Logo Studenta

La-experiencia-del-proceso-historico-de-las-comunidades-eclesiales-de-base-cristianas-CEBS-en-la-zona-de-los-pedregales--periodo-1976-a-1990

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
LA EXPERIENCIA DEL PROCESO HISTÓRICO DE LAS 
COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE CRISTIANAS 
(CEB’s), EN LA ZONA DE LOS PEDREGALES 
PERIÒDO 1976 A 1990. 
 
 
 
TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE 
 
 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÌTULO DE 
LIC. EN SOCIOLOGÍA 
 
 
PRESENTA 
PEDRO HUGO LÒPEZ MARTÌNEZ 
 
 
ASESOR 
MAESTRO ALFONSO LÓPEZ RAMÍREZ 
 
 
CD. DE MÉXICO, D.F. SEPTIEMBRE DE 2007 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
AL DIOS DE LOS MÀS POBRES, DE LOS HUMILDES. 
AL DIOS DE LOS MÀS DESPROTEGIDOS. 
AL DIOS DE LOS ENFERMOS. 
AL DIOS DE LA ESPERANZA, NUEVA Y ETERNA. 
AL DIOS DE LOS JUSTOS Y DE LA JUSTICIA. 
AL DIOS QUE ES HOMBRE, MUJER, ÑIÑO O NIÑA. 
AL DIOS QUE ES PUEBLO. 
 
 
AL S.J. DAVID UNGERLEIDER, QUIEN ME DIO TODO SU APOYO Y 
CONFIANZA PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÒN, AL IGUAL 
QUE A LOS RELIGIOSOS, HARBIN, ANTONIO, MARGARITO, 
HUGO, LUIS, DINO, CATHERINE, GUEVARA, NEPTALÌ, ALVARO, 
JULIAN, ADRIÀN GUERRERO, JHON, ASÌ COMO A LAS 
RELIGIOSAS, ROSA, ELVIRA, MA. DEL CARMEN, PILAR ISABEL, 
HERMINIA, CARMELA, DÀVILA, TRINIDAD, MAGDALENA, OFELIA 
Y CARMELITA; QUIENES PARTICIPARÒN EN EL TRABAJO DE 
LAS CEB`S., DE LOS PEDREGALES EN DIFERENTES MOMENTOS 
DE LOS PERIODOS HISTORICOS DE LA INVESTIGACIÒN. 
 
 
 
A DOÑA BARTOLITA Y TODOS LOS MIEMBROS QUE 
INTEGRARON LAS 52 CEB`S., DE LOS PEDREGALES CON SEDE 
EN EL AJUSCO HASTA EL AÑO DE 1990; POR TODA SU 
CONFIANZA, APOYO Y ENSEÑANZAS DE COMO SER UN MEJOR 
SER HUMANO, HERMANO DE MI SEMEJANTE, EN LA REALIDAD, 
EN LA PRACTICA COMUNITARIA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MI ASESOR DE TÈSIS; 
MAESTRO, ALFONSO LÒPEZ RAMIREZ. 
POR SU PACIENCIA, PROFESIONALISMO, COMPRENSIÒN 
Y ASESORIAS PARA LA REALIZACIÒN DE ESTE TRABAJO. 
 
 
A LA DRA., GLADYS CARIDAD TORRES ESTEVEZ, Y MÌ AMIGO 
ADOLFO; POR SU VALIOSA CONTRIBUCIÒN, MORAL Y 
PROFESIONAL PARA LA CONCLUSIÒN DE ESTA TÈSIS. 
 
 
AL PROFR. JOSÈ VILLASEÑOR CORNEJO, POR SU APOYO 
MORAL Y PROFESIONAL PARA LA CONCLUSIÒN DE ESTA 
TESIS. 
 
 
A JAIME Y SU ESPOSA MARILYN; POR SU TIEMPO, 
COMPROMISO, EXPERIENCIA VALIOSA EN EL TERRENO DE LAS 
CEB`S., POR SUS RICAS APORTACIONES A ESTE DOCUMENTO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA: 
 
PARA MI AMOR ETERNO, MÌ MADRE ESPERANZA MARTÌNEZ 
LÒPEZ Y A MI PADRE JUAN LOPEZ CRUZ QUE EN PAZ 
DESCANSEN. 
 
A MI AMADA ESPOSA SARA SOLIZ GARCIA, A MIS HIJOS 
DANIEL DARIO Y HUGO EMILIANO LÒPEZ SOLIZ, QUE 
SIEMPRE SON EL MOTIVO MÀS HERMOSO, PARA CONTINUAR 
EN EL COMPROMISO DE LA CONSTRUCCIÒN DE UNA 
SOCIEDAD MÀS JUSTA Y EQUITATIVA. 
 
 
A MIS HERMANOS Y HERMANA: 
 
DE MANERA MUY ESPECIAL AL HOMBRE NIÑO, QUE ME 
ENSEÑO A CONOCER DE MUY SERCA EL AMOR 
INCONDICIONAL HASTA EL DOLOR MÀS PROFUNDO, JESUS 
LÒPEZ MARTINEZ, QUE EN PAZ DESCANSE. 
 
A FRANCISCO LOPEZ MARTÌNEZ, QUE CON SU EJEMPLO DE 
CARÁCTER, INTELIGENCIA Y DESICIÒN, SIEMPRE HA SIDO UN 
GUÌA EN EL PROCESO DE MI VIDA. 
 
A JOSÈ ANTONIO LOPEZ MARTINEZ, DESCANSE EN PAZ. 
 
A GUADALUPE LOPEZ MARTINEZ, MI UNICA HERMANA. 
 
JOSE LUIS LÒPEZ MARTINEZ, CHAMAN Y HERMANO 
ESPIRITUAL DE SIEMPRE, A SU ESPOSA E HIJA. 
CONCEPCIÒN SEVILLA VASQUEZ, CONY. 
YAXEN LÒPEZ SEVILLA. 
 
JUAN LÒPEZ MARTINEZ Y FAMILIA 
ROSARIO, TANIA SU BEBE, Y JUAN FRANCISCO. 
 
 
 
 
 
 
A MIS HERMANOS DE LA VIDA: 
 
A CARLOS IMAZ GISPER, A SU COMPAÑERA Y ESPOSA DE LA 
VIDA, CLAUDIA, AMBOS REPRESENTAN A TODA UNA 
GENERACIÒN DE HOMBRES Y MUJERES QUE SUEÑAN Y 
LUCHAN POR UN MUNDO MEJOR Y JUSTO PARA TODOS. 
 
 
 
A ALEJANDRO MANRIQUE SOTO, DE TODA LA VIDA. 
 
 
 
A JOSÈ DEL CARMEN ASCENCIO DOMINGUEZ Y FAMILIA, MI 
HERMANO TABASQUEÑO DE SIEMPRE. 
 
 
 
A GUILLERMO HERRERA HERNÀNDEZ. 
 
 
 
MIGUEL MORALES Y FAMILIA. 
 
 
 
 
A MIS SUEGROS LINDOS: 
 
ANGELITA GARCIA DOMINGUEZ Y 
LIDIO SOLIZ REYES. 
 
A MIS CUÑADOS Y CUÑADAS A TODOS. 
 
 
 
A TODOS Y TODAS MIS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS QUE ME 
ACOMPAÑARON Y ME DIERON ÁNIMOS Y SU APOYO 
INCONDICIONAL PARA LA CONCLUSION DE ESTE TRABAJO. 
 
..::: I N D I C E :::… 
 
 Pagina. 
INDICE 6-10 
 
INTRODUCCION: 11-23 
 
 
 PRIMERA PARTE. 
 
CAPITULO I 
 
 ANTECEDENTES HISTÓRICO DE RELIGIOSOS EN MÉXICO Y 
 LATINO AMÉRICA EN LA OPCIÓN POR LOS MÁS DESPROTEGIDOS. 
 DURANTE Y DESPUÉS DE LA COLONIA. 24-53 
 
 
I.I.- El papel histórico en México y Latino América de religiosos, teniendo 
 Como opción la defensa de los más pobres, durante y después de la 
 colonia. 24-34 
 
I.I.I Otros acontecimientos en la historia de México relacionados con la 35-46 
 participación de sectores religiosos. 
 
I.II.- Movimientos de organizaciones sociales religiosas significativas en 
 México, con la participación de religiosos y laicos a partir de 1910. 47 
 
I.II.I.- Acción Católica. 47-49 
 
I.II.II.- Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas (CENAMI). 50-53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 MARCO TEOLÓGICO IDEOLÓGICO CONCILIO VATICANO II. 54-99 
 
II.I.- El Concilio Vaticano II y su proceso histórico religioso social en 
 América latina. 54-68 
 
II.II.- Medellín. (La Carta Magna). 68-80 
 
II.III.- Puebla. 80-88 
 
II.IV .- El Concilio Vaticano II (Teología de la Liberación), sustento teológico e 
 ideológico de las CEB’S . 89-99 
 
 
 
 
 
CAPITULO III 
 
 MARCO TEÓRICO PRÁCTICO 
Las Comunidades Eclesiales de Base cristianas CEB´S., en América Latina, 
(México) y antecedentes de las colonias de la zona de los Pedregales. 100-
142 
 
 
 
 III.I.- Las Comunidades Eclesiales de Base Cristianas CEB´S., en América 
 Latina. 100-
106 
 
III.I.I. Las Comunidades Eclesiales de Base Cristianas CEB´S, en México. 
 107-
114 
 
III.II.- Antecedentes histórico social de las colonias de los Pedregales 
 Sto. Domingo y Santa Úrsula (1948-1974-1980). 
115 
 
III.II.I.Las migraciones a la ciudad de México. (1935-1970). 115-
118 
 
III.II.II. Antecedentes de la colonia Ajusco. (1948-1974). 119-
135 
 
III.II.III. Antecedentes de la colonia Santo Domingo (1945-1971-1978). 135-
140 
 
III.II.IV. Antecedentes de la colonia SantaÚrsula. (1950-1970-1984). 141-
142 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SEGUNDA PARTE. 
 
CAPITULO IV 
 LAS CEB´S., DE LOS PEDREGALES. 143-
167 
 
IV.I. Antecedentes históricos del trabajo pastoral y sociocultural 
 realizado por religiosos y religiosas en la zona de los Pedregales 
 en el periodo de (1965 a 1976). 143-159 
 
IV.II- Base común organización, método, funcionamiento y dinámica de 
 trabajo utilizada por las Comunidades Cristianas de Base (c.c.b.) o 
 Comunidades Eclesiales de Base Cristianas (ceb´s.), de los 
 Pedregales, de 1976 a 1990. 160 
 
IV.II.I. Método de trabajo (Ver, Pensar y Actuar), utilizado por las 
 Comunidades eclesiales de base cristianas, (ceb´s.), de los 
 Pedregales. 161-
164 
 
 
IV.II.II. Funcionamiento y dinámica interna de las ceb´s., de los Pedregales. 
 165-
167 
 
a) Pasos que se dan en las reuniones de las ceb´s., de los 165-
166 
Pedregales. 
 
b) Funcionamiento y dinámica interna de las ceb´s., de los 
Pedregales de (1976 a 1990). 
166-167 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO V 
 
 PRIMERA ETAPA HISTORICA: 168-178 
 
V.I. Primeras, comunidades cristianas de base (c.c.b.), en la zona de 
 los Pedregales de (marzo 1976 - noviembre 1979). 
168 
 
V.I.I. Ier. Momento: (Agosto 1976-Mayo 1977) . 168-
172 
 
V.I.II. 2º. Momento: (Junio 1977-Diciembre 1977). 172-
173 
 
V.I.III. 3er. Momento: (Enero 1978-Diciembre 1978). 173-
174 
 
V.I.IV. 4º. Momento: (Enero 1979-Noviembre 1979). 174-
178 
 
 
 
 
CAPITULO VI 
 SEGUNDA ETAPA HISTORICA: 
 LAS COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE CRISTIANAS CEB´S 
 DE LOS PEDREGALES DURANTE EL SEGUNDO PERIODO 
 HISTORIC0 DICIEMBRE1979-DICIEMBRE1985). 179-
202 
 
VI.I. CEB´S., fundadas en el periodo (1979-1985), número de miembros 
 dados de baja, alta y existentes para 1990. 180-
182 
 
VI.I.I CEB´S., de los Pedregales iniciadas por año durante el segundo 
 periodo histórico de (1979 a 1985). 183-
184 
 
 
VI.I.II Como se iniciaron las ceb´s., de los Pedregales durante el periodo 
 (Diciembre1979- Diciembre1985). 185-
187 
 
VI.II. Bautizos de ceb´s., en el periodo (Diciembre 1979- Diciembre1985). 
 188-
189 
 
VI.III. Comisiones en que han participado los miembros de las ceb´s., de 
 los Pedregales que datan del segundo periodo Histórico 
 (1979-1985). 190-
192 
 
VI.IV. La participación de los miembros de las ceb´s., de los Pedregales 
 en actividades o acciones religiosas durante el segundo periodo 
 Histórico (Diciembre 1979-Diciembre1985). 193-
198 
 
VI.V. Actividades o acciones políticas en las que han participado miembros 
 de las ceb´s., de los Pedregales en el segundo periodo histórico 
 (Diciembre1979 - Diciembre 1985). 199-202 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO VII 
 TERCERA ETAPA HISTORICA: 
 LAS COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE CRISTIANAS 
 CEB´S., DE LOS PEDREGALES DURANTE EL TERCER 
 PERIODO HISTORICO DE LOS AÑOS DE (1986 - 1990). 203-231 
 
 
 
VII.I CEB´S., fundadas durante los años (1986-1990), número de 
 miembros dados de baja, alta y existentes para 1990. 203-
211 
 
VII.I.II. Bautizos de ceb´s., durante los años (1986-1990). 211-
212 
 
VII.I.III. Como se iniciaron las ceb´s., de los Pedregales durante los años 
 (1986-1990). 
213 
 
VII.I.IV. Comisiones en que han participado los miembros de las 
 CEB´S., de los pedregales que datan del tercer período histórico 
 (1986-1990). 
214.216 
 
VII.I.V. Participación de los miembros de las ceb´s., de los Pedregales en 
 actividades o acciones religiosas que datan del el tercer período 
 histórico (1986-1990). 217-
221 
 
VII.I.VI. Actividades o acciones políticas en que han participado miembros de 
 las ceb´s., de los Pedregales en el tercer periodo histórico 
 ( 1986 - 1990). 
222.229 
 
VI.II Auto Concepto de las Ceb´s., de los Pedregales. 230-
231 
 
 
 
 - CONCLUSIONES. 232-
244 
 
 - ANEXOS. 245-
338 
 
 - BIBLIOGRAFÍA. 339-
342 
 - 
 - SIGLAS 
343 
 
 11
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El Concilio Vaticano II, marca sin duda alguna, no solo una acción renovadora 
dentro de la misma Iglesia Católica si no aun más alla de ello una incidencia de 
compromiso social en los niveles más cìviles, políticos y sociales . 
Los cambios en el mundo moderno replanteaban un dialògo de la iglesia de cara a 
las nuevas exigencias. La disyuntiva era entonces renoverse o quedarse 
rezagada en los anaqueles de la vieja historia. 
El simple hecho de covocar a un concilio en los albores de un siglo de luces en el 
campo de la ciencia, la tècnica y la tecnología no dejaba dejar absortos y 
sorprendidos a la mayorìa de los obispos . 
Mientras muchos cambios se desfilaban en el acontecer mundial, en el campo de 
las Ciencias Sociales tambièn habia hechos que considerar. El mundo se dividia 
en tres, los paìses ricos dueños del gran capital financiero hacìan entre sì el club 
del primer mundo, los que no heran ni ricos ni pobres y vivian en la economía 
colectiva se consideraba el segundo mundo, y eltercer mundo o el resto lo 
conformaban la mayorìa de los paises pobres generalmente endeudados y 
dependientes del primero y del segundo mundo. 
En este contexto, la década de los 60s, marcó hechos sin precedentes en el curso 
de la historia, sorprendentemente la Iglesia Católica convoca a un concilio para 
ponerse al día y replantear la acción eclesial a partir de los acontecimientos del 
mundo. 
En la vieja Europa las indiferencias religiosas marcaban un fuerte ausentismo de la 
iglesia en la vida de las personas un ateismo significativo era la expresión más 
cotidiana. 
 
 
Página 11 de 13 
 
 12
 
No así en América Latina, cuya expresión de religiosidad popular se volcaba en el 
confín de todos los acontecimientos. 
Las visiones antropológicas antagónicas con planteamiento de la doctrina social de 
la Iglesia por un lado del capitalismo cruel que reduce al hombre a mera mercancía 
y la del socialismo colectivista que reduce al hombre como uno mas de la 
colectividad corriendo el riesgo de violar su libertad era también parte de los 
problemas que la Iglesia tendría que enfrentar. 
Mención especial, merece para nuestros estudios la situación del tercer mundo, de 
manera especial de América Latina, en donde la expresión mas clara ha sido en la 
independencia y subdesarrollo en la que se ha visto sumido y cuyas 
consecuencias de este hecho ha traído desde siempre el marcado 
empobrecimiento del grueso de la población y la justicia social. Esta realidad 
concreta fue la que le dio el recibiendo a los documentos finales del Concilio 
Vaticano II, en América Latina. 
En la época contemporánea el sustento del germen naciente de la Iglesia de 
la opción por los pobres, se da a partir del Concilio Vaticano II en el año de 1966, y 
es en la reunión de Medellín en el año de 1968, donde empieza a tomar un 
carácter grupal en el seno de la Iglesia y a pronunciarse por la injusticia social y por 
una más justa distribución de las riquezas. La postura de curas en Colombia, 
México, Brasil, Argentina, Chile, Nicaragua, El Salvador y Guatemala 
principalmente, incidiendo la posición de las Comunidades Eclesiales de Base 
Cristianas CEB´s, de una manera profunda y determinante, en su accionar teórico 
práctico, en la concientización en las masas de su realidad social. 
Las CEB´s nacen en México en el contexto de renovación Eclesial que brota 
del Concilio Vaticano II. Las Comunidades Eclesiales de Base en México aparecen 
el 1967 en Cuernavaca con los padres, Rolland y Genoel. El Movimiento Por un 
Mundo Mejor y el padre Rogelio Orozco promueven a las Comunidades de base 
Cristianas en México. El Movimiento Por Un Mundo mejor, coordina en 1968 
reuniones para hacer de la Parroquia una auténtica comunidad cristiana. En 1969 
se celebra en Celaya, la reunión del movimiento de Comunidades Cristianas de la 
Iglesia. 
 
 13
 
 
 El último eslabón de esta etapa previa, es la convivencia de Comunidades 
Cristianas que tienen lugar en San Bartolo Guanajuato, en 1972 en sus inicios las 
Comunidades de Base nacen ligadas, como en otras partes del mundo, al 
movimiento bíblico y que además, a través de José Marins tiene influjo del 
movimiento de las CEB´s que nacen en Brasil. 
En sus inicios las CEB´s, su visión de la realidad plantea un análisis de la 
sociedad que esta semiausente, en este tipo de búsqueda se toma poco en cuenta 
la realidad como mediación para llegar a Dios y como reto para transformarla, se 
da una conciencia sustentada en la fe, se ven los fenómenos y hechos pero no las 
causas. Su reflexión de fe es un fruto de la palabra de Dios. Y aunque se descubre 
que son Iglesia, lo que predomina es lo bíblico. 
Los tipos predominantes de organización, prácticamente se reduce a 
formación de pequeños grupos bíblicos, en los que los seglares participan en la 
lectura y comentario de la palabra de Dios. 
Se organizan asambleas familiares y grupos de matrimonios jóvenes, en 
esta etapa previa no hay explícitamente ninguna relación con el compromiso 
político, es un movimiento que se mueve más bien en el ámbito eclesiástico y que 
tiene como eje principal el descubrimiento de la Biblia. 
Algunos procesos de comunidades se ven favorecidos por el apoyo decidido 
de un sector clerical en el que se incluyen hasta obispos. 
Sin embargo, en otras jurisdicciones eclesiasticas no son bien vistas y 
aunque existen grupos con esta tendencia su caminar va ser màs sinuoso, pero 
una vez desencadenados el proceso de formación se llega a una conciencia crìtica 
capaz de comprender la acciòn tutorial que frena el compromiso que adquiere la 
comunidad de ser autor de su propio proceso. 
Al ver la historia de las Comunidades en las diversas regiones, encontramos 
que casi todas han nacido en las zonas rurales pobres y en barrios de las 
Ciudades., se trata del pueblo oprimido economica y socialmente Las CEBS´s 
desde sus comienzos dan flexibilidad que va creando un nuevo tipo de 
organización, funcional. 
 
 14
 
 
 
Las CEB´s buscan no caer en la burocratización, la organización va 
respondiendo a las necesidades de esta experiencia eclesial, no hay 
nombramientos y organización desde arriba, existe una autonomía relativa de 
grupos y regiones que se van organizando según la situación de la localidad y 
diócesis. 
El equipo coordinadorl no centraliza, si no que sirve a las regiones, 
relacionándolas entre sí alimentando el proceso y la reflexión sobre el mismo 
proceso. 
Es muy importante saber que el origen del proceso renovador, que suscita 
innumerables comunidades no depende primariamente del trabajo pastoral. Hay 
una situación anterior y mayor fruto del espíritu comunitario, que posibilita y 
suscita ese florecimiento de los grupos, se trata de la situación del pueblo que va 
tomando consciencia de las condiciones en que vive y de la liberación a la que 
aspira. 
No se trata de un pequeño grupo que va despertando, si no de grandes 
comunidades o pueblos completos. Y dentro de la historia del pueblo se va 
suscitando esta explicación de la fe que se da en las CEB´s. 
El pueblo en contacto con la fe de Dios vivo en los hombres, que va 
despertando a esta unidad que casi nunca se le enseñó, esta unidad se manifiesta, 
en la manera como el pueblo reflexiona sobre sus problemas concretos de la vida y 
asume responsabilidades de su solución. 
Dándose en consecuencia una progresiva conciencia social y una 
celebración consciente que vence la alineación religiosa, donde se empieza a ver 
el alcance del Evangelio sobre la vida cotidiana, en lo religioso, social, y cultural, 
manifestando la denuncia contra toda forma de opresión, la necesidad de opciones 
claras a favor de los oprimidos. 
En esta perspectiva se habla del rostro nuevo de la Iglesia que nace del 
pueblo, que al permanecer del lado de los oprimidos se libera del poder que tenía 
y se confirma en ser pueblo de peregrinos que no se instala y dispuesta a 
cambiar, a ir a la nueva esperanza de libertad, democracia y igualdades. 
 15
 
 
 
 
 
El punto de partida de las CEB´s no han sido libros o conferencias si no la 
experiencia misma del pueblo cristiano, creyente y explotado, que va buscando 
como ser Iglesia al mismo tiempo de colaborar en la búsqueda y construcción de 
un mundo mejor. 
A partir de la definición que nos da de las CEB´s., Miguel Concha 
podemos entenderlas mejor: 
 
“Las Comunidades Eclesiales de Base Cristianas son grupos de creyentes 
eclesialmente pertenecientes a la Iglesia Católica, y socialmente formando parte 
de las clases explotadas, que verdaderamente van construyendo comunidades en 
las que desde esa perspectiva analizan su realidad, reflexionan teológicamente a la 
luz de su fe y se van comprometiendo a luchar por cambiarla integralmente.Van 
orientando su vida y actuar a la transformación de la sociedad y a la generación de 
una nueva manera sociológica e histórica de ser Iglesia” *(Concha, 1988: 1). 
Así también podemos decir que las CEB´s., son consideradas como parte 
del movimiento popular en un sentido amplio tanto por su composición como por su 
contribución al cambio social. 
“La CEB´s en México representan un fenómeno social relativamente nuevo 
que ha venido creciendo en las últimas décadas y que reclama la atención de los 
científicos sociales, en este período de 1970-1988 se calcula que las CEB´s 
existían en un 85 % de las Entidades Federativas del País y que “existen 
aproximadamente 10,000 grupos en México, lo cual significa que este movimiento 
aglutinaba directamente a unas 150,000 personas a escala nacional y cada vez 
brotan más CEB´s en diferentes partes del País”. *(Monroy y Valencia, 1988: No. 15). 
 
 
 
 
 16
 
 
 
 
 
En el aspecto religioso en México, pese a que las CEB´s., de los Pedregales 
tiene gran peso en la sociedad, no se le ha dado la debida importancia. La mayor 
parte de los estudios sobre el tema se han enfocado al análisis Iglesia-Estado, se 
ha privilegiado a la jerarquía católica como objeto de estudio, dejando de lado a 
otros actores de la misma Iglesia; las organizaciones Católicas de laicos, 
(movimiento familiar cristianos) (acción católica), etc. En el período de los años 
70´s a los 90´s las CEB´s figuran como una parte importante de la Iglesia católica y 
tiene un considerable peso dentro de la misma. Si bien es cierto que existen 
algunos estudios sobre el fenómeno religioso en México, hemos de señalar que la 
gran mayoría de ellos se han realizado teniendo la investigación documental como 
fuente principal de información, es decir generalmente se recurre sólo al material 
hemerográfico y a los documentos Eclesiásticos. Me parece que por estos canales 
de información es muy difícil llegar a conocer la complejidad de este hecho social, 
particularmente de aquellos actores que generalmente no son motivo de noticia 
para la prensa. 
La importancia de la presente investigación de las Comunidades Eclesiales 
de Base Cristianas de los Pedregales con sede en el Ajusco, se sustenta en que el 
período de investigación de 1976 a 1990, es una muestra representativa de una 
época en el que se multiplica en el ámbito social el trabajo pastoral de una Iglesia 
popular que opta por los pobres, en los países latinoamericanos y desde luego en 
México, al mismo tiempo que los cambios estructurales que se venían 
manifestando en todos los campos sociales e institucionales incluyendo la Iglesia. 
 
 
 
 
 
 
 17
 
 
 
 
 
 
 Lo cual se da en medio de las condiciones de atrazo y miseria que viven 
los Países latinoamericanos, como consecuencia del proceso de la dependencia 
capitalista en que están atrapados repercutiendo en el atraso social y cultural de 
los pueblos de la región. 
La Iglesia como superestructura de una sociedad que presenta un proceso 
de cambio participar de alguna u otra forma en éste, acelerándolo o retrasándolo, 
a la vez que presenta modificaciones internas, en sus estructuras y elementos 
doctrinales, además que altera las relaciones entre sus propios miembros. Las 
contradicciones se anudan desde el nivel Mundial hasta el nivel Local, y las 
Iglesias viven éstas en diversas formas y con variada intensidad. 
Los nuevos modelos pastorales que estos proponen se basan en una 
determinada conciencia de la necesidad de una educación más reflexiva, crítica y 
participativa de sus miembros, por una mejor justicia social y económica. 
En el caso de las Ceb´s, Comunidades Eclesiales de base cristianas de los 
Pedregales con sede en el Ajusco su práctica social y religiosa se da a partir del 
sustento teológico e ideológico de la Teología de la Liberación, generando al 
interior de estas su reflexión de fe en relación a su propio contexto, social y 
político, desatando procesos de una mayor organización y participación tanto a lo 
interno de las mismas comunidades como hacia lo externo en su contexto social y 
político. 
En el presente trabajo de investigación se plantea inicialmente que sea a 
partir de la praxis histórica que realizan las CEB´s de los Pedregales, que se 
expongan fundamentalmente, su método de trabajo, sus formas organizativas y 
formativas en su proceso de participación religiosa sociocultural y política. 
Es decir en la investigación se plantea como a partir de la experiencia 
misma de las CEB´s se investiga y expone la experiencia del proceso, que se da a 
partir de la encarnación de la fe en la vida misma del pueblo que participa en esta 
 18
experiencia, como es el caso específico de la experiencia teórica práctica de las 
Comunidades Eclesiales de Base Cristianas (Ceb´s.), de los pedregales con sede 
en el Ajusco, del año 1976 al año de 1990. 
 
 
 
Es importante mencionar que la metodología utilizada en esta investigación 
fundamentalmente, se sustenta en de la investigación bibliográfica, documental y 
de campo (como son documentos interno, libros, revistas, artículos escritos, sobre 
el proceso de formación histórica y religiosa, sociocultural y política de las Ceb´s., a 
nivel local, regional, nacional y latinoamericano. Como también en la aplicación 
de dos cuestionarios abiertos, además de la observación realizada durantes las 
diversas actividades que se realizan en las comunidades de base cristianas y 
entrevistas abiertas, aplicado a los miembros de 27 Ceb´s., activas de un total de 
52 con sede en el Ajusco hasta el año de 1990. 
 El planteamiento de la presente investigación se desarrolla en dos parte 
fundamentales, en una primera parte se plasma aquellos resultados que se 
obtienen principalmente a través de la investigación bibliografica y documental, en 
los capitulo I, II, III. 
En una segunda parte de la presente investigación el soporte está en la 
investigación de campo, documental y bibliografica plasmándose los resultados en 
los capítulos IV, V, VI y VII. 
 
 19
 
 
 
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÌFICOS 
 
Los objetivos generales y específicos alcanzados durante la investigación, 
en respuesta al proyecto original de la tesis quedan de la siguiente manera: 
El objetivo general de esta tesis se alcanza a través de la investigación, 
bibliografica, documental y de campo, que permite recuperar la experiencia del 
proceso histórico de la formación, organización y participación de las comunidades 
Eclesiales de base Cristianas Ceb´s, de los pedregales, en su manifestación 
religiosa y sociocultural y política durante los tres periodos históricos de que se 
considera de manera global de 1976 a 1990. 
A través de los capítulos I, II, III, IV, V, VI y VII, de esta tesis, se alcanzan los 
ocho objetivos específicos planteados en el proyecto de la investigación, quedando 
de la siguiente manera: 
En el presente trabajo a partir del planteamiento del Objetivo General de la 
investigación se propone desde un inicio, recuperar la experiencia del proceso 
histórico, de la formación, organización y participación de las Comunidades 
eclesiales de Base CEB´s., de los pedregales en su manifestación religiosa y 
sociocultural durante el periodo histórico de 1976-1990, lo cual a través de la 
investigación y resultados obtenidos de las mismas comunidades de base, esto se 
alcanza y expone a partir de los capítulos, V primer periodo histórico (1976-1979), 
VI Segundo periodo histórico (1979 – 1985), y VII tercer periodo histórico (1986-
1990). 
Los objetivos específicos alcanzados que se plantean durante el trabajo de 
investigación quedan de la siguiente manera. 
 
 
 
 
 
 
 20
 
 
 
1er. Objetivo especifico. 
En el capitulo I del presente trabajo, a través de la investigación , 
bibliografica y documental, se logra elaborar un marco histórico general, que 
permite,revalorar la importancia del papel que tuvieron los primeros 
evangelizadores y posteriores a estos que optaron por la defensa de los indios en 
México y América latina, así como aquellos acontecimientos y organizaciones 
significativas con una influencia religiosa social, en sectores populares a principios 
y finales del siglo XIX y principios de los XX, hasta los años 60as. 
2º. Objetivo especifico. 
Igual en el capitulo II. a través de los resultados de la investigación 
bibliográfica y documental, se expone el proceso histórico de la defensa del 
Concilio vaticano II, ante las instituciones religiosas, como la Conferencia 
Episcopal Latinoamericana CELAM, Medellín 1968, Puebla 1979, así como su 
aporte y sustento teológico ideológico, hacia las Comunidades de Base Cristianas 
Ceb´s., en América Latina. 
3er. Objetivo especifico. 
En el capitulo III, a través de los resultados de la investigación realizada, se 
expone el proceso histórico en que surgen y se desarrollan, las Comunidades de 
Base Cristianas, Ceb´s. Tanto en México como en América Latina, como también 
el fenómeno migratorio hacia la ciudad de México a partir de 1935 a 1970, como 
factor detonante de las invasiones humanas al sur de la ciudad de México y los 
antecedentes más relevantes de las colonias de las zona de los Pedregales, 
Ajusco, Sto., Domingo y Sta., Ursula. 
4º. Objetivo específico. 
En el capitulo IV, subcapitulo IV.I, a través de los resultados de la 
investigación, documental y bibliografica realizada, se expone los antecedentes de 
los primeros trabajos pastorales impulsador por los religiosos y religiosas locales, 
en su relación sociocultural con los colonos de los Pedregales de (1965-1976). 
 
 
 21
 
 
 
5º. Objetivo específico. 
En el capitulo IV, subcapitulo IV.II . a través de los resultados de la 
investigación documental y bibliografica se expone, como base común, la 
organización, Método, vér, pensar y actuar, el funcionamiento y dinámica de 
trabajo utilizadas por las Comunidades Cristianas de Base (C.C.B.), o 
Comunidades Eclesiales de Base Ceb´s., de los Pedregales durante los tres 
periodos históricos de las Ceb´s., de los pedregales de (1976 a 1990). 
6º. Objetivo específico. 
En el capitulo V, a través de los resultados de la investigación de campo 
,documental y bibliografica realizada, se expone el proceso del surgimiento de las 
primeras Comunidades Cristianas de Base (C.C.B.) Como las formas de 
participación de sus miembros en los aspectos religiosos, cultural y político, 
durante el periodo histórico de (1976-1979). 
7º. Objetivo especifico. 
En los Capítulos VI y VII, a través de los resultados obtenidos de la 
investigación de campo documental y bibliografica, se expone las principales 
formas de participación de los miembros de las Comunidades Eclesiales de Base 
Ceb´s., en los aspectos religiosos, socioculturales y políticos durante los periodos 
históricos 2º., (1979-1985) y el 3ro., (1986-1990). 
8º. Objetivo específico. 
En el capitulo VII subcapítulo VII.II.I, a través de la investigación de campo, 
documental y bibliografica obtenida, se expone la perspectiva que tienen de si 
mismas las Ceb´s., de los Pedregales, cuales son sus principales logros 
alcanzados y retos que se plantean por superar. 
Así mismo en las conclusiones del presente trabajo se da respuesta a las 
siguientes hipótesis planteadas en el proyecto original de la investigación. 
 22
 
HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICAS 
 
Hipótesis General 
A partir de la reflexión del Evangelio Cristiano sustentado en la concepción 
de la Teología de la Liberación, las Comunidades Eclesiales de Base Cristianas 
CEB´s, de los Pedregales a través de su proceso histórico vivido, asumen como 
método de trabajo y de organización, la reflexión y el análisis comparativo del 
Evangelio Cristiano, confrontada con su realidad social, dándose en consecuencia 
un proceso de concientización en sus miembros, a partir del cual se incorporan 
poco a poco a la organización y participación activa de su entorno, religioso, social 
y político. 
 
Hipótesis Específicas 
1.- En su proceso histórico las CEB´s de los Pedregales, surgen en una 
primera instancia como alternativa de participación únicamente religiosa y es con el 
paso del tiempo, de la reflexión, de la concientización y de la integración con la 
Comunidad de donde surge en sus miembros la necesidad de un compromiso 
social más activo y comprometido en la búsqueda de dar soluciones concretas a 
problemas concretos tanto en lo religioso y socicultural como en lo político. 
2.- A través de su proceso de reflexión y participación comunitaria, los 
miembros de las CEB´s de los Pedregales ejercen su concepción religiosa, a partir 
de la interpretación que hacen del Evangelio Cristiano en la fe que en ella 
depositan, abordando la reflexión del Evangelio en un análisis comparativo con su 
realidad social. 
3.- A través del proceso histórico de las CEB´s de los Pedregales, sus 
métodos utilizados han impulsado fundamentalmente la reflexión, la 
concientización, la organización y la participación de sus miembros, a partir de sus 
propias iniciativas y propuestas aplicadas a su realidad. 
 
 
 
 
 23
 
 
Así como a partir de la participación de su propio proceso histórico, los 
miembros de las CEB´s de los Pedregales, han construido importantes 
alternativas, de organización y espacios de participación en ámbitos religiosos, 
socioculturales y políticos, viéndose esto reflejado en una mejoría en su desarrollo 
personal y comunitario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
PRIMERA PARTE 
 
CAPÍTULO I 
 
 
ANTECEDENTES HISTÓRICO DE RELIGIOSOS EN MÉXICO Y 
LATINO AMÉRICA EN LA OPCIÓN POR LOS MÁS DESPROTEGIDOS 
DURANTE Y DESPUÉS DE LA COLONIA. 
 
 
I.I- El papel históricos en México y Latino América de religiosos, 
 teniendo como opción la defensa de los más pobres, durante y 
 después de la colonia. 
 
 
Desde los primeros evangelizadores hasta la época actual de la llegada de los 
españoles hasta nuestros días, a lo largo de la historia de México se han dado 
diferentes acontecimientos históricos donde se pueden apreciar la tendencia y 
la presencia de representantes religiosos que han abogado en la defensa de los 
sectores más pobres o desprotegidos y que han sido acosados, marginados por las 
clases o sectores dominantes en su momento histórico. 
Ejemplo de esto es el papel de la defensa del indígena que realizan diferentes 
representantes eclesiásticos durante el periodo de la conquista e instauración de la 
colonia en la Nueva España. 
Con la llegada de los españoles a América viene también la evangelización 
cristiana cuya práctica pastoral inicia con mano dura. 
La justificación ideológica para el despojo, sujeción social, represión y 
satanización del mundo cultural amerindio, fue que eran pueblos indios y que los 
europeos tenían la misión de evangelizarlos. 1 (De las Rosas y A. Reilly s 
coordinadores, Siller, colaborador, et al, y otros, 1985: 214). 
Cfr., Véase también (,De Mendieta, siglo XVI: 34-35). 
La otra forma fue la actitud de complacencia y complicidad de los representantes de la 
iglesia, con los métodos bárbaros de la conquista, que al obtener también beneficios de esta 
no veían ningún mal en la dominación del indio. 
 
 
 
 
 
 
 25
 
 
 1 "Ninguna persona eclesiástica ni seglar tuvo en aquel tiempo cuidado de dar 
doctrina ni conocimiento de Dios a aquellas gentes, sino sólo de servirse de ellas, para lo cual 
aprendían más vocablos de los que para el servicio y cumplimiento de la voluntad de los 
españoles era necesario".2(De de las Rosas y A. Reily coordinadores, Siller , 
colaborador, 1985: . 214-215). Cfr., (De Mendieta: 37). 
Por ese tiempo, habían llegado en las diversas expediciones cerca de once 
clérigos y sacerdotes. El carácter y el ideal religioso de las huestes capitaneadas por 
Cortés eran manifiesto en todas partes por donde pasaban, derrocando ídolo 
levantando cruces y ermitas, haciendo procesiones y amonestando a los indios que 
se hiciesen cristianos. 
Repitiéndose en todos lados las frases de Fray Bartolomé de Olmedo, quien 
acompaño a Cortés en sus expediciones, y que decía, "Paréceme, señor, que en 
estos pueblos no es tiempo para dejarles la cruz en su poder hasta que tengan más 
conocimiento de nuestra santas fe".3 (Gutiérrez Casillas, S.J.,1974:32-33). 
Ejemplo indiscutible de la aplicación de la mano dura y sangrienta, por parte 
de los conquistadores a los pueblos sometidos fueron los casos de las masacres 
llevadas acabo tanto en Cholula en octubre de 1519 como la de Tenochtitlán del 30 
de mayo al 13 de agosto de 1521. 
En la historia de la conquista se puede ver que de 1528 a 1530, se da un 
período de destrucción y muerte para los pueblos indígenas de ese momento. 
Donde lo único que pretendieron los oidores era reunir grandes cantidades de oro 
arrancándolas a como diera lugar a los naturales. 
Más en franca oposición a todo esto se haría notar personalidades religiosas 
como fue el caso del Obispo de la Diócesis de México, Fray Juan de Zumarraga 
quien se opondría con todo a los gobernantes españoles, ganándose con esto el 
nombramiento de regio protector de los indios. 
 
 
 
 
 
 
 26
Así mismo con la llegada de la evangelización de América se dio que muchos 
de los mismos clérigos y religiosos participaran personalmente en el despojo de 
tierras y el sometimiento del indio. 
 
Pretendiendo justificar estas acciones desde un punto de vista religioso, 
teológico los conquistadores apoyados de juristas e historiadores, buscaron y 
encontraron razones científicas y filosóficas para el sostenimiento de la marginación 
social del indio, quedando como testimonio de esta justificación, el que nos da el 
"Diálogo de los doce primeros misioneros con los sabios principales de 
México",donde la argumentación filosófica y teológica que dio, demostraba que los 
dioses de los mexicanos eran sólo uno, que este único Dios, es el mismo que el que 
proponían los misioneros, así como contra argumento de esto los conquistadores 
sostenían entre insultos y frases soeces, ("Vuestros dioses son engañadores y 
putos"), ante lo cual los teólogos y frailes concluyeron que los dioses o deidades 
aztecas eran falsos puesto que el dios de los cristianos les había permitido ganar la 
guerra a los españoles y ahora los pueblos indios están sometidos".4 (De las Rosas y 
A., Reilly, Citado por Siller,1985: 214). Cfr., Véase, (Diálogo de los doce primeros misioneros 
enviados por Adriano Sesto.). 
En las primeras evangelizaciones de América, se dieron posturas diferentes y 
compromisos diferentes, se dieron desde posturas donde los españoles 
argumentaban que el indio era irracional, que no tenia alma ni entendimiento, así 
como en oposición a estas posturas surgieron oposición , entre algunos 
representantes de la Iglesia, como es el caso en 1527 de Fray Julián Garcés, Obispo 
de Tlaxcala quien escribió al Papa Paulo III , comunicándole sobre los abusos que 
se cometían encontra de los indios, en nombre de la evangelización, de los cual 
decían. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27
 
"Muchos porfían en que los habitantes de acá son bestias y jumentos 
incapaces de la fe". Esto era sostenido también por religiosos que "Resplandecían 
con rara interesa de vida y dignidad... Algunos españoles que van a destruir a los 
indios con sus guerras van confiados en el parecer de tales consejeros y suelen 
tener opinión que no es pecado despreciarlos, destruirlos ni matarlos".5 (Siller, 1985: 
216). Cfr., Veáse, (Ricard 1977). 
Fray Julián Garcés, al igual que otros religiosos sale a la defensa de los indios 
diciendo al Papa: "Ya es tiempo de hablar contra los que han sentido mal de 
aquellos pobrecitos, y es bien confundir la vanísima opinión de los que fingen 
incapaces para excluirles del gremio de la Iglesia. 
 
Los niños de la Iglesia aprenden de tal manera las verdades de los cristianos, 
que no solamente salen con ellas, sino que la agotan. Aprenden más pronto que los 
niños españoles y con más contento. lo que uno recibe se reparten luego entre 
todos". 6 ( Siller, 1985: 217-218). Cfr., Vease, (Ricard, 1977: 7). 
Significativa de esta situación y momento histórico, sobre la defensa de la 
racionalidad del indígena ,es el pronunciamiento del el Papa Paulo III, con su 
Sublimis Deus (1537), que señalaba lo siguiente "apelándose a la misma verdad que 
no puede engañar ni ser engañada" fundamentándose en el mandato de Cristo "id a 
enseñar a todas las gentes", reprendería a algunos ministros que deseosos de 
satisfacer sus codicias y deseos justificaban y defendían presumen que los indios 
deberían de ser tratados y reducidos a su servicio como animales brutos, a títulos de 
no son hábiles para la fe". Ante esto terminaba el Papa " declarando que los 
dichosos indios y las demás gentes han de ser atraídas y convidadas a dicha fe de 
Cristo".7(Zabala, 1935:48-499). 
 
 
 
 
 
 
 
En respuesta a la disputa sobre la racionalidad e irracionalidad del indígena, 
 28
en 1531 los prelados y la mayor parte de las fuerzas vivas de la naciente Iglesia 
mexicana, emprendieron en la propia Roma la campaña para solventar la disputa, 
una vez para siempre. 
Siendo el documento capital en pro de las razas indígenas la carta de Fray 
Julián Garcés escrita al papa. Como contestación de esta vino la Bula, "Sublimis 
Deus" de fecha de 1º de Junio de 1537, en la que el papa Paulo III, basando su 
dedición en las leyes natural y sobrenatural, considera a los indios como verdaderos 
hombres, capaces de la fe cristiana, y declara que los mismos indios aun cuando 
estén fuera de la misma ley de Jesucristo, de ninguna manera han de ser privados 
de su libertad y del dominio de sus bienes, y que libres y lícitamente pueden usar y 
gozar de ellos; que de ningún modo se debe hacer esclavos, y que si lo contrario 
sucediese, debe considerarse como de ningún valor y fuerza. 
Con esto el Papa se opuso con ello no sólo a otros evangelizadores sino los 
poderosos del momento. 
Sin embargo aunque parezca contradictorio ya en su práctica este 
pronunciamiento no llegó al fondo de criticar la misma estructura colonial. El 
contenido iba dirigido casi exclusivamente al indio contra el paganismo, contra los 
ídolos lo cual implico una mayor represión de mano dura contra estos. 
Los misioneros para poder defender al indígena en esta época, tuvieron que 
saltarse fueros, teniendo primero que haber recurrido con sus argumentos a sus 
obispos, a sus superiores o al Rey, apelaron directamente al Papa. 
Es así como en el interior de la Iglesia esta posición encontró muchos 
adversarios. 
Apenas quince años después de las primeras protestas y a cinco años de la 
bula papal el rey reaccionó favorablemente respondiendo con las "Leyes nuevas", en 
1542, la esclavitud fue abolida y la encomienda que era la institución que más 
fuertemente reprimía al indio terminaba para cada grupo de encomendados¨. 8 ( 
Dussel, 1974: 95). 
 
 
 
 
 
"El rey, para el cumplimiento de estas leyes, contó más con el apoyo de los 
 29
obispos que con el soporte jurídico establecidos en la Nueva España; por ello 
nombró en muchas partes a obispos salidos todos de la línea defensora del indio". 9 
(De Valadés, 1974: 199-202). 
Este momento evangelizador en México se puede distinguir en dos 
tendencias fundamentales en defensa de los derechos de los indios, una 
representada por vasco de Quiroga y la otra personificada porFray Bartolomé de las 
Casas. 
Don Vasco de Quiroga era oidor de las audiencias de México. Cuando visitó 
Michoacán, creyó que los indios purépechas eran una imagen de la Iglesia primitiva, 
a quienes sólo les faltaba la fe para ser cristianos verdaderos y perfectos. Y ante lo 
cual Quiroga decía lo siguiente, "en este gran aparejo que veo, y me admiro cierto 
mucho conmigo, por que en esta edad dorada de este Nuevo Mundo, y gente 
simplícima mansuetícima, humildísima, obientísima sin soberbia, ambición ni codicia 
alguna que vive con tanta lealtad de ánimas" 10 ( Siller, 1985: 220). Veáse 
Pacheco F. , 1864-1884: X, 490. 
Ser nombrado Vasco de Quiroga Obispo de Michoacán impulsa la formación 
de indígenas, donde se les enseña a leer y escribir, utilizando para estos fines las 
instalaciones de la misma iglesia y de la llamada casa hospital. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30
“De esta manera la relación indio Iglesia-indio-sociedad, cambio en muchos 
aspectos significativos, sobre todos políticos. Pero la “utopía" de Vasco de Quiroga 
se daba de hecho dentro de un marco de integración de la sociedad colonial, lo cual 
más que nada permitió al indio moverse con agilidad dentro del régimen imperante". 
11 (De la Rosa y A., coordonadores, Silller A., 1985: 220). 
Todavía hoy los purépechas siguen trabajando y viviendo de aquel impulso 
que Tata Vasco dio a sus comunidades en el Siglo XVI. 
Otro ejemplo de la defensa de los nativos es la actitud asumida por Fray Bartolomé 
de las Casas, quien llegó a la Nueva España en el año de 1502 ordenándose como 
sacerdote dominico en 1512. Con los antecedentes de haber poseídos esclavos 
indios, experimenta una conversión al leer el libro de Sirac (Eclesiástico), dedicando 
su vida posteriormente a la defensa de los derechos de los indios, e insistiendo en 
que la conquista debía darse con el poder del evangelio más que con la espada. 
Siguiendo la ejemplar labor de fray Bartolomé de las casas, en el Siglo XVI lo 
emularon obispos como Antonio de Valdivieso, que muere en 1550 por su defensa y 
demanda a los derechos de los indígenas, este Obispo preocupados por la 
impartición de justicia en el indio, se enfrenta directamente a los hombres en el 
poder, en Nicaragua se enfrenta a los hermanos Contreras uno de los cuales era 
gobernador y cuya esposa una terrible encomendera. Antonio de Valdivieso 
comunicaba al Rey los atropellos e injusticias que se cometían. Lo cual lo lleva a la 
muerte al ser asesinado por un sicario del gobernador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el caso de Fray Bartolomé de las Casas, ya como obispo de Chiapas, se 
enfrenta al sistema colonial (esclavistas) ya la misma Iglesia y por lo tanto a los 
 31
hombres en el poder; contando con el apoyo de sus hermanos religiosos de la orden 
de los dominicos, de las Casas se reunía con los obispos Valdivieso de Nicaragua y 
Marroquín de Guatemala, para organizar y planear una evangelización 
comprometida por la justicia hacia el indio. Entre Marroquín y las Casas se hizo el 
Proyecto Pastoral de Verapaz. 
Las Casas tuvo que ir a España a defender su oposición en la corte, Fray 
Bartolomé de las Casas fundamentó cabalmente su lucha. Escribió la Historia de las 
Indias desde la visión del pobre, contrarias a las cartas de Hernán Cortés y a la 
Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. 
En sus escritos argumenta de manera Jurídica-Teológica la defensa de los indios. 
Ante la justificación evangelizadora de la colonia decía: "Hallo que ni el rey , 
ni otro poder que haya en la tierra, puede justificar en estas Indias nuestra tiránica 
entrada, ni estos repartimientos infernales donde los matamos y asolamos estas 
tierras".12 De las Casas, Cap.: XX, XLIV y LXXX 
Dada la oposición de los españoles y de parte de la misma Iglesia, Bartolomé 
de las Casas sólo pudo estar en Chiapas medio año. De sus cuatro años como 
obispos, tres y medio los paso escribiendo y viajando a España para asentar la 
defensa Jurídica y Teológica del indio 
El trabajo histórico, social, filosófico y teológico que Bartolomé hizo para 
defender las libertades del indio, dieron bases fundamentales para el nacimiento del 
Derecho Internacional (de Victoria). 
Es así como que Fray Bartolomé forma parte en su época de una corriente en 
defensa de los derechos de los indígenas que los dominicos iniciaron desde 1510, 
reforzándose después en sus posturas al oponerse a la Cédula Real de Fernando el 
Católico en la que se afirmaba que los indios "Se debían dar, y que era conforme al 
Derecho Humano y divino", (Burgos, 1512). 
 
 
 
 
A principios del siglo XVI, en la Nueva España se dan una serie de 
acontecimientos o eventos históricos religiosos y sociales que juegan un papel 
determinante en la formación ideológica religiosa del indígena, del mestizo y del 
mexicano en general, tanto de ese momento, como en los siglos posteriores hasta la 
 32
actualidad. 
Dichos acontecimientos se centran en dos eventos, que se dan previos a la 
lucha de independencia en la Nueva España los cuales juegan un papel 
determinante en la recuperación y valor humano y social del indio conquistado y que 
lo dimensionan con un concepto de protección divina y de anhelos de libertad y 
justicia social. 
 
 
 
Uno de estos es el evento que se da a principios del siglo XVI, que se centra 
en la aparición de la Virgen de Guadalupe, siendo este un acontecimiento que viene 
devolverle parte fundamental de la dignidad del indio. 
La aparición de la "Virgen Morena" que es vista como patrona o madre 
protectora de manera muy especial de los indios cristianos. Según una constante y 
antigua tradición varias veces se apareció. 
La virgen de Guadalupe se aparece el mes de diciembre de 1531 a un indio 
convertido de nombre Juan Diego, en las cercanías de la ciudad de México, sobre la 
colina del Tepeyac. El obispo Zumárraga urgió al indio a que pidiera una señal a la 
virgen, es así como la virgen de Guadalupe mandó a Juan Diego a subir la cumbre 
del Tepeyac y cortar ahí rosas que habían brotado, traerlas a su presencia y 
después de haberla tocado ella misma con su mano, lo despachó ante el obispo. 
Llegado Juan Diego a la presencia de éste, desplegó su tilma y cayeron las rosas, y 
en el lienzo se vio la imagen milagrosamente pintada. Desde entonces el culto a la 
virgen de Guadalupe se fue desarrollando sin cesar en México, en donde se difundió 
al resto de América española. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Eventos como el de Guadalupe, narrado en el "Nican mopohua, visto en sus 
estructuras y simbólismos nahuas, restituye al indio su dignidad, recupera como 
 33
cristiano el núcleo religioso, el indio pone la presencia de la virgen como la acción 
evangelizadora de María con la colaboración del pobre, crítica el esquema y 
metodología misionera de los religiosos españole y sitúa el lugar del culto y de la fe 
fuera de la dominación".13 (Siller “Nica mopohua”, Vol. VIII, No. 2: 217-310). 
Véase, (Siller.,1981: 14-18). 
El sentimiento de fe, protección y guía que genera en el mexicano más 
desposeídos, la aparición de la virgen morena se vería posteriormente constatada al 
encabezar su imagen divina, la insurrección armada de 1810. 
Y un siglo después en el levantamiento armado de México en el año de 1910 
al ser portada en los sombreros de los campesinos zapatistas como símbolo de 
protección divina. 
Siendo así como hasta en nuestros días se puede apreciar la eferveciente fe y 
devoción hacia la virgen de Guadalupe por parte de grupos indígenas y mestizos, sin 
ser una devoción exclusivo de éstos. 
El otro acontecimiento histórico es la consecuencia y efecto de la fundación 
del Colegio de Santa Cruz Tlatelolco en el año de 1536 fundado en la Nueva 
España, en la recuperación y conservación de la riqueza cultural del pasado y del 
presente del indígena y mestizo.Dicho Colegio comenzaría a funcionar con 60 alumnos escogidos de entre las 
familias de "los indios principales de los más importantes lugares. Teniendo 
profesores selectos como Bernardino de Sahagún, Andrés de Olmos, Juan Focher 
de la Universidad de París y muchos otros. Teniendo cada maestro, un Bachiller 
indio como ayudante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
En 1546 apenas diez años después de su fundación, todo el personal del 
Colegio desde el rector, hasta el último de los profesores incluyendo la 
administración ya estaba en manos de los naturales, dando lugar años posteriores a 
 34
una elite 
Intelectual de indios, que escribieron aspectos fundamentales de sus raíces 
cultural, siendo así que "Cuando el Colegio entro en crisis o después de su 
desaparición el indio conquistado contaba ya con una enciclopedia de su cultura, 
(Historia de las cosas de la Nueva España por Bernardino de sahagún), contaba ya 
con un vocabulario bilingües, médicos, pintores, políticos y documentos donde se 
narraban sus principales hechos y mitos (Anales de Cuhautitlan, Leyenda de los 
Soles, etc.).14 (De las Rosas y A, Siller, 1985: 226). Veáse , ( Siller A., Flor y Canto del 
tepeyac: 14-18). 
 
 35
 
 
 
 
 
I.I.I Otros acontecimientos en la Historia de México relacionados con la 
 participación de sectores religiosos 
 
Un sector del clero, sobre todo sacerdotes con servicio pastorales las 
parroquias, se involucran màs a fondo, en el anhelo de independencia del yugo 
español y optan por la vìa màs rapida y decidida de llevar acabo esas aspiraciones 
acompañando al pueblo hasta sus ùltimas consecuencias. 
Es importante mencionar que los acontecimientos históricos que se hacen 
referencia se consideran a partir de diferentes causas y circunstancias que 
influyeron de manera determinante en las ideas y prácticas liberales de esta época, 
en que se dio la lucha por la independencia de México. 
El origen y antecedentes de la participación de un sectore del clero a favor 
del el movimiento de independencia en México, se da desde mediados del siglo 
XVII, y sobre todo, desde fines del XVIII, como consecuencia de la efervescencia 
revolucionaria que invade Europa en esos momentos,, derrocando tronos, logrando 
la independencia de países sojuzgados, logrando unidades nacionales imponiendo 
constituciones a las monarquías. 
Este proceso revolucionario se da en un primer plano en las ideas liberales, 
que presentaban fundamentalmente tres aspectos; derechos del hombre; soberanía 
del pueblo y racionalismo religioso, teniendo como eje el concepto de la libertad. 
Es en Francia donde se originan la semilla y evolución de esta era 
revolucionarias del siglo XVIII y XIX, dándose en un contexto social donde el este 
país necesitaba reformas políticas y sociales. Se distinguen las figuras intelectuales 
como como Volta iré, Montesquieu, Rousseu y los enciclopedistas Diderot, 
D'Alembert, Lemetrie, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 36
 
 
 
Con esta convulsión social dada en Francia se culmina el siglo XVIII e inicia 
el XIX, siendo uno de los acontecimientos más trascendentales en la historia del 
mundo y que más influyo en los movimientos revolucionarios hispanoamericanos. 
Las ideas de estos pensadores liberales repercutieron a España a finales del 
siglo XVII y el pensamiento político de los hombres ilustrados cambiaria con 
respecto a la relación dominante hasta ese entonces. 
 
 En tiempos del gobierno de los Austrias predominan las ideas sobre el 
derecho de los hombres a gobernarse por sí mismo y el respeto a la persona 
humana, definidos y ensalzados en diferentes publicaciones, los cuales fueron 
retomados como principios fundamentales de las naciones. El triunfo de la 
revolución francesa reafirma en Europa el sistema constitucional y parlamentario. 
Como efecto del pensamiento liberal germinado en Europa durante el período 
de 1808 a 1824, en América Latina se da una oleada de movientos de 
independencia, situación que los lleva a romper con España y Portugal. 
Siendo estos movimientos de independencia engrosados principalmente por 
los clases más marginadas y explotadas de este momento histórico. Como parte de 
ésto la Nueva España se ve inmersa por esta ola de lucha por la emancipación. Se 
dan algunos hechos que aceleran estos sentimientos, de independencia, como 
fueron, el decreto del 19 de septiembre de 1789, aunque ejecutado desde 1804 
para trasladar a las arcas reales de la península, los bienes raíces y capitales de 
obras pías, capellanías, colegios, hospitales, cofradías y demás legados piadosos de 
todos los virreinatos ordenada por Carlos IV, presentándose así los primeros 
antecedentes de despojo de los bienes de la Iglesia en la colonia por el estado 
monárquico. 
 
 
 
 
 
 
 37
 
 
 
Por muchos años se hizo sentir este golpe de Carlos IV como irreparable; 
desaparecieron de las catedrales los depósitos con el nombre de cofres, verdaderos 
bancos para el fomento de la agricultura y de la industria pequeña. Quedaron sin 
congrua una porción grande de eclesiásticos, sin vida muchas fundaciones de 
beneficencia; se deshizo el fondo destinado a la ilustración de la juventud 
eclesiástica y emigraron a la península, más para enriquecer a algunos particulares 
que para consolidar la deuda pública, algunos millones de circulación mexicana. 
Esa situación genero mucho descontento haciendo ver con recelo a las 
autoridades de la Vieja España, y que en cierta medida contribuyo a reforzar las 
ideas y sentimientos de independencia que en esos momentos comenzaban a 
cobrar fuerza en las castas o grupos de criollos mestizos e indios de la Nueva 
España así como también cobraba simpatizantes dentro del mismo clero. 
Otro hecho histórico que viene a reforzar los sentimientos de independencia 
es el impacto de la noticia recibida en la Nueva España el 14 de julio de 1808, de la 
renuncias de Fernando VII y Carlos IV al trono español en favor de Napoleón. Lo 
cual generaría una gran crisis al interior del gobierno de la Nueva España. ante lo 
cual el Ayuntamiento formado en su mayoría por criollos, pidieron en concreto que 
se continuase provisionalmente el gobierno virreinal y que no se reconociese otra 
autoridad peninsular que la de los soberanos legítimos o sus legítimos 
representantes, actitud sumida principalmente por estos ante el miedo que les 
generaba la situación de estar sometido ante un gobierno con tendencias liberales, 
que no respondía a sus intereses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta petición no seria apoyada por el Virrey don José de Iturrigaray, 
 38
considerando muy provechoso el proyecto de Ayuntamiento y se puso de parte del 
nuevo gobierno francés, por su lado los peninsulares sintiéndose perdidos 
aprisionan al Virrey y a miembros del partido americano, asumiendo así el mando 
del Virreinato el mariscal de campo don Pedro Garibay (1808-1809) siendo el 57º 
Virrey; siendo sustituido a su vez por el Arzobispo Lizana y Beaumontt (1809-1810) 
58º Virrey. 
Con esta actitud los españoles peninsulares radicados en la Nueva España, 
respondían también al acuerdo previsto en España, tomado antes y durante la 
eminente invasión de los franceses a la vieja España y la imposición de un gobierno, 
previendo esto las diversas regiones españolas se constituyeron en centros de 
acción y formaron juntas. De esta manera acordaron lo conveniente respecto a las 
necesidades y deseos de la nación en ausencia del rey, dando cuerpo a la 
constitución de Cádiz la cual reforzada en su individualismo y despotismo 
demagógico, se alejaba de su realidad y ofrecía a las colonias de América, con la 
libertad de imprenta, amplio campo de difusión de las ideas de la independencia 
además de confirmar por sí mismas el derecho de cada reino americano a 
gobernarse así mismo, ya que la constitución se basaba en los derechos de los 
pueblosa gobernarse así mismo. 
 
Es en 1810, cuando la constitución de Cádiz se pronuncia principalmente por 
un cuádruple juramento: el sostenimiento de la religión católica, defensa de la 
integridad nacional, fidelidad a las leyes y proclamación de Fernando VII como rey 
constitucional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39
 
 
En sucesivos decretos y resoluciones, vino a desarrollarse el programa en los 
siguientes puntos fundamentales: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unido a estos acontecimientos a los sentimientos y Circunstancia de obtener la 
independencia de la Nueva España, se genera en esta colonia, diferentes 
conspiraciones, entre las que se tuvo que disolver la del cantón de Jalapa y la de 
Valladolid esta última tenia ramificaciones por diversas partes del país, donde 
habían oficiales que simpatizaban con las ideas de la independencia. 
Así también, en septiembre de 1810 fue denunciada al gobierno la 
conspiración de Querétaro, que se extendía por San Miguel el Grande, Guanajuato y 
Dolores. Esta fue la más importante pues al tratar de aprehender a los 
conspiradores, el cura de Dolores don Miguel Hidalgo y Costilla, José María 
Mercado, José Manuel Izquierdo, José Ignacio Magos, José María Cespéres, 
Mariano Matamoros, etcétera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Perteneciendo estos a parroquias rurales y semirurales, así como los oficiales 
“Soberanía de la nación y monarquía 
constitucional. 
Separación de los poderes del Estado, e 
igualdad 
de derechos entre españoles y americanos. 
Abolición de los abusos contra los indios, y 
Libertad política de la prensa. 
Supresión del tormento, y libertad de esclavos 
negros. 
Reconocimiento de los derechos individuales 
intangibles. 
Desarrollo de la instrucción pública. 
Abolición del tribunal de la Inquisición, 
Limitación del número de comunidades 
religiosas, 
y otras novedades más de análogo sentido". 
15 (Gutiérrez S.J.,1974: 213-228). 
 40
de San Miguel el Grande, Ignacio Allende, Mariano Abasolo y Juan Aldama, se 
levantaron en armas en Dolores el 16 de septiembre de 1810 dando, con esto 
principio a la guerra de independencia, siendo seguidos por una multitud de 
compuesta en su gran mayoría por indígenas, armados con lo que tenían a mano. 
Esto como resultado, después de una serie de juntas y reuniones que 
conspiraban la independencia de México, descubiertas por las autoridades 
virreinales, y el descubrimiento de la celebre junta de Querétaro, de la que llegó a 
ser el alma y el centro el cura de Dolores D. Miguel Hidalgo y Costilla. 
"Descubierta la junta de Querétaro, sus intentos, sus planes y sus armas, 
Hidalgo, entonces en su curato de Dolores, de acuerdo con el principal militar de los 
conspiradores, Ignacio Allende y en vista de lo apremiante de la situación resolvieó a 
proclamar la independencia del 16 de septiembre de 1810. Al grito de "viva la 
independencia viva la religión y muera el mal gobierno", conmovió a la 
muchedumbre de sus fieles que le escuchaban, salió con rumbo a S. Miguel Allende, 
al frente de 600 hombres. En la sacristía del pueblo de Atotonilco, tomó el cuadro de 
la Sta. Virgen de Guadalupe, que desde entonces estuvo al frente de los ejércitos 
libertadores mexicanos".16(Cuevas., 1992: 59). 
Posteriormente Miguel Hidalgo y Costilla sería nombrado por aclamación 
Capitán General. Desde un principio de la lucha por la independencia el Cura 
Hidalgo abre la deslumbrante y rápida ofensiva sobre importantes plazas que caen 
en su poder. Extiende la revolución por muchas partes, y provoca múltiples 
agregaciones; empero es detenido y vencido por la contraofensiva virreinal. 
El segundo periodo de 1811 a 1815 es de máxima intensidad, y se hacen 
tentativas para la organización de un gobierno independiente. Pero las campañas 
militares y los gobiernos se esterilizan con la anarquía y la discordia." Don José 
Maria Morelos y Pavón es el jefe de mayor categoría. 
 
 
 
 
 
Las campañas militares se dividen en dos partes según las respectivas 
ofensivas del 59º Virrey don Francisco Javier Venegas (1810-1813) y del 60º Virrey 
 41
don Félix María Calleja (1813-1816). Los Insurgentes no llegan a combinar sus 
operaciones ni a unificarlas bajo un solo mando. 
Las fuerzas de Morelos, como mejor organizadas, eran la más poderosa entre 
ellos. La ofensiva de Calleja decide la suerte de la guerra derrotando al valeroso 
generalísimo".17 ( Gutiérrez , S.J., 1974: 215 ). 
 
Morelos resulta ser un militar excelente que pudo disciplinar bien su ejército. 
Dándose asimismo el título de "Siervo de la Nación", congregó en torno a sí a 
intelectuales y teólogos cuya participación se nota en mucho de los escritos del 
sacerdote revolucionario. 
Su ideario político social lo presentó al Congreso de Chilpancingo bajo el título 
de "Sentimientos de la Nación", en cuyo artículo 19 se le: "Que en la misma se 
establezca la Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los 
pueblos, dedicado a la patrona de nuestras libertades, María Santísima de 
Guadalupe, encargado a todos los pueblos la devoción mensual". 
Poniendo así dentro de la lucha por la Independencia de México, la gran 
corriente de liberación que había comenzado con la aparición de la Virgen de 
Guadalupe. Morelos hecho prisionero fue degradado eclesiásticamente y fusilado en 
San Cristóbal Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815, Considerando el poder 
Virreynal al cura Morelos el enemigo más poderoso que jamás tuvo. En los años 
posteriores de 1816 a 1819, los insurgentes se mantienen a la defensiva, 
fortificándose en los cerros sin poder consolidar el movimiento armado. Más la 
independencia se obtendría finalmente mediante una larga guerra de 11 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Después de la cual se proclamaría como emperador de la nación mexicana a 
Agustín de Iturbide poniendo fin a la guerra por la independencia, entrando a la 
 42
capital mexicana triunfalmente el 27 de septiembre de 1821. 
En la lucha a favor por la independencia, según los siguientes datos," 
participan con los insurgentes un total de 26 párrocos, 28 prebísteros, 29 clérigos 
(clero secular), de entre los religiosos se enrolaron un agustino, un carmelita, cuatro 
dominicos, once franciscanos, un hipólito, seis juaninos, un mercedario, y doce de 
religión no especificada". 18 (Gutiérrez,1974 : 215). 
(Participando un total aproximado de 120 religiosos). 
Así como también se cree que pasaron de 600 el número de eclesiásticos del 
bajo clero que se unieron a la independencia. 
 
Por otro lado podemos ver que la participación religiosa en las filas realistas 
según los siguientes datos participaron "15 curas, un subdiácono, cinco clérigos, un 
agustino, un carmelita, tres dominicos, y cinco de religión no especificada". 19 
(Gutiérrez, 1974: 223). 
En esta época la represión eclesiástica se dejo sentir en los sacerdotes 
comprometidos con el movimiento por la independencia, excomulgándolos, 
desaprobando de esta manera su militancia en este movimiento. 
"Algunos de los clérigos que siguieron las filas de los insurgentes, llevaban 
sobre sus hombros la excomunión de sus obispos, cuyas ordenes provenían 
directamente, o de los Ordinarios del lugar de o de la inquisición las de estas última 
no se tomaba mucho en cuenta, por proceder de una institución que había caído en 
las totales directivas del gobierno virreinal, de parte de un elemento meramente 
político fuera del ámbito del tribunal. "Los obispos para apoyarse en algo que tuviera 
visos de objetividad, se valían de los cánones eclesiásticos que consideraban 
violados, como el caso de Hidalgo".20 (Gutiérrez,1974: 223-224). 
 
 
 
 
 
 
 
En este sentido un sector de la jerarquia de la iglesia católica a través de los 
obispos se aliaron a la colonia española e hicieron declaraciones contra la lucha por 
 43
la independencia. y en contra de aquellos representantes de lasiglesias que 
encabezaron los movientos armados como fue el caso del Cura Miguel Hidalgo y 
Costilla, José María Morelos y Pavón entre otros, en el sentido de excomulgarlos por 
su participación en el movimiento armado. 
Como hemos podid o ver, desde el mismo orígen de la lucha de 
independencia de México, la revolución francesa dio grande actualidad al liberalismo 
que se desarrolló notablemente entre los clérigos. 
Siendo de las personas más ilustradas, tenían acceso a las ideas 
revolucionarias que se escribía en esa época. Las ideas y publicaciones que surgen 
de la revolución francesa siembra y desarrolla el liberalismo que se plasma 
notablemente entre los clérigos y generando con estas en buena medida una 
participación bastante grande de miembros del clero, sobre todo del llamado bajo 
clero, en la lucha por la independencia, y siendo encabezados en buena medida por 
estos. 
 
 
En este sentido Mariano Cuevas S.J., escribe: 
"La independencia nacional de México debe formar parte integrante de la 
Historia Eclesiástica que hemos tomado a nuestro cargo, no sólo porque sus 
principales promotores salieron de nuestro clero, sino también y principalmente, 
porque desde el principio hasta el fin de la independencia, intervino en ella 
notablemente la idea religiosa ". 21 (Cuevas, S.J., 1992: 48). 
Es importante considerar que la lucha de independencia en México, en estos 
momentos históricos se da en una Nueva España que en ese entonces tenia 7 
millones de habitantes de los cuales la mitad eran indios, la otra mitad estaba 
compuesta por negros, mulatos, mestizos, criollos , y europeos,. 
 
 
 
 
 
 
El factor de que un mayor número de indígenas poblaban la Nueva España y 
que eran los que vivían en condiciones de explotación y miseria extrema. Determina 
en buena parte su participación favor de la lucha por la independencia y su papel 
 44
sumamente importante tanto en el terreno militar como en las demandas que 
integraban la lucha por la independencia, que se pueden apreciar en la proclama 
"los Sentimientos de la Nación" proclamado por el cura y asu vez general Morelos. 
Dejando aparte la ambigüedad y oposición de las altas jerarquías, aparece 
claro en lo que hemos recordado que un gran sector de la Iglesia se solidarizó con la 
causa de los indígenas y de las castas más desprotegidas y explotadas, en la etapa 
de la lucha por la independencia de México. 
A estos primeros defensores de los derechos de los indios bien se les podría 
considerar los pioneros del pensamiento de la Teología de la Liberación en América 
Latina. 
En pocos momentos de la historia de la Iglesia en México, se han visto tantos 
hombres de la jerarquía comprometidos tan de cerca con el pobre, sufriendo por 
esto prisiones, expulsiones, deportaciones y en algunos casos la muerte. 
Es así que en este período de la historia de México se inscribe como una de 
las más grandes luchas de liberación, base de cualquier otra que se tenga hasta hoy 
día registrado. 
Como la historia de México lo muestra en si misma, aunque la independencia 
lograda en 1821 significo restitución de tierras, fin de tributos y reconocimiento del 
ser sociocultural del "indio" dentro de la nueva sociedad, a nadie le cabe la menor 
duda que la Independencia llevó a un marco económico, constitucional, jurídico y 
cultural para criollos y mestizos, lo indígena y en gran parte de lo campesino se 
tocaba tangencialmente, siguiendo estos prácticamente sumidos en la pobreza y en 
el olvido de las diferentes administraciones gubernamentales posterior a la 
independencia, situación que no cambiaría hasta ,finales del siglo XIX y principios 
del XX , que el mundo en su contexto sociopolítico se vería sacudido por un 
pronunciamiento religioso que vendría a jugar un papel determinante en las ideas 
reformistas, sobre los derechos de los trabajadores del cual se vendría a plasmar 
parte de este pensamiento, en el articulo 123 de la constitución de México de 1917. 
 
 
Dicho acontecimiento sería el pronunciamiento de la Encíclica "Rerum 
Novarum" por León XIII, expedida el 15 de mayo de 1891, con el objeto de exponer 
la solución que da la Iglesia en esos momentos al problema obrero. En México los 
primeros trabajos en este sentido empezaron en 1903 y se tendió a difundir la 
 45
doctrina social católica mediante congresos, semanas sociales y dietas. Se 
consiguieron algunas realizaciones prácticas. De 1903 a 1909 hubo cuatro 
congresos católicos y tres congresos agrícolas. De 1908 a 1912 se celebraron 
cuatro semanas católicos-sociales; y de 1911 a 1913, dos dietas de la confederación 
de círculos católicos de obreros. 
Católicos en una acción común y concorde para la protección y defensa de 
los intereses sociales y ayuda e impulso de las obras católicas. Entre los estudios 
presentados, merecen recordarse el de la cuestión social en general estudiada en 
Guadalajara, y el de las condiciones del indio y del peón, en Oaxaca. Entre las 
conclusiones las relativas al salario individual y familiar, íntegro y efectivo, a la 
jornada de Trabajo de 7, 8 o 9 horas, a la higienización de las casas de los obreros y 
trabajadores de las fábricas, y a la conservación y fomento de la pequeña propiedad 
de los indígenas".22 (Gutiérrez, 1974:378). 
 
La llamada Confederación Nacional de Círculos Católicos obreros reunió dos 
dietas: una en México en 1911 y otra Zamora en 1913. Presentando un programa de 
reforma social, donde en general se les pedía los siguientes aspectos; que 
ampararan debidamente las reivindicaciones como eran el reconocimiento jurídico 
de los sindicatos profesionales, con derecho de propiedad mueble inmueble, tan 
amplio como los necesitaran, derecho de jurisdicción profesional sobre sus 
miembros, y derecho a de representación cerca de los poderes públicos; que se 
reconocieran los sindicatos, cámaras sindicales y asociaciones privadas semejantes, 
el derecho de fijar una tarifa equitativa socialmente conveniente; que se dictaran y 
sancionaran eficazmente las leyes del descanso dominical; que se introdujera el 
Código Civil las modificaciones necesarias para convertir en bienes de familia en 
embargables e indivisibles, pequeños dominios rurales y urbanos; que se sometiera 
a una severa legislación la bolsa de valores y comerciales; que se repartiesen más 
equitativamente las cargas fiscales, demasiadas pesadas para los pequeños 
contribuyentes. 
El Papa León XIII, en la Rerum Novarm, viene hacer un diagnóstico de las 
condiciones que posibilitaron el desarrollo del liberalismo económico: los grandes 
inventos de la revolución industrial; los nuevos medios de comunicación , el telégrafo 
y el teléfono, que facilitaron el acercamiento en el mundo económico; el maquinismo 
que elevó enormemente la producción, pero que también provocó desempleo 
 46
masivo. 
"El liberalismo imponía su libertad, de competencia en el mercado, sin más ley 
que el interés particular, al margen de la justicia y el bien común; libertad en la 
propiedad, sin admitir ningún límite en su dominio y en su uso. La ley del liberalismo 
era sólo la ley de la oferta y la demanda, sin intervención del Estado. Surgieron los 
monopolios y se crearon grandes trusts".23 (Cencos Iglesia, No.88, 1991: 1). 
Las consecuencias de esa libertad en la producción eran claras y el Papa las 
denuncia, así como también legítima la organización gremial de los trabajadores 
para defender sus intereses. 
 
En sí la encíclica denuncia y condena el liberalismo económico, pero tampoco 
acepta las soluciones del socialismo, que según el Papa, al final de cuentas se 
vuelve contra los mismos trabajadores, atacando con esto y oponiéndose a una 
alternativa socialista que cada vez tomaba más y más fuerza en esos momentos 
principalmente en Europa. 
La encíclica pronunciada por el Papa Leó XIII sobre la cuestión social, tendría 
una fuerte influencia en la ideas plamasdas sobre

Continuar navegando