Logo Studenta

La-maquiladora-de-exportacion-y-el-desarrollo-regional--el-caso-de-Yucatan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración 
Facultad de Contaduría y Administración 
Facultad de Química 
Instituto de Investigaciones Sociales 
Instituto de Investigaciones Jurídicas 
T e s i s 
La industria maquiladora de exportación y el 
desarrollo regional. El caso de Yucatán 
Que para obtener el grado de: 
Doctora en Ciencias de la Administración 
Presenta: María Teresa Mendoza Fernández 
Comité Tutoral: 
Dra. Nadima Simón Domínguez 
Dra. Isabel Rueda Peiro 
Dr. Javier Aguilar García 
Dra. Rebeca De Gortari Rabiela 
México, D.F. 2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
A DIOS por haberme dado la vida y haberme permitido cumplir con esta meta. 
A la Dra. Nadima Simón Domínguez, quien me impulsó a emprender esta aventura y 
me otorgó siempre su apoyo, consejo y amistad. 
A los miembros de mi Comité Tutoral, Dra. Isabel Rueda Peiro, Dra. Rebeca De 
Gortari Rabiela y Dr. Javier Aguüar Garda, quienes con sus observaciones, consejos 
e ideas me ayudaron a dar sentido a este documento. 
A mi esposo Carlos cuyo amor, comprensión y paciencia me acompañó siempre en la 
búsqueda de este logro. 
A mis hijos Carlos, Gonzalo, Mayté, Loly, Liz, Gabi, Lulú y Juan por el ánimo que 
siempre me dieron. A mis 20 nietos como un recuerdo para su vida. 
A mis tesistas de Maestría y mis alumnos de Licenciatura que compartieron conmigo 
el avance de este trabajo: Rafael, Eldita, Penélope, Ligia y Aarón. 
A mis compañeros de la Facultad de Contaduría y Administración y a mis amigos de 
toda la vida. 
A la Universidad Autónoma de Yucatán y su Facultad de Contaduría y 
Administración institución de la que he recibido tantas oportunidades de 
desarrollarme, por todas las facüidades que me otorgaron para cumplir con esta 
meta. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, en cuyas aulas me formé en la 
Licenciatura, por haberme a(:ogido en el Programa de Doctorado en el que encontré 
siempre apoyo y amistad. 
A los directivos de las empresas maquiladoras que me otorgaron su confUlnza al 
permitirme acceder a sus empresas y realizar mi trabajo. 
A las autoridades gubernamentales y empresariales que contribuyeron con su 
información e ideas. 
A mis alumnos de tantas y tantas generaciones quienes con sus inquietudes, cariño y 
respeto me han impulsado a buscar siempre mi superación. 
AItoriJo • la OIraccl&1 GeMral de ~ 40 
U ,.. ~ lfI formato ~\QO • ~ 
coatei'lido da mi trsbato rectpclOft 
O~gR1:' "'Ti 
FECHA!~~~.l!!!.!."';";~-----FI~A: _________ __ 
1 
1.1 
1.1 .1 
1.2 
1.2.1 
1.3 
1.4 
1.5 
2 
2.1 
2.1.1 
2.1.2 
2.1.3 
2.1.4 
2.2 
2.2.1 
2.2.2 
2.2.3 
2.2.4 
2.3 
2.4 
3 
3.1 
3.1.1 
INDICE 
INTRODUCCiÓN 
GLOBALlZACIÓN, CADENAS PRODUCTIVAS Y DESARROLLO 1 
REGIONAL 
Globalización y capitalismo actual. 3 
Globalización, capitalismo actual y nueva configuración del mundo. 3 
La globalización y las cadenas productivas. 7 
Las cadenas productivas en el contexto de la globalización. 7 
La globalización, la competencia entre las empresas y los territorios. 9 
La Globalización y su efecto en el escenario latinoamericano, con 12 
énfasis en México. 
Conclusiones 18 
LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACiÓN EN MÉXICO 
Antecedentes, definición y características de la Industria 
Maquiladora de Exportación en México 
Antecedentes 
Origen del término Maquila 
Antecedentes de la IME en México. 
Marco Legal 
Evolución y estado actual de la IME 
Aparición y desarrollo en sus primeras etapas. 
La IME a principio de la década de los noventa. 
Estado actual de la IME en México. 
Situación a 2002 de otras ubicaciones del país donde se ha establecido 
la Industria Maquiladora de Exportación. 
Información estadística a diciembre de 2003. 
Conclusiones 
LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACiÓN EN YUCATÁN 
Antecedentes 
El henequén como base de la economía. 
20 
21 
21 
23 
23 
24 
27 
27 
29 
29 
36 
44 
51 
54 
55 
56 
3.2 
3.3 
3.4 
4 
4.1 
4.2 
4.3 
4.4 
3.1.2 
3.2.1 
3.2.2 
3.2.3 
4.1.1 
4.1.2 
4.2.1 
4.2.2 
4.3.1 
4.3.2 
4.3.3 
4.3.4 
4.3.5 
4.3.6 
4.3.7 
4.4.1 
4.4.2 
Declinación del auge henequenero 
Políticas de promoción y desarrollo de la IME en Yucatán 
Estudios previos a la promoción. 
La Infraestructura de Yucatán en la Década de los 80s. 
Evolución de la IME a partir de la década de los años noventa. 
Tipología de las maquiladoras y participación en las cadenas 
productivas. 
Conclusiones 
DESARROLLO, ANÁLISIS Y RESULTADOS DEL TRABAJO DE 
CAMPO. 
57 
58 
59 
60 
63 
82 
83 
85 
Descripción del trabajo de campo llevado a cabo. 86 
Programa del trabajo de campo. 86 
Disminución neta de maquiladoras en el período 2001-2003. 89 
Resultados obtenidos con base en el análisis de las entrevistas llevadas 90 
a cabo en el trabajo de campo. 
Características de las maqui/adoras de la muestra. 90 
Análisis de la información recabada con base en los criterios 96 
considerados en la introducción de este documento. 
Resultado de las entrevistas a personas representativas, así como a la 171 
comunidad en general, de las entidades del interior del estado donde se 
han instalado maquiladoras. 
Resultados de las entrevistas a los párrocos de las distintas entidades. 171 
Entrevistas a los médicos. 178 
Entrevistas a los presidentes municipales. 
Entrevista a los maestros. 
Entrevistas a los comerciantes. 
180 
181 
183 
Entrevistas a personas de la comunidad que no tienen ninguna 184 
relación con las maqui/adoras. 
Entrevistas a personas de la comunidad que tienen relación con la 186 
industria maquiladora de exportación. 
La industria maquiladora de exportación bajo el enfoque de los 197 
funcionarios gubernamentales y el de las organizaciones empresariales 
de Yucatán. 
Políticas actuales de promoción. 197 
Causas del cierre de plantas durante 2001 y 2002. 198 
5 
6 
7 
4.5 Conclusiones 
CONCLUSIONES 
REFERENCIAS 
ANEXOS 
200 
204 
-- - ------------------------------------------------------------
íNDICE DE GRÁFICAS 
2.1 Clasificación de las maquiladoras por giro a nivel nacional. 44 
2.2 Clasificación de las maquiladoras por ubicación. 45 
2.3 Clasificación de las maquiladoras por zona fronteriza. 46 
2.4 Evolución de los sectores, manufacturero y el de las maquiladoras 47 
1994-2002, variación porcentual anual. 
2.5 Variación en exportaciones 1994-2003, variación porcentual anual 48 
2.6 Participación de maquiladoras en las exportaciones en 2003 48 
2.7 Relación entre actividad económica EE.UU. y las exportaciones 49 
de maquiladoras 
2.8 Participación del PIB de la industria maquiladora en el PIB 50 
nacional 
3.1 Número de maquiladoras en Yucatán 64 
3.2 Clasificación de las maquiladoras de Yucatán por tamaño 65 
3.3 Clasificación de las maquiladoras de Yucatán por giro 66 
3.4 Clasificación de las maquiladoras de Yucatán por ubicación 67 
3.5 Clasificación de las maquiladoras de Yucatán por origen de capital 70 
3.6 Personal ocupado en maquiladoras de Yucatán 72 
3.7 Personal ocupado en maquiladoras de Yucatán (personas) 73 
3.7BIS Personal ocupado en maquiladoras a nivel nacional (personas) 74 
3.8 Remuneraciones pagadas en maquiladoras de Yucatán (miles de 75 
pesos) 
3.9 Remuneraciones por persona ocupada en maquiladorasde 76 
Yucatán (pesos a precios de junio de 2002) 
3.9BIS Remuneraciones por persona ocupada en maquiladoras a nivel 77 
nacional (pesos a precios de junio de 2002) 
3.10 Horas trabajadas por obrero ocupado en maquiladoras de 78 
Yucatán (horas promedio) 
3.10BIS Horas trabajadas por obrero ocupado en maquiladoras de 79 
México (horas promedio) 
3.11 Obreros en maquiladoras de Yucatán (personas) 80 
3.11 BIS Obreros en maquiladoras a nivel nacional (personas) 80 
4.1 Maquiladoras de la muestra clasificadas por giro 91 
4.2 Clasificación de las maquiladoras por origen de capital 93 
4.3 Ubicación y tamaño 94 
4.4 Origen de capital y tamaño 95 
4.5 Insumos en maquiladoras de Yucatán 98 
4.6 Valor agregado de exportación real en maquiladoras de México 103 
(miles de pesos a precios de dic. de 2003) 
4.7 Valor agregado de exportación real en maquiladoras de Yucatán 104 
(miles de pesos a precios de dic. de 2003) 
4.8 Valor agregado nominal en maquiladoras de Yucatán 106 
4.9 Gastos diversos en maquiladoras de Yucatán 109 
4.10 Personal ocupado en maquiladoras de la muestra 120 
4.11 Empleos generados por giro de las maquiladoras de la muestra 121 
4.12 Empleos generados por tamaño 122 
4.13 Empleos generados por ubicación 123 
4.14 Empleos generados por origen de capital 124 
4.15 Edades de los trabajadores de la muestra entrevistados 125 
4.16 Antigüedad de los trabajadores en la empresa 125 
4.17 Lugar de nacimiento 127 
4.18 Nivel de estudios de los trabajadores clasificados por sexo 129 
4.19 Puesto con nivel de estudios 130 
4.20 Nivel de estudios y sueldos percibidos 134 
4.21 Trabajo anterior de los trabajadores 138 
4.22 Oportunidades de ascenso en la empresa 141 
4.23 Opinión observada del supervisor acerca del trabajo realizado 151 
4.24 Maquiladoras en proceso de certificación 158 
4.25 Maquiladoras certificadas 159 
4.26 Principales cambios la familia a partir del trabajo en la IME 161 
4.27 ¿Se cumplió lo que esperaba? 162 
4.28 Ejemplos de capacitación recibida por los trabajadores 163 
4.29 Lo que los trabajadores consideran más importante en sus 164 
trabajos 
4.30 Lo que los trabajadores consideran menos importante respecto a 165 
sus trabajos 
4.31 Ventajas de trabajar en una maquiladora 167 
4.32 Desventajas de trabajar en una maquiladora 168 
4.33 Cómo ha afectado su trabajo en la maquiladora su vida personal 169 
en lo económico 
4.34 Cómo ha afectado su trabajo en la maquiladora su vida personal 170 
en lo familiar 
4.35 ¿Por qué dejó de trabajar en la maquiladora? 187 
4.36 Sueldo semanal 188 
4.37 ¿Qué tipo de capacitación? 191 
4.38 ¿Qué le gusta de trabajar en la maquiladora? 192 
4.39 Incentivos 193 
4.40 ¿Qué le cambiaría a su centro de trabajo? 194 
4.41 Cosas que ha aprendido en la maquiladora 195 
4.42 ¿Qué cosas perjudicaban su vida familiar? 196 
íNDICE DE TABLAS 
2.1 Características evolutivas de la Industria Maquiladora de 33 
Exportación 
2.2 Características principales de las cadenas productivas destinadas 35 
al productor y al comprador 
3.1 Costos de manufactura en áreas seleccionadas 62 
3.2 Ubicación de las maquiladoras en Yucatán 69 
3.3 Producto interno bruto de la industria manufacturera de Yucatán y 81 
nacional según división industrial 2000 (en porcientos) 
4.1 Grado de autonomía en la toma de decisiones clasificado por 99 
origen de capital 
4.2 Grado de autonomía en la toma de decisiones clasificado por giro 100 
4.3 Servicios de mantenimiento nacionales que utilizan las empresas 108 
entrevistadas 
4.4 Valor agregado nominal de exportación cobrado por el servicio de 111 
maquila a 2003 (en miles de pesos) 
4.5 Composición porcentual del valor agregado de exportación de la 112 
IME a 2003 
4.6 Cargos desempeñados por los directivos entrevistados 114 
4.7 Entrevistas realizadas a los trabajadores 119 
4.8 Lugar de residencia de los entrevistados 128 
4.9 Población ocupada por municipio y sexo según ingreso por 131 
4.10 
trabajador en salario mínimo 
Indice de salarios medios por obrero en términos reales en el 135 
sector manufacturero (año base 1993) 
4.11 Premios otorgados a los trabajadores 137 
4.12 Condiciones de trabajo y puesto desempeñado 140 
4.13 Lo que sienten los trabajadores por su trabajo 152 
4.14 Satisfacción en el trabajo según el puesto desempeñado 153 
4.15 Motivos para que un trabajador se quede en la empresa, según la 154 
opinión de los directivos entrevistados 
4.16 ¿Cuáles son los motivos para que un trabajador se vaya según 155 
los directivos entrevistados? 
4.17 Distribución de Umán por sectores y porcentaje de la actividad 172 
económica. 
4.18 Distribución de Conkal por sectores y porcentaje de la actividad 173 
económica. 
4.19 Distribución de Motul por sectores y porcentaje de la actividad 174 
económica. 
4.20 Distribución de Tekax por sectores y porcentaje de la actividad 175 
económica. 
4.21 Distribución de Valladolid por sectores y porcentaje de la actividad 176 
económica. 
-- --- ---- ---- - --
íNDICE DE FIGURAS 
3.1 Mapa de las maquiladoras en Yucatán 68 
La Industria Maquiladora de Exportación yel Desarrollo Regional. El Caso de Yucatán. ji 
Por medio del presente estudio se pretende conocer el grado en el que la industria 
maquiladora de exportación promueve el desarrollo regional en el estado de 
Yucatán. 
La importancia de realizar esta investigación radica en que uno de los propósitos 
que se plantearon para atraer la maquiladora a Yucatán fue el de promover el 
desarrollo regional, por lo que consideré pertinente indagar en qué medida se ha 
logrado este objetivo, a 20 años de la creación de la primera maquiladora en esta 
entidad. 
La industria maquilad ora apareció en México cuando el gobierno mexicano creó el 
programa de maquiladoras en 1966, en la segunda mitad del siglo pasado, para 
generar empleo, para mejorar la balanza comercial mexicana y para fomentar la 
transferencia de tecnología. 
Debido a la cancelación del Programa Bracero en los Estados Unidos, muchas 
empresas, principalmente estadounidenses, instalaron plantas de ensamble de 
productos en la frontera, con ventajas de mano de obra barata y exportación de 
insumos a México, libres de impuestos, con la única condición de que, una vez 
ensamblados, regresaran en su totalidad a su país de origen, frenando así la 
inmigración ilegal de trabajadores a los Estados Unidos. 
A lo largo de cerca de cuarenta años este tipo de industria ha crecido, de tal 
forma, que en 2000 ocupaba el primer lugar en la generación de empleos y 
actividad industrial en la frontera norte del país. 
En 1980 se fundó en Yucatán la primera maquiladora de exportación, un tipo de 
empresa totalmente extraño en el panorama industrial del estado. Las 
maquiladoras de exportación estaban precedidas de amplias discusiones con 
respecto a los beneficios y costos que ofrecían al país; desde las voces que las 
satanizaban, hasta aquéllas que las consideraban la única solución posible al 
problema del desempleo. La discusión al respecto en Yucatán arranca desde el 
señalamiento que se hacía de las facilidades que el gobierno estatal otorgaba a 
quienes, bajo esa forma específica, iniciaron operaciones en la entidad. Se ha 
discutido acerca de su escasa integración con la industria local, se les ha acusado 
de ser explotadoras de la mano de obra barata y de crear problemas sociales en el 
medio donde se desenvuelven sus trabajadores, cambiando totalmente su vida 
familiar. 
La Industria Maquiladora de Exportación y el Desarrollo Regional. El Caso de Yucatán. iii 
Se tuvo la oportunidad de incursionar en ese tema en un proyecto de investigación 
patrocinado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C. Fue un 
estudio exploratorio llevado a cabo por Mendoza, Suárez et al (1990)1 al inicio de 
la incursión de las maquiladoras en el estado de Yucatán que en esas fechas 
ascendían a 12. Posteriormente Mendoza (1993) desarrolló un estudio descriptivo 
en el que se pretendía determinar si la presencia y el funcionamientode la 
industria maquiladora propiciaban el desarrollo económico y administrativo. Este 
estudio fue patrocinado por la Secretaría de Educación Pública de la Federación. 
Para entonces las maquiladoras eran 32 registradas pero sólo 23 funcionando, 
ubicadas todas en la ciudad de Mérida y en un parque industrial situado en la 
carretera Mérida - Progreso. La actividad preponderante era la confección de 
prendas de vestir, seguida de la manufactura de joyería fina. 
El estudio antes mencionado dejó como herencia una serie de inquietudes que 
satisfacer en lo referente a su impacto en el desarrollo regional, por lo que vale la 
pena retomar el tema, sobre todo tomando en consideración el papel tan relevante 
que estas empresas tienen en la generación de empleos. 
Para 2000, el número de maquiladoras de exportación se elevó a 144 distribuidas 
en el estado de Yucatán, dando empleo a miles de personas; sin embargo la 
discusión acerca de la conveniencia de este tipo de empresas en el panorama 
económico y social de la entidad sigue viva. 
Un crecimiento de tal magnitud en tan corto espacio de tiempo ha convertido a la 
industria maquiladora de exportación en Yucatán en un factor de primordial 
importancia en el desarrollo económico del estado, sobre todo si se habla desde el 
punto de vista de la creación de empleo. 
Por otra parte, puesto que uno de los propósitos de la atracción de la industria 
maquiladora al estado fue promover el desarrollo, en vista de que esta industria ha 
crecido de manera tan notable en pocos años, es el momento propicio para 
determinar el impacto que ha tenido en la capacitación profesional, el nivel 
de sueldos y salarios, los problemas interculturales, la transferencia de tecnología, 
sus necesidades de insumos y servicios y la integración con la industria local, todo 
lo cual propicia la creación de una verdadera zona de desarrollo. 
Ante lo antes expuesto se plantea el problema de "la determinación del 
impacto que ha tenido la industria maquiladora de exportación (1M E) en el 
estado de Yucatán en lo relativo a la creación de una zona de desarrollo 
regional" y se plantea como pregunta de investigación ¿Es la industria 
maquiladora de exportación promotora del desarrollo regional en el estado 
de Yucatán? 
1 Mendoza Fernández María Teresa, Tirso Suárez Núñez, Leonor López Canto, Adriana 
Hernández Puente y Alvaro López Tejero. "Presencia y Tendencia de la Industria Maquiladora 
de Yucatán". UADY (1990) 
La Industria Maquiladora de Exportación y el Desarrollo Regional. El Caso de Yucatán. iv 
Como preguntas complementarias se plantean las siguientes: 
• ¿Se están creando encadenamientos hacia atrás (materias primas, 
componentes, servicios) y encadenamientos hacia delante (ventas a 
industrias de productos intermedios) dentro de la economía de Yucatán a 
partir de la industria maquiladora de exportación? 
• ¿Se está incrementando el valor agregado, así como el nivel de divisas 
retenidas como consecuencia de la aparición de la industria maquiladora de 
exportación en Yucatán? 
• ¿Se ha generado un número significativo de empleos en la industria 
maquiladora en relación con los generados en las empresas 
manufactureras locales en un mismo período? 
• ¿Los gerentes, técnicos y el personal altamente calificado de origen 
extranjero se están expatriando para dar oportunidad al personal local, 
dentro de la industria maquiladora de exportación? 
• ¿La rotación del personal en las maquiladoras de exportación alcanza 
niveles significativos con respecto a la que se da en la industria local? 
• ¿En qué grado se está dando una transferencia genuina de tecnología 
dentro de la industria maquiladora de exportación establecida en Yucatán? 
• ¿Qué tan favorables son las condiciones de trabajo en las maquiladoras de 
exportación en Yucatán en relación con las condiciones prevalecientes en 
el resto de la sociedad? 
• ¿Qué tan equitativa es la distribución de los costos y los beneficios entre los 
inversionistas extranjeros en la industria maquiladora de exportación, la 
población local y el gobierno de Yucatán? 
• ¿Cuáles son las formas de administración que prevalecen en la industria 
maquiladora de exportación en Yucatán? 
• ¿Cuál es la vinculación de la industria maquiladora de exportación con las 
instituciones educativas del estado de Yucatán? 
• ¿Qué relación hay entre las estrategias de desarrollo planteadas por las 
autoridades del estado de Yucatán y las políticas de promoción de las 
maquiladoras? 
El objetivo planteado para este estudio es determinar el grado en que la industria 
maquiladora de exportación en Yucatán está siendo promotora del desarrollo 
regional en la entidad. 
Adicionalmente se plantean ocho objetivos específicos: 
1) Conocer los objetivos de las autoridades gubernamentales al establecer las 
políticas de atracción de la industria maquiladora al estado de Yucatán y 
relacionarlos con la creación de una zona de desarrollo. 
2) Analizar las políticas establecidas al respecto. 
3) Estimar la medida en que las empresas establecidas como maquiladoras en el 
estado de Yucatán responden a la definición que aparece en los decretos 
específicos. 
4) Determinar qué factores han contribuido al crecimiento de la industria 
maquiladora de exportación en Yucatán 
La Industria Maquiladora de Exportación y el Desarrollo Regional. El Caso de Yucatán. v 
5) Determinar las características de la industria maquiladora de exportación en 
Yucatán, de acuerdo con diferentes estratos: nacionalidad de origen, giro, 
ubicación, tamaño y generación de empleos. 
6) Verificar si la industria maquiladora de exportación está promoviendo avances 
en materia de administración de empresas industriales. 
7) Verificar si existe vinculación entre la industria maquiladora de exportación y 
las instituciones educativas del estado de Yucatán. 
8) Verificar la integración entre la industria maquiladora de exportación y la 
industria local. 
Con respecto a todo lo anterior en este estudio se plantea la siguiente hipótesis: 
"La industria maquiladora de exportación está promoviendo el desarrollo regional 
de una manera incipiente." 
Además, se cuenta con las siguientes hipótesis de trabajo: 
• No se han generado verdaderos encadenamientos productivos como 
consecuencia de la aparición de la industria maquiladora de exportación en 
Yucatán. 
• El porcentaje de divisas retenidas en el país, como consecuencia de la 
aparición de la Industria maquiladora de exportación en Yucatán es muy 
bajo. 
• Hay pocas oportunidades para el personal de la entidad de ocupar puestos 
de alto nivel dentro de las maquiladoras. 
• Los índices de rotación de personal en las maquiladoras son muy altos. 
• No se ha dado una transferencia de tecnología genuina como consecuencia 
de la presencia de la industria maquiladora de exportación en Yucatán. 
• Las condiciones de trabajo prevalecientes en la mayoría de las 
maquiladoras de exportación establecidas en Yucatán son mejores que las 
de industrias similares en la entidad. 
• La distribución de los costos y beneficios entre los inversionistas extranjeros 
de la industria maquiladora de exportación, la población local y el gobierno, 
que participan en ese proyecto, no es equitativa. 
• Las formas de administración del personal de la mayor parte de las 
maquilado ras establecidas en el estado de Yucatán son las tradicionales, 
orientadas principalmente a las tareas. 
• La vinculación de la industria maquiladora de exportación en Yucatán con 
las instituciones educativas de este estado es muy escasa. 
• Las políticas de promoción de las maquiladoras de exportación están 
desvinculadas de la estrategia de desarrollo del estado de Yucatán. 
La Industria Maquiladora de Exportación y el Desarrollo Regional. El Caso de Yucatán. vi 
Industria Maquiladora de Exportación: 
Según el decreto del 22 de diciembre de 1989, maquiladora es "la empresa, 
persona física o moral, a la que en términos del presente ordenamiento le sea 
aprobadoun programa de operación de maquila y exporte la totalidad de su 
producción, sin perjuicio de la excepción prevista en el artículo 19 de este 
ordenamiento. " 
El mencionado artículo 19 indica: "La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial 
determinará los casos en que las empresas sujetas a un programa podrán ser 
autorizadas a vender en el mercado nacional parte de su producción .... " 
Según el decreto del 10 de junio de 1998 "Operación de maquila es el proceso 
industrial o de servicio destinado a la transformación, elaboración de mercancías 
de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportación 
posterior, realizado por empresas maquiladoras o que se dediquen parcialmente a 
la exportación ... " 
Las plantas que están operando en Yucatán bajo un tratamiento aduanal especial 
y bajo regulaciones especiales sobre inversión extranjera, se caracterizan porque 
hacen importaciones temporales de maquinaria, equipo, refacciones, materias 
primas y componentes para ensamblar o manufacturar artículos semiterminados o 
terminados. Esas importaciones están libres de impuestos aduanales puesto que 
los productos obtenidos son exportados posteriormente a su país de origen o a 
otro país. 
Desarrollo Regional: 
Si se considera el desarrollo regional como la creación y/o promoción de una 
zona de desarrollo, se consideran, entre otros, los criterios aportados por Sklair 
(1989) los cuales se resumen a continuación: 
Encadenamientos: mientras más se den los encadenamientos hacia atrás 
(materias primas, componentes, servicios) y mayor la 
extensión de los encadenamientos hacia delante 
(ventas a industrias de productos intermedios) 
alcanzados con la economía anfitriona, más se dará 
la creación de una zona de desarrollo. 
Retención de divisas: mientras más sea el valor agregado y más alto el nivel de 
divisas retenidas en la economía anfitriona, más se 
estará creando una zona de desarrollo 
Oportunidades de ascenso a cargos directivos: mientras mayor sea la proporción 
del personal local ocupando cargos directivos como 
gerentes, técnicos y personal altamente calificado, 
más se estará ante la creación de una zona de 
desarrollo. 
La Industria Maquiladora de Exportación y el Desarrollo Regional. El Caso de Yucatán. vii 
Transferencia genuina de tecnología: mientras más se dé la transferencia de 
tecnología en contraste con la simple reubicación de 
ésta, más se estará creando una zona de desarrollo. 
Condiciones de trabajo: mientras más favorables sean las condiciones diarias de 
trabajo para la mano de obra en relación con las 
condiciones prevalecientes del resto de la sociedad 
anfitriona, se estará creando una zona de desarrollo. 
Distribución de costos y beneficios: mientras más equitativa sea la 
distribución de los costos y beneficios entre los 
inversionistas extranjeros, la población local y el 
gobierno anfitrión más se estará creando una zona de 
desarrollo. 
Adicionalmente se consideran criterios tales como: 
Vinculación de la industria maquiladora de exportación con la industria local, con 
las instituciones educativas del estado, con las autoridades gubernamentales, con 
las organizaciones empresariales, con la comunidad de las entidades en la que se 
encuentran establecidas dentro del estado. 
Se tomaron en consideración además criterios como: 
La promoción del bienestar social , del desarrollo humano y de la sustentabilidad. 
El presente es un estudio de campo, descriptivo y explicativo. La población objeto 
del estudio es el total de empresas maquiladoras de exportación2 establecidas en 
el estado de Yucatán al31 de diciembre de 2000. 
Esta investigación se basa fundamentalmente en fuentes primarias, incluyendo 
investigación de fuentes estadísticas oficiales. Para su desarrollo se aplicó un 
diseño muestral probabilístico para la selección de maquiladc:iras a encuestar el 
cual se llevó a cabo de la siguiente manera: inicialmente se utilizó un muestreo 
proporcional al número de maquiladoras en cada localidad, con el fin de que la 
muestra fuera autoponderada. El marco muestral fue el total de las 144 
maquiladoras registradas de acuerdo con una lista proporcionada por la Secretaría 
de Desarrollo Industrial y Comercial del Estado de Yucatán,3 donde aparecen los 
nombres, teléfonos, actividades, dirección y clasificación por regiones. La 
selección de las maquiladoras ubicadas en cada una de las entidades geográficas 
se hizo de la siguiente manera: 
2 En adelante se le denominará IME. 
3 En adelante se denominará por sus siglas (SEDEINCO) 
La Industria Maquiladora de Exportación yel Desarrollo Regional. El Caso de Yucatán. viii 
1) en lo que se refiere a las maquiladoras establecidas en el interior del estado, 
en caso de que en la entidad señalada en la muestra hubiera más de dos 
maquiladoras, se seleccionaron dos en forma aleatoria; cuando habían dos, 
se seleccionaban las dos y cuando hubo sólo una, ésa fue seleccionada. 
2) para el caso de las maquiladoras establecidas en Mérida, se separaron las 
que se dedican a la industria de la confección, que son las más numerosas, 
en relación con las que tienen actividades de otros giros. En cada caso se 
seleccionaron también por muestreo proporcional. La muestra definitiva fue de 
22 maquiladoras. 
3) se aplicó una encuesta a los empleados y trabajadores de las maquiladoras 
con base en las muestras determinadas, la cual se complementó con 
entrevistas a profundidad a sus directivos. Se analizó a las maquiladoras de 
acuerdo con su ubicación, giro, tamaño, origen de capital y generación de 
empleos. 
4) se hicieron entrevistas a profundidad a las autoridades gubernamentales 
relacionadas con la IME, así como a los dirigentes de las cámaras 
empresariales, asociaciones profesionales y autoridades educativas. 
5) se llevaron a cabo visitas a las plantas de algunas de las maquiladoras. 
6) se hicieron visitas a las comunidades de la muestra, establecidas en el 
interior del estado, con el fin de llevar a cabo entrevistas tanto a personas 
reconocidas de la comunidad como el sacerdote, el presidente municipal, un 
maestro, un comerciante, un médico y a personas de la comunidad elegidas 
totalmente al azar. 
Es importante aclarar que a partir de 2001, el número de maquiladoras disminuyó 
notablemente en todo el país, lo que trajo consigo una disminución en el número 
de maquiladoras de la muestra. 
En el capítulo 1 se presenta el marco teórico de referencia utilizando los 
materiales referidos al fenómeno de la globalización como contexto para explicar 
los cambios extensivos y estructurales que se han dado en el período reciente 
relacionados con la industria maquiladora, y más concretamente la industria textil y 
del vestido, enfocándose el énfasis en las cadenas productivas y su 
funcionamiento por sectores y empresas. Se hace un recorrido con respecto a la 
industria maquiladora de exportación dentro de esos procesos, como parte de la 
producción en cadena. Por último se presentan las tendencias en la competitividad 
de las empresas y en los territorios o regiones, mediante nuevos modelos de 
organización de la producción y la formación de nuevos espacios productivos, en 
búsqueda del desarrollo regional. 
La Industria Maquiladora de Exportación yel Desarrollo Regional. El Caso de Yucatán. ix 
En el capítulo 2 se describe la aparición de la IME al nivel mundial en el Asia 
Oriental, se presentan los puntos coyunturales que propiciaron la incursión de la 
IME en México, se describe su desarrollo, inicialmente en la franja fronteriza y su 
incursión en otros lugares del país; la situación actual de dicha industria, así como 
los datos estadísticos correspondientes, haciendo énfasis en las tendencias del 
sector textil en las maquiladoras de la confección, por ser éstas las más 
numerosas en Yucatán; con el fin de llevar a cabo comparaciones entre las 
distintas ubicaciones de ese tipo de maquiladoras posteriormente. 
En el capítulo 3 se pretende ubicar a las maquiladoras en Yucatán apartir de los 
antecedentes históricos, sociales, políticos y culturales de esta región del país. Se 
describen las circunstancias concretas que propiciaron tomar en consideración a 
la atracción de la IME como una estrategia viable, así como analizar las políticas 
de promoción y desarrollo de esa industria en la entidad. Se ubica la aparición de 
la IME dentro de la estructura industrial prevaleciente en la época de los ochenta 
del siglo pasado y se describe la evolución y características de dicha industria en 
el ámbito de la ciudad de Mérida y de las distintas ubicaciones en el interior del 
estado. Se presentan las diversas clasificaciones que pueden hacerse de esa 
industria en Yucatán, así como los datos estadísticos relativos y se proporciona 
información acerca de los esfuerzos emprendidos en Yucatán con el fin de que 
dicha industria se inserte en verdaderas cadenas productivas. 
El capítulo 4 se refiere a los resultados del trabajo de campo basado en una 
encuesta complementada con entrevistas a profundidad a los directivos de las 
maquiladoras que integran la muestra, así como las entrevistas a los trabajadores, 
en los casos en que los empresarios lo hayan autorizado y por último las 
entrevistas a profundidad a funcionarios gubernamentales y empresariales así 
como a miembros de la comunidad en las poblaciones del interior del estado 
donde se han establecido empresas maquiladoras de exportación. El análisis se 
llevó a cabo con base en los criterios mencionados anteriormente. Adicionalmente 
se realiza una comparación con la IME en otras ubicaciones del país. 
En el capítulo 5 se presentan las conclusiones y recomendaciones relacionadas 
con el tema, surgidas del trabajo de investigación llevado al cabo. 
La Industria Maquiladora de exportación y el desarrollo regional. El caso de Yucatán. 
1. GLOBALlZACIÓN, CADENAS PRODUCTIVAS Y 
DESARROLLO REGIONAL 
La Industria Maquiladora de exportación y el desarrollo regional. El caso de Yucatán. 2 
Si puede decirse que hay un concepto cuya sola mención ha sido causa de polémica 
en las últimas décadas, éste es el de globalización. Ha llegado a considerarse como 
una calamidad que caracteriza a la época reciente de la humanidad, como la causa 
principal de los desajustes sociales, como restricción al desarrollo o por lo contrario 
como fuente de oportunidades para propiciarlo. Adicionalmente, se dice que es un 
término que no tiene un significado único y hay quienes la señalan como las 
manifestaciones actuales de la economía internacional. 
En los medios académicos y oficiales es cada vez más empleado el concepto de 
globalización, como instrumento de explicación de los fenómenos socioeconómicos 
tanto nacionales como internacionales. No obstante suele presentarse como un 
producto terminado, como si hubiera surgido por "generación espontánea" y no como 
el resultado de relaciones concretas, de fuerzas materiales que tienen su origen y 
desarrollo así como sus actores socioeconómicos que la promueven y estimulan. 
En la división internacional del trabajo se han dado profundos cambios en los últimos 
años, los que han propiciado, de manera general, desequilibrios económicos y 
sociales en los países con distintos grados de desarrollo. Se han dado eventos muy 
significativos como la aparición de nuevos países industrializados, la creación de 
bloques regionales, la desaparición del bloque socialista, el cambio en el tipo de 
competencia en el ámbito internacional, entre otros. 
Se ha propiciado una mayor movilidad de los recursos productivos tecnológicos, 
financieros y de personal entre los países, dando lugar a una mayor 
interdependencia entre ellos lo que hace identificar a este fenómeno como 
mundial. Hay sin embargo quienes sólo reconocen la presencia de la globalización a 
raíz de la apertura económica por lo que se ha hablado de reconceptualizar los 
términos de soberanía, seguridad nacional, autonomía y democracia, a partir de la 
globalización. Finalmente la aparición de la industria maquiladora de exportación, 
tema de este estudio, se manifiesta como un ejemplo claro de la presencia de la 
globalización en México. 
En el presente capítulo se parte de las condiciones históricas que trajeron consigo 
la globalización, el debate sobre la naturaleza de la misma, así como su relación con 
la transformación productiva. Se analiza la relación de la globalización con las 
transformaciones en la división internacional del trabajo; se relaciona la globalización 
con las cadenas productivas internacionales y con el fenómeno de la regionalización 
e impulso del desarrollo, y se aborda el tema del papel que en este proceso le 
corresponde a la industria maquiladora. 
La Industria Maquiladora de exportación y el desarrollo regional. El caso de Yucatán. 3 
1.1 Globalización y capitalismo actual. 
1.1.1 Globalización, capitalismo actual y nueva configuración del mundo. 
Con el fin de lograr una idea más amplia sobre la globalización y su ubicación con 
respecto al capitalismo informático- global, bajo el supuesto de que se trata de un 
proceso, a continuación se trata de ubicar a la globalización en el tiempo y en el 
espacio, a partir de las aportaciones de los estudiosos del tema. 
Para Dabat (2002) la globalización, junto con la revolución informática, es el 
principal de los grandes cambios que han transformado radicalmente al mundo pero 
simultáneamente es también el más complejo y menos delimitado de los grandes 
temas actuales, tanto por la gran diversidad de problemas, campos del 
conocimiento y universalidad de intereses nacionales y sociales que afecta, como 
por las dificultades teóricas que entraña pues carece de una definición conceptual 
precisa ya que las palabras global y globalización no tienen un solo significado, se 
refieren a una serie de cosas, a situaciones abarcando una totalidad. Sin embargo le 
atribuye la influencia decisiva en la nueva configuración espacial del mundo. Afirma 
que trae consigo un conjunto de procesos que están, por un lado, homogeneizando 
al mundo y por otro, fraccionándolo articuladamente. 
El mismo autor, menciona a Porter (1990) en una recapitulación histórica del 
desarrollo del concepto de globalización, sobre todo a partir de la década iniciada 
en 1980, quien sigue la línea de desarrollo del concepto con base en la 
competitividad de las naciones y se refiere a la globalización como el conjunto de 
condiciones nacionales (naturales, de población, infraestructura, educación, 
tecnología, mercado interno de consumo, calidad de gobiernos) que respaldan la 
actividad de las empresas que compiten desde los sectores y segmentos 
favorecidos de cada país. Dabat se refiere también al punto de vista de Ohmae 
(1990) quien presenta una posición totalmente diferente, pues formula la idea de 
globalización como "mundo sin fronteras" que viene a marcar el inicio de importantes 
debates sobre el tema y que, según Dabat, exagera de manera desmedida la 
extensión de la trasnacionalización y mundialización de la tecnología y las relaciones 
económicas y sociales, atribuyendo a los agentes trasnacionales las decisiones 
fundamentales del mundo de hoy y vaticinando para un futuro cercano la muerte del 
estado nacional. 
Dabat (2002) se opone a la idea de que la globalización existió desde mucho tiempo 
antes, que plantearon algunos autores franceses. Señala que no tiene el sustento 
debido. Afirma que hay aspectos que no pueden encontrarse antes de la 
globalización como es el caso del despliegue mundial de las nuevas redes 
empresariales flexibles, los encadenamientos productivos trasnacionales, el comercio 
y las transferencias internacionales de software o servicios informáticos, las 
operaciones transfronterizas de franquicias o la creación masiva de organizaciones 
no gubernamentales (ONGS). El mismo autor, al referirse a las distintas etapas del 
capitalismo presenta a la globalización como la que marca la estructuración actual 
del capitalismo que, según su opinión, ha modificado lacomposición del espacio 
mundial y generado una nueva dinámica territorial. El autor se basa en Hilferding 
La Industria Maquiladora de exportación y el desarrollo regional. El caso de Yucatén. 4 
(1971) quien afirmó que la relación del capital con el espacio territorial, penniten al 
capital de un pals apropiarse de los beneficios de la extensión del territorio, de la 
"productividad natural" del suelo y de las ventajas derivadas de las peculiaridades 
culturales de determinado pals. 
Dabat reconoce que la percepción y generalización comienza a darse en el perlodo 
inicial de la década iniciada en 1990 ligada de manera cercana con los grandes 
cambios tecnológicos, económicos, socioculturales y geopoliticos del espacio 
económico y polftico mundial. El autor destaca la participación de un núcleo 
importante de autores e instituciones que aportan ideas nuevas y análisis detallados 
de la transformación del mundo enfocadas a la base productiva de la economla 
mundial; entre ellos cita a Gereffi (1994 y 1995) Castells (1996) y Dicken (1 998) 
quienes aportaron la conceptualización de cambios fundamentales tales como "la 
empresa red" de alcance global "la producción integrada mundialmente" las "cadenas 
productivas globales" y la "división global del trabajo". 
Dabat (2002) serlala que como resultado de las potencialidades de la nueva 
tecnologla el mundo pasará a estar unido materialmente por dos tipos nuevos de 
enlace: la infraestructura trasnacional de comunicación electrónica y la integración 
mundial directa de la producción a partir de cadenas productivas y de 
eslabonamientos materiales fraccionados previamente por la tecnologla electrónica. 
Para el autor, el punto de partida es considerar al capitalismo como un sistema que 
además de sus ambutos estructurales y dinámicos posee una dimensión espacial y 
territorial. 
Por su parte Sklair (1989:2-9) indica que existen varios procesos que son clave y 
que están operando en la reforma del capitalismo. Todos ellos están conectados con 
las consecuencias económicas de las revoluciones que se han dado después de la 
Segunda Guerra Mundial, que colocaron a los paises de América Latina junto con 
otros paises que no constitufan una sociedad industrial, como paises del tercer 
mundo y las empresas transnacionales del primer mundo pusieron sus ojos en ellos 
con el fin de encontrar la mano de obra barata que les permitiera establecer plantas 
industriales para que tales empresas pudieran seguir siendo competitivas en un 
mundo global. Según el autor, para 1945 pa ises tales como Argentina, Brasil y 
México ya hablan pasado por la primera fase de la industrialización, su estrategia era 
"industrialización por medio de la sustitución de importaciones". 
Posteriormente Sklair (2000:344) considera que el aspecto central de la idea de la 
globalización es que muchos problemas contemporáneos, no pueden ser estudiados 
adecuadamente al nivel de naciones, es decir en términos de relaciones 
internacionales, pero debe haber una teerla en términos de procesos globales 
(transaccionales) más allá del nivel de Nación- Estado. Afirma que a finales del siglo 
veinte el sistema global no es sinónimo de capitalismo global, pero que las fuerzas 
dominantes del capitalismo global son las fuerzas dominantes dentro del sistema 
global. Se refiere además a que la teoría que se está construyendo se enfoca al 
papel que desempenan las corporaciones transnacionales. a las prácticas 
transnacionales caracterlsticas y al involucramiento de la clase capitalista 
La Industria Maquiladora de exportad6n y el desarrollo regional. El caso de Yucatán. 5 
transnacional en la esfera poUtica yen la esfera cultural- ideológica del consumismo 
y agrega que los investigadores de la globalizad6n se han enfocado a dos 
fenómenos nuevos que han llegado a ser significativos en las últimas décadas: 
1. los cambios cualitativos y cuantitativos en las corporaciones transnadonales a 
través de procesos como el de la globalización del capital y de la producci6n. 
2. la transformación de la base tecnológica y de los medios masivos de 
comunicación. 
Finalmente, el autor recalca que la teorla del sistema global está basada en lo que 
son las prácticas transnacionales que cruzan las fronteras de los estados pero que 
no se originan necesariamente en las agencias gubemamentales. 
Hablando de la necesidad que existe de que la respuesta de las comunidades 
globales ante los desafíos de la globalización mediante el desarrollo endógeno, 
Vazquez (2002) reconoce que la economla funciona de una forma cada vez más 
globalizada por lo que las comunidades aceptan las nuevas condiciones del 
mercado global y la nueva división internacional del trabajo. El autor manifiesta que 
las empresas y los territorios compiten actualmente en un escenario en que las 
necesidades del ajuste productivo han traldo como consecuencia la introducción de 
innovaciones del producto y del proceso y de las nuevas formas de organización de 
la producción, se han agregado en los últimos diez aflos las exigencias de la 
creciente integración de las empresas y las econom!as en mercados más globales. 
El autor se había referido anteriormente al concepto de distritos industriales 
basándose en Bellandi (1986) como la concentraci6n de muchas pequel"ias 
empresas, de naturaleza similar, en un asentamiento común y definido. Sin embargo 
Vazquez los hace sin6nimos a c/usters. 
Vazquez (2002) advierte que las categorias Norte y Sur, que han estado tan 
acentuadas en el pasado, se han reducido en los análisis ya que los centros y las 
periferias en el nuevo orden internacional físicamente no están situados a ambos 
lados de la linea divisionaria hipotética entre el Norte y el Sur. 
Estay (2002) por su parte, se refiere al debate que se ha dado entre dos posiciones: 
a) la relativa a que el proceso de globalización está produciendo una convergencia, 
es decir, una disminución de desigualdades económicas entre paises, as! como 
internamente; b) la que plantea que se está produciendo una polarización, entendida 
como el aumento de las desigualdades. El autor afirma que las propuestas teóricas 
acerca de una tendencia a la ~convergencia· entendida como la disminución de la 
brecha entre los estándares de vida y el comportamiento de las variables 
macroeconómicas que definen esos estándares, tanto entre paises como dentro de 
ellos, hal1 estado presentes desde hace mucho tiempo en el pensamiento 
económico. Se han aportado opiniones encontradas, siendo algunas de aceptación 
plena, de critica parcial o de rechazo al orden capitalista mundial presentes en esas 
corrientes. 
Estay menciona que el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) 
en sus informes sobre desarrollo humano, ha llevado a cabo algunos análisis sobre 
La Industria Maquiladora de exportación y el desarrollo regional. El caso de Yucatán. 6 
el funcionamiento de los países atrasados y de la economía mundial que inciden en 
los niveles de pobreza, exclusión y polarización económica y social. El PNUD 
concluye que la globalización, bajo sus formas actuales, ha multiplicado las 
desigualdades, aumentando la brecha entre la totalidad mundial entre ricos y pobres 
y en el escenario internacional entre países desarrollados y atrasados. El autor 
menciona distintos documentos de otras organizaciones en los cuales se llega a 
resultados semejantes en lo referente al crecimiento de la polarización, Finalmente 
se decide por la idea de que la globalización está produciendo un incremento de la 
polarización al hacer cada día más grande la brecha entre los que más tienen y los 
que carecen de todo. 
Centrándose en el tema de las contradicciones de la globalización, Cypher (2002) 1 
diferencia la globalización como tendencia, de la globalización como ideología. 
Afirma que, como tendencia implica un mayor grado de convergencia de mercados e 
instituciones y la hacen más homogénea, a un grado más elevado, los movimientos 
disfuncionales, como las crisis económicasque se desplazan rápidamente a través 
de las fronteras nacionales. La globalización como ideología se refiere· a considerar 
que las tendencias antes mencionadas son inevitables y aún más, son deseables; 
además, niega la existencia de disfucionalidades, y de haberlas se trata de errores 
momentáneos o excepciones que pueden ser remediadas rápidamente. Cypher 
pone en duda el excepcionalismo de la economía estadounidense, hace una 
sinopsis de ésta y advierte que el triunfalismo con el que se recalcó que la inflación 
era inexistente virtualmente, que la tasa de desempleo estaba por romper un nuevo 
récord, se había evaporado; la amenaza de una crisis de pagos en el sector público, 
el fuerte crecimiento de la productividad, el crecimiento del PIB, que había 
alcanzado una tasa anual izada de casi 6% en el último semestre de 1998, 
caracterizaron la expansión que empezó en 1991 y que era la segunda más larga 
desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el autor profundiza en esa 
expansión y recalca aspectos tales como que el nivel de salarios en 1998 estaba 
17% por debajo del nivel de los de 1973; que se implantó un nuevo récord de 
despidos por empequeñecimiento empresarial y además les había afectado la crisis 
por sobreproducción de los países del Asia Oriental. Afirma que la "nueva economía" 
de la que hablaban con orgullo quienes consideran a la globalización como una 
ideología, no tomaron en cuenta los desequilibrios entre oferta y demanda como el 
de la industria automotriz global en la que la capacidad de producción llegó a 75 
millones de vehículos al año cuando la demanda estaba por debajo de 55 millones. 
Como resultado de ese tipo de observaciones el autor pone en entredicho el 
excepcionalismo de la economía estadounidense. 
Cypher (2002) analiza también el hecho de que los polos mundiales tales como 
Japón, el Sudeste de Asia y Rusia muestran signos de tensión y de inestabilidad o 
crisis declarada que nacen precisamente de la sobreproducción. Finalmente el autor 
a manera de soluciones posibles del cuadro descrito en su análisis, se refiere a tres 
hipótesis: 
1 James Martin Cypher, es autor de los libros Estado y capital en México y The Process of Economic 
Development, 
La Industria Maquiladora de exportación y el desarrollo regional. El caso de Yucatán. 7 
a) la hipótesis de! la "nueva economía", en la que se considera que con base en la 
tecnología de la información continuará la expansión de la economía 
estadounidense. El autor dice que tal hipótesis se refiere a una nueva base industrial 
como la producción de computadoras, tecnologías tipo Intemet, empresas de 
comunicaciones, servicios financieros y de consultoría, 
b) la segunda hipótesis "el siglo del Atlántico" sostiene que EUA y Europa "son los 
agentes duales de la propulsión de la economía mundial". La debilidad de esta 
hipótesis es que da por un hecho que los gerentes europeos comparten los valores 
de negocios y los métodos de organización productiva y de ventas de los Estados 
Unidos, 
c) la tercera hipótesis se refiere a la posibilidad de una recuperación de la economía 
japonesa, la cual no podría darse sin solucionar el problema de la sobreproducción. 
La conclusión del autor se da a favor de los esfuerzos de las instituciones que 
pertenecen al llamado "Consenso de Washington" para introducir salvaguardias 
institucionales que contengan la crisis. Cypher afirma que en general los 
comentaristas o se alejan del término globalización o lo replantean de una forma 
totalmente nueva y llama la atención sobre la necesidad de establecer políticas 
económicas más humanas. 
1.2 La globalización y las cadenas productivas. 
Uno de los enfoques más interesantes con respecto a la globalización y la forma de 
enfrentarla es el de la creación de cadenas productivas entre las empresas pero 
también entre las naciones de tal manera que se formen cadenas productivas 
globales. 
1.2.1 Las cadenas productivas en el contexto de la globalización. 
Al hablar de cadenas productivas en el contexto de la globalización, Gereffi 
(2002) 2 se centra en el análisis de las dimensiones sociales y organizacionales de 
las redes de comercio internacional. Afirma que la globalización ha alterado la 
dinámica competitiva de países, empresas e industrias. Para ejemplificar ese hecho, 
se refiere a los países de industrialización reciente del Asia conocidos como "los 
tigres asiáticos"; economías de alto desempeño que desde 1970 hasta mediados de 
los noventa, lograron obtener tasas elevadas de crecimiento per cápita, 
desigualdades en el ingreso relativamente bajas, avances educativos altos, niveles 
sin precedentes de inversión y ahorro internos así como un crecimiento acelerado 
de las exportaciones. El autor se plantea tres preguntas: ¿Cómo tales países 
pudieron sostener por varias décadas sus altas tasas de crecimiento orientado a las 
exportaciones enfrentando los diversos factores económicos adversos? ¿Qué 
condiciones se requieren para que el crecimiento basado en el comercio pueda 
convertirse en un vehículo de ascenso productivo genuino? ¿Las experiencias de 
esos países contienen lecciones significativas para otras regiones del mundo? 
2 Gary Gereffi es autor, entre otros, del libro Commodity Chains and Global Capitalism. (1994) as{ 
como de numerosos artículos acerca de las cadenas productivas. 
la Indusbia Maquiladora de exportación y el desarrollo regional. El caso de Yucatan. • 
Gereffi, con el propósito de contestar esas preguntas utiliza la estructura de las 
cadenas productivas globales, entendidas como el conjunto de actividades 
relacionadas con el diseño, la producción y la comercialización de un producto. 
Advierte el autor que hay cadenas productivas que están dirigidas por el comprador y 
otras por el productor, e identifica como ejemplos claros de las mismas la industria 
del vestido y la automovillstica respectivamente. El caso de las cadenas productivas 
dirigidas por el comprador es muy importante para el presente estudio, ya que en 
Yucatán predominan las plantas maquiladoras en la industria del vestido, asl como 
empresas locales o pequeños talleres de ese giro. 
Gereffi afirma que la clave del éxito de las cadenas dirigidas por el comprador se 
basó en transformar la simple confección de insumos importados en una forma más 
integrada nacionalmente y de mayor valor agregado, conocida como "paquete 
completo de fabricación" o ~producción OEM~ (manufactura de equipo original). El 
siguiente paso se presenta cuando se da la conversión hacia ser fabricantes de 
marcas registradas originales OBM, al unirse su destreza en la producción con el 
disel'lo y la venta de su propia mercancfa de marca registrada en los mercados 
nacionales e internacionales. 
El propio autor sel'lala que las redes de abastecimiento que surten paquetes 
completos de fabricación son globales en general, mientras que las redes de 
producción establecidas por los fabricantes de marcas originales son 
predominantemente regionales. Afirma que los fabricantes estadounidenses vienen a 
México y a la cuenca del Caribe. Las empresas de la Unión Europea se conectan 
con el África del Norte y Europa Oriental y los paises asiáticos exportadores se van 
a las regiones de salarios más bajos en Asia. 
Gereffi (2002:pag.92) menciona un trabajo en el que él y Tam (1998) manifiestan 
que el ascenso a niveles industriales superiores implica el aprendizaje organizacional 
para mejorar la posición de las empresas o las naciones dentro de las redes del 
comercio internacional; por lo tanto presentan a las cadenas productivas como un 
paso necesario en el ascenso productivo porque ubican a las empresas y a las 
economlas en curvas de aprendizaje dinámicas. Sef'ialan las dificultades para lograr 
el ascenso y aportan los requerimientos necesarios para que las cadenas 
productivas lo logren, especificando "a) los mecanismos utilizados para lograr el 
aprendizaje organizacional dentro de las redes comerciales b) las trayectorias t1picas 
de los procesosde exportación y c) las condiciones organizacionales que facilitan 
los movimientos del ascenso productivo, como sucede cuando se desplaza desde la 
confección hacia redes de paquete completo de fabricación" . 
Ree et al (1964) mencionados por Gereffi (2002) sefialan que todo esto implica 
vlnculos hacia delante (comercialización) suponiendo que los que practican el 
ascenso dentro de las cadenas productivas ya han identificado a los compradores de 
sus productos en esas cadenas pues hacerlo fuera de ellas resultarfa más dificil ya 
que los compradores extranjeros son fuente de información que ayuda a los 
proveedores locales en el proceso de exportación y comercialización. 
La Industria Maquiladora de exportación y el desarrollo regional. El caso de Yucatán. 9 
Gereffi discute lo más importante de lo que se ha dado en llamar globalización 
productiva, es decir, la estructuración de las cadenas productivas en el nivel mundial, 
pero centrándose en la industria internacional del vestido. Manifiesta que la clave 
para ascender a lo largo de los eslabones de la cadena productiva es el aprendizaje 
organizacional (organizaciones que aprenden) es pasar de abarcar no solamente la 
confección de los insumos importados sino llegar a lo que se llama paquete completo 
de fabricación o ser fabricante de marcas registradas, que fue lo que hicieron los 
países asiáticos, también llamados NIC asiáticos. Gereffi observa que las 
exportaciones de los "cuatro tigres" han disminuido hacia Estados Unidos debido a 
las grandes distancias geográficas, a problemas de logística completa para la 
administración de las redes y a que pueden vender sus productos más rápidamente 
en Asia. Gereffi argumenta que esto ha abierto un espacio para otros países con 
mayor cercanía al mercado estadounidense como México y los países de la Cuenca 
del Caribe. Indica además, que México tiene actualmente más oportunidad por el 
carácter preferencial que recibe gracias al TLC y agrega que podrían modificar la 
cadena nuevas plataformas nacionales, en la medida en que se formen los que llama 
agentes organizadores , es decir, empresas ya sean nacionales o no con el fin de 
desarrollar vínculos hacia atrás y hacia delante. 
Finalmente Gereffi vaticina que van a surgir en México intermediarios del 
abastecimiento para desempeñar el mismo tipo de servicio de paquete completo que 
las compañías comerciales y los fabricantes integrados proporcionaron en el Asia 
Oriental, pues es probable que los proveedores formen redes rivales mediante los 
segmentos de la cadena proveedora y así llegar a competir por los pedidos grandes. 
1.3 La globalización, la competencia entre las empresas y los territorios. 
Los procesos de integración económica, inducidos por la globalización conducen a la 
creación de un nuevo escenario para las empresas y territorios, debido al aumento 
de la competencia en los mercados. Vázquez (2002) se refiere a lo afirmado por 
Boisier (1998 pago 139) "el territorio se ha convertido en un elemento importante en 
la defensa individual contra la alienación y la homogeneización que viene de la mano 
de la globalización". Vázquez identifica cuatro modelos territoriales de desarrollo 
industrial: 
• modelo de excelencia o de alta tecnología, (formados por empresas que 
producen bienes nuevos y/o utilizan tecnologías nuevas con potencial de 
desarrollo local, en cuanto a recursos humanos y financieros) 
• modelo de polos tecnológicos ( constituyen verdaderos "clusters" de alta 
tecnología) 
• modelo de polos de desarrollo (constituyen "clusters" de empresas de 
tecnología moderna, que se forman como consecuencia de la localización de 
plantas de grandes empresas atraídas por el relativo bajo precio de los 
factores de producción tales como el suelo y la mano de obra). 
• sistemas productivos locales (que han surgido y se han consolidado como 
consecuencia de procesos de industrialización endógena). 
La Industria Maquiladora de exportación y el desarrollo regional. El caso de Yucatán. 10 
El autor, al referirse a los sistemas productivos locales, aborda el concepto de 
"distritos industriales" afirmando que éstos pueden considerarse como sistemas de 
pequeñas empresas organizadas en clusters o distritos industriales, que permitan 
obtener economías de escala y de alcance o reducir los costos de transacción; en 
otros casos, se trata de empresas grandes que han sustituido las formas de 
organización jerárquica por otras más flexibles lo que permite que las plantas 
subsidiarias logren una mayor integración en el territorio. El autor hace hincapié en 
que el funcionamiento de los sistemas productivos locales se interpretó en términos 
de los distritos industriales, tal y como lo conciben (Becattini: 1979) y (Bellandi: 1986) 
"concentración de muchas empresas pequeñas, de naturaleza similar, en un territorio 
de asentamiento común y definido (ciudad industrial) que interactúan entre sí 
formando redes de relaciones en ellas, lo que propicia la generación de economías 
de distrito." 
El mismo Vázquez, (2002: pago 142) recomienda utilizar la noción de entorno local 
(milieu) debido a que amplía y complementa el concepto de distrito industrial, 
tomándolo de (Crevoisier et.al: 1990) " un entorno local estaría formado por una red 
de actores locales y las relaciones que configuran el sistema productivo, en el que 
los agentes económicos, sociales, políticos e institucionales poseen modos 
específicos de organización y regulación, tienen una cultura propia y generan una 
dinámica de aprendizaje colectivo." 
Vázquez considera que los actores locales como son los habitantes, las empresas, 
las instituciones y poderes locales forman una red que utiliza las relaciones, ya sean 
éstas sociales, comerciales, tecnológicas, políticas o administrativas, y estimulan 
contactos que crean y desarrollan vínculos de cooperación e interdependencia. El 
autor resalta que la cuestión a resolver en lo relativo a la regionalización es 
encontrar la forma como se puede lograr que las economías locales estén más 
integradas en la economía internacional y que sus sistemas productivos sean más 
competitivos. El problema a que hacen frente las ciudades y regiones es el de 
reestructurar su sistema productivo de manera que sus empresas industriales 
mejoren su productividad y aumenten la productividad de los mercados domésticos y 
externos. Tales objetivos pueden lograrse, según el autor, a través de dos caminos 
diferentes: a) un salto tecnológico, la producción de nuevos bienes, localizaciones 
alternativas o un cambio radical del sistema productivo de la ciudad o la región. Sin 
embargo, este camino puede traer consigo impactos negativos, tanto a corto como a 
largo plazo, sobre el empleo, los sistemas de organización de la producción, el medio 
ambiente y la cultura local; b) utilizando el saber-hacer y la cultura tecnológica 
existente en el territorio, avanzar en el cambio estructural, combinar la introducción 
de innovaciones con el mantenimiento de empleo y sobre todo algo muy importante, 
realizar las transformaciones de forma que sean asumidas, lideradas y adoptadas 
por la sociedad local. 
El mismo autor afirma que la segunda opción combina los objetivos de la eficiencia y 
equidad dando prioridad a la dimensión social; subraya que los objetivos de 
eficiencia, equidad y ecología expresan el conflicto de intereses existentes en todos 
los territorios y esa es la razón por la que cuando se define la estrategia de desarrollo 
La Industria Maquiladora de exportación y el desarrollo regional. El caso de Yucatán. 11 
local se trata de encontrar un conjunto de acciones que permitan lograr un equilibrio 
dinámico entre tales objetivos. Finalmente concluye que el éxito o fracaso en la 
adaptación al proceso de globalización no depende tanto del nivel de desarrollo de 
las ciudades o regiones, sino del potencial de desarrollo que tiene cada territorio y de 
la capacidad de adaptación y de respuesta de las economías locales y regionales. 
Guerra-Borges(2002) considera que la regionalización es un término que la 
economía tomó de la geografía que se refiere a la delimitación y estudio de las 
regiones o unidades espaciales. Destaca el concepto de región económica, que 
incluye todos los aspectos del medio físico, biótico y social que están asociados de 
manera funcional con la ocupación de la Tierra por el hombre y afirma que el hombre 
es el arquitecto de la" región económica." Sin embargo argumenta que el término se 
ha venido empleando en dos sentidos diferentes: a) como proceso económico en el 
que el comercio y la inversión dentro de cualquier región crece más rápidamente 
que el comercio y la inversión con el resto del mundo: b) como formación de 
agrupaciones políticas o bloques que tratan de reducir las barreras entre las 
regiones al comercio y la inversión. El autor argumenta que la relación entre esos 
significados no está clara. 
Guerra Borges (2002), al hablar del debate sobre la relación globalización-
regionalización manifiesta que es conocida la existencia de dos grandes tendencias 
de la economía mundial: la globalización y la regionalización. La globalización 
promueve la integración mundial; la regionalización se aparece como una fuerza que 
tiende a la fragmentación económica del mundo; por lo tanto son dos procesos de 
signo contrario de proyecciones mundiales, pero no son excluyentes por lo que 
coexisten. 
El autor se refiere a los argumentos de los autores escépticos que no le auguran una 
larga vida a la regionalización ya que se aferran a la globalización como único 
camino posible. Adicionalmente el autor habla de otro enfoque que resalta la 
importancia de los factores económicos y técnicos y que afirma que la 
regionalización no tiene futuro porque les faltaría el dinero suficiente a las regiones 
para absorber industrias como las de semiconductores, la aeroespacial, la de 
telecomunicaciones y la farmacéutica por sus costos tan altos, razón por la que se 
les considera totalmente globales. Le niegan las posibilidades de existencia a un 
regionalismo cerrado y afirman que "no hay razón para creer que las fronteras 
regionales serán más significativas que las nacionales en una economía mundial 
enlazada electrónicamente". Guerra-Borges (2002:221) acota la debilidad de esa 
afirmación pues se apoya en un hecho hipotético ya que no se ha dado el caso de un 
proceso de integración regional que se proponga encerrarse dentro de sus fronteras. 
Adicionalmente afirma que las distintas industrias han visto la evidencia de que la 
globalización tiene un límite. 
El mismo autor menciona otra corriente que sostiene que antes del debilitamiento de 
la regionalización se está observando una tendencia hacia el incremento de los 
acuerdos regionales. El autor señala que 21 de los 22 países industriales más ricos 
La Industria Maquiladora de exportación y el desarrollo regional. El caso de Yucatán. 12 
pertenecían a acuerdos comerciales, y la realidad es que recientemente, el único que 
no los tenía (Japón) firmó un acuerdo comercial con México. 
El autor concluye que las economías en desarrollo y los problemas a los que tienen 
que enfrentarse requieren de más regionalización y no a la inversa, pues la 
globalización es un proceso en marcha; pero queda mucho por resolver por lo que el 
avance en el desarrollo sólo podrá lograrse mediante el aumento de la 
regionalización. 
1.4 La Globalización y su efecto en el escenario latinoamericano, con énfasis 
en México. 
América Latina, está integrada principalmente por países en vías de desarrollo, por 
lo tanto tener la información referente al impacto de la globalización en ellos, los 
resultados reales que se derivan de este fenómeno así como las posibles 
oportunidades o retos que puede plantearles, resulta de una gran importancia. 
Ruiz (2002)3 al referirse a las perspectivas y opciones globales ante el cambio 
mundial, discute primero el carácter de la globalidad afirmando que el proceso de 
globalización debe entenderse como un cambio en la estructura institucional y 
organizacional de las naciones y que los ejes de estudio de la globalización son los 
flujos de capitales, el comercio, la tecnología y los mercados laborales. Se refiere al 
que llama "globalización heterogénea" indicando que la integración de los 
mercados no genera una estandarización en todos los ámbitos sino un 
ensanchamiento de la brecha de los niveles de vida entre los países 
industrializados y los países en vías de desarrollo. Como datos que avalan esa 
afirmación habló de que los ingresos anuales por habitante de Japón, 39,600 
dólares, en la Unión Europea, esos ingresos van desde 8,210 dólares en Grecia 
hasta 40,000 dólares en Luxemburgo, Estados Unidos tiene un ingreso de alrededor 
de 27,000 dólares, lo que contrasta con países como México, que es de 4,000 
dólares y los países africanos, como Mozambique cuyos ingresos por habitante 
. apenas alcanzan 80 dólares. 
El autor, al preguntarse sobre cuál sería la agenda de desarrollo para una 
globalización heterogénea manifiesta que se encuentra ante una disyuntiva y afirma 
que las diferencias entre la globalización productiva y la producción flexible se 
reflejan en dos conceptos importantes: encadenamientos mercantiles y distritos 
industriales, aclarando que estos últimos traen consigo el concepto de territorialidad. 
Para él los aspectos territoriales y espaciales constituyen el centro de la discusión y 
le atribuye una importancia decisiva a si el Estado-nación es capaz de impulsar una 
nueva dinámica social donde los productores se incluyan en un esquema de 
globalización, aprovechando su entorno local, regional y nacional. El autor afirma que 
un Estado y una economía reformados llevarían a América Latina a reducir el grado 
3 Clemente Ruiz Durán, es autor de los libros Dinámica Regional y Competitividad Industrial, y 
Macroeconomía Global: fundamentos institucionales y organización industrial. 
La Industria Maquiladora de exportadón y el desarrollo regional. El caso de Yucatán. 13 
de contradicción entre la globalización y la producción flexible, permitiendo enfrentar 
la crisis de manera diferente. 
Después de afirmar que América Latina se encuentra en un proceso de 
transformación intenso Rosales (2002:231), especializado en temas de desarrollo 
económico y de economía internacional, afirma que ese proceso se ha dado 
principalmente en lo económico y en lo político, pero persiste un rezago marcado en 
lo que se refiere a la readecuación de la institucionalidad política a los nuevos 
desafíos, ya que urge incrementar la transparencia de los asuntos públicos, la 
descentralización del poder político y el combate a la corrupción. El autor manifiesta 
que los parlamentos latinoamericanos muestran un déficit de modernidad y que es 
necesario que se incrementen los esfuerzos en aspectos tales como el desarrollo 
institucional y la competitividad tecnológica. El autor agrega que se ha criticado 
mucho el papel de la gestión económica de izquierda, que dejó un legado de 
inflación, mercado negro y crisis fiscal, subestimando los temas monetarios y 
financieros y no cuidaron los índices de inflación ni los problemas del déficit fiscal. 
Sin embargo recalca que hay que buscar el equilibrio macroeconómico pero de tal 
manera que no se considere al abatimiento de la inflación como fin en sí mismo y 
pone como ejemplo la experiencia de México un poco después de la firma del 
TLCAN que según él es aleccionadora. Se habían subestimado las tareas de 
elevación de la productividad y del ahorro interno. 
Refiriéndose a la reinserción de México a la economía global" Rivera (2000) asume a 
la globalización de acuerdo con una de tres categorías en las que Dabat, en un 
documento inédito, agrupa las interpretaciones que se utilizan normalmente y que 
considera a la globalización como "expresión de una nueva estructura del sistema 
capitalista que modifica radicalmente las relaciones entre el espacio nacional e 
internacional del mismo" (Rivera, 2002:326). 
Rivera considera que el cambio estructural en el sistema capitalista se manifiesta 
tanto en la aparición de estructuras integradas globalmente como en la rapidez con la 
que se han desarrollado en la producción y en la circulación; sin embargo llama la 
atención que el trazado de los encadenamientos productivos mundiales ha sido 
desigual pues tiene mucho que ver con la existencia de polos de desarrollo. Además 
recalca que mediante la conformación de bloques regionales se pretende dar una 
respuesta defensiva de los estados nacionales con el fin de garantizar cierto grado 
de gobernabilidad del proceso. 
Por otra parte Rivera afirma que los encadenamientos productivos internacionales 
constituyen uno de los fenómenos de mayor potencialidad cuando están asociados 
con la globalización del espacio económico, y que tales encadenamientos pueden 
actuar como circuitos para que los conocimientos tecnológicos sean transferidos, 
tomando en cuenta que dichos conocimientos constituyen lo que se ha denominado 
transferencia de tecnología internacional, la que a su vez es una de las fuentes 
fundamentales del desarrollo económico. 
La Industria Maquiladora de exportación y el desarrollo regional. El caso de Yucatán. 14 
Por último el autor resalta el caso de las maquiladoras mexicanas, en las que no se 
dieron las condiciones adecuadas para que se crearan los encadenamientos 
productivos y la transmisión del conocimiento tecnológico sino hasta después de 
1982, 
Sklair (1989) se refirió a la industria maquiladora de exportación, y estableció la 
relación entre el efecto maquila y la teoría del desarrollo. El autor manifiesta que la 
relación entre desarrollo e inversión extranjera se han caracterizado de diferentes 
maneras pero la que considera más útil es el debate sobre la cuestión controversia I 
de la dependencia. Sklair afirma que hay excelentes críticas de la idea de 
dependencia y cómo ésta ha sido usada equivocadamente en la literatura del 
desarrollo. Se refiere al diferencial de las relaciones de poder que existe entre dos 
partes que contratan formal o informalmente cuando tiene lugar la inversión 
extranjera. Considera como de principal interés el caso en el que una corporación 
transnacional invierte en un país del tercer mundo. 
Sklair se propuso enfocar la cuestión de la relación de la dependencia y el desarrollo 
de una manera concreta en cuatro países, uno de los cuales fue México, que por 
algún tiempo fue una de las ubicaciones importantes para la inversión extranjera de 
los Estados Unidos. 
Según el autor, para mantener y extender la inversión extranjera directa el gobierno 
local debe asegurar que el clima de inversión, como se ha definido por las 
corporaciones transnacionales, es favorable, por ejemplo si conduce a la producción 
de utilidades fácilmente repatriables. Para Sklair los intereses de las corporaciones 
transnacionales y sus agentes locales frecuentemente entran en conflicto con los 
intereses de la clase capitalista local. 
A partir de que la IME se extendió al total del territorio mexicano y empezó a ser más 
importante en la estrategia de industrialización y desarrollo del país, se han hecho 
serios cuestionamientos con respecto a la contribución que las maquiladoras 
podrían hacer al desarrollo nacional. Se iniciaría con un conjunto de zonas 
económicas que llegarían a ser algo mucho más importante. Las maquiladoras se 
establecieron para crear empleos y obtener la entrada de divisas como en todas las 
otras zonas económicas, pero con el tiempo se fueron transformando en centros 
estratégicos con el potencial de estimular el desarrollo a través de las regiones en las 
que se localizaron y finalmente en todo el país. Según Sklair los criterios sobre los 
que podría ser juzgado apropiadamente su éxito o su fracaso tuvieron que cambiar 
con el cambio en su estatus. 
Las formas precisas en las que las cosas sucedieron en México fueron distintas 
debido a su proximidad única a los Estados Unidos; el fenómeno no es común en 
el Tercer Mundo por lo que Sklair, basándose en Friedmann and Weaver (1979) en 
su libro Territory and Function, quienes demuestran la prominencia de la planeación 
regional para el desarrollo. Mostraron cómo las doctrinas de polos de crecimiento 
probaron ser "bastante útiles como una herramienta para el desarrollo regional". 
- - - - - ------ - --- --
La Industria Maquiladora de exportación y el desarrollo regional. El caso de Yucatán. 15 
Sklair considera que es necesario generar un método para evaluar tales zonas y 
como consecuencia la inversión extranjera en general. 
Para Sklair (1987) El estudio de zonas económicas es importante porque a menudo 
han sido las expresiones físicas de las políticas de desarrollo industrial en los países 
del Tercer Mundo; éstas han sido invariablemente establecidas para atraer la 
inversión extranjera. La inversión extranjera frecuentemente trae consigo crecimiento 
económico en el sentido del incremento de la actividad económica y se dice que 
incrementa el comercio exterior, independientemente del balance entre 
exportaciones e importaciones a medida en que el volumen aumenta. En lo que han 
fallado las zonas de exportación, salvo algunas excepciones, es en transformar el 
crecimiento económico en desarrollo. Según el autor la conexión con la reforma del 
capitalismo es que el capital algunas veces es forzado a dar oportunidades para el 
desarrollo genuino para sostener sus propios intereses. En este sentido, el 
capitalismo estaría sembrando los gérmenes de su propia destrucción en orden a 
sobrevivir. 
Sklair afirma que las comparaciones internacionales de los efectos de la inversión 
extranjera en el desarrollo particularmente en las "zonas de maquila" ha generado 
una metodología basada en un grupo de criterios lógica y biológicamente 
relacionados con una teoría general de desarrollo y subdesarrollo. El "efecto maquila" 
se origina en la experiencia mexicana pero los fenómenos que conceptual iza son 
efectos universales de la reforma del capitalismo global en sus relaciones con los 
países del Tercer Mundo. La metodología propuesta intenta dar la capacidad de 
decidir concretamente dónde una zona orientada al ensamble de exportación está 
en el proceso de transformación a una "zona de desarrollo". El autor se refiere a 
seis dimensiones por medio de las cuales se puede medir el éxito o el fracaso en 
cuanto al desarrollo: Encadenamientos, Retención de divisas, Oportunidades de 
ascenso a cargos directivos, Transferencia genuina de tecnología, Condiciones de 
trabajo y Distribución de costos y beneficios; sin embargo Sklair recalca que estos 
criterios pueden tener valores positivos o negativos en consecuencia de las políticas 
que se han establecido para producir desarrollo regional. 
Estudioso también de la inserción de la IME en los países del Tercer Mundo como 
una forma palpable de la entrada de la globalización en México y su relación con el 
desarrollo, Reygadas (2002) se refiere a los conflictos y problemas que se generan 
debido al entretejido de culturas que se crea en este tipo de industrias. El autor se 
enfoca a contrastar lo que sucede en las maquiladoras coreanas de Guatemala y las 
maquiladoras estadounidenses y japonesas de la zona de la frontera norte de 
México. Se refiere al autoritarismo y la violencia sobre el que han llamado la atención 
muchos autores, que caracterizan a las relaciones laborales en la maquila 
guatemalteca. Reygadas cita a Pinto y Ca rías (1994-92) que declararon que el tipo 
de relaciones sociales en la maquila estaba reproduciendo "una cultura de violencia 
por lo demás inherente a la historia social del país". Reygadas reporta que durante el 
trabajo de campo realizado obtuvo muchos elementos que confirman estas 
apreciaciones: los coreanos se quejaban de la mano de obra guatemalteca, pero esa 
actitud no era exclusiva de los coreanos sino de los propios empresarios 
La Industria Maquiladora de exportación y el desarrollo regional. El

Continuar navegando