Logo Studenta

La-inversion-extranjera-directa-en-el-contexto-de-la-globalizacion-economica--explicaciones-teoricas-e-impacto-en-Mexico-en-el-periodo-19942005

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 P R E S E N T A : 
JOSÉ AUGUSTO MARTÍNEZ PÉREZ 
 
 ASESORA 
DRA. NOEMÍ LEVY ORLIK 
LA INVERSIÓN EXTRANJERA 
DIRECTA EN EL CONTEXTO DE LA 
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA: 
EXPLICACIONES TEÓRICAS E 
IMPACTO EN MÉXICO EN EL 
PERIODO 1994‐2005 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
MAESTRO EN ECONOMÍA 
ENERO 2008 CIUDAD UNIVERSITARIA, MEXICO D.F. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 i
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a mis padres, María y José, y a mi hermana, Iliana quienes siempre me apoyaron en todos 
aspectos en lograr un título de posgrado. Gracias familia. 
Gracias Mónica, por tu apoyo incondicional, tu paciencia y tu cariño que fueron determinantes para 
terminar esta etapa de mi vida. 
A mi asesora, la Dra. Noemí Levy, a quien le agradezco las varias horas de su valioso tiempo, en 
revisar, discutir, modificar y perfeccionar este trabajo, aprendí mucho más de lo que esperaba. 
Al programa de formación de Científicos y Tecnológicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 
(CONACyT), por la beca para estudios de posgrado otorgada con número de registro 192296, así como 
también a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) mediante el programa 
PAPITT, para la realización del curso de maestría y por ende, el desarrollo y conclusión de la tesis de 
maestría. 
A los profesores que me brindaron su conocimiento a lo largo de la maestría, principalmente al Dr. 
Gabriel Mendoza, a la Mtra. Patricia Rodríguez, a la Dra. Alicia Girón, al Dr. Miguel A. Rivera, al Dr. Bruce 
Wallace y a la Dra. María Delfina, que gracias a sus enseñanzas este trabajo pudo concluirse. 
A mis sinodales, la Dra. Teresa López y la Dra. María E. Cardero quienes tuvieron la atención de revisar 
y calificar el presente trabajo. 
A todos mis amigos quienes en diferentes ocasiones me apoyaron a seguir adelante, ya saben quiénes 
son. 
Y al último, pero no menos importante, agradezco sentidamente a la Universidad Nacional Autónoma de 
México, por brindarme las facilidades para cumplir este posgrado en la Facultad de Economía. 
A todos los mencionados mi más profunda gratitud, reconocimiento y admiración, salve anotar que 
cualquier error presente en este trabajo es responsabilidad total del autor. 
 
¡Gracias! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii  José Augusto Martínez Pérez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I read the news today oh, boy 
About a lucky man who made the grade 
And though the news was rather sad 
Well, I just had to laugh 
 
Lennon-McCartney 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii
 
 
 
Índice de Tablas 
 
TABLA 1.1 SUPUESTOS Y PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LOS MODELOS BASADOS EN LA TESIS ESTRUCTURALISTA ...................................................... 39 
TABLA 1.2 SÍNTESIS DE LOS ELEMENTOS ANALÍTICOS QUE COMPONEN EL PENSAMIENTO DE LA CEPAL .......................................................................... 41 
CUADRO 2.1 FLUJOS DE CAPITALES PRIVADOS HACIA LAS ECONOMÍAS EMERGENTES ................................................................................................ 55 
CUADRO 2.2 FLUJOS NETOS DE CAPITAL HACIA LOS PAÍSES EN DESARROLLO (1997 - 2005) ....................................................................................... 56 
ESQUEMA 1. FORMAS DE EXPANSIÓN TRANSNACIONAL EN LA ECONOMÍA MUNDIAL .................................................................................................... 65 
CUADRO 2.3 DISTRIBUCIÓN DE IED POR REGIONES Y PAÍSES SELECCIONADOS, 1980 - 2005 ..................................................................................... 76 
CUADRO 2.4 F&A A TRAVÉS DE COMPRA/VENTA DE ACCIONES, 1987 - 2005 ............................................................................................................. 82 
CUADRO 3.1 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, TIPOS DE ACUERDOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES ............................................................... 91 
CUADRO 3.2 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: INGRESO DE FLUJOS DE IED POR SUBREGIÓN, 1991-2005 A .................................................................. 96 
CUADRO 3.3 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FUSIONES Y ADQUISICIONES (F&A), POR SUBREGIÓN 1987 - 2004 ......................................................... 102 
CUADRO 3.4 FUSIONES Y ADQUISICIONES (F&A), LOS 5 PAÍSES MÁS IMPORTANTES DE AL ....................................................................................... 105 
CUADRO 3.5 LOS 5 PAÍSES MÁS IMPORTANTES DE AL: PRINCIPALES PAÍSES INVERSIONISTAS, 1996-2005 .............................................................. 110 
TABLA 4.1 LINEAMIENTOS DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES ................................................................................................................................... 125 
TABLA 4.2 FUSIONES, ADQUISICIONES Y EXTRANJERIZACIÓN ................................................................................................................................. 131 
CUADRO 4.1 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR DESTINO ECONÓMICO (1980-1993) ......................................................................................... 134 
CUADRO 4.2 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR PAÍS DE ORIGEN (1980-1993) MILLONES DE DÓLARES ................................................................ 135 
CUADRO 4.3 LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN MÉXICO (1994 – 2005) ..................................................................................................................... 140 
CUADRO 4.4 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO – COMPOSICIÓN SECTORIAL (1994-2005) ..................................................................... 145 
CUADRO 4.5 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR DESTINO ECONÓMICO Y PAÍS DE ORIGEN (1994-2005) ............................................................... 146 
CUADRO A.1 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRINCIPALES PAÍSES INVERSIONISTAS, 1996-2005........................................................................ 159-160 
CUADRO A.2 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA IED, 1996-2005 ................................................................................ 161 
CUADRO A.3 MERCADOS EMERGENTES Y PAÍSES EN DESARROLLO: FLUJOS DE CAPITAL NETOS .............................................................................. 162 
CUADRO A.4 (2ª. PARTE) FLUJOS SALIENTES DE IED ............................................................................................................................................ 163 
CUADRO A.5 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: INGRESO TOTAL HISTÓRICO DE IED POR SUBREGIÓN (1970-2005) ........................................................ 164 
CUADRO A.6 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, INGRESO TOTAL HISTÓRICO DE IED POR REGIÓN (1990-2006) ............................................................. 165 
CUADRO A.7 PAÍSES EN DESARROLLO: LAS 50 MAYORES EMPRESAS TRANSNACIONALES NO FINANCIERAS, 2003 ...................................................... 166 
CUADRO A.8 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA IED, POR LOS 5 PAÍSES MÁS IMPORTANTES DE AL,1996-2005 ............................................................ 167 
CUADRO A.9 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: 50 MAYORES EMPRESAS TRANSNACIONALES NO FINANCIERAS SEGÚN VENTAS CONSOLIDADAS, 2005 ........ 168Índice de Gráficos 
 
DIAGRAMA 1. MOVIMIENTO DE METALES EN EL ENFOQUE RICARDIANO-MONETARISTA DE EQUILIBRIO AUTOMÁTICO (ENFOQUE CLÁSICO DE LA BP) ............ 14 
GRÁFICA 2.1 FLUJOS FINANCIEROS HACIA PAÍSES EN DESARROLLO 1997-2005 ........................................................................................................... 58 
GRÁFICA 2.2. FLUJOS DE CAPITAL SUR-SUR Y NORTE-SUR POR TIPO, 2005 ................................................................................................................ 60 
GRÁFICA 2.3 CRECIMIENTO DE LA APERTURA DE LOS PED EN EL COMERCIO Y FLUJOS DE CAPITAL 1995-2005 ............................................................... 61 
GRÁFICA 2.4 COMPOSICIÓN DE EXPORTACIONES DE SUR-A-SUR 1995 Y 2003 ............................................................................................................ 62 
GRÁFICA 2.5 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA A NIVEL MUNDIAL 1980 - 2004 ........................................................................................................... 74 
GRÁFICA 2.6 FLUJOS ENTRANTES DE IED POR TIPO DE DESARROLLO 1980-2004 ........................................................................................................ 74 
GRÁFICA 2.6.A FLUJOS ENTRANTES DE IED A NIVEL MUNDIAL POR REGIÓN Y TIPO DE DESARROLLO 1980-2003 ............................................................. 75 
GRÁFICA 2.7 FLUJOS DE IED EMITIDOS A NIVEL MUNDIAL POR TIPO DE DESARROLLO 1980-2004 ................................................................................... 77 
GRÁFICA 2.7.A FLUJOS DE IED EMITIDOS A NIVEL MUNDIAL POR REGIÓN Y TIPO DE DESARROLLO 1980-2004 ................................................................. 78 
GRÁFICA 2.8 IED Y FUSIONES Y ADQUISICIONES A NIVEL MUNDIAL 1987 - 2004 ........................................................................................................... 80 
GRÁFICO 2.9 FUSIONES Y ADQUISICIONES 1987 - 2004 (COMPRAS) ........................................................................................................................... 81 
GRÁFICA 3.1 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNO ................................................................................ 93 
GRÁFICA 3.2 DISTRIBUCIÓN DE IED POR REGIONES EN DESARROLLO 1980-2005 PROMEDIOS DE FLUJOS ...................................................................... 95 
GRÁFICA 3.3 INGRESO DE IED - SUBREGIONES DE AMÉRICA LATINA (1993 - 2005) ..................................................................................................... 97 
GRÁFICA 3.4 ENTRADA DE FLUJOS DE IED EN AL - 5 PAÍSES MÁS IMPORTANTES MILLONES DE DÓLARES ......................................................................... 99 
GRÁFICA 3.5 FUSIONES Y ADQUISICIONES PARTICIPACIÓN SEGÚN REGIÓN DEL TOTAL MUNDIAL .................................................................................... 100 
GRÁFICA 3.6 PARTICIPACIÓN DE LAS F&A EN LA IED TOTAL EN AL (PORCENTAJES) .................................................................................................... 101 
GRÁFICA 3.7 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, VENTAS DE LAS 500 MAYORES EMPRESAS POR TIPO DE PROPIEDAD ........................................................... 103 
GRÁFICA 3.8 IED SEGÚN SECTOR DE DESTINO EN AMÉRICA LATINA, 1996-2005 ........................................................................................................ 106 
GRÁFICA 3.9 SECTORES DESTINO DE LA IED EN AL ................................................................................................................................................. 108 
GRÁFICA 3.10 IED SEGÚN PAÍS DE ORIGEN EN AMÉRICA LATINA 1996-2005 ............................................................................................................. 109 
GRÁFICA 3.11 SALIDAS DE IED DE PAÍSES EN DESARROLLO, POR REGIÓN, 1970-2004.............................................................................................. 112 
GRÁFICA 3.12 ARGENTINA: ACERVO Y FLUJOS DE INVERSIÓN DIRECTA EN EL EXTERIOR, 1980 - 2005 ........................................................................... 114 
GRÁFICA 3.13 BRASIL: ACERVO Y FLUJOS DE INVERSIÓN DIRECTA EN EL EXTERIOR, 1980 - 2005 ................................................................................. 115 
GRÁFICA 3.14 CHILE: ACERVO Y FLUJOS DE INVERSIÓN DIRECTA EN EL EXTERIOR, 1980 - 2005 ................................................................................... 117 
GRÁFICA 4.1 COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN MÉXICO MILLONES DE DÓLARES ................................................................................... 132 
GRÁFICA 4.2 IED EN MÉXICO 1939 - 1993 .............................................................................................................................................................. 133 
GRÁFICA 4.3 FLUJOS DE IED EN MÉXICO 1994-2005 .............................................................................................................................................. 136 
GRÁFICA 4.4 IED EN MÉXICO COMO PORCENTAJE DEL PIB Y LA FBKF (1994 - 2005) ................................................................................................ 137 
GRÁFICA 4.5 BALANZA DE PAGOS (1980 - 2006) ..................................................................................................................................................... 138 
GRÁFICA 4.6 COMPOSICIÓN DE LA IED EN MÉXICO (1994-2005) .............................................................................................................................. 139 
GRÁFICA 4.7 FUSIONES Y ADQUISICIONES EN MÉXICO (1994 - 2005) ........................................................................................................................ 141 
GRÁFICA 4.8 FUSIONES Y ADQUISICIONES EN MÉXICO (1987-2004) .......................................................................................................................... 142 
GRÁFICA 4.9 FLUJOS DE INVERSIÓN DIRECTA EN EL EXTERIOR DE MÉXICO Y AL, 1980-2004 ...................................................................................... 147 
 10BIntroducción
Introducción 
 
La realización de la inversión extranjera directa no es una actividad nueva ni particular a la segunda 
era de globalización financiera, dominante en la actualidad. De hecho apareció en la primera era de 
globalización (fines del siglo XIX) que originó la centralización y concentración del capital, teniendo como 
una de sus principales expresiones a las sociedades anónimas que se distinguieron por modificar la 
propiedad de las empresas a un solo dueño y/o un conjunto de accionistas, entre los cuales un grupo 
dominante toma las decisiones a nombre de todos accionistas. A su vez, la separación entre los dueños del 
capital (accionistas) y los empresarios (gerentes) aumentó el desarrollo del mercado de capitales que 
indujo a mayores movimientos de flujos financieros, concentrando el capital, en pocos inversionistas. 
En la actualidad las empresas multinacionales tienen un gran poder en el sector productivo e inciden 
de manera fundamental en el mercado de capital (y, en general, financiero) permitiendo la dominación de 
las ganancias financieras que han modificado las estructuras productivas de países desarrollados y, de 
manera particular, de los países en desarrollo, donde las fusiones y adquisiciones han desplazado el 
capital productivo nacional y los flujos de capital corto plazo se han convertido en el pilar del ahorro y la 
estabilidad financieras de las economías en desarrollo. 
Es así que en este segundo periodo de globalización financiera (iniciados a fines de los años 
sesenta del siglo pasado) incrementó enormemente el movimiento de capitales entre las naciones 
originando un mercado financiero internacional altamente integrado cuyas principales expresiones son la 
inversión extranjera directa y la inversiónextranjera directa. La integración comercial y financiera se ha 
fortalecido por el desarrollo de las tecnologías de información, de comunicación y de los procesos 
productivos. Las evidencias de este proceso se reflejan en el comercio internacional, es decir, las 
transacciones de bienes y servicios internacionales que en el producto total (a nivel mundial) aumentó de 
27% en 1987, a 39% en 1997. En los países en desarrollo esta proporción incremento del 10% al 17%. 
(World Development Indicators, 2000). La segunda expresión, objeto de estudio de la presente tesis es la 
Inversión Extranjera Directa que es la empresa con una razón social y operacional de un país que invierte 
en el establecimiento de una filial en otro país (expansión de la capacidad productiva de la empresa). La 
tercera fuente de modificaciones es el incremento es el mercados de capitales, especialmente en los 
países desarrollados, inexistente con anterioridad, donde tiene lugar un gran movimiento de capitales, el 
cual supone financia las actividades productivas vía influjo de ahorro externo (que suponen 
 
 2  José Augusto Martínez Pérez 
complementarios al ahorro interno) y diversifican riesgos de portafolio, donde asume una gran papel la 
inversión extranjera directa y de cartera. 
La teoría dominante ha generado una concepción común donde se resaltan los beneficios de la 
inversión extranjera directa por ser de largo plazo y estar ligada al financiamiento de las empresas 
productivas, lo cual, aumentaría el gasto de capital (inversión física) y otorgaría suficiente divisas para 
financiar el comercio internacional; mientras que la inversión extranjera de cartera, que es de corto plazo, 
se supone complementaria al financiamiento y estabilidad financiera. Esta concepción se analizara a 
detalle a lo largo del trabajo y veremos cómo ha cambiado a lo largo del proceso de globalización actual. 
Particular atención se pondrá en México (y América latina) en tanto ha sido uno de los principales 
países receptores de IED en la última década. En este contexto se analizará sus antecedentes, así como la 
evolución de la IED en el periodo de 1994 a 2004, para contrastarlos con los estudios teóricos que se 
desarrollaron sobre la IED. 
La hipótesis de este trabajo es que la IED no es necesariamente una fuente de recursos externos 
que permitan al país receptor invertir por encima de lo que ahorra e inducir un crecimiento económico 
estable y acelerado. La IED históricamente ha sido criticada por ser un instrumento de concentración y 
centralización que ha limitado el crecimiento económico de los países en desarrollo o menos fuerte, por su 
búsqueda de ganancias extraordinarias. La IED, especialmente en este periodo histórico, no ha estado 
acompañada de estabilidad aumento de la capacidad productiva. 
Para probar esta hipótesis se analizarán los movimientos de la inversión extranjera directa a nivel 
mundial desde 1980 hasta 2005 y en el caso particular de México se analizará en dos partes, de 1980 a 
1993 y de 1994 – 2005, debido a las discrepancias y limitaciones metodológicas en cuanto a la medición 
de la IED en nuestro país.1 
 
1 La metodología del registro de la IED en México ha variado desde 1994 (CNIE 2002), a partir de este año las estadísticas 
proporcionadas por la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras (CNIE) registran la inversión materializada por personas 
físicas o morales extranjeras al establecerse en México, así como las reportadas al Registro Nacional de Inversión Extranjera 
(RNIE), mientras que antes de 1994 se reportaban los montos de IED como los anunciados por las propias empresas, sin 
seguridad de si realmente se hubieran realizado. Por esta razón, la IED es la suma de los montos de la IED notificados al RNIE y 
el valor de las importaciones de activo fijo realizadas por empresas maquiladoras. 
Las cifras de IED presentadas por el RNIE incluyen a la inversión realizada por personas físicas o morales extranjeras al 
establecerse en México, a las nuevas inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías de sociedades ya 
establecidas. El valor de las importaciones de activo fijo realizadas por maquiladoras comprende las inversiones que realizan en 
maquinaria y equipo. 
Lo anterior no permite comparar las cifras de IED anteriores y posteriores a 1994. Además, las notificaciones al RNIE tienden a 
darse con rezagos con respecto a las fechas en las que se realizan. Esto es importante debido a que la información reportada en 
 
 
30BIntroducción
 
El trabajo se organiza en tres partes. La primera presenta elementos históricos y teóricos sobre el 
estudio de la Inversión Extranjera Directa y consta de un capítulo. En éste se presentan las teorías del 
comercio internacional que establecieron la base del estudio de los movimientos del capital, se discuten las 
diversas definiciones y conceptos IED y se revisaran los planteamientos que discuten los beneficios y 
costos que genera la IED en los países en desarrollo, particularmente los estudios originados en 
Latinoamérica. 
La segunda parte analiza los diversos movimientos de capital a nivel internacional, consta de un 
capítulo, donde se estudiarán la relación de la IED con la inestabilidad financiera y los efectos que causan 
los cambios de los flujos de inversión directa en el comportamiento de los capitales extranjeros a nivel 
mundial. 
La última parte estudia el comportamiento de la IED y se compone de dos capítulos, en el primero se 
hace un análisis de la región Latinoamericana en el periodo comprendido de 1980 – 2005 en cuanto al 
volumen, origen, destino, fuentes y concentración de IED y en el segundo se analizarán las mismas 
variables en el caso de México, señalando las principales transformaciones y efectos que tiene la IED 
sobre los sectores a los que se destina y la importancia que ha tomado la forma de las fusiones y 
adquisiciones de estas inversiones. 
En estos periodos, además se analizarán las reformas estructurales e institucionales de América 
Latina y México, los movimientos y tipos de IED, así como la concentración de estos flujos en las regiones. 
Nuestro propósito es determinar si los cambios originados por la segunda era de globalización financiera 
fueron los vaticinados por las teorías dominantes o bien se aceptan los nuestros. La metodología utilizada 
será observar los movimientos de capital a nivel internacional, regional y en México y determinar cómo se 
modificaron los países y sectores receptores. 
 
 
 
un plazo determinado no es definitiva, por lo cual las comparaciones de flujos de IED correspondientes a plazos recientes no son 
del todo confiables. 
 4 José Augusto Martínez Pérez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1. 
Revisión Teórica sobre 
la Inversión Extranjera 
Directa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 1BRevisión Teórica sobre la Inversión Extranjera Directa
El presente capítulo tiene como objetivo explicar la Inversión Extranjera Directa (IED) y mostrar el 
cambio que ha sufrido en el actual periodo de globalización. Nos basamos en la hipótesis de que la IED no 
está totalmente relacionada con la producción, tanto en sus gastos ni en la capacidad productiva, ya que se 
utiliza solo para obtener ganancias financieras en los mercados de capital, por medio de compra y venta de 
acciones (fusiones y adquisiciones, absorciones, reinversiones) con un diferencial de precios. 
Para probar la hipótesis, el capítulo constará de cuatro apartados, el primero consta de los 
antecedentes históricos, con una breve reseña del surgimiento histórico de la IED y los antecedentes 
teóricos que consta de la teoría del comercio, el segundo es el concepto y definición de IED. El tercer 
apartado trata una revisión de los principales exponentes de la teoría de la IED y la visión convencionalde 
la inversión extranjera. En el cuarto, se desarrollan los planteamientos de la teoría crítica de la IED que 
engloba a la teoría imperialista, de la CEPAL y dependentista. 
 
1.1 Antecedentes históricos y teóricos de la IED 
Este apartado tiene como fin principal presentar un recuento breve histórico del surgimiento de la IED 
y su desarrollo que abarca del siglo XVIII hasta el XX, para después ligarlo con los antecedentes teóricos 
que describen en mejor medida la transformación de la economía mundial, por medio de la teoría del 
comercio internacional. 
 
1.1.A Antecedentes históricos 
El sistema económico capitalista a fines del siglo XIX inicia un proceso de internacionalización1, 
donde las empresas productivas se presentan en forma de sociedades anónimas (SA) o corporación (que 
es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita 
al pago de sus acciones y que en un principio poseen un carácter nacional). Las SA tienen como principal 
particularidad que un grupo pequeño de agentes económicos posee el control de una corporación, por 
medio de acciones y obligaciones y, al tener libertad de ejercer el derecho sobre las acciones permite que 
las SA encuentren rápidamente fuentes de financiación, éstas acciones y obligaciones se ofrecen y se 
 
1 Internacionalización de la economía es el crecimiento del comercio y la inversión internacional a un ritmo más acelerado que el 
de la producción agregada de un conjunto de economías nacionales, que al tiempo que extiende las formas de producción del 
sistema, une de forma progresiva a los países en un solo circuito de reproducción de las condiciones humanas de existencia 
(Dabat, 1994). 
 
 
 6 José Augusto Martínez Pérez 
demandan por medio del mercado de capitales. A partir de este punto, los movimientos de capital se 
vuelven más dinámicos, los cuales llegan a un nivel internacional.2 Es importante enfatizar que comienza 
una separación entre los dueños de capital y la administración de las corporaciones, y que la característica 
fundamental de estas empresas es que un grupo pequeño, sin ser los dueños ni poseer toda la propiedad 
tienen la capacidad de inferir y marcar el funcionamiento y producción de la empresa. 
Wilkins (1970) identifica el lapso de 1875 a 1914 como el período "... comienza una creciente 
inversión extranjera privada" (p. 609). Wilkins divide las inversiones directas en dos tipos. "La primera 
involucró a las inversiones para que acarrearan los potenciales de control, pero tenían una frágil, 
insignificante y a veces virtualmente inexistente organización de "oficina local" con objetivos que no iban 
más allá que aumentar el capital. Esas compañías no tenían experiencia en operaciones locales y aún 
menos en el extranjero... el segundo tipo de inversión directa, semejante a las corporaciones 
multinacionales actuales, proveyeron el crecimiento, dentro de los Estados Unidos, de los talentos 
organizacionales operativos de las compañías" (pp. 613-614). 
También aparece la inversión de portafolio (que se conoce como la Inversión de Cartera) o 
movimiento de IED bajo la forma de compra de acciones, sobre esto, Bloomfield (1968) menciona que "las 
inversiones de portafolio fueron por mucho el componente más importante (más que la IED) de los 
movimientos de capital a largo plazo antes de 1914" (1968, p.3)3, esto se debió principalmente a que en el 
proceso de internacionalización, las grandes corporaciones comienzan a expandir sus filiales, por medio de 
la compra de pequeñas empresas nacionales. El papel de la inversión de cartera en este periodo (sobre 
todo en los países en desarrollo) fue, por mucho, lo que proliferó y permitió la entrada de capitales de largo 
plazo extranjeros a las economías. 
 
2 Comúnmente se piensa que el movimiento internacional de flujos de capital se originó con las empresas norteamericanas. Sin 
embargo, Mira Wilkins, en su libro "The Emergence of Multinational Enterprise: American Business Abroad from the Colonial Era 
to 1914" estudió los antecedentes y señala: "...en el año 2500 A.C., los mercaderes sumarios encontraron, por medio del 
comercio extranjero, lugares foráneos donde podían recibir, guardar y vender sus bienes... la compañía del este de India, se 
trasladó a Londres en el año 1600 y de ahi se ramificó en el extranjero... a mediados del siglo XVII, las familias mercantiles 
inglesas, francesas y alemanas mandaron parientes a América y al oeste de las Indias como representantes de sus empresas. 
Además también, por esos tiempos, los colonizadores americanos encontraron su propio comercio extranjero, por medio del cual 
lograron tener correspondencia, agentes y en ocasiones, casas-sucursales en centros de comercio importantes para almacenes 
y para vender exportaciones americanas..."(1970, p.1). 
3 Svedberg (1978) contrapone con un planteamiento de que los flujos de inversión directa hacia los países en desarrollo era 
insignificante es antes de 1914. El menciona que fue una ilusión proveniente de los métodos típicos de estimación de flujos y 
stocks de inversión. Estos dependían enormemente en las fluctuaciones públicas de títulos y por consiguiente se perdieron 
muchas inversiones directas que no lograron pasar dichas fluctuaciones. Svedberg estimó que de 44% a 60% de los 19 billones 
de dólares de inversión acumulada en los países en desarrollo en 1913-14 fue en inversión directa. Mira Wilkins, también, 
argumentó que "en el estudio de las inversiones extranjeras directas... se ha engañado en la literatura de la historia económica 
de los Estados Unidos..." (1989, p.xi). 
 7 1BRevisión Teórica sobre la Inversión Extranjera Directa
 
1.1.B Los antecedentes teóricos: La teoría del comercio internacional 
Los antecedentes teóricos de la internacionalización de capital (o de la IED y/o IEC) se encuentran 
en la teoría del comercio internacional que, aporta los elementos base que son utilizados por la teoría 
convencional cuyo objetivo es defender la apertura de los mercados comercial y financiero, y engloba los 
movimientos de bienes y servicios además del capital este último conocido como la IED. 
A. Smith, D. Ricardo y J.S. Mill, construyeron la teoría clásica de comercio internacional. Esta teoría 
se divide en dos partes: la teoría de la ventaja absoluta y la ventaja comparativa, que son la base del 
liberalismo en la economía internacional desarrollado a nivel real y monetario cuyo objetivo es explicar la 
división internacional y la especialización (y el librecambio). 
 
Adam Smith y la Ventaja Absoluta 
Adam Smith, percibió que la riqueza de una nación se refleja en su capacidad productiva, no en su 
posesión de metales preciosos, además creía que el crecimiento de la capacidad productiva era más 
fomentado en un entorno donde la gente era libre para buscar sus propios intereses. El interés propio 
conduciría a los individuos a especializarse e intercambiar bienes y servicios con base en sus propias 
habilidades especiales con una tendencia natural “a producir, canjear e intercambiar” bienes y servicios 
que generan ganancias por productividad a través de una mayor división y especialización del trabajo. 
El autor señala que la actividad económica dentro de un país se rige sobre la base de la 
especialización, la cual debe complementarse con el intercambio entre países. Por consiguiente, los países 
deberían especializarse y exportar aquellos bienes donde tuvieran una especialización y, deberían 
importar aquellos bienes en los cuales el socio comercial esté especializado en su producción. 
El análisis de la especialización se sitúa como eje del argumento, debiendo resolver tres problemas: 
1) Explicar las condiciones que determinan la especialización internacional. 2) Demostrar las ventajas que 
cada nación obtiene de una especialización adecuada. 3) Definir las normas de la política económica 
(laissez fairey librecambio) 
Smith, menciona que el progreso fundamental está asociado a la división del trabajo, el cual 
aumenta la productividad (vía especialización, mejor asignación de recursos y economías de escala) y 
 
 
 8 José Augusto Martínez Pérez 
acompaña el intercambio de sus excedentes de producción cuya única limitación es la dimensión del 
mercado4. 
El principio de especialización de Smith (posteriormente denominado principio de la ventaja 
absoluta) se expone de la siguiente manera: "Si un país extranjero puede proporcionarnos un bien más 
barato de lo que costaría producirlo en el nuestro, lo mejor es comprárselo a cambio de una parte del 
producto de nuestra propia actividad, centrando esta última en aquellos sectores en los que tenemos una 
particular ventaja". (Smith 1776, p.403). En otras palabras, un país debe exportar los bienes que produce 
más eficientemente, esto es, que el trabajo absoluto utilizado en la producción de este bien sea menor que 
el trabajo absoluto utilizado en la producción del mismo bien procedente del otro país. 
El argumento smithiano fue especialmente significativo en esa época por que indica que ambos 
países podían beneficiarse del comercio (i.e. no era un juego de suma cero). El hecho de que el comercio 
era de mutuo beneficio y generaba ganancias a todos los agentes involucrados, se convirtió en un fuerte 
argumento para ampliar el comercio y reducir los controles comerciales que caracterizaron el periodo 
mercantilista. Para Smith, la fuente de esas ventajas absolutas era el conjunto único de recursos naturales 
(incluido el clima) y las habilidades que determinaban una nación particular. 
Las ideas de Smith fueron cruciales para el desarrollo temprano del pensamiento clásico cambiando 
la visión de las ganancias potenciales del comercio internacional y el comercio de bienes finales e 
intermedios, además de las ventajas de especialización y automatización del trabajo. 
Con base en la teoría de la ventaja absoluta, Ricardo5 constituiría el eje de la teoría clásica del 
comercio internacional. 
 
David Ricardo y la Ventaja Comparativa 
La teoría de Ricardo de la ventaja comparativa (o de los costos comparativos) se sustenta sobre los 
siguientes supuestos (Appleyard, 1998, 29): 
 
4 En este contexto, el comercio exterior es una aplicación al marco mundial de la función del comercio en el marco nacional. 
Dado que el intercambio es causa y efecto de la especialización, cuanto mayor sea el primero, mayor será la segunda. 
5 Los principales elementos de la teoría del valor-trabajo ricardiana son los siguientes: 1) ningún bien tiene un valor permanente 
que pueda servir de base o referencia para determinar el valor de los demás bienes entre sí. La utilización del trabajo o el trigo -
como hace Smith- como numerario o unidad de cuenta del valor solo permite una aproximación al "valor real" de los bienes, el 
cual 2) depende fundamentalmente -aunque no exclusivamente- del trabajo necesario para producirlos. 3) La utilización de 
capital fijo de distinta duración y en distinta proporción al trabajo empleado en la producción de unos y otros bienes altera el 
principio general de la teoría. 
 9 1BRevisión Teórica sobre la Inversión Extranjera Directa
No hay obstáculos al intercambio internacional de productos, (i.e. no hay barreras aduaneras ni 
costos derivados de las mismas y no se consideran los costos de transporte), segundo, existe una 
competencia perfecta y tercero, no hay movilidad internacional del trabajo y del capital. Con base en estos 
supuestos señala que el valor relativo de los bienes difiere según se determine en el interior de un país o 
entre países, las tasas de beneficio intersectoriales se igualan dentro de un país pero pueden diferir entre 
países y que dentro de un país la razón de cambio de dos bienes se establece según la cantidad de trabajo 
que incorporan. Adicionalmente, supone que el oro y la plata se distribuyen entre los países, mediante la 
competencia comercial, de forma que se asegura el intercambio que se produciría en régimen de trueque, 
además de que los costos son constantes. Otro supuesto es que las técnicas evolucionan, y la 
productividad de los factores (en especial, del trabajo) puede diferir entre países. Por último, existen dos 
países y dos bienes, por lo que Ricardo supone, implícitamente, que los países que comercian tienen 
similar dimensión económica. 
El principio de especialización basado en la ventaja comparativa encuentra su antecedente en la 
proposición de que conviene importar mercancías extranjeras siempre y cuando sean obtenidas con 
exportaciones con un menor costo real que el necesario para la producción interna de los bienes 
importados (Ricardo supone costos constantes a escala), es decir, "cuesten menos trabajo comprándolos 
[en el extranjero] que produciéndolos." (citado en Viner, p. 441) con lo cual se diferencia de lo postulado 
por Smith. 
En el análisis ricardiano, la causa del comercio internacional se encuentra en la diferencia de la 
productividad del trabajo en los distintos países; siempre que haya diferencia entre dos países en los 
costos relativos de los bienes, los precios relativos serán distintos y el comercio será beneficioso para 
ambos porque aumenta la producción total y la oferta y consumo en cada país. La base para el comercio y 
las ganancias del comercio también pueden ser demostradas mediante el concepto de frontera de 
posibilidades de producción (FPP) 6, que refleja todas las combinaciones de dos productos de un país en 
un punto dado del tiempo, dados su base de recursos, el nivel de tecnología, la utilización completa de 
recursos y la producción económicamente eficiente. Puesto que todos esos términos se satisfacen en la 
lista de supuestos de la teoría ricardiana, es claro que el modelo clásico supone que los países 
participantes están produciendo y consumiendo en sus fronteras de posibilidades de producción en 
autarquía. Además, el supuesto de costos constantes implica que el costo de oportunidad de la producción 
 
6 La famosa demostración con el ejemplo de la tela y el vino se encuentra en Ricardo 1817, págs. 102-3. 
 
 
 10 José Augusto Martínez Pérez 
es igual en los diversos niveles de producción. La frontera de posibilidades de producción es, por tanto, 
una línea recta cuya pendiente representa el costo de oportunidad de la producción en toda la economía. 
Por otra parte, el análisis de Ricardo, a diferencia de Smith, explica la posibilidad de que algunos 
países de menor desarrollo técnico, tuvieran problemas con un conjunto de productos que, al no poder 
producir internamente a bajos costos (en trabajo), se verían obligados a importar, ocasionando una 
tendencia al desequilibrio comercial (en balanza de pagos) de sus intercambios exteriores. Ricardo, adoptó 
la versión clásica de la teoría cuantitativa del dinero ante estos desequilibrios comerciales. Ello lo condujo a 
creer que los flujos monetarios internacionales, que surgirían por el desequilibrio comercial, actuarían de 
manera automática contra la ley de la ventaja absoluta, anulándola finalmente, gracias a la puesta en 
marcha de un mecanismo de ajuste compensatorio que terminaría favoreciendo por igual a todos los 
países que participaran en el comercio internacional. 
Los cambios operados por intermediación del mecanismo monetario harían, según Ricardo, que al 
final lo relevante en los patrones de comercio entre naciones fuera la ventaja comparativa, definida para 
cada país y para cada par de bienes (o los sectores que los producen) como el menor precio relativo 
intersectorial, con independencia del nivel absoluto de costo, y convertida por tanto en algo al alcance 
incluso de los países con desventaja absoluta en ambos productos. En el orden monetario, la teoría de 
Ricardo aportaba nuevas variantes. La teoría cuantitativa, el patrón metálico y la libre circulaciónde 
metales sostenían el marco del mecanismo de ajuste de la balanza de pagos, el cual permitía dar 
neutralidad al dinero en el medio y largo plazo en cuanto a su influencia en la estructura, volumen y valor 
de los intercambios comerciales. El mecanismo de los precios corrige el desequilibrio de la balanza 
comercial a través de dos caminos: a) el monetario, donde la entrada o salida de metales genera una 
alteración del valor y de los precios -absolutos y relativos- del dinero nacional (tasa de interés y tipo de 
cambio). Se da por el lado del valor, debido a que el incremento o disminución de dinero influye en el nivel 
de precios de las mercancías en sentido corrector del desequilibrio, por el lado de la tasa de interés y el 
tipo de cambio debido a la entrada neta de metales, que además de aumentar los precios, disminuye la 
tasa interés. En consecuencia, el capital tiende a salir del país y deprecia el tipo de cambio; y b) por la 
oferta y la demanda de mercancías -vía real-: el exceso de demanda extranjera -de exportaciones 
nacionales- y el defecto de la demanda nacional -de importaciones- provoca el superávit comercial pero a 
la vez aumenta los precios nacionales y deprime los extranjeros, lo que tiende a corregir el desequilibrio 
(Byé 1987, p. 96). 
 11 1BRevisión Teórica sobre la Inversión Extranjera Directa
Posterior al estudio de Ricardo, una corriente tomaría las bases de la teoría ricardiana para formular 
una teoría a la que se llamó la teoría neoclásica del comercio internacional, que analizamos en seguida. 
 
1.1.C La Teoría Neoclásica del Comercio Internacional 
La teoría neoclásica reformula la teoría ricardiana, y a diferencia de la teoría de la VC, esta se centra 
en la dotación de factores. 
 
El teorema de Heckscher-Ohlin 
Brevemente, el teorema de Heckscher-Ohlin, comparte algunos supuestos con el planteamiento 
ricardiano: a) el intercambio se realiza entre países, separados por una frontera que permite el libre paso 
de mercancías (no hay aranceles ni otras barreras) e impide el paso de los factores de producción (trabajo 
y capital), b) todo el análisis se realiza en términos reales: el intercambio es un puro trueque de 
mercancías. Se supone asimismo que la balanza comercial de los dos espacios-países está siempre 
equilibrada, c) existe competencia perfecta en los mercados de bienes y de factores, d) cada país produce 
un bien A y un bien B. 
A partir de este punto, entran las diferencias con el planteamiento clásico, éstas están basadas en la 
dotación de factores, ya que las condiciones de la producción hacen que la relación marginal de 
transformación-sustitución de los dos bienes sea creciente en ambos países. 
La nueva formulación del modelo clásico constituye una síntesis de las teorías de la ventaja 
comparativa y de la demanda recíproca que desarrollara Mill. El nuevo modelo toma en cuenta el lado de la 
oferta -alterando algunos supuestos de Ricardo- y el de la demanda -contemplado por Mill-. Las 
condiciones de la oferta quedan modificadas en dos sentidos. Primero, la introducción del capital o la tierra, 
junto al trabajo -único contemplado por Ricardo en su ejemplo teórico- y el abandono de la teoría del valor-
trabajo, reemplazada por la teoría del valor-utilidad. Segundo, la sustitución del supuesto de productividad 
constante por el de productividad marginal decreciente. Al ser las productividades (del trabajo y del capital) 
decrecientes, el costo relativo -costo de oportunidad-, ya no es constante cualquiera que sea la 
combinación de los dos bienes que se produzca, sino que es creciente. Por el lado de la oferta, el modelo 
neoclásico se dota de un aparato analítico -frecuentemente expresado geométricamente- que incluye las 
siguientes herramientas: curvas de “transformación” o de “posibilidades de producción” -cóncavas ahora 
 
 
 12 José Augusto Martínez Pérez 
respecto al origen, por los costos crecientes-, “funciones de producción” con coeficientes de producción 
fijos o, más frecuentemente, variables. 
En este nuevo marco analítico, la teoría de la ventaja comparativa mantiene su vigencia. Los efectos 
son los mismos: aumenta la producción y el consumo de los dos países. Las causas de la diferencia de 
precios relativos se amplían al venir estos, ahora, fijados por las condiciones de la oferta y de la demanda. 
Por un lado, la diferencia de los costos relativos puede deberse a diferencias de productividad del trabajo 
pero también del capital (o de otro factor); es decir, las funciones de producción pueden ser diferentes. Por 
otro, gustos distintos en los dos países pueden determinar precios relativos distintos en los mismos. Para el 
enfoque de H-O, el papel que juegan los recursos en el comercio es muy importante, por ello un país que 
tiene una gran oferta (o dotación) de un recurso en relación a su oferta de otros recursos se dice que es 
abundante en ese recurso. El teorema de Heckscher-Ohlin, conlcuye: un país exportará el bien que utiliza 
en forma relativamente intensa su factor de producción relativamente abundante e importara el bien que 
utiliza en forma relativamente intensa el factor de producción escaso. Esta conclusión proviene de los 
supuestos iniciales. 
A razón de que los cambios en los precios relativos de los bienes tienen fuertes efectos sobre las 
ganancias relativas de los recursos, y dado que el comercio cambia los precios relativos, el comercio 
internacional tiene fuertes efectos sobre la distribución de la renta. Los que poseen los factores abundantes 
de un país ganan comerciando a nivel internacional, por los que tienen factores escasos pierden. 
 
El enfoque monetario de la balanza de pagos y la neutralidad del dinero 
 La economía internacional de los neoclásicos establece una “división” entre la economía real y la 
monetaria, tanto a nivel nacional como internacional. La consideración del dinero como un “velo” que oculta 
el funcionamiento real de la economía, lleva a tratar separadamente los fenómenos reales y monetarios, si 
bien se admite que estos últimos pueden “perturbar” temporalmente el equilibrio de los primeros (Robinson 
1971, pp. 89 y 98). En ese esquema se puede introducir el dinero (como medio de pago) en un mercado 
específico, aunque análogo a los mercados de bienes y servicios, con una oferta y demanda de dinero. Por 
aplicación de la ley de Walras, el mercado de dinero (en el que los oferentes son los demandantes de los 
demás bienes y los demandantes, los oferentes de esos mismos bienes), como los demás mercados, se 
equilibra (Byé 1987, p. 108). El dinero es neutro, en el sentido que no puede influir en los precios relativos. 
La aplicación estricta de la teoría cuantitativa da perfecta neutralidad al dinero: el aumento (la disminución) 
 13 1BRevisión Teórica sobre la Inversión Extranjera Directa
de la oferta monetaria ocasiona un aumento (descenso) de todos los precios monetarios (de los bienes y 
servicios de consumo pero también de los servicios productivos). 
En economía internacional, la introducción del dinero se efectuaba en un régimen de patrón-oro. En 
el enfoque monetario de la balanza de pagos (EMBP), para equilibrar la balanza comercial -o corriente- 
operaba entonces el esquema teórico (que funcionaba sólo parcialmente en la práctica) del ajuste 
automático. En el nuevo modelo la oferta monetaria es una variable exógena pues viene determinada por 
la autoridad monetaria. El dinero es un stock (o una variable fondo), no un flujo. En el tratamiento de la 
demanda de dinero (que es endógena) se profundiza en el estudio del comportamiento de los agentes 
económicos frente al dinero. Así, Pigou reconsidera la teoría cuantitativa del dinero: en su modelo la 
demanda de dinero es una demanda de saldos definidos en términos reales (dependiente del ingreso real). 
Solamente cuando la cantidad de dinero disponible para el público excede la demanda de saldos, el 
exceso se convierte en demanda de otros bienes y produce un efecto inflacionista. 
ElEMBP tiene dos alternativas teóricas, según el régimen cambiario que se adopte: cambios fijos -
pero ajustables- o flexibles. Lo característico de este enfoque es a) la primacía otorgada al mercado 
monetario -desvinculado del real a largo plazo-; b) la utilización de la teoría cuantitativa (en una nueva 
formulación debida sobre todo a la escuela de Chicago); c) la adopción de dos hipótesis -para algunos, 
teorías-: la paridad de poder adquisitivo (PPA) y la paridad de intereses (esperados o nominales) de las 
distintas monedas. En las dos alternativas, el equilibrio de la balanza de pagos o del tipo de cambio 
depende de la política y el mercado monetarios y no de los flujos de consumo e inversión (Johnson 1977, 
pp. 251-68). 
Sobre esta base, el equilibrio de la balanza de pagos (las reservas no varían) se alcanza con el 
equilibrio en el mercado monetario. Un déficit (superávit) de la balanza de pagos se debe a un exceso 
(defecto) de oferta monetaria sobre la demanda de dinero. Así, el déficit puede ser resultado de una 
excesiva expansión del crédito interno y no de variables exógenas como la disminución de la demanda 
externa de bienes o activos internos. Y la corrección del desequilibrio vendrá, por lo tanto, de la mano de la 
política monetaria (Krugman 1987, pág. 588). 
Desde la postura clásico-ricardiana, o neoclásica, se dará la secuencia del siguiente diagrama: 
 
 
 14 José Augusto Martínez Pérez 
DÉFICIT SUPERÁVIT 
(DEL PAÍS 
IMPORTADOR) 
 
 
Este esquema es interesante, debido a que el movimiento de recursos financieros (metales) se 
vincula con el movimiento de capital. 
Según Guerrero (1996) y Berumen (2002) los movimientos de los metales en la lógica ricardiana 
contraen efectos negativos para un país importador (y exportador de oro) y que a su vez causan efectos 
positivos para el país exportador (ver diagrama 1). Siguiendo la lógica de Ricardo, Mundell (1966,1968) 
desarrolla el enfoque monetarista, que hace hincapié en que la BP implica un cambio de las tendencias de 
reservas extranjeras del banco central además de que este cambio debe ser igual a la diferencia entre el 
aumento total de la oferta monetaria interna y la creación de crédito interno; i.e. B= H-C (H: atesoramiento 
o los acervos de dinero adicionales y C es creación de crédito). El aumento en la oferta monetaria, 
permitirá a su vez un aumento en la demanda efectiva, que permite el aumento de la producción del país y 
en ese momento disminuye la tasa de interés, lo que permite un aumento en la inversión productiva y lo 
(DEL PAÍS 
EXPORTADOR) 
OFERTA 
MONETARIA 
 
PRODUCCIÓN 
 DEMANDA 
EFECTIVA 
 
OFERTA 
ORO 
 
 PRECIOS 
 
NECESIDADES DE 
CIRCULACIÓN 
 
EXPORTACIONES 
 
OFERTA 
MONETARIA 
 
DEMANDA 
EFECTIVA 
 
OFERTA 
ORO 
 
PRECIOS 
 
NECESIDADES 
DE CIRCULACIÓN
 
 EXPORTACIONES 
PRODUCCIÓN 
 
IMPORTA-
CIONES 
 
IMPORTA-
CIONES 
 
Exportación de 
capital (IED)
EQUILIBRIO DE LA 
BALANZA DE 
PAGOS 
Diagrama 1. Movimiento de Metales en el enfoque ricardiano-
monetarista de equilibrio automático (Enfoque clásico de la 
BP) 
Fuente: Realización propia con base en, Guerrero (1996) y Mundell (1968) 
 15 1BRevisión Teórica sobre la Inversión Extranjera Directa
cual permite un aumento en la exportación de capital (IED), a partir de este punto, el enfoque de Ricardo es 
aplicable para los futuros estudios de movimientos de capital, que veremos en el siguiente apartado. 
 
1.1.D El Movimiento Internacional de Capital 
Cuando se habla de flujos de capital de un país a otro, se habla de transacciones financieras, estos 
movimientos de capital entre países pueden dividirse entre pagos corrientes e inversiones de capital. “Los 
pagos corrientes se refieren a los pagos por exportaciones e importaciones, así como al pago de intereses 
y dividendos. Pero aún más importantes las transacciones de transferencia de capitales por medio de la 
Inversión. Durante un año cualquiera, un determinado país tendrá déficit o superávit en sus transacciones 
corrientes. Las inversiones de capital se refieren a la compra-venta de títulos valores de un país por parte 
de otro.” (Ontiveros, 1991, p. 23) Estas transacciones también pueden dar lugar a un déficit o a un 
superávit. Un déficit neto de las transacciones corrientes y de las inversiones de capital refleja el flujo neto 
de recursos financieros que han salido de un país; un superávit neto refleja los recursos financieros que 
han entrado en el país. 
Los préstamos financieros internacionales, pueden interpretarse como “un tipo de comercio 
internacional” (Krugman y Obstfeld, 1991, 134), el intercambio no es de un bien por otro simultáneamente, 
sino de bienes de hoy por bienes en el futuro. A este tipo de comercio se le conoce como comercio 
intertemporal. El precio por medio del cual se manejan estas transacciones intertemporales es por medio 
de la tasa de interés real al préstamo o inversión, por medio de este mecanismo de transacción puede 
entonces un país tener posibilidades de producción ya no solo presentes si no futuras. Aquí entra también 
el concepto de la ventaja comparativa intertemporal. Esto es que, al tener un país una ventaja comparativa 
en la producción futura de bienes de consumo es el que, en ausencia de préstamos internacionales, 
tendría un bajo precio relativo del consumo futuro, es decir, una tasa de interés real alta. Esta tasa de 
interés real elevada corresponde a un crecimiento del rendimiento de la inversión. Por esto, los países que 
se endeudan en el mercado internacional serán aquellos en los que hay grandes oportunidades de 
inversión productiva en relación a la capacidad productiva presente, mientras que los países que prestan 
serán aquellos donde no existen estas oportunidades (Krugman y Obstfeld, 1991). 
La existencia de una movilidad sustancial del capital internacional en el mundo real tiene diversas 
implicaciones para la producción de los países involucrados, para la producción mundial, para las tasas de 
ganancias del capital y otros factores de producción. 
 
 
 16 José Augusto Martínez Pérez 
En esencia, si los mercados están funcionando perfectamente, la productividad del capital (y, por 
consiguiente, la ganancia) debe ser igual en ambos países. De lo contrario, habrá un incentivo para 
desplazar el capital de usos de productividad más baja a usos de productividad más alta. Esta condición 
ocurre donde las dos curvas de demanda se intersecan. Si se alcanza el equilibrio, la ganancia del capital 
es la misma en ambos países y se emplea una cantidad de capital en el país I y otra en el capital en el 
país II, agotando conjuntamente la oferta total de capital disponible. 
En cuanto a la apertura de la cuenta de capitales, es importante precisar que los flujos 
internacionales de capital se clasifican de acuerdo con sus características financieras y reales. Por una 
parte, se encuentran los capitales de largo plazo –LP– como la inversión extranjera, directa y en cartera– y 
otros capitales, especialmente los créditos de corto plazo. Por otra, se ubican los capitales a corto plazo –
CP– y otro tipo de capitales (Lora, 1987). 
En relación al apartado anterior, el endeudamiento y préstamos internacionales, el prestatario no 
recibe otra demanda del prestamista que la devolución, pero también existe otra parte de los movimientos 
internacionales de capital, es que la Inversión Extranjera Directa. 
Los flujos de inversión extranjera, ya sea directa o de cartera son significativos en el sentido 
macroeconómico o de balanza de pagos, ya que los flujos de IE pueden ser importantes para permitir un 
déficit en la cuenta corriente y también para pago de la deuda externa. “La IE puede entonces fungir como 
una importante palanca de financiamiento externo para la respectiva economía” (Dussel, 2000) 
En este contexto, es importante considerar que la IE, tanto de cartera como directa, siempre y por 
definición requerirá de un servicio al exterior que varía temporalmente, ya sea de ganancias,dividendos y/o 
de salidas relámpago de IE de cartera, entre otros. 
 
1.2 Definición de la IED 
La visión convencional, basada en la teoría neoclásica de flujos internacionales de capital, define a 
“la inversión extranjera directa (IED) como a movimientos de capital que comprenden la propiedad y el 
control.” (Appleyard, 2003, p. 203) 
Generalmente la inversión extranjera directa se analiza en el contexto de la empresa multinacional 
(EMN). Éste término se refiere a que la producción tiene lugar en plantas ubicadas en dos o más países 
pero bajo la supervisión y la dirección general de la casa matriz, ubicada en otro país. 
 17 1BRevisión Teórica sobre la Inversión Extranjera Directa
“Los economistas, sobre todo, ven el movimiento de capital entre países como un movimiento que 
no difiere en lo fundamental del que existe entre regiones de un país (o entre industrias), pues el capital se 
mueve en respuesta a la expectativa de unas tasas de rendimiento más altas en el nuevo sitio (tasa de 
ganancia), comparadas con lo que ganaba en el anterior. Los agentes económicos buscan maximizar su 
bienestar. Aunque se han sugerido muchas razones adicionales de los movimientos de capital, todas 
implican la búsqueda de una tasa de ganancia más alta sobre el capital en el tiempo.” (Appleyard, 2003, 
p.205) En otras palabras, al igual que el libre comercio, los movimientos de capital aumentan la riqueza. 
Por su parte Krugman y Obstfield mencionan que se da IED “cuando el nacional de un país adquiere 
el control de una actividad empresarial o de un activo real en otro país” (Krugman y Obstfield, 1999). Por lo 
tanto, la IED se asocia estrechamente, en la práctica, con lo que se conoce como la empresa transnacional 
(ETN), además de que la IED se relaciona directamente en la noción de que es un flujo que va de un país 
desarrollado (PD) a un país en desarrollo (PED). 
Johnson (1970) menciona que la IED es “una forma particular de exportación de capital, por medio 
de compra de acciones. Y tienen tres diferentes características: 
1) Créditos contra el comercio de bienes de capital, 
2) Filiales, que a su vez implica una exportación de bienes de capital del país de origen al país 
receptor, 
3) Compra y venta de acciones, las cuales permiten tomar posesión de empresas, es decir, control” 
Con el control, también “…se influye en las decisiones producción, de venta y de distribución de la 
empresa” (Iversen, 1936 p. 13). 
En 1950 el U.S. Department of Commerce, nos provee una definición de IED, “… la proporción de 
control que los Estados Unidos tiene en negocios de empresas extranjeras… como estadísticamente 
definidas para propósitos de este estudio” Y Cuatro categorías se desprenden: 
i. “Corporaciones extranjeras, donde se tenga seguridad de voto a una cantidad mayor de 25 
por ciento por personas o grupos de personas afiliados, ordinariamente residentes en los EU…” 
ii. “Corporaciones extranjeras, en donde se tenga ingerencia en voto público dentro de los EU 
con una posesión mayor de 50 por ciento o mayor, pero distribuido entre dueños, mas no así de un 
inversionista, o grupo de inversionistas afiliados, que poseerán a lo más 25 por ciento.” 
 
 
 18 José Augusto Martínez Pérez 
iii. “Las solas propiedades, sociedades o propiedad real (de otra manera que la propiedad se 
maneje para fines de uso personal del propietario) pertenezcan a residentes de los EU.” 
iv. “Las ramas extranjeras de corporaciones de los EU…” 
El concepto de control, según ésta definición, se estrecha en relación a la “propiedad” de una 
compañía, una persona, o un pequeño grupo de asociados 
Es importante definir y diferenciar la IED debido a que se ha modificado a lo largo del tiempo la IED, 
por ejemplo, Bean (1992) menciona que existen al menos cuatro tipos distintos de IED: 
1. La IED como expresión en nuevos establecimientos y flujos financieros intraempresariales, la 
cual Krugman utiliza para su geografía económica. 
2. La IED como adquisición de empresas competidoras en el extranjero ya existentes, esto 
basado en la teoría de la localización y la estrategia empresarial7 
3. La IED como adquisición de una empresa extranjera que produce productos relacionados pero 
no directamente competidores (como son las materias primas). Los principales autores que 
manejan esta concepción son los modelos de Coase, Hart y Moore, además de Bollen y 
Dewatripont. 
4. La compra de empresas extranjeras que no se relacionan entre sí, ya sea por la diversificación 
de cartera a pesar de la naturaleza de los Mercados Financieros. 
Un segundo ejemplo es el que menciona Lipsey (1999 p. 5), donde la IED “se caracteriza por 
emisión de flujos (outward) y recepción de flujos (inward), las cuales tienen implicaciones diferentes en los 
países, tanto que las reciben como las que otorgan.” 
La emisión de flujos se mide como los flujos que involucran a las empresas nacionales al sacar su 
inversión de su país hacia otro; a su vez esas empresas pueden, en diferentes tiempos, repatriar esas 
inversiones en el extranjero, lo cual produce emisiones negativas. 
La recepción de flujos representa la actividad de las empresas dentro del país en la que se realizó la 
admisión de la IED. 
 
7 Que es conocida como Economía Industrial. 
 
 19 1BRevisión Teórica sobre la Inversión Extranjera Directa
Esta definición deja claro que el término IED ha cambiado en el proceso de globalización actual ya 
que puede tener lugar sin que suceda ninguna inversión productiva (inversión greenfield). Por ejemplo, hay 
IED si una empresa de un país adquiere algún título que lleva aparejado el control en una empresa de otro 
país. Como consecuencia de esta transacción no se produce ninguna inversión en el sentido económico, 
suponiendo que el stock de capital real mantenido por la segunda empresa permanezca inalterado, como 
es probable que pase. Del mismo modo, la IED puede ocurrir sin que se produzca ninguna transferencia de 
recursos reales o financieros entre países 
La IED se divide en dos tipos, dependiendo de la estrategia asociada a las entradas de IED en un 
país y al destino o uso que se le dan a estas entradas de inversión, principalmente en el contexto de los 
negocios, las inversiones y el interés. 
Por un lado está la IED vertical, que es la inversión destinada a explotar las ventajas que tiene el 
país extranjero al invertir en el país receptor aprovechando su localización, costos, materias primas, mano 
de obra, etc. generando mayor “ganancia” y “valor”. Así, las principales estrategias asociadas a este tipo de 
flujos de IED, que mayoritariamente caracterizan a las corrientes inversoras entre países desarrollados y 
países en desarrollo, suelen encontrarse asociadas con la búsqueda de mercados con bajos costos 
laborales o acceso a mercados con abundantes recursos naturales. En este sentido, las empresas 
nacionales adquiridas se convertirán en empresas multinacionales.2 No obstante, el destino final de estas 
producciones son los propios mercados de donde procede la IED, mercados donde se realizará la 
distribución del producto terminado, lo que generará flujos de exportación desde el mercado anfitrión de la 
IED hacia el mercado o país emisor de la misma. Igualmente, el desarrollo de dicha actividad productiva en 
el país receptor de la IED seguramente conllevará la necesidad de incrementar las importaciones de 
productos intermedios necesarios para la misma, aspecto que incidirá en los flujos de comercio del citado 
país receptor.3 Diversos modelos teóricos capturan estas dos relaciones, siendo el punto de partida original 
las argumentaciones teóricas asociadas a la Teoría Ecléctica de Dunning o “Paradigma OLI” y en concreto 
aquellos ejercicios que subrayan la relevancia de las ventajas de localización de los países receptores de 
la IED como factor determinante de la misma (Dunning, 1980, 1988, 1993). 
 
2 Pese a que el conceptode empresa multinacional ha ido evolucionando en el tiempo, en este trabajo se entiende por empresa 
multinacional (EMN) aquella cuyo mercado es el mercado mundial, gestionando sus actividades a través de un contacto estrecho 
entre la casa matriz y sus diversas filiales (Krugman & Obstfield, 1999). 
3 Esta situación no tiene porque ocurrir siempre, aunque suele caracterizar a las inversiones norte-sur, ya que los países 
receptores de la IED necesitarán o bien de tecnología o bien de determinados inputs intermedios procedentes del país emisor 
para desarrollar con éxito su proceso productivo (Grossman & Helpman, 1991). 
 
 
 20 José Augusto Martínez Pérez 
Por último tenemos a la IED horizontal, que son las inversiones que suponen el desarrollo de 
“idénticas actividades empresariales en diferentes países”, en este caso particular en el país emisor y 
receptor de la IED (Markusen & Maskus, 1999, p. 3). Esta situación, llevaría a la existencia de 
sustituibilidad entre ambas industrias tanto del país emisor como del país receptor, ante una sustitución de 
producción nacional del país emisor por producción en el extranjero derivada de los flujos de IED. Así, la 
demanda exterior que antes se satisfacía con importaciones desde el país emisor de la IED, ahora se 
atenderá mediante la producción en el propio mercado exterior. El efecto esperable desde un punto de 
vista teórico no es otro que la reducción de las importaciones bilaterales del país receptor de la IED ante 
dichas entradas de capital extranjero. 
La corriente teórica más importante a este respecto es aquella que identifica como principal 
característica de los flujos de IED a la existencia de relaciones fluidas entre la casa matriz de la Empresa 
Multinacional (EMN) y sus filiales en el exterior. Así, las relaciones matriz-filial tendrían como objetivo 
último en este tipo de IED horizontal la transferencia y la mejora continuada en el seno de la EMN de lo que 
Dunning llama las “ventajas de propiedad de la empresa”, que en determinadas ocasiones se pueden 
identificar con las “ventajas competitivas” de Michael Porter (Porter, 1990, Dunning & Narula, 1996).4 La 
introducción de un enfoque evolutivo en el análisis de la relevancia que dichas ventajas juegan como 
dinamizadoras de los actuales flujos de IED mundial llevará a Dunning a definir la “Teoría de la Senda de 
Expansión de la Inversión”, en un proceso de actualización dinámica del citado “Paradigma OLI” (Dunning 
& Narula, 1996). Así, el enfoque de la IED horizontal señala el carácter eminentemente buscador de 
mercados asociado a este tipo de inversiones, ya que todas ellas tienen como objetivo final proveer nuevos 
mercados exteriores, independientemente de la razón que subyazca a las decisiones de producción 
exterior. 
Debido al comportamiento del movimiento de capital, se desarrolla una visión general la cual 
llamaremos convencional de la IED, ya que ésta, en los estudios que se llevaron a cabo, principalmente en 
los países desarrollados. 
 
 
4 Estas ventajas son las que en última instancia confieren a la EMN una superioridad en el mercado exterior sobre las empresas 
domésticas, siendo un factor subyacente de primer orden asociado a la IED la explotación de las mismas en los mercados 
exteriores. En concreto los nuevos desarrollos teóricos identifican a dicha ventajas como las principales responsables del “boom 
inversor” que tiene lugar en la pasada década de los 90 (Markusen & Maskus, 1999, Lipsey, 2000). 
 21 1BRevisión Teórica sobre la Inversión Extranjera Directa
1.3 La teoría de la IED y su visión convencional 
Iniciaremos con las propuestas de Hymer (1960) donde señala que las EMN tienen ventajas 
oligopólicas y éstas se benefician de las imperfecciones del mercado, como las economías en escala, 
diferenciación de producto, redes de distribución, etc., las cuales pueden disminuir costos y riesgos 
asociados a la producción en el extranjero y competir con otras empresas en los países receptores. En 
este sentido, Hymer propuso además que las empresas oligopólicas pueden obtener más ventajas al situar 
filiales en el extranjero a diferencia de exportar en los mercados internacionales, debido a las ventajas 
comparativas dinámicas que estudiamos en anteriores apartados, 
A partir de de Hymer se desarrollaron estudios que se avocaban a analizar los aspectos de la 
organización industrial y que la desarrollaran posteriormente Kindleberger (1969) y Caves (1971) quienes 
estudiaran las ventajas de la organización y administración de las empresas como un medio de aumento 
en las tasas de ganancia por medio de la expansión del mercado. Hyman y Behrman (1969) fueron los 
primeros en observar que la IED toma un gran lugar no en las industrias de un país receptor o región 
dominada por una sola empresa, sino en una economía que sea oligopólica y cuya interdependencia de 
comercio sea significante. 
Por su parte, Graham (1985) destaca que existen dos distintos “marcos” de la teoría de la IED que 
recaen en el estudio neoclásico, cuyo fuerte dominio en la actualidad, ponen las bases para las políticas 
económicas de los países receptores de IED. 
La escuela más importante sobre el estudio de la IED es la “teoría ecléctica”8 de la EMN cuyo 
principal expositor es Dunning (1979, 1980) que hace una síntesis de diversos paradigmas derivados de 
las tres áreas teóricas: la organización industrial, la teoría del comercio neoclásico y la teoría de la 
empresa. La otra escuela, es llamada el paradigma de “reacción oligopólica”9. No hay una síntesis fuerte 
 
8 La teoría ecléctica de Dunning (1974, 1981), pretende integrar las teorías precedentes sobre el comercio internacional y la 
expansión de los capitales para presentarlas en un marco de análisis general que explique tanto las causas como la distribución 
entre los países en los que se da la inversión. La naturaleza ecléctica (o selecta) de su enfoque se debe a que el papel relativo 
que desempeña cada uno de los determinantes de la IED pueden variar en cada caso específico (1988), lo que permite una 
explicación completa de la IED. La hipótesis central de su teoría ecléctica se basa en las ventajas (que se argumenta con la 
teoría clásica y neoclásica del comercio internacional), las cuales son: Ventajas específicas de propiedad (O), Ventajas de 
Internalización (I) (disminución de costos, incertidumbre y externalidades) y Ventajas de Localización (L). Estas condiciones las 
llama como variables OLI (que es la denominación a cada una de las condiciones) y dependen exclusivamente del país, industria 
y empresa que se estudie. 
9 Esta “reacción oligopólica”, estudia a las empresas que invierten en el extranjero como respuesta al desafío de las inversiones 
de otras compañías en su propio mercado. En esta línea, el denominado efecto vagón (que hace referencia a la localización de 
las empresas de servicios y la atracción que ejercen las empresas ubicadas en el extranjero sobre otras empresas del mismo 
sector) (Dunning y Norman, 1986), la teoría de redes, la internacionalización como un proceso secuencial, la reacción oligopólica 
 
 
 22 José Augusto Martínez Pérez 
sobre el paradigma de reacción oligopólica, sin embargo se considera como derivada de la teoría de juegos 
por un número de investigadores que han estudiado esta teoría (como son Knickerbocker (1973) y Graham 
(1974,1978)). Posteriormente, el mismo Graham (1985) identifica una tercera escuela en donde se ve a la 
EMN como una institución de intermediación financiera y argumenta que la IED permite a los inversionistas 
diversificar su portafolio aprovechando las barreras internacionales. En este punto de vista, dada la 
imperfección de los mercados de capitales, se podía explicar porque se daba la IED. De éstos el más 
representativo fue Aliber (1970) que menciona que la IED toma lugar debido a que las empresas de los 
países desarrollados (poseedoresde la IED) capitalizan el mismo flujo de ganancias a una mayor tasa que 
las empresas de los países receptores de IED ya que el mercado es capaz de proveer diferentes tasas de 
capitalización a futuros flujos de ingreso que son denominados en diferentes tipos de cambio. Finalmente, 
aunque la teoría moderna de comercio internacional intenta explicar algunas de las características del 
comercio intraindustrial e intraempresarial (la empresa multinacional) de bienes relajando algunos 
supuestos, en particular permitiendo condiciones de mercado imperfectas, hacen que esta teoría no sea 
capaz de explicar los motivos de usar a la inversión extranjera directa per se para acceder a los mercados 
internacionales. 
Con base en estas diferentes teorías, que englobamos como “convencionales” debido a que han 
sido bandera de la política neoliberal en la apertura del comercio, la organización empresarial y 
liberalización de los mercados financieros, llegamos a la tesis neoclásica primordial de que la IED tiene un 
efecto positivo en la eficiencia y productividad de las empresas tanto nacionales como extranjeras, con el 
fin de abatir costos, así como también en el entorno socioeconómico local, regional y nacional. Si un país 
en desarrollo procura el crecimiento económico y el bienestar de su pueblo, entonces el mecanismo 
principal para hacerlo es tratar de atraer la inversión extranjera directa (IED) o privada (IEP), y además, 
que en un mundo globalizado, donde el capital tiene libertad para moverse a su antojo, el país en 
desarrollo necesita ofrecer condiciones competitivas para atraer IED. 
La IED (excepto la reinversión de beneficios y aquella financiada con recurso a los mercados de 
capital de los países de destino), según ésta tesis, es una fuente de recursos externos que permite al país 
anfitrión invertir más de lo que ahorra. Pero, además, por su estabilidad y su vocación de largo plazo, 
puede ser considerada por los países en desarrollo (PED) como una fuente de financiación preferible a las 
 
y las teorías de la IED sintetizadas en la teoría ecléctica, entran a formar parte de la amplia gama de determinantes de la 
internacionalización de empresas de servicios. No obstante, la aplicación de dichas teorías requieren especificaciones o 
puntualizaciones en función del sector al que nos refiramos, a quien va dirigido el servicio, su grado de comercialización, el 
tamaño de la empresa o los requerimientos de capital que exige la internacionalización. 
 23 1BRevisión Teórica sobre la Inversión Extranjera Directa
demás. La IED ha demostrado ser más resistente durante las últimas crisis financieras (Dasgupta y Ratha 
2000, Lispey 2001). Desde esta perspectiva se señala que las inversiones en cartera están guiadas por 
consideraciones especulativas (básicamente, diferenciales de tasas de interés y expectativas de tipos de 
cambio) y no por motivos de rentabilidad a largo plazo, como el caso de la IED. Los inversores en cartera 
son los primeros en deshacer masivamente sus posiciones cuando el país tiene problemas, mientras que la 
inversión directa es, por su propia naturaleza, más inmóvil, no pudiendo desinvertirse tan fácilmente al 
primer síntoma de que la inversión no va a producir la rentabilidad esperada. Otra importante contribución 
de la IED, en esta visión convencional, es el aporte de capital físico que puede proporcionar al país 
huésped si éstas se llevan a cabo mediante la constitución de nuevas empresas. Pero más importante que 
la disponibilidad de fondos para que los PED puedan entrar en una senda de mayor y más duradero 
crecimiento económico es que sean capaces de avanzar tecnológicamente, adquiriendo, asimilando, 
adaptando, difundiendo e incluso generando nuevas tecnologías. Como plantean las nuevas teorías del 
crecimiento, el desarrollo tecnológico, entendido como el conocimiento aplicado a la producción en sus 
diferentes formas (innovaciones de producto, de proceso, de gestión y de marketing), es fundamental para 
aumentar de manera continua la productividad de los factores productivos y así alcanzar un crecimiento 
económico sostenido. En este reto la IED puede cumplir un importante papel ya que son las EMN las que 
concentran el grueso de las innovaciones mundiales y porque, como postula la teoría de la IED, para que 
una EMN invierta en el extranjero es necesario que posea ventajas propias. Por tanto, la IED es un 
mecanismo clave para transferir internacionalmente tecnología desde los países de origen en general (PI) 
hacia los de destino (PED). 
 
1.3.A Los Vínculos de la IED con el Crecimiento 
Partiendo de la visión neoclásica, la IED genera Crecimiento. Ésta hipótesis se basa en el modelo de 
crecimiento endógeno, el cual afirma que la inversión extranjera, asociada con otros factores (como el 
capital, capital humano, exportaciones y transferencia de tecnología) han tenido efectos significantes en el 
crecimiento económico (Borensztein, De Gregorio, y Lee 1998; Lim y Maisom 2000). Estos determinantes 
del crecimiento podrían comenzarse y nutrirse para promover el crecimiento a través de la IED. A este 
nivel, la IED puede tener un impacto positivo al crecimiento similar al que tiene la inversión doméstica y 
también aliviar los déficits de la balanza de pagos en la parte de cuenta corriente. La eficiencia de los 
spillovers se da cuando las empresas domésticas son capaces de absorber los activos tangibles e 
 
 
 24 José Augusto Martínez Pérez 
intangibles de las EMN, en estos activos se incluye la IED. Además, como la IED crea encadenamientos 
hacia atrás y hacia delante y las EMN contribuyen con ayuda técnica a las empresas domésticas, es 
posible esperar que el nivel de tecnología y de productividad (tanto para el trabajo y el capital) de los 
productores domésticos se incrementarán. (Blomstrom, Kokko, y Zejan 1992). 
Por otra parte, se maneja una Hipótesis diferente: El crecimiento genera la IED, que se basa en la 
teoría de la EMN. Según el Paradigma Ecléctico de Dunning (1977, 1993 y 1995) las EMN con ciertas 
ventajas de control y oligopólicas, invertirán en otro país con ventajas de localización y estas ventajas 
pueden aprovecharse con efectividad “internalizando” la producción a través de la IED. Se enfoca en los 
factores de localización, como son el tamaño del mercado (medido por el PIB o el PNB), como el factor 
más significante de atracción de IED. Desde esta perpectiva, el país receptor incrementa sus tasas de 
crecimiento económico, ceteris paribus, la IED aumenta, como resultado de un alto nivel esperado de 
ganancia. Altas tasas de crecimiento económico causarán un aumento en la demanda agregada de 
inversiones tanto en el país receptor como en el inversor. Además, un mejor desempeño económico otorga 
mejores facilidades de infraestructura y mayores oportunidades de generar ganancias. 
Se señala además, que existe una causalidad de retroalimentación entre la IED y el crecimiento 
económico. Un gran tamaño de mercado nos induce a un acelerado crecimiento económico, que a su vez 
aumenta el flujo de IED y subsecuentemente aumenta los niveles de ganancia, lo cual creará un alto nivel 
de la demanda agregada. 
a) Factores de Demanda 
Hay dos mecanismos mediante los cuales la IED puede tener efectos sobre la inversión. El primero 
se denomina crowding out effect (efecto de desplazamiento) y se refiere a que la IED compite con la 
inversión nacional por la producción y por la participación en los mercados financieros, provocando efectos 
negativos. Sin embargo, también se pueden producir efectos positivos en la medida que la IED aumente el 
tamaño de las firmas del país anfitrión por la realización de actividades complementarias, generando 
incrementos en la productividad por la difusión del conocimiento y la tecnología entre las diferentes firmas. 
El segundo efecto se

Continuar navegando