Logo Studenta

La-reestructuracion-mundial-de-las-telecomunicaciones-y-su-impacto-en-America-Latina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
COORDINACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES 
 
 
 
 
 
La reestructuración mundial de las telecomunicaciones 
y su impacto en América Latina. 
 
 
Tesis 
 
Que para obtener el título de: 
 
Licenciada en Relaciones Internacionales 
 
Presenta: 
 
Ezcarlet Olimpia Méndez Morales 
 
 
APOYADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA, UNAM 
PROGRAMA DE BECAS PARA TESIS DE LICENCIATURA EN 
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (PROBETEL) 
 
 
Asesor: Dra. María Alejandra Soulé Salas-Porras. 
 
 
Cuidad Universitaria, México, D.F. 
 
Agosto 2005. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
Se requiere esfuerzo, perseverancia y un enorme deseo para alcanzar lo que se quiere, 
a veces todo parece imposible, sombrío, dan ganas de claudicar… 
Sin embargo, de la nada aparecen esas personas… la “fuente de inspiración”, 
y, así de pronto, surgen las ganas de escribir, de no parar; 
finalmente, se alcanza lo planeado, y más tarde, se convierte sólo en una meta más… 
Es la lucha constante por la vida. 
 
 
Este trabajo esta dedicado a todos aquellos que ya no están… y me apoyaron, pero 
sobretodo a quienes me han acompañado a lo largo de la vida, ya sea con ejemplos, 
palabras -regaños-, de manera incondicional; a mi familia, a los verdaderos amigos -no 
necesito nombrarlos-, que han compartido conmigo tristezas, enojos, lágrimas, temas 
espinosos y hasta la efímera felicidad (E. E. P.), gracias, por creer en mí y compartir una 
parte de su tiempo conmigo. 
 
A mi padre, Sr. René Méndez Cortés, gracias por enseñarme que no existen los limites, 
que en la vida nada es fácil, porque cuanto más complicado es el camino más placentera es la 
llegada. Que aún cuando existen heridas en el alma, con el tiempo todo sana y se queda 
en su lugar. A mi madre, Sra. Ninfa Morales Bazán, gracias por el tiempo dedicado, los 
desvelos, los regaños y las palabras de aliento. A ambos, nunca será suficiente darles las 
gracias… ¿cómo se agradece la vida?, el carácter, el apoyo, el cariño, y sobretodo, el creer 
en mí. 
 
A mi hermana Marlene, agradezco su sinceridad, confianza y apoyo incondicional; gracias 
a ella, sé que los sentimientos no nos hacen vulnerables, y que el carácter nos ayuda a 
llegar a la meta. 
 
Asimismo, dedico este trabajo a todos los profesores que contribuyeron a mi formación 
profesional, especialmente a la Dra. Alejandra Soulé Salas-Porras, por creer y apoyar este 
proyecto. A la UNAM, gracias por ser la “máxima casa de estudios”, mi casa. 
 
 
No se si el amor exista…sólo sé que, mientras existan gotas de lluvia, ráfagas de viento y los rayos 
del sol, talvez… sólo talvez, halla esperanza. 
 
La reestructuración mundial de las telecomunicaciones y su impacto en 
América Latina 
 
Índice Página 
 
Introducción…………………………………………………………………………….1 
 
Capitulo 1 
 
1. Historia de las telecomunicaciones 
 
 1.1 Origen del término....................................................................................7 
 
 1.2 Del origen de las Comunicaciones hasta la época del Renacimiento….11 
 
 1.3 Las comunicaciones en Siglos XVIII al XIX............................................15 
 
 1.4 El desarrollo de las telecomunicaciones en el siglo XX..........................27 
 
 1.4.1 Las telecomunicaciones en la Guerra Fría.......................................31 
 
Capitulo 2 
 
2. Las estructura de las telecomunicaciones 
 
 2.1 Las telecomunicaciones Básicas y Mejoradas......................................36 
 
 2.2 Sistema de telecomunicación y la Red de telecomunicaciones.............38 
 
 2.2.1 Medios de Transmisión.....................................................................41 
 
 2.2.1.1 El Servicio de Telefax.................................................................45 
 
 2.2.1.2 La Radiolocalización Móvil..........................................................47 
 
 2.2.1.3 La telefonía Celular.....................................................................48 
 
 2.2.1.4 El Internet....................................................................................51 
 
 2.3 La Regulación de los Servicios...............................................................58 
 
 2.4 Conclusiones...........................................................................................63 
 
Capitulo 3 
 
3. La Reestructuración Mundial de las telecomunicaciones 
 
 3.1 Contexto Internacional.............................................................................67 
 
 3.1.1 La crisis económica en América Latina............................................69 
 3.1.2 Impacto de la década perdida en el sector de telecomunicaciones 
en América Latina...........................................................................73 
 
 3.2 Transición de las Telecomunicaciones: Fin de los Monopolios 
Naturales…...........................................................................................75 
 
 3.3 Desregulación, Privatización y Liberalización de las 
Telecomunicaciones…......................................................................79 
 
 3.3.1 El caso de Gran Bretaña...................................................................81 
 
 3.3.2 El caso de Estados Unidos...............................................................85 
 
 3.3.3 El caso de Europa.............................................................................87 
 
 3.3.4 El caso de América Latina...............................................................89 
 
 3.4 Impacto de la Reestructuración Mundial de las 
Telecomunicaciones........................................................................102 
 
 3.5 Los Estándares como una nueva forma de Regulación Cuasi 
Privada…............................................................................................106 
 
Capitulo 4 
 
4. Reestructuración de las Empresas de Telecomunicaciones en América 
Latina en Nuestros Días 
 
 4.1 Situación de las telecomunicaciones del final de la década de los 
noventa a nuestros días…..................................................................113 
 
 4.2 Empresas de telecomunicaciones más Sobresalientes.......................117 
 
 4.2.1 Telmex...........................................................................................119 
 
 4.2.1.1 Estrategias de expansión de Telmex: Adquisiciones................123 
 
 4.2.1.2 Diversificación de operaciones de Telmex mediante la 
 Subsidiaria America Móvil.........................................................126 
 
 4.2.2 Telefónica España..........................................................................133 
 
 4.2.2.1 Estrategias de expansión de telefónica: Adquisiciones............136 
 
 4.2.3 Otros Operadores...........................................................................138 
 
 4.2.3.1 Fusiones...................................................................................140Capitulo 5 
 
5. Conclusiones 
 
 5.1 La Brecha Digital...................................................................................142 
 
 5.2 La Sociedad de la Información.............................................................148 
 
 5.3 Convergencia Tecnológica...................................................................154 
 
 
Bibliografía.......................................................................................................160 
 
Hemerografía...................................................................................................164 
 
Fuentes Electrónicas.......................................................................................170 
 
Siglas y Acrónimos..........................................................................................172 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de Cuadros Página 
 
Cuadro 1. Taxonomia de los servicios modernos de 
telecomunicaciones..............................................................44 
 
Cuadro 2. Panorama de organismos reguladores de telecomunicaciones 
 en América Latina.............................................................................64 
 
Cuadro 3. PIB Total y de Telecomunicaciones en México................................91 
 
Cuadro 4. La trayectoria de la Desregulación, Privatización y Liberalización de 
las telecomunicaciones en América Latina.....................................99 
 
Cuadro 5. Crecimiento de la Densidad Telefónica..........................................105 
 
Cuadro 6. Producto Interno Bruto y Global de Telecomunicaciones...............114 
 
Cuadro 7. ITEL vs PIB / variación porcentual..................................................116 
 
Cuadro 8. Adquisiciones de Telmex en América latina...................................122 
 
Cuadro 9. Operaciones de America Móvil.......................................................126 
 
Cuadro 10. Inversiones Totales de Telefónica en América Latina……………133 
 
Cuadro 11. Ingresos de Telefónica vs PIB de Chile, Argentina, Perú, Brásil y 
España..........................................................................................135 
 
Cuadro 12. Las 10 mayores fusiones de telecomunicaciones desde 
1996.........................................................................................141 
 
Cuadro 13. Todos en línea pero separados por una Brecha Digital................147 
 
Cuadro 14. Ranking de presencia en línea del sector publico.........................150 
 
Cuadro 15. Ejemplos de estrategias nacionales para la Sociedad de la 
Información en América Latina y el Caribe................................152 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
En este contexto de globalización las telecomunicaciones son un sector nodal 
para el desarrollo de los países pues contribuyen mediante las Tecnologías de 
la Información y Comunicación (TIC)1 y la provisión de infraestructura, al 
acrecentamiento de negocios, a la apertura de mercados, a la consolidación del 
comercio exterior y finanzas internacionales2 y al surgimiento de nuevas 
economías de escala con diversas imbricaciones. Se convierten, así, en el eje 
fundamental de la Nueva Economía, que ha sido definida como “...una 
economía digital y se configura básicamente sobre la industria de los nuevos medios 
de comunicación”3. 
Ante la emergencia de esta Nueva Economía, las telecomunicaciones se 
tornan indispensables tanto para el desarrollo de diversas actividades 
(comerciales, financieras, políticas, económicas) como para la operación y 
comercialización de las industrias de contenidos, de computación, electrónica, 
informática y de TV, lo que demuestra la interdependencia que tienen los 
diversos sectores de la economía de las telecomunicaciones. Por tal razón, 
sirven como mecanismo de conexión de varios elementos –ya sean humanos, 
organizacionales, de ciudadanía y/o culturales-4, lo que las hace estratégicas 
para la evolución y desarrollo de las relaciones internacionales. 
En los últimos años se observa un mayor dinamismo en el sector de 
telecomunicaciones. Entre 1993 y 2000 el sector creció a un ritmo medio anual 
del 8.8%, a partir de este último año, el ritmo bajó al 6.1%5, pues se produjo el 
estallido de la burbuja en el sector de las TIC. 
 
 
1 Las TIC modificaron la capacidad de procesamiento de la información -en términos de velocidad y 
complejidad-, lo que hizo posible su mundialización. Actualmente, fungen como complemento del 
desarrollo de proyectos en ciencia y tecnología, lo que esta desembocando en el acrecentamiento de la 
“brecha digital”. 
2 En ocasiones resultan ser el detonante para que economías enteras se estabilicen o se desplomen cuando 
sus mercados financieros enlazados electrónicamente toman el pulso de las economías. En www.cepal.org 
3 Daniel A. Hernández L. “Desregulación de las Telecomunicaciones y reestructuración de la economía 
mundial”, En Portal Telemático Humanitas, Pág. 3. 
4 Ana Luz Ruelas. Fronteras Digitales, UNAM, CISAN, Pág. 520. 
5 En www.itu.int/home, consultado en enero de 2005. 
 1
 
El aumento en la inversión extranjera directa (IED) en 2004 en América 
Latina fue de 44.09%, equivalente a 56 mil 377.8 millones de dólares, de los 
cuales el sector de telecomunicaciones captó el 51% del total de la IED6. Lo 
anterior, se ve reflejado en el incremento tanto de líneas fijas que representan 
el 38.9% del conjunto de ingresos del sector, las de datos el 19.1% y las de 
móviles el 37.7%, mientras que el 4.3% restante corresponde a líneas fijas 
internacionales7. 
Para lograr dicho desempeño, los países de la región participan en un 
proceso de reestructuración mundial que, entre otros factores, contempla por un 
lado la desregulación, privatización y liberalización que interactúan y se 
aceleran mutuamente y, por otro lado, reacomodos profundos en la propiedad 
de las empresas. Sin embargo, es necesario destacar que, la reestructuración 
de las telecomunicaciones es un proceso inacabado, que si bien se propone 
como objetivo último el “servicio universal” -entendido como acceso igual para 
todos- y, lo que teóricamente promovería la equidad con el acceso a las TIC, 
los nuevos productos y las tecnologías más eficientes -en términos de 
vanguardia y velocidad- se brindan de manera diferenciada lo cual provoca que 
millones de personas a nivel mundial se mantengan a la zaga de muchos 
avances y queden marginados de las oportunidades que estos ofrecen. 
A lo que habría que agregar que la complejidad de cada uno de los 
procesos de desregulación, privatización y liberalización y su aplicación a las 
distintas realidades ha beneficiado particularmente a las empresas 
transnacionales tanto en los diversos servicios de telefonía fija, larga distancia 
-LD-, como de telefonía móvil e Internet. 
De esta manera, se produjo un mayor dinamismo en el sector, y se dio 
paso a una era de consolidación de las empresas privadas de 
telecomunicaciones. Esta situación, sin embargo, está acrecentando un 
“equilibrio tecnológico desigual”, ejemplo de ello, es que los países 
desarrollados como Canadá, Estados Unidos, 
 
6 Aunque se trata de servicios tradicionales y no de aquellos con mayor contenido tecnológico, que sería 
lo deseable. “CEPAL: inversión extranjera crece un 44% en América Latina” Miércoles 16 de marzo, 
2005. En www.americaeconomia.com
7 “Mercado de telecomunicaciones alcanzó 3.1% de PIB mundial” 9 de diciembre de 2004. En 
www.efe.com 
 2
Reino Unido y Japón, al invertir entre 1.5% y 3.8% de su Producto Interno Bruto 
(PIB), en Investigación y Desarrollo (I+D), contribuyen a la evolución constante 
de las TIC. A diferencia deello, los países en desarrollo no pueden igualar sus 
inversiones, por lo que se están quedando relativamente marginados. Tal es el 
caso de India, que destina sólo el 1.2% de su PIB en I+D, Brasil un 0.91% y 
China un 0.69%; ello acrecienta las disparidades, el surgimiento de fronteras 
digitales, el aumento de deudas y un rezago tecnológico que difícilmente se 
podrá soslayar a corto plazo. 
La hipótesis que sustenta la presente investigación atribuye a la 
reestructuración de las telecomunicaciones, y al re-posicionamiento de las 
transnacionales, tanto las nuevas expresiones de competencia, como los 
desarrollos en las TIC. También arroja una mayor transferencia de tecnología, 
situación que está acrecentando la “brecha digital”. 
En este contexto, esta emergiendo una “sociedad de la información”, que 
comparte –sin importar el lugar donde se encuentre- valores, ideas, costumbres 
e intercambio de información. Es decir, se esta originando una nueva etapa de 
interconexión en las telecomunicaciones, que favorece un nuevo desarrollo 
sociocultural, donde las redes se convierten en conductores de una realidad 
que rebasa las barreras de la distancia y el lenguaje, propiciando la 
construcción de una nueva arquitectura internacional, donde la información es 
considerada como un bien material económico e intercambiable, que termina 
siendo el móvil de las nuevas empresas transnacionales. Ello trae consigo la 
necesidad de disponer de una orquestación supranacional. 
Por lo anterior, la pregunta y objetivo central de la investigación consiste 
en investigar cuáles son algunos de los cambios más importantes que 
experimentan las empresas transnacionales de telecomunicaciones en América 
Latina, a raíz de los avances de las TIC. Asimismo, se intenta avanzar en una 
primera aproximación a la situación actual del sector de telecomunicaciones en 
el que se acrecientan las disparidades tecnológicas a nivel mundial, pues no es 
suficiente con tener acceso a las TIC, sino que también se debe contar con las 
habilidades y los conocimientos necesarios para utilizarlas. 
 
 
 3
En ese sentido, las empresas del sector están llevando a cabo 
estrategias de crecimiento y expansión en la región latinoamericana, a través 
de nuevos giros en los servicios del sector, así como de fusiones, alianzas 
estratégicas8 y privatizaciones. Para llevar a cabo tales políticas, se requiere un 
alto grado de organización al interior y al exterior de las empresas, lo que 
origina empresas asociadas (cuando dos empresas tienen entre el 20 y el 50% 
de las acciones de la otra), holdings (pueden ser estrategias de integración 
contable) o subsidiarias, para enfrentar competencias especificas del mercado. 
A causa de la inserción de diversas firmas en la competencia, este proceso 
esta llevando a un crecimiento espectacular del tráfico de telefonía móvil y a 
sus Imbricaciones diversas con Internet, haciendo más dinámico y rentable al 
sector. 
En resumen, ¿por qué reviste importancia estudiar y entender los 
cambios que experimentan las telecomunicaciones? En primer lugar, por el 
carácter estratégico de la industria, pues se trata de un sector clave de la 
nueva economía, que se articula sinérgicamente con otros muchos sectores, 
tales como el de la electro-electrónica y micro electrónica, cómputo y múltiples 
servicios financieros y recreativos. En segundo lugar, porque a pesar de las 
desigualdades, es una industria muy dinámica que puede tener un efecto 
multiplicador sobre otros sectores de la economía y afectar su capacidad 
competitiva a nivel internacional. Y en tercer lugar, porque la reestructuración 
que vive la industria tiene efectos multifacéticos no sólo en la actividad 
productiva y económica, en general, sino en toda la vida social y política del 
mundo actual. 
 Por lo anterior, los resultados de la investigación se presentarán como 
sigue. En el primer capítulo se trata de esclarecer el término telecomunicación, 
se muestra la historia de las telecomunicaciones, haciendo énfasis en sus 
principales etapas (desde el renacimiento, los siglos XIX y el XX y la guerra 
fría) y en el impacto en las relaciones internacionales, dado que el contexto 
internacional fungió como detonante para el desarrollo tecnológico. 
 
8 Las fusiones y alianzas estratégicas, son cambios que las empresas del sector están experimentando 
constantemente, como respuesta a competencias clave, complementar activos y ejercer el dominio de 
determinados mercados en la región. 
 4
En el segundo capítulo, se expone muy a grandes rasgos la estructura 
de las telecomunicaciones, diferenciando las comunicaciones básicas (los 
servicios básicos comprenden: el teléfono, el telégrafo, el fax, teletexto y el 
télex) de las mejoradas. Se intenta mostrar una panorámica tecnológica muy 
general de los servicios de telecomunicación a fin de hacer notar cómo esta 
repercutió en el surgimiento de infinidad de nuevas empresas del sector. Se 
culmina el capítulo, abordando la regulación de los servicios, a fin de descubrir 
las reformas a los marcos regulatorios que removieron los obstáculos al 
proceso de reestructuración y posterior expansión del sector. 
 En el tercer capítulo se abordan los factores que contribuyeron a la 
reestructuración de las telecomunicaciones, mencionando los casos de 
Inglaterra y Estados Unidos como ejes motores de los fenómenos de la 
privatización, liberalización y desregulación a nivel mundial, hasta llegar a la 
situación latinoamericana, donde los procesos al estar fuertemente imbricados -
dado que no ocurren de manera consecutiva- actúan como incentivos para el 
surgimiento de la competencia por el mercado. El caso de México funge como 
un detonador para la paulatina inserción de América Latina en los procesos que 
marcarán la pauta para la transformación del sector, originando nuevas formas 
de regulación, el acrecentamiento de nuevos servicios de telecomunicaciones y 
el posicionamiento formal de las transnacionales en la región. Asimismo, se 
valora el impacto que tiene la reestructuración mundial de las 
telecomunicaciones y la importancia que adquieren los estándares de 
telecomunicaciones a medida que avanzan las TIC. 
 En el cuarto capítulo se aborda la situación actual del sector de 
telecomunicaciones, mediante un examen del mercado y la demanda en los 
servicios a fin de mostrar que Telmex y Telefónica, son las transnacionales 
más grandes que se disputan los diversos mercados latinoamericanos 
mediante estrategias agresivas de expansión, entre las que destacan: las 
adquisiciones y alianzas. Asimismo, se mencionan otros operadores del sector 
que también forman parte de esta competencia. Se culmina el apartado, 
mencionando que en el marco de esta situación altamente competitiva del 
sector, las fusiones, se llevan a cabo para cubrir deficiencias de los aliados en 
competencias clave. 
 5
El último capítulo en el que se proponen algunas conclusiones de los 
encuentros sobre los cambios que la reestructuración ha traído consigo, 
particularmente una “brecha digital” entre los países que se acrecienta día con 
día, a medida que se dan los avances en las TIC; innovaciones a mínimo costo 
que descansaron en economías de escala; políticas gubernamentales laxas 
que han hipotecado el interés general y cuyo costo aun no ha podido 
evaluarse. Asimismo, se esboza una consideración sobre la “sociedad de la 
información” -cuya base son las redes digitales-, que resulta de la 
reestructuración, así como sobre las implicaciones de la importancia que han 
adquirido en la vida cotidiana, las computadoras y el teléfono celular, que 
permiten la comunicación a distancia, y los diversos giros e imbricaciones entre 
estos servicios con Internet9. Finalmente, se señala que el proceso de 
reestructuración mundial de las telecomunicaciones esta actualmente dirigido 
porla lógica de expansión de las empresas transnacionales del sector y por la 
veloz evolución en las TIC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 Actualmente, los celulares tienen la capacidad de enlazar a Internet, y acceder al correo electrónico en 
instantes. 
 6
CAPITULO 1: HISTORIA DE LAS 
TELECOMUNICACIONES 
 
 1.1 ORIGEN DEL TÉRMINO 
 
 
Para abordar la historia de las telecomunicaciones, es necesario definir 
previamente el término telecomunicación. Así pues, en el análisis histórico de 
Gregory Bateston, la palabra “comunicación”, en su sentido latino, ingresa en la 
lengua francesa hacia la segunda mitad del siglo XVI. Sin embargo, fue un 
término reforzado por el uso religioso, vinculándolo a la vida en común y la 
conciencia moral como norma10. En la lengua española el término ingresa un 
siglo después. 
Es en el siglo XVIII cuando el termino “comunicación”, adquiere su 
significado concreto en la pluralidad de sus definiciones y usos, asociado a los 
vasos comunicantes, es decir, de los medios de comunicación. Según el tiempo 
avanza, dicho término empezará a mencionarse como concepto de 
“transmisión”, a nivel mundial a mediados del siglo XX al irrumpir plenamente la 
cultura de masas11. 
No obstante, Hanno Bet y Harry Pross, fueron quienes, con base en una 
observación del economista Werner Sombart, en el siglo XIX señalaron que el 
término comunicación se vuelve denominación de las telecomunicaciones12. 
Es así que, Ithiel de Sola Pool identifica el término comunicación, como 
“la transmisión de signos, señales o símbolos de cualquier clase entre 
personas”. En ese sentido, se puede ver que, a lo largo del tiempo, varios 
autores en distintas épocas coadyuvaron a la construcción del término. 
Así Raymond Williams puntualizó el término, como la “transmisión y 
recepción de ideas, informaciones y actitudes de una persona a otra”, mientras 
que George Friedman explica que, las telecomunicaciones implican, “toda 
 
10 Eulalio Ferrer. Información y Comunicación, FCE, Segunda edición 2001, México 1997, Pág. 30. 
11 Ibíd. 
12 Ibíd. 
 7
transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor, sea de un hombre o 
de un dispositivo mecánico”13. 
Sin embargo, no es sino hasta 1940, cuando Raymond B. Nixon, 
especifica que la identidad entre comunicación y su plural comunicaciones, se 
da a partir del informe de la Comisión Norteamericana de Libertad de Prensa, 
el cual sienta las bases para que una década después el término se enlace en 
las redes económicas, y comience a hablarse del predominio de la cultura de 
masas, bajo el signo emblemático de la televisión y el teléfono14. 
Por lo anterior, la “rapidez” se convertirá en el elemento fundamental que 
caracterizará el desarrollo de la comunicación. Además, extremará el avance 
de la civilización y el desarrollo de sus medios informativos, estimulando el 
progreso, lo que a su vez acelerará el ritmo de la vida y llevará a una 
confluencia entre la comunicación instantánea y simultánea. Por ello, 
actualmente se piensa que no basta con comunicar; sino que se debe hacer 
con la mayor prontitud15. 
Tomando en cuenta lo anterior, Federico Kuhlmann y Antonio Alonso, 
definen desde el punto de vista etimológico, la palabra "comunicación", que 
proviene de la raíz latina “communicare”, es decir, "hacer común" algo. Por su 
parte, "información" tiene su origen en las palabras “in” y “formare”, es decir, 
"instruir hacia adentro"16. 
A partir de estas palabras, se construye el término "telecomunicaciones", 
el cual significa comunicar a distancia e "informática" (que proviene de 
"información", “auto” y “mática”). Esta última supone el procesamiento 
automático de la información; "telemática" es la conjunción de 
"telecomunicaciones" e "informática", e implica la transmisión y el 
procesamiento automático de la información17. 
 
13 Ibíd., Pág. 31. 
14 Daniel Bell, con toda autoridad ha acreditado que la “sociedad de masas”, es la que determina la 
revolución en el transporte y las comunicaciones, apuntando en su sentido crítico que: “cada individuo 
asume una variedad múltiple de funciones que constantemente le obligan a conformarse en una serie de 
situaciones nuevas”. Es la revolución que abrirá el paso a la robotización industrial, a las naves 
aeroespaciales, a las telecomunicaciones, a la medicina nuclear. Ibíd., Pág. 36. 
15 Ibíd., Pág. 37. 
16 Federico Kuhlmann y Antonio Alonso. Información y Comunicaciones, Ed. La ciencia para todos. 
FCE. Tercera edición, México, 2003, Pág. 1. 
17 Ibíd. 
 8
Con el esclarecimiento de los conceptos anteriores, podemos aproximar 
que, la construcción del término “Telecomunicación”, ha sido objeto de 
contextos históricos determinados, como fue el caso del acuñado en 1932, por 
la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) definido como “toda 
transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o 
informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioeléctrico, medios ópticos u otros 
sistemas electromagnéticos”18. 
Dado que los avances tecnológicos se dieron de manera veloz, sobre 
todo a lo largo del siglo XX, se irá ligando paralelamente a dichos avances la 
evolución del término, por ende se entiende que telecomunicación abarca la 
transmisión de palabras, o datos en forma de impulsos o señales electrónicas o 
electromagnéticas. Los medios de transmisión incluyen: la radio, la televisión, 
las microondas, los satélites y el teléfono (por cable óptico o normal)19. 
Fontolliet agrega que las telecomunicaciones comprenden los medios técnicos 
necesarios para transmitir información entre dos o más puntos a cualquier 
distancia, de manera puntual, confiable y a un costo razonable. Dicha 
transmisión se lleva a cabo mediante tres medios: cable, radio y satélite20. 
Una vez escrutado el término, es importante mencionar que para efectos 
de la presente investigación, se debe esclarecer la definición de “telefonía”. Por 
tal razón, de acuerdo con Ana Luz Ruelas, la telefonía actual, en particular se 
define como un sistema que se utiliza para la transmisión a distancia de la voz 
humana, sonido o imágenes escritas y en movimiento por medio de la acción 
de corrientes eléctricas u ondas electromagnéticas21. 
Por lo anterior, considero que el desarrollo de conceptos y definiciones 
que circundan al término telecomunicación, dependen de contextos históricos 
determinados, así como del desarrollo de los medios de comunicación y 
 
 
 
18 Esta definición, se da en un congreso internacional celebrado en Madrid en el año de 1932, queda hoy 
un poco estrecha teniendo en cuenta el extraordinario avance que, desde entonces, se ha producido en las 
tecnologías electrónicas, informáticas y audiovisuales tan estrechamente relacionadas con las 
telecomunicaciones. Anibal R. Figueiras (coordinador). Una Panorámica de las Telecomunicaciones, Ed. 
Prentice Hall, Pág. 31. 
19 Ricardo López Juárez. Las telecomunicaciones en la estrategia de integración de México con sus 
vecinos de América del Norte (1990-1998), UNAM, FCPyS, 2001, TESIS de Licenciatura, Pág. 1. 
20 Pierre-Girard Fontolliet. Telecommunications Systems, Artech House, 1986, Pág. 1. 
21 Ricardo López Juárez. Op. Cit, Pág. 8 
 9
tecnología, los cuales derivan de necesidades económicas y geopolíticas 
concretas. 
En gran medida, el desarrollo veloz de las telecomunicaciones, es a la 
vez causa y efecto de los intensos y rápidos cambios de la realidad, influidos 
por las relaciones internacionales de Guerra, las cuales por su riesgo facilitaron 
y promovieron la coexistencia de una comunicación virtual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10
 1.2 DEL ORIGEN DE LAS COMUNICACIONES HASTA LAEPOCA DEL RENACIMIENTO 
 
 
De acuerdo con Federico Kuhlmann y Antonio Alonso, todo lo relacionado con 
las comunicaciones -es decir, las técnicas, la ciencia y la tecnología- se ha 
visto fuertemente impulsado por las necesidades militares de cada época22. Sin 
embargo, esto no habría sido posible sin el desarrollo en las tecnologías. 
 Las primeras manifestaciones en la comunicación humana fueron: las 
señales de humo23, la pintura24, y el lenguaje25. Justamente Christian Baylón y 
Xavier Mignot, sostienen que la comunicación humana alcanza toda su 
originalidad cuando se desarrolla por completo el lenguaje26. Un ejemplo de 
estas primeras manifestaciones de comunicación la dieron los griegos y 
romanos, cuyos sistemas de comunicación a distancia se basaban en una red 
de telégrafos de humo de más de 4 500km de longitud, formada por una 
cadena de torres repetidoras dotadas de un tubo que emergía del techo y por el 
cual salían las bocanadas de humo, las cuales de acuerdo a su secuencia y 
longitud, formaban el código de mensajes. Lo cierto es que estos métodos de 
comunicación a distancia solamente tenían aplicaciones de índole militar. De 
esta manera fue como se informó la caída del Imperio Romano27. 
Más tarde, cuando por fin se logra el desarrollo de las civilizaciones y, 
por ende, de las lenguas escritas, se consolidan los sistemas postales o 
correos, alrededor de 1600 a.C28. Con ello comienzan a emplearse los papiros 
 
 
22 Una infinidad de hechos históricos documentan el derrumbe de personajes, la derrota de ejércitos y la 
pérdida de enormes fortunas, porque alguna de las partes en pugna contaba con información estratégica 
que las otras partes no poseían. Federico Kuhlmann y Antonio Alonso. Op. Cit., Pág. 13. 
23 Este sistema fue usado también en 1815, por el General Wellintong, para anunciar desde Bélgica hasta 
Inglaterra la derrota de Napoleón en Waterloo. En www.itu.int/home
24 La pintura ha sido siempre un medio de comunicación, lo corrobora San Gregorio, cuando en el siglo 
VII, proclamaba que la pintura llena las iglesias para que aquellos que no comprendieran las letras, al 
menos pudieran leer en las estampas y en las murallas lo que no pueden leer en los manuscritos. Eulalio 
Ferrer. Op. Cit., Pág. 21. 
25 El cual fungió como una habilidad humana para entender, mandar y recibir mensajes. En 
www.itu.int/home
26 Eulalio Ferrer. Op. Cit, Pág. 16. 
27 Anibal R. Figueiras (coordinador). Op. Cit., Pág. 31. 
28 Ibíd., Pág. 32. 
 11
y los pergaminos, cuya función era almacenar información estratégica, ya fuera 
de carácter gubernamental o militar. 
Por lo anterior, las lenguas escritas y orales fungieron como mecanismo 
de consolidación del comercio, del cual surge la necesidad de comunicarse a 
distancia de forma regular, a fin de facilitar el intercambio entre las diferentes 
naciones e imperios. Sin embargo, este únicamente sería posible a través de la 
transmisión de palabras a grandes distancias. Al inicio de las grandes 
civilizaciones, la transmisión de mensajes se llevaba a cabo por enviados a 
caballo y palomas mensajeras. Para ello se establecieron sistemas de 
comunicaciones postales con rutas jalonadas de puestos -post- de relevo29. 
Así, el desarrollo de las comunicaciones, hasta que se da el primer 
intento de imprenta en 1050 en China –alrededor del siglo VII- y en Europa en 
el siglo XV, el cual fungió como herramienta indispensable en el progreso de 
las culturas. 
Sin embargo, es hasta el Renacimiento a finales del siglo XV30, que la 
imprenta comienza a ser utilizada a nivel público, según Eulalio Ferrer, 
coadyuvando en la génesis de la sociedad de la información al ensanchar el 
horizonte cultural, así como la revolución del pensamiento31. Un ejemplo de ello 
fue la impresión de millares de ejemplares del Padrenuestro y las Sagradas 
Escrituras, los cuales fueron traducidos a 250 idiomas y dialectos, lo que 
contribuyó al esparcimiento y predominio de la religión católica y favoreció la 
uniformidad del pensamiento. Además, permitió la extensión de la lectura y 
escritura32. Asimismo, dio paso al surgimiento de libros, gacetas, periódicos, 
revistas, e historietas hasta llegar a la “prensa”, y con ello el surgimiento de la 
industria editorial, la cual se esparció rápidamente por Europa hasta Estados 
Unidos. 
De esta manera, el renacimiento sienta las bases para la “revolución 
industrial” con la imprenta -las letras impresas-, como el primer “medio masivo 
 
 
29 Ibíd. 
30 Con el invento de Gutenberg, se dio paso a una especie de comunicación sin palabras. Por medio del 
cartel publicitario, que toman su auge en Inglaterra de 1477-1480 y se desplazan por el mundo después. 
Eulalio Ferrer. Op. Cit., Pág. 65. 
31 Ibíd., Pág. 68. 
32 Anibal R. Figueiras (coordinador). Op. Cit., Pág. 32. 
 12
de comunicación”. Cabe mencionar que es hasta los siglos XIX y XX que esta 
actividad comienza a explotarse a nivel público con fines de lucro. 
A finales del siglo XVIII, y la primera mitad del XIX, el correo adopta su 
estructura actual. Paralelo a ello se desarrollaban otras formas de 
comunicación a distancia. Es así que se da la reglamentación formal de los 
servicios públicos postales y se introduce, además, el sello postal adhesivo33. 
Cuando digo medio de comunicación, me refiero a que son los canales por 
medio de los cuales se pueden transmitir mensajes comunes para un conjunto 
de receptores. Sin embargo, el desarrollo de los medios de comunicación, al 
igual que las telecomunicaciones, dependieron de las guerras. 
En ese sentido, se puede decir que debido a que las revoluciones 
tecnológicas se caracterizan, como dice Manuel Castells, por su capacidad de 
penetración en todos los dominios de la actividad humana, no como una fuente 
exógena de impacto, sino como el paño con el que está tejida toda esta 
actividad; se orientan hacia el proceso, induciendo nuevos productos34, lo que 
conduce al desarrollo de las telecomunicaciones. 
La primera revolución industrial –que se dio a fines del siglo XVIII- 
caracterizada por nuevas tecnologías como la maquina de vapor, la hiladora de 
varios husos, muestra cómo se llevó a cabo la sustitución de las herramientas 
por las maquinas. Sin embargo, dicha revolución no se basó en la ciencia, 
aunque contó con un amplio uso de la información, aplicó y desarrolló el 
conocimiento ya existente en determinados ámbitos geográficos y sociedades 
y, en mayor medida, fue alentada por las actividades militares, lo que facilitó el 
contacto entre civilizaciones de diferentes niveles tecnológicos. 
Así, la revolución industrial se extendió hasta llegar a la mayor parte del 
globo, desde sus tierras originales en Europa Occidental hasta Estados Unidos 
que contribuyó a su desarrollo. La propagación fue muy limitada, lo que 
provocó que a nivel mundial, algunas zonas quedaran desconectadas, 
discontinuas cultural y espacialmente –por ejemplo, algunas ciudades perdidas 
 
 
33 Ibíd. 
34 Manuel Castells. La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. La Sociedad Red. Tomo. I, 
Ed. Siglo XXI, Pág. 57. 
 13
estadounidenses o las situadas en las banlieues francesas, poblados de África 
y regiones de China e India. Entonces, la Revolución Industrial representa el 
primer esfuerzo, a nivel global, de conectar a los territorios y grupos sociales en 
un nuevo sistema tecnológico estructurado de manera desigual35. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 Ibíd., Págs. 59-60 
 14
 1.3 LAS COMUNICACIONES EN LOS SIGLOS XVIII AL XIX 
 
 
A diferencia de la primera revolución industrial, la segunda a partir de 1850, se 
caracterizó por el papel decisivo de la ciencia para fomentar la innovaciónconocida como “ciencia experimental”36. En efecto, los laboratorios de 
Investigación y desarrollo (I+D) aparecieron por vez primera en la industria 
química alemana en las últimas décadas del siglo XIX37. 
En esta revolución se llevó a cabo el desarrollo de la electricidad en 
1752 por Benjamín Franklin. Esta fue la energía central de la segunda 
revolución, ya que mediante la generación y la distribución de la electricidad se 
pudieron desarrollar otros avances como el telégrafo eléctrico38, que daría paso 
al electromagnetismo. Años más tarde, este sería utilizado para emitir 
mensajes a largas distancias, fundando las bases para el uso práctico de la 
telefonía, cuyo progreso se llevaría a cabo durante el siglo XIX. 
Es importante señalar que, en esta etapa el hombre toma conciencia de 
que puede inventar, lo que inicia un crecimiento de la ciencia y la tecnología, 
mediante formas especificas de organización industrial ligadas a las fábricas y 
a los nuevos medios de transporte39. 
Se desarrolló el motor de combustión interna, la química a base de la 
ciencia, dándose así el comienzo de las Tecnologías de la Información, con la 
difusión del telégrafo, que se convirtió en red de comunicación. Se puede decir 
que el conocimiento científico en esta segunda revolución industrial, contribuyó 
para producir y dirigir el desarrollo tecnológico desde 1850. Sin embargo, esta 
 
 
 
36 La ciencia experimental se entenderá como una nueva forma de pensar, de hacer, de sentir, que culmina 
en el siglo XVIII con el nacimiento de la técnica del técnico o de la tecnología, con el triunfo de la razón 
y de la máquina, llegando así al periodo de la Ilustración. Anibal R., Figueiras (coordinador). Op. Cit., 
Pág. 32. 
37 Manuel Castells. Op. Cit., Pág. 58. 
38 Utilizado por primera vez de forma experimental en la década de 1790 y, ampliamente extendido en 
1837. Ibíd.,Pág. 65 
39 Anibal R. Figueiras (coordinador). Op. Cit., Pág. 33. 
 
 15
revolución estuvo inminentemente ligada a las ambiciones así como a los 
conflictos interimperialistas de la época40 hasta el siglo XX. 
La superioridad tecnológica, científica, política y militar se encuentran en 
la base de la supremacía de Occidente. El proceso, se originó en Gran 
Bretaña, seguido por Alemania y Estados Unidos, cuna de los principales 
avances en química, electricidad, telefonía y fotografía. 
Respecto a esta última, mencionaré brevemente que se introduce 
alrededor de 1822 por Joseph N. Niepco41. Sin embargo, es hasta 1887, que 
se da su explotación comercial por Kodak, en Estados Unidos42. Gracias a este 
invento, surge una nueva visión de la vida, y de la memoria; una nueva forma 
de comunicación capaz de reflejar las emociones mediante imágenes. 
 En cuanto al telégrafo, justamente en la última década del siglo XVIII, se 
desarrollo el “telégrafo óptico”, el cual se atribuyó en gran medida a la guerra 
entre Francia, Inglaterra, Prusia, Austria y España, pues existía la necesidad 
imperiosa de disponer de algún medio rápido de comunicación entre los 
ejércitos y el cuartel general de París43. Entre las justificaciones sobre la 
utilidad del telégrafo se incluía que “...es un medio seguro de establecer una 
correspondencia tal, que el cuerpo legislativo pueda hacer llegar sus órdenes a 
nuestras fronteras y recibir la respuesta en el curso de una misma jornada”44. 
La primera aplicación del telégrafo fue de tipo militar y gubernamental. 
Fungió como una herramienta del Estado para el mantenimiento de la ley y el 
orden. Por tal razón, se puede decir que dicha innovación respondió a las 
necesidades coyunturales de la epoca, caracterizadas por relaciones 
 
 
 
40 Manuel Castells. Op. Cit., Págs. 59-60. 
41 Físico francés capaz de haber logrado la primera imagen en 1887. En www.itu.int/home
42 Manuel Castells. Op. Cit., Pág. 130. 
43 El ingeniero militar Claude Chappe (1763-1805), que estaba investigando sobre sistemas de 
transmisión a distancia concibe una idea y desarrolla un anteproyecto técnico en 1790 cuya finalidad era 
“poner al gobierno en condiciones de transmitir sus órdenes a gran distancia en el menor tiempo posible”, 
presenta su proyecto a la Asamblea Legislativa y ésta le concede una ayuda económica para su desarrollo 
en el verano de 1793. Chappe fue nombrado “ingeniero telegrafista” y se le encomendó la construcción de 
una línea telegráfica entre París y Lille, situadas a 230 Km. de distancia. El 31 de agosto de 1794 se 
recibió en la Asamblea un mensaje procedente de Lille que decía: “Condé ha vuelto a poder de la 
República. La rendición se ha efectuado esta mañana a las seis”, tardó dos minutos en ser transmitido. La 
línea telegráfica entre París y Lille constaba de 22 estaciones situadas sucesivamente a unos 10 Km. de 
distancia unas de otras. Anibal R. Figueiras (coordinador). Op. Cit., Pág. 33. 
44 Ibíd. 
 16
internacionales de Guerra, que por su riesgo de catástrofe facilitaron la 
coexistencia de una comunicación virtual. No obstante, a corto plazo los 
sectores financiero, comercial y los ciudadanos hicieron uso de este sistema, 
hasta que surgió el telégrafo eléctrico. 
Sin embargo, fue hasta a finales de la década de 1830, que se había 
logrado un nivel técnico aceptable para el nuevo sistema de telecomunicación, 
debido a que, tras inventar Samuel Finley Breeze Morse45 un sistema de 
comunicación a larga distancia, al que se le llamo Telégrafo Morse. Este 
consistía en un “...lenguaje emitido por una manivela o llave (transmisor) cierra y 
abre la corriente de la batería enviando impulsos largos (raya) o cortos (punto) al 
terminal receptor que es un electroimán, con una parte de su armadura móvil y 
solidaria con un punzón o pluma entintada que se estampa sobre una cinta móvil de 
papel rayas o puntos, según el tiempo que esté activado el electroimán”46. Pero fue 
hasta junio de 1840, que Samuel F. B. Morse, logra obtener una patente para 
construir la línea experimental entre Washington y Baltimore. Con esta 
innovación, Estados Unidos pudo aventajar no sólo a Gran Bretaña, sino a toda 
Europa. Tan es así que las compañías ferroviarias pudieron aprovechar este 
invento para mejorar su tráfico, y los diarios de la época pudieron construir una 
red telegráfica internacional. Además, este sistema fungió como precursor tanto 
del correo, como de la telefonía. 
Por lo anterior, se puede ver que los siglos XIX-XX pusieron de 
manifiesto la necesidad de superar las barreras del tiempo y la distancia. 
Empero, hacía falta comunicar telegráficamente el continente europeo con el 
americano –es decir cruzar el Atlántico. Hubo una serie de experimentos, hasta 
que el 28 de agosto de 1850 quedó instalado el primer cable submarino, 
llevado a cabo por los hermanos John y Jacob Brett utilizando el remolcador 
Goliat, cuyo trayecto era cruzar la Mancha -con 46 Km.- entre Cap Gris, en 
 
45 Profesor de Literatura y de Diseño en la Universidad de Nueva York, conoció los ensayos primitivos de 
los telégrafos que se estaban desarrollando en un largo viaje que hizo por Europa, y a su vuelta a casa se 
interesó por los electroimanes y concibió la idea de mover un lápiz o pluma con la armadura móvil de un 
electroimán y dejar un registro gráfico de las señales eléctricas, al tiempo que empezó a desarrollar un 
código para la interpretación del registro. Buscó ayuda de un conocedor de electroimanes, el profesor L. 
D. Gale, que conocía los experimentos de Henry, de un experto y habilidoso mecánico, Alfred Vail, que 
además aportó financiación y F. O. I. Smith, un abogado experto en hacer pasillos en el Congreso para 
buscar influencias de dinero. Ibíd., Pág. 38. 
46 En homenaje a Samuel F. B. Morse, que en 1838 creará el alfabeto telegráfico. Ibíd. 
 17
Francia y Cape Southerland, en Inglaterra. Sin embargo,hasta 1896 se llevó a 
cabo la transmisión eléctrica entre América y Europa47 . 
El telégrafo formó las bases científicas y tecnológicas para la telefonía. 
Cabe señalar que, en 1854, Charles Bourseul, telegrafista francés, formuló un 
proyecto claro para la transmisión de la voz humana a distancia48, pero no llegó 
a construir ningún modelo ni prototipo. 
El alemán Philipp Reis (1834-1874) construyó entre 1861 y 1863 varios 
equipos, logrando transmitir melodías musicales a centenas de metros. Sin 
embargo, el experimento no recibió ningún apoyo y fue considerado un juguete 
sin utilidad práctica, su temprana muerte le impidió que perfeccionará su 
inventó49. 
En México, el telégrafo eléctrico fue introducido por Juan de la Granja, a 
quien se le otorgó la concesión para su uso a partir del 5 de noviembre de 
1851, entre la Ciudad de México y el poblado de Napolucan, Puebla50. Tres 
años más tarde, el telégrafo contaba con 608km de distancia. 
Bajo este esquema, el gobierno federal advirtió la importancia del sector, 
por lo que en 1867 comienza a otorgar concesiones para el tendido de hilos a 
empresas particulares y a los gobiernos de los estados. Así, el 8 de diciembre 
de 1880, el gobierno federal decide controlar la red de telégrafos. 
En este recuento histórico, se puede avizorar la importancia del 
telégrafo, que estriba en que, tras ser utilizado por compañías periodísticas, de 
transporte, estaciones de policía y bomberos, aceleró la expansión económica 
de los países. Sin embargo, hizo patente la necesidad de crear una institución 
de carácter internacional, capaz de propiciar la evolución y crecimiento del 
sector ejerciendo su autoridad a nivel global. 
Es por ello que, se celebra el Primer Tratado Telegráfico Internacional 
entre Prusia y Austria en 184951, el cual sentaría las bases para que en 1865 
veinte países se reunieran en París y aprobaran la Convención Internacional 
 
47 Para 1940 había 20 cables a través del Atlántico. En www.itu.int/home
48 Publicado en la revista La Ilustración de París con el nombre de “Teléphonie Electrique”. Anibal R. 
Figueiras (coordinador). Op. Cit., Pág. 44. 
49 Ibíd. 
50 International Encyclopedia of Communications, Oxford University Press-University, 1989, Págs. 208-
211. 
51 A este le siguen una lista de innumerables tratados bilaterales. En www.itu.int/home
 18
del Telégrafo; diez años más tarde, todas las convenciones y administraciones 
telegráficas que se habían constituido, se transformaron en la Unión 
Telegráfica Internacional (UTI)52. 
En el marco de éstas invenciones, Alexander Graham Bell (1847-1922)53 
introducía un nuevo invento, “el teléfono”54, el cual sería patentado el 14 de 
febrero de 187655, tras demostrar ser el invento más apto para enfrentar las 
necesidades de comunicación de la época y del creciente mercado 
estadounidense56. Este invento representa un parteaguas en el desarrollo de 
las telecomunicaciones, pues alentó el desarrollo del lenguaje y la 
comunicación humana a nivel mundial, así como el desarrollo formal de la 
industria de las telecomunicaciones por la sencillez de su uso, en la 
personalización del mensaje y por su accesibilidad económica. 
Es así que, en 1877, Graham Bell fundaba la Bell Telephone 
Company57, primera compañía de teléfonos, cuyos planes eran satisfacer las 
necesidades del mercado estadounidense; ese año, la Western Union 
Telegraph Company, creaba su propia compañía de teléfonos58. Bajo este 
escenario se pone al servicio, la primera central telefónica del mundo, en New 
Haven, Estados Unidos en 187859. 
Una parte importante en la creación de las empresas anteriores, fue la 
conmutación, que fue indispensable para el desarrollo de la telefonía y se 
 
52 En www.itu.int/home
53 Escocés emigrado a Estados Unidos, profesor de fisiología de órganos vocales y auditivos en la escuela 
de sordomudos de la Universidad de Boston, construyó su teléfono. En www.itu.int/home
54 Teléfono significa transmisión de sonido a distancia. El servicio telefónico es una forma de 
comunicación personal de funcionamiento muy fácil, eficaz y amigable que no requiere de ninguna 
cualificación especial por parte de los usuarios; tan solo capacidad de hablar y oír. Este servicio, tiene 
carácter de comunicación entre personas, el intercambio de informaciones que van acompañadas de 
sensaciones, de estados de ánimo; razón por la cual, es un servicio activo mucho más rico que cualquier 
otro y solo superado por la comunicación personal directa y presencial. Por tal razón, es el servicio 
universal por excelencia, y está por ver si la reciente expansión de Internet superará a la telefonía, sea ésta 
fija o móvil. Anibal R. Figueiras (coordinador). Op. Cit., Pág. 43. 
55 Elisha Gray (otro inventor), hizo una presentación similar a la de Bell, ambos forjadores solicitaron en 
Estados Unidos la patente. Sin embargo, esta fue entregada a Bell. En www.itu.int/home
56 El teléfono de Bell constaba de un transmisor y un receptor, unidos por un cable metálico conductor de 
la electricidad. Las vibraciones producidas por la voz en la membrana metálica del transmisor provocaban 
por medio de un electroimán oscilaciones eléctricas que, transmitidas por el cable, eran transformadas por 
el electroimán del receptor en vibraciones mecánicas, que a través de la membrana reproducían el sonido 
emitido desde el emisor. En 1876 fueron presentados en la Exposición de Filadelfia los primeros 
prototipos telefónicos. Eulalio Ferrer. Op. Cit., Pág. 111. 
57 El 9 de julio de 1877. Ibíd. 
58 Encargando a Edison el desarrollo de un modelo alternativo al de Bell. En www.itu.int/home
59 Gracias a un tablero central de la conmutación, operado manualmente; el cual comprendía un cuadro 
conmutador y 21 clientes. Eulalio Ferrer. Op. Cit., Pág. 111. 
 19
compone de un conjunto de centrales telefónicas60, enlazadas por medio de 
canales, donde se seleccionan las rutas que debe seguir una llamada para 
llegar a su destino. El primer conmutador telefónico fue inventado por Almon B. 
Stronger e instalado en 189261. 
Así para enero de 1878, se daban de alta los primeros abonados al 
nuevo servicio, en New Haven, Connecticut. Para el año siguiente, se 
inauguraba al público la primera línea telefónica de larga distancia entre Boston 
y Providence62. 
Sin embargo, la falta de capital provocó la pérdida del control que Bell 
ejercía sobre su compañía. Por tal razón esta tuvo que pasar a manos de un 
grupo de financieros de Boston, hasta que en 1879, la patente de Bell fue 
reconocida por los tribunales de justicia como la única válida para operar el 
mercado, conviniendo así que, la Bell Telephone Company era la única 
empresa autorizada a explotar dicha innovación tecnológica. Empero, las dos 
compañías norteamericanas mantuvieron una lucha feroz por el control del 
mercado telefónico63. 
No obstante, las dimensiones reducidas de la Bell hicieron que alrededor 
de 1881 fuese incapaz de hacer frente a la demanda del creciente mercado 
telefónico norteamericano. Por tal razón, se lleva a cabo la adquisición de la 
Western Electric64, por la Western Union. A medida que crecía el servicio por 
todo Estados Unidos, en 1882, la Bell compra a la Western Electric, a fin de 
abastecer el creciente mercado con líneas de larga distancia. En 1884 se 
resolvió que, por medio de los cables de cobre, se llevarían a cabo los enlaces 
a larga distancia de las líneas telefónicas, lo que acrecentó las actividades de 
la Bell, constituyendo así en 1885, la American Telephone and Telegraph 
 
60 La función de las centrales consiste en establecer un circuito o un canal entre los dos aparatos por los 
que se sostiene una conversación. Ibíd. 
61 Empresario de pompas fúnebres de Kansas City, patentó el conmutador en 1889; fundó la empresa, 
AutomaticElectric Company, y continúo trabajando hasta que, en 1896, pudo comercializar las primeras 
centrales automáticas, compitiendo durante mucho tiempo con el sistema Bell, que prefirió seguir con la 
conmutación manual hasta la segunda década del siglo XX. Anibal R. Figueiras (coordinador). Op. Cit., 
Pág. 47. 
62 Ese año 26 000 teléfonos estaban en servicio en los Estados Unidos; en 1881 más de 123 000 aparatos 
constituían la red telefónica. Federico Kuhlmann y Antonio Alonso. Op. Cit., Pág. 62. 
63 La pugna se dio en tres frentes: técnico a través de la mejora de los aparatos telefónicos, jurídico 
respecto de la primacía de las patentes de Bell y Gray y geográfico por el control del territorio 
norteamericano. Eulalio Ferrer. Op. Cit., Pág. 111. 
64 La mayor fábrica de material eléctrico de los Estados Unidos. En www.itu.int/home
 20
Company (ATT)65. Esta pugnaba por hacer frente al reto industrial que 
representaba el nuevo mercado telefónico66. 
Ésta asociación hizo surgir una situación de monopolio natural67 sobre el 
mercado telefónico estadounidense68. De esta forma la Bell Telephone tenía un 
control monopólico sobre el mercado. A nivel tecnológico, este se resolvió en 
dos etapas diferenciadas: 
 
 en un primer momento, mediante la compra de las 
nuevas patentes, que no eran utilizadas por la 
compañía para garantizar la rentabilidad de sus 
inversiones; 
 
 después, mediante la constitución de los Laboratorios 
Bell, dedicados al desarrollo tecnológico en el campo 
de las telecomunicaciones, que alcanzaron en breve 
tiempo posiciones de liderazgo mundial. 
 
Ya en el acta de creación de la ATT en 1885, se señalaba el objetivo 
futuro de enlazar telefónicamente a Estados Unidos con Canadá y México, lo que se 
llevó a cabo hasta 1930, momento en el que ya existía una red telefónica 
internacional consolidada. 
Bajo este esquema se percibe que el desarrollo del servicio telefónico a 
nivel mundial respondió a necesidades geoestratégicas de cada país, 
manifestado en un incremento constante de la demanda del servicio, y el 
 
 
65 Anibal R. Figueiras (coordinador). Op. Cit., Pág. 46. 
66Al año siguiente se aseguró la primacía de la “sociedad matriz” sobre sus filiales, mediante la 
constitución de una compañía dedicada a la construcción de las líneas telefónicas de larga distancia. Ibíd. 
67 De acuerdo con Ana Luz Ruelas, un monopolio natural ocurre en una industria en la que la producción 
es tal que un productor o prestador de servicio puede proveer a un mercado completo a precios más bajos 
y más eficazmente que si hubiera dos o más productores u operadores. En tales industrias, el proceso 
competitivo eventualmente llevará a que las más grandes firmas (o las de tarifas más bajas) dejen a otras 
fuera del mercado, convirtiéndose en monopolios. Ana Luz Ruelas. México y Estados Unidos en la 
Revolución Mundial de las Telecomunicaciones, Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela de Historia, 
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Sobre América del Norte, 
University of Texas at Austin Institute of Latin American Studies, Texas, 1997. En www.utexas.com 
68 A nivel local funcionaban pequeñas compañías telefónicas, basadas en capitales locales, que dependían 
absolutamente de la ATT para la conexión con la red nacional. Anibal R. Figueiras (coordinador). Op. 
Cit., Pág. 46. 
 21
crecimiento del mercado. Paralelo a esta situación, se hacía evidente la 
necesidad de organizar la telefonía a nivel mundial. Así surge la Unión 
Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 193269, como “...una agencia 
especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), responsable de 
armonizar y coordinar el uso de las telecomunicaciones entre los países miembros, y 
considerada como la organización internacional más antigua del mundo”70. 
En México comenzó a desarrollarse el servicio telefónico, el 13 de marzo 
de 1878, con un primer enlace telefónico que se dio entre la ciudad de México y 
la población de Tlalpan71. Sin embargo, es hasta el 15 de diciembre que 
oficialmente se establece el servicio telefónico al otorgársele un premio a la 
Alfred Westrup & Co. para instalar una red que uniera a las comisarías de 
policía72. 
Porfirio Díaz dio a conocer la instalación del servicio telefónico en las 
actividades militares: "Con el objeto de facilitar la comunicación de la Secretaría de 
Guerra con todos los cuerpos de la guarnición y demás oficinas y edificios militares, se 
han instalado líneas telefónicas directas en cada uno de los establecimientos del ramo, 
poniéndose el registro central de todos ellos en la propia Secretaría", según se puede 
ver en su Informe de Gobierno de septiembre de 188073. Para 1882 se 
constituye la primera empresa en territorio nacional con el nombre de Mexican 
National Bell Telephone. Sin embargo, ésta jamás llegó a dar servicio alguno 
debido a los conflictos derivados de los intereses de las empresas extranjeras. 
Los conflictos entre los inversionistas que deseaban brindar el servicio 
telefónico terminan cuando deciden asociarse con la Compañía Telefónica 
Mexicana (CTM) conocida como Mextelco. Por ello, el 18 de julio de 1882, se 
forma una nueva empresa telefónica, constituida por George Lea Sanders, 
Thomas A. Watson, M. L. Greenwood y Emilio Berlines. Para finales de ese 
año, se pretendía lograr comunicación telefónica más allá de las fronteras. 
 
69 Mediante la fusión de la Unión Radiotelegráfica (UR) creada a principios del siglo XX, y la Unión 
Telegráfica Internacional (UTI), en 1932. Ricardo López Juárez. Op. Cit, Pág. 5. 
70 Ibíd. 
71 Lográndose así una comunicación a distancia de 16 Km. En www.cofetel.org.mx
72 En aquel entonces, ascendían a seis, con la inspección General, la oficina del gobernador de la ciudad y 
el Ministerio de Gobernación. En www.cofetel.org.mx
73 En www.cofetel.org.mx
 22
Hasta 1883, se logró la primera comunicación internacional entre la ciudad de 
Matamoros, Tamaulipas y la ciudad de Brownsville, Texas74. 
La tendencia monopolista pronto se impuso, sobresaliendo 
primeramente el dominio de la CTM, que inició el servicio público en 1888. 
Posteriormente en 1902, la Compañía Ericsson obtuvo otra autorización para 
prestar el servicio telefónico en 1907. Sin embargo, la existencia de dos 
empresas grandes prestando el servicio telefónico incentivó la competencia y 
obligó a ambas a mejorar la calidad del servicio. La duplicación de sistemas 
telefónicos trajo fuertes conflictos y crecimiento traslapado en las ciudades 
importantes. Por tal razón, se hizo patente la necesidad de una intervención 
gubernamental para fusionarlas en 1947. En ese año se creó la empresa 
Teléfonos de México que se constituiría en el monopolio mexicano de las 
telecomunicaciones, bajo regímenes subsecuentes de empresa privada con 
participación extranjera y nacional desde 1958, empresa mixta con 
participación gubernamental desde 1972 y a partir de 1990 otra vez como 
empresa privada75. 
Sin embargo, esta situación no fue homogénea en América Latina. En 
Argentina hasta 1892 logra propagarse el "progreso telefónico". Los primeros 
sistemas telegráficos y telefónicos utilizaban cable para lograr la transmisión de 
mensajes. 
La expansión del teléfono fue más lenta en Europa que en Estados 
Unidos, por razones de tipo político debido a lo siguiente: 
 
 desde 1880 Estados Unidos mostraba una mayor 
pujanza industrial que Europa, 
 
 las oportunidades para el desarrollo de nuevas 
industrias eran mayores, por la mayor dimensión del 
mercado estadounidense, 
 
 
 
74 En www.cofetel.org.mx
75 Ana Luz Ruelas. Op. Cit. 
 23
 la juventud de la estructura industrial 
estadounidense, mostraba mayor flexibilidad que las 
consolidadas estructuras industriales europeas, a la 
hora demovilizar capitales para nuevos proyectos 
industriales. 
 
Al mismo tiempo, la pugna tecnológica establecida entre los aparatos de 
Bell y Edison –así como, su necesidad de vender licencias para su explotación-
, retrasaron la decisión europea sobre la elección del sistema telefónico. 
Finalmente, los gobiernos europeos consideraron que el control sobre los 
nuevos sistemas de comunicaciones, provocó una considerable demora 
respecto del modelo a adoptar, ya fuera estatal o privado. Desgraciadamente, 
se dio origen a una contradictoria legislación que retrasó el despegue de las 
redes telefónicas. 
En el caso concreto de Gran Bretaña, en 1878 comenzaron a operar dos 
empresas, una con la patente de Bell y otra con la de Edison, ambas se 
fusionaron formando la United Telephone Company. Sin embargo, el British 
Post Office tenía por ley el monopolio de los sistemas de comunicación 
eléctrica y ganó en el Tribunal Supremo el derecho a explotar los servicios 
telefónicos76. 
Por tal razón, la Alta Corte de Justicia fue quien autorizó la explotación 
privada del servicio telefónico en 1880, lo que permitió que nacieran varias 
empresas que, poco a poco, fueron absorbidas por la United Telephone 
Company. Las nuevas compañías telefónicas debían aportar una fuerte 
inversión al gobierno para obtener una concesión, lo que dificultó notablemente 
la expansión del servicio77. Por tal razón para 1896, esta empresa operaba 
prácticamente todo el territorio. En 1911, la explotación telefónica pasó al 
British Post Office, situación que se mantuvo hasta la década de los noventa en 
que se produce la liberalización de los servicios de telecomunicaciones en 
Europa78. 
 
76 Anibal R. Figueiras (coordinador). Op. Cit., Pág. 48. 
77 En 1881 existían en Londres tres centrales telefónicas para 1,100 abonados. En 1895 el Parlamento 
concedía a la Post Office el derecho a recobrar las redes telefónicas; en 1896 nacionalizaba las líneas de 
larga distancia. Federico Kuhlmann y Antonio Alonso. Op. Cit., 65. 
78 Anibal R. Figueiras (coordinador). Op. Cit., Pág. 48. 
 24
A diferencia de lo anterior, Alemania y Suiza se inclinaron desde un 
primer momento por un modelo estatal de telecomunicaciones; el primero, llevó 
a cabo la implantación del servicio con la administración postal y telegráfica 
“Deutsche Bundes Post”, que adquirió la patente de Bell en 1877 y encargó la 
fabricación de aparatos a la empresa Siemens-Halske que era una de las más 
importantes del mundo en telegrafía79. 
Por el contrario, en Francia, el gobierno inicialmente optó, en 1879, por 
ceder a la iniciativa privada la explotación del sector; está decisión fue un tanto 
contradictoria, debido a las dificultades financieras que Francia atravesaba en 
aquellos años. Por otro lado, las dudas que el gobierno tenía sobre la viabilidad 
de esta invención, se debían al nulo desarrollo de la red telegráfica francesa y 
al arcaísmo de los primeros aparatos telefónicos. 
Tres sociedades concesionarias de las patentes norteamericanas 
solicitaron la autorización para la explotación de las redes telefónicas de las 
ciudades de París, Lyon, Marsella y Burdeos. Así, el 10 de diciembre de 1880 
las tres sociedades se fusionaron en la Société Générale des Téléphones 
(SGT)80. 
Según la normativa de 1879, el Estado francés se reservaba el derecho 
de construcción de las líneas interurbanas, lo que provocó importantes 
problemas para el desarrollo de la SGT y la expansión de la red telefónica 
francesa. A partir de 1882, el gobierno inició paralelamente a la actividad de la 
SGT la construcción de una red telefónica en el norte de Francia81. En 1884, 
fueron renovadas las concesiones a la SGT por un período de cinco años 
(1884 a 1889) y se desarrolló una polémica respecto a la titularidad de la 
compañía, la cual culminó en favor del monopolio estatal del servicio telefónico 
mediante la ley del 16 de julio de 1889. 
La escasez de presupuesto para el desarrollo de la red telefónica 
demoró su implantación. Por esta razón, el gobierno francés tuvo que recurrir a 
las administraciones locales y provinciales para la financiación de la 
 
79 Ibíd. 
80 La nueva compañía perseguía un triple objetivo: la instalación y explotación de redes telefónicas; la 
fabricación de aparatos eléctricos y la toma de participaciones en otras industrias eléctricas, absorbiendo 
en 1881 a la compañía Rattier, una de las más importantes fábricas de material eléctrico de París. 
Federico Kuhlmann y Antonio Alonso. Op. Cit., Pág. 65. 
81 En 1885 inauguraba las líneas Rouen-Le Havre y Paris-Rennes. Dos años más tarde, el 24 de febrero de 
1887 se abría la línea París-Bruselas; el 8 de marzo la línea Paris-Le Havre; el 25 de junio la de Paris-
Rouen, y en 1888 las de Paris-Lille y París-Marsella. Ibíd. 
 25
construcción de las redes urbanas, siguiendo el modelo ofrecido por la ciudad 
de Limoges en 188982. Sin embargo, ese modelo representó un obstáculo 
importante para el desarrollo de una red telefónica nacional, pues se dependía 
de los recursos aportados por las instituciones locales y regionales. 
Se puede ver que todos los países experimentaron una evolución 
constante en el servicio telefónico, durante la cual, casi todas las compañías 
operadoras pasaron por un periodo de monopolio natural, ya fuera privado o 
estatal. Tuvieron que pasar décadas para que las compañías operadoras de 
telecomunicaciones se constituyeran en grandes monopolios83. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
82 En www.itu.int/home
83 En este periodo, la mayor parte del tráfico cursado era de carácter local, es decir, de las ciudades con su 
entorno próximo. En www.itu.int/home
 
 26
 1.4 DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES: 
 SIGLO XX 
 
 
El desarrollo de las telecomunicaciones en el siglo XX se caracteriza por dos 
grandes fenómenos íntimamente relacionados: su tendencia a constituirse en 
una red universal de comunicaciones y la preponderancia tecnológica, 
financiera e industrial de Estados Unidos por controlar el sector a nivel 
mundial84. Con el objeto de lograr óptimos niveles de penetración telefónica y 
servicio universal muchos gobiernos apoyaron el establecimiento de 
monopolios naturales, mediante sus legislaciones nacionales consagraron 
estos objetivos y con ello reforzaron el status de monopolio natural85. Aunado a 
ello, los grandes cambios políticos y económicos del sistema mundial influirán 
también en el curso de este proceso. 
El estallido de la Primera Guerra Mundial, marca la pauta para que la red 
telegráfica mundial este encabezada por Gran Bretaña. Debido a las escasas 
inversiones de este país en el sector, se dio un escaso crecimiento al inició del 
siglo XX86. Justamente, esta primera conflagración mundial fungió como 
herramienta de desarrollo de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la 
información. Debido a que Estados Unidos se consolida como “gran potencia”87, 
 
84 Tan es así que, para 1910, el tráfico estadounidense equivalía al 25% y el 97% del tráfico era de tipo 
local Anibal R. Figueiras (coordinador). Op. Cit., Pág. 49. 
85 Ana Luz Ruelas. Op. Cit. 
86 A partir de 1900, la estadística de los aparatos telefónicos reveló la superioridad de Estados Unidos en 
el sector: un aparato por cada 60 personas, frente a un teléfono por 115 personas en Suecia, uno por 129 
en Suiza, uno por 397 en Alemania, uno por 1,216 en Francia, o uno por 2,629 en Italia. Por lo anterior, 
en 1930 se logró el objetivo de enlazar telefónicamente a Estados Unidos con Canadá y México, debido a 
que existía una red telefónica internacional consolidada. Con estas acciones se diseñaba la arquitectura 
del mercado mundial de telecomunicaciones, avanzandopor la senda abierta hacia una red telegráfica 
internacional. En www.itu.int/home
87 El concepto mismo de potencia, es acuñado por Antonio Gramsci, en su libro Note sul Macchiavelli, 
sulla política e sullo stato moderno, Roma, Einaudi, 1966. La define como: un país que cuenta con todos 
los elementos necesarios para, en la medida de lo posible, garantizar la victoria en caso de que se 
produzca un enfrentamiento. O bien, el país que posea un potencial de presión tal que le permita obtener, 
al menos parte, los resultados de una guerra victoriosa sin haber llegado a combatir. Las condiciones 
necesarias para que un país pueda llegar a ser potencia son: 1. Población y extensión territorial 
suficientes, con consideración concreta de su posición geopolítica. 2. Fuerza económica, distinguiendo 
especialmente el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y en particular sus capacidades industrial, 
agrícola, y financiera, dándole también una especial atención a la capacidad científica y tecnológica, la 
cual se expresa territorial, la fuerza económica en la posición geopolítica. 3. Poderío militar, el cual en 
cierto sentido resume la población, extensión territorial, la fuerza económica en la posición geopolítica. 4. 
Consenso interno o paz interna, esto es un balance positivo a favor de las clases o grupos sociales 
hegemónicos. 5. Una posición ideológica históricamente determinada que permita al gobierno del país en 
 27
alcanza el control de la construcción de la red telefónica mundial, mediante la 
International Telephone and Telegraph (ITT)88, propiedad de Hernand y 
Sosthenes Behn. Esta empresa había sido constituida para la explotación de 
las redes telefónicas entre Cuba y Puerto Rico por un lapso no mayor a quince 
años. Gracias a esto la empresa se convirtió en líder de las telecomunicaciones 
internacionales. 
El momento cumbre fue cuando en 1925 la ATT, como consecuencia de 
la aplicación de las leyes antitrust de Estados Unidos, se vio obligada a vender 
por 30 millones de dólares a la ITT, de la International Western Electric, que 
monopolizaba la comercialización del System Bell en el exterior de los Estados 
Unidos. 
Tras este acuerdo, la ITT contó con el apoyo financiero del National City 
Bank y del Banco Morgan89. De acuerdo a necesidades coyunturales de la 
epoca, se toma la decisión de llevar a cabo una expansión estratégica de la ITT 
hacia Latinoamérica y Europa, convirtiéndose en un complejo totalmente 
integrado, operador de redes y fabricante de material. En Europa, la ITT 
penetró con fuerza, sobretodo en España, Francia y Alemania. Este último país 
sirvió de plataforma para su penetración en la Europa danubiana90. 
Lo anterior ocurrió en el contexto del fin de la Primera Guerra Mundial, 
cuyas secuelas son: la creación de nuevos Estados91, crisis económicas, 
políticas, sociales y culturales. Se ponen de manifiesto las relaciones de 
conflicto entre las naciones europeas, lo que fomenta la delimitación de las 
 
 
 
cuestión de ejercer la influencia necesaria para mantener interna y externamente un cierto nivel de 
cohesión. Conjuntamente el país en cuestión, debe crearse una capacidad para expresar políticamente la 
conducta de gran potencia y tales condiciones es imposible, el país que tiende a ser una gran potencia 
debe al menos crearse las siguientes capacidades: a) darle una dirección autónoma efectiva a las 
actividades del Estado, tanto interno como en lo exterior, b) ser cabeza y guía de un sistema de alianzas y 
de pactos para formar un bloque de poder, c) ejercer la necesaria presión política para hacer que los 
aliados cumplan con los pactos, d) influir sobre otros estados que no estén dentro de su zona de 
influencia. José A. Silva Michelena. Política y Bloques de Poder, Ed. Siglo XXI, 13ª. Edición, Págs. 18-
20. 
88 Creada en 1920. En www.itu.int/home
89 Ello fue posible gracias a un préstamo del National City Bank y la Banca Morgan. En 
www.itu.int/home 
90 En www.itu.int/home
91 Los países creados fueron: Checoslovaquia, Yugoslavia, Polonia, Estonia, Lituania y Finlandia. Henry 
Kissinger. Traductor: Mónica Utrilla. La Diplomacia, Ed. FCE, 1ª Edición, 1995. 
 28
fronteras en función de los intereses de las potencias aliadas (Francia, Gran 
Bretaña, Italia y Estados Unidos). Las necesidades militares de la epoca 
impulsaron el desarrollo y la convergencia de la ciencia y la tecnología, 
propiciando la interconexión entre varias líneas telefónicas, la construcción de 
centrales telefónicas y el desarrollo de sistemas de conmutación automática, 
implantando los servicios de larga distancia. 
En suma, se observa una nueva arquitectura internacional caracterizada 
por la inconformidad de Europa del Este, la consolidación de la URSS como 
potencia, y la hegemonía estadounidense en el mercado mundial de las 
telecomunicaciones. 
Así, el panorama internacional hasta la Segunda Guerra Mundial, la cual 
fue capaz de extenderse nuevamente por toda Europa e impulsar la revolución 
comunista, así como el desarrollo de la informática moderna. De acuerdo a 
Manuel Castells “...fue durante la Segunda Guerra Mundial y el periodo subsiguiente 
cuando tuvieron lugar los principales avances tecnológicos en la electrónica: el primer 
ordenador programable; y el transistor, fuente de la microelectrónica, el verdadero 
núcleo de la Revolución de la tecnología de la Información en el siglo XX”92. 
Por tal razón, la década de los cuarenta será conocida como “la década 
prodigiosa” para la ciencia y tecnología. En ella se asentarán las bases teóricas 
y tecnológicas de la microelectrónica, la digitalización y la computación93. 
Según Federico Kuhlmann y Antonio Alonso “...la innovación y expansión de los 
avances en las telecomunicaciones, se desarrollaban como objetivos de carácter 
militar, siendo de importancia secundaria el beneficio social que las 
telecomunicaciones tendrían como consecuencia”94. 
Sin duda, las dos conflagraciones mundiales, cambiaron el sistema 
internacional fomentando el caos, la melancolía, el pragmatismo, el 
desmoronamiento de imperios dinásticos y coloniales, la descolonización de 
África, pero también la competencia tecnológica, que indefectiblemente 
beneficiará al sector de telecomunicaciones sobre todo por la instauración 
 
92 Manuel Castells. Op. Cit., Pág. 67. 
93 Anibal R. Figueiras (coordinador). Op. Cit., Pág. 59. 
94 Federico Kuhlmann y Antonio Alonso. Op. Cit., Pág. 64. 
 29
monopólica del servicio95, donde se llegaron a establecer convenios para 
servicios de mantenimiento del equipo, pero se dejaba fuera la competencia. 
A partir de ese momento, es que el sector manifestará su importancia 
política, mediante la implantación y utilización del concepto “free flow of 
information”96 (libre tráfico de información) en 1945, que se convertirá en la 
doctrina oficial estadounidense en materia de telecomunicaciones. Con éste se 
pugna por fomentar el desarrollo de una sociedad interconectada mediante 
redes intercambiando todo tipo de información. 
Ya para la década de los cincuenta, en Estados Unidos y Europa 
empiezan a buscarse soluciones para diseñar nuevos tipos de centrales en dos 
direcciones: sustituir la electromecánica por la electrónica y conmutación 
espacial o de circuitos por la temporal o digital97. 
En Estados Unidos se desarrolló una aplicación de inventario en 
comunicaciones y procesamiento de datos para la U. S. Army y posteriormente, 
en 1953, la American Airlines comienza a utilizarlo para la gestión y reserva de 
las plazas. Este avance constituyó los dos primeros sistemas de procesamiento 
de datos a distancia98. 
 
 
 
 
 
95 El monopolio natural de las telecomunicaciones ha sido

Continuar navegando