Logo Studenta

La-narrativa-literaria--un-instrumento-pedagogico-para-la-radio-infantil-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN 
 
 
 
 
 LA NARRATIVA LITERARIA: UN INSTRUMENTO PEDAGÓGICO 
 PARA LA RADIO INFANTIL EN MÉXICO 
 
 
 
 
 
 T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 L I C E N C I A D O E N C O M U N I C A C I Ó N 
 Y P E R I O D I S M O 
 P R E S E N T A 
 M I R I A M M O N T I E L C R U Z 
 
 
 
A S E S O R : 
 
 L I C . M A R I O E F R A Í N L Ó P E Z S Á N C H E Z 
 
 
SAN JUAN DE ARAGÓN, EDO. DE MÉXICO 2008 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Agradezco a Dios por permitirme vivir y concluir este ciclo, para seguir adelante con nuevos 
planes para el futuro. 
 
 
 
 
    Dedico a mis padres este trabajo por apoyarme en cada paso de mi vida, gracias 
por  la educación que me brindaron a base de atención y cariño. Los admiro y  respeto porque a 
través de su ejemplo me enseñaron a ser una persona responsable. A mi familia, en especial a mi 
hermana y mi sobrina. Las quiero mucho y siempre contarán conmigo.  
 
 
 
 
 
        
      Gracias  a  los  amigos  lejanos  y  recientes  por  su  interés  y  afecto.  Los 
maestros de la Universidad, en especial al Lic. Mario Efraín López Sánchez por asesorarme hasta el 
término de esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
        A  las  personas  que  trabajan  en  la  producción  de  programas 
infantiles  para  radio.  Gracias  por  sus  comentarios  y  opiniones,  con  ellos  enriquecieron más  la 
información.  
 
 
ÍNDICE 
 
Introducción…………………………………………………………………….. i 
Capítulo 1. El arte de narrar 
1.1. La narración, sus leyes y principios………………………….. 2 
1.2. Elementos de la narración……………………………………… 4 
1.2.1. Los personajes…………………………………………. 4 
1.2.2. El diálogo………………………………………………… 5 
1.2.3. La acción…………………………………………………. 6 
1.2.4. El ambiente………………………………………………. 6 
1.3. El esquema narrativo……………………………………………. 7 
1.3.1 Tiempo en la narración………………………………… 8 
1.4. El cuento…………………………………………………………... 10 
1.4.1 Característ icas, esquemas y esti los 
del cuento………………………………………………………… 11 
1.4.2. Función educativa del cuento……………………….. 15 
 
Capítulo 2. La radiodifusión narrativa en México 
2.1. Concepto y principios básicos de narrativa radiofónica…. 18 
2.2. Historia de la radio en México desde su expresión 
 narrativa……………………………………………………………. 25 
2.2.1. Del nacimiento de la radio y su “época de oro”…… 26 
 2.2.2. “La Radio Sinfonola” y la música como vehículo de 
 expresión…………………………………………………………… 30 
 2.2.4. El noticiario y su carácter narrativo en la radio…… 30 
 
 
 
2.3. Textos narrativos escuchados en la 
 radio…………………………………………………………………. 32 
 2.3.1. Epopeya……………………………………………………. 33 
 2.3.2. Novela………………………………………………………. 34 
 2.3.3. El cuento…………………………………………………… 36 
 2.3.4. Tragedia……………………………………………………. 37 
 2.3.5. Melodrama…………………………………………………. 38 
 2.3.6. Comedia……………………………………………………. 39 
 2.3.7. Históricos………………………………………………….. 40 
 2.3.8. Épica…………………………………………………………42 
 2.3.9. Fábula………………………………………………………. 42 
2.4. Pedagogía de la narrativa radiofónica………………………. 44 
 2.4.1. La educación y sus t ipos……………………………….. 46 
 2.4.2. Concepto de pedagogía de la narrativa 
 radiofónica…………………………………………………………. 48 
 2.4.3. Didáctica de la radio…………………………………….. 49 
 
Capítulo 3. La narrativa l i teraria: un instrumento pedagógico para la 
radio infanti l en México 
3.1. El panorama actual de la radio infanti l en México………… 56 
 3.1.1. W Radio, 900 AM y 96.9 FM…………………………… 56 
 3.1.2. Radio Universidad 96.1 FM……………………………. 58 
 3.1.3. Instituto Mexicano de la Radio: “Inteligente manera 
 de escuchar radio”……………………………………………… 60 
3.1.3.1 El nacimiento de XERIN, Radio Infanti l………….. 61 
 
 
 
3.1.3.2. XEQK 1350 AM, La Radio de los ciudadanos: un 
espacio compartido…………………………………………….. 62 
3.1.3.3. La Pandil la 710 AM………………………………….. 64 
3.1.3.4 En FM, los niños también tienen un espacio……. 65 
3.1.3.5. El caso de Radio Educación……………………….. 66 
3.2. Hábitos de exposición a la radio en los 
 niños………………………………………………………………… 70 
3.3. Producción de obras narrativas para niños en la radio e 
 importancia………………………………………………………… 73 
 3.3.1. Circo, maroma y l ibros………………………………….. 74 
 3.3.2. Ri-no-cen-zon-tle………………………………………… 76 
 3.3.3. Los niños t ienen la batuta…………………………….. 77 
3.4. Efectos emocionales, cognoscit ivos y afectivos de la 
 narrativa……………………………………………………………. 78 
 3.4.1. Efectos afectivos y emocionales……………………… 79 
 3.4.2. Efectos cognoscit ivos…………………………………… 80 
Capítulo 4. Proyecto del programa………………………………………… 82 
Capítulo 5 Guión de Al calor del fogón…………………………………. 112 
Conclusiones…………………………………………………………………. 136 
Glosario…………………………………………………………………………140 
Anexos…………………………………………………………………………..146 
Fuentes de consulta………………………………………………………….153 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I N T R O D U C C I Ó N 
 
 
 
 Miriam M. 
 
El arte de leer es, en gran parte, el arte de volver a encontrar la vida en los libros 
y, gracias a ellos, de comprenderla mejor. 
 
André Maurois 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El presente trabajo es el resultado de un esfuerzo por presentar una 
perspectiva actual y detallada sobre la producción radiofónica infantil en México de 
2006 a 2008, con la finalidad de informar al lector de los programas para niños que 
existen y mostrar que muchos de éstos utilizan la narrativa literaria como 
instrumento para transmitir ideas y conocimientos. Exponer las características y 
propiedades que presenta la narrativa cuando aparece como elemento 
fundamental de la producción radiofónica, es uno de los objetivos específicos que 
persigue la investigación. 
 
Para este estudio se consultaron aproximadamente 35 fuentes de 
información, entre las cuales destacan diccionarios de comunicación, manuales de 
narrativa literaria y técnica narrativa, libros de pedagogía, así como relacionados 
con producción e historia de la radio en México; con cinco años de publicación 
como referencia o más dependiendo de la relevancia de la fuente consultada, tesis 
relacionadas con el tema de investigación y fuentes cibernéticas. 
 
 Se realizó un monitoreo en las estaciones: Radio Educación 1060 AM, 
Radio UNAM 96.1 FM; Radio Ciudadana 660 AM (antes La Radio de los 
Ciudadanos 1350 AM), Opus 94.5 FM, Horizonte 107.9 FM, La que más me gusta 
710 AM, estas cuatro últimas de Grupo IMER; así como 96.9 FM Y 900 AM de W 
Radio, dichas emisoras se destacan por contemplar de manera continua espacios 
dirigidos al público infantil. El monitoreo se aplicó en el Valle de México para 
revisar el contenido, perfil y objetivo de los principales programas que se 
transmiten en las estaciones antes citadas. 
 
 Se analizó la influencia educativa que la narrativa literaria alcanza en el 
medio radiofónico al ser adaptada o escrita para programas infantiles donde es 
importante que se estimule la imaginación y creatividad del niño, por lo cual se 
propone reconsiderar el valor y la función que la narrativa ejerce en todos los 
aspectos de la vida humana, especialmente en el ámbito pedagógico. 
i
 
 
 
 En la actualidad, los medios de comunicación como la radio, el cine y la 
televisión,representan nuevas vías narrativas y ejercen un rol importante en la 
educación, aunque no se considere ésta su función principal. El medio radiofónico, 
por las características que presenta, estimula la imaginación y provoca una 
atención más fiel porque las escenas de emisión-recepción se producen casi de 
manera instantánea. La radio ocupa largos momentos de la cotidianeidad del 
radioescucha y la atención es intermitente, por lo cual se acopla a la rutina diaria 
del mismo. De ahí que para cada tipo de público se designe un horario de 
programación; por ejemplo a medio día se dirigen emisiones para las amas de 
casa porque en ese momento realizan sus labores domésticas. 
 
La radio es un medio con grandes cualidades musicales cuyo principal 
instrumento de trabajo es la palabra hablada; así como la música, los sonidos, 
efectos y el silencio. A través de estas herramientas el locutor narra hechos y 
acontecimientos de lugares desconocidos que se recrean en la imaginación del 
radioescucha. De esta manera se plantea definir el término narrativa radiofónica, 
considerarlo en el argot del medio radiofónico y diferenciarlo de otros términos 
como dramatización radiofónica. 
 
 La importancia que tiene la narrativa en la educación y la enseñanza es 
vigente en cualquier época y en cualquier lugar, toda vez que la narrativa en 
cualquiera de sus dos formas: oral o escrita, representa un vínculo de 
socialización y comunicación entre semejantes. La narración es considerada el 
modo discursivo más leído porque prácticamente todos los seres humanos la usan 
en sus formas más elementales, y lo hacen sin darse cuenta en una conversación 
o en un debate. De ese modo, la narración es un don universal, pues pertenece a 
la humanidad y ocurre en todos los tiempos y lugares, sin que se necesiten 
elementos particulares, salvo la voz y el interés. 
 ii 
 
 
 
La narratividad, como se demostró en la investigación, es un elemento 
utilizado sobre todo en las dramatizaciones, pues conjuga descripción, diálogo y 
acción; además expresa sentimientos, emociones y pensamientos. Permite 
obtener conocimiento de experiencias ajenas, captadas al interior de un libro o de 
semejantes. 
 
 Para realizar el análisis se aplicó el método dialéctico, se confrontó el tema 
con el contexto actual de la industria radiofónica en México. La tesis plantea que la 
narrativa literaria es un instrumento pedagógico empleado por algunas 
producciones radiofónicas de corte infantil que se producen en la Zona 
Metropolitana. No es necesario que la narrativa sea de tipo literaria, para que se 
produzca un efecto. Cuando un locutor o radioescucha comparten una anécdota al 
aire, se crea un vínculo afectivo y comunicacional. En el caso de que se adapte un 
texto narrativo se abre la posibilidad de ingresar al mundo de la fantasía; estimular 
la imaginación y el interés por asignaturas como la historia o la geografía, de 
manera divertida y agradable. La negación de este supuesto es que la narrativa 
literaria, a pesar de ser un valioso instrumento educativo para la radio no recibe la 
debida explotación e incluso la tradición de narrar se ha ido perdiendo con el 
tiempo. Emisoras de carácter público en Amplitud Modulada y FM luchan 
constantemente por mantener propuestas que adopten la narrativa como 
instrumento de trabajo porque ésta es un medio potencial para aprender y enseñar 
diversas materias del curriculum escolar, aunque no se perciba de esa manera. 
 
El nivel de investigación fue exploratorio para conocer los elementos, 
técnicas de la narración, estilos narrativos del cuento y, explicativo porque se 
analizaron los efectos emocionales, cognoscitivos y afectivos de la narrativa. En 
relación al tiempo, el estudio de los programas infantiles en México, 
específicamente en la Zona Metropolitana, se abarcó de 2006 a la fecha. 
 
iii 
 
 
 
El análisis del tema: narrativa literaria en radio, se seleccionó por la 
importancia que ésta ejerce como instrumento de socialización y enseñanza. 
Asimismo la realización del proyecto radiofónico que se presenta al final de la 
investigación, significó emplear los conocimientos adquiridos durante la carrera de 
Comunicación y Periodismo. En la práctica esto permite analizar nuevas 
propuestas radiofónicas y crear en los estudiantes la visión de que el público 
infantil es un mercado potencial y muy atractivo para realizar programas 
radiofónicos. Puede estimular en el alumno el deseo de investigar más sobre el 
tema o llevar a cabo algún tipo de producción en radio. 
 
 Dicha investigación es relevante para la pedagogía y sirve como apoyo a 
las instituciones educativas dedicadas a la docencia e investigación, pero sobre 
todo a los padres para fomentar en los niños el interés por las narraciones 
tradicionales, lo que desarrolla su capacidad de imaginar y aprender. 
 
 La trascendencia que significa la producción de programas infantiles se 
puede observar desde algunos años atrás. Los programas de corte infantil que se 
transmitieron por la XEW forman parte de la historia de la radio en México como lo 
hizo Francisco Gabilondo Soler “Cri-Crí”. Por este motivo un programa educativo 
dirigido a los niños tiene importancia porque en él se estimula su participación y 
opinión, se fomenta su desarrollo individual y social, al mismo tiempo, se respetan 
sus derechos y se hace hincapié en los valores, como la amistad y la honestidad. 
 
La realización de un programa radiofónico para niños donde se fomente la 
participación activa y se abran espacios para la lectura puede tener resultados en 
un futuro porque el niño podría aprender literatura y tomar de ésta los valores que 
necesite cuando sea adulto. Además un niño del campo o la ciudad podría adquirir 
conocimiento de lo que sucede en otros países, de su música y sus costumbres. 
 
iv 
 
 
El medio borra las barreras de la distancia y el tiempo, permite viajar con la 
imaginación a través de la voz que narra. Aunque no lo podemos comprobar, en 
cierta medida los objetivos citados significan una lucha que no tiene más fin que 
promover el desarrollo de los niños. 
 
 La realización de esta investigación fue factible porque se tuvo acceso a los 
libros sobre historia de la industria radiofónica en el país tanto en los acervos de 
las emisoras como grupo IMER, en Internet, así como en bibliotecas de la UNAM. 
Monitorear las estaciones que transmiten programas infantiles hizo posible 
conocer propuestas novedosas e interesantes. Se contactó a productores de 
programas infantiles, escritores y actores para que dieran su punto de vista y 
compartieran su propia experiencia. 
 
 La tesis consta de cuatro capítulos. En el primer capítulo, titulado El arte de 
narrar, se refiere expresamente a la narración, sus elementos, estilos, formas de 
narración, y el cuento; se señalan algunas de sus características y función 
educativa. 
 
 En el segundo capítulo cuyo título es: La radiodifusión narrativa en México, 
se define el concepto de narrativa radiofónica, se señalan sus características, 
cualidades y desventajas, además se describe en forma breve cual ha sido el 
desarrollo de la radiodifusión en México, se mencionan los textos narrativos que 
pueden ser adaptados a la radio, y se abre un espacio para señalar qué significa 
pedagogía de la narrativa radiofónica. 
 
 La narrativa literaria: un instrumento pedagógico para la radio infantil en 
México es el título del tercer capítulo y el principal de esta investigación, en éste 
se muestra un panorama actual de la radiodifusión infantil en México, se señalan 
las principales emisoras de corte infantil, así como algunos programas que han 
hecho historia y las nuevas propuestas que se han realizado en recientes fechas. 
v 
 
 
 Este capítulo incluye información proporcionada por la Asociación de 
Radiodifusores del Valle de México y grupo INRA. Se añaden entrevistas aproductores y locutores de radio para conocer su opinión acerca de la nueva radio 
infantil. 
 
 El cuarto capítulo es el proyecto radiofónico: Al calor del fogón… los 
cuentos saben mejor, serie radiofónica que tiene como objetivo general, reconocer 
la importancia de narrar en ámbitos de la enseñanza y la comunicación. Se 
propone la realización de seis programas, donde cada uno tenga una temática, 
dinámica y objetivo diferentes. Para la producción de este programa se añaden 
todos los elementos que se requieren para su producción: target del público, 
periodicidad y duración de la serie; lista de materiales técnicos que habrán de 
utilizarse, recursos humanos y posibles patrocinadores. 
 
 Finalmente, el quinto capítulo incluye el guión literario y técnico del proyecto 
radiofónico, el libreto de la cápsula, la narración; la entrada y salida institucional. 
 
 
 
 
vi 
 
 
 
 
 
C A P Í T U L O 1 
 
E L A R T E D E N A R R A R 
 
Vendedores-suenos1.jpg 
 
 
 Miriam M 
 
El lenguaje es lo más humano que existe. Es un privilegio del hombre... 
Cada palabra lleva consigo una vida, un estado, un sentimiento. 
 
Carmen Conde 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
Narrar es una característica innata del ser humano porque no se aprende, 
se considera un don del individuo y de la humanidad en general. “El hombre es 
siempre un narrador de historias… ve a través de ellas todo lo que sucede y trata 
de vivir su vida como si la contara”, afirma Jean Paul Sartre (1965; 63). 
 
El individuo ha estado acompañado de narraciones desde que necesitó 
comunicarse; las pinturas rupestres halladas en el Viejo Continente son 
consideradas narrativas que relatan hechos de caza y cómo se comportaban esos 
hombres de antaño. 
 
Los relatos como las leyendas y los mitos representan la historia de cada 
pueblo y crean el sentido de pertenencia a una sociedad; lo señala el filósofo 
Richard Kuhns (citado por Mc Ewan, 1998; 28) “participar de una cultura es, por 
definición, tener experiencia de la comunidad establecida, por medio de 
formulaciones literarias de esa cultura.” Las narraciones constituyen la tradición de 
un país porque se difunden de generación en generación por medio de la palabra 
hablada, se incorporan al consciente colectivo y justifican el pensamiento de un 
grupo de personas; prueba de ello son los relatos que constituyen la base de 
cualquier religión. 
 
A las historias se les confiere un valor educativo, con frecuencia en el 
ámbito escolar. Asignaturas como la historia y literatura poseen contenidos de 
estructura fundamentalmente narrativa. Los maestros se apoyan en relatos como 
los testimonios, anécdotas y ejemplos para la enseñanza de dichas materias. 
 
Para Hunter McEwan (1998; 27), los relatos proporcionan a los estudiantes 
un conocimiento útil y permiten alcanzar objetivos educativos más profundos; 
vinculados con la adquisición de valores, rasgos de personalidad, una visión del 
mundo y de sí mismos. 
 
Para este autor, las narraciones que proporcionan una enseñanza eficaz se 
adquieren en las instituciones educativas; las historias leídas y escuchadas en un 
salón de clases están destinadas a producir un cambio benéfico y duradero. Lo 
complejo es originar tal efecto en el carácter de los alumnos. 
 
Los maestros, por ejemplo, relatan determinadas fábulas con la finalidad de 
que los estudiantes interpreten la historia, reflexionen sobre ella y obtengan una 
enseñanza, a través de las acciones que los personajes protagonizan. 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
Aunque no siempre se obtengan los resultados esperados, los educadores 
narran por intuición. Primordialmente los padres de familia actúan por instinto 
porque no existe una regla a seguir para desempeñar su rol de principales 
maestros. Si bien, existe una gran cantidad de libros y revistas sobre cómo educar 
a los hijos; la lectura de relatos, máxime el cuento; es para los progenitores, la 
principal herramienta de comunicación con el menor. Este vínculo se produce 
desde las primeras etapas de la vida de un individuo, la escritora Alicia 
Weinschelbaum (1980; 96) asegura que “cuando al niño pequeño le leen una 
historia, la lógica del cuento va adentrándose en él; va aprendiendo a armar sus 
propias expresiones, su vocabulario se enriquece y paulatinamente va 
incorporando las estructuras de un idioma.” 
 
De manera general, el ser humano tiene la premura de contar historias con 
la finalidad de dar sentido a sus experiencias. A pesar de esto, se relega la 
trascendencia de narrar en esferas de la vida; como la social, emocional y 
educativa. 
 
Si bien no existe fórmula para aprender a contar, la narrativa —concepto 
básico de esta investigación— es, según el filósofo David Lodge, “una de las 
operaciones fundamentales de construcción de sentido que posee la mente…” 
(LODGE, 1990; en McEwan, 1998; 10), y por tanto, agrega el escritor G. Martín 
Vivaldi (1992; 379) “toda construcción por muy sutil que sea su andamiaje… 
obedece principios formales y depende de ciertas leyes psicológicas.” 
 
M. Vivaldi analiza el proceso creador narrativo en su libro Curso de 
Redacción donde destaca cuáles son las normas que sigue el relato. 
Consecuentemente, se ha recopilado información sobre dicho tema con la opinión 
de otros autores, como Roland Barthes y T. Todorov; entre otros. 
 
 
 
1. 1. La narración, sus leyes y principios. 
 
En una comunidad siempre existen personas hábiles para contar que 
actúan por respuesta a un impulso natural; sin seguir reglas o fórmulas. Relatan 
con tal intensidad que despiertan el interés y la imaginación de quienes los 
escuchan. Los abuelos, primordialmente, se caracterizan por detallar sus 
experiencias con el fin de transmitirlas a las siguientes generaciones. 
 
Un individuo que se forja en el arte de escribir debe narrar para sí mismo y 
para los demás de manera natural y sencilla. Tanto el narrador innato como el 
escritor establecen el circuito de la comunicación porque existe un intercambio de 
experiencias, sentimientos o conocimientos con el emisor. 
 
 El arte de narrar 
 
3 
 
 
Así lo señala Roland Barthes (1991; 25) al proponer que: “el relato como 
objeto es lo que se juega en una comunicación; hay un dador y un destinatario del 
relato.” El dador se personifica a través del autor, el narrador o el mismo personaje 
de una historia; el destinatario es el lector que está al pendiente de la historia. 
 
Para conocer cuales son los elementos que componen una narración, M. 
Vivaldi (1992; 380) define el concepto de la siguiente manera: “escena compleja o 
encadenamiento de escenas que conjuga la descripción, el diálogo y la acción”, en 
la que prevalecen los elementos argumentativos: las opiniones del autor, las 
reflexiones filosóficas, estéticas y descripciones. 
 
La diferencia entre narración y descripción es que la última se fija en 
aspectos exteriores, aquello que se percibe a la vista humana. La narración detalla 
al personaje y, también profundiza en sus acciones, sentimientos, así como 
causas morales. 
 
La narración se considera un arte porque se propone despertar una 
emoción estética, algo agradable y bello a la vista; que sublime y de trascendencia 
a una manifestación. Asimismo, se somete a leyes y principios, como lo hace la 
pintura o cualquier manifestación artística. 
 
 
Martín Vivaldi (ibid., 381) explica cuales son las reglas que debe seguir el 
relato: 
 
a) Ley de la utilidad. El autor deberá buscar los detalles útiles dentro de 
los elementos de la narración, lo que se conoce como invención. 
 
b) La narración debe tener unidad, esto se busca en el centro de las 
ideas y de los hechos que servirán de guía para seleccionar las ideas 
útiles. El centro de interés de la narración podrá ser el personaje, la 
acción central o un problema social. 
 
c) Ley del interés. La narración es algoque se mueve, que camina, se 
desarrolla y se transforma, por lo cual cuando se narra debe mantenerse 
constantemente la atención del lector y para ello la narración debe tener 
tres principios fundamentales: 
 
- Arrancar bien, es decir, que el principio sea significativo, que atraiga 
la atención del lector; que no sea blando, lento o explicativo. 
 
- No explicar demasiado. Narrar es sugerir, que el radioescucha 
colabore con el autor para comprender la tesis, es decir, la esencia del 
relato; al descubrirlo todo, muere la curiosidad. 
 
 
La narración, sus leyes y principios El arte de narrar 
 
4 
 
 
 Terminar... sin terminar rotundamente. La buena narración no debe 
tener un final definitivo, seco, matemático, puede ser un tanto vago o 
impreciso para que el radioescucha se quede en suspenso y con su 
imaginación construya el final inconcluso. 
 
d) Ley de la verdad. No se trata de copiar exactamente la realidad, sino 
de escribir sobre lo conocido, de las vivencias y experiencias propias, con 
una verdad subjetiva. 
 
e) Ley de la verosimilitud. Lo verosímil es en esencia, lo que impresiona 
por su verdad aunque no haya sucedido nunca. Basta con presentar los 
hechos, de modo que el lector asista como espectador convencido 
 
 
La narración exige también nervio, fuerza, viveza y un enfoque humanista 
para conservar el interés. Dicha habilidad surge de la capacidad de observación. 
Cualquier suceso de la vida origina una historia, lo importante es saber cómo se 
enfoca y se desarrolla. 
 
 
1.2. Elementos de la narración 
 
La narración cuenta con cuatro elementos que son principales para su 
constitución: los tipos ó personajes, el diálogo, la acción y el ambiente (Vivaldi, 
1992; 390). Dichos componentes son importantes para dar sentido a la obra; 
algunos reciben más relevancia, dependiendo del estilo narrativo del autor. 
 
 
1.2.1. Los personajes 
 
El personaje es, de acuerdo con Manuel Paredes (1993; 29), el ser humano 
ficticio que aparece y participa en toda obra narrativa. Este autor, agrega que el 
personaje es un actuante en la historia; es objeto y sujeto de la trama. Pertenece a 
un mundo con organización y leyes propias. Aparece en el espacio simbólico y 
estructural de la narración. 
 
En un relato, los personajes son seres humanos imaginarios que tienen una 
estrecha relación de sentimientos con el individuo. Mientras más afinidad exista 
entre el protagonista y el lector, mayor será el interés de éste por la historia. Los 
personajes también están representados por objetos y animales como en el caso 
de las fábulas. 
 
Martín Vivaldi (op.cit.; 391) equipara al buen escritor con un psicólogo 
porque será capaz de internarse en el personaje, para estudiarlo y obtener de él 
los más recóndito y característico. 
La narración, sus leyes y principios El arte de narrar 
 
5 
 
Existen diversas clasificaciones para los personajes; el criterio de 
enumeración que utiliza Paredes (1993; 30, 31) se basa en la acción que 
protagonizan dentro de la historia: 
 
 
 Personaje-protagonista: esto sucede cuando el personaje es el 
centro de la historia, las acciones lo afectan de algún modo y el 
desarrollo del suceso depende de él. 
 
 Personaje-secundario: participa en algunos acontecimientos para 
que la historia del protagonista se lleve a cabo. Suele ser 
antagonista o ayudante. Su lugar está determinado por la relación 
y la dependencia con el protagonista. 
 
 Personaje incidental: interviene esporádicamente en el transcurso 
de la historia y a menudo una sola vez. Su acción es secundaria, 
lateral o subsidiaria al núcleo de la historia. 
 
 Personaje narrador: es incidental y él mismo narra los hechos. 
 
 Personaje testigo: aquel a quién le refieren los hechos de viva 
voz o que observa todo sin intervenir, viene y lo cuenta. 
 
 
1.2.2. El diálogo 
 
Los personajes de una historia, hablan y se identifican a través del diálogo, 
es decir, por medio de la palabra. En el arte dramático, este elemento revela el 
carácter de sus personajes. 
 
El diálogo en la narración debe ser natural y significativo. Natural porque 
debe responder al modo de ser del personaje, de acuerdo con su edad, condición 
social o forma de pensar y, significativo porque se manifiesta de acuerdo con la 
situación en la cual se encuentra el personaje. 
 
Mediante el diálogo se explica lo que habla, siente y hace el personaje. En 
el lenguaje escrito se utilizan signos de admiración, puntos suspensivos y demás 
herramientas del lenguaje para matizar el relato. En el teatro se hace uso del 
gesto; en el medio radiofónico se utilizan elementos sonoros como la voz, la 
música, los efectos físicos y especiales e incluso el silencio. 
 
El guionista de radio realiza una tarea importante porque él elabora el texto 
para ser leído por el locutor-actor. 
 
 
 
 
Elementos de la narración El arte de narrar 
Los personajes 
 
6 
 
 
1.2.3. La acción 
 
 
Las acciones son los “hechos y procesos psíquicos que suceden en y con 
los sujetos humanos, denominados actores o actantes; se manifiestan a través del 
diálogo, para ayudar a descubrir u ocultar los propósitos del personaje” (Paredes, 
1993; 27). 
 
 La acción se presenta durante el desarrollo de la trama en tres momentos 
específicos: exposición, nudo y desenlace. M. Vivaldi (1992; 398) señala que dicho 
proceso está pensado para provocar el interés, de modo de que el final resulte 
lógico y proporcione un término completo al relato. 
 
En toda narración, sea novela o cuento está presente la acción, es 
importante que ésta sirva para caracterizar a los personajes del relato. En una 
novela de aventuras o policíaca donde las acciones cobran fuerza también es 
importante el retrato de los protagonistas y del ambiente, como se señala 
enseguida. 
 
 
1.2.4. El ambiente 
 
El ambiente, afirma M. Vivaldi (ibid.; 399) es una condición o un motivo que 
contribuye a modelar la humana psicología del personaje; son todas las 
circunstancias en las cuales se ven inmersos los personajes, como la influencia 
familiar, profesional y geográfica; dichas situaciones marcan el carácter humano. 
 
 El ambiente se crea a partir de lugares y situaciones que el autor conoce. 
Ambientar es describir, es decir, destacar los datos esenciales que matizan y dan 
carácter a una situación determinada. 
 
 Incluso el ambiente llega a adquirir un rango de protagonista, en muchas 
tramas policíacas lo que hace interesante la lectura es la descripción de los 
ambientes donde se mueven los personajes. 
 
Los elementos: acción, personajes y ambiente no se encuentran 
equilibrados necesariamente; siempre predominará alguno de ellos, según la 
narración y el narrador. 
 
 
 
 
 
Elementos de la narración El arte de narrar 
 
7 
 
 
1.3. El esquema narrativo 
 
El esquema o secuencia narrativa es la estructura elemental de la acción, o 
el encadenamiento de acciones incluidas en el relato que guardan un sentido y 
una intencionalidad a posteriori, y al que Greimas denominó “esquema narrativo 
canónico” (Elementos de narratividad. Denis Bertrand. Trad. Lelia Gándara, 
www.archivo-semiotica.com.ar/BERTRAND-CAST.htm,05/05/07). 
 
En el caso del relato, señala Adam (1999; 57) " la secuencia está formada 
por cinco proposiciones narrativas (unidades textuales) que corresponden a 
oraciones simples, compuestas o a grupos de varias oraciones”; de manera que 
se reconocen en ellas los componentes siguientes: 
 
Situación inicial-------------------------------------------------Situación final 
 
 
 Nudo ----------------------Desenlace 
 
 Acción 
 Evaluación 
 
 
En primer lugar, aparece una proposición que sirve de introducción y que 
corresponde a lo que se denomina en narración oral, una Entrada o Prefacio. 
Cabe señalar que tanto la Entrada-Prefacio como la Evaluación Finalabren y 
cierran el relato; ambas están situadas en sus fronteras y constituyen elementos 
de transición entre la interacción verbal y el relato. 
 
A continuación se citan los demás elementos que constituyen la secuencia 
narrativa (Ibid.; 58-61). 
 
 Planteamiento o situación inicial 
Es el primer componente del esquema de base de la secuencia 
narrativa, en ella se plantean las circunstancias espacio-temporales, 
esto es, un lugar y tiempo indefinidos, los agentes (personajes) y los 
acontecimientos. Esta situación se presenta como estable. 
 
Nudo 
 Esta parte de la secuencia determina todo el desarrollo de la acción, 
para los formalistas rusos es el conjunto de los motivos que rompen 
la inmovilidad de la situación inicial y que desencadenan la acción. 
Habitualmente el nudo determina toda la evolución de la trama y 
genera la intriga; introducida por un organizador temporal. 
 
 
 El arte de narrar 
 
8 
 
 Acción 
 Es el núcleo central del relato, suscitado por el desencadenante del 
relato, y constituye la reacción mental o accional de los personajes 
que de una u otra forma han sido afectados por el nudo. 
 
 Desenlace 
 La acción principal desemboca en una resolución, que constituye el 
desenlace. Los momentos nudo-desenlace constituyen los dos 
elementos principales de la creación de la intriga. 
 
 Situación final 
 El conjunto de acontecimientos conduce a una nueva situación, la 
cual supone la transformación de la situación inicial y de ella resulta la 
situación final. 
 
 Evaluación final 
 El texto se cierra a manera de corolario en un período más largo 
donde la voz narrativa enuncia la moraleja del relato, en la que 
manifiesta explícitamente su orientación. 
 
 
En este esquema hay una transformación de los predicados mediante un 
proceso; y por consiguiente, una situación que se modifica en el tiempo. Estas 
fases corresponden a las partes clásicas de la narración que se aconseja respeten 
los estudiantes al momento de redactar un guión, ya sea para radio o televisión. 
 
El lingüista y filósofo búlgaro Tzvetan Todorov brinda una explicación del 
esquema narrativo: "Un relato ideal comienza por un situación estable que alguna 
fuerza perturba. De ello resulta un estado de desequilibrio. Por la acción de una 
fuerza dirigida en un sentido inverso, el equilibrio se restablece. El segundo 
equilibrio es parecido al primero, pero ambos no son idénticos. Hay, pues dos 
tipos de episodios en un relato: los que describen un estado (de equilibrio o 
desequilibrio) y los que describen el paso de un estado al otro" (TODOROV, 1973; 
en Bassols, 1997; 174). 
 
1.3.1. Tiempo en la narración 
 
 Una obra literaria, destaca T. Todorov (en Barthes, 1991; 161) es al mismo 
tiempo, una historia y un discurso. El relato como historia —señala el autor— 
evoca acontecimientos que se confunden con los de la vida real; por el contrario, 
se considera el relato como discurso, a la palabra real que el narrador dirige al 
lector. 
 
 Todorov hace un análisis del tiempo literario en la narración. Para él se 
distinguen: el tiempo de la historia y el tiempo de la trama y; por otra parte, el 
tiempo de la escritura y el tiempo de la lectura (TODOROV, 1966; en Rubio, 1994; 
32). 
El esquema narrativo El arte de narrar 
 
9 
 
La historia, según B. Tomachevski (citado por Paredes, 1993; 25) es un 
conjunto de acontecimientos vinculados entre sí que son comunicados a lo largo 
de la obra en un orden cronológico y causal. 
 
Mientras que, la trama, plantea el autor, está constituida por los mismos 
sucesos, pero en cambio, se respeta el orden de aparición y la secuencia de 
informaciones con la cual se presentan. 
 
Por tanto, existe una estrecha relación entre historia y trama, es decir, entre 
lo qué sucede y cómo se describe. La historia por sí sola no podría existir, se 
encuentra sujeta al proceso de la segunda. 
 
Dentro de la trama se distinguen tres tiempos: lineal, retrospectivo y mixto. 
 
El texto narrado tiene un desarrollo lineal cuando los acontecimientos 
siguen un orden cronológico desde los primeros hasta los últimos hechos. 
En el tiempo retrospectivo, el texto comienza por los últimos sucesos, da un 
salto al pasado y narra el resto de la historia como si se tratara de recuerdos. Lo 
que interesa son las circunstancias que llevaron a tal desenlace. Esta técnica es 
propia del cine y también se denomina flash-back. 
El tiempo es mixto cuando el texto da igual importancia al desenlace final y 
al comienzo de lo narrado, la narración empieza en un punto intermedio de la 
historia; posteriormente, relata los acontecimientos anteriores y posteriores al 
punto de arranque. 
 
 Continuando con el análisis que realiza Todorov (en Barthes, 1991; 180) 
sobre el tiempo literario; el tiempo de la escritura se refiere a la enunciación; es 
decir, el tiempo que el narrador tiene para contar o escribir su historia. Mientras 
que, el tiempo de la lectura es el que determina la percepción del lector con 
respecto a la obra. 
 
 Es importante señalar el papel que desempeña el narrador, sujeto de esa 
enunciación que presenta un libro; por medio del cual se conoce la historia. 
 
 Jean Poullion (ibid.; 181) propone una clasificación del narrador con 
relación al personaje, la cual se resume de la siguiente manera: 
 
a) Narrador o visión por detrás. Esta fórmula es la más utilizada en el relato 
clásico. En este caso el narrador sabe más que el personaje, y no se 
preocupa por explicar como adquirió ese conocimiento. Su superioridad 
se manifiesta por ejemplo, en estar al tanto de los acontecimientos que 
ningún personaje percibe. 
Tiempo en la narración El arte de narrar 
 
10 
 
 
b) Narrador, la visión con. El narrador conoce tanto como los personajes, 
simplemente porque es uno de ellos. El relato se presenta en primera o 
tercera persona. 
c) Narrador, la visión desde afuera. El narrador sabe menos que cualquiera 
de sus personajes, sólo describe lo que ve y oye, pero no tiene acceso a 
ninguna conciencia. Es un testigo que no sabe nada y aún más, no 
quiere saber nada. 
 
 La tipificación planteada por Poullion sirvió de base para las que hicieron 
posteriormente, otros autores como Anderson Imbert y Norman Friedman (citados 
por Rubio, 1994; 26, 27). En cualquiera de sus formas, el narrador relata hechos 
pasados en relación a un presente que corresponde al momento en el cual él 
realiza el acto de contar. 
 
 
1.4. El cuento 
 
El cuento es una "narración breve en prosa que revela siempre la 
imaginación de un narrador individual. La acción —cuyos agentes son hombres y 
mujeres, animales humanizados o cosas animadas— consta de una serie de 
acontecimientos entretejidos en una trama donde las tensiones y distensiones, 
graduadas para mantener en suspenso el ánimo del lector terminan por resolverse 
en un desenlace estéticamente satisfactorio" (ANDERSON, 1992; en Albentosa, 
2001; 38). 
 
Los cuentos, señala Anderson, pertenecen al género narrativo, su 
argumento progresa desde una cierta complicación inicial hacia la resolución final 
de ésta, pasando por una serie de estadios intermedios. Las oraciones de los 
cuentos están organizadas en una secuencia temporal en la que el tiempo verbal 
de base es el pretérito indefinido, el tiempo característico de la narración en 
general; pero, muy en especial, de la dirigida a los niños; por ejemplo: Eráse una 
vez o Había una vez. 
 
El cuento es uno de los géneros literarios más antiguos y también el más 
actual por las características que lo identifican. Prevalece en todo momento y en 
cualquier sociedad porque se transmite de generación en generación, sin importar 
la edad. A través de este texto narrativo se da testimonio del pasado, de 
costumbres y tradiciones de pueblos antiguos. Asimismo ayuda a comparar y 
comprender los cambios que ocurren en el entorno. 
 
 
 
 
Tiempo en la narración El arte de narrar11 
 
 
El niño tiene un primer acercamiento con la literatura a través del cuento. 
“Cuando los padres —comenta Alicia Weinschelbaum— eligen los relatos que les 
leen o les narran a sus hijos cuando aún están en la cuna, al iniciarlos en el 
universo de los libros están acompañándolos en los momentos singulares del 
ingreso al mundo del hechizo y la ficción; cuya frecuentación, por paradójico que 
parezca, los ayudará a ubicarse mejor en momentos críticos en su vida adulta" 
(Weinschelbaum, 1980; 95). 
 
La autora asevera que al ingresar a la escuela, el niño lleva consigo un 
torrente de conocimientos que los docentes no deben olvidar; poner mayor énfasis 
en la selección de cuentos para niños tiene que ser una preocupación en las 
instituciones como el jardín de niños y preescolar porque la lectura de cuentos 
alienta su expresión verbal. 
 
Dicha actividad debe ser perfeccionada con el tiempo para fomentar la 
habilidad de comprender, incorporar contenidos y disfrutar de la lectura. En la 
presentación de su más reciente obra Boda en Chimalistac, la escritora Elena 
Poniatowska reconoció que la literatura no resuelve problemas, pero ayuda a 
comprender que otros pasaron por lo mismo y pensaron lo mismo, “…si tienes un 
libro como acompañante, sí te ayuda. Los niños que tienen capacidad de 
concentración les va a mejor que a los que no la tienen y en eso colabora la 
lectura…” (Lamenta Poniatowska que los pequeños se expongan a tanta violencia 
en la TV, Cultura, los niños y las artes, 
www.jornada.unam.mx/2008/04/08/index.php?section=cultura&article=a11n1cul, 
28/04/08). 
 
1.4.1. Características, esquemas y estilos del cuento 
 
Las características del cuento infantil se han resumido en el siguiente 
cuadro, propuesto por Alicia Weinschelbaum (op.cit.; 94, 95). Por la estructura 
sencilla y lineal que identifican a este género narrativo, el cuento se adapta a la 
estructura cognitiva del niño. 
 
a) Tiene una trama narrativa lineal, simple; sin agregados ni 
ramificaciones que distraigan la atención del lector. 
 
b) Ejercita un saber atávico (Semejanza con los abuelos. Sinon. 
Herencia) y, genético; según el lingüista Noam Chomsky. 
 
c) Su discurso narrativo alienta la creatividad. 
 
d) Mantiene ilación y coherencia, lo cual se asemeja al discurso 
cotidiano. 
 
 
El cuento El arte de narrar 
 
12 
 
 
e) Justifica y promueve el avance de una reflexión. 
 
f) Predominan las acciones 
 
g) Propicia la comunicación, permite ejercitar y afianzar de modo 
natural y ameno el uso de la expresión verbal, oral y escrita. 
 
h) Está constituido por un encadenamiento de razonamientos 
lógicos. 
 
José I. Albentosa Hernández (2001; 42) también señala otras propiedades 
del cuento: 
 
a) Condensación. Significa preferencia por la trama y el 
argumento, y no por la psicología de las figuras. 
 
b) Síntesis. Evitará las extensas descripciones, la detallada 
ambientación y caracterización de las figuras. 
 
c) Brevedad. Presencia de párrafos extraordinariamente cortos y 
en su intensidad. 
 
d) Los cuentos, tanto los escritos en lengua castellana como 
inglesa, presentan un esquema igualmente sencillo, con un 
personaje principal al que acompaña un cierto número de 
personajes secundarios. 
 
e) Estructura esquemática del género. Está formada por una 
presentación muy sencilla de la situación y el personaje/s 
principal/es, el desarrollo de una acción muy básica y un 
desenlace breve, generalmente feliz y moralizante. 
 
 
En cuanto a la estructura que mantiene el cuento, las características de la 
trama y su desarrollo; Vladimir Propp, lingüista ruso, plantea el estudio de 31 
funciones de los personajes. La función es “la acción que realiza el personaje y 
que permanece constante o reiterativa dentro del cuento; lo único variable es la 
manera en que se cumple y también la diferencia específica de personaje a 
personaje” (Weinschelbaum, 1980; 104). 
 
Para saber cuáles son dichas funciones, se ha incluido la clasificación 
hecha por Vladimir Propp (Ver Anexo 1). Conocer esta tipificación es importante 
para entender la dualidad de los cuentos; por un lado su sorprendente variedad y 
por otro, su uniformidad y repetitividad. 
 
 
 
 
Características, esquemas y estilos del cuento El arte de narrar 
 
13 
 
 
Tentativamente, Román L. Tamés (citado por Weinschelbaum, 1980; 104) 
propone agrupar los cuentos para niños en: 
 
1. Tradicionales, de hadas o maravillosos. Los cuentos 
populares. 
2. Costumbristas 
3. Folklóricos 
4. Arquetípicos 
5. Aventuras de niños 
6. Biografías 
7. Disparatados (Neo sensacional) 
8. Otros tipos de cuentos. 
 
La literatura infantil es amplia y sería imposible mencionar a todos los 
autores que han construido este espacio para los niños. En las ferias de libros y 
librerías se encuentran un sinfín de escritores de este tipo de literatura y que están 
esperando ser leídos. 
Así lo señaló en entrevista, el cantante y actor, Mario Iván Martínez: 
“...Hay escritores contemporáneos como Héctor Anaya, Gilberto Rendón Ortiz, 
Sabina Berman y otros autores que están en la ferias de libros y a los niños no se 
les da la oportunidad de conocerlos” (entrevista realizada el 29 de abril de 2006 en 
el Teatro Rodolfo Usigli). 
 
La razón —señaló Mario Iván— se debe a que México es un país donde 
no se lee, donde abundan los espectáculos vulgares para niños, cuando la 
selección de la oferta infantil debería ser la más depurada, la más cuidadosa y la 
más vigilada, sin ser solemne. 
 
La infancia, reconocen pedagogos y docentes, es una de las etapas 
más prolongadas en la vida del hombre que se caracteriza por periodos de 
inmadurez, de asimilación y acomodación, por lo cual es de suma importancia que 
la selección de cuentos vaya de acuerdo a la edad y gustos de cada niño. 
Bamberger (en Pérez-Rioja, 1988; 32) establece cinco etapas lectivas, 
que van desde la infancia hasta la adolescencia: 
 
1. Primera etapa. Libros de imágenes. De dos a cinco años. En 
esta fase el niño diferencia poco el mundo interior del exterior, 
Relaciona sus experiencias con el ambiente, sólo consigo 
mismo. Hacia el final de esta fase el niño comienza a 
interesarse en la trama del cuento y adquiere disposición para 
comprender historias coherentes. Su interés por los temas 
empieza a desarrollarse. 
Características, esquemas y estilos del cuento El arte de narrar 
 
14 
 
 
2. Segunda etapa. Cuentos de hadas. De cinco a ocho o nueve 
años. En esta fase, el niño se interesa sobre todo en la 
fantasía. Ama los cuentos de hadas y aumenta su interés en 
la fantasía pura y en los cuentos acerca de mundos mágicos. 
Aparece la fascinación por el ritmo, la rima y la poesía. 
 
3. Tercera etapa. Relato ambiental. De nueve a 12 años. El niño 
comienza a orientarse por sí mismo en la realidad 
circundante. Al “que” se agrega el “cómo y el por qué”. 
Aunque continúa interesado en las historias fantásticas y en 
las leyendas, predominan ya las historias realistas y 
comienza a desarrollarse el deseo de aventura. 
 
4. Cuarta etapa. Relatos de aventuras. De 12 a 14 o 15 años. 
Se vuelve gradualmente consciente de su propia 
personalidad. Comienza a liberarse de sus lazos previos. Los 
muchachos son particularmente susceptibles al 
sensacionalismo, las muchachas tienden al sentimentalismo y 
la autoestimación que se refleja en los personajes de ficción. 
 
5. Quinta etapa. De 14 a 17 años. La de los años de 
maduración. 
 
 Durante la XXI Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, celebrada 
en la ciudad de México, en noviembre de 2001; Brenda Bellorín (2002; 39) expuso 
en la ponencia Qué y por qué están leyendo los niños y jóvenes de hoy, lo 
siguiente: “Pertenezco a ese grupo que cree que las buenas novelas de aventura 
no pasan nunca de moda porque, a diferencia de las novelas psicológicas, les da 
pereza ser comentadas y prefieren ser contadas una y otra vez.” 
 
BrendaBellorín, quien es Licenciada en Letras por la Universidad 
Central de Venezuela advirtió que tanto la novela de aventuras como las novelas 
de formación han sido sustituidas de la literatura juvenil contemporánea por libros 
que se centran más en la deformación de sus lectores que en otra cosa; buscan 
despertar comentarios y abordar temas como las drogas, el sexo, la anorexia y la 
tolerancia de manera ligera con dosis exagerada de alarma y moralismo que un 
joven con serios problemas no podría soportar; terminaría por abandonar la 
lectura, sin encontrar solución a sus problemas. 
 
 De los libros de aventura destacan: Los viajes de Gulliver de 
Jonathan Swift, Robinsoe Crusoe de Daniel Defoe, La isla del Tesoro de R. Louis 
Stevenson; obras de fácil acceso porque se encuentran publicadas por 
importantes editoriales en México como Porrúa. Mantener dichos libros en los 
planes de educación media básica es relevante para iniciarlos en el mundo de la 
literatura universal. 
Características, esquemas y estilos del cuento El arte de narrar 
 
15 
 
1.4.2 Función educativa del cuento 
 
Los cuentos, destaca Albentosa (2001; 50) proceden de la tradición oral y a 
su vez están destinadas a transmitirse por esta misma vía. El marco de la oralidad 
desaparece cuando los cuentos pasan a ser escritos. 
Este tipo de narrativa, además de brindar placer y entretenimiento, tiene 
otros fines formativos y pedagógicos: 
 
a) Facilita la lecto-escritura, por lo cual es fundamental para poblaciones con 
alto porcentaje de analfabetismo. La escritura se apoya en la buena lectura 
como modelo de expresión, estímulo para la imaginación y fuente 
informativa. 
 
b) La práctica conjunta entre la lectura y la escritura de cuentos en la escuela 
y fuera de ella, estimula y canaliza la creatividad. 
 
c) A través del cuento, se anima al niño a componer sus propios relatos de 
ficción. 
 
d) El cuento reasegura los códigos de comunicación, pues la relación 
temprana con los libros permite al niño socializarse. 
 
e) Al leer una historia, el niño se adentra en la lógica del cuento, es capaz de 
armar sus propias expresiones, su vocabulario se enriquece y se comunica 
con el adulto que lo rodea. 
 
f) El niño adquiere dominio del lenguaje, lo cual le permite expresar vivencias 
en el ámbito familiar y comunitario. 
 
Los cuentos presentan unánimemente un fin moralizante, defienden los 
valores culturalmente establecidos; la obligatoriedad de ayudar a los demás en 
una dificultad. En este tipo de narración, los vicios, defectos y comportamientos 
inadecuados son sancionados. 
 
La lectura compartida de cuentos ha creado desde tiempos remotos un 
vínculo estrecho entre los miembros de una comunidad; especialmente, dentro de 
la familia. Con el uso del internet y otros medios visuales se ha perdido esta forma 
de comunicación al encontrar obras de literatura universal publicadas en páginas 
electrónicas, lo cual beneficia si se observa desde el punto de vista práctico y 
económico 
 El arte de narrar 
 
 
 
 
 
 
 
C A P Í T U L O 2 
 
L A R A D I O D I F U S I Ó N N A R R A T I V A E N M É X I C O 
 
 
 
 Miriam M 
 
. Genio es aquel que, en todo instante, sabe plasmar en hechos sus 
pensamientos 
 
Teófilo Gautier 
 
 
17 
 
 
 
 
Desde siempre el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse, en un 
inicio su principal medio fue la palabra hablada; para entonces los conocimientos, 
tradiciones y costumbres se transmitían de generación en generación a través de 
cuentos, fábulas y leyendas que hasta la fecha permanecen actuales por su 
carácter pedagógico. 
 
Para el siglo XVI, gracias a la invención de la imprenta fue posible 
recolectar estas narraciones y conservarlas para placer de niños y adultos. El libro 
se convirtió en el medio idóneo para conocer y difundir la cultura de lugares antes 
desconocidos, aunque no todos tenían la oportunidad de acceder a ellos. 
 
A través del tiempo, el hombre desarrolló nuevas tecnologías y demás 
sistemas de comunicación. Heinrich Hertz (citado en Ruiz; 1989; 2) en 1886, 
consiguió la comunicación radiofónica a través de ondas electromagnéticas 
producidas artificialmente, pero fue en 1907 cuando Marconi logró realizar una 
transmisión telegráfica sin hilos a gran distancia con lo cual patentó el invento de 
la radio. 
 
Las primeras transmisiones de carácter público se llevaron a cabo hasta 
1920 (Mejía, 1972; 8). En esa misma década se inició la radiodifusión en México; 
sin embargo, se consolidó hasta 1930 con el surgimiento de la XEW fundada por 
Emilio Azcárraga Vidaurreta, quién ofreció al público una programación atractiva 
en la cual se incluyeron las radionovelas y radioteatros, los cuales permanecieron 
en el gusto del público hasta la década de los años setenta. 
 
Desde el comienzo, la radio gozó de gran popularidad por su cobertura y 
por la capacidad creativa de productores y locutores, quienes mediante la 
realización de narrativas recrearon temas, tiempos y espacios tanto de la vida 
urbana como rural en México. 
 
Las radionovelas que se produjeron trataban temas de corte social, histórico 
y político con tintes de melodrama, comedia y tragedia, este último manifestado en 
el radioteatro. 
 
Con el surgimiento del noticiario, la radio reforzó su carácter narrativo. La 
noticia se representaba para interés del radioescucha: “…de este modo, los 
locutores ganan reconocimiento por su capacidad de recrear y traducir la realidad 
local y global... se incorporaron testimonios en vivo de los actores y protagonistas 
de la noticia, lo cual dio muestra del grado de credibilidad que la radio tenía y 
sigue manteniendo en la sociedad” (Winocur, 2002; 57). 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
La radio se convierte en narrador y cronista de la ciudad, día con día 
describe los hechos que transforman la sociedad mexicana a través de las 
diversas propuestas programáticas y géneros que se localizan al mover el dial del 
aparato radiofónico. 
 
La radio hace uso de la narrativa para fomentar la capacidad de imaginar y 
comprender la realidad; sin embargo, es uno de los recursos expresivos que 
menos se utiliza. Como modo discursivo son pocos los programas que la han 
explotado, de los cuales la mayoría son de corte infantil. 
 
2.1. Concepto y principios básicos de narrativa radiofónica 
 
El Diccionario de la Comunicación Audiovisual define la narrativa de la 
siguiente manera: “Habilidad o destreza en narrar o contar las cosas de acuerdo 
con el proceso de empeoramiento o mejoramiento de los personajes, y la acción 
que protagonizan” (De la Mota y Oreja, 1998; 322). 
 
En lenguaje coloquial, narrativa es sinónimo de historia: relato de actos que 
involucran a seres humanos o animales humanizados del cual se obtiene un 
conocimiento porque refieren hechos, ideas y sueños de la vida de alguien más. 
Por ello, la literatura es reconocida como la primera generadora de relatos y el 
concepto de narratividad asociado directamente con los relatos literarios. 
 
A pesar de esto, Jean-Michel Adam afirma que “...más allá de las formas 
verbales del relato, múltiples configuraciones semióticas contienen igualmente 
organizaciones narrativas...” (Adam, 1999; 12), como la fotografía y la pintura. 
 
A partir del desarrollo de la tecnología y medios de comunicación (cine, 
radio, TV e Internet) surgen nuevas vías narrativas, tal como advierte la profesora 
María de Lourdes López Alcaraz: “...la radio, el cine y la televisión narran de 
manera diferente a los juglares medievales, son vías nuevas y novedosas que 
relatan de manera distinta a una novela o un cuento pero que comparten sus 
predecesores de la misma esencia narrativa” (López, 1995; 21). 
 
La académica añade que a pesar de utilizar un mismo lenguaje literario, la 
radio no alcanza su total plenitud debido a algunas limitaciones; conviene citar 
brevemente las característicasque algunos autores señalan sobre este medio: 
 
a) La radio ofrece bajo costo de producción y largo alcance, llega a donde 
la señal de televisión no lo hace. 
 
b) El aparato receptor de radio es barato, portátil, de gran difusión y no 
requiere de mayor conocimiento para escucharlo; por ello es un medio 
 La radiodifusión narrativa en México
 
 
19 
 
idóneo para obtener información. 
 
 
 
c) Es un medio fugaz, ligero y de carácter unisensorial; por lo cual el 
radioescucha está expuesto a la distracción de otros sentidos como el 
visual y, al ser fugaz el mensaje radiofónico no se puede repetir, ni 
volver a consultar (Kaplún, 1994; 50). 
 
d) Lo anterior, más que significar una limitación, permite estimular la 
imaginación y provoca una atención más fiel porque “las escenas de 
emisión-recepción se producen de manera contigua, es decir, casi 
instantánea” (Vilar, 1988; 53). 
 
e) La radio ocupa largos momentos de la cotidianeidad del radioescucha y 
la atención se vuelve intermitente, por lo cual se acopla a la rutina diaria 
del mismo. 
 
f) La sonoridad es el recurso expresivo de la radio por excelencia y 
primera forma de significación. 
 
g) La radio vehicula dos grandes códigos sonoros: la música y la palabra 
hablada. 
 
h) El ruido se inscribe en la producción musical como el sonido de los 
instrumentos o en los hechos lingüísticos como voces. 
 
i) El habla cotidiana y el lenguaje literario presentan un discurso, es decir, 
la forma cómo está contada una historia. La radio, el cine y la televisión 
tienen sus propios discursos porque cada uno de ellos tiene un lenguaje 
específico y una naturaleza propia. 
 
j) Una de las propiedades del discurso radiofónico que señala Roland 
Barthes es la de materializar a través de la voz, el cuerpo de esa 
persona que canta o que habla a través del micrófono, y que él designó 
como “grano” (ídem). 
 
k) Por otra parte, el discurso radiofónico configura escenas de ficción a 
través de las cuales el oyente puede imaginar aspectos de la 
producción; apariencia de los locutores, y demás escenas que el 
individuo puede crear a través de imágenes acústicas. 
 
l) Es importante destacar que el discurso del habla radiofónica descansa 
sobre la base de una escritura literaria específica, conocida como guión: 
"Texto que contiene todo el desarrollo de una película, programa de 
radio o televisión, expuesto con todos los pormenores" (Larousse, 2007; 
334). 
Concepto y principios básicos de La radiodifusión narrativa en México 
narrativa radiofónica 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 Citadas las principales cualidades de la radio, el guión es un tema que 
merece total atención. Primordialmente, es el esqueleto de cualquier programa y 
sirve de guía para la realización de una dramatización o radiodrama: “Formato en 
el que se desarrolla una historia, una anécdota o una situación concreta con 
personajes dramáticos encarnados por actores” (Kaplún, 1994; 134). 
 
Si bien, el guión se emplea para la producción de otro tipo de formatos, la 
dramatización ejemplifica de la mejor forma como debe elaborarse un libreto; el 
cual se clasifica de dos maneras: original o de adaptación. (López, 1995; 28). 
 
En el primer caso, el guión es idea original del productor o del guionista. La 
relevancia de este último radica en su capacidad de observar y la habilidad de 
narrar. 
 
Para Lidia Camacho (1999; 61-64) la adaptación es un “proceso creativo y 
operativo que consiste en trasladar una obra literaria; por lo general, novela, teatro 
o cuento, al medio de expresión de la radio”. Existen tres formas básicas de 
adaptación: la adaptación literal, la adaptación libre y la transposición: 
 
En la adaptación literal, la intención es reproducir lo más fielmente posible las 
propuestas del texto original, a manera de que se condense la obra literaria; se 
pone en juego la creatividad del guionista para utilizar los recursos que permitan 
hacer los ajustes necesarios, así como encontrar las equivalencias de los 
razonamientos y pensamientos psicológicos de los personajes. 
 
La adaptación libre, por otra parte, implica un sinfín de posibilidades de crear 
porque el texto original sólo sirve de guía para que el guionista lo consulte. En 
este tipo de adaptaciones, el guionista se aleja o se desvía de la obra original 
pero sin trastocar el tema. 
 
Finalmente, la transposición es la traducción de un código lingüístico a un código 
auditivo, de donde resultan nuevos e inesperados efectos que no estaban claros 
en la obra literaria. Difiere en gran parte de la adaptación literal porque además 
de preservar la esencia de la obra, saca de ella una nueva imagen. 
 
La guerra de los mundos, dramatización radiofónica dirigida por Orson 
Wells en 1938 que superó a la novela homónima de H.G. Wells; es ejemplo de 
transposición. La serie radiofónica era la adaptación de una obra literaria, pero se 
convirtió en un auténtico reportaje sobre la invasión de los marcianos a la tierra; 
tuvo tal impacto que se ha convertido en parte importante de la historia de la radio. 
Además es muestra de la fugacidad y creatividad que caracterizan este medio. 
 
 
 
Concepto y principios básicos de La radiodifusión narrativa en México 
narrativa radiofónica 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
La adaptación es una tarea difícil para el guionista porque debe emplear 
todos los recursos del lenguaje radiofónico (voces, música, efectos, ruido e incluso 
silencio) para transmitir la obra dramática sin perder la esencia del relato. De tal 
manera que, señala Lidia Camacho (1999; 61) “... este trabajo enfrenta 
innumerables riesgos porque una imagen literaria, al ser adaptada a la radio, está 
expuesta a ganar o perder intensidad, pero nunca será idéntica”. No obstante, la 
finalidad es aprovechar la radiofonicidad del medio para estimular la imaginación 
del auditorio y que él mismo dibuje en su mente tanto los personajes como los 
ambientes. 
 
El material para escribir una radiodrama puede ser una novela, un cuento, 
una pieza teatral o cualquier texto narrativo posible de ser adaptado. En lo que 
respecta a las formas de exposición, López Alcaraz (1995; 31) señala: "...el guión 
es de dos tipos: técnico o también llamado cerrado y guión literario o abierto”. 
 
El guión técnico, como su nombre lo indica, es aquel en el que se hacen las 
indicaciones requeridas para la producción de determinado programa; por lo 
general, es labor del equipo de producción realizar este tipo de guión, el cual es 
más rígido en sus contenidos y anotaciones. 
 
El guión literario también contiene las especificaciones técnicas de la obra, 
pero se indican de manera más fluida; su interés radica en conocer la historia y 
describir las acciones, sin especificar cómo se deben realizar técnicamente. 
 
Para ambos casos es importante conocer el lenguaje literario y técnico del 
guión, esto influirá en la lectura que se haga de él, en el momento de llevarlo a la 
práctica. Para la académica de la UNAM, Lourdes López los guiones son más 
ligeros, han perdido solemnidad y están más involucrados con la realidad del 
momento en que se produce, inclusive el lenguaje técnico que utilizan es tan 
flexible que llega a no parecerlo; y el guión literario es el más comercial. 
 
En el guión existen una serie de elementos narrativos y dramáticos: historia, 
trama, narrador, discurso, personajes; lo que demuestra, según López Alcaraz las 
propiedades de su discurso literario. Por tanto, el guión radiofónico es una 
estructura narrativa completa que conserva propiedades discursivas del lenguaje 
literario y que por consecuencia, la radio representa una nueva vía narrativa, que 
para los efectos de esta investigación conviene nombrarla narrativa radiofónica, y 
cuya definición se localiza en el Diccionario de la Comunicación: “Historia escrita 
especialmente para radio o adaptada de un texto literario, obedeciendo a la 
técnica y lenguaje radiofónicos” (De La Mota, 1998; 222).Concepto y principios básicos de La radiodifusión narrativa en México 
narrativa radiofónica 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
Antes de citar los elementos que posee la narrativa radiofónica, conviene 
destacar lo que algunos escritores y gente de radio comentan sobre tal término: 
 
Para el comunicador argentino Ricardo Haye (2004; 122) la narrativa es un 
“elemento de expresividad en la radio que cumple una función emotiva porque 
expresa, evoca sentimientos, actitudes y además cumple la función de juego.” Por 
medio de la ficción, el niño simula situaciones que llegaría a vivir un adulto; 
mientras que éste último, ejercita la capacidad de ordenar sus experiencias y 
comprender la realidad. 
 
Otro de los autores más nombrados en los manuales de guionismo para 
radio es Mario Kaplún, quien señala lo siguiente: “La narratividad es el elemento 
esencial de las dramatizaciones, el cual transmite emociones, pensamientos, 
sentimientos y el clímax de una historia para que cada programa termine con una 
situación de suspenso” (Kaplún, 1994; 57). 
 
En el México de los años treinta, el programa dramatizado fue uno de los 
formatos más importantes porque desarrolló la enorme capacidad expresiva que 
tiene la radio; aunque en la actualidad se ha llegado a descuidar, derivado de la 
explotación de otras funciones del medio, como la publicitaria. 
 
Existen diversas propuestas radiofónicas dirigidas a los niños, donde lo 
importante es contar experiencias de vida, informar y orientar a través del medio. 
La Pandilla 710 es uno de estos programas que se trasmite por Amplitud 
Modulada, y cuyo fin es divulgar temas de interés actual con la participación de 
niños en la conducción. Nacho Casas, locutor y conductor de dicha emisión 
expresó en entrevista: “La narrativa radiofónica es lo que realizamos a diario en el 
programa, contar textos literarios, momentos actuales y compartir nuestra 
experiencia de vida. El lenguaje debe ser ágil, ameno, divertido, y recordar que no 
competimos contra la imagen” (entrevista realizada el 20 de marzo de 2006 en las 
instalaciones del Instituto Mexicano de la Radio). 
 
 La narrativa adaptada al medio radiofónico representa una ventaja 
educativa por los elementos que la caracterizan. Se enlistan a continuación sus 
principios básicos, algunos fueron tomados de la obra de Ricardo Haye; otras son 
el resultado de estudiar diversas propuestas radiofónicas: 
 
a) La narrativa, ya sea literaria o radiofónica, es un recurso expresivo 
 y tiene un carácter imitativo. 
 
b) Cumple una función emotiva y de juego, porque se simulan y 
 recrean situaciones de la vida cotidiana o de ficción. 
Concepto y principios básicos de La radiodifusión narrativa en México 
narrativa radiofónica 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
c) Está dirigida hacia el logro del placer estético; el guionista o 
 escritor explota su creatividad para recrear ambientes mediante 
 elementos acústicos y recursos del lenguaje como metáforas. 
 
d) Toma en cuenta aspectos de espacio, tiempo y relato cuando se 
adaptan textos narrativos. 
 
e) Su materia prima es la palabra hablada. Ésta será más real a 
partir de su naturalidad y verosimilitud. Kaplún cita a Freud, al 
referir que “la palabra queda grabada en el preconsciente y por lo 
tanto su importancia es más relevante” (Freud, 1968, en Kaplún, 
1994; 64). 
 
f) La narrativa debe estar provista de una perspectiva humana para 
captar el interés y despertar la curiosidad del radioescucha. Sólo 
así la narrativa será novedosa, verosímil y verdadera. 
 
g) La narrativa además de generar mundos posibles, es capaz de 
acoger la noción de vida cotidiana. 
 
j) Fomenta la imaginación del radioescucha, la capacidad de 
escuchar y comprender la realidad. 
 
 Las cualidades que identifican a la narrativa radiofónica son diversas y sin 
mayores dificultades, son empleadas para atraer la atención del radioescucha. De 
hecho, diversas agencias de publicidad han optado por recrear situaciones para 
anunciar productos y servicios. 
 
 Dentro de los programas infantiles que se caracterizan por hacer uso de la 
narrativa radiofónica se encuentra: Los niños tienen la batuta, serie transmitida 
durante el 2006 y 2007. Se escuchaba todos los sábados de 10:00 a 11:00 a.m., 
por la frecuencia Opus 94.5 FM. Su objetivo era difundir la vida y obra de diversos 
compositores de México y el mundo, para lo cual se recreaba el lugar donde vivía 
el compositor por medio del diálogo y efectos sonoros: como pisadas en un salón 
de baile o la música del autor. 
 
 Esto despertaba tanto la imaginación como el interés del radioescucha por 
conocer otras opciones musicales. Los personajes de la serie eran tres: Valeria, la 
conductora; el compositor y los niños que llegaban al taller para aprender sobre 
música y obtener algún consejo para superar miedos comunes de su edad. 
 
 
Concepto y principios básicos de La radiodifusión narrativa en México 
narrativa radiofónica 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
El productor de este programa y La Pandilla 710, Juan Barrera, señaló en 
entrevista: “...la narrativa es un pilar fundamental en el programa, mediante ésta la 
gente conoce, identifica y recrea situaciones, además crea un pilar de credibilidad 
importante. En términos amorosos, la narrativa es quien me abraza” (entrevista 
realizada el 20 de marzo de 2006 en las instalaciones del Instituto Mexicano de la 
Radio). 
 
La realización de una obra narrativa radiofónica se compone de dos fases: 
la confección del texto y la realización; a este proceso se le conoce como 
producción, el término se define de la siguiente manera: “conjunto de técnicas y 
métodos que permiten desarrollar las diversas estructuras programáticas” 
(Figueroa, 1996; 322). 
 
 En la primera etapa el guionista utiliza toda su capacidad de observación 
para adaptar o escribir el texto de acuerdo con los márgenes de tiempo y 
producción que marca la radio, además se toma en cuenta el perfil del público al 
cual va dirigido, que en el caso de esta serie incluye maestros de música y niños 
de seis a doce años. 
 
Para la confección del texto de Los niños tienen la batuta, el guionista 
goza de total libertad: examina cinco fuentes distintas para plantear la vida del 
autor; posteriormente, ajusta el guión a los hábitos y gustos de los niños para 
crear una empatía con el protagonista. El segundo momento en la producción se 
presenta cuando el libreto es pronunciado ante el micrófono. El locutor-actor debe 
tener en cuenta el tono, la intensidad de la voz y la emoción que se le otorgue al 
texto. Para ello, debe leer el guión antes de interpretarlo. 
 
Por último, cabría hacer una diferenciación entre dos términos propios de 
lenguaje radiofónico: el que ya se ha señalado, narrativa radiofónica y otro muy 
importante, dramatización radiofónica; aunque ambos conceptos representen las 
dos vías discursivas literarias del guión, cada una representa un formato distinto 
utilizado en radio. 
 
La palabra drama proviene del latín drama, y de acuerdo con el Diccionario 
de la Lengua Española (Real Academia de la Lengua, 2002; 92) es “toda 
composición en que se representa una acción de la vida con sólo el diálogo de los 
personajes que en ella intervienen y, sin dejar que el autor hable o aparezca”; por 
eso está destinada tradicionalmente al teatro. 
 
 
 
 
Concepto y principios básicos de La radiodifusión narrativa en México 
narrativa radiofónica 
 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
Los programas dramatizados, señala Kaplún (1994; 134) son considerados 
los más atractivos en virtud de su estructura dinámica, pero requieren condiciones 
de un escritor dramático y un mayor dominio de las técnicas de composición 
radiofónica. Para su producción se requieren actores, musicalización, montaje 
sonoro, entre otros aspectos. 
 
El radiodrama fue el género más explotado durante los años treinta en 
México, pero con el surgimiento de la televisión, el género quedó en el olvido y en 
la actualidad pocasson las radiodifusoras que han tratado de rescatarla de los 
escombros. 
 
En opinión del escritor Héctor Anaya: “la narrativa radiofónica es un término 
que no quedaría muy ad hoc para lo que se puede producir en la radio, porque en 
todo caso hasta un noticiario sería una narrativa radiofónica… realmente lo que se 
ha hecho frecuentemente en radio es dramatización radiofónica“(entrevista 
realizada el 9 de agosto de 2006, en la Col. Condesa, México, D. F.). 
 
El concepto de narrativa radiofónica es poco usual en el argot del medio; 
pero está presente todos los días, a través de una exposición, un debate o la 
conversación entre el locutor y su auditorio. 
 
2.2. Historia de la radio en México desde su expresión narrativa 
 
Para muchos investigadores, la radio es el medio masivo por excelencia 
debido a su cobertura y por ser el espejo de las transformaciones que experimentó 
la ciudad en los últimos setenta años. Desde sus inicios este medio de difusión 
fungió como cronista de la ciudad al narrar a través de sus géneros y propuestas 
radiofónicas, la vida de la ciudad y sus habitantes. 
 
La historia de la radio en México representa el esfuerzo e interés 
empresarial de sus pioneros, quienes hicieron de este medio una industria a partir 
de los años treinta. 
 
Para conocer cómo ha evolucionado esta actividad en el país, se hará 
referencia a las etapas de la historia radiofónica en México, las cuales señala 
Rosalía Winocur: 
 
La primera comprende desde los años treinta, momento de 
consolidación del medio, hasta finales de los cincuenta, cuando la 
fuerte competencia que introduce la televisión marca un cambio 
fundamental en la programación... hasta finales de 1980. 
Concepto y principios básicos de La radiodifusión narrativa en México 
narrativa radiofónica 
 
 
26 
 
 
 
En el segundo periodo, en especial en los años sesenta y setenta, la 
programación entra en la famosa etapa de la "sinfonola", que le impide 
jugar con las grandes transformaciones urbanas, demográficas, 
políticas y sociales acaecidas en esos años. La tercera etapa se sitúa 
desde comienzos de 1980 hasta la actualidad, particularmente a partir 
del sismo de 1985, cuando los cambios políticos... le otorgaron un 
nuevo sentido a las noticias (Winocur, 2002; 51). 
 
La autora añade que en la primera y última etapa de esta evolución la 
relación con las transformaciones urbanas se hace más obvia, en estos periodos 
la radio expresa una narrativa sobre la ciudad donde se cruzan intereses 
comerciales con avances tecnológicos, evolución e hibridación de géneros y 
cambios en la programación. 
 
En las siguientes líneas se hace una breve reseña sobre el desarrollo de la 
industria radiofónica en México en sus primeros 75 años. La radio ha 
experimentado grandes cambios, desde su función como medio de 
entretenimiento, información, al servicio del Estado, de la educación, publicitario y 
comercial. Desde el punto de vista tecnológico con el uso de la banda de 
Frecuencia Modulada a partir de los años cincuenta, la conducción de la señales 
radiofónicas a través de satélites hasta el surgimiento de la radio digital. 
 
Los primeros datos que se tienen sobre los orígenes de la radio en México 
datan de la época de Obregón y Calles, pero se consolida como medio de 
comunicación a partir de la década de 1930 (Fernández, 1993; 36). 
 
 
2.2.1. Del nacimiento de la radio y su “época de oro” 
 
 Poco se conoce sobre los pioneros de la radio en México, por el hecho de 
que en diversos lugares del país se realizaron experimentos y transmisiones 
radiofónicas, algunas veces auspiciadas por el gobierno o por iniciativa de 
particulares interesados en experimentar con la radiotelefonía o telefonía 
inalámbrica, por lo que resultaría difícil decir quién fue el primer radiodifusor de 
México. 
 Existen en la historia de la radio hombres importantes que contribuyeron a 
consolidar las bases de este medio de comunicación masiva, entre los que 
destaca Constantino de Tárnava, quien el 27 de septiembre de 1921 (Mejía, 1972; 
14) inició en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, transmisiones regulares de una 
emisora a la que nombró TND: Tárnava Notre Dame. De Tárnava comenzó sus 
experimentos radiofónicos en 1919, pero es hasta dos años más tarde cuando 
logra difundir con regularidad en el horario de las 23 a las 24 horas. 
 José de la Herrán, José Fernando Ramírez y Guillermo Garza 
experimentaron con la emisora JH de la Secretaría de Guerra y Marina; ellos se 
desarrollarían posteriormente en la industria radiofónica. 
Historia de la radio en México desde La radiodifusión narrativa en México 
su expresión narrativa 
 
 
27 
 
 
 
 
 Surgieron las primeras estaciones, tal es el caso de El Universal-Casa de 
la Radio con las siglas CYL (Mejía, 1972; 26). Por esa época Raúl Azcárraga 
tenía una tienda de artículos electrónicos, La Casa del Radio, en ella puso a 
funcionar un transmisor de 50 watts de potencia. El éxito de tal aparato fue tan 
grande que Azcárraga y El Universal acordaron operar la citada estación, la cual 
inició sus transmisiones el 8 de mayo de 1920. Desde entonces se perfilaba para 
la familia Azcárraga un futuro prometedor. 
 
 En esa misma década se fundó La XEB, “La B grande de México". El 15 de 
septiembre de 1923 es la fecha oficial de su inauguración. Inicialmente sus siglas 
eran CYB y en 1929 cambiaron a XEB, desde entonces sigue transmitiendo. La 
emisora fue instalada y patrocinada por la fábrica de cigarrillos “El Buen Tono”, 
cuyo capital era de origen francés; 
 
 “El equipo técnico estuvo constituido por el coronel José Fernando Ramírez, 
el capitán Guillermo Garza Ramos y el ingeniero José de la Herrán, quienes 
fueron contratados por el gerente de ‘El Buen Tono’, José J. Reynoso; también 
senador de la República” (ídem). La XEB contó con actores de primera calidad 
como Pura Córdoba, Abraham Galán, así como el historiador y crítico teatral 
Armando de María y Campos. 
Una emisora de corte cultural fue la CZE (actualmente Radio Educación), 
salió al aire el 30 de noviembre de 1924 y era operada por la Secretaría de 
Educación Pública. Su primera transmisión oficial fue la protesta del general 
Plutarco Elías Calles como presidente de la República el 1 de diciembre de ese 
mismo año. 
En la emisora CZE también incursionó Armando de María y Campos en 
1930, con la transmisión de la serie: Teatro histórico de México, en la que se 
narraban pasajes de la historia del país. Pese al éxito de la serie, dicha emisora 
suspendió sus trasmisiones en 1940, hasta reanudarse posteriormente (DE 
MARÍA Y CAMPOS, 1971; en Vázquez, 1996; 6). 
 La emisora que marcó desde sus inicios la historia de la radiodifusión 
mexicana fue la XEW, fundada por Emilio Azcárraga Vidaurreta el 18 de 
septiembre de 1930; "la primera en poseer los recursos económicos, la visión 
empresarial y los contactos con las productoras de los aparatos electrónicos que 
Azcárraga comenzó a vender" (LOMBARDO, 1983; en Vázquez, 1996, 8). De ahí 
que su objetivo principal fuera económico y para ello utilizara estrategias 
publicitarias para penetrar en las costumbres, pautas de consumo y gustos de la 
población. De esta manera Azcárraga se centró en la tarea de buscar una 
programación atractiva para el público, por lo cual experimentó con el radioteatro, 
un género radiofónico ampliamente utilizado en Cuba. 
 
 
Del nacimiento de la radio y su época de oro La radiodifusión narrativa en México 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 El radioteatro es considerado el antecesor de la radionovela porque ambos 
géneros trataban de recrear y proyectar la sociedad de esa época. Empero, a 
diferencia del radioteatro, la radionovela exigía la constancia del público para que 
la historia fuera comprendida porque ésta se desarrollaba en capítulos. 
 
El lema que identificó a la XEW y lo sigue haciendo es: "La voz de la 
América Latina desde México" (Mejía, 1972; 39). Sus estudios estaban ubicados 
en la calle 16

Continuar navegando