Logo Studenta

Cuenta-del-0-al-22-y-detente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
 
 
 
 
 1 
 
 DIVISIÓN DE SOCIALES 
 COMUNICACIÓN Y PERIODSIMO 
 
 
 
 “CUENTA DEL 0 AL 22 Y DETENTE” 
 
 VIDEO REPORTAJE 
 
 
 POR: 
 
 ITZEL ELIDETH RUIZ CARBAJAL 
 
 Asesora Lic. Francisca Serrano Tavera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOVIEMBRE 2007 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
A los cuatro grandes amores de mi vida G R A C I A S… 
 
Fernando, por enseñarme amar intesnsamente y a ser Inmortal, por que día a día 
estas en mi mente y en mi corazón. *esto va por ti.* 
Ely, por tu amor incondicional, tu lealtad, pero sobre todo por enseñarme a vivir 
con furia. 
Yair, por enseñarme que los sueños pueden ser reales. 
Herlinda, por ser la luz de mi camino. 
 
También agradezco a 
 
La Profesora Francisca mi asesora, por creer en mi proyecto y por enseñarme a 
ser mejor persona. 
 
A mi alma mater la Fes Aragón por darme la oportunidad de ser un puma con 
enormes garras. 
 
A todos los académicos que me brindaron su instrucción en el largo camino de la 
Licenciatura, pero sobre todo a la Lic. Edith Balleza, Felix, Gaby Olay, Alex Zafra, 
Fernando García, Jorge Gallardo, Norieen Luz Delgado, Rafaél Llescas. 
 
Al Canal 22 por dejarme aprender y crecer en lo personal y también en lo 
profesional. A Mañe, Ale, Isma, Albita, Liz,Serch, Jacaranda, Iván, Aquiles, José 
Luis murillo, Merecedes, Ogarrio, Huguito, El Buru, Victor, Mariana, Helmer, 
Bernal, Mary Luna, Peeter VTK, Jofe, Raymundo, a los de Protools, a los chicos de 
Gráficos y Copiados. Gracias por su tiempo y su profesionalismo, sobre todo a 
Don Pablito por convertir lo trivial en fundamental. 
 
A los Ruiz, Alan, Arturo, Nora, y a los Carbajal, Esther, Elvia, Irvin por 
demostrarme su gran cariño y afecto. 
 
Y por los que nunca se olvidaron de mi por estar haciendo este proyecto, Felipe, 
Rachell, Nana, Nacho, Kriss, Iliana, Evelyn, Moni, Pavel, Rodrigo, Sara,Miguelito, 
Yanina, por enseñarme que no todo en la vida es estudiar que hay que sonrreir y 
alivianarse. Los quiero mil. 
 
 
 
POR SIEMPRE GRACIAS… 
 
 
 
 2 
 
 
ÍNDICE PÁGINAS 
 
Introducción 5 
 
PRIMERA PARTE 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
Enunciado Problema 
Delimitación 7 
Justificación 8 
Objetivos 12 
Esquema preliminar 13 
Fuentes de información 14 
 
SEGUNDA PARTE 
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
1 CULTURA Y ARTE 
¿Qué es la Cultura? 16 
 Surgimiento del Arte 17 
Conceptualización de la Cultura 20 
Vertientes de la Cultura. 24 
 Cultura y Sociedad 
 La sociedad contemporánea en México. 26 
 El papel que representa la Cultura dentro de la sociedad Mexicana 27 
 
2 LA TELEVISIÓN EN MÉXICO 
Inicios de la Televisión y el Estado en México 33 
Surgimiento de la Televisión en México 34 
Desfragmentación de IMEVISION 40 
 
3 …Y ENTONCES NACE EL 22 
¿Qué es el Canal 22? 47 
Inicio del proyecto llamado “Canal 22” 48 
 Sus primeras transmisiones 51 
Programación del Canal 22 54 
Programación y producción, compra y venta de nuevas producciones 
y programas del extranjero 58 
El diseño del 22 61 
Vinculación con otras instituciones 62 
Crecimiento del Canal en los últimos tres años 2003-2006 
Señal Nacional, Internacional e Iberoamericana y su alcance satelital 63 
Comercialización, fuente principal de subsistencia 68 
Reconocimientos y premios a nivel Nacional e Internacional 71 
El equipo de digitalización 75 
 
TERCERA PARTE 
PRODUCCIÓN TELEVISIVA 
 
Plan de Producción 78 
Cronograma de trabajo 86 
Presupuesto 87 
Break down 90 
Day by day 93 
Escaleta de Grabación 98 
Guión literario 100 
Guión técnico 102 
Guión de edición 115 
Ficha técnica 127 
Conclusiones 128 
Fuentes de Información 129 
 
 
 
 
 3 
 
ANEXOS 
 
Imagen Corporativa del Canal 22 136 
Bitácoras de Calificación 139 
Guía de entrevistas 146 
Guión voz off 149 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
 
A través de esta investigación se dará a conocer el proceso del crecimiento y desarrollo 
del Canal 22 como televisora cultural del Estado. Para precisar la información se hará un 
recuento de estos avances de los años 2003 al 2006, bajo la gestión administrativa del Sr. 
Enrique Strauss, ya que resulta de mayor relevancia este tiempo para la televisora. 
 
De la misma manera es importante mencionar que para enriquecer la investigación se 
elaborará un video reportaje, donde se mostrará de forma didáctica las distintas etapas de 
desarrollo y crecimiento de esta emisora. 
 
Esto con la finalidad de fortalecer una opción alterna para crear mayor audiencia y formar 
autocrítica, análisis profundo del contenido de programación y sobre todo con criterio de 
calidad; así mismo, se informará y mostrará el progreso de su barra programática y el 
avance de su equipo tecnológico para el proceso de digitalización del Canal y así poderse 
alinear junto con las demás televisoras en el mercado de los medios de comunicación. 
 
De la misma manera se explicará en los siguientes apartados cuál ha sido el trascender 
de las televisoras públicas y privadas dentro de la población mexicana, su participación y 
sus beneficios, principalmente el crecimiento que ha tenido la emisora Canal 22, que a 
pesar de sus deficiencias económicas paralelamente se ha esforzado por mantenerse 
dentro del campo comunicativo. 
 
Qué busca este Canal, cuáles son los valores que quiere proyectar al público en general; 
esto y más se difundirá a manera de reflexión a través del enriquecimiento de las fuentes 
vivas que están vinculadas y conectadas profundamente en materia televisiva; así como 
también, reforzar datos a través de fuentes documentales como libros especializados en el 
tema; hemerografías, cibergrafías y videografías. 
 
Conjuntamente la investigación y la producción del programa se verán reflejados en la 
tercera parte de de este proyecto, donde se especifica la elaboración de un trabajo 
televisivo y sobre todo porque complementa el trabajo de campo de un periodista. 
 
Finalmente, esta investigación servirá para crear un puente conector entre los futuros 
comunicadores y los creadores de la pantallapara poder expresar el valor y la 
responsabilidad que debe tener una difusora cultural dentro de los medios de 
comunicación como es la televisión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRIMERA PARTE 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA 
 
TITULO DEL VIDEO REPORTAJE 
“Cuenta del 0 a 22 y Detente” 
 
 
 
ENUNCIADO PROBLEMA 
 
Canal 22. Televisión Cultural. Crecimiento y desarrollo del 2003 al 
2006. 
 
 
 
 
DELIMITACIÓN 
 
Se llevará a cabo un estudio exhaustivo del crecimiento y desarrollo de Canal 22 de los 
años 2003 al 2006; ya que en este lapso ha generado más cambios productivos y óptimos 
para la creación de su carta programática; de la misma manera, ha funcionado con 
excelentes resultados dentro y fuera de la República Mexicana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
A lo largo de mi carrera, siempre me enfoqué en lo que más me ha gustado hacer, poco a 
poco fueron creciendo mis metas y a la vez iban aumentando otras en mi mente. 
Repentinamente me daba mucho miedo ver que todo lo que construí en mis sueños de la 
infancia y la pubertad se comenzaban a concretar, ya sea por capricho o voluntad, deseo 
o ambición al final obtuve lo que siempre quise y que al mismo tiempo veía muy lejos y 
difícil, me refiero al hecho de haber realizado mis estudios profesionales en la UNAM, 
pues gracias a esta institución me di cuenta que la carrera de Comunicación y Periodismo, 
no sólo son los chismes políticos y telenoveleros, sino que hay muchos otros géneros para 
dar a conocer o mejor dicho para comunicar. 
 
Mi eje de visión siempre fue la televisión aunque todavía no tenía la menor idea sobre qué 
se hacía exactamente, ya que no sabía lo que era producción, realización, 
postproducción, preedición, dirección, etc., en fin, sólo sentía que se escuchaba muy 
interesante y cuando me lo cuestionaban en mi casa, la familia o con los amigos, 
simplemente contestaba lo primero que se me ocurría y sólo pensaba “¡me gusta 
mucho¡”.Todo esto es, porque me encanta ver la televisión y escuchar la radio, siempre lo 
estoy haciendo, ¡soy fan de los medios electrónicos¡. 
 
Obviamente mi taller de seminario lo realicé en televisión, para poder resolver todas mis 
cuestiones, y sobre todo detallar la idea que ya tenía de la famosa fábrica de sueños. Me 
gustó y me divertí mucho, pues resolví la mayoría de mis dudas, pero ¡oh sorpresa¡ llegó 
el final de la carrera, la pregunta del millón fue “¿qué voy hacer?”. Decidí dejar mis miedos 
que a lo largo de mi vida me han acompañado y comencé por tomar tres meses sabáticos 
en las hermosas sábanas de mí cama, según yo para cargar batería, entre fiestas, antros, 
toquines de rock (eso si, nunca dejé de estudiar danza clásica y jazz). Hasta que un día 
por fin me cayó el veinte, no sabía por donde empezar, pues flotaba en mi mente una 
apatía enorme sintiéndome incapaz de hacer algo por mi vida. 
 
Después de tantos rechazos en algunas televisoras, currículos incompletos, y el famoso 
“nosotros te llamamos” me cansé, pero recordé que había un canal en donde siempre 
pasaban programas muy interesantes de ballet, música clásica, fotografía, arte plástica, 
etc. -…¡Ah pues sí, el canal 22¡ -. Llegué y todo fue tan accesible que me emocioné tanto 
por tener una esperanza para trabajar e incorporarme por fin en la televisión. Mi miedo 
hizo presencia de nuevo, pues otra meta más se cumplía cuando me llamaron para 
colaborar con ellos. Wouuu¡ con razón siempre me dicen: “ten cuidado con lo que deseas 
porque puede hacerse realidad”. 
 
La emoción de seguir trabajando ahí sigue latente, pues he descubierto a lo largo de estos 
cuatro años de labor en la empresa que no sólo es danza, música y pintura como en un 
principio imaginaba, pues poco a poco fui conociendo toda su producción y coproducción, 
su compra y venta de programas dentro y fuera del país, la comercialización, lo que 
implica elaborar una carta de programación, los enlaces de TV UNAM y EDUSAT, así 
como la difusión del canal a lo largo y ancho por televisión abierta en el DF, por cable al 
interior de la República Mexicana, en EUA y ahora en todos los países de Ibero América. 
 
 
 
 
 8 
 
 
Ahora creo mucho en el Canal 22 y en toda su gente, no es simple cumplido por el hecho 
de que trabaje ahí, me doy cuenta de que todos aportamos un gran esfuerzo para que la 
transmisión siempre salga lo más impecable posible, también por la riqueza en acervos y 
todo su contenido temático sin dejar a un lado el perfil cultural que maneja el canal. 
 
Todo este gran proyecto de televisión merece que alcance más y mejor difusión dentro y 
fuera del país con el apoyo del gobierno en cuanto a presupuesto e infraestructura se 
refiere principalmente para mejorar la calidad de trabajo en todas sus áreas y lograr 
mayor nivel de audiencia. 
 
Por eso es muy grande mi interés de seguir viendo crecer este canal, pues a pesar de su 
corta edad (14 años), ha logrado un avance tecnológico sumamente notorio, su 
programación se ha fortalecido cada vez más de manera heterogénea con temáticas y 
contenidos muy aportadores para todo tipo de televidentes, niños, jóvenes, adultos, 
ancianos, cineastas, artistas, bailarines, coreógrafos, músicos, mujeres y hombres todos. 
 
La solidez de este canal despierta mi motivación para realizar un reportaje de lo más 
trascendental de su trayectoria, desarrollo y crecimiento en cuanto a producción y 
tecnología. Conocer al personal y Directivos que han colaborado dentro de esta empresa, 
un reportaje que aporte la información necesaria para crear nuevas opciones y 
alternativas de consumir televisión, transmitir emociones, sentimientos y sobre todo 
comunicar la idea concreta de qué y quién es el Canal 22. 
 
Decidí hacer un reportaje televisivo pues para mi es el padre de todos los géneros 
periodísticos, ya que en él se fundamentan varios hechos y realidades, con base a la 
investigación documental y testimonial, ya sea de temática social o científica brindándole 
mayor fuerza de tal manera que el lector o el televidente obtenga una información más 
completa y menos superficial de los acontecimientos. En particular, me gusta este 
género, porque puedo explotar más la información ya que lleva un proceso de 
investigación documental muy completo, sin dejar fuera las fuentes vivas, la opinión 
pública a manera de sondeo estadístico y también porque puedo diseñar la imagen 
utilizando el lenguaje televisivo dándole un matiz muy particular al tema. 
 
De todos los conceptos que se manejan sobre el reportaje y sus acepciones 
específicamente el reportaje glorificado, es el que más se aproxima a la idea que tengo 
sobre la realización de este proyecto, pues la información se dará de manera amplia y 
sobre todo dinámica; será desde la narración de los hechos más relevantes hasta las 
anécdotas más triviales que se volvieron fundamentales ahora para la historia del canal. 
 
Para hacer un reportaje televisivo se necesitan de elementos primordiales y el básico es la 
imagen, (obvio sin menospreciar la investigación) pues recordemos que una imagen vale 
más que mil palabras, si es que esta resalta de entre lo común. Esto requiere de un 
proceso más maquillado en todos los aspectos, pues información, audio y video hacen la 
conexión ideal para sensibilizar al público y proyectar el tema. 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
 
En este caso, el tema es el desarrollo y crecimiento del Canal 22, en los últimos tres 
años, ya que en este periodo alcanzó importantes logros en el área de producción y de 
tecnología, evidentemente el crecimiento de sus instalaciones y el nuevo personal. Para 
mi es muy importante hablar del Canal 22, ya que es uno de los pocos canales que se ha 
dedicado a la cultura alterna, totalmente diferente a otras programaciones de cadena 
nacional que siempre nos terminan vendiendo lo mismo, sexo, sexo y más sexo. En 
realidadno tiene nada de malo, pues me incluyo en ese género de audiencia, siempre veo 
de todo un poco, pues en esto del mundo de la comunicación y el periodismo siempre hay 
que tener un ojo al gato y otro al garabato, (así nos dijo un día un maestro de la Facultad) 
y la verdad ¡me gusta esa idea¡. 
 
Creo que la televisión es como la carta de un restaurante en donde te ofrecen todo el 
menú que contiene y que te venden, todo muy bueno, rico y apetitoso, otras cosas pues 
no se ven muy agradables, incluso puedo ordenar algo muy saludable o muy grasoso, 
como pozole, una torta de pierna, un poco de alcohol; por un día no engordaría ni me 
volvería alcohólica, en cambio si lo consumiera a diario alteraría mi sangre y mi cerebro, 
lo mismo pasa con la TV, cada quien sabe lo que elige ver y en la cantidad en que lo 
consume bajo nuestro propio riesgo sabiendo de antemano a donde nos llevará, ya sea a 
un estado analítico y crítico o simplemente vicioso, perplejo, superficial y sin contenido. 
 
No está mal que veamos otros programas de televisión, pues ésta caja está hecha para 
entretener; pero no hay que olvidar que tanta chatarra puede lograr un malestar en 
nuestra mente, a lo largo puede ser dañino y hasta mortal pues la televisión como medio 
de comunicación masivo tiende a crearnos estereotipos de vida a la que muchas veces 
creemos pertenecer y nos aferramos a ideas paradójicas e irreales o por simple moda. 
Ejemplo de ello, los reality shows, las telenovelas, las películas mal dobladas y 
censuradas muchas veces por criterios moralistas. Acaso sabemos lo qué estamos 
consumiendo… 
 
Contrario a lo que algunos pudieran pensar, el Director de esta emisora el Sr. Enrique 
Strauss opina que los canales culturales son vistos por personas de todos los estratos 
sociales, investigaciones diversas indican que un canal como el 22 igual puede 
sintonizarse en barrios de la ciudad de México como Coyoacán, Las Lomas, Iztapalapa ó 
la Villa. Dichas investigaciones indican que la televisión cultural alcanza índices de 
audiencia interesantes en horarios nocturnos. Hay entre otras razones, una que destaca: 
la televisión cultural requiere de una mayor concentración para seguirla, por la que se 
aprecia más al ser vista en soledad y sin interrupciones1
 
De la misma forma el Sr. Strauss ha reconocido en varias ocasiones en conferencias de 
prensa que la creación y promoción de la cultura significan siempre un gran esfuerzo, 
porque no procura otra ganancia más que la que brinda al público al acceso a los 
principales géneros de arte y razón por la que la programación de Canal 22 apuestan a 
una mejor y mayor producción televisiva propia; y a garantizar un acervo internacional de 
calidad. 
 
 
 
 
 
 10 
 
1 La imagen corporativa de Canal 22. http://www.canal100.com.mx/telemundo.com 02-Nov-06. 
 
 
 
La televisión es un trabajo muy arduo y siempre continuo, nunca rompe con su esquema 
de comunicar, pues cualquier tipo de comunicación si se detiene muere. La palabra 
televisión en realidad significa: imagen a distancia y su objetivo principal es guardar en la 
memoria lo más importante de la historia del mundo en el que vivimos. 
 
Titularme con este tema y ver mi producto finalizado es una meta más que quiero realizar 
pues obtener mi titulo ayudará a mi crecimiento profesional; para darle un giro muy 
especial e importante en mi vida personal, pues relacionarme con gente nueva dentro de 
los medios de comunicación me hace sentir en fusión con mis ideales, viví nuevas 
experiencias que dejaron huellas en la parte laboral y en la emocional. Y hoy como 
siempre tengo otra vez ese miedo que nunca se separa de mi. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
*General 
 
• A través de un video reportaje, pretendo ofrecer una opción siempre alterna, 
crear una audiencia más crítica y analítica, para poder comparar y apreciar lo 
distinto, de lo parecido y común a todo, pues muchas veces se ha llegado a 
pensar que los canales culturales van dirigidos a un sólo sector intelectual, 
cuando en realidad la cultura es de todos y para todos, pues ella debe 
unificarnos sin perdernos de nuestras raíces y diversificarnos para conocer 
otras más. 
 
*Específicos 
 
• Informar cómo fue que surgió el Canal 22 y su crecimiento como empresa de 
Televisión Cultural en sus últimos años (2003-2006). 
 
• Mostrar su crecimiento y avance tecnológico en su equipo de transmisión, 
edición, grabación y post producción con el que trabaja. 
 
• Conocer el alcance de la señal Internacional del canal México 22 en la Unión 
Americana junto con la señal de Televisión Cultural Iberoamericana que se 
transmite a lo largo y ancho del continente. 
 
• Difundir este canal a través de un video reportaje a diferentes sectores 
sociales, principalmente a la comunidad universitaria y futuros egresados de la 
carrera de Comunicación y Periodismo. 
 
• Reflexionar cómo ha influido el gobierno en este canal en el aspecto 
económico y de contenido. 
 
• Conocer los pros y los contras de una televisora estatal. 
 
• Conocer cuáles son los valores que proyecta un canal cultural. 
 
• Saber cuál es el significado de su imagen e identidad corporativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
 
 
ESQUEMA PRELIMINAR 
 
1. CULTURA Y ARTE 
 
1.1. ¿Qué es la Cultura? 
 1.1.1. Surgimiento del Arte. 
 1.1.2. Conceptualización de la Cultura. 
 1.1.3. Vertientes de la Cultura. 
 
1.2. Cultura y Sociedad. 
 1.2.1. La sociedad contemporánea en México. 
 1.2.2. El papel que representa la Cultura dentro de la sociedad Mexicana. 
 
 
2. LA TELEVISIÓN EN MÉXICO 
 
2.1. Indicios de la Televisión y el Estado en México. 
 2.2. Surgimiento de la Televisión en México 
 2.3. Desfragmentación de IMEVISION. 
 
 
3. …Y ENTONCES NACE EL 22 
 
3.1. ¿Qué es el Canal 22? 
 3.1.1. Inicio del proyecto llamado “Canal 22”. 
 3.1.2. Sus primeras transmisiones. 
 3.1.3. Programación del Canal 22. 
3.1.4. Programación y producción, compra y venta de nuevas producciones y 
programas del extranjero. 
 3.1.5. El diseño del 22. 
 3.1.6. Vinculación con otras instituciones. 
 3.1.7. Crecimiento del Canal en los últimos tres años 2003-2006: Señal Nacional 
Internacional e Iberoamericana y su alcance satelital. 
 3.1.8. Comercialización, fuente principal de subsistencia. 
 3.1.9. Reconocimientos y premiso a nivel Nacional e Internacional. 
3.2. El equipo de digitalización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN 
 
VIVAS 
 
 
• Dr. Jorge Volpi. Director de Canal 22 (2007). 
• Sr. Enrique Strauss. Director de Canal 22 (2000-2006). 
• Lic. Jacaranda Correa. Conductora de periodismo social. 
• Lic. Claudia Ivette D’ Agostino Cardoza. Directora de Producción Señal 
Internacional México 22 (2003-2006). 
• Lic. Aquiles Castañeda Bohmer. Director de la Imagen Corporativa de Canal 22 
(2006). 
• Ing. José Ogarrio Olvera Gerente de Digitales Canal 22. 
• Ing. Enrique Hidalgo. Director de Transmisiones y Sistemas de 
Telecomunicaciones de Canal 22. 
• Don Pablito. Bolero Oficial de Canal 22, desde 1993. 
 
 
 
BIBLIOGRÁFICAS 
 
*Diccionario Español, Inglés. Ed. Larousse. ed. 3º. México, 2002. 
 
*Morales Reyes, Jaime. Manual de Edición y Postproducción para Televisión. 
CETE (Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa). Ed. Grupo Editorial 
IneterlÍneas, S.A. De C.V. México, 1996. 
 
* Memoria 2001- 2006 Canal 22, departamento de Comunicación Social. 
 
*Nuevo Diccionario Ilustrado Sopena. Ed Ramón Sopena S. A. México, 1983. 
 
*“Reporte histórico 98-06: a la alza López Dóriga, Alatorre, Salinas Pliego, 
Aristegui, Di Bella y Strauss”, Pantalla profesional Telemando, Ramírez Martha, 
Rodríguez José, Nº 92. dic-ene 2007, pp. 58, 59. 
 
*Simposn, G. Maximo. Compilador, Géneros Periodísticos. UNAM. México, 1983. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14SEGUNDA PARTE 
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
 
 
 
1. CULTURA Y ARTE 
 
1.1. ¿QUÉ ES LA CULTURA? 
 
A lo largo del tiempo se han hecho profundos estudios y análisis sobre el concepto de 
cultura, mismo que ha sobrepasado las diferentes conceptualizaciones y aseveraciones, 
pues distintos pensadores han establecido variantes posiciones sobre este término. 
Cultura es un conjunto de conocimientos adquiridos, es un conjunto de estructuras 
sociales que también caracteriza a una sociedad y su época. 
 
Durante muchos años se ha usado el vocablo “cultura” para designar el tipo de vida de 
una sociedad, su significado exacto en función del contenido, aún es vago en ciertos 
aspectos como muchos otros conceptos empleados en distintas materias.2
 
La cultura define completamente a la sociedad, de lo más trillado a lo más monumental, 
creando ideas, y forma de ser de cada persona, influye en nuestra vida cotidiana en 
soledad o en compañía, la cultura está siempre rondando entre gente, objetos y 
expresiones. 
 
En la actualidad se entiende por cultura todo aquello que está ligado con la intelectualidad 
del ser humano y todas las artes que comprenden dicho intelecto. Pero erróneamente hay 
una distorsión sobre ese concepto ya que la cultura trae consigo un sin número de 
indicios, por ejemplo, convivir en sociedad, compartir y preparar los alimentos, ejercitar el 
cuerpo, coleccionar algún fetiche, tener comportamiento cívico, reconocer los valores 
humanos, crear y apreciar una obra maestra, etc., todo es parte del arte y todo nos lleva a 
ser cultos. 
 
Cultura y arte aunque son distintas, van tomadas de la mano para lograr un mismo 
objetivo que en este caso sería el de elevar el intelecto de las distintas sociedades 
teniendo en cuenta que cada sociedad en el mundo pertenece a una cultura diferente y 
eso hace que las artes sean distintas en cada país; por ejemplo en el aspecto rítmico de 
las danzas, la gastronomía, incluso la plástica pues la perspectiva de los colores, paisajes 
y los materiales cambia radicalmente en cada región. 
 
Por eso es importante redescubrir la cultura que trae consigo cada pueblo, entidad o 
región del mundo, pues narra la historia y sentir del ser humano. Hablar del sentir humano 
es cuestionar de igual manera los sentimientos y precisamente el arte se forma a través 
de ellos; sin embargo, arte y cultura siempre irán encarriladas de manera paralela. Aunque 
tengan varios significados estos dos conceptos, siempre formaran una sola idea que es la 
de crear las características del hombre y que se distingan unos con otros en cualquier 
parte del mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 2 Linton, Rallph. Cultura y personalidad, p. 44. 
 
 
 
1.1.1. SURGIMIENTO DEL ARTE 
 
El surgimiento del arte fue determinado durante el siglo XVII, los primeros interesados en 
establecer las diferencias y cualidades del producto artístico fueron específicamente los 
florentinos hace unos siglos atrás; este gran fenómeno inicia con Leonardo da Vinci 
(considerado prototipo de artista) y con él la confrontación entre arte y artesanías. 
 
Es así como en Europa da inicio la llamada época de la Ilustración principalmente nacida 
en Francia a partir de la Enciclopedia, encabezada por Diderot, Voltaire, Rousseau, 
Montesquieu y John locke de Inglaterra; naciendo el “Siglo de las Luces” estableciendo 
esquemas sobre la Cultura, de cómo se producía y se comercializaba. 
 
Con esto crece y se fortalece la estructura del pensamiento hacia lo artístico en 
representación del hombre. Trasportándonos al siglo XV, el objetivo más importante es la 
belleza, pues la obra artística es considerada el espejo del pensamiento individual. ¡Ese 
interés por la obra de arte se transforma en culto dando el nacimiento a una nueva 
religión, del Arte¡3. 
 
El término arte procede del latín Ars. Es hasta finales del siglo XV, durante el renacimiento 
italiano, que por vez primera se hace la distinción entre artesano y artista (artista y bellas 
artes), pues artesano es el productor de obras múltiples y artista es el creador de obras 
únicas. 
 
El Arte es la aplicación de la habilidad y del gusto a la producción de una obra según 
principios estéticos. Este mismo va asociado al concepto de Obra de arte, que no es otra 
cosa más que el producto o mensaje considerado como la forma sensible del ser humano, 
pues reúne las facultades mediante la cual el hombre desde su visión personal real o 
imaginaria imita, expresa, crea, copia, fantasea aquello que es material o inmaterial, 
haciendo uso de la imagen, el sonido y su expresión corporal. 
 
El arte también es un juego con las apariencias sensibles a los colores, las formas, los 
tamaños y los sonidos. Dentro del mundo de la comunicación el arte es primordial para la 
expresión y transmisión al espectador; por otra parte es un vínculo entre la sociedad y 
sus culturas ya que en él se manifiestan la sensibilidad humana y su flexibilidad, 
encuentra la personalidad humana en todas sus complejidades, peculiaridades y su 
belleza. 4
 
Evidentemente el culto a la estética ha sufrido importantes transformaciones. Los 
partidarios del arte por el arte viven en un misticismo estético y conforme fueron 
avanzando los siglos junto con ellas las ideas de la sociedad, ya que el arte ha ido 
regenerando a la sociedad tan es así que ese mismo arte estético del siglo XV hoy en día 
se le conoce como Cultura Superior o Bellas Artes. 
 
 
 
 
 
 17 
 
 
 
3 Gimpel, Jean.Contra el arte y los artistas, p. 48. 
4 Gombrich, Sir Ernest. Historia del arte, 01/dic/06 19:34.www.wikipedia.com.
 
 
 
Es importante mencionar que dede 1474 el termino de “Bellas Artes”, se aplica 
originalmente para las aptitudes en materia de danza, escultura, música, pintura, poesía y 
la arquitectura; también los antiguos griegos tenían su propias percepciones sobre el arte 
y aunque eran muy similares a las de Italia y Francia siglos después ellos dividían sus 
artes en superiores y menores. Entendiendo que las superiores eran aquellas que 
permitían gozar de las obras por medio de los sentidos superiores, vista y oído, con los 
que no era necesario incluir el contacto físico. De tal manera que denominaron a estas 
como Bellas Artes: arquitectura, escultura, pintura, música (incluyendo al teatro), 
declamación o poesía y ¡DANZA¡. 
 
A las que denominaron artes menores, serían las impresiones a los sentidos menores, 
gusto, olfato y tacto; con lo que es necesario entrar en acción con el objeto, material o 
instrumento; por ejemplo, la gastronomía, la industria civil, los textiles, los instrumentos 
musicales, etc. A raíz de la división sobre el arte, la cultura se apega a su 
conceptualización y finalmente se convirtieron en un punto de partida para el estudio de 
los diferentes estilos y formas de vida dentro de cada sociedad. 
 
A pesar de las divisiones entre las artes superiores y las artes menores es importante 
mencionar que el arte expresa la más mínima sensibilidad del ser humano, lo que refleja 
en gran parte su amor o de igual modo el odio a todo lo que lo rodea desarrollando su 
capacidad de crear y hacer notar sus emociones; de esta manera, se forma un hilo 
conector entre el artista, la obra de arte y el espectador. 
 
El arte es totalmente trascendental para la vida del hombre y la sociedad, pues se vuelve 
tan transparente y elocuente la emoción del artista que a través de sus obras, se refleja la 
tempestad o la paz por la que atraviesa cada sociedad o civilización como la escultura, la 
pintura, exposiciones alternativas, la fotografía, la danza, la declamación, la literatura e 
infinidad de aptitudes. 
 
Existen notables formas del arte que transporta al hombre a diferentes sentimientos y 
estados de ánimo. El arte parece ser lo menos primordial en la vida del hombre sin darse 
cuenta que es lasublime representación de lo que vive el hombre contemporáneo pues 
arte es cualquier habilidad para hacer una cosa, aplicando el entendimiento a la 
realización de una concepción; cuyo principal objeto es expresar la belleza. 
 
El arte habla de la belleza, los partidarios del arte por el arte viven en un misticismo 
estético, en muchas ocasiones vemos que el arte regenera a la sociedad, pues le enseña 
y la instruye. Desde el punto de vista estético y enigmático el arte enseña al hombre a 
nacer, amar y también a morir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
 
 
 
El arte como podemos ver se define en la personalidad del hombre y sobre todo 
redescubre su historia, ya que en él se reflejan aptitudes revelando la realidad y el tipo de 
sociedad a la que pertenece el hombre. 
 
Pues aquí tenemos los dos conceptos Arte y Cultura, efímeros pero paralelamente 
sublimes, ambos con mayor aportación humanitaria en su comportamiento y en la historia, 
generando el motor de los sentidos del hombre para expresarse y manifestarse en todos 
los aspectos; estos dos conceptos son mayormente ignorados y/o disfrazados por ciertos 
sectores sociales que dominan a otros grupos, con el objetivo final, de manipular a las 
masas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
 
1.1.2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CULTURA 
 
Muchos analistas sociales han aportado interesantes ideas sobre el término Cultura; 
etnógrafos, historiadores, filósofos, sociólogos, psicólogos y antropólogos; juntos estudian 
la conducta del ser humano en sus distintas facetas, pero a la vez, establecen formas 
distintas sobre la cultura del hombre. 
 
En el sentido etnográfico el concepto cultura, incluye el conocimiento, las creencias, el 
arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otro hábito y capacidad adquirida por 
el hombre en cuanto a los miembros de ese grupo social.5
 
La cultura o civilización es aquel complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el 
arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otro residuo o capacidad adquirida 
por el hombre en cuanto a miembro de una sociedad.6 Incluye los artefactos, bienes y 
procedimientos técnicos, ideas y hábitos y sobre todo valores heredados.7 Consta de la 
masa de bienes corporales o mentales que funcionan directa o indirectamente para 
satisfacer las necesidades humanas.8
 
Recordemos que la palabra cultura proviene del verbo infinitivo cultivar, que resulta el 
ejercicio del entendimiento del hombre, cultivar sus conocimientos. Entonces 
comprendamos que la cultura, cultiva al hombre y que enriquece en ámbitos generales en 
cualquier materia ya sea religiosa, artística, tradicionalista, costumbrista y en todo lo que 
requiera el estudio y el análisis. 
 
La cultura ha pasado por diferentes etapas, y en cada una se ha vivido de manera 
distinta, se podría decir que ha sido multifacética, pues el sistema de ideas en cada 
época generacional es distinto y sigue cambiando de manera contundente. Los cambios 
que ha sufrido la cultura han ido arrastrando y dejado una marca trascendental en la 
historia de la humanidad, desde la convivencia con la familia, en le ambiente laboral y 
hasta en su misma soledad. 
 
Dentro de la rama de la biología también se puede hablar de cultura, pues en ella se 
estudia el organismo natural del hombre, ya que pertenece a una especie más del reino 
animal en donde están sujetos a las condiciones ambientales y elementales que deben 
cumplir para su superviveincia.9
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
5 Kahn, J.S. Concepto de cultura, Textos fundamentales, p 29. 
 
6 Kahn, J.S. Op. Cit., p. 29. 
7 Ibidem, p. 35 
 
8 Bronislaw, Malinowsky. Una teoría científica de la cultura, p. 127. 
9 Bronislaw, Malinowsky. Op. Cit., p. 42, 43. 
 
Etnográficamente la cultura ha evolucionado; entre razas y pueblos, pues los objetos y 
materiales de supervivencia son considerados constructores de la cultura, mismos que 
han ido renovándose de acuerdo a las necesidades del ser humano; artículos para 
alimentarse, armas para defenderse, texturas y diseños para vestir el cuerpo, el lenguaje 
junto con la fonética de cada región que se comunica y se expresa. Sin embargo, también 
tenemos a la geografía que denomina al ser humano con características fisiológicas, pues 
no en todos los lugares de éste mundo el hombre vive de la misma manera. Obviamente 
descifra su estilo de vida. La geografía marca más la diferencia entre pueblos y regiones, 
ciudades y países “Pues somos, de donde vivimos”. 
 
La forma de comunicarse entre distintas regiones es muy importante dentro de la cultura; 
recordemos que en cada región y lugar del mundo se habla y escribe distinto. La escritura 
y la palabra junto con los rasgos fisiológicos son marca distintiva de la cultura etnográfica 
del hombre. 
 
Las cuestiones climáticas son el resultado de la fertilidad de la tierra, por consiguiente las 
costumbres culinarias y gastronómicas hacen que la comida, su consumo sean diferentes, 
de la misma manera los textiles y la forma de vestir (moda o influencia) se crea de 
acuerdo a las necesidades de cada región; la forma de construir y diseñar los hogares, los 
elementos que día a día se utilizan para subsistir; comer, asearse, descansar, dormir, etc., 
demuestran nuestros estilos de vida cultural. 
 
No obstante, “la cualidad de la especie humana que más ayuda a hacer posible el estudio 
sistemático de la civilización es el notable acuerdo o consenso tácito que hasta el 
momento induce a poblaciones enteras a unirse en el lago de la misma lengua, a seguir la 
misma religión, las costumbres y tradiciones, a asentarse en el mismo nivel general de 
conocimientos.”10
 
Gran parte de la cultura que hoy en día se tiene es rescatada a través de la herencia de 
anteriores generaciones, pues ellas han dejado en el camino tradiciones y costumbres que 
se engloban en el mundo de las artes siendo elemento básico para la antropología 
cultural. Es decir, dentro de una sociedad se sigue el camino de las tradiciones que se 
heredan pues el hombre de manera inconsciente marca un retroceso en sus costumbres, 
lo que significa regresar para sobrevivir y poder renacer. 
 
El ser humano siempre vivirá en ese retro, pues es parte de su existencia y por ende de 
su cultura, simplemente porque es la configuración de la conducta aprendida y los 
resultados de los elementos que se comparten y transmiten a los diferentes miembros de 
la sociedad, incluyendo a la misma familia.11
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 
 
 
10 Kahn, J.S. Op. cit., p. 85. 
11 Linton, Ralph Op. cit., p.45. 
 
Las costumbres y tradiciones son necesidades humanas que han sido transmitidas con la 
herencia generacional, pues para el hombre es importante satisfacer sus necesidades 
emocionales y fisiológicas, ya que son parte de su naturaleza; desarrollarse, reproducirse, 
mantenerse en salud y belleza estética, alimentarse, protegerse del frío y vestir. “La 
cultura es el ambiente en el que vive el ser humano, a lado de las necesidades básicas 
culturales de su vida; el hombre vive de acuerdo a sus normas, costumbres y tradiciones 
que son el resultado de la interacción entre organizaciones sociales, actividad humana y 
acondicionamiento de su ambiente.”12
 
Es decir, “No existen sociedades ni individuos que carezcan de cultura, toda sociedad 
posee una cultura, por muy insignificante que esta parezca, todo ser humano es culto en 
el sentido que es portador de una y otra; la lleva e intercambia por todas partes en donde 
se encuentre.”13
 
Sin embargo, la cultura es una metamorfosis, una herencia, una abstracción de 
conductas e ideas cimentadas por generaciones pasadas; en general la cultura se refiere 
a la forma de vida de cualquier sociedad. Nada tiene que ver con el hecho de tocar algún 
instrumento musical, vestir bien, tener niveles altos de escolaridad, haber pasado por 
cientosde libros, eso es sólo un estilo de vida, (muy brillante, por cierto) pero sólo matiza 
a la persona; obviamente cultiva al hombre como anteriormente se cita; pero no sólo eso 
es cultura. No hay sociedades, ni gente inculta, sino cultura determinada a diferentes 
niveles. 
 
También la cultura se ve reflejada a través de conductas establecidas en sociedad, todo lo 
que se aprende es cultural, o lo que es igual a: todo lo que el hombre aprende lo cultiva; 
nada queda excluido pues todo en la vida social, académica, laboral y personal deja cierto 
aprendizaje ya sea de mínima o mayor importancia. En el camino del aprendizaje el 
hombre va adquiriendo conductas y sobretodo valores que se ven reflejados en su 
personalidad. El núcleo de esté fenómeno es la familia, pues dentro de ella se forma la 
parte primordial del crecimiento cultural. La familia transmite, educa, e imparte los 
primeros conocimientos del hombre y sus conductas. 
 
“La conducta es la configuración de lo aprendido y de los resultados de la conducta son 
los elementos que se comparten y transmiten los miembros de una sociedad.”14 Se habla 
de que existen comportamientos que lleva al ser humano a tener o adquirir una 
personalidad. Esto se desarrolla con las actividades diarias y cotidianas de su vida, a las 
que llaman “Pautas Sociales” donde se engloban todo tipo de labores: escolares, de 
instrucción avanzada, laborales, diversión y entretenimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
 
12 Bronislaw, Malinowsky. Op. cit., p. 76. 
 
13 Linton, Ralph Op. cit., p. 44. 
14 Linton, Ralph Op. cit., p. 45. 
 
La cultura construye a la sociedad, construye formas de pensar y crea actitudes; en 
materia académica no es la excepción; es decir, afina y estiliza la conducta del hombre 
por ende a la sociedad. Es importante mencionar que la disciplina y el civismo son el 
reflejo de la educación impartida por las instituciones y por la familia que finalmente se 
llevan a la práctica con la convivencia social; en materia científica la cultura se vuelve 
humanística, pues estudia el crecimiento y la evolución del organismo del cuerpo humano, 
cómo va desarrollándose y cuál es exactamente su función, Es primordial en la 
investigación científica y todos sus aportes a la humanidad pues en conjunto ciencia, 
tecnología y desarrollo humano se integran para hacer crecer el ritmo cultural de cada 
País y con ello el crecimiento y la evolución del organismo humano sobre todo en materia 
ideológica y social. 
 
Es así, como se construye la pirámide retroalimenticia de la Cultura y el Arte; a través del 
tiempo y de todas las cosas aprendidas e instruidas como parte del crecimiento de la 
humanidad. Conforme el tiempo va transcurriendo las ideas se van removiendo junto con 
la forma de sentir; es decir, se generan y degeneran valores. 
 
Están las generaciones que trasmiten y heredan costumbres y tradiciones para formar en 
las futuras sociedades conductas y de tal manera pertenecer al mundo circundante de 
Cultura y Arte. 
 
 
 
 23 
 
 
1. Pirámide retroalimenticia. Ejemplificando la formación de la Cultura y el Arte en la sociedad 
contemporánea. 
 - Gráfico diseñado por la autora. - 
GENERACIONES 
CULTURA 
Y ARTE 
COSTUMBRES Y 
TRADICIONES 
HERENCIA 
 
 
1.1.3. VERTIENTES DE LA CULTURA 
 
Conforme las sociedades fueron adquiriendo mayor sofisticación comenzó a dividirse el 
término de cultura tomando dos vertientes muy importantes. Esto para poder diferenciar el 
resultado del producto de cada población y delimitar el trabajo de los artistas. Es así como 
da inicio el nacimiento de la cultura intelectual y la cultura material, vertientes en que los 
mismos pensadores sociales prefirieron divergir en el concepto. 
 
Principalmente hay que entender que la cultura intelectual se refiere básicamente a las 
obras de teatro, poesía, literatura y en conjunto todas las bellas artes de la época 
contemporánea añadiendo las ciencias naturales y sociales que rodean al hombre; sin 
embargo, también tenemos a la cultura material o instrumental que hace referencia a 
todos los productos que han sido creados para satisfacer las necesidades diarias de la 
vida laboral, educativa y de entretenimiento; por ejemplo, aparatos para personas 
discapacitadas, utensilios para cocinar, textiles para vestir, automóviles para transportase 
de un lugar a otro y todo tipo de aparatos electrónicos que funcionan principalmente para 
mantener la comunicación. El concepto de cultura material forma parte de un aparato 
indispensable para el moldeamiento y acondicionamiento de vida en cada generación.15
 
El cambio y el crecimiento de las generaciones van tomadas de la mano con la evolución 
ideológica de la sociedad, sobre todo en el término cultural, pues va marcando la 
diferencia entre las clases sociales dando pie a la clasificación de la cultura alta y la 
cultura baja. La cultura alta se relaciona con todas las manifestaciones sublimes de las 
bellas artes en donde todo su entorno social está relacionado con los pintores, poetas y 
escritores que además eran apoyados por la clase burguesa y sobre todo en gran parte 
por la iglesia. Por otro lado, la cultura baja se denomina más por los gustos populares y 
folklóricos, como los bailes y música popular, literatura barata como cuentos o novelas. 
Este ambiente está rodeado por gente de escasos recursos, lo que hoy se el conoce 
como clase baja; pero, también la cultura se ha llegado a clasificar por cultura formal y de 
masas; la primera lucha por no ser contaminada de productos de mala calidad y la de 
masas procura llevar diversión y entretenimiento a la población consumista. 
 
La alta cultura comprende las expresiones artísticas o bellas artes; y se define también 
como cultura mediana, globalizando a todas las sociedades por los gustos de su moda; 
leer obras literarias importantes, escuchar música de famosos y reconocidos 
compositores, conocer sobre algunas expresiones y técnicas plásticas. Finalmente, 
relaciona a la cultura baja con las historietas de aventura, fotonovelas, revistas, etc., 
aunque cada una tiene su propio camino se incorporan relativamente ya que interactúan 
dentro de la sociedad y pertenecen a la misma frecuencia de la industria cultural. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 15 Kahn, J.S. Op. cit., p. 36. 
 
Existen tres tipos de cultura que se definen como, la cultura material; refiriéndose a todos 
los materiales que ocupa el hombre en su vida cotidiana para realizarse como ser social y 
eficaz; la cultura científica que renueva las ideas sobre la vida humana; y la cultura 
psíquica que no es más que el comportamiento, de actitudes y valores sociales. Este 
último, revela ser el más importante pues define la personalidad del hombre; cómo es, 
qué sabe hacer y el nivel de cultura que se hereda. 
 
Al paso del tiempo con la división de clases sociales y del trabajo comienza a dividirse la 
cultura de manera más específica; por un lado, se encentra la cultura superior o refinada; 
distinguida siempre por la seriedad de los temas, sutileza y abundancia de los 
sentimientos expresados; por ejemplo, las grandes obras literarias, poesía, filosofía, la 
investigación científica y todas las bellas artes; por otro lado, esta la cultura mediocre que 
se caracteriza por ser menos original falsa e imitativa, tiende a ser pobre y superficial, con 
información desechable, con productos de breve duración; sin embargo, también existe la 
denominada cultura brutal; ésta se basa en las representaciones pictóricas, arte plástica, 
música, poemas, novelas y cuentos; el mundo del espectáculo y la farándula 
cinematografía, con un contenido mínimo y hueco, con alta audiencia en el mercado; 
finalmente, la cultura superior es más rica en su contexto, incluye una producción total y 
completamente contemporánea.16
 
La mayor parte de la sociedad prefiere consumir la denominada cultura mediocrey brutal, 
pues el repertorio de los bienes culturales superiores por la división de clases se ha 
limitado y restringido. El hedonismo audiovisual, el entretenimiento y las clases sociales 
hacen que la llamada cultura brutal adquiera más poder. La mayoría de los medios de 
comunicación contribuyen a este tipo de cultura convirtiéndose en algo poco creíble 
desinformando a la población interesada. 
 
Especialmente es aquí el punto preciso en donde la Cultura comienza a fracturarse, pues 
al entrar al mundo del hombre contemporáneo no sólo nos topamos con la división de 
clases sociales, sino que también se encuentra la sólida pared de la división de trabajo y 
la muralla de la lucha de poderes que marca la fuerza de las clases dominantes. Al surgir 
los Medios de Comunicación Masivos el entretenimiento y la diversión son disfrazados de 
Cultura; es decir, las clases dominantes manejan este núcleo para esparcir a través de 
ellos información mediocre que controle la ideología de las masas. 
 
Los Medios de Comunicación forman parte importante dentro de la sociedad, pues en 
ellos se esparcen todas las vertientes del arte y de la cultura; a través de la radio, la 
prensa y la televisión el ser humano conecta sus sentidos para instruirse, informarse o 
divertirse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 16 Shils, Edward. Industria cultural y sociedad de masas, p. 146, 147. 
 
1.2. CULTURA Y SOCIEDAD 
 
1.2.1. LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA EN MÉXICO 
 
Una vez que ya aparece una sociedad, se hace hasta lo imposible para mantenerla 
vigente. Por lo cual, se adecuan constantemente las normas, las leyes y su aplicación 
correcta. La evolución de las relaciones sociales internas, ha ocasionado que en 
momentos determinados, la vida social sea cada vez más difícil. Sobre todo, por la 
explotación demográfica y la aceleración de la vida diaria. 
 
Dentro del medio laboral el desempeño de los trabajadores se torna poco indispensables, 
pues poco a poco, el avance tecnológico de las grandes industrias a desplazado la 
actividad humana, por lo que sobreviene una revolución industrial que marca el final y el 
incio de una nueva etapa dentro de cultura social en México. 
 
Esto se da mediante la relación e interacción de los individuos con sus contrapartes 
sociales. El intercambio de experiencias y a través de la industrialización e imitación, el 
individuo desarrolla hábitos que lo llevan a desempeñar su papel social, no sólo con 
eficacia, sino también de una manera inconsciente. En el desarrollo de los hábitos (en su 
adaptación o aceptación), se encuentra la base del pensamiento ligado a la realidad 
aparente. 17
 
Con todo se obtiene una forma de pensamientos y conducta que nos sirve para aclararnos 
qué es nuestra sociedad, hacia dónde va y qué le depara. Pero al mismo tiempo nos 
impide darnos cuenta de la injusticia o del orden disfuncional del entorno, ya que esa 
forma de pensamiento y conducta inculcada en el individuo es de alguna manera inmune 
a otro orden que no sea el establecido. Descartando de esta manera cualquier posibilidad 
de cambio social y prejuiciando ideas extrañas, puesto que pensamiento y conducta 
expresan regularmente una falsa conciencia, respondiendo y contribuyendo a la 
preservación de un falso orden de los hechos y que por desgracia han llegado a estar 
incorporadas en el aparato técnico dominante que a su vez reproduce. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 17 Linton, Ralph. op. cit., p. 39. 
 
1.2.2. EL PAPEL QUE REPRESENTA LA CULTURA DENTRO DE LA SOCIEDAD 
MEXICANA 
 
Se entiende por sociedad un grupo organizado por individuos que desarrollan su cultura 
proveniente de la abstracción e imitación de generaciones anteriores que se han ido 
adquiriendo a través del comportamiento y los hábitos a lo que hoy denominamos 
costumbres y tradiciones. Las sociedades se perpetúan enseñando a los individuos de 
cada generación las pautas culturales referentes a la situación que es de esperar que 
tengan.18 Sociedad de masas, entendiéndose como fenómeno en vías de desarrollo y 
masas por población. El hombre por naturaleza es un ser social y lo humano en el hombre 
lo engendra en el curso de la vida, mientras que la cultura es creada por la humanidad.19
 
La cultura en la sociedad de masas explota y explica el universo, comprende el sentido de 
los acontecimientos de la vida social y de la humanidad en su aspecto fisiológico, 
biológico e ideológico y sobretodo sus elementos fundamentales de existencia. 
 
La vida social se rige principalmente por tres esferas; la primera es la esfera de la ciencia, 
que facilita el perfeccionamiento de los conocimientos positivos; la esfera de las 
representaciones sobre el hombre, la sociedad y toda su naturaleza. La esfera de los 
ideales morales; dentro de esta se instalan dos vertientes, una llamada línea de 
acumulación de valores espirituales, y la segunda es la línea de la creación de 
representaciones cognoscitivas morales y estéticas. La línea de acumulación de valores 
incluye todo tipo de conocimiento que el hombre puede adquirir para su desarrollo 
histórico; la segunda línea se encuentra en las clases sociales dominantes que hacen todo 
a su propio interés y dominio sobre las demás clases. 
 
Es así como se genera un choque ideológico entre las dos líneas, conduciendo a que 
grupos sociales se separen y confronten aún más. Los medios masivos de comunicación y 
el Estado están construyendo una sociedad retrograda viviendo en una cultura degradada 
que impide el proceso y crecimiento intelectual cognoscitivo de la sociedad en conjunto.20
 
La cultura para las grandes masas es considerada como un transmisor light por tener un 
simple contenidio de entretenimiento popular para su audiencia, pues esta se instruye en 
cualquier lugar, principalmente en los medios masivos de comunicación como la radio y la 
televisión. 
 
En realidad, la televisión se ha convertido en un múltiple catálogo de programación e 
ideologías que de manera grave crea desequilibrio en la sociedad. Uno de los principales 
problemas es el nivel de inmadurez en cada región, país o pueblo; sólo basta con oprimir 
un botón y ver más allá que imágenes a distancia para homogenizar la cultura a gran 
escala. 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
 
18 Linton, Ralph Op. cit., p. 21. 
 
19 García Higuera, Rafael. El hombre y la cultura, p. 12. 
20 Ibidem., p. 36. 
 
Las masas siempre se inclinan por seguir las cuestiones más superficiales en materia 
televisiva; los programas más vistos son de espectáculos, deportes, musicales en donde 
se crean héroes y deshacen figuras. Hoy en tiempos tan exhaustivos de publicidad y 
estereotipos, la cultura ya es todo. El protagonista de toda esta historia es el mercado 
pues lo más importante de los monopolios televisivos es vender y tener el poder; así 
disfrazan la imagen de la cultura con cosas verdaderamente aberrantes y lucrativas 
destinada a todo aquel que tiene un monitor en casa. El entretenimiento no respeta clases 
sociales y status de vida, sólo basta con que le guste a la gente para ser consumido sin 
importar el sentido en que el televidente lo capte ya sea crítico, analítico, fanático o simple 
ocio. 
 
Puede variar la idea de la cultura y todas sus vertientes, pues es tal la homogenealización 
en el país y en el mundo entero que las distintivas sociales se hacen a un lado; pues lo 
más importante es vender. Actualmente las divisiones sociales tienden a ser elitistas; 
pero, la influencia de los medios está al alcance de la mayoría, por lo tanto todos quieren 
pertenecer al mundo que les dibujan lleno de fantasías. 
 
También la distracción tiene cierto contenido cultural, pues aquello que puede construir 
una simple diversión, para unos puede ser una forma de trabajar y ganarse la vida; para 
otros puede ser cultura, mientras que para los demás simplemente no es así.Lo que en 
realidad importa es la dirección entre la manera en que se utilizan los elementos, pues 
cada persona a lo largo de su vida conceptualiza su propia idea sobre la cultura 
enfocándolo y adaptándolo a su vida. 
 
Es importante mencionar que la clase social alta es el fabricante de dichas ideas y de 
estereotipos que se manejan en los medios de comunicación con el único fin de hacer 
crecer su mercado interno para su propio bienestar sin importar la instrucción que deja en 
el sector social que los sintoniza, pues lo primordial es manipular la opinión pública 
disfrazados de moral y educación. El objetivo es exclusivamente la explotación y control 
de la mentalidad de las personas. No cabe duda que las masas son tratadas siempre 
como elementos amorfos y acéfalos, como si fuesen personas incapaces de pensar.21 
 
Los medios de comunicación contribuyen mayormente a ser los manipuladores de la 
opinión pública pues el fenómeno de cultura de masas conforma toda la red de medios 
electrónicos, por el mismo motivo el hombre se ha ido despersonalizando y a su vez, 
aislado apartándose de su naturaleza, olvidando que pertenece a un mundo social, 
obviamente sin ejercer tal actividad. Los medios, poco a poco han ido creando un hombre 
individual que pocas veces piensa por si mismo dejándose llevar por la invasión 
informativa. La mezcla de tradiciones y costumbres adoptadas por culturas de diferentes 
partes del mundo, conocidas y expuestas a través de los medios de comunicación evocan 
a falta de identidad y de personalidad, pues englobar a la cultura implica pérdida de 
raíces. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 21 Dorfles, Gillo. Nuevos ritos, nuevos mitos, p. 162. 
 
Por principio, en este nuestro mundo contemporáneo, tenemos al consumo que diverge en 
el concepto de lo bueno; por un lado lo que necesita la sociedad para vivir; por otro lado lo 
malo, lo que sólo se consume por el simple ejercicio de consumir. Hoy en día no sólo se 
consumen utensilios y objetos para la vida diaria, si no que también se compran ideas, 
pensamientos y estereotipos. La Cultura de Masas esta de manera factible a la 
disposición social; pero, en el fondo no se comprende que la mayoría de las ocasiones es 
un alimento cultural insípido que la mayoría prefiere y se conforma con lo que ven; 
entonces, cuál deberá ser la relación entre la cultura y entretenimiento. 
 
Tal vez una salida sería empezar a crear una crítica más severa a los medios de 
comunicación, principalmente a todo lo que ellos venden y transmiten, pues la mayoría de 
las emisoras tienen un contenido cultural bajo, en donde las modas desechables, plástico 
y las posturas sociales (rockeros, poperos, hipies, darcks, rastas, intelectuales, fresas, 
reveldes, reventados, etc.) juegan un papel protagónico. La mayoría de la población en el 
mundo es de adultos jóvenes y adolescentes; esta situación es alarmante, ya que en este 
sector se define el porvenir cultural del país y el porvenir de la sociedad entera. 
 
Para criticar y analizar la situación que padece la sociedad a causa de los medios de 
comunicación, como entes sociales se deben tener armas informativas, cierta instrucción y 
documentación para poder crear una opinión de forma objetiva; pero no todos están al 
alcance de la posibilidad de instruirse, ya que esto implica tiempo y dinero; no todos los 
sectores sociales alcanzan esta meta, pues la prioridad de las clases bajas es 
alimentarse, vestirse y luchar por una pequeño trozo de vivienda. Entonces, todo queda 
en conformismo, costumbre, hedonismo entretenedor y falta de estímulos; mientras tanto 
la falta de producción artística, talento y calidad seguirán existiendo porque las masas lo 
siguen consumiendo sin saber su objetividad.22
 
Pero si observamos con detenimiento, las masas están gravemente encerradas en un 
círculo vicioso y enfermo de poder entre monopolios manipuladores. El deterioro de la 
cultura radica principalmente por la gente que crea los espacios en los medios de 
comunicación, pero más arriba se encuentra la parte que rige y decide sobre ellos (El 
Estado). Éste protagónico o antagónico de la escena social, bifurca los hilos problemáticos 
que padece una sociedad. 
 
Existen sectores que organizan y verifican el contenido de la información de la televisión, 
pero también hay sectores que su prioridad debiera ser que todas las personas tuvieran 
acceso a la educación y actividades que moldeen su intelecto. La gran problemática 
radica en que los Sectores Educativos del Estado; no prestan la importancia que debiera 
para fomentar educación, valores y producción de talentos en cualquier materia. Mientras 
que por otro lado el Gobierno sigue permitiendo que en los medios de comunicación 
(específicamente la televisión) sigan transmitiendo su programación basura, de manera 
voyerista y exhibicionista, confrontando masas y grupos sociales, con temas superficiales, 
sin darle la importancia a otras emisoras alternas que muestran una programación distinta, 
entretenida e instruida sin dejar de ser canales culturales, haciendo a un lado el efímero 
mundo de los monopolios de las televisoras privadas. 
 
 
 
 
 
 29 22 Dorfles, Gillo. Op. cit., p. 173. 
 
Sólo llegando a equilibrar la relación entre pensamiento y voluntad, sabiendo controlar la 
sobrecarga de mitos de determinadas manifestaciones socioculturales, será posible 
obtener resultados positivos para nuestra futura organización ideológica de ética y 
estética.23
 
Por suerte nuevas generaciones de algunos sectores sociales, traen consigo un choque 
ideológico con las pasadas generaciones, sobre todo en el plano del arquetipo y 
estereotipo de las tradiciones y costumbres que construyen nuestra cultura. La forma de 
pensar va cambiando y por lo tanto descubren el significado de cada tradición social y 
comienza a desfragmentarse la vieja creencia. La crítica y el análisis entre este sector 
poco a poco se hace notar, así que de cierta manera se rescatan valores y crean más 
ideas funcionales colando lo desechable. La diferencia entre estos grupos de jóvenes y 
adultos se hace notar característicamente por la educación que se le impartió en su 
núcleo familiar. 
 
El nivel general del desarrollo histórico de la sociedad se determina a través de su 
educación, economía y como resultado tenemos la cultura de la sociedad.24 
 
La desigualdad que hay en las clases sociales más que raciales, se fractura por 
cuestiones económicas; la lucha de las clases sociales se suma a la notable división de 
trabajo y por ende la guerra de poder, adquisiciones de bienes y otros interéses 
monetarios. 
 
La televisión es el puente conector de masas, porque va hasta las zonas más escondidas, 
pequeñas y retrogradas de cualquier punto del mundo, en todas las familias puede faltar 
comida, cobija o agua pero siempre habrá un monitor, sólo basta con oprimir un botón y 
da inicio el bombardeo; es así como todas las poblaciones crecen informadas o 
desinformadas con base a basura y cosas light que se desechan en ese instante. Una 
vez más de esta manera se hace notar el dominio del fuerte sobre el débil a través de los 
medios de comunicación. No esta bien generalizar, pues existen emisoras que generan 
información educativa y cultural, pero es tan poco su apoyo que parecieran no existir ante 
las masas. 
 
El acceso a la cultura no es del todo fácil, pues para mantener cierto nivel intelectual 
implica una estructura económica, resulta difícil en la sociedad mexicana pues las 
prioridades como ya se ha mencionado son otras, mientras que la parte cultural queda al 
final de la lista, pues las posibilidades extras de superación profesional son casi nulas; en 
la mayoría de los sectores sociales prefieren conformarse con lo poco que ofrecen los 
medios que estén a su alcance. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
 
 
 
23 Ibidem, p. 180. 
24 GarcíaHiguera, Rafael. Op. cit., p. 30. 
 
Sin embargo, el retroceso ideológico de la sociedad mexicana, fundamenta en el 
consumo despilfarrador que abubda en los medios de comuniciación y en el mercado, 
esto mezclado con la densa lucha racial y la fuerte división de trabajo. Cada consumidor 
se distingue por el tipo de cultura que consume. Como ya es de saberse la cultura 
superior o refinada, es atraída principalmente por los intelectuales; el consumo de la clase 
media es la de la cultura mediocre a través de manifestaciones tradicionales de los 
medios de comunicación como: periódico, novelas, best sellers. La cultura brutal se le 
considera de clase baja o rural, consumiéndola a través de noticias superficiales en 
materia de espectáculos, libros baratos con temas de violencia y pornografía. 
 
Uno de los signos distintivos de la sociedad de masas es que la juventud se ha 
transformado en uno de los principales consumidores de los distintos niveles inferiores de 
cultura, producidos por los medios de comunicación de masas. Una cantidad 
extraordinaria de música popular, con películas convencionales, juegos electrónicos, 
prensa y todo este tipo de actividades se produce destinada a la niñez y a la juventud, 
incluyendo a muchos universitarios que supuestamente adquieren un nivel alto para 
detectar la buena o mala información, y aún así la consumen en su totalidad. Se trata de 
un fenómeno sin precedentes y es el punto fundamental de la “revolución cultural de 
masas”.25
 
La cultura y la educación que hay en México actualmente es preocupante; y es que 
ninguno de los sectores a cargo de ella se toman en serio su trabajo, ni la población en 
general, mucho menos el Gobierno. Para ambos grupos la Educación y la Cultura es 
asunto de segundo plano. Siempre se ha considerado que es de importancia únicamente 
para las escuelas impartir dicho orden, como si esta fuera la única vía de recibir 
instrucción en la materia. 
 
La educación debe instruirse desde los hogares a lado de la familia, esto es fundamental 
para la sociedad mexicana; pensar que sólo a nivel académico se logra un alto nivel de 
formación educativa es erróneo; es decir, esto no brinda garantías de éxito en la vida. 
Sólo el amor al aprendizaje y a la enseñanza, logrará que en un futuro la sociedad sea 
más sólida en su cultura y la sociedad crezca abandonado retrogradas ideas aportando 
una nueva herencia a las futuras generaciones que están por nacer. Urge desarrollar 
nuevas estrategias respecto al contexto y época actual y subrayo, tomar en serio a la 
educación; y a la cultura, pues es necesario que no se polarice, que haya un manejo 
adecuado por parte de las Instituciones y que tanto en la sociedad, como en el gobierno y 
en las escuelas, se tome muy en serio, algo que realmente sea el motor de un cambio 
para el país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 25 Shils, Edward. Op. cit., p. 155. 
 
 
La sociedad en México está casi en su totalidad instruida por el medio más controlador 
ideológicamente hablando de todos los tiempos; la televisión, que desafortunadamente ha 
perdido los objetivos principales para las que se creo; es decir, la mercadotecnia, la 
publicidad, el consumo deliberado y el dominio por el poder ha llevado a este aparato 
electrónico a convertirse en el arma perfecta para manipular masas, dejando fuera del 
contexto a la Cultura y el Arte que podrían ser explotados y mejor utilizados en su 
totalidad en este medio de comunicación; pero, no se aplica en todos los casos, hay 
algunas emisoras Estatales dentro de las frecuencias nacionales que luchan por no perder 
el objetivo de educar y entretener; pero, como es más fuerte el sector privado, la pelea se 
hace mas difícil en dos sentidos; el primero sería la lucha por la audiencia y el segundo 
más difícil la lucha por el gusto al público pues la mayor parte de las personas tienen el 
hábito de consumir una programación más comercial. 
 
De esta manera es como la televisión crece a lo largo de las décadas dejando a su paso 
huellas memorables dentro de la historia de los medios de comunicación, el jóven y 
divertido aparato inicia su viaje para no detenerse y cada vez volverse más fuerte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
 
 
 
2. LA TELEVISIÓN EN MÉXICO 
 
2.1. INICIOS DE LA TELEVISIÓN Y EL ESTADO EN MÉXICO 
 
En sus inicios querían que la televisión tuviera sólo fines educativos, pero al paso del 
tiempo se dejo ver un desajuste en las jerarquías de las Instituciones de México pues 
venía sufriendo cambios importantes en materia Política de Comunicación y toda su 
estructura jurídica, la desaparición y aparición de nuevas Secretarías para el control de las 
transmisiones junto con la imparable lucha de poder entre monopolios Televisivos del 
Estado. 
 
Como principio habrá que definir el concepto de Estado. Es la principal Institución que 
centraliza el poder político de cada País; se define como la unidad que desenvuelve la 
realidad histórica social en función política; recordemos que política es el ejercicio de 
mantener una vida social; nace y se mantiene por medio de leyes específicas 
determinadas por la conducta humana y perteneciente al hombre.26
 
Pero creo que el Estado actualmente en nuestra sociedad se ha fracturado sin poderse 
recuperar de los cambios estructurales y obviamente han venido a mover los preceptos 
de esta sociedad; no obstante, el Estado hoy en día resulta una utopía de la sociedad (con 
una estructura sólida, para poder mejorar su nivel de vida). Realmente el ejercicio del 
Estado se ha convertido en un medio manipulador de masas utilizando a los medios de 
comunicación para elevar el nivel de consumo de manera rápida con la finalidad de 
generar mayores ventas, controlar el pensamiento de las personas con la consecuencia 
de que van modificando las culturas adoptando nuevos estilos de vida.27
 
Las obligaciones del Estado entonces deberían de ser la difusión de la información al 
interés de la sociedad orientación en problemas sociales, crecimiento del nivel educativo, 
integración cultural, crear normativas en la operación sobre la operación de los Medios de 
Comunicación Estatales y Privados; sobre todo, elevar el presupuesto de sus 
dependencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
 
 
 
26 Ahumada Barajas, Rafael. Op cit. p, 13 
27 Esteva, Gustavo. El Estado y la Comunicación. p, 17 
 
2.2. SURGIMIENTO DE LA TELEVISIÓN MÉXICO. 
 
Fue un pequeño movimiento el que se necesito para encender la televisión, pero fue un 
gran paso para la sociedad mexicana. Así como el hombre conquisto la luna, a México 
llegó este invento que vino a revolucionar las ideas y la forma de vida del país. 
 
Este aparato, llega a nuestro país en los años 30’ de forma experimental; al principio se 
tenía planeado seguir el modelo televisivo de Europa; pero, finalmente se optó por seguir 
el modelo de Estados Unidos, por falta de infraestructura se le entregó dicho proyecto a la 
iniciativa privada; en sus primeros años el subsidio económico en gran parte fue brindado 
por los Estados Unidos de América. Ya para 1935, se inician pruebas auspiciadas por el 
Partido Revolucionario Nacional (PRN), actualmente el Partido Revolucionario Institucional 
(PRI). De esta manera, se hace cargo el Sr. Guillermo González Camarena apoyado por 
el General Lázaro Cárdenas para dar marcha al proyecto. 
 
Todo comenzó el 1º de septiembre de 1950, cuando el presidente Miguel Alemán Valdés 
rendiría su informe desde la cámara de legisladores. Tras largas pruebas que ya llevaban 
haciendo anteriormente quisieron exhibir a su máximo esplendor el innovador invento que 
estaba haciendo revuelo en todo el mundo, mismo que finalmente transmitieron desde su 
central operativa instalada en un estudio de grabación del edificio de la Lotería Nacional y 
la Cámara de Legisladores, llegando a los hogares a travésde la señal XHTV Canal 4 
del cual estaba a cargo y era dueño el Sr. Rómulo Ofarril. 
 
La señal de XEW-TV Canal 2 se queda a cargo del Sr. Emilio Azcárraga Vidaurrutea, 
mismo que era dueño de la XEW, XEQ e importante accionista mayoritario de programas 
de radio en México. En 1952 en el mes de agosto aparece en la frecuencia televisiva 
XHGC Canal 5 brindado en concesión al Ing. Guillermo González Camarena, que 
anteriormente fungía como jefe de operaciones en la XEW. 
 
Para 1953 fusionan sus capitales los empresarios Ofarril, Azacarraga y González 
Camarena, con la finalidad de consolidar la estructura de su televisora y mejorar su 
industria para el crecimiento y la expansión de la señal en todo el país. Debido a esta 
concesión, el 26 de marzo de 1955 se da a conocer que los Canales 4, 5 y 2 forman 
parte de Telesistema Mexicano, S.A. Fue hasta 1972, que Televisión Independiente de 
México, Telecadena Mexicana y el ya mencionado Telesistema Mexicano se unen para 
dar inicio a la empresa de televisión más grande de toda Latinoamérica Televisa, en 1976 
se crea la Fundación Cultural Televisa y años más tarde Univisión. 
 
Es así como esta empresa comenzó a comprar más espacios deliberadamente y de la 
misma manera a crear sus estructuras programáticas sin permitir que el Estado tuviera 
participación y opinión alguna sobre ella. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
 
 
Antecediendo a esto en 1949 Agustín García López, declara el otorgamiento a dichas 
concesiones para la explotación de la televisión con fines completamente comerciales, 
mientras que el gobierno hacía sólo uso de la televisión para fines educativos, culturales y 
sociales. La cobertura de la señal de Televisión Mexicana, de igual manera creció 
velozmente, 1955 ya existía una red de antenas microondas, con una cobertura del 
Distrito Federal hasta el sureste y suroeste del país, incluyendo todo el Golfo y Pacífico. 
En 1956 Canal 2 ya se veía en Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, San Luis 
Potosí y Querétaro. 
 
Es importante mencionar que para 1969 se funda la televisión por cable, que brinda 
servicios exclusivos de programación Nacional e Internacional con costos adicionales; 
esta empresa conocida como Cablevisión está completamente afiliada con Telesistema 
Mexicano/Televisa. Una vez más haciendo notar de manera desfachatada el crecimiento 
de su monopolio por encima del Gobierno. 
 
El Estado comienza a darse cuenta de que está perdiendo el control sobre las 
concesiones y las afiliaciones; pues era evidente que esta empresa televisiva adquiría 
cada vez más poder que el mismo Estado. Por dicha causa se inicio la legislación de un 
impuesto otorgado al 25% sobre sus ganancias ante el imparable crecimiento, pues al 
Estado se le estaba esfumando de las manos el control sobre esta situación, mientras que 
la iniciativa privada obtenía más importancia que el poder ejecutivo de la Nación. 
 
Es hasta 1960 que el Presidente Adolfo López Mateos decreta la Ley Federal de Radio y 
Televisión; misma que estipula en sus artículos 6º, Libertad de expresión; 27 y 42, Domino 
del espacio aéreo en territorio Nacional. 
 
Para 1958 surge XE-IPN, Canal 11 Televisora del Instituto Politécnico Nacional, como la 
primera emisora de del Estado y como primer Canal Educativo y Cultural, adscrita a la 
SEP (Secretaría de Educación Pública). 
 
En 1968 concluye la instalación de Telecomunicaciones en red Nacional y con esto el 
surgimiento de la emisora Fomento de Televisión S. A. de C.V. filiada con la Televisión 
Independerte de México, adscrita a grupo Alfa de Monterrey otorgándole la concesión de 
XHTM Canal 8. En el transcurso de ese mismo año el 12 de octubre aparece otra emisora, 
XHDF Canal 13 al frente del señor Francisco Aguirre, dueño de Radio Centro. Por falta de 
apoyo del Gobierno en materia económica a esta emisora, se trato de establecer una 
carta programática que estuviera diseñada y delineada a la programación de las 
Teleseries extranjeras provenientes de Eurovisión para mantener y despertar el nivel de 
audiencia. 
 
En la gestión del Presidente Luis Echeverría Álvarez se crea la Subsecretaria de 
Radiodifusión; dos años más tarde en diciembre de 1970 nace la Secretaria de 
Comunicaciones y Transportes (SCT), con el objetivo de analizar los permisos y 
concesiones de producción y difusión de los programas gubernamentales. 
 
 
 
 
 
 
 35 
 
 
 
Para la gestión del Presidente Gustavo Díaz Ordaz, se funda la Comisión de Operación y 
Fomento de Actividades Académicas (COFAA), para fortalecer y hacer ejercer la función 
de la SEP con más solidez. 
 
En 1972, el Gobierno Federal adquiere el 100% de las acciones del Canal 13 y por 
primera vez el Estado se adueña de una emisora, pero sin tener acceso a ningún cambio 
interesante sobre ella. Más tarde logró un fideicomiso que sirvió para configurar su 
infraestructura técnica televisiva. En el cambio administrativo del Presidente José López 
Portillo, desaparece la Subsecretaría de Radiodifusión para crear la Dirección General de 
Radio, Televisión y Cinematografía (RTC), asesora adjunta de la Secretaría de 
Gobernación, para ejercer con mejor y mayor control las transmisiones de las emisoras de 
este país en materia programática y administrativa. 
 
Débilmente los espacios de las emisoras de perfil cultural y educativo comenzaron 
hacerse notar con dificultades económicas y con la diminuta atención por parte del 
Estado para mantener el control del contenido de su programación y atender sus 
necesidades económicas para realizar programas de instrucción educativa destinada a la 
sociedad mexicana y a las comunidades rurales que no tenían fácil acceso a la 
enseñanza. Dos años más tarde, el 21 de marzo se crea la Dirección General de 
Televisión Cultural de México, con el único fin de promover la educación. Ese mismo año 
nace el Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación 
(CEMPAE) con la finalidad de fomentar la planeación, la enseñanza a maestros y alumnos 
a través de la televisión. 
 
Fue a principios del gobierno de Miguel de la Madrid que RTC modificaría su estructura 
original, separando las partes normativas y operativas al crearse el Instituto Mexicano de 
Televisión, Imevisón, ya que se encargaría de los recursos administrativos y operativos. El 
Estado se organiza para comunicar mejor. Como red Nacional, Imevisión comienza sus 
operaciones en 1985. 
 
La programación que manejaba Imevisión al principio fue la mala copia de Televisa, pues 
también invirtió en series filmadas y películas, en la contratación de transmisiones de 
futbol americano, básquetbol, soccer, tenis, el Gran Premio de México y otros eventos 
deportivos en que tenían real competencia ante Televisa; también adquirió telenovelas 
argentinas y venezolanas; espectáculos musicales de Estados Unidos y series producidas 
por Tele Rey (que originalmente estaban destinadas para venderse a los Estados Unidos). 
 
Esencialmente el proyecto del Imevisión tenía como objetivo principal “contribuir al 
fortalecimiento de la identidad nacional y el mejoramiento de las formas de convivencia 
humana difundir la cultura popular, apoyar la educación en su desarrollo armónico de la 
niñez, informar a la juventud y dar a conocer bienes y servicios socialmente necesarios y 
a su vez ofrecer sano entretenimiento.”28
 
 
 
 
 
 
 36 
 
 
 
28 Toussaint Alcaraz, Florence. ¿Televisión Pública en México?.p, 152. 
 
 
 
En 1966 se crea la Dirección General de Producción de Materiales Audiovisuales 
Didácticos, ahora Telesecundaria comandada por la SEP, misma que es producida por la 
Unidad de Televisión Educativa y Cultural (UTEC); establecida de manera oficial en 1968. 
Dos años más tarde también se incorpora la Televisión Cultural de México con la 
adquisición del Gobierno Federal sobre el Canal 13 a través de un fideicomiso que se le 
otorga al Estado. Por tal motivo la Dirección General de Radio, Televisión y