Logo Studenta

La-policia-comunitaria-en-la-Costa-Chica-y-montana-de-Guerrero--de-la-organizacion-para-la-seguridad-publica-a-la-reeducacion-comunal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a d e M é x i c o 
F a c u l t a d d e C i e n c i a s P o l í t i c a s y S o c i a l e s 
 
 
 
 
 
 
La Policía Comunitaria en la Costa Chica y Montaña de Guerrero. 
 De la organización para la seguridad pública a la reeducación comunal 
 
 
 
 
 
 
T e s i s 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA 
 
 
P r e s e n t a 
 
Amor Ortega Dorantes 
 
 
 
 
 
 
Asesora: Dra. Evangel ina Sánchez Serrano 
 
 
 
 
 
 
 2008 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
La primera vez que fui a San Luís Acatlán para realizar mi trabajo de campo me 
encontré con muchas sorpresas, entre ellas, que a pesar que los compañeros 
comunitarios no me conocían, me trataron muy bien y se mostraron dispuestos 
a conocerme y a dejarme conocerlos. Les agradezco mucho que me hayan 
acogido, guiado y apoyado en las tareas que me propuse para este trabajo. 
 
Especialmente a, mis ahora amigas, Carmen Ramírez e Isela Rodríguez, que 
siempre se mostraron abiertas y dispuestas para acompañar mi aventura, y que 
me abrieron las puertas de su casa y familia, muchas gracias. Igualmente 
agradezco compañía y conversaciones de Blanca Nieve Callejas y Teofila 
García. 
 
A los comisarios regionales y especialmente a Marcos Santana, al consejero 
Jesús Carranza y al comisario Abad muchísimas gracias por permitirme 
acompañarlos en sus tareas. Asimismo a los comandantes y los policías 
comunitarios les agradezco el tiempo que se permitieron para conversar 
conmigo. 
 
Al Lit. Valentín Hernández Chapa, muchas gracias por el tiempo, la disposición y 
las empresas compartidas que afortunadamente llegaron a buen término. A 
Martha Peral, Claudia Mendoza y Liliana les agradezco el tiempo compartido 
allá por los caminos del sur. 
 
Eva muchas gracias por ser la guía de este viaje, por la firmeza y cariño con que 
lo dirigiste, por las empresas y viajes compartidos. Por la libertad que me 
permitiste siempre para hacer las cosas, aún cuando quise hacer locuras o 
cuando no quise hacerlas; por tu infinita paciencia, comprensión y disposición, 
mil gracias. 
 
Claudia por las clases y las asesorías te agradezco, pero sobre todo por el 
apoyo y cariño que durante años me has brindado, porque a ti y a Eva les 
debo, en buena medida, mi formación. 
 
Para la terminación de esta tesis tuve la oportunidad de contar con una beca 
de intercambio académico de ECOES (Espacio Común de Educación Superior). 
En esta fase fui apoyada también por Claudia Rangel como co-tutora de este 
trabajo en la Universidad Autónoma de Guerrero y gracias a ello pude terminar 
la última parte de mi investigación de campo. 
 
Por las largas horas en carretera, rumbo a San Luis Acatlán, que nos dieron la 
chance de conocernos mejor, de intercambiar puntos de vista y por el apoyo 
Neevia docConverter 5.1
que me brindo para la realización y terminación de esta tesis le agradezco 
mucho a Teresa Sierra. Asimismo a Alba Teresa Estrada y Jerónimo Hernández, 
muchas gracias por leerme y por sus atinados comentarios que me ayudaron a 
organizar mejor este trabajo. 
 
Madai Quiroz, amiga entrañable, que me ha acompañado y compartido, de 
mil maneras en este viaje, no hubiera terminado esto sin su apoyo, compañía y 
cariño. Mil gracias por estar siempre ahí, por compartir pasado y presente y por 
lo que está por venir. 
 
Sin el apoyo comprometido y paciente de mi hermana Gema no hubiera 
terminado jamás este trabajo, de alguna manera también es de ella. Mucho le 
agradezco la vida que compartimos, su cariño y el estar siempre dispuesta a 
apoyar mis locuras. 
 
A Diego y Ernesta, papá y mamá, con mucho amor, dedico este trabajo. Les 
debo hogar, raíces e identidad y les agradezco mucho el enorme apoyo que 
me han brindado a lo largo de mi vida, su gran paciencia y cariño. Dedicado 
también a la pequeña Vale, Yuri y Ulises con mucho cariño. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Índice General 
 
 
 
 
Introducción 
 
 
1 
CAPITULO I 
Contexto histórico social de la Policía Comunitaria 
 
 
24 
1. ¿Cómo se configura una región? 25 
2. La región Montaña de Guerrero 27 
3. La región Costa Chica de Guerrero 30 
4. La subregión Costa Chica y Montaña de Guerrero 31 
5. 1990 una década coyuntural para los Pueblos Indios 40 
6. Sistemas normativos 54 
7. El Sistema de cargos en las comunidades de la Costa Chica y 
Montaña de Guerrero 
 64 
8. La violencia, detonador de la Policía Comunitaria 69 
9. El Sistema Comunitario de Seguridad, Impartición de Justicia Y 
Reeducación de la Costa Chica y Montaña de Guerrero 
 
 
71 
CAPITULO II 
La Policía Comunitaria: Sistema de Seguridad, Just icia Y 
Reeducación Comunitaria 
 
 
72 
1. La Policía Comunitaria: Sistema comunitario y regional 72 
2. Sistema de cargos regional 76 
3. La Policía Comunitaria crece, el sistema intermunicipal 90 
4. La institucionalidad y la Policía Comunitaria 94 
5. La policía comunitaria frente al Estado 
 
 99 
CAPÍTULO III 
 El Jano Bifronte de la Justicia Comunitaria 
 106 
1. La impartición de justicia del estado mexicano 109 
2. El acceso a la justicia del indígena ante las instituciones 
estatales 
 115 
3. La impartición de justicia en comunidades indígenas 120 
4. La impartición de justicia de la policía comunitaria, del nivel local al 
regional 
 123 
5. Los procesos de impartición y administración de justicia de la 
policía comunitaria 
 127 
6. Estudio de caso: intento de secuestro de una mujer tlapaneca 132 
7. La justicia comunitaria frente a la justicia estatal: herencias y 
desencuentros 
 146 
Neevia docConverter 5.1
8. La resolución de conflictos del Sistema Comunitario de Seguridad, 
Impartición de Justicia y Reeducación (SCSIJR) 
 150 
9. El caso Rigoberto Vargas Salas, Asunción Vargas Salas y Jesús 
Bermúdez 
 154 
10. La relación de la CRAC con las instancias oficiales de impartición 
de justicia 
 158 
11. La conciliación 
 
 171 
CAPÍTULO IV 
La Reeducación Comunitaria 
 
 
178 
1. La reeducación 178 
2. ¿Cómo surge? 179 
3. ¿Quiénes participan en la reeducación? 186 
4. Las etapas del proceso de reeducación 189 
5. ¿Cuál es la jurisdicción de la reeducación? 199 
6. ¿Cómo se establece el tiempo de reeducación? 199 
7. El valor del trabajo comunitario en la reeducación 204 
8. Un proceso social y jurídico 206 
9. La reeducación en la comunidad 211 
10. La reeducación en la región 212 
11. ¿La reeducación es un castigo? 
 
 213 
Conclusiones 
 
 218 
Bibliografía 
 
 241 
 
Neevia docConverter 5.1
 Introducción 1 
 
Introducción 
No es agua ni arena 
la orilla del mar. 
José Gorostiza 
 
El domingo 15 de octubre de 1995 los comisarios municipales, delegados, 
representantes de organizaciones productoras de café y algunos sacerdotes de 20 
comunidades tlapanecas y mixtecas de la Costa Chica y Montaña de Guerrero 
concluían una reunión, en la localidad de Santa Cruz el Rincón, con la firma de un acta 
que declaraba formalmente constituida la Policía Comunitaria. Hoy, 13 años después, 
es una de las organizaciones regionales de impartición de justicia y procuración de 
seguridad comunitaria más conocida en dicho estado como en el país. Su larga 
trayectoria ha dadolugar a múltiples debates y ha acercado el interés de muchos 
estudiosos de las ciencias sociales. 
 
Se trata de un sistema de Seguridad, Justicia y Reeducación Comunitaria que hoy es 
síntesis de diversos procesos sociales y políticos tanto de la región como del estado. 
Sus objetivos, la seguridad y la justicia comunitaria, tocan dos temas acuciantes para el 
conjunto de la sociedad mexicana: la seguridad pública y la impartición de justicia; 
sobre todo en estos últimos veinte años y van, además, recubiertos de la característica 
indígena, otra problemática prioritaria para la política pública y el escenario político 
nacional. 
 
El presente trabajo aborda la forma en que se constituye dicha institución y el desarrollo 
de sus estructuras, cómo estas se imbrican unas con otras y se desarrollan en los 
espacios comunitarios tocando de manera importante la vida cotidiana de las 
comunidades. 
 
El tema central es la reeducación en tanto método de castigo y, sobre todo, como una 
forma de reinserción del infractor a la comunidad, es decir, como medio para resarcir 
las relaciones sociales dañadas, y como estructura del sistema comunitario de la Policía 
Comunitaria. Para abordar el tema consideré de suma importancia reflexionar sobre 
cómo se modelo la propuesta, asimismo, cómo fue retomada la característica indígena 
en lo referente a los sistemas normativos de las comunidades que hoy la integran, en 
consecuencia la referencia y análisis del resto de las instancias de la “comunitaria” 
tienen como finalidad entender cuál es el papel de la reeducación en la totalidad de la 
Neevia docConverter 5.1
2 Introducción 
 
institución1, así mismo señalar sus potencialidades y limitaciones en un contexto 
particular. 
 
La Policía Comunitaria de la Costa Chica y Montaña de Guerrero 
En la sub- región de la Costa Chica y Montaña de Guerrero opera el Sistema 
Comunitario de Seguridad, Justicia y Reeducación (SCSJR)2, mejor conocido como 
Policía Comunitaria o “la comunitaria”3. Se trata de una organización regional que 
agrupa alrededor de 60 comunidades en su mayoría indígenas tlapanecas, mixtecas y 
mestizas campesinas. 
 
La Policía Comunitaria es un sistema de seguridad pública así como un sistema de 
prevención de los delitos, de procuración, impartición y administración de justicia que se 
basa, entre otros elementos, en el sistema de cargos comunal de los pueblos indios 
tlapanecos y mixtecos de la Costa Chica y Montaña. 
 
Los pobladores de la zona explican la creación de la Policía Comunitaria como una 
respuesta al creciente clima de inseguridad y violencia que asolaba la región, para los 
integrantes de la organización el elemento principal lo constituyó la inseguridad. Sin 
embargo, una organización como esta, tiene tras de sí herencias de otros procesos 
organizativos políticos económicos y sociales de la región y del estado de Guerrero, 
como las organizaciones productoras de café Luz de la Montaña, la Unión Regional 
Campesina; las organizaciones políticas como el Consejo de Autoridades Indígenas, 
etc. 
 
Así pues, la Policía Comunitaria es uno de los resultados de diversos procesos de los 
pueblos indígenas tlapanecos, mixtecos y mestizos de las regiones Montaña y Costa 
Chica de Guerrero. Cuando, en 1995, se constituyó formalmente se trataba de un 
cuerpo de policías de diversas comunidades que se dedicaron a la vigilancia de los 
caminos intercomunitarios. 
 
 
1 La Policía Comunitaria puede entenderse como una institución de impartición y administración 
de justicia porque esta conformada por varias estructuras, tiene procedimientos para lograr sus 
objetivos y además una población que la avala y legitima. Ellos mismos han propuesto ser 
denominados como una institución. 
2Este es el nombre formal de la institución, el que se anota en los documentos expedidos por 
dicha organización. 
3 En adelante me referiré al Sistema de Seguridad, Justicia y Reeducación de la Costa Chica y 
Montaña ya sea como Policía Comunitaria o la “Comunitaria”. 
Neevia docConverter 5.1
 Introducción 3 
 
En 1995 el objetivo de la incipiente organización era cooperar con las instancias 
oficiales de impartición de justicia y seguridad del Estado para procurarse el acceso a la 
justicia y a la seguridad pública. El problema fue el desconocimiento de dicho trabajo 
por las instituciones estatales. Pues muchas veces al llevar al detenido a los Ministerios 
Públicos éste era liberado por falta de pruebas. 
 
Para 1998 las comunidades integrantes de la Policía Comunitaria, notaron que además 
de la seguridad comunitaria necesitaban acceder a la justicia y dieron el siguiente paso. 
Crearon una instancia de impartición de justicia, la Coordinadora Regional de 
Autoridades Comunitarias (CRAC) y una forma de impartir castigos: la Reeducación. 
 
En 2001, los comunitarios llevaban camino andado en la administración de justicia con 
la CRAC y la aplicación del proceso de Reeducación a los infractores cuando hubieron 
de enfrentase al hostigamiento de las autoridades estatales y federales por estar fuera 
de los márgenes de la normatividad mexicana. El resultado fue una ríspida relación con 
el Estado. 
 
Diez años después, 2005, la Policía Comunitaria celebra sus 10 años de existencia, que 
además de las celebraciones se toma como un momento coyuntural para plantearse 
cuál será el futuro de la organización, reflexionado sobre sus metas y sus limitaciones. 
Como parte del análisis del camino andado, después de una década, se realizaron 
cuatro mesas de discusión y análisis entre miembros de la Policía Comunitaria y 
académicos y estudiantes en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. 
 
Para 2007, el período de auto evaluación y crítica al sistema comunitario se ve 
traducido en la creación de nuevas estructuras y dos nuevas sedes para la impartición 
de la justicia. 
 
Los estudios de sistemas normativos indígenas y la aplicación de las penas 
Los estudios sobre pueblos indios en México, y en el mundo, son verdaderamente 
antiguos, grandes bibliotecas se ocupan de estos temas; sin embargo es el empuje 
político lo que lleva a esmerilar la mirada, a acercar la lupa, para poder aprehender, 
desde las ciencias sociales las múltiples problemáticas y conflictividades nuevas o 
aquellas en las cuales no se había puesto la suficiente atención, o bien, los mismos 
temas tratando de aportar nuevas perspectivas. 
 
Neevia docConverter 5.1
4 Introducción 
 
Por ejemplo, temas como los sistemas normativos y la impartición de justicia en 
comunidades indígenas fueron objeto de estudio desde la década de los sesenta en 
México. Los sistemas normativos indígenas o formas de gobierno indígena son 
estudiados por Gonzalo Aguirre Beltrán, Leif Korsbak, Rodolfo Stavenhagen, Jean 
Collier, Laura Nader etc. En tanto la impartición de la justicia es abordada por 
Magdalena Gómez, Teresa Sierra, Victoria Chenaut, Esteban Krotz, por mencionara a 
los más renombrados4. 
 
En los estudios sobre la impartición de la justicia en comunidades indígenas o sistemas 
normativos, en México, la penalidad, o la aplicación de penas y castigos, había 
quedado sólo incluida, es decir, no constituía un tema central o específico. La mayoría 
de las veces que la penalidad, había sido estudiada o referida se trataba de momentos 
cruciales y controvertidos, como los linchamientos o cuando se veía también 
involucrada la justicia estatal5. 
 
La falta de centralidad de la penalidad, como tema, en los estudios sobre pueblos indios 
y comunidades indígenas está estrechamente ligada a la orientación y sentidos de la 
impartición de justicia de estos grupos en México. Es decir, puede ser que los 
estudiosos de las ciencias sociales no abordaran el tema porque tampoco lo ubicaban 
como un ámbito central para las dinámicas sociales de la vida comunitaria indígena6. 
 
Numerosos estudiossobre la impartición de justicia en México demuestran que se daba 
centralidad a las formas de resolución de conflictos como la mediación y la conciliación, 
asimismo las formas de administrar un castigo quedaban imbricadas en éstas. De igual 
manera la penalidad era un campo exclusivo de las instituciones estatales de 
impartición de justicia. ¿Por qué pensar en la reeducación de la policía comunitaria 
como una penalidad pero también como tema para el debate del mundo indígena? 
 
4 Asimismo hay que recordar las tradiciones francesa y anglosajona que destaca en este tipo de 
estudios desde finales del siglo XIX. 
5 Sobre los linchamientos en las comunidades indígenas puede verse: Vilas, Carlos M 
“(In)justicia por propia mano: linchamientos en el México Contemporáneo” en Revista Mexicana 
de Sociología, enero-marzo, México, 2001, 131-160pp. Y sobre algunos casos controversiales 
en lo referente a la impartición de justicia y aplicación de castigo puede verse Magdalena 
Gómez “Derecho indígena y derecho nacional en una comunidad zapoteca” en Gisela González 
Guerra y Rosa Isabel Estrada Martínez, Coordinadoras. Tradiciones y costumbres jurídicas en 
comunidades indígenas de México. 187-204pp. 
6 Respecto a las formas de impartición de castigo en comunidades indígenas puede consultarse 
Carmen Cordero Avendaño. “La justicia en el derecho consuetudinario en las comunidades 
zapotecas del Valle de Tlacolula”. En Rosa Isabel Estrada Coordinadora. Tradiciones y 
costumbres jurídicas en comunidades indígenas de México. CNDH, México, 1997. 43-70pp. 
Neevia docConverter 5.1
 Introducción 5 
 
Considero que su importancia radica en la medida en la cual, los mismos actores 
sociales en cuestión, la distinguen, la nombran y ubican como un ámbito separado y en 
estrecha relación con otros, como la impartición de la justicia y, en el caso de la 
“Comunitaria”, con la seguridad. 
 
La penalidad es un ámbito que se define desde las orientaciones y principios de la 
impartición de la justicia en una sociedad, tal es el caso de la reeducación propuesta 
por la Policía Comunitaria. De tal forma que una penalidad imbricada con una justicia 
cualificada como indígena, podría tener sus especificidades devenidas de la forma de 
entender y vivir el mundo social indígena. 
 
¿Porqué debatir sobre seguridad y justicia en comun idades indígenas en el 
contexto actual? 
Temas como seguridad y justicia en el debate nacional tomaron un lugar preponderante 
debido a la problemática de inseguridad provocada, entre otros múltiples factores, por 
las constantes crisis económicas, las cuales se vienen presentando en México desde 
los años ochenta encontrándose su más dramática expresión en el año de 1994. 
 
El clima de inseguridad mostró sus expresiones más catastróficas en el ámbito urbano, 
y aunque quedara fuera de los reflectores de los medios de comunicación, también en 
el ámbito rural. Los ciudadanos del campo y la ciudad hubieron de plantearse cómo 
acceder a la justicia y cómo procurarse seguridad cuando el Estado y sus instituciones 
gubernamentales no pudieron afrontar esos vacíos y esas crisis. 
 
Para los sectores sociales con la posibilidad económica, el acceso a la seguridad se 
centró en la contratación de cuerpos de seguridad privadas,7 de ahí la gran proliferación 
de estos cuerpos policíacos al servicio de empresas privadas. En tanto, en términos de 
justicia, el acceso también se condicionó económicamente, es decir, su accesibilidad 
quedo delimitada por los alcances económicos de las personas, la opción la representa 
la corrupción de las instancias oficiales de justicia. 
 
Mientras tanto, para los sectores sociales más desprotegidos o marginados, las 
opciones, ya de por si reducidas, quedaron la justicia por mano propia o la impunidad, 
 
7 En los últimos diez años ha habido una gran proliferación de cuerpos de seguridad privada en 
México. 
Neevia docConverter 5.1
6 Introducción 
 
las más de las veces. Sin embargo, una de las vías más efectivas se centró en la 
organización social que se cristalizó en comités de vecinos, de barrios, de colonias, etc. 
 
En tanto en el ámbito indígena podemos encontrar, en cuanto a seguridad, las 
experiencias de los guardias tradicionales en el estado de Sonora, los guardabosques 
en Michoacán, los Caracoles en Chiapas, y la Policía Comunitaria en Guerrero. 
 
El acceso a la justicia llevó a algunas comunidades indígenas a construir una alternativa 
desde sus propios espacios. Dichas experiencias se cristalizaron en los juzgados 
indígenas en Puebla, las formas alternativas de resolución de conflictos en Hidalgo, los 
juzgados indígenas en Quintana Roo, los sistemas normativos en Chiapas y, asimismo 
los de Nayarit. 
 
Podemos ubicar, en México, dos formas de impartición de la justicia en las 
comunidades o regiones indígenas. Una de ellas la representa la apertura y/o 
formalización de espacios para los indígenas desde las instancias oficiales del Estado. 
La otra, la conforman las experiencias que se encuentran al margen de éste como los 
Caracoles en Chiapas y la Policía Comunitaria en Guerrero. 
 
Planteamiento del problema 
La Policía Comunitaria inicia en tres municipios del estado de Guerrero, San Luis 
Acatlán, Malinaltepec y Marquelia. Se trata de una organización surgida de una 
necesidad social apremiante; nace de un contexto social conflictivo y, además de una 
sociedad indígena que se caracteriza por su larga experiencia en luchas sociales. 
 
Este sistema de seguridad pública se encarga de vigilar sus respectivas comunidades, 
detener y administrar justicia a las personas que delinquen, pero esto les ha traído 
varios problemas con el sistema judicial del Estado de Guerrero. Además de estas 
tareas administran justicia y cumplen tareas de prevención de delitos y readaptación de 
las personas que hayan incurrido en algún ilícito. 
 
La conformación y desarrollo de la Policía Comunitaria ocurre en un contexto con las 
siguientes características: 
• La composición social del estado de Guerrero contiene en sí a varios pueblos 
indígenas como los mixtecos, tlapanecos, nahuas y mestizos; 
Neevia docConverter 5.1
 Introducción 7 
 
• Un contexto político de luchas partidarias constante entre el PRD y el PRI 
principalmente. 
• Guerrero es un estado con poblaciones de alta y muy alta marginalidad, un 
escenario de gran pobreza económica. 
 
La historia de este estado ha sido, a lo largo del siglo, harto difícil pues tiene una gran 
tradición de lucha política, cuenta con la presencia de diversas organizaciones 
campesinas como el Movimiento del Alto Balsas, El consejo Guerrerense 500 años, 
Unión de Ejidos Luz de la Montaña, La Unión Regional Campesina y la acción del 
Consejo de Autoridades Indígenas (CAIN) que se hacen presentes desde principios de 
la década de los noventa. 
 
Así pues la Policía Comunitaria surge en la subregión Costa Chica y Montaña donde 
había mucha inseguridad por la violencia, asaltos, violaciones sexuales, asesinatos, 
cerca de 80 muertos en un año e infinidad de casos de abigeato (hasta de 18 
animales).8 Estas cifras señalan el nivel en el cual estaba afectada la vida cotidiana de 
las comunidades debido a la violencia. 
 
En las asambleas comunitarias, basados en sus sistemas normativos, principalmente 
en su sistema de cargos, las comunidades fueron organizando, primero el proyecto de 
seguridad y después el de impartición de justicia. 
 
Las comunidades tienen un sistema normativo, expresado en sus sistemas de cargos 
comunales, que deviene de su existencia misma. Los sistemas de cargos cambian y 
tienen un desarrollo propio, determinado por las dinámicas internas de las comunidades 
tanto hacia afuera como hacia adentro. Para lograr el proyecto de la Policía Comunitaria 
han tenido que resignificar estos sistemas de cargosdándoles una dimensión regional. 
Si bien este sistema que se proyecta en el nivel regional se da como una respuesta a 
un contexto específico, la violencia social, logra rebasar su planteamiento inicial; 
empieza con la seguridad regional y continúa con la administración de justicia y la 
reeducación al ver la complejidad de sus problemáticas, es decir, lo que está de fondo 
es la falta de seguridad y de acceso a la justicia como la inoperancia de las instituciones 
estatales encargadas de estos dos aspectos. 
 
 
8 Promoviendo la esperanza, 8° aniversario, Un proye cto Integral. Impartición de Justicia y 
Policía Comunitaria. Folleto elaborado por la Comisión de Pastoral Social de la Diócesis de 
Tlapa Guerrero, región Sur, 15 de Octubre 2003, p4. 
Neevia docConverter 5.1
8 Introducción 
 
Actualmente son alrededor de 60 las comunidades que conforman la Policía 
Comunitaria. La organización empieza con 26, todas indígenas, pero posteriormente se 
anexan más al conocerse la efectividad del proyecto en la región. Lo importante de esta 
iniciativa es que las comunidades deciden lo siguiente: 
1. Resolver ellas mismas el problema de la falta de seguridad en la región 
2. Plantear soluciones alternativas basadas en su sistema de cargos 
3. Prestar un servicio a sus comunidades y llevarlo al nivel regional 
 
Si bien los actores sociales que inician este proyecto lo hacen con la idea de colaborar 
con las autoridades respectivas, después cambia el rumbo de esto debido a la poca 
respuesta de éstas; pues la Policía Comunitaria argumentaba que el Ministerio Público 
no hacía investigaciones pertinentes y mediante alguna fianza el infractor podía salir 
libre y volver a delinquir, por lo cual, deciden impartir justicia ellos mismos y con sus 
propias instituciones. La cuestión era cómo acceder a la justicia y en busca de este 
acceso, los comunitarios, se plantean nuevas estructuras. 
 
A lo largo de 12 años, la Policía Comunitaria ha ido enfrentando diversos problemas 
para el buen funcionamiento de su tarea, por un lado, los relacionados con su cotidiano 
trabajo del día a día y por otro, los problemas con otros actores sociales, ya sean los 
caciques, la policía judicial, la motorizada y, por supuesto, el Estado. 
 
El desarrollo de la Policía Comunitaria como agrupación que procura la seguridad e 
instancia de impartición de justicia implico muchos cambios en la vida cotidiana de las 
comunidades y toco fibras sensibles de los gobiernos estatales y municipales, el salto 
fue grande: la justicia y la reeducación. Para la impartición de la justicia se crea la 
CRAC y para la administración del castigo a los infractores se implementa la 
reeducación. 
 
La reeducación es un proceso cuyo objetivo es reintegrar al seno de la comunidad a las 
personas que han incurrido en algún ilícito. En principio implica detener a las personas, 
investigarlas, resguardarlas y llevarlas a las comunidades a que presten un servicio 
social en forma de fajina. Esta tarea tan delicada implica a una gran cantidad de 
personas, discernir cómo se articula ese proceso, cómo se relacionan los actores 
sociales que intervienen y cuáles son significaciones e impactos en la vida social 
comunitaria es el objetivo de esta investigación. 
 
Neevia docConverter 5.1
 Introducción 9 
 
El proceso de la reeducación, como forma de castigo y método de reinserción del 
infractor, planteado por la Policía Comunitaria, supone la construcción colectiva de 
actores sociales organizados para que no sea una arbitrariedad, además dicha 
estructura se imbrica con otras de la misma organización, cabe pues preguntarse cómo 
esas otras estructuras delimitan y definen los alcances de la reeducación. Para los 
comunitarios plantear un castigo suponía varios problemas: ¿Qué hacer con los 
infractores? ¿Cómo castigarlos? ¿Cómo evitar arbitrariedades por parte de las 
autoridades comunitarias? ¿Cómo evitar nuevos problemas por venganzas? Etc. Para 
mi el eje problemático de esta investigación es discernir cómo logran los comunitarios 
armar una propuesta que logré estos objetivos, quiénes intervienen en la construcción 
de la propuesta; analizar cuál es el papel de la reeducación en la organización pero 
también en las comunidades, cómo toca la vida cotidiana de las personas, entender sus 
sentidos y significaciones. 
 
Uno de los aspectos más novedosos de este sistema de impartición de justicia es que 
la sentencia tiene tres partes: una, es la restitución del daño material, otra es la 
restitución del daño a la comunidad y, finalmente, y más novedosa, es la reeducación 
de la persona que delinque. 
 
Considero importante partir del hecho de que un planteamiento como éste sólo puede 
ser por la acción colectiva y organizada de los actores sociales, en donde intervienen 
lógicas culturales particulares, objetivos precisos pero con sentidos definidos por la 
necesidad pero también por las particularidades culturales de las comunidades, 
influenciado a su vez por otros procesos sociales de la región y por los discursos 
nacionales sobre el lugar que ocupan los indígenas en la sociedad mexicana, apoyado 
también en las pautas de los discursos globales en torno a los pueblos originarios de 
América Latina y el resto del mundo. 
 
Objetivos de investigación 
El objetivo general de mi investigación es analizar y entender el funcionamiento del 
proceso de reeducación de la Policía Comunitaria ubicándolo en sus dimensiones 
culturales y sociales como en sus alcances y significaciones políticas en los niveles 
local, regional y nacional. 
 
Asimismo como objetivos específicos me he planteé: 
Neevia docConverter 5.1
10 Introducción 
 
1. Entender cómo esta planteado el proceso de reeducación y por qué constituye 
una parte nodal del sistema de la Policía Comunitaria tanto en la administración 
de justicia como en la seguridad comunitaria. Es decir, cómo se relaciona la 
reeducación con las otras estructuras del sistema regional comunitario. 
2. Entender cuál es la dinámica de funcionamiento de la reeducación en tanto 
proceso de reinserción del infractor, es decir, del sujeto que la recibe. 
3. Asimismo entender la relación entre el proceso de reeducación y la 
administración de la justicia. 
4. Comprender cuáles son los elementos fundantes de la reeducación como 
proceso de readaptación así como sus influencias y préstamos culturales 
retomados de otros actores sociales como organizaciones regionales y estatales. 
 
Es importante señalar que para poder acceder a los objetivos de investigación 
planteados tuve que considerar que esta organización indígena se encuentra articulada 
en varios niveles: 
1. Comunitario: ya que está basado en el sistema de cargos comunitarios 
2. Intermunicipal: las comunidades participantes pertenecen a varios municipios: 
San Luis Acatlán, Malinaltepec principalmente y algunas comunidades de 
Marquelia, Metlatónoc. 
3. Interregional: se trata de la intersección de dos regiones de Guerrero, la Costa 
Chica y la Montaña 
4. Nacional: se inscribe en las demandas autonómicas de los pueblos indios del 
país. 
5. Internacional: forma parte de las minorías que buscan autonomía para la 
solución y dirección de sus destinos como pueblos. 
 
Así mismo considere de suma importancia tomar en cuenta el nivel Intercultural ya que, 
al inicio eran tres las etnias participantes en este proyecto, ahora, además, son cuatro, 
se trata de pueblos y comunidades tlapanecas, mixtecas, nahuas y mestizas. 
 
En otro nivel, el del ejercicio cotidiano de la justicia, consideré importante analizar la 
orientación restitutiva del proceso. En el sistema de la Policía Comunitaria, la restitución 
del daño tiene vital importancia en el significado de la distribución e impartición de la 
justicia. La idea central es que la restitución del daño implica algo más que la 
devolución del objeto oel dinero sustraído. En consecuencia, la reeducación implica 
Neevia docConverter 5.1
 Introducción 11 
 
que el daño no se puede resanar a través de un pago monetario. La orientación de la 
justicia se traslada a otro ámbito: una persona delinque y debe restituir el daño material, 
a la comunidad y reeducarse para no cometer el mismo error. 
 
Al plantear mi investigación considero que la reeducación diseñada por la Policía 
Comunitaria pretende: 
1. La restitución del daño al individuo agraviado como a la comunidad involucrada, 
que en este caso es, en un nivel, la comunidad donde se cometió el ilícito y, en 
otro la región de la Policía Comunitaria 
2. Reeducar, a través del ejemplo, a las comunidades, señalando las 
consecuencias de un acto ilícito; se tiene pues la prevención de ilícitos en la 
región ya que las actividades que realizan las personas en un proceso de 
reeducación son públicas, están a la vista de toda la comunidad. 
3. La obtención de la legitimidad para la organización en el nivel regional, pues 
plantea un castigo distinto, con objetivos claros y orientados hacia las 
comunidades, que el planteado por el Estado. 
 
Asimismo en un nivel que va más allá de las comunidades y la región, la reeducación 
también, señala un cuestionamiento serio al sistema penal mexicano, así como 
representa una propuesta alterna que responde eficazmente al contexto donde se esta 
realizando. 
 
Si bien la reeducación deviene de una forma particular de entender e impartir la justicia, 
puntualicé una serie de elementos importantes a considerar para abordarla, enfoques, 
como los siguientes: 
1. Es nombrada como un ámbito aparte, es diferenciado de la impartición de justicia 
y de la seguridad. 
2. Es propuesta por una organización regional comunitaria indígena 
3. Surge de las discusiones colectivas en las Asambleas Regionales 
4. Se propone con objetivos orientados a preservar la vida comunitaria reforzando 
valores como el trabajo colectivo y el respeto a las comunidades y sus 
autoridades. 
5. Se planteó como una recuperación y dinamización de los usos y costumbres de 
las comunidades en cuestión, lo cual implicó una selectividad de éstos. 
6. Implicó una revitalización de los sistemas normativos en el nivel comunitario y en 
el nivel regional 
Neevia docConverter 5.1
12 Introducción 
 
De tal manera, la reeducación propuesta por la Policía Comunitaria, constituye una 
penalidad estrechamente ligada a una forma particular de impartir la justicia, pero 
también obedece a las lógicas de desarrollo y estructuración de una organización 
regional, es decir, solo podremos entender este proceso analizando las otras 
estructuras de la Policía Comunitaria con las que se imbrica. 
 
Las experiencias de impartición de justicia, y de la penalidad que ejerzan, dependen en 
mucho de las lógicas hegemónicas estatales impuestas en los diferentes espacios 
regionales y locales, sin embargo, no sólo están presentes en ellas elementos de 
dominación; también hay particularidades y diferencias donde se conjugan, por un lado, 
los principios del Derecho Positivo Estatal con las necesidades y aspiraciones locales, y 
así mismo, usos y costumbres jurídicas particulares. La reeducación de la Policía 
Comunitaria contiene en sí elementos de retomados de la justicia estatal pero también 
las condicionantes culturales e indígenas, expresa carencias y necesidades de las 
comunidades y pueblos donde se realiza. 
 
La reeducación de la Policía Comunitaria en tanto penalidad debe una de sus 
principales particularidades a su carácter indígena. A estos indígenas de la 
posmodernidad, del siglo XXI, activos, dinámicos, cuya lucha más importante se centra 
en ser aceptados, reconocidos y respetados como tales, como sujetos sociales que se 
adueñan, a través de diversos procesos sociales y políticos, de su destino como 
pueblos. 
 
Metodología de la investigación 
Los pueblos y comunidades indígenas en México me sugirieron una gran posibilidad de 
temas de estudio. Mi interés por adentrarme en ellos surgió cuando cursé las clases de 
taller de investigación sociológica y los seminarios de investigación cuya temática era la 
sociología rural, ambos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. 
 
En dichos cursos conocí y me adentré en el complejo entramado social tejido por 
pueblos y comunidades indígenas en México, lo que me permitió ubicar sus 
experiencias de lucha social y política, con diferentes alcances y niveles. Entre esas 
experiencias me llamó la atención la Comunitaria por ser una organización de tipo 
regional y cuyos alcances rebasaban, con mucho, los de otros pueblos y 
organizaciones sociales del mismo corte. 
Neevia docConverter 5.1
 Introducción 13 
 
 
La primera visita a la región fue reveladora, las dimensiones territoriales y sociales del 
proyecto se hicieron visibles para mí, así como también sus dificultades. Me pareció 
fascinante conocer una organización, como la Comunitaria, que remontaba retos como 
la inseguridad y la falta de acceso a la justicia de muchos pueblos y comunidades 
indígenas. 
 
Entre los muchos ejes temáticos que insinuaba la Policía Comunitaria me interesó 
particularmente el proceso de re-integración del infractor al que llaman reeducación. Si 
bien conocía algunas cuestiones sobre el castigo y la penalidad en otros pueblos 
indígenas, me impresionó mucho esta propuesta porque muestra su carácter indígena 
pero también un gran dinamismo y modernidad. 
 
Así pues el primer conocimiento sobre la Policía Comunitaria lo obtuve a través del 
trabajo realizado por Evangelina Sánchez Serrano sobre la conformación de la 
organización regional en diversos artículos. Asimismo, fue por medio la lectura del 
material de Esteban Martínez Sifuentes sobre la Policía Comunitaria, el pequeño folleto 
de la Pastoral Social de la Diócesis de Tlapa y otras lecturas sobre la región Montaña 
de Guerrero que pude esbozar un proyecto de investigación para este trabajo. 
 
Una vez esbozado el proyecto de investigación y perfilado el tema: la reeducación, 
pude plantear un esquema metodológico para empezar mi investigación. Sin embargo, 
el trabajo de campo que realicé del año 2004 al 2007, fue definitorio en el proceso de 
delimitación del tema de estudio como en la misma metodología. 
 
Para acercarme al objeto de estudio me propuse tener presente el desarrollo histórico 
de la región como de la misma institución; ubicar a la “comunitaria” en un lugar respecto 
a los diversos contextos que la incluyen y determinan (regional, estatal, nacional e 
internacional); asimismo hacer uso de las categorías de análisis de otros estudios, que 
como el mío, hicieran referencia al mundo indígena y a sus sistemas normativos; y 
finalmente hacer uso de estudios sobre fenómenos sociales como el castigo y la 
penalidad que me permitieran tener un referente, en términos de categorías de análisis, 
para analizar la reeducación como un fenómeno social y cómo parte de las estructuras 
de la Policía Comunitaria. 
Neevia docConverter 5.1
14 Introducción 
 
 
Las formas de acercarse al objeto de estudio son diversas, están condicionadas por los 
objetivos que se planteen, así pues para esta investigación propuse las siguientes 
estrategias: 
1. Trabajo de investigación de campo en la región 
2. Búsqueda bibliográfica 
3. Entrevistas estructuradas y dirigidas como entrevistas a profundidad 
4. Estudios de caso 
5. Revisión de Archivos 
 
1) Trabajo de investigación de campo en la región . Para conocer la forma de 
operar y las estructuras de la Policía Comunitaria planeé algunas visitas a la región. Las 
primeras fueron de reconocimiento de la región y de acercamiento a los actores 
sociales en cuestión9. En los largos cuatro años que llevo realizando este trabajo he 
visitado la región más de veinte veces, acudiendo a diferentes eventos, como 
asambleas y aniversarios, y porestancias que van desde tres días hasta tres semanas, 
de acuerdo al objetivo de la visita. 
 
El objetivo del trabajo de campo fue conocer el quehacer cotidiano de los actores 
sociales de la Policía Comunitaria, pero también estar presente en eventos 
considerados, por ellos, cruciales para el destino de la misma. Así pues, asistí a 
• Aniversarios de la organización, que se realizaban cada año en el mes de 
octubre y donde confluían todas las autoridades comunitarias, miembros de 
organizaciones sociales y políticas afines, investigadores, autoridades estatales, 
etc. Reuniones como esta son de mucha importancia por concentrarse ahí una 
gran diversidad de autoridades de la región y de organizaciones sociales y 
productivas hermanas o afines a la Policía Comunitaria. 
• Cambios de autoridades, realizados en el mes de febrero en los cuales se rinde 
el informe de las autoridades salientes y se elige a las nuevas autoridades 
regionales. Estas Asambleas Regionales son la expresión más completa de cómo 
se articula la política entre las comunidades suscritas a la “Comunitaria”. 
 
9 Mucho agradezco a Carmen Ramírez Aburto, mujer tlapaneca, originaria de Pueblo Hidalgo 
del municipio de San Luis Acatlán, asesora y parte de la comisión de mujeres de la Policía 
Comunitaria, por brindarme su apoyo y cariño, por ser guía y acompañante en las diversas 
visitas de campo que realicé a la región, pero sobre todo porque fue ella quien me abrió las 
puertas a la organización, brindándome, aún sin conocerme, una gran confianza. 
Neevia docConverter 5.1
 Introducción 15 
 
• Asambleas Regionales, se realizan cada vez que las autoridades regionales las 
convocaban para tratar asuntos de gran importancia para la organización. La 
mayoría de estas reuniones tienen temas muy específicos y permiten observar 
cómo se da solución, desde las discusiones colectivas, a problemas acuciantes. 
• Foros y encuentros entre diversas organizaciones regionales en las que participa 
la Policía Comunitaria. Incluidos foros y mesas de discusión con instituciones 
académicas con las cuales la organización tiene un buen acercamiento y que han 
resultado en espacios idóneos para la crítica constructiva. 
 
Pero también estuve presente, cuando así me lo permitieron las autoridades, en los 
procesos de impartición de justicia, en los traslados de los detenidos, en algunas 
detenciones, en interrogatorios y en reuniones sobre asuntos relacionados con la 
justicia. 
 
2) Búsqueda bibliográfica, en archivos, bibliotecas regionales, estadísticas estatales 
y nacionales que me permitieron contextualizar al sujeto de estudio en cuestión. 
 
3) Entrevistas, plante dos tipos de entrevistas para acercarme a mi objeto de estudio, 
en este caso, las autoridades regionales, los policías comunitarios, la gente de la región 
y, por supuesto, las personas detenidas o en proceso de reeducación. 
 
Entre los tipos de entrevistas que se plantean los métodos cualitativos de las ciencia 
sociales se distinguen principalmente dos tipos: 1) entrevistas estructuradas y dirigidas 
que permiten la obtención de datos más puntuales y, 2)a profundidad que, aunque 
también plantean ejes temáticos, permiten un mayor acercamiento al sujeto como a su 
problemática. Hice uso de ambas. 
 
Antes de iniciar el trabajo de campo ubique y definí un perfil sobre el tipo de personas 
que me resultaban claves para mi investigación, asimismo diseñe un guión para 
entrevistarlas, y fue durante el trabajo de campo como pude ponerles nombres y 
apellidos, reconocer sus rostros y posiciones al interior de la organización e irme 
actualizando al paso de los cambios de autoridades de la Policía Comunitaria. Así pues 
las entrevistas se plantearon de la siguiente manera: 
 
Neevia docConverter 5.1
16 Introducción 
 
• Entrevistas a profundidad a diversas personas que son claves, o en aquel 
momento lo fueron, en la organización10. De este tipo realicé diez entrevistas, 
centrándome en mi tema, pero al mismo tiempo, tuve la oportunidad de conocer 
otros aspectos de la organización y de ubicar a otros personajes importantes para 
ésta. 
• Entrevistas a detenidos por la Policía Comunitaria y a familiares, pude conversar 
con ellos sobre su situación y la forma en que asumían su difícil condición. 
• Entrevistas dirigidas a los vecinos de las comunidades integrantes de la 
organización, éstas con el objetivo de indagar sobre la percepción que se tiene de 
la organización y de la reeducación. 
• Entrevistas a funcionarios de dependencias oficiales como los jueces de paz, el 
director del penal del distrito, abogados de oficio, etc. 
 
Considero que la entrevista resultó un método muy eficaz de acercarse a la realidad 
pues esta fundamentado en la interrelación humana pero orientada por objetivos bien 
definidos, asimismo mis entrevistas sólo fueron posibles en la medida que conocí un 
poco del contexto social de mi interés. 
 
4) Revisión de documentos del archivo de la Policía Comunitaria, como actas de 
acuerdos, solicitudes de resguardo, reglamento interno, actas de detenciones y 
expedientes, solicitudes al Ministerio Público de no duplicar los casos, invitaciones, 
informes, cartas abiertas al público, etc. 
 
5) También incluí dos estudios de caso, ambos me permitieron ilustrar los procesos 
de impartición de justicia y el procedimiento de la reeducación. Así como las relaciones 
con la justicia estatal. 
 
Los estudios de caso son exámenes detallados de un solo ejemplo, para fines de esta 
investigación se trata del estudio detallado de un solo proceso jurídico, de un caso de 
disputa. Consideré una gran oportunidad incluirlos, ya que me permitían un mejor 
discernimiento y análisis de lo que yo me proponía estudiar, su importancia radica en el 
 
10 Entreviste a Marcos Santana (coordinador regional y comisario de la comunidad El Carmen), 
Jesús Carranza Rojas (asesor de la Policía Comunitaria), Carmen Ramírez (integrante de la 
comisión de mujeres), Bruno Plácido Valerio (asesor de la Policía Comunitaria), Cirino Plácido 
Valerio (asesor), Teofila García (integrante de la comisión de mujeres, Mario Campos (párroco 
de Xalpatlahuac), así también presidentes municipales, líderes de organizaciones regionales 
que colaboran con la Policía Comunitaria. 
Neevia docConverter 5.1
 Introducción 17 
 
acercamiento que permiten a los individuos en conflicto, a sus valores, a sus contextos 
particulares, a la situación de sus relaciones sociales y su modo de entender el conflicto 
como a las formas que plantean para solucionar sus problemas. 
 
El primero de esos casos es sobre una mujer tlapaneca, Modesta es su nombre. La 
mujer pone una denuncia ante la CRAC contra un hombre que intentó secuestrarla. De 
Modesta me intereso su condición de género, su situación familiar, económica y la 
forma cómo evolucionó su defensa al sentirse apoyada por otras mujeres y por las 
autoridades de la CRAC. 
 
El segundo caso se centra en dos hermanos acusados de asesinato, ellos pasan por el 
proceso de reeducación y posteriormente son liberados, pero para ello acuden a varias 
instancias de impartición de justicia. Este caso permitió ver el manejo del conflicto en 
las instancias de la Policía Comunitaria pero también con las instituciones oficiales del 
Estado y la relación entre ellas. Finalmente evidencia el poder de la organización 
regional y a la reeducación como medio de resarcir las relaciones sociales. 
 
La mayor parte del trabajo de investigación de campo, la realicé en la sede de la Policía 
Comunitaria, en las instalaciones de la Coordinadora Regional de Autoridades 
Comunitarias ubicadas en la cabecera municipal de San Luis Acatlán, pero también 
tuve la oportunidad de visitar algunas comunidades como El Carmen, Miahuichan, 
Buena Vista, Río Iguapa, Pueblo Hidalgo, Cuanacaxtitlán, Zitlaltepec,Horcasitas, Santa 
Cruz el Rincón, Zoyatlán, Jolotichán, Yoloxochitl y Xalpatláhuac el trabajo en estas 
localidades fue diferenciado, en unas entreviste a los detenidos, a las autoridades, a los 
policías comunitarios, a los principales, según fuera el caso y el evento. 
 
La intención de visitar algunas comunidades, de las 60 que conforman el universo de la 
“Comunitaria”, tuvo el objetivo de observar cómo es la relación de las comunidades con 
el nivel regional, es decir, visualizar cómo se da el flujo de lo local a lo regional y 
viceversa11. 
 
 
 
11 Las visitas constantes a la sede de la CRAC en San Luis como a las comunidades me dieron 
la gran oportunidad de observar el trabajo de los grupos de policías comunitarios en los 
caminos, las pasajeras y en las oficinas de la CRAC, en resguardos de fiestas patronales, 
bailes, procesiones religiosas, detenciones y traslados de detenidos. Pude también compartir 
con autoridades, comandantes, consejeros y policías comunitarios largas conversaciones en los 
trayectos de una comunidad a otra y también en almuerzos, comidas o en ratos de espera. 
Neevia docConverter 5.1
18 Introducción 
 
Los estudios sobre la Policía Comunitaria 
Sobre el estado de Guerrero y su conflictividad social existen amplios estudios, sin 
embargo, aquéllos sobre problemáticas sociales en regiones como la Montaña o la 
Costa Chica alcanzan una mayor frecuencia hace apenas unas tres décadas. En este 
mismo tenor los estudios sobre pueblos indios, en dicho estado, son relativamente 
recientes. 
 
Una breve revisión a estudios sobre las dinámicas sociales de los pueblos indios en la 
región Montaña y la región Costa Chica de Guerrero fue de gran importancia para 
conocer y ubicar la importancia de la Policía Comunitaria, en tanto organización 
regional y, asimismo, como tema de interés para las ciencias sociales. Es por ello que 
revisé: el trabajo coordinado por Beatriz Canabal llamado Los caminos de la Montaña, 
formas de reproducción social en la Montaña de Guerrero12 en el cual pude formarme 
una idea sobre cómo y con qué estrategias los individuos logran conservar sus 
comunidades y vivir en ellas. Así mismo me sirvió una revisión al trabajo de Armando 
Bartra, Guerrero Bronco, campesinos, ciudadanos y guerrilleros13 para conocer un poco 
la historia regional. 
 
En cuanto a las estructuras y dinámicas comunitarias de la región Montaña me fue de 
gran ayuda el trabajo de Daniele Dehouve intitulado Ensayo de geopolítica indígena. 
Los municipios tlapanecos. 
 
Los estudios sobre la Policía Comunitaria, como tema central, son tan recientes como la 
vida de la organización regional. Uno de los primeros trabajos sobre las estructuras de 
la Policía Comunitaria es de Feliciano de Jesús López llamado La policía comunitaria: 
Una manera de impartir Justicia, donde aborda, a través de ejemplos y desde la 
observación directa, la forma de trabajar de la organización. 
 
Un primer estudio, más extenso fue realizado por Esteban Martínez Sifuentes14, en 
2001. En dicha investigación, auspiciada por la CDI, el autor aborda los diversos temas 
que sugiere la organización como: su proceso de creación, el desarrollo de sus 
estructuras, la aceptación y reconocimiento en la región y la posición que ésta tiene 
 
12 Véase Canabal Cristiani Beatriz, Los caminos de la Montaña, formas de reproducción social 
en la Montaña de Guerrero. UAM- X, Ciesas, Miguel Ángel Porrúa, México, 2001, 295pp. 
13 Bartra Armando. Guerrero Bronco, campesinos, ciudadanos y guerrilleros. IEDRM, México, 
1996. 196pp 
14Véase Martínez Sifuentes Esteban, La Policía Comunitaria: un sistema de seguridad pública 
comunitaria indígena del Estado de Guerrero, INI, 85 p. 
Neevia docConverter 5.1
 Introducción 19 
 
frente al Estado nacional, y cómo se inscribe en un marco jurídico internacional, así 
como la pertinencia de su estudio. 
 
Un segundo estudio sobre el tema lo desarrolla José Joaquín Flores Félix15 en su tesis 
de doctorado llamada Reinventando la ciudadanía, la construcción social de la 
democracia en la región Costa y Montaña de Guerrero en ese trabajo aborda 
principalmente las tradiciones organizativas que sirvieron de base para los procesos 
organizativos regionales que darían lugar a la Policía Comunitaria. 
 
Es importante también mencionar artículos como el de Elisa Cruz Rueda, Sistema de 
seguridad pública indígena comunitaria16 en el cual realiza un análisis de los niveles 
organizativos de la Policía Comunitaria. Dando especial énfasis a el funcionamiento de 
sus estructuras. Ahí mismo, hace notar su relación conflictiva con el Estado nacional y 
la importancia del reconocimiento a organizaciones como ésta. 
 
En el año 2006, es presentada la tesis doctoral de Evangelina Sánchez Serrano, El 
proceso de construcción de la identidad política y la creación de la Policía Comunitaria 
en la Costa Montaña de Guerrero17. En este análisis la autora refiere y problematiza la 
historia de las organizaciones sociales, productivas y políticas que dieron un sustento a 
lo que posteriormente sería la Policía Comunitaria. Así mismo, sostiene que el carácter 
étnico de la incipiente organización constituyó una característica definitoria en el 
proceso de creación y desarrollo de la Policía Comunitaria. 
 
Otro estudio reciente lo constituye la tesis de licenciatura de Martha Peral Salcido, 
Seguridad e impartición de justicia comunitaria regional en la Costa Montaña de 
Guerrero: la Policía Comunitaria18, la cual se enfoca principalmente en la seguridad 
comunitaria. Son resaltados, especialmente, los procesos de construcción de la 
seguridad en la zona hasta llegar a la Policía Comunitaria y su funcionamiento en ese 
sentido. 
 
15Véase Flores Félix José Joaquín, Reinventando la ciudadanía, la construcción social de la 
democracia en la región Costa y Montaña de Guerrero. Tesis de doctorado, CIESAS, México, 
2004 pp 290. 
16Cruz Rueda Elisa, Sistema de seguridad pública indígena comunitaria. En Análisis 
Interdisciplinario del Convenio 169 de la OIT, coord. José Emilio Ordóñez Cifuentes, IIJ- UNAM, 
México, 2000, p 15-25 
17Sánchez Serrano Evangelina, El proceso de construcción de la identidad política y la creación 
de la Policía Comunitaria en la Costa Montaña de Guerrero. FCPYS-UNAM, México 2006, Tesis 
de Doctorado 227 p. 
18 Para más detalle véase Martha Peral Salcido, Seguridad e impartición de justicia comunitaria 
regional en la Costa Montaña de Guerrero, Tesis de licenciatura, FCPYS- UNAM, México, 2007 
Neevia docConverter 5.1
20 Introducción 
 
 
Los estudios realizados sobre justicia indígena de Teresa Sierra, Magdalena Gómez, 
Rodolfo Stavenhagen y Oscar Correas me proporcionaron en marco teórico 
metodológico para acercarme a las formas de impartición de justicia de la Policía 
Comunitaria. 
 
Finalmente el estudio realizado por Abigail Sandoval sobre la impartición de justicia en 
la comunidad de Buenavista en la Montaña de Guerrero me fue de gran ayuda para 
entender cómo se dan las lógicas comunitarias locales en términos de aplicación de la 
justicia y cómo se articulan con el sistema regional de la Policía Comunitaria19. 
 
Es gracias a la revisión de estos estudios que pude acercarme al análisis de la 
reeducación como una forma de reinserción comunitaria, y como parte nodal de una 
organización regional revestida de complejas lógicas y un exuberante ropaje de 
significados culturales. 
 
Contenido de la investigación 
La reeducación puede considerarse la estructura penal del sistema de impartición de 
justicia de la “comunitaria”, puesto que además de ser un castigo al infractor está 
regulado por una normatividad, es decir no constituye un acto arbitrario, asimismo 
recoge las lógicas particulares de los actores sociales que la ejercen, tocala vida 
cotidiana de las comunidades, tiene un carácter legitimador del ejercicio de la justicia y 
trata de resanar las relaciones sociales dañadas por la comisión de un delito. 
 
La reeducación sólo puede realizarse en tanto forma parte de un todo, es decir, sólo es 
en la medida que la ejerce la “comunitaria” sus lógicas y procedimientos obedecen a las 
significaciones y sentidos que en conjunto obtiene de la interacción del resto de las 
estructuras. No se podría entender cuál es su origen, funcionamiento y sentidos si no es 
en su relación con las otras partes. Su ejercicio está ligado al ejercicio de la justicia, son 
las orientaciones de la justicia lo que delimita sus orientaciones y sentidos. Cuestiones 
como la restitución del daño, la conciliación, los acuerdos, el carácter público, etc están 
estrechamente relacionadas con la forma de hacer justicia de los comunitarios. 
 
 
19 Sandoval Cuevas Abigail. No es lo mismo la teoría que la práctica; el ejercicio de la justicia 
comunitaria desde la cotidianeidad de los mixtecos de Buena Vista, Municipio de San Luis 
Acatlán, Guerrero. Tesis de Maestría, CIESAS, 112pp. 
Neevia docConverter 5.1
 Introducción 21 
 
Después de algunos cambios mi trabajo quedo articulado en cuatro capítulos 
enunciados y resumidos a continuación. 
 
Capítulo 1 
En esta primera parte traté de proporcionar un marco histórico y, así mismo hice una 
revisión teórica, que contribuyeran a la comprensión del surgimiento y funcionamiento 
de la Policía Comunitaria, como una organización regional, intermunicipal e interétnica. 
 
Para comprender las dinámicas sociales que permiten la conformación y ejerció de la 
reeducación hice un análisis del contexto social y político, revisando las organizaciones 
sociales, productivas y políticas de la región, pues las lógicas de éstas se repiten y 
renuevan en la Policía Comunitaria. Asimismo realice en una muy breve revisión del 
contexto sociodemográfico de la sub-región Costa Chica y Montaña de Guerrero. 
 
Me resultó de gran utilidad el estudio de las estructuras de las comunidades indígenas 
tlapanecas, mixtecas y mestizas que hoy conforman la organización, pues sobre éstas 
se modeló posteriormente la estructura regional con la cual se opera actualmente; en 
consecuencia también realicé un breve análisis sobre los sistemas normativos en tanto 
categoría de análisis como de su expresión en los sistemas de cargos de las 
comunidades integrantes de la Policía Comunitaria. 
 
La estructura de la organización descansa en las tradiciones de lucha de las 
organizaciones sociales y políticas de la región, del estado y el país, por lo cual para 
entender la pertinencia y lógica de las organizaciones o movimientos sociales que le 
dieron sustento a la Policía Comunitaria, se anota brevemente el contexto de la década 
de los 90 en el nivel estatal e internacional. 
 
Capitulo 2 
En el segundo apartado de este trabajo, se describe y traza un breve análisis sobre el 
desarrollo histórico de la organización. Señalo las diferentes etapas de la Policía 
Comunitaria, desde el año de creación, hasta la fecha. Hago hincapié en la forma cómo 
se modelaron sus diferentes estructuras. 
 
La Comunitaria inició sus operaciones con el objetivo de contribuir a la seguridad en la 
zona, ¿qué paso? ¿En qué momento y por qué los integrantes de esta organización se 
constituyen como instancia de impartición de justicia? El objetivo es apuntar algunas 
respuestas, recreándolas, por supuesto, con los estudios ya realizados sobre dichos 
Neevia docConverter 5.1
22 Introducción 
 
temas. Si bien no se presenta un análisis exhaustivo sobre el desarrollo histórico de la 
organización se pretende que los argumentos expuestos den un soporte para entender 
el surgimiento de la reeducación como una estructura penal del sistema regional. 
 
Analizo cómo se da el paso del sistema de cargos comunitario a un sistema de carácter 
regional. Ubicó los soportes comunitarios que permitieron dimensionar los sistemas de 
cargos al nivel regional, así como el surgimiento de nuevas instancias como la 
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, el cuerpo de Consejeros de la 
Policía Comunitaria, la conformación de la asociación civil conocida como la Figura 
Jurídica y la reeducación como instancia de castigo. Se plantea también el crecimiento 
del espacio jurisdiccional de la organización como la relación con el Estado mexicano la 
cual es clave para entender el desarrollo y existencia de la Comunitaria. El análisis 
presentado, es de importancia central para entender el lugar que ocupa la reeducación 
dentro de la estructura de la organización como para ubicarla en el complejo entramado 
social existente en la sub-región donde opera. 
 
Capitulo 3 
El tema de este capítulo es cómo se construye la justicia de la “comunitaria” y cómo se 
desarrolla la administración e impartición de justicia, ya que es una de las actividades 
primordiales y definitorias de la Policía Comunitaria, esta se inicia a partir de 1997. 
 
Tratando de explicar la lógica operacional de la impartición de justicia de la Policía 
Comunitaria, en este apartado me enfoqué en los puntos que articulan dicha tarea, el 
desarrollo de los respectivos procesos de aplicación de la justicia comunitaria. Desgloso 
y analizo las formas y los procedimientos de impartición de justicia propios de la Policía 
Comunitaria como sistema de justicia comunitaria indígena, retomando tanto su nivel 
local como el regional y para completar el análisis incluyo un estudio de caso. 
 
Las formas de resolución de conflictos de la Policía Comunitaria, también son 
estudiadas en este apartado, señalando además a la conciliación como el método 
central para dirimir conflictos. Finalmente, señalé la relación con las justicias oficiales 
locales y la justicia en el nivel estatal, mostrando como se dibuja un mapa de 
interlegalidad, con sus avatares, en los hechos. Interlegalidad negada desde las 
instancias de impartición de justicia no por no ser posible sino por una ceguera jurídica. 
 
El análisis que se realiza sobre la impartición de justicia obedece a que la reeducación 
es un ámbito relacionado y en dependencia de lo que sucede en las otras estructuras 
Neevia docConverter 5.1
 Introducción 23 
 
de la organización, así pues la revisión de las orientaciones, formas, procesos y 
objetivos de la justicia comunitaria también condicionan y aportan orientaciones a la 
reeducación. 
 
Capitulo 4 
El objetivo de este último capítulo es analizar la reeducación desde sus actores sociales 
y su historia; pero también ubicarla como fenómeno social con sus diversas 
expresiones para las poblaciones de las comunidades que integran esta institución, la 
Policía Comunitaria y, así mismo, proyectarla hacia las significaciones que cobra dentro 
de las comunidades, de la región, así como en el contexto nacional. 
 
La intención es precisar la manera en que la reeducación es percibida y explicada, es 
decir, dejar asentada la relación con la vida cotidiana y comunitaria. De igual forma 
anoto cuáles son sus influencias y sus préstamos culturales, quiénes participaron en la 
elaboración y el planteamiento. Tratando de entender cómo se conjugaron la tradición y 
la organización para tener una propuesta nueva. 
 
Caben en este apartado también las preguntas sobre qué tipo de proceso es, su 
alcances sociales, jurídicos y políticos, como la necesidad de plantearla como un 
ámbito y estructura diferenciada dentro de la Policía Comunitaria. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
24 Capítulo I 
 
Capítulo I 
Contexto histórico social de la Policía Comunitaria 
La Policía Comunitaria es una organización social, la cual agrupa a comunidades 
tlapanecas, mixtecas y mestizas de la subregión Costa Chica y Montaña de Guerrero. 
Se conformó en 1995, la caracteriza una estructura sustentadaen la lógica de las 
comunidades indígenas y campesinas que la integran. Su objetivo es la administración 
y procuración de seguridad y justicia en la zona donde opera, para ello se vale de una 
compleja estructura con órganos diferenciados que tienen, cada uno, funciones 
específicas para lograr el objetivo común. 
 
Para entender la lógica y surgimiento de esta organización es necesario conocer y 
problematizar el contexto que le permitió conformarse; así mismo para comprender su 
organización actual, la de 2007, es preciso conocer de dónde retomaron los modelos de 
estructuras que hoy le dan forma. Así pues en este capítulo me propongo analizar los 
siguientes puntos: 
1. Las regiones Costa Chica y Montaña 
2. La subregión Costa Chica y Montaña así como los municipios de Malinaltepec y 
San Luis Acatlán 
3. Para entender la pertinencia y lógica de las organizaciones sociales que le dieron 
sustento a la Policía Comunitaria se anota brevemente el contexto de la década 
de los 90 en el nivel estatal, nacional e internacional. 
4. Una breve revisión de las organizaciones regionales, de la Costa Chica y 
Montaña de Guerrero, las cuales dieron sustento y apoyo organizativo a la 
organización regional más conocida como Policía Comunitaria. 
5. Un análisis sobre los sistemas normativos de las comunidades de la Costa Chica 
y Montaña de Guerrero, que permitieron modelar un sistema de seguridad, 
justicia y reeducación comunitarias. 
6. Igualmente menciono el clima de violencia y delincuencia como detonadores de 
la Policía Comunitaria y cómo esos eventos constituyen el relato fundacional de 
la organización. 
Parto de la consideración de que el análisis de los puntos mencionados podrá 
proporcionar un marco histórico y, así mismo un embalaje teórico, que contribuya a la 
comprensión del surgimiento y funcionamiento de la Policía Comunitaria, como una 
organización regional, intermunicipal e interétnica. 
Neevia docConverter 5.1
 Capítulo I 25 
 
1. ¿Cómo se configura una región? 
Guerrero, junto con Chiapas y Oaxaca, es uno de los tres estados de la república con 
mayor rezago económico, social y político, desafortunadamente las referencias más 
conocidas sobre él son, por un lado, Acapulco como zona turística y, por otro, el gran 
rezago económico que encuentra su mayor expresión en el municipio de Metlatónoc el 
cual ostenta el título del municipio más pobre del país.1 
 
Sin embargo, una mirada más cuidadosa nos puede acercar a las raíces profundas de 
sus problemáticas y, sobre todo, a las formas diversas y creativas con que los 
habitantes de este estado han dado solución a sus muy diferentes conflictividades. Son 
siete las regiones que configuran el, ya de por si, complejo espacio geográfico de 
Guerrero: Norte, Centro, Tierra Caliente, Costa Grande, Costa Chica, Montaña y 
Acapulco. 
 
Mapa 1. Regiones socioeconómicas del Estado de Guerrero 
 
Fuente: Elaboración propia∗ 
 
 
1 Fuente: indicadores socioeconómicos de CONAPO, 2000. 
∗ Todos los mapas incluidos en este trabajo fueron elaborados y diseñados de Madai Quiroz 
Uría con datos extraídos de la página Web de INEGI y los obtenidos en mi trabajo de 
investigación de campo. 
Neevia docConverter 5.1
26 Capítulo I 
 
Las regiones que constituyen el estado de Guerrero más que delimitaciones 
geográficas, delimitadas por instituciones o gobiernos, nos indican las diferentes 
dinámicas sociales a través de las cuales se da la reproducción social. Esta 
delimitación, de regiones o subregiones, la confieren las características particulares de 
los habitantes de éstas. A pesar de que un territorio pueda quedar definido, por el 
Estado, como una región es la actividad de los sujetos y sus relaciones la que 
realmente la delimita. 
 
Cuando hablamos de regiones no nos referimos solamente a una división geográfica en 
un territorio, las regiones se construyen con la presencia de distintos procesos sociales, 
no se delimitan con territorialidad y temporalidades precisas sino con la acción de los 
sujetos sociales que ahí conviven, ellos le dan sentido y direccionalidad a una región a 
partir de su memoria histórica y de sus proyectos2. 
 
Más allá de una delimitación geográfica, se trata de una región sociocultural y como 
afirma Beatriz Canabal: esta no se reduce a su dimensión ecológica, demográfica, 
económica o política, sino que también se aparece revestida de un exuberante ropaje 
simbólico que se ha ido confeccionando pieza por pieza en el curso del tiempo3. 
 
Es necesario añadir que en la conformación de una región están presentes, no sólo el 
consenso y el acuerdo, también la disputa y el conflicto por el poder, de igual forma se 
conjugan intereses económicos y políticos, luchas sociales y una diversidad de actores 
sociales quienes despliegan sus estrategias para acceder al poder. 
 
En el estado de Guerrero, actualmente, los actores sociales, en sus respectivas 
regiones, se expresan en distintos procesos sociales y políticos que nos dan idea de las 
diferencias cualitativas de sus acciones y de sus proyectos. Así es posible identificar 
procesos en los que se articulan distintos actores y organizaciones sociales y políticas 
al conformar una región como: 
1. La consolidación de un multipartidismo que ha generado una mayor competencia 
en los procesos político electorales y también una mayor disputa por el poder en 
los diferentes niveles de gobierno, así mismo; 
2. La emergencia de los pueblos indios en tanto sujetos sociales y entes colectivos 
que ahora reclaman una relación diferente con el Estado y al mismo tiempo 
 
2 Canabal Cristiani Beatriz, Los Caminos de la Montaña, formas de reproducción social en la 
Montaña de Guerrero. 19p 
3 Ibidem. 
Neevia docConverter 5.1
 Capítulo I 27 
 
avanzan en la práctica con acciones autonómicas, es decir aparecen con 
organizaciones en donde el factor étnico es uno de los ejes centrales de sus 
luchas y sus demandas. 
3. Además, de la creciente participación de algunos sectores de la iglesia en 
conflictos sociales4. 
Las regiones Costa Chica y Montaña de Guerrero, que me interesa recuperar en este 
trabajo, están igualmente configuradas de complejos procesos sociales y políticos los 
cuales expresan los intereses de sus habitantes, pero también las estrategias que han 
creado para sobrevivir con las limitaciones impuestas desde la lógica estatal o nacional. 
 
2. La Región Montaña de Guerrero 
Cuando una se empieza a adentrar en la región de la Montaña el paisaje va cambiando 
poco a poco, se va transformando en caminos polvosos, en una tierra muy fina y de 
color café, las montañas se van imponiendo y la carretera Tlapa Marquelia, es apenas 
un hilo que se va dibujando sobre las montañas. La Sierra Madre del Sur impone 
dinámicas a sus habitantes y estos tejen estrategias diversas para lograr una mejor 
forma de subsistir, se va construyendo la Montaña. 
 
La Montaña es una de las siete regiones que existen en Guerrero, posee una gran 
diversidad de paisajes, climas, suelos, flora y fauna, además de una inmensa cantidad 
de recursos hidrológicos y forestales. Por otra parte, es la zona donde se concentra la 
mayor parte de población indígena del estado, así, dicho espacio ha sido modelado por 
los diversos grupos indígenas que ahí se fueron asentando y quienes a través de la 
historia configuraron sus características culturales y sociales. 
 
La región de la Montaña es la zona donde confluyen la mayor parte de las comunidades 
y pueblos indígenas de Guerrero, en este vasto territorio interactúan habitantes Na savi 
(mixtecos), Me’ phaa (tlapanecos), Nahuas y mestizos. 
 
La Montaña esta conformada por 195 municipios, la mayoría de ellos considerados de 
alta marginación6, además forma parte de las 36 zonas que se consideran prioritarias4 Véase Armando Bartra, Guerrero Bronco, campesinos, ciudadanos y guerrilleros, IEDRM, 
México, 1996. 196pp 
5 Cochoapa el Grande e Iliatenco son de reciente creación. Fuente: XII Informe del Centro de 
Derechos Humanos Tlachinollan, Junio 2005- Mayo 2006, México, 2006. Los municipios que 
conforman esta región son: 1.Xochihuehuetlán, 2.Huamuxtitlán, 3.Cualac, 4.Alpoyeca, 
5.Tlalixtaquilla de Maldonado, 6. Alcozauca de Guerrero, 7.Tlapa de Comonfort, 8.Olinalá, 
9.Atlixtac, 10. Copanatoyac, 11.Xalpatláhuac, 12. Metlatónoc, 13. Atlamajalcingo del Monte, 14. 
Neevia docConverter 5.1
28 Capítulo I 
 
del país y, tienen como común denominador la pobreza, el narcotráfico, la migración, la 
violencia y la militarización7. 
 
Los indígenas habitantes Na savi (mixtecos), Me’ phaa (tlpanecos), Nahuas se agrupan 
en comunidades, las cuales se constituyen de una compleja estructura que permite su 
reproducción social y cultural. 
 
La comunidad indígena 
La comunidad es la expresión más concreta y generalizada de los pueblos indígenas, 
en ella tienen lugar diversas y complejas relaciones propias de la necesidad humana y 
de la especificidad de la cultura. Abarca varios elementos como la relación con la 
naturaleza, las obligaciones y derechos como integrantes de la comunidad, la 
participación de los ancianos (señores principales) y el establecimiento de normas 
comunitarias, así mismo las relaciones con el exterior,8 ya sea con los municipios, el 
gobierno del estado y, de igual manera, organizaciones no gubernamentales, de 
derechos humanos, etc. 
 
La comunidad indígena es más que un espacio de reproducción social, es la base 
social para la producción, el comercio, la migración y la política pero también es base 
para la resistencia o la rebelión.9 Es importante señalar este doble carácter de las 
comunidades indígenas, pues no están aisladas; la cohesión en la comunidad y su 
capacidad de resistencia ante el exterior son factores fundamentales para su 
sobrevivencia y desarrollo. 
 
La comunidad indígena es la unidad social fundamental de la región Montaña, 
organizada sobre la base del trabajo agrícola y con una compleja elaboración ritual que 
reproduce pautas de antigua raíz mesoamericana, combinadas con la herencia colonial, 
 
Malinaltepec, 15. Tlacoapa, 16. Acatepec, 17. Zapotitlán Tablas, 18. Cochoapa el Grande, 19. 
Iliatenco 
6 Según los indicadores socioeconómicos de CONAPO 2000, véase también el Informe anual 
Contra el silencio y el olvido, X Informe del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Junio 
2004-Mayo 2005, México, 2005. 279pp 
7 Véase Informe anual Contra el silencio y el olvido, X Informe del Centro de Derechos 
Humanos Tlachinollan, Junio 2004- mayo 2005, México, 2005. 279pp 
8 Véase Daniele Dehouve, Ensayo de geopolítica indígena. Los municipios tlapanecos, Porrúa, 
CIESAS, México, 2001, 312pp 
9 Véase Pablo González Casanova, “Las etnias coloniales y el Estado Multiétnico”, en Pablo 
González Casanova y Marcos Roitman (Coords.), Democracia y Estado Multiétnico en América 
Latina, CIICH-UNAM y la Jornada Ediciones, México, 1996, 23-36pp 
Neevia docConverter 5.1
 Capítulo I 29 
 
y asimismo muestra una concepción del mundo, la cual es expresada de muchas 
maneras en un complicado simbolismo que conjuga la tradición comunitaria con la 
tradición pluriétnica de la región Montaña en que se inserta. 
 
En las comunidades tlapanecas, mixtecas y mestizas que conforman la Policía 
Comunitaria, existe una jurisdicción comunal sobre el territorio y esta establecido un 
sistema de cargos en lo civil, lo político y lo religioso. La comunidad es la expresión más 
nítida de la identidad de los sujetos que la conforman. La vida se valora a través de las 
relaciones internas de solidaridad las cuales son evaluadas a través de las normas y 
procedimientos de la normatividad interna de cada una. 
 
Si bien la comunidad puede ser tomada como unidad fundamental en cuanto a la forma 
como se organizan estas localidades es a través del municipio que asientan su 
articulación con el Estado nacional. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e 
Informática (INEGI) fue el encargado de realizar una cobertura geográfica sistemática 
del país. Basándose en fotografías aéreas, determinó que cualquier grupo de casas 
debería llevar un nombre y conformar una localidad demográficamente, sin embargo, la 
lógica indígena es muy distinta. De acuerdo con ésta los elementos determinantes para 
asumir la pertenencia a una comunidad son aquellos cuya base expresa la existencia 
de relaciones de cooperación y de trabajo.10 Así pues una comunidad podría tener entre 
500 habitantes o hasta 5000 como sucede con algunas comunidades del estado de 
Guerrero. 
 
Según Daniele Dehuve los elementos distintivos de una comunidad los constituyen una 
triple estructura: una comisaría, una iglesia y el sistema de tierras, de esta manera el 
grupo de familias que deseen conformarse, o que por diversas razones lo hagan, deben 
tener estas características para serlo. Sin embargo, al momento de ser consideradas 
por los ayuntamientos se otorga una comisaría a aquellas comunidades cuyo número 
de habitantes rebase los 1000 y una delegación a las localidades con menor cantidad. 
Esta distinción muchas veces ha servido para que las comunidades más grandes traten 
de subordinar a las pequeñas, así mismo el ayuntamiento hace distinción entre ellas no 
sólo al otorgar distinto nombre sino también al preferir otorgar recursos para aquellas 
comunidades con comisarías, dejando como última prioridad a las delegaciones. 
 
Una parte de los habitantes de la Montaña tienen sus asentamientos principalmente en 
la parte alta de las montañas que conforman la Sierra Madre Occidental. Este 
 
10 Daniele Dehouve, Ensayo de geopolítica indígena. Los municipios tlapanecos. 252pp 
Neevia docConverter 5.1
30 Capítulo I 
 
exuberante, pero agreste paisaje impone serias limitaciones para la sobreviencia a 
quienes se asientan ahí. Las comunidades indígenas de la montaña alta han diseñado 
estrategias diversas para procurar su reproducción social. Estas van desde la adopción 
del tlacolol11, la migración, el cultivo del café, árboles frutales, etc. En cambio los de la 
montaña baja han tenido alternativas diferentes, las cuales también están 
condicionadas por el medio ambiente, más amable por la cercanía de la costa. Los 
habitantes de la Montaña baja se dedican principalmente al cultivo del café y se 
organizan, una gran mayoría, en las asociaciones cafetaleras de la región. 
 
3. La región Costa Chica de Guerrero 
La región Costa Chica de Guerrero, esta integrada por 14 municipios que son: Ayutla de 
los Libres, Azoyú, Copala, Cuautepec, Florencio Villarreal, Igualapa, Ometepec, San 
Luis Acatlán, San Marcos, Tecoanapa, Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca, 
Cuajinicuilapa. Sus habitantes son indígenas tlapanecos, mixtecos, amuzgos y un gran 
número son mestizos. Esta ubicada entre el mar del Océano Pacífico, la región 
Montaña de Guerrero, Acapulco y la región Costa Chica del estado de Oaxaca. 
 
La vida de las comunidades de esta región, a diferencia de la región Montaña, cuenta, 
para los habitantes que conforman la Costa Chica de Guerrero, con la actividad 
turística, la cual les permite una mayor comercialización de sus productos. En cuanto a 
los municipios más próximos a la Montaña, éstos son habitados, por comunidades 
tlapanecas las cuales se dedican, principalmente, en el municipio de San Luis Acatlán, 
al cultivo del café. Los habitantes de esta zona cuentan con más variedad en sus 
cultivos y mejores tierras con respecto a las que hay en la Montaña. 
 
En esta región hay una gran diversidad étnica, habitan mixtecos en la Montaña baja de