Logo Studenta

La-relacion-pendular-MexicoCuba--de-la-cordialidad-a-la-crisis-diplomatica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 ARAGÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ASESOR: LIC. OSCAR NOÉ TORRES TECOTL 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO 2007 
 
LA RELACIÓN PENDULAR MÉXICO-CUBA: DE LA 
CORDIALIDAD A LA CRISIS DIPLOMÁTICA. 
 
P A R A O B T E N E R E L T I T U L O D E 
LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES 
P R E S E N T A : 
PERLA MARGARITA RIVERA ROQUE
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
VÉÇ tÅÉÜM 
 
 
T Å|á ÑtwÜxáM 
 
T Öâ|xÇxá Åx {tÇ {xÜxwtwÉ xÄ àxáÉÜÉ Åöá ätÄ|ÉáÉ Öâx Ñâxwx 
wöÜáxÄx t âÇt {|}tM 
TÅÉÜ 
 
T Öâ|xÇxá á|Ç xávtà|ÅtÜ xáyâxÜéÉ tÄzâÇÉ {tÇ átvÜ|y|vtwÉ zÜtÇ 
ÑtÜàx wx áâ ä|wt ÑtÜt yÉÜÅtÜÅx ç xwâvtÜÅxA 
 
T Öâ|xÇxá Ät |Äâá|™Ç wx áâ ä|wt {t á|wÉ vÉÇäxÜà|ÜÅx xÇ âÇt 
ÑxÜáÉÇt wx ÑÜÉäxv{ÉA 
 
T Öâ|xÇxá ÇâÇvt ÑÉwÜ° ÑtztÜ àÉwÉá áâá wxáäxÄÉá Ç| tØÇ vÉÇ Ätá 
Ü|Öâxétá Åöá zÜtÇwxá wxÄ ÅâÇwÉ 
 
cÉÜ àÉwÉ ÄÉ Öâx áÉç ç ÑÉÜ àÉwÉ xÄ à|xÅÑÉ Öâx Äxá ÜÉux ÑxÇátÇwÉ xÇ 
Å•A 
 
ZÜtv|táA 
 
GRACIAS: 
 
 
 
 
 
A toda mi familia, a mis amigos 
 y a cada persona que tuvo un gesto de apoyo 
e interés hacia mí, para lograr este proyecto. 
 
 
 
 
A mi asesor el Lic. Oscar Noé Torres Tecotl, 
por su gran ayuda, por sus conocimientos, 
por su disposición y paciencia 
para la realización de esta tesis. 
 
 
 
 
A la máxima casa de estudios, 
la Universidad Nacional Autónoma de México, 
especialmente a la Facultad de Estudios Superiores Aragón, 
y a todos mis profesores, por brindarme 
los elementos necesarios para el desarrollo de mi vida 
profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
¡Es un orgullo pertenecer a la UNAM! 
 
 
 
 
 
 
La vida sólo se puede comprender 
mirando hacia atrás, 
pero sólo se puede vivir 
mirando hacia delante. 
 
KierKegard 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hagas de tu vida un borrador 
pues puede que no tengas tiempo 
de pasarlo en limpio 
 
A. Rossano. 
 
 
 
 
 
 Índice 
 
LA RELACIÓN PENDULAR MÉXICO-CUBA: DE LA 
CORDIALIDAD A LA CRISIS DIPLOMÁTICA. 
 
 
ÍNDICE. 
 
INTRODUCCIÓN. I 
 
CAPÍTULO I. EL VÍNCULO MÉXICO-CUBA. 1 
1.1 Cuba bajo control estadounidense. 4 
1.2 Primeros acercamientos entre México y Cuba. 7 
1.3 Fidel Castro, su importancia. 10 
1.4 El movimiento revolucionario cubano. 13 
1.5 La posición de México. 19 
1.6 Los efectos negativos para Cuba. 24 
 
CAPÍTULO II. LA RELACIÓN PENDULAR: EL VAIVÉN POLÍTICO 32 
2.1 Un apoyo puramente simbólico. 33 
2.2 México y “su eterna amistad con Cuba”. 36 
2.3 Un esfuerzo para mejorar la relación bilateral. 39 
2.4 “Lo que es contra Cuba es contra México”. 42 
2.5 Primeros cambios en la relación con Cuba. 47 
2.6 “El que sirve a dos amos…”. 50 
2.7 Una etapa de declaraciones fuera de lugar. 61 
 
 
 
 
 
 Índice 
 
CAPÍTULO III. DE LA CORDIALIDAD A LA CRISIS 
DIPLOMÁTICA 68 
3.1 El entorno durante la administración de Vicente Fox (2002-2004). 69 
3.2 La “modernización” en las relaciones México-Cuba. 72 
3.3 Antecedentes del deterioro diplomático. 73 
3.4 La Cumbre de Monterrey, primer detonante. 77 
3.5 Derechos Humanos, factor determinante en el conflicto. 85 
3.6 La llamada telefónica. 94 
3.7 Los incidentes diplomáticos posteriores. 97 
 
CAPÍTULO IV. Y DESPUÉS DE LA CRISIS DIPLOMÁTICA… 104 
4.1 Las razones de Cuba. 106 
4.2 La postura de México. 109 
4.3 Los beneficios de la relación México-Cuba. 112 
4.4 Consecuencias del distanciamiento. 115 
 
CONCLUSIONES. 123 
ANEXOS. 127 
BIBLIOGRAFÍA. 143 
HEMEROGRAFÍA. 147 
MESOGRAFIA. 150 
 La relación pendular México-Cuba. 
 I
 
INTRODUCCIÓN. 
 
Los lazos entre México y Cuba se tensaron 
por las tormentosas aguas de las desavenencias 
y los enfrentamientos diplomáticos. 
La relación pendular llevó a los gobiernos 
a una de las más graves crisis de sus vínculos.1 
 
 
La relación México-Cuba tiene casi 500 años de existencia. La cercanía 
geográfica nos hizo vecinos, la afinidad cultural e idiomática permitió el 
acercamiento, y el tiempo se encargó de estrechar el vínculo. Muchos 
acontecimientos trascendentes para nuestro país pasaron por Cuba; la 
historia cubana también registró momentos fundadores estrechamente 
ligados a México. 
El trato frecuente entre estas naciones se convirtió en una correspondencia 
importante; Fidel Castro y los representantes del gobierno mexicano 
revelaron el interés por mantenerla de esta manera. La cordialidad fue un 
factor característico, el entendimiento tácito permitió celebrar una política 
de simpatía. 
Ambos países estuvieron de acuerdo en estrechar sus lazos de cooperación, 
sin olvidar su objetivo principal, el logro de sus intereses nacionales. Este 
aspecto, naturalmente, provocó diferencias, desacuerdos y contradicciones 
que vilipendiaron la relación, sin embargo; la coexistencia pacífica, el 
respeto a la soberanía de los Estados y el deseo de celebrar acuerdos 
satisfactorios -aspectos esenciales en los principios de política exterior- 
evitaron el distanciamiento. La colaboración entre los mandatarios ayudó a 
dar soluciones inmediatas; entendieron la importancia de sus nexos. 
En los últimos 20 años, los cambios en el escenario internacional 
establecieron la necesidad de rediseñar y replantear las estrategias de 
gobierno, México decidió ejercer una política exterior más activa, 
procurando: la diversificación de sus relaciones internacionales. Este factor 
fue determinante para los encuentros y desencuentros, a la época de apoyo 
le siguieron otras en las que el respaldo comenzó a fracturarse. 
Durante la gestión de Carlos Salinas de Gortari se suscitaron eventos que 
marcaron el primer distanciamiento evidente con Cuba; las acciones del ex 
 
1 HERNÁNDEZ, Ángel, MARTÍNEZ, Teresa. “Historia de amistad y desencuentros”, en 
Vértigo, no. 164, México, mayo 9 de 2004, p. 22. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 II
mandatario mexicano pusieron en riesgo la tradicional postura de 
solidaridad hacia Cuba. 
La administración de Ernesto Zedillo llegó acompañada de cambios, quiso 
desarrollar una estrategia distinta que repercutió en la situación que 
enfrentaba con Cuba; las injerencias en la vida política nacional generaron 
nuevos enfrentamientos. 
La postura del gobierno mexicano cambió durante estos años hacia la 
pretensión de intervenir en los asuntos internos de la nación caribeña. Sin 
embargo, los incidentes subsecuentes superaron a los anteriores, el frágil 
equilibrio se hizo evidente. 
Con Vicente Fox el deterioro fue mayor, los aspectos que contempló para 
el ejercicio de su política exterior ampliaron la brecha; un México 
democrático, globalizado y abierto al mundo, en donde se tratan de respetar 
los derechos humanos provocó nuevos desencuentros. Las acciones y la 
postura de ambos mandatarios trajeron como consecuencia una “crisis 
diplomática”. 
Este ha sido uno de los episodios más graves, creó el preámbulo de una 
ruptura total, difícil de creer, ante la trascendencia histórica de los 
contactos México-Cuba. 
Por esta razón se ha desatado un intenso debate sobre la forma en la que se 
han conducido nuestros ancestrales nexos con la nación cubana. Frente a 
estos acontecimientos me atrevo a caracterizar esta etapa por los constantes 
vaivenes. 
Con base en esta idea surge mi inquietud para realizaresta investigación, y 
prevalece en la importancia que adquirió el conflicto al desestabilizar la 
política tradicional entre México y Cuba. Es un esfuerzo particularmente 
significativo para explicar las acciones que demuestran un movimiento 
oscilante. 
En esta tesis pretendo proporcionar algunos conocimientos al lector para 
ubicarlo en el contexto de lo que ha sido la relación con Cuba, retratando la 
situación diplomática entre estas naciones. Espero que resulte atractiva y 
motive a una reflexión sobre la importancia del tema, así también, deseo 
que sirva de apoyo para investigaciones posteriores más exhaustivas. 
La hipótesis de este proyecto es: demostrar que la relación México-Cuba se 
ha caracterizado por un movimiento pendular desde sus inicios, que ha 
oscilado continuamente entre encuentros y desencuentros, convirtiéndose 
en un vaivén político constante. Y que fue durante la administración de 
Vicente Fox que este balanceo tuvo en sus extremos la cordialidad y la 
crisis. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 III
El objetivo general es realizar una investigación para conocer el desarrollo 
de la situación diplomática durante el proceso histórico México-Cuba. Por 
lo tanto los objetivos particulares son: 
-Conocer la manera en que inició el vínculo México-Cuba, como se 
desarrollo a partir de que ambos países nacieron a la vida independiente. 
-Demostrar que los nexos entre estos dos países han fluctuado a lo largo de 
su historia entre los acuerdos y las desavenencias. 
-Dar a conocer las acciones que durante la administración de Vicente Fox 
marcaron el nuevo rumbo de la política exterior del gobierno con respecto a 
Cuba, y la posición que adoptó la isla frente a esta situación. 
-Analizar los beneficios y las consecuencias del distanciamiento, y 
demostrar la necesidad de retomar el rumbo de la relación ante la 
importancia que esta representa. 
La teoría que utilizaré para el desarrollo de esta investigación será la Teoría 
de Sistemas, debido a que esta permite explicar en términos del 
funcionamiento del sistema internacional el desarrollo que han tenido las 
relaciones diplomáticas México-Cuba. 
En su sentido más amplio, se refiere a una colección de conceptos 
generales, principios, instrumentos, problemas, métodos y técnicas 
relacionadas con los sistemas. Aunque el significado de la palabra 
“sistema” no es el mismo en toda circunstancia y para todo el mundo, 
generalmente se aplica a una disposición de componentes interrelacionados 
para formar un todo. A los distintos tipos de componentes e interrelaciones 
le corresponden distintos sistemas. 
Para el estudio de este tema la teoría señala que un sistema consiste en la 
interacción entre dos o más unidades distintas, y en la consecuencia de tal 
interacción. Dicho de otra forma, el sistema se caracteriza por la 
diferenciación (presencia y funcionamiento de unidades separadas) y por 
la integración (la estructura global del sistema y la interacción de sus 
unidades para realizar las funciones del mismo) que implica regularidad en 
las relaciones, dependencia mutua y en cierta medida coordinación entre las 
unidades. 
Por lo anterior establezco que: México y Cuba son las dos unidades que 
actualmente interactúan dentro del sistema internacional, y cuyos 
instrumentos que utilizan para cumplir sus metas y objetivos con respecto 
al otro dentro de su política exterior, constituyen parte de los procesos 
políticos internacionales, que a su vez dan como resultado patrones de 
interacción que refuerzan la estructura del sistema. 
Para el desarrollo de esta investigación, y mejor entendimiento la dividiré 
en cuatro capítulos: 
 La relación pendular México-Cuba. 
 IV
En el primer capítulo daré a conocer como surge el vínculo México-Cuba. 
Describiré el contexto en el que se desarrolló mientras la isla se enfrentaba 
a la lucha por obtener su independencia, mientras México aparecía a la vida 
como una nación independiente, la manera en que el apoyo de nuestro país 
continuó a lo largo del movimiento revolucionario cubano y hasta el triunfo 
del mismo, y la postura de ambos durante los conflictos que enfrentó la 
isla. 
En el segundo capítulo referiré la posición adoptada por cada una de las 
administraciones mexicanas y las acciones que caracterizaron su estrategia 
hacia Cuba. Así también señalaré la postura de Fidel Castro en este 
periodo. 
Haré un énfasis especial en las dos gestiones del periodo 1988-2000, que 
corresponde a los ex presidentes: Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, 
personajes con los que surgen los primeros conflictos frontales y públicos 
con Cuba. 
En el tercer capítulo analizaré el desarrollo de la relación durante los 
primeros cuatro años del gobierno foxista. Detallaré las acciones que 
llevaron a cabo Vicente Fox y Fidel Castro a partir de las cuales no se logró 
coincidir en objetivos y necesidades, las cuales se convirtieron en factores 
clave para los cambios posteriores que influyeron en el desequilibrio. 
Estableceré la posición que ambos gobiernos adoptaron durante los 
enfrentamientos que en suma, se convirtieron en el detonante para el 
distanciamiento más grande en la historia de estos países. 
En el cuarto capítulo especificaré las reacciones de ambos gobiernos ante el 
evidente distanciamiento, y resaltaré las consecuencias para México y Cuba 
ante la inestabilidad a nivel interno e internacional. Además referiré 
algunos de los beneficios que obtendrían el gobierno mexicano y el 
régimen cubano sí ambos decidieran retomar el rumbo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La relación pendular México-Cuba. 
 V
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La vinculación histórica entre México y Cuba forma parte de la unión más amplia que 
históricamente se ha forjado entre las naciones al sur del río Grande, parte de un 
remoto pasado y no termina en nuestros días, es permanente sustento de los proyectos 
nacionales de ambos pueblos, de la fraternidad latinoamericana, del respeto a nuestra 
soberanía y de la paz. 
 
Jorge L. Tamayo. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 VI
 
 
 La relación pendular México-Cuba. 
 1
 
CAPÍTULO I. 
EL VÍNCULO MÉXICO-CUBA 
 
Tiene el conde su abolengo: 
Tiene la aurora el mendigo, 
Tiene ala el ave ¡yo tengo 
Allá en México un amigo! 
José Martí.1 
 
Los primeros intercambios entre México y Cuba iniciaron con los mayas 
y totonacos, y los indos taínos y siboyenes, respectivamente, años después, 
vendría de Cuba la irrupción española sobre lo que hoy es el territorio de 
México y sobre el resto del continente. 
La aparición de México en la escena mundial a partir del “encuentro de 
dos mundos” estuvo ligada a Cuba, debido a que la Nueva España fue 
conquistada, no directamente desde España, sino desde Cuba, lugar donde 
los españoles permanecieron por más de 20 años antes de iniciar el asalto 
al continente2. Durante esos años los españoles establecidos en Cuba se 
aclimataron como futuros conquistadores de México, convirtieron a la isla 
en la puerta de entrada y salida de España hacia el Nuevo Mundo. 
De Cuba partió la primera expedición hacia isla mujeres y las costas de 
Yucatán al mando de, Francisco Hernández de Córdoba, cuyos hallazgos 
despertaron el interés del gobernador, Diego de Velásquez, quien 
comisionó a, Juan de Grijalva para una nueva expedición, y en 1519 al 
joven alcalde de Santiago, Hernán Cortés, quién tras un épico viaje de más 
de dos años, el 13 de agosto de 1521 sometió a la Gran Tenochtitlán.3 
Vía Cuba llegaron a México ininterrumpidas corrientes europeas, y la 
migración africana. Durante la época colonial la relaciones entre el 
 
1 Centro de Estudios Martinianos. José Martí: correspondencia a Manuel Mercado. 
Centro de Estudios Martinianos, Ediciones DGE, México, 2001. p. 40. 
2 CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo. Historia de España dirigida por Manuel 
Tuñon de Lara. Tomo VI. Editorial Labor S.A., Madrid,1994. p. 12. 
3 ASTIÉ-BURGOS, Walter. Prologo, en ROSAS, Maria Cristina (Coord) Otra vez 
Cuba…desencuentros y política exterior. Prologo de. Editorial Quimera, México, 2002. 
p. 14. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 2
Virreinato novohispano y la Capitanía de Cuba fueron estrechas; de 
México recibía La Habana anualmente un subsidio de oro llamado el 
situado, que financiaba parte de los gastos de la Capitanía. 
Los destinos de la colonia continental y de la isleña estuvieron 
íntimamente ligados; por razones políticas, estratégicas, militares, 
administrativas, económicas y marítimas exclusivas de la Nueva España 
con su metrópoli. En sus muelles atracaban las flotas que zarpaban de 
Veracruz hacia los puertos de Cádiz y Sevilla transportando el rico 
comercio de América y Asia, y las riquezas que sostenían al imperio. De 
esta manera durante 300 años se forjó una íntima cercanía. 
En el siglo XIX, México inició el ejercicio de sus relaciones diplomáticas 
con diversos países, obteniendo los primeros reconocimientos a nivel 
internacional por parte de las potencias mundiales. 
Desde 1821 (mediante el decreto de noviembre) se había legislado sobre 
el particular, dando a la Secretaria de Estado y de Despacho de Relaciones 
Exteriores e Interiores –antecedente de la actual Secretaria de Relaciones 
Exteriores- el encargo de ocuparse de “…todas las relaciones diplomáticas 
de las partes extranjeras”4. Desde entonces México procuró desarrollar sus 
contactos con el exterior. 
Aunque la independencia de México puso fin al estrecho vínculo que 
había unido a ambos países, la búsqueda de su independencia mediante un 
movimiento revolucionario, Cuba siguió ocupando un lugar destacado en 
la agenda de la nueva nación al convertirse en una seria amenaza ante la 
intención española de reconquistar la colonia. 
Para los primeros gobiernos mexicanos fue prioritario promover la 
independencia de Cuba; uno, para eliminar el peligro español, y dos, para 
que se incorporara a la comunidad de naciones libres, y si hubiese sido 
posible, al territorio nacional. 
A lo largo de ese siglo la Cuba española continuó ligada a la vida de 
México, una vida interna conflictiva e inestable. En la isla se fraguaban 
muchos de los frecuentes golpes de Estado, y era el refugio y sitio de 
destierro de conservadores y liberales. Fue en cuanto a México y Cuba, un 
momento decisivo en su naciente relación. 
En el transcurso de las once presidencias, Santa Anna se exilió varias 
veces en La Habana; en 1847 desde este lugar, facilitó a los enviados del 
 
4 http://www.sre.gob.mx 
 La relación pendular México-Cuba. 
 3
presidente James Polk información sobre la mejor forma de invadir a su 
propio país, y desde ella regresó a México para dirigir la fallida defensa 
contra la invasión estadounidense. 
En 1852 también llegó a la isla, Benito Juárez, quién fue deportado a 
Cuba, después de haber negado la entrada a Oaxaca, en su periodo como 
gobernador interino, al general, Antonio López de Santa Anna, cuando huía 
de la ciudad de México. 
El futuro Benemérito conoció durante su instancia en la isla a otros 
liberales como: Melchor Ocampo y Ponciano Arriaga, relevantes en la 
historia de nuestro país. El constante contacto entre estos personajes 
propició un valioso intercambio de ideas políticas y culturales importantes 
para el desarrollo de México como una nueva nación independiente. 
La relación entre los dos países continuó. Muchos cubanos encontraron 
refugio en México, como en una época anterior lo habían hecho los 
mexicanos, entre ellos el primer poeta patriótico José Julián Martí Heredia 
quién llegó en 1875, donde elaboró gran parte de su producción literaria, 
periodística y comenzó a destacar como político. Se relacionó con la 
intelectualidad de la época y los residentes cubanos, como el yerno de 
Juárez, Pedro Santacilia, y trazó los planes para liberar a Cuba. 
En la batalla iniciada contra la dominación extranjera Juárez fue 
declarado Benemérito de las Américas y José Martí, fundador del Partido 
Revolucionario Cubano (PRC). Se propuso unir a los latinoamericanos 
contra el imperialismo norteamericano, convirtiéndose en un libertador 
cubano que condujo a finales del siglo la campaña decisiva de la 
independencia cubana frente a la metrópoli española, lo que le permitió ser 
considerado uno de los máximos símbolos de las aspiraciones cubanas de 
independencia. 
El fin del siglo XIX fue de gran trascendencia para Cuba y su futuro; se 
materializaron los sueños libertadores de Martí, la retardada emancipación 
no se alcanzó en la forma anhelada. 
En cuanto a la relación México-Cuba a mediados de este siglo, se abrió 
un consulado mexicano en La Habana como consecuencia del 
establecimiento de sus relaciones con España, lo que permitió que se 
estableciera un vínculo más profundo entre el pueblo mexicano y el 
cubano, que durante ese siglo incrementaron sus visitas de manera 
recíprocas, al igual que las relaciones comerciales y culturales. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 4
La relación comercial fue muy incipiente, auque se buscó crear una 
conciencia exportadora de los empresarios mexicanos hacia Cuba, la 
producción nacional se destinó, en su mayoría, prácticamente al mercado 
interno y el resto se colocó casi en su totalidad en Estados Unidos.5 
 
1.1 Cuba bajo control estadounidense. 
 
La isla comenzó a tener importancia para algunos países debido a su 
posición estratégica en el Caribe principalmente por la navegación 
marítima que permitía la facilidad para el comercio, importancia que fue 
reconocida por Estados Unidos, para quien no tardó en formar parte de sus 
planes expansionistas. 
En 1803, el tercer presidente de Estados Unidos, Thomas Jefferson, 
escribió: “…con toda seguridad en el debido tiempo obtendremos las 
Floridas que junto con Cuba, nos darán el control sobre el Golfo de México 
de los países e istmos que lo bordean, y también de aquellos que penetran 
sus aguas”.6 
El destino de Florida y Cuba desde entonces estuvo sellado. El general, 
Andrew Jackson, invadió la Florida en 1818,7 y tras deponer al gobernador 
español comunicó al presidente, James Monroe: “…le puedo asegurar que 
en unos cuantos días invadiré a Cuba si Washington me facilita una 
fragata…”. 
Dentro de este clima de incertidumbre iniciaron las primeras batallas por 
la búsqueda de la independencia en Cuba; la primera, iniciada por Carlos 
Manuel Céspedes quien sólo consiguió la supresión de la denigrante 
práctica de la esclavitud en 1880; la segunda, en 1895 encabezada por José 
Martí, fundador del Partido Revolucionario Cubano, quien tampoco logró 
su cometido. Este nuevo intento por lograr la independencia de la isla sólo 
cobró la vida de tan importante personaje. 
 
5 CALVO ADAME, Efrén. Cuba un mercado apetecible. Editorial Impresiones Cometa. 
México, 2005. p. 34. 
6 KNOTT, Stephan F. Secret and Sanctioned: covert operations and the American 
Presidency. Oxford University Press. New York, 1996. p. 88. 
7 La anexión fue consagrada mediante el tratado de Adams-Onis que fijó los límites 
“definitivos” entre Estados Unidos y la Nueva España, pero la cuestión cubana quedó 
pendiente en tanto se realizó, entre 1846-1848, la expansión de mayor envergadura a costa 
del territorio mexicano. BERNARD, Baylin. The great republic: a history of the 
american people. 4a edición. Weidenfels & Nicholson, Lexington, Massachusetts, 1994. p. 
272. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 5
La lucha continuo con: Máximo Gómez, Antonio Macedo y Calixto 
García hasta que la intervención de Estados Unidos, decidió mediante una 
guerra internacional el problema entre la metrópoli y su colonia. A los 
viejos planes expansionistas se sumaron los intereses de los inversionistas 
estadounidenses, la insistencia de los patriotas para que Washington 
acudiera en su ayuda, y el hecho deque Estados Unidos era ya una potencia 
industrial en busca de nuevos mercados. 
El New York Journal de Hearst acusó al nuevo Presidente, William 
McKinley de debilidad, forzándolo a despachar el barco de guerra Maine 
para proteger a los ciudadanos estadounidenses de los disturbios que 
ocurrían en la isla. La hasta entonces nunca aclarada explosión que sufrió 
el Maine sirvió de pretexto para declarar la guerra a España, que derrotada 
en 1898, firmó el Tratado de París mediante el cual cedió a Estados 
Unidos: Puerto Rico, Guam, Las Filipinas, y la emancipación de Cuba.8 
La isla de acuerdo al “derecho del más fuerte” que rige las relaciones 
internacionales y como lo había presentido Martí, pasó de las manos de una 
potencia en decadencia, a las de otra en pleno ascenso, y por lo cual la 
Constitución cubana de 1901 fue obligada a incorporar las consideraciones 
de la Enmienda Platt9, aprobada por el Congreso norteamericano como 
rectificación al proyecto de ley sobre Apropiaciones del Ejército de 1901. 
Por ella se permitía el control de los empréstitos exteriores y los Tratados 
que pudiera efectuar Cuba, se otorgaba a Estados Unidos el derecho a 
intervenir militarmente en la isla cuando lo considerara oportuno (haciendo 
uso de este derecho en 1906, 1912, 1917, 1920 y 1934, antes de su 
abolición), permitió además, la adquisición de bases carboníferas y navales 
en el litoral cubano (base de Guantánamo y en la isla de Pinos). En general 
esta Enmienda dejó a merced del gobierno norteamericano el control de la 
política exterior de la isla. 
En agosto de 1906 se produjo la primera de una serie de insurrecciones en 
contra del poder conservador que gobernaba la República cubana, el 
gobierno estadounidense envió tropas a la isla, con el propósito de 
intimidar al movimiento revolucionario que surgía dentro de la isla. 
 
8 ASTIÉ-BURGOS, Walter. Op. Cit., pp. 16-17. 
9 Con este nombre se le conoce a la ley de enmienda redactada por el senador de Estados 
Unidos, Orville Hitchcock Platt, aprobada por el Congreso como rectificación al proyecto de 
ley sobre Apropiaciones del Ejército de 1901. Fue incluida además de en la Constitución 
cubana de 1901 en el tratado que firmaron Cuba y Estados Unidos en 1903. Las protestas 
de los cubanos por la continua intervención estadounidense en sus asuntos internos, de 
claro matiz imperialista, provocaron varias renegociaciones del tratado que desembocaron 
en 1934 en la derogación de la Enmienda Platt. PLANO, Jack C. Diccionario de 
Relaciones Internacionales, Editorial Limusa-Wiley, México, 1971. p. 183. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 6
Durante la ocupación estadounidense en la isla, numerosas empresas 
norteamericanas realizaron fuertes inversiones en la economía cubana, 
adquiriendo así el control de muchos de sus recursos, especialmente de la 
creciente industria azucarera, lo que causó un descontento popular. Ante 
esta situación y los frecuentes casos de fraude y corrupción de los políticos 
cubanos se agravó la relación entre Cuba y Estados Unidos. 
El intercambio entre Cuba y México no había evolucionado, por el temor 
de que nuestro país fuera bloqueado por el gobierno norteamericano al 
abastecer ese mercado. 
Conforme transcurrieron los años los conflictos entre Cuba y Estados 
Unidos incrementaron. Las constantes dificultades económicas provocadas 
por el absoluto control estadounidense de las finanzas, la agricultura y la 
industria cubana, fueron los aspectos que caracterizaron el periodo 
siguiente, que abarcó la I Guerra Mundial (1914-1918), periodo dentro del 
cual Cuba tuvo una breve participación del lado de los Aliados a partir del 
7 de abril de 1917. En los años posteriores continuaron las intervenciones 
del gobierno norteamericano en asuntos internos de Cuba, con lo que 
afianzó su presencia en la isla. 
En una atmósfera de crisis, el líder del Partido Liberal, Gerardo Machado 
y Morales, fundador del Partido Popular en 1912, realizó una campaña 
electoral en la que prometió varias reformas económicas, fue elegido 
presidente en noviembre de 1924 y reelegido en 1928. Sin embargo, las 
condiciones económicas se deterioraron rápidamente, su principal logro fue 
un ambicioso programa de obras públicas, el cual alcanzó gracias a los 
enormes préstamos del extranjero.10 
Su gobierno a través de una reforma a la Constitución otorgó más poder 
al ejecutivo, ejerció un gobierno dictatorial que reprimió toda oposición, lo 
que provocó un levantamiento general en agosto de 1933; que lo derrocó y 
le obligó a exiliarse. En Cuba siguió un prolongado periodo de 
enfrentamientos políticos en el que se produjeron frecuentes cambios de 
gobierno. 
En 1934 Estados Unidos derogó la Enmienda Platt para tratar de calmar el 
descontento popular en la isla, se alcanzó cierta estabilidad en el país 
después de que el Senado, controlado por Fulgencio Batista Zaldívar, acusó 
al presidente, Miguel Mariano Gómez, sucesor de Carlos Manuel Céspedes 
de Quezada y Gerardo Machado de comisión de delitos en el desempeño de 
 
10 http://www.cs.uthat.edu/galt/cuba.html 
 La relación pendular México-Cuba. 
 7
sus funciones, derogándolo de su puesto, y quedando en la presidencia 
Federico Laredo Bru. 
Con el apoyo de Fulgencio Batista, general en jefe del Ejército cubano y 
auténtico dueño del poder, el nuevo presidente puso en marcha un 
programa de reformas sociales y económicas que permitieron a la isla salir 
del deterioro en el que se encontraba como consecuencia del periodo de 
doblegamiento ante Estados Unidos. 
 
1.2 Primeros acercamientos entre México y Cuba. 
 
El año que marcó la pauta para más de cien años de relación diplomática 
entre México y Cuba fue 1902.El 20 de mayo de ese año Cuba nació como 
una república independiente, al lograr independizarse de España; mientras 
México se encontraba entré los primeros países de América Latina en 
reconocer al gobierno cubano. 
Con este reconocimiento inició el ejercicio de las relaciones diplomáticas 
entre ambos países, bajo el gobierno de Porfirio Díaz (1884-1911, quien 
tomó la iniciativa de enviar un telegrama al presidente de Cuba Tomas 
Estrada Palma (1902-1906), proponiendo el inicio de relaciones entre 
ambos gobiernos, y que fue contestado afirmativamente por el mandatario 
cubano.11 
Para darle continuidad institucional a este primer paso significativo, el 12 
de junio de ese año fue nombrado el ingeniero Gilberto Crespo y Martínez 
como enviado extraordinario y Ministro plenipotenciario de México ante el 
gobierno de Cuba, cargo que desempeño hasta el 17 de noviembre de 1905. 
El siguiente ministro que encabezó la legación mexicana en La Habana fue 
el licenciado José F. Godoy, para permanecer en el puesto hasta el año 
1913.12 
 
11 Como antecedente de esta acción, el presidente Porfirio Díaz, a petición de Manuel 
Mercado, subsecretario de Gobernación y gran amigo personal de José Martí, había recibido 
a este y hay suposición de que lo ayudó económicamente para que continuara en la lucha 
por la independencia iniciada en 1868. Es la época en que Benito Juárez exiliado en Nueva 
Orleáns, recibió la ayuda del cubano Goycuría y, devenido presidente de la República 
reconocerá la beligerancia de los patriotas cubanos. MOYA PALENCIA, Mario. “Cien años 
de relaciones diplomáticas. Apuntes para la historia de México y Cuba”, en CALVO 
MARTÍNEZ, Efrén. Cuba un mercado apetecible. Op. Cit. p. 11. 
12 Ibídem. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 8
En esta década nuestro país se encontraba en el centro de un nuevo 
proyecto revolucionario, similar al que Cuba había enfrentado desde años 
antes, en el cual el gobierno estadounidense intervino en favor de los 
revolucionarios cubanos, este hecho significó que el gobierno de Estados 
Unidos administrara la isla a partir del 20 de mayo de 1902. Cabe 
mencionarque en este año las condiciones políticas y económicas de 
México y Cuba fueron desiguales, pero con un porvenir promisorio 
sustentado en la fuerza del trabajo, en la organización productiva y la 
explotación de recursos naturales. 
Para este momento México alcanzaba una etapa de mayor esplendor 
económico, en cambio Cuba estaba devastada a consecuencia de tres años 
de guerra interna: el hambre y las enfermedades azotaron a la isla, la 
economía estaba maltrecha; en general, enfrentaba una etapa de 
decadencia.13 
Para ambos países el inicio de contactos por la vía diplomática significó 
un paso consecuente que no sólo respondió a factores de carácter oficial, 
sino que además les permitió gozar el ejercicio diplomático a través de las 
relaciones bilaterales de manera casi ininterrumpida durante los años 
siguientes. 
México se convirtió en diferentes momentos del siglo XX en un refugio 
abierto para los exiliados cubanos que salieron del país por razones 
políticas e ideológicas, principalmente durante la dictadura de Gerardo 
Machado; a la vez que Cuba lo fue para los mexicanos durante el 
movimiento revolucionario en 1910. Un intercambio humano que destacó 
por el número e intensidad de hombres en exilio. 
Mientras tanto el presidente Lázaro Cárdenas llevaba a cabo en medio de 
grandes tensiones internacionales, pero con el apoyo de los grupos sociales 
del país; la nacionalización de las propiedades de las compañías petroleras 
extranjeras para crear la empresa de Petróleos Mexicanos (PEMEX).14 No 
tardó en mostrarse el nuevo rumbo de las relaciones entre ambos países, 
sobre todo con la aparición de la figura del general Cárdenas. 
 
13 CALVO ADAME, Efrén. Op. Cit., p 12. 
14 En este primer siglo de relaciones diplomáticas entre México y Cuba, pocos fueron los 
momentos de diferencias graves, los primeros “incidentes” diplomáticos se dan en los años 
de 1917-1918; en tiempos de la revolución mexicana que también fueron los primeros de la 
Primera Guerra Mundial, entonces el representante diplomático mexicano fue retirado de 
La Habana por instrucciones del presidente Venustiano Carranza para evitar que el 
deterioro de las relaciones alcanzara mayores niveles. RAMÍREZ RACAÑO, Mario. La 
reacción mexicana y su exilio durante la revolución de 1910. Editorial Porrúa, 
Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México., 2002. p. 70. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 9
El pueblo cubano apoyó masivamente la política de expropiación 
petrolera que manejó el entonces presidente de México, lo que representó 
por un lado, la expansión de la solidaridad a otros horizontes; y por otro, 
una nueva culminación, que la que ya unía a Cuba y México. 
Países que nacieron de una revolución encontraron similitudes conforme 
pasaban los años; las reformas agrarias, las nacionalizaciones de 
propiedades, entre otros aspectos figuraron una misma dirección a seguir. 
Con las coincidencias ideológicas, en agosto de 1926, la época de la 
posrevolución mexicana, -los años de la reconstrucción económica e 
institucional de México- nuestro gobierno y el de Cuba, “mediante el 
intercambio de notas de estilo, negociaron la elevación de sus Legaciones 
en embajadas”.15 
Para la década de los 50 México se convirtió en el gran aliado 
revolucionario de Cuba. Incrementaron el intercambio cultural en cuanto a 
música y actuación, México envió una misión especial en 1952 al 
cincuentenario de la independencia cubana, además de fue el país al que 
salieron exiliados los sobrevivientes del asalto al Cuartel Moncada en 1953, 
quienes más adelante encabezaron el Movimiento revolucionario 26 de 
julio en búsqueda de su independencia. 
En México también se presenció el encuentro de Fidel Castro con el 
argentino Ernesto Guevara, con quien después se embarcaría Castro, para 
encabezar la rebelión contra Fulgencio Batista. Además fue de Tuxpan, 
Veracruz el puerto del que salieron a bordo de la embarcación Granma 
Fidel Castro y Ernesto Guevara junto con 80 cubanos más hacia el sur de la 
isla el 2 de diciembre de 1956, para subir después a la Sierra Maestra, 
donde comenzaron la lucha que culminó dos años después con el triunfo de 
la Revolución. 
Se demostró que para alcanzar el equilibrio continental y mundial que 
buscaba Cuba se hizo, voluntaria o involuntariamente, necesaria la 
presencia enriquecedora y activa de México, para contribuir decisivamente 
a la paz y al desarrollo independiente que buscaba la isla.16 
El gobierno cubano, en efecto, propició la rebelión a lo largo y a lo ancho 
del continente americano, en las selvas, las montañas, en las ciudades, en 
 
15 MOYA PALENCIA, Mario. Llegada a Montevideo con la Doctrina Estrada. 
Apuntes para la historia de México y Cuba. en CALVO MARTÍNEZ, Efrén. Op. Cit. 
pp.18-19 
16 LÓPEZ PORTILLO DE TAMAYO, Martha (coord.). México y Cuba: dos pueblos 
unidos en la historia. Tomo I. Centro de Investigación Científica Jorge L. Tamayo, A.C. 
México, 1992. pp. 10-11. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 10
todos lados, menos en México, ya que en ese momento la política exterior 
de nuestro país era conocida en todo el mundo por su tradición de respeto y 
no injerencia en los asuntos internos de otras naciones. 
Para esos años y como consecuencia de los hechos la relación entre 
ambas naciones se hizo más fuerte y notoria para otros países, esto permitió 
un reconocimiento especial de Cuba hacia México. Un claro ejemplo fue, la 
declaración de 1982, emitida por el Ministro de Cultura de Cuba Armando 
Hart Dávalos en la que enaltecía la relación que México y Cuba habían 
mantenido a los largo de los años: “La amistad entre Cuba y México es un 
símbolo de la unión de todos los pueblos, desde la Patagonia al Río Grande. 
Es también una contribución importante a la paz universal y una enseñanza 
a seguir”.17 
 
1.3 Fidel Castro, su importancia. 
 
Fidel Castro Ruz, nació el 13 de agosto de 1927. A los 20 años de edad se 
afilió al Partido del Pueblo Cubano y se doctoró en leyes en la Universidad 
de La Habana en 1950. Hasta ese momento fue impredecible para todo el 
mundo e incluso para él mismo que se convertiría en todo un “dictador” o 
como otros lo hacen llamar un “héroe legendario”, conforme el paso de los 
años. 
Fidel Castro, el último de los sobrevivientes ideológicos comunistas del 
siglo XX, ha sobrevivido a todo, hasta a la soledad misma y al aislamiento 
político, hechos que lo ha llevado a ser considerado uno de los líderes más 
destacados del Tercer Mundo por jugar un papel tan importante y agitado 
en la escena internacional, convirtiéndose en lo que él mismo se hace 
llamar “el símbolo del deseo de liberación nacional y justicia social en 
Cuba”. 
Es de relevancia destacar que del escenario mundial han desaparecido 
importantes aliados del bloque socialista, como la extinta Unión Soviética. 
Pero aún así Cuba sigue siendo un gran representante de lo que es el 
socialismo, Fidel Castro ha logrado mantener el poder y las riendas de lo 
que el llama “el paraíso caribeño”, pues a pesar de la desaparición de las 
franjas fronterizas comerciales, de un mundo globalizado y del avance del 
 
17 Ibídem. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 11
sistema capitalista en el planeta, aún así el estadista cubano ha persistido 
en sus ideales y en sus sueños. 18 
Tomando en cuenta la carencia casi total de recursos desde el inicio del 
movimiento revolucionario que él encabezó, se le reconoce la capacidad de 
haber derrocado una dictadura militar apoyada por Estados Unidos, y que 
frente al Estado más poderoso del mundo, haya conducido a Cuba hacia el 
comunismo. 
Desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 Castro se declaró 
Primer Ministro, cargo que ocupo hasta 1976 cuando asumió la presidencia 
de Consejo de Estado, que según la Reforma Constitucionalde ese año, 
englobaba la jefatura de Estado y de gobierno. 
Así, durante más de cuatro décadas, desde el asentamiento del triunfo de 
la Revolución el 1º de enero de 1959, ha sido reelegido como jefe de 
Estado, del Gobierno y del Partido Comunista de Cuba (PCC) 
sobreviviendo con voluntad férrea a generaciones de presidentes 
norteamericanos, hasta convertirse en el “número uno”, en antigüedad. Ha 
sido el más duradero del siglo XX, en diversos discursos ha rechazando la 
imagen que se le otorga de dictador encasillado, pues ha propuesto 
someterse a la prueba de las urnas. 
Castro Ruz, ha sobrepasado la leyenda para convertirse en símbolo y mito 
de nuestro tiempo siendo uno de los mayores idealistas de nuestra época, 
desafiando todo, incluso el debacle del socialismo real, la autodisolución de 
la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría con la estrepitosa victoria 
política, ideológica, económica y militar de Estados Unidos. 19 
Según palabras del escritor y amigo de Fidel Castro, Gabriel García 
Márquez: “Su innegable carisma y estrategia lo ubican siempre en el ojo 
del huracán, personaje que nunca reconoce una derrota, y siempre quiere 
llevar la razón en lo suyo”.20 
Esta actitud le ha permitido mantener a flote la isla y su gobierno a pesar 
del bloqueo económico que ha padecido durante casi 45 años, con el cual 
Estados Unidos ha intentado destruir su régimen, sin conseguirlo hasta este 
momento y sirviéndose para ello del disturbio, la imposición y la invasión. 
En sus discursos ha sido muy claro y ha manifestado abiertamente que no 
 
18 RÍOS, Lorena. “Fidel Castro navega en solitario”, en Vértigo, no. 164, México, mayo 9 de 
2004. p. 26. 
19 Ibídem Op. Cit. p.26. 
20 SKIERKA, Volker. Fidel. La biografía definitiva del líder cubano. Ediciones 
Martínez Roca, Barcelona, 2000. p. 15 
 La relación pendular México-Cuba. 
 12
piensa dejar el poder: El pueblo me puso allí, y un revolucionario no 
deserta…La culpa no es mía, sino de los yanquis. Intentaron matarme 
durante treinta años y no pudieron. Durante treinta años trataron de 
aniquilar la revolución y no pudieron…Pero yo seria el primero, en el 
exacto instante en que me diera cuenta de que me volví inútil y perjudicial, 
en pedirles…en exigirles la liberación de mis responsabilidades…21 
Sus ideas políticas son consideradas nacionalistas, antiimperialistas y 
reformistas, su modelo de socialismo caribeño es el “castrismo”, una 
síntesis pragmática en la que entra algo de Marx, Engels y Lenin, un poco 
más del Che Guevara, y mucho de José Martí.22 
Durante el juicio que se le realizó después de su captura por encabezar el 
movimiento revolucionario, él mismo se hizo cargo de su defensa cuyo 
alegato se convirtió en un discurso que más tarde sería una importante 
consigna política para los revolucionarios “La historia me absolverá…”. 
Fidel Castro, considerado personaje rebelde en La Habana, prisionero 
político, conspirador en el exilio mexicano, líder guerrillero en la Sierra 
Maestra, estadista contestatario, quiso entrar en la historia; al principio, 
sólo como heredero del libertador cubano José Martí, más adelante como 
sucesor legítimo de Bolívar y renovador de Latinoamérica.23 Se convirtió a 
lo largo del siglo pasado en una piedra en el zapato para Estados Unidos, 
una pieza estratégica en el continente americano para la extinta Unión 
Soviética, en el ideal social y defensor de la libertad para los países 
subdesarrollados de América Latina.24 
El representante del régimen socialista en Cuba sigue siendo el líder 
indiscutible del Estado cubano. Ante la hostilidad del país más poderoso 
del mundo, situado a menos de 90 millas de sus costas, ha mantenido a 
flote su régimen, implementando políticas consideradas como un desafió 
directo a Washington, pero que le han permitido conseguir un nivel muy 
alto de desarrollo de las infraestructuras sociales en Cuba que sobrepasa al 
de otros países de América Latina.25 
Sin Fidel Castro no existiría el régimen socialista en Cuba, pues es el eje 
central de una política rigurosa que permite que la imagen de este líder varié, 
desde verlo como “un héroe cubano por excelencia” que tiene el valor de 
enfrentarse a los norteamericanos, hasta un “tirano” que esta ocupando un 
 
21 RÍOS, Lorena. Op. Cit. p.27. 
22 SKIERKA, Volker. Op. Cit., p.19. 
23 Ibídem, p. 518. 
24 RÍOS, Lorena. Op. Cit. p.27. 
25 BALFOUR, Sebastian. Castro. 2ª edición. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1999. p. 
227. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 13
puesto con el que ya no puede. Castro cuenta con una serie de características 
que permiten explicar su éxito como líder revolucionario, como son: su 
persistencia obstinada frente a posibilidades intolerablemente escasas, su 
valor, integridad, la habilidad para promover ideas y su flexibilidad 
ideológica en aras de la consecución de sus objetivos estratégicos.26 
La imagen física del comandante; vestido con uniforme militar y fumando 
aromáticos puros, refleja una mano severa, una personalidad imponente 
ante los cubanos y ante otros personajes importantes de la política exterior, 
no sólo de la isla, sino de otros países, sin embargo estas características 
demuestran, desde otro punto de vista, la incapacidad de Castro y de Cuba 
de asumirse como un Estado. 
La situación a la que se enfrenta Cuba se revela todos los días en que 
Castro aparece en público con su uniforme de comandante militar, que 
además de recordar que es el jefe de la guerrilla en el poder, deja el 
mensaje equivocado de que Cuba se asemeja a un gobierno militar no 
sostenido por el apoyo popular sino por la amenaza de las armas. No por 
menos, su hermano Raúl Castro es el jefe supremo de las fuerzas armadas, 
el segundo en el mando político y militar en Cuba y el sucesor designado a 
la muerte o incapacidad de Fidel. 
 
1.4 El movimiento revolucionario cubano. 
 
Antes del movimiento revolucionario encabezado por Fidel Castro hubo 
sucesos muy importantes que marcaron el rumbo del mismo. En diciembre 
de 1941, el gobierno cubano declaró la guerra a Alemania, Japón e Italia; 
posteriormente, en 1945 se convirtió en uno de los miembros fundadores de 
la Organización de las Naciones Unidas y para 1948 se integró en la 
Organización de Estados Americanos (OEA), con lo que Cuba logró una 
gran proyección a nivel internacional. 
A nivel interno se dio el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, con el 
que derribó el gobierno de Carlos Prío Socarrás y se impuso la dictadura de 
Fulgencio Batista, considerado el germen sobre el que habría de tener lugar 
la Revolución Cubana y con quien se desató la fuerte oposición del pueblo 
cubano y que condujo al fallido intento de Fidel Castro de tomar los 
cuarteles de Moncada y Bayazo el 26 de julio de 1953. 
 
26 Ibídem, p.235. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 14
El descontento del pueblo cubano fue en aumento ya que la isla se 
encontraba empobrecida y administrada por gobiernos que respondían a los 
intereses estadounidenses. Sin embargo el clímax llegó con la dictadura de 
Batista considerado “el hombre fuerte de la política cubana”, mismo que 
gobernó en gran parte apoyado por la mafia, desde 1952, hasta su caída en 
1958 con el triunfo definitivo de los revolucionarios. 
Para finales del S. XIX Cuba ya era sinónimo de un emporio de la mafia y 
del contrabando, exilio de dictadores latinoamericanos retirados, 
condominio de casinos para el blanqueo de dinero, zona libre donde la CIA 
y los servicios de inteligencia tenían amplio espacio para diseñar los golpes 
contra los movimientos de liberación nacional. 
En ese ambiente surgió la figura de Fidel Castro Ruz, quien organizó y 
dirigió el Movimiento Facción Antigubernamental Clandestina. 
Las acciones culminaron con el asalto al Cuartel Moncada en Santiago de 
Cuba el 26 dejulio de 1953, con lo que comenzó la insurrección contra la 
dictadura Batista, donde los más decididos militantes de la juventud 
ortodoxa reclutados de entre los estudiantes y otros sectores populares se 
lanzaron al asalto del cuartel. Este primer movimiento fracasó y como 
consecuencia Fidel Castro fue encarcelado y condenado a 15 años de 
prisión en la isla de Pinos -renombrada en 1978 como isla de la Juventud. 
Pero al contrario de lo que podía pensarse, el ser encarcelado lo abrió aún 
más al camino de la lucha armada, e hizo que el prestigio de Castro creciera 
de dirigente estudiantil a líder nacional. 
Fue sobreseído en 1955, y se exilió en Estados Unidos y México, en este 
último pudo reorganizar en el exilio a sus hombres y entró en contacto con 
Ernesto Che Guevara para fundar el Movimiento 26 de Julio, que según la 
opinión del propio Castro estaba inspirado en las metas nacionalistas y 
sociales de la Revolución Mexicana de 1910. 
En 1956 regresó a Cuba con una fuerza de 82 hombres a bordo de la 
embarcación conocida como Granma, 70 de los hombres que iban a bordo 
murieron en combate nada más al desembarcar; Castro, su hermano Raúl y 
Ernesto Che Guevara se encontraron entre los 12 sobrevivientes. 
A pesar de que este ataque parecía dirigirse hacia el fracaso; por la 
ausencia de recursos suficientes para continuar la lucha, el Movimiento 26 
de julio fue ganando apoyo popular, principalmente en los ámbitos 
estudiantiles, y en diciembre de 1958, con el respaldo del Partido Popular 
Socialista, avanzo hacia La Habana, con lo que dio inicio la Revolución, 
que duró veinticinco meses, durante los cuales Castro trató de demostrar su 
 La relación pendular México-Cuba. 
 15
amplio poder político. Estaba convencido de tener el deber histórico para 
cambiar el carácter bajo el cual se estaba rigiendo la sociedad cubana. 
Fulgencio Batista, al ver el colapso de su ejército y encontrarse carente 
del apoyo de Estados Unidos, huyó del país el 1º de enero de 1959 
otorgándole a Castro el triunfo de la revolución popular del pueblo cubano. 
El 8 de enero, aplastada toda resistencia enemiga, Castro hizo su entrada 
victoriosa a la capital de la república. A partir de ese momento el país 
quedo bajo el mando del Ejército Rebelde. 
Es importante mencionar que la dimensión política del autoritarismo que 
ejerció Fidel Castro durante el movimiento revolucionario provino de tres 
fuentes principales: la experiencia formativa de la época de prisión en la 
Isla de Pinos y de la lucha guerrillera, en la que la jerarquía militar y la 
obediencia habían sido necesarias para sobrevivir; una creencia elitista en 
que sólo se podía confiar en los dirigentes leales y endurecidos en el 
combate para dirigir la revolución en la dirección correcta; y la convicción 
de que en las condiciones impuestas por el bloqueo y la escasez no había 
lugar para el pluralismo al estilo de las democracias occidentales.27 
Cabe recordar que la posición estratégica de la Isla, desde los primeros 
años de la revolución fue un activo valioso para el gobierno expansionista 
de Khrushchev, quien por esa razón proporcionó ayuda económica y militar 
de la Unión Soviética, lo que fue una pieza clave para que el régimen de 
cubano se mantuviera a flote. 
En 1959, durante la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de 
Relaciones Exteriores celebrada en Chile, México apoyó la aprobación de 
varios instrumentos para afianzar la paz y la solidaridad continental. La 
reunión tenía como propósito mejorar la situación política entre los países 
“mediante la observancia estricta del principio de no intervención, el 
respeto a los derechos humanos y el ejercicio de la democracia 
representativa”.28 México dejó claro que el triunfo de la revolución cubana 
y la toma de poder de Castro, en realidad no representaba ningún problema 
para la diplomacia mexicana. 
La Secretaria de Relaciones Exteriores de México en un documento de 
1965, se abstuvo de hacer comentarios sobre la situación interna de la isla, 
sólo informó, el día 5 de enero de ese año, que las relaciones del gobierno 
mexicano con el gobierno cubano mantenían su curso normal. México 
 
27 Ibídem Op. Cit., p. 232. 
28 OSORNO, Diego Enrique. “México-Cuba. Enemigos íntimos”, en Milenio, no. 347, 
México, mayo 10 de 2004, p.28. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 16
mantuvo su representación diplomática en Cuba y se convirtió en el primer 
país americano en establecer relaciones con el recién creado gobierno. 
Castro pronto mostró su tendencia izquierdista, inició un programa de 
expropiaciones sin indemnización que afectó poderosos intereses que 
tensaron las relaciones con Washington. En el curso del año siguiente, las 
provocaciones constantes del imperialismo norteamericano contra la 
revolución cubana alcanzaron su mayor intensidad. 
Estados Unidos aún no consideraba a Fidel Castro como representante del 
comunismo “…en lo que respecta a la posición de Cuba sobre el 
comunismo y la lucha de la Guerra Fría, podremos sentirnos seguros de que 
el nuevo gobierno cubano permanecerá en el campo occidental”. Sin 
embargo el subdirector de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), 
General Charles Cabell confirmó ante el Senado que la Agencia no 
catalogaba a Castro como comunista, sin embargo, como su política 
nacionalista afectaba los intereses de la gran potencia y constituía un 
peligroso ejemplo para el resto de América Latina concluyó que lo 
procedente era la eliminación de Fidel Castro, lo que aceleraría de manera 
significativa la caída del actual régimen. Por esta razón en marzo de 1960 
la CIA inició la Operación Pluto: destinada a remplazar el régimen de 
Castro con uno más comprometido con los verdaderos intereses del pueblo 
cubano, y más aceptable para los Estados Unidos.29 
Pero ante la imposibilidad de dividir la unidad popular de la isla, Estados 
Unidos buscó una nueva estrategia que le permitiera mantener a Cuba 
preocupada más por otros asuntos que por seguir preparando movimientos 
guerrilleros. El gobierno norteamericano buscó la manera de estrangular 
económicamente a la mayor de las Antillas y aprobó la medida de instalar 
en la Sierra del Escambray bandas contrarrevolucionarias apoyadas desde 
el aire por aviones que despegaban de los Estados Unidos y de otros países, 
para mantenerla vigilada.30 
El comandante Castro no tardó en comprender que la única manera de 
sobrevivir a las acciones que estaba llevando a cabo Estados Unidos, era 
acercándose a la superpotencia rival, la Unión Soviética. Poco a poco, la 
cuestión cubana comenzó a insertarse en la órbita de la confrontación Este-
Oeste, la escalada de actos hostiles se disparó. 
 
29 PRADOS, John. President’s Secrets War: CIA and Pentagon covert operations 
from World War II through the Persian Gulf. Ivan R. Dee Publisher, Chicago, 1986. 
p.73. 
30 CASTRO, Fidel. La revolución cubana 1953-1962. Editorial Era, México, 1972. p.217. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 17
La reforma agraria promulgada en los primeros años afectó 
principalmente a los intereses estadounidenses en la industria del azúcar; 
nacionalizó los recursos cubanos, basándose en la colectivización de 
propiedades. Además prohibió el establecimiento de plantaciones 
controladas por compañías de accionistas no cubanos y disminuyó el apoyo 
a la producción de azúcar en favor de otros cultivos alimenticios. 
Estados Unidos vio con disgusto como el nuevo régimen embargaba las 
empresas de titularidad estadounidense, lo que llevó a que Washington 
negara a Castro mayores préstamos monetarios e intercambios de 
productos; sin embargo, Cuba los obtuvo de Moscú. Estados Unidos 
suspendió todos sus programas de ayuda y la compra del azúcar al régimen 
cubano. 
El presidente Eisenhower decidió retirar por completo la cuota azucarera 
a Cuba, al tiempo en que las grandesempresas petroleras se negaron a 
refinar petróleo soviético. Estas dos acciones llevaron a especular que 
ambas medidas fueron las responsables de conducir paulatinamente a la 
ruptura política y económica entre Estados Unidos y Cuba, medidas que 
fueron consecuencia directa de las presiones ejercidas por Kennedy durante 
su campaña electoral.31 
Pocos días después de la reducción de la cuota azucarera se propició la 
ocasión para que México hiciera nuevas declaraciones de solidaridad con 
el pueblo cubano, lo que provocó una tensión en las relaciones mexicano-
americanas, pues ante la decisión del Congreso Norteamericano, Emilio 
Sánchez Piedras, presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la 
Unión, declaró: “Es en este momento cuando nuestro vecino del norte 
parece cerrar las puertas de su amistad a los anhelos del pueblo cubano de 
vivir en libertad e independencia económica, nosotros, los representantes 
del pueblo de México, le reiteramos al pueblo cubano nuestra actitud de 
solidaridad”.32 
Estados Unidos sabía que la isla no estaba preparada para enfrentar esta 
presión, ya que según los cálculos del departamento de Estado, Cuba no se 
encontraba en condiciones de resistir presiones económicas; sin embargo, 
resistió, a cada medida tomada unilateralmente por el imperialismo de 
Norteamérica, y opuso nuevas y cada vez más radicales reformas. 
 
31 VEGRARD, Bye, DAG, Hoel. Esto es Cuba: lo demás es cuento. Ediciones La otra 
Cuba, Cuba, 1997. p. 210. 
32 PELLICER DE BRODY, Olga. México y la revolución cubana. El Colegio de México, 
México, 1972, p. 21. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 18
En agosto finalmente el gobierno revolucionario expropió las grandes 
empresas extranjeras establecidas en la isla, dando así el paso más 
importante para la abolición del capitalismo en el país, avalando esta 
posición en septiembre de 1960, con la Primera declaración de La Habana, 
reafirmando la soberanía cubana frente al imperialismo estadounidense. 
La solidaridad con la Revolución Cubana despertó la conciencia popular 
en América Latina, fracasaron todas las tentativas de aislar políticamente a 
la isla, el campo socialista por su parte, ofreció ayuda militar e intensificó 
el intercambio comercial con Cuba al encontrar en esta un importante 
aliado y representante del socialismo. 
El embajador americano en La Habana, Philip Bonsal resumió los 
acontecimientos de la siguiente manera: “El escenario de Castro no preveía 
una ayuda militar y económica masiva de la Unión Soviética, sólo cuando 
los Estados Unidos, con su actuación durante la primavera y el verano de 
1960, no le dejaron a los rusos otra alternativa que acudir al socorro de 
Castro”.33 
La rápida transformación hacia el socialismo quedó comprendida más 
detalladamente en los discursos que pronunció Castro ante la ONU en 
1960, declaraciones que llevaron a que la guerra económica entre Cuba y 
Estados Unidos estallará. Fue así que el 3 de enero de 1961, Cuba y 
Estados Unidos llegaron a la consecuencia lógica de romper sus relaciones 
diplomáticas. 
La administración del presidente John Kennedy acentuó la embestida en 
contra de Cuba con la Operación Pluto, y tres meses después comenzó con 
la invasión mercenaria en Bahía de Cochinos, el 16 de abril del mismo año, 
movimiento que Castro aprovechó horas antes de que se iniciara para 
ratificar la elección del camino socialista. 
Ya iniciada la invasión a Playa Girón, el pueblo cubano pudo tan sólo en 
72 horas, aplastar a las fuerzas invasoras norteamericanas, recogerles casi 
todo el armamento y apresar a más de mil mercenarios. El imperialismo 
norteamericano sufrió durante este movimiento su primera gran derrota en 
América Latina. 
La posición que México reflejó ante el triunfo del pueblo cubano fue la 
prueba más severa para la posición anti-intervencionista. A la necesidad de 
ser coherente con un prestigio y tradición de no injerencia se unía la fuerza 
de un movimiento pro cubano en México, cuya mejor expresión fueron las 
 
33 VEGRARD, Bye/ DAG, Hoel. Op. Cit., p. 211. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 19
grandes manifestaciones en la ciudad precedidas por el General Lázaro 
Cárdenas. 
La revolución cubana fue el último eslabón en una cadena de sucesos que 
comenzaron con el levantamiento en contra el régimen colonial español, y 
que continuó bajo la consigna de la búsqueda de su independencia. Si bien, 
el triunfo es impensable sin la participación de Fidel Castro, pero hay que 
reconocer que él siguió un camino marcado por sus antecesores en la 
revolución y por los numerosos intentos frustrados de los mismos en busca 
del reconocimiento y respeto de las naciones. 
La diferencia recae en que con una carencia casi total de recursos al 
inicio, derrocó una dictadura militar apoyada por Estados Unidos, quien 
utilizó diversas estrategias para derrocar al líder cubano; intentos que 
fueron frustrados, y sin embargo, los siguientes presidentes 
norteamericanos buscaron nuevas formas de estrangular a la isla, y orillarla 
a abandonar su posición comunista. 
Estados Unidos deseaba la recuperación estratégica y económica de Cuba, 
y trató de impedir que su ejemplo prendiera en otros países de América; 
necesitaba imponer, lo que él llamaba, un cordón sanitario que la aislara de 
todos, y que puso en marcha prácticamente desde los inicios del triunfo de 
la Revolución. 
 
1.5 La posición de México. 
 
Desde que se celebraron las primeras conferencias panamericanas, 
México fue el defensor más serio del principio de la no intervención, y 
logró, que este fuera reconocido como base de las relaciones 
interamericanas en la Conferencia de Montevideo en 1933. Para 1948 el 
gobierno mexicano mantuvo como guía fundamental sus principios de 
política exterior. 
El editor del libro Entre la globalización y la independencia, Humberto 
Garza Elizondo, refiere: “algunas de las características de la política 
exterior de México entre 1945 y 1989 serían, que fue básicamente una 
política de principios. Nos referíamos a la no intervención, a la solución 
pacífica de las controversias, a la igualdad de los Estados; principios que 
 La relación pendular México-Cuba. 
 20
incluso han sido incorporados a la Constitución. A cambio otros gobiernos 
tampoco debían intervenir en asuntos internos de México”.34 
En este periodo Cuba volvió a ser de prioridad para México, sin embargo, 
nuestro país evitó referirse a las múltiples actividades de Estados Unidos 
contra la isla, dando preferencia a una política a favor de la solución 
pacífica de controversias entre los países del continente. Se esforzó en 
buscar formulas conciliadoras al conflicto entre ambos países, esta postura 
demuestra la manera en que el gobierno mexicano deseó actuar frente a la 
creciente tensión entre Estados Unidos y Cuba. 
En el libro México y la Revolución cubana, Olga Pellicer hace un 
recuento de la relación de Cuba y la izquierda mexicana. El episodio del 
general Cárdenas es interesante porque revela la realidad detrás de las 
simpatías. Sí, fue cierto que el General Cárdenas quiso viajar a Cuba para 
pelear contra la invasión estadounidense en Bahía de Cochinos, pero 
también recuerda que el presidente López Mateos habló con él para 
disuadirlo por su condición de ex presidente y que Cárdenas se plegó a los 
juegos de poder. 
Menciona además que Cárdenas comenzó a organizar un movimiento de 
solidaridad con Cuba buscando aglutinar a las fuerzas progresistas, sin 
embargo, cuando se dio cuenta que en México se estaba fermentando la 
posibilidad de un nuevo partido que pudiera competirle el poder al PRI, dio 
marcha atrás y se deslindó de cualquier iniciativa en ese sentido. Al final de 
cuentas, se comportó como un ex presidente tradicionalista y leal al PRI 
que había fundado como Partido de la Revolución Mexicana. 
Al viejo estilo de lasnegociaciones de poder, López Mateos dio empleo 
oficial con cargo al presupuesto a los ex presidentes de la República, 
Cárdenas se hizo cargo de un desarrollo de la cuenca del Río Balsas, 
suficiente para que disminuyera paulatinamente su vinculación con Cuba. 
Sin la presencia activa de Cárdenas, como enlace entre grupos 
progresistas y figuras sobrevivientes de los liderazgos políticos de la 
revolución mexicana, el movimiento de solidaridad con Cuba cayó en los 
territorios del Partido Comunista Mexicano y algunos grupos guerrilleros 
castristas. En manos del PCM, la solidaridad con Cuba se redujo al espacio 
de partidos similares, sin reconocer el liderazgo al PC cubano. 
 
34 CAPORAL, José Antonio. “El comercio sustituye a la diplomacia”, en Vértigo, no. 164, 
mayo 9 de 2004. pp. 32-33. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 21
Con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, la relación inició a una 
etapa importante. Existe un gran entusiasmo de los mexicanos al recibir la 
noticia de la victoria de los rebeldes cubanos encabezados por Fidel Castro, 
ante el triunfo de un movimiento de carácter nacionalista similar al que 
sacudía a México desde 1910. Sin embargo así como hubo épocas de 
apoyo, hubo otras en las que el respaldo comienzo a deteriorarse, como el 
desconcierto cuando Cuba se declaró país socialista y se alejó de lo que fue 
la Revolución Mexicana. 
En Cuba hubo una reforma agraria y nacionalizaciones de propiedades 
extranjeras similares a las introducidas en México desde comienzos de los 
años veinte, las cuales provocaron la oposición de grandes potencias, en 
especial Estados Unidos. Estas acciones recordaban los primeros años del 
movimiento armado mexicano, similar a la oposición que sucedía en Cuba. 
El gobierno mexicano mantuvo su apoyo al no romper relaciones con el 
nuevo gobierno, como lo hicieron los demás países del continente. El 
apoyo de México reflejaba el deseo de afirmar la independencia de la 
política exterior de nuestro país frente a Estados Unidos, mostrando mayor 
resistencia que otros países latinoamericanos a las presiones provenientes 
del exterior; por ejemplo: las que se presentaron alrededor de 1960, cuando 
México tuvo que adoptar una actitud reservada frente a la transformación 
eventual de la Revolución Cubana, postura que manifestó en la actuación 
de la Delegación mexicana dentro de la Séptima Reunión de Consulta de 
Ministros de Relaciones Exteriores, celebrada en Costa Rica en ese mismo 
año, primera reunión de una serie de ellas para discutir el problema 
cubano.35 
Desde ese momento Cuba contó con un poderoso aliado, México, quien a 
pesar de muchos momentos difíciles en la relación política y diplomática, 
siempre mantuvo un lazo de unión con la isla. 
Es importante aclarar que el rompimiento de varios países del área con 
Cuba era alentado principalmente por Estados Unidos, no se debe exagerar 
en esa influencia, pues un importante número de naciones latinoamericanas 
(algunas con gobiernos militares) no veían con agrado el rumbo que había 
 
35 En esta conferencia se buscaba una condena general al gobierno cubano con el objetivo 
de ir preparando el terreno para una eventual acción colectiva contra Cuba. Con esto los 
dirigentes norteamericanos esperaban llevar a cabo una acción militar colectiva que 
pusiera fin al problema cubano. LÓPEZ PORTILLO DE TAMAYO, Martha. Op. Cit. pp. 10-
11. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 22
tomado la Revolución Cubana y estaban listos a pronunciarse en contra un 
país que se declarase “marxista-leninista”.36 
Cabe resaltar tres aspectos en la relación de México-Cuba: el primero, es 
el alto grado de afinidad gubernamental mostrado por México ante los 
cambios que se produjeron en Cuba; el segundo, es que México fue el 
único país de Latinoamérica perteneciente la Organización de Estados 
Americanos (OEA) que no aceptó romper relaciones con Cuba, con base en 
argumentos jurídicos, al considerar que el Tratado Interamericano de 
Asistencia Recíproca no preveía la expulsión de uno de sus miembros; y 
por último la actitud mexicana no agresiva y contraria a la expulsión de 
Cuba de la OEA. Estos tres factores llevaron al gobierno Cubano a adoptar 
una política diferenciada y preferencial con México lo que le dio un sello 
particular a la política nacional y prestigio a su diplomacia, por ser capaces 
de mantener independencia frente a Estados Unidos. 
Esto fue prueba del deseo del gobierno mexicano de conservar su 
autonomía, e hizo que Fidel Castro pronunciara discursos históricos en los 
que enfatizaba la independencia, el prestigio y la dignidad de la política 
exterior mexicana. Surge la tradición solidaria de México, avalada por la 
isla con la amistad a los gobiernos mexicanos. Por lo que el régimen de 
Castro no representó un problema para México, ya que las relaciones 
mantuvieron su curso normal. 
La relación entre ambos permitió la celebración de algunos tratados 
bilaterales, muy pocos en realidad porque a lo largo de los primeros 25 
años de relación, poco se hizo en la relación económica. México estuvo 
más concentrado en su comercio exterior con Estados Unidos, y Cuba en 
su intercambio comercial con la Unión Soviética. 
México se vio obligado a definirse sobre tres problemas suscitados por su 
relación con Cuba: el proceso de radicalización de un movimiento 
revolucionario en América Latina; la intervención de un poder hegemónico 
interesado en impedir el avance de esta revolución; y la utilización del 
sistema regional americano como instrumento para canalizar una política 
común de los países del continente ante los acontecimientos cubanos. 
Lo anterior tomando en cuenta que estaba condicionado: primero, por su 
dependencia económica de Estados Unidos; segundo, por la simpatía que la 
 
36 Pensamiento adoptado por el gobierno de Fidel Castro, basado en la creencia de que este 
ofrecía le único modelo posible de crecimiento económico. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 23
revolución cubana despertó en varios sectores de la sociedad mexicana; y 
tercero, por la necesidad de proteger su imagen revolucionaria.37 
El gobierno adoptó una posición más firme en contra de la política 
norteamericana frente a Cuba, dentro de la Asamblea General de las 
Naciones Unidas, al discutir la invasión a Playa Girón. En esta reunión 
México presentó un proyecto de resolución, el cual señalaba que las 
Naciones Unidas debían defender los principios de igualdad de derechos y 
autodeterminación de los pueblos, y se recordaba que el principio de no 
intervención imponía la obligación de abstenerse de propiciar o de 
fomentar las luchas civiles en otro Estado: “Se pedía a los Estados 
miembros de las Naciones Unidas evitar que en su territorio se prepararan 
fuerzas destinadas a intervenir en la situación cubana”.38 
Este fue otro de los momentos importantes en la historia de las relaciones 
México-Cuba, mismo que marcó a nivel internacional la posición de 
México con respecto a la isla. 
Al termino de esta etapa y de este tema, podemos resaltar dos aspectos de 
suma importancia que se originaron como consecuencia de la postura que 
adoptó México: el primero; que la diplomacia latinoamericana en relación a 
Cuba ha estado sustentada en la condición castrista de apoyar, avalar y 
homenajear a la revolución cubana, como un "rayo de esperanza" para los 
demás países latinoamericanos. Hecho que a llevado a que los esfuerzos 
diplomáticos de algunos países democráticos choquen con la negativa de 
Castro a darle a Cuba el rango de Estado; pues para Castro Cuba es única y 
exclusivamente la revolución cubana. 
El segundo aspecto es: que nuestro país sí tomó la decisión de dejar la 
revolución mexicana como programa de gobierno. Sería muy difícil pensar 
que hoy México se mantuviera en la posición de exigira todos los países 
del mundo un reconocimiento a la revolución mexicana. Fue esta la razón 
por la cual México asumió la jerarquía de Estado aunque claro sin 
deslindarse de la revolución mexicana como ideología oficial y como 
fenómeno dominante de la política cultural. 
 
 
 
 
37 PELLICER DE BRODY, Olga. Op. Cit., p. 13 
38 Ibídem. p. 32 
 La relación pendular México-Cuba. 
 24
 
1.6 Los efectos negativos para Cuba. 
 
El 17 de abril de 1959, Fidel Castro afirmó en Nueva York: “Dije de 
manera clara y definitiva que no somos comunistas. Están abiertas las 
puertas para las inversiones privadas que contribuyan al desarrollo de la 
industria en Cuba. Es absolutamente imposible que progresemos si no nos 
entendemos con Estados Unidos”.39 
Pero 70 días más tarde, Estados Unidos rechazó cumplir el contrato que 
tenía con Cuba para completar la compra del azúcar establecida, en ese 
momento la URSS vio la ocasión de asaltar aquel mercado para incluir a 
Cuba en su esfera de influencia y decidió comprar dicho producto, lo que 
provocó que la guerra económica entre Cuba y Estados Unidos en mayo de 
1960, cuando las provocaciones constantes del imperialismo contra la 
revolución cubana alcanzaron su mayor intensidad. 
Ante el fracaso de Cuba para establecer relaciones diplomáticas y/o 
comerciales con el presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, 
Castro decidió negociar acuerdos sobre armamentos, energéticos, 
tecnología y alimentos con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, 
lo que llevó a que la isla se integrará a la esfera de influencia Soviética. 
Estados Unidos vio con disgusto cómo a lo largo de 1960 el nuevo 
régimen de Castro embargaba las empresas de titularidad estadounidense, 
desde las azucareras, telecomunicaciones y energéticas, por lo que 
Eisenhower tomó la decisión de anular los acuerdos comerciales y romper 
relaciones diplomáticas con Cuba el 3 de enero de 1961. 
Tres meses más adelante decidió apoyar a un grupo de exiliados cubanos 
en un infructuoso intento por derrocar el régimen de Castro, John Kennedy 
postulado para ocupar la presidencia de Estados Unidos, apoyó el 
rompimiento con la isla. 
La aventura de Kennedy -su trágico error, como sería después por 
muchos analistas considerado- concluyó prácticamente en Playa Girón, 
invasión que fue impulsada cuando Cuba vivía un auténtico fervor 
revolucionario, y propició sin duda el mayor triunfo del castrismo. Estados 
Unidos reflejó una imagen de debilidad que los soviéticos aprovecharon 
 
39 SOREL, Andrés. Cuba: la revolución crucificada. Libertarias-Prodhufi, Madrid, 1993, 
p.133. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 25
para enviar misiles nucleares de corto alcance a la isla como una señal de 
protección para el territorio socialista. 
Con una fuerte crítica a su alineamiento con China y la URSS, y a su 
nueva forma de gobierno basada en una profesión marxista leninista, 
Estados Unidos logró que Cuba fuera expulsada de la Junta Interamericana 
de Defensa, y que las Cancillerías determinaran: no permitir bajo ningún 
concepto la creación en América de otra Cuba. 
Los únicos países que decidieron no romper relaciones con Cuba fueron 
Canadá y México40, mostrando su resistencia a extender las actividades de 
la OEA al terreno político y económico. 
México se abstuvo de apoyar públicamente la política norteamericana a 
favor del aislamiento de Cuba del resto del continente “…sólo una 
tradicional resistencia a opinar sobre la vida interna de otros países detenía 
al gobierno mexicano de unirse más abiertamente a la política hemisférica 
en contra de la adopción de estructuras socialistas en Cuba. Esta tradición 
impidió que el país cayera en el anticomunismo exaltado de otros países 
latinoamericanos”.41 Sin embargo, compartió veladamente la oposición a la 
nueva política cubana. 
En el fondo, Cuba fue un punto de referencia para México en su relación 
con Estados Unidos: se negó en 1962 a romper relaciones diplomáticas de 
acuerdo a la instrucción de la OEA, más que por el apoyo a Cuba, por 
respeto a los principios de la propia organización, ya que en realidad no 
había ningún documento que estableciera que regímenes marxistas-
leninistas quedaran automáticamente fuera de ella. 
Sin embargo, lo que pocos recuerdan es que México propuso realizar la 
reforma a los estatutos de la OEA para la exclusión de los gobiernos con 
sistemas marxistas. De haber prosperado la iniciativa, Cuba hubiera 
quedado más aislada de la comunidad internacional, ya que la decisión del 
99 por ciento de los países para romper relaciones diplomáticas con Cuba 
tuvo una respuesta contundente para su expulsión, debido, a que Castro 
 
40 Sin embargo, México ha sido el único país que no ha iniciado proyectos que de alguna 
manera asignen a la OEA el papel de protector de la democracia, en comparación con otros 
países que no han vacilado en presentar propuestas que darían a la organización un 
derecho a intervenir en asuntos internos de los países americanos. PELLICER DE BRODY, 
Olga. “México en la OEA”, en Foro Internacional, El Colegio de México., México, Núms. 
22-23. pp. 188-302. 
41 SOREL, Andrés. Op. Cit., p. 134. 
 La relación pendular México-Cuba. 
 26
había aprobado una iniciativa del Partido Comunista de Cuba para exportar 
la guerrilla castrista hacia los países de América Latina.42 
Para octubre de 1962 se inició la más grave crisis mundial desde el final 
de la última guerra. La URSS situó en Cuba cabezas nucleares, con el 
pretexto de establecer en la isla un socialismo de corte soviético, el Primer 
Ministro, Nikita Krushchev, no tuvo reparos en fortalecer el subsidio del 
nuevo régimen de La Habana, no sólo garantizó a Fidel Castro grandiosos 
recursos económicos, sino también asesores militares y armas de todo tipo, 
incluidos entre ellas los misiles balísticos nucleares de medio e intermedio 
alcance. 
Así inició la construcción en Cuba de rampas para el lanzamiento de 
cohetes capaces de llegar en minutos a la zona sur oriental de los Estados 
Unidos, el objetivo fundamental, desde el punto de vista soviético, era 
modificar el equilibrio de armas atómicas desplazadas por el mundo, hasta 
entonces desfavorable a la URSS. 
El desencanto y preocupación del presidente, Jonh F. Kennedy, no se 
hizo esperar, consultó con sus asistentes diversas opciones para enfrentar el 
hecho: bloqueo militar, una invasión, un ataque aéreo, la diplomacia etc. Al 
final optó por la primera alternativa, y el 22 de octubre anunció el bloqueo 
naval para evitar el arribo de nuevos cohetes atómicos a la isla, al mismo 
tiempo demandó a la URSS la inmediata retirada de las armas atómicas de 
Cuba, el país fue declarado en cuarentena durante el único bloqueo 
verdadero que ha sufrido la isla después de la revolución. 
En este año las características de la situación internacional eran 
diferentes: se evidenció la fragilidad del principio de no intervención 
como guía de la política exterior de los países en caso de un conflicto de 
proporciones significativas entre las grandes potencias. 
Ante la denuncia del gobierno norteamericano sobre la instalación de 
bases nucleares soviéticas y la gravedad que esto representaba, México 
votó como la totalidad de miembros de la organización, a favor de la 
resolución que pedía “el desmantelamiento inmediato y retiro de cuba de 
todas las armas con capacidad ofensiva”, sin embargo, junto con Bolivia y 
Brasil hizo una reserva a la segunda parte de la declaración donde se pedía 
que se tomaran todas las medidas necesarias “incluyendo el uso de la 
 
42 http://www.indicador-politico.com.mx 
 La relación pendular México-Cuba. 
 27
fuerza armada” para impedir que Cuba siguiera recibiendo armamento 
nuclear.43 
En realidad como lo

Continuar navegando