Logo Studenta

La-incidencia-juridico-politica-de-la-firma-del-plan-estrategico-aduanero-bilateral-firmado-por-los-Estados-Unidos-Mexicanos-y-los-Estados-Unidos-de-Norteamerica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE DERECHO 
SEMINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL COMERCIO 
EXTERIOR 
 
LA INCIDENCIA JURÍDICO - POLÍTICA DEL 
PLAN ESTRATÉGICO ADUANERO 
BILATERAL FIRMADO POR LOS ESTADOS 
UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTADOS 
UNIDOS DE NORTEAMÉRICA 
 
Que para obtener el título de licenciado en 
Derecho presenta: 
Ivar Darién Jiménez Díaz 
 
Asesor de tesis: 
Dr. Álvaro Luis Gutiérrez Arias 
 
 
 
Ciudad Universitaria 
México D.F. 
Agosto 2008 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Abreviaturas y Siglas 
 
MERCOSUR Mercado Común del Sur. 
GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio 
TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
OMC Organización Mundial de Comercio 
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los 
Trabajadores del Estado 
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social 
PEMEX Petroleos Mexicanos 
CFE Comisión Federal de Electricidad 
ISSFAM Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas de 
México 
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público 
SAT Servivio de Administración Tributaria 
AGA Administración General de Aduanas 
SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales 
PIB Producto Interno Bruto 
FMI Fondo Monetario Internacional 
BM Banco Mundial 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………...…………. 1 
CAPÍTULO I 
CONCEPTOS GENERALES 
I. Estudio del comercio exterior y sus antecedentes ..……………... 3 
II. La Globalización económica y su reciente auge …………………. 9 
III. El multilateralismo y sus artífices …………………………………… 16 
IV. A que se debe el fenómeno de la regionalización ………………... 25 
V. Estudio de las distintas etapas de la integración económica …… 29 
VI. La importancia del Tratado de Libre Comercio de América del 
Norte para la economía mexicana …………………………………. 
 
35 
 
CAPÍTULO II 
EL SISTEMA ADUANERO DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN 
ADMINISTRATIVA FEDERAL 
 
I. Justificación jurídica y metajurídica de las aduanas ……………… 38 
II. La función administrativa de las aduanas …………………………. 43 
III. Las aduanas dentro de la organización administrativa del 
Estado………………………………………………………………….. 
 
47 
A) La centralización administrativa y las aduanas …………….. 53 
B) Descentralización o desconcentración administrativa de las 
aduanas ...……………………………………………………… 
 
57 
IV. Relaciones de la administración Pública con la política, el 
derecho y la economía para la adecuada construcción de los 
sistemas aduaneros………………………………………………...... 
 
 
65 
 
CAPÍTULO III 
EL RÉGIMEN ADUANERO MEXICANO Y SU IMPACTO EN EL 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
I. Concepto de derecho aduanero ……………………………………. 73 
II. Fundamento constitucional del derecho aduanero mexicano …... 77 
III. Atribuciones del Poder Legislativo Federal en materia 
aduanera……………………………………………………………….. 
 
79 
IV. Atribuciones del Poder Ejecutivo Federal en materia aduanera… 84 
A) Secretaría de Hacienda y Crédito Público ………………...... 97 
B) Servicio de Administración Tributaria ………………………... 101 
C) Administración General de Aduanas ………………………… 104 
D) Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales …….. 106 
E) Secretaria de la Defensa Nacional ……...…………………… 107 
F) Secretaría de Marina…………………………...……………… 108 
G) Secretaría de Seguridad Pública……………………………… 110 
H) Secretaria de Salud…………………………………………….. 111 
I) Secretaría de Comunicaciones y Transportes………………. 112 
J) Secretaría De Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, 
Pesca Y Alimentación………………………………………….. 
 
113 
V. Concepto de aduana y su importancia para el Estado Nacional .. 115 
VI. Estudio de la actividad aduanera mexicana ………..……………... 118 
VII. Control de la aduana en el internamiento de las mercancías …… 121 
 
 
CAPÍTULO IV 
EL PLAN ESTRATÉGICO ADUANERO BILATERAL MÉXICO-ESTADOS 
UNIDOS DE NORTEAMÉRICA Y SU IMPACTO EN EL SISTEMA 
JURÍDICO MEXICANO 
 
I. La firma del Plan Estratégico Aduanero Bilateral México-Estados 
Unidos de Norteamérica, su justificación y sus postulados 
fundamentales………………………………………………………… 
 
 
126 
II. ¿Donde queda la soberanía nacional? ……………………………. 140 
III. La incidencia del Plan Estratégico Aduanero Bilateral México-
Estados Unidos de Norteamérica en la formación de nuestro 
derecho aduanero……..……………………………………………... 
 
 
144 
IV. La nueva Aduana y el TLCAN ………………………………………. 148 
V. Reforma constitucional, legal o el mero cumplimiento del Estado 
de Derecho ……………………………………………………………. 
 
156 
 
VI. El divorcio entre el cumplimiento de la ley y los hechos ha tenido 
un efecto negativo para la libertad de tránsito de personas y de 
mercancías, entre Estados Unidos y México ……………………… 
 
 
161 
 
Conclusiones …………………………………………………………................. 171 
Bibliografía ……………………………………………………………………… 174 
ANEXOS 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El capítulo primero aborda temas relacionados con el comercio exterior, su 
importancia y antecedentes; el impacto de la globalización económica en las 
economías mundiales y la falta de autosuficiencia del Estado moderno. Dentro del 
contexto globalizador se han podido advertir dos fenómenos que llaman la 
atención: el multilateralismo y el regionalismo, cada uno de los cuales se debe al 
mismo proceso de integración económica mundial. La diferencia estriba en el 
hecho de que en el primer caso, los Estados buscan una integración mundial, sin 
barreras y con el mismo grado de compromiso, mientras que la regionalización 
busca el intercambio comercial por zonas, mismas que son dirigidas por las 
principales potencias económicas. Como todos sabemos, la región de América del 
Norte cuenta con un tratado comercial (TLCAN o NAFTA) que desde mediados de 
los años noventas ha regido el comercio de la zona y ha impulsado las economías 
de Canadá, Estados Unidos y México. 
 
En el capitulo segundo tratamos el tema de las aduanas pues ellas encuentran su 
justificación en el intercambio comercial entre agentes económicos de distintos 
Estados. Como se verá en el capítulo correspondiente, han cumplido con 
funciones recaudatorias y de fiscalización de la entrada y salida de mercancías. 
Cada Estado las estructura, organiza y hace funcionar de acuerdo a sus propias 
necesidades y les regula conforme a su propio sistema jurídico. 
 
En el capítulo tercero entramos al ámbito jurídico de las aduanas, el fundamento 
constitucional y legal; la manera que el Estado mexicano les organiza y estructura 
para cumplir con las funciones administrativas y económicas que le son atribuidas 
desde la historia remota. Hoy habremos de darnos cuenta que el sistema jurídico 
aduanero mexicano es maleable, flexible, que si bien es cierto se le ha organizado 
dentro de la centralización administrativa desconcentrada, se pueden adoptar 
otras formulas para su organización y funcionamiento. Ello no significa que los 
principales problemas que enfrentan las aduanas mexicanas sean de carácter 
regulatorio, sino más bien pensamos que se debe a cuestiones operativas. 
 
El mes de agosto del año próximo pasado, los gobiernos de Estados Unidos y 
México firmaron el Plan Estratégico Aduanero Bilateral con base en una 
Declaración de Principios en el cual se proponga desarrollar iniciativas, programas 
y mecanismos encaminadosal cumplimiento de diversos objetivos mediante los 
cuales se busca eficientar la actividad de las aduanas en ambos países. 
Pensamos que este acuerdo tiene su causa principal en la protección de intereses 
de seguridad nacional de la primera potencia del mundo que comparte una amplia 
frontera con nuestro país. No se puede calificar aprioristícamente el referido 
documento, pues más vale la pena observar sus repercusiones en el despacho 
aduanero de nuestro país y su impacto en el sistema jurídico mexicano. 
 
 
 3 
CAPÍTULO I 
 
CONCEPTOS GENERALES 
 
I. Estudio del comercio exterior y sus antecedentes 
 
Arellano García entiende por comercio el intercambio de bienes y servicios; el 
que a su vez puede ser interior o exterior. Es interior cuando se desarrolla 
dentro de un espacio geográfico que corresponde al dominio territorial de un 
Estado, y se considera exterior cuando se realiza entre dos o más países. 1 
 
Por su parte, el maestro Jorge Tamayo percibe el comercio como un aspecto 
de la realidad económica que se encuentra en constante evolución. Reconoce 
que el comercio surge desde el momento en que el hombre comienza a tener 
sobrantes de su propia producción, motivo por el cual comparte el excedente 
con terceras personas de la misma localidad en que habita y trabaja. 
Posteriormente, el referido intercambio, ya no solo se efectúa con las personas 
a su alrededor, sino que se intercambia con personas de la región, para luego 
moverse en el mercado nacional. Únicamente cuando dicho intercambio rebasa 
las fronteras del Estado, se puede decir que estamos ante la presencia del 
comercio exterior o también llamado comercio internacional de mercaderías. 2 
 
Para el mercantilista Mantilla y Molina el comercio entre los diversos miembros 
de la comunidad internacional ha tenido gran trascendencia económica y 
 
1 ARELLANO GARCÍA, Carlos, La Diplomacia y el Comercio Internacional, Ed. Porrúa. México; 
1980. p. 13. 
2 TAMAYO, Jorge L., Geografía Económica y Política, UNAM. México; 1964. p. 211. 
 4 
cultural; ha estimulado a los seres humanos a que se logren grandes hazañas, 
tales como el descubrimiento de América, en busca de la ruta de las especias. 
 
Al comercio exterior o internacional se le puede ver desde dos perspectivas 
principales, a saber: la exportación y la importación. En el primer caso, se 
envían mercancías o servicios del propio país a otros; es la capacidad que 
tienen los productores de un Estado para colocar sus productos fuera de las 
fronteras nacionales, para lo cual, la distribución de las mercaderías tiene una 
función crucial en la cadena productiva. La importación de las mercaderías 
tiene que ver con la capacidad de compra que tiene un Estado y sus nacionales 
de productos fabricados fuera de sus fronteras. La insuficiencia económica de 
un pueblo es lo que genera la necesidad de tener que buscar determinados 
satisfactores en países distintos. Aunque en apariencia, el alimento es el 
principal satisfactor, la modernidad nos ha conducido a que el ser humano 
genere necesidades, incluso, superfluas, por las que está dispuesta a pagar, 
sin importar que dichos productos sean de fabricación extranjera. 
 
Debemos reconocer que el comercio exterior de los países que formamos parte 
de la comunidad internacional es cualitativa y cuantitativamente distinta. Ello se 
debe a que el grado de evolución económica de cada país es distinta, de 
acuerdo a sus propias circunstancias. Así las cosas, mientras existen países 
que tienen un intercambio comercial muy incipiente que arroja números muy 
pequeños, también los hay quienes exportan e importan volúmenes muy 
importantes de bienes y servicios tal es el caso de la relación económica 
bilateral entre México y los Estados Unidos. Por otro lado, hay países que 
 5 
tienen muy acotados sus rubros de exportación, mientras que otros países, 
prácticamente, ejercen el comercio de toda clase de bienes y servicios. Esto 
depende de la política económica trazada por cada uno de los gobiernos, no 
solo de acuerdo a factores internos, como satisfacer las demandas de interés 
colectivo propias del pueblo sobre el que gobiernan, sino también por las 
presiones de los organismos internacionales y de terceros países que tienen 
con ellos, relaciones comerciales y financieras. 
 
El intercambio de bienes y servicios con productores de otros países es una 
necesidad de cualquier Estado, pues no hay un país en el mundo que haya 
logrado la autosuficiencia, razón por la cual debe intercambiar sus excedentes 
para poder adquirir todo aquello que no se produce dentro de sus fronteras y 
que les hace falta. De hecho, algunos países producen ciertas mercancías, 
pero su elevado valor provoca que se tenga que importar el mismo producto 
proveniente de terceros países en virtud del precio de compra. Esta paradoja 
es crucial, sobre todo en países subdesarrollados. Así por ejemplo, podemos 
ver que en el caso mexicano, se han internado productos alimentarios de 
origen chino debido a que su valor es sustancialmente más económico que los 
producidos en nuestro propio país. En el sentido antes apuntado se ha 
pronunciado uno de los economistas más grandes que ha visto el mundo, me 
refiero a Jhon Stuart Mill, para quien “…Algunas cosas es materialmente 
imposible producirlas si no es en determinadas condiciones de calor, suelo, 
agua o atmósfera. Pero existen muchas cosas que, aún cuando podrían 
producirse sin dificultades en el país, en cualquier cantidad se importan, sin 
 6 
embargo, desde lejos. La explicación más general sería, que resulta más 
barato importarlas que producirlas; y ésta es la verdadera razón.”3 
 
El comercio exterior, así como cualquier actividad del hombre tiene sus 
ventajas y desventajas. Así por ejemplo, la principal ventaja que tiene el 
intercambio comercial entre naciones es la satisfacción de necesidades 
colectivas bajo un espíritu de solidaridad internacional. Sin embargo, dicho 
intercambio no se identifica con el altruismo o la filantropía, implica la 
transferencia de fondos de un país a otro. El costo de las importaciones genera 
la salida de capital indispensable para promover la producción interna, entre 
otros usos; por el contrario, el deseo incontrolable de exportar también puede 
generar escasez interna de ciertos productos porque son mejor pagados en el 
extranjero que en el propio país donde se producen. Tomando en 
consideración las dos caras de la moneda Friedrich Benham propone la 
siguiente definición de comercio exterior: “es la relación que hay, durante cierto 
tiempo entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones.”4 
 
Por lo expuesto, es conveniente señalar que una balanza comercial favorable 
es el resultado de la comparación cuantitativa entre las exportaciones 
efectuadas por un país, por encima de las importaciones; mientras que se 
considera desfavorable aquella en que se refleja un mayor índice de 
importaciones que de exportaciones. Es algo similar a la economía doméstica, 
donde el ama de casa debe vigilar que las entradas sean mayores que las 
 
3 STUART MILL, Jhon, Principios de Economía Política, Fondo de Cultura Económica. México; 
pp 496 y 497. 
4 BENHAM, Frederic, Curso Superior de Economía, Fondo de Cultura Económica. México; 
1973. P. 444. 
 7 
salidas; no es recomendable que se gaste más del capital que ingresa a la 
familia, porque ello conduce a la bancarrota y al endeudamiento. 
 
Tal pareciera que el nuevo comercio exterior se ha caracterizado por el 
monopolio de un grupo minúsculo de grandes empresas multinacionales que 
colocan sus productos en distintos países del mundo, quienes han logrado 
abatir los costos de producción mediante exenciones fiscales y el pago de 
mano de obra sumamente barata. Normalmente se colocan en paísesávidos 
de la generación de empleos, a cambio de ello, los gobiernos, brindan 
seguridad jurídica y económica para operar adecuadamente. Pero la fortaleza 
financiera de tales empresas genera desempleo y subempleo de la gente que 
laboraba en las pequeñas empresas que no pudieron con la competencia. 
 
El comercio exterior encuentra restricciones e impedimentos que imponen los 
gobiernos, sobre todo para cuidar la planta productiva interna. Es aquí donde 
cobran relevancia las aduanas, porque son oficinas o autoridades, según se le 
quiera concebir, encargadas de vigilar el comercio exterior de un país; pero no 
solo se encargan de la cantidad y calidad de las mercancías, sino que deben 
suministrar datos precisos que permitan al gobierno evaluar la balanza 
comercial, para que eventualmente se tracen las políticas económicas y 
jurídicas necesarias en beneficio de sus intereses económicos. 
 
Los países que imponen restricciones a la importación de mercaderías siguen 
una política económica proteccionista, circunstancia poco favorecedora para 
aquellos países cuyos productos tienen amplias posibilidades de competir en el 
 8 
mercado internacional, debido a su buena calidad y bajo precio5. Por otro lado, 
los países subdesarrollados se ven en la imperiosa necesidad de imponer 
barreras a las importaciones de ciertos productos, con el fin de proteger a los 
productores nacionales, quienes en ocasiones, se encuentran en franca 
desventaja frente a sus competidores extranjeros. 
 
Existe la tendencia mundial a la celebración de tratados internacionales, que 
armonicen las normas relativas al conflicto de leyes6, sin embargo, la firma de 
los mismos es promovida fundamentalmente por los países desarrollados, 
quienes tienen un interés particular en que sus connacionales tengan 
condiciones favorables en el intercambio comercial con los de otros países. 
 
 
 
 
 
II. La Globalización económica y su reciente auge 
 
Globalización es una palabra de reciente acuñación que, hace tiempo dejó 
atrás a otras que fueron de uso corriente, tales como “imperialismo”, 
“marxismo”, “capitalismo”, “comunismo” etc. Es cierto que millones de veces 
cada día es referida por alguien en el mundo, por gente especializada y por 
 
5 Sin embargo se conocen casos como el de los Estados Unidos, quien constituyó una gran red 
de monopolios, principalmente, después de terminada la segunda guerra mundial. Estos 
monopolios industriales se ayudaron por mucho tiempo del dumping, y al mismo tiempo el 
Estado les ayudaba mediante el cierre de sus fronteras a productos que pudieran competir en 
el mercado interno. NESTEROV, M. El Comercio Internacional, Importante Factor del 
Fortalecimiento de la Paz, Ediciones en lenguas extranjeras. URRSS; 1957. pp 6 y 7. 
 
6 MANTILLA MOLINA, Roberto, Derecho Mercantil, 28ª edición. México; 1992. p. 40. 
 9 
quienes no lo somos, muchas veces unida a otra, hasta hace poco muy de 
moda: neoliberalismo. Al igual que los otros conceptos económicos y políticos 
es polémica, tiene muchas caras y se le percibe de manera distinta por quienes 
la pronuncian. Es tan complejo del fenómeno de la globalización que 
prácticamente todas las definiciones que se citen y analicen serán parciales; es 
decir, solo verán el fenómeno desde algunos de sus aspectos, desde uno solo, 
lo cual no significa que sean erróneos, simplemente son propios de las 
limitaciones del ser humano. 
 
La globalización es el fenómeno de repercusión automática, instantánea y de 
alcance mundial que se da en el ámbito de las actividades sociales, 
económicas y financieras, y que es causado principalmente por la acción 
combinada de las tecnologías de la información, de las comunicaciones, y de 
los medios masivos de comunicación. Se trata de un proceso que se impone 
debido a la mayor comunicación entre las diversas partes del mundo, llevando 
prácticamente a la superación de las distancias, con efectos evidentes en 
campos muy diversos del quehacer humano. 
 
La globalización debe ser entendida como el proceso de unión entre países y 
sociedades hacía un fin común con la adopción de políticas sociales y 
comerciales similares. Se puede concebir a la globalización como un proceso 
histórico complejo que jamás, en la historia de la humanidad se había 
presentado de la misma manera, al que se puede ver desde distintos puntos de 
vista. Sin embargo, las distintas posiciones que se llegan a advertir tienen un 
común denominador que se sintetiza de la siguiente forma: 
 10 
 
 La globalización no consiste únicamente en un nivel de 
internacionalización de la economía y la sociedad mundial, sino que es 
una realidad histórica cualitativamente distinta a las anteriores, con 
similaridad de sustancia pero con una aceleración inusitada. 
 En virtud de lo dicho, se concibe como un proceso histórico inseparable 
de otros procesos, tales como la revolución informática, la 
reestructuración Potskenesyana del capitalismo, o la economía y la 
reunificación económica y política, la victoria del capitalismo; así como el 
regreso a los principios liberales que prevalecieron durante el siglo XIX. 
 Ha implicado la redefinición de las funciones del Estado nacional y sus 
relaciones con la economía y la sociedad, sin que ello signifique su 
derrumbe. 
 La integración de actividades que espacialmente se encuentran 
dispersas mediante la división del trabajo internacional y el intercambio 
financiero.7 
 
El término comprende un proceso de creciente internacionalización o 
mundialización del capital financiero, industrial y comercial, un nuevo modelo 
para las relaciones políticas internacionales, así como el surgimiento y 
fortalecimiento de la empresa transnacional que a su vez produjo como 
respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema capitalista 
de producción nuevos procesos productivos, distribuidos y de consumo que se 
 
7 BASAVE, DAVAT, MORERA, RIVERA RIOS, RODRIGUEZ, (coordinadores), Globalización y 
Alternativas Influyentes para el Siglo XXI, Editorial UNAM, México 2002. pp. 58 a 66. 
 11 
expanden geográficamente, mediante el uso intensivo de la tecnología sin 
precedentes. 
 
Para Méndez Villareal: “el concepto de globalización es abstracto e intenta dar 
cuenta de una tendencia que se pretende irreversible: la creciente integración 
de las economías nacionales a la economía mundial por vía de la 
desregulación, en alguna medida se trata de un termino con una fuerte 
connotación ideológica favorable a los planteamientos neoliberales”.8 
 
Un aspecto en el que no coincido con la autora arriba citada es lo referente a la 
“desregulación”, por el contrario, creo que los procesos de integración regional, 
por bloque se han logrado al exceso de tratados internacionales. Si la 
economía mundial se rigiera únicamente por las reglas de la OMC (antes 
GATT) estaría de acuerdo con su apuntamiento; pero he visto el fenómeno 
contrario. Así por ejemplo, México se dedicó, durante el mandato de Ernesto 
Zedillo a firmar tratados comerciales con muchos países, lo que significa 
“sobreregulación”, o en su defecto, si produce cierto enfado la expresión diría 
“pluralidad de acuerdos normativos de carácter comercial a nivel internacional”. 
 
La globalización, según John Saxe, “es un equivalente a la internacionalización 
económica, es decir, la existencia de una economía internacional relativamente 
abierta, con grandes y crecientes flujos comerciales y de inversión de capital 
entre las naciones y, por lo tanto, es un fenómeno íntimamente vinculado con el 
desarrollo capitalista, intrínsecamente expansivo y que tiene en la experiencia 
 
8 MÉNDEZ VILLAREAL, Sofía, Tratado de Libre Comercio y Globalización, Instituto de 
Investigaciones Económicas, UNAM, México; 1992. pp. 31a 43. 
 12 
colonial e imperial una de sus más claras expresiones históricas y 
contemporáneas.”9 
 
El concepto citado es sobrio, analítico y parece limitarse al aspecto económico. 
Me agrada que el autor haya tomado en cuenta factores históricos que parecen 
cíclicos, pero siempre con cierto toque de originalidad. En ese orden de ideas, 
los principios liberales se pueden calificar de antiguos, pero tal y como se han 
tomado en la actualidad, adquieren sus propias características, pues la lucha 
por el poder encuentra nuevos cauces. Es un proceso que da cuenta de un 
cambio en el escenario en los actores y en los medios de una lucha a escala 
mundial por controlar los mecanismos que permiten la creación, apropiación y 
destino de excedente económico. Algunos países de manera aislada y otros 
organizados en bloque buscan la hegemonía de las relaciones económicas a 
nivel mundial, siendo los principales actores: La Unión Económica Europea, 
Estados Unidos, Japón, China, por citar algunos claros ejemplos. 
 
Para Joaquín Estefanía: “La globalización es un proceso por el que las 
economías nacionales se integran progresivamente a la economía internacional 
de modo de que su evolución dependerá cada vez más a los mercados 
internacionales y menos de las políticas económicas de los gobiernos”.10 
 
Es muy cierto el apuntamiento realizado por el autor en el sentido de que los 
gobiernos nacionales cada vez más dependen de factores externos para 
 
9 SAXE FERNÁNDEZ, John, Globalización e Imperialismo. En Globalización: Crítica a un 
Paradigma, Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Plaza y Janés, México; 1999. 
p. 9. 
10 ESTEFANÍA, Joaquín, La Nueva Economía, la Globalización, Editorial. Debates, Madrid, 
España; 1996. p. 14. 
 13 
regular sus políticas económicas. Ya no solo deben mirar hacia la satisfacción 
del interés colectivo, las demandas de los votantes, sino que deben declinar 
ante las exigencias de terceros países o empresas multinacionales. A manera 
de ejemplo cito el siguiente: recientemente la crisis de la cartera hipotecaria en 
los Estados Unidos generó un impacto negativo en los mercados 
internacionales, como el incremento de las tasas de interés, y éste problema en 
gran medida se debió a las políticas antiinmigrantes implementadas por el 
gobierno norteamericano y su Congreso Federal. 
 
Existen una serie de factores que han acelerado el proceso globalizador, entre 
los que debemos destacar los siguientes: 
 
a) La Revolución Tecnológica y Científica: Ha facilitado a la humanidad 
servicios de transporte, información y comunicación cada vez más 
rápidos, mejores y baratos; así como más redes para interconectar a las 
personas y los pueblos globalmente. 
 
b) Los Fracasos de los Regímenes Comunistas y de Algunos Programas 
Socialistas: Trajeron consigo la adhesión de más países al sistema de 
libre empresa, desencadenando las iniciativas privadas en estos países 
e iniciando profundos y amplios procesos de liberación y privatización en 
sus sistemas económicos. China es uno de los más claros ejemplos, 
cuyo proceso de transición ha sido prolongado, pero el más exitoso de 
los últimos tiempos. 
 
 14 
c) La Maduración de los Mercados en los Países mas Desarrollados: En la 
actualidad han disminuido las tasas de crecimiento de los países 
hegemónicos, provocando que sus exportadores sean más agresivos y 
que los gobiernos les regulen más sus sistemas económicos para 
estimular el crecimiento económico. 
 
 
d) La Integración Económica Internacional: Entendido como un proceso a 
través del cual se busca disminuir los tipos y niveles de los aranceles de 
la mayoría de las naciones del mundo, que sus monedas sean 
intercambiables libremente a tipos de cambio flotantes, y que los 
capitales de sus inversionistas se muevan con más libertad, entre otros 
rubros. 
 
La globalización económica es un proceso inacabado, que todavía se 
encuentra en su época de euforia, todo mundo pretende insertarse, al menos 
sentirse parte del fenómeno, por lo que aún no surgen corrientes antagónicas 
que pretendan derrumbarlo; están en pleno apogeo y los actores involucrados 
buscan sacar el mayor beneficio que se pueda. Sin embargo, ya se pueden ver 
algunos efectos poco alentadores que finalmente le llevarán a su extinción. Y 
es que la población del mundo se ha polarizado entre los ricos y los pobres; 
existen hombres con grandes fortunas cuyos activos son superiores al producto 
interno bruto de varios países, mientras que hay familias que viven con el 
equivalente de un dólar por día, quienes viven en cuevas o construcciones 
improvisadas con madera y desperdicios de otras construcciones, se alimentan 
de lo que llega a producir el campo, preparando sus propios alimentos. Para 
 15 
paliar los referidos efectos, también se vive un auge de las fundaciones 
caritativas y de las organizaciones altruistas, filantrópicas que basan su imagen 
en principios universalmente aceptados, pero totalmente financiadas por las 
mismas compañías que generan esa situación de miseria. 
 
 
 
 
 
III. El multilateralismo y sus artífices 
 
Los orígenes del fenómeno de la globalización se remontan a las dos décadas 
posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en el cual los países industrializados 
de Norteamérica, Europa y Asia alcanzan tasas de crecimiento del PIB tres 
veces superiores que en años precedentes, lo que a su vez provoca una 
expansión a nivel mundial de las transacciones comerciales de estos países. 
Con el fin de regular las crecientes relaciones comerciales, los países en 
cuestión generaron una estrategia económica y política de liberar todas las 
barreras al libre comercio, implantadas por la estrategia de sustitución de 
importaciones. Producto de ello son las negociaciones del GATT, la creación 
del FMI y el BM, las áreas de libre comercio subregionales, etc. A continuación 
habremos de comentar sobre los principales artífices: Sistema Acuerdo 
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT y su transición a la 
Organización Mundial de Comercio (OMC). 
 
 16 
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) 
 
Es de suma importancia propugnar por una política comercial que rija el 
comercio entre los países menos favorecidos con base en la reciprocidad, y 
otra aplicable al comercio de estos con los países más desarrollados sin 
otorgarles reciprocidad, en base a las desigualdades económicas y sociales 
que privan en ambas clases de países.11 En este sentido fueron dirigidas las 
críticas de los representantes de los países subdesarrollados a la firma del 
GATT; críticas que derivan del hecho de dar un trato igual a desiguales; 
circunstancia que resultaba sumamente perjudicial a los países débiles, siendo 
la única forma de enmendar este error mediante una política de trato desigual a 
los desiguales. Esta política necesariamente deberá favorecer a unos (los 
países más débiles), para que con ello se logre como resultado final, una 
igualdad efectiva. Para ello se plasmó en dicho tratado multilateral el principio 
de no reciprocidad en las relaciones comerciales entre los países desarrollados 
y los subdesarrollados; aunque se mantiene el principio de reciprocidad entre 
países desarrollados, atento a lo dispuesto por el artículo XXXVI, 8.12 
 
El GATT fue concebido como un mecanismo provisional en tanto entraba en 
vigor la Carta de la Habana, que se firmó el 24 de marzo de 1948, y nunca 
entró en vigor, principalmente, porque la Carta nunca fue ratificada por el 
Congreso de los Estados Unidos. 
 
 
11 TORRES GAYTÁN, Ricardo, Teoría del Comercio Internacional, 19ª edición. Siglo XXI 
editores. México; 1994. p. 197. 
12
 Artículo XXIV 8 del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, Protocolo de 
Adhesión del 9 de octubre de 1986,D.O.F. 26 y 27 de noviembre de 1988. 
 17 
En la opinión de Ruperto Patiño Manffer el propósito fundamental del GATT, es 
contribuir al crecimiento y desarrollo económico, así como al bienestar de todos 
los pueblos, mediante la liberalización y estabilidad del comercio mundial. En 
su momento fue la única norma del derecho internacional, que estableció 
reglas de conducta para los actos de comercio transfronterizo de todos 
aquellos países que en su momento llegaran a adherirse. Además, se concibe 
como el foro internacional en donde se llegaron a negociar las reducciones 
arancelarias, así como la eliminación de barreras técnicas al comercio. 
También fungió como el panel de solución de controversias que surgirían entre 
sus miembros por el fluido intercambio de bienes y servicios.13 
 
Los principios básicos contenidos en el GATT, según los tratadistas de la 
materia son: 
 Desarrollo del comercio internacional; 
 Reducción y estabilización de las barreras arancelarias, prohibición del 
uso de restricciones cuantitativas; 
 Adopción del principio de tratamiento nacional para los productos 
extranjeros; 
 Aplicación incondicional del principio de la nación más favorecida. 
 
La cláusula de la “Nación más favorecida”, consiste en que la concesión 
tarifaría o privilegio mercantil que un Estado otorga a favor de otro que sea 
miembro del acuerdo sobre productos o línea de productos originarios, se haga 
extensiva a los demás miembros del pacto multilateral sin que para ello sea 
 
13 PATIÑO MANFFER, Ruperto, Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, 
GATT.- Revista de la escuela de derecho de la Universidad Anáhuac, año IV, No. 4. México, 
verano de 1986. pp, 139 y 140. 
 18 
necesaria la firma de otro acuerdo. Esta obligación impuesta a los países 
miembros, teóricamente suena muy benéfica para la economía global; sin 
embargo, a mi modo de ver las cosas, es tan liberal que impide a los Estados 
trazar políticas económicas que puedan proteger a determinados sectores de 
su economía; es decir, nulifica la acción del Estado encaminada a dirigir su 
economía. 
 
El principio de “la no discriminación” imposibilita la creación de coaliciones, 
además de que se utilicen represalias comerciales de unos países hacia otros 
con motivos políticos o religiosos, por lo que los beneficios del pacto se deben 
extender a todos los países miembros, sin importar su sistema económico ni de 
gobierno. En ese orden de ideas, países socialistas (en su momento) y 
capitalistas podrían recibir los mismos beneficios del intercambio comercial 
libre, a pesar de tener diferencias ideológicas y económicas importantes. En 
teoría, mediante la adhesión al GATT se buscaba beneficiar a los 
consumidores finales y fomentar la eficiencia productiva. 
 
Ahora bien, “la cláusula de tratamiento nacional” busca que las mercancías de 
procedencia extranjera sean tratadas de la misma forma que las locales y 
puedan circular libremente dentro del territorio del país en que se importan. 
 
En la práctica comercial internacional, las disposiciones del GATT fueron 
interpretadas por cada uno de sus miembros en beneficio de sus propios 
intereses, razón por la cual, hay autores que irónicamente sostienen la 
existencia de noventa y tantos GATT´s. Entonces, el tratado sirvió como un foro 
 19 
de negociación, un marco que orientó las políticas comerciales de sus 
miembros y una instancia para la solución de controversias comerciales.14 
 
Las principales virtudes del GATT se pueden sintetizar de la siguiente forma: 
 Se logró la disminución de los aranceles, así como otras barreras 
restrictivas al intercambio comercial, como son las barreras técnicas. 
 La creación de mecanismos institucionales para formular reclamaciones 
y consultas. 
 En su momento, se convirtió en un foro adecuado para que sus países 
miembros discutieran las incidencias comerciales, así como para lograr 
acuerdos satisfactorios para las partes involucradas. 
 No de menor importancia fue el reconocimiento de la desigualdad de 
circunstancias y de condiciones entre los países miembros, por lo que se 
hicieron reglas de excepción al principio de reciprocidad. 
 
Se puede válidamente decir que el fracaso del GATT se debió a que nunca se 
siguieron cabalmente sus reglas, de tal suerte que se llegó a quebrantar su 
espíritu. A manera de ejemplo podemos citar la gran cantidad de tratados 
bilaterales o multilaterales que los miembros de la comunidad internacional han 
celebrado, circunstancia que ha provocado la regionalización del comercio, 
creando grandes bloques comerciales. 
 
En la opinión de Raúl Prebisch los países industriales tuvieron la posibilidad de 
proteger su producción interna de la competencia exterior siempre que así lo 
 
14 WITKER, Jorge y JARAMILLO, Gerardo, Comercio Exterior de México. Marco jurídico y 
Operativo, UNAM y Mac Graw Hill. México; 1996. pp. 104 a 106. 
 20 
necesitaron, mientras que los países en vías de desarrollo no encontraron un 
verdadero respaldo en las reglas del GATT. 15 
 
OMC o WTO 
 
La Ronda de Uruguay es la cuna de la OMC (Organización Mundial De 
Comercio). En ella participaron 92 países, que se encontraban en desigualdad 
de circunstancias. Algunos de sus principales objetivos fueron: 
 Reforzar el sistema del GATT, 
 Restringir la proliferación de medidas no arancelarias, 
 Otorgarles un papel protagónico a los países en vías de desarrollo, 
 Extender la cobertura del sistema, por lo que se incluyeron rubros como 
el de servicios, propiedad industrial y medidas ligadas a las inversiones. 
 
Uno de los objetivos de la Declaración de Punta del Este era potenciar la 
función del GATT, mejorar el sistema multilateral del comercio basado en los 
principios y reglas del GATT e incluir mayores materias del comercio 
internacional en las negociaciones multilaterales. Algunos propusieron reforzar 
el GATT dotándolo de personalidad jurídica internacional, toda vez que 
deseaban convertir al GATT en una organización internacional de derecho, 
concretándose en un acuerdo por medio del el cual se creó la Organización 
Mundial de Comercio (OMC).16 
 
 
15 PREBISCH, Raúl, Nueva Política Comercial para el Desarrollo, Fondo de Cultura Económica. 
México; 1964. p. 43. 
16 ESPÓSITO, Carlos D., La Organización Mundial de Comercio y los Particulares, Editorial 
Dykinson. España; 1999. pp. 43 a 54. 
 21 
La OMC se convirtió en el marco institucional común para el desarrollo de las 
relaciones comerciales entre sus miembros, tanto en el aspecto sustantivo 
como para la solución de controversias. Al mismo tiempo que se tradujo en un 
mecanismo de las políticas comerciales donde cooperan el Fondo Monetario 
Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), entre otros organismos financieros 
de carácter internacional. No se debe olvidar que la OMC es hoy en día, el foro 
de negociaciones multilaterales, a través del cual se pretende elevar los 
niveles de vida de la población mundial, el incremento de la producción y el 
comercio de bienes y servicios, pero con un espíritu ambientalista. 
 
Cabe apuntar que los medios con que cuenta el organismo internacional para 
alcanzar sus múltiples y ambiciosos objetivos, se basan en la celebración de 
acuerdos recíprocos, en que se reduzcan sustancialmente las barreras al libre 
comercio arancelario y técnicos.17 El organismo internacional no pierde de 
vista la mecánica en que se está desenvolviendo el comercio internacional a 
nivel regional y mediante la creación de bloques económicos, siendo por esa 
razón precisamente que debe su actual importancia, porque es el foro mundial 
donde convergen todos los actores involucrados, al menos la mayor parte de 
ellos. 
 
Para finalizar habré de puntualizar las principales diferencias quehay entre el 
GATT y la OMC, de conformidad al criterio de Quintana Adriano: 
 El GATT es un conjunto de reglas, pero carentes de un cuerpo o 
institución que las presida a diferencia de la OMC; 
 
17 QUINTANA ADRIANO, Elvia Arcelia, El Comercio Exterior de México, Marco Jurídico, 
Estructura y Política, 5ª edición, Porrúa y UNAM, México; 2003. p, 210. 
 22 
 El GATT fue creado para surtir efectos provisionales, en tanto que la 
OMC es una institución permanente desde su creación; 
 Las normas del GATT fueron diseñadas para el intercambio de 
mercancías, mientras que el de la OMC, incluye servicios y aspectos de 
la propiedad intelectual; 
 El GATT es un acuerdo de carácter multilateral, aunque para la década 
de los años ochenta, se añadieron acuerdos plurilaterales de carácter 
selectivo. Por el contrario, la OMC se formó por una serie de acuerdos 
de carácter multilateral. 
 El sistema de solución de controversias gestado en el GATT permite el 
bloqueo y el entorpecimiento de los procedimientos, mientras que el de 
la OMC es más rápido y automático; 
 
La OMC es una organización internacional, cuya génesis se debe a un fuerte 
impulso de países industrialmente fuertes, que buscaban extender su dominio 
económico en distintas latitudes de la tierra. Se trata de un paso después de la 
formación del GATT. El GATT es un acuerdo multilateral de libre comercio, un 
acuerdo económico. La OMC, a diferencia del GATT es un ente moral con 
personalidad jurídica de Derecho Internacional. 
 
Con base a las anteriores consideraciones, existen múltiples formas de 
contemplar la OMC; ya sea como una Organización para liberalizar el 
comercio; como un foro para que los gobiernos negocien acuerdos 
comerciales, como un marco jurídico multilateral y un lugar para que resuelvan 
sus diferencias comerciales. La OMC es esencialmente un lugar al que acuden 
 23 
los gobiernos miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que 
tienen entre sí. Cuando los países se han enfrentado con obstáculos al 
comercio y han querido reducirlos, las negociaciones han contribuido a 
liberalizar el comercio. 
 
Con relación a ésta cuestión, afirma Torres Gaytán, se han oído dos opiniones 
distintas, a saber: las que formulan los economistas burgueses con vistas a 
depurar el modelo clásico (ortodoxas), y las (heterodoxas) correspondientes a 
las ideas socialistas. 
 
Para los primeros, las diferencias entre los costos y los precios; es decir, de la 
productividad y de la utilidad, siguen siendo los factores que de forma 
elemental determinan la capacidad de competencia de los productores en el 
mercado mundial. 
 
Por su parte, el otro sistema rechaza el enfoque tradicionalista, y propone 
sustituirla por una teoría del comercio internacional dentro de las bases del 
socialismo, que rija el intercambio fundado en propósitos distintos, ya que la 
división internacional del trabajo ha producido contrastes de los niveles de vida 
de la población mundial, en la acumulación de capital y el proceso tecnológico 
debido tanto a la distribución de las actividades productivas, al quedar 
reservadas para las industriales las más productivas y dinámicas, y dando 
como resultado final la inequitativa distribución de los frutos. 
 
 
 24 
IV. A que se debe el fenómeno de la regionalización 
 
El fenómeno de la regionalización no es propio del ámbito económico, pues 
también es utilizado en el ámbito político, en la geografía y otras ramas del 
conocimiento humano. 
 
Los temas de la Integración Económica y la regionalización se han tornado 
cada vez más importantes en el contexto de la situación actual y perspectiva de 
la economía mundial. Se trata de dos procesos paralelos que se antojan 
paradójicos; la integración se conforma como uno de los elementos más 
característicos de la economía internacional actual, pero al mismo tiempo, el 
proceso globalizador no ha sido incluyente y total, por el contrario, se ha venido 
dando por bloques, por regiones, con intereses y competidores comunes. 
Pienso que está mejor utilizada la expresión de “integración económica 
regional”. 
 
El proceso de globalización está acompañado de un proceso de 
regionalización. La formación de bloques económicos entre países involucra la 
reducción o la abolición de impuestos arancelarios y barreras, normalmente 
restringidas a los miembros del bloque. 
 
Tanto la globalización como la regionalización están condicionados en buena 
medida por factores similares como es el caso del desarrollo científico técnico, 
el auge de la transnacionalización y la lucha por la hegemonía mundial, siendo 
la principal diferencia, su ámbito espacial; son parte de la misma realidad, del 
 25 
mismo fenómeno económico pero con alcances distintos. Los fenómenos de 
regionalización y globalización se dan como tendencias objetivas que describen 
la economía mundial actual, condicionados de alguna forma, por factores 
similares, aunque ambos también se contraponen y llegan a contradecirse en el 
contexto de las numerosas paradojas que se producen en los complejos 
mecanismos que caracterizan la economía mundial. 
 
La regionalización económica se puede interpretar como una de las principales 
formas que adopta la Globalización, toda vez que los bloques económicos 
actúan como subsistemas del sistema económico mundial, con la particularidad 
de que prácticamente este proceso se reduce a las tres regiones 
fundamentalmente. Estos bloques son: la Unión Europea, el bloque asiático y 
Norteamérica; sin embargo, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)18 ha 
cobrado gran relevancia durante los últimos años, pienso yo, como un bloque 
cuyo principal objetivo es hacer un efectivo contrapeso a la hegemonía 
norteamericana. 
 
La regionalización se puede ver como un eslabón intermedio entre la 
supervivencia del Estado nacional y la Globalización, pues conlleva la 
formación y consolidación de zonas económicas de mayor tamaño, mientras 
que de la misma forma tiende a estimular la propia Globalización al incorporar 
mayores espacios económicos al orden mundial. El mundo es un espacio 
demasiado extenso que no puede ser abarcado de un solo golpe y sin 
cortapisas; siempre será necesario el avance paulatino de tal suerte que de 
 
18 Tratado para la Constitución del Mercado Común del Sur de 1991, MERCOSUR. 
 26 
una pequeña región el fenómeno de la apertura comercial se extienda hacia 
otras regiones, y así sucesivamente. Parece algo fácil, pero por los intereses 
en juego, la consecución de la meta se complica. 
 
Una diferencia sustancial entre ambos procesos (globalización vs 
regionalización) es que el primero reduce sensiblemente, en la práctica, la 
soberanía nacional con respecto a la instrumentación de políticas económicas, 
mientras que la regionalización ofrece mayores alternativas para la 
coordinación de políticas que logren en la medida de las posibilidades reducir 
de conjunto este riesgo. Por su amplitud, la globalización debe ser rígida, o 
más bien, sus reglas deben serlo; en tanto que en la regionalización la 
flexibilidad permite la negociación y el acercamiento constante entre los actores 
involucrados. 
 
La flexibilización y diversificación de los mecanismos integracionistas de los 
últimos tiempos ha favorecido la integración regional, puesto que permite 
mayores márgenes de maniobra, impidiendo que la heterogeneidad en sí 
misma constituya necesariamente un freno para el avance del proceso de 
apertura, al tiempo que muchos propósitos tienden a converger y se ponen de 
manifiesto objetivos que trascienden el plano económico. 
 
Todos podemos advertir una creciente competencia entre los principales 
bloques económicos, circunstancia que a su vez refuerza y estimula las 
tendencias más globales. Esta intervinculación resulta inevitable y puede 
adoptarformas más cooperativas en determinados momentos como resultado 
 27 
de la existencia de la hegemonía compartida, pero como en toda competencia, 
siempre habrá un ganador y un vencido. 
 
Dentro de los esquemas regionales siempre sobresale una potencia 
hegemónica que traza las pautas del desarrollo del proceso en función de sus 
intereses, por ejemplo, Estados Unidos en Tratado de Libre Comercio de 
América del Norte. De acuerdo a este contexto, a nuestro país le corresponde 
negociar con los Estados Unidos su rol en el concierto de las naciones. Es una 
realidad que la primera potencia económica y militar del mundo incide 
directamente en la creación de las políticas públicas estatales, y de hecho, 
somos la nación más débil de la región. Precisamente, los países más débiles 
de cada bloque son los que tienen que pagar ciertos costos implícitos al 
proceso de integración, que deben ser evaluados y valorados, incluso antes de 
formar parte del mismo. 
 
Otro problema importante que se presenta es el relacionado con la posible 
afectación de la soberanía nacional y la autonomía individual en la toma de 
decisiones, sobre todo en los estados superiores de la integración que 
conllevan a un mayor grado de coordinación de las políticas económicas, tema 
sobre el que abundaremos en el último capítulo de la tesis. 
 
V. Estudio de las distintas etapas de la integración económica 
 
El desarrollo de las etapas se irá abordando de acuerdo al grado de 
complejidad, motivo por el cual damos inicio de la siguiente manera. 
 28 
 
Zona o área de libre comercio.- Pacheco Martínez entiende por zona de libre 
comercio “una forma de integración económica, entre dos o más territorios 
aduaneros-Estados, que deciden suprimir entre ellos las restricciones 
sustanciales respecto a intercambios de mercancías durante un plazo 
determinado y observando ciertas regulaciones encaminadas a establecer 
formas superiores integradoras.”19 
 
Para Ruperto Patiño Manffer la zona de libre comercio es aquella en que dos o 
más Estados logran acuerdos que buscan la eliminación de las restricciones 
injustificadas para el libre intercambio comercial y convienen en la adopción de 
un estatuto jurídico que permita garantizar la libre circulación de las mercancías 
producidas en la región y establecer, con carácter vinculatorio, un conjunto de 
principios y reglas de conducta aplicable a las actividades económicas 
incorporadas en el acuerdo que le da origen.20 
El artículo XXIV del Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, 
lo define de la siguiente manera: se entenderá por zona de libre comercio, un 
grupo de dos o más territorios aduaneros entre los cuales se eliminen los 
derechos de aduana y las demás reglamentaciones comerciales restrictivas 
con respecto a lo esencial de los intercambios comerciales de los productos 
originarios de los territorios constitutivos de dicha zona de libre comercio.21 
 
 
19 PACHECO MARTÍNEZ, Filiberto, Derecho de la Integración Económica Implicaciones 
Jurídicas en México (Comercio Exterior), Ed. Porrúa. México; 2007. p. 55. 
20 PATIÑO MÁNFFER; Ruperto, Integración y Constitución en México; Revista de la Facultad 
de Economía, Año VI, No. 17, p. 65 
21
 Artículo XXIV 8 b) del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. 
 29 
Las principales características de un área de libre comercio son las que a 
continuación se enuncian: 
 Es producto de la negociación diplomática de dos o más 
Estados interesados en hacer circular ciertos factores 
económicos con total libertad; 
 Por su propia complejidad, se deben crear programas de 
liberación para el corto, mediano y largo plazo en relación a 
los beneficios y tratamientos que recibirán sus respectivos 
bienes, servicios capitales; 
 La eliminación gradual y recíproca de los aranceles, 
gravámenes o restricciones no arancelarias que afecten la 
libre circulación de mercaderías; 
 
Uno de los efectos principales de la creación de zonas de libre comercio es la 
desviación del comercio, de tal suerte que se importan ciertas materias primas 
o materiales hacia los países que cobran menor carga impositiva, para después 
ingresarlos a los países que cobran un arancel más alto. A fin de evitar la 
desviación del comercio, cuando se crea un mercado de esta naturaleza se 
deben adoptar una serie de fórmulas que transparenten el origen de los 
productos y crear condiciones similares de competencia.22 
 
Unión aduanera.- En la opinión de Jardel y Barraza: “Podemos decir que una 
Unión Aduanera es un espacio económico cuyos miembros quedan 
 
22 CALDERÓN, Antonio, Hacia el Mercado Común, Libros SELA, Venezuela; 1968. pp. 99 a 
101. Cfr.- BAILEY, Jhon, Impactos del TLC en México y Estados Unidos. Efectos 
Subregionales del Comercio y la Integración Económica, Miguel Ángel Porrúa, grupo editorial, 
México; 2003. p. 22. 
 30 
comprometidos a no imponerse mutuamente ningún derecho arancelario o 
impuesto de efecto equivalente, ninguna restricción cuantitativa y a aplicar un 
arancel externo común respecto de los terceros países sobre la base de una 
legislación arancelaria común.”23 
 
Para Máximo Carvajal Contreras la Unión Aduanera “es la forma de integración 
de dos o más Estados separados que a través de un acuerdo internacional, 
deciden en forma inmediata o gradual suprimir las barreras arancelarias y 
comerciales a la circulación de mercancías entre los territorios de países 
miembros”.24 
 
De acuerdo a las definiciones citadas podemos concluir lo siguiente: La unión 
aduanera es el acuerdo entre países de la misma región que crea un territorio 
aduanero único dentro del cual se eliminan los aranceles y otras barreras al 
intercambio, mientras se mantienen aranceles comunes frente a terceros 
países. Dicho de otra manera, se crea un perímetro aduanero común, como si 
se tratara de un solo Estado, sin embargo, se está muy lejos de romper con las 
barreras fronterizas. 
 
Las uniones aduaneras, en la práctica, se van produciendo de manera 
progresiva, debido a que sus miembros van incorporando bienes y servicios a 
ciertas listas que se comprometen a ampliar a intervalos regulares, hasta que 
se consuma la unión. No es un acuerdo económico y comercial que se pueda 
 
23 JARDEL, Silvia y BARRAZA, Alejandro. MERCOSUR, Aspectos Jurídicos y Económicos, 
editorial Ciudad argentina, Buenos Aires; 1996. p. 61. 
24 CARVAJAL CONTRERAS, Máximo, Derecho Aduanero, Porrúa, 13° Ed., México; 2005, p. 
41. 
 31 
cumplir de tajo, por la complejidad que denota se debe ir avanzando 
gradualmente el nivel de compromiso de los Estados involucrados. 
 
La unión aduanera crea y desvía comercio a la vez. Sin embargo, no se 
traduce en un modelo único, sino que abarca varios niveles de compromisos 
que coinciden con distintos niveles de flexibilidad. En ese orden de ideas, la 
Unión aduanera no constituye una forma rígida de apertura comercial entre 
países vecinos, sino que cada unión podrá tener sus propias características, 
siempre y cuando cubran los requisitos legales fundamentales. 
 
Los ejes fundamentales de la Unión Aduanera son: 
 La supresión de los derechos arancelarios entre los países 
miembros; 
 Creación de un arancel común hacia terceros países; 
 Eliminación de restricciones cuantitativas al comercio entre los 
Estados miembros; 
 La distribución de los ingresos obtenidos por el cobro de los 
aranceles. 
 
Mercado común.- Para Villagrán Kramer, el mercado común es una figura que 
comprende la Unión Aduanera parcial o total, a lo cual se suma el ejercicio de 
otras libertades, tales como la de tránsito de personas, capitales y servicios. 
Ello implica la coordinación de una serie de políticas como son las de carácter 
 32 
fiscal, industrial, y de comercio exterior. En razónde lo anterior, se armoniza o 
trata de uniformar la legislación a fin de incidir en las libertades señaladas.25 
 
Los efectos capaces de producir no solo tienen que ver con el aspecto 
económico, pues a través de ella se permite la circulación libre de mercancías, 
servicios, personas, información, tecnología y capitales. 
 
Los objetivos que debe cumplir el mercado común se pueden resumir de la 
siguiente manera: 
 La supresión de los derechos de aduanas y toda clase de restricciones 
de carácter cuantitativo y técnicas al comercio; 
 El acuerdo de un arancel aduanero común y de una política comercial 
común frente a Estados que no forman parte del mercado; 
 La supresión de los obstáculos a la libre circulación de personas, 
servicios y capitales entre sus miembros; 
 Garantizar la competencia económica al interior del mercado; 
 La aplicación de procedimientos que permitan coordinar las políticas 
económicas de sus miembros y superar los desequilibrios en su balanza 
de pagos; 
 La homologación del marco jurídico interno de cada uno de los Estados 
miembros; 
 La creación de un banco central común, que facilite la expansión 
económica de la comunidad, mediante la inyección de recursos.26 
 
25 VILLAGRÁN KRAMER, Francisco, Teoría General del Derecho de Integración Económica, 
Editorial Universitaria Centroamericana, Costa Rica; 1969. pp. 110 y 111. 
26 PACHECO MARTÍNEZ, Filiberto. Op. Cit., pp. 69, 70. 
 33 
 
Unión económica.- La Unión Económica tiene lugar cuando los Estados que 
han conformado un mercado común, le añaden la armonización de las políticas 
económicas nacionales. La Unión Económica es el proceso de integración más 
complejo y profundo hasta ahora conocido, y el único ejemplo que se puede 
dar es el de la “Unión Europea”. Este proceso de integración económica es tan 
profundo que cuentan con una moneda, incluso, más sólida que el dólar 
norteamericano, y están realizando trabajos para crear un documento político 
que se materialice en su propia Constitución. Y por ello, habrán de contar con 
un parlamento y tribunal supraconstitucional que dirima los conflictos entre sus 
miembros. 
 
En la Unión Económica completa, de acuerdo con la opinión de los 
especialistas, se deben crear no solo organismos intergubernamentales, sino 
también supranacionales, toda vez que el proceso de integración requiere de la 
unificación de las políticas de todos los Estados miembros, que solo es posible 
lograr mediante la creación de entidades neutrales, superiores a las 
autoridades estatales que queden fuera de la órbita de influencia de dichas 
entidades. 
 
 
 
VI. La importancia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte para 
la economía mexicana 
 
 34 
El Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN) fue firmado por 
los Estados Unidos Canadá y México, y ratificado en el año de 1993. Entró en 
vigor el 1º de enero de 1994.27 Más que ser un tratado que tienda a liberalizar 
el comercio, tiene como finalidad impulsar la inversión de servicios, mercancías 
y derechos intelectuales. 
 
En el preámbulo del TLCAN se establecieron los fines que perseguían los 
Estados que creaban la zona de libre comercio, los que a continuación se citan: 
 
 Reafirmar los lazos de amistad y cooperación entre los Estados miembros; 
 Contribuir al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y 
ampliar la cooperación internacional; 
 Crear un mercado más extenso y seguro para los bienes y servicios que se 
producen en los tres países; 
 Reducir las distorsiones del comercio; 
 Establecer reglas claras en beneficio del intercambio comercial de la zona; 
 Asegurar un marco comercial predecible para la planeación de las 
actividades productivas y de la inversión; 
 Desarrollar sus propios derechos y obligaciones derivados del GATT, así 
como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de cooperación 
internacional; 
 Fortalecer la competitividad de sus propias empresas en los mercados 
internacionales; 
 
27 Organización Mundial de Comercio, El Regionalismo y el Sistema Mundial de Comercio, 
OMC. Ginebra, Suiza; abril de 1995. p. 16. 
 35 
 Alentar la innovación y la creatividad y fomentar el comercio de bienes y 
servicios que estén protegidos por derechos de propiedad intelectual (se 
refieren a los derechos de autor y de la propiedad industrial); 
 Fomentar la creación de empleo, mejorar las condiciones laborales y los 
niveles de vida en sus respectivos territorios, meta que hasta ahora no se 
ha logrado; 
 Protección del medio ambiente; 
 Preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar público; 
 Promover el desarrollo sostenible, y 
 Proteger, fortalecer y hacer efectivos los derechos de sus trabajadores.28 
 
Durante la vigencia del TLCAN ha traído para México y sus socios comerciales 
algunos cambios en sus mercados de exportación y, sobre todo para nuestro 
país, una serie de modificaciones estructurales por el modelo económico de 
carácter proteccionista que nos distinguía. Para nuestro país ha significado 
una situación de déficit comercial con respecto a los Estados Unidos a un 
estado de superávit, sobre todo en el sector maquilador. 
 
Cada devaluación económica trae como consecuencia el incremento de las 
exportaciones, mientras que una situación estable del peso frente al dólar 
también estanca el ritmo de las exportaciones. Por el contrario, ante cada 
devaluación, las importaciones se frenan, en tanto que la estabilidad monetaria 
produce el ánimo de importar sin el temor de un deslizamiento nocivo para las 
adquisiciones foráneas. 
 
28 WITKER, Jorge y HERNÁNDEZ, Laura, Régimen Jurídico del Comercio Exterior de México, 
UNAM, México; 2002. pp. 171 y 172. 
 36 
 
Durante la vida del TLCAN hemos visto que ha sido un instrumento eficaz para 
el crecimiento económico de México, pero solo en ciertos sectores en el que se 
han abierto fuentes de empleo, pero bajo los condicionamientos y limitantes 
que imponen los inversionistas, muchos de ellos de otros países. Ha generado 
una fuerte dependencia económica de nuestro país a los Estados Unidos. Es 
mayor el ingreso de capitales y de inversión norteamericana a nuestro país que 
la exportación de nuestros productos, capitales y servicios a los Estados 
Unidos. Esto significa que no existe equidad en la relación bilateral, en 
consecuencia son mucho mayores las ventajas que trajo para el vecino país del 
norte que para nosotros. Esta conclusión es a la que se puede llegar después 
del análisis de las cifras macroeconómicas y la interpretación de las mismas, 
así como de la opinión que numerosos expertos en la materia han emitido 
sobre el particular. 
 
 
 38 
 
CAPÍTULO II 
 
EL SISTEMA ADUANERO DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 
FEDERAL 
 
I. Justificación jurídica y metajurídica de las aduanas 
 
Durante los últimos años, nuestras autoridades han firmado muchos más tratados 
de libre comercio que las de otros países y el comercio exterior ha crecido más o 
menos en un 500%, por lo que debido a la globalización es necesario agilizar el 
despacho de las aduanas. Este es el sentimiento, no solo de los usuarios, sino de 
todos los involucrados en la ardua labor aduanera. 
 
En la actualidad la batalla que se libra entre los diversos países es comercial, las 
aduanas y todas las medidas arancelarias y técnicas, que, con mucha creatividad 
van apareciendo todos los días, son las armas y las herramientas que le sirven al 
Estado nacional para enfrentar dicha guerra. Cada país, con su potestad soberana 
tiene el derecho y la obligación de velar por sus intereses y ver en qué medida 
aplica cada una de estas herramientas. 
 
Se debe dejar atrás el estigma de la apertura comercial que nos caracterizó a la 
firma del TLCAN, pues en realidad,parece que no se realizó un estudio profundo 
sobre las repercusiones que traería la vigencia del tratado comercial que más 
 39 
importancia ha tenido para el país. El Estado debe velar por proteger los intereses 
de sus nacionales, sin que ello implique violar el acuerdo económico signado con 
otros países. En ese sentido, las aduanas mexicanas deben proteger los intereses 
de la industria nacional, tal y como lo hacen los norteamericanos, quienes se 
escudan, principalmente en barreras técnicas para impedir la entrada de 
mercancías capaces de competir fuertemente con aquella industria a la que 
desean proteger; de hecho se pueden citar varios casos, como el del aguacate, el 
atún, incluso el servicio de transporte, entre otros. 
 
Las aduanas tienen la difícil misión de fungir como una barrera, un escudo que 
tienda a proteger a la industria nacional, sobre todo a las pequeñas y medianas 
empresas que son las que más empleo generan en el país. Al menos en nuestro 
país es sumamente difícil echar a andar un proyecto productivo, hacer surgir una 
empresa que a su vez le sirva de sustento a varias familias; los recursos 
económicos y técnicos son elevados. Por ello, no parece justo que una persona 
que junta unos cuantos dólares, importe al país, productos sumamente baratos, en 
algunos casos, subvencionados y que desplacen del mercado a la incipiente 
industria nacional. Así le ha ocurrido a la industria textil y del zapato, quienes han 
visto afectados sus intereses por la importación ilegal de productos chinos. 
 
Las deficiencias de la Aduana mexicana han afectado los ingresos fiscales del 
Estado, por un lado, y han facilitado el contrabando de mercancías que no 
debieran internarse al país. Es necesario avanzar en la actual política de mejorar 
 40 
su capacidad operativa para recaudar y proteger la producción de la competencia 
desleal. 
 
Una aduana que tiene un control adecuado de su despacho impide que esta clase 
de injusticias se cometan a diario. Esto nos hace pensar, primeramente en la 
corrupción que pudiera existir en la burocracia aduanal, así como la ineficacia de 
los controles vigentes. 
 
Otro papel relevante de la aduana es la recaudación de recursos por vía de la 
importación y exportación de bienes, servicios y capitales. Las autoridades 
aduaneras deben cobrar los aranceles correspondientes a cada uno de los 
productos que se internan en el país, así como cobrar las cuotas compensatorias 
que se impongan por la violación a las reglas del comercio exterior. Al hablar de 
satisfactores, necesidades, y la obtención de recursos, necesariamente se debe 
abordar el tema de Finanzas Publicas, que nos dan la idea fundamentalmente de 
dinero. 
 
Las finanzas públicas constituyen la materia que comprende todo el aspecto 
económico del ente público, que se manifiesta en la actividad tendiente a la 
obtención, manejo y aplicación de los recursos con que cuenta el Estado para la 
realización de las actividades que le permitirán la consecución de sus fines.1 
 
 
1
 DELGADILLO GUTIERREZ, Luis Humberto, Principios de Derecho Tributario, ed.4ª. , Ed. 
Limusa, México 2003, p. 18 
 41 
El tributo aduanero constituye una de las fuentes de ingresos para el Estado, 
incluso en tiempos de apertura comercial en que se ve mermada esta fuente 
tributaria. Para Narciso Sánchez Gómez: “Los ingresos públicos, son la cantidad 
en dinero y en especie que percibe el Estado conforme a su presupuesto 
respectivo para cubrir las necesidades sociales en un ejercicio fiscal 
determinado”.2 
 
Para Doricela Mabarak los ingresos públicos son: “Toda percepción en dinero, 
especie, crédito, servicios o cualquier otra forma que modifique el patrimonio de 
una persona. Y se clasifican en ordinarios y extraordinarios: Ingresos Ordinarios 
son aquellos que la hacienda pública percibe en un ejercicio fiscal para con ellos 
hacer frente a los gastos públicos planeados para ese mismo ejercicio. Ingresos 
Extraordinarios aquellos cuya aplicación resuelve el Estado en condiciones 
especiales.” 3 
 
Los ingresos tributarios, por su propia y especial naturaleza son ordinarios, pues 
se perciben regularmente durante todo el año del ejercicio fiscal. Son ingresos que 
el Estado puede esperar obtener a lo largo de todo el año en función del tráfico 
comercial que las autoridades esperan con otros países en base a cálculos 
actuariales y expectativas económicas. 
 
 
2 SÁNCHEZ GÓMEZ, Narciso, Primer Curso de Derecho Administrativo, Editorial Porrúa, México; 
1998, p. 195. 
3
 MABARAK CERECEDO, Doricela, Derecho Financiero Público, Editorial Mc Graw Hill, México 
1996. p. 14. 
 42 
El maestro Luis H. Delgadillo los llama ingresos tributarios y sobre el particular 
escribe: 
“Para determinar cuáles de los ingresos que obtiene el Estado tienen la 
característica de tributarios es necesario partir de un criterio uniforme. Este criterio 
de selección debe referirse, necesariamente, a la facultad o poder que el Estado, 
como órgano político jurídico, tiene para obtener de manera unilateral recursos de 
los particulares, conocido como potestad tributaria.” 4 
 
Giuliani Fonrouge define el tributo en los siguientes términos: “es una prestación 
obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su poder de 
imperio y que da a lugar a relaciones jurídicas de derecho público.”5 
 
Entonces, no debemos perder de vista que el ejercicio del comercio genera cargas 
impositivas, prácticamente en todos los Estados del mundo occidental, 
consecuentemente, la importación y exportación de mercaderías al ser una 
actividad comercial también la genera. Es precisamente esta clase de tributo la 
que las autoridades aduaneras deben determinar en caso de ser necesario, y 
recaudar, de tal suerte que la función fiscalizadora es también de suma 
importancia para el sistema aduanero mexicano. 
 
 
 
4
 DELGADILLO GUTIÉRREZ, Luis Humberto, Elementos de Derecho Administrativo Segundo 
Curso, Ed. Limusa, México, 2004. p. 26. 
 
5
 FONROUGE, Giuliani, Derecho financiero, 3ª edición, ediciones Depalma, Argentina; 1982. p. 
257. 
 43 
 
 
II. La función administrativa de las aduanas 
 
 Martínez Morales entiende por la palabra “función” la acción y ejercicio de un 
empleo, facultad u oficio; incluso lo equipara al cumplimiento de un deber. Así 
pues, las funciones son los medios de los que el Estado se sirve para ejercitar sus 
atribuciones, encaminadas al logro de sus fines.6 
 
Con argumentos muy pobres han llegado a identificar las funciones jurisdiccional y 
administrativa. Sin embargo, esta última consiste en administrar y dirigir el destino 
de las políticas públicas. A pesar de ello, la función administrativa guarda ciertas 
diferencias con la judicial, mismas que se traducen en las siguientes 
consideraciones: 
 
 Para la función jurisdiccional es indispensable la preexistencia de una 
controversia o el alcance de la norma general; 
 El acto (formalmente) administrativo no es resultado de un proceso, no se 
da dentro de este; 
 El órgano estatal interviene con capacidad decisoria, pero no como órgano 
ajeno, sino como interesado; 
 
6
 MARTÍNEZ MORALES, Rafael I, Diccionarios Jurídico Temáticos. Vol. 3. Derecho administrativo, 
Ed., Harla. México; 1999. pp. 125. 
 44 
 El acto administrativo es revocable, toda vez que no tiene fuerza de cosa 
juzgada; 
 
Cuando la aplicación de la ley es efectuada por el órgano administrativo, adquiere 
sus propias particularidades; debido a que todo acto administrativo requiere para 
su validez, apoyarse en una norma general, tal pudiera ser la misma Constitución 
Política, las leyes que de ella emanan o los reglamentos. Por ello es aceptado el 
calificativo de ejecutora de laley, de donde deriva la universalización del término 
“ejecutivo”, acuñada por Locke y Montesquieu. 
 
Es importante que se haga el señalamiento de que la ley que aplica el Ejecutivo 
establece tres tipos de relaciones jurídicas, a saber: 
 
a) La primera relación es de subordinación, cuando el estado funge como 
sujeto activo. Los sujetos que intervienen son incapaces de pactar con 
libertad el contenido de sus obligaciones. Este es el caso de actos 
atribuibles al Estado, por la Constitución o por la ley, que involucran el 
ejercicio del poder estatal, como aquellos casos en que se le exige el 
cobro de los impuestos (el tributo aduanero), la concesión de servicios 
públicos, la declaración de zonas de veda, expropiación por causa de 
utilidad pública, apertura de establecimientos mercantiles entre 
numerosos ejemplos. Se trata de actos de imperio, que deben siempre 
respetar los procedimientos establecidos en la ley. No por ello, pierden 
su carácter de subordinación, al conceder todo tipo de salvaguarda a los 
 45 
particulares a efecto de evitar los abusos, y siempre sujetos a la revisión 
judicial para asegurar que se haya procedido conforme a derecho. 
 
b) Otro tipo de relación surge cuando el Estado debe atender una serie de 
servicios públicos, entrando en tal hipótesis, la construcción de 
escuelas, caminos, el suministro de agua, la organización del transporte, 
la conducción de las relaciones exteriores, etc. En estos casos, el 
Estado realiza una serie de actividades según las atribuciones que la ley 
le confiere de una manera muy amplia. No es usual, ni frecuente que en 
estas relaciones el Estado tenga contacto directo con el particular. Sin 
embargo, cando esto ocurre, al particular no se le trata en una relación 
de subordinación. 
 
c) El tercer tipo de relación surge en el momento en que el Estado y el 
particular están en un plano de igualdad; y en las que los derechos y 
deberes recíprocos se rigen por el principio de la autonomía de la 
voluntad, siendo el caso de los contratos administrativos. 
 
Por lo expuesto anteriormente, la función administrativa no se agota con la mera 
aplicación de la ley. Esta implica el despliegue de una serie inmensa de 
actividades, de corte informal. La administración en todos los países, -afirma 
categóricamente Gamas Torruco- es la instancia de proposición de mayor 
importancia del sistema político, por lo que sus propuestas, adquieren siempre la 
forma de iniciativas de ley. 
 46 
 
La administración cuenta con recursos humanos, materiales y financieros, que en 
todo momento son elementos de su organización. 
 
El cúmulo de actividades antes señaladas tienen un alto grado de informalidad aún 
cuando se pretenda regularlas de manera precisa, a fin de darles una dirección 
específica, vigor y permanencia. Sin embargo siempre es necesaria la forma 
normativa para que en las relaciones surgidas entre el Estado y los particulares se 
sobreponga la seguridad jurídica de los últimos, esto en palabras de Gamas 
Torruco. 
 
La función administrativa de las aduanas se puede dividir en los siguientes rubros: 
 
 Fiscalizadora; 
 De control en la entrada de las mercancías; 
 Estadística. 
 
Todas ellas tienen una naturaleza distinta, pues la primera es de carácter 
impositiva, la segunda tiende a la buena marcha y control en la entrada de las 
mercancías. Y el tercer tipo de función se ejerce con diversos propósitos útiles al 
Estado para conocer de mejor manera el tipo de comercio que se ejerce con otros 
países. 
 
 47 
 
 
 
 
III. Las aduanas dentro de la organización administrativa del Estado 
 
La organización administrativa del Estado, dentro de la cual se hayan las aduanas, 
motivo por el cual me permito citar una serie de definiciones de derecho 
administrativo, con el único propósito de resaltar el aspecto organizacional. 
 
Rafael Entrena Cuesta quien define a esta disciplina como “el conjunto de normas 
del derecho público interno que regulan la organización y actividad de las 
administraciones públicas”.7 
 
“Derecho administrativo es el conjunto de normas y de principios que regulan la 
administración pública en sus relaciones con los particulares, con los demás 
poderes de la Unión y entes públicos, su organización interna, la prestación de 
servicios públicos y explotación de sus bienes, así como el control de la 
legitimidad de sus actos”.8 
 
 
7
 ENTRENA CUESTA, Rafael, Derecho Administrativo”, 5ª edición. P. 59, citado por MARGÁIN 
MANAUTOU, Emilio, Introducción al Estudio del Derecho Administrativo Mexicano, Ed. Porrúa, 
S.A. México; 1994. p. 8 
8
 Ibidem, p. 10. 
 48 
Por su parte, Narciso Sánchez Gómez9 brinda dos conceptos de lo que para él, es 
el derecho administrativo; el primero de ellos está expresado bajo los siguientes 
términos: 
 
“Es una disciplina científica constituida por un conjunto de preceptos jurídicos de 
derecho público, de principios políticos, doctrinales y sociales que tienen por 
objeto regular la estructura y funcionamiento del poder ejecutivo del Estado, sus 
relaciones con los poderes legislativo y judicial, con otras entidades soberanas, 
por entes públicos de la misma nación y con los particulares, con el fin de atender 
las tareas específicas y generales de la administración pública a favor de la 
colectividad”.10 
 
La segunda de ellas, reza: “Parte del derecho público que especifica la 
organización y actuación de la administración pública centralizada y paraestatal, 
tanto de la federación, de las entidades federativas, como de los municipios; 
asimismo, se encarga de preceptuar las relaciones entre el poder ejecutivo de 
tales niveles de gobierno y sus demás poderes incluyendo a otras entidades 
públicas y de los particulares, en interés de la satisfacción de las necesidades 
públicas”.11 
 
 
9
 Profesor definitivo de derecho administrativo y fiscal de la facultad de derecho de la Universidad 
Autónoma del Estado de México; miembro del Instituto de Administración Pública del mismo 
Estado y del Colegio Nacional de Profesores e Investigadores de Derecho Fiscal y Finanzas 
Públicas, A.C. 
10
 SÁNCHEZ GÓMEZ, Narciso, Op, Cit., p. 86. 
11
 Ídem 
 49 
Realmente, la definición más corta que se ha podido encontrar es la que nos 
brinda José María del Castillo Velasco, quien a su parecer el derecho 
administrativo es “el conjunto de leyes y disposiciones que en cada nación forma 
su administración particular”12 
 
Acosta Romero brinda dos conceptos de derecho administrativo, a saber: uno 
amplio y otro de carácter restringido, que a continuación serán transcritos. En su 
primera acepción se trata del “conjunto de normas de derecho que regulan la 
organización, estructura y actividad de la parte del Estado, que se identifica con la 
administración pública o Poder Ejecutivo, sus relaciones con otros órganos del 
Estado, con otros entes públicos y con los particulares”.13 
 
Cabe señalar que el marco jurídico que le sirve al Estado para cumplir con sus 
fines emana de los legisladores, de la jurisprudencia y de las costumbres. Además 
señala que la administración pública tiene vínculos con los poderes legislativo y 
judicial, con los gobiernos de las entidades federativas y con otros Estados y 
organismo internacionales; así como con los particulares; todas ellas de distintas 
formas. Concluye diciendo que todas esas relaciones son de derecho y se reputan 
como administrativas, ya sea porque interviene un organismo de la administración 
pública o porque se realiza a través de ellas una actividad de tal carácter.14 
 
 
12
 CASTILLO VELASCO, José María del, Ensayo Sobre el Derecho Administrativo Mexicano, 
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México; 1994, p. 9. 
13
 ACOSTA ROMERO, Miguel, Teoría General del Derecho

Continuar navegando