Logo Studenta

Cooperacion-transfronteriza-para-la-conservacion-en-los-Balcanes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES 
UNIDAD DE EDUCACION CONTINUA 
PROGRAMA DE TITULACION POR TESINA GENERACION XXIII 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA 
 PARA LA CONSERVACIÓN EN LOS BALCANES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 T E S I N A 
 PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
 
 LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES 
 
 PRESENTA: 
 
 GABRIEL VÁZQUEZ SÁNCHEZ 
 
 
DIRECTOR: DR. ENRIQUE VILLARREAL RAMOS 
 
 
 
 
 CIUDAD UNIVERSITARIA, MEXICO, D.F., 2005 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cooperación transfronteriza 
para la conservación 
en Los Balcanes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“The rivers of Southern Africa are shared by more than one country. Our 
mountain ranges do not end abruptly because some 19th century 
politician drew line on the map. The winds, the oceans, the rain and 
atmospheric currents do not recognize political frontiers. The earth’s 
environment is the common property of all humanity and creation, and 
what takes place in one country affects not only its neighbors, but many 
others well beyond its borders”. 
 
Dr. Z. Pallo Jordan. 
Ex Primer Ministro de Asuntos Ambientales 
de la República de Sudáfrica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para Gloria, amor de mi vida, 
y para nuestro pequeño Sebastián de Jesús: 
Mi mundo entero que me cabe en un abrazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA PARA LA CONSERVACIÓN EN LOS BALCANES 
 
 Introducción 4 
 
 1.- La Crisis Global Ambiental. 8 
 
 1.1. Indicadores de la crisis global ambiental. 9 
 
1.1.1. Los Índices Planeta Vivo y Huella Ecológica. 10 
1.1.2. Signos Vitales del Mundo. 13 
 
 1.2. Respuesta de la Comunidad Internacional. 18 
 
1.2.1. Iniciativas ambientales de la Comunidad Internacional. 18 
1.2.2. Las asignaturas pendientes de Johannesburgo 2002. 22 
 
 1.3. Instrumentos jurídicos internacionales para la conservación. 24 
 
1.3.1. Instrumentos jurídicos emanados de la Cumbre de la Tierra, 25 
1.3.2. Convenios Internacionales y Protocolos en materia ambiental, 26 
 
 1.4. Las áreas naturales protegidas y su agenda internacional. 30 
 
1.4.1. Antecedentes de las áreas naturales protegidas. 31 
1.4.2. Dimensión actual de las áreas naturales protegidas. 36 
 
 1.5. Conclusiones del Capítulo Primero. 42 
 
 
 2.- Cooperación para la Conservación en Los Alpes Balcánicos. 44 
 
 2.1. Ubicación geográfica y antecedentes históricos de Los Balcanes. 45 
 
2.1.1. Contexto geográfico, social y político de la región. 46 
2.1.2. Antecedentes históricos. 50 
 
 2.2. Península Balcánica: fragmentación política e interdependencia ecológica. 56 
 
2.2.1. El denominado proceso de “balcanización”. 56 
2.2.2. La península balcánica desde una perspectiva ecológica. 58 
 
 2.3. La cooperación transfronteriza en el escenario post conflicto actual. 60 
 
2.3.1. Cooperación transfronteriza para la conservación. 62 
2.3.2. Efectos ambientales de la Guerra de Kosovo, 63 
 
 2.4. Creación de un área natural protegida en los Alpes Balcánicos. 67 
 
2.4.1. Las áreas naturales protegidas transfronterizas. 67 
2.4.2. El Proyecto del Parque para la Paz en los Balcanes. 71 
 2.5. Conclusiones del Capítulo Segundo. 86 
 
Conclusiones Finales. 87 
 
Fuentes . 91 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
Introducción 
 
 
La presente investigación, desarrollada en el marco del Seminario de Titulación por 
Tesina de la Unidad de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, responde al creciente interés 
que las cuestiones ambientales han generado en nuestra comunidad universitaria, y al 
reto personal del autor por analizar desde una perspectiva internacionalista los temas 
relativos a la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, en cuyo ámbito ha 
desarrollado su trayectoria profesional. 
 
Su realización se justifica por tres razones principales: la primera versa sobre la 
importancia del impacto de los asuntos ambientales sobre las Relaciones Internacionales, 
que se reflejan en el vigor de una agenda internacional ambiental que ha cobrado una 
relevancia cada vez mayor. 
 
La segunda, es la necesidad de estudiar los eventuales focos de tensión que derivan del 
hecho de que las áreas naturales protegidas deban ser administradas dentro de las 
limitaciones de un sistema político mundial en el que cada uno de los 191 estados 
integrantes reclama autoridad soberana en sus territorios, y donde los propósitos de 
conservación de los ecosistemas y su biodiversidad colisionan contra los principios 
básicos del interés del Estado Nación. 
 
La tercera, es incorporar un enfoque internacionalista que dimensione las implicaciones 
globales de la conservación, y que aporte nuestros insumos a su articulación 
multidisciplinaria, ya que a pesar de que las Relaciones Internacionales se han 
incorporado al debate sobre la cuestión ambiental global, no abundan en nuestra 
disciplina investigaciones sobre conservación de ecosistemas y su biodiversidad. 
Esta investigación de carácter documental recurrió para su realización a herramientas de 
nuestra disciplina de las Relaciones Internacionales, la política internacional y la 
economía ambiental. También a referencias de carácter ecológico y biológico, útiles para 
apuntalar algunos indicadores básicos que fundamenten el estado del medio ambiente 
global. Asimismo, fueron consultadas fuentes bibliográficas, hemerográficas e información 
extraída de páginas de internet, particularmente aquella obtenida de sistemas de 
información geográfica satelital. También se realizaron entrevistas por vía electrónica con 
Nigel y Antonia Young, catedráticos de la Bradford University en Inglaterra y del Colgate 
Peace Studies Center en Nueva York, principales promotores del Balkans Peace Park 
Project, y con Blendi Dibra, Presidenta de Aquila, Organización Ecológica de Albania 
donde se concibió el Proyecto. 
Para el autor, incursionar en el complejo entramado ambiental desde una perspectiva 
internacionalista requiere ir más allá del enfoque puramente ecológico, haciendo 
necesario considerar las interrelaciones existentes entre agua, aire y tierra, y su 
vinculación con las implicaciones políticas, económicas, sociales y culturales de sus 
consecuencias en el orden internacional. 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
4
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
Bajo este criterio, los estudios sobre daños ambientales de origen antropocéntrico 
advierten que el planeta está inmerso en una profunda crisis ambiental y que la situación 
es una emergencia global. Los indicadores disponibles señalan que las actuales 
tendencias del desarrollono auguran cambios previsibles en el proceso de deterioro del 
planeta a menos que los gobiernos enfrenten conjuntamente la situación. 
 
La comunidad internacional está alerta sobre los efectos advertidos, y en consecuencia 
ha estructurado desde principios de la década de los 70’s una agenda para atender el 
deterioro de los ecosistemas y su biodiversidad, consciente que la disponibilidad de 
recursos naturales será un elemento estratégico para la seguridad internacional. Desde 
entonces, se han construido una serie de instrumentos jurídicos, instituciones y 
mecanismos de colaboración internacional que tienen por objeto enfrentar de manera 
global los retos del deterioro ambiental desde sus diversas perspectivas. 
 
Resultado de esta respuesta colectiva, las áreas naturales protegidas, definidas como 
aquellas porciones terrestres o acuáticas de territorio representativas de los diversos 
ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que 
producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados, se han 
constituido como un instrumento internacional de política ambiental con validez jurídica, 
desarrollado para detener y revertir dichos procesos de deterioro. 
 
Actualmente existen alrededor de 100,000 áreas naturales protegidas en el mundo en sus 
diversas categorías, de las cuales el 10 % son transfronterizas: 1,127,934 km 2 de 
ecosistemas, 418 áreas naturales protegidas en 136 complejos cruzados por fronteras 
políticas de 98 países, localizados en zonas potencialmente conflictivas, que prestan 
importantes servicios ambientales y por las transitan diversas especies, algunas de ellas 
sujetas a protección especial debido al estado crítico de sus existencias. La conservación 
de estos ecosistemas transfronterizos y de su biodiversidad requiere que la sociedad 
internacional articule mecanismos de cooperación que les permitan cumplir con los 
acuerdos internacionales en materia ambiental y preservar su patrimonio natural. 
 
Ante este escenario, esta investigación se ha propuesto dilucidar ¿Qué ocurre cuando 
una región fragmentada políticamente comparte un ecosistema y se ve en la necesidad 
de orientar conjuntamente sus propósitos de conservación? Para ello, se eligió como 
objeto de estudio los Alpes Balcánicos, ecosistema de alta montaña en el que convergen 
las fronteras de Albania, Montenegro y Kosovo, sitio inmerso en la crisis de Los Balcanes 
de los años 90’s, y cuyas características geográficas mantienen una integridad 
ecosistémica, mientras que sus elementos históricos, políticos y sociales han complicado 
las alternativas de cooperación regional. 
 
En consideración con lo anterior, este estudio se fijó como principal objetivo analizar la 
cooperación transfronteriza para la conservación en los Alpes Balcánicos para conocer 
cómo es que los estados involucrados han estructurado una estrategia común ante los 
retos políticos y ambientales que les depara el manejo de un ecosistema compartido en 
una región de alta fragmentación política. 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
5
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
Bajo esta rectoría, se han propuesto además los siguientes objetivos particulares: 
 
1. Analizar desde una perspectiva internacionalista la crisis global ambiental. 
 
2. Evaluar la respuesta de la comunidad internacional ante dicha amenaza. 
 
3. Identificar los mecanismos jurídicos internacionales, instituciones e instrumentos, 
creados para atender la problemática ambiental global. 
 
4. Conocer la agenda internacional para la conservación, la importancia de las áreas 
naturales protegidas y que beneficios significan para la comunidad internacional. 
 
5. Identificar la problemática política y social de Los Balcanes. 
 
6. Analizar los factores geográficos que influyen en su fragmentación política. 
 
7. Exponer los mecanismos de cooperación articulados para conservar las áreas 
naturales protegidas transfronterizas en los Alpes Balcánicos. 
 
8. Evaluar la factibilidad del modelo de área natural protegida transfronteriza para la 
región de los Alpes de los Balcanes, a través de un análisis de sus fortalezas y 
debilidades. 
 
 
La hipótesis principal de la presente investigación plantea que la iniciativa para la 
creación de un área natural protegida transfronteriza en la región de los Alpes Balcánicos 
va más allá de sus propósitos de conservación, y que en el contexto de un escenario 
post conflicto y sumado a otros factores, puede constituirse como un elemento 
importante que ayude a propiciar el mantenimiento de la paz, la integración regional, el 
desarrollo sustentable y el alivio a la pobreza. 
 
A partir de lo anterior, la investigación se ha propuesto corroborar que: 
 
A. Existe evidencia científica que sustenta una emergencia ambiental de carácter 
global, que la comunidad internacional ha enfrentado buscando alternativas 
conjuntas para cada una de las amenazas implícitas. 
 
B. La preocupación por el deterioro de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad ha 
alcanzado los más altos niveles de la agenda ambiental internacional, resultando en 
la creación de la figura de Área Natural Protegida como un instrumento jurídico y 
operativo en torno al cual se construyen instituciones internacionales. 
 
C. Los propósitos de conservación pueden constituirse como un elemento de interés 
común en procesos post conflicto donde medie voluntad política entre las partes, y 
en los cuales la creación de áreas naturales protegidas transfronterizas puede 
generar espacios que propicien el diálogo y el entendimiento. 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
6
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
 
Para alcanzar las metas planteadas, el trabajo se dividirá en dos capítulos. El primero, La 
Crisis Global Ambiental, tiene como propósito presentar indicadores económicos y 
biológicos que fundamenten científicamente la emergencia global planetaria, para 
proceder a analizar la ruptura del funcionamiento ecológico, la imposibilidad de continuar 
por la misma vía, y las tensiones sociales y económicas generadas en el orden mundial. 
Una vez explorados los indicadores de la crisis ambiental global, se evaluará la respuesta 
que la comunidad internacional ha emprendido ante los retos ambientales, identificando 
las instituciones e instrumentos jurídicos internacionales que han sido creados en 
atención a la emergencia y exponiendo paralelamente el proceso de articulación y 
consolidación de una agenda para la conservación. En este contexto, se destacará la 
importancia y significado de las áreas naturales protegidas y los beneficios que brindan a 
la sociedad como una alternativa viable para detener el deterioro de los espacios 
naturales remanentes y revertir la pérdida de biodiversidad. 
En el segundo capítulo, Cooperación para la Conservación en Los Balcanes, se hará un 
análisis de la cooperación transfronteriza para la conservación en los Alpes Balcánicos 
exponiendo la ruta crítica seguida por la propuesta de creación de un área natural 
protegida transfronteriza, en la cual los actores involucrados han estructurado una 
estrategia ambiental conjunta, a contrapié de los elementos históricos, políticos y sociales 
que han complicado las alternativas de cooperación regional. 
 
Para lo anterior, se ofrecerá una dimensión histórica, política y social de la Península 
Balcánica, que pretende identificar el complicado mosaico de nacionalidades, religiones, 
lenguas y culturas, para analizar su influencia sobre la fragmentación política. Se 
considera con particular atención que como resultado de los sucesos históricos, la región 
actualmente se encuentra en un proceso de reconstrucción post conflicto en el que la 
restauración de su complicado tejido social y la reconstrucción de su economía son de 
vital importancia.En esta coyuntura histórica y política, se someterá a revisión el proyecto de creación de 
un área natural protegida transfronteriza, emanado de las organizaciones no 
gubernamentales y de la Academia, para concluir con un análisis de fortalezas y 
debilidades de dicho proyecto. 
 
Para concluir esta introducción, el autor desea aprovechar la ocasión para expresar su 
agradecimiento a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales la cual, en un 
trayecto de 12 años, le ha permitido abrazar una causa y desarrollar en diversas 
instancias sus capacidades profesionales de manera coherente con sus convicciones. 
También agradece a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad 
Nacional Autónoma de México, muy particularmente al Doctor Enrique Villarreal Ramos, 
quien proveyó la ingeniería para construir los andamios que sostienen este trabajo, quien 
dotó de la estrategia para atacar metodológicamente el estudio de la Península Balcánica 
y quien es además depositario de las llaves para cerrar el cerrojo de este ciclo académico 
y, aprovechando el impulso, proceder a abrir el siguiente cuanto antes. 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
7
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo1 
La Crisis Global Ambiental 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
 
1.- La Crisis Global Ambiental. 
 
 
“Es hora de comprender lo que el medio ambiente es en realidad: el asunto de mayor importancia 
para la seguridad nacional en el Siglo XXI. El impacto político y estratégico del aumento vertiginoso 
de las poblaciones, la propagación de las enfermedades, la deforestación y erosión de los suelos, el 
agotamiento de los recursos hidráulicos, la contaminación del aire y, posiblemente, el aumento del 
nivel del mar en regiones superpobladas y críticas como el delta del Río Nilo y Bangladesh 
provocarán migraciones en masa y, a su vez, iniciarán conflictos entre grupos que serán el desafío 
fundamental a la política exterior y la estrategia, de donde emanarán otros, que moverán al público 
y consolidarán variados intereses que son rezagos de la Guerra Fría”. 
 
Robert Kaplan 
La anarquía que viene 
 
Nuestro planeta se ha hecho pequeño: un espacio acotado donde la ciencia ha 
demostrado que todo lo que aquí ocurre está estrechamente relacionado a través de una 
intrincada red de interdependencia, y donde un conjunto de amenazas globales ejercen 
una presión cada vez mayor que pone en riesgo nuestra permanencia. 
En este único un mundo habitable, la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad 
constituye un asunto vital, una empresa global que no puede aislarse de las soluciones 
globales, ya que cualquier esfuerzo local carecerá de sentido si no viene acompañado de 
un esfuerzo conjunto que garantice la estabilidad ecológica del planeta. 
Por ello, y para ubicar las dimensiones de la crisis global ambiental, en este primer 
capítulo del trabajo de investigación Cooperación Transfronteriza para la Conservación en 
Los Balcanes, se propone revisar desde una perspectiva internacionalista algunos de los 
indicadores económicos y biológicos que fundamentan científicamente su existencia, 
analizando la ruptura del funcionamiento ecológico, la imposibilidad de continuar por la 
misma vía, las tensiones sociales y económicas que se generan en el orden mundial, así 
como la urgencia de que la comunidad internacional emprenda estrategias de atención 
conjunta e implemente alternativas inmediatas de solución. 
Una vez explorados los indicadores de la crisis ambiental global, se evaluará cuál ha sido 
la respuesta de la Comunidad Internacional para enfrentar los retos ambientales, 
identificando las instituciones e instrumentos jurídicos internacionales que han sido 
creados en atención a dicha emergencia. Particularmente, será importante definir la 
importancia y significado de las áreas naturales protegidas y los beneficios que brindan a 
la sociedad como una alternativa viable para canalizar esfuerzos de conservación y 
cooperación internacional en el contexto de la crisis global ambiental. 
Asimismo, al analizar las acciones emprendidas por la comunidad internacional, se 
expondrá paralelamente el proceso de articulación y consolidación de una agenda para la 
conservación, la cual ha ido adquiriendo paulatinamente mayor importancia e incidencia 
directa sobre las Relaciones Internacionales. 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
8
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
1.1. Indicadores de la crisis global ambiental. 
Para expresar un contexto temporal sobre la cuestión ambiental, se recurre a la analogía 
que hace Carl Sagan1: si trasladamos los 3,000 millones de años de vida en la tierra a 
una escala de un año, la vida continental fuera del agua aparece en junio. Los dinosaurios 
en julio y su extinción a principios de diciembre cuando surgen los mamíferos, que 
evolucionan en diciembre. Los homínidos, que aparecen hace dos millones de años, 
surgen el día 28 de diciembre. Las primeras señales de una cultura aparecen el 31 de 
diciembre a mediodía. El Renacimiento, cinco minutos antes de la media noche y la 
Revolución Industrial sólo un minuto antes. La devastación de nuestro planeta por causas 
antropocéntricas ocurre en los últimos segundos de esta línea de tiempo. 
Esto significa que transcurrieron tres mil millones de años para que el género humano se 
posicionara como especie dominante y generase los cambios irreversibles que amenazan 
la supervivencia del resto de las formas de vida en el planeta ¿Cómo podemos cuantificar 
el daño causado al medio ambiente y cuáles serán las consecuencias ambientales si el 
desarrollo económico continúa su crecimiento bajo las mismas circunstancias? 
El Club de Roma2 encargó en 1971 al Profesor del Massachussets Institute of Technology 
(MIT), Dennis Meadows, un estudio multidisciplinario que verificase si el desarrollo 
económico bajo los patrones imperantes podía tener futuro o si bien existían límites a su 
crecimiento. Parecía evidente que en el sistema global, la población, la producción de 
alimentos, la producción industrial, el consumo de recursos y la contaminación estaban 
creciendo de una manera más rápida, que denominaron exponencial. 
El resultado final de la investigación, publicada bajo el nombre de “Los límites del 
Crecimiento”3, evidenció a través de estadísticas económicas e indicadores biológico-
ambientales vertidos en un ordenador matricial llamado World3, que la economía crecía 
como si no existieran límites para el crecimiento económico. La consecuencia de seguir 
por dicha senda significaría alcanzar los límites biológicos de permanencia del planeta 
mismo. La opinión pública recibió la publicación como la predicción de una catástrofe 
mundial que generó algunas interpretaciones subjetivas4. 
 
1 SAGAN Carl, Cosmos, Planeta España, Madrid, 1996. 
 
2 El Club de Roma fundado por Aurelio Peccei y Alexander King en Roma en 1968, es una organización definida en sus 
inicios como una organización no gubernamental creada con propósito de contribuir a la paz y al bienestar social y 
económico, a través de la reflexión e investigación sobre situación del hombre en el mundo. Su Acta Constitutiva se registro 
en Suiza en 1977. Actualmente su Presidente es el Príncipe El Hassan bib Talal y el Secretario General es Uwe Möller. 
 
3 MEADOWS Dennis L., Meadows Donella H. Randers Jorgen, Behrens William, Los Límites del Crecimiento, Fondo de 
Cultura Económica, México, 1975. 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
9
4 La industria del entretenimiento aprovechó la efervescencia y generó una corriente “catastrofista” de producciones 
televisivas y cinematográficas. Cuando el Destino nos Alcance (Richard Fleischer 1973),que expone una Ciudad de Nueva 
York apocalíptica de 40 millones de habitantes en el año 2022, fue uno de los primeros filmes que tratan el tema de la 
ruptura del equilibrio ecológico, el desarrollo tecnológico y sus interconexiones con la política. Aparece precisamente en la 
coyuntura generada a partir de la publicación de Los Límites del Crecimiento y ejemplifica el fenómeno de proyección 
sensacionalista y subjetiva con que fue recibida la investigación. 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
Independientemente del debate generado en torno a sus conclusiones y a las críticas 
relativas a su metodología y precisión, el estudio “Los Límites del Crecimiento” constituye 
un hito histórico al ser el primer esfuerzo colectivo para dotar de cientificidad a la 
existencia de una crisis ambiental global. 
Actualmente nadie duda de la emergencia ambiental, ni de la necesidad de estructurar 
esfuerzos globales para detener y revertir el deterioro infringido a los ecosistemas y su 
biodiversidad. Por el contrario, muchos esfuerzos de la comunidad internacional están 
dirigidos a impulsar estudios sectoriales que generen indicadores y mayores insumos para 
la toma de decisiones ambientales y para cuantificar el tamaño de los retos. En 
concordancia con lo anterior, esta investigación recurrirá a la información derivada de 
indicadores ambientales, de los cuales se han seleccionado Índice de Planeta Vivo, 
Huella Ecológica y Signos Vitales del Mundo. 
 
 
1.1.1. Los Índices Planeta Vivo y Huella Ecológica 
El índice Planeta Vivo (IPV), desarrollado por la World Wildlife Foundation5, mide e 
incorpora datos anuales sobre tendencias de aproximadamente 3,000 poblaciones 
distintas de más de 1,000 diferentes especies salvajes. Además, examina la riqueza 
natural en especies vertebradas del planeta en el tiempo y ofrece un indicador del estado 
del medio ambiente natural y del estado de la biodiversidad en el mundo. Estableciendo el 
promedio de tres índices separados, el IPV mide los cambios en la abundancia de 555 
especies terrestres, 323 especies de agua dulce y 267 especies marinas. 
En consecuencia, este índice mide la riqueza natural del planeta y, en particular, cómo 
esta riqueza natural se ha deteriorado con el tiempo. Entre 1970 y 2000, el Índice Planeta 
Vivo bajó un 40%; esto indica que, en el transcurso de una generación la Tierra ha 
perdido el 30% de su riqueza natural (Figura 1). El IPV también facilita datos mundiales y 
desglosados por país sobre la presión que impone el ser humano en los ecosistemas 
naturales con el consumo de sus recursos y la contaminación del medio ambiente. 
Uno de los fenómenos que más preocupa es la disminución de biodiversidad y la 
degradación al medio ambiente producida por el consumo y la contaminación que 
claramente refleja la reducción del IPV6. De acuerdo con este indicador, la principal razón 
de la disminución de la riqueza natural del planeta es el aumento de la actividad humana, 
debido no sólo al incremento de la actividad económica, sino también al crecimiento 
demográfico. 
 
 
 
5 Creada en 1961, WWF es una de las mayores y más eficaces organizaciones independientes dedicadas a la conservación 
de la naturaleza. Su misión consiste en detener y, finalmente, invertir la degradación del entorno natural del planeta y 
construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza. Con el fin de conseguir este ambicioso 
objetivo, WWF se propone conservar la biodiversidad del planeta, garantizar que el uso de los recursos naturales 
renovables sea sostenible a largo plazo y promover la reducción de la contaminación y el consumo excesivo. Para abundar 
en la organización, se recomienda visitar su página www.panda.org 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
10
6 INFORME PLANETA VIVO 2004, WWF, Suiza, 2004. 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
La segunda parte del índice Planeta Vivo analiza seis causas del cambio que está 
sufriendo el medio ambiente. Las primeras tres están relacionadas con el consumo de 
ciertos recursos renovables: cereales y carne; pescado y mariscos; y madera y papel. 
Dichos productos básicos son vitales, pues se utilizan directamente en todo el mundo 
como alimento, combustible y materiales. Las otras tres causas están relacionadas con la 
repercusión sobre la biosfera del consumo de alimento, combustible y materiales, es 
decir: el uso de fertilizantes artificiales, las emisiones de dióxido de carbono en la 
atmósfera y el consumo de cemento. 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
11
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. El índice Planeta Vivo muestra las tendencias medias en las 
poblaciones de las especies terrestres, de agua dulce y marinas en todo el 
mundo. Este índice muestra una disminución del 40 % entre 1970 y 2000. 
Fuente: Informe Planeta Vivo 2004. WWF, Suiza. 2004. 
 
 
En todo el mundo aumenta el consumo de recursos y la contaminación: desde 1970, en 
un promedio del 2% anual, aunque en la última década se aprecia una reducción en el 
ritmo de aumento. Sin embargo, la humanidad ya ha sobrepasado los niveles sostenibles 
de explotación de ciertos recursos, por ejemplo, el consumo de pescado y las emisiones 
de dióxido de carbono. ¿Qué porcentaje de la tierra es necesaria para sostener las 
actividades de todos los habitantes de la tierra? ¿Qué tan excedida está la demanda de 
insumos de la naturaleza sobre su oferta real? ¿Podemos globalizar y mantener los 
niveles de vida y patrones de consumo del modelo de la sociedad estadounidense? 
 
Para dar respuesta a estas interrogantes, en 1996 un conjunto de investigadores de diez 
países midieron el impacto de la agricultura y los cultivos forestales, los pastos para 
animales, pesca, tierras transformadas para las ciudades, los servicios que las soportan y, 
finalmente, la extracción y quema de combustibles fósiles. El resultado evidenció que la 
demanda de recursos por los seres humanos en 1961 era del 70% de la capacidad de 
regeneración de la Tierra. En la década de 1980 esa demanda alcanzó el total disponible, 
y en 1999 excedió la disponibilidad planetaria. 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
La humanidad consume el 120 % de lo que la Tierra produce, y con ese desgaste 
necesita un año y tres meses para reponer el equivalente a lo que los seres humanos 
consumen cada año7. El indicador obtenido, Huella Ecológica, mide la superficie 
necesaria para proveer recursos a las personas, y representa la habilidad de la naturaleza 
para renovar sus recursos. La Huella Ecológica de un país es el área total requerida para 
producir alimento y recursos forestales, más el necesario para absorber los deshechos 
que resultan del consumo de energía y proporcionar espacio para infraestructuras. 
La Huella Ecológica Global fue de 13,500 millones de hectáreas globales en 2001 o 2,2 
hectáreas globales por persona (una hectárea global es una hectárea cuya productividad 
biológica es igual al promedio global). Esta exigencia sobre la naturaleza puede 
compararse con la biocapacidad de la tierra, que basada en sus áreas biológicamente 
productivas es de aproximadamente 11,300 millones de hectáreas globales, lo cual 
representa una cuarta parte de la superficie de la tierra. Por tanto el área productiva de la 
biosfera por persona es de 1,8 hectáreas globales.8 (Figura 2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. En 2001, la Huella Ecológica de la humanidad era 2.5 veces mayor que en 1961 y 
excedió la capacidad biológica de la tierra un 20 %. Fuente: Informe Planeta Vivo 2004. 
WWF, Suiza. 2004. 
 
Este indicador cambia con el tamaño de la población, consumo medio por personay 
eficiencia de los recursos. La biocapacidad de la tierra cambia con la cantidad de área 
biológicamente productiva y su productividad media. En 2001, la Huella Ecológica de la 
humanidad excedió la capacidad global en 0,4 hectáreas globales por persona, un 21 %. 
Este exceso comenzó en el año de 1980 y ha crecido desde entonces, y actualmente, con 
los patrones de consumo imperantes, estamos globalmente excedidos. 
 
7 WACKERNAGEL Mathis, Rees, William E. Our Ecological Footprint: Reducing Human Impact on the Earth. Gabriola 
Island, BC: New Society Publishers 1996. 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
12
8 Informe Planeta Vivo 2004. WWF, Suiza. 2004. 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
 
1.1.2. Signos Vitales del Mundo. 
La globalización es un fenómeno que se aceleró en las últimas décadas del siglo XX 
mediante procesos de intensificación de los flujos de inversión y del intercambio comercial 
de bienes y servicios. Esta transformación del orden internacional se vio acompañada por 
una revolución científico – tecnológica en las comunicaciones y transportes, que detonó 
una expansión sin precedente en los flujos mundiales de información, y en la exigencia 
de insumos y requerimientos de materia y energía.9
Los informes anuales generados por el World Watch Institute10, denominados Signos 
Vitales, reflejan tendencias de consumo en el contexto de la globalización, y presentan 
indicadores clave del progreso ambiental, social y económico, o su ausencia, a partir de 
información obtenida de gobiernos, empresas y diversas organizaciones internacionales. 
Anualmente Signos Vitales presenta tendencias emergentes de más de 100 factores que 
evidencian la crisis global ambiental y que exponen claramente que el uso del suelo, del 
agua, de los minerales y de los recursos naturales se ha incrementado más de diez veces 
en los últimos doscientos años, particularmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. 
Su objeto es evidenciar que el crecimiento exponencial en el aprovechamiento de 
insumos de la naturaleza y que el modelo de desarrollo actual es insostenible. Esta 
información constituye un insumo importante para la elaboración de los indicadores IPV y 
Huella Ecológica anteriormente citados. 
Por ejemplo, en términos reales, el Producto Interno Bruto mundial se sextuplicó en el 
transcurso de la de la segunda mitad del siglo XX. El ingreso per cápita promedio mundial 
se multiplicó por 2.6 entre 1950 y la actualidad. Los patrones de consumo cambiaron 
radicalmente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, la producción 
global de vehículos automotores creció de 8 millones a 40.9 millones en 2000 (Figura 3). 
 
 
Producción Mundial de Automóviles 
1950 8.0 Millones 
1960 12.8 Millones 
1970 22.5 Millones 
1980 28.6 Millones 
1990 36.3 Millones 
2000 40.9 Millones 
 Figura 3. Fuente: Vital Signs: The trend that are shaping our future 
 
 
9 Sin embargo, desde una perspectiva ecológica el mundo siempre ha estado globalizado y funcionando bajo una compleja 
red de interrelaciones de cada uno de sus componentes. Entre 1922 y 1926 el Geógrafo y ambientalista ruso V. I. 
Vernadsky acuñó el concepto de “biosfera”, que concentró procesos ecológicos a escala global bajo un funcionamiento 
unitario, en el que convergen de manera natural y equilibrada el movimiento de aguas, vientos, partículas y especies. 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
13
10 Organización no gubernamental fundada en 1974, asociada a la Escuela de Economía del Massachussets Institute for 
Technology, y fundada por Lester Brown. http://www.worldwatch.org/pubs/vs/2003, consultado el 14 de enero de 2004. 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
Las cifras obtenidas por Signos Vitales son contundentes y evidencian, en forma directa o 
indirecta, que la humanidad se apropia ahora de la producción primaria vegetal en más de 
35% del total de la superficie terrestre. La actividad agrícola da cuenta del 10% de la 
producción primaria terrestre, derivada de la fotosíntesis, y se han parcelado más de 15 
millones de Km2, utilizando como pastizales más de 32 millones de Km2. 11 (Figura 4). 
 
Producción Mundial de Granos 
Año Producción Total 
Millones de Toneladas 
Consumo por persona 
Kilogramos 
1950 631 247 
1960 824 271 
1970 1,079 291 
1980 1,430 321 
1990 1,769 335 
2000 1,840 303 
 Figura 4. Fuentes: Vital Signs: The trend that are shaping our future 
 
Se estima que los países en desarrollo pierden anualmente cerca de medio millón de 
hectáreas con potencial agrícola para abrir espacios a la urbanización; esta magnitud es 
insignificante si se compara con la extensión de tierras incorporadas a una producción 
determinada por la demanda humana12. La degradación de suelos, conocida como 
“desertificación” es uno de los más graves procesos de deterioro que sufre nuestro 
planeta: cerca de 69% de los 5 mil millones de hectáreas de tierras áridas o semiáridas 
del planeta ha sufrido alguna afectación, y 250 millones de personas viven en regiones 
que ya perdieron la capa fértil del suelo y no son aprovechables para la agricultura13. 
 
Se calcula que el 1% de la superficie terrestre ha sido incorporada al uso urbano. Esta 
extensión se magnifica por su ritmo de expansión, la concentración de problemas sociales 
y ambientales y las transformaciones que induce en zonas rurales. En 1950 solo existían 
dos “megaciudades”, definidas arbitrariamente como aquéllas cuya población excedía los 
ocho millones de habitantes: Nueva York y Londres. Actualmente se cuentan 25 urbes, 
cinco se localizan en América Latina, que está considerada junto con Estados Unidos y 
Europa, como área más urbanizada del mundo, pues tan sólo entre 1975 y 1995 la 
población urbana creció cerca de 80 por ciento14. En la Figura 5 se puede apreciar que el 
crecimiento urbano se ha presentado en mayor medida en América Latina, África y Asia, 
en una proporción muy por encima de los llamados países desarrollados. Este indicador 
es una clara muestra de la proporcionalidad del deterioro al ambiente por crecimiento 
urbano, y como este está asociado a la pobreza y marginación en los núcleos urbanos. 
 
 
11 BROWN, Lester et al, Vital Signs 2001 The trends that are shaping our future, The Worldwatch Institute, W.W. Norton & 
Co. New York, 2001. 
 
12 BROWN, Lester, Flavin Christopher, French Hillary, State of the World 2001, The Worldwatch Institute, W.W. Norton & 
Co. New York, 2001. 
 
13 BROWN, Lester et al, Op. Cit 
 
14 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Perspectivas de Crecimiento Urbano 2000 (Nueva York, 2001). 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
14
 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
Megaciudad Población (en millones) 
Índices de crecimiento 
medio anual, 1980-90 
Porcentaje de la población 
 total del país 
 1950 1980 1990 2000 (%) 2000 
África 3,9 
El Cairo 2,4 6,9 9,0 11,8 2,6 37,0 
Lagos 0,3 4,4 7,7 12,9 5,6 20,2 
América Latina 2,8 
Buenos Aires 5,0 9,9 11,5 12,9 1,5 41,3 
México DF. 3,1 14,5 20,2 25,6 3,3 31,4 
Sao Paulo 2,4 12,1 17,4 22,1 3,6 15,4 
Asia 3,3 
Bangkok 1,4 4,7 7,2 10,3 4,1 56,8 
Beijing 3,9 9,0 10,8 14,0 1,8 2,8 
Bombay 2,9 8,1 11,2 15,4 3,3 4,9 
Calcuta 4,4 9,0 11,8 15,7 3,3 4,9 
Dhaka 0,4 3,3 6,6 12,2 7,0 35,0 
Delhi 1,4 5,6 8,8 13,2 4,6 3,8 
Karachi 1,0 4,9 7,7 11,7 4,4 19,6 
Manila 1,5 6,0 8,5 11,8 3,5 31,9 
Seúl 1,1 8,3 11,0 12,7 2,8 35,7 
Shangai 5,3 11,7 13,4 17,0 1,3 3,5 
Tianjin 2,4 7,3 9,4 12,7 2,5 2,5 
Yakarta 2,0 6,0 9,3 13,7 4,4 16,4 
Países desarrollados 0,7 
Los Ángeles 4,0 9,5 11,9 13,9 2,2 6,4Moscú 4,8 8,2 8,8 9,0 0,8 4,7 
Nueva York 12,3 15,6 16,2 16,8 0,4 8,7 
Osaka 3,8 8,3 8,5 8,6 0,2 9,0 
Paris 5,4 8,5 8,5 8,6 -0,03 20,4 
Tokio 6,7 16,9 18,1 19,0 0,7 19,1 
Figura 5 Fuente: Naciones Unidas, Perspectivas de Crecimiento Urbano 2000 (Nueva York, 2001). 
 
Por otra parte, en la década de los 90’s, que fuera designada por la ONU como “Década 
Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales”, se realizaron considerables 
avances en materia de alerta temprana, atención, rehabilitación y reconstrucción. Sin 
embargo, los desastres naturales parecen manifestarse globalmente con intensidades y 
frecuencias crecientes, generando daños económicos cada vez mayores. Comparando 
los años sesenta con los últimos diez años, las catástrofes naturales se triplicaron e 
incrementaron nueve veces las pérdidas económicas de manera que las compañías 
aseguradoras han visto comprometida su viabilidad financiera o han renunciado a cubrir 
daños derivados de desastres naturales. Hasta 1988, nunca desastre natural alguno 
había determinado desembolso de primas superior a los mil millones de dólares por 
evento15. Entre 1988 y 1996 se registraron 15 eventos de esa índole.16 (Figura 6 y 7) 
 
15 Durante la realización de esta investigación, el 26 de diciembre de 2004 un terremoto de 9.2° provocó un tsunami que 
impactó las costas del Océano Índico. Kevin M. Kennedy, Director de la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria de 
Naciones Unidas (OCHA), situó en 153 mil 397 la cifra de muertos y 27 mil 194 desaparecidos. Solo en el norte de la isla 
indonesia de Sumatra, se estima que 106 mil 523 personas fallecieron, más de 12 mil están desaparecidas y 694 mil 760 
perdieron sus hogares. La cifra de desplazados se eleva a 1.2 millones de personas en los nueves países del sureste 
asiático y dos de África (Somalia y Kenia). www.ochaonline.un.org consultada el 26 de mayo de 2005.
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
15
16 TOPICS: ANNUAL REVIEW OF NATURAL CATASTROPHES 2000, Munich Reinsurance Company, Münich, 2000. 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
 
Catástrofes naturales 1960 - 1999
Años 50 - 59
8%
Años 60 -69
11%
Años 70-79
20%Años 80-89
26%
Años 90-99
35%
Años 50 - 59 Años 60 -69 Años 70-79 Años 80-89 Años 90-99
 
Figura 6. Fuentes: Tópics: Annual Review of Nature Catastrophe, 2000. 
 
El total de pérdidas económicas por desastres relacionados con el clima en la década de 
los ochenta ascendieron a 55 mil millones de dólares. Sólo en 1998, estos desastres 
causaron 32 mil muertos, 300 millones de desplazados, y pérdidas económicas por más 
de 93 mil millones de dólares. Los huracanes George y Mitch, los mayores huracanes de 
los últimos 200 años, quitaron la vida a 13 mil personas en Centroamérica y el Caribe, al 
tiempo que un ciclón en la India aniquiló a otras 10 mil, dejando además dos tercios del 
territorio de Bangladesh inundado durante meses.17
 
Los desastres asociados con el clima cobran ahora una importancia creciente: tormentas, 
ciclones, huracanes e inundaciones representan más de la mitad de los desastres 
naturales registrados, pero determinan más de 85% del total de las pérdidas económicas 
por desastres de todo tipo. Más de 90% de las víctimas de estos desastres se localizan en 
países en desarrollo. 
 
Desastres Naturales 
Año Número de desastres Pérdida Económica 
En Miles de Millones de Dólares 
50- 59 20 38.5 
60 - 69 27 69.0 
70 - 79 47 124.2 
80 - 89 63 192.9 
90 - 99 82 535.8 
Total 239 960.4 
 Figura 7 Fuentes: Tópics: Annual Review of Nature Catastrophe, 2000 
 
Estudios señalan diversas causas probables que inciden en la creciente siniestralidad, y 
algunas se refieren a un incremento en la vulnerabilidad frente a perturbaciones naturales: 
a) Crecimiento poblacional, pobreza, precariedad en las condiciones de salud pública, 
proliferación de asentamientos en lugares de alto riesgo, intensificación de la actividad 
industrial, deterioro y carencias de infraestructura o equipamiento territorial; y b) Efectos 
locales acumulados por la degradación de recursos naturales y el deterioro ambiental. 
 
 
17 Op. Cit. 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
16
 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
Según registros meteorológicos disponibles, 1998 fue el año más caluroso desde 1866; 
las pérdidas económicas por desastres naturales climáticos establecieron un nuevo 
récord, alcanzando los 92,000 millones de dólares, más que en toda la década de los 
años ochenta. Los años con mayor temperatura superficial promedio se concentraron en 
la última década del siglo XX. Existe consenso científico sobre una influencia humana real 
en las condiciones climáticas planetarias y está plenamente comprobada la sincronía 
entre la evolución de las concentraciones de CO2 y otros gases de efecto invernadero y 
los cambios de temperatura promedio de la superficie terrestre18. (Figura 8) 
 
Promedio de la temperatura global 
1950 – 2000 
1950 13.83 ° 
1960 13.96 ° 
1970 14.03 ° 
1980 14.18 ° 
1990 14.41 ° 
2000 14.36 ° 
 Figura 8 Fuentes: Vital Signs: The trend that are shaping our future 
 
En ausencia de medidas de contención, la concentración atmosférica de CO2 podría 
duplicarse hacia 2100. Aún si se estabilizaran al nivel actual las emisiones mundiales, la 
concentración de CO2 seguiría aumentando durante todo el siglo XXI. Para que estas 
concentraciones de bióxido de carbono se estabilizaran en los elevados niveles actuales, 
sería necesario reducir de inmediato todas las emisiones mundiales entre 50 y 70 %19. 
 
Disponibilidad de agua en el mundo
Agua Salada , 97.50%
Agua dulce para 
consumo, 0.26%Agua Congelada o 
Subterranea, 2.24%
Agua Salada Agua Congelada o Subterranea Agua dulce para consumo
 
 Figura 9. Fuentes de SEDESOL – INE, 1994; SEMARNAP, 1996; CNA, 1996. 
 
La Tensión generada por la distribución de agua dulce es la cuestión ambiental que puede 
generar conflictos internacionales. El agua dulce representa menos de 2.5% del agua total 
planetaria, y el agua superficial disponible para fines representa menos de 0.01% del total; 
además, su calidad y distribución en el tiempo y el espacio es muy desigual. Entre 1940 y 
1990 las extracciones mundiales de agua se multiplicaron por cuatro. En la actualidad, la 
humanidad extrae globalmente 4 mil kmз de agua por año. (Figura 9) 
 
 
18 BROWN, Lester et al, Vital Signs 2001 The trends that are shaping our future, Op. Cit.
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
17
19 Op. Cit. 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
1.2. Respuesta de la Comunidad Internacional. 
 
En la cronología propuesta por Carl Sagan20, la conciencia respecto a la situación global 
del medio ambiente es sumamente reciente, apenas unos segundos antes de la media 
noche. Está certeza sobre la crisis ambiental global generó que gobierno y sociedad 
tomaran conciencia del límite de los recursos naturales y considerasen necesario un 
nuevo modelo de desarrollo que permitiera la permanencia de los ecosistemas y su 
biodiversidad para beneficio de las generaciones futuras. 
 
¿Cuál ha sido la respuesta de la comunidad internacional frente a los retos de la crisis 
global ambiental y qué iniciativas se han articulado para atender las diversas emergencias 
ambientales? ¿Cuáles han sido los grandes acuerdos alcanzados en materia ambiental? 
 
Al respecto, y para los fines de esta investigación, se procederá a revisar la ruta que 
expone cronológicamente las iniciativas con las quela comunidad internacional ha 
organizado y orientado sus esfuerzos colectivos hacia la atención de la crisis global 
ambiental. Para lo anterior, se describirán brevemente los eventos y las instituciones 
generadas hasta hoy día, exponiendo también las asignaturas ambientales pendientes. 
 
 
1.2.1 Iniciativas ambientales de la Comunidad Internacional. 
 
Las primeras alertas ambientales que enfrentó la comunidad internacional hacían foco 
sobre afectaciones a la salud humana, ya que la polución generada por las incipientes 
industrias de transformación afectaba la salud de los trabajadores. Posteriormente, el 
impacto de las conflagraciones bélicas sobre el ambiente, el uso de armas químicas y las 
afectaciones generadas a la población civil, demandaron atención colectiva. La Agenda 
ambiental surgió, alcanzó masa crítica y se consolidó hasta ser considerada como 
imprescindible para el equilibrio de la comunidad internacional. 
 
La primera iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre cuestiones 
ambientales data de 1949. No obstante, no será hasta finales de la década de los sesenta 
cuando por iniciativa de Suecia y bajo el impulso de la Conferencia Internacional sobre la 
Conservación y Utilización de la Biosfera celebrada por la Organización de las Naciones 
Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en París en 1968 y en el seno de la 
Asamblea General de la ONU, se decide convocar en 1972 a una Conferencia sobre 
Medio Ambiente Humano, bajo el lema "Una sola Tierra". Asociado a dicha convocatoria, 
los resultados del estudio ambiental Los Limites del Crecimiento21, publicados en 1971 
como resultado de investigaciones del Massachussets Institute for Technology (MIT) a 
solicitud del Club de Roma, en torno a los patrones de consumo y al modelo de desarrollo, 
fueron difundidos a la opinión pública. Esa investigación sustenta científicamente que el 
crecimiento económico estaba haciendo mella en el equilibrio ecológico del planeta. 
 
 
 
20 SAGAN, Carl. Op Cit. 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
18
21 MEADOWS Dennis L., Op. Cit. 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en 
Estocolmo en Junio de 1972 con asistencia de 113 Estados, convirtió la cuestión 
ambiental en asunto de importancia internacional. De ahí derivaron: a) La Declaración de 
Estocolmo que consta de 26 principios; b) un Plan de Acción para el Medio Humano con 
109 recomendaciones para los Estados; y c) el Programa de Naciones Unidas para el 
Medio Ambiente creado en diciembre de ese mismo año con sede en Nairobi, Kenya; 
asimismo, en un evento paralelo llamado "Foro del Medio Ambiente", 400 ONG’s se 
reunieron para presentar estadísticas alarmantes de contaminación diversa y degradación 
de ecosistemas. Desde la perspectiva de las asociaciones ambientalistas, la Conferencia 
de Estocolmo llamó la atención de la opinión pública y los medios de comunicación sobre 
la problemática ambiental y las múltiples organizaciones índole que trabajan en ello. 
 
En los años siguientes, las actividades encaminadas a integrar el medio ambiente en los 
planes de desarrollo y en procesos de adopción de decisiones nacionales no llegaron muy 
lejos. A pesar del avance científico y tecnológico, la cuestión ambiental fue objeto del 
desdén político mientras se agravaban otros problemas ambientales globales como el 
agotamiento del ozono, calentamiento de la Tierra y degradación de los bosques. 
 
Después de la Conferencia de Estocolmo, se celebraron múltiples conferencias sobre 
diferentes aspectos ambientales, celebradas bajo los auspicios de la ONU: población en 
1974 y 1984, alimentación en 1974, asentamientos humanos en 1976, agua en 1977 y 
1992, desertificación en 1977, energías nuevas y renovables en 1981, y clima en 1979 y 
1990. Si bien los encuentros internacionales de carácter temático aportaban importantes 
avances en la comprensión y búsqueda de soluciones sectoriales a problemas 
ambientales y favorecían la creación de paneles intergubernamentales específicos, no 
influían positivamente en el enfoque integrador del medio ambiente. 
 
Hacia 1980 se publica la Estrategia Mundial para la Conservación: La Conservación 
de los Recursos Vivos para el Logro de un Desarrollo Sostenible, que afirma que el 
desarrollo es condición indispensable para la conservación; en 1983 se crea La Comisión 
Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, “para examinar el progreso logrado y 
promover arreglos complementarios... para establecer indicadores y mantener el progreso 
humano conforme a las directrices que sugieren las necesidades humanas y las leyes 
ambientales”22. La Comisión, fue presidida por Gro Harlem Brundtland, quien entregó el 
informe de esa Comisión, llamado "Nuestro Futuro Común". 
 
El concepto de desarrollo sustentable que fue presentado en dicho documento, fue 
adoptado en Río de Janeiro y define que “es desarrollo sustentable aquel que se lleve a 
cabo sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus 
propias necesidades”.23 
 
 
 
22 ONU Declaración de Gro Harlem Brundtland. En Informe de las Naciones Unidas de la Conferencia sobre el medio 
ambiente y el desarrollo. Vol. ll, actuaciones de la conferencia, anexo II. pp. 52-55. 1983. 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
19
23 COMISIÓN BRUNDTLAND, Nuestro futuro común. Alianza Editorial, Madrid 1987. P. 9. 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
Dicho concepto supone una política con un enfoque a largo plazo en función de los 
recursos naturales disponibles, con niveles menores de contaminación de suelos, aguas y 
atmósfera, y encaminada al mejoramiento de la calidad de vida del ser humano y el 
hábitat que lo rodea. 
 
La Comisión advertía en su informe que si la humanidad no deseaba un futuro con altos e 
inaceptables niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica, debía cambiar 
modos de vida, patrones de consumo e interacción comercial. Advertidos por este 
diagnóstico, se solicitó a la Asamblea General de Naciones Unidas que convocara a una 
conferencia internacional “para examinar el progreso logrado y promover arreglos 
complementarios... para establecer indicadores y mantener el progreso humano conforme 
a las directrices que sugieren las necesidades humanas y las leyes ambientales”24. 
 
En 1989, la ONU inició los trabajos de planificación de la Conferencia sobre el Medio 
Ambiente y el Desarrollo, donde se pretendía establecer los principios para alcanzar un 
desarrollo sustentable. Durante dos años, numerosos expertos se dedicaron a concertar 
acuerdos para allanar el camino hacia Río de Janeiro, al igual que miles de miembros de 
ONG, grupos de empresarios, científicos y grupos indígenas, quienes colaboraron en la 
organización de la cumbre. 
 
Así, la Cumbre de la Tierra, organizada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre 
el Medio Ambiente y el Desarrollo, se celebró en Río de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de 
junio de 1992. Este fue un momento decisivo en las negociaciones internacionales sobre 
las cuestiones del medio ambiente y el desarrollo25 al que asistieron los jefes de Estado o 
de gobierno de 179 países, representantes de organizaciones civiles de muchos países, 
mujeres, jóvenes, periodistas, defensores de derechos civiles, docentes, empresarios, 
autoridades locales, representantes de pueblos indígenas, científicos e investigadores, 
dirigentes religiosos y sindicalistas, entre otros, para discutir compromisos en relación con 
el medio ambiente y un desarrollo sustentable para el mundo. 
 
El objetivo fundamental de la Cumbre era alcanzar acuerdos que permitieran lograr un 
equilibrio justo entre las necesidades económicas,sociales y ambientales de las 
generaciones presentes y de las generaciones futuras, sentando bases para una 
asociación mundial entre los países desarrollados y los países en desarrollo, así como 
entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil, sobre la base de la comprensión de 
las necesidades y los intereses comunes. 
 
Los 179 gobiernos reunidos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron tres 
grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura: el Programa 21, un plan de acción 
mundial para promover el desarrollo sostenible; la Declaración de Río sobre el Medio 
Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los que se definían los derechos 
civiles y obligaciones de los Estados, y una Declaración de principios relativos a los 
bosques, directrices para la ordenación más sostenible de los bosques en el mundo. 
 
24 ONU Declaración de Gro Harlem Brundtland. Op. Cit. P. 9. 
 
25 SATO, M. et al. Sinopsis de la Agenda 21, Semarnap/PNUD. 1997. P. 17 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
20
 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
 
Se acordaron además dos instrumentos con fuerza jurídica obligatoria: la Convención 
Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Al mismo 
tiempo se iniciaron negociaciones para celebrar una Convención de lucha contra la 
desertificación, que quedó abierta a firma en octubre de 1994 y entró en vigor en 
diciembre de 1996. 
 
El Programa 21, que contiene más de 2,500 recomendaciones prácticas, tiene por objeto 
preparar al mundo para los retos próximos e incluye propuestas concretas en cuestiones 
sociales y económicas, como la lucha contra la pobreza, la evolución de las modalidades 
de producción y de consumo, la dinámica demográfica, la conservación y ordenación de 
nuestros recursos naturales, la protección de la atmósfera, los océanos y la diversidad 
biológica, la prevención de la deforestación y el fomento de la agricultura sostenible. 
Asimismo se recomiendan maneras de fortalecer el papel de los grupos principales, 
mujeres, sindicatos, agricultores, niños y jóvenes, las poblaciones indígenas, comunidad 
científica, autoridades locales, comercio, industria y organizaciones no gubernamentales, 
con miras al desarrollo sostenible. 
 
Al aprobar el Programa 21, la Conferencia exhortó a los participantes a adoptar varias 
iniciativas importantes en esferas fundamentales del desarrollo sostenible. Entre esas 
iniciativas cabe señalar la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los 
Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, de la cual surgió un Programa de Acción 
para esos Estados, una Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la 
Desertificación, de fuerza jurídica obligatoria, y la celebración de conversaciones sobre 
la prevención del agotamiento de las poblaciones de peces altamente migratorios y de las 
poblaciones de peces cuyos territorios se encuentran dentro y fuera de las zonas 
económicas exclusivas.26
 
La Declaración de Río definió los derechos y obligaciones de los Estados respecto a los 
principios básicos sobre el medio ambiente y el desarrollo, incluyendo las siguientes 
propuestas: a) la incertidumbre en el ámbito científico no deberá demorar la adopción de 
medidas de protección del medio ambiente; b) los Estados tienen el derecho pleno y 
soberano de aprovechar sus propios recursos, pero nunca deberán de causar daños al 
medio ambiente de los otros Estados; c) la eliminación de la pobreza y la reducción de las 
disparidades en los niveles de vida en todo el mundo son indispensables y obligatorias 
para el desarrollo sostenible, y d) la plena participación e incorporación de la mujer es 
imprescindible para lograr el desarrollo sostenible. 
 
Se acordó celebrar una sesión de evaluación sobre el cumplimiento de los acuerdos en 
1997. Así, fue celebrada del 23 al 27 de junio de 1997 la Cumbre para la Tierra + 5, en la 
que se realizó un examen de los adelantos alcanzados y en qué medida respondieron los 
países, las organizaciones internacionales y la sociedad civil, a la Cumbre para la Tierra. 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
21
26 SATO M. Op. Cit. 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
 
1.2.2. Las asignaturas pendientes de Johannesburgo 2002. 
 
Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 se celebró en la Ciudad de Johannesburgo, 
Sudáfrica, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible27, donde un centenar de 
dirigentes mundiales y más de 22,000 personas participaron: 10,000 delegados, 8,000 
representantes de ONG’s y de la sociedad civil y 4,000 periodistas. A diferencia de la 
Cumbre de Río en 1992, la de Johannesburgo hizo mayor énfasis en los temas de 
desarrollo que en la agenda ambiental. Durante su transcurso, hubo repetidas 
acusaciones por parte de representantes de la sociedad civil y organizaciones no 
gubernamentales en el sentido de que la Cumbre había sido secuestrada por la agenda 
de comercio, particularmente por la Organización Mundial de Comercio (OMC). 
La Cumbre de 2002 fue escasa en documentos vinculantes y compromisos claros, pues 
produjo únicamente: el Plan de Acción28, que constituye la estructura para implementar 
los acuerdos e incluye 11 capítulos, siendo el primero la introducción, que destaca como 
elementos centrales un compromiso con los acuerdos de Río, la implementación de la 
Agenda 21, buena gobernabilidad, la necesidad de paz, seguridad y respeto a los 
derechos humanos y la importancia de una visión ética del desarrollo sostenible; y la 
Declaración Política, que señala el camino recorrido desde 1992 hasta Johannesburgo 
2002, y que apunta los principales desafíos, expresa el compromiso con el desarrollo 
sostenible, enfatiza la necesidad de multilateralismo y la necesidad de implementación. 
El texto final en materia de Energía urge incrementar el uso de energías renovables y la 
formulación de políticas para reducir subsidios en el sector energético tradicional. La falta 
de un acuerdo en términos de plazos y metas para el incremento de las energías 
renovables fue una de las mayores desilusiones de la Cumbre. La Unión Europea había 
presionado para incrementar el uso de energías renovables a un 15% para 2010, pero 
encontró la férrea oposición de Estados Unidos y los países petroleros, lo que colapsó un 
eventual acuerdo en la materia. Respecto a la remoción de subsidios al sector energético, 
Estados Unidos, con el apoyo del G-77 y China, más Australia, Canadá y Japón, 
manifestaron su oposición. Por el contrario, la Unión Europea, Noruega, Islandia y Nueva 
Zelandia expresaron que la remoción de los subsidios es un aspecto esencial para la 
consecución de una política energética sostenible. 
El punto central relativo a Océanos, recursos marinos y pesquerías, fue de nuevo el 
establecimiento de plazos para recuperar el stock pesquero, que fue promovido por la 
Unión Europea y rechazado por Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, el G-77 y China. 
En consecuencia, el texto final refleja una posición intermedia, señalando la necesidad de 
recuperar el stock pesquero de una manera urgente y siempre que sea posible no 
después de 2015. Finalmente, otro acuerdo importante es el establecimiento de una red 
de áreas marinas protegidas para 2012. 
 
27 http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/ consultada el 17 de mayo de 2005. 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
22
28 http://www.sre.gob.mx/seguimientocmds/2004/rmesa3-2004.doc consultada el 18 de mayo de 2005. 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
Extremadamente vinculados, los temas de Agua y sanidad se convierten en temasprincipales de la agenda. En cuanto al agua, se acordó reducir a la mitad el número de 
personas sin acceso a agua potable para 2015. Igualmente, respecto de la sanidad se 
incluyó un acuerdo para reducir a la mitad a las personas sin acceso a tratamiento 
sanitario para 2015. Estas dos áreas constituyeron las de mayor progreso y avance. En 
contraste, sin mayores acuerdos, el texto sobre Cambio climático llamó a los países a 
ratificar el Protocolo de Kyoto a pesar de la oposición de EU; mientras, la Unión Europea, 
Argentina, Costa Rica, Cuba, Islandia, Japón, México, Namibia, Noruega y Uganda 
señalaron las amenazas por el proceso de cambio climático y la necesidad de ratificar el 
Protocolo. Samoa, en representación de los pequeños países insulares, realizó un 
llamado a la ratificación en virtud de la seria amenaza que el cambio climático constituye 
para éstas. Al final de la Cumbre, Rusia y Canadá anunciaron su decisión de ratificarlo29. 
El texto sobre Desarrollo enfatiza la necesidad de buena gobernabilidad: instituciones 
legítimas, apertura, derechos humanos. Estados Unidos propugnaba que éstas fueran 
requisito para recibir asistencia oficial al desarrollo. También pretendía que las políticas 
ambientales fueran formuladas y ejecutadas atendiendo a lo acordado en la OMC. Ambas 
propuestas fueron rechazadas. A diferencia de la Agenda 21, el Plan de Implementación 
de Johannesburgo reconoce que la pobreza está vinculada al acceso a energía, agua y a 
la distribución equitativa de los recursos naturales, lo que refleja un cambio importante en 
la manera de percibirla: no como un problema de ingresos, sino relacionándola con un 
patrón de vida insostenible. Los dos grandes elementos de discusión en cuanto a 
Biodiversidad fueron un acuerdo para detener en el año 2010 la pérdida de diversidad 
biológica y el establecimiento de un régimen internacional vinculante para promover la 
salvaguarda de ésta. Se apoyó la creación del Fondo de Solidaridad Global para 
proyectos que tengan un alto impacto en reducción de la pobreza. Sin embargo, la 
adhesión al mismo es de carácter voluntario y fue particularmente objetada por Noruega 
que consideró que eso implicaba crear otra burocracia internacional y que lo que se 
necesita fundamentalmente es que los países desarrollados cumplan con la meta del 
0.7% del PNB en asistencia oficial al desarrollo, lo cual lo han hecho solo Noruega, 
Dinamarca, Suecia y Holanda. 
Es opinión general que la Cumbre de Johannesburgo no logró satisfacer las expectativas, 
sobre todo ante la ausencia de acuerdos en materias clave como energía y biodiversidad. 
Además, la ausencia de plazos y metas, así como el carácter no vinculante de los 
acuerdos, igualmente disminuyeron su impacto. Sin embargo, se puede esgrimir a su 
favor la amplia participación de todos los sectores y actores no estatales, que fue mucho 
más significativa que en Río. Igualmente, su robusta participación estatal significó que los 
temas ambientales continúan siendo considerados de alta política, lo que representa un 
reconocimiento a su importancia y a la necesidad de actuar en consecuencia. Finalmente, 
es importante señalar que realizar la Conferencia en África permitió atender algunos de 
los más agudos problemas regionales de ese continente, como el impacto del sida, la 
desertificación y la seguridad alimenticia. 
 
29 El Protocolo de Kyoto ya ha sido ratificado por 141 países, entre ellos México, el 7 de septiembre del 2000, además de 
otros treinta países industrializados, la ratificación de Rusia el 18 de noviembre pasado y oficializada el 16 de febrero de 
2005 por la Organización de las Naciones Unidas ha permitido la entrada en vigor de este importante tratado. 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
23
 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
1.3. Instrumentos jurídicos internacionales para la conservación. 
 
Las iniciativas que ha emprendido la comunidad internacional para hacer frente a las 
distintas amenazas ambientales globales que se han descrito, evidencian la 
interdependencia ambiental entre los Estados y la generación de una diversidad de 
instrumentos jurídicos internacionales dedicados a la conservación y preservación de los 
ecosistemas. 
 
Al respecto, la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 señala 
que “se entiende por Tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre 
Estados y regido por el derecho internacional ya conste en un instrumento único o en 
dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular”30. 
 
Es decir, los Tratados Internacionales son acuerdos por el que dos o más estados fijan la 
regla mediante la cual se dispone la resolución de un problema planteado dentro del 
marco de las relaciones internacionales, y constituyen una importante fuente del derecho. 
 
La práctica brinda una nomenclatura extraordinariamente variada para al denominación 
de los acuerdos internacionales. Así, encontramos diversas denominaciones para el 
mismo acto jurídico: tratado, convención, convenio, acuerdo, pacto, carta, declaración, 
protocolo, memorando, intercambio de notas. Al margen del nombre, se trata de 
instrumentos jurídicos que bien pudiéramos asimilar a los contratos en el sentido de que 
mediante el consentimiento manifestado por los Estados con ese carácter se da vida a un 
vehículo jurídico y se crean derechos y obligaciones entre las partes. 
 
La Convención de Viena de 1969 hace explícito que la capacidad de los tratados hace 
explícito que la capacidad para celebrar tratados es una expresión de soberanía de los 
Estados. Por lo anterior, toca a las constituciones internas regular los mecanismos por los 
cuales un Estado asume compromisos hacia el exterior, vía convenciones internacionales. 
 
Los tratados se rigen por tres principios: la norma pacta sunt servanda, contenida en el 
a.26 de la Convención de Viena: “Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser 
cumplido por ellas de buen fe”. El segundo principio es que un tratado produce efectos 
únicamente entre las partes. Así lo dispone el a.34 que prescribe:”un tratado no crea 
obligaciones ni derechos para un tercer estado sin su consentimiento”. El Tercer principio 
establece que el consentimiento es la base de las obligaciones convencionales. Este 
principio rige no únicamente para la celebración original del tratado, sino para las 
diversas figuras sobre derecho de los Tratados: la adhesión, la terminación y 
modificación. 
 
Cabe precisar que también se han suscrito acuerdos complementarios a los tratados 
internacionales en materia ambiental: los protocolos. Estos son instrumentos jurídicos 
internacionales adoptados por los estados con propósito de modificar o enmendar un 
tratado preexistente y que por lo tanto forma parte integral de este último. 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
24
30 MÉNDEZ Silva, Ricardo. “Los principios del derecho de los tratados”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, 
Año III, núm. 7 enero – abril de 1970. 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
1.3.1. Instrumentos emanados de la Cumbre de la Tierra. 
Como se ha señalado anteriormente, de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 
1992, emanaron dos acuerdos internacionales y se formularon dos declaraciones de 
principios y un programa de acción de desarrollo mundial sustentable.31
• Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo, en cuyos 27 principios 
se definen los derechos y responsabilidades de las naciones en la búsqueda del 
progreso y del bienestar de la humanidad; 
 
• Programa 21, también llamado Agenda 21, plan de acción mundial con normas 
tendientes al logro del desarrollo sustentable desde el punto de vista social,económico y ecológico; 
 
• Declaración de principios para orientar la gestión, la conservación y el desarrollo 
sustentable de todos los tipos de bosques. 
 
• Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático para lograr la 
estabilización de los gases de efecto invernadero que afectan el sistema climático 
mundial. 
 
• Convenio sobre la diversidad biológica el cual exhorta a los países a encontrar 
cauces y medios para preservar la variedad de especies vivientes y velar por la 
distribución equitativa de los beneficios del aprovechamiento de la diversidad 
genética. 
 
La Agenda 21 no es jurídicamente obligatoria. Sin embargo, es de esperar que los 
gobiernos asuman un serio compromiso para su aplicación. Contiene estrategias y un 
programa integral de medidas para detener y revertir los efectos de la degradación 
ambiental y promover un desarrollo sustentable y ambientalmente limpio en todas las 
naciones, que está dividida en cuatro secciones. La primera se refiere a la dimensión 
social y económica; la segunda se relaciona con el manejo y la conservación de los 
recursos para el desarrollo; la siguiente aborda las funciones de los grupos mayoritarios, y 
la última parte analiza los significados de la ejecución de cada una de ellas. 
 
La Agenda 21 explica que “la humanidad se enfrenta a la pobreza, el hambre, las 
enfermedades, el analfabetismo, la degradación de los ecosistemas, y las disparidades 
socioeconómicas continúan aumentando. El equilibrio entre ambiente y desarrollo parece 
ser el único camino para asegurar la supervivencia de la Tierra”32, y afirma que la 
población, el consumo y la tecnología son las principales fuerzas determinantes del 
cambio ecológico. 
 
 
 
31 KEATING, M. Cumbre para la Tierra. Programa para el cambio. Centro para Nuestro Futuro Común. 1993. Pág. VIII. 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
25
32 SATO, M. et al. Sinopsis de la Agenda 21, Semarnap/PNUD. 1997.p 37. 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
1.3.2. Convenios Internacionales y Protocolos en materia ambiental 
 
A grandes males, grandes remedios. Así, a los problemas ambientales globales les 
corresponde una respuesta articulada por la Comunidad Internacional y expresada en 
instrumentos jurídicos. A continuación se hará una breve reseña de cada uno de ellos. 
 
El Convenio de Basilea33, sobre el control de los movimientos transfronterizos de los 
desechos peligrosos y su eliminación, adoptado por la conferencia de plenipotenciarios el 
22 de marzo de 1989 y que entró en vigor el 5 de mayo de 1992, es la respuesta a los 
problemas causados por la producción mundial anual de 400 millones de toneladas de 
desechos peligrosos para el hombre o para el ambiente debido a su características 
tóxicas/ecotóxicas, venenosas, explosivas, corrosivas, inflamables o infecciosas. 
 
Este es un tratado ambiental global que regula estrictamente el movimiento transfronterizo 
de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las Partes para asegurar el manejo 
ambientalmente racional de los mismos, particularmente su disposición. Reconoce que la 
forma más efectiva de proteger la salud humana y el ambiente de daños producidos por 
los desechos se basa en la máxima reducción de su generación en cantidad y/o en 
peligrosidad. La Convención pretende controlar los movimientos transfronterizos de 
desechos peligrosos, monitorear y prevenir el tráfico ilícito, proveer asistencia en el 
manejo ambientalmente adecuado de los desechos, promover la cooperación entre las 
Partes y desarrollar Guías Técnicas para el manejo de los desechos peligrosos. 
 
El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes34 
(Persistent Organic Pollutants ‘POP’), fue adoptado en 2001 para atender la urgente 
necesidad de llevar a cabo una acción global conjunta para proteger a la salud humana y 
el ambiente de los denominados POP. Estos compuestos químicos son altamente tóxicos, 
persistentes, se bioacumulan y son capaces de moverse a grandes distancias en el medio 
ambiente. 
 
El Convenio busca eliminar la producción y uso de todos los POP producidos 
intencionalmente, por ejemplo productos químicos industriales y pesticidas. También 
busca la continua disminución y la eliminación total de aquellos POP liberados no 
intencionadamente, tales como las dioxinas y los furanos. Hasta el 15 de julio de 2002, el 
Convenio de Estocolmo tenía 151 firmantes y 12 países partes. 
 
El Convenio de Rotterdam35, sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado 
previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio 
internacional enfrenta los riesgos inherentes a los plaguicidas tóxicos y otros productos 
químicos peligrosos que causan la muerte o graves enfermedades a miles de personas 
por año. También envenenan el medio ambiente natural y provocan efectos dañinos en 
muchas especies de animales silvestres. 
 
33 http://www.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/basilea/baselindex.htm consultada el 18 de mayo de 2005. 
 
34 www.rolac.unep.mx/centinf/esp/cprensa/cpb195e/cpb195e.htm consultada el 17 de mayo de 2005. 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
26
35 http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal consultada el 17 de mayo de 2005. 
 
 
Cooperación Transfronteriza para la Conservación en Los Balcanes 
 
Los gobiernos abordaron este problema en 1980 estableciendo un procedimiento 
voluntario de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP). El CFP exigía a exportadores 
que comerciaban con productos incluidos en una lista de sustancias peligrosas que 
obtuvieran consentimiento fundamentado previo de los importadores antes de emprender 
sus operaciones. En 1998, los gobiernos decidieron reforzar el procedimiento adoptando 
el Convenio de Rotterdam, que establece un vínculo jurídico para el Consentimiento 
Fundamentado Previo. El Convenio establece una primera línea de defensa al otorgar a 
los países importadores los medios y la información que necesitan para reconocer 
peligros potenciales y excluir productos químicos que no puedan manejar en forma 
segura. Si un país consiente la importación de productos químicos, el Convenio promueve 
la utilización sin riesgos del mismo mediante normas de etiquetado, asistencia técnica y 
otras formas de apoyo. También vela por que los exportadores cumplan con dichas 
normas. El Convenio de Rotterdam entró en vigor en febrero de 2004. 
 
Convenio de Viena36, para la protección de la Capa de Ozono y relativo a las sustancias 
que agotan la capa de ozono, donde se previó la reducción escalonada de la producción y 
consumo de los clorofluorocarbonos (CFC) peligrosos, se suscribió en 1985, entró en 
vigor el 22 de septiembre de 1988, y fue ajustado y enmendado en los años siguientes. El 
resultado es que una década después del Convenio de Viena la producción y el consumo 
de aquellas sustancias perjudiciales prácticamente ha cesado. 
 
El 16 de septiembre de 1987 se firmó el Protocolo de Montreal37, relativo a las 
sustancias que agotan la capa de ozono y en la actualidad unas 180 naciones se han 
comprometido a cumplir con sus metas de reducción en la producción de gases CFC, 
halones y bromuro de metilo, cuya presencia en la atmósfera es considerada la principal 
causa del adelgazamiento en la capa de ozono. Es un documento de validez 
internacional, elaborado con el respaldo de las Naciones Unidas y ajustado mediante 
varias enmiendas (1990 de Londres; 1992 de Copenhague; 1995 de Viena; 1997 de 
Montreal), que ofrece definiciones, recomendaciones, medidas de control, propuestas 
para considerar situaciones especiales en países en desarrollo, pautas para la 
investigación e intercambio de información entre países participantes y pautas para la 
transferencia de tecnología y anexos

Continuar navegando