Logo Studenta

La-industria-del-capital-privado-y-de-riesgo-en-Mexico--analisis-y-perspectivas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ECONOMÍA
LA INDUSTRIA DEL CAPITAL PRIVADO Y DE RIESGO EN MÉXICO: 
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS
TESINA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN ECONOMÍA
PRESENTA
CARLOS SCHVARTZMAN LOMBROZO
ASESOR
MTRA. LAURA C. CASILLAS VALDIVIA
CD. UNIVERSITARIA 2008
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
para Karla…
1
 
La industria del capital privado y de riesgo en México: análisis y perspectivas
Índice General 1
Justificación 3
Objetivos 7
Marco histórico 8
Desarrollo
Capítulo I: Descripción y evolución de la industria del capital privado y de riesgo en 
México
1.1 Descripción.…………………………………………………………………10
1.1.1 Ciclo del capital privado……………………………………….....13
1.2 Historia………………………………………………………………………14
1.2.1 México y América Latina………………………………………...20
Capítulo II: Situación actual de la industria del capital privado y de riesgo en 
México
2.1 Transparencia fiscal………………………………………………………...30
2.2 Ámbito legal…………………………………………………………………33
2.3 Incentivos fiscales……………………………………………………….......34
2.4 Gobierno corporativo sobre las empresas promovidas………………......35
2.5 Nuevo ambiente regulador………………………………………………....37
2.6 Inversionistas institucionales…………………………………………........42
2.7 Alternativas de salida…………………………………………………........49
2
 
Capítulo III: Perspectivas de la industria del capital privado y de riesgo en México
3.1 América Latina………………………………………………………….......54
3.2 México…………………………………………………………………….....61
3.2.1 Contexto macroeconómico………………………….....................61
3.2.2 Estado de derecho………………………………………………...63
3.2.3 México vs. América Latina…………………………………….....68
3.2.4 Ambiente competitivo………………………………………….....70
3.2.5 Sectores económicos……………………………………………....74
3.2.6 Acceso a fuentes de financiamiento…..……………………….....76
3.2.7 Negocios familiares…………………………………………….....78
3.2.8 Papel del gobierno………………………………………………...79
3.2.9 Instituciones educativas………………………………………......80
Conclusiones y recomendaciones 81
Bibliografía 86
3
 
Inversiones de capital privado en el mundo (2006)
Europa, 40%
Asia-Pacífico, 
22%
América Latina, 
1%
Medio Oriente, 
2%
Estados Unidos 
y Canadá, 35%
Justificación
La industria del capital privado y de riesgo ha tenido un impacto sustancial en el 
desarrollo de la economía de muchos países. Esta industria ha contribuido al desarrollo 
económico y tecnológico así como a la creación de millones de empleos alrededor del 
mundo, elevando de esta forma los niveles de vida de la población en general.
La industria invierte alrededor de $140,000 millones de dólares cada año (aunque las 
cifras de periodo a periodo tienden a variar de forma considerable). Sin embargo, 
América Latina tan solo recibe aproximadamente el 1% del capital que se invierte en 
dicha industria, según datos de la encuesta “Global Private Equity Report 2006” realizada 
por la firma PricewaterhouseCoopers1. 
Fuente: PricewaterhouseCoopers
.
 
1 “Global Private Equity Report”, PricewaterhouseCoopers, 2006.
4
 
Sin embargo y a pesar del tamaño de la economía mexicana, ésta recibe menos 
inversiones de capital privado y de riesgo que otros países latinoamericanos, según datos 
de Venture Equity Latin America (VELA).2
Inversiones de capital privado en América Latina 
(2004-2006)
México, 
11.5%
Argentina, 
12.1%
Brasil, 32.9%
Chile, 10.1%
Resto (incluye 
inversiones 
regionales), 
33.4%
Fuente: Venture Equity Latin America
Algunos países y regiones que se han visto beneficiados por la industria del capital 
privado y de riesgo son:
-Estados Unidos: La industria del capital privado y de riesgo ha tenido un impacto muy 
significativo en la economía y en el sector productivo de éste país. Ha beneficiado tanto a 
las empresas receptores de inversiones como a los inversionistas (a través de 
rendimientos superiores) que han aportado los recursos. Esto ha tenido un impacto en la 
economía a través de la generación de empleos, aumentos en la inversión productiva, 
 
2 Datos compilados con bases de datos de Venture Equity Latin America.
5
 
lanzamiento de nuevas empresas, incrementos en la productividad y desarrollo 
tecnológico.3
Las empresas que reciben capital privado crecen más, emplean más trabajadores, pagan 
mejores sueldos y son más innovadoras que sus contrapartes que recibieron fuentes 
alternativas de financiamiento. Las ventas de las empresas que reciben capital privado 
crecen al doble de lo que crecen las ventas del resto de las empresas. En el periodo 2000-
2003, el empleo en Estados Unidos decreció en 2.3%, mientras que la tasa de crecimiento 
del empleo en las empresas que recibieron inversiones por parte de fondos de capital 
privado fue de 6.5%, traduciéndose en más de 600 mil empleos creados.4
Algunas de las empresas que han recibido capital privado son: Microsoft, Dell, Yahoo, 
Federal Express, Starbucks, Intel, Home Depot y Jet Blue.5
-Europa: Una encuesta realizada por la Asociación Europea de Capital Privado y de 
Riesgo6 entre diversas empresas receptoras de capital privado muestra los siguientes 
hallazgos: el 95% de las empresas mencionaron que sin las inversiones de capital privado 
que recibieron no hubieran podido existir o se hubieran desarrollo de forma más lenta. El 
90% de las compañías receptoras declararon que aumentaron el número de empleados 
después de que recibieron las inversiones. En promedio cada empresa receptora logro 
crear 46 empleos adicionales una vez que recibió el capital por parte de los fondos de 
 
3 Luis Alfredo Perezcano, Fernando Fabre, El Desarrollo e Impacto del Capital Privado en México, 
Elaborado para la Asociación Mexicana de Capital Privado A.C. (AMEXCAP), Julio 2005.
4 Global Insight (2004), Venture Impact 2004, Venture Capital Benefits to the US Economy, Preparado 
para la National Venture Capital Association.
5 Ibid.
6 European Private Equity and Venture Capital Association, Survey of the Economic and Social Impact of 
Venture Capital in Europe, Junio 2002.
6
 
inversión privados. La percepción del 80% de las empresas fue de que el crecimiento de 
sus utilidades fue igual o mayor al de sus competidores.
-España: Las empresas receptoras de capital privado crecen más rápido, crean más
empleos, venden más, tienen mejores márgenes, tienen mayores utilidades y pagan más 
impuestos que las empresas que no reciben capital privado.7
-Australia: Las empresas que reciben inversiones de capital privado emplean al 8% de la 
fuerza laboral. Más importante, 76% de éstas empresas esperan contratar más gente 
comparado con sólo el 5% para el resto de las compañías. El 75% de las empresas 
receptoras lanzaron nuevos productos al mercado una vez que recibieron las inversiones, 
sin embargo solo el 27% de estas mismas empresas lanzaron nuevos productos antes de 
recibir las inversiones.8
El desarrollo de la industria del capital privado y de riesgo en México puede traer grandes 
beneficios económicos al país, tal y como lo demuestra la experiencia internacional. Es 
por ello que este trabajo trata de encontrar soluciones que eleven los montos de 
inversiones que recibe México por parte de los fondos de capital privado. 
 
7 AlemanyaLuisa, Martí José, Unbiased estimation of economic impact of venture capital backed firms, 
Marzo 2005. 
8 Australian Private Equity & Venture Capital Association Limited, Economic Impact of Private Equity
and Venture Capital in Australia, 2006.
7
 
Objetivos
Objetivo general:
Este trabajo se propone analizar la situación actual de la industria del capital privado y de 
riesgo en México con el objetivo de proponer soluciones que incrementen los flujos de 
inversión que el país recibe por esta vía. Como marco histórico se utilizan las 
experiencias de éxito que la industria del capital privado y de riesgo ha tenido en otros 
países y regiones del mundo. 
Objetivos particulares:
• Brindar un panorama general de la situación de la industria del capital privado y de 
riesgo en México.
• Explicar la influencia que las acciones del gobierno de México (incluyendo el 
tratamiento regulatorio y fiscal) tienen sobre los niveles de inversión en la industria. 
• Proponer soluciones claras y específicas para desarrollar la industria en México.
8
 
Marco histórico
A pesar del éxito que la industria del capital privado y de riesgo ha tenido en diversos 
países y de los múltiples beneficios que ésta ha traído a las economías de dichos países, 
en México la industria muestra rezagos considerables. 
La baja captación que México tiene de este tipo de inversiones se debe a diversos 
factores, tales como:
Factores de índole regulatorio:
§ Inadecuado régimen legal para los fondos de inversión privados.
§ Inadecuado régimen fiscal para los fondos de inversión privados.
§ Prohibición a los inversionistas institucionales para invertir en esta industria (las 
Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), que representan el principal 
tipo de inversionista institucional en México, no tienen permitido invertir en 
acciones de empresas privadas).
Factores de índole cultural y empresarial:
§ Falta de talento en las empresas.
§ Falta de una estrategia empresarial clara.
§ Escaso acceso a la información de las empresas.
§ Proliferación de grandes grupos empresariales.
§ Falta de una cultura emprendedora en la población.
Otro de los factores que perjudicó el desarrollo de la industria en el país fue el fracaso 
mostrado por las Sociedades de Inversión de Capitales (SINCAS) que iniciaron 
operaciones en los años ochentas. 
9
 
Afortunadamente en el 2006 entraron en vigor nuevas reformas a la Ley del Mercado de 
Valores que buscan impulsar el desarrollo de la industria del capital privado y de riesgo 
en México. Dichas reformas fueron basadas en experiencias internacionales y se espera 
que tengan un impacto definitorio en el rumbo de la industria en el país en los próximos 
años. 
Este trabajo abarca el desarrollo de la industria del capital privado y de riesgo en México 
desde principios de los años noventas hasta su situación actual y sus perspectivas futuras. 
10
 
Capítulo I: Descripción y evolución de la industria del capital privado y de riesgo en 
México
1.1 Descripción
En su sentido más amplio, el término capital privado se refiere a cualquier financiamiento 
de capital (compra de acciones ó participación accionaria) que no es obtenido a través de 
alguna bolsa de valores.1 En otras palabras son inversiones de capital en compañías (sin 
importar la etapa de desarrollo en la que se encuentren) que no están listadas en alguna 
bolsa de valores. Es decir, son inversiones en compañías que no son públicas sino 
privadas. Una variante a esto, que también es considerado capital privado, es cuando se 
compra una empresa pública y de inmediato se convierte en privada (deslistándola de la 
bolsa de valores en la que estaba cotizando). En cualquier caso, una vez que se han hecho 
las inversiones, para que una transacción se considere de capital privado, la empresa en 
cuestión deberá ser una empresa privada.
En su forma institucional y la cual es el objeto de este estudio, capital privado se refiere a 
inversiones de capital privado hechas por inversionistas profesionales, también conocidos 
como inversionistas institucionales (a través de fondos de capital privado). Los 
inversionistas institucionales son inversionistas que cuentan con grandes cantidades de 
dinero para invertir. Los principales inversionistas de este tipo son: los fondos de 
pensiones, los bancos de inversión, las compañías de seguros y los individuos con un 
muy alto patrimonio.
 
1 Schneider Frank, Videgaray Luis, Private Equity in Mexico, Conference on Financial Markets in Mexico, 
Octubre 2001.
11
 
Por lo general los inversionistas institucionales no invierten directamente en 
transacciones de capital privado. Más bien, lo hacen a través de fondos de capital privado
que se especializan en este tipo de transacciones. Dichos fondos obtienen capital de 
diversos inversionistas institucionales y son los encargados de realizar y manejar las 
inversiones. Los fondos de capital privado se vuelven una fuerza que transforma a las 
empresas, porque además de otorgarles capital les ayuda a institucionalizarse, las hace 
más transparentes y mejora su gobierno corporativo.2 Es decir los fondos de inversión 
privados son inversionistas “activos” en las compañías en las que invierten. 
Los fondos de inversión privados utilizan por lo general una estructura conocida como 
“de responsabilidad limitada” (Limited Partnership en inglés). Esta estructura es una 
organización comercial con uno o más socios generales, los cuales manejan el fondo, 
realizan las inversiones y asesoran a las empresas y a su vez asumen todas las 
responsabilidades y uno o más socios de responsabilidad limitada (que generalmente son 
los inversionistas institucionales) que lo único que pueden perder es el monto de su 
inversión y no tienen responsabilidad alguna.
El siguiente esquema muestra el funcionamiento típico de la industria del capital privado
y de riesgo:
 
2 Ibid, Schneider y Videgaray.
12
 
Inversionista Inversionista
Administrador 
del fondo
Aportan 
capital
Regresa capital
más rendimientos
Fondo de 
inversión
Empresa Empresa
Canaliza 
inversión
Cosecha producto 
de la venta
Cuota de 
administración
Participación en 
los rendimientos
Inversionista Inversionista
Administrador 
del fondo
Aportan 
capital
Regresa capital
más rendimientos
Fondo de 
inversión
Empresa Empresa
Canaliza 
inversión
Cosecha producto 
de la venta
Cuota de 
administración
Participación en 
los rendimientos
En general las inversiones de capital privado se dividen dependiendo la fase de desarrollo 
en la que se encuentre la empresa que recibe la inversión. Si la empresa está por 
comenzar sus operaciones o apenas ha comenzado a operar se le denomina capital de 
riesgo. Si la empresa se encuentra ya en una etapa de crecimiento se le llama capital 
privado. Si se trata de empresas que se compran utilizando además de capital una gran 
cantidad de deuda se le conoce como compras apalancadas.
Las transacciones de capital de riesgo y de capital privado son consideradas riesgosas 
debido a que son inversiones en compañías en crecimiento cuya liquidez es limitada.
13
 
Debido a dicho riesgo, estas compañías por lo general no pueden conseguir créditos de la 
banca comercial y son muy pequeñas para emitir valores públicos que les permitan 
financiar su crecimiento. Es por ello que el capital privado y de riesgo es una gran 
herramienta para financiar a este tipo de empresas.
Este trabajo incluye los tres tipos de transacciones mencionadas, a pesar de que en 
México la gran mayoría de las transacciones son del tipo de capital privado. En este 
trabajo el término capital privado abarca a los tres tipos de transacciones. 
1.1.1 Ciclo del capital privado
El ciclo del capital privado se divide en tres etapas: 
§ Levantamiento de capital
§ Periodo de inversión
§ Periodo de salidas
En la etapa del levantamiento de capital los socios generales de los fondos de capital 
privado se dedicana conseguir dinero de los diversos inversionistas institucionales. 
Una vez que el fondo cuenta con suficientes recursos, los socios generales invierten 
dichos recursos en diversas compañías que requieren financiamiento.
Por último y una vez que las inversiones han madurado, los socios generales venden la 
participación de los fondos de capital privado en las diversas compañías y regresan el 
dinero (con su retorno correspondiente) a los diversos inversionistas, no sin antes recibir 
parte de las utilidades conseguidas. 
14
 
1.2 Historia
El inicio de la industria del capital privado y de riesgo en México puede ser rastreado 
hacia finales de los años ochentas e inicios de los noventas cuando tuvieron lugar dos 
desarrollos importantes:
1. El gobierno Mexicano estableció las SINCAS. Las SINCAS son fondos de inversión 
que pueden invertir en valores que no están registrados en la Bolsa Mexicana de 
Valores (esencialmente valores privados de empresas pequeñas y medianas). Estas 
sociedades de inversión no usan la estructura de “Limited Partnership” comúnmente 
usada en los Estados Unidos; en vez de ello son básicamente fondos mutuos abiertos 
en donde los inversionistas (institucionales o no) compran acciones y los expertos 
financieros (normalmente empleados de un banco comercial o de una casa de bolsa)
invierten ese dinero en las diferentes empresas promovidas, y reciben un honorario 
por el servicio.
2. América Latina (incluyendo México) experimentó una serie de reformas legales y 
macroeconómicas que crearon nuevas oportunidades de inversión. Estas reformas 
atrajeron fondos de capital privado extranjeros (fondos que estaban incorporados 
fuera de México), especialmente de los Estados Unidos, a la región.
Algunas de las reformas más importantes que tuvieron lugar en México son: la 
liberalización de la economía, incluyendo la firma del Tratado de Libre Comercio de 
América del Norte (TLCAN), la autonomía al Banco de México, la privatización de 
muchas empresas estatales y una Ley de Inversión Extranjera que abrió algunos 
sectores a la propiedad extranjera. 
15
 
Durante el periodo entre inicios de los noventas e inicios del siglo XXI la industria del
capital privado y de riesgo en México estaba dominada por estos dos vehículos (SINCAS 
y fondos de capital privado extranjeros).
El siguiente es un resumen del desarrollo de ambos vehículos de inversión en México 
durante dicho periodo:
SINCAS:
Las SINCAS fueron creadas con el objetivo de financiar empresas mexicanas pequeñas y 
medianas en sectores definidos por el Plan Nacional de Desarrollo que fueron 
desarrollados por el gobierno. Aún cuando las SINCAS estaban abiertas a inversionistas 
individuales pequeños y medianos, la mayoría de los inversionistas en las SINCAS 
fueron individuos con alto patrimonio, bancos comerciales y casas de bolsa que usaron su 
propio dinero el cual era manejado por su personal interno. 
Las SINCAS no han tenido el éxito que se esperaba. La siguiente gráfica3 muestra que el 
número de SINCAS en operación así como sus activos han disminuido en años recientes. 
De cerca de 60 SINCAS que estaban activas, sólo 21 permanecen en operación con 
alrededor de 200 accionistas (todos mexicanos) participando en ellas. Históricamente las 
SINCAS han invertido alrededor de $350 millones en aproximadamente 250 empresas y 
cerca de 100 empresas permanecen en los portafolios4 de las SINCAS. Además, 
 
3 Información Estadística SINCAS, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, 
http://www.cnbv.gob.mx/seccion.asp?sec_id=373&com_id=2, accesado Marzo 2007.
4 Fernando Fabre, Richard Smith, Building the Entrepreneurial Culture of Mexico, Preparado para Nacional 
Financiera, SNC, Mayo 2003.
16
 
alrededor de la mitad de las inversiones totales han sido hechas por sólo una SINCA 
(SINCA Inbursa) que sólo tiene cuatro accionistas.5
Número de SINCAS y Activos
0
10
20
30
40
50
60
70
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06
N
úm
er
o 
de
 S
IN
C
A
S
0
100
200
300
400
500
600
700
800
M
ill
on
es
 d
e 
D
ól
ar
es
Número de Sincas Activos
Fuente: Comisión Nacional Bancaria y de Valores
Algunas de las causas del fracaso de las SINCAS son:
§ Persistencia de los negocios familiares en la economía mexicana: Los negocios 
familiares mexicanos son reacios a compartir los derechos de propiedad.
§ Falta de promoción: Los emprendedores mexicanos no conocen de la existencia 
de las SINCAS. 
§ La crisis financiera de diciembre de 1994: Los bancos se enfrentaron a la escasez 
de liquidez y por lo tanto limitaron sus inversiones en las SINCAS.
 
5 Información Estadística SINCAS, Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
http://www.cnbv.gob.mx/estadistica/boletines/SI/200701/excel/SINBUR.XLS, accesado Marzo 2007.
17
 
§ Falta de participación de los inversionistas institucionales: Nacional Financiera 
(NAFIN) ha sido el único inversionista institucional serio.
§ Falta de oportunidades de salida.
En conjunto las SINCAS son un vehículo inferior para el desarrollo de la industria del
capital privado y de riesgo que la forma del “Limited Partnership”, especialmente porque 
la compensación de los administradores no está vinculada al desempeño de las SINCAS, 
y porque las SINCAS tienen una vida indefinida, reduciendo efectivamente el 
cumplimiento de los objetivos planteados. Las inversiones totales hechas por las SINCAS 
(alrededor de $350 millones de dólares) están muy por debajo de las inversiones hechas 
por los fondos de capital privado extranjeros y de las oportunidades que el mercado 
mexicano presenta.
Fondos de capital privado extranjeros:
Siguiendo las reformas económicas mexicanas de finales de los ochentas e inicios de los 
noventas y buscando diversificación geográfica y retornos más altos, los fondos de 
capital privado extranjeros (principalmente de los Estados Unidos) empezaron a hacer 
inversiones en México a inicios de los noventas. Algunos de los primeros fondos fueron 
Blackstone, Bank of America Equity Partners y Chase Capital. Estos fondos usaron las 
mismas estrategias de inversión y estructuras de propiedad que eran exitosas en sus 
mercados locales, aún cuando esas características pudieran no haber sido las mejores para 
el mercado mexicano. Además, la mayoría de estos fondos carecían de talento local y 
monitoreaban sus inversiones desde el extranjero. Todo esto combinado con la crisis 
financiera de diciembre de 1994, condujo a resultados deficientes. 
18
 
De 1996 a 1998, debido a la recuperación económica después de la crisis, la emergencia 
del TLCAN y la revolución del Internet, florecieron las inversiones en México (durante 
este mismo período toda la región de América Latina tuvo niveles récord de inversiones
en capital privado y de riesgo). Nuevos fondos extranjeros vinieron a México incluyendo 
J.P. Morgan Capital, Hicks, Muse Tate and Furst, Advent International, Darby Overseas 
Investments, AIG Capital Partners, Newbridge y CVC Latin America.
Una serie de crisis a finales de los noventas e inicios del presente siglo redujeron
significativamente las inversiones en México. La suspensión de pagos por parte de Rusia 
en 1998 causó que muchos inversionistas detuvieran sus inversiones en mercados 
emergentes. La devaluación de 1999 en Brasil y la crisis Argentina en 2001 redujeron la 
confianza en América Latina. De modo similar la baja en los mercados mundiales debido 
a que no se realizaron las expectativas que los mercados tenían sobre el Internet y sobre 
la industria de las telecomunicaciones redujeron las inversiones globales en todo el 
mundo. 
No obstante estas difíciles situaciones, una encuesta realizada por 
PricewaterhouseCoopers6 en 2001 mostró resultados interesantes:
El 67% de los entrevistados indicó que se cumplieron sus expectativas de retorno en 
América Latina y que la prima promedio de riesgo para la región sobre transacciones 
comparables en los EUA estabaentre 10% y 15%. Más importante, el 50% de los 
encuestados tenían mucha confianza (20% tenían confianza y 30% tenían algo de 
confianza) de que el desempeño global de América Latina sería positivo en el futuro 
cercano.
 
6 PricewaterhouseCoopers, Annual Survey of Latin America Private Equity Funds, Latin America Business 
Center, Enero 2001.
19
 
En conjunto los fondos de capital privado extranjeros invirtieron en México en los 10 
años entre 1992 y 2001 alrededor de $1,500 millones de dólares (más de cuatro veces el 
monto invertido por las SINCAS desde su inicio) en aproximadamente 88 transacciones7
con resultados mixtos.
En el año 2002, y luego de más de 10 años en los que la industria del capital privado y de 
riesgo en México estuvo dominada por las SINCAS y por los fondos de capital privado 
extranjeros, el ambiente empezó a cambiar lentamente. Mientras el número de SINCAS 
en operación siguió disminuyendo y muchos fondos extranjeros huyeron del país, tres 
tipos de fondos de capital privado surgieron:
1. Los fondos de capital privado extranjeros (principalmente de los Estados 
Unidos) que aprendieron de sus errores en el pasado y que decidieron 
establecer equipos locales ya sea en México o en la región.
2. Los fondos de capital privado extranjeros (principalmente de los Estados 
Unidos) que formaron alianzas con socios mexicanos para establecer nuevos 
fondos.
3. Un grupo naciente de fondos mexicanos de capital privado.
Mientras algunos de los fondos levantan su capital en los Estados Unidos y Europa y 
otros en México, la mayoría de ellos tienen una característica en común: tienen equipos 
en México buscando oportunidades de inversión. Estos equipos están compuestos 
principalmente por gerentes mexicanos con experiencia en la industria y con contactos 
entre los emprendedores locales. 
 
7 Ibid, VELA.
20
 
1.2.1 México y América Latina
Como se describió previamente, la industria del capital privado y de riesgo en México ha 
tenido sus altas y bajas. Las siguientes gráficas8 muestran el número de transacciones y 
montos invertidos en México y en América Latina por los fondos de capital privado:
Capital Privado en México
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06
M
ill
on
es
 d
e 
D
ól
ar
es
0
5
10
15
20
25
30
Tr
an
sa
cc
io
ne
s
Inversiones Número de transacciones
Fuente: Venture Equity Latin America
 
8 Ibid, VELA.
21
 
Capital Privado en América Latina
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06
M
ill
on
es
 d
e 
D
ól
ar
es
0
50
100
150
200
250
Tr
an
sa
cc
io
ne
s
Inversiones Número de transacciones
Fuente: Venture Equity Latin America
La industria en México tuvo un lento inicio debido a la crisis de diciembre de 1994 lo que 
provocó que muchas inversiones se fueran principalmente a Brasil y Argentina. Sin 
embargo el mercado mexicano se recuperó rápidamente y, al igual que el resto de 
América Latina, las inversiones en México tuvieron un pico en 1998 con números récord 
para montos invertidos ($442 millones de dólares) y número de transacciones (25). 
Luego, vino la disminución y durante estos años la industria del capital privado y de 
riesgo en México sufrió una transformación. Los fondos que no estaban totalmente 
comprometidos con el país huyeron y sólo los fondos realmente comprometidos (ya sea 
fondos extranjeros o fondos locales) permanecieron en el mercado como inversionistas 
serios. Finalmente (otra vez en línea con América Latina) 2006 vio una reactivación, con 
inversiones totales de $388 millones de dólares (el número más alto desde 1998).
22
 
Año Montos (millones de dólares)
# de fondos con 
levantamiento
1993 $123 2
1994 $827 4
1995 $847 9
1996 $1,516 11
1997 $3,356 16
1998 $3,664 23
1999 $1,750 22
2000 $2,637 28
2001 $624 17
2002 $407 14
2003 $417 11
2004 $714 12
2005 $1,272 20
2006 $3,209 21
Total $21,363 
Levantamiento de capital
La siguiente tabla9 muestra el levantamiento de capital para América Latina: 
Fuente: Venture Equity Latin America
Como era de esperarse el levantamiento de capital ha tenido un patrón muy similar al de 
las inversiones. Tuvo un pico en 1998 y luego se secó hasta 2006 cuando las actividades 
de levantamiento de capital mostraron niveles no vistos desde 1998. 
Las siguientes gráficas10 muestran las inversiones totales y el número de transacciones en 
los países latinoamericanos más representativos:
 
9 Ibid, VELA.
10 Ibid, VELA.
23
 
Inversiones por país
0
500
1,000
1,500
2,000
88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06
M
ill
on
es
 d
e 
D
ól
ar
es
Argentina Brasil Chile México
Número de transacciones por país
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06
N
úm
er
o 
de
 tr
an
sa
cc
io
ne
s
Argentina Brasil Chile México
Fuente: Venture Equity Latin America
Fuente: Venture Equity Latin America
24
 
Inversiones de capital privado en 
América Latina (1990-2006)
Brasil, 32%
Argentina, 
26%
Regional, 
18%
Chile, 5%
México, 10%
Otros, 7%
Colombia, 
2%
La grafica11 muestra que el total acumulado de inversiones de capital privado y de riesgo 
en México ($2,570 millones de dólares) de 1990 a 2006 representa solamente el 9.7% de 
las inversiones totales en América Latina durante el mismo periodo ($26,487 millones de 
dólares). 
Fuente: Venture Equity Latin America
En el siguiente capítulo se discutirán las principales razones por las cuales México ha 
mostrados bajos niveles de inversión en capital privado en comparación con otros países 
latinoamericanos.
Es importante notar que históricamente América Latina ha sido una región que recibe una 
cantidad muy pequeña de las inversiones globales en capital privado, según se muestra en 
las siguientes tablas:12
 
11 Ibid, VELA.
12 PricewaterhouseCoopers, Global Private Equity Report 2006.
25
 
Región Millones de dólares %
América del Norte 503,390 53.8%
Europa 281,500 30.1%
Asia-Pacífico 111,510 11.9%
América Latina 20,400 2.2%
Oriente Medio y Africa 18,250 2.0%
Global 935,050 100.0%
Inversiones Acumuladas (1998-2005)
Región Millones de dólares %
América del Norte 852,020 64.9%
Europa 338,210 25.8%
Asia-Pacífico 92,780 7.1%
América Latina 16,980 1.3%
Oriente Medio y Africa 12,500 1.0%
Global 1,312,490 100.0%
Capital Levantado (1998-2005)
Fuente: PricewaterhouseCoopers
Fuente: PricewaterhouseCoopers
No obstante México ha recibido un monto desproporcionadamente bajo de inversiones de 
capital privado comparado con otros países latinoamericanos, especialmente cuando se 
compara con otros importantes indicadores económicos.
La siguiente gráfica13 muestra las Inversiones Extranjeras Directas (IED) recibidas por 
Argentina, Brasil, Chile y México de 1990 a 2006:
 
13 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Estadísticas sobre Inversión 
Extranjera Directa, Base de datos sobre Inversión Extranjera Directa.
26
 
Inversion Extranjera Directa
-
5
10
15
20
25
30
35
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06
M
ile
s d
e 
m
ill
on
es
 d
e 
dó
la
re
s 
México Brasil Argentina Chile
Fuente: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
Durante el período mencionado Brasil recibió $233,000 millones de dólares de IED, 
representando el 29% de la IED recibida por América Latina. Esto está en línea con el 
32% que recibió en inversiones de capital privado. Argentina recibió $99,000 millones de 
dólares de IED, 12% de lo que recibió América Latina. Eso quiere decir que el 26% que 
Argentina recibió en capital privado es desproporcionadamente alto. Chile recibió 
$72,000 millones de dólares de IED ó el 9% de los ingresos de IED de América Latina. 
Una cantidad mucho más alta al compararse con lo que recibió como inversiones de 
capital privado. Finalmente, México recibió $226,000 millones de dólaresde IED, 
representando el 28% de la IED recibida por la región. En otras palabras si concluimos 
que México debería estar recibiendo como inversiones de capital privado la misma 
proporción que ha recibido de IED, México debería estar recibiendo casi tres veces más 
inversiones de capital privado que lo que ha recibido históricamente. 
27
 
Producto Interno Bruto
-
200
400
600
800
1,000
1,200
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07
M
ile
s d
e 
m
ill
on
es
 d
e 
dó
la
re
s 
 
México Brasil Argentina Chile
Diferencia
Millones de dólares % Millones de dólares % %
México 225,930 28.1% 2,570 10% -65.4%
Brasil 233,181 29.0% 8,598 32% 12.1%
Argentina 98,917 12.3% 6,780 26% 108.3%
Chile 72,068 9.0% 1,223 5% -48.4%
América Latina 804,949 100.0% 26,487 100%
Relación entre IED e inversiones de capital privado
IED (1990-2006) Capital privado (1990-2006)
La siguiente tabla resume estos hallazgos:
Fuente: Compilado por el autor con datos de UNCTAD y VELA
El siguiente gráfico14 (los números del 2007 son estimados) muestra el producto interno 
bruto (PIB) nominal para México, Brasil, Argentina y Chile.
Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook
Como podemos ver las economías mexicana y brasileña tienen productos internos brutos 
similares pero Brasil recibió mucho más inversiones de capital privado que México. Más 
 
14 Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook,
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2006/02/data/download.aspx, accesado Marzo 2008.
28
 
PIB per cápita
-
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
9,000
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07
D
ól
ar
es
México Brasil Argentina Chile
importante, México recibió menos de la mitad de capital privado que lo que recibió
Argentina a pesar del hecho de que la economía mexicana es mucho más grande. Otra 
vez vemos que México recibe un monto desproporcionalmente bajo de capital privado. 
Además, México debería de estar recibiendo cantidades más altas de capital privado y de 
riesgo dado que su situación macroeconómica ha mejorado considerablemente según se 
muestra en las siguientes gráficas que muestran PIB per cápita nominal15 (los números 
del 2007 son estimados), inflación anual16 (los números del 2007 son estimados) y riesgo 
país, (medido por el Índice EMBI17, el cual mide el diferencial de las tasas de interés en 
dólares entre los Estados Unidos y diversos países).
Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook
 
15 Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook, 
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2006/02/data/download.aspx, accesado Marzo 2008.
16 Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook, 
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2006/02/data/download.aspx, Accesado Marzo 2008.
17 Emerging Markets Bond Index, J.P. Morgan, Accesado Abril 2008.
29
 
Inflación
-10
-
10
20
30
40
50
60
70
95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07
%
México Brasil Argentina Chile
Riesgo País
10
100
1,000
10,000
12
/9
7
12
/9
8
12
/9
9
12
/0
0
12
/0
1
12
/0
2
12
/0
3
12
/0
4
12
/0
5
12
/0
6P
un
to
s 
ba
se
 (e
sc
al
a 
lo
ga
rít
m
ic
a)
México Argentina Brasil Chile
Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook
Fuente: Emerging Markets Bond Index de J.P. Morgan
30
 
Capítulo II: Situación actual de la industria del capital privado y de riesgo en 
México
En este capítulo se describen algunos de los desafíos que la industria del capital privado y 
de riesgo en México está enfrentando. Estos explican, en parte, por qué México se ha 
quedado detrás de otros países latinoamericanos en lo referente a las inversiones de 
capital privado y de riesgo. 
2.1 Transparencia fiscal
SINCAS:
El régimen fiscal para las SINCAS, que está incluido bajo la Ley del Impuesto sobre la 
Renta, tiene un importante inconveniente para alentar las inversiones. Las SINCAS 
carecen de transparencia fiscal, lo que quiere decir que los inversionistas en las SINCAS 
tienen que pagar impuestos dobles. Primero a nivel de las compañías en que invierten y 
luego al nivel de las SINCAS: La falta de un tratado de “pass-through” (en donde los 
impuestos sólo estén sujetos a la situación tributaria propia del inversionista) para 
inversionistas en SINCAS ha sido una razón importante para su bajo desempeño. 
Esta situación es problemática tanto para inversionistas exentos de impuestos como para 
inversionistas sujetos a impuestos. Los inversionistas exentos de impuestos están mejor 
invirtiendo directamente en las empresas promovidas, evitando efectivamente la doble 
tributación. A los inversionistas sujetos a impuestos se les impide usar estrategias 
tributarias para minimizar sus pagos de impuestos. La doble tributación tiene un impacto 
31
 
directo sobre las inversiones, poniendo a las SINCAS en una desventaja competitiva 
contra otros vehículos de inversión.
La transparencia fiscal es común en la mayoría de los países con una vibrante industria de 
capital privado y de riesgo.
Las SINCAS sí tienen la opción de diferir el reconocimiento del ingreso hasta que exista 
una distribución de utilidades a los inversionistas1, pero ésta es una ventaja mínima.
Fondos de capital privado extranjeros:
Bajo la ley mexicana, a los fondos que están incorporados en una jurisdicción de bajos 
impuestos (paraísos fiscales) según lo determinado por las autoridades mexicanas, se les 
requiere pagar impuestos sobre las ganancias de capital. Esto causa que muchos fondos 
extranjeros ignoren a México como una alternativa de inversión.
Respecto a los Estados Unidos, las estructuras como la “Limited Liability Company”
(LLC) y la “Limited Partnership” (LP), la ley mexicana considera que éstas tienen 
existencia legal en México y por lo tanto no son fiscalmente transparentes según las leyes 
mexicanas2, aún cuando son fiscalmente transparentes en los Estados Unidos. Otra vez 
esto pone a México en desventaja contra otros países debido a que los fondos basados en 
los Estados Unidos básicamente no invertirán en México. La única forma en que lo harán, 
es si los retornos esperados después de impuestos en México son más altos que los 
retornos en los Estados Unidos o en algún otro lugar, lo que implica un gran obstáculo 
que superar.
 
1 Ley del Impuesto Sobre la Renta, Art. 50.
2 Ley del Impuesto Sobre la Renta, Art. 179, 190.
32
 
El Tratado Tributario entre México y los Estados Unidos proporciona un medio para que 
los fondos de capital privado de los Estados Unidos sean fiscalmente transparentes en 
México, pero sólo si el fondo de los Estados Unidos tiene menos del 25% de las acciones 
de la compañía mexicana.3 
Para evitar la doble tributación, la mayoría de los fondos que ahora operan en México han 
escogido incorporarse a sí mismos como “Limited Partnerships” bajo el Código Civil de 
Québec, Canadá. Esta estructura legal no está considerada como un paraíso fiscal según 
las leyes mexicanas y tampoco es considerada una entidad legal (a diferencia de la 
estructura de LP de los Estados Unidos) por lo que es fiscalmente transparente.
Fondos de capital privado locales:
Las compañías mexicanas (incluyendo las SINCAS) carecen de transparencia fiscal. Ésta 
es la razón principal por la que básicamente no hay fondos de capital privado
incorporados en México. Sin embargo, el código fiscal mexicano fue reformado el 1ro de 
enero del 2006, y ahora proporciona reglas especiales para un fideicomiso creado en 
México que invierte en compañías privadas.4 El fideicomiso es considerado fiscalmente 
transparente bajo la ley mexicana y proporciona el beneficio adicional de que no se deben 
de pagar impuestos hasta que haya distribuciones del fidecomiso. 
Es muy pronto para decir cómo responderán los inversionistas a esta alternativa, aún
cuando la necesidad de que una institución mexicana de crédito actúe como 
fideicomitente5 es un importante inconveniente.Las tarifas del fideicomitente tienden a 
 
3 Tratado Tributario México-Estados Unidos, Art. 13.
4 Ley del Impuesto Sobre la Renta, Art. 227, 228.
5 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Art. 395.
33
 
ser altas. También, el fideicomitente actuará solamente de conformidad con los términos 
del fideicomiso, haciéndolo muy inflexible. 
2.2 Ámbito legal
SINCAS:
Las SINCAS están reguladas por la Ley de Sociedades de Inversión. Esta ley tiene como 
objetivo proteger a los inversionistas públicos. Dado que los inversionistas de las 
SINCAS son institucionales (inversionistas sofisticados) ellos no necesitan tal regulación 
por parte del gobierno.
Según la Ley de Sociedades de Inversión, las SINCAS están sujetas a algunos 
requerimientos que limitan su flexibilidad, incluyendo:
§ A las compañías extranjeras se les prohíbe participar en el capital original.6
§ Limitaciones respecto a la estructura del consejo de administración.7
§ Limitaciones respecto al portafolio de inversiones.8
La sobre regulación ha sido otro impedimento importante para el desempeño de las 
SINCAS.
Fondos extranjeros de capital privado:
Como se menciona previamente, a fin de evitar la doble tributación, la mayoría de los 
fondos extranjeros de capital privado que invierten en México están domiciliados en 
Québec. Esta situación tiene algunos inconvenientes. Probablemente el más importante es 
que los fondos que tienen oficinas en México están en riesgo de ser susceptibles al pago 
 
6 Ley de Sociedades de Inversión, Art. 12.
7 Ley de Sociedades de Inversión, Art. 13.
8 Ley de Sociedades de Inversión, Art. 27.
34
 
de impuestos. Bajo las leyes mexicanas una entidad extranjera puede ser susceptible de 
impuestos si establece sus operaciones principales en México.9 Si ése es el caso la 
entidad extranjera puede ser susceptible al impuesto sobre la renta.10 Como se discutió 
previamente, los fondos extranjeros han aprendido de sus experiencias en el pasado y 
decidieron establecer oficinas en México. Dadas las leyes mexicanas, los socios generales
de los fondos necesitan ser muy cuidadosos respecto al tipo de operaciones que hacen 
físicamente en México, a fin de evitar ser susceptibles del pago de impuestos. 
Otro problema con establecer fondos fuera de México son los costos de transacción. 
Establecer estos tipos de estructuras requiere asesoría tributaria y legal muy especializada 
que es muy costosa, especialmente para fondos pequeños. 
2.3 Incentivos fiscales
Los incentivos fiscales son básicamente inexistentes en la industria del capital privado y 
de riesgo en México. Esto es obviamente un elemento disuasorio para la inversión en 
México. Esto también limita las inversiones en empresas pequeñas ya que las inversiones 
en transacciones más grandes son más seguras. Algunos de los incentivos tributarios 
comunes en otros países son:
§ Créditos tributarios para fondos de capital privado.
§ Tratamientos tributarios de empresas promovidas.
§ Créditos tributarios sobre pérdidas de inversión.
§ Reducciones tributarias sobre las ganancias de capital.
 
9 Código Fiscal de la Federación, Art.9.
10 Ley del Impuesto Sobre la Renta, Art. 1.
35
 
2.4 Gobierno corporativo sobre las empresas promovidas
Quizás uno de los elementos disuasorios más importantes para la industria del capital 
privado y de riesgo en México han sido las leyes que regulan a las empresas promovidas, 
(que por lo general son empresas privadas establecidas en México). Afortunadamente, 
durante el 2006 el gobierno mexicano implementó leyes nuevas que mejoraron 
sustancialmente el ambiente regulador. 
Antes de la descripción de las nuevas leyes, se describe la antigua estructura regulatoria 
para poder entender algunos de los problemas que históricamente han afectado a la 
industria del capital privado y de riesgo en México. 
Las empresas privadas mexicanas están reguladas bajo la Ley General de Sociedades 
Mercantiles. Dicha ley, no proporciona las protecciones típicas que los inversionistas de 
capital privado buscan cuando realizan una inversión. Las principales características 
sobre gobierno corporativo que no están contempladas bajo la Ley General de Sociedades 
Mercantiles y que por lo tanto afectan negativamente el desarrollo de la industria del 
capital privado y de riego en México son:
§ Derechos de los accionistas minoritarios: En general, las leyes mexicanas no 
protegen efectivamente a los accionistas minoritarios. Esto causa que muchos 
fondos de inversión privados inviertan solamente en participaciones mayoritarias, 
y lo que es más importante, que otros fondos no inviertan en absoluto.
§ Derechos preferentes: Los derechos de preferencia dan a los accionistas el 
derecho a comprar sobre una base de pro rata cualesquier acciones nuevas que la 
compañía emita. Esto tiene el propósito de proteger a los accionistas minoritarios 
36
 
de una posible dilución. Bajo la ley mexicana11 ningún accionista puede renunciar 
a sus derechos de preferencia. Ésta es una gran desventaja para la industria del
capital privado y de riesgo porque el hecho de que los accionistas no puedan 
renunciar a sus derechos de preferencia evita efectivamente que las empresas 
privadas mexicanas emitan opciones. Las opciones son instrumentos que los 
inversionistas de capital privado usan con gran frecuencia.12
§ Acuerdos de votación: Estos tipos de acuerdos son también una forma de proteger 
a los accionistas minoritarios de los propietarios mayoritarios participando en un 
acuerdo que obligue a los accionistas a votar en una forma particular. Esto tiene 
como objeto proteger a los accionistas minoritarios en algunos casos como 
fusiones, consolidaciones, y otras decisiones importantes. Sin embargo, las leyes 
mexicanas13 no permiten a los accionistas renunciar a su derecho a votar o a estar 
de acuerdo anticipadamente a votar en una forma particular. En efecto, esto limita 
la flexibilidad que los accionistas (incluyendo los fondos de capital privado) 
tienen para llevar a cabo acuerdos.
§ Derechos de redención: La redención ocurre cuando la compañía compra las 
acciones pertenecientes a los accionistas. Normalmente, esto está estructurado 
como una opción tipo “put”, en donde el accionista tiene el derecho a obligar a la 
compañía a comprar las acciones de los inversionistas a un precio y en un 
momento previamente especificado. Sin embargo, las leyes mexicanas14 prohíben 
a las compañías redimir sus acciones. La única razón por la que una compañía 
 
11 Ley General de Sociedades Mercantiles, Art. 132.
12 Samuel García Cuellar, Jean Michel Enriquez, Mexico: Legal Challenges Confronting Private Capital 
Investors in Mexico, International Financial Law Review, 2001. 
13 Ley General de Sociedades Mercantiles, Art. 198.
14 Ley General de Sociedades Mercantiles, Art. 134.
37
 
puede redimir sus acciones es si una orden judicial obliga a la compañía a hacerlo 
a fin de satisfacer sus obligaciones de crédito. El hecho de que el inversionista no 
pueda vender sus acciones a la propia compañía limita las opciones de salida con 
las que cuenta el inversionista. 
§ Derechos de liquidación: Estos derechos se refieren a que ciertos inversionistas 
reciban parte de los dividendos antes que otos inversionistas. Los inversionistas 
de capital privado a menudo usan los derechos de liquidación para proteger sus 
inversiones. Bajo la ley mexicana15 esto puede ser ilegal dado que se requiere que 
todos los accionistas participen en las ganancias de una compañía. 
§ Deudas contingentes: Bajo las leyes mexicanas los nuevos accionistas16 y los 
nuevos directores17 son responsables por todas las deudas pre existentes. 
Como se puede observar, antes de la reforma, las leyes mexicanas limitaron 
extremadamente la flexibilidad para realizar inversiones de capital privado y de riesgo. 
La Ley General de Sociedades Mercantiles obstaculiza los niveles de inversión, obstruyelas alternativas de salida e incrementa el tiempo y los costos de estructuración de las 
transacciones.
2.5 Nuevo ambiente regulador
El 8 de diciembre del 2005, el Senado Mexicano aprobó una nueva Ley de Valores (Ley 
del Mercado de Valores). Las disposiciones entraron en vigor el 28 de junio del 2006. La 
ley contiene un capítulo específico que es aplicable a las transacciones de capital privado
 
15 Ley General de Sociedades Mercantiles, Art. 17.
16 Ley General de Sociedades Mercantiles, Art. 13.
17 Ley General de Sociedades Mercantiles, Art. 160.
38
 
y de riesgo. Específicamente, la nueva ley contempla un nuevo tipo de sociedad anónima, 
la Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI).18
La SAPI es una sociedad anónima diseñada como una compañía receptora (empresa 
promovida) de las inversiones de capital privado y de riesgo.
La SAPI se basa en el principio de que las partes en cualquier acuerdo deben de ser libres 
de negociar lo que ellas consideren necesario para llevar a cabo la transacción comercial 
en cuestión.
La SAPI implica un enfoque optativo en el cual los accionistas pueden elegir que su 
compañía sea dirigida además de por la Ley General de Sociedades Mercantiles por las 
leyes establecidas en la Ley del Mercado de Valores aplicables a las SAPIs.
Las principales características de la nueva ley son:
§ Clases de acciones: Las SAPIs pueden emitir acciones comunes, acciones 
preferentes y acciones con votos limitados o sin votos.19 Las acciones preferentes 
pueden incluir derechos de liquidación, derechos sobre dividendos, privilegios de 
conversión, protecciones anti disolución y derechos tipo “put” entre otros. Los
inversionistas también pueden obtener opciones para adquirir acciones preferentes 
o comunes en el futuro.
§ Votación: La nueva ley permite a los accionistas de las SAPIs pactar para votar o 
abstenerse de votar sobre ciertos temas. Los accionistas pueden también transferir 
sus derechos de votación.20 
 
18 Ley del Mercado de Valores, Título II, Capítulo I.
19 Ley del Mercado de Valores, Art. 13.
20 Ley del Mercado de Valores, Art. 16.
39
 
§ Derechos preferentes: Los accionistas de una SAPI pueden renunciar o asignar 
sus derechos de preferencia para suscribir y pagar los incrementos de capital.21
§ Restricciones de transferencia:22 Los acuerdos de accionistas pueden incluir:
o Derechos de “first refusal” sobre la venta de acciones.
o “Tag alone rights”, que dan al inversionista el derecho a “seguir” o 
participar en cualquier venta de acciones.
o “Drag alone rights”, que le da a los inversionistas el derecho a hacer que 
otros accionistas vendan sus acciones bajo circunstancias previamente 
especificadas.
o Derechos de registro al inversionista en caso de una oferta pública por 
parte de la sociedad incluyendo:
§ Derechos de registro de demanda, según los cuales la compañía 
contractualmente acuerda presentar una declaración de registro si 
el inversionista así lo desea.
§ “Piggy-back registration rights”, que es el derecho a incluir las 
acciones de un inversionista en un registro iniciado por la 
compañía u otro accionista. 
o Derechos de Redención:23 A las SAPIs se les permite comprar sus propias 
acciones, lo que da a los inversionistas la opción de vender sus acciones a 
la propia SAPI. 
 
21 Ley del Mercado de Valores, Art. 13.
22 Ley del Mercado de Valores, Art. 16.
23 Ley del Mercado de Valores, Art. 17.
40
 
§ Solución de disputas:24 Los accionistas de una SAPI pueden establecer los 
mecanismos de solución de disputas que ellos deseen.
§ Limitación de responsabilidad25 para los directores designados por los 
inversionistas.
§ Derechos minoritarios:26 La siguiente tabla resume el porcentaje de votos 
necesarios para ejercer un derecho en particular por parte del accionista para los 
diferentes tipos de sociedad existentes bajo las leyes mexicanas:
Derecho Compañía 
pública
SAPI Compañía 
privada
(% de votos requeridos para ejercer el derecho)
Seleccionar a miembros del 
consejo de administración
10% 10% 25%
Convocar a una asamblea general 
de accionistas
10% 10% 33%
Ejercer la acción de 
responsabilidad civil contra los 
administradores
5% 15% 33%
Oponerse judicialmente a las 
resoluciones de las asambleas 
generales
20% 20% 33%
Aplazar votaciones 10% 10% 33%
 
24 Ley del Mercado de Valores, Art. 13.
25 Ley del Mercado de Valores, Art. 13.
26 Ley del Mercado de Valores, Art. 16.
41
 
Otro punto importante en relación con las SAPIs es que a éstas se les da la opción de 
adoptar las disposiciones de gobierno corporativo aplicables a las compañías públicas. 
Las SAPIS que escojan adoptar las normas de dirección corporativa de las compañías
públicas serán sujetas a los esquemas de dirección más estrictos. 
La nueva ley es un gran estímulo para la industria del capital privado y de riesgo en 
México. El Banco Mundial mide la protección de los accionistas minoritarios en diversos 
países con un índice de gobierno corporativo. México subió 84 puestos en dicho índice
con la implementación de la nueva ley, según se muestra en la siguiente gráfica.27
Indice de Gobierno Corporativo
Después de la 
reforma
6.0 Antes de la 
reforma
3.7
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
N
ue
va
 Z
el
an
da
 1
S
in
ga
pu
r 2
H
on
g 
K
on
g 
3
C
an
ad
á 
5
Is
ra
el
 7
E
st
ad
os
 U
ni
do
s 
8
C
hi
le
 2
0
C
ol
om
bi
a 
34
In
di
a 
37
M
éx
ic
o 
40
B
ra
si
l 6
1
K
or
ea
 6
8
C
hi
na
 8
5
A
rg
en
tin
a 
99
E
gi
pt
o 
12
3
M
éx
ic
o 
12
5
H
un
gr
ía
 1
26
E
cu
ad
or
 1
38
V
en
ez
ue
la
 1
68
Fuente: Banco Mundial
 
27 Banco Mundial, Doing Business, http://www.doingbusiness.org/ExploreTopics/ProtectingInvestors/, 
accesado Abril 2007. 
42
 
Es altamente probable que la SAPI se vuelva el formato estándar para las compañías 
mexicanas que buscan inversión externa, dado que los inversionistas insistirán en este 
formato como un medio para proteger mejor sus derechos.
2.6 Inversionistas institucionales
La industria del capital privado y de riesgo de los Estados Unidos creció 
considerablemente en los años ochentas, en parte, debido a la legislación aprobada en 
1979 y 1980 que permitió que los fondos de pensiones inviertan parte de su capital en 
este tipo de inversiones.28 El cambio más significativo fue la decisión del Departamento 
del Trabajo referente a la disposición de la ‘‘Regla del Hombre Prudente’’ de la 
legislación conocida como ERISA29 que reglamenta las inversiones de los fondos de 
pensiones. Esta disposición requiere que las inversiones de los fondos de pensiones estén 
basadas en el juicio de un ‘‘hombre prudente’’ y había sido ampliamente interpretada 
como si prohibiera las inversiones de los fondos de pensiones en valores emitidos por 
compañías nuevas o pequeñas. El Departamento del Trabajo decretó que tales inversiones 
están permitidas, siempre que no pongan en peligro a un portafolio completo.30 
Desde entonces, los fondos de pensiones se han convertido en la principal fuente de
recursos para los fondos de capital privado según se muestra en el gráfico siguiente:31
 
28 Jeffrey D. Nuechterlein, The Role of Start-Up Financing in the United States, Europe, and Asia, Global 
Venture Investors Association, 2000. 
29 ERISA, por sus siglas en inglés: Employee Retirement Income Security Act.
30 George W. Fenn, Nellie Liang, Stephen Prowse, The Economics of the Private Equity Market, Board of 
Governors of the Federal Reserve System, Washington, DC, 1995.
31 National Venture Capital Association (NVCA), 2004 NVCA Yearbook.
43
 
Principales inversionistas en los fondos de capital 
privado de los Estados Unidos
Instituciones 
financieras, 25%
Fondos de 
pensiones, 42%
Fundaciones y 
universidades, 
21%
Individuos y 
familias, 10%
Corporativos, 
2%
Fuente: National Venture Capital Association
México está enfrentando una situación similar a la que los Estados Unidos enfrentaron en
los años setentas(antes de que se permitiera que los fondos de pensiones invirtiesen en
fondos de capital privado). En esa época 28 fondos de capital privado administraban 
alrededor de 1,000 millones de dólares. Actualmente México tiene alrededor de 30 
fondos de capital privado con activos entre los 1,000 y los 2,000 millones de dólares 
(como se menciona más adelante) y como en los Estados Unidos en dicha década, a los 
fondos de pensiones no se les permite invertir en capital privado. En 1979 se levantaron 
las restricciones en los Estados Unidos y la industria de capital privado ha crecido desde 
entonces, según se muestra en la tabla siguiente:32
 
32 Ibid, NVCA.
44
 
Fondo de pensión Activos (millones de dólares)
Banamex 15,349
Bancomer 13,749
ING 10,937
Inbursa 8,752
Profuturo GNP 8,630
Banorte Generali 5,891
XXI 5,109
Principal 3,363
HSBC 3,173
Invercap 2,317
Metlife 2,159
Azteca 1,111
Coppel 469
Ixe 440
Afirme Bajío 290
Scotia 106
Ahorra Ahora 63
Argos 34
Total 81,941
Activos* en los fondos de pensiones (Marzo 2008)
Año # de Fondos
Activos (millones 
de dólares)
Tamaño promedio 
(millones de dólares)
1970 28 1,000 36
1980 89 4,000 45
1990 399 31,000 78
2003 919 257,000 280
Impacto de los fondos de pensiones en la industria de 
capital privado de los Estados Unidos
Fuente: National Venture Capital Association
En México, los fondos de pensiones han acumulado más de 80,000 millones de dólares 
como se muestra en la siguiente tabla:33
* Solo incluye las subcuentas de retiro, cesantía y vejez, cuota social y SAR 92.
Fuente: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
 
33 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, (CONSAR), http://consar.gob.mx, Accesado 
Abril 2008.
45
 
Durante el 2007 el PIB de México fue de aproximadamente $890,000 millones de 
dólares,34 lo que quiere decir que los activos de los fondos de pensiones representan 
alrededor del 9.2% del PIB. Dichos activos están creciendo a tasas cercanas al 15% y se 
espera que sigan creciendo a tasas altas. Se espera que dichos activos puedan llegar a 
representar el 40% del PIB para el año 2040.35
El sistema de pensiones en México fue reformado en 1997 a un sistema de cuentas 
individuales de contribución definida, completamente financiado, siguiendo el modelo de 
pensiones chileno. Pero los fondos de pensiones tenían (y siguen teniendo) un régimen de 
inversión muy conservador que solo les permitía invertir en instrumentos de tasa fija.
La siguiente tabla36 muestra que en el 2004 México era el país miembro de la 
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con la más alta 
asignación a deuda gubernamental por parte de las instituciones de pensiones:
 
34 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
35 Isaac Volin Bolok Portnoy, Evolución de la Regulación Financiera Aplicable a las Afores y Siefores y 
Supervisión Basada en Administración de Riesgos, CONSAR, Noviembre 2004.
36 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Pension Markets in Focus, 
http://www.oecd.org/dataoecd/44/18/35836532.pdf, Diciembre 2005. 
46
 
México 85.2 
Hungría 74.9 
Turquía 72.6 
Austria 71.6 
Polonia 58.9 
República Checa 51.9 
Finlandia 50.1 
Italia 34.8 
Islandia 33.0 
Suiza 29.3 
Noruega 27.6 
Holanda 25.5 
Dinamarca 24.7 
Portugal 24.4 
Korea 24.3 
España 20.3 
Canadá 18.7 
Inglaterra 14.7 
Estados Unidos 6.4 
Bélgica 2.7 
Alemania 2.5 
Singapur 96.4 
Bulgaria 55.2 
Clombia 48.5 
Eslovenia 46.3 
Estonia 33.9 
Tailandia 23.9 
Brasil 14.9 
Otros países no miembros de la OCDE
Países de la OCDE
Inversiones de los Fondos de Pensiones en deuda local como 
porcentaje del total de sus activos (2004) 
Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Históricamente, los países latinoamericanos han sido muy conservadores con los 
regímenes de los fondos de pensiones. Pero aún cuando se compara con algunos de estos 
47
 
País %
México 85.2
El Salvador 83.5
Uruguay 79.0
Costa Rica 77.2
Bolivia 67.5
Argentina 62.3
Perú 24.5
Chile 18.7
Asignaciones a deuda gubernamental como 
porcentaje del total de activos (2004) 
países, México se queda atrás en términos de inversiones en activos que no sean deuda 
gubernamental como se muestra en la tabla siguiente:37
Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
En el 2005 el régimen para los fondos mexicanos de pensiones se volvió más flexible y se 
les permitió invertir en renta variable. Sin embargo, las Afores no lo han aprovechado del 
todo como se muestra en el gráfico siguiente:38
 
37 Ibid, OCDE.
38 Ibid, CONSAR.
48
 
Cartera de inversión de las Afores (Diciembre 2006)
Deuda de 
instituciones 
financieras, 5%
Deuda 
municipal, 4%
Deuda 
corporativa, 7%
Renta variable 
(extranjera), 6%
Deuda 
gubernamental, 
73%
Deuda 
extranjera, 4%
Renta variable 
(México), 2%
Fuente: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
A partir del gráfico podemos concluir que las Afores están financiando principalmente el 
gasto gubernamental y la deuda de las grandes compañías. Algunos involucrados en el 
tema creen en el argumento de que el dinero de los trabajadores no debería de ser 
invertido en instrumentos riesgosos, evitando de modo efectivo las inversiones 
productivas para el país. El principal problema es que aún cuando las Afores están 
invirtiendo, en teoría, en instrumentos muy seguros (deuda del Gobierno Mexicano), el 
portafolio no está diversificado. Lo que es más importante, debido a la falta de 
diversificación, los fondos de pensiones están expuestos al riesgo sistémico de la 
economía mexicana. Si México es golpeado por una fuerte crisis económica los activos 
de las Afores pueden perder gran parte de su valor.
Según un estudio de la Asociación Mexicana de Capital Privado A.C. (AMEXCAP), si se 
permitiera a las Afores invertir en fondos capital privado y de riesgo, dichas inversiones 
49
 
podrían sumar más de $1,000 millones de dólares bajo un escenario conservador, para el 
año 2010.39
Con respecto a las compañías de seguros que operan en México, a éstas se les prohibió 
invertir en capital privado y de riesgo hasta julio del 2001. La ley mexicana sobre 
seguros40 permite ahora a las compañías de seguros invertir hasta 1% de sus reservas en 
capital privado y de riesgo. Sin embargo, las compañías de seguros prácticamente no han 
invertido en los fondos de capital privado y de riesgo. Una de las razones es que varias de 
las principales compañías de seguros que operan en México son extranjeras y los 
operadores locales para estas compañías carecen de poder de inversión. Las decisiones de 
inversión se hacen desde las principales oficinas internacionales y generalmente las 
oficinas principales no están familiarizadas con las regulaciones de inversión de la 
industria de seguros en México.
2.7 Alternativas de salida
Uno de los problemas más persistentes para el desarrollo de la industria del capital 
privado y de riesgo en México es la falta de alternativas de salida para los inversionistas, 
específicamente salidas a través de ofertas públicas accionarias. Una encuesta de KPMG 
muestra que una de las barreras más persistentes para la inversión de capital privado en 
América Latina es la falta de alternativas de salida.41
 
39 Luis Alfredo Perezcano y Fernando Fabre, El Desarrollo e Impacto del Capital Privado en México, 
Elaborado para la Asociación Mexicana de Capital Privado A.C. (AMEXCAP), Julio 2005. 
40 Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, Art. 56 y 57.
41 KPMG, 9na Conferencia Anual de Capital Privado en América Latina, Miami Florida, Febrero 2007.
50
 
Valor de mercado / PIB 
(2006)
0%
50%
100%
150%
200%
250%
300%
A
rg
en
tin
a
C
ol
om
bi
a
Tu
rq
uí
a
M
éx
ic
o
C
hi
na
Pe
rú
B
ra
si
l
K
or
ea
Es
pa
ña
Is
ra
el
C
hi
le
C
an
ad
á
Es
ta
do
s U
ni
do
s
In
di
a
Si
ng
ap
ur
La Bolsa Mexicanade Valores S.A. de C.V. históricamente ha jugado un rol pequeño en 
las actividades financieras del país. El mercado de capitales en México es pequeño y está 
enfocado solamente en empresas grandes. 
Salir a bolsa sigue siendo una opción poco probable como una estrategia de salida debido 
al tamaño y profundidad limitada de los mercados públicos en México. Las siguientes 
gráficas42,43 proporcionan una idea del tamaño relativo del mercado de capitales en 
México:
Fuente: The World Federation of Exchange y el Banco Mundial
 
42 Datos sobre el valor de mercado de “The World Federation of Exchanges”, datos sobre PIB del Banco 
Mundial.
43 Listado de compañías de “The World Federation of Exchanges”, datos sobre población del Banco 
Mundial.
51
 
Compañías listadadas por millón de habitantes
(2006)
0
20
40
60
80
100
120
C
hi
na
M
éx
ic
o
B
ra
si
l
C
ol
om
bi
a
A
rg
en
tin
a
Tu
rq
uí
a
In
di
a
Pe
rú
C
hi
le
Es
ta
do
s U
ni
do
s
K
or
ea
Is
ra
el
Si
ng
ap
ur
C
an
ad
á
Fuente: The World Federation of Exchange y el Banco Mundial
A lo largo de los últimos años han ocurrido un promedio de 3 ofertas públicas accionarias 
por año.44 El gráfico siguiente45 muestra el número de compañías que cotizan en la Bolsa
Mexicana de Valores así como la capitalización de mercado:
 
44 Christina Kappaz y John B. McNeece, Review and Action Plan for the Development of the Venture 
Capital Industry in Mexico, Preparado para Nacional Financiera, SNC, Mayo 2004.
45 Reportes Anuales de la Bolsa Mexicana de Valores.
52
 
Compañías listadas y valor de mercado
100
120
140
160
180
200
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
C
om
pa
ñí
as
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
M
ill
on
es
 d
e 
dó
la
re
s 
 
.
Compañías Valor de mercado
Fuente: Bolsa Mexicana de Valores
Aún cuando la capitalización de mercado ha incrementado sustancialmente en los años 
recientes, el número de compañías que cotizan en la Bolsa ha disminuido.
Otro problema estructural es que la Bolsa Mexicana de Valores no es muy líquida, los 
inversionistas usualmente son individuos, no instituciones, y las compañías cotizan un 
porcentaje muy pequeño de sus acciones. Muchas compañías públicas son poco bursátiles 
después de su oferta inicial. 
Dadas estas circunstancias, la estrategia de salida más común en México y América 
Latina es la venta de los activos a un tercero en una venta privada. Los compradores 
típicos incluyen competidores y empresas multinacionales.
53
 
Esto es una gran desventaja ya que por lo general los retornos que obtienen los fondos de 
capital privado a través de ofertas públicas de acciones son mucho más altos que a través 
de ventas privadas.46
 
46 George W. Fenn, Nellie Liang, Stephen Prowse, The Economics of the Private Equity Market, Board of 
Governors of the Federal Reserve System, Washington DC, 1995.
54
 
Capítulo III: Perspectivas de la industria del capital privado y de riesgo en México
3.1 América Latina
Afortunada o desafortunadamente, la mayoría de los inversionistas consideran a América 
Latina como una región en vez de considerar a cada país de forma separada. Por lo tanto, 
las perspectivas de la industria del capital privado y de riesgo en México dependen en 
gran medida de lo qué suceda no sólo en México sino en toda la región.
Como se observó en los gráficos que resumen las inversiones de capital privado y el 
número de transacciones en el Capítulo I, 2006 fue un año muy bueno no sólo para 
México sino para América Latina. Las inversiones y el levantamiento de capital fueron 
los más altos desde 1998 indicando un rebote en la industria del capital privado y de 
riesgo en América Latina. 
Un mayor número de empresas vendidas por parte de los fondos de inversión privados, 
según se muestra en los siguientes gráficos1 son buenas noticias para un mercado de 
capital privado que aún lucha por superar un legado de retornos deficientes en lo que ha 
sido una región con un ambiente macroeconómico altamente inestable:
 
1 Ibid, VELA.
55
 
Número y monto de las salidas en América Latina
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
2003 2004 2005 2006
M
ill
on
es
 d
e 
dó
la
re
s 
 .
0
10
20
30
40
50
60
N
úm
er
o 
de
 sa
lid
as
 
 .
Montos Número de salidas
Fuente: Venture Equity Latin America
Tipos de salidas en América Latina
0
10
20
30
40
50
60
2003 2004 2005 2006
N
úm
er
o 
de
 sa
lid
as
 
 .
Ventas Privadas Ofertas Públicas Otros
Fuente: Venture Equity Latin America
56
 
¿Los retornos a la inversión han cumplido 
con las expectativas?
Por debajo, 
21% Muy por 
debajo, 21%
Es temprano 
para decir, 
33%
Se han 
cumplido, 
20%
Por arriba, 
5%
Durante los últimos años, el contexto para la industria del capital privado y de riesgo en 
América Latina ha mejorado gracias a un desempeño macroeconómico más sólido y 
estable, un mayor volumen de intercambio comercial y mayores niveles de consumo. 
Claramente, la tendencia macroeconómica más importante ha sido la estabilización de la 
inflación. Varios países (Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) han adoptado políticas 
que fijan objetivos de inflación. 
A pesar del atractivo de invertir en América Latina, muchos inversionistas 
internacionales han permanecido reacios acerca de la industria latinoamericana de capital 
privado y de riesgo. Una encuesta realizada a diversos inversionistas y hecha por la 
Asociación de Capital Privado de Mercados Emergentes (EMPEA, por sus siglas en 
inglés) en el 2006 muestra hallazgos muy interesantes en relación con las perspectivas de 
la industria del capital privado y de riesgo en mercados emergentes incluyendo a América 
Latina, según se muestra en los gráficos siguientes:
Fuente: Asociación de Capital Privado de Mercados Emergentes
57
 
Actual estrategia de inversión
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Asia Rusia América
Latina
Oriente Medio Africa
Invirtiendo activamente Invirtiendo oportunísticamente
Observando solamente No interesado
Integridad de los gerentes de los fondos 
comparado con otras regiones
Misma, 55%Peor, 40%
Mejor, 5%
Fuente: Asociación de Capital Privado de Mercados Emergentes
Fuente: Asociación de Capital Privado de Mercados Emergentes
58
 
Expectación sobre nuevas inversiones
65%
20%
8%
7%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Incrementaran
Se mantendran iguales
Disminuirán
Inseguro
Fuente: Asociación de Capital Privado de Mercados Emergentes
Prima de riesgo requerida
5.8% 6.4%
8.0%
8.9% 9.0%
0.0%
2.0%
4.0%
6.0%
8.0%
10.0%
12.0%
Asia Rusia América
Latina
Africa Oriente
Medio
Fuente: Asociación de Capital Privado de Mercados Emergentes
59
 
A partir de los gráficos podemos concluir que los inversionistas están deseosos de 
incrementar sus inversiones en mercados emergentes, probablemente como resultado de 
retornos más bajos y una mayor competencia en los Estados Unidos y Europa. 
Desafortunadamente, América Latina se queda muy atrás de Asia y Rusia en términos de 
intenciones para invertir por parte de los inversionistas. El 80% de los inversionistas 
encuestados no están invirtiendo en absoluto en América Latina y sólo el 4% lo hace de 
manera activa. Además, los inversionistas están pidiendo en América Latina primas sobre 
riesgo mucho más altas que las de Asia y Rusia.
Una gran parte de la falta de apetito de los inversionistas para invertir en América Latina 
se debe a los pobres retornos sobre la inversión que la región ha mostrado. Desde los 
años noventas más de 200 fondos de inversión privados han invertido más de $25,000 
millones de dólares en América Latina. Los retornos de muchos de estos fondos de 
capital privado no cumplieron con las expectativas según se muestra en el siguiente 
gráfico:2
 
2 Base de datos de Cambridge Associates LLC.
60
 
Indice de Capital Privado de América Latina y 
el Caribe(al 30 de junio de 2006)
14.14%
31.04%
-3.24%-6.13%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
1 Año 3 Años 5 Años 10 Años
Fuente: Cambridge Associates LLC
Sin embargo, la industria de capital privado y de riesgo en América Latina ha 
experimentado un riguroso proceso de filtración, y los gerentes sobrevivientes y nuevos 
participantes globales están consiguiendo un registro fuerte y exitoso de salidas recientes 
y un mejor desempeño. Los fondos de capital privado más exitosos han reportado 
retornos por encima del 25%.3
La industria de capital privado y de riesgo en América Latina está en la antesala de tener 
tiempos muy buenos. América Latina tiene condiciones fundamentales sanas, las 
valuaciones de las empresas son razonables, hay un fuerte talento gerencial y poca 
competencia para las transacciones. En general, la región está gobernada por regímenes 
democráticos que han aprendido las lecciones de la política macroeconómica. Las 
monedas se han estabilizado y el ingreso en los países está creciendo.
 
3 Ibid, Cambridge Associates LLC.
61
 
Cetes a 28 días
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
01
-9
0
01
-9
2
01
-9
4
01
-9
6
01
-9
8
01
-0
0
01
-0
2
01
-0
4
01
-0
6
01
-0
8
3.2 México
3.2.1 Contexto macroeconómico
Durante las últimas décadas la perspectiva macroeconómica de México ha mejorado 
sustancialmente. Una economía con grado de inversión (S&P: BBB+; Moody’s: Baa1), el 
riesgo país ha disminuido (como ya se mostró en gráficas previas), la inflación es baja 
(como ya se mostró en gráficas previas) y las tasas de interés han disminuido como se 
muestra en el gráfico siguiente:
Fuente: Banco de México
Adicionalmente los ciclos económicos de México se han vuelto menos volátiles y están 
mucho más en línea con los ciclos de la economía norteamericana (principal socio 
comercial de México), en gran parte debido al TLCAN. 
62
 
Finalmente, la población creciente de México (el undécimo país con mayor población en 
el mundo4), está experimentando una distribución demográfica similar a la de los Estados 
Unidos en los años setentas. Esta distribución, en donde existe la mayor cantidad 
histórica de personas en edad de trabajar, es considerada generalmente como un bono 
demográfico que se correlaciona con el desarrollo y el crecimiento económico; un 
fenómeno que continuamente será experimentado en México dentro de los próximos 20 
años. Como resultado, la población de México ha mantenido exitosamente un PIB per 
cápita que se compara favorablemente contra otros países latinoamericanos.
Todos esos factores conjuntan un muy buen contexto macroeconómico para el desarrollo 
de la industria del capital privado y de riesgo en México. 
Un punto en donde México necesita mejorar sustancialmente es en la competitividad de 
su economía. Mientras México se posiciona favorablemente en comparación con 
América Latina, otras economías emergentes como India y China están mejor 
posicionadas según lo señala el Foro Económico Mundial como se muestra en la tabla 
siguiente:5
 
4 Economist Intelligence Unit.
5 Foro Económico Mundial, Global Competitiveness Report 2006-2007, Septiembre 2006.
63
 
País Lugar Calificación
Estados Unidos 1 5.67
Suiza 2 5.62
Dinamarca 3 5.55
Suecia 4 5.54
Singapur 7 5.45
Inglaterra 9 5.41
Canadá 13 5.34
Israel 17 5.20
Chile 26 4.77
España 29 4.66
China 34 4.57
India 48 4.33
México 52 4.26
Rusia 58 4.19
Colombia 69 4.04
Brasil 72 3.99
Argentina 85 3.87
Venezuela 98 3.63
Índice de Competitividad Global (2007)
Fuente: Foro Económico Mundial
3.2.2 Estado de Derecho
Aún cuando el contexto macroeconómico luce alentador para México, uno de los 
obstáculos que ha causado un impacto negativo en la economía mexicana es el sistema 
legal del país. Además, los derechos de los inversionistas están lejos de ser garantizados 
en un sistema que funciona ineficientemente, en el mejor de los casos.6 
 
6 Rafael La Porta, Florencio Lopez-de-Silanes, Andrei Shleifer y Robert W. Vishny, Law and Finance, 
Journal of Political Economy, 1998, vol. 106, no. 6.
64
 
El Banco Mundial7 publica diversos indicadores gubernamentales a nivel mundial, 
cubriendo 213 países y territorios midiendo seis dimensiones desde 1996 hasta el 2005: 
rendición de cuentas, estabilidad política y ausencia de violencia, efectividad 
gubernamental, calidad regulatoria, estado de derecho, y control de la corrupción. Cada 
dimensión es medida en una escala de -2.5 a 2.5. Los siguientes gráficos contienen las 
seis dimensiones para diferentes países:
Rendición de Cuentas
-2.00
-1.50
-1.00
-0.50
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
Su
iz
a
C
an
ad
á
In
gl
at
er
ra
Es
ta
do
s U
ni
do
s
Es
pa
ña
C
hi
le
Is
ra
el
A
rg
en
tin
a
B
ra
si
l
In
di
a
M
éx
ic
o
Si
ng
ap
ur
C
ol
om
bi
a
V
en
ez
ue
la
R
us
ia
C
hi
na
Fuente: El Banco Mundial, Governance Matters V: Governance Indicators
 
7 Daniel Kaufmann, Aart Kraay y Massimo Mastruzzi, Governance Matters V: Governance Indicators for 
1996-2005, El Banco Mundial, Septiembre 2006.
65
 
Estabilidad Política
-2.00
-1.50
-1.00
-0.50
0.00
0.50
1.00
1.50
Su
iz
a
Si
ng
ap
ur
C
an
ad
á
C
hi
le
Es
pa
ña
In
gl
at
er
ra
Es
ta
do
s U
ni
do
s
B
ra
si
l
C
hi
na
A
rg
en
tin
a
M
éx
ic
o
In
di
a
R
us
ia
Is
ra
el
V
en
ez
ue
la
C
ol
om
bi
a
Fuente: El Banco Mundial, Governance Matters V: Governance Indicators
Efectividad Gubernamental
-1.00
-0.50
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
Si
ng
ap
ur
Su
iz
a
C
an
ad
á
In
gl
at
er
ra
Es
ta
do
s U
ni
do
s
Es
pa
ña
C
hi
le
Is
ra
el
M
éx
ic
o
B
ra
si
l
C
ol
om
bi
a
C
hi
na
In
di
a
A
rg
en
tin
a
R
us
ia
V
en
ez
ue
la
Fuente: El Banco Mundial, Governance Matters V: Governance Indicators
66
 
Calidad Regulatoria
-1.50
-1.00
-0.50
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
Si
ng
ap
ur
C
an
ad
á
In
gl
at
er
ra
Es
ta
do
s U
ni
do
s
Su
iz
a
C
hi
le
Es
pa
ña
Is
ra
el
M
éx
ic
o
B
ra
si
l
C
ol
om
bi
a
C
hi
na
R
us
ia
In
di
a
A
rg
en
tin
a
V
en
ez
ue
la
Fuente: El Banco Mundial, Governance Matters V: Governance Indicators
Estado de Derecho
-1.50
-1.00
-0.50
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
Su
iz
a
Si
ng
ap
ur
C
an
ad
á
In
gl
at
er
ra
Es
ta
do
s U
ni
do
s
C
hi
le
Es
pa
ña
Is
ra
el
In
di
a
B
ra
si
l
C
hi
na
M
éx
ic
o
A
rg
en
tin
a
C
ol
om
bi
a
R
us
ia
V
en
ez
ue
la
Fuente: El Banco Mundial, Governance Matters V: Governance Indicators
67
 
Control de Corrupción
-1.50
-1.00
-0.50
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
Si
ng
ap
ur
Su
iz
a
In
gl
at
er
ra
C
an
ad
á
Es
ta
do
s U
ni
do
s
Es
pa
ña
C
hi
le
Is
ra
el
C
ol
om
bi
a
B
ra
si
l
In
di
a
M
éx
ic
o
A
rg
en
tin
a
C
hi
na
R
us
ia
V
en
ez
ue
la
Fuente: El Banco Mundial, Governance Matters V: Governance Indicators
Según muestran los gráficos, México aún se queda por detrás de países desarrollados y lo 
que es más importante detrás de Chile, el país que ha establecido la pauta de desarrollo 
para los países latinoamericanos. Un mejor ambiente regulatorio permitiría a México 
recibir más inversiones de capital privado. Especialmente México necesita mejorar el 
tema de la corrupción y el estado de derecho. 
68
 
3.2.3 México vs. América Latina
La Asociación Latinoamericana de Capital Privado (LAVCA, pos sus siglas en inglés) ha 
desarrollado junto con la “Economist Intelligence Unit (EIU)” un reporte8 posicionando 
los climas de inversión de diversos países dentro de América Latina y el Caribe. El 
reporte inaugural del 2005 posicionó el ambiente de inversión en once países de América 
Latina y el Caribe y cuatro naciones no pertenecientes a la región de acuerdo con doce 
criterios:
§ Leyes sobre formación y operación de los fondos de capital privado
§ Tratamiento tributario de los fondos de capital privado y sus inversiones
§ Protección de los derechos de los accionistas minoritarios
§ Restricciones a los

Continuar navegando