Logo Studenta

La-evolucion-del-alcoholismo-y-el-papel-del-Estado-Mexicano-en-la-regulacion-de-la-produccion-y-el-consumo-de-bebidas-alcoholicas--ensayo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
LA EVOLUCION DEL ALCOHOLISMO Y EL PAPEL DEL 
ESTADO MEXICANO EN LA REGULACIÓN DE LA 
PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS 
 
E N S A Y O 
 
ALUMNO: Miguel Ángel Arroyo Casas 
 
 
ASESOR: Prof. Javier Meraz Martínez 
 
 
TELEFONO: 57 83 24 33 
 
 
No. DE CUENTA: 074027972 
 
México, D.F., Ciudad Universitaria, Noviembre del 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 LA EVOLUCIÓN DEL ALCOHOLISMO Y EL PAPEL DEL ESTADO 
MEXICANO EN LA REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL 
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS 
 
 
 ÍNDICE Página 
 
Introducción……………………………………………………………. 1 
Capítulo 1. El Sistema de necesidades. …………………………… 5 
1.1. Las bebidas alcohólicas como una necesidad de 
 Consumo…………………………………………………...12 
1.2. La publicidad de bebidas alcohólicas como formadora 
 De consumidores………………………………………… 14 
Capítulo 2. El papel del Estado……………………………………… 21 
2.1. La regulación de la producción, circulación y consumo 
 de bebidas alcohólicas………………………………….. 34 
Capítulo 3. Proceso de alcoholización……………………………… 32 
CONCLUSIONES……………………………………………………… 51 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… 57 
INTRODUCCIÓN 
 
El alcoholismo es un fenómeno social, un problema de salud pública, es el resultado 
del consumo de bebidas alcohólicas, es el resultado de un proceso productivo de 
bebidas alcohólicas. El alcoholismo es el resultado del Proceso de Alcoholización. 
Como fenómeno social, el consumo de bebidas alcohólicas tiene un impacto 
económico en la vida social de cualquier país, de cualquier individuo. La producción 
excesiva y por ende el consumo excesivo, ha traído como consecuencia un 
incremento en la tasa de mortalidad por cirrosis hepática y es causa de muertes 
violentas, en accidentes de tránsito, homicidios, riñas, etcétera. 
 
La producción y consumo excesiva de bebidas alcohólicas también influye en otras 
patologías, según la SSA y para el caso de México, en 1990, la cirrosis hepática 
ocupó el 9° lugar a nivel nacional. En un estudio realizado en el Distrito Federal se 
registraron los crímenes cometidos bajo los efectos del consumo de BA y de un total 
de 17,701 delincuentes, 3,561 habían ingerido BA, el 20%. Los accidentes de tránsito 
de 1973 a 1985 relacionados con la ingesta de BA llegó a un 16% del total de los 
casos, en 1990 ascendió a un 76%. De 80 casos de suicidios, el 28% de los 
cadáveres mostraron la presencia de alcohol en la sangre. 
 
En el aspecto laboral se encuentran grandes pérdidas en horas hombre por 
ausentismo y accidentes de trabajo ocurridos cuando el obrero se encuentra 
alcoholizado. La misma SSA calcula que el alcoholismo es responsable de las 
pérdidas de 160,000 horas quincenales entre los trabajadores asegurados, y que el 
12% del total de ausentismo laboral se debe a la ingestión exagerada de alcohol. 1 
 
Los resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 1990), establece que la 
prevalencia de consumo de BA en la población (sólo) urbana de 12 a 17 años es de 
27.6%, para los individuos de 18 a 65 años es de 53%. La bebida alcohólica 
modalmente consumida es la cerveza con el 80% y los destilados con el 75%. 
 
1 SSA-CONADIC, Programa contra el alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas, 1992-1994. p., 41 
Este consumo excesivo ha involucrado, según la (ENA) al 16 % de la población en 
accidentes o violencias alguna vez por el consumo de BA. Los daños son personales 
y sociales, dentro de los primeros podemos mencionar la cirrosis hepática, y dentro 
de los segundos se encuentran los problemas con la policía, laborales, con la familia, 
de salud, violencia y accidentes. 
 
El costo económico se refleja en la merma económica del individuo y la sociedad, 
una merma en la capacidad productiva del país por el ausentismo laboral, los 
accidentes de trabajo, la readaptación de delincuentes, etc. 
 
El problema va en ascenso y se puede decir que de 1950 a 1975 se registró un 
aumento de entre el 100% y el 500% en el consumo per cápita de alcohol, en 
términos de 100% de alcohol. El alcoholismo nulifica el 15 por ciento de las fuerzas 
productivas del país reflejándose esto en una pérdida en la década de los 80’s de 
más de 200,000 millones de pesos anuales. El 60 por ciento de los accidentes de 
tránsito se relacionan de alguna forma con la ingesta de BA. En el 80 por ciento de 
los divorcios, el consumo de BA ha intervenido como causa determinante o 
desencadenante. 
 
El consumo de BA se pierde en la historia de la humanidad, ha ocasionado 
alteraciones a los bebedores y a su entorno social. Paralelo al consumo, han sido 
también, los intentos por limitar el consumo y se han aplicado criterios moralistas, 
económicos, políticos y de salud pública sin obtener los resultados esperados. 
 
Los resultados que presenta la Encuesta Nacional de Adicciones 2002 (ENA), integra 
el consumo per cápita a la población rural y urbana entre 12 y 65 años de edad de 
consumidores de cerveza, destilados, vinos de mesa, pulque y alcohol de 96° como 
bebida alcohólica durante los doce meses previos al estudio. 
 
Los resultados de la ENA, presentan para el país, un consumo per cápita de la 
siguiente forma: 
 
 2
“Existen en el país 32,315,760 personas entre 12 y 65 años que consumen alcohol y cerca de trece 
millones más (12’938,679) consumieron alcohol en el pasado aunque no bebieron en los 12 meses 
previos a la encuesta. El volumen total de etanol reportado por esta población alcanzó 2.79 litros 
cuando se considera a la población entre 12 y 65 años y aumentó a 3.484 litros en la población urbana 
entre 18 y 65 años y a 7.129 litros cuando sólo se refiere a los varones. En la población rural adulta, el 
consumo per cápita se estimó en 2.728 litros. En los varones urbanos el mayor índice de consumo se 
observa en el grupo ubicado entre 30 y 39 años (8.339) en tanto que entre las mujeres que viven en 
ciudades el mayor consumo fue reportado por el grupo de entre 40 y 49 años; en la población rural de 
ambos sexos, el mayor consumo se observó también en este último grupo de edad.”2 
 
Cada BA tiene diferentes cualidades y de entrada tenemos BA fermentadas por un 
lado y destiladas por el otro. El contenido y la calidad de cada una es diferente y eso 
las hace místicas. Siglos después se produce alcohol puro para la producción 
ampliada de BA.3 
 
Parece fácil pero se entra en contradicción cuando las BA son consideradas como 
una necesidad de consumo en la historia con todo y que el alcoholismo actúa de tres 
formas sobre una población: 
 
“aumentando la tasa de mortalidad, la de criminalidad y la alienación mental…” 4 
 
Ante la insuficiencia de satisfactores entre ellos hospitales, escuelas, instituciones 
alimentarias y otras alternativas, la sociedad busca la satisfacción de sus 
necesidades por sí sola y en su defecto es inducida a satisfacer sus necesidades 
sólo parcialmente o deformadamente. Todo esto cuando infinidad de BA son 
consideradas parte de los alimentos y algunas han contribuido también a la dieta 
alimenticia. Las necesidades han sido insatisfechas y la resultante es un cúmulo de 
disfunciones sociales.2 SSA, Consejo nacional contra las adicciones, Encuesta nacional de adicciones, tabaco, alcohol y otras drogas, 
México, 2002. p., 15 
3 Enciclopedia Universal Ilustrada, Europeo-Americana. Tomo IV., Madrid, Ed. Espasa-Calpe, S.A. pp., 284-316. 
Los hebreos y los árabes daban el nombre de alcohol a la estibina, un polvo muy fino para maquillaje, más tarde 
se le llamó alcohol a lo que se consideraba la parte más sutil de cada cuerpo, por lo que al ácido sulfúrico se le 
denominó alcohol sulfuris, por considerársele como una quinta esencia del azufre. (…) El nombre de alcohol 
empezó a usarse en el siglo XVI. En 1796Lowitz obtuvo el alcohol absoluto, y en 1808 Saussure dio a conocer su 
constitución. p., 286. 
4 Op. cit. p., 308, aquí mismo, en esta página se muestra la estadística de diversos países mostrando tal efecto. 
 3
Lo más gravísimo de todo es que una de las actividades que podrían ayudar a 
corregir el mal es la Publicidad, pero, la realidad es que estamos ante un alud de 
comerciales desintegrantes de la sociedad y de la psique humana. No entro en el 
análisis de mensajes publicitarios promotores del consumo de BA porque es 
sofocante y cada uno de nosotros, considero así, puede observar a simple vista tal 
alud. 
 
En este trabajo se pretende mostrar la relación existente entre el cúmulo histórico del 
sistema de necesidades humanas, la insatisfacción de las mismas y su jerarquía. La 
existencia del Estado a través de la historia también ha sido un ente necesario para 
la regulación de las relaciones humanas. Las funciones del Estado se han cargado 
de forma asimétrica y éste queda sin cumplir su objetivo de satisfactor de 
necesidades de toda una sociedad. El Proceso de alcoholización es también 
histórico, va paralelo al desarrollo de las necesidades humanas, y por ende, de la 
“construcción” o surgimiento del Estado, las bebidas alcohólicas como parte de los 
alimentos, también han sido motivo de producción por necesidades de consumo y 
también han sido motivo de regulación por parte del Estado para su consumo. 
 
El sistema de necesidades, la existencia del Estado, así como el proceso de 
alcoholización, son tres elementos económicos muy importantes, “trenzados” 
históricamente, considerando que el proceso de alcoholización es una expresión de 
infinidad de expresiones que nos muestran, todas juntas, algo más general y 
complejo: un proceso histórico de enajenación, concepto en el que me apoyaré en el 
capitulo tres. 
 
 
 
 
 
 
 4
CAPÍTULO 1. 
 EL SISTEMA DE NECESIDADES 
 
Para el ser humano, las necesidades básicas son las necesidades fisiológicas en 
orden de importancia son: aire, agua, alimentos, refugio, reposo y sexo. Las 
necesidades básicas: seguridad y resguardo debido a deficiencia. Las necesidades 
sociales: amor, posesiones, pertenencia o afiliación.1 Satisfechas éstas, cualquier 
individuo tendría satisfecha su razón de ser, sería lo suficiente para vivir o sobrevivir. 
Se puede prescindir del siguiente grupo de necesidades, que son en menor cantidad 
y que van siendo menos necesarias y así sucesivamente hasta llegar a las 
necesidades intelectuales satisfechas sólo por pequeñas minorías. 
 
Cualquier ser viviente, y específicamente los humanos tiene como fuente original las 
mismas necesidades, pero estas van formando una especie como de pirámide 
porque hay necesidades que no se alcanzan a satisfacer en toda una vida. 
 
Las necesidades van con la vida misma, la historia de la humanidad conoce lo 
suficiente de ellas, “pareciera” ser que la humanidad está condenada a vivir con 
ellas. Las primeras necesidades de una sociedad, pueblo o nación, son las 
alimenticias y se satisfacen a través de la infraestructura Alimentaria, cada Estado 
cuenta con sus instituciones reguladoras de políticas alimentarias para la satisfacción 
de necesidades alimenticias. Esto va en corresponsabilidad con la sociedad donde 
ésta tiene que rendir una jornada laboral histórica y social, un impuesto, una 
obligación. 
 
Cuando las instituciones de la infraestructura alimentaria se quedan rezagadas en su 
oferta, o que la demanda alimentaria y alimenticia de la sociedad queda sin cubrir, 
los problemas de salud humana surgirán en esa magnitud. Asimismo las instituciones 
de salud se dejan llevar por la misma inercia, queda sin cubrir la demanda de salud 
 
1 Maslow, Abraham H, Jerarquía de necesidades, Adaptado de Goble, Frank G., La Tercera Fuerza, Ed. Trillas, 
México, 1980. 
 2 
de la sociedad y en esa medida surge una sociedad enferma que tiene como 
antecedente una deficiente alimentación. Esto de las instituciones encargadas de 
generar las políticas de alimentación y de salud, va de la mano, hay 
corresponsabilidad recíproca. 
 
Las necesidades tienen diversos niveles de complejidad, van asociadas y 
subordinadas a la enajenación o alienación del individuo y de la sociedad misma. 
Aquí mismo se mostrará de forma breve la infraestructura de salud como necesaria 
para el Estado para cubrir sólo parcialmente las necesidades de salud de la 
sociedad, además al sector salud le corresponde directamente vigilar, explicar, 
justificar la existencia del alcoholismo, de la producción y consumo de BA. 
 
En esto de las necesidades me he tenido que auxiliar de lo expuesto por Fromm,2 él 
nos da algunas reflexiones relacionadas con las necesidades. Nos dice que el 
individuo no es un ente aislado, necesita relacionarse con otros para comprar, 
vender, producir y consumir. Es en el mercado donde se regulan estas relaciones 
económicas, ahí se da el intercambio de satisfacciones y necesidades biológicas. 
 
Hay infinidad de “oportunidades” para la satisfacción de las necesidades, la 
humanidad ha tenido que hacer uso de su cerebro, de su capacidad de adaptación al 
medio ambiente que le corresponde vivir elaborando sus medios de producción 
logrando cierto desarrollo, independencia y conocimiento. 
 
Dentro de la misma historia de la humanidad se crearon las condiciones para que 
ella misma perdiera su equilibrio mental, From lo refiere con los significados de lo 
que es neurótico, normal o sano. Lo neurótico expresa la tendencia compulsiva de 
sumisión-dominación ó sado-masoquismo.3 Para detectar de manera aproximada la 
salud mental de los individuos es importante revisar los niveles de suicidios, 
homicidios y alcoholismo. 
 
2 From, Erich, Psicoanálisis de la sociedad contemporánea, FCE, 19ª. Reimp., México, 1992. Ver capítulos 3 y 4 
sobre todo. 
3 Op. cit., p., 33. 
 3 
From, nos dice que la pobreza material no es indicio de estos males. La prosperidad 
de Europa correspondió a un mayor número de suicidios. El alcoholismo es el 
resultado de la inestabilidad mental y emocional y para esto los países pioneros en 
mayores cifras de alcoholismo son EU, Suiza, Suecia y Dinamarca. Estos resultados 
nos revelan que las necesidades de los humanos no están siendo satisfechas. 
 
De las necesidades psíquicas, From nos dice lo siguiente: 
 
Las necesidades psíquicas fundamentales que nacen de la peculiaridad de la existencia humana 
deben ser satisfechas de una manera u otra para que el hombre no enferme, así como las 
necesidades fisiológicas han de satisfacerse para que no muera.4 
 
Son diversos los modos de satisfacer las necesidades psíquicas de los individuos y 
la diferencia entre esos diversos modos de satisfacción de necesidades equivale a la 
diferencia entre diversos grados de salud mental. Si una de las necesidades básicas 
no ha sido satisfecha, la consecuencia es la enfermedad mental; si es satisfecha de 
manera insatisfactoria, la consecuencia es la neurosis (ya manifiesta, ya en forma de 
un defecto socialmente modelado). El hombre tiene que relacionarse con los demás; 
pero, si lo hace de un modo simbiótico o enajenado, pierde su independencia e 
integridad:se debilita, sufre, se hace hostil o apático; sólo si puede relacionarse con 
los demás de un modo amoroso se siente identificado con ellos y al mismo tiempo 
conserva su integridad. 
 
Al hablarnos del carácter social del hombre en la sociedad capitalista, From sostiene 
que son las condiciones socioeconómicas las que han moldeado la personalidad del 
individuo, ese moldeamiento ha sido enfermizo, toda vez que, si bien es cierto, se 
trasmite amor y felicidad, estos pueden ser intencionalmente dirigidos creando a su 
vez ansiedad y hostilidades. 
 
Sostiene que todos los cambios del capitalismo del siglo XIX al siglo XX como son la 
técnica, el mayor uso de maquinaria, la electricidad, la energía atómica, la 
 
4 Op. cit., p., 62. 
 4 
importancia del mercado interior se sostiene bajo el principio de la producción y el 
consumo en masa. En el siglo XIX la tendencia era ahorrar. En el siglo XX se incita al 
consumo a través de la publicidad y todos los medios de presión psicológicos. Se 
fomenta la necesidad de un mayor consumo en una sociedad que coopere para el 
consumo sin razonar. En una sociedad donde los hombres se sienten libres e 
independientes donde no se sientan sometidos, aunque lo estén, a ninguna autoridad 
ni principios. 
 
From elige el concepto de Enajenación como punto central para caracterizar la 
sociedad contemporánea: 
 
 “…me parece tocar el nivel más profundo de la personalidad (…) es el más apropiado si a uno le 
interesa la interacción entre la estructura socio-económica y la estructura del carácter individuo 
medio…” 5 
 
From, también nos dice que la transición de la industria manufacturera del artesano a 
la industria basada en la aplicación del vapor y de las máquinas, permitió la 
transición de la experiencia de los costos de transición. Ahora, las materias primas, 
maquinaria, costos de mano de obra y ganancias, se pueden expresar en un 
equivalente general, la moneda. Se compatibiliza el intercambio de las cosas, 
permitiendo que el hombre de negocios además de tratar con millones de pesos, 
también trata con millones de clientes u obreros, sus relaciones sociales se 
multiplican. 
 
Con el surgimiento de la División del Trabajo, todas las cosas son mercancías y 
llevan oculto su valor de cambio en la venta y en la compra, donde los hombres se 
sienten extraños en esta relación de comprar y vender. Sus productos son sus amos 
a los que obedece y adora perdiendo el contacto consigo mismos llegando a sentirse 
“cosa”, aunque exprese que no lo es, su relación social ya lo ubicó en “cosa”. 
 
 
5 Op. cit., p., 47. 
Created by eDocPrinter PDF Pro!! 
Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!
 5 
En este proceso de enajenación total, se adora a los ídolos, se les rinde culto a los 
dioses, a las personas, jefes políticos. Con esto el hombre reafirma su posición de 
“cosa“ manejado por poderes exteriores a él. Estas relaciones llevan e incluyen la 
producción de mercancías también creadas por el hombre. En la medida que estas 
poderosas fuerzas se hacen más complejas, su potencia la transmuta en impotencia 
invirtiendo la relación, lo que él ha creado le parece ajeno a sí mismo, además le 
atribuye poderes “místicos”. 
 
Al trabajador se le crean las condiciones para que deje de pensar y para que los 
resultados de su capacidad creadora quede ajena a él, y por lo tanto, él queda 
enajenado, su capacidad creadora queda ajena. Todo individuo, todo acto, toda 
institución, se vuelven enajenantes. El director de una empresa cumple un papel, 
enajenar, los Sindicatos, los Partidos Políticos, el Estado, también enajenan. 
 
El proceso de producción y el proceso de consumo cumplen su papel enajenador 
porque el intercambio de las mercancías se hace con el Dinero que también es 
producto del trabajo de los hombres. Con el dinero se obtienen las mercancías, 
alcohol, BA, refrigeradores, autos. Esas mercancías dan categoría al propietario. 
Estas mercancías satisfacen las fantasías de riqueza, de distinción, de poder, de 
prestigio, etc. Pero esta mayor necesidad de consumo no se satisface con lo 
verdaderamente necesario. Se satisface con más fantasías quedando más 
enajenado. 
 
Dice From: 
 
“…Consumir es esencialmente satisfacer fantasías artificialmente estimuladas, una creación de la 
fantasía ajena a nuestro ser real y concreto…”6 
 
En el proceso de enajenación, el acto de consumir lleva como objetivo el no quedar 
satisfechos para crearnos la necesidad cada vez mayor de cosas para consumir. 
Esta necesidad de consumo creada artificialmente es contraria a la necesidad real y 
 
6 Op. cit. p 115. 
Created by eDocPrinter PDF Pro!! 
Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!
 6 
natural del hombre. El hombre compra y consume mercancías sin cuestionarse el 
beneficio o daño que le causan, tanto orgánica, económica y culturalmente. El 
consumo de mercancías es “infinito” abierto y oculto, directo e indirecto. Los 
consumidores se enfrentan a una infinidad de ofertas seductoras. 
 
La enajenación de las necesidades también lo aborda Jorge Veraza, él nos dice: 
 
“…nos proponemos la demostración del por qué y cómo es posible una aplicación inmediata de los 
conceptos de los Manuscritos de 1844 a la realidad contemporánea…”7 
 
Nos va mostrando que la enajenación se ha desarrollado a lo largo de la historia: 
 
“Ó, mejor dicho, es la civilización la que ha ocurrido hasta hoy como enajenación. (…). Es decir, como 
el resumen culminante de una enajenación milenaria, de la enajenación precapitalista…”8 
 
El desarrollo de la sociedad actual nos indica la existencia de una enajenación 
absoluta, la enajenación de las necesidades es una enajenación total considerando 
que ella se transmuta de forma muy compleja y que no ha ganado la lucha final 
porque queda la posibilidad de la desenajenación, o superación de la misma , todo 
ello porque: 
 
 “…La economía política no inserta dentro de las necesidades a la libertad y a la socialidad; por eso 
las concibe cósicamente dadas, no capta su desarrollo histórico, su apertura y entonces su posibilidad 
consiguiente para desarrollarse históricamente.”9 
 
La génesis del Estado y sus instituciones, también tienen como fundamento las 
necesidades. Las instituciones creadas por la sociedad también son el resultado de 
necesidades especiales, entre ellas están por ejemplo las instituciones de Salud, 
creadas para garantizar la salud integral de los individuos. En forma muy resumida 
se expone a continuación el Sistema de Salud Publica en México regulada por el 
Estado de Derecho que rige la producción, circulación y consumo de BA. 
 
Existe una jerarquía jurídica que sustenta este proceso de alcoholización a través de 
 
7 Veraza, Jorge U., La subsunción real del consumo bajo el capital en la posmodernidad y los manuscritos de 
1844 de Kart Marx. Seminario de El Capital, Facultad de Economía, UNAM, 1995., p., 14. 
8 Op. cit. pp., 16-17. 
9 Op. cit., p., 39. 
Created by eDocPrinter PDF Pro!! 
Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!
 7 
las instituciones de salud, la Constitución Política de México es la base o fundamento 
de todas las leyes de salud, específicamente el artículo 4 señala que toda persona 
tiene derecho a la protección de la salud, la fracción XVI del articulo 73 define las 
bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y el artículo 123 
establece el derecho a la seguridad social de todos los asalariados.10 
 
Por ejemplo, el sistema de salud en México, data del año 1943, se establecieron el 
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaria de Salubridad y 
Asistencia (SSA). Más tarde, la creación en 1959 del Instituto de Seguridad y 
Servicios Sociales para los Trabajadoresdel Estado (ISSSTE). 
 
Estas instituciones también se modifican de acuerdo a necesidades específicas así 
por ejemplo, se estableció posteriormente el Programa IMSS-Coplamar (dicho 
programa formó parte del combate a la marginación promovido entre 1976-1982). Al 
desaparecer Coplamar en 1989 como órgano coordinador de diversas iniciativas de 
desarrollo, persistió el programa a cargo del IMSS bajo la denominación de IMSS-
Solidaridad.11 
 
Las instituciones y organismos del Sistema Nacional de salud (SNS) fueron creados 
para superar rezagos y obstáculos relacionados con la calidad y eficiencia de los 
servicios, el centralismo, burocratización y la cobertura insuficiente. Con este fin, el 
Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 estableció tres objetivos fundamentales para 
el sector salud: Descentralizar, Ampliar, Consolidar los servicios de salud dirigidos a 
la población abierta. 
 
Lo anterior sería a través de incrementar, superar, establecer la eficiencia y calidad 
de los servicios de salud. Mejorar el aprovechamiento de los recursos destinados a la 
 
10 Ayala, Espino José, Economía del sector público mexicano, Facultad de economía, UNAM, 1999, Cap. 22 pp 
535-562. 
11 Secretaría de Salud, Programa contra el alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas 1992-1994. Ver el 
apartado III, Legislación y normatividad: La ley general de salud establece a través de 16 artículos que la SSA, 
los gobiernos y entidades federativas así como el consejo de salubridad general sus respectivas competencias para 
coordinar los programas contra el alcoholismo. p., 42. 
Created by eDocPrinter PDF Pro!! 
Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!
 8 
salud. Garantizar un paquete mínimo de servicios, para que a través de estrategias 
locales y regionales toda la población tenga acceso a una atención básica. 
 
En el marco del nuevo federalismo, se buscó fortalecer los sistemas estatales de 
salud, disminuir las brechas regionales y estatales de atención, y fomentar una 
mayor participación social en el autocuidado de la salud.12 
 
Estas instituciones proporcionan en conjunto una cobertura a 48 millones de 
personas en total (estimaciones de la SSA para 1997). Los autoempleados y 
trabajadores de la economía informal tienen la opción de afiliarse al IMSS si lo 
desean, pero en la práctica la afiliación voluntaria es baja. 
 
La población no asegurada, o ‘población abierta’, constituye un grupo heterogéneo 
formado por habitantes de zonas rurales y de algunas zonas urbanas marginadas, 
tiene acceso a los servicios públicos de salud proporcionados por la SSA, a través de 
los servicios de salud estatales, y por el Departamento del Distrito Federal (DDF) en 
la ciudad de México. Este grupo comprende aproximadamente 34 millones de 
personas. 
 
Existe además un pequeño sector privado que proporciona servicios de calidad 
diversa a personas de todos los niveles de ingreso. En un extremo del espectro, la 
población con los niveles de ingreso más alto es quien más utiliza los servicios 
privados, a veces financiados a través de planes de compañías aseguradoras 
privadas, pero estos planes, aun cuando se están expandiendo, tienen una pequeña 
cobertura (estimada oficialmente en aproximadamente 3.6 millones de personas en 
1996, menos del 5% de la población). 
 
Por otro lado, también se da el caso en que pobres y muy pobres, y quienes tienen 
un nivel medio de ingreso, utilizan los servicios médicos privados, que generalmente 
pagan de su propio bolsillo. Es difícil medir con precisión el uso de los servicios de 
 
12 Ayala, Espino José, Economía del sector público mexicano, Facultad de economía, UNAM, 1999, p., 545-546. 
Created by eDocPrinter PDF Pro!! 
Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!
 9 
salud privados, pero puede ascender hasta 33% de las consultas médicas de los 
gruidos de menores ingresos.13 
 
Las instituciones de Salud del Estado creadas para cubrir necesidades de salud se 
han quedado limitadas en su oferta, se viven y se sienten los efectos del déficit de la 
infraestructura hospitalaria, así como el déficit de presupuesto de los hospitales 
existentes o carencias de todo tipo, incluyendo negligencias médicas, calidad y 
calidez, medicamentos, camas, personal.14 
 
En la historia del alcoholismo o del consumo de BA, el estado mexicano ha asignado 
a las áreas de la medicina, de la salud, la mayoría de las decisiones. Es por ello que 
la SSA asume el papel de coordinar el Consejo Nacional Contra las Adicciones 
(CONADIC) para que a través de la Ley General de Salud ejerza su objetivo de: 
 
Disminuir el alcoholismo, los daños y riesgos a la salud y los problemas psicológicos, económicos y 
sociales relacionados con el abuso de alcohol, para coadyuvar en la preservación de la salud y el 
bienestar de los mexicanos.15 
 
Menéndez al hacer una critica profunda sobre el Modelo Médico Hegemónico (MMH) 
–concepto adaptado por él- nos dice que éste asume la función de curar lo dañado y 
analiza el fenómeno del alcoholismo sólo por el resultado, por el alcohólico y no por 
la causa o la razón de ser del alcohólico.16 Este planteamiento muestra una 
necesidad social no satisfecha, las causas del alcoholismo tienen prioridad ante los 
resultados. Alcoholismo y alcohólicos son resultado de algo previo llamado 
necesidades insatisfechas. 
 
El enfoque antropológico, investiga no sólo al alcohólico sino también a la sociedad 
influenciada por su cultura. Este enfoque amplía el panorama al considerar los 
 
13 Op. cit. p., 546. 
14 Secretaría de Salud, Familia un millón, Seguro popular, Gaceta de comunicación interna de la SSA, reporta 
que para el 2004 habrá un millón y medio de familias afiliadas al seguro y para el 2006 contarán con esta póliza 
25 millones de mexicano y mexicana. México, Septiembre, 2004, No.26, p., 4. 
15 Consejo, Nacional Contra las Adicciones, Programa contra el alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas, 
1992-1994. Secretaría de Salud, México, p., 70. 
16 Menéndez, Eduardo L., Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica, Ed., Alianza, México, 1990., p., 12. 
Created by eDocPrinter PDF Pro!! 
Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!
 10 
patrones culturales.17 Considero que aún así, la cultura es el resultado de 
necesidades previas, por lo tanto también la cultura es resultado. 
 
Aún con la infinidad de aportaciones teóricas de otras disciplinas para frenar el 
alcoholismo como fenómeno, éste se ha incrementado junto con el consumo y 
producción de BA, esto ha puesto en jaque a muchos teóricos que han 
sobreestimado al alcohol contenido en las BA al no encontrar la causa (s) directa de 
la adicción a las BA. 
 
A todos los enfoques les ha faltado el ingrediente de considerar al alcohol como una 
mercancía también histórica y actuante a través de las BA en el cuerpo de los 
individuos. La historia de la producción de mercancías, o, de la producción de 
objetos para el uso, no tiene un origen divino, su origen y su razón es, satisfacer 
necesidades. Toda la producción de objetos para el uso a través de la historia 
adquiere el grado de mercancía. Alcohol y BA son mercancías, son parte del cúmulo 
de mercancías del mundo del capital.18 Hay una vinculación de cada BA con una 
infinidad de mercancías que tienen comportamientos similares en el mercado. 
 
 1.1. LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS COMO UNA NECESIDAD DE 
 CONSUMO 
 
La producción y consumo de BA, ha sido un proceso complejo y paralelo al 
desarrollo de la humanidad. El consumo de BA también está asociado al consumo de 
alimentos, y a toda la vida cotidiana de de los individuos y de la humanidad. Las 
produce la humanidad como resultado de sus necesidades. En todo el proceso de 
alcoholización se va a encontrar como constante, eso, los alimentos. De algunaforma se insiste en las necesidades, porque son ellas las determinantes de infinidad 
de acciones humanas. 
 
17 Menéndez, Eduardo L, Antropología del alcoholismo en México. Los límites culturales de la economía política 
1930-1979, Ediciones de la Casa Chata, 36, México, 1991. 
18 Marx, Karl, El Capital, T. I., Ed. S. XXI. Ver capítulo I. La mercancía. 
Created by eDocPrinter PDF Pro!! 
Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!
 11 
 
En el proceso de alcoholización, las necesidades cumplen un papel importante, en 
aras de satisfacerlas, la humanidad no ha encontrado la forma de vivir en “equilibrio” 
satisfaciendo sus necesidades. O, no ha encontrado la forma de satisfacer sus 
necesidades para vivir en “equilibrio”. En el proceso de alcoholización, la historia nos 
muestra, el origen de fricciones, contradicciones, altas y bajas de la vida por 
necesidades insatisfechas. Nos muestra el surgimiento de esas contradicciones de 
un momento a otro, como algo que surge de la nada, algo natural y armonioso. 
 
// “…Muestra, Telepino, que eres el más potente dios, // y obra tu misericordia con el rey y con la 
reyna. // Dáles vida, dáles años y una salud sin eclipse. (Sic) // En sus almas pon la luz y la rebosante 
alegría. // Concede que tengan hijos y los hijos de sus hijos, // hijas y las hijas de sus hijas. // Dáles 
granos que sean fecundos; // dáles vino, dáles reyes y vacadas en abundancia. // (…) Haya mieses, 
haya vides, haya árboles de gran fruto…” 19 
 
Asimismo, las razones por las que se produce y consume BA son tan contradictorias, 
que por un lado, en algún momento de la historia, y en algún lugar del mundo se 
prohíbe la producción de vid o cualquier materia prima para la producción de BA, y 
así disminuir o reducir la competitividad de los nacientes productores, para que por 
otro lado, o en otros momentos y en otros lugares se fomente la producción de lo 
prohibido para controlar el monopolio. 20 
 
Asimismo algunos individuos dicen consumir BA por estar alegres, otros, para estar 
alegres, otros porque están tristes, tensos. Es contradictoria la justificación para 
consumir BA. 
 
Por otro lado, dice F. García Rojas que se originan en el individuo: 
 
 
19 María, Luisa Tavarnier, El vino y las letras. La uva pródiga, Antología de textos sobre el vino, Ed., Diana. 
México, 1994. Hitita pueblo que floreció entre 1600 a 1200 a. C; sus temas de literatura hablan de mitos y 
leyendas sacras, de historia, de rituales y de cuestiones legales, es el caso de esta plegaria llamada Misericordia y 
Venganza. p., 31. 
20 En el capítulo 3. Proceso de Alcoholización, se mostrarán algunos hechos económicos sucedidos en la historia 
de México sobre todo en la época colonial. 
Created by eDocPrinter PDF Pro!! 
Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!
 12 
“…toda una gama de resentimientos, celos, envidias y actitudes hostiles que antes de ser alcohólico 
no sufría…” 21 
Aunque cabe aclarar que antes y después de ser alcohólico el hombre ha vivido y 
vive sus sufrimientos, también sus ambiciones. En su proceso de alcoholización 
individual intenta desahogar estos sufrimientos a través de infinidad de mecanismos. 
En este intento quedará como victimario y no como víctima. 
 
El alcohólico es la víctima de los intereses empresariales que fomentan necesidades 
“artificiales” a través de toda una estructura económica y de medios publicitarios. 
Ellos crean a las víctimas y después culpan a éstas de todos los males. Se habla del 
alcohólico, se le escudriña, se le analiza, etc., pero nunca se habla de la mentalidad 
o de los objetivos empresariales, del análisis psicológico del empresario en sí, de sus 
intereses delictivos relacionados con el Estado. 
 
 1.2. LA PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS COMO 
 FORMADORA DE CONSUMIDORES 
 
La publicidad es una de las actividades encargadas de convencer al individuo de ser 
o dejar de ser, de hacer o dejar de hacer, de consumir o dejar de consumir. Los 
publicitarios defienden esta actividad ya que según ellos, es inofensiva sugiriendo 
que son los individuos los encargados de determinar si se dejan o no se dejan influir 
por la publicidad. Como si los individuos por sí sólos supieran la maldad con la que 
están elaborados los comerciales publicitarios y la razón de su existencia, o sea, una 
publicidad vende sólo una apariencia y no la esencia, y si vende la esencia lo hace 
de forma incompleta o deforme. 
 
Así tenemos que, Fernando M. Garza, nos dice: 
 
 “Si planteáramos el problema de que fue primero si el alcohol o la publicidad,…” 22 
 
21 García, Rojas F, Alcoholismo y violencia, en, El Alcoholismo en México I, Patología, Fundación de 
Investigaciones Sociales, A.C. México, 1982. p 205. 
22 Garza, Fernando M., y Galván, José Luís, La publicidad y el alcoholismo, en: El alcoholismo en México III. 
Fundación de Investigaciones Sociales, A.C. México 1983. p 289. 
Created by eDocPrinter PDF Pro!! 
Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!
 13 
 
Nos está sugiriendo que los dueños de esta industria son inofensivos, no es la 
publicidad la culpable del alcoholismo. En los siguientes párrafos nos dice que la 
lucha para combatir el alcoholismo ha sido larga y se ha exagerado al atribuir a la 
publicidad el que la gente se haga alcohólica. Nos dice que lo malo no es beber sino 
saberlo hacer con moderación, esta por falta de educación ya que no saben controlar 
su vida y su conducta. 
 
El proceso de alcoholización tiene como base el cúmulo de necesidades del individuo 
y de la sociedad. Esto, obviamente después del alimento y la habitación. Son las 
necesidades una constante económica pegada al desarrollo humano, pueden ser 
cambiantes de un lugar a otro y de un período a otro, pero en esencia son casi las 
mismas. El orden en que se presentan esas necesidades es el que varía, pero el 
alcoholismo tiene diferentes significados para cada individuo, o pueblo. 
 
Por eso se viene insistiendo con estas reflexiones sobre el fundamento universal que 
son las necesidades fisiológicas, básicas, sociales, psicológicas.23, de ahí se 
disparan diferentes variedades de ver el modo o la forma de consumir bebidas con 
contenido alcohólico. También ahí en esa jerarquía de necesidades se ramifican toda 
una variedad de necesidades que motivan este consumo de alcohol. 
 
Es por eso que, La variedad o diversidad de ver o concebir el consumo de bebidas 
alcohólicas es a la variedad o diversidad del sistema de necesidades y oportunidades 
que ofrece la misma naturaleza y la sociedad. 
 
Ahí radica el secreto o los motivos por los cuales una sociedad o individuo consumen 
BA. Va a depender de la conciencia, conocimiento, voluntad e inteligencia del 
individuo para que satisfaga su óptimo de necesidades. 
 
23 Abraham H Maslow, IMSS, Jerarquía de las necesidades. Nos muestra una pirámide de las necesidades de los 
individuos que se usa a menudo en psicología industrial y administración de empresas, de acuerdo con la 
importancia que le concede cada uno, este planteamiento es importante, pero, cabe aclarar que estas necesidades 
son satisfechas en función de las capacidades y circunstancias de cada individuo. 
Created by eDocPrinter PDF Pro!! 
Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!
 14 
 
Los demás enfoques sugeridos por Rafael Velasco Fernández24, llevan implícito este 
elemento de las necesidades, aunque se sostenga lo contrario. Estos planteamientos 
también van acompañados de las crisis económicas causantes de varios desajustes 
que van a influir en el comportamiento subconsciente de las personas o pueblos. 
 
Son las necesidades jerarquizadas la base sobre la que se puede pensar, descansan 
los motivos por los que produce y consume BA. Es lapublicidad, una de las 
actividades importantes que garantiza que tal producto o BA sean consumidas 
masivamente. Esta actividad, para lograr su objetivo, necesita tener el terreno fértil 
listo para que los mensajes y actividad publicitaria sean absorbidos por sus 
receptores, la población. 
 
Existen factores causales, de orden económico-social como son desempleo, 
subempleo, desocupación disfrazada.25 También, los factores político-sociales: 
distribución del poder, la interrelación entre lo político y lo económico, las clases 
sociales y su participación, grupos étnicos distintos permite la invasión o penetración 
de otras culturas o costumbres. Asimismo, Francisco Gomezjara, nos expone los 
factores psicológicos como son la marginalidad, la emigración, resultado de orígenes 
culturales divergentes, los factores demográficos como la natalidad o mortalidad. 26 
La acción integral de todos estos factores determina una actitud en la vida, dicho de 
otra forma estos factores ahí están en la vida cotidiana. 
 
Gracias a los procesos de modernización27 se facilitan la producción y distribución de 
BA en grandes cantidades, también se acelera el desplazamiento gradual de bebidas 
autóctonas de menor gradación y se inicia la invasión de bebidas con mayor cantidad 
 
24 Velasco, Fernández Rafael, Alcoholismo. Visión integral y clasificación, Ed., Trillas, México, 1988. 
25 González, Gutiérrez S., Aspectos sociales y culturales del alcoholismo en zonas marginadas del Distrito 
Federal, en el Alcoholismo en México II, Aspectos sociales culturales y económicos, Fundación de 
Investigaciones Sociales, A.C., México, 1985. 
26 Gomezjara, Francisco A., et al, Pandillerismo en el estallido urbano, Ed. Fontamara, México, 1993. 
27 Quintar, S., Aida, La agroindustria de bebidas alcohólicas: Evolución y estructura, en El alcoholismo en 
México II. Aspectos Sociales, culturales y económicos, Fundación de investigaciones sociales, A.C., México, 
1983. 
Created by eDocPrinter PDF Pro!! 
Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!
 15 
de grados de alcohol. Todo esto modifica los hábitos y los modelos de consumo. 
Pero lo más grave es que también vemos un acelerado deterioro ecológico por el 
cambio de cultivos o la sobreexplotación de la tierra de cultivo. Así tenemos de 
ejemplo el desplazamiento del consumo de pulque por el consumo de vino y cerveza. 
La mayoría de hectáreas de las regiones magueyeras han sido sustituidas por los 
sembradíos de cebada para la producción de cerveza. Un maguey dura 
aproximadamente siete años para producir, en tanto que la cebada cada año se 
cosecha. 
 
Ignorancia y pobreza, industrialismo y urbanismo, son aspectos que influyen o 
condicionan un consumo y específicamente de BA, sólo por poner un ejemplo al 
azar, el incremento experimentado entre 1970 y 1980 en el consumo de BA está 
estrechamente relacionado al crecimiento del gasto publicitario. El mercado: 
 
“…, no es una limitante para las grandes empresas productoras de bebidas. Por el contrario, éste es 
un campo a donde se busca influir a través de la modificación de las pautas de consumo de la 
población a favor de cierto tipo de productos. En el ramo de BA la actividad publicitaria a través de los 
diversos medios de comunicación masiva ha aumentado notablemente en los últimos años.28 
 
“…En total el gasto en publicidad de bebidas alcohólicas tuvo una tasa de crecimiento del 40% entre 
1979 y 1981”.29 
 
En síntesis, el papel jugado por la publicidad en la expansión del mercado interno fue 
muy importante en las últimas décadas. Las grandes empresas buscaron, por ese 
medio, influir en los gastos de la población, modificando pautas de consumo a favor 
de los nuevos productos que estas firmas introdujeron al mercado, dada su 
capacidad financiera que les permitió modernizar su sistema de producción y 
distribución adoptando muchas de las pautas empresariales de las empresas 
transnacionales. 
 
Es decir, la expansión de la producción de BA se dio en el marco de un proceso de 
transnacionalización y concentración de la producción. Prueba esto último la 
reducción del número de establecimientos industriales que acompañó al incremento 
 
28 Op. cit. p., 36 
29 Op. cit. p., 37. 
Created by eDocPrinter PDF Pro!! 
Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!
 16 
en los volúmenes de producción, en estos últimos veinte años.30 
 
Otro resultado de dicha expansión fue el aumento de la dependencia tecnológica del 
exterior; la salida de divisas por concepto de pagos, por marcas y patentes y por 
compra de maquinaria se incrementó notoriamente a partir de los sesenta. 
 
Al analizar el impacto que tuvo el desarrollo de estas industrias sobre el empleo y las 
remuneraciones se aprecia que los principales destinatarios de los beneficios fueron 
las firmas industriales. El empleo tuvo en ese período un crecimiento lento, y en 
algunos casos se verificó una reducción del mismo, en particular en las industrias 
más dinámicas en el valor agregado fue decreciente en tanto que la productividad 
por obrero ocupado mantuvo una tendencia ascendente a lo largo de esos años. 
 
Finalmente, en relación al mercado y consumo de BA cabe concluir que –a 
excepción del tequila- el incremento de la producción se asentó en una ampliación 
del mercado interno gracias al uso intensivo de modernas técnicas publicitarias. Los 
sectores industriales con presencia del capital extranjero fueron los que tuvieron los 
mayores gastos publicitarios. Las firmas cerveceras –en manos del gran capital 
nacional- también adoptaron estas técnicas para mantener su lugar en el mercado. 
 
Por el contrario, la mediana y pequeña empresa nacional, al no poder competir con el 
gran capital nacional y extranjero, se redujo a operar en los pequeños espacios 
residuales, apoyándose en el mercado de los sectores de menores recursos 
económicos y en el consumo de la población de las localidades rurales. 
 
En el caso del tequila la situación es diferente ya que es el único producto que 
distribuye homogéneamente sus ventas entre el mercado interno y el externo. Sin 
embargo, no se puede dejar de señalar que, dado que las principales empresas 
productoras cuentan con alta participación de capital extranjero, el flujo de divisas 
que entra por concepto de exportación se neutraliza en gran medida por el flujo que 
 
30 Op. cit., p., 37. 
Created by eDocPrinter PDF Pro!! 
Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!
 17 
sale por concepto de exportaciones se neutraliza en gran medida por el flujo que sale 
por concepto de remisión de utilidades al extranjero. 
 
Asimismo, estas industrias aportan beneficios en materia de recaudación fiscal al 
erario público, al hacer un balance de los efectos que provoca la producción de BA 
sobre la vida económica y social de México, se puede afirmar que han sido las 
empresas industriales las verdaderas beneficiarias en tanto que los trabajadores y 
los consumidores han recibido a cambio pocos empleos, salarios reales decrecientes 
y la exposición a un sistema publicitario cuyo contenido está orientado a modificar 
artificialmente las pautas de consumo de la población. 
 
La publicidad como industria,31 utiliza técnicas de Posicionamiento.32 La publicidad y 
sus técnicas llevan mensajes deformes a poblaciones amplias o específicas.33 La 
publicidad y sus técnicas son utilizadas al estilo bélico o deportivo,34 llevan oculta la 
mentira. Todo junto, son actos delictivos.35 
 
Al analizar a la industria de la de la publicidad con respecto a la venta de alcohol y 
BA, nos llevó a revisar de manera general, el papel de la publicidad de todas las 
mercancías en su conjunto. Con este análisis se observó lo insidioso y persuasivo de 
la misma., su acción cada vez más como parte de nuestravida cotidiana. 
 
La publicidad de BA no es la única que influye en el consumo de BA y no es la única 
que produce alcohólicos. Es toda la publicidad de otras mercancías la que también 
influye en la formación de los futuros consumidores de BA, hay mercancías 
complementarias como todas las bebidas de cola, ropa, coches, viajes y todo lo 
 
31 Bernal, Sahagún V., et al., El alcoholismo en México. Negocio y manipulación, Ed., Nuestro tiempo, México, 
1989. 
32 Ries, Al y Trout Jack Posicionamiento: El Concepto que ha Revolucionado la Comunicación Publicitaria y la 
Mercadotecnia, Ed., Mc., Graw Hill. Trad. De Manuel Arboli Gascon. México, 1993. 
33 Clark, Eric, La publicidad y su poder. Las técnicas de provocación al consumo, 2ª. R. Ed., Planeta, Trad. Por 
Fco. Rodríguez, México, 1992. 
34 Durandin, Guy, La mentira en la propaganda política y en la publicidad, 2ª. Ed. Castellana 1990, Ediciones 
Paidos. 
35 Neuman, Elías, Los que viven del delito y los otros. La delincuencia como industria, Ed. S. XXI, Argentina, 
1991. 
Created by eDocPrinter PDF Pro!! 
Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!
 18 
relacionado para el hombre económico. La publicidad actúa y surte efecto 
devastador en todas las etapas y facetas de la vida, desde la infancia hasta la 
senectud, desde el nacimiento hasta la muerte de los mismos. Toda ella, junta, entra 
en acción indiscriminadamente, vulnerando la voluntad de los individuos. 
 
Cuando se habla de la publicidad de BA, los publicistas y otros investigadores hacen 
referencia sólo a la publicidad de BA. No la están considerando como parte del total 
de la misma, la “aíslan” de la otra publicidad de las otras mercancías. La publicidad 
de cada mercancía contribuye a las otras, ó, es terreno fértil para la publicidad de 
otras tantas. Hay un encadenamiento entre una y otra publicidad, un imbricamiento, 
un condicionamiento. Todo su efecto va directo a modificar la forma de ser del 
individuo. Es en la infancia donde empieza esta acción, cuando el individuo ya es 
adulto, ya está preparado para recibir su ración de publicidad de adulto. Digamos que 
esa publicidad no es necesaria para el individuo, no la necesita puede vivir muy bien 
sin ella. 
 
La publicidad usada en la divulgación de mensajes, noticias, anuncios de carácter 
comercial para atraer posibles compradores es tan abundante que también se llega 
al extremo de hacer caso omiso de la mayoría de ella. La sobre oferta de publicidad 
ya rebasó en muchos casos la demanda de la misma, asimismo, en muchos casos 
los costos se han reducido, pero la publicidad televisiva es la mas cara y más 
efectiva. 
 
 
 
 
 
 
 
Created by eDocPrinter PDF Pro!! 
Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!
CAPÍTULO 2. 
 EL PAPEL DEL ESTADO 
 
Las funciones económicas del Estado son gobernar, administrar y distribuir la 
riqueza, a través de la historia, con variaciones más o con variaciones menos, esas 
funciones han sufrido cambios en la vida misma del Estado. ¿Cómo logra esas 
funciones? Estableciendo un marco jurídico de la economía de mercado. 
Determinando una política de estabilización macroeconómica. Influyendo en la 
asignación de los recursos para mejorar la eficiencia económica. Estableciendo 
programas que influyan en la distribución de la renta.1 
 
Todo Estado se ha encontrado en la disyuntiva de elegir qué tipo de beneficio 
generar y a quién beneficiar con sus decisiones de política económica. Tiene que 
jerarquizar las necesidades de la sociedad de acuerdo a una estructura social para 
satisfacer las mismas. En la sociedad hay confrontación de intereses y el Estado 
tiene que regular o conciliar dichos intereses. 
 
Para ello, el Estado, hace uso del principio, Estado de Derecho, y aplica la ley a 
quien la merece en aras del interés de los demás. Para el Estado todos son iguales 
ante la ley y en esa acción concede algunos beneficios satisfaciendo algunas 
necesidades de algunos grupos. 
 
La participación del Estado como regulador o conciliador de intereses, ha sido un 
planteamiento contínuo por los estudiosos del Estado,2 Para el caso de la Sanidad se 
asume que el Estado es el regulador, dosificador de la salud, y ello lo enfrenta a los 
excesivos costes, la limitada cobertura de los seguros y los problemas 
presupuestarios que tiene para proporcionar asistencia sanitaria. 
 
1 Paul, A. Samuelson, William D. Nordhaus, Economía, Decimotercera edición. Ed. McGraw-Hill, 1992. p., 880, 
2 Ayala, Espino José, Mercado, elección pública e instituciones. Una revisión de las teorías modernas del Estado, 
UNAM, Facultad de Economía, 2004. México. Se presenta un amplio conjunto de teorías que tratan de explicar 
las funciones del Estado. 
Es necesario considerar de forma explícita el análisis de la Composición de Clase del 
Estado y la lucha velada o abierta que ello implica, pero no sólo eso, sino su 
concepción filosófica y su posición política, conceptos complejos de por sí, pero su 
presencia y comprensión es determinante en las decisiones de cualquier hombre de 
Estado. Muy difícilmente los integrantes de un Estado, hablarán con la verdad 
entendible para sus gobernados, por lo regular hablan con una verdad complicada, 
difícil de entender. Esto, en el mejor de los casos, pero los integrantes de un Estado, 
sobre todo los funcionarios públicos de mandos altos, tienden a complicar la 
comunicación, su discurso como integrantes del Estado, es disfrazado, ni se dice lo 
que es, ni es lo que se dice. La asistencia sanitaria queda dentro de esta complejidad 
del discurso.3 
 
El concepto de Estado cambia mucho en la medida en que se revisa el debate en 
torno al mismo. Dependiendo quién aborde el tema será su posición y la defenderá 
con argumentos legales, históricos y probablemente de abolengo y dirá que es un 
enfoque o posición imparcial. A la fecha, el debate sigue siendo complejo y las 
cualidades a favor y en contra del Estado parecen polarizarse en forma muy confusa 
con teorías y teóricos diversos. Todo debate reduce a calificar las funciones del 
Estado como buenas o malas, o son malas o son buenas, pero nunca consideran sus 
funciones como buenas y malas a la vez, porque todo Estado también está en 
transición, está siendo y dejando de ser, sería una tercera posición. 
 
Aquí lo importante es, qué tanto un servidor público, un hombre de Estado puede 
cumplir, debe cumplir, quiere cumplir. Y en función a esto, la honestidad, la 
sinceridad, la entrega, el ejemplo, son reflejados en el ejercicio mismo de la vida 
cotidiana de los actores del Estado o los funcionarios públicos. 
 
El querer y no poder, el deber y no querer, el saber y no poder, el poder y no querer, 
el saber y no querer. En qué medida estas cualidades humanas influyen en una 
decisión en los servidores públicos, así como también el no querer, el no poder, el no 
 
3 Op. cit., ver sobre todo capítulos 5-6. 
 2
saber, son acciones que influyen en infinidad decisiones públicas, y por lo tanto, 
reflejan un resultado en los fenómenos sociales como el alcoholismo.4 De aquí, el 
Estado se encuentra en la disyuntiva de ejercer un control total de la economía o un 
control parcial de la misma, esto es, bienes públicos ó bienes privados son los 
proyectos que se debaten a “vida o muerte” por tener la hegemonía, aunque en la 
realidad ha predominado la dinámica privatizadora a través de la historia, 
independientemente del Estado que sea.5 
 
Para respetar el supuesto Estado de Derecho, el Estado, a través de sus 
instituciones, implementa la forma de distribuir los bienes, y lo hace de manera más 
privada que pública, distribuye la riqueza de forma dispareja en aras de que todos 
son iguales ante la ley, sin considerar la desigualdad de circunstancias de cada 
grupo socialo de cada individuo. 
 
El Estado guarda la apariencia de vigilar los derechos de toda la sociedad y una 
forma de ello es satisfaciendo algunas necesidades, éstas son antes que nada 
alimenticias. 
 
La producción de las BA involucra todo el Sector Primario y de Servicios donde se 
encuentran nada menos que seres humanos con actividades diversas en función de 
un Estado de Derecho o ejerciendo su derecho por la producción o por el consumo o 
por la circulación. Cada cual encuentra su papel en la sociedad y se mueve en 
función de la Obligación y el Derecho y las posibilidades de cada cual. 
 
 
Las cuestiones de la Salud, son una de las tres partidas presupuestales de 
importancia relevante, las otras dos son Educación y Defensa.6 En este caso, y 
siguiendo un poco la opinión de Stiglitz, en un Proceso de Privatización Acelerado, 
los o el Estado dejan para el final estos tres sectores y los “protegen” al máximo. 
 
4 Op. cit., ver por ejemplo El poder coercitivo del Estado. pp., 340-342. 
5 Stiglitz, Joseph, La economía del Sector Público, 3ª. ed., Ed. Antonio Bosh. Disyuntiva, idea sugerida en el 
capítulo 5 que trae como principio básico, la eficiencia en el sentido de Pareto. pp., 111-121. 
6Op. cit., p., 364. 
 3
Conforme las crisis económicas se agudizan, el Estado privatiza los sectores 
públicos mas endebles, protegiendo los tres sectores de importancia relevante lo 
más posible, hasta ya no poder evitarlo. Llegado el momento, continúa con la 
privatización disfrazada, y ésta se da, concesionando algunos servicios a compañías 
privadas. Tenemos por ejemplo, las compañías de la limpieza, vigilancia, y algunos 
servicios de mantenimiento. Pero esto en muchas ocasiones sigue siendo 
insuficiente y el Estado continúa reduciendo presupuesto afectando Educación o 
Salud, casi, al Sistema de Defensa no lo toca porque es más estratégico que los 
otros dos. 
 
La calidad y la calidez de atención en la salud va disminuyendo de por sí, ya 
disminuida, en “proporción” a la disminución de los presupuestos y paralelo a ello, 
hay una mayor demanda de los servicios de salud pública porque la población ha ido 
en aumento y porque tiene salarios bajos justificando así el uso de instalaciones 
públicas de la salud. 
 
El personal del sector salud se encuentra luchando en un doble frente: por un lado 
reducción de presupuesto, por el otro, incremento de la demanda donde tiene que 
rendir lo mismo o más con mucho menos. A esto se le suma el cierre de la bolsa de 
trabajo y la pérdida de plazas y jubilaciones. 
 
A los médicos, por ejemplo se les asigna determinada cantidad de pacientes para ser 
revisados en menos de quince minutos a cada uno como si fueran piezas o 
refacciones de algún aparato electrónico donde se vigila sólo el funcionamiento muy 
general para que sólo pase el control de calidad, porque hay más aparatos en espera 
de ser atendidos. Las citas para atender a los pacientes cada día se prolongan más, 
hay agendas cubiertas hasta por tres meses de la demanda incrementada de los 
servicios de salud. 
 
Para ciertos estratos sociales, las cosas son diferentes y favorables, para ellos, es 
más fácil o cómodo, además de seguro, contratar y buscar los servicios privados, al 
 4
mismo tiempo que esto sucede, se crea una nueva demanda y oferta de servicios 
privados, porque se permite la proliferación de los hospitales, clínicas, laboratorios 
particulares cubriendo ese déficit de atención de salud pública por parte del Estado. 
 
Lo anterior se complementa con el nexo existente entre funcionarios o servidores 
públicos de mandos medios y altos con empresarios puestos a cubrir el servicio 
público en forma privada, satisfaciendo momentáneamente una demanda por un lado 
y por el otro, generando la complicidad entre servidores públicos y empresarios. 
 
Para los años noventa,7 plantea tres problemas fundamentales del sistema sanitario, 
aunque él está hablando del Estado Norte Americano, hay mucho de contagio del 
mismo, al Estado Mexicano. 
 
• Una elevada y creciente población sin asegurar 
• Unos elevados y crecientes costes sanitarios 
• Unos crecientes gastos sanitarios federales. 
 
En México, casi sucede lo mismo, tenemos una población de más de 100 millones de 
habitantes que empieza a sentir los estragos de los déficit presupuestales ya sea 
porque estos no alcanzan, o porque el crecimiento del presupuesto, no va en 
proporción al crecimiento de la demanda de servicios de salud. 
 
En contraste con lo anterior, los crecientes gastos sanitarios federales, van 
acompañados con los gastos crecientes de la Defensa Nacional y ella también está 
compuesta por un sistema de salud para uso exclusivo de militares y familiares de 
los mismos. Este sistema de salud específico, estratégico al parecer no ha sentido el 
rigor de la reducción presupuestaria, por el contrario, se ha incrementado conforme a 
su crecimiento, una prueba de ello son sus instalaciones, sus equipos y su personal 
capacitado, todo eso gracias a la inyección oportuna y suficiente de presupuesto. Las 
denuncias por negligencia médica, se han dejado ver menos en esta institución de 
 
7Op. cit., p, 364. 
 5
salud, ¿será por su calidad o será porque oportunamente se ocultan, o será porque 
se resuelven pronto? 
 
Los Seguros Médicos, de la iniciativa privada han surgido paralelos a los déficit 
presupuestarios, en la medida que la población acepta estos seguros médicos, 
acepta la privatización de la salud que antes era “gratuita”, acepta la inseguridad de 
recibir atención médica cuando se quede sin empleo, porque son empresarios los 
que proporcionan este supuesto beneficio, si el trabajador pierde el empleo, pierde el 
seguro. Hay mucho de ello en el “Seguro Popular”8 implementado por el Gobierno 
Federal, en lugar de implementar la salud gratuita, se implementa un seguro gratuito 
“por el momento”. Esto se traduce en una traslación de costes, otras personas pagan 
las facturas, más bien otras instituciones, con el mini presupuesto. Mismas 
instalaciones y equipo médico y misma cantidad de personal. 
 
Todos los costos sanitarios implican problemas presupuestarios, porque el gasto 
público destinado a salud presiona al alza, otros sectores públicos de la economía 
hacen lo mismo y disparan el déficit presupuestario federal, esto preocupa al Estado, 
tiene que frenar algunos gastos de beneficencia y si no lo hace tendrá que subir los 
impuestos o, de lo contrario, el déficit se disparará, o habrá que recortar otros 
programas públicos, también buscará reformar todo el sistema sanitario en aras del 
recorte o adelgazamiento del Estado. 
 
José Ayala,9 nos describe el Sistema de Salud Pública resaltando su importancia 
como una política social seguida por el Estado. Es un análisis descriptivo del Estado 
vía Salud Pública, según él, no pretende debatir, ni criticar, ni estar a favor del 
Estado Mexicano, se pone en una actitud imparcial y nos va exponiendo los pros y 
contras de la vida del Sistema de Salud Pública y reconoce que: 
 
8 Salud, Seguro popular, Gaceta de comunicación interna de la Secretaría de Salud, No. 26, Sep., 2004. En 
hospitales y Centros de Salud se complica este programa porque en las mismas instalaciones con espacios 
hacinados llega más personal a trabajar en condiciones pésimas, ya no digamos de medicamentos que sólo cubren 
un cuadro básico muy limitado. En otros hospitales de alta especialidad este programa no llega por lo costos del 
mismo. Es probable que en zonas rurales ya hubiese algún beneficio, pero esto es parte ya de un derecho 
estipulado en el artículo cuarto constitucional y todavía no deja de ser una necesidad insatisfecha. 
9 Ayala, Espino José, Economía del sector público mexicano, Facultad de Economía, UNAM, 1999. 
 6
“…faltamucho por hacer para satisfacer plenamente las necesidades de salud de la población,…”.10 
 
Los gastos en salud son considerables y ocupan un porcentaje del gasto público y 
del PIB,11 son considerados como una inversión en capital humano para darle cierto 
nivel de vida que contribuya a cierto crecimiento económico del país. Se da 
preferencia a ciertos grupos de población, no es lo mismo invertir en niños que en 
ancianos o en población productiva con edad de trabajar. Si las inversiones lo 
requieren, se prefiere la medicina preventiva como más rentable socialmente. La 
medicina curativa es la que prevalece, porque también los enfermos son negocio. 
 
Los gastos en salud son un componente integral de la política social, como ya se 
dijo, junto con educación así como la vivienda son requisitos sustantivos 
insatisfechos, indicadores de la desigualdad social. 
 
Aunque en nuestro país ha llegado a reconocerse el Derecho a la Salud como un 
Derecho, éste todavía no se cumple plenamente y está muy lejos de cumplirse, sigue 
siendo una aspiración o una esperanza, el contar con los servicios de salud públicos 
o en el peor de los casos los servicios privados. La oferta de servicios médicos no 
corresponde con la demanda y las necesidades de la población de los mismos por 
parte de los mexicanos, un gran número de ellos se queda sin su dotación de 
servicios médicos públicos y privados.12 
 
A las necesidades de los Servicios de Salud Pública se le vienen acumulando, el 
crecimiento demográfico, los movimientos migratorios a las grandes urbes, como 
resultado de una población rural dispersa, se incrementa la demanda de servicios 
como vivienda, empleo, esparcimiento, educación, seguridad, se integra la 
contaminación ambiental como un problema más a resolver, fenómenos que actúan 
 
10 Op., cit., p., 535. 
11 Gómez, Dantés Héctor, El costo de la inequidad en el gasto público en salud en México, Revista, Economía 
Informa, Facultad de Economía, UNAM, mayo-junio 2005, No. 334, “Durante el 2003, el gasto público en salud 
a nivel nacional, (…), representó el 2.9% del Producto Interno Bruto (PIB)…”. p.,37. 
12 Sumado a esto, la población recibe la indicación de presentarse en otro centro de salud o se le refiere a otro 
hospital arguyendo falta de equipo o el servicio de especialidad. Se dan casos en que el paciente va y viene de un 
hospital a otro perdiendo gran parte de su tiempo en esos recorridos y salas de espera. 
 7
en conjunto y de manera integral condicionantes de un modus vivendi. 
 
Dice uno de los principios del método dialéctico que todo está en movimiento, que no 
hay objeto ni cosa que sea eterno, segundo a segundo y minuto a minuto, cualquier 
objeto ha sufrido cambios. En el desarrollo social, cualquier etapa es de transición y 
de modificaciones. Las políticas de salud, han influido en algo o en mucho en el 
abatimiento de algunas enfermedades permitiendo “avances” en la salud, un 
indicador es la esperanza de vida de 44 años en la década de los cuarentas a 72.6 
años en 1994,13 el índice de mortalidad, sobre todo la infantil, ha disminuido. También 
la sociedad cambia continuamente. 
 
El porcentaje de la población que todavía no tiene acceso a la Salud Pública sigue 
siendo muy elevado, de ahí que la medicina privada esté al acecho por dar ese 
servicio, sólo cuando reúna la población el requisito de los costos o los precios 
elevados. En algunos grupos se sigue la medicina tradicional, o la más popular, o los 
remedios domésticos. La población que no cuenta con salario suficiente recurre a la 
automedicación, satisfaciendo así incompletamente, una necesidad que corresponde 
al Estado cumplir su Obligación. Al respecto, la SSA se plantea tres retos, el de 
Equidad, Calidad y el reto de la Protección Financiera, y éste último nos dice: 
 
“…los problemas financiero relacionados con la atención de la salud representan ya una seria carga 
para la población. Este complejo reto se debe en parte al aumento de los costos de la atención. Más 
importante aún es el hecho de que 52 por ciento de los gastos totales en salud se cubren 
directamente con recursos del bolsillo de las familias al momento de utilizar los servicios de salud. En 
Colombia, en contraste, este gasto representa 25 por ciento del total y en Gran Bretaña apenas 
alcanza el tres por ciento. 
 Dado que siempre existe un elemento irreductible de incertidumbre en la pérdida de la salud, 
el gasto de bolsillo expone a las familias al riesgo de enfrentar gastos catastróficos por atender su 
salud. Las cifras disponibles más conservadoras nos indican que cada año alrededor de dos millones 
de hogares mexicanos se ven obligados a utilizar más de 30 por ciento de su ingreso disponible en la 
atención de sus necesidades de salud. Estos gastos catastróficos son una causa frecuente de 
empobrecimiento.”14 
 
Todavía no se han creado las instituciones interactivas ajustadas a los servicios y 
niveles de atención, para coordinar esfuerzos hacia los mismo problemas, buscando 
 
13 Op. cit. p., 537 
14 Secretaría de Salud, Programa Nacional de Salud 2001-2006, México. p., 8. 
 8
las estrategias adecuadas formando una red de servicios verdaderamente funcional, 
que superen problemas desequilibrantes del sistema de salud como son las 
divisiones de las plantillas del personal, médicos generales, por un lados, 
especialistas por el otro, psicólogos, trabajadores sociales, personal técnico, 
personal administrativo y todo ello que crea una división al interior de cada unidad 
hospitalaria. Cada área se segmenta de las otras porque hay condiciones materiales 
para ello, una infraestructura y una política salarial para cada área. Las deficiencias 
de servicios médicos se atribuyen a los integrantes de cada área o a los integrantes 
de esa infraestructura. Porque el otro no lo hace bien, yo tampoco tengo porque 
hacerlo, hacen como que me pagan, hago como que trabajo. Así suenan algunas 
expresiones de burócratas. 
 
La medicina privada ha logrado ampliar su espacio en la medida que la medicina 
pública lo disminuye, como si la medicina publica le dijera a la privada te dejo crecer 
mientras yo me hago más pequeña, los pacientes que me corresponde atender te los 
voy dejando gradualmente, que ellos sientan que es lo mismo o mejor recibir el 
servicio contigo, sólo ajústate al Sistema Nacional de Salud. 
 
A las necesidades insatisfechas de salud, se suman el cúmulo de necesidades 
insatisfechas de educación, topes de políticas salariales, un abandono de inversión 
en el campo, éste, está a la deriva, desarraigo de una agricultura tradicional, 
tecnificación sólo para productos rentables. 
 
De aquí, el Estado se encuentra en la “disyuntiva”15 de ejercer un control total de la 
economía o un control parcial de la misma, esto es, bienes públicos y bienes 
privados son los proyectos que se debaten a “vida o muerte” por tener la hegemonía, 
aunque en la realidad ha predominado la dinámica privatizadora a través de la 
historia, independientemente del Estado que sea. 
 
 
15 Disyuntiva implícita explicada a través de las diferentes combinaciones posibles de bienes públicos y privados, 
por Stiglitz, Joseph, La economía del Sector Público, 3ª. Edición. , Editor Antonio Bosh, pp. 22-23 
 9
La relación del Estado con el consumo de BA se da a través de la asignación de una 
política presupuestaria al Sector Salud, con ello ejercen o dejan de ejercer sus 
derechos los integrantes de la sociedad, entre ellos, los productores y consumidores 
de BA a través de la Ley General de Salud (LGS). A los consumidores, por derecho 
constitucional se les asigna un presupuesto a través del Sector Salud para curar 
algunas enfermedades y daños producidos por el alcoholismo, en función de las 
prioridades de Salud Pública, laSecretaría de Salud asigna al área de Adicciones O 
AL Consejo Nacional de Adicciones (CONADIC) un presupuesto para ser consumido 
en determinado periodo. 
 
El Estado, a través del Sector Salud determina el lugar de importancia de las 
Adicciones y una de ellas es el Alcoholismo. Para la Secretaria de Salud el consumo 
de BA genera infinidad de enfermedades que van desde la boca por donde inicia el 
consumo de BA hasta donde termina el consumo: cerebro, hígado, colon. La SSA 
como parte del Plan Nacional de Desarrollo (PND) es importante porque en ella se 
justificaran las acciones tomadas en torno a la salud como uno de los tres sectores 
estratégicos de la economía. 
 
Esta relación se va dar a través del cumplimiento de ciertas leyes, que van desde La 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pasando por La Ley General 
de Salud, hasta llegar a los Manuales de Procedimiento o Reglamentos Internos de 
cada centro de trabajo. 
 
La judicatura concede importancia al Estado de Derecho vigente, “respetando” los 
Manuales y Normas de Procedimientos para ejercer los gastos. Asimismo, la 
Secretaría de Salud ejerce su función sanitaria de supervisar, controlar, vigilar, o 
regular la producción, distribución y consumo de BA. Todo ello en coordinación con 
otras Secretarías de Estado. 
 
 10
La SSA, a través de la LGS,16 apoyándose en el Estado de Derecho, “vigila” las 
medidas higiénicas y de calidad de los productos o las mercancías, en nuestro caso 
de todo el proceso de producción de BA. Los consumidores finales beneficiados o 
no, también cumplen con una ley estipulada para el consumo de BA. 
 
Todas y cada una de esas leyes han pasado por todo un proceso de trasformación y 
reajuste, a través del nacimiento y la existencia de las mismas. El consumo de BA y 
el alcoholismo como un problema de Salud Pública, “obligan” al Estado a través de la 
Secretaría de Salud a aplicar medidas preventivas y correctivas. Estas últimas 
también han pasado por un proceso de transformación y reajuste. Lo preventivo y 
correctivo no se expresan contundentemente, no se dejan sentir en la sociedad, por 
el contrario, son minimizados por la bola de nieve en alud de la producción de BA y 
otras mercancías inherentes a las mismas. 
 
Es muy relevante la cuantía de enfermedades directas e indirectas generadas por el 
consumo de BA,17 también la cuantía de todo el recurso material y humano utilizado 
para prevenir y corregir con pocos resultados, este fenómeno. También, porque no, 
son cuantificables los supuestos beneficios generados por la producción de materias 
primas en la elaboración de BA, los mismos empresarios productores se jactan al 
decir que “crean fuentes de empleos y dan donativos para hospitales”. 
 
Es cuantificable lo presupuestado y lo ejercido en la realidad, pero más que eso 
cuantificable la realidad, esto es, cuánto hay de lo que supuestamente se previno y 
se corrigió, o cuanto queda. A continuación veremos cómo se da la evolución del 
alcoholismo en América Latina y el papel del Estado en esa evolución. 
 
 
 
 
16 Secretaría de Salud, Programa contra el alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas, 1992-1994, es un 
programa de mediano plazo del Sector Salud, su propósito, mejorar: “…los niveles de salud de la población 
disminuyendo los índices de alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas.” p., 42. 
17 Véase por ejemplo la recopilación de diversos autores que hablan sobre la cuantía de enfermedades en: Escotto, 
Velázquez Jorge, El alcohol y sus enfermedades, Editores JGH, México, 1999. 
 11
 2.1. LA REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, CIRCULACIÓN Y 
 CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS 
 
A través de algunos códices se sabe que en el México Antiguo estaba reglamentado 
el consumo de BA. Las leyes existentes, se aplicaban rigurosamente, lo demuestra la 
inexistencia del alcoholismo antes de la llegada de los españoles. En la época 
Colonial se siguieron aplicando las mismas reglas pero éstas ya estaban fuera de 
contexto porque las sociedades del México Antiguo pasaron a ser subordinadas, el 
consumo de BA se convirtió en un hábito o una fuga de tensiones o presiones. 
 
Las nuevas leyes sólo eran promulgadas para contrarrestar la competencia en la 
producción de BA. Los productores de vino español, sentían los efectos de la 
producción de la vid aquí en América, la importación decrecía. Con todo y sus leyes, 
y contra las mismas, se implementó aquí en América, la producción de vid por un 
lado, y se fomentó la producción del pulque por el otro. Se implementó la producción 
de la caña de azúcar y se crearon otras BA desconocidas aquí en América. 
 
Es en el periodo colonial donde surge la imagen de un prototipo de indígena, la idea 
que tenemos de los indígenas, no corresponde con su pasado previo a la invasión 
española. Cuando se revisan y se analizan algunos hechos históricos, ellos nos 
contradicen infinidad de relatos de los mismos españoles, incluso de los mismos 
frailes. 
 
Todavía existen comunidades que por conservar contra viento y marea algunas 
costumbres y tradiciones, nos muestran sus aptitudes y algunos resabios de esa 
civilización antigua. Infinidad de restos arqueológicos de todos los campos de la 
ciencia, la técnica y el arte nos muestran ese desarrollo truncado. En muy pocas 
ocasiones, se llegan a ver indígenas con robusta complexión, los indomables yaquis, 
los admirables, corredores y caminantes tarahumaras. 
 
Todavía gran parte de los grupos indígenas mantienen con vida sus tierras, las 
 12
cultivan, las conservan y gracias a eso se siguen alimentando sin la ayuda del 
Estado, pero no por ello se han escapado, la carrera la sigue ganando el proceso de 
alcoholización. Las necesidades fueron insatisfechas, se modificaron hábitos de 
cultivo y alimenticios, se impusieron nuevas costumbres y la vida indígena se 
desquició. 
 
Jorge Miranda Pelayo, nos comenta que: 
 
“La introducción de bebidas alcohólicas destiladas, más fuertes que las aborígenes, y la derogación de 
las antiguas reglas tuvieron un efecto desmoralizador. (…), los españoles pronto reconocieron y 
aprovecharon el alcohol como instrumento de imperialismo. Los indígenas no sentían necesidad ni 
deseo de hacerse de muchas de las pertenencias materiales de los invasores. En cambio el alcohol 
era una cosa que los españoles poseían y los indígenas deseaban vehementemente, y por la cual 
contraerían deudas y se venderían como esclavos junto con sus hijos. El alcoholismo indígena 
constituye parte esencial de la estructura económica total de los países latinoamericanos.” 18 
 
 
El consumo de las BA se convirtió en parte de la cultura indígena, esta cultura de 
consumición no existía: 
 
“El alcohol es parte básica de la cultura indígena en todos los poblados, y lo es hasta el punto de que 
los indígenas tienen la impresión de que su vida social se dislocaría sin él. No obstante, su papel no 
es idéntico en todas partes. Entre las cosas que difieren están el patrón de bebida y, en cuanto 
concierne al individuo, el significado y la etiología del alcoholismo.” 19 
 
En ese mismo sentido, el Lic. Carlos Román Celis, nos dice: 
 
“A raíz de que los indígenas habían sido derrotados, diezmados y esclavizados, dejaron de ver en el 
pulque la bebida de los valientes y los sabios, convirtiéndolo poco a poco en el licor de los vencidos, 
pero sobre todo cuando dejaron de estar en vigor la severísimas leyes con las cuales se castigaba a 
los que bebían en forma desmedida, el alcoholismo se extendió de modo general en la Nueva 
España.” 20 
 
Es hasta el siglo XVIII, que en México y el país en general, se hacen presentes los 
problemas sociales, económicos, políticos y orgánicos ocasionados por la ingestión 
excesiva de BA, algunos documentos de la época muestran la “inquietud” de las 
autoridades, la “preocupación” por frenar y regular la producción,

Continuar navegando