Logo Studenta

La-radio-indigenista-desde-otra-perspectiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 Facultad de Estudios Superiores 
 
 Aragón 
 
 
 
 La radio indigenista desde otra perspectiva 
 
 
R e p o r t a j e R a d i o f ó n i c o 
 
 
 
 Que para obtener el título de: 
Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva 
P r e s e n t a 
Dolores Velia Rodríguez García 
 
 
 
 Asesora: Lic. Feliciana Angélica López Matías 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Aragón, Estado de México 2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para Lupita, Pedro y Salvador 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 
 
Ingresar al INI, hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 
(1989), me llevó a conocer la otra realidad de México. Confieso que al principio 
todo era motivo de sorpresa y descubrimiento; por momentos pensaba: dónde 
había estado todos esos años de mi vida, en la más completa ignorancia, pero con 
el tiempo mi percepción de las cosas cambió. Por ejemplo, no lograba entender 
cómo aquellos pueblos indígenas llenos de sabiduría, colores, olores y sonidos, 
vivían en la más profunda pobreza y marginación. Este encuentro mágico y 
doloroso a la vez, provocó que experimentara sentimientos encontrados con la 
institución. Por un lado estaba el reconocimiento al esfuerzo y compromiso de 
algunos indigenistas por cambiar las condiciones tan deprimentes de las etnias, y 
por el otro había una desilusión al observar cómo la burocracia y política oficial 
que prevalecía en la dependencia, impedían pensar en acciones concretas que 
solucionaran los problemas de estos grupos vulnerables. 
 
Tal escenario no era más que el reflejo de la crisis que enfrentaba el Instituto y 
otras dependencias de gobierno, en realidad se trataba de un deterioro del Estado, 
y entonces, responsabilizar sólo a esta institución de la situación de los indígenas 
resultaba bastante delicado, el problema era más complejo de lo que parecía. 
Aunque en el año 2003 el INI se transformó en Comisión, hasta el momento son 
pocos los avances que se pueden observar. 
 
Lo anterior es una manera de compartir con el lector parte de mi experiencia 
laboral dentro de la CDI, pero también es una forma de agradecer a esta 
institución la oportunidad de crecer, aprender y sobre todo de tomar conciencia 
sobre la problemática que enfrentan los indígenas de nuestro país. 
 
Cabe señalar que esto no fue lo único que recibí de la Comisión, pues a partir de 
que expresé mi interés por hablar de la trayectoria y permanencia de la radio 
indigenista, las puertas de la institución siempre estuvieron abiertas. Por ejemplo, 
la Subdirección de radio me permitió consultar datos e información de sus 
emisoras. Lo mismo sucedió con la Fototeca, quien me hizo favor de obsequiarme 
las fotografías que contiene esta investigación. 
 
 
A La Voz de la Montaña y a La Voz de la Sierra Norte 
 
A los directores Moisés Anastacio Martínez, de La Voz de la Montaña y a Isauro 
Chávez Tomás de La Voz de la Sierra Norte, les agradezco las facilidades que me 
brindaron para poder revisar y hacer uso tanto del material escrito como el de 
audio, disponibles en las radios. 
 
A los que hacen la radio 
 
Al personal que labora en la XEZV y XECTZ, les reitero mi gratitud, por su valioso 
tiempo y contribución con información hemerográfica y material grabado. De igual 
manera les doy las gracias por sus testimonios que enriquecieron mi trabajo. 
 
La Voz de la Montaña 
 
Apolonia Mateos Díaz 
Félix Dircio Melgarejo 
Lucas Rosendo Cabrera 
Ubaldo Segura Pantoja 
Pedro Larios Sánchez 
 
 
La Voz de la Sierra Norte 
 
María Ocotlán García Vázquez 
Angélica Gutiérrez 
Cecilia Ávila Francisco (Comisión de seguimiento del Consejo Consultivo) 
Pedro Chávez Huero 
Florencio Salgado Isabel 
Pedro de Luna Francisco 
Nicolás Vázquez Diego 
 
 
A su fundador 
 
Escuchar la historia de la radio indigenista, en la voz de José Manuel Ramos 
Rodríguez, su principal fundador, representó la oportunidad de conocer a detalle el 
origen y expansión de este sistema de comunicación. En más de una ocasión 
presencié sus conferencias, y siempre aportó cosas nuevas, que fueron de gran 
utilidad para mi investigación, por cierto, si alguien conoce a La Voz de la Montaña 
es José Manuel, quien no ha dejado de seguirle los pasos desde que fue 
inaugurada. 
 
 
A los especialistas 
 
Aleida Calleja Gutiérrez, luchadora incansable, promotora y defensora de las 
radios comunitarias. Aleida fue una pieza clave en mi trabajo, me orientó en la 
elección de los temas y los enriqueció con sus conocimientos y experiencia. Como 
conocedora de la radio indigenista siempre estuvo dispuesta a aportar la 
información necesaria, incluso habló de los momentos de represión que vivió 
cuando estuvo como directora en La Voz de la Sierra Norte, en Cuetzalan, Puebla. 
Gracias por compartir, gracias por ser una mujer solidaria conmigo y con todo 
aquel que te pide ayuda. 
Ángel Diez Mendoza, es otro especialista en el tema, que no sólo conoce a la 
radio indigenista, sino que también la ha dirigido; estuvo como director por varios 
años en La Voz de los Mayas, en Peto, Yucatán, y después ocupó la Subdirección 
de radio de la CDI. Experiencia que significó una gran aportación para mi 
investigación. 
 
 
Jürgen Moritz, estando al frente de la Subdirección de Radio de la Comisión 
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, mostró un gran interés por 
cooperar con información que sirviera a esta causa, me ayudó a conocer desde el 
interior de la CDI, las condiciones en las que se encuentran operando sus 
emisoras, así mismo me explicó cuales eran las acciones propuestas para mejorar 
y fortalecer a estas 20 radiodifusoras. 
 
 
A la asesora 
 
Feliciana Angélica López Matías, le agradezco su orientación, paciencia y 
dedicación mostrada. 
 
 
A quienes significan la esencia de mi proyecto 
 
Salvador Mendiola Mejía, mi más entrañable amigo y maestro, le agradezco que 
haya sido el motivo y origen de este trabajo. Es algo que te debía desde hace 19 
años, la deuda todavía no está saldada, pero creo que es un buen principio. 
 
Laura Morales Moreno, amiga, cómplice y compañera de experiencias vividas, 
gracias por ayudar a que este sueño se hiciera realidad. 
 
Ileana Cardos Salas, mi ángel, camarada y remedio de mis necesidades, 
agradezco desde lo más profundo de mí ser, el que haya puesto en mis manos el 
instrumento de trabajo. Aunque la espera fue larga, aquí está el fruto de lo que 
sembraste. 
 
Guadalupe García Fuentes (mi mamá), le debo su paciencia, las noches de 
desvelo y su apoyo para que pudiera terminar este proyecto. Hace 19 años me 
pidió titularme y finalmente hoy se lo puedo cumplir. 
 
Mauricio Rodríguez García (mi hijo), perdón por las ausencias y el tiempo 
dedicado a este trabajo, lo que impidió pasar más tiempo juntos. Espero ser el 
motivo que te lleve a vivir esta experiencia, y un día puedas regalarme tu tesis. 
 
ÍNDICE 
 
Página 
Introducción 
 
CAPÍTULO 1. 28 años de travesía radiofónica indigenista 
 
1.1 De La Voz de la Montaña a La Voz del Gran Pueblo………………………..13 
 
1.2 Condiciones actuales en la operación de la radio indigenista……………….27 
 
1.3 La radio indigenista ante la censura y control político e institucional………31 
 
 
CAPÍTULO 2. El claroscuro de la radio indigenista 
 
2.1 Pueblos Indígenas y la Reforma Institucional…………………………………38 
 
2.2 Propuesta de trabajo para el Sistema de Radiodifusoras Culturales……….44 
 Indigenistas 
 
2.3 La radio indigenista frente a las nuevas tecnologías…………………………47 
 
2.4 Política pública y la radio indigenista…………………………………………..50 
 
2.5 En algún lugar de la Montaña de Guerrero: se escucha la voz de los……..66 
 indígenas. 
 
2.6 Entre nahuas y totonacossurge La Voz de la Sierra Norte…………………82 
 
 
 CAPÍTULO 3. Diseño del programa: La Voz Radial Indigenista 
 
3.1 Nombre del programa…………………………………………………………..102 
 
3.2 Lema o slogan…………………………………………………………………...102 
 
3.2.1 Nombre del reportaje………………………………………………………….102 
 
3.3 Logotipo…………………………………………………………………………..102 
 
3.4 Objetivos………………………………………………………………………….103 
 
3.4.1 Generales 
3.4.2 Particulares 
3.5 Antecedentes temáticos………………………………………………………..103 
 
 
3.6 Público meta……………………………………………………………………..104 
 
 3.6.1 Sexo 
 3.6.2 Edad 
 3.6.3 Ocupación 
 3.6.4 Día de transmisión 
 3.6.5 Horario 
 
3.7 Emisora…………………………………………………………………………..104 
 
3.8 Modalidad de la producción……………………………………………………104 
 
3.9 Género……………………………………………………………………………104 
 
3.10 Estructura del programa……………………………………………………….105 
 
3.11 Reloj de producción…………………………………………………………….106 
 
3.12 Cronograma……………………………………………………………………..107 
 
 
CAPÍTULO 4. Guión técnico: La radio indigenista desde otra perspectiva 
 
4.1 Guión técnico (carátula y el desarrollo del guión)…………………………...109 
 
4.2 Fonografía………………………………………………………………………. 136 
 
4.3 Hoja de Inserts…………………………………………………………………..137 
 
4.4 Guión de Rúbricas………………………………………………………………145 
 
Conclusiones………………………………………………………………………...148 
 
Anexos………………………………………………………………………………...151 
Fuentes consultadas……………………………………………………………….158 
 
 Introducción 
 
 
El reportaje “La radio indigenista desde otra perspectiva”, nace de la idea de poder 
brindar un reconocimiento a este sistema radiofónico; y una manera de lograr tal 
propósito era ir más allá de la parte romántica que generalmente caracteriza a 
estos medios de comunicación. Razón por la que hablo no sólo de sus bondades 
y logros, sino también de sus condiciones financieras, técnicas y legales en las 
que se encuentran operando estas emisoras. 
 
La situación que hoy enfrentan las radiodifusoras indigenistas tiene que ver con su 
carácter de permisionadas, que las lleva a depender legal y económicamente del 
Estado, es decir, por un lado los permisos con los que operan no son de su 
propiedad, legalmente le pertenecen a la Comisión Nacional para el Desarrollo de 
los Pueblos Indígenas y por el otro, el gobierno es quien le otorga el presupuesto 
para su manutención, dinero que por supuesto apenas si les permite sobrevivir. Lo 
peor de todo es que no pueden acceder a otras fuentes de financiamiento y mucho 
menos vender sus espacios porque la Ley Federal de Radio y Televisión se los 
prohíbe. 
 
Por lo tanto, quien decide qué se hace o se deja de hacer en el Sistema de 
Radiodifusoras Culturales Indigenistas es la CDI, ello implica que la participación 
de las etnias se vea limitada. El hecho de que los indígenas puedan utilizar la 
radio para difundir su cultura, enviar avisos, mandar cartas y llamar por teléfono, 
entre otros, no significa que participen en la toma de decisiones; por ejemplo, en 
algunas emisoras se crearon los Consejos Consultivos, para asesorar y orientar el 
trabajo de las emisoras, sin embargo éstos no han logrado decidir y actuar con 
plena libertad, ya que quien continúa teniendo la última palabra es la CDI, no los 
pueblos indios. A pesar de que a principios de los noventa se propuso transferir 
las radios a los indígenas para que las operaran y administraran, la propuesta no 
se hizo efectiva; una vez más la Ley Federal de Radio y Televisión, lo prohibía. 
 
Por cierto, la famosa Ley Televisa, que pretendía imponerse para dejar a los 
medios públicos fuera de la jugada y de toda competencia, así como para 
mantener la supremacía del duopolio Televisa y TV Azteca, llegó hasta la 
Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien afortunadamente dictó acción de 
inconstitucionalidad a las reformas que intentaban modificar la Ley Federal de 
Radio y Televisión y de Telecomunicaciones. Es un acto sin precedentes, sin 
embargo, aún falta camino por recorrer, y es que al Poder Legislativo le toca 
rectificar, es decir, tiene que analizar y discutir cada uno de los artículos que 
contempla la reforma, sobre todo aquellos que la Suprema Corte declaró 
inconstitucionales. Es así como los legisladores tienen una gran tarea y 
compromiso con los mexicanos, porque no sólo está en juego un bien de la 
nación, sino también el derecho a la información y a la libertad de expresión de los 
ciudadanos. Parte de la democracia es contar con leyes transparentes y 
equitativas, esperemos que el grupo parlamentario así lo considere y ahora si 
emita una Ley que responda a los intereses de muchos y no de uno cuantos. 
 
 
 
I 
 Introducción 
 
 
El objetivo general de mi investigación fue hacer un estudio de la trayectoria y 
permanencia de la Radio Indigenista, a 28 años de transmisión y quehacer 
radiofónico. Por tal motivo, en el presente trabajo expongo de forma general los 
antecedentes, evolución y contexto político e institucional bajo el cual han logrado 
permanecer las 20 emisoras, y a manera de ejemplo hablo de dos experiencias 
radiofónicas: La Voz de la Montaña, en Tlapa de Comonfort, Guerrero y la Voz de 
la Sierra Norte, en Cuetzalan, Puebla. La primera emisora fue elegida por tener 
que ver con el origen de la radio indigenista, y la segunda por desarrollar una 
propuesta de comunicación que promueve la participación de los indígenas. 
 
La información se obtuvo de realizar investigaciones bibliográficas, entrevistas a 
expertos en la materia, e investigaciones de campo. Esta última consistió en visitar 
La Voz de la Montaña y La Voz de la Sierra Norte, para escuchar su 
programación y conocer las instalaciones, cabe aclarar que de la primera emisora 
ya tenía conocimiento, debido a que trabajé más de 3 años en la Montaña de 
Guerrero. Es importante mencionar que durante la visita tuve la oportunidad de 
entrevistar al personal que labora en estas radiodifusoras, para conocer tanto su 
experiencia, lo que piensan y sienten, así como sus expectativas. Los testimonios 
recogidos en ambos momentos del estudio, se convirtieron en parte esencial del 
trabajo, sobre todo del radio reportaje, porque me permitieron enriquecer y mostrar 
la veracidad de la información vertida a lo largo de todo el programa. 
 
La investigación está conformada por tres capítulos: el primero se denomina 28 
años de travesía radiofónica indigenista, describe cómo fueron apareciendo 
cada una de las 20 radios y las 4 de baja potencia que en la actualidad integran el 
Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, partiendo de La Voz de la 
Montaña, hasta llegar a La Voz del Gran Pueblo, siendo esta emisora la última en 
ser instalada (1999). Paralelo al proceso de crecimiento de este modelo de 
comunicación, se menciona el tipo de política indigenista implementada en cada 
sexenio, situación que llevó a cambiar una y otra vez los objetivos, contenidos y 
formas de operar de estas estaciones. De igual manera se destacan las 
condiciones precarias que enfrentan, colocándolas en serios problemas y 
limitaciones de carácter económico, material, técnico y legal. Circunstancias a las 
que podemos agregar los actos de censura y control de los que han sido víctimas 
algunas de estas emisoras, coartando así la libertad de expresión de los 
indígenas. 
 
El segundo capítulo, el claroscuro de la radio indigenista, aborda de manera 
general el origen del Instituto Nacional Indigenista, sus objetivos, quién lo dirigió y 
lo estructuró. Así mismo se menciona cómo la política indigenista se instrumentó a 
través de esta instancia, teniendo logros importantes, pero también limitaciones 
que con el tiempo redujeron su capacidadde respuesta a las demandas 
indígenas. Incluso la aplicación de estas políticas de poco sirvieron, pues el 
descontento de los pueblos indios fue en aumento, hasta provocar el 
levantamiento en armas del Ejército Zapatista el 1 de enero de 1994, acción que 
llevó a cuestionar las políticas de gobierno de las últimas décadas, así como a 
considerar una reforma institucional. 
 II 
 Introducción 
 
 
Este último punto originó la transformación del Instituto Nacional Indigenista a 
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 
 
Por otro lado, se señala cómo las nuevas tecnologías encabezadas por la 
digitalización están cambiando la dinámica de la comunicación. Situación que 
exige estar a la vanguardia o quedar excluido, el problema aquí es cómo le van 
hacer los medios subsidiados por el Estado, tal es el caso de la radio indigenista 
que depende sólo del presupuesto que le da el gobierno, que por cierto es 
bastante precario. Es paradójico ver cómo las radios que están al servicio de los 
que menos tienen, también son pobres; por lo que no tienen la oportunidad de 
adquirir un sistema digital costoso, asunto que debe ser resuelto por el Estado, 
quien es el responsable directo de fortalecer el desarrollo de estas emisoras, 
cuando lo idóneo es que los responsables de la radio sean los propios indígenas. 
Un tema polémico que se cuestiona en este trabajo. 
 
Las deficiencias se hacen más evidentes al observar que no existe una política 
que regule la función de los medios públicos, razón por la que en este segundo 
capítulo, se toca el tema de la política pública y la radio indigenista, aquí se hace 
un recuento de la política social e indígena implementadas desde José López 
Portillo hasta Vicente Fox Quezada, donde queda claro que los pueblos indios al 
igual que las emisoras, han estado al capricho de los presidentes y directores en 
turno. Situación que nos remite a la necesidad de contar con una política pública 
de comunicación, que de manera especifica oriente el quehacer radiofónico y 
redefina el papel de estas estaciones en beneficio de los pueblos indios. 
 
El tercer capítulo denominado Diseño del programa: La voz radial indigenista, 
es el espacio donde se planea y proyecta la elaboración de un reportaje 
radiofónico, a partir de la selección y jerarquización de la información que se 
investigó, y de las características de las posibles emisoras (SRCI, Radio 
Ciudadana, Radio Educación y Radio UNAM) en las que puede ser transmitido. 
Por ello el diseño del programa se hizo pensando en el tipo de público que 
escucha la radio indigenista o que sin conocerla le puede interesar. El 
radioreportaje dura media hora, tiempo que es enriquecido con testimonios de 
especialistas en el tema. 
 
El cuarto capítulo contiene el Guión técnico: La radio indigenista desde otra 
perspectiva, se presenta el guión del reportaje ya estructurado para radio, 
entendiendo que el reportaje aborda un tema o asunto de interés público, realiza 
una investigación a fondo de éste y utiliza varios géneros periodísticos, de tal 
manera que ayuden a presentar la información desde diferentes enfoques y 
puntos de análisis, permitiéndole en este caso al radio escucha, tener una idea del 
problema y sus causas, para formarse una opinión del mismo. Por lo tanto la 
trascendencia periodística de este trabajo, es que se trata de un tema actual, que 
muestra la gran labor social que cumple la radio indigenista en zonas étnicas, pero 
también hace evidentes las condiciones tan precarias en las que ha logrado 
sobrevivir, siendo hasta el momento difícil su manejo y administración por los 
indígenas. 
III 
 Introducción 
 
 
Es importante señalar que por considerar que es una información que vale la pena 
conocer, se incluyó en anexos la barra de programación de La Voz de la Montaña 
y La Voz de la Sierra Norte. Cabe decir que con anterioridad ya se les había 
solicitado enviar la barra actualizada, no hubo respuesta a nuestra petición, sin 
embargo de último momento se logro conseguir la barra de programación de la 
XEZV La Voz de la Montaña, razón por la que se decidió incluirla junto con la de la 
XECTZ, que aunque no es actual, si nos da una idea de cómo está conformada su 
programación. 
 
Espero que esta investigación sea de utilidad como material de consulta para 
aquellos que estén interesados en el tema, y a su vez pueda despertar el interés 
por saber más de la radio indigenista, que hasta el momento no ha sido estudiada 
lo suficiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
Capítulo 1 
 
 
 
 
28 años de travesía radiofónica indigenista 
 
 
 
 
 
 
 
 Foto: Manta del aniversario de la Voz de la Montaña 
 D. R. Héctor Vázquez Valdivia 
 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 
 Fototeca Nacho López 
 
 
 
 
 
El hecho de que la radio haya quedado en manos 
gubernamentales, no salva la insurgencia de las voces propias… 
 
Jaime Martínez Luna 
 13
28 años de travesía radiofónica indigenista De la Voz de la Montaña a la… 
 
 
1.1 De la Voz de la Montaña a la Voz del Gran pueblo 
 
Para hablar de la experiencia radiofónica del Instituto Nacional Indigenista, hoy 
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, es importante 
conocer un poco el contexto socioeconómico que prevalecía hace 28 años en la 
Región Montaña de Guerrero, así como la política indigenista implementada en 
esa época por el INI. Es importante señalar que las condiciones de vida que 
describiremos, no difieren mucho de las que actualmente existen. 
 
El estado de Guerrero se divide en cuatro regiones: La Costa Chica, El Centro, La 
Región Norte y La Región Montaña. Esta última es la de nuestro mayor interés, 
por ser la zona donde surgió el proyecto de la radio indigenista. 
 
La Región Montaña se ubica al noreste del estado de Guerrero, está integrada por 
17 municipios donde habitan tlapanecos, mixtecos y nahuas.1 Su orografía se 
distingue por las fuertes pendientes y laderas que la caracterizan, lo que provoca 
que la mayoría de sus comunidades estén aisladas. Y por ende se registre un 
importante grado de marginación y pobreza en la mayoría de su población. Su 
geografía también ha afectado el desarrollo de la agricultura, por lo que ésta se 
limita sólo a la de temporal, y se destina básicamente para el autoconsumo. Esta 
situación propició el desempleo y aumento de la pobreza; ante ello, las familias 
encontraron en la migración una alternativa para seguir subsistiendo. 
 
Si bien ahora se pude hablar de un región más organizada y politizada, también es 
cierto que su entorno aún se aprecia deplorable como en el pasado, esto lo 
pudimos constatar al revisar el estudio antropológico realizado por Mario Martínez 
Rescalvo y Jorge Obregón Téllez, denominado La montaña de Guerrero. 
Economía, historia y sociedad, publicado a principios de los años noventa. Esta 
investigación nos permitió contextualizar la época en la que fue instalada la XEZV 
La Voz de la Montaña, para ello retomamos algunos datos sobre los movimientos 
migratorios y condiciones de vida existentes en la región entre los años setenta y 
ochenta. 
 
Para empezar diremos que los índices de migración en aquella época 
comenzaban a ser notorios, por ejemplo el Consejo Estatal de Población de 
Guerrero (Coespo) agrupó a los municipios en el periodo 1970-1980 según su 
categoría migratoria; la Región Montaña se clasificó de la siguiente manera: seis 
de sus municipios se identificaron con fuerte expulsión migratoria(Ahuacuotzingo, 
Atlamajalcingo del Monte, Copanatoyac, Tlacoapa, Tlalixtaquilla y 
Xochihuehuetlan); ocho municipios más, con una expulsión normal (Alcozauca, 
Alpoyeca, Atlixtac, Cualác, Malinaltepec, Metlatonoc, Olinalá y Xalpatlahuac). Y 
sólo tres municipios se ubicaron en el nivel de equilibrio (Tlapa, Huamuxtitlan y 
Zapotitlán Tablas).2 
 
1 Proyecto: Tinacos de Ferrocemento, Documento interno del Comité Central Menonita de México, A.C., 
 Tlapa de Comonfort, Guerrero, julio de 1999, p. 7. 
2 Martínez Rescalvo, Mario O. y Obregón Téllez, Jorge, La montaña de Guerrero. Economía, historia y 
 sociedad, p. 182. 
 14
28 años de travesía radiofónica indigenista De la Voz de la Montaña a la… 
 
 
En ese entonces los movimientos migratorios eran más notorios de invierno a 
primavera, cuando la gente salía principalmente a lugares como Acapulco, 
Chilpancingo, Iguala, Atoyac, y a estados como Michoacán, Morelos, Puebla, 
Veracruz y Sinaloa, donde se ocupaban como vendedores ambulantes, obreros de 
la construcción, cortadores de caña, pizcadores de café o de jitomate. etc. Incluso 
en ese tiempo se detectó que cientos o quizás miles de personas ya emigraban a 
los Estados Unidos.3 
 
 La migración fue creciendo debido a las condiciones de pobreza, a las 
características inhóspitas y al rezago educativo que prevalecían en la entidad. 
Con relación a este último aspecto podemos decir, que la Montaña tenía los 
índices más altos de analfabetismo en el estado. Por ejemplo, sobre una población 
de 113 mil 456 personas mayores de 15 años en 1980, el 64.36% no sabía leer, ni 
escribir; los municipios con mayor población indígena presentaban los porcentajes 
más elevados de analfabetas, por ejemplo Metlatónoc 91.8%, Copanatoyac 
79.84%, Alcozauca 76.9%, Zapotitlán 76.8% y Atlixtac 76.78 por ciento.4 
 
De igual forma la marginación se reflejaba en la falta de servicios básicos, que por 
lo regular eran escasos, situación muy distinta en algunas cabeceras municipales, 
donde sí contaban con el mínimo de servicios. En la Montaña la mayoría de las 
viviendas eran rústicas, estaban construidas con material de la región como 
adobe, palma, carrizo, madera y bajareque; también utilizaban láminas de cartón. 
Los pisos eran de tierra, y la mitad de las viviendas eran de un solo cuarto que 
servía de dormitorio, cocina y bodega de granos, así como de zacate; en muchas 
ocasiones las personas compartían el espacio con perros y gallinas, que dormían 
ahí mismo.5 
 
En cuanto a la disponibilidad de energía eléctrica, gran parte de la Región 
Montaña carecía de este servicio, a excepción de algunas cabeceras municipales 
que sí disponían de él. En 1985, por ejemplo, se reveló que de 446 localidades 
sólo 136 contaban con el servicio de electricidad.6 
 
En materia de salud, la situación era poco alentadora, pues la falta de agua 
potable y de drenaje, provocaban enfermedades gastrointestinales y en general, 
severas condiciones de insalubridad. Así, las estadísticas señalaban que el 80% 
de las localidades de la Montaña de Guerrero no contaban con agua potable, y en 
cuanto a drenaje, en 1980 sólo la cabecera municipal de Tlapa contaba con este 
servicio.7 Aunado a este problema estaba la falta de instancias médicas y personal 
capacitado para atender a la población, sobre todo a las comunidades más 
alejadas, pues los centros, casas y clínicas de salud se concentraban en las 
cabeceras municipales.8 
 
3 Martínez Rescalvo, Mario O. y Obregón Téllez, Jorge, op. cit., pp. 182-183. 
4 Ibidem, p. 191. 
5 Ibidem, p. 188. 
6 Idem, p. 188. 
7 Ibidem, p. 189. 
8 1bidem, p. 195. 
 15
28 años de travesía radiofónica indigenista De la Voz de la Montaña a la… 
 
 
Lo anterior es sólo una muestra del nivel de pobreza que caracterizaba a la 
población de la Montaña durante las décadas de los setenta y ochenta, escenario 
que a 28 años prevalece en gran parte de la región. 
 
Las condiciones de vida, ambientales, etc., siguen igual o se han deteriorado más. 
La región está ya prácticamente acabada por la deforestación. Cuando se instaló 
la radio todavía había algo de bosque, ahora es impresionante viajar hacia la 
Montaña alta y ver totalmente pelón. 
 
Desgraciadamente hay muchas comunidades donde el tiempo no ha pasado, 
estamos igual con el analfabetismo de 80-90%, con muchas comunidades sin 
energía eléctrica. La condición de la mujer es muy grave, sobre todo cuando 
enfrenta la situación donde el padre de familia es el que emigra temporalmente y 
se queda sola con los niños, si no es que también ella se va a trabajar.9 Así opinó 
uno de los principales fundadores, José Manuel Ramos Rodríguez. 
 
 
Otro de los problemas graves que enfrenta la Región Montaña, es la escasez de 
agua. La falta de este líquido vital ha tenido importantes repercusiones 
principalmente en el ámbito productivo, ambiental, y de salud, en este último rubro, 
se aprecia que las enfermedades gastrointestinales están por encima de cualquier 
padecimiento, situación que pude observar durante los tres años y medio que 
estuve laborando, en el Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena de 
Olinalá, Guerrero. 
 
Ante este panorama en 1979 La Voz de la Montaña se convirtió en el único medio 
de comunicación disponible para las comunidades indígenas que vivían 
incomunicadas y carentes de servicios. Por lo tanto la radio no sólo significó en la 
Montaña de Guerrero la oportunidad de acercamiento entre nahuas, tlapanecos y 
mixtecos, sino también representó la gran posibilidad de dejar de vivir en el olvido. 
 
 
Durante ese periodo, y como ya era costumbre en cada sexenio, los indígenas 
formaban parte de una propuesta de gobierno, sólo que el toque personal se lo 
ponían los presidentes de acuerdo al grado de interés e importancia en el tema. 
Por lo tanto no fue una excepción que José López Portillo (1976-1982) se 
planteara una política de gobierno que incluyera a los indígenas; su propuesta se 
llamó Coplamar, Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y 
Grupos Marginados, que inició sus actividades en 1977. Coplamar era una 
instancia dependiente del Ejecutivo, que tenía como objetivo coordinar las 
acciones de las diversas entidades del sector público en zonas deprimidas y 
grupos marginados, a fin de elevar sus condiciones de vida. Agrupó a 11 
instituciones, entre las que se encontraba el Instituto Nacional Indigenista.10 
 
 
9 Entrevista a José Manuel Ramos Rodríguez, uno de los principales fundadores de la radio indigenista, 
 Tlapa de Comonfort, Gro., 10 de marzo de 2004. 
10 Ovalle Fernández, Ignacio “Bases programáticas de la política indigenista”, revista México Indígena, p.19. 
 16
28 años de travesía radiofónica indigenista De la Voz de la Montaña a la… 
 
 
Para Coplamar fue una gran ventaja contar con el INI, ya que le permitió no sólo 
servirse de la presencia del Instituto en zonas indígenas, sino también aprovecho 
su experiencia e infraestructura, para operar con libertad. Por ejemplo a través de 
los Centros Coordinadores Indigenistas conocidos hoy Centros Coordinadores 
para el Desarrollo Indígena, se diseñaron programas de desarrollo, que pretendían 
sacar a los indígenas de la marginación en la que se encontraban.11 
 
Bajo este contexto surge en 1979 La Voz de la Montaña, José Manuel Ramos 
Rodríguez, nos contó la historia: 
 
Yo tuve esta idea de instalar radiodifusoras, yo propuse eso a Rodolfo 
Echeverría, hijo de Luis Echeverría, recién salido, el hijo del expresidente se 
estrenaba como vocal ejecutivo de la Comisión, ya falleció. Él me dijo: has dado 
en el clavo vamos a hacerlo, pero yo te voy a decir dónde, en Tlapa. Pregunte, 
porqué ahí, ya que la Comisión trabajaba enuna gran área que incluía 
Michoacán y Estado de México, yo pensaba quizás en la zona del infiernillo, en 
la otra parte del Balsas, él me dijo: no, va a ser en Tlapa, porque la esposa de 
López Portillo, que era recién presidente, es originaria de la región. 
 
Esa fue la razón política, pero por supuesto que había un motivo racional que 
justificaba plenamente que fuera aquí, por la situación multiétnica y los índices 
alarmantes de pobreza, pero el impulso fue que se trataba del lugar de la señora 
Carmen Romano de López Portillo, obviamente que eso nos abrió las puertas en 
todas partes, en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en los trámites 
de importación del equipo y en todo lo de demás. 
 
A parte un detalle es que la Comisión ya tenía una experiencia de radio; la 
Comisión del Balsas creó una serie de empresas algunas paraestatales y otras 
totalmente privadas, digamos con capital social, empresas para el desarrollo de 
la región. En ese tiempo estaba en desarrollo Lázaro Cárdenas, estaba 
creándose la siderurgia en Zihuatanejo y en toda esa zona. Había muchas 
empresas y tuvimos la idea de poner una estación de radio comercial con 
concesión, todavía existe se llama Radio Azul, en Lázaro Cárdenas, Michoacán. 
Pero claro por el tipo de empresa que era, a pesar de ser privada, fue una radio 
muy curiosa, los primeros años era privada, pero cultural, digamos con muchos 
contenidos más allá de lo comercial, pero vivía de los anuncios de las pequeñas 
empresas que empezaban hacer toda esa población. 
 
Como la Comisión ya tenía un año de experiencia de la estación de Lázaro 
Cárdenas, nace la idea de poner otra, pero ahora que sea de plano para el 
desarrollo, no comercial. Esa razón explica el origen de la radio, no era nada 
más hacer algo para quedar bien con el presidente. Cuando se decide si apoyar 
que se haga una radio en Tlapa, por ser el lugar de origen de la presidenta, etc., 
Rodolfo Echeverría como de manera muy responsable dice nada más que ya 
van a cerrar la Comisión, esta idea ya va a desaparecer, y que sería muy feo 
que empezáramos un proyecto que no se concluya, entonces desde ahorita 
vamos invitando al INI, para que en el momento que desaparezca la Comisión, 
esto pase al INI.12 
 
11 Idem. 
12 Entrevista a José Manuel Ramos Rodríguez. 
 17
28 años de travesía radiofónica indigenista De la Voz de la Montaña a la… 
 
 
De esta manera es como en 1977 la Dirección de Comunicación Social de la 
Comisión del Río Balsas propone la instalación de una radiodifusora que apoyará 
en ese momento el trabajo de las dependencias gubernamentales en la zona; con 
ello inician las gestiones ante la SCT para obtener el permiso correspondiente, 
además asigna el presupuesto para construir las instalaciones y comprar el 
equipo técnico de la emisora.13 Al desaparecer la Comisión, el proyecto se 
transfiere al INI con los recursos necesarios para su conclusión.14 
 
 
 
 
 
 Foto: La XEZV La Voz de la Montaña 
 D. R. Héctor Vázquez Valdivia 
 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 
 Fototeca Nacho López 
 
 
 
El 10 de marzo de 1979 inicia sus operaciones la primera radio indigenista, la 
XEZV La Voz de la Montaña, en Tlapa de Comonfort, Guerrero; fue inaugurada 
por el entonces presidente de México José López Portillo. Pero meses más tarde 
la falta de recursos del Instituto hace peligrar el futuro de la emisora, razón por la 
que interviene la Secretaría de Educación Pública a través de la Dirección de 
Educación de Grupos Marginados.15 Ambas instituciones SEP-INI definen el 
modelo y los objetivos en la etapa inicial de la radio indigenista: 16 
 
 
13 Bañuelos Geaujean, Daniel La Radio Indigenista en México: fundamentos y perspectivas 
 (Tesis licenciatura), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 1999, p. 72. 
14 Ibidem, p. 73. 
15 Idem. 
16 Idem. 
 18
28 años de travesía radiofónica indigenista De la Voz de la Montaña a la… 
 
 
 Apoyar el trabajo de las instituciones comprendidas en el Plan de Desarrollo 
Integral de la Montaña de Guerrero, realizando una promoción constante de 
sus proyectos y propiciando una actitud favorable hacia las innovaciones 
que pretendían introducir. 
 
 Contribuir al cumplimiento de las tareas de castellanización y educación 
bilingüe y bicultural de los servicios educativos y educación para los 
adultos, que se comprenden en el Programa Nacional de Educación a 
Grupos Marginados. 
 
 Desarrollar un modelo de operación para la radiodifusora en regiones 
indígenas que permitan aprovechar al máximo los recursos de la región. 
 
 
En aquel entonces (1977-1982), Ignacio Ovalle Fernández ocupaba el cargo de 
director general del INI, y a partir de que se instala la primera emisora indigenista, 
la idea se extiende a otros estados de la república mexicana. Es así como se abre 
en 1981 la XENAC La Voz de los Chontales, en Nacajuca, Tabasco, que surge 
como propuesta del gobernador del estado, quien financia y decide su 
establecimiento, a la vez que suscribe un convenio con el INI para que la emisora 
fuera coordinada por maestros de la Dirección de Educación Bilingüe.17 Un año 
después en 1982, se instala La XETLA La Voz de la Mixteca, en Tlaxiaco, Oaxaca, 
por iniciativa de la Secretaría de Educación Pública y el entonces Plan Educativo 
de Oaxaca; el INI obtiene de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el 
permiso para instalar la radiodifusora en la banda de amplitud modulada y aparece 
como Titular.18 En ese mismo año Coplamar ofrece el financiamiento, junto con el 
INI para la apertura de tres nuevas emisoras: la XEPUR La Voz de los 
Purépechas, en Cherán, Michoacán; XETAR La Voz de la Sierra Tarahumara, en 
Guachochi, Chihuahua y la XEPET La Voz de los Mayas, en Peto. Yucatán. En 
esta etapa se definen las seis áreas que debería cubrir la programación de las 
radios:19 
 
a) Apoyar a la educación básica y castellanización. 
 
b) Apoyar a la educación no formal. 
 
c) Información de servicio de las instituciones. 
 
d) Información de servicio a la comunidad. 
 
e) Rescate del patrimonio cultural. 
 
f) Entretenimiento (Proyecto de constitución, 1981). 
 
17 Idem. 
18 Cornejo Portugal, Inés, “Radio indigenista ayer y hoy”, Revista Mexicana de Comunicación, núm. 76, 
 p. 29. 
19 Idem. 
 19
28 años de travesía radiofónica indigenista De la Voz de la Montaña a la… 
 
 
Desde sus inicios la radio traspasó la barrera de la distancia, para acercar y 
comunicar de manera inmediata a las comunidades indígenas, logros que 
estaban más allá de los objetivos con los que nació La Voz de la Montaña, y que 
obedecían a la visión desarrollista con la que el Ejecutivo mexicano utilizó la radio 
desde finales de la década de los setenta, donde inició una serie de acciones 
marcadas por los programas de desarrollo rural.20 
 
 
En 1983 la expansión de la radio fue frenada por la crisis económica que en esa 
época enfrentaba el país, situación que llevó a Miguel de la Madrid Hurtado, 
recién electo presidente de la República mexicana (1982-1988), a tomar medidas 
drásticas que provocaron el retiro de subsidios y apoyos al gasto social. Es así 
como desaparece Coplamar, repercutiendo en las acciones del INI y, por ende en 
el desarrollo de las propias radios.21 El Instituto en ese entonces gozaba de 
ciertos privilegios al tener presencia en zonas indígenas y desarrollar funciones 
de planeación y programación, lo que permitió a Coplamar tener mayor impacto en 
su población-objetivo a través del INI, quien a su vez podía contar con los 
recursoseconómicos necesarios para desarrollar sus tareas. 
 
 
Paralelo al problema económico, las radiodifusoras vivieron una crisis de 
desestabilización: empezaron a reproducir el modelo comercial. “Empezaron a 
poner música de moda todo el tiempo, a quitar las lenguas indígenas, a empezar a 
ver cómo le hacían para cobrar por los servicios; fue un crisis que se superó”22 Por 
otra parte, el indigenismo integracionista empezó a ser cuestionado, ya que 
pretendía integrar al indio a una nación de puros mestizos. A partir de dicha 
discusión nace el indigenismo participativo, que intenta involucrar a los indígenas 
en las acciones emprendidas para su propio beneficio. Este proceso cubrió todas 
las instancias del Instituto, incluyendo al Departamento de Radio, que además 
evaluó los limitados resultados de los proyectos educativos gestados a través de 
las estaciones hasta ese momento.23 
 
 
Dichas reflexiones produjeron modificaciones en los planteamientos del proyecto 
radiofónico. Desde entonces ya no se planteaba entre los objetivos de las radios la 
castellanización o la educación; sino más bien precisaba la idea de las emisoras 
como herramientas para la creación y recreación cultural y no sólo como 
transmisoras de información. En 1987 la radio indigenista es redefinida en sus 
objetivos y contenidos a partir de tres conceptos básicos:24 
 
 
 
 
20 Razón y Palabra http://www. razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/¡cortesprodriguez. htm! 3/agosto/04. 
21 Bañuelos Geaujean, Daniel, op. cit., p. 75. 
22 Entrevista a José Manuel Ramos Rodríguez. 
23 Cornejo Portugal, Inés, Apuntes para una historia de la Radio Indigenista en México, p. 42. 
24 Ibidem., pp. 42-43. 
 20
28 años de travesía radiofónica indigenista De la Voz de la Montaña a la… 
 
 
1.- Cultura: Entendida en su concepción extensiva como las actividades del 
hombre en sociedad, cualesquiera que sean la forma y los contenidos; la 
orientación y el grado de complejidad. En este sentido son parte de la cultura: la 
lengua, el canto, la música, la forma de trabajar, la tierra, la medicina tradicional, la 
comida, los textiles, por citar algunos ejemplos. 
 
 
2.- Indigenismo: En el cual se asume como elemento central la participación para 
que la población indígena se involucre activamente en la detección, jeraquización 
y solución de sus problemas, guardando un lugar preponderante en la toma de 
decisiones. 
 
3.- Comunicación: El concepto de comunicación resulta de la presencia de los 
sujetos en el proceso. No se trata sólo de los mensajes que un emisor hace 
llegar a un receptor, sino también de cómo construir colectivamente los mensajes 
con base en el diálogo (Plascencia, 1985). 
 
 
Los cambios permitieron ampliar las expectativas de las radiodifusoras, se buscó 
desarrollar un proyecto de comunicación más cercano a la cultura de los pueblos 
indios, en ese momento la presencia indígena se volvió importante para las 
emisoras, sin embargo ésta no pudo ir más allá de lo establecido por la propia 
institución. “La participación se entendía sobre todo por el lado de la cultura, y se 
hablaba mucho del rescate de la cultura, protección y defensa de la cultura. Y se 
sostiene que la participación iba hacer la presencia en los equipos de trabajo de 
gente indígena de la localidad. Aquí la diferencia es que había gente indígena, 
pero eran profesores bilingües de la SEP, y ocupaban el puesto de locutor 
bilingüe, pero el productor, el programador, el investigador; era gente que salía de 
las universidades, y la mayoría no era de la región”.25 Así lo comentó José Manuel 
Ramos, en la Conferencia que dio en la Facultad de Ciencias Políticas, en Ciudad 
Universitaria en septiembre de 2004. 
 
 
En aquel momento Miguel Limón Rojas (1883-1988) era el titular del Instituto 
Nacional Indigenista; en ese periodo se logró abrir una sola radio, la XEVFS La 
Voz de la Frontera Sur, en Las Margaritas, Chiapas (1987). Surgió como iniciativa 
del gobierno del estado de Chiapas, además de contar con el apoyo del Programa 
Cultural de las Fronteras. Al INI se le solicitó su colaboración en la instalación y 
operación de la radiodifusora, el propósito de contar con una estación de radio, 
significaba tener un medio que sirviera de apoyo a las acciones federales, 
estatales y municipales del Programa Cultural de la Frontera del Sur.26 
 
 
 
25 José Manuel Ramos Rodríguez, Conferencia: La radiodifusión Cultural Indigenista (1979-2004), impartida 
 en la Facultad de Ciencias Políticas de Ciudad Universitaria, 23 de septiembre de 2004. 
26 Bañuelos Geaujean, Daniel, op. cit., p. 76. 
 21
28 años de travesía radiofónica indigenista De la Voz de la Montaña a la… 
 
 
El proyecto poco a poco se fue transformando, y los indígenas empezaron a 
ocupar puestos importantes dentro de la emisora; se colocaron como productores 
bilingües, programadores, investigadores y hasta como directores. Sin embargo 
las decisiones las seguía tomando el INI hoy CDI. Contrario a lo que sucedía, los 
indígenas no dejaban de sentirse parte de la emisora con la que compartían su 
manera de ser y de pensar. De esta forma las radiodifusoras serían un medio que 
la comunidad asumiría como propio y con el cual se identificaría, porque se 
expresaría y recrearía su cultura, a la vez que se configuraría como un sistema 
comunicativo cercano y apropiable.27 
 
 
 
 
 Foto: Músicos Purépechas 
 D. R. Carlos Morales 
 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 
 Fototeca Nacho López 
 
 
Cuando Carlos Salinas de Gortari asume la presidencia de la República (1988-
1994), pone en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, donde una vez más 
el Instituto Nacional Indigenista queda dentro de este proyecto social, que entre 
sus objetivos principales estaba combatir la pobreza extrema. Nuevamente los 
indígenas se convirtieron en uno de los grupos prioritarios de atención, y qué 
mejor lugar para accionar, que el propio Instituto. En ese entonces el antropólogo 
Arturo Warman Gryj director general del INI (1988-1992) planteó un indigenismo 
de transferencia, lo que para el Sistema Radiofónico significaba contribuir en los 
procesos de participación y organización de la audiencia, fomentando y motivando 
la presencia directa de las organizaciones productivas y culturales en las emisoras 
indigenistas.28 
 
 
 
27 Razón y Palabra http://www. razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/¡cortesprodriguez. htm! 3/agosto/04. 
28 Cornejo Portugal, Inés, op. cit., p. 46. 
 22
28 años de travesía radiofónica indigenista De la Voz de la Montaña a la… 
 
 
La propuesta tenía que ver con la apropiación de la radio por parte de los pueblos 
indios, para lo cual la comunidad debía involucrarse de manera organizada en las 
distintas tareas de la radiodifusión; por lo tanto, las estrategias de participación 
implementadas por el Instituto fueron: 29 
 
• Centros de Producción Radiofónica. Pequeñas cabinas ubicadas en las 
diferentes comunidades indígenas, destinadas a proporcionar capacitación 
y conocimientos básicos para el manejo de los equipos de radio, además 
para la producción y emisión de programas desde las mismas 
comunidades. 
 
• Corresponsales Comunitarios. Personas seleccionadas por la misma 
comunidad que se encargan de obtener noticias y reportear aquellos 
acontecimientos más relevantes para que sean difundidos por la emisora 
indigenista. Son gente de la comunidad capacitada por el INI, tanto en 
recursos periodísticos como en técnicas radiofónicas. La propuesta surgió a 
partir de la necesidad de intercomunicación entre las mismas comunidades. 
 
• Consejos Consultivos.Funcionan como instancias asesoras, pues con base 
en las recomendaciones de los consejeros como representantes de sus 
organizaciones, se ajustan las transmisiones a los requerimientos y 
necesidades de las comunidades. Los Consejos están integrados por 
autoridades indígenas y por representantes de las diferentes 
organizaciones económicas o culturales que se encuentran bajo la 
cobertura de cada una de las emisoras indigenistas. 
 
Los Consejos Consultivos en el Sistema de Radiodifusoras Culturales 
Indigenistas, vinieron a revolucionar la forma de participar en un medio de Estado, 
pues un grupo de personas externo a las emisoras, conformado en este caso por 
autoridades y representantes indígenas, se les otorgó la facultad de colaborar en 
la definición de la barra de programación y orientar el quehacer radiofónico. Es 
así como el INI hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos 
Indígenas se convirtió en la primera instancia en implementar esta modalidad. 
Jürgen Moritz responsable en ese entonces de la Subdirección de Radio, ahora 
Dirección de Comunicación Intercultural de la CDI comentó en entrevista: “Hoy la 
XEQK estación del Instituto Mexicano de la Radio, cuenta con un Consejo 
Consultivo de programación integrado por un gremio de gentes independientes 
que son expertos en medios, ONG’S y académicos. Yo los felicito, pero es un 
instrumento que las radios del INI desde hace10 años lo tienen, fueron los 
primeros que lo hicieron. Las radios de la Comisión tienen esta forma de 
democratizar los medios. Algunos Consejos funcionan bien otros no tanto, pero 
como filosofía de los medios, sí, ya la tienen”.30 
 
 
29 Cornejo Portugal, Inés, “Radio indigenista ayer y hoy”, Revista Mexicana de Comunicación, núm. 76, p.30. 
30 Entrevista a Jürgen Moritz, subdirector de la radio indigenista de la Comisión Nacional para el Desarrollo 
 de los Pueblos Indígenas, México 17 de septiembre de 2003. 
 23
28 años de travesía radiofónica indigenista De la Voz de la Montaña a la… 
 
 
El antropólogo Arturo Warman, no sólo estuvo interesado en la participación 
directa de los indígenas en las radios, sino en el trabajo de éstas, situación que lo 
llevó a tratar de homogeneizarlas. Y es que al notar una falta de normatividad en 
la actividad radiofónica, y múltiples diferencias en la programación de las mismas, 
Warman inició un proceso para definir algunos principios de carácter general.31 La 
Subdirección de Radio se encargó de elaborar una barra de programación tipo, 
orientada a normar el trabajo de las emisoras, se especifica que si no hay interés 
en la zona, podía ser sustituida por otra; los resultados no fueron los esperados 
por lo que tuvo que ser omitida.32 
 
Era evidente que al entonces director general del INI le preocupaba la forma en 
que estaban operando las radiodifusoras, sin embargo le fue difícil estandarizar su 
trabajo, debido a que cada emisora es única, pues posee sus propias 
características, mismas que están determinadas por el contexto social, cultural y 
político que prevalece en las regiones donde se ubican, sin dejar de considerar 
que también influye el grado de compromiso e interés del personal que trabaja en 
éstas. 
 
Se puede señalar que la radio indigenista experimentó en los años noventa, 
cambios importantes que por un lado buscaban la transferencia de las emisoras a 
los indígenas, y por el otro se intentaban hacer modificaciones de fondo al sistema 
radiofónico. Al inicio de la administración de Arturo Warman, en el INI, el 
Departamento de Radio se convirtió en Subdirección de Radio, además dejó de 
llamar Sistema de Radiodifusión Bilingüe para denominarse la Red de 
Radiodifusoras Culturales Indigenistas.33 Actualmente se le conoce como el 
Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas. 
 
En este etapa se abrieron cinco radiodifusoras más: XEGLO La Voz de la Sierra 
Juárez, Guelatao, Oaxaca; XEOJN La Voz de la Chinantla, Ojitlán, Oaxaca; 
XEANT La Voz de la Huastecas, Tancanhuitz de Santos, San Luis Potosí; XEZON 
La Voz de la Sierra de Zongolica, Zongolica, Veracruz y la XEJMN La Voz de los 
Cuatro Pueblos, Jesús María, Nayarit. El Programa Nacional de Solidaridad, 
aportó la totalidad de recursos que se utilizaron para la actualización, 
construcción, investigación y capacitación de las estaciones del INI.34 
 
Cuando el matemático Guillermo Espinosa Velasco asumió el cargo como nuevo 
titular del INI (1992-1994) le dio continuidad al trabajo que venía desarrollando 
Arturo Warman. Fue así como surgieron otras tres radiodifusoras, financiadas 
también por el Programa Nacional de Solidaridad: la XEQIN La Voz del Valle, San 
Quintín, Baja California; la XECTZ La voz de la Sierra Norte, Cuetzalan, Puebla y 
la XEJAM La Voz de la Costa Chica, Jamiltepec, Oaxaca.35 
 
 
31 Bañuelos Geaujean, Daniel, op. cit., p. 77. 
32 Idem. 
33 Idem. 
34 Idem. 
35Bañuelos Geaujean, Daniel, op. cit., p. 79. 
 24
28 años de travesía radiofónica indigenista De la Voz de la Montaña a la… 
 
 
Tiempo después, Carlos Tello Macías llegó a la dirección general del INI (1994-
1998), en un ambiente donde no sólo se discutía el papel de las instituciones, sino 
también se cuestionaban las políticas indigenistas implementadas en las últimas 
décadas; situación generada en gran parte por los reclamos y demandas del 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), movimiento indígena surgido el 
1 de enero del 1994 en el estado de Chiapas. Dicho acontecimiento obligó al 
gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, recién electo presidente (1994-2000), 
a iniciar un diálogo con los rebeldes por un lado, y por el otro a redefinir el papel 
de las instituciones. Bajo este escenario es como Carlos Tello, elaboró el 
documento rector de las políticas indigenistas para el sexenio, titulado “Nueva 
relación Estado-Pueblos indígenas”; ahí se reconoce a México como un país 
pluriétnico y multicultural, y se afirma que la desigualdad que afecta a los pueblos 
indígenas es un fenómeno estructural, histórico y, por lo mismo integral.36 
 
 
A partir de este reconocimiento, se buscó que los indígenas colaboraran en la 
construcción de su propio desarrollo, participando en el qué y en el cómo de las 
acciones ejecutadas para lograrlo. La propuesta se extendió hasta el sistema 
radiofónico para hacer posible la transferencia de las radios indigenistas a los 
pueblos indios, planteamiento retomado de los acuerdos de San Andrés, firmados 
el 16 de febrero de 1996 entre el Gobierno Federal y el EZLN, donde se propone 
dotar a los pueblos indígenas de sus propios medios de comunicación, ante lo que 
se acordó proponer a las instancias nacionales respectivas, la elaboración de una 
nueva ley que permitiera a los pueblos indígenas adquirir, operar y administrar sus 
propios medios de comunicación.37 
 
 
 Foto: Cabina de La Voz del Pueblo Ñha-ñhu 
 D. R. Fernando Rosales 
 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 
 Fototeca Nacho López 
 
36 Cornejo Portugal, Inés, op. cit., pp. 50-51. 
37 Acuerdos de San Andrés Larráinzar sobre Derechos y Cultura Indígena, firmados por el EZLN y 
 el Gobierno Federal, el 16 de febrero de 1996. 
 25
28 años de travesía radiofónica indigenista De la Voz de la Montaña a la… 
 
 
Esto llevó a retomar la estrategia de los Consejos Consultivos, propuesta hecha 
por Arturo Warman durante su estancia en el INI. Razón por la que Carlos Tello 
giró instrucciones a todos los delegados estatales del instituto y directores de las 
emisoras para que promovieran y conformaran sus Consejos Consultivos; todas 
las radios debían operar con esta instanciaorganizativa.38 
 
Sin embargo el marco legal que rige a la radio indigenista, no permite que sea 
transferida a las etnias, de entrada se lo impide la Ley Federal de Radio y 
Televisión, así como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, pues a quien 
reconocen como la titular legal de los permisos es la CDI. Este es un punto que 
más adelante abordaremos. 
 
Frente al gran reto de lograr la transferencia de las radiodifusoras a los indígenas, 
se instalaron seis más, para hacer un total de 20 emisoras en el sistema: la 
XEPUJ La Voz del Corazón de la Selva, X´ Pujil, Campeche; la XEETCH La Voz 
de los Tres Ríos, Etchojoa, Sonora; XECOPA La Voz de los Vientos, Copainalá 
Chiapas; la XETUMI La Voz de la Sierra Oriente, Tuxpan, Michoacán; la XENKA 
La Voz del Gran Pueblo, Carrillo Puerto, Quintana Roo y XECARH La Voz del 
Pueblo Hña-Hñu, Cardonal, Hidalgo.39 
 
A las 20 radios, les podemos agregar cuatro más de baja potencia, instaladas en 
los Albergues Escolares Indígenas, en el estado de Yucatán. Surgieron como 
parte de la Estrategia de Comunicación Indigenista, impulsada por la delegación 
estatal de INI ahora Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos 
Indígenas. Se instalaron en los municipios de Chemax, San Antonio Zodzil, 
Samahil y Yaxcopoil. Son emisoras experimentales de naturaleza permisionada, 
con una potencia radiada de 10 watts. Su objetivo es que los niños adquieran las 
habilidades para producir y emitir a nivel local, mensajes radiofónicos con los 
contenidos que ellos mismos definan.40 
 
 
 Foto: Emisora de baja potencia, XHYAX Yaxcopoil, Yuc. 
 D. R. Carlos Romo Zapata 
 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 
 Fototeca Nacho López 
 
38 Cornejo Portugal, Inés, op. cit., pp. 52-53. 
39 Ibidem, p. 50. 
40 Ibidem, pp. 132-133. 
 26
28 años de travesía radiofónica indigenista De la Voz de la Montaña a la… 
 
 
Así es como el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas se integra 
actualmente por 20 emisoras en Amplitud Modulada y cuatro de baja potencia en 
Frecuencia Modulada, instaladas en quince estados de la república, abarcando las 
zonas de mayor densidad de población indígena, transmiten en más de 31 
lenguas, además del español.41 
 
 
En entrevista, Rodolfo Pozas Cano, Coordinador de Enlace con el SRCI de la 
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas comentó que: “El 
29 de marzo de 2004, la CDI obtuvo los permisos para operar en FM tres nuevas 
estaciones de radio de baja potencia, ubicadas en los municipios Tingambato, 
Zacan y Huecorio, en Michoacán. Son emisoras comunitarias que tienen como 
antecedente los Centros de Producción Radiofónica, sin embargo la propuesta 
pudo concretarse gracias a la participación comunitaria y a su labor de gestión que 
duró 12 largos años”.42 
 
 
Estas radios son operadas por la propia comunidad, pero supervisadas, 
asesoradas y apoyadas directamente por la CDI. Es importante señalar que el 
proceso de instalación de las emisoras fue lento, prácticamente un año después 
de la entrega de los permisos iniciaron su operación. En la actualidad la Comisión 
se encuentra evaluando la viabilidad de este proyecto.43 
 
 
Con lo anterior podemos decir que la radio indigenista ha dependido en gran 
medida de la política indigenista implementada en cada sexenio, así como de la 
visión personal de los directores en turno de la Comisión Nacional para el 
Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Sin embargo las emisoras han sobrevivido a 
todo este manoseo político y burocrático, y hoy se han convertido en un medio de 
comunicación y enlace para los indígenas que viven dentro y fuera de México. 
También son un espacio que permite a las etnias utilizar sus propios códigos de 
interlocución que fortalecen sus propios símbolos de identidad entre unos y otros. 
Tal vez 20 emisoras son muy pocas para ser escuchadas por los más de 6 
millones de hablantes de lengua indígena, pero puede ser que no se hayan abierto 
más radios por tres situaciones: La primera, por el alto costo que representa 
instalar, operar y mantener una emisora; segunda, debido a que la radio comercial 
reditúa mayores ganancias que las subsidiadas por el Estado, y la tercera quizás 
tenga que ver con el control que desea mantener el Estado sobre estos medios, 
pues dejar que crezcan y se fortalezcan, significaría tener más voces dispuestas a 
ser escuchadas. Riesgo que por supuesto el gobierno no está dispuesto a correr. 
 
 
 
 
41 Instituto Nacional Indigenista http://www.ini.gob.mx 12/ julio/ 2003. 
42 Entrevista a Rodolfo Pozas Cano, coordinador de enlace con el Sistema de Radiodifusoras Culturales 
 Indigenista de la CDI, México 23 de septiembre de 2004. 
43 Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas http://www.cdi.gob.mx 18/ marzo/ 2006. 
 27
28 años de travesía radiofónica indigenista Condiciones actuales en la… 
 
 
1.2 Condiciones actuales en la operación de la radio indigenista 
 
Es importante empezar por la situación legal que guarda el SRCI, que si bien es 
cierto, es un tema que ya ha sido abordado en otras ocasiones, no se puede dejar 
de ser reiterativo en este punto, porque mientras no se tenga una Ley Federal de 
Radio y Televisión incluyente y equitativa, seguirá siendo un punto a tratar, 
porque están en juego aquellos medios de comunicación que cumplen una labor 
social y atienden a los grupos más vulnerables de la nación, como lo hace las 
emisoras indigenistas, razón que obliga a pedir que esta Ley sea cambiada, desde 
hace mucho tiempo que se ha vuelto anacrónica, máxime cuando los indios de 
este país y los medios de comunicación, no son los mismos. 
 
Retomando el tema, diremos que a lo largo de 28 años la radio indigenista ha 
desarrollado sus tareas en condiciones poco óptimas; el Estado y la propia Ley 
Federal de Radio y Televisión tienen mucho que ver en el asunto. Su carácter de 
permisionada la coloca a la radio indigenista en un nivel de restricciones. Para 
empezar diremos que estas emisoras sólo cuentan con un permiso para operar, 
mismo que debe ser refrendado cada cinco años y en el peor de los casos puede 
ser revocado si no se respeta lo estipulado por dicha Ley, la cual es muy clara en 
su Artículo 37 donde establece los motivos de la revocación:44 
 
I - Cambiar la ubicación del equipo transmisor sin la autorización de la Secretaría 
 de Comunicaciones y Transportes; 
 
II- Cambiar la o las frecuencias asignadas, sin la autorización de la Secretaría de 
 Comunicaciones y Transportes; 
 
III- Transmitir anuncios comerciales o asuntos ajenos a aquellos para los que se 
 concedió el permiso; 
 
IV- No prestar con eficacia, exactitud y regularidad el servicio especializado, no 
 obstante el apercibimiento; y 
 
V- Traspasar el permiso sin la autorización de la Secretaría de Comunicaciones y 
 Transportes. 
 
En esta exposición de motivos podemos notar que la radio indigenista no puede 
vender sus espacios y mucho menos transferir el permiso, cambiar la ubicación 
del equipo transmisor o frecuencia asignada. Ante esta situación es difícil la 
transferencia de medios a los indígenas como lo planteó Arturo Warman y como 
se estipuló en los acuerdos de San Andrés Larráinzar.45 
 
 
44 Ley Federal de Radio y Televisión, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 1960. 
 Disponible en: Normatividad de la Comunicación en México. Comisión de Radio, Televisión y 
 Cinematografía de la Cámara de Diputados de la LVIII Legislatura, discointeractivo, México 2001. 
45 Acuerdos de San Andrés Larráinzar sobre Derechos y Cultura Indígena, firmados por el EZLN y el 
 Gobierno Federal, el 16 de febrero de 1996. 
 28
28 años de travesía radiofónica indigenista Condiciones actuales en la… 
 
 
Permitir la venta de espacios obligaría al Sistema Radiofónico a tener una mejor 
programación, y en consecuencia estaría en condiciones de competir con otros 
medios. No estamos hablando de un modelo comercial, sino de una radio que 
necesita, como primer punto, ser transformada para garantizar su permanencia, y 
punto número dos, para servir con mayor calidad a su audiencia; por lo tanto no 
puede seguir dependiendo sólo del presupuesto que le da el Estado. 
 
 
En su calidad de representante de AMARC-México, Aleida Calleja Gutiérrez 
señaló en entrevista: “La Ley tendría que considerar los patrocinios y la venta de 
servicios de estos medios, una alternativa para lograrlo sería que tuvieran una 
figura jurídica que les diera cierto margen de autonomía para trabajar con mayores 
posibilidades y acceder a otras fuentes de ingreso”.46 Contar con este 
reconocimiento legal también le permitiría a la radio indigenista hacer convenios 
con otras instancias, a través de brindarles algunos servicios e intercambiar 
información o producir material radiofónico de su interés. 
 
 
Por otra parte, los permisos para operar las emisoras le fueron otorgados al 
entonces Instituto Nacional Indigenista hoy Comisión Nacional para el Desarrollo 
de los Pueblos Indígenas, razón legal que impide su traspaso. Pero hay quien no 
está de acuerdo con la transferencia, como es el caso de Aleida Calleja Gutiérrez, 
quien nos comentó lo siguiente. “Me parece que si tu transfieres las radios, le 
estás quitando al Estado su responsabilidad social, uno y dos, a quién le vas a dar 
la radio, con 10 mil watts potencia en Tlapa, cubres Tlapanecos, Nanuas y 
Mixtecos”. Es cierto que la cobertura de las radios por lo general cubre a más de 
un grupo indígena, situación compleja, pero no imposible de resolver. Otra 
alternativa sería lo que están haciendo algunas comunidades de abrir sus propias 
emisoras, el problema es que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se 
niega aceptar estos medios, ya que las considera radios ilegales porque 
supuestamente operan fuera del marco legal establecido por la Ley Federal de 
Radio y Televisión. 
 
El Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas básicamente se regula por la 
Ley de Vías Generales de Comunicación de febrero de 1940, por la Ley Federal 
de Radio y Televisión del 19 de enero de 1960 y por el Reglamento de la Ley 
Federal de Radio Televisión de la Industria Cinematográfica del 4 de abril de 1973 
publicadas en el Diario Oficial de la Federación.47 Si vemos las fechas podemos 
notar que son varias décadas las que separan al marco legal, de la operación 
actual de los medios de comunicación; es decir, son leyes del siglo pasado, que 
están alejadas de las exigencias del nuevo milenio. 
 
 
46 Entrevista a Aleida Calleja Gutiérrez, en su calidad de representante de la Asociación Mundial de Radios 
 Comunitarias-México, nombrada en 2007 Vicepresidenta de AMARC-Mundial, Coyoacán 27 de junio de 
 2003. 
47 Marisol Mariscal García e Hilda Mora Jiménez; “Una gran confianza en las radiodifusoras del INI”, 
 Boletín INI, núm. 16, p. 23. 
 29
28 años de travesía radiofónica indigenista Condiciones actuales en la… 
 
 
La radio y la sociedad se han transformado, no sólo por los cambios económicos, 
sociales y políticos que ha sufrido el mundo entero, sino también porque ahora los 
ciudadanos exigen que haya medios públicos que respondan a su necesidad de 
estar bien comunicados e informados, derechos que el Estado debe otorgar. “Una 
responsabilidad que tiene el Estado es generar los medios de servicios públicos 
para su sociedad, y garantizar que en esos medios se ejerza la libertad de 
expresión y el derecho a la información de todos y de cada uno de los indios de 
este país”.48 Así lo manifestó en repetidas ocasiones durante la entrevista, Aleida 
Calleja Gutiérrez, en su calidad de representante de la AMARC-México. 
 
 
Así es como la población en general requiere de una radio que sea 
verdaderamente pública e independiente, asunto que tiene que ver con la Ley 
Federal de Radio y Televisión, que impide crecer y fortalecer a los medios 
públicos, en particular al Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas. 
 
 
Lo anterior guarda relación con la forma precaria y austera con la que opera el 
SRCI; su condición de radio permisionada la hace que dependa únicamente del 
presupuesto que le otorga el Estado a través de la CDI, quien a su vez hace la 
redistribución de los recursos según sus prioridades programáticas y operativas. 
 
 
En este caso las Delegaciones Estatales junto con los Centros Coordinadores 
para el Desarrollo Indígena administran los recursos económicos que se les 
asignan a las emisoras, mismas que se encuentran dentro de las instalaciones de 
los Centros. Entonces el pago de sueldos, viáticos, compra de equipo técnico y 
material de grabación, así como las actividades el mantenimiento y la reparación, 
están controladas por el área administrativa del propio Centro Coordinador, a 
excepción de La Voz de la Sierra Norte, en Cuetzalan, Puebla, que cuenta con 
administración e instalaciones independientes. 
 
 
Al ser insuficiente el dinero, genera una serie de problemas y limitaciones que 
influyen en la operación de la radio indigenista y que se ven reflejados 
principalmente en la falta de material humano, e incluso la reducción del mismo, 
sueldos bajos, uso de equipo obsoleto y escasa capacitación, entre otros. 
 
 
Con respecto al personal que labora en las emisoras, Ángel Diez Mendoza, 
exsubdirector de la radio indigenista, nos expresó en entrevista: “Las radios 
requieren por lo menos un equipo de 24-25 personas, hay radios que trabajan con 
seis personas. Ha habido unos recortes que han hecho que la radio realmente 
sea una labor titánica para los que están trabajando. Son horarios de transmisión 
de 12, 13 y 14 horas diarias, todos los días del año, así que para seis o nueve 
 
48 Entrevista a Aleida Calleja Gutiérrez, 27 de junio de 2003. 
 30
28 años de travesía radiofónica indigenista Condiciones actuales en la… 
 
 
personas es una labor titánica”.49 Es una cantidad doblemente insuficiente si 
agregamos las múltiples actividades que realiza el personal, tales como: la 
investigación, elaboración de guiones, musicalización, locución y en ocasiones 
hasta servir de chofer o darle mantenimiento al equipo técnico de la radiodifusora. 
 
 
 Los sueldos que se manejan en el Sistema radiofónico son bajos, por ejemplo en 
La Voz de la Montaña los trabajadores reciben de mil 700 a dos mil 200 pesos 
quincenales, según el puesto que ocupen dentro de la emisora; a partir de mayo 
del 2003, se les otorgó un incentivo de 100 pesos por quincena como apoyo al 
trabajador.50 En el caso del director podemos decir que gana aproximadamente 10 
mil pesos al mes, salario que también resulta austero, para la gran responsabilidad 
que implica dirigir una emisora. En general los salarios no tienen nada que ver con 
las actividades propias de una estación de radio, incluso el que éstas se 
consideren labores poco reconocidas y mal remuneradas, trae como consecuencia 
una programación sin cambios notables y poco dinamismo en el trabajo. 
 
 
Lo anterior nos lleva pensar que no existe una definición de puestos y mucho 
menos una profesionalización del arte de hacer radio, Aleida Calleja Gutiérrez, nos 
confirmó esto durante la entrevista. “Al no tener estándares de exigibilidad; es 
difícil obligar a un perfil, a ciertas habilidadesy a una capacitación, además no 
existe un reconocimiento de los derechos laborales en los medios de Estado”. Con 
respecto a este último señalamiento, podemos decir que once años después de 
haber sido instalada la primera radio indigenista, los trabajadores fueron afiliados 
al ISSSTE, hecho que ocurrió en 1990.51 
 
En la actualidad, las emisoras operan con equipo obsoleto, que difícilmente 
pueden competir con la tecnología moderna que hoy existe. Por ejemplo, a las 
radios se les provee de aparatos nuevos al momento de ser instaladas, si bien es 
cierto que el equipo técnico adquirido tiene un alto costo en el mercado; también 
es verdad que no se compra lo más actual. Para no ir tal lejos, el mal estado de 
los transmisores han provocado que algunas radios interrumpan sus transmisiones 
de manera constante, tal es el caso de La Voz de la Montaña, que en varias 
ocasiones ha estado fuera del aire. Por ello urge dotar de nuevas tecnologías 
digitalizadas y computarizadas a las radiodifusoras, acción que debe incluir la 
capacitación especializada del personal. Aunque la Comisión Nacional para el 
Desarrollo de los Pueblos Indígenas ya está haciendo cambios al respecto, 
todavía está muy lejos de conseguir una comunicación moderna y eficiente para 
las comunidades indígenas. 
 
 
49 Entrevista a Ángel Diez Mendoza, exsubdirector del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, de 
 la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Tlapa de Comonfort, Gro., 10 de marzo 
 de 2004. 
50 Entrevista a Pedro Larios Sánchez, responsable de programación y continuidad, de La Voz de la Montaña, 
 Tlapa de Comonfort, Gro., 22 de julio de 2003. 
51 Idem. 
 31
28 años de travesía radiofónica indigenista La radio indigenista ante la… 
 
 
Al retomar el aspecto de la capacitación, diremos que ésta es una actividad que se 
ha vuelto esporádica, efecto también provocado por la austeridad presupuestal 
dentro del sistema radial. Al personal se le capacita de vez en cuando y en temas 
poco actuales, a esto le podemos agregar el hermetismo de algunas emisoras 
para enriquecer su trabajo con otras experiencias de radio, lo que impide tener 
nuevas propuestas radiofónicas, escenario que se torna difícil frente a aquellos 
medios que sí están a la vanguardia y que por ende, ofrecen un nivel importante 
de competitividad, hecho que les confiere un amplio dominio en el terreno de la 
comunicación e información. 
 
Ante las limitaciones que enfrenta la radio indigenista, el papel de la Comisión 
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas es muy importante: urge que 
la ubique como una área estratégica de comunicación por y para los indígenas, 
además debe asignarle mayor presupuesto para fortalecerla. Sólo de esta manera 
podrá enfrentar el reto de la transformación institucional, pero sobre todo tendrá 
medios de comunicación que respondan a las necesidades actuales de los 
pueblos indios. 
 
 
1.3 La radio indigenista ante la censura y el control político e institucional 
 
Los medios de comunicación han estado expuestos de manera regular a la 
censura y el control por parte de algunos gobiernos, así como por ciertos grupos 
de poder. Por tal motivo, cuando apareció la radio indigenista aquellos sectores de 
la población que ejercían su dominio en zonas rurales, se sintieron amenazados. 
Les fue difícil aceptar la llegada de una emisora a esos lugares más apartados y 
pobres del país, que además tenía la osadía de transmitir en la misma lengua de 
las etnias nativas. La presencia de este medio modificó la relación que había entre 
indígenas y el resto de la población, pues ya no estaban solos, había una 
radiodifusora que los acompañaba, era el espacio donde podían expresarse y 
difundir su cultura, además de manifestar sus inconformidades. 
 
 
Es así como dos acontecimientos fueron determinantes para que la censura y el 
control se manifestaran en la radio indigenista en la década de los noventa, época 
en la que se suscitaron algunos hechos de gran importancia para la nación: 
 
• Las elecciones presidenciales de 1993. 
 
• El levantamiento en armas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
(EZLN) 
 
Sucesos que fueron los detonantes para que los diversos sectores de la sociedad 
cuestionaran al Estado y sus instituciones, de igual forma se hizo con la política 
indigenista implementada por varias décadas. 
 
 
 32
28 años de travesía radiofónica indigenista La radio indigenista ante la… 
 
 
Tal es el caso de la XECTZ La Voz de la Sierra Norte, en Cuetzálan, Puebla que 
en 1994 tuvo que esperar ocho meses para poder transmitir, por disposición del 
entonces gobernador del estado, Manuel Bartlett Díaz. La primera directora de 
esa estación, Aleida Calleja Gutiérrez, nos dio los detalles: 
 
 
Bartlett no me dejó abrir la radio en ocho meses, había sucedido lo de los 
zapatistas, estaba asustado y eran las elecciones. Entonces nos hicieron una 
grilla terrible los politiquillos locales poblanos, casi, casi que nosotros éramos 
una radio venceremos. Y no permitió que abriéramos, el director del INI no se 
quiso pelear con el gobernador, rehenes del gobernador en turno, porque a él no 
le parecía que debía abrir la radio; cuando abrió y la conoció dijo ésta es una 
radio preciosa, no es esto lo que me habían contado. 52 
 
 
Es lamentable que las autoridades del Instituto Nacional Indigenista, no pudieran 
hacer nada para impedir tal atropello. Queda claro que como dependencia del 
Estado no le es permitido cuestionar las decisiones arbitrarias de los políticos, que 
aprovechando el poder que les da el gobierno, actúan de acuerdo a sus intereses 
y capricho. 
 
 
Aleida Calleja, recuerda un suceso más. “La otra es una vez que todavía estaba el 
rollo del zapatismo, hicimos un Foro sobre Mujer y Autonomía Indígena, era el Día 
Internacional de la Mujer, y de repente me llegaron una bola de policías rodeando 
la radio, porque andaban buscando zapatistas”. 
 
 
El movimiento zapatista provocó que el gobierno realizara mayor vigilancia y 
control en todos los asuntos relacionados con los indígenas. La radio indigenista 
también fue víctima de la represión, pareciera que ser indio en este país, fuera un 
delito. “Las radios del INI ahora tienen que plantearse un acotamiento de poder 
para ir democratizando este medio, porque si hay un lugar donde el poder se 
ejerce autoritariamente, es en las zonas indígenas”.53 
 
 
Otro ejemplo de censura, es lo que le ocurrió a La Voz de la Montaña, en Tlapa de 
Comonfort, Guerrero. Quienes hacen esta radio nos relataron los hechos. Ubaldo 
Segura Pantoja, técnico medio, recordó: “Cuando las comunidades empezaron a 
utilizar a la radio para denunciar las cosas que les dolían, los abusos de quienes 
tienen el poder político y económico, lo que sucedió es que en 1994, esta radio fue 
saqueada con las manos en la cintura”.54 
 
 
52 Entrevista a Aleida Calleja Gutiérrez, 27 de junio de 2003. 
53 Idem. 
54 Entrevista a Ubaldo Segura Pantoja, técnico medio, de La Voz de la Montaña, Tlapa de Comonfort, Gro., 
 21 de julio de 2003. 
 33
28 años de travesía radiofónica indigenista La radio indigenista ante la… 
 
 
Lucas Rosendo Cabrera, productor radiofónico bilingüe, también nos habló de 
dicho acontecimiento: 
 
 
En ese tiempo no supimos ni de dónde nos vino la pedrada y quiénes fueron, 
porque de repente llegamos aquí a la radio y ya no tenemos aparatos para 
transmitir, se llevaron el aparato transmisor que aquí teníamos de FM interno, se 
llevaron las consolas, grabadoras, reproductoras de discos compactos que 
apenas nos acababan de dar, se llevaron hasta los archivos de documentos 
personales. 
 
Según se iban hacer las investigaciones, vino la agencia del Ministerio

Continuar navegando