Logo Studenta

La-Nota-rosa--construccion-del-discurso-informativo-LGBT-en-Internet

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN 
 
 
 
 
 
 
LA NOTA ROSA: 
CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO INFORMATIVO LGBT EN INTERNET 
 
 
 
 
SEMINARIO TALLER EXTRA CURRICULAR 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO 
 
LICENCIADO EN COMUNICACIÓN 
 
PRESENTA: IVÁN CRUZ CHÁVEZ 
 
 
 
ASESOR: LICENCIADO ENRIQUE PIMENTEL BAUTISTA 
 
 
 
 
OCTUBRE 2006 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“el ave canta aunque la rama 
cruja, como que sabe lo que 
son sus alas” 
 
 
Salvador Díaz Mirón (1853-1928) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos y Reconocimientos: 
 
 
Primeramente quiero agradecer a quienes siempre me han 
otorgado el apoyo incondicional, la paciencia y la fe que he 
necesitado para emprender cada una de mis decisiones y proyectos. 
Muchas Gracias a mis padres: María del Carmen Chávez Y Pedro 
Cruz López. 
 
Agradezco a mis profesores de este Seminario, que 
mantuvieron siempre el interés en este trabajo; desde la primera 
concepción hasta su culminación: Edgar Morín, Enrique Pimentel, 
Daniel Lara, Fernando Martínez y Humberto Ramos. 
 
De la misma manera, agradezco a todos mis profesores de 
la Facultad, que me acompañaron en mi paso por la licenciatura de 
esta la Máxima Casa de Estudios. Gracias a la Universidad Nacional 
Autónoma de México. 
 
Quiero otorgar un agradecimiento por su accesibilidad y 
apoyo a este proyecto, además de un reconocimiento por la gran 
iniciativa que han impreso en sus acciones junto con sus 
respectivos equipos de trabajo: Antonio Medina, Sergio Alan 
Villarreal y Juan Pablo Anaya. 
 
Además quiero mencionar a quienes me acompañaron en 
este periodo tan importante en mi vida. Gracias por todo el apoyo: 
María del Carmen Cruz Chávez y Miguel Ángel Hernández. 
 
 
Octubre de 2006 
 
 
 
 
Contenido 
 
 
 
Introducción I 
 
 
1. Realidades y construcciones 5 
1.1 De la cultura que nos tocó vivir 6 
1.1.1 Mensajes simbólicos 9 
1.1.2 Industrias culturales 11 
1.1.3 El contexto 12 
1.2 La comunicación 14 
1.2.1 Comunicación de masas 15 
1.2.2 Transmisión 16 
1.3 La realidad más legitima 17 
1.3.1 Ideología 18 
1.3.2 Hegemonía y Poder 21 
1.3.3 La legitimación y la disputa por el sentido 23 
1.4. Cultura y desigualdad social 26 
1.4.1 Representaciones, prejuicios y estigmas sociales 29 
1.4.2 Discriminación y acciones compensatorias 30 
 
 
2. Reconstrucción: Contexto Rosa 33 
2.1 Las Agencias de noticias y la diversidad sexual 34 
2.1.1 Notiese: Agencia de Noticias de Salud, sexualidad y 
Sida 35 
2.1.2 Anodis, los hechos no dejan de existir sólo porque sean 
ignorados 37 
2.1.3. Notigay, Noticias para gays, lesbianas, bisexuales y 
transgéneros 41 
2.2 Los medios de comunicación y la ideología 46 
2.3 Significación: De Roja a Rosa 53 
2.4 La posición de la diversidad sexual 57 
2.4 Internet, el medio técnico de transmisión 60 
2.4.1 Inicios de Internet en México (Instituciones y reglas) 60 
2.4.2 Estructura Social y capitales 62 
 
3. Productos y actores 65 
3.1 Acercamiento a la Metodología Cualitativa 66 
3.2 El problema de investigación 68 
3.3 Técnicas de investigación a utilizar 69 
3.3.1 La entrevista a profundidad 69 
3.3.2 El Análisis de discurso 70 
3.4 Lo que se ve es todo lo que se obtiene I (Análisis de contenido 
del discurso) 72 
3.4.1 Selección de la información 72 
3.4.2 Mediación estructural 75 
3.4.2.1 Tiempo de presentación de información 75 
3.4.2.2 El Autor y su calidad como tal 76 
3.4.2.3 Tamaño de la información 77 
3.4.2.4 Fuente de información 77 
3.4.2.5 Actor principal 78 
3.4.2.6 Calidad del actor principal 79 
3.4.3 Mediación cognitiva 81 
3.4.3.1 Colectivo de Referencia 81 
3.4.3.2 Temática en el campo del colectivo LGBT 81 
3.4.3.3 Temática de la coyuntura analizada 82 
3.4.3.4 Valor con respecto al acontecer 83 
3.4.3.5 Valores que busca resaltar 83 
3.4.3.6 Uso del Lenguaje 84 
3.5. Lo que se ve es todo lo que se obtiene II (Análisis de la 
Entrevista profunda) 86 
3.5.1 Sujetos de estudio 86 
3.5.2 Discurso Periodístico 86 
3.5.2.1 Perfil de autores 86 
3.5.2.2 De las fuentes por cubrir 87 
3.5.2.3 De la temática en el campo LGBT 88 
3.5.3 Criterios informativos 89 
3.5.3.1 De la representación de la diversidad sexual
 89 
3.5.3.2 De la correspondencia de la información con 
las problemáticas sociales de la gente LGBT
 90 
3.5.3.3 De las limitaciones 91 
3.5.3.4 De los propósitos de la agencia 92 
3.5.3.5 De los recursos (Internet) 92 
3.5.3.6 Del prestigio, reconocimiento del medio 93 
3.5.4 Momento coyuntural 94 
3.5.5 Experiencia personal 95 
3.6 Triangulación de técnicas 95 
3.6.1 Selección de la información, no todo es LGBT 95 
3.6.2 Periodistas, autores, pasantes, practicantes 96 
3.6.3 Tendencia de activistas y agencias 96 
3.6.4 La Marcha sí llama la atención 97 
3.6.5 De qué se busca escribir, a pesar de la objetividad 97 
 
 
4. Realidades interpretativas 99 
4.1 La metodología de la interpretación 100 
4.2 Respuestas interpretativas 100 
4.2.1 Nuevos medios y nuevas temáticas 100 
4.2.2 El papel de las agencias 103 
4.2.3 El medio de transmisión 104 
4.2.4 Medios e imaginario social 105 
4.2.5 Criterios y tendencias 106 
 
Conclusiones 113 
 
Fuentes de información 119 
 
Anexos 123 
 
 
 I 
 
 
Introducción 
 
Como parte del Seminario Prácticas Comunicativas, producción, circulación y 
consumo de bienes culturales, se propuso realizar un estudio de tres agencias de 
noticias dedicadas a difundir información de la “diversidad sexual”: Anodis, Notigay 
y Notiese. Por lo que el objetivo de la investigación encuentra una línea teórica en 
la producción de bienes culturales como reproductoras de sentido social. 
 
La investigación centra su interés en la búsqueda del discurso que dichas 
agencias producen en torno a los miembros de la diversidad sexual. Esto es, tratar 
de conocer y revelar los criterios informativos para la construcción del discurso 
periodístico sobre todas las poblaciones que no se consideran heterosexuales 
desde Internet. 
 
La investigación revelará cuál es el papel que juegan las agencias 
noticiosas Notiese, Notigay y Anodis, en tanto que productoras de mensajes que 
contribuyen a configurar nuevos sentidos de lo que consideramos diversidad 
sexual. La investigación ayuda a aclarar cuáles son los propósitos y fines del 
periodismo referente a poblaciones lésbicas, gays, bisexuales y transgéneros 
(LGBT), puesto que en la última década se crearon sitios que cubren los 
acontecimientos políticos, sociales, culturales y sociales a través de Internet. 
 
Atrás de todo movimiento por la reivindicación de la imagen de los 
miembros de las poblaciones de la diversidad sexual, esto es, todo lo que no 
pertenece al paradigma sexual predominante en los medios de comunicación, 
existe otro motivo más importante para nuestra sociedad y es el dar cuenta de la 
existencia real, cercana, cotidiana y manifiesta de comunidadesy colectivos en 
crecimiento e interesados en participar de la vida política y social, pero además 
mostrarse en el panorama cotidiano. 
 II 
 
 
La investigación ayuda a aclarar científicamente cómo se construye una 
temática periodística innovadora y poco abordada por los medios de comunicación 
predominantes. También se contribuye a incrementar el acervo de la Universidad 
Nacional Autónoma de México, en cuanto a investigaciones en comunicación y 
cultura se refiere y para apoyar una línea teórica propuesta para un seminario de 
titulación con un proyecto de comunicación innovador. 
 
Contiene una parte teórica que se centra en el estudio de las industrias 
culturales, partiendo de una postura que define a la cultura como un entramado de 
significaciones que se construyen dentro del seno de la vida social del ser 
humano. Ella guía todo el proceso, y con base en ella llegamos nuevamente al 
objetivo de toda investigación: generar un conocimiento válido y generalizable. 
 
 Incluyo un acercamiento a los antecedentes de la investigación, una serie 
de cuestionamientos que he planteado en torno al tema. Un acercamiento a la 
contextualización histórica de referente de estudio que permita observar cómo es 
el campo de significación de las construcciones simbólicas centrales. En esta 
parte del proyecto o plan de investigación se desarrolla las etapas de cambios, 
que se hayan dado en el transcurso de formación 
 
Incluye cuál es el marco metodológico permanente que se desarrollará, 
partiendo de que la interpretación es la búsqueda del sentido en un todo 
significativo. Esta investigación encuentra en la metodología cualitativa, la 
justificación de las propuestas de técnicas a utilizar, que en este caso son la 
entrevista profunda y el análisis discursivo. El planteamiento de una metodología 
adecuada garantiza que las relaciones que se establecen y los resultados o 
nuevos conocimientos obtenidos tengan el máximo grado de exactitud y 
confiabilidad. 
 
 III 
Las manifestaciones y expresiones de una cultura LGBT son cada vez más 
constantes y trascendentes. Los miembros de estas comunidades, los grupos y 
colectivos de la diversidad sexual han tomado importantes papeles y roles. Por lo 
que revelar la construcción de un discurso LGBT, o la identificación de los criterios 
para su construcción, genera demasiadas expectativas. 
 
 Estamos de frente a lo que puede ser el proceso de normalización de la 
diversidad sexual, es el inicio de una marcada visibilidad cotidiana de 
comunidades alternativas. En diferentes partes del mundo, los cambios necesarios 
para esa normalización comienzan a plantearse y en algunos países ya se han 
concretado. 
 
 Dar cuenta de la coyuntura de las poblaciones LGBT, y de su participación 
en la vida toda, es una labor que marca un gran paso en el natural desarrollo de la 
civilización hacia una vida social incluyente y libre de discriminación por 
orientación sexual. El camino a representaciones de lo social más cercanas a lo 
humano. 
 
 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 5 
 
 
 
1. Realidades y construcciones 
 
Las concepciones que se suelen tener de lo que llamamos realidad, son 
sólo una construcción. Pocas veces reflexionamos acerca de cómo pensamos y 
qué nos ha hecho pensar de tal manera. Contamos con opiniones en contra y a 
favor de nuestro entorno, y no nos imaginamos qué nos llevo o qué nos lleva 
constantemente a opinar de tal manera. 
 
Simplemente hemos tomado de nuestra cultura lo que necesitamos para 
vivir en ella, sin explicarnos a fondo que quizá el imaginario social nos ha sido 
construido así para conservar un sentido de la vida y una estructura social con 
ciertas ventajas para algunos y desventajas para otros, convencionalmente 
aceptadas. 
 
Tampoco vivimos en una mentira, porque todos hemos de estar de acuerdo 
para concebirla así. Sin embargo, si entendemos la cultura como una diversidad 
de formas y estructuras que dependen de diversos contextos y posiciones, es 
preciso analizarla para comprender cómo es que se produce y reproduce nuestra 
realidad. 
 
La línea teórica que se aborda es entonces, aquella en la que se inserten 
esos conceptos que nos ayuden a comprender cómo es que la cultura se 
estructura en una red de significados socialmente construidos por los individuos en 
determinados contextos. Una línea que aborde la problemática de las industrias 
culturales como productoras de sentido a través de los mensajes que difunden. 
 
Visto de esta manera, se buscará un concepto de cultura que depende de 
varios elementos que la producen: los individuos, sus mensajes que difunden y el 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 6 
contexto en el que lo hacen. Todo en busca de una construcción de la realidad 
que reproduzca las relaciones entre los individuos ya establecida. 
 
De esta manera, comprender cómo a través de la conformación histórica, 
las condiciones entre diversos grupos se ha conformado desventajosamente para 
las minorías. Porque la realidad que nos compete ha producido una serie de 
estigmas y prejuicios sociales también estructurados que revelan cómo la realidad 
que reproducimos puede variar a una estructura social más justa. 
 
 
1.1 De la cultura que nos tocó vivir 
 
Si es posible remontarse a la historia del ser humano, probablemente esta 
historia es sinónimo de construcción. Edificación de una entramado de acciones 
que nos hemos encargado de elaborar socialmente. La lucha por la sobre vivencia 
incluye no sólo la garantía de las necesidades básicas instintivas, también incluye 
la necesidad del otro; entrar en comunidad, lo social se perfila cómo una de las 
características humanas más inherentes. 
 
Como seres asociados hemos compartido, no sólo el refugio y alimento, 
también los referentes del mundo que nos habita. Nuestras experiencias en 
común, la información que observamos, manipulamos y experimentamos en 
comunidad, por convención, significa (un momento, una idea, un sentimiento de 
alerta, de auxilio, de ayuda, un deseo o repulsión). 
 
Sin aún tener un lenguaje articulado, con las expresiones que nos 
acompañan construimos signos que informen, que representen el mundo, que 
construyan nuestra cultura. Juntos, con referentes y significados en común, hemos 
asociado todo lo que somos y hemos construido, y lo depositamos en un objeto, 
un dibujo, un símbolo de nuestra identidad. 
 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 7 
La simbología del humano, es como un espejo de la determinación de su 
cultura. De ese entramado social de significados en común, de banderas. Cuando 
el grupo conoce de sus símbolos, de su cultura, puede trasmitirla a los demás 
como una serie de conocimientos adquiridos y que representan la continuidad del 
proceso de civilización que han alcanzado. 
 
Este fascinante recorrido generó, de la nada primero, después del las 
expresiones, el habla desarticulado. Una vez asociado convencionalmente a 
nuestros significados, a nuestro mundo y a nuestros símbolos, se formó 
arbitrariamente al mundo que nos rodea, como un lenguaje (construcción de 
movimiento, ideas, grabados, pinturas, ideogramas, dibujos y finalmente palabras) 
del que nos apoyaríamos para expandir la cultura. 
 
Para abordar el concepto Cultura, es imprescindible acercarnos a las 
diferentes concepciones por las que ha atravesado. Ya para Thompson (1998, p. 
185) en una concepción estructural del concepto, los fenómenos culturales pueden 
entenderse como formas simbólicas en contextos estructurados. El autor 
menciona en esta misma obra una concepción descriptiva y una concepción 
simbólica de la cultura, esta última busca el interés por el simbolismo. 
 
Geertz(1997, p. 20) propone un concepto semiótico de cultura, es decir, 
una ciencia interpretativa en busca de significados. Para el autor (p. 27), la cultura 
“No es una entidad a la que puedan atribuirse acontecimientos sociales…es un 
contexto dentro del cual pueden describirse los acontecimientos sociales”, esto es, 
los modos de conducta de manera inteligible y densa. 1 
 
La perspectiva teórica plantea a la cultura como una construcción, una 
realidad validada por el constante consenso de signos, significados y significantes 
 
1
 El término descripción densa, es explicado por el autor más profundamente, en contraposición con el 
término descripción superficial. Y lo refiere a la etnografía. 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 8 
arbitrarios, pero aceptados. En la elaboración de símbolos convencionalmente 
reconocidos. 
 
Jorge González (1994, p. 57) explica la cultura como “El principio 
organizador de la experiencia, mediante ella ordenamos y estructuramos nuestro 
presente a partir del sitio que ocupamos en las redes de relaciones sociales. Es 
nuestro sentido práctico de la vida”. 
 
González (p. 58) explica cómo la cultura nos permite definir nuestra 
situación dentro de la vida social y colectiva. Por lo que el concepto de Jorge 
González se define (p. 59) como un instrumento de primer orden para accionar 
sobre la composición y la organización de la vida y del mundo social. 
 
 Pero es Gilberto Giménez quien logra conjuntar las concepciones que de 
cultura elaboraron Clifford Geertz y de Jonn B. Thompson. Explica, “la Cultura es 
la organización social del sentido, interiorizado por los sujetos (individuales o 
colectivos) objetivados y en formas simbólicas, todo ello en contextos 
históricamente específicos y socialmente estructurados. (Giménez: p. 58). 
 
 Para Giménez, así definida la cultura, es posible abordarla desde dos 
puntos de vista: como un proceso (punto de vista diacrónico) y como configuración 
presente en un momento determinado (punto de vista sincrónico). 
 
 Un concepto estructural de la cultura, se refiere a una concepción de la 
cultura que enfatiza en el carácter simbólico de los fenómenos culturales como en 
el hecho de que tales fenómenos se inserten siempre en contextos sociales 
estructurados. (Thompson: 1998, p. 203). La cultura, como la concebimos, es una 
construcción social. 
 
 De esta manera los conceptos de Cultura estudiados, ayudan a comprender 
cómo esta cultura está inserta en una trama de significados socialmente 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 9 
contextualizados que dan sentido a las ideas que se tiene de la realidad. Y cómo 
esta realidad puede ser analizada. 
 
 Entendemos ahora que todos como individuos poseemos cierta cultura 
según la condiciones en las que la recibimos, y no nos limitamos a concepciones 
clásicas que la vinculan al estudio y manejo de las artes. 
 
 
1.1.1 Mensajes simbólicos 
 
Entendemos por formas simbólicas los enunciados y mensajes que difunden las 
industrias culturales. “La constitución de los objetos como formas simbólicas 
presupone que sean producidos, construidos o empleados por un sujeto para 
dirigirlos a un sujeto o sujetos, o que sean percibidos como si hubieran sido 
producidos así por el sujeto o sujetos que los reciben”. (Thompson, 1998, p. 206). 
 
Una concepción de la cultura estructural, es posible concebirse y analizarse 
a través del acercamiento al estudio de las formas simbólicas se difunden. 
Algunas prácticas de la comunicación2, se explican mediante el desarrollo de la 
comunicación de masas que puede considerarse como la “transformación continua 
de las maneras en que se producen y circulan las formas simbólicas en las 
sociedades modernas”. (Thompson, 1998, p. 185). 
 
Cuando nos referimos a un amplio campo de fenómenos significativos, 
desde las acciones, gestos, y rituales, hasta los enunciados, los textos, los 
programas de televisión y las obras de arte, entonces nos referimos a las formas 
simbólicas. (Thompson: 1998, p. 203 
 
 
2
 Es importante ya mencionar, que concebiremos la práctica del periodismo electrónico como una práctica de 
la comunicación porque eses es el campo de estudio, el periodismo en la red. 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 10 
 Thompson (p. 217) expone que la inserción de estas formas simbólicas 
“puede portar las huellas de las condiciones sociales de su producción; además de 
ser dirigidas a un sujeto, éstas son recibidas por individuos que poseen recursos y 
habilidades”. 
 
 Thompson (1998, p. 241) explica que la producción y circulación de formas 
simbólicas en las sociedades modernas es inseparable de las actividades de las 
industrias de los medios. Según Thompson (p. 284) las industrias de los medios 
tienden a la “Concentración en aumento de las industrias, su creciente 
diversificación, creciente globalización y a la desregulación”; acompañado de un 
despliegue de tecnología. 
 
 En el intercambio de las formas simbólicas intervienen una serie de 
características que podemos utilizar bajo el título de lo que Thompson (p. 243) 
denomina la transmisión cultural: el medio técnico, el aparato institucional y el 
distanciamiento espacio-temporal. 
 
 Para caracterizar las formas simbólicas, el autor observa un aspecto 
intencional y un significado; otro aspecto convencional que las hacen codificables 
y decodificables; un tercer aspecto estructural, con lo que se explica que las 
formas construidas tienen una estructura articulada. 
 
 Existe un cuarto aspecto, la referencialidad de las formas simbólicas, dicen 
algo de algo; y que se insertan en procesos socio históricos dentro de los cuales 
se producen y reciben; es decir, un quinto aspecto de las formas simbólicas es el 
contextual. (p. 216) 
 
 Esta concepción de los mensajes como formas simbólicas, es decir, 
cargadas de significados, nos ayudan a comprender que ciertos productos 
comunicativos como los discursos periodísticos son formas simbólicas que al 
difundirse imprimen su significación en la realidad de quién las produce y recibe. 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 11 
 
 Las características de las formas simbólicas explicadas se observan en los 
productos periodísticos informativos o de opinión. Un mensaje periodístico es 
intencional por parte de quién lo difunde, convencional al utilizar un código 
establecido, estructural por la formalidad que le caracteriza, referencial por su 
naturaleza informativa y contextual por la coyuntura y el interés que aborda. 
 
 Las formas simbólicas, contribuyen a la construcción de la cultura porque 
sus mensajes son producidos y recibidos en determinados contextos y tienen la 
intencionalidad de incidir en la producción y reproducción del sentido. 
 
 
1.1.2 Industrias culturales 
 
Las contextualización de las formas simbólicas, esto es, su inserción en 
escenarios espacio temporales, es posible analizarse mediante la reconstrucción 
de los contextos sociales que conciernen, los campos de interacción involucrados. 
Un campo, lo entendemos como lo explicó Bordieu, como un espacio de 
posiciones si lo conceptuamos sincrónicamente, o como un conjunto de 
trayectorias, diacrónicamente. 
 
Los individuos que producen mensajes desde las industrias culturales, y las 
industrias mismas, cuentan con una serie de acumulados que dirigen o determinan 
su posición dentro del campo de interacción. Thompson (1998, p. 220) los llama 
capitales. 
 
Las industrias culturales y los individuos ocupan una posición dentro del 
campo de interacciónde acuerdo al capital económico, cultural y simbólico, con el 
que cuentan. Cada uno de ellos, incide directamente en la transmisión y recepción 
de las formas simbólicas. (Thompson: 1998, p. 220) 
 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 12 
 Como nos centramos en la problematización de las industrias culturales 
como productoras de formas simbólicas y reproductoras de sentido social, debido 
a la concepción estructural y simbólica que tenemos de cultura; hablamos de una 
acumulación de recursos económicos, de conocimientos (de cultura) y de 
reconocimiento y crédito. 
 
 Es decir, el capital económico se refiere a la cantidad de recursos y bienes 
con los que se cuenta para ocupar una posición privilegiada con respecto a 
quienes cuentan con menor capital económico. 
 
 De la misma manera, el capital simbólico, contribuye a posicionar a un 
individuo dentro del campo de acuerdo al reconocimiento que tiene, es decir, el 
valor simbólico que el contexto le otorga. Y por último, el capital cultural, que como 
entendemos el concepto de cultura, se refiere a que tan en culturizado está el 
individuo y que también le contribuye a ocupar una posición. 
 
De las posiciones que ocupan los individuos, habrá algunos que ocuparán 
posiciones dominantes. Es aquí donde comienza la competencia por la 
construcción del sentido. Thompson (p. 234) describe que al producir las formas 
simbólicas, los individuos siguen una estrategia de diferenciación, para buscar 
distinguirse de los grupos que ocupan posiciones subordinadas a ellos o que 
carecen de algún capital acumulable. 
 
 
1.1.3 El contexto 
 
El análisis de las formas simbólicas es posible si reconstruimos su contexto 
específico en donde se produce. Un análisis contextual comprende el análisis de 
los escenarios espacio-temporales, de los campos de interacción (recursos, 
capitales y las reglas, convenciones y esquemas) de las instituciones sociales 
(conjuntos relativamente estables de reglas, recursos y relaciones) y de la 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 13 
estructura social (asimetrías y diferencias relativamente estables). (Thompson: 
1998, p. 225) 
 
 El análisis de los escenarios espacio-temporales comprende la 
reconstrucción del espacio físico o geográfico y de la formación histórica del 
contexto donde se producen las formas simbólicas. El campo de interacción es el 
área específica a la que nos referimos, puede ser que ciertos capitales tengan 
mayor o menor valor dependiendo del campo en el que interactúan. 
 
 Contextualizar las instituciones sociales es importante porque éstas 
representan las reglas y normas con las que ser regulan las relaciones y los 
recursos con los que se producen las formas simbólicas. Por último, describir la 
estructura social también es muy importante porque ubica a los individuos que, 
según los capitales con los que cuenta, el campo en el que interactúa y las reglas 
que gobiernan, es posible determinar su posición y su capacidad de poder dentro 
del contexto. 
 
¿De qué forma se reproducen los contextos sociales? Según Thompson (p. 
228) Al recibir e interpretar las formas simbólicas, los individuos participan en un 
proceso permanente de constitución y reconstitución de significado, y a este 
proceso se le nombra comúnmente la Reproducción simbólica de los contextos 
sociales. 
 
 Con la reconstrucción de los contextos de producción, las formas simbólicas 
insertas pueden comprenderse e interpretarse. Dada las condiciones contextuales, 
el mensaje que difundan y las ideas que reproduzcan serán comprensibles, 
aceptadas y refutadas. 
 
 
 
 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 14 
 
1.2 La comunicación 
 
Como hemos visto, la construcción de significados ha moldeado el concepto que 
de comunicación tenemos. En el momento que compartimos, participamos en 
común, comulgamos con tal o cuál idea, estamos de acuerdo o en desacuerdo, 
pero con los mismos signos, estamos significando y construyendo continuamente 
nuestro mundo. 
 
Estas ideas fueron las que motivaron la definición del término comunicación 
desde el siglo XIV en Francia. Comunicar y comunicación se asociaron a los 
conceptos de comulgar y comunión (del sigo X) y para finales del siglo XVI, paso 
de ser una práctica a una transmisión de información. Mismo recorrido que tuvo el 
término en lengua inglesa al expresarlo como sinónimo de compartir. 
 
Para el siglo XVIII, con el ingreso de los medios de transporte y de las 
industrias de los medios, el concepto se consolidó como actualmente lo 
conocemos. Es así como hasta nuestros días lo referimos al traslado de un lugar a 
otro, de “A a B”; y por consiguiente lo asociamos a los transportes y a los medios 
de comunicación masiva del siglo XIX. 
 
A mediados del siglo XX, las ideas de Norbert Winner y Clau Shannon 
contribuyeron a modelar los primeros esquemas del proceso de la comunicación. 
El primer autor, introdujo el concepto de retroacción a un esquema circular de la 
comunicación; y lo formuló como un sistema complejo de elementos en 
interacción. El segundo autor propuso un esquema lineal más asociado a la idea 
de transmisión de información, y formuló una Teoría matemática de la 
comunicación. 
 
Uno y otro construyeron las primeras concepciones científicas del término. La 
primera fue llamada Teoría orquestal de la Comunicación; y la segunda, Teoría 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 15 
telegráfica de la comunicación, por la analogía que presentan con una orquesta y 
un telégrafo, respectivamente. 
 
1.2.1 Comunicación de masas 
 
El surgimiento de la Comunicación de masas (Thompson: 1998, p. 240) se puede 
entender como la aparición en la Europa de finales del siglo XV y comienzos del 
siglo XVI de una serie de instituciones relacionadas con la valoración económica 
de las formas simbólicas y con su circulación extendida en el tiempo y el espacio. 
 
 Con el surgimiento de las sociedades modernas y con la aparición de cada 
vez más recursos tecnológicos; la producción y circulación de las formas 
simbólicas fue mediada cada vez más por las instituciones y los mecanismos de 
comunicación masiva. Proceso que sigue ocurriendo y sigue transformándose. 
 
 Esto es, la producción, circulación y consumo de las formas simbólicas es 
inseparable de las transformaciones y actividades de las industrias de los medios. 
 
Para Thompson. 
 
El papel de las instituciones de los medios es tan fundamental y sus productos 
son rasgos tan penetrantes en la vida cotidiana, que es difícil imaginarse lo que 
sería vivir en un mundo sin libros y sin periódicos, sin radio y sin televisión, y 
sin otros incontables medios a través de los cuales las formas simbólicas nos 
son rutinarias y continuamente presentadas”. (1998, p. 241) 
 
 El desarrollo de los medios en la historia, desde la aparición de las primeras 
manifestaciones de la prensa y de la incursión de los medios electrónicos de 
información hasta las más recientes formas digitales de comunicación como la 
Internet, contribuye en la penetración de los mensajes difundidos en los públicos. 
 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 16 
 Esta institucionalización de los medios y la constante transformación de las 
vías por las que los mensajes son difundidos van de la mano al crecimiento 
paulatino de la población y de los diversos sectores de la población. Contextualizar 
las instituciones también es contextualizar la comunicación de masas por las que 
las formas simbólicas se transmiten. 
 
1.2.1. Transmisión 
 
Y desde los medios masivos de comunicación,las formas simbólicas se 
intercambian en un proceso que llamamos transmisión cultural. Definimos 
anteriormente que por transmisión cultural, entendemos el proceso por el cual las 
formas simbólicas se transmiten de productores a receptores (intercambio) y que 
las modalidades o aspectos pueden analizarse. (Thomposn: 1998, p. 244) 
 
A) El medio técnico de transmisión, es el sustrato material de una forma 
simbólica, los componentes materiales con los cuales y a través de los 
cuales es producida y transmitida. Aquí se permite un cierto grado de 
fijación, de reproducción, de participación (de quienes emplean el 
medio) 
 
B) Implica un aparato institucional de transmisión que determinan los 
canales de difusión selectiva, es decir, los arreglos mediante los cuales 
las formas simbólicas se hacen circular de distintas maneras en el 
mundo social. Viéndolo de esta manera, las formas simbólicas pueden 
usarse en el ejercicio del poder. 
 
C) El distanciamiento espacio temporal. Para referirse al proceso 
alejamiento. Ocurre en lo que se puede llamar el contexto de 
copresencia, disponibilidad de las formas simbólicas a los individuos en 
la proximidad inmediata; si las formas simbólicas se transmiten más allá 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 17 
del contexto de copresencia podemos hablar de de la extensión de la 
disponibilidad. 
 
Por tanto el término “comunicación de masas” como lo nombra Thompson 
(p. 47) se refiere a la producción institucionalizada de difusión y generalización de 
bienes simbólicos a través de la fijación y transmisión de información o contenido 
simbólico. 
 
 La Internet se ha encargado de transmitir gran cantidad de formas 
simbólicas, en las que la fijación y la reproductividad han adquirido un importante 
valor a diferencia de los medios de información tradicionales como la prensa, la 
radio y la televisión. Sin embargo aún se encuentra en el camino de la 
consolidación como un medio de comunicación predominante 
 
1.3 La realidad más legitima 
 
Ya hemos revisado cómo la cultura se construye socialmente a través de la 
inserción de las formas simbólicas contextualizadas socio históricamente en 
campos de interacción. También que a través de la comunicación y el intercambio 
de información, transmisión, las formas simbólicas se vuelven convencionales y se 
producen y reproducen para mantener las posiciones de los individuos. 
 
 Entendemos entonces, que las industrias culturales son productoras y 
reproductoras de sentido, a través de los mensajes que difunden. Es decir, 
construimos el sentido a través de las formas simbólicas se producen, circulan y 
consumen. Pero además, entenderemos también existen diferentes posiciones de 
de los individuos y que la construcción del sentido puede estar en disputa. 
 
 Cuando existen diferentes productores de mensajes, existen diferentes 
mensajes transmitidos y por ende, varios sentidos de la realidad. Es la diferente 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 18 
posición que ocupan los individuos y grupos que producen mensajes, lo que 
genera que sus mensajes sean distintos. 
 
 Comienza la lucha entonces por hacer de la realidad un campo de disputa 
por la legitimidad de los mensajes. Quién tiene los recursos necesarios para hacer 
valer su realidad como la más plausible, tiende a continuar reproduciéndola para 
mantener esta relación de dominación. 
 
 
1.3.1 Ideología 
 
Cuando hablamos de relaciones de dominación y de discursos dominantes, así 
como de dominados, entramos al terreno de las ideologías. El concepto de 
ideología tuvo un origen difícil, lo que en un principio concibió Destutt de Tracy 
como una ciencia de las ideas, se transformó en un arma de batalla política. Sin 
embargo, en la actualidad, el concepto de ideología que empleamos conserva las 
huellas de los múltiples usos que han caracterizado su historia. Thompson (p. 45). 
 
El autor explora los perfiles históricos del concepto para preparar el camino 
para un enfoque más constructivo y reformularlo en la actualidad. Atravesó por la 
mirada de Carlos Marx y de Kar Mannheim; por concepciones neutrales de 
ideología y por concepciones críticas también. Tras revisar los conceptos su 
planteamiento preserva el carácter negativo del concepto. 
 
Propone que el análisis de la ideología se asocie a las maneras en donde 
las formas simbólicas se interceptan con las relaciones de poder. De esta manera 
“el significado sirve para establecer y sostener las relaciones de dominación”. (p. 
85). Los fenómenos ideológicos son fenómenos simbólicos significativos porque 
sirven para mantener relaciones de dominación. 
 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 19 
Definimos Ideología, como Thompson (1998, p.54) lo definió: “La ideología 
es un sistema de representaciones que sirve para mantener las relaciones 
existentes de dominación de clase al orientar a los individuos hacia el pasado más 
que hacia el futuro, hacia imágenes o ideales que ocultan las relaciones de clase y 
se apartan de la búsqueda colectiva del cambio social”. 
 
Thompson propuso tres aspectos que requieren una elaboración de la 
ideología: la noción de significado, el concepto de dominación y las formas en que 
el significado puede servir para establecer y sostener relaciones de dominación. 
Así también define los modos de operación de la ideología: la legitimación, la 
simulación, la unificación, la fragmentación y la cosificación. (p. 91) 
 
Los seres humanos se dedican al intercambio de información y contenido 
simbólico, por lo que existe una relación íntima con la proliferación de las 
instituciones mediáticas desde fines del siglo XV hasta la actualidad. Los medios 
de comunicación constituyen las ruecas del mundo moderno y, al utilizar estos 
medios los seres humanos se convierten en fabricantes de tramas de significado 
para consumo propio. Thompson (p. 26). 
 
Existe una relación con la comunicación y los conceptos de acción, los tipos 
de poder, los recursos y con las instituciones. Los individuos ocupan posiciones 
diferentes en el intercambio de los campos, la posición que ocupa cada individuo 
dentro de un campo o una institución esta íntimamente relacionada con el Poder 
que posee. 
 
Para ejercer el poder, los seres humanos emplean recursos a su 
disposición, (los medios que permiten alcanzar objetivos), mismos recursos que se 
van acumulando dentro de la estructura institucional, que constituye una 
importante plataforma para el ejercicio de poder (económico, político, coercitivo, 
simbólico). (p. 35) 
 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 20 
Recordemos que Thompson precisa el término comunicación de masas 
para referirse a la producción institucionalizada y difusión generalizada de bienes 
simbólicos a través de la fijación y transmisión de información o contenido 
simbólico. Rescata la relación que mantienen el término ideología, en una primera 
instancia, y el poder. 
 
Destaca la construcción de formas simbólicas en contextos de relaciones de 
poder y de dominación mediante la construcción también de significados 
convenientes para la clase dominantes. También se aporta que los instrumentos 
de los que se vale la ideología, los seres que ocupan una posición conveniente 
dentro de las instituciones, son los medios de comunicación, primordiales 
fabricantes de significados. 
 
El proceso por el cual se trasmite la ideología dominante es la hegemonía. 
James Lull propone los conceptos de ideología y conciencia hegemonía, esta 
última como el proceso por el que se ejerce el poder social. Lull (1997, p. 19) 
 
El término ideología es similar al de Thompson cuandomenciona que se 
refiere con frecuencia a la relación en gran escala que se da entre la información y 
el poder social en contextos político-económicos, en tanto que Thompson 
explicaba como las formas simbólicas se insertan en contextos socio-históricos y 
en las relaciones de poder. Thompson asegura que la ideología sólo puede 
entenderse como una ideología dominante. 
 
Lull aborda a los medios de comunicación masiva porque suelen elevar 
algunas tendencias ideológicas distribuyéndolas en las audiencias y así las 
legitiman. En tanto que Thompson explicaba que son los medios de comunicación 
los instrumentos de los que se vale la clase dominante para conservar su 
ideología. 
 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 21 
Para acercarnos a los medios de comunicación, abordamos a Lull, quien 
explica que los medios, especialmente la televisión “disemina y legitiman de modo 
placentero un vocabulario político que favorece a ciertos grupos y ciertos 
intereses” (p. 23) Es decir, las ideologías predominantes reflejan los valores de las 
instituciones y personas poderosas. 
 
Los contenidos de los medios de comunicación contribuyen en la 
construcción de las representaciones simbólicas de la ideología porque la 
tecnología de la comunicación trasmite valores, perspectivas e ideas a personas 
de diversas culturas, clases sociales y edades. 
 
Por lo que el proceso de mediación social es un concepto que abordamos 
cuando decimos que en las audiencias reconocen, interpretan, editan y utilizan las 
representaciones ideológicas de los medios en su construcción social de la vida 
cotidiana. Esto es, el proceso de producción, recepción y asimilación de las formas 
simbólicas que propuso Thompson. 
 
Es así como encontramos conceptos que nos ayudan a explicar cómo la 
realidad de la que presumimos conocer, es un campo en disputa entre los 
diferentes actores sociales desde el mismo campo de interacción, pero desde 
distintas posiciones en la escala de la estructura social. 
 
 
1.3.2 Hegemonía y Poder 
 
De las posiciones que mantienen las industrias culturales, existen las que 
consideraremos posiciones dominantes, porque en el campo de interacción 
poseen capitales económico, cultural o simbólico positivo que les privilegia. Al 
producir las formas simbólicas, quien ocupa las posiciones dominantes mantiene 
una estrategia de diferenciación, burla o condescendencia que los que ocupan 
posiciones subordinadas a ellos. (Thompson: 1998, p. 234) 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 22 
 
 Thompson caracterizó algunas estrategias típicas de evaluación simbólica 
así. 
 
Posiciones en un campo de 
interacción 
Estrategias de evaluación 
simbólica 
 
Dominante Diferenciación 
 
Burla 
 
Condescendencia 
Intermedia Moderación 
 
Presunción 
 
Devaluación 
Subordinada Viabilidad 
 
Resignación respetuosa 
 
Rechazo 
 
 Quienes tienen acceso limitado a los capitales, es decir, acceso al capital 
económico, pero bajo capital cultura, se pueden ubicar en una posición intermedia 
dentro del campo de interacción. Entonces pueden seguir una estrategia de 
moderación, presunción o devaluación de las demás formas simbólicas producidas 
por las otras posiciones. 
 
 Finalmente, quien tiene un acceso limitado de capitales, o simplemente 
cuentan con menos recursos, optan por la viabilidad, la resignación respetuosa o 
contrariamente a estas, el rechazo o la ridiculización de las formas simbólicas 
producidas por los que mantienen posiciones dominantes. (Thompson: 1998, p. 
237) 
 
 Thompson afirma que al rechazar las formas simbólicas producidas desde 
posiciones dominantes, los individuos de posiciones subordinadas pueden 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 23 
encontrar una manera de afirmar el valor de sus propios productos y actividades 
sin trastornar la distribución desigual de los recursos característica del campo. 
 
El concepto de poder distingue cuatro principales: económico, político, 
coercitivo y simbólico. Este último lo entendemos como el que procede de la 
actividad productiva, transmisora y receptora de formas simbólicas significativas 
(p. 33). El poder simbólico se vale de los medios de información y comunicación 
como sus recursos; y de las Instituciones culturales como las instituciones 
paradigmáticas de su operación. 
 
 
1.3.3 La legitimación y la disputa por el sentido 
 
La ideología opera de cinco modos generales: la legitimación, la simulación, la 
unificación, la fragmentación y la cosificación. Cada uno establece alguna 
estrategia típica de la operación simbólica. De los cinco la legitimación nos 
interesa en forma particular por su forma de operación mediante la racionalización, 
la universalización y la narrativización. Aunque se presenta a continuación cómo 
Thompson (1998, p. 91) caracteriza los cinco modos de la ideología en estrategias 
de operación: 
 
 
Modos 
generales 
Algunas estrategias típicas de la 
operación simbólica 
Legitimación Racionalización 
 
Universalización 
 
Narrativización 
 
Simulación Sustitución 
 
Eufemización 
 
Tropo (sinéctoque, metoimia, metáfora) 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 24 
 
Unificación Estandarización 
 
Simbolización de unidad 
 
Fragmentación Diferenciación 
 
Expurgación del otro 
 
Cosificación Naturalización 
 
Eternalización 
 
Nominalización/pasivización 
 
 
 
En la legitimación, las relaciones de dominación se pueden establecer y sostener 
al representarse como legitimas, justas y dignas de apoyo. Thompson (p. 92) hace 
una caracterización de la legitimidad y afirma que una declaración de legitimación 
se sustenta en: 
 
A) bases racionales (que apelan a la legalidad de la reglas) bases 
tradicionales, 
 
B) bases tradicionales (que apelan a la inviolabilidad de las tradiciones) y. 
 
C) bases carismáticas (que apelan al carácter excepcional de la autoridad). 
 
Y estas bases pueden expresarse en formas simbólicas por medio de ciertas 
estrategias: 
 
A) Racionalización. El productor de la forma simbólica construye una 
cadena de razonamientos que busca defender un conjunto de relaciones 
o instituciones sociales y persuadir al público. 
 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 25 
B) Universalización. Los arreglos institucionales que sirven a los intereses 
de algunos individuos se representan como si sirvieran a los intereses 
de todos. 
 
C) Narrativización. Las reclamaciones se insertan en historias que 
recuentan el pasado y que narran el presente como parte de una 
tradición inmemorial y apreciada. 
 
Por otro lado, Jorge González explicó que la legitimación se consigue 
cunado un grupo de agentes tiene los medios para hacer prevalecer su definición 
de la realidad y de hacer adoptar esa visión del mundo como la “mejor” y la más 
“correcta”. (1994, p. 70) 
 
El capital simbólico o el reconocimiento y la autoridad son necesarios para 
un proceso de legitimación. Para González (p.70) “el mecanismo de legitimación 
de una relación siempre tiene una doble cara: es, al mismo tiempo, un acto de 
reconocimiento y un acto de desconocimiento de las raíces sociales de 
dominación”. 
 
Hemos descrito cómo la ideología es relacionada con el proceso de 
reproducción de un contexto socio histórico que mantiene las formas simbólicas 
que generan las representaciones dominantes del sentido. Sin embargo, 
Thompson (p. 102) plantea una objeción importante al concepto: 
 
“El estudio de la ideología debería ocuparse también de aquellas formas 
simbólicas, aquellas doctrinas e ideas, que desafían, combaten y alteran el 
‘statu quo’.En efecto debería de ocuparse de las formas simbólicas 
contestatarias puesto que ellas pueden ayudar a poner de relieve un 
régimen opresivo” 
 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 26 
Tales intervenciones desafiantes y de ruptura se pueden describir como 
formas simbólicas contestatarias, o más específicamente como “formas simbólicas 
incipientes de la crítica de la ideología dominante”. 
 
La objeción que se ha planteado no servirá para explicar cómo es que ante 
formas dominantes de reproducir la realidad, existirán formas que desde otras 
posiciones estratégicas en el campo de interacción, entren en la disputa por el 
sentido. 
 
 
1.4. Cultura y desigualdad social 
 
Cuando definimos el concepto cultura, nos acercamos a Jorge González, quien 
explica que la cultura es “una visión que nos define el mundo. Sin embargo esa es, 
al mismo tiempo y por efecto de las desiguales posiciones dentro de la estructura 
social, una división práctica, efectiva y operante del mundo”. (1994, p. 60) 
 
La construcción del sentido y su recorrido histórico ha generado en nuestro 
contexto ciertas representaciones sociales que ponen en desventaja a diversos 
grupos. Sin embargo la reconstrucción de tales representaciones aún está en 
disputa, como el de diversidad sexual. 
 
La discriminación por preferencia sexual es la condición de exclusión que, 
basada en ideas, mitos y desinformación sobre las opciones sexuales distintas a la 
heterosexualidad, coloca a las personas en situación de vulnerabilidad. 
 
Jorge González (p. 61) propone que para trabajar la relación entre cultura y 
desigualdad social habrá que regresar al concepto de hegemonía porque permite 
destacar un nivel de lectura ideológico cultural de la totalidad de las relaciones 
entre las diferentes clases. 
 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 27 
González explica, como ya se ha mencionado, que en los procesos de 
construcción del sentido existe una lucha por mostrar quién es capaz de sostener 
y elaborar las definiciones y visiones más plausibles de la realidad, de la vida y del 
mundo social. 
 
Para abordar este tipo de relaciones, González (p.61) presenta la categoría 
de “frentes culturales como herramienta para interpretar algunos procesos de 
lucha, por la más legítima definición del sentido de ciertas áreas destacadas de la 
cotidianeidad”. Las problemáticas en las que se ubican estos frentes culturales 
son: la construcción social del sentido, la constitución social de la hegemonía y del 
poder cultural; la lucha por la legitimación cultural y la vida cotidiana 
 
González deja claro que existen desigualdades específicas en los medios y 
en la capacidad para realizar las diversas construcciones e interpretaciones de la 
vida y del mundo social (p.69). Es decir, las diferencias en las posiciones en la 
estructura social de los individuos, genera mensajes desiguales 
 
Existen medios predominantes y alternos. González explica:”Los polos de la 
hegemonía suelen establecerse en “hegemónico/subalterno”, sin embargo, al 
menos hay otro importante polo de la relación que dinamiza el modelo. Le 
llamamos “alterno”, pues ya no es subalterno, ni está más subordinado o 
articulado a la definición oficial; pero tampoco es hegemónico, porque aún no ha 
sido capaz de aglutinar en torno de su ‘cultura’ al conjunto del bloque social”. (p. 
69) 
 
Tanto hegemonía como legitimación son conceptos claves en esta lucha 
por la construcción del sentido. González (p. 70) explica que el fin de la 
legitimación es obtener el reconocimiento de lo “natural” o “normal” de una cierta 
(histórica y arbitraria o bien no necesaria) forma de definir e interpretar la realidad. 
 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 28 
La temática referente a la diversidad sexual está enmarcada por una lucha 
que merme la desigualdad social. La construcción del sentido en torno a las 
diversidad sexual está conformado por los mensajes que han producido los 
medios de comunicación en posiciones dominantes. 
 
La diversidad sexual la consideramos como el conjunto de variables que 
encontramos en la sexualidad humana. Esas variables se pueden acomodar de 
una manera práctica, presentándolas desde los siguientes cuatro puntos de vista: 
 
a) El aspecto biológico-reproductor o sexo biológico; 
b) el aspecto psicobiológico de la personalidad, o sexo psicogénerico; 
c) el aspecto del comportamiento o etología sexual (la preferencia u orientación 
sexual); y 
d) el aspecto de la sociología sexual humana (la formación de las uniones 
familiares). 
 
En este sentido la investigadora mexicana Gloria Careaga 
(www.conapred.gob, julio 2006) propone considerar que la diversidad sexual 
abarque tres dimensiones para su análisis y definición: "la orientación sexual, de 
acuerdo a la dirección erótico-afectiva del objeto amoroso; la identidad sexual, de 
acuerdo a la definición sexual que adopta la persona; y la expresión sexual, de 
acuerdo a las preferencias y comportamientos sexuales que adopta la persona". 
 
 La categoría, diversidad sexual, abarca las sexualidades plurales, 
poliamororsas y placenteras como la homosexualidad, el lesbianismo, la 
bisexualidad y el transgénero (trasvestis y transexuales), ya sea como identidades 
especializadas o como prácticas sexuales sin carácter identitario. (Hernández: 
2005, p. 16) 
 
 La diversidad sexual, considerada como minoría sexual, ha tenido una 
significación históricamente desventajosa, la realidad que se le ha construido en 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 29 
contextos como el nuestro la coloca en situación de vulnerabilidad. El problema de 
la investigación se centra principalmente en cómo algunos medios han 
incursionado en la disputa por la construcción del sentido en torno a la diversidad 
sexual. 
 
1.4.1 Representaciones, prejuicios y estigmas sociales 
 
Al ingresar a las representaciones y prejuicios que de los individuos suscritos a la 
diversidad sexual, se tienen es entrar a dos conceptos necesarios, el lenguaje y la 
homofobia. Ambas se encuentran en el mismo campo de interacción en el que se 
difunden las formas simbólicas predominantes, que reproducen la ideología 
sexual, y las formas simbólicas alternas. 
 
 La palabra homofobia es cada vez más utilizada, pese a que hay quien 
discute su pertenencia etimológica o su precisión descriptiva; se argumenta su 
adecuado o inaceptable uso: Lizárraga (2005, p. 34) expone: nombrar, calificar o 
denunciar opiniones y actos de prepotencia, ilegalidad e inequidad, frente y 
respecto a las conductas sexuales, la expresiones públicas y las opiniones de 
hombres y mujeres homosexuales (y en forma más amplia de bisexuales y 
transgéneros). 
 
 La homofobia, junto con la misoginia, el sexismo y el adultismo, según 
Óscar Guasch (2000, p. 151) son la base de la heterosexualidad, la cual está en 
crisis. Si la homofobia es una construcción, igual que la concepción de diversidad 
sexual, Guasch denuncia que entonces millones heterosexuales, somos víctimas 
de una construcción sobre la cual escasa o nulamente reflexionamos. 
 
 La heterosexualidad está normalizada desde el contexto de la ideología 
sexual predominante, por lo que analizar las relaciones de dominación entre lo 
heterosexual y las categorías de la diversidad sexual forman parte de la 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 30 
reconstrucción del contexto de las formas simbólicas que reproducen estas 
condiciones ventajosas para los primeros y desfavorables para los segundos. 
 
1.4.2 Discriminación y acciones compensatorias 
 
PorDiscriminación utilizamos la definición básica del Centro Nacional para evitar 
la Discriminación, y que teorizó Zapeda (2005, p. 19) “La discriminación puede ser 
entendida como una conducta, culturalmente fundada, y sistemática y socialmente 
extendida, de desprecio contra una persona o grupos de personas sobre la base 
de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida 
y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades 
fundamentales. 
 
 De esta forma podríamos identificar las formas y mecanismos de 
discriminación, comparándolos de nuestras realidades (construidas) con el 
concepto propuesto. Para esto, Héctor Islas Azaïs, afirma que una de esas formas 
puede ser el lenguaje. 
 
 Para Islas (2005, p. 8) el empleo de un lenguaje y muchas veces la 
ausencia de un vocabulario, o la falta de términos en áreas de importancia para 
los grupos más históricamente vulnerables, es lo que sirve como instrumento de 
exclusión de las clases dominantes. 
 
 El lenguaje contribuye a mantener invisibles algunas de las relaciones de 
dominación y marginación que tienen lugar tras la superficie, aparentemente 
neutral, del orden establecido, de lo que se considera convencionalmente correcto. 
 
 Según Islas (2005,p.21) A la manera más usual, a la representación 
“normal” o de “sentido común” con que una cultura habla sobre algo o lo 
representa se le llama discurso dominante, que se despliega en el lenguaje diario, 
Realidades y construcciones 
_________________________________________________________________________ 
 31 
pero recibe un sostén en la producción y circulación de significados sociales por 
parte de medios como el Internet. 
 
 En este marco, tras las diversas formas de discriminación y exclusión, las 
sociedades pueden optar por acciones compensatorias o afirmativas, que buscan 
equilibrar una situación de desventaja histórica de grupos vulnerables. (Rodríguez: 
2005, p. 35) 
 
 Podemos comprender estos conceptos a través de un recorrido contextual 
socio histórico en varias dimensiones. El contexto del desarrollo de los nuevos 
medios de comunicación alternativos, el contexto de las poblaciones de la 
diversidad sexual, y el contexto de la información que de manera afirmativa busca 
ganar ventaja del discurso dominante. 
Reconstrucción: Contexto Rosa 
_________________________________________________________________________ 
 
 33 
 
 
2. Contexto Rosa 
 
La reconstrucción del contexto de las formas simbólicas comprende el análisis de 
los escenarios espacio temporales, de los campos de interacción (recursos, 
capitales y las reglas, convenciones y esquemas) de las instituciones sociales 
(reglas y recursos) y de la estructura social. (Thompson: 1998, p. 225) 
 
“La Nota Rosa: Construcción del discurso informativo LGBT en Internet” es 
la investigación que busca comprender como tres medios de comunicación 
electrónicos contribuyen a la producción del sentido social en torno a la diversidad 
sexual a través de las noticias que difunden en la red. 
 
Siguiendo a Thompson, comenzaremos con la reconstrucción de los 
escenarios espacio temporales, esto es, la contextualización de los medios de 
comunicación Anodis (Agencia de Noticias de la Diversidad Sexual), NotieSe 
(Agencia de Noticias sobre salud, sexualidad y Sida) y Notigay (Noticias sobre 
lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros). 
 
La reconstrucción de estos escenarios implica revisar el contexto de los 
otros medios que difunden información, desde los medios más tradicionales hasta 
las nuevas alternativas electrónicas. Así también la descripción de programas que 
insertos en los otros medios, han incluido en sus contenidos temas de la 
diversidad sexual. 
 
Continuamos con un acercamiento al campo de interacción, este es el 
campo de la sexualidad, más particularmente el de aquellas que no pertenecen a 
la predominante (heterosexualidad). La formación del estigma y los prejuicios que 
comenzaron con la ridiculización a inicios del siglo XX y de los movimientos de 
Reconstrucción: Contexto Rosa 
_________________________________________________________________________ 
 
 34 
liberación y protesta de los años 70 y 80, hasta los primeros cambios 
significativos. 
 
Buscaremos acercarnos a las instituciones que regulan el medio, Internet, 
así como a las tendencias de la sociedad informada electrónicamente. Y por último 
a ubicar a las agencias en determinadas posiciones dentro de la estructura social 
de acuerdo a los capitales con los que cuentan sus respectivos coordinadores. 
 
2.1 Las Agencias de noticias y la diversidad sexual 
 
Las Asociaciones y agencias de prensa son organizaciones dedicadas a la 
recogida, transmisión y distribución de noticias a diarios, publicaciones periódicas, 
televisión, radio y otros medios de comunicación. Son compañías a cuyos 
servicios se puede tener acceso mediante el pago de una suscripción. Estas 
organizaciones que se dedican a la obtención de noticias fueron el resultado de la 
necesidad general de una transmisión más rápida de noticias. 
 
Al acercarnos a la interpretación de nuestro objeto de estudio, 
encontraremos que es en sí mismo un campo pre interpretado. Interpretado por 
los actores que se han encargado de conglomerar, organizar, jerarquizar, 
categorizar, cierta información y generar medios de comunicación alternativos 
especializados en una temática emergente. 
 
 La temática LGBT ha sido tratada en forma despectiva o muy poco tratada. 
Según Bordieu (1990, p. 15) “La clase dominante puede imponerse en el plano 
económico y reproducir esa dominación…logra hegemonizar el campo cultural”, y 
es que para este autor (p. 14) la sociología de la cultura es un capítulo de la 
sociología del poder. 
 
 Quien tiene el poder de los medios de comunicación, es participe de la 
construcción del discurso periodístico LGBT, porque tiene la decisión y los 
Reconstrucción: Contexto Rosa 
_________________________________________________________________________ 
 
 35 
instrumentos suficientes, como para abordar la temática de manera que más le 
satisfaga. Entonces la legitimación se consigue cuando un grupo tiene los medios 
para hacer prevalecer su definición de la realidad y de hacer adoptar esa visión del 
mundo como la mejor y la más correcta. 
 
 La Cultura LGBT es una construcción de significados en un contexto que 
los medios de comunicación se han encargado de construir. Al limitar los canales 
de información, surgen en la última década del siglo XX y a inicios del XXI, tres 
medios de comunicación que de manera alternativa producen información que 
buscará abordar la temática LGBT con ética y profesionalismo. 
 
 2.1.1 Notiese: Agencia de Noticias de Salud, sexualidad y Sida 
 
La percepción que tenemos de la cultura LGBT ha sido la que se menciona en los 
medios, y no la que se omite o ridiculiza. La información de los portales quizá 
busca revertir esta tendencia, ofreciendo otros contenidos especializados que 
pretenden trascender a la comunicación de masas. 
 
 La agencia de información NotieSe es un proyecto informativo de la 
organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, que edita el suplemento 
Letra S, Salud, Sexualidad y Sida en el periódico La Jornada. 
 
 NotieSe se especializa en temas de salud, sexualidad y VIH/sida.1 Difunde 
notas periodísticas, entrevistas, reportajes y artículos de opinión que buscan 
informar y contribuir a la discusión de temas como: prevención del VIH/sida e 
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), políticas de salud pública, avances 
 
1 Notiese se especializa en temas relacionados con la salud, la sexualidad y el Sida, es decir, no se 
circunscribe a producir exclusivamente noticias de la diversidad sexual. Pero fue considerada dentro de esta 
categoría por la importante cantidadde información referente a las poblaciones LGBT. Por lo que no 
referimos a esta agencia como productora de información LGBT, sino que sólo nos referimos a los productos 
que difunde con esa característica. 
 
Incluso Anodis, que sí se anuncia como especializada en noticias de la Diversidad Sexual, también incluye 
información que no ataña directamente a ninguna población LGBT en particular. 
Reconstrucción: Contexto Rosa 
_________________________________________________________________________ 
 
 36 
científicos en materia de VIH, derechos humanos de las personas que viven con el 
virus, entre otros, siempre desde la perspectiva de género y el respeto a los 
derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres. 
 
 La Agencia NotieSe surge en 1998 para de informar a los periodistas sobre 
los antes mencionados. Para ello se vale de correo electrónico, y a partir del mes 
de abril del 2005 desde el sitio de Internet notiese.org. 
 
 En esta nueva etapa de NotieSe, los suscriptores y suscriptoras puede 
acceder a una amplia base de datos en donde se encuentra el trabajo periodístico 
que ha realizado durante estos años. Además se cuenta con seguimientos 
informativos de temas como: Militares y VIH/sida; Niñas seropositivas y 
discriminación, o el seguimiento al caso de desvío de fondos de Pro-Vida. 
 
 El propósito del equipo de NotieSe, es ofrecer un espacio de información 
alternativo, que aporte a la discusión de temas un valor agregado que permita más 
y mejores elementos para el entendimiento de los temas la especialidad. 
 
El equipo lo compone Alejandro Brito (Director), Antonio Medina 
(Coordinador), Fernando Mino (Editor) y los reporteros Rocío Sánchez, Mario 
Reyes, Hazel Gloria Davenporth, Lindsay Hernández, Rafael Martínez, Rafael 
Villanueva, Nayeli Rodríguez, Nataly Luz José, Vanessa Job y Carole Joseph. 
 
Notiese se apoya principalmente de apoyos voluntarios. La Agencia 
NotieSe cuenta con el apoyo solidario de John D. and Catherine T. MacArthur 
Foundation. 
 
Las instalaciones de NotieSe (Agencia especializada de noticias Salud, 
Sexualidad y Sida) se ubican en calle Canarias, número 45, colonia San Simón 
Ticumac. En la Ciudad de México. 
 
Reconstrucción: Contexto Rosa 
_________________________________________________________________________ 
 
 37 
 2.1.2 Anodis, los hechos no dejan de existir sólo porque sean ignorados. 
 
La creación de medios alternos de difusión de la cultura LGBT, corresponden al 
contexto simbólico al que pertenecen, esto es, una industria de medios que no 
aborda o excluye las manifestaciones culturales de estos grupos. 
 
 La Agencia de Noticias sobre Diversidad Sexual (Anodis) se define como un 
sistema de información que transmite noticias, opiniones y análisis a través de 
piezas periodísticas sobre la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero 
(LGBT) en México mediante el uso de Internet y con el apoyo de una red de 
reporteros, corresponsales, y colaboradores. 
 
 Como visión, busca ser el principal proveedor de servicios de comunicación 
e información sobre diversidad sexual en México, y tener un impacto directo en los 
medios de comunicación colectiva, internos y externos a la comunidad LGBT y 
diseñar el mejor sistema de información sobre diversidad sexual en México, 
basado en las relaciones públicas y soporte tecnológico de vanguardia. 
 
 La Agencia de Noticias sobre Diversidad Sexual (Anodis) surgió a 
mediados del 2002. A diferencia de Notiese, la agencia de noticias se acercó a un 
ambiente nocturno de la Zona Rosa para conocerse entre la comunidad. Sus 
eventos y presentaciones los realiza en los antros más conocidos de este sector. 
 
 Juan Pablo Anaya y Víctor Espíndola, fundadores de la Agencia de Noticias 
sobre la Diversidad Sexual, se han encargados de difundir la información que 
producen en algunos medios impresos dedicados al sector LGBT como la revista 
Homópolis , La Guía; las revistas Boys&Toys y Q-eros. 
 
Apoyados en la frase ”Los hechos no dejan de existir sólo porque sean 
ignorados”, han buscado generar una agenda temática que reúna los intereses de 
los sectores de la diversidad sexual. De esta manera, Anodis funciona gracias al 
Reconstrucción: Contexto Rosa 
_________________________________________________________________________ 
 
 38 
manejo de información, a la selección de ésta y al tratamiento meramente 
noticioso de los hechos relevantes. 
 
La historia de esta agencia de información y el esfuerzo de sus fundadores 
tuvo como resultado la página en Internet que además de los contenidos 
noticiosos, servía como foro de expresión, en el sentido de ser un nexo entre los 
lectores y aquellas noticias que se quedaban en el tintero de alguna redacción o 
bien rezagadas en algún rincón de los medios impresos. 
 
 Difundir Noticias sin que suene a activismo ha sido la tarea de Anodis. Juan 
Pablo Anaya ha comentado que este tema fue el que más se discutió a la hora de 
darle una personalidad a la agencia. Por ser egresados de la carrera de 
Comunicación, diseñaron un plan estratégico para colocar la agencia rápidamente. 
 
 Las cifras que ellos mismos proporcionan muestran una tendencia a la alza. 
De un mes a otro saltan de 11 mil a 18 mil visitas, tan sólo de los visitantes únicos, 
es decir, de los que se quedan en la portada de la página, pero muchos más 
entraron a visitar aquellas que contenían noticias de su interés. 
 
 En el registro de suscriptores a su boletín informativo hay más de 9 mil 
usuarios a los que les llegan las noticias que la agencia recupera que genera 
desde algún punto de la Ciudad de México. 
 
El proyecto de Anodis lo conforman personas menores de 30 años. La edad 
promedio es de 25 años; Cinco son los encargados de que toda la presentación y 
de los boletines, además de mantener actualizadas las bases de datos. 
 
Anodis, La Agencia de Noticias sobre Diversidad Sexual, desde el sitio 
ww.anodis.com, y con domicilio en calle Versalles número 65, Mezanine; colonia 
Juárez, Ciudad de México, es el principal medio electrónico en México que difunde 
información especializada en Diversidad Sexual. 
Reconstrucción: Contexto Rosa 
_________________________________________________________________________ 
 
 39 
 
Anodis cuenta con el siguiente código de ética: 
 
Anodis tendrá una actitud de independencia y apartidismo. Asume un profundo 
compromiso con la verdad. Por ello, se propone ser deliberadamente crítico con 
la simulación política, intelectual y moral. Busca, de manera activa y 
responsable, reflejar la realidad, sin aceptar condicionamientos de parte de 
ningún grupo político, económico o de interés y sin favorecer a nadie en 
particular. 
 
En virtud de su vocación crítica, siempre que la Agencia obtenga 
información fundamentada sobre abusos de poder, ocurran en el ámbito público 
o en el privado, asumirá resueltamente el compromiso de enterar de ello a los 
actores sociales y la sociedad en su conjunto. 
 
La Agencia tiene obligación profesional impostergable con los medios de 
comunicación para los cuales trabaja, por lo que entregará en tiempo y en forma 
los despachos informativos a los que se haya comprometido. 
 
La Agencia respetará el trabajo e integridad profesional de sus 
periodistas, por lo que siempre reconocerá la autoría de la información y/o 
material publicado o difundido. 
 
La responsabilidad civil y penal provocada por el ejercicio de sus 
periodistas será asumida por la Agencia y, en particular, por quienes hayan 
supervisado, autorizado o difundido la información que cause un conflicto. 
 
La Agencia diferenciará claramente los espacios de opinión de las 
noticias, de forma tal que sean fácilmente reconocidos. 
 
La Agencia debe otorgar el derecho de réplica a las personas que se 
consideren afectadas por alguna publicación o cualquier medio de información. 
Definirá los casos en que se daráal autor de la nota aclarada o desmentida, la 
oportunidad de una réplica, que deberá ser expresada en términos respetuosos. 
 
Reconstrucción: Contexto Rosa 
_________________________________________________________________________ 
 
 40 
Una vez que una información sea presentada, deberá darse atención a 
su seguimiento, la cual partirá de criterios periodísticos. El resultado de dicho 
seguimiento deberá presentarse de acuerdo con su relevancia. 
 
Los gastos derivados de una cobertura noticiosa deberán ser asumidos y 
cubiertos en su totalidad por la Agencia. 
 
Anodis tiene la responsabilidad de realizar las correcciones necesarias 
para los errores importantes de los hechos presentados y clarificar los de 
omisión y contexto. Todos los señalamientos que se hagan sobre los errores 
deben ser investigados y resueltos a la brevedad. 
 
El material producido con fines de promoción (gacetillas, plubireportajes, 
fotos pagadas, cintillos, banners, etcétera), deberán ser claramente identificados 
y presentados de tal forma que permita al lector distinguirlo de los demás textos 
periodísticos. 
 
En cuanto al uso de encuestas y/o estudios de opinión, debe quedar 
claro que son susceptibles a la mala interpretación y al mal uso, por lo que 
deben distinguirse con claridad entre las encuestas que observan una 
metodología científica y los estudios no científicos. 
 
La Agencia tiene la responsabilidad de ser accesible a sus lectores y 
explicar las decisiones periodísticas y los procesos que sigue para publicar una 
información en caso de que el lector así lo demande. Anodis debe ofrecer un 
foro para la amplia variedad de opiniones y puntos de vista políticos, sociales, 
culturales y sexuales. 
 
La Agencia asume la obligación indeclinable de observar cabal 
cumplimiento de este Código de Ética, desde cada una de sus áreas ejecutivas y 
a través de todo su personal operativo, y en todo momento invitará a sus 
vinculados a un comportamiento ético y profesional. 
 
Este documento describe cuáles son las bases estructurales y los criterios para la 
difusión de información de la agencia. 
 
Reconstrucción: Contexto Rosa 
_________________________________________________________________________ 
 
 41 
 2.1.3. Notigay, Noticias para gays, lesbianas, bisexuales y trans (géneros) 
 
No son las mismas, las expresiones y producciones de los grupos LGBT en todas 
las épocas, la tendiente globalización ha estandarizado las luchas sociales, pero 
cada generación en su aquí y ahora, construye su realidad simbólica individual o 
colectivamente. Ahora los planteamientos y demandas de estos grupos, 
corresponden a la realidad política, cultural y social de México: Sociedades de 
convivencia, espacios, expresiones públicas, y otras que no se imaginaban en otro 
momento. 
 
 Sergio Villarreal, entonces miembro del Comité Orgullo México Asociación 
Civil (COMAC) creó el sitio de noticias Notigay como un medio de comunicación 
independiente, especializado en otorgar información, noticias, opiniones y 
servicios dirigidos a la población lésbica, gay, bisexual y transgénero de América 
Latina. 
 
 Notigay surgió con el fin de intercambiar respetuosa y pluralmente las ideas, 
y apoyado en las garantías que ofrece el marco jurídico emanado de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados 
internacionales firmados por México en materia de derechos humanos. 
 
 Como agencia de noticias transmite información, noticias y opiniones sobre 
los temas relacionados con la población LGBT (lésbica, gay, bisexual y 
transgénero) con el fin de contribuir al despertar de la conciencia colectiva en 
torno a los derechos de este sector y a impulsar la equidad, la convivencia social 
armónica, la justicia y el respeto a la pluralidad. 
 
 El antecedente directo de Notigay surgió el 29 de septiembre de 2004, 
cuando fue creada una nueva comunidad virtual para América Latina, denominada 
Infogay, con el fin de intercambiar información e impulsar el ciberactivismo en 
favor de los derechos de las poblaciones LGBT. 
Reconstrucción: Contexto Rosa 
_________________________________________________________________________ 
 
 42 
 
 Sergio Alan Villarreal, creador de este nuevo espacio virtual comentó 
entonces que uno de los principales objetivos de esta nueva comunidad era 
contribuir a reactivar al movimiento LGBT mexicano y acercarse al latinoamericano 
para impulsar el activismo efectivo a través de Internet y otros medios. 
 
 Sergio Villarreal planteó que en México, como en muchos otros países de 
América Latina, hay divisionismos estériles, así como una gran apatía y derrotismo 
de las personas LGBT por la lucha en favor de las cusas del colectivo de la 
diversidad sexual. El activista consideraba que se había provocado un 
estancamiento en el reconocimiento de los derechos y que en algunos lugares 
incluso ha habido un retroceso. 
 
 Notigay también encontró inspiración en el trabajo que hace desde Estados 
Unidos la Gay & Lesbian Alliance Against Defamation (GLAAD), que coordina la 
activista Mónica Taher. El espacio virtual Infogay buscó el apoyo solidario entre las 
diferentes organizaciones LGBT latinoamericanas, como una herramienta para 
formar un frente común bajo el lema “por un mundo incluyente, unidos en la 
diversidad”. 
 
 En esta comunidad virtual los integrantes tenían la oportunidad de 
intercambiar información con el fin de promover el desarrollo de personas 
conscientes, libres y saludables. Pues se erigió como un espacio plural sobre 
noticias, política, salud, opciones espirituales, activismo, libros, cine, teatro, 
talleres, conferencias, y todo lo que pueda impulsar la evolución de la gente LGBT, 
en un marco de respeto por las diferencias. 
 
 Tras su desaparición, 6 de abril de 2005 nace un nuevo sitio de noticias 
LGBT "Notigay.com" como una alternativa diferente ante la necesidad de más 
espacios que aprecien la individualidad y la calidad pensante de las personas que 
Reconstrucción: Contexto Rosa 
_________________________________________________________________________ 
 
 43 
viven una orientación o identidad sexual diferente en un mundo 
predominantemente heterosexista. 
 
 Coordinado también por Sergio Villarreal, este nuevo espacio se asumió 
como una opción seria de noticias y servicios, diseñada especialmente para 
lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) que buscan información 
presentada de manera profesional. 
 
 El sitio Notigay.com, de la voz de su coordinador, manifestó su aprecio 
hacia las personas LGBT como seres integrales, con una serie de necesidades 
muy diversas. Por lo que se incluyeron opciones de entretenimiento y diversión, 
pero también información útil, artículos para reflexionar y una serie de recursos y 
servicios como el de apoyo psicológico. 
 
Notigay, Noticias, información y servicios para gays, lesbianas, bisexuales y 
transgéneros, difunde información a través de la dirección Notigay.com y por 
correo electrónico. La cabeza del proyecto es Sergio Alan Villarreal Navarro, con 
domicilio particular en la Ciudad de México. 
 
Notigay define los siguientes lineamientos y consideraciones de estructura y 
contenido, disponibles en la página: 
 
Consideraciones 
 
Notigay se manifiesta en contra de las acciones individuales o grupales que buscan 
violentar el Estado de Derecho y el orden institucional de la nación. 
 
En sus contenidos, Notigay no admite discriminación alguna motivada por 
la preferencia u orientación sexual, género, el color de la piel, origen étnico, 
discapacidad, creencias religiosas, ideología, nivel cultural o económico, 
nacionalidad o cualquier otro motivo. Por esta razón, en sus textos evita el uso de 
expresiones, palabras y frases que pudieran contener cargas peyorativas. En el 
Reconstrucción: Contexto Rosa 
_________________________________________________________________________

Continuar navegando