Logo Studenta

La-orientacion-del-gasto-publico-en-el-Gobierno-del-Cambio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MEXICO 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
 
 
LA ORIENTACIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EL 
“GOBIERNO DEL CAMBIO” 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER DE: 
 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
P R E S E N T A: 
 
JANUARIO MANUEL ESCUDERO PANTALEÓN 
 
 
 
ASESOR: ARTURO PEÑA CUEVAS 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
El presente trabajo lo dedico a: 
 
 
 
 
Dios. 
 
Fuente y creador de mi vida, luz en mi caminar 
 
 
 
A mis hermano Jesús 
 
Con gratitud a su apoyo en toda mi vida, esfuerzo que se recompensa por siempre 
 
 
 
A mi sobrina M. Margarita 
 
Con mucho cariño a la niña que me ha alegrado la vida 
 
 
 
Mis padres 
 
Fuente de inspiración en mi vida, testimonio de amor y esperanza que llevare en mí caminar 
 
 
 
 
A mi hermana Julieta y su esposo Sr. Antonio Vargas 
 
Como una muestra de cariño y agradecimiento por todo el amor brindado en la consecución de este 
trabajo 
 
 
 
 
A mi asesor Lic. Arturo Peña Cuevas 
 
A su dedicación y sus consejos, por brindarme sus conocimientos, guiándome en la realización del 
presente trabajo 
 
 
 
 
 
 
 
 
A todos mis amigos y amigas 
 
Que con sus palabras de aliento me impulsaron en los momentos más difíciles enseñándome el valor 
del ser humano, a ellos este trabajo 
 
 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México 
 
En gratitud por alojarme en sus instalaciones en gran parte de mi vida y permitirme formarme como ser 
humano y profesionista, siempre estaré orgulloso de pertenecer a la máxima casa de estudios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO Pág.
 
 
 
INTRODUCCIÓN 1
Objetivo 3
Hipótesis 4
Justificación 5
 
 
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DEL GASTO PÚBLICO EN MÉXICO 
 
 
1.1. Marco Teórico 
 1.1.1 La Teoría Económica y el Gasto Público 7
1.2. Marco Jurídico del Gasto Público 
 1.2.1. Presupuesto de la Federación 15
 1.2.2. Ley de Planeación 19
 1.2.3. Ley de Presupuesto Contabilidad y Gasto Público 22
 1.2.4. Ley General de Deuda Pública 24
1.3. Clasificación del Gasto Público 
 1.3.1. Clasificación Administrativa 25
 1.3.2. Clasificación Económica 28
 1.3.3. Clasificación por Objeto del Gasto 30
1.4. Fuentes de Ingresos Federales 
 1.4.1. Ingresos Tributarios 37
 1.4.2. Ingresos no Tributarios 39
 1.4.3. Ingresos Propios de Organismos y Empresas 
 1.4.4. Ingresos derivados de Financiamiento 
1.5. Evolución de la Relación Gasto-Ingreso Periodo 1982-2000 41
 
 
CAPÍTULO II. EL EJERCICIO DEL GASTO PÚBLICO PREVIO AL "GOBIERNO DEL CAMBIO" 
 
2.1. Estado de Las Finanzas Públicas. 
 2.1.1. Estado de las Finanzas Públicas 46
 2.1.2. Ingresos 50
 2.1.3. Gastos 52
 2.1.4. Deuda 60
 2.1.4.1. Externa 62
 2.1.4.2. Interna 64
 2.1.4.3. Relación de la Deuda respecto al Producto Interno Bruto 66
2.2. Ejecución del Gasto Público 
 2.2.1. Clasificación Económica 67
 2.2.2. Clasificación Funcional 72
 2.2.2.1. Funciones de Desarrollo Social 74
 2.2.2.2. Funciones Productivas 74
 2.2.2.3. Funciones de Gestión Gubernamental 75
 2.2.3. Clasificación Administrativa 76
2.3. Impacto del Gasto Público en la Economía Mexicana 
 2.3.1. Gasto Público con Respecto al Producto Interno Bruto 79
2.4. Gasto Federal Descentralizado a Entidades Federativas y Municipios 
 2.4.1. Gasto Federal Descentralizado a Entidades Federativas y Municipios 81
 2.4.2. Participaciones a Entidades Federativas y Municipios (ramo 28) 85
 2.4.3. Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios (ramo 33) 88
 
 
CAPÍTULO III. EL GASTO PÚBLICO EN EL GOBIERNO DEL CAMBIO 
 
Generalidades 92
3.1. Estado de las Finanzas Públicas 
 3.1.1. Balance de las Finanzas Públicas 94
 3.1.2. Ingresos Públicos 95
 3.1.3. Gasto Público 100
 3.1.4. Deuda Pública 104
 3.1.4.3. Relación Deuda-Producto Interno Bruto 106
3.2. Ejecución del Gasto Público 
 3.2.1. Clasificación Económica 108
 3.2.2. Clasificación Funcional 113
 3.2.2.1. Función de Desarrollo Social 114
 3.2.2.2. Funciones Productivas 116
 3.2.2.3. Funciones de Gestión Gubernamental 117
 3.2.3. Clasificación Administrativa 119
3.3. Impacto del Gasto Público en la Economía Mexicana 
 3.3.1. Relación del Gasto Público respecto al Producto Interno Bruto 126
3.4. Gasto Federal Descentralizado a Entidades Federativas y Municipios 
 3.4.1. Gasto Federal Descentralizado 128
 3.4.2. Participaciones Federales (ramo 28) 132
 3.4.3. Aportaciones Federales (ramo 33) 134
 
Conclusiones 137
 
Recomendaciones 143
 
ANEXO ESTADÍSTICO 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Introducción 
 
 
En la actualidad. Donde las necesidades colectivas de una sociedad son cada 
vez más crecientes, se hace más activa, más necesaria y de mayor 
trascendencia la participación y/o la intervención del Estado en la economía. 
 
La intervención del Estado en la economía se vuelve relevante o se hace 
indispensable cuando el mecanismo de libre mercado crea marcadas 
diferencias entre los grupos sociales. De esta forma el Gasto Público se vuelve 
un instrumento poderoso en la consecución de determinados objetivos, fines y 
metas por parte del Estado. 
 
El Gasto Público es la devolución a la comunidad que realiza o lleva a cabo el 
Estado a través de bienes y servicios, de lo que él mismo recauda de la 
comunidad mediante el cobro de impuestos y otros rubros como son derechos, 
productos, aprovechamientos, aportaciones de mejoras, entre otros. Por medio 
del Gasto Público el Estado cumple con las funciones para lo que fue creado. 
Estos bienes y servicios son: educación, salud, vivienda, alumbrado público, 
seguridad pública, seguridad nacional, comunicaciones y transportes, sueldos y 
salarios, etc. 
 
Además, la finalidad del gasto público es el desarrollo, el crecimiento 
económico, la seguridad y protección social y la elevación de la calidad de vida 
de la población en general. 
 
El gasto público en México y como es en casi todo el Continente Americano se 
ha caracterizado por nobeneficiar al grueso de la población y sólo beneficiar a 
una minoría. Es decir, el Estado al ejecutar el gasto que beneficie a la 
sociedad mediante los diversos programas, actividades y proyectos, etc., éste 
beneficia a los mejor posicionados económicamente excluyendo de esta 
manera a los más necesitados, además de los altos índices de corrupción y 
mal manejo de las finanzas. Esta tendencia de la ejecución del gasto que se 
dio en los Gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue rota por 
la promesa de campaña del candidato del Partido Acción Nacional (PAN) hoy 
Presidente de la República Mexicana Vicente Fox Quezada, con su slogan “El 
Gobierno del Cambio”, el cual iba a romper los viejos esquemas priístas de la 
forma de gobernar y de aplicar las políticas económicas, para darle un giro de 
360 grados a la ejecución del gasto buscando beneficiar de manera real a la 
población. Por ello, este trabajo tiene como objetivo principal analizar el 
comportamiento del “gobierno del cambio” en sus cinco años de vida para 
responder a la pregunta de si es verdad que existe un verdadero cambio en la 
ejecución del gasto y la forma de gobierno o simplemente es una alternancia 
del poder. La hipótesis central que se plantea es les afirmar que el “gobierno 
del cambio”, ha seguido los lineamientos en la forma de ejecutar el gasto 
público desde la instauración del modelo neoliberal (desde el Presidente Miguel 
de la Madrid hacia la fecha) de los gobiernos priistas, esto mediante la 
comparación cualitativa y cuantitativa de su ejecución. Para ello este trabajo se 
encuentra dividido en tres capítulos. 
 
El primer de ellos trata de dar una concepción clara y precisa de lo que es el 
Gasto Público, así como de sus antecedentes para el caso mexicano, además 
de analizar su evolución en los últimos 20 años y de conocer sus 
clasificaciones. 
 
El segundo capítulo analiza las finanzas públicas, en especial la ejecución del 
Gasto Público realizado en el sexenio de Ernesto Zedillo 1994-2000, así como 
los criterios de política económica y la aplicación de la política fiscal. 
 
El tercer capítulo analiza de igual forma las finanzas públicas, poniendo énfasis 
en la ejecución del Gasto Público en lo que va del sexenio de Vicente Fox, 
sus criterios de política económica y la política fiscal. 
 
Por último, se tiene un apartado con las conclusiones que arroja la 
investigación. Asimismo, se anexan cuadros estadísticos y la bibliografía. 
Objetivo 
 
 
Objetivo general. 
 
Describir cómo se ha ejecutado y orientado el Gasto Público en el llamado 
“Gobierno del Cambio” en comparación con el sexenio anterior. 
 
 
Objetivos específicos. 
 
- Analizar la situación de las finanzas públicas (gasto-ingreso) de México 
en los sexenios de estudio. 
 
- Analizar la orientación del Gasto Público del sexenio presente y del 
anterior. 
 
- Analizar la política fiscal que se implemento en cada sexenio, para 
poder determinar de que manera influyo en el gasto y conocer su 
impacto global en la economía. 
 
- Conocer e identificar las diferentes fuentes de ingresos del Gobierno 
Federal y los diferentes componentes del gasto, así como sus diferentes 
clasificaciones, 
 
 
- Conocer los Planes Nacionales de Desarrollo y los criterios de política 
económica que implemento cada Gobierno. 
 
 
 
Hipótesis 
 
La hipótesis rectora es afirmar que el “Gobierno del Cambio”, ha seguido los 
lineamientos en la forma de ejecutar el gasto público. Por lo tanto el “Gobierno 
del Cambio” es referido aquí como una transición en el poder ya que no hay 
una reorientación del gasto público ni una política fiscal que este encaminada a 
una reorientación del gasto público, beneficiando con ello al grueso de la 
población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Justificación. 
 
Para que una economía de cualquier país funcione adecuadamente, de forma 
tal que la sociedad en su conjunto pueda gozar de los beneficios producidos 
por la misma, es necesario que se establezcan normas y regulaciones que 
faciliten la distribución de la riqueza que genera la sociedad. El ente que realiza 
estas funciones es el Estado. 
 
La participación del Estado en la actualidad adquiere una gran relevancia 
dentro de la vida económica y social de un país ya que proporciona mediante la 
producción y / o provisión de bienes y servicios que son conocidos como 
bienes públicos, además de influir en la toma de decisiones de los individuos. 
 
El Estado juega un papel importante en la economía mexicana, después de la 
Revolución Mexicana el Partido Revolucionario Institucional estuvo en el 
poder durante más de 70 años dentro de los cuales se tuvo una ejecución del 
gasto por parte de los gobiernos casi inalterable, en este sentido se beneficio a 
unos cuanto sectores de la población dejando en el olvido al grueso de la 
población, a los pobres que hoy en día representan casi el 70 % de a población 
total del país. 
 
Para las elecciones presidenciales del año 2000 el Partido Acción Nacional 
con su candidato Vicente Fox ganó las elecciones presidenciales con la 
promesa de un cambio en lo que se refiere a la forma de ejecutar el gasto y de 
la política económica que hasta ese entonces los gobiernos priistas. Pero la 
realidad es otra el gobierno foxista en lo que va de su sexenio parece seguir 
los mismos lineamientos de ejecución del gasto que fue realizado por los 
gobiernos priistas sin realizar algún cambio significativo que mejore y beneficie 
la situación de los más necesitados. 
 
Justificación. 
 
Para que una economía de cualquier país funcione adecuadamente, de forma 
tal que la sociedad en su conjunto pueda gozar de los beneficios producidos 
por la misma, es necesario que se establezcan normas y regulaciones que 
faciliten la distribución de la riqueza que genera la sociedad. El ente que realiza 
estas funciones es el Estado. 
 
La participación del Estado en la actualidad adquiere una gran relevancia 
dentro de la vida económica y social de un país ya que proporciona mediante la 
producción y / o provisión de bienes y servicios que son conocidos como 
bienes públicos, además de influir en la toma de decisiones de los individuos. 
 
El Estado juega un papel importante en la economía mexicana, después de la 
Revolución Mexicana el Partido Revolucionario Institucional estuvo en el 
poder durante más de 70 años dentro de los cuales se tuvo una ejecución del 
gasto por parte de los gobiernos casi inalterable, en este sentido se beneficio a 
unos cuanto sectores de la población dejando en el olvido al grueso de la 
población, a los pobres que hoy en día representan casi el 70 % de a población 
total del país. 
 
Para las elecciones presidenciales del año 2000 el Partido Acción Nacional 
con su candidato Vicente Fox ganó las elecciones presidenciales con la 
promesa de un cambio en lo que se refiere a la forma de ejecutar el gasto y de 
la política económica que hasta ese entonces los gobiernos priistas. Pero la 
realidad es otra el gobierno foxista en lo que va de su sexenio parece seguir 
los mismos lineamientos de ejecución del gasto que fue realizado por los 
gobiernos priistas sin realizar algún cambio significativo que mejore y beneficie 
la situación de los más necesitados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo I 
 
 
Antecedentes del Gasto Público en 
México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.1. MARCO TEÓRICO 
 
1.1.1. LA TEORÍA ECONÓMICA Y EL GASTO PÚBLICO 
 
El Gasto Público1 es una rama de las Finanzas Públicas, la que a su vez está 
dividida en dos ramas importantes: el gasto público ya mencionado y los 
ingresos públicos, aunque algunos autores consideran otras dos ramas aparte 
de las ya mencionadas que son el empréstito público (Deuda Pública) que 
entra dentro de los ingresos públicos y la amortización de la deuda que debe 
de ser consideradacomo Gasto Público. 
 
División de las Finanzas Públicas: 
- Gasto Público 
- Ingresos Públicos 
 
La diferencia entre el Gasto Público y el gasto privado radica en quién lo 
ejecuta y cuál es su finalidad, en el caso del gasto público el ente responsable 
de ejecutarlo es el Estado, cuya finalidad es beneficiar a la sociedad en su 
conjunto, es decir, abarca a toda la sociedad, no importando su condición 
social, el gasto público va enfocado en el sentido de lograr la equidad social, 
situación a la que se llega con una mejor distribución de la riqueza que genera 
el país, para ello, el Estado cuenta con instituciones y organizaciones que 
brindan bienes y servicios que la iniciativa privada no proporciona. Por otro 
lado, el gasto privado lo realiza cualquier sujeto o ente perteneciente a la 
sociedad, como lo es una empresa, una institución privada, un ciudadano, etc., 
el gasto privado se realiza para el beneficio individual, aunque se da el caso de 
instituciones privadas de beneficencia social auspiciadas por el Estado, la 
diferencia es que estas instituciones solo abarcan algunos sectores sociales en 
comparación con el gasto público que abarca o intenta abarcar a toda la 
sociedad. 
 
1 Rosas Figueroa, Aniceto. Teoría General de las Finanzas Públicas. Primera Parte. División General de las Finanzas 
Públicas. Pág. 37 
Diversos autores al hacer referencia al gasto público, lo relacionan 
estrictamente a la existencia del Estado y a las actividades que desempeña en 
determinado tiempo, lugar y espacio. De esta forma se explica que el gasto 
público sea una herramienta indispensable para que el Estado pueda realizar 
las políticas y actividades que le ha encomendado la sociedad. 
 
El concepto de Gasto Público ha venido modificándose con el tiempo, debido a 
la participación que tenga el Estado en la economía, por ejemplo, en la 
antigüedad2 al no existir organizaciones políticas, económicas y sociales, ni 
mucho menos división de clases sociales, no existía la concepción de gasto 
público ya que todo lo que se producía era para todos, conforme se van 
creando organizaciones e instituciones como la iglesia, se empiezan a realizar 
gastos sociales como la construcción de los templos, la ayuda a vagabundos y 
ancianos y como financiamiento de guerras de conquista de las monarquías de 
la época. 
 
Con la instauración del Estado resultado de la Revolución Francesa, se 
empieza a dar forma a la definición de Gasto Público como la cantidad de 
dinero y recursos que el Estado utiliza para cumplir sus funciones3. Esta 
definición es muy escueta y simple debido a que limita las funciones que debe 
de cumplir el Estado a carácter administrativo, es decir, que son los recursos 
que necesita el Estado para poder levantar y sostener la maquinaria estatal o 
burocracia, tales como la adquisición de bienes muebles e inmuebles y 
artículos de oficina como es la papelería, además del pago al factor trabajo. 
Con ello se busca lograr un buen funcionamiento del Estado. Esta definición 
deja afuera algunos bienes y servicios que en la actualidad, por la falta de 
inversión privada o la intención de proteger por parte del Estado algunos 
sectores prioritarios del país proporciona él mismo. 
 
 
 
2 Rosas, Aniceto. Teoría General de las Finanzas Públicas. Segunda Parte, el Gasto Público. Pág. 45 
3 ibidem 
Pasando a otra definición para la teoría clásica4 desde su perspectiva el gasto 
público es un elemento destructor de la economía ya que distorsiona y afecta la 
toma de decisión de los agentes económicos, ya que los ingresos por ejemplo 
no son lo mismo antes o después de impuestos, es por ello que la Economía 
Clásica sostiene que mientras se cumplan los supuestos de competencia 
perfecta5, de mercados competitivos; información completa; empresas 
tomadoras de precios e individuos racionales y egoístas, entre otros, por ello, 
el Estado no debe de intervenir en las transacciones económicas, salvo en 
casos extremos e indeseables de equidad social en que la sociedad misma lo 
exija, de hecho el Estado para los clásicos es un agente exógeno. 
 
Los clásicos definen6 al gasto público estrictamente desde un punto de vista 
jurídico, siendo este una erogación nacida de la voluntad estatal o emanada de 
un órgano o institución de carácter estrictamente público. Desde este punto de 
vista es el mismo Estado el que decide gastar y no la sociedad la que obliga a 
gastar al Estado. Esta definición es retomada por los neoclásicos que parten de 
los mismos supuestos que los clásicos pero de una manera más radical, en el 
sentido de que el Estado no debe intervenir ni participar en la economía, 
solamente velar el buen funcionamiento de la economía mediante la aplicación 
del estado de derecho. 
 
 
El gasto público y por ende la participación del Estado en la economía va 
adquiriendo gran relevancia e importancia en la medida en que la sociedad se 
hace cada vez más compleja y van creciendo las necesidades primordiales de 
ésta, y que no pueden ser satisfechas en su totalidad por la inversión del sector 
privado. 
 
 
 
4 Faya Viesca Jacinto. Finanzas Públicas. Cáp. VI Concepción de los Gastos Públicos en la Hacienda Clásica y en la 
Hacienda Moderna 
5 Ayala Espino, José. Mercado, Elección Pública e Instituciones. Cáp. I La Economía de los Mercados Competitivos, 
la eficiencia y las Teorías del Estado Mínimo. Pág. 82-85. 
6 Ayala Espino, José. Economía del Sector Público en México. Parte II. Núm. 6 Gasto Público. 
 
Con la crisis de 1929 empiezan a surgir teorías dentro de las cuales el Estado 
empieza a tener una función primordial para el buen funcionamiento de la 
economía. Keynes7 señala que la economía por sí misma con el mecanismo de 
mercado en tiempos de crisis no puede regresar al equilibrio, es necesario que 
un agente exógeno reestablezca el equilibrio. Este agente sólo puede ser el 
Estado, siendo una variable primordial el gasto público que por medio del cual 
el Estado brinda o provee bienes y servicios de gran importancia como 
educación, salud, defensa nacional, empleo, infraestructura, vivienda, empleo, 
en el caso de México la electricidad, entre otros, que el sector privado no 
proporciona ya sea por falta de inversión o de incentivos. Con ello la teoría 
keynesiana critica los supuestos de la teoría clásica, ya que estos no se 
cumplen: no hay información completa, es decir se tiene información 
asimétrica, hay barreras a la entrada de empresas, la regla son los oligopolios y 
monopolios, no se cumple la ley de Say de que toda oferta crea su propia 
demanda, y por lo tanto la economía no se encuentra en el pleno empleo 
siempre. 
 
A finales de los años sesentas las economías mundiales entran en crisis por el 
alto déficit fiscal en que han incurrido sus Gobiernos debido primordialmente a 
la expansión del Gasto Público. Situación que lleva a la crisis y critica del 
modelo keynesiano. Entre las escuelas más importantes se encuentra la teoría 
monetarista de la escuela de Chicago cuyo mayor representante fue Milton 
Friedman. Para esta escuela la intervención del Estado en la economía crea 
distorsiones en el mercado ya sea mediante la política fiscal o monetaria, esto 
debido al aumento de la masa monetaria, que por lo general se daba en el 
financiamiento del déficit fiscal8 primordialmente. Para los monetaristas la 
intervención del Estado mediante el Gasto Público no creaba condiciones de 
crecimiento y estabilidad económica ni menos podía evitar las fluctuaciones. 
Por el contrario incidía de manera negativa en la producción, la inflación y el 
empleo. Señalan además que las decisiones de política estaban basadas en 
 
7 Ayala Espino, José.Mercado Elección Pública e Instituciones. Cáp. III Las Teorías Macroeconómicas y el Papel 
del Estado. Pág. 184-190 
 
8 Ramírez Plazas, Jaime. Macroeconomía para todos. El Presupuesto y la Política Fiscal. Págs. 171-181 
un modelo de información incompleta e imperfecta tomando con ello decisiones 
incorrectas9. Por ello la teoría monetaria sugiere que la participación del Estado 
en la economía deba enfocarse específicamente en la política monetaria de 
manera pasiva tratando de estabilizar la economía por el lado de la oferta 
monetaria, ya que, una política fiscal expansiva provoca inflación, desempleo, 
afecta la tasa de interés y la producción. 
 
Otro enfoque sobre la participación del Estado en la economía es el de la 
escuela de Expectativas Racionales siendo sus más reconocidos exponentes 
Robert Lucas y Thomas Sargent. Para esta escuela la participación del Estado 
en la economía carece de importancia ya que un pilar fundamental de esta 
teoría se basa en que los agentes económicos utilizan la información 
eficientemente en la toma de decisiones, adelantándose con ello y anulando los 
resultados pretendidos por el Estado al aplicar la política económica ya que. 
Para que la política económica (ya sea fiscal o monetaria) sea efectiva, esta 
deberá aplicarse de manera sorpresiva10 
 
Por lo antes mencionado se hace más complejo definir el gasto público en la 
actualidad, así como la participación del Estado en la economía. Ya que el 
campo de los gastos públicos es demasiado extenso, es decir, el gasto público 
dejó de ser el gasto que realizaba el Estado en su aparato administrativo. 
 
Para Benjamín Rieckteman11 el término Gasto Público se utiliza para designar 
los egresos del gobierno, ya sea Federal, Estatal o Municipal, en donde la 
amplitud de los gastos públicos está determinada por la organización 
económica prevaleciente y por las funciones asignadas al Estado. 
 
La definición anterior se enfoca en el modelo económico predominante de 
cualquier nación. En la actualidad la gran mayoría de los países por no decir 
todos están insertados dentro del sistema económico capitalista, en todos los 
 
9 Ayala Espino, José. Mercado, Elección Pública e Instituciones una revisión de las Teorías Modernas del 
Estado. Cáp. 3 Las Teorías Macroeconómicas y el Papel del Estado en la Economía. 
10 ibidem 
11Retchkiman Benjamín. Teoría de las Finanzas Públicas, UNAM, México 1987. 
 
países la economía es mixta, ya que hay tanto inversión y gasto público como 
privado, la participación de cada uno queda determinada de acuerdo a que tan 
importante sea la participación de cada uno, no es lo mismo el gasto que 
realiza el Estado de un país desarrollado al que realiza un país emergente, por 
lo general en un país emergente al tener falta de inversión es lógico pensar que 
el Estado tendrá que destinar más recursos para poder hacer contrapeso a la 
falta de inversión privada. En economías de corte socialista que aparecieron en 
el siglo pasado como la Ex Unión Soviética, teóricamente el Gasto y la 
inversión Pública sustituyen totalmente al gasto e inversión del sector privado, 
más aún en este tipo de economías centralizadas teóricamente no existe el 
sector privado. 
 
Para Robert D. Lee Jr y Rolad W. Jonson, el gasto público es el producto de un 
conjunto de elecciones o decisiones hechas o tomadas para determinar qué 
bienes y servicios han de producirse por parte del Estado. Desde esta 
perspectiva la sociedad es la determinante en la toma de decisiones que hace 
el Estado para producir los bienes y servicios que son necesarios para poder 
con ello beneficiar a la sociedad. El problema radica a que sectores de la 
sociedad se va a beneficiar, a los ricos o a los pobres, a los agricultores o a la 
industria. Para que el Estado pueda tomar este tipo de decisiones utiliza como 
uno de sus criterios la función social de bienestar7. Esta función es la suma de 
todas las funciones de utilidad de los individuos de la sociedad, con esta 
función el Estado puede realizar políticas públicas buscando el bien común, 
esto es difícil ya que la función social de bienestar es muy general, no distingue 
grupos sociales. 
 
Víctor L. Urquidi12, menciona en La Política Fiscal en el Desarrollo Económico 
de América Latina, que se encuentra en la selección de Ensayos de Política 
Fiscal de Héctor Assael al Gasto Público como el reflejo de planes y proyectos 
formulados, que se concretan en los presupuestos anuales de gobierno federal, 
se requiere que el gobierno responda a las necesidades de inversión del sector 
público que sobre todo en América Latina deben de ser prioritarias, para 
 
12 Ássael, Héctor. Ensayos de Política Fiscal 
producir los bienes y servicios que se brindan en la sociedad, plasmándose en 
políticas públicas que buscan la mejor distribución del ingreso y la equidad 
social. 
 
La definición del Gasto Público más aceptada es la que presenta José Ayala13 
en su libro Economía del Sector Público Mexicano en el apartado seis del 
Gasto Público, en donde señala al Gasto Público como “el valor de la compra 
de bienes y servicios llevadas a cabo por el sector gobierno o estatal, 
realizadas en un periodo productivo, el Gasto Público engloba el gasto de 
inversión y el gasto de consumo”. Para José Ayala el Gasto Público consiste en 
tres aspectos. 
 
- El Gasto realizado por dependencias gubernamentales en bienes y 
servicios, 
- Los pagos a seguridad social, transferencias e intereses por concepto de 
deuda, y 
- Los gastos de capital de empresas públicas, como PEMEX, Luz y 
Fuerza, Comisión Federal de Electricidad, entre otros. 
 
 
Realmente no hay una definición concreta y específica del Gasto Pública, el 
hecho es, que todos los trataditas de este tema tienen varios puntos de 
acuerdo, sobre todo quien lo ejerce, cual es su función y su finalidad. En primer 
lugar el Gasto Público es ejercido únicamente por el Estado y no por entes 
privados, en este sentido el contrato social contraído entre la sociedad y el 
Estado obligan a este último a administrar los recursos de la sociedad; en 
cuanto a su función esta es de gran importancia ya que proporciona a la 
sociedad, mediante la producción o provisión los bienes y servicios públicos 
que se requieren y que el sector privado no tiene los incentivos necesarios para 
producirlos, además una de sus principales funciones es lograr un crecimiento 
y desarrollo económico de cualquier país, con lo cual la economía brinda 
seguridad a los agentes económicos en sus transacciones. Por lo que respecta 
 
13 Ayala Espino, José. Economía del Sector Público Mexicano. Apartado seis, Gasto Público. 
a su finalidad el Gasto intenta lograr la equidad social, esto lo logra buscando el 
bien común. 
 
En lo que no están de acuerdo los tratadistas es en que tanto debe de 
participar o intervenir el Estado en la Economía utilizando el gasto público, de si 
los efectos son más negativos que positivos, y si realmente es necesaria la 
utilización del gasto público como instrumento. 
 
En todo caso la realidad es que el Estado interviene en la economía de 
diferentes maneras, lo que si es cierto es que esta intervención sólo la puede 
realizar utilizando el Gasto Público. 
 
 
 
 
 
1.2. MARCO JURÍDICO DEL GASTO PÚBLICO 
 
 
En México, como en otros países el Gasto Público está regido por un marco 
jurídico, que contempla las leyes, normas, reglas que regulan el gasto público, 
tanto en el ámbito local que aplican las dependencias, como a nivel Federal. 
Dentro de las leyes federales que intervienen de manera activa en la 
formulación del gasto público del Gobierno Federal están: La Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley de Presupuesto, Ley de 
Planeación, Ley de Presupuesto,Contabilidad y Gasto Público, Ley General 
de Deuda y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 
 
 
 
 
1.2.1. Presupuesto de la Federación14
 
 
14 Faya Viesca, Jacinto. Finanzas Públicas 
El Presupuesto Público es un instrumento con el cual el Estado interviene 
directamente en la vida económica del país, siendo el gasto público un recurso 
escaso, estando limitado a lo recaudado por el gobierno y a la capacidad de 
pago por parte de los contribuyentes, por ello es necesario un documento en el 
cual se especifiquen los objetivos del gasto público y su finalidad, ordenando y 
jerarquizando las prioridades del gobierno, con lo cual se puede saber que 
políticas públicas aplicar, a que sectores de la población beneficiarán y cuantos 
recursos se necesitarán. El presupuesto de la federación debe de estar en 
armonía con el Plan Nacional de Desarrollo15, el cual es el plan del Gobierno 
durante todo el sexenio, esto conforme a lo dispuesto en la Ley de Planeación 
que señala que es responsabilidad del Ejecutivo16 conducir la Planeación 
Nacional, el cual debe de tener una participación democrática, es decir, que 
dentro del Sistema de Planeación Democrática se debe de incluir la 
participación y consulta de los diversos grupos sociales17 con el propósito de 
que la población se exprese y se incorporen las demandas y recomendaciones 
que se realicen. El Plan Nacional de Desarrollo se debe de elaborar y aprobar 
dentro de un plazo de seis meses contados desde que toma posesión el 
Presidente de la República y su vigencia no excederá el periodo constitucional 
correspondiente18. 
 
El Presupuesto Público de esta forma representa para el gobierno el plan 
económico en un periodo de tiempo dado, con el cual afecta las decisiones de 
los agentes económicos en sus transacciones. Desde esta perspectiva el 
gobierno busca con la aplicación del presupuesto objetivos sociales en cuanto 
a beneficiar a algunos sectores vulnerables de la sociedad; Políticos desde la 
perspectiva de elecciones a futuro; Administrativos en el sentido de un control 
estricto de gastos realizados por las dependencias con poder de evaluación; 
Institucionales, con un fortalecimiento de las dependencias de gobierno, para 
 
15 El Plan Nacional de Desarrollo es Elaborado de acuerdo al Art. 26 constitucional, que señala que el 
Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, esto mediante la 
participación de todos los sectores sociales, incorporando en el Plan y en los Programas las aspiraciones y 
demandas de la sociedad. 
16 Artículo 4to. Ley de Planeación. 
17 Artículos 14 y 20 de la Ley de Planeación. 
18 Artículo 21 Ley de Planeación. Capítulo IV Planes y Programas. 
un buen funcionamiento y prestación de servicios y; Económico, mejorando y 
elevando el nivel de vida de la población. 
 
La definición del Presupuesto de Egresos de la Federación de acuerdo con el 
Dr. José Ayala Espino19 es: 
 
Un Documento, Jurídico Financiero y de Política Económica y Social, aprobado 
mediante el decreto de la H. Cámara de Diputados a iniciativa del Ejecutivo 
Federal, que comprende las previsiones que por concepto de Gasto Corriente, 
de Capital y del Servicio de la Deuda Pública, que efectúa el Gobierno Federal 
para ejecutar los programas y proyectos de producción de bienes y prestación 
de servicios, así como de fomento a la actividad económica y social que habrán 
de realizar las Secretarías de Estado, los Organismos Descentralizados, las 
Empresas de Participación Estatal y los Fondos de Fideicomisos públicos, 
durante un año determinado20. 
 
De esta definición se desprende la importancia del presupuesto que se debe a 
la función que cumple, como un sistema de inversión, producción, empleo, 
ahorro, atención a gasto social; expresando la dinámica de la vida social en el 
país. La significación económica y social del presupuesto del Gobierno Federal 
se ve en el impacto que causa en la economía a través de cada uno de los 
sectores que promueve el Gobierno Federal mediante la derrama del gasto 
público. El presupuesto federal y el gasto público reflejan el marco 
macroeconómico. Más que un documento legal el Presupuesto es un 
instrumento complejo que determina en gran medida la vida económica del 
país tanto para un periodo determinado como a plazos mayores. 
 
El proceso de Programación y Presupuesto en México es demasiado complejo 
en cuanto a su elaboración, su aprobación y ejecución. El Presupuesto en 
México se clasifica en Programable y No Programable que se elabora es el 
 
19 Ayala Espino, José. Economía del Sector Público Mexicano.”Presupuesto Público, Gasto e Ingreso. 
Págs. 178-179 
 
20 José M. Ramos Flores 
Presupuesto por programas, con lo que se pretende atender a objetivos 
específicos, se planifican los gastos a realizar y se incluyen metas específicas 
con lo cual se lleva a cabo un control y una evaluación en la ejecución del 
presupuesto. 
 
La elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación empieza cuando 
cada dependencia, incluido el Ejecutivo Federal y el Poder Legislativo 
elaboran sus planes, programas y actividades a realizar, determinando con ello 
los recursos a emplearse para el siguiente ciclo presupuestario, es decir 
elaboran su anteproyecto de presupuesto. El anteproyecto de presupuesto de 
cada dependencia, del Ejecutivo Federal y del Legislativo es enviado a la 
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien lo revisa, lo modifica si es 
necesario y aprueba finalmente, consolidándolos en un solo anteproyecto de 
presupuesto. El anteproyecto es presentado al Ejecutivo Federal, quien lo 
revisa y lo integra. 
 
Una vez autorizado por el Ejecutivo Federal es enviado mediante el Secretario 
de Hacienda a la Cámara de Diputados, a más tardar el día 15 de noviembre o 
hasta el 15 de diciembre. Es turnado para su análisis a las comisiones 
correspondientes, la de Hacienda y Crédito Público y Programación y 
Presupuesto, quienes dictaminan y llegan a conclusiones para después ser 
aprobado en el pleno de la Cámara de Diputados21, para ser publicado como 
proyecto de ley en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre. 
 
 
El presupuesto público debe de cumplir de acuerdo con el Dr. Ayala Espino 
con ciertos principios22, desde su planeación hasta su ejecución en donde se 
encuentran los siguientes: 
 
 
21 En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el Art. 74 fracción 4ta señala como 
facultad exclusiva de la Cámara de Diputados la de examinar, discutir y aprobar anualmente el 
Presupuesto de Egresos de la Federación. 
22 Ayala Espino, José. Economía del Sector Público Mexicano. Págs. 168-169 
Equilibrio: el presupuesto debe de ser equilibrado, es decir, los gastos públicos 
deben de ser igual a los ingresos públicos, este principio ha provocado una 
polémica ya que algunos autores señalan que el presupuesto puede ejercerse 
de manera deficitario (gasto mayor a ingresos), siempre y cuando este déficit 
sea controlable. 
 
Periodicidad: este principio señala que el presupuesto debe de ejercerse 
durante un periodo de tiempo dado. Para México el periodo comprende un año 
civil, con ello se pretende tener un control adecuado del presupuesto. 
 
Universalidad: lo que pretende el presupuesto de acuerdo a este principio es 
que el gasto público abarque toda la actividad financiera del gobierno, así como 
a los sectores de la población. 
 
Unidad: se pretende tener un solo presupuesto consolidado y no varias. 
 
Especificación: el presupuesto debe de especificar y detallar la importancia de 
los programas, los costos y su financiamiento. 
 
Programación: el presupuesto debe de contener programas con objetivosy 
metas bien establecidos que ayuden a planificar los ingresos y gastos. 
 
En cuanto al control del Presupuesto de Egresos de la Federación, éste es 
ejecutado dentro de la misma dependencia con controles internos, por el 
Ejecutivo Federal mediante la Auditoria Superior de la Federación (antes 
Contaduría Mayor de Hacienda) y por el Poder Legislativo. Con ello se 
pretende conocer si realmente las dependencias, empresas públicas y de más 
entes del gobierno, ejecutan de manera correcta y apegada a los programas, 
proyectos y actividades que se realizan en el transcurso del periodo 
presupuestario. El control presupuestario es realizado durante la ejecución del 
presupuesto y hasta su terminación. 
 
Por lo que respecta a su evaluación, ésta se realiza después del periodo 
presupuestal, le corresponde el Poder Legislativo revisar la cuenta pública, la 
evaluación pretende la valoración cualitativa y cuantitativa los resultados que 
arrojaron los diferentes planes y programas que se manifestaron en el 
presupuesto público, es importante la evaluación ya que lo que se busca es 
saber que tanto cumplieron los programas y metas y si los recursos empleados 
fueron ejercidos adecuadamente, justificándose con ello el presupuesto 
aprobado. 
 
 
1.2.2. Ley de Planeación23
 
 
La Ley de Planeación está conformada por cuarenta y cuatro artículos, sin 
incluir los transitorios. La Ley de Planeación señala en sus artículos la forma en 
la cual las dependencias, las empresas de participación estatal y todas las 
instituciones y órganos que dependan de recursos públicos, la forma de 
elaborar los programas, ya sean sectoriales, regionales o globales en armonía 
con el Plan Nacional de Desarrollo, que contiene y establece los lineamientos 
determinantes en la elaboración de los planes y programas tanto a corto plazo 
como a largo plazo. De esta Ley de Planeación se desataca lo más importante. 
 
 
 
En primer lugar la Planeación Nacional del Desarrollo como ya se mencionó 
es responsabilidad del Ejecutivo. La planeación debe de tener una participación 
democrática.24
 
El Artículo 14 señala que la participación corresponde a los Gobiernos 
Estatales y Municipales; así como a los sectores de la población y a los 
pueblos indígenas, es decir, que dentro del Sistema Nacional de Planeación 
 
23 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1983. Última modificación el 
13/06/2003 
24 Artículo 4to de la Ley de Planeación. 
Democrática25 se tendrá la participación de los antes mencionados con el 
propósito de consulta y de incorporar sea en su caso las recomendaciones 
propuestas. 
 
La planeación debe de ser un medio eficaz, eficiente y responsable para el 
desempeño del Estado, ello debe de conllevar a un desarrollo integral y 
sustentable del país, es indispensable para llegar a lo antes propuesto que los 
programas contengan fines y objetivos políticos, sociales, culturales y 
económicos26. 
 
Es importante para efectos de realizar una buena planeación dar la definición 
que proporciona la misma Ley. La Planeación es la ordenación, racional y 
sistemática de acciones que, en base al ejercicio de la atribuciones del 
Ejecutivo Federal en materia de regulación y en promoción de las actividades 
económicas, sociales, políticas y culturales; de protección al ambiente y 
aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como propósito la 
transformación de la realidad del país27. 
 
En otras palabras la planeación debe de llevar a México a un desarrollo integral 
y sustentable que le permita elevar la calidad de vida de los mexicanos en 
todos los aspectos, sobre todo en la distribución del ingreso. Para ello la 
planeación busca la formulación de actividades prioritarias y estratégicas, 
fijando objetivos y metas, con lo cual se asignan los recursos de que dispone el 
Estado, para una mejor utilización de los mismos, evaluando continuamente los 
resultados obtenidos en la aplicación de las políticas del Estado. 
 
Las dependencias al elaborar sus programas anuales deben de incluir aspectos 
administrativos que mejoren la calidad humana de sus servicios; de política 
económica bajo los lineamientos de los criterios de política económica fijando 
metas macroeconómicas a corto, mediano y largo plazo; sociales buscando 
aportar a la sociedad mejoras significativas y ambientales tratando de racionar 
 
25 Artículo 20 de la Ley de Planeación. 
26 Art. segundo de la Ley de Planeación. 
27 Art. Tercero de la Ley de Planeación 
los recursos naturales con que cuenta el país. Estos programas anuales 
servirán en la elaboración del anteproyecto del Presupuesto de Egresos de la 
Federación28, el cual deberá seguir los lineamientos del Plan Nacional de 
Desarrollo del Gobierno en turno. 
 
La planificación siendo un proceso social y que empieza en el momento de la 
puesta en marcha de los planes, programas y proyectos abarca el conjunto de 
las actividades que conducen a la realización de dichos planes. La 
planificación del gasto que es ejecutado por las instituciones y organizaciones 
gubernamentales debe de estar encaminada hacia los intereses nacionales, 
dividiéndose en globales, regionales, sectoriales mediante un sistema que 
permita tomar las decisiones sobre la base de un conocimiento general. 
 
La planificación es la función relativa a las elecciones entre las alternativas, 
objetivo, procedimientos, programas, proyectos y su respectiva ejecución. La 
planificación lo que busca es racionalizar los recursos del Gobierno mediante 
un buen manejo de éstos a fin de que la sociedad que es el fin último del gasto 
recibe los beneficios que son indispensables para un crecimiento y desarrollo 
económico. 
 
Por ello es indispensable que cada institución y organismo del gobierno tome 
en consideración en estricto sentido los lineamientos del Plan Nacional de 
Desarrollo en el cual se establecen las políticas que implementa el Gobierno 
Federal dentro de los ámbitos nacionales e internacionales, sobre todo dentro 
del contexto nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
28 Art. 21 de la Ley de Planeación. 
1.2.3. Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público29
 
 
La Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público señala en su artículado la 
forma de ejercer el gasto público, la necesidad de una buena contabilidad que 
facilite su análisis y las responsabilidades de los funcionarios públicos. 
 
Esta ley especifica en su artículo segundo que el Gasto Público Federal son 
las erogaciones comprendidas por concepto de gasto corriente, gasto en 
inversión física y financiera y el servicio de la deuda que realizan: 
 
I) Poder Legislativo 
II) Poder Judicial 
III) Presidencia de la República 
IV) Secretarias de Estado, Dependencias administrativas y la Procuraduría 
General de la República 
V) Organismos Descentralizados 
VI) Gobierno del Distrito Federal30
VII) Empresas de Participación Estatal Mayoritaria 
VIII) Fideicomisos 
 
 
 
En el artículo cuarto de esta ley señala que la programación del gasto público 
por parte de los entes antes señalados se debe de basar en las directrices del 
Plan Nacional de Desarrollo que esté vigente. En la realización de los planes, 
programas, presupuestación, control y evaluación cada entidad debe de contar 
con una unidad31 encargada de la realización de estas actividades respecto al 
gasto. 
 
 
29 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1976. Última reforma el 10-04-
2003 
30 A partir de 1994 dejo de ser Departamento del Distrito Federal, para convertirse en Gobierno del 
Distrito Federal. 
31 Art. 7 Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público. 
El artículo diecinueve de esta ley señala que elproyecto de presupuesto de la 
Federación deberá estar integrado entre otros aspectos por: 
 
♦ Descripción clara y precisa de los programas, señalando objetivos, 
metas y unidades responsables de su ejecución, así como su costo; 
♦ Explicación detallada de los principales programas, y. 
♦ Estimación de ingresos y proporción de gastos del ejercicio fiscal. 
 
En lo que respecta a la Contabilidad del Gasto Público el artículo cuarenta de 
esta ley estipula que se debe de llevar un diseño que permita determinar los 
costos de los programas y facilitando la evaluación de los presupuestos sus 
objetivos, metas y alcances, además de los avances en la ejecución de los 
programas permitiendo medir la eficacia y eficiencia del Gasto Público Federal. 
Es indispensable que cada ente cuente con un órgano de auditoria interna que 
ayude a proporcionar los datos necesarios para su evaluación32. 
 
Por último el artículo cuarenta y seis señala la responsabilidad en el mal 
manejo de los recursos por parte de los funcionarios públicos, así como de las 
sanciones correspondientes a dichos funcionarios. 
 
 
 
Esta ley a pesar de que se elaboró en el año 1976, se ha venido modificando a 
través de los años, esto con la medida de mejorar la contabilidad del Gasto 
Público. 
 
 
1.2.4. Ley General de Deuda Pública33
 
 
 
32 Art. 44 Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público. 
33 Publicada el 31 de diciembre de 1976. 
La Ley General de Deuda Pública es el marco normativo que regula, controla y 
delega responsabilidades en los contratos que se realicen de financiamiento a 
través de empréstitos y créditos a plazos por parte del gobierno federal. En su 
artículo primero esta ley señala que la deuda pública esta constituida por las 
obligaciones de pasivos derivado de financiamiento de entidades como el 
Ejecutivo Federal y sus Dependencias, el actual Gobierno del Distrito Federal, 
los Órganos descentralizados, las Empresas de participación estatal 
mayoritario y los fideicomisos. 
 
La Secretaría responsable de elaborar el programa financiero del sector 
público, de contratar empréstitos especificando el manejo de la deuda pública 
es la de Hacienda y Crédito Público, así como de autorizar a las entidades 
paraestatales sus gestiones y contratos de financiamiento externo34, en este 
aspecto solo se puede contratar financiamiento externo por parte del ejecutivo 
federal y sus dependencias a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito 
Público35. Esta secretaría tiene la responsabilidad de supervisar que la deuda 
contraída por las dependencias se destine a la realización de proyectos que 
apoyen los planes de desarrollo económico y social, de igual manera vigila la 
capacidad de pago de las dependencias que hayan contraído deuda pública. 
 
 
Es el Congreso de la Unión el que autoriza el monto de los endeudamientos 
que es necesario para el financiamiento del Gobierno Federal y de las 
Entidades del Sector Público, los montos de endeudamiento deben de estar 
incluidos en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos, además el 
ejecutivo federal deberá de informar al Congreso de la Unión del estado de la 
deuda pública cuando se rinda la cuenta pública. 
 
 
 
 
 
34 Art. Cuarto de la Ley General de Deuda Pública. 
35 Art. décimo séptimo de esta ley. 
1.3 CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO. 
 
Dentro de las Clasificaciones más utilizadas está la administrativa o por ramos, 
la económica y la de por objeto del gasto, cada una de estas clasificaciones 
pretende desglosar en forma precisa la utilización del Gasto Público para su 
análisis desde el punto de vista cuantitativo, con lo cual se pueden medir sus 
efectos, eficacia y su evaluación en el desarrollo económico del país. 
 
 
1.3.1. Clasificación Administrativa 
 
 
La clasificación Administrativa tiene como finalidad proporcionar 
cuantitativamente la distribución del Gasto Público entre las dependencias de 
Gobierno, detallando cuales son las prioridades del Gobierno Federal a nivel 
institucional y a que dependencias destina más recursos. Esta clasificación 
centra su objetivo en determinar quien gasta los recursos públicos, así como 
facilitar la administración de los recursos públicos en la ejecución de los planes 
y programas del sector público36. La Clasificación Administrativa se desglosa a 
través de ramos presupuestales tales como: 
 
 
 Ramos de la Administración Pública: comprende las Secretarías de 
Estado. 
 
 Ramos Generales: comprende aportaciones a Seguridad Social; 
Previsiones Salariales y Económicas; Costo Financiero de Deuda; 
Participaciones a Entidades Federativas y Municipios; y Aportaciones a 
las Entidades Federativas y Municipios. 
 
 Ramos de los Poderes y Órganos Autónomos: comprende el Poder 
Legislativo; el Poder Judicial; los Tribunales Agrarios y Fiscales; el 
 
36 Arroyo Vázquez Presupuestos por programas 
Instituto Federal Electoral; y la Comisión Nacional de los Derechos 
Humanos. 
 
 Además se integran el gasto de las Entidades Paraestatales de control 
presupuestal directo como: Petróleos Mexicanos; Luz y Fuerza del 
Centro; Comisión Federal de Electricidad; ISSTE; Lotería Nacional; entre 
otros. 
 
 En el cuadro I.A. Se pueden ver los ramos de la Clasificación Administrativa. 
 
Cuadro 
1.A. 
 
CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA 
 
A: RAMOS AUTÓNOMOS 
 
Gasto 
Programable 
1 Poder Legislativo 
 Cámara de Senadores 
 Cámara de Diputados 
 AuditorÍa Superior de la Federación 
3 Poder Judicial 
 Suprema Corte de Justicia de la Nación 
 Consejo de la Judicatura Federal 
 Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación 
22 Instituto Federal Electoral 
35 Comisión Nacional de los Derechos Humanos 
B: RAMOS ADMINISTRATIVOS 
 
Gasto 
Programable 
2 Presidencia 
4 Gobernación 
5 Relaciones Exteriores 
6 Hacienda y Crédito Público 
7 Defensa Nacional 
8 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 
9 Comunicaciones y Transportes 
10 Economía 
11 Educación Pública 
12 Salud 
13 Marina 
14 Trabajo y Previsión Social 
15 Reforma Agraria 
16 Medio Ambiente y Recursos Naturales 
17 Procuraduría General de la República 
18 Energía 
20 Desarrollo Social 
21 Turismo 
27 Función Pública 
31 
Tribunales 
Agrarios 
32 Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa 
36 Seguridad Pública 
37 Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal 
38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 
C: RAMOS GENERALES 
 
Gasto 
Programable 
19 Aportaciones a Seguridad Social 
23 Provisiones Salariales y Económicas 
25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación 
 Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos 
33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios 
39 Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas 
 Gasto No Programable 
24 Deuda Pública 
28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios 
29 Erogaciones para las Operaciones y Programas de Saneamiento 
 Financiero 
30 Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores 
34 Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores 
 de la Banca 
D: ENTIDADES SUJETAS A CONTRO PRESUPUESTAL DIRECTO 
 Gasto Programable 
GYN Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado 
GYR Instituto Mexicano del Seguro Social 
TOQ Comisión Federal de ElectricidadT1O Luz y Fuerza del Centro 
TZZ Petróleos Mexicanos (Consolidados) 
 Gasto No Programable 
Costo Financiero que se distribuye para las erogaciones de: 
TOQ Comisión Federal de Electricidad 
TZZ Petróleos Mexicanos (Consolidados) 
 
 
Dentro de los ramos que reciben mayor presupuesto por su importancia en el 
desarrollo económico del país son: el ramo 11 de Educación Pública, el ramo 
19 de Aportaciones a Seguridad Social, el 24 de Deuda Pública, el 28 de 
Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, el ramo 33 de 
Aportaciones a Entidades Federativas y Municipios y el ramo 34 del Programa 
de Ahorradores y Deudores de la Banca. Entre las paraestatales con mayor 
presupuesto están el Instituto Mexicano del Seguro Social y Petróleos 
Mexicanos Consolidados. 
 
La Clasificación Administrativa como puede verse es una herramienta 
necesaria en la asignación de recursos por importancia en las dependencias 
del Gobierno, ya que la aplicación de políticas públicas va en función de 
aumentar el bienestar social, situación que realizan las secretarías de 
Gobierno. 
 
 
1.3.2. Clasificación Económica 
 
 
La Clasificación Económica del Gasto Público cumple con la función de 
presentar de manera agregada y específica ya sea del Gobierno Federal, de 
los Estados y Municipios, así como de las Secretarías, Empresas y Organismos 
públicos la realización de sus transacciones al utilizar el gasto público. Esta 
clasificación permite saber y tener una referencia clara del impacto, así como 
de su influencia que dentro del desarrollo económico tiene la participación del 
Estado37. La clasificación económica identifica en su estructura la naturaleza 
de los gastos públicos ya que cuantifica el gasto corriente y el de capital38 (ver 
cuadro I.B, Estado de Guerrero), dando peso a cada uno de estos rubros según 
su importancia en el desarrollo económico y social del país. 
 
Gasto Corriente. Se refiere en sí al gasto realizado en insumos y servicios 
personales que no constituye un activo duradero, por lo que este tipo de gasto 
es consumido en un ejercicio presupuestal, por lo tanto este tipo de gasto se 
concentra en servicios personales, materiales y suministros y servicios 
generales. El gasto corriente es utilizado para realizar actividades ordinarias, 
productivas o de prestación. Ejemplos de gasto corriente son: las 
remuneraciones al factor trabajo; pago por concepto de seguridad social; 
materiales y suministros; útiles de administración; materiales de producción; 
servicios de mantenimiento; transferencias para el pago de intereses; gastos de 
deuda pública, entre otros. Una parte del gasto corriente beneficia en el largo 
 
37 Ayala Espino, José. Economía del Sector Público Mexicano. Pág. 148 
38 Martner Gonzalo Presupuesto por programas 
plazo al bienestar social, como es el pago de vacunas; la impresión de libros de 
texto gratuito; las remuneraciones de médicos, maestros, policías, entre otros. 
 
 
 
Los gastos corrientes constituyen el costo directo o lo que le cuesta al pueblo la 
administración pública. 
 
 
Gastos de Capital: estos gastos corresponden o comprenden las erogaciones 
tendientes a sostener e incrementar el ritmo de desarrollo del país, a la 
creación de bienes de capital y conservación de los ya existentes, a la 
adquisición de bienes inmuebles y valores. El Gobierno Federal al llevar a cabo 
el gasto de capital busca lograr que el aparato productivo tenga una 
infraestructura que le permita ser competitivos, para ello el gasto de capital está 
dirigido a actividades estratégicas para el desarrollo nacional como la 
construcción de carreteras; la producción de energéticos; escuelas a todos los 
niveles; hospitales, maquinaria y equipo; obras públicas; adquisición de 
valores; amortización de la deuda pública; etc. El gasto de capital está 
orientado a cubrir necesidades de carácter social y sin buscar beneficio alguno, 
más que el social. 
 
El gasto de capital se encuentra dividido en inversión física que es el gasto 
destinado a la construcción de obra pública y a la adquisición de bienes de 
capital para la obra pública y, la inversión financiera como son la adquisición de 
acciones, bonos y otros títulos realizados por el sector público, así como, 
préstamos otorgados a diversos agentes económicos. 
 
La clasificación económica permite conocer los insumos y factores de 
producción que el sector público adquiere o contrata para su operación y para 
la producción de bienes y servicios. 
 
 
 
1.3.3. Clasificación por objeto del gasto39
 
 
Esta clasificación es de suma importancia ya que centra su interés en los 
aspectos contables de las operaciones que realiza el Estado desde el Gobierno 
Federal y sus dependencias, los Estados y Municipios, así como las empresas 
de participación estatal. Esta clasificación permite identificar eficazmente y sin 
ningún problema los diferentes tipos de gasto que se realizan para cumplir los 
programas en los diferentes sectores de la sociedad. Con esta clasificación se 
sabe la composición de los gastos públicos y determina la estructura de la 
demanda gubernamental, además permite ordenar e identificar 
sistemáticamente los usos que se dará al dinero asignado a cada programa. 
Para el caso de México de acuerdo con el Clasificador por Objeto del Gasto 
consta de nueve capítulos que a continuación se describen: 
 
1000. SERVICIOS PERSONALES. Agrupa las remuneraciones al 
personal civil y militar al servicio del Estado, así como las cuotas y 
aportaciones a favor de las instituciones de seguridad social, derivadas 
de los servicios que esas instituciones prestan al personal, en los 
términos de las disposiciones legales en vigor; incluye los pagos por 
otras prestaciones sociales 
2000. MATERIALES Y SUMINISTROS. Agrupa las asignaciones 
destinadas a la adquisición de toda clase de insumos requeridos para el 
desempeño de las actividades administrativas y productivas. Incluye 
materiales de administración, productos para alimentación; materias 
primas y materiales para la producción y construcción; productos 
químicos, farmacéuticos y de laboratorio; combustibles; y, en general, 
todo tipo de suministros para la realización de los programas públicos. 
 
39 Publicado en el diario oficial de la federación 
3000. SERVICIOS GENERALES. Agrupa las asignaciones destinadas a 
cubrir el costo de todo tipo de servicios que se contraten con particulares 
o instituciones del propio sector público. Incluye servicios tales como: 
postal, telegráfico, telefónico, energía eléctrica, agua y conducción de 
señales; arrendamientos; asesoría, capacitación, estudios e 
investigaciones; comercial y bancario; mantenimiento, conservación e 
instalación; difusión e información; así como otros servicios oficiales y 
especiales para el desempeño de actividades vinculadas con las 
funciones públicas. 
4000. AYUDAS, SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS. Agrupa las 
asignaciones que la Administración Pública Centralizada destina en 
forma directa o indirecta a los sectores social y privado, a organismos y 
empresas paraestatales y a las entidades federativas, como parte de la 
política económica y de acuerdo a las estrategias y prioridades del 
desarrollo Nacional. Incluye las previsiones de gasto de los órganos 
administrativos desconcentrados, que por sus características de 
operación reciben su presupuesto con cargo a este capítulo para el 
desempeño de sus funciones. 
5000. BIENES MUEBLES E INMUEBLES. Agrupa las asignaciones 
destinadas a la adquisición de toda clase de bienes muebles e 
inmuebles requeridas en el desempeño de las actividades de la 
Administración Pública Federal. Incluye el mobiliario y equipo propio 
para la administración; maquinaria y equipo de producción; las 
refacciones, accesoriosy herramientas mayores indispensables para el 
funcionamiento de los bienes; la adquisición de animales de trabajo y 
reproducción, y la adquisición de inmuebles. 
6000. OBRAS PÚBLICAS. Agrupa las asignaciones destinadas a la 
creación de la infraestructura física, mediante la realización de obras 
públicas que contribuyan a la formación bruta de capital del país. Incluye 
todo tipo de adquisiciones necesarias para la construcción, instalación, 
ampliación, rehabilitación, servicios relacionados con la obra pública, 
etc., así como las asignaciones para realizar estudios de preinversión. 
 
7000. INVERSIÓN FINANCIERA Y OTRAS EROGACIONES. Agrupa 
las asignaciones destinadas a la realización de actividades financieras 
que el Gobierno Federal lleva a cabo con fines de fomento y regulación 
crediticia y monetaria, así como las destinadas a la concesión de 
créditos en general y la adquisición de toda clase de valores. Incluye las 
provisiones de recursos para atender situaciones de contingencia del 
país o necesidades especiales de la Administración Pública Federal y 
que, por ese carácter, no pueden ser asignadas en forma inmediata a 
objetos de gasto determinados. 
 
8000. PARTICIPACIONES DE INGRESOS FEDERALES. Agrupa las 
asignaciones previstas en el Presupuesto de Egresos de la Federación 
destinadas a cubrir la parte de los ingresos federales participables que, 
de acuerdo con disposiciones legales, capten las oficinas recaudadoras 
y que deban entregarse a los Gobiernos de los Estados, sus Municipios 
y organismos descentralizados, así como al Distrito Federal, derivados 
de los Convenios de Coordinación Fiscal suscritos con el Gobierno 
Federal. 
9000. DEUDA PÚBLICA. Agrupa las asignaciones destinadas a cubrir 
obligaciones del Gobierno Federal por concepto de su deuda pública 
interna y externa, derivada de la contratación de empréstitos 
concertados a plazos, autorizados o ratificados por el H. Congreso de la 
Unión. Este capítulo incluye los adeudos de ejercicios fiscales anteriores 
por conceptos distintos de servicios personales, y por devolución de 
ingresos percibidos indebidamente. 
Los Capítulos se desagregan a su vez en conceptos y partidas como por 
ejemplo en el Capítulo 1000 Servicios Personales el Concepto 100 es para las 
remuneraciones al personal de carácter permanente, el pago a militares es la 
partida 2, así que, el clasificador por objeto del gasto en este caso sería el 1102 
y así para todos los capítulos. 
 
 
Estas clasificaciones en su conjunto se complementan y sirven como un 
instrumento importante en la asignación, control y evaluación del gasto público. 
 
 
Programación del Gasto 
 
 
La programación es la elaboración de programas de desarrollo económicos que 
permitan al país una eficiencia en cuanto a la asignación del gasto. Esto 
mediante una relación estrecha entre los medios o recursos de que dispone el 
Estado y las necesidades que detenta la población. Los proyectos deben de 
estar dirigidos hacia el aprovechamiento de los recursos con que cuenta un 
país, por eso pueden ser de diversas clases según el ámbito o el contexto en 
que se encuentre un país. 
 
Se tienen programas globales que comprenden los análisis y la fijación de 
metas para la economía de un país. Los programas sectoriales se refieren a las 
actividades particulares, como son el sector primario, secundario y terciario. 
 
La programación al igual que la planificación debe seguir los lineamientos del 
Plan Nacional de Desarrollo, ya que de éste dependen las inversiones y 
proyectos que realicen las instituciones y organizaciones del Gobierno Federal, 
ya que el tiempo es de suma importancia para este tipo de inversiones y 
proyectos ya sean de largo plazo, mediano plazo y corto plazo. 
 
Los programas se dividen en tres tipos: 
 
- Programas de operación. El cual es el instrumento destinado a cumplir 
las funciones del Estado, estableciendo metas, objetivos, prioridades, 
utilizando para ello la conjunción de recursos humanos, materiales y 
financieros. 
 
- Programas de inversión. Son los proyectos de inversión que realiza el 
Estado para el buen funcionamiento de la economía. 
 
- Programas de Financiamiento. Son las transferencias, subsidios, 
inversiones que hace el sector público en concordancia con el sector 
privado. 
 
De esta forma el Estado mediante la Programación busca solucionar los 
problemas que por la falta de inversión del sector privado ocasionan una mala 
eficiencia económica. 
 
Elementos programáticos: 
 
- Objetivos. Es el fin que pretenden alcanzar las actividades que 
desarrollan y deben de ser congruentes con los propósitos, políticas y 
estrategias del Plan Nacional de Desarrollo y de los programas de 
mediano plazo. 
 
- Meta. Es la cuantificación del objetivo que se pretende alcanzar en un 
tiempo determinado. 
 
- Clasificación económica de las metas. 1) Consumo de Gobierno, 2) 
Inversión, 3) Producción. 
 
- Regionalización. Que busca desagregar las necesidades del país. 
 
- Unidad de Medida. Son unidades subordinadas a la unidad responsable 
en las que se desconcentra una parte del ejercicio presupuestario. 
 
- Unidad responsable. Es la unidad administrativa perteneciente a la 
estructura orgánica básica de una dependencia. 
- Gran División. 
 
Categorías Programáticas 
 
- Función. Es el máximo nivel de agregación de las actividades y recursos 
que el sector público destina a la producción de bienes y servicios, 
actualmente se tienen seis funciones: 1) Administración Gubernamental, 
2) Política y Planeación Económica y Social, 3) Fomento y Regulación, 
4) Desarrollo Social, 5) Infraestructura y, 6) Producción. 
 
- Subfunción. Es la desagregación de la Función. 
 
- Programa. Conjunto de acciones en los cuales se expresan los objetivos 
y las metas a alcanzar. 
 
- Subprograma. Son programas sectoriales que parten del programa 
global. 
 
- Proyecto. Estos son proyectos institucionales, y de inversión. 
 
 
Para que realmente haya un control del gasto se formó la clave presupuestaria 
que está compuesta por catorce componentes y treinta y un dígitos que son: 
 
Componentes Dígitos. 
Año 1 
Ramo 2 
Unidad responsable 3 
Unidad ejecutora 2 
Función 2 
Subfunción 2 
Programa sectorial 2 
Programa especial 3 
Actividad institucional 3 
Proyecto 4 
Objeto del gasto 4 
Tipo del gasto 1 
Gasto con destino específico 1 
Fuente de financiamiento 1 
 
Por medio de esta clave presupuestaria es como se debe de ejecutar el gasto 
público por cualquier secretaría o dependencia de Gobierno ya sea en sus tres 
niveles de gobierno Federal, Estatal y Municipal, con ello se logra eficientar el 
gasto ya que esta clave presupuestaria lo que demuestra es la forma en que se 
están gastando los recursos. 
 
Para comprender mejor la nueva estructura programática y la utilización de la 
clave presupuestaria se pone como ejemplo el ejercicio programático del Gasto 
Público devengado de organismos y empresas de control presupuestario 
directo de la Cuenta Pública de 1998. Para ello se definen las abreviaturas de 
los componentes de la clave presupuestaria 
Componente Abreviatura
Año A 
Ramo RA 
Unidad responsable UR 
Unidad ejecutora UE 
Función F 
Subfunción SF 
Programa sectorial PS 
Programa especial PE 
Actividad institucional AI 
Proyecto PY 
Objeto del gasto OG 
Tipo de gasto TG 
Gasto con destino específico GE 
Fuente de financiamiento FF 
 
 
 
 
 
 
 
1.4 FUENTES DE INGRESOS FEDERALES 
 
 
1.4.1 Ingresos Tributarios 
 
 
Los ingresos tributarios son todos aquellos Ingresos que obtiene el Gobierno 
Federal por la recaudación de impuestos tributarios como resultado de las 
imposiciones fiscales mediante tasas. Los ingresos tributarios en este tenor 
son la fuente de ingresos más importante con que el Estado puede allegarse de 
recursos ya que recae en todos los contribuyentes, dada estaimportancia los 
ingresos tributarios se han dividido en dos tipos que a continuación se 
describen: 
Impuestos directos: son los que recaen sobre las personas y gravan el 
ingreso, la riqueza, el capital o el patrimonio40. 
Entre los principales impuestos directos en México tenemos los siguientes: 
Impuesto Sobre la Renta (ISR): es un gravamen aplicado a la percepción de 
ingresos, a toda persona física o moral que es residente en el país, nacional o 
extranjera. Para el caso de las personas físicas el ISR que se aplica tiene un 
rango que va desde el 3 hasta el 40% y para las personas morales es del 35% 
en promedio. 
Impuesto al activo: es una tasa que se grava sobre la base de los activos fijos 
e inventarios. Su tasa es de 1.8%. 
Impuestos indirectos: son los que recaen sobre los objetos o cosas. Se les 
conoce también como impuestos al gasto debido a que se grava a los 
contribuyentes a partir de los gastos de producción y consumo en los procesos 
de compra-venta. 
 
40 División de Economía y Comercio. 
Entre los principales, por su contribución a los ingresos totales, tenemos: 
Impuesto al Valor Agregado (IVA): es una carga fiscal que consiste en gravar 
el precio de las mercancías en cada una de las etapas de su producción o 
distribución. Actualmente esta tasa es del 15%. Existen excepciones de 
mercancías que en su etapa final no pagan este impuesto, tales como: algunos 
alimentos, medicinas, libros, etc. 
Impuesto Especial sobre la Producción y Servicios (IEPS): es un gravamen 
que se aplica a la enajenación o importación de los siguientes productos: 
• Bebidas alcohólicas; 
• Alcohol desnaturalizado; 
• Cigarros y tabacos labrados; 
• Gasolina y diesel, y 
• Gas natural para uso automotor. 
Impuesto al Comercio Exterior: son recursos obtenidos por gravar a las 
importaciones (compra de bienes y servicios provenientes del extranjero). Así 
también, por gravar a las exportaciones (venta en el extranjero de bienes y 
servicios producidos en el país). Existe una gran variedad de tasas, las cuales 
dependen del tipo de producto, destino o procedencia del mismo y grado de 
afectación que tenga sobre la economía nacional. 
Otros impuestos indirectos: en este rubro agrupamos a una serie de 
impuestos, tales como: 
• Impuesto sobre adquisición de inmuebles; 
• Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos, e 
• Impuesto sobre automóviles nuevos (ISAN). 
 
1.4.2. Ingresos No Tributarios 
Ingresos no tributarios: son aquellos que el gobierno federal obtiene, 
principalmente, por: 
• Prestar un servicio público (permisos para el autotransporte federal); 
• Permitir el uso o explotación de los bienes públicos (extracción de 
petróleo), y 
• Aplicar multas o recargos (multas de la SHCP a los evasores fiscales). 
Los Ingresos no tributarios están compuestos por las siguientes percepciones: 
Los derechos: son las contribuciones establecidas en la ley por el uso o 
aprovechamiento de bienes de dominio público de la nación, así como por 
percibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, 
excepto cuando se presten por organismos descentralizados. Como ejemplos 
se pueden citar el derecho que paga PEMEX por la extracción de 
hidrocarburos; el pago de derechos de los ciudadanos por la expedición de 
visas, pasaportes y cédulas profesionales. El principal ingreso, por parte de los 
derechos, lo constituye la extracción de petróleo. 
Los aprovechamientos: son los ingresos que percibe el Estado por funciones 
de derecho público distinto de las contribuciones, de los ingresos derivados de 
financiamiento y de los que obtengan los organismos descentralizados y las 
empresas de participación estatal. 
Los productos: son contraprestaciones que recibe el Estado en sus funciones 
de derecho privado, así como el uso, aprovechamiento o enajenación de 
bienes de dominio privado. 
Los principales productos se obtienen por: 
• Explotación de tierras y aguas; 
• Arrendamiento de tierras, locales y construcciones; 
• Enajenación de bienes muebles e inmueble; 
• Intereses de valores, créditos y bonos, y 
• Utilidades de organismos descentralizados y empresas de participación 
estatal y de la Lotería Nacional y Pronósticos para la Asistencia Pública. 
1.4.3. Ingresos Propios de Organismos y Empresas 
Los ingresos propios con los que cuenta el Estado Mexicano comprenden de 
entre los más importantes a las siguientes Organismos y Empresas: 
 
• Petróleos Mexicanos; 
• Comisión Federal de Electricidad; 
• Luz y Fuerza del Centro; 
• Instituto Mexicano de Seguro Social, e. 
• Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del 
Estado. 
 
1.4.4. Ingresos Derivados de Financiamiento 
 
Los ingresos derivados de financiamiento son los referidos al endeudamiento 
por parte del Gobierno Federal ya sea de carácter interno o externo. Estos 
ingresos son adquiridos por el Gobierno Federal a organismos internacionales 
como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco 
Interamericano, entre otros, así como a la Banca internacional. 
 
 
 
 
 
 
1.5. EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN GASTO-INGRESO 
PERIODO1980-2000 EN MÉXICO 
 
 
La evolución tanto del gasto público como del ingreso tiene que ver con las 
condiciones económicas existentes, es decir, las fluctuaciones de estas 
variables estarán determinadas por el buen o mal funcionamiento de la 
economía, de ahí que la captación de los recursos y la ejecución del gasto 
tengan limitantes y se tenga que recurrir de manera excesiva y sin control al 
gasto deficitario. Es importante señalar antes de entrar en materia que la 
década anterior a 1980 México hizo frente a una crisis financiera de gran 
magnitud, la devaluación de la moneda respecto al dólar y al término del 
modelo estatista que ya no daba para más41, para entrar a las economías con 
apertura comercial. Por consiguiente las Finanzas Públicas del país se 
encontraban gravemente deterioradas y con grandes déficit fiscales. 
 
Como se puede observar en el cuadro I.D del anexo estadístico la relación del 
gasto con respecto al ingreso en el periodo comprendido de 1980-2000 
exceptuando los años 1992-1993, el gasto sobrepasa a los ingresos, o que la 
política fiscal y tributaria deficiente e ineficaz no lograba tener una mayor 
captación de recursos que se había heredado de sexenios anteriores. Esto 
como se muestra en la siguiente grafica. 
 
 
41 Aspe Armella, Pedro. El Camino Mexicano de la Transformación Económica. Ajuste macroeconómico 
y Concertación Social. Pág. 22 
Relación Producto Interno Bruto-Gasto-Ingreso-Déficit/Superávit en el Periodo 1980-2000
0
5,000,000,000
10,000,000,000
15,000,000,000
20,000,000,000
25,000,000,000
19
80
19
81
19
82
19
83
19
84
19
85
19
86
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
Años 
M
ile
s 
de
 p
es
os
 c
or
rie
nt
es
PIB
Gasto 
Ingreso 
Déficit (-)/ Superavit (+)
 
Fuente: Elaboración Propia con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 
 
En el caso de México como se observa en los cuadros I.E y I.F los 
desequilibrios fiscales fueron más fuertes en casi toda la década de los 
ochenta. Esto se debió principalmente a las crisis recurrentes de esta década, 
ejemplo de ello es el 
elevado déficit fiscal respecto al Producto Interno Bruto (PIB) registrado entre 
1981 y 1982 de 2.8 y 3.3% respectivamente, y de 47.6 y 51% con respecto a 
los ingresos registrados en esos años. Este desequilibrio se debido a que la 
capacidad de pago de la deuda externa había alcanzado su límite42, por lo que 
el Gobierno mexicano tuvo que buscar más fuentes de financiamiento para 
poder hacer frente al servicio de la deuda. 
 
 
42 ibid 
En este tenor el Estado concertó el Programa Inmediato de

Continuar navegando