Logo Studenta

La-franquicia-y-su-impacto-en-la-economia-mexicana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE DERECHO 
 
SEMINARIO DE ESTUDIOS JURÍDICO-ECONÓMICOS 
 
“LA FRANQUICIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA MEXICANA” 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN DERECHO 
 
P R E S E N T A: 
ISRAEL ORTEGA PÉREZ 
 
ASESOR: 
LIC. RAFAEL LUIS RAMÓN VALDÉZ COSSÍO 
 
DIRECTOR DEL SEMINARIO: 
MAESTRO AGUSTÍN ARIAS LAZO 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2008 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
A Dios. 
Por darme la oportunidad de realizar sueños, anhelos y 
principalmente la dicha de tener una gran familia a la que 
amo...! 
 
A mis padres. 
Por darme la vida y por tenerlos más que como padres como 
amigos, por todo su esfuerzo para que logre mis metas y 
objetivos, para ustedes con gran cariño y admiración, gracias… 
Papá 
Por ser pilar fundamental de mi vida, por tus enseñanzas y tu 
tenacidad, por ser el guía de mis pasos. 
Mamá 
Por ser quien siempre tiene un consejo acertado y da un extra en 
la vida diaria, no tengo palabras ni la forma de agradecer tu 
apoyo y comprensión. 
 
A mi hermana. 
Quien siempre ha demostrado ser más que una hermana 
también una amiga, esperando que tú también logres tus 
metas y tus objetivos, sabes que siempre cuentas conmigo, te 
quiero mucho. 
 
A mi esposa. 
Por ser mi motivación día a día y para la consecución de esta 
obra, por ser una mujer fuerte y que siempre demuestra que se 
puede dar un extra en esta vida, por tu paciencia y comprensión 
te amo. 
 
A mi princesa. 
Por la dicha de tenerte, esperando que logres todas tus metas y 
que esta vida te llene de éxitos y bendiciones, te amo…! 
 
A mis sobrinos. 
Sophy, Leo y Max que son la alegría de mi vida. 
 
A mis tíos. 
Esperando que sientan este logro como suyo, por ese apoyo que 
siempre se ha hecho presente. 
 
A mis primos. 
Con estimación para ustedes…, esperando que algún día 
ustedes también logren alcanzar sus sueños…! 
 
A mis amigos. 
Quienes se ofrecieron a colaborar en este trabajo, en especial a mi 
estimado amigo y hermano Osvaldo quien de alguna forma es 
parte de esta obra, gracias. 
 
 
A mi asesor. 
Lic. Luis Ramón Valdés Cossío, por su tiempo sin condición, su 
dedicación y sus valiosas aportaciones para la consecución de 
este trabajo, gracias. 
 
Al Seminario de estudios jurídico-económicos. 
Por todas las facilidades brindadas en especial al Director Lic. 
Agustín Arias Lazo por sus palabras y ser un aliciente para 
este trabajo; al Lic. Simón Abad por sus comentarios y 
correcciones en esta obra, y a la señora Conchita por todo su 
apoyo, gracias. 
 
A LA U.N.A.M. 
Por ser una Institución de la más alta calidad que me brindó la 
oportunidad de estar en sus aulas con los profesores mejor 
calificados, y darme más que un aprendizaje una enseñanza 
para la vida. 
 
I 
 
LA FRANQUICIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
 Pág. 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… V 
 
 
CAPÍTULO I. 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA FRANQUICIA. 
 
 
1.1Antecedentes históricos de la Franquicia…………………………………..... 1 
1.2 Surgimiento de las Franquicias ante la necesidad de crecimiento 
 comercial………………………………………………………………….......... 
 
7 
1.3 La Franquicia a nivel mundial……………………………………………….... 10 
 1.3.1 En Europa………………………………………………………………… 10 
 1.3.2 En Asia…………………………………………………………………..... 18 
 1.3.3 En Estados Unidos de América………………………………………… 19 
 1.3.4 En Latinoamérica………………………………………………………… 24 
 1.3.4.1 En Brasil…………………………………………………………. 24 
 1.3.4.2 En Chile………………………………………………………..… 26 
 1.3.5. La situación específica de México…………………………………..… 29 
 
 
 
CAPÍTULO II. 
LA FRANQUICIA. 
 
2.1 Concepto de Franquicia……………………………………………………..… 35 
 2.1.1 Concepto Mercadológico de Franquicia…………………………….... 37 
 2.1.2 Concepto Jurídico de la Franquicia………………………………….... 40 
 2.1.3 Concepto de acuerdo a las últimas reformas a la Ley de la 
 Propiedad Industrial de fecha 25 de enero de 2006………………… 
 
45 
II 
 
2.2 Elementos característicos de la Franquicia…………………………………. 47 
2.3 Sujetos que conforman la Franquicia……………………………………….. 48 
2.4 Ventajas y desventajas de las Franquicias………………………………… 50 
2.5 Clases de Franquicia…………………………………………………………. 54 
 2.5.1 Franquicia de marca y producto………………………………………. 54 
 2.5.2 Franquicia de servicio…………………………………………………… 55 
 2.5.3 Franquicia corner………………………………………………………… 56 
 2.5.4 Franquicia de formato de negocio……………………………………... 57 
 2.5.5 Franquicia de distribución………………………………………………. 57 
2.6 Tipos de Franquicia, de acuerdo al territorio………………………………… 58 
 2.6.1 Franquicia individual……………………………………………………. 58 
 2.6.2 Franquicia múltiple……………………………………………………… 59 
 2.6.3 Franquicia regional……………………………………………………… 59 
 2.6.4 Franquicia maestra internacional……………………………………… 59 
 
 
 
 
CAPÍTULO III. 
EL CONTRATO DE FRANQUICIA Y SU REGULACIÓN JURÍDICA. 
 
 
3.1 Naturaleza Jurídica de la Franquicia…………………………………………. 61 
3.2 Teoría General del Contrato…………….……………………………………. 62 
 3.2.1 Concepto de contrato…………………...…………………………….... 64 
 3.2.2 Elementos del contrato……………………………………………….... 66 
3.3 El contrato de Franquicia……………………………………………………… 72 
 3.3.1 Clasificación del contrato de Franquicia……………………………… 72 
3.4 Elementos Personales…………………………………………………………. 77 
 3.4.1 El Franquiciante………………………………………………………….. 78 
 3.4.2 El Franquiciatario………………………………………………………… 79 
III 
 
 3.4.3 Derechos y obligaciones de cada uno………………………………… 81 
3.5 Elementos Reales……………………………………………………………… 86 
 3.5.1 La marca……………………………………………………………..…… 87 
 3.5.2 El nombre comercial…………………………………………………….. 91 
 3.5.3 La tecnología……………………..………………………………………. 92 
 3.5.4 La uniformidad…………………………………………………………… 94 
 3.5.5 La asistencia técnica.……………………………………………………. 95 
 3.5.6 El know-how……………………………………………………………… 98 
 3.5.7 La exclusividad…………………………………………………………… 103 
 3.5.8 La contraprestación……………………………………………………… 105 
 3.5.8.1 El pago inicial……………………………………………………. 105 
 3.5.8.2 Las regalías……………………………………………………… 107 
3.6 Elementos formales……………………………………………………………. 109 
3.7 Circular de Oferta de Franquicia……………………………………………… 110 
3.8 Regulación jurídica del contrato de Franquicia……………………………… 112 
 3.8.1 Artículos 25 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos 
 Mexicanos………………………………………………………………… 
 
113 
 3.8.2 Los Tratados y Convenios Internacionales…………………………… 120 
 3.8.3 Ley de la Propiedad Industrial, últimas reformas del 25 de enero de 
 2006……………………………………………………………………….. 
 
124 
 3.8.4 Reglamento de la Ley de la Propiedad Industrial……………………. 132 
 3.8.5 Ley Federal de Competencia Económica…………………………….. 134 
 3.8.6 Leyes complementarias………………………………………………… 139 
 
 
 
CAPÍTULO IV. 
LA FRANQUICIA EN LA ECONOMÍA MEXICANA. 
 
4.1 Funcióneconómica de la Franquicia…………………………………………. 141 
4.2 La Asociación Mexicana de Franquicias…………………………………….. 146 
IV 
 
 4.2.1 Funciones y objetivo de la Asociación Mexicana de Franquicias….. 150 
4.3 La Secretaria de Economía…………………………………………………… 152 
 4.3.1 Función que desempeña la Secretaria de Economía en cuanto a 
 las Franquicias…………………………………………………………… 
 
154 
 4.3.2 La Comisión Federal de Competencia Económica………………...… 155 
4.4 El BANCOMEXT y su relación con las Franquicias………………………… 158 
4.5 El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y las Franquicias……………... 161 
4.6 Análisis económico de las Franquicias en México………………………….. 163 
 
 
CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 
 
168 
PROPUESTAS……………………………………………………………………… 
 
177 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….... 180 
 
V 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
 
 
Actualmente vivimos en un mundo donde la competencia por lograr el 
posicionamiento del producto y la segmentación del mercado resultan factores 
importantes no sólo para las grandes empresas, sino también para aquellas que 
buscan estar dentro de esta gran carrera que es la venta de productos o servicios, 
hecho que no puede llevarse a cabo sin la ayuda del derecho, tal es el caso de la 
figura de la franquicia, la cual se ha venido desarrollando con una gran constancia 
y rapidez en los últimos años, no solamente en nuestro país sino en el mundo 
entero, pues ha sido tal el impacto que ha creado esta figura en los inversionistas, 
quienes al decidir realizar una inversión hoy en día, lo primero que piensan es en 
una franquicia, y desde luego que están en una opción acertada, pues lo que se 
busca es seguridad jurídica y económica para las partes. 
 
 
Sin embargo, la globalización de los mercados y la alta tecnología en la que se 
desenvuelven países más desarrollados, repercuten en los mercados que se 
encuentran en crecimiento; es así que el presente trabajo tiene como objetivo 
presentar en cuatro capítulos el impacto de la franquicia en la economía mexicana, 
en donde primeramente veremos el origen y evolución que ha tenido la franquicia 
en nuestro país, al igual que en algunos lugares de Europa, Asia, Latinoamérica y 
el lugar donde considero, nace prácticamente la franquicia tal y como la 
VI 
 
conocemos actualmente, los Estados Unidos de América; pues como figura 
comercial encuentra sus antecedentes en empresas como Singer, General Motors, 
entre otras, las cuales han sentando las bases comerciales que dan forma a esta 
gran figura. No deja de ser importante las aportaciones que se tienen en el viejo 
continente, pues el caso de la Federación Europea de la Franquicia, refleja la 
importancia actual que tiene la figura en la Unión Europea, pues la misma trata de 
establecer criterios que no sólo protejan a los contratantes sino que se dé una 
promoción de los nuevos negocios que van surgiendo, al mismo tiempo que 
cuenta con una gran cantidad de Asociaciones que forman parte de esta 
Federación, todo ello con el fin de aportar elementos que permitan desarrollar una 
franquicia con los menores perjuicios tanto para el franquiciante como para el 
franquiciatario. 
 
 
Asimismo, en el caso de Latinoamérica llama la atención el país Brasileño, en el 
cual, aunque con una llegada tardía de la franquicia, actualmente es el que mejor 
la ha desarrollado, pues el hecho de haber tenido una restricción económica con 
respecto a la figura, motiva a los inversionistas nacionales a crear sus propias 
franquicias, dando como resultado que no más del doce por ciento de las 
franquicias sean extranjeras; por lo que nuestro país no deja de ser uno de los 
mercados más alentadores para las franquicias, pues actualmente se encuentran 
operando en el mercado poco más de 750 marcas, hecho que denota la presencia 
de la figura a lo largo y ancho del territorio mexicano, ya que la derrama 
VII 
 
económica que deja la misma es una aportación importante para el Producto 
Interno Bruto, así como la creación de empleos constantes, son los elementos 
principales que tiene la misma para seguir creciendo, y que año tras año se 
destinen apoyos por parte del gobierno federal para el impulso de negocios de 
este tipo, y es que la operación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en 
nuestro país son uno de los pilares importantes en la economía mexicana. 
 
 
Por otra parte, en el ámbito jurídico cabe señalar que en el año de 2006, el artículo 
142 de la Ley de la Propiedad Industrial presenta adiciones importantes para la 
figura de la franquicia, con lo que se pretende que las partes que convergen en 
ella se sientan seguras al formalizar el contrato. Así pues, son situaciones de 
orden legal y de tipo económicas las que llevan al análisis de esta importante 
figura. 
 
1 
 
CAPÍTULO I. 
 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA FRANQUICIA. 
 
SUMARIO. 1.1 Antecedentes históricos de la Franquicia. 
1.2 Surgimiento de las Franquicias ante la necesidad de 
crecimiento comercial. 1.3 La Franquicia a nivel mundial. 
 
 
 
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FRANQUICIA. 
 
El presente capítulo está centrado en los antecedentes históricos que nos 
permitirán conocer la evolución de la figura de la Franquicia, no sólo en México 
sino alrededor del mundo, como el caso de Europa, Asia, Estados Unidos de 
América y América Latina; así como también entender las razones que nos 
expliquen el surgimiento de ciertas necesidades que han impulsado a la creación 
de la mencionada figura. 
 
 
En este sentido, existen diversas opiniones doctrinales, una de ellas es la que 
considera el origen de la palabra Franquicia a partir de la Edad Media, época en la 
cual un soberano otorgaba o concedía privilegios a sus súbditos, quienes en virtud 
del mismo podían realizar actividades como la caza y la pesca, reservada en todo 
2 
 
caso a determinadas zonas del reino. Tales autorizaciones o privilegios se 
designaban utilizando el término francés “franc”, que significaba libre. Asimismo, 
en Francia, las ciudades con “cartas francas” eran aquellas que tenían privilegios 
especiales que les garantizaban ciertas libertades o autonomías, tales como la 
dispensa permanente de pagar tributo al Rey o al señor feudal de la región. 
 
 
Igualmente, en esa época, “la Iglesia católica concedía a ciertos señores de 
tierras, autorizaciones para que actuaran en su nombre, en la recolección de los 
diezmos debidos a la iglesia, permitiendo que un porcentaje de lo recaudado fuera 
para ellos a título de comisión y el resto para el Papa”1. 
 
 
Otra de ellas considera el surgimiento de la Franquicia desde la época de las 
cruzadas, cuando a los caballeros se les “otorgaba el derecho de conquistar 
territorios e imponer contraprestaciones a quienes los habitaban, teniendo como 
única obligación compartir las ganancias generadas con el soberano que les 
hubiera encargado emprender la cruzada”2. 
 
 
 
1
 GONZÁLEZ CALVILLO, Enrique y Rodrigo, Las Franquicias la Revolución de los 90. Ed. Mc Graw-Hill, 
México, 1994, pág. 32. 
2
 FEHER TOCATLI, Ferenz y GALLÁSTEGUI, Juan Manuel, Las Franquicias: Un efecto de la globalización, 
100 preguntas 100 respuestas. Editorial Mc Graw-Hill, México, 2001, pág. 1. 
3 
 
Considerando que las franquicias se basan en el sistema comercial, es posible 
admitir el surgimiento de las mismas desde la mencionada época, obviamente sin 
tener las características con las que actualmente cuentan. Sin embargo, tomando 
en consideración el contenido jurídico-económico de la misma y principalmente 
que atiende a la distribución de bienes y servicios, tomaremos en cuenta el 
surgimiento de las franquicias a partir del siglo XIX, cuyo primer antecedente se 
remonta aproximadamente al año de 1850, época en que la Singer Sewing 
Machine Company, empresa fabricante de máquinas de coser, resolvió cambiarsu 
estructura básica de funcionamiento, estableciendo una red de concesionarios 
(vendedores) a quienes se les cobraba una comisión por el derecho a distribuir 
sus máquinas de coser en territorios específicos; lo anterior obedeció a los altos 
costos laborales que implicaba el sostener numerosos vendedores directos, 
resolviendo de esta manera principalmente dos problemas, a saber: la distribución 
y la falta de capital para poder llevar a distintos lugares su producto. Aunque la 
Singer mantuvo este esquema por tan sólo diez años, haciéndola una de las 
marcas más reconocidas en el territorio de los Estados Unidos de América, 
sembró las bases del actual sistema de franquicias, con lo que dio origen a los 
elaborados sistemas de esta figura con que se cuenta actualmente. Tal es el caso 
de las compañías manufactureras que en ausencia de capital y de personal 
capacitado para desarrollar y operar establecimientos minoristas, otorgaban 
derechos exclusivos de distribución a comerciantes independientes. 
 
 
4 
 
Aunado a lo anterior, existieron otras empresas que adoptaron el sistema de 
franquiciatarios, por ejemplo la General Motors, misma que en el año de 1898, 
adoptó un sistema similar al de Singer, ya que no contaba con el capital suficiente 
para invertir en la compra de bienes raíces para establecer locales y vender sus 
automóviles, por lo cual se vio en la necesidad de otorgar concesiones; hecho esto 
pudo dedicar recursos a la investigación y producción de vehículos, con lo cual 
General Motors obtuvo un gran crecimiento hasta convertirse en líder de la 
industria automotriz. 
 
 
Asimismo, no podemos dejar de mencionar el caso de Coca Cola, el mayor 
distribuidor de refrescos embotellados en la actualidad, la cual en el año de 1899, 
fue visitada por dos inversionistas quienes interesados en distribuir en diversos 
lugares este producto, adquirieron los derechos para llevar a cabo la venta de este 
refresco en gran parte del territorio de los Estados Unidos de América; con lo cual 
surgió la primer gran embotelladora en el mundo, ya que debido a la gran 
aceptación de este producto, consideraron oportuno vender subfranquicias de la 
bebida en distintos puntos de dicho país. 
 
 
Por último, en el año de 1930, la Standard Oil Co., por miedo a perder sus 
ganancias, “optó por rentar sus estaciones a los administradores de las mismas, 
con lo que éstos se convirtieron en franquiciatarios y establecieron los precios 
5 
 
generando sus propios ingresos, con los riesgos, beneficios y satisfacciones de un 
empresario”3. La Standard Oil Co. dejó de pagar salarios y prestaciones que 
tenían un alto costo y en lugar de ello comenzó a cobrar rentas por las 
gasolinerías, las cuales se manejaban más eficientemente. 
 
 
Como se puede ver en los antecedentes ya mencionados, se van sentando las 
bases de lo que sería el sistema de franquicias tal y como lo conocemos el día de 
hoy, ya que es precisamente a mediados del siglo XX, que las franquicias 
empiezan a tener un mayor auge debido a diversos factores entre los principales 
que podemos mencionar son: “1) un mayor crecimiento de la población y por 
consiguiente de la economía estadounidense; 2) apoyo a los soldados veteranos 
de los Estados Unidos de América para financiar sus nuevos negocios; 3) la 
evolución de la legislación de marcas en los Estados Unidos de América”4; estos 
factores tuvieron gran impacto pues al haber un crecimiento de la población y de la 
economía, comenzaron a surgir distintas necesidades ya que por un lado se tiene 
la creciente demanda de bienes y servicios, y por el otro se encauzaron las 
oportunidades financieras del momento para generar más ingresos a través del 
establecimiento de negocios. 
 
 
 
3
 GONZÁLEZ CALVILLO, Enrique y Rodrigo, Ob. Cit., pág. 34 
4
 TORRES DE LA ROSA, Alejandra, El contrato de franquicia en el Derecho Mexicano. Ed. Porrúa, México, 
2000, pág. 6. 
6 
 
Así, que entre 1950 y 1960 aumentan rápidamente las franquicias de negocios de 
comida rápida (fast-food), posteriormente con la evolución de la figura y las 
necesidades comerciales, surge lo que hoy conocemos como “franquicia de 
formato de negocio, mediante el cual se ofrece al franquiciatario no sólo la marca 
o nombre comercial, sino que otorga en forma integral su nombre comercial y/o 
marcas, sus conocimientos y experiencia en la operación del negocio, y en 
general, la forma en que deberá conducirse y administrarse el mismo”5. 
 
 
El caso de McDonald´s es el ejemplo más claro de lo anterior, ya que para el año 
de 1954 un hombre llamado Ray Kroc tuvo conocimiento de un pequeño 
restaurante en San Bernandino, California, el cual gozaba de gran éxito en 
aquellos años, situación que llamó la atención de Kroc, quien alentando a los 
hermanos McDonald´s a expandirse, fundó con ellos la empresa denominada 
McDonald´s System Inc. Esta empresa se dedicó a otorgar licencias del negocio, 
con lo cual fue desarrollando las normas y políticas de la empresa hasta que 
quedó conformado el famoso “know-how”6 de McDonald´s; con lo cual viene a 
sentar políticas de suma importancia en materia de comercio, entre ellas destaca 
la venta de los productos, siguiendo ciertas normas de preparación de los 
productos, aseo en el establecimiento, vestimenta del personal que atiende el 
mismo, entre muchas otras. 
 
5
 GONZÁLEZ CALVILLO, Enrique y Rodrigo, Ob. Cit., pág. 26. 
6
 Véase el Capítulo III de esta obra. 
7 
 
 
El sistema de franquicias que conocemos actualmente es relativamente nuevo, 
tomando como principal precursor de este sistema a McDonald´s; sin embargo, 
no podemos dejar atrás las bases que sentaron empresas como Singer Sewing 
Machine Company, General Motors Company, diversas cadenas hoteleras, y 
hasta la misma Coca-Cola, las cuales son de relevancia en el mundo de las 
franquicias. 
 
 
 
1.2 SURGIMIENTO DE LAS FRANQUICIAS ANTE LA NECESIDAD DE 
CRECIMIENTO COMERCIAL. 
 
Como es de notarse en los renglones anteriores, el surgimiento de la franquicia se 
da ante todo por la necesidad de crecimiento comercial de las empresas y 
principalmente por la rápida generación de capital que la misma trae consigo; pues 
con la figura de la franquicia los empresarios ven una rápida expansión de su 
empresa, la cual tiene presencia en diversos lugares, sin la necesidad de realizar 
inversión alguna y sin la necesidad de riesgos que tendrían que correr abriendo 
cada uno de esos establecimientos por su cuenta. 
 
 
8 
 
Fue así como las franquicias dejaron de ser experimentos exitosos para 
convertirse en una necesidad de los comerciantes, ya que al término de la 
Primera Guerra Mundial en países como Estados Unidos de América, creció 
rápidamente la demanda de bienes y servicios especialmente por el incremento en 
la población norteamericana. De esta manera, las empresas que querían ampliar 
sus mercados empezaron a otorgar franquicias a lo largo del territorio, contando 
con el concurso de un sinnúmero de comerciantes con poca experiencia 
empresarial; con el paso del tiempo, fueron consolidándose las empresas ya 
existentes y creándose otras, empleando este valioso instrumento de negocios. 
 
 
El espíritu optimista del momento creó un sistema de consumismo que propició la 
compra generalizada de todo tipo de bienes. En ese momento, surgieron las 
franquicias como el medio ideal para distribuir cientos de nuevos productos que 
satisfacían las nuevas condiciones de negocios, así como la voraz demanda de 
los consumidores norteamericanos. Lo novedoso de este sistema es que se 
resolvían los problemas de falta de capital en las empresas, así como de los 
controles administrativos y de calidad de sus productos y servicios, asegurándose 
que todo se produjera conforme a dos circunstancias principales de dichosistema, 
que son los “requerimientos y procedimientos”7. 
 
 
7
 Esta información es importante dentro del funcionamiento del sistema de franquicias y la misma 
se encuentra contenida en los Manuales de Operaciones, que son los documentos que contienen 
el “Know-how”. 
9 
 
La figura de la franquicia no surgió de un momento a otro, o como el resultado de 
una tormenta de ideas, sino por una sencilla necesidad: llevar a cabo 
eficientemente la distribución de un producto o servicio, y con esto nos referimos 
a que esa distribución no sea ya únicamente en territorio nacional, sino en 
cualquier otro país. 
 
 
Por un lado, la creciente demanda de bienes y servicios, y por otro, la necesidad 
de crecimiento de la empresa con un alto rendimiento y un mínimo de inversión, 
dieron lugar a una de las principales formas de distribución y expansión que hoy 
en día conocemos como franquicia, ya que el comercio es “un eslabón entre la 
producción y la distribución de los productos, y entre la producción y el consumo, 
por medio del comercio, los medios de producción y los artículos de consumo se 
enlazan económicamente las distintas ramas de la economía de un país”8. 
 
 
Como se puede ver, lo mencionado en el párrafo anterior por el maestro Astudillo 
es importante dentro del presente trabajo, pues debido a ese vínculo que existe 
entre la producción y distribución de los productos, se enlazan económicamente 
las distintas ramas de la economía de un país; hecho que nos permite advertir que 
la franquicia no es una figura que nace por casualidad, sino que surge debido a 
 
8
 ASTUDILLO URSÚA, Pedro. Lecciones de Historia de Pensamiento Económico. Ed. Porrúa, México, 1998, 
pág. 252. 
10 
 
esa necesidad de consumo y distribución de los productos, así como por la 
necesidad de crecimiento y diversificación de la empresa para penetrar y 
extenderse a nuevos mercados. Por consiguiente, el análisis de la franquicia 
dentro de la economía mexicana conlleva el análisis de la comercialización que es 
un conjunto de actividades realizadas por organizaciones, y un proceso social, el 
cual se da en dos planos: el de la microcomercialización y la 
macrocomercialización. La primera observa a los clientes y a las actividades de las 
organizaciones individuales que los sirven. La otra considera ampliamente todo 
nuestro sistema de producción y distribución. 
 
 
 
1.3 LA FRANQUICIA A NIVEL MUNDIAL. 
 
1.3.1 EN EUROPA. 
 
Una vez afianzada su práctica en Estados Unidos de América, el “franchising”9 se 
traslada al viejo continente. La escasa acogida que esta nueva técnica de 
comercio tuvo inicialmente en Europa, se atribuye principalmente a la falta de 
información en el mercado empresarial en lo referente a su contenido y ventajas; 
sin embargo, a pesar de que el número de establecimientos que funcionan bajo el 
sistema de franquicias es más reducido en comparación al lugar en donde se 
 
9
 Término utilizado en inglés para denotar al contrato de franquicia. 
11 
 
desarrollan con gran éxito, es decir, en los E.U.A., a partir de mediados del siglo 
pasado este sistema empieza a desarrollarse con más éxito, tal es el caso de 
Francia. 
 
 
En Francia, las franquicias han constituido ya desde el inicio del siglo pasado una 
interesante oportunidad de negocio para los inversionistas, además de que este 
sistema económico es visto positivamente por el Gobierno como un potencial 
desarrollador de puestos de trabajo. 
 
 
La primera red de franquicias francesa nació alrededor de 1911, aunque no se 
usaba la palabra "franquicia" para indicar este sistema comercial. La historia narra 
que el propietario de una fábrica de géneros de punto, Jean Prouvost (1885-1978), 
de Roubaix, había encargado a un joven empleado poner en marcha una red de 
almacenes especializados en la venta de lana. Éste "afilió" un gran número de 
comerciantes y vendedores al por menor, por medio de un contrato que les 
garantizó la exclusividad de la marca, la marca afiliante fue "Laines du Pingouin"; 
gracias a esta iniciativa, Francia se disputa con los Estados Unidos de América la 
primacía de "cuna de las franquicias". 
 
 
12 
 
El mundo de la franquicia francesa cuenta con el apoyo de la "Fédération 
Française de la Franchise” (FFF). La Federación Francesa de la Franquicia 
promueve dicha figura y tiene como actores principales tanto a las franquicias 
consolidadas, así como a los negocios que están poniéndose en marcha; por otro 
lado, están los franquiciatarios a quienes apoya proveyéndoles documentación, 
consejos e información sobre las normas jurídicas, comerciales, logísticas y de 
exportación. 
 
 
En el año 2001, se logró alcanzar el récord de 100 nuevos franquiciatarios. Con 
estos resultados, Francia se coloca dentro de los primeros lugares en Europa por 
número de franquiciatarios. Por consecuencia, la respuesta económica es muy 
positiva, sin embargo, en la última década del siglo XX la facturación del sector 
casi se duplicó y con ello, también el número de los franquiciatarios. 
 
 
En cifras publicadas por la Federación Francesa de la Franquicia, está 
representaba hasta el 2003, “alrededor del 40 % del mercado franquiciatario 
europeo, las marcas extranjeras en Francia representan únicamente el diez por 
ciento”10. Estas cifras permiten darnos cuenta de que la inversión extranjera en 
Francia en cuanto a las franquicias es muy poca; pues la mayor parte la ocupa el 
 
10
 MERCADO, Tania. “Negocios prêt-à-porter”, Entrepeneur, Núm. 1, Vol. 6, Enero de 2003, México, pp.50-
53. 
13 
 
mercado nacional; hecho que es de gran importancia en cualquier país ya que 
antes de permitir una inversión extranjera, se debe dar prioridad, incentivos y 
ayuda al crecimiento de lo que se produce y vende como producto nacional. 
 
 
La Federación Francesa de Franquicias tiene como principales objetivos el 
intercambio de ideas, técnicas y oportunidades de franquicias con el propósito de 
impulsar la creación de este sistema de negocios, pero sobre todo el principal de 
ellos es ayudar a los hombres y mujeres de negocios franceses a exportar sus 
franquicias. 
 
 
En este país hay un sistema de información precontractual establecido por la “Ley 
Doubin” 11, denominada así en honor al Parlamentario que la presentó, dicha Ley 
abarca un conjunto de relaciones comerciales que excede a la franquicia y que 
cubre incluso a cualquier titular de una marca extranjera que pretenda licenciarla 
en territorio francés, además de establecer la obligación del franquiciante de 
entregar al aspirante a franquiciatario, veinte días antes de la firma del contrato de 
franquicia respectivo, un “Documento de Divulgación”, en el cual se debe incluir la 
información más relevante de la franquicia, por ejemplo: fecha de fundación del 
negocio, descripción de etapas de desarrollo del mismo, nombre del gerente, 
situación legal del negocio, etc. 
 
11
 Esta Ley se aplica a todos los acuerdos que involucren la licencia de marcas o logotipos. 
14 
 
Algunos ejemplos de las franquicias que operan en este momento en Francia y 
que se desarrollan con éxito en las diversas áreas de productos y servicios, son: 
Babble Circus, Cinna, L´Eclat de Verre, Mobis, Monsieur Meuble, 5áSec, Avis, 
Bébé 9, Rent a Car, Buffalo Grill, Chester Fried, Waffle Factory Asia Center, 
Balladins, así como las ya conocidas McDonald´s, Pizza Hut, Subway, entre otras. 
 
 
El caso de España, por ejemplo, ofrece una amplia gama de negocios en el sector 
de las franquicias. En materia de propuestas y desarrollo de franquicias, este país 
está dentro de la vanguardia europea, pues alberga las marcas que encabezan las 
tendencias enmoda, alimentos y entretenimiento del viejo continente, como son 
Dia-Preko, Sol Meliá, Petit, Barceló Viajes, Bocatta, Calzedonia, Il Caffé di Roma, 
Mail Boxes ETc, Telericatorta, Videomatic, entre otras. 
 
 
La Asociación Española de Franquicias (AEF), reporta que de sus “100 
asociados, el 86% son de origen nacional y el 14% de origen extranjero, en su 
mayoría provenientes de Estados Unidos”12. Aquí se puede observar una vez más 
lo que mencionamos en el caso de Francia, debido a los factores de distancia y 
posiblemente hasta legales, es que existe un mínimo de franquicias extranjeras. 
 
 
12
 ALBA ALDAVE, Maria Cristina, Las franquicias en México: una nueva visión. Fondo Editorial de la Facultad 
de Contaduría y Administración, UNAM, México, 2004, pág. 48. 
15 
 
En cuanto al marco legal de las franquicias, existe un “Real Decreto 419/2006 de 
fecha 7 de abril”13, por el cual se reglamenta el artículo 62 de la Ley de 
Ordenación del Comercio Minorista, relativo a la regulación del régimen de 
franquicia, y se crea el Registro de franquiciantes. De acuerdo con el Real 
Decreto, los franquiciantes deben proveer a su potencial candidato toda la 
información necesaria para que su decisión de unirse a la red de negocios 
franquiciados esté suficientemente informada, el cual contiene los siguientes 
rubros en sus doce artículos: 
 
Artículo 1. Objeto. 
Artículo 2. Actividad comercial en régimen de franquicia. 
Artículo 3. Información precontractual al potencial Franquiciado. 
Artículo 4. Deber de confidencialidad del Franquiciado. 
Artículo 5. Constitución del Registro de Franquiciadores. 
Artículo 6. Funciones del Registro de Franquiciadores. 
Artículo 7. Documentación necesaria para obtener la inscripción en el 
 Registro de Franquiciadores. 
Artículo 8. Obligaciones de los Franquiciadores inscritos en el 
 Registro. 
Artículo 9. Informatización del Registro. 
Artículo 10. Coordinación con otros Registros autonómicos. 
 
13
 Disposición consultada en el Boletín Oficial del Estado número 100, de fecha 27 de abril de 2006, 
en:http://www.comercio.es/NR/rdonlyres/1786C454-1F04-49D8-A29A-
F7BC812EF5CC/0/RDfranquiciadores.pdf 
16 
 
Artículo 11. Documentación de inscripción voluntaria en el Registro de 
 Franquiciadores. 
Artículo 12. Clasificación de las empresas. 
 
La mayoría de sus artículos se encuentran basados en el Código Deontológico 
Europeo, el cual se realizó gracias a la European Franchise Federatión 
(Federación Europea de la Franquicia), constituida en 1972, cuyos objetivos son: 
“ 1. The promotion of Franchising in Europe. 
 2. Protecting industry franchising by promoting the European Code of Ethics. 
 3. Influencing and encouraging the development of Franchising in Europe. 
 4. Representing the interests of the Franchise industry to international organisations 
 such as the European Commission and the European Parliament. 
5. The promotion and representation of the European Franchise industry and its 
 members on world- wide. 
6. The exchange of information and documentation between national Associations or 
 Federations in Europe and in the world. 
 7. Serving the Members Associations”
14
. 
 
 
 “1. La promoción de la Franquicia en Europa. 
 2. Proteger la Industria de la Franquicia mediante la promoción del Código 
 Deontológico Europeo. 
3. Influenciar y alentar el desarrollo de la Franquicia en Europa. 
4. Representar los intereses de la industria de la Franquicia ante las organizaciones 
internacionales tales como la Comisión de las Comunidades Europeas y el 
Parlamento Europeo. 
5. La promoción y representación de la industria de la Franquicia Europea y sus 
miembros en el mundo. 
6. El intercambio de información y documentación entre las Asociaciones o las 
Federaciones en Europa y en el mundo. 
7. Apoyar a los miembros de la Asociación.” 
 
 
14
 Objetivos de la European Franchise Fédération, en la página de la misma Federación: 
http://www.eff-franchise.com/codeofethics0.html, página consultada el día 23 de junio de 2007. 
17 
 
La evolución y la importancia cada vez mayor de la franquicia en la economía 
europea, llevaron a la Federación Europea de la Franquicia a la creación del 
mencionado código, mismo que pretende fomentar las buenas costumbres, así 
como la buena conducta de los usuarios de la franquicia en Europa; no tiene la 
intención de sustituir los derechos existentes, ya sean nacionales o europeos. 
Actualmente, algunas de las Asociaciones que pertenecen a dicha Federación son 
las siguientes: 
 
a) Austrian Franchising Association (Asociación Austriaca de Franquicias). 
b) Hungarian Franchise Association (Asociación Húngara de la Franquicia). 
c) Belgian Franchise Federation (Federación Belga de Franquicias). 
d) Italian Franchise Association (Asociación Italiana de Franquicias). 
e) Portuguese Franchise Association (Asociación Portuguesa de Franquicias). 
f) Danish Franchise Association (Asociación Danesa de Franquicias). 
 
 
Continuando con el estudio de la franquicia en Europa, tenemos que el desarrollo 
de las mismas en Austria empezó al final de los años ochenta, y aunque también 
fue tardía la llegada del sistema de franquicias a este país, en el año 2003 habían 
alrededor de “260 marcas con cerca de 4.000 establecimientos franquiciados, 
habiendo obtenido un volumen de ventas de 1.900 millones de euros, generando 
empleos para más de 44 mil personas, pronosticando empleos para el 2010 para 
18 
 
20 mil personas”15, de acuerdo con datos de la Österreichischer Franchise 
(Asociación Austriaca de Franquicias). Es así que la reputación de la franquicia 
como una máquina de crear empleos está justificada; por esto es importante 
incentivar en nuestro país la creación de más y nuevas franquicias, ya que 
contribuyen directamente a la creación de más empleos, hecho que a la larga 
traerá como beneficio más fuentes de trabajo, así como la derrama económica que 
dejan las mismas. 
 
 
1.3.2 EN ASIA. 
 
En este caso nos referiremos a Singapur, país que está trabajando activamente 
para promover el sistema de franquicias como un método efectivo para empresas, 
a fin de que puedan expandir sus negocios y aumenten su productividad; la 
industria local de la franquicia ha venido creciendo de forma constante y se 
establecieron franquicias en mercados hasta el medio Oriente y África. 
 
 
Un gran número de franquicias de compañías con renombre internacional como 
McDonald's, 7-Eleven y Tony Roma's alcanzaron gran éxito en Singapur. Estas 
franquicias de origen extranjero, se extendieron a una amplia variedad de sectores 
 
15
Fuente: Österreichischer Franchise (Asociación Austriaca de Franquicias), en la página: 
http://www.tormo.com/elpais/franquiciados/informacion/datos/europa.asp, página consultada el día 
28 de noviembre de 2006. 
19 
 
como comidas, bebidas, comercios minoristas, limpieza, automotores, educación y 
formación, así como servicios de consulta empresarial. 
 
 
Refiriéndonos al caso de China, el mercado de la franquicia china es uno de los 
que más rápido está evolucionando a nivel mundial. De acuerdo con las cifras del 
Gobierno Chino, las ventas han aumentado un “40% en los últimos tres años, 
según la Asociación China de Comercio y Franquicia (CCFA) la facturación 
alcanzada en 2002 alcanzó los 25 billones de Euros y dio empleo a más de 1 
millón de personas”16. 
 
 
1.3.3 EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. 
 
Es en este país donde la mayor parte de las prácticas comerciales que conocemos 
actualmente han sido creadas, pues retomando lo mencionado en lospárrafos 
anteriores, empresas tales como la Singer Sweging Machine Company, General 
Motors, Standar Oil & Co., y hasta la misma Coca-Cola, han sentado las bases 
de la figura de la franquicia. 
 
 
 
16
 Fuente: Asociación China de Comercio y Franquicia, en la página: 
http://www.tormo.com/elpais/franquiciados/informacion/datos/mundo.asp, página consultada el día 3 de 
diciembre de 2006. 
20 
 
El contrato de franquicia apareció por primera vez al mundo jurídico-económico en 
el comercio nacional de Estados Unidos de América. Esto sucedió luego de 
ocurrida la primera contienda mundial, pero no llegó a consolidarse definitivamente 
sino en la década de los años setenta; el apoyo y creación de una legislación en 
materia de marcas, contribuyeron al desarrollo de este sistema pero 
principalmente a su regulación jurídica. 
 
 
En sus inicios, la franquicia asume la modalidad de una licencia comercial y, más 
exactamente, constituye una concesión de licencia de patente dentro del circuito 
de la comercialización de un producto o servicio. La tendencia a la 
internacionalización y la exportación de franquicias era cada vez más clara y 
lógica, ya que “se facilitan las condiciones para exportar una franquicia 
principalmente por la globalización de los mercados, la interrelación de los países 
y la creación de zonas de libre comercio”17. De lo anterior se desprenden tres 
conceptos importantes a saber, mismos que dentro de la comercialización y 
crecimiento de la figura de la franquicia tienen gran relevancia: 
 
a) La Globalización de los mercados. La cada vez mayor integración 
de las economías nacionales a través del intercambio de flujos 
financieros y de productos ha dado lugar a la palabra de moda en los 
últimos años: “globalización”, la cual hace referencia a la integración 
 
17
 TORRES DE LA ROSA, Alejandra, Ob. Cit., pág.7. 
21 
 
de los diversos mercados financieros domésticos en un único 
mercado financiero internacional, lo que permite a las instituciones de 
cualquier país que busquen fondos no limitarse a localizarlos en su 
propio mercado doméstico. La globalización de dichos mercados ha 
tenido lugar gracias a una serie de factores: 
 
1. La desregulación o liberalización de los mercados y las 
actividades que los participantes en los mismos realizan en 
los principales centros financieros mundiales; 
 
2. Los avances tecnológicos, mismos que han permitido el 
seguimiento de los principales mercados mundiales, la 
ejecución de órdenes y el análisis de oportunidades 
financieras; y 
 
3. La creciente institucionalización de los mercados 
financieros. 
 
b) La interrelación de los países. Es decir, la manera en que 
interactúan los países para llevar a cabo una actividad o un proceso, 
mismo que tiene una entrada y una salida, que en este caso podemos 
referir a las actividades económicas de los países ligadas a través de 
un proceso comercial que conlleva una apertura de la mismas; y 
22 
 
 
c) Las zonas de libre comercio. En una zona de libre comercio los 
países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los 
aranceles en frontera, es decir, entre los países firmantes del tratado 
los precios de todos los productos comerciados entre ellos serán los 
mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país 
no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de 
los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre 
comercio, como ejemplo de este tipo de acuerdos comerciales 
internacionales pueden citarse la Asociación Europea de Libre 
Comercio (EFTA) y el Tratado de Libre Comercio de América del 
Norte (TLCAN). 
 
 
 De esta manera, las marcas, los conceptos y las grandes ideas llegan a los 
demás países con mucha mayor velocidad, agilizando la promoción y presencia a 
nivel mundial de una franquicia extranjera. 
 
 
A consecuencia de la gran cantidad de irregularidades jurídicas y abusos que los 
franquiciatarios estaban sufriendo por parte de los franquiciantes, surgió la 
necesidad de reglamentarlas, y es en “California en 1971, donde se promulgó la 
23 
 
primera ley estatal relacionada con la inscripción de las franquicias”18. A raíz de lo 
anterior, fue necesario que la oferta de franquicia se transformara en un contrato 
oficial por escrito, mismo que el Estado debía revisar; esta reglamentación sentó 
las bases en materia de regulación de la oferta de franquicia en los Estados 
Unidos de América. 
 
 
En este país se ha regulado federalmente el Contrato de Franquicia por medio de 
la “Ley de Divulgación”, emitida por la Secretaría Federal de Comercio del país en 
cita, el 21 de octubre de 1979, y en la cual por primera vez se regula la obligación 
del franquiciante de otorgar al posible franquiciatario información sobre su negocio 
y lógicamente sobre la franquicia; sin embargo, no exige el registro ni aprobación 
de los contratos respectivos, aunque algunas leyes locales sí lo exigen. 
 
 
En los tres últimos años, en Estados Unidos de América y Europa ha surgido lo 
que podemos llamar franquicias de tercera generación. “Las franquicias de tercera 
generación realizan fuertes inversiones en tecnología, gracias a lo cual sus 
procesos de capacitación, supervisión y asistencia técnica resultan mucho más 
eficientes”19. Para ellas, la comunicación entre la red de franquiciatarios y el 
 
18
 TORRES DE LA ROSA, Alejandra, Ob. Cit., pág. 8. 
19
 GALLÁSTEGUI ARMELLA, Juan Manuel, “Fraquicias 3G”, en Revista SoyEntrepeneur, a través de la 
página: http://www.soyentrepreneur.com/home/index.php?p=nota&idNota=2888, consultada el día 27 de 
enero de 2007. 
24 
 
franquiciante se ha vuelto una prioridad, por lo que se han desarrollado sistemas 
de comunicación interna básicamente a través de intranets. 
 
 
Las franquicias de tercera generación se preocupan por ser empresas en las que 
el servicio y la calidad sean una prioridad, tomando en cuenta que hoy el 
consumidor decide en función de estos aspectos. 
 
 
 
1.3.4 EN LATINOAMÉRICA. 
 
1.3.4.1 EN BRASIL. 
 
En América Latina, la franquicia ha supuesto un cambio en las estructuras 
comerciales mediante la introducción de ofertas caracterizadas por su 
homogeneidad y calidad de servicio. El idioma supone para las franquicias 
españolas en Suramérica una vía de expansión natural; sin embargo, este 
aspecto, aunque representa una ayuda indudable de cara a la adaptación del 
sistema de franquicias, no constituye por sí solo una garantía de éxito. Será 
necesario que en cada país la franquicia se adapte a la cultura y preferencias del 
consumidor en los mercados de destino. 
 
25 
 
De los países de América Latina, en Brasil es en donde las franquicias se 
encuentran más desarrolladas, esto se debió a los controles legales que existieron 
sobre divisas y que obstaculizaban la salida de regalías, hasta el año de 1997; es 
importante destacar que esa situación había desanimado la incursión de 
franquicias extranjeras y propició el desarrollo de las franquicias brasileñas. 
 
 
Hasta el año de 1992 no existió una ley específica para reglamentar la franquicia, 
en el mismo año el INPI (Instituto Nacional por la Propiedad Privada), aprobó la 
reglamentación que estuvo en vigor por cinco años, luego fue revocada con dos 
actos normativos. Hoy el sistema se vale de la Ley sobre la franquicia número 
8955, del 14 de mayo de 1996. 
 
 
Es debido a lo anterior que las primeras franquicias que surgieron en Brasil son de 
origen nacional, ya que esto resultaba más económico para los inversionistas que 
llevar a cabo la importación de una franquicia extranjera. 
 
 
La Asociación Brasileña de Franquicias (ABF), la mayor de estas organizaciones, 
menciona que el sector delas franquicias alcanzó en el año 2001 “las 53 mil 
26 
 
sucursales y creó un total de 350 mil empleos”20. Es importante mencionar que 
sólo 12% de las franquicias en Brasil son extranjeras, lo cual es producto de la 
rápida expansión de las marcas nacionales, y que viene a representar un 
obstáculo para la entrada de las franquicias extranjeras. 
 
 
Algunas de las franquicias más importantes en este país son O´Boticario (colonia 
natural), Ellus (ropa), Porçau (churrascaría), y Yazigi (escuelas de inglés), entre 
otras, todas ellas Brasileñas; en cuanto a las extranjeras, se puede mencionar a 
McDonald´s, Arby´s, Dunkin Donuts, etc. 
 
 
1.3.4.2 EN CHILE. 
 
El clima de inestabilidad política y económica que se respira en diversos países de 
Latinoamérica, no encuentra su reflejo en esta República, ya que sus indicadores 
sólo registran crecimiento, lo que unido a su carácter de apertura, la convirtieron 
en un mercado muy atractivo para que puedan desarrollarse nuevos negocios. 
 
 
En este país, el sistema de franquicias aún se encuentra en una fase incipiente, ya 
que de acuerdo a las cifras que maneja la Asociación de Franquiciadores de Chile, 
 
20
 ALBA ALDAVE, Maria Cristina, Ob. Cit., pág. 41. 
27 
 
“en este mercado operan un total de 74 marcas, de las cuales 51 son extranjeras, 
principalmente estadounidenses”21. 
 
 
La fórmula de la franquicia apareció en el país sureño en la década de los años 
ochenta. Se sabe que fue en 1985 cuando se abrió la primera franquicia en Chile, 
sin embargo, es a partir de los años noventa cuando el mercado empieza a crecer 
de forma progresiva y continua. 
 
 
A pesar del desarrollo que está experimentando en los últimos tiempos, podríamos 
decir que la franquicia es aún una figura pendiente para el mundo empresarial 
chileno, prueba de ello es la creación en 2005 de la Cámara de Franquicias de 
Chile, cuyo objetivo es otorgarle un carácter más formal a la industria. Con la 
creación de esta Cámara, se espera generar confianza entre los inversionistas. Es 
por eso que el desafío que se plantea el organismo es obtener una tasa de 
crecimiento del 30 por ciento anual en un plazo de cinco años. 
 
 
En palabras de su presidente, Víctor Dacarett, “Chile, en comparación con otros 
países de la región y del hemisferio norte, ha tenido un lento despertar en el tema 
 
21
 Fuente: Asociación de Franquiciadores de Chile, datos consultados en la página: 
http://www.tormo.com/elpais/franquiciados/informacion/datos/mundo.asp, página consultada el día 15 de 
diciembre de 2006. 
28 
 
de la franquicia. Esta situación puede cambiar radicalmente si comunicamos mejor 
las excelentes virtudes del sistema”22. 
 
 
Como se puede ver, en el caso de Chile, a diferencia de Brasil, existe un lento 
crecimiento en la figura de la franquicia, prueba de ello son las poco más de 74 
marcas que operan dentro de este país, y más aún el hecho de que 51 marcas de 
ese total son extranjeras; por lo cual, este país tiene que realizar una gran 
promoción de la figura de la franquicia, como herramienta de expansión y 
presencia de negocios. Sin embargo, esta situación no únicamente se da en Chile, 
sino en varios países latinoamericanos, como es el caso de Venezuela que 
también ha tenido una lenta apertura al mercado de la franquicia, además de no 
contar con la reglamentación necesaria y suficiente, que sirva como instrumento 
para dar seguridad a este tipo de negocios. Por el contrario, el caso de México es 
muy distinto ya que, junto con Brasil, es pionero en América Latina en relación a la 
figura de la franquicia, como a continuación se mencionará. 
 
 
 
 
 
 
22
Véase: http://www.tormo.com/internacional/377/Chile_abre_sus_puertas_a_la_franquicia.htm; 
página consultada el día 3 de enero de 2007. 
29 
 
1.3.5 LA SITUACIÓN ESPECÍFICA DE MÉXICO. 
 
En el caso de México, a diferencia de lo sucedido en Brasil por ejemplo, la llegada 
de la franquicia, a pesar de ser tardía, no es de origen nacional sino extranjero. 
Fue hasta mediados de los años ochenta cuando comenzó a expandirse, y en los 
noventa cuando empezó a cobrar auge este sistema de comercialización, a pesar 
de su antigüedad en el mercado americano y la cercanía de nuestro país con 
aquel vecino. 
 
 
Debido a la falta de un marco jurídico adecuado, por la deficiente legislación en 
materia de propiedad industrial, así como un clima de condiciones económicas 
adversas, el desarrollo de las franquicias se vio diezmado en México, sin embargo, 
en el año de 1985 McDonald´s consigue abrir su primera unidad franquiciada, ya 
que es a partir del año de 1989 que las mismas son reglamentadas oficialmente. 
Aunque en realidad la franquicia más antigua en México es la de “Kentucky Fried 
Chicken, establecida en la Ciudad de Monterrey en el año de 1966”23. 
 
 
Como podemos apreciar, la historia de las franquicias en nuestro país tiene dos 
momentos, antes y después de la Ley sobre el Control y Registro de la 
Transferencia de la Tecnología y el Uso y Explotación de Patentes y Marcas 
 
23
 ALBA ALDAVE, Maria Cristina, Ob. Cit., pág. 123. 
30 
 
(LCRTT), promulgada el 11 de enero de 1982, misma que tuvo gran influencia 
sobre las franquicias; pues antes de ésta, era difícil la entrada de las franquicias a 
nuestro país, debido principalmente a la falta de un marco jurídico adecuado, así 
como por la deficiente legislación en materia de propiedad industrial, además de la 
falta de reconocimiento de manera oficial al sistema de franquicias como tal. Es 
por ello, que se consideró necesario establecer las condiciones propias para que 
las empresas extranjeras ingresaran al mercado mexicano y gozaran de certeza 
jurídica que las protegiera de los abusos y arbitrariedades del gobierno. 
 
 
La situación comenzó a cambiar para la franquicia cuando el “modelo de 
sustitución de importaciones”24 entró en una fase de estancamiento, lo que 
propició que la economía mexicana entrara en una difícil situación financiera, que 
se agravó en 1981 cuando los precios del petróleo cayeron y las tasas de interés 
internacionales aumentaron rápidamente. Ante esta situación, el Gobierno de 
México se ve en la necesidad de solicitar ayuda financiera al Fondo Monetario 
Internacional y al Banco Mundial, mismos que condicionan la ayuda, pues ofrecen 
la misma sólo si el Gobierno realiza un cambio estructural en su modelo 
 
24 El modelo de sustitución de importaciones se sustentaba en el control de importaciones y 
exportaciones, así como el otorgamiento de subsidios directos e indirectos a las empresas 
industriales, la regulación de precios, los subsidios a las tasas de interés. En este contexto, 
conceptos como productividad, competitividad, calidad, innovaciones tecnológicas o eficiencia eran 
menos determinantes que la existencia de ventajas comparativas basadas en abundantes recursos 
naturales, administrados, en su mayor parte, por empresas públicas. 
31 
 
económico. Así, se va cambiando paulatinamente el modelo de sustitución de 
importaciones por modelos más abiertos y liberales, en los que la apertura 
comercial y el libre comercio se debían convertir en una de las bases más 
importantes para la economía, hasta ese momento prácticamente cerrada. 
 
 
Lo anterior fue un incentivo que de mucho sirvió para que los empresarios 
extranjeros comenzaran a invertir de forma masiva en nuestro país, pues de 
alguna manera consideraban que ya existía cierta protección legal hacia sus 
inversiones, pues el contenido de las leyes relacionadas con la inversión 
extranjera, la libre competencia y la transferencia de tecnología empezaban a 
tomar una perspectiva completamente distinta.Dadas las difíciles circunstancias económicas del país en aquella época y la 
entrada al nuevo modelo neoliberal del que ahora se formaba parte, el sector 
gubernamental encargado de la reglamentación decidió no asumir un papel 
paternalista en cuanto a la asignación de apoyos a las franquicias, es decir, por 
primera vez no se cayó en la idea de sobrerregular la materia, por lo que sólo se 
establecieron disposiciones mínimas con las que se debía cumplir para que se 
celebrara este tipo de contrato. 
 
 
32 
 
En el año de 1988, debido al gran interés que se tenía en esta figura comercial y el 
cual era cada vez mayor, la Asociación Internacional de Franquicias, con sede en 
Washington D.C., designó como representante especial en nuestro país al Lic. 
Enrique González Calvillo, a quien se le encomendó laborar con las autoridades 
mexicanas para adoptar las disposiciones legales que permitieran el desarrollo de 
las mismas en nuestro país, por lo que en febrero de ese mismo año quedó 
constituida la Asociación Mexicana de Franquicias, de la cual hablaremos en el 
capítulo cuarto de este trabajo. 
 
 
Entre 1988 y 1994, las franquicias en nuestro país tuvieron un crecimiento sin 
precedentes, ya que el número de establecimientos pasó de 42 a 397. Durante el 
primer semestre de 1995, la dinámica de crecimiento se redujo en 57 %, debido a 
una economía disminuida y a la devaluación de la moneda. Este hecho si bien 
redujo la expansión de las franquicias extranjeras, generó una situación contraria 
a un estancamiento dentro del crecimiento a nivel de negocios, pues propició que 
el empresario mexicano pensara seriamente en desarrollar un sistema de 
franquicias nacionales. 
 
 
Así pues, se consideran tres etapas fundamentales de la figura de la franquicia en 
nuestro país: 
 
33 
 
1.- La entrada y conocimiento de esta figura a través de la importación de las 
grandes marcas de negocios; 
 
2.- El momento en que los empresarios mexicanos reconocen que tienen los 
elementos necesarios para convertir su empresa en una franquicia; 
 
3.- La exportación de las franquicias mexicanas. 
 
 
En el año 2006, el sector de las franquicias creció a una tasa promedio anual de 
17 por ciento y generó 50 mil empleos, seguros y remunerados, con ventas al año 
de 80 mil millones de pesos, además de que se abrieron cinco mil puntos de venta 
más; asimismo, se incorporaron al mercado nacional entre 50 y 60 marcas 
nuevas. 
 
 
En la actualidad operan poco más de 750 marcas25, todo esto representa una 
participación en el sector de la economía del país de casi un 6% del Producto 
Interno Bruto (PIB). Con esto se puede ver que el crecimiento del sector de las 
franquicias no es ficticio; por el contrario, es uno de los segmentos de la economía 
que ha tenido resultados importantes y se ha consolidado a través de los años, e 
incluso las últimas reformas a la Ley de la Propiedad Industrial nos hacen dar 
 
25
 Fuente: Asociación Mexicana de Franquicias, en: http://www.franquiciasdemexico.org/index-htm 
34 
 
cuenta de la trascendencia y avance de la figura en nuestro país, ya que le da 
mayor certidumbre a la inversión que se haga en este sector (hecho que se 
pretende principalmente). 
 
 
Las franquicias son negocios probados y exitosos, además que de cada peso que 
se gasta en nuestro país, 15 centavos son canalizados a una franquicia. 
El porcentaje de las franquicias mexicanas es cercano al 70 por ciento y el 
restante 30 por ciento, son de origen extranjero. Hecho que nos hace ver la gran 
oportunidad de seguir impulsando los negocios y la inversión en nuestro país. Así 
lo demuestra una publicación hecha en el diario “El Porvenir” el día 27 de marzo, 
en la cual se comenta que “México es el tercer país más atractivo para los 
negocios en América Latina, después de Brasil y Colombia, gracias a la solidez 
económica lograda a través del manejo de sus principales indicadores financieros 
y a la mejora en su solvencia corporativa”26. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26
 EL PORVENIR, Diario publicado en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, de fecha 27 de marzo 
de 2007, consultado en la página electrónica: 
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=122693. 
35 
 
CAPÍTULO II. 
 
 
 
 
LA FRANQUICIA. 
 
 
 
SUMARIO. 2.1 Concepto de Franquicia. 2.2 Elementos 
característicos de la Franquicia. 2.3 Sujetos que conforman 
la Franquicia. 2.4 Ventajas y desventajas de las 
Franquicias. 2.5 Clases de Franquicia 2.6 Tipos de 
Franquicia de acuerdo al territorio. 
 
 
 
2.1 CONCEPTO DE FRANQUICIA. 
 
Como generalmente sucede con las figuras de creación extranjera, es difícil 
ponerse de acuerdo en la definición del término, aunado a esto existen diferentes 
tipos de Franquicia, lo que dificulta aún más la uniformidad de su definición. El 
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, brinda las siguientes 
acepciones: 
 
“1. Exención que se concede a alguien para no pagar derechos por 
las mercaderías que introduce o extrae, o por el aprovechamiento 
de algún servicio público. 
36 
 
2. Concesión de derechos de explotación de un producto, actividad 
o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias 
personas en una zona determinada. 
 
3. En el contrato de seguro, cuantía mínima del daño a partir de la 
cual surge la obligación del asegurador”27. 
 
Esta definición dada por la Real Academia Española, de muy poco sirve para el 
presente trabajo, pues no nos permite evaluar el verdadero alcance de esta figura 
comercial. La primera connotación encuentra sentido con lo expuesto en capítulo 
primero de esta obra, en el cual se habló de los antecedentes históricos de la 
franquicia; la segunda de ellas trata de definirnos lo que hoy conocemos como 
una figura comercial, sin embargo, dicha definición queda muy lejos de explicar a 
que se refiere la franquicia; igualmente, la última acepción nos habla acerca de un 
contrato totalmente distinto al tema en cuestión. Como se puede apreciar, no es 
fácil definir lo que se entiende por franquicia, pues esta palabra es tomada del 
vocablo inglés franchising, extraído a su vez del francés franchisage; “con el 
primero de ellos se denota un privilegio especial otorgado por la autoridad, 
mientras que el segundo se entiende referido a una situación de inmunidad o de 
excepción”28. 
 
 
27
 Diccionario de la Real Academia Española, 22ª. edición, consultado vía Internet en la página 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=franquicia 
28
 DÍAZ BRAVO, Arturo, Contratos mercantiles. Ed. Oxford, México, 2002, pág. 125. 
37 
 
 
2.1.1 CONCEPTO MERCADOLÓGICO DE LA FRANQUICIA. 
 
Para Fischer Rossi, la franquicia es “una organización que se constituye por el 
contrato de un fabricante, el mayorista o la empresa de servicios 
(concedente de la franquicia) con comerciantes independientes 
(concesionarios) que compran el derecho de poseer y operar una o más 
unidades del sistema”29. 
 
 
Esta definición deja mucho que pensar sobre lo que es realmente una franquicia, 
ya que la misma es muy ambigua y no define las partes involucradas que 
convienen en celebrar el contrato de franquicia, tampoco define en qué términos o 
bajo qué condiciones adquieren el derecho de poseer las unidades del sistema. 
 
 
Para Raab y Matusky, la franquicia es “un sistema de comercialización, 
basado en un método para distribuir bienes o servicios, en el que interviene 
una persona llamada franquiciador, quien desarrolla el método y presta su 
nombre o marca registrada, y otra persona llamada franquiciatario, quien 
 
29
 FISCHER ROSSI, Konrad, Diccionario de Mercadeo. Ed. Limusa, México, 1990, pág. 120. 
38 
 
adquiere el derecho de operar un negociosiguiendo el método establecido, 
bajo el nombre o marca registrada del franquiciante”30. 
 
 
La definición anterior resulta de apoyo para entender en términos sencillos la 
figura de la franquicia, no sólo en el ámbito mercadológico sino hasta en el 
jurídico, pues de manera clara y concreta nos refiere al sistema de franquicias, los 
elementos que la componen, así como las partes que intervienen en dicho 
sistema, asimismo, el derecho que adquieren cada una de las partes bajo un 
método, el cual ya ha sido probado y establecido; características que considero 
deben mostrar todos los negocios que pretendan convertirse en franquicia. 
 
 
Por su parte, Quiroz Pedrazzi menciona que “una franquicia es la posibilidad 
de usar una marca para distribuir bienes, al repetir un concepto comercial 
exitoso en un negocio propio, mediante la cual el franquiciador crece a 
través del financiamiento de otros capitales y el franquiciatario se hace de la 
tecnología de una marca de prestigio, y a cambio cede una regalía sobre las 
ventas de su local al franquiciador”31. 
 
 
30
 RAAB STEVEN, S. y Gregory Matusky. Franquicias, cómo multiplicar su negocio. Ed. Limusa, México, 
1998, pp. 35-36. 
31
 QUIROZ PEDRAZZI, Alejandro, “Las Franquicias”. Revista Época, año 2, número 19, México 1992, pág. 
43 
39 
 
 
Esta definición nos explica el objetivo de la franquicia, el cual es distribuir bienes a 
través del uso de una marca, con la intervención de las partes correspondientes, 
en la cual efectivamente se crece con el financiamiento de capital; situación que 
como se ha visto en el capítulo anterior, es parte medular del sistema de 
franquicias. 
 
 
Analizando las definiciones anteriores, notamos en esencia que en gran parte de 
ellas para definir a la franquicia usan el término “comercializar”, en el que se ven 
involucradas dos partes interesadas en desarrollar esta actividad, que es uno de 
los puntos principales de las franquicias, así como la idea de distribuir productos 
y servicios de diferente índole, a través del cual ambas partes buscan obtener un 
beneficio económico y una garantía de estabilidad en un futuro; sin embargo, al 
ser estas definiciones de carácter mercadológico, en su mayoría siempre van a 
resaltar el aspecto comercial de la franquicia, como lo es el vender, distribuir, 
transmitir la marca, imagen, etc. En consecuencia, apreciamos que les falta 
mencionar otro de los puntos importantes en las franquicias, que es el carácter 
jurídico que debe existir entre las partes que celebran este contrato. 
 
 
 
 
40 
 
2.1.2 CONCEPTO JURÍDICO DE LA FRANQUICIA. 
 
Para Jalife Daher, la franquicia es una “licencia de uso de marca concedida 
por el titular de la misma, a favor de otra persona interesada en adquirir la 
autorización para su uso y explotación, siguiendo las normas básicas que el 
titular ha establecido previamente para tal efecto y una vez que ha sido 
informado por el titular sobre el estado económico que guarda su 
empresa”32. 
 
 
Esta definición es poco entendible en el sentido de que no precisa las personas 
que intervienen en la franquicia, además, no únicamente la persona que adquiere 
la marca para explotarla usa la metodología básica, pues este negocio opera con 
todo un manual de procedimientos que va más allá de la metodología 
mencionada; considero que es una definición que trata de explicarnos de manera 
sencilla cómo debe ser la operación de la franquicia, más que buscar definirla con 
toda precisión. 
 
 
Para Vásquez del Mercado, la franquicia es la siguiente, “es un sistema de 
colaboración entre el productor de un bien o prestador de un servicio y un 
distribuidor, ambos con independencia uno del otro, pero vinculados por un 
 
32
 JALIFE DAHER, Mauricio, Aspectos Legales de las Marcas en México. Ed. Sista, México, 1992, pág. 100. 
41 
 
contrato, en virtud del cual el primero permite al segundo la facultad de 
entrar en la cadena distribución, con el derecho de disfrutar, bajo 
determinadas condiciones y cumplimiento de un pago, de lo que comprende 
la llamada propiedad industrial. Además el franquiciante se obliga a dar al 
franquiciatario determinados bienes o servicios, en tanto éste se obliga a 
seguir determinadas instrucciones de aquél”33. 
 
 
Esta definición acertadamente menciona una de las principales cuestiones 
jurídicas, que es el vínculo que existe entre las partes a través de un contrato, así 
como la independencia que hay entre las mismas, ya que como hemos 
mencionado la operación de la franquicia se da independientemente entre las 
partes; sin embargo, esa independencia no es total, ya que para mejorar la 
continuidad y operación del sistema de franquicias, tiene que haber una 
comunicación constante entre las partes, pues aunque la operación del negocio 
por parte del franquiciatario corre por cuenta propia, sus decisiones no sólo 
afectan la imagen de su negocio; puesto que la figura de la franquicia involucra 
una imagen reconocida y de prestigio, un mal manejo o una decisión equivocada 
pondría en riesgo el negocio franquiciado, por lo tanto, no sólo el franquiciatario 
estaría en peligro de perder el negocio, sino toda la red de franquiciatarios. En 
consecuencia, éstos deben operar bajo las condiciones establecidas por el 
franquiciante. 
 
33
 VÁSQUEZ DEL MERCADO, Oscar, Contratos Mercantiles. Ed. Porrúa, México, 2004, pág. 578. 
42 
 
La definición dada por la Federación Europea de la Franquicia es la siguiente, “se 
trata de un sistema de colaboración entre dos empresas distintas y 
jurídicamente independientes, ligadas por un contrato a través del cual una 
de ellas, el franquiciador, concede a otra, el franquiciatario, el derecho de 
explotar en unas condiciones preestablecidas y bien determinadas, un 
negocio concreto materializado con un emblema específico, con carácter 
exclusivo dentro de un determinado ámbito geográfico y asegurando la 
prestación de una ayuda y unos servicios regulares, necesarios para llevar a 
cabo la explotación”34. 
 
 
Esta definición suministrada por la Federación Europea de la Franquicia, es 
amplia y entendible, ya que señala las partes que intervienen en el contrato de 
franquicia, así como la relación jurídica que hay entre ellas, dejando claro que 
este contrato contiene parámetros bien definidos que son del conocimiento de las 
partes, los derechos y obligaciones que cada uno contraerá, así como el lugar en 
que habrá de establecerse y operar el negocio franquiciatario; no sin dejar de 
mencionar la contraprestación que debe realizar el franquiciatario a favor del 
franquiciante. Como podemos notar, la definición de Vásquez del Mercado y la 
que da la Federación Europea de la Franquicia son muy semejantes, por lo que 
 
34
 La European Franchise Federation (Federación Europea de la Franquicia) fue constituida en septiembre de 
1972, con el fin de estudiar detallada y objetivamente la relación de la franquicia, promocionarla como 
alternativa de negocio y defiende los intereses de sus integrantes. Esta Federación elaboró el Código 
Deontológico Europeo de la Franquicia para señalar la conducta que deben seguir los usuarios del sistema de 
franquicias en Europa. 
43 
 
considero que son definiciones muy completas que de mucho nos sirven para el 
presente tema de estudio. 
 
 
Por último, de acuerdo con el Instituto Internacional para la Unificación del 
Derecho Privado (UNIDROIT), la franquicia es “una relación contractual entre 
un franquiciante y un franquiciado en la que el primero ofrece mantener un 
interés continuo en el negocio del segundo, respecto a áreas tales como 
know how y entrenamiento, en tanto el franquiciado opera bajo un patrón 
establecido o controlado por el franquiciante,haciendo aquél una inversión 
financiera sustancial con sus propios recursos y en su propio negocio”35. 
 
 
Apegada al contenido jurídico-económico de la franquicia, la definición dada por 
el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado resulta de igual 
manera entendible, toda vez que menciona cómo operan franquiciante y 
franquiciatario, así como las reglas sobre las que deberán hacerlo, principalmente 
dictadas por el franquiciante, que es quien ha probado el negocio y ha establecido 
el modelo o patrón a seguir para continuar con la expansión, reconocimiento y 
presencia del negocio; es así que junto con la definición dada por Vásquez del 
Mercado y la mencionada a cargo de la Federación Europea de la Franquicia, 
 
35
 El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT), es una organización 
intergubernamental independiente, con sede en Roma. Su finalidad es el examen de las vías y los métodos 
para la modernización, la armonización y la coordinación del Derecho Privado, en especial del Derecho 
Comercial, entre los Estados y entre grupos de Estados. 
44 
 
considero son definiciones que abarcan tanto el sentido jurídico, así como el 
comercial de la franquicia, pues no quedan sin mencionar los elementos y forma 
con que habrá de operarse una franquicia. 
 
 
Para el Lic. Rafael Luis R. Valdés Cossío, la franquicia “es el contrato mercantil, 
por el cual una persona física o moral denominada franquiciante, otorga a 
otra persona física o moral, denominada franquiciatario, la autorización para 
el uso de una marca registrada de su propiedad, por tiempo determinado, y 
la transmisión de un sistema especializado que incluye: documentación 
jurídica y operativa, asistencia técnica y un programa de mercadotecnia, 
mediante pagos convenidos que le hará el franquiciatario”36. 
 
 
Efectivamente como lo menciona el Lic. Valdés Cossío, y el cual es tema del 
capítulo tercero de esta obra, la franquicia es un contrato mercantil, celebrado por 
tiempo determinado, que incluye la transmisión de asistencia técnica, que es uno 
de los principales elementos de la franquicia junto con la marca, incluyendo la 
documentación jurídica además de la transmisión del programa de mercadotecnia; 
el cual, después de la asistencia técnica, considero que es importante dentro de la 
figura del franquicia, ya que en él se incluyen los estudios y análisis del mercado 
 
36
 VALDÉS COSSÍO, Rafael Luis R., “La franquicia internacional”, Tesis Profesional para obtener 
el título de Licenciado en Derecho, Facultad de Derecho, UNAM, México, 2001, pág. 17. 
45 
 
objetivo, análisis de la posible zona geográfica en donde se desarrollará el mismo, 
es decir, la segmentación del mercado, así como incluir todo lo necesario y 
referente a la publicidad del negocio franquiciatario. 
 
 
2.1.3 CONCEPTO DE ACUERDO A LAS ÚLTIMAS REFORMAS A LA LEY DE 
LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, DE FECHA 25 DE ENERO DE 2006. 
 
De acuerdo a las últimas reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación 
de fecha veinticinco de enero de dos mil seis, el artículo 142 de la Ley de la 
Propiedad Industrial, prevé: 
 
 
Artículo 142.- Existirá franquicia, cuando con la licencia de uso de una marca, otorgada por 
escrito, se transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica, para que la 
persona a quien se le concede pueda producir o vender bienes o prestar servicios de manera 
uniforme y con los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular 
de la marca, tendientes a mantener la calidad, prestigio e imagen de los productos o servicios a 
los que ésta distingue. 
 
Quien conceda una franquicia deberá proporcionar a quien se la pretenda conceder, por lo 
menos treinta días previos a la celebración del contrato respectivo, la información relativa sobre 
el estado que guarda su empresa, en los términos que establezca el reglamento de esta Ley. 
 
La falta de veracidad en la información a que se refiere el párrafo anterior dará derecho al 
franquiciatario, además de exigir la nulidad del contrato, a demandar el pago de los daños y 
perjuicios que se le hayan ocasionado por el incumplimiento. Este derecho podrá ejercerlo el 
franquiciatario durante un año a partir de la celebración del contrato. Después de transcurrido 
este plazo sólo tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato. 
 
Para la inscripción de la franquicia serán aplicables las disposiciones de este capítulo. 
46 
 
Cabe señalar que antes de la reforma de 25 de enero de 2006, la Ley no tenido 
cambios sustanciales que regularan de manera concreta la franquicia. Una 
modificación esencial es en cuanto a que la franquicia se otorgue por escrito; sin 
embargo, no dejan de ser importantes los elementos que menciona este artículo 
por cuanto hace a la asistencia técnica, los métodos operativos, comerciales y 
administrativos, la calidad, prestigio e imagen del producto o servicio. Las 
adiciones al mismo artículo vienen a poner en claro que la franquicia es una figura 
con la que actualmente se llevan a cabo negocios importantes, por lo cual no se 
deja de lado las cuestiones referentes a las zonas exclusivas, políticas de 
inventario, cuestiones mercadológicas, entre otras. 
 
 
Vistas las definiciones anteriores en el ámbito mercadológico o comercial, en el 
jurídico, y de acuerdo a lo que establecen las últimas modificaciones al artículo 
142 de la Ley de la Propiedad Industrial, damos a continuación una definición de 
lo que para nosotros es una franquicia: 
 
“Es la relación contractual existente entre una parte 
denominada franquiciante y otra que es el franquiciatario, en 
donde la primera de ellas otorga el derecho a usar su imagen, 
marca y nombre comercial, para que la segunda lleve a cabo la 
explotación de esos derechos, mediante una contraprestación 
que ha de realizar al franquiciante, proporcionando el 
47 
 
franquiciante la asistencia técnica, mercadológica y comercial 
necesaria al franquiciatario, para lograr así la expansión y 
reconocimiento del negocio franquiciado”. 
 
 
 
2.2 ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA FRANQUICIA. 
 
De acuerdo a las definiciones que hasta el momento hemos visto sobre las 
franquicias, trataremos de identificar los elementos característicos de una 
franquicia. Consideramos que para ubicar la franquicia, es necesario contar con 
los siguientes elementos: 
 
1.- El otorgamiento de un derecho.- ya que el franquiciante permite que el 
franquiciatario utilice la identidad corporativa de su negocio, marca, nombres 
comerciales, etc.; este derecho otorgado autoriza y obliga al franquiciatario a 
utilizar el signo distintivo o marca del producto o servicio. 
 
2.- La independencia jurídica de las partes.- ya que si bien cuentan con una 
identidad común, franquiciante y franquiciatario son unidades con propia 
personalidad jurídica. 
 
48 
 
3.- La asistencia técnica del franquiciante.- esta asistencia comienza antes de 
iniciar la puesta en marcha del negocio franquiciado, y continúa después de la 
apertura del negocio comercial. 
 
4.- La contraprestación económica.- ya que el franquiciatario tiene que hacer un 
pago inicial al franquiciante para poder adquirir la cesión de los derechos, y 
posteriormente realizar pagos periódicos por la explotación de esos derechos. 
 
 
 
2.3 SUJETOS QUE CONFORMAN LA FRANQUICIA. 
 
Como ya hemos visto a través de las definiciones que se han dado acerca de la 
franquicia, en este sistema de comercialización coexisten dos figuras: el 
franquiciante y el franquiciatario. A continuación, hablaremos brevemente sobre 
las características, así como los derechos y obligaciones que tienen cada uno al 
presentarse esta figura. 
 
A) FRANQUICIANTE: Es la persona o empresa, que pone a disposición

Continuar navegando