siempre puede ser revestida de responsabilidad social o legal. 
Aunque la justicia humana absuelva, la conciencia puede 
seguir confesando su falta, puede seguir castigando.”
REPONSABILIDAD MORAL MÉDICA. 
 
26
 La responsabilidad moral médica es la obligación que tiene 
todo médico de responder ante el fuero espiritual de su interior; 
 
 
 
25 Ídem, 
26 QUIROZ CUARON, Alfonso, Op. Cit. Pág. 162 
42 
 
dicho fuero, después de señalarle su deber y su obligación, le 
recompensa con satisfacciones o le castiga con remordimientos. 
 
 En los párrafos anteriores hemos tratado de manera 
sencilla, los conceptos de responsabilidad profesional del médico, 
desde el punto de vista legal, tomando en consideración los 
actos u omisiones ya sean del orden penal o bien del orden 
civil, se ha señalado de igual manera la responsabilidad social 
citando de manera ilustrativa el mandamiento del decálogo 
deontológico que marca los aspectos punibles de la conducta del 
médico, asimismo la responsabilidad moral en la que nos 
damos cuenta que el mejor juez es la conciencia del médico 
ya que esta lo castiga o lo recompensa. 
 
 
 
2.2. FUNDAMENTO LEGAL DE LA RESPONSABILIDAD 
 
A lo largo de este capítulo hemos analizado los 
diferentes conceptos de la responsabilidad e incluso su 
clasificación, pero importante señalar su fundamento legal en 
cada uno de los ordenamientos jurídicos aplicables al caso 
que nos ocupa es decir la responsabilidad médica. 
 
En principio debe quedar asentado que los seres 
humanos nacemos iguales en dignidad y derechos. Estos son 
derechos, morales, inalienables e inherentes a todos los seres 
humanos, que se articulan en lo que hoy denominamos 
derechos humanos del personal de salud, el conjunto de 
prerrogativas y obligaciones que corresponden a un tipo de 
43 
 
sujetos (los profesionales, técnicos, auxiliares y especialistas), 
que se dedican a la protección de la salud .

Continuar navegando