Logo Studenta

La-relacion-MexicoCuba--analisis-de-las-decisiones-de-politica-exterior-de-la-administracion-de-Vicente-Fox-hacia-la-isla-20002004

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
La relación México-Cuba: análisis de las decisiones de política exterior de 
la administración de Vicente Fox hacía la isla 2000-2004. 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN 
 RELACIONES INTERNACIONALES PRESENTA: 
MARÍA JOSELIN GARCÍA YAÑEZ 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: MTRO. CÉSAR VILLALBA HIDALGO 
 
 
 
 México, D, F. 2006 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A mi querida UNAM por darme la oportunidad de ver más allá... 
 
A mi Prof. César Villalba por el tiempo dedicado a este proyecto que aunque es sólo un 
trabajo más, ha sido parte de mi interés por seguir siempre creciendo y aprendiendo. 
Gracias profesor por aquellas palabras que llenas de experiencia me recordaron que con 
dedicación y paciencia todo llega en tiempo exacto. 
 
A mi mamá por su incondicional amor impulsor, por mostrarme con su actitud ante la 
vida el más claro ejemplo de fuerza y entrega, por estar tantas noches y por hacerme 
feliz todos y cada uno de los días de mi vida, por apoyar mis sueños, por desear tanto 
para mí, por ayudarme en cada instante a crecer. 
 
A mi hermano Iván por ser mi eterna compañía, por regalarme esa mirada que me 
impulsó a soñar y creer, por afrontar conmigo las ironías de la vida, por ponerle música 
a nuestros momentos, por recordarme que lo importante es disfrutar el camino mientras 
llegamos a lo esperado, vivir el instante y tener autenticidad para existir. 
 
A mi tía Blanca porque con su cariño y apoyo no sólo me dio la oportunidad de seguir 
aprendiendo, sino que me ayudo a ver mejor las maravillas de la vida. Gracias tía por 
poner en mis manos la gran experiencia de conocer la isla. 
 
A mi tía Mari por siempre cuidarme y regalarme su tiempo. 
 
A mis tíos Agustín, César y Valentín por su apoyo y cariño. 
 
A mi abuelo y primos por haber compartido conmigo una parte del camino que aunque 
pequeño, es parte de nuestra experiencia. 
 
A mi mejor amigo Mariano porque siempre y en todas partes me acompaña su lealtad y 
ejemplo de entrega incondicional, por construir y reconstruir conmigo, por su 
incomparable forma de saborear los momentos, por ser mi pareja al ir por la vida 
habaneando. 
 
A mis amigas Vero, Eli, Tan y Tere por sus palabras de ánimo, por creer en mi, por ser 
conmigo, por darme en un abrazo sincero la energía que requiero para arrancar de la 
vida lo que quiero, por ser parte de las risas que llenan mi vida. 
 
A Mariana por despertar en mi el interés por la isla pero sobretodo, por vivir conmigo la 
gran experiencia de conocerla; el recuerdo de la amistad que un día unió nuestras vidas 
me da la certeza de que sólo contigo pudo haberse concretado un sueño tan anhelado. 
 
A mi amor por aparecer al final de este proceso tan sólo para llegar a ser esencial en mi 
vida, por ser la excepción que esperaba, porque con tu sola presencia llenas mi universo. 
 
A mi Cuba por ser mi inspiración para transformar una idea en el proyecto con el que 
concluí una etapa invaluable en mi vida, por convertir un sueño en una experiencia de 
vida, porque a pesar de ser un país tan común y excepcional como cualquier otro me 
dejó la idea de vivir la vida tal y como lo hice allá de frente al mar. 
 
La relación México- Cuba: análisis de las decisiones de política exterior 
de la administración de Vicente Fox hacía la isla 2000-2004. 
 
Introducción 
 Pág. 
1. Marco Teórico Conceptual ......................................................................... 1 
1.1 Teoría General de Sistemas 
 1.1.1 Bases de la Teoría General de Sistemas .............................. 4 
1.1.2 La Teoría de Sistemas como marco de referencia para 
 entender las relaciones internacionales................................. 12 
1.2 La Teoría de la toma de decisiones 
1.2.1 Precisión conceptual y características generales de la 
 Teoría de toma de decisiones ............................................. 19 
1.2.2 La Teoría de la toma de decisiones aplicada al análisis 
 de la política exterior............................................................ 22 
1.3 Política exterior, concepto y características ................................... 32 
1.4 Análisis metodológico del proceso de planeación de la 
 política exterior............................................................................... 38 
 
2. La relación política México-Cuba en el marco de la política exterior 
 mexicana. 
 2.1 Naturaleza y sustento de la política exterior mexicana ................... 49 
 2.2 Panorama general de la relación entre México y Cuba en el marco 
 de la política exterior mexicana a partir del ascenso del 
 gobierno revolucionario en la isla..................................................... 56 
2.2.1 La construcción de una “relación especial” con el 
 gobierno revolucionario de Cuba.......................................... 58 
2.2.2 La política de apoyo a Cuba en el marco de la 
 política tercermundista mexicana......................................... 72 
 2.2.3 El cambio en la relación con Cuba a partir del viraje en el 
 plan de la política exterior mexicana..................................... 83 
 
 
 
2.3 La política exterior mexicana hacía Cuba a partir del fin de 
 la Guerra Fría. 
2.3.1 La relación con el gobierno cubano en el marco de la 
 política exterior mexicana durante el gobierno salinista...... 98 
2.3.2 El deterioro de la relación México-Cuba durante 
 la administración de Ernesto Zedillo................................. 119 
 
3. Las decisiones del gobierno mexicano hacia Cuba en materia 
 de política exterior durante la administración de Vicente Fox 
 3.1 La política exterior mexicana frente al siglo XXI: 
 el medio internacional como determinante de la política 
 exterior de México en el nuevo siglo............................................. 151 
 3.2 Directrices y prioridades en materia de política exterior 
 en el gobierno de Vicente Fox....................................................... 158 
 3.3 Análisis de las decisiones del gobierno mexicano en materia 
 de política exterior hacia Cuba durante la administración 
 de Vicente Fox .............................................................................. 180 
 
 Consideraciones finales y perspectivas de la relación México-Cuba ......... 212 
 
 
 
Anexos 
 
Esquema gráfico de las acciones y decisiones de México con respecto 
a Cuba durante el gobierno de Vicente Fox (2000-2004)............................. 223 
 
Cronología de acontecimientos. Relación México-Cuba ............................. 228 
 
 
Fuentes ......................................................................................................., 239 
 I 
La relación México-Cuba: análisis de las decisiones de política exterior de la 
administraciónde Vicente Fox hacía la isla 2000-2004 
 
Introducción 
 
Como parte de la comunidad internacional, México ha sufrido los efectos de los 
cambios que en las últimas dos décadas y media han transformado al medio 
internacional. Eventos como la disolución de la Unión Soviética y la 
desaparición del bloque comunista, hicieron que tocara a su fin el periodo de la 
llamada “Guerra Fría” que se desarrolló a lo largo de la segunda mitad del siglo 
veinte. Con este cambio de circunstancias el mundo entero se encontró frente 
a la existencia de una sola superpotencia, los Estados Unidos, y a la 
supremacía del sistema capitalista de producción que, a su vez, implica la 
preeminencia del sistema político e ideológico liberal-occidental.1 
 
 En este marco de profundas transformaciones, México ha tenido que 
actuar, tal y como lo hizo a principios de la década de los años ochenta, 
cuando la crisis de la deuda externa obligó a nuestro país, entre otras cosas, a 
abandonar su modelo económico proteccionista y a abrir su economía al 
exterior. De esta manera se inició en nuestra historia un periodo de 
transformación que ha intentado ir en consonancia con las transformaciones 
mundiales concentradas en el concepto de globalización. 
 
 Como parte de este proceso, nuestro país asumió la necesidad de 
incrementar y profundizar la relación económica con los Estados Unidos, 
cuestión que hasta hacía poco tiempo se había negado a hacer. Y no sólo eso 
sino que se formalizó e institucionalizó en el Tratado de Libre Comercio de 
América del Norte (TLCAN). Con ello, la condición prioritaria de la relación 
México-Estados Unidos quedó definitivamente establecida. 
 
 Además, al interior de nuestro país se ha venido dando un cambio de 
circunstancias políticas, económicas y sociales –en gran medida resultado de 
 
1
 Cfr. Eric Hobsbawn, Historia del Siglo XX. Ed. Crítica, Buenos Aires, 1998. 
 II 
aquellos cambios externos-, que han llevado a la transformación de las 
prioridades, los objetivos y los intereses, tanto de la nación como del grupo que 
detenta el poder. 
 
 Así pues, tanto los cambios en las relaciones internacionales y en la 
relación bilateral con los Estados Unidos, como los cambios internos, han 
obligado a que nuestro país haya tenido que reorientar su política exterior, y 
uno de los casos en los cuales esto es evidente es en la relación México-Cuba. 
 
 La reorientación en la relación bilateral México-Cuba ha sido un proceso 
que ha pasado por varias etapas, la más compleja de éstas se desarrolla a lo 
largo de la administración de Vicente Fox, dado que durante estos años, se ha 
pasado de la cordialidad al enfrentamiento abierto, cosa a la que incluso la 
administración de Ernesto Zedillo nunca se atrevió. 
 
 Ahora bien, tal distanciamiento entre ambos países no necesariamente 
obedece a una política coyuntural de un gobierno de derecha, como el del 
Presidente Fox, frente a un gobierno comunista, sino que, si se observan los 
antecedentes del problema, éste venía dándose desde hacía aproximadamente 
diez años, en el marco de la ya mencionada reorientación de la política exterior 
mexicana y el cambio en los intereses y objetivos nacionales. En este contexto 
tanto el vínculo con Cuba como con el discurso revolucionario y la política anti-
estadounidense de su dirigente Fidel Castro, dejaron de ser de interés para 
nuestro país y, por ello, se procedió a cambiar los términos de la relación que 
hasta entonces se había tenido con ese país. 
 
 Sin embargo el gobierno cubano nunca ha compartido la misma visión de 
las cosas y ha actuado para evitar que tal alejamiento se dé en función de lo 
que para ellos es prioritario: la sobrevivencia de su régimen. 
 
 La relación entre México y el gobierno surgido de la Revolución cubana, 
inició en el año de 1959 tras el derrocamiento del gobierno dictatorial de 
Fulgencio Batista. Debido a la naturaleza del movimiento revolucionario, y el 
rechazó de muchos gobiernos latinoamericanos hacía aquella dictadura, el 
 III 
nuevo gobierno en Cuba contó con la aprobación en el continente por parte de 
diversos países entre ellos México, así como con el rechazo del gobierno 
norteamericano al ver afectados sus intereses económicos en la isla, de 
manera que la tensión entre quienes apoyaban al nuevo gobierno y quienes 
buscaban su derrocamiento se hizo inevitable. Tal situación se acentuó cuando 
en 1961 Cuba comenzó su acercamiento al bloque socialista, y aún más en 
1962, cuando se descubrió la instalación de misiles nucleares en territorio 
cubano y ello desató la respuesta norteamericana con el bloqueo a la isla. 
 
 Después del apoyo inicial por parte del gobierno de México hacía el 
gobierno emanado de la revolución, mismo que se evidenció, entre otras 
decisiones, con su voto en contra de la expulsión de Cuba de la OEA, nuestro 
país marcó su distancia con respecto a dicho gobierno a través de su voto a 
favor del bloqueo, apoyando así la posición norteamericana, con ello México 
demostró en donde estaba el límite de la autonomía de su política exterior en 
general y de su política hacia Cuba en particular: el límite lo imponía la 
seguridad y los intereses de Estados Unidos. 
 
 Se comienza así con una relación “especial” entre ambos países que 
consistía en que México no criticaría o actuaría internacionalmente en contra 
de Cuba y éste país, a su vez, no fomentaría movimientos armados 
revolucionarios generados en México, como se dedicó a hacerlo en casi todos 
los países latinoamericanos. 
 
 Durante los años sesenta este arreglo permaneció a pesar de la 
administración derechista de Díaz Ordaz, quien llevó la relación bilateral a su 
nivel más elemental, mientras que durante los años setenta dicho acuerdo se 
mantuvo e incrementó, a pesar de que los cubanos incumplieron su 
compromiso y fomentaron a los grupos guerrilleros que asolaron a México en 
esos años. 
 
 Para los años ochenta con la urgente necesidad, por parte de nuestro país, 
de enfrentar y solucionar el problema de la deuda externa, el interés por 
vincular su política con los países de América Latina pasó a segundo plano, lo 
 IV 
cual se demuestra con el hecho de que México haya sido el país que boicoteó 
la formación del llamado “Club de deudores” en aras de obtener un buen 
arreglo con los bancos e instituciones extranjeras, particularmente 
estadounidenses. En ese marco el alejamiento de Cuba se comenzó a dar a 
pesar de los reclamos internos en contra. 
 
 A partir de ahí, como ya ha sido señalado, las prioridades de nuestro país 
en lo interno cambian y, también por razón natural sus objetivos de política 
exterior. En el caso de Cuba, el alejamiento iniciado en los ochenta, no ha 
hecho sino aumentar constantemente, a pesar de ciertos momentos de 
distensión. 
 
 De esta manera la situación actual nos ofrece un tema fundamental de 
estudio para poder analizar las decisiones del gobierno mexicano al respecto 
de la relación con Cuba, analizándolas desde el punto de vista de la 
transformación de la política exterior de México. 
 
 Para ello resulta esencial tomar como punto de referencia el proceso 
metodológico de estudio y análisis de la política exterior y así, entender el 
fundamento de dichas decisiones. Dentro de la disciplina de las Relaciones 
Internacionales, la política exterior es una parte primordial, pues representa el 
vinculo entre la política interna de las naciones y la política internacional que se 
genera entre los países. A su vez dentro de la política exterior es significativo el 
aspecto referente al proceso de toma de decisiones, pues éste como paso 
previo a la ejecución de la política exterior es resultado de la fase de 
planeación de dicha política, de manera que, teniendo como fundamentolos 
intereses a los que responden, las decisiones serán evaluadas a partir del 
cumplimiento de los objetivos que con ellas se pretende satisfacer. 
 
 El proceso complejo de formulación y análisis de la política exterior hace 
necesario precisar algunos aspectos referentes a dicha política como proceso 
de análisis y como realidad política. Para efectos de esta investigación, la 
política exterior la habremos de entender como “todas aquellas actitudes, 
 V 
decisiones y acciones de un Estado, frente a otros Estados, para el logro de 
propósitos y la defensa de intereses nacionales.”2 
 
 Tal concepto se incorpora a la realidad en que se origina, elabora y 
procura la política exterior, la cual implica la existencia de un proceso que va 
de la identificación de los intereses nacionales a la satisfacción de éstos, 
pasando por la definición de posiciones y objetivos, la toma de decisiones y la 
ejecución de las acciones. El proceso de la política exterior que será objeto de 
nuestro análisis, consta de varios pasos, todos los cuales son importantes, sin 
embargo el momento de la toma de decisiones recibirá especial atención de 
nuestra parte, debido a que en él inciden varios factores de índole 
exclusivamente interno que, como habremos de ver, pueden hacer cambiar el 
sentido de las acciones y con ello, el de la política. 
 
 En la presente investigación nos interesa resaltar las decisiones que el 
gobierno mexicano ha tomado en el marco de la relación bilateral con Cuba, 
analizando aquellas decisiones dentro del marco metodológico de estudio de la 
política exterior. 
 
 Con base en lo anterior, el objetivo del presente trabajo es aplicar aquél 
marco de referencia para analizar las decisiones del gobierno mexicano hacia 
Cuba en materia de política exterior a partir de la existencia de factores tanto 
internos como externos, como determinantes de las acciones y políticas hacia 
la isla durante la administración de Vicente Fox y finalmente, de ésta manera, 
comprender el sentido de la transformación de la relación bilateral como 
consecuencia del cumplimiento del plan política exterior en búsqueda de los 
intereses nacionales. 
 
 De ahí que, se busque sustentar que a partir de la década de los años 
ochenta, la política exterior de México comenzó a cambiar, en correspondencia 
con un cambio en el proyecto de nación y de los intereses nacionales del país. 
En este contexto, en lo que a la relación bilateral México-Cuba concierne, las 
 
2
 César Villalba, La política exterior de México enfocada al desarrollo económico: una revisión histórica 
(1946-1970), Tesis de maestría. UNAM, 2000, FCPyS. 
 VI 
decisiones que se han tomado y las consecuentes acciones de política exterior 
que se han llevado al cabo al respecto, han tenido por resultado un 
distanciamiento el cual, es resultado de la aplicación de una estrategia, en 
función de un plan preestablecido, que busca dar por terminada la relación 
especial de alianza y colaboración que existió en el pasado entre ambas 
naciones. Tal idea nos permitirá conocer, con base en los intereses nacionales, 
el desarrollo del plan de la política exterior de México y a su vez, de manera 
particular, analizar el fundamento de las decisiones del gobierno mexicano con 
respecto a su relación con Cuba. 
 
 Para ello, en el primer capítulo se definirá el marco teórico con base en la 
teoría de sistemas, la toma de decisiones y el análisis metodológico del 
proceso de formulación y análisis de la política exterior, ya que con ello se 
pretende realizar un análisis que si bien, estará sustentado de manera principal 
en el proceso de la política exterior, busca no dejar de lado la forma en como 
influyen las condiciones del medio internacional en la toma de decisiones. 
 
 De esta manera en el segundo capítulo se abordará el desarrollo de la 
relación México-Cuba en el marco de la política exterior mexicana, con el fin de 
sustentar la idea de un cambio en las decisiones de México hacía Cuba a partir 
de la transformación de condiciones tanto al interior del Estado mexicano como 
en el escenario internacional. 
 
 Así, en el capítulo tercero se analizarán las decisiones durante gobierno de 
Vicente Fox hacía la isla para finalmente sustentar la idea de una 
transformación de la política de México hacía Cuba y de la relación bilateral a 
partir del cumplimiento del plan de política exterior, hecho que 
indefectiblemente se refleja en las decisiones que ha adoptado el gobierno 
mexicano. 
 
 Actualmente resulta de gran interés el estudio de temas enfocados a la 
estructura del sistema político internacional por las características y 
complejidad del mismo, en el marco de éste y con base en un análisis más 
puntual, resultan importantes los estudios en los que desde la perspectiva de la 
 VII 
política exterior de los Estados se analice dicho escenario. En este sentido, y 
ante las condiciones de la dinámica internacional, destaca la necesidad de 
elaborar análisis de política exterior que no sólo contemplen una revisión 
histórica de los hechos y acciones de los Estados sino investigaciones que 
aporten un análisis bajo otras perspectivas como el análisis decisional o el 
enfoque estratégico en el estudio de la política exterior. 
 
 El interés por estudiar la política exterior mexicana se basa en la 
oportunidad que otorga como marco de referencia en el estudio de la relación 
política México-Cuba, así como, la necesidad de comprender las directrices 
que conducen a nuestro país en el escenario internacional, pues la relación con 
Cuba representa una parte de la proyección de nuestra política exterior. 
 
 - 1 - 
 Capítulo 1. Marco Teórico Conceptual 
 
En el desarrollo de cualquier investigación de carácter científico, es necesario 
establecer un punto de referencia que funcione como base en el análisis del objeto 
de estudio, en este sentido, en el campo de las Ciencias Sociales, la teoría, 
entendida en su forma más sencilla como una representación abstracta de la 
realidad para explicar de manera objetiva, científica y sistemática un fenómeno,1 
ofrece entre sus funciones esenciales, un marco de referencia para estudiar, 
analizar y explicar un fenómeno social, convirtiéndose así, en una de las 
herramientas principales del investigador. 
 
 La necesidad de contar con un marco teórico de referencia en el campo de las 
Relaciones Internacionales, parte de la complejidad de las características y 
dinámica de su objeto de estudio, por lo que es imprescindible contar con un punto 
referencial con el fin de establecer las directrices sobre las que éste será 
analizado. 
 
 En este sentido, el marco explicativo que proporciona la teoría, representa la 
base sobre la que se analizará el objeto de estudio a través de paradigmas, 
premisas y modelos. Si bien, en el campo de estudio de las Relaciones 
Internacionales, un fenómeno social puede ser estudiado desde distintos puntos 
de vista en el marco de los diferentes enfoques que forman parte del cuerpo 
teórico de ésta disciplina,2 al centrar el análisis del objeto de estudio en uno de 
ellos, éste es analizado desde una perspectiva más específica y por lo tanto más 
clara con respecto a la delimitación de lo que se pretende estudiar. 
 
1
 Ver Juan, Castañeda Jiménez. Métodos de investigación. Ed. Mc. Graw-Hill, México, 1995, p. 7 
2
 Actualmente la disciplina de Relaciones Internacionales cuenta con un amplio cuerpo teórico desarrollado a 
través de su historia, caracterizada por el surgimiento, auge y declive de distintas teorías formuladas en ésta 
área. Debido a la naturaleza de su objeto de estudio, dichos cambios han sido impulsados por un lado, por el 
desarrollo de los acontecimientos internacionales,ante los cuales la capacidad explicativa del cuerpo 
teórico es superada por la dinámica de la realidad internacional al encontrarse en constante transformación, 
por otro lado, el cambio de un enfoque teórico a otro parte del interés académico por formular una teoría 
que sea capaz de responder a las necesidades y exigencias de la realidad internacional. 
 - 2 - 
 De manera que, la teoría funcionará como una herramienta de la 
investigación, estableciendo un orden y proporcionando parámetros para el 
análisis después de haber determinado el objeto de estudio, así, la necesidad de 
un marco teórico en la investigación social parte de los innumerables puntos de 
vista a través de los cuales un sector del sistema internacional puede ser 
estudiado, sin embargo, ninguna teoría, en el campo de las Relaciones 
Internacionales podrá explicar en su totalidad el escenario internacional, sino 
proporcionar un marco a través del cual se desarrollará el análisis, tomando como 
base la visión que el enfoque teórico seleccionado proporciona del escenario 
internacional. 
 
 Es en este sentido en el que la teoría funciona como una de las herramientas 
principales para entender y analizar de forma más clara el objeto de estudio, 
proporcionando un enfoque analítico más preciso basado en un marco referencial. 
 
 Para efectos de la presente investigación, cuyo objetivo principal es analizar 
las decisiones que en materia de política exterior se han llevado a cabo durante la 
administración de Vicente Fox hacia Cuba, la teoría de sistemas a la que se hará 
referencia posteriormente como parte de la corriente cientificista en la disciplina de 
las Relaciones Internacionales, constituye una parte importante del hilo conductor 
que tendrá el desarrollo del presente trabajo, a su vez la teoría de la toma de 
decisiones, derivada del enfoque antes mencionado, será de manera específica la 
base teórica sobre la que se desarrollará el análisis al ofrecer un marco 
metodológico factible para el desarrollo de la investigación en coordinación con el 
de la política exterior. 
 
 En este sentido, la política exterior no sólo se considerará como parte 
fundamental dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales, sino como 
marco en el análisis del proceso de toma de decisiones, funcionando de manera 
dual, como herramienta de análisis, complementando así el marco referencial de 
la investigación, y como objeto de estudio al hacer referencia a la política exterior 
 - 3 - 
de México. La necesidad de referir a la política exterior resulta imprescindible, 
pues ésta constituye el marco central en el que se genera el proceso de toma de 
decisiones, a su vez parte fundamental del proceso de definición de la política 
exterior. 
 
 De manera que, al establecer un vínculo específico entre política exterior y el 
proceso de toma de decisiones, se pueden identificar los aspectos fundamentales 
referentes a la prioridad de las políticas desarrolladas por México, en el caso 
específico esta investigación, así como, los intereses a los que éste responde y los 
objetivos que con sus acciones pretende satisfacer. 
 
 Al ser la política exterior de México uno de los ejes principales del presente 
trabajo, es necesario abordar cuestiones referentes al contexto interno e 
internacional, ya que ambos son determinantes del proceso de toma de 
decisiones, al constituir los factores –endógenos y exógenos- que determinan el 
rumbo de la política exterior, materializada en las acciones que en dicha materia 
lleva a cabo el Estado mexicano y por medio de las cuales México se relaciona 
con los países que forman parte del sistema internacional. 
 
 En este sentido, en el desarrollo de la presente investigación se pretende 
determinar cómo se han transformado las variables dentro del proceso de toma de 
decisiones, y como consecuencia, la relación con Cuba, modificada a partir del 
cambio de circunstancias internas y externas, con base en los intereses de 
México; el cumplimiento de dicho objetivo busca concretarse a través del estudio 
específico de la toma de decisiones políticas que inciden en el curso de la política 
exterior mexicana con respecto a la isla, para ello el marco teórico que 
proporciona la teoría de la toma de decisiones, derivada de la teoría de sistemas, 
así como el marco metodológico para el estudio de la política exterior resulta 
adecuado y factible para su consecución. 
 
 - 4 - 
1.1 Teoría General de Sistemas 
1.1.1 Bases de la Teoría General de Sistemas 
 
El desarrollo de la Teoría General de Sistemas (TGS) partió del interés por 
estudiar a través de un modelo establecido científicamente, la estructura, el 
funcionamiento, organización y dinámica de organismos en distintas áreas de 
estudio a través de un modelo general basado en el funcionamiento de un 
sistema; su primer aplicación fue en el área de las ciencias duras y posteriormente 
se amplió, entre otros, al estudio de fenómenos sociales en el marco de las 
Ciencias Sociales. 
 
 La primer formulación de ésta teoría es atribuida al biólogo alemán Ludwing 
Von Bertalanffy en la década de los años treinta3, quien señaló con respecto al 
paradigma clásico de la ciencia que: “Puesto que el carácter fundamental de la 
cosa viviente es su organización, la investigación usual de procesos y elementos 
individuales es incapaz de ofrecer una explicación completa de los fenómenos 
vitales. Dicha clase de investigación no nos informa sobre la coordinación de 
partes y procesos.”4 A partir dicha afirmación Bertalanffy demandó la necesidad de 
que la biología se fijara como objetivo el descubrimiento de leyes de los sistemas 
biológicos, iniciando con ello el desarrollo de la biología organísmica considerada 
como un nuevo método de investigación, el cual dio pauta al surgimiento de la 
teoría general de sistemas, la cual considera que “toda existencia y toda práctica 
humana pueden ser interpretadas por medio de conceptos que reflejan la 
estructura de la realidad”5, de manera que a partir de dicha idea se buscó la 
identificación de leyes válidas para todo sistema y la creación de modelos 
generales que constituyeran un marco para estudiar los fenómenos a partir de la 
idea de sistema. 
 
 
3
 formalmente la teoría de sistemas nace con la publicación de “La Teoría de los sistemas abiertos en la física 
y la biología” de Ludwing von Bertalanffy en 1952. Cfr. Germán A. de la Reza. Teoría de sistemas, 
reconstrucción de un paradigma. UAM, México, 2001. p. 70 
4
 Ibidem, p. 140 
5
 Ibidem 
 - 5 - 
 Con ello se desarrollaron diversas aplicaciones de dicha teoría en distintas 
ramas de estudio , extendiendo su aplicación al área de las ciencias sociales, sin 
embargo, a pesar de su diversidad, entre los enfoques desarrollados existen 
puntos en común que forman parte de las tesis principales de la TGS, las cuales 
conciben a la realidad como un concepto unitario que puede ser estudiado por 
medio del concepto de sistema, dicha idea parte del objetivo de aquella teoría, 
pues ésta busca la unificación del conocimiento mediante la identificación de leyes 
similares en diferentes disciplinas6 
 
 Así, a partir de la descripción matemática de propiedades sistémicas como la 
totalidad, competencia, finalidad, etc. Bertalanffy desarrolló principalmente la 
teoría de sistemas abiertos, es decir, aquellos que se caracterizan por sus 
intercambios con el medio ambiente que junto con los modelos de 
retroalimentación sería la parte de la TGS que se generalizaría y ampliaría su 
aplicación a otros ámbitos de estudio. 
 
 En este sentido la Teoría General de Sistemas constituyó un mecanismo de 
integración entre las ciencias naturales y sociales,7 a través de la elaboración de 
un cuerpo conceptual que estableció un vínculo en elestudio de organismos y 
fenómenos de distintas disciplinas caracterizados por su funcionamiento sistémico, 
ya que dicha teoría considera que existen aspectos generales, correspondencias e 
isomorfismos comunes a todos los sistemas.8 A partir de lo anterior dicha teoría 
constituyó un método científico para el análisis no sólo de organismos, fenómenos, 
procesos u objetos, sino de manera general de todo aquello cuyos componentes 
conformaran un sistema, éste último puede definirse, en su acepción más sencilla, 
como un conjunto de elementos vinculados e incluso interdependientes, cuya 
integración conforma una totalidad, permitiendo así el funcionamiento y existencia 
 
6
 Germán A. de la Reza, op. cit., p. 74 
7
 Ver, Ludwig von, Bertalanffy. Teoría General de los Sistemas, Ed. Fondo de cultura Económica, México, 
1968, p . 30 
4 Cfr., Marcelo Arnold y Francisco Osorio. Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de 
Sistemas. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile, Abril de 1998 
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frames45.htm 
8
 Ludwin von Bertalanffy, op. cit., p. 145 
 - 6 - 
del mismo, dicho concepto está sustentado en el hecho de que ningún sistema 
puede existir aislado completamente debido a la dinámica que por ende lo 
caracteriza.9 
 
 Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas están basados en la 
elaboración y desarrollo de un marco conceptual que permite describir las 
características, funciones y comportamientos sistémicos, así como, el desarrollo 
de un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y su 
formalización científica.10 Debido a su generalidad dicha teoría recurre a distintos 
enfoques y disciplinas, mismos que no siempre coinciden en la forma y objeto de 
análisis, es por ello que en el marco de la teoría sistémica se han desarrollado 
distintos modelos dependiendo de la naturaleza del objeto de estudio. 
 
 De manera que, la idea de la existencia de un marco conceptual que 
caracterice los organismos sistémicos y que a su vez constituya un marco de 
referencia para su estudio, está basada en una teoría cuyo elemento principal, por 
ende, es el funcionamiento del sistema, éste ultimo formado por subsistemas cuya 
interrelación e interdependencia conforman una totalidad caracterizada por la 
interacción de cada uno de los elementos, dicha totalidad constantemente estará 
afectada tanto por la interacción de sus elementos al interior como por factores 
externos, considerados como elementos de influencia.11 
 
 Desde su formulación, dicho modelo ha sido trasladado a distintas áreas y 
disciplinas tanto en área de las ciencias físico-naturales como en las ciencias 
sociales, estableciendo con ello múltiples características y modelos de sistemas, 
por esta razón la crítica a ésta teoría se ha centrado en su generalidad, sobretodo 
en el área de las ciencias sociales, sin embargo, su contribución ha sido 
 
 
10 Cf., Marcelo Arnold y Francisco Osorio., op. cit 
11
 Cfr., Ileana Cid Capetillo. Compilación de lecturas para la discusión de las Relaciones Internacionales 
Contemporáneas. UNAM, FCPyS, CRI, México, 1998. 
 
 - 7 - 
importante para distintas disciplinas al abrir la puerta a una ampliación de modelos 
teóricos que tengan la oportunidad de explicar procesos, organismos, fenómenos, 
etc., como parte de la realidad internacional desde un punto de vista que 
considera su dinámica y que toma como base un enfoque global y 
multidisciplinario. 
 
 La teoría general de sistemas concibe tanto la permanencia de la estructura 
del sistema como su transformación12 a partir de la modificación de los elementos 
del sistema definido por Bertalanffy como “un conjunto de elementos que se 
relacionan entre ellos y con el medio”13, dicho sistema esta compuesto por 
subsistemas que por su dinámica e interacción caracterizan la naturaleza del 
sistema, de ahí que la totalidad del sistema trascienda a la individualidad de las 
partes que lo conforman; a pesar de la posibilidad de descomponer las partes del 
sistema14 para entender su funcionamiento, es innegable la dificultad de aislar los 
elementos que lo conforman cuando interviene un mayor número de variables e 
incluso cuando el vínculo entre sus elementos se reduce, pues dificulta el poder 
discernir entre su individualidad, de ahí que la teoría sistémica haya puesto de 
manifiesto la validez del paradigma de la ciencia clásica, o sea, la explicación de 
fenómenos complejos a partir de elementos aislados”15, pues ante las limitaciones 
de aquél paradigma no solamente en las ciencias duras, surgió la necesidad de 
estudiar los fenómenos bajo un enfoque distinto, aquella argumentación impulsó la 
creación y el desarrollo de la teoría sistémica. 
 
 
 
 
 
12
 Cfr. p.206 
13
 Ludwin von Bertalanffy, p. 146 
14
 “Formulado también por Galileo como el método “resolutivo”, ha sido el “paradigma” conceptual de la 
ciencia desde sus orígenes... resolver y reducir los fenómenos complejos en procesos y partes elementales”. 
Ludwig von Bertalanffy. Perspectivas en la teoría general de Sistemas. Alianza Editorial, Madrid, 1979, 
p. 138. 
15
 Ibidem, p. 139 
 - 8 - 
 De acuerdo con Germán A. de la Reza las siguientes características definen 
el funcionamiento de un sistema: 
 
• todo sistema es un conjunto de relaciones 
• cada sistema está constituido por procesos de equilibrio, en el que el 
término “proceso” designa las relaciones entendidas como consecuencias 
de cambio. 
• si información, energía o materia se consideran como algo que tiende a 
producir movimiento o trabajo, entonces son indistinguibles en algunas de 
sus relaciones. 
• todo sistema contiene relaciones de inercia, es decir, se resiste a cambiar 
sus parámetros esenciales; 
• todo sistema es selectivo con respecto a sus posibles relaciones; 
• cada sistema contiene relaciones polares equilibradas mediante procesos 
internos; 
• las relaciones internas codeterminan la variedad de los subsistemas, el 
desarrollo del sistema, la variedad de las relaciones externas y sus 
fronteras; 
• cada sistema ésta sujeto a un cambio permanente mediante sus relaciones 
externas; 
• los sistemas tienen límites o fronteras que en realidad reflejan las 
relaciones u operaciones de diferenciación entre lo que incluye o excluye el 
sistema; 
• las relaciones externas codeterminan las fronteras del sistema y pueden 
existir dentro de una jerarquía de sistemas; 
• el universo consiste en una serie de procesos de sintetización y 
desintegración de sistemas.16 
 
 
 
16
 Germán A. de la Reza. P.56 
 - 9 - 
 De acuerdo con lo anterior resultan viables las posibilidades que ofrece la 
teoría general de sistemas para entender un fenómeno social a partir de su 
organización sistémica debido a la dinámica y la naturaleza de los fenómenos 
sociales, pues dichas características plantearon la necesidad de desarrollar 
teorías con un enfoque que tuviera como fin entender y explicar aquellos 
fenómenos a partir de un enfoque multi e interdisciplinario, sin embargo la 
selección de dicho enfoque metodológico dependerá de las características del 
objeto de estudio. 
 
 A partir de la selección del enfoque sistémico, dicha teoría constituye el marco 
de referencia para estudiar una parte de la realidad social, tal y como lo muestra el 
siguiente cuadro: 
Etapas generales de la aplicación en ciencias sociales
17
 
 
Formulación del problema 
 Identificación del problema, la hipótesis 
 y los criterios susceptibles de validar la hipótesis 
 
Definición del sistemaSelección de las variables, sucesos, grupos 
u organizaciones y de las ideas que componen 
el sistema 
 
 Investigación cuantitativa investigación sistémica cualitativa 
Elaboración de modelos generales que Elaboración de modelos generales cualitativos 
incorporan la medición de diversos factores de técnicas disciplinarias y heurísticas 
o la comparación de decisiones, estrategias importables, así como la evaluación de 
y controles. contribuciones epistemológicas. 
 
 
 Criterios Técnicas disponibles Características 
 
Verificación 
Seguimiento y control del proceso de aplicación 
 
17
 Germán A. de la Reza, op.cit.,p. 110 
 - 10 - 
 Así, el esquema anterior proporciona un marco de referencia útil para el 
conocimiento de un fenómeno social a partir de una visión de la realidad que 
considera las características de un sistema sin dejar de lado la existencia de 
factores tanto internos como externos, de ahí que se haya difundido su uso en el 
estudio de los fenómenos sociales, pues éste incluye una gran diversidad de 
variables, está influenciado por los factores del medio externo y determinado por el 
intercambio, el cual está vinculado a la necesidad de crear un equilibrio entre los 
flujos de entrada y de salida, ya que si bien el sistema es impactado por otros, 
produce cambios en otros sistemas o subsistemas. 
 
 Como parte de esta serie de impactos se crea la interacción o 
retroalimentación, cuya consecuencia inmediata es la superviviencia del sistema, 
pues este se caracteriza por la repetición de ciclos e interdependencia entre los 
elementos que la componen, hecho que trae como consecuencia la expansión del 
sistema y con ello la jerarquización de sus componentes, sin embargo, en 
ocasiones los cambios en la dinámica del sistema tienen como efecto la 
desarticulación de éste o el cambio de sus parámetros18 a pesar de que 
precisamente su vitalidad depende de aquella retroalimentación con otros 
sistemas. 
 
 A pesar de la gran interacción entre éstos y sus elementos, “los sistemas se 
conectan de manera que cada uno mantiene su totalidad; así, el sistema afecta a 
otros e incide precisamente en su entrada... la entrada de un sistema representa la 
salida de otro y viceversa, con lo que el mecanismo de retroalimentación 
constituye una causalidad multilateral recíproca.” 
 
 Sin embargo, ante la multiplicidad de fuerzas o intereses el sistema requiere 
la adaptación de las partes, cuyas consecuencias pueden ser la modificación de 
sus relaciones y procesos, de manera que, en ausencia de un balance de fuerzas 
se puede provocar o amenazar la desintegración del sistema. 
 
18
 Ibidem, p. 114 
 - 11 - 
 De modo que el sistema no sólo se enfrenta a las amenazas de su 
desintegración a partir de su debilidad interna sino que el entorno genera 
limitaciones concebidas como restricciones para alcanzar objetivos, alternativas y 
acciones que emprende el sistema en el nivel exterior, por lo que “la restricción 
representa el principal criterio de ajuste para el sistema,” así, “el desenvolvimiento 
de las restricciones externas es contrarrestado por la capacidad de respuesta 
inscrita en la forma organizativa del sistema, manifiesta por mecanismos de 
reacción/adaptación, así como por la búsqueda de equilibrio.”19 
 
 De manera que tal y como señala Germán de la Reza, la teoría de sistemas 
puede ser entendida como una “pluralidad de herramientas metodológicas”, dichos 
métodos implican: formulación del problema, definición general del sistema, 
selección del modelo, identificación de las características del sistema, conexión 
con las teorías disponibles y finalmente, seguimiento y control de la aplicación, de 
manera que el marco que proporciona para el estudio de los fenómenos sociales 
constituye una opción viable al considerar tanto la transformación, las relaciones, 
interacción e interdependencia que los caracterizan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19
 Ibidem, p. 118 
 - 12 - 
1.1.2 La Teoría de Sistemas como marco de referencia para entender 
las relaciones internacionales 
 
Si bien, “toda ciencia supone en principio una teoría, una concepción teórica, que 
es la que dota de contenido e inspira su desarrollo y perspectivas de análisis” ,20 la 
elaboración de un cuerpo teórico de las relaciones internacionales comenzó “a 
partir de la Primera Guerra Mundial, momento en que empieza a producirse la 
toma de conciencia de que la teorización de las relaciones internacionales tiene 
una entidad científica y académica propia”,21 de modo que, la disciplina de las 
Relaciones Internacionales aún no cuenta con un marco conceptual, teórico y 
metodológico, así como con un objeto de estudio, comúnmente aceptado en el 
ámbito académico, por el contrario, ésta cuenta con un amplio cuerpo teórico- 
metodológico emanado de distintas escuelas y corrientes de pensamiento a lo 
largo de su historia como disciplina.22 
 
 La dificultad para establecer una teoría general de las Relaciones 
Internacionales radica en la complejidad de la dinámica de su objeto de estudio, ya 
que al encontrarse en constante transformación delimita la vigencia de las 
corrientes de pensamiento en la teoría internacional.23 
 
 En este sentido, el dominio de las concepciones teóricas en éste campo 
corresponde al contexto histórico en el que éstas se desarrollan, sin embargo, el 
auge de determinados enfoques teóricos no significa que los que le antecedieron 
sean obsoletos, sino que su capacidad explicativa es superada por la dinámica de 
los acontecimientos internacionales y por lo tanto, otros enfoques adquieren mayor 
relevancia al adaptarse mejor a las nuevas realidades de la sociedad 
internacional. 
 
 
20
 Celestino, del Arenal. Introducción a las relaciones internacionales. Ed. Tecnos, Madrid, 1994, p. 95 
21
 Ibidem 
22
 Ibidem, p. 98 
23
 Cfr., Ileana Cid Capetillo. Op. cit. 
 - 13 - 
 Los diferentes enfoques que forman parte del cuerpo teórico de las 
Relaciones Internacionales, interactúan en el desarrollo de los acontecimientos 
históricos, de manera que, su vigencia para explicar la realidad internacional está 
determinada por la facilidad con se adapte a las transformaciones de la misma. 
Así, el debate entre los distintos enfoques teóricos surge a partir de la 
transformación de nuevas circunstancias en el escenario internacional. 
 
 Luego del primer debate teórico entre idealistas y realistas en la década de los 
cincuenta, las críticas entre cientificistas y tradicionalistas24 dieron lugar al 
segundo debate en el campo de las Relaciones Internacionales a mediados de la 
década de los sesenta25 dentro del cual se desarrolló una serie de enfoques 
teóricos que tendrían influencia de otras disciplinas con el objetivo de conformar 
un cuerpo teórico que apoyara el estudio de las relaciones internacionales de 
manera distinta al de los enfoques tradicionales. 
 
 Por un lado, éste debate fue resultado del impacto de la revolución científica 
en las Relaciones Internacionales trayendo con ello una discusión sobre 
cuestiones metodológicas para explicar la realidad internacional; a diferencia de 
los enfoques clásicos, el enfoque científico propone la aplicación de los métodos 
de análisis de las ciencias duras al estudio de fenómenos sociales, así como una 
mayor atención al método científico, al análisissistemático de la conducta 
humana, y a pruebas lógicas, matemáticas y procesos de verificación; el uso de 
dichos elementos de las ciencias físico-naturales tenía el objetivo de elevar las 
Relaciones Internacionales a un rango científico en el mismo sentido que las 
ciencias duras.26 
 
 
24
 Los protagonistas del primer debate teórico en las relaciones internacionales fueron ahora a quienes se les 
cuestionaba la metodología aplicada para el estudio de las relaciones internacionales, de manera que, 
idealistas y realistas formaban parte de los enfoques teóricos clásicos o tradicionales enfrentados ahora a la 
corriente de los cientificistas. 
25
 Ver. Concepciones Teóricas de las Relaciones Internacionales en Celestino, del Arenal, Op. cit. 
26
 Cfr. Celestino, Del Arenal Op. cit. 
 - 14 - 
 Por otro lado, el desarrollo de los acontecimientos y las transformaciones en 
el sistema internacional en el marco de la Guerra Fría, impulsaron el desarrollo de 
enfoques teóricos que contaban con métodos de análisis distintos a los de los 
enfoques clásicos con el fin de establecer una aproximación más certera en el 
estudio del funcionamiento de la estructura y dinámica de las relaciones 
internacionales.27 
 
 Si bien, la corriente cientificista comenzó a desarrollarse en el campo de las 
Relaciones Internacionales en la década de los cincuenta, con el behaviorismo28 
principalmente, el auge de dicha corriente se manifestó de manera más clara a 
finales de la década de los sesenta y toda la siguiente década debido al impulso 
que tuvo por las transformaciones en el ámbito internacional en el marco de la 
Guerra Fría. De esta manera, la reacción de los científicos sociales para adaptar 
mejor la teoría al desarrollo de las transformaciones de la sociedad internacional 
marcó una nueva etapa en el desarrollo de las Relaciones Internacionales como 
disciplina. 
 
 “En el proceso de afirmación del enfoque científico en el estudio de las 
relaciones internacionales, que se inicia en la década de los cincuenta, un papel 
relevante va a corresponder a lo que se ha llamado(...) la teoría de los sistemas. 
La atracción que tal enfoque ejerce sobre los especialistas de las relaciones 
internacionales en la década de los setenta no va a tener parangón con ningún 
otro(...), (ya, que éste) suponía indudablemente una importante innovación, que 
abría nuevas perspectivas de estudio e investigación.”29 
 
 
27
 Si bien, en el marco del sistema bipolar tuvo un amplio desarrollo la corriente cientificista, paralelamente se 
retomaron en la década de los setenta los principios del realismo, sobretodo con el fracaso de la política de 
distensión. Lo anterior es un ejemplo de la adaptación de los distintos enfoques teóricos a las circunstancias 
de la sociedad internacional. 
28
 Behaviorismo o conductismo: teoría que cosiste en la incorporación de los métodos y técnicas de las 
ciencias exactas en el análisis internacional, dicha corriente teórica se desarrolló a partir de la “revolución 
behaviorista” de las ciencias sociales, con ello se incorporaron tanto conceptos como métodos del 
paradigma científico al estudio de la realidad internacional. Ver, Ileana Cid (comp.) op. cit., p. 39 
29
 Celestino, del Arenal Op. cit. p. 209 
 - 15 - 
 Dicha teoría constituyó una adaptación de la Teoría General de Sistemas en 
el estudio de las relaciones internacionales bajo la premisa de que un fenómeno 
social podía ser analizado con base en modelos empleados en las ciencias 
naturales, al existir características comunes en su funcionamiento y estructura. Si 
bien, la teoría de sistemas tiene su origen desde la década de los treinta, en el 
área de las Relaciones Internacionales alcanzó su auge, como se mencionó 
anteriormente, en la década de los setenta cuando tuvo mayor énfasis al tratar de 
explicar el sistema bipolar en el contexto internacional, bajo distintos niveles, 
ámbitos y disciplinas, a través de los diferentes enfoques emanados de ella30 con 
el fin de proporcionar una visión global para el análisis de las relaciones 
internacionales.31 
 
 En el marco de ésta teoría existen distintas acepciones para el término de 
sistema, así como modelos para el estudio del sistema internacional, dichos 
conceptos y formulaciones dependen del criterio del autor que se consulte por lo 
que no existe un concepto o modelo general aplicado dentro de dicha teoría, sino 
que ésta es aplicada como marco de referencia en el análisis. 
 
 Si bien, dentro de la teoría de los sistemas en Relaciones Internacionales se 
ha creado una enorme diversidad de conceptos y modelos, para efectos de la 
presente investigación se considerará la conceptualización de sistema de Philippe 
Braillard quien “considera que en orden a una definición del término sistema se 
han de considerar cuatro puntos: « 1) un sistema está constituido por elementos; 
2) entre estos elementos existen relaciones o interacciones; 3) estos elementos y 
sus relaciones forman un todo, una totalidad; 4)esta totalidad manifiesta una cierta 
organización.» En consecuencia propone la siguiente definición «Un sistema es un 
 
30
 En el marco de la teoría de sistemas y en general de la corriente cientificista, surgen distintos enfoques 
teóricos como la teoría de la toma de decisiones, la teoría de la integración, la teoría de juegos, la teoría de 
negociación, entre otras, cuyo centro es el sistema como tal, los actores que forman parte de él o las 
interacciones entre éstos, sin embargo, todos estos enfoques tendrán en común la aplicación del análisis 
sistémico en el estudio del funcionamiento de las relaciones internacionales. 
31
 Luz, Araceli González Uresti. Las aportaciones de la Teoría General de Sistemas para el estudio de las 
Relaciones Internacionales en Ilena, Cid Capetillo. Op. cit. p.39 
 
 
 - 16 - 
conjunto de elementos en interacción que constituyen una totalidad y que 
manifiestan una cierta organización»”32 
 
 “Interdependencia e interacción son, pues, elementos claves de todo sistema. 
El estudio de los sistemas implica no sólo el análisis de su estructura, sino 
igualmente de las interacciones y actores que constituyen el mismo” 33, de ahí que 
los diferentes enfoques emanados de la teoría de sistemas centren su atención en 
uno de éstos elementos como núcleo de su enfoque.34 
 
 “Las relaciones internacionales son, por tanto, consideradas como un vasto y 
complejo sistema, compuesto de cierto número de subsistemas que son en cierta 
medida los actores. Como señala KAPLAN, «la acción internacional es la acción 
que tiene lugar entre los actores internacionales. Los actores internacionales son 
tomados como elementos del sistema internacional. Sus sistemas internos son 
parámetros para el sistema internacional; sus efectos outputs las variables del 
sistema internacional». O como dice FRANKEL: « Si concebimos el fenómeno 
internacional como un sistema se introduce una fuente básica de regularidades: 
Las principales variables distinguibles en todos los sistemas internacionales 
pueden agruparse en tres grupos: primero, las acciones de los Estados como 
componentes del sistema; segundo, la estructura y funcionamiento del sistema 
que resulta de la interacción de sus unidades; tercero, los factores ambientales 
que condicionan tanto las acciones de las unidades como la operatividad del 
sistema».35 
 
 De esta manera, al haber especificado algunos de los elementos de la teoría 
sistémica es posible considerar la utilidad del enfoque que ésta teoría proporciona 
 
32
 Celestino, del Arenal Op. cit. p. 213 
33
 Ibidem., p. 214 
34
 De acuerdo con la división que establece Celestinodel Arenal, de los enfoques que centran su atención en 
el actor como núcleo del sistema se encuentra la teoría de la toma de decisiones, por otro lado, las teorías de 
la integración, la teoría de las comunicaciones, las teorías del conflicto, las teorías de juegos, la de 
negociación, las técnicas de simulación y la teoría del linkage, forman parte de los enfoques que centran su 
atención en las interacciones como centro del análisis. 
35
 Celestino, del Arenal Op. cit. p. 215 
 - 17 - 
en el análisis de las decisiones de política exterior, objeto principal del presente 
trabajo, ya que en el marco del análisis sistémico serán analizados los factores 
internos e internacionales que determinan las variables en el proceso de toma de 
decisiones en materia de política exterior, considerándolos como una totalidad. De 
manera que, en este marco será importante la interacción entre los actores, sus 
intereses y características, así como las circunstancias externas que de igual 
forma determinan sus acciones en el sistema internacional y por lo tanto sus 
relaciones con los demás actores. 
 
 De ahí que pueda establecerse un vínculo concreto y factible para el presente 
análisis entre la teoría sistémica, el enfoque de la toma de decisiones y el marco 
metodológico aplicado al estudio de la política exterior, debido a que los elementos 
de interacción e interdependencia contemplados en la teoría sistémica apoyan la 
visión del proceso de formulación de la política exterior en el cual cada uno de sus 
elementos se encuentran vinculados y responden a un objetivo concreto 
identificado como interés nacional, con base en el cual se determina la toma de 
decisiones. 
 
 La aplicación del análisis sistémico al estudio de la política exterior, permite 
tomar como base las interacciones de los actores y factores que caracterizan el 
medio internacional, así como la interacción entre los distintos pasos de su 
formulación si se considera su estudio metodológico, ya que éste forma parte de 
un proceso en el que sus partes están interrelacionadas indefectiblemente, pues la 
naturaleza de una responde a la de las demás. 
 
 Aunque criticada por su generalidad, esta teoría proporciona un marco viable 
para el estudio de la política exterior al proporcionar un enfoque en el que las 
acciones del Estado son consideradas como parte de un todo en el que la 
interrelación de las características del medio interno e internacional, los objetivos y 
estrategias de política exterior, así como la toma de decisiones, acciones y 
 - 18 - 
evaluación de ésta en función del cumplimiento del interés nacional, son 
interdependientes y forman parte de una totalidad. 
 
 De acuerdo con la teoría de sistemas, la dinámica del sistema internacional se 
explica a través de la interacción de los elementos que lo componen, de manera 
que, en éste caso específico, México y Cuba representan los actores principales, 
ambos estados forman parte del conjunto de actores que conforma el sistema 
internacional, caracterizado por la interacción de estos en función del 
cumplimiento de sus intereses nacionales, hecho que constituye una de las 
razones principales del conflicto entre los estados en el sistema internacional. 
 
 En este sentido, las acciones de ambos Estados están enfocadas al 
cumplimiento de sus objetivos, constituyendo así, la proyección práctica de su plan 
de política exterior, de manera que, el cumplimiento de sus intereses constituye el 
motor que impulsa la transformación de su relación, impactando a su vez al 
sistema a partir de su interacción con los demás estados. 
 
 En el sistema internacional los procesos de cambio están impulsados por la 
interacción de los estados, de manera que el desarrollo de procesos, ya sean 
económicos o políticos, tecnológicos o sociales, estarán impactados de igual 
forma por el funcionamiento del sistema, es decir por el ambiente internacional en 
el que se desarrollan determinadas circunstancias a partir de las acciones de otros 
estados, de modo que éstas limitan, presionan o influyen las acciones de los 
demás Estados que forman parte del sistema internacional. En este sentido la 
dinámica económica y política internacional, entre otros factores externos, 
impactarán tanto las decisiones de los estados como su plan de política exterior. 
 
 El objetivo del desarrollo de enfoques teóricos está basado en la búsqueda de 
una explicación más clara o certera de una realidad compleja y en constante 
transformación, de manera que, con el fin de ordenar de forma concreta los 
elementos mencionados, a continuación se hará referencia tanto al enfoque de 
 - 19 - 
toma de decisiones, derivado de la teoría sistémica, como al marco metodológico 
de estudio de la política exterior con el fin de entender de manera integral el 
vínculo entre éstos para conformar la base teórica del presente análisis. 
 
1.2 La Teoría de la toma de decisiones 
1.2.1 Precisión conceptual y características generales de la Teoría de 
toma de decisiones 
 
A partir de la teoría de sistemas se han desarrollado una serie de teorías que 
toman al actor como centro para explicar la dinámica internacional, ya que “la 
actuación del Estado en la esfera internacional es debida en cierta medida a los 
deseos, objetivos, percepciones, creencias y personalidad de los estadistas; de 
ahí que las teorías tomen a este tipo de individuos como objeto de estudio”36 
 
 Si bien, la teoría de la toma de decisiones ha sido aplicada en distintas 
disciplinas, en el campo de las Relaciones Internacionales tuvo gran relevancia 
durante el periodo de la guerra fría,37 dando un giro a la explicación de los 
fenómenos internacionales a partir del momento en que la interpretación o 
capacidad predictiva de las concepciones clásicas dejaron de ser suficientes para 
entender de manera sustantiva la realidad internacional, de manera que, algunas 
de estas teorías y entre éstas, la teoría de la toma de decisiones, centraron el 
núcleo de su enfoque en la percepción que tenían de la realidad internacional los 
encargados de tomar las decisiones como representantes del Estado. 
 
 Ante la complejidad del desarrollo de las relaciones entre los Estados, el 
estudio de éstas conlleva a la necesidad de un análisis categórico, o bien, 
 
36
 Celestino del Arenal Op. cit, p. 244 
37
 Al concebir al actor como centro de su teoría, aquellas que centran su núcleo en la personalidad, el instinto, 
las teorías de la imagen o del sistema de creencias tuvieron gran relevancia en la explicación de los 
acontecimientos internacionales, específicamente durante el sistema bipolar a partir del conflicto, ya que, si 
bien éstas teorías no consideraban muchos de los factores por los que se explican las causas de la guerra, 
éstas centraron su atención en la toma de decisiones, elemento fundamental para explicar la interacción de 
los estados, pues es a partir de las decisiones de los estadistas que se manifiestan las posturas del Estado 
frente a los demás actores del sistema internacional. 
 - 20 - 
sistemático de los diferentes puntos de vista desde los cuales se pueden estudiar, 
analizar e interpretar las relaciones internacionales de manera general, y en 
particular cualquier fenómeno, proceso o acontecimiento que forme parte de ella, 
de manera que, la utilidad del uso de la teoría de sistemas antes mencionada en el 
análisis de los fenómenos internacionales, se complementa con otras teorías 
como la de la toma de decisiones al centrar el núcleo del análisis en el actor, sin 
embargo, dicho enfoque no deja de lado las interacciones o la propia estructura 
del sistema internacional, sino que pretende estudiarlos desde un lente más 
específico para concretar el análisis. 
 
 De acuerdo con la teoría de la toma de decisioneslas relaciones 
internacionales son en un grado importante producto de percepciones, 
perspectivas y decisiones de los estadistas, con base en las cuales se formulan 
posturas y acciones de los Estados como reflejo o parte integral de su política 
exterior y a partir de las cuales el Estado interactúa con los demás estados que 
forman parte del sistema internacional. Tal argumento surge a partir del peso que 
tienen los órganos decisorios del Estado, pues ante su poder, las relaciones 
internacionales parecen ser dirigidas por hilos que construyen los individuos en su 
papel como representantes del Estado, sin embargo, no debe considerarse a 
éstas decisiones como simples manifestaciones subjetivas, ya que éstas 
responden a un proceso que integra los elementos propios del Estado 
(características, capacidades, intereses) con los del acontecer internacional. 
 
 En este sentido, una decisión no sólo puede ser concebida como una simple 
elección ante diversas alternativas a partir de la perspectiva de un individuo, sino 
como el resultado de todo un análisis de las condiciones internas e 
internacionales, de modo que los encargados de la toma de decisiones deberán 
considerar las características y capacidades del Estado, así como las condiciones 
del sistema internacional para determinar los objetivos, estrategias y acciones del 
Estado en función del cumplimiento del interés nacional. 
 
 - 21 - 
 La toma de decisiones es parte de un proceso a partir del cual se establece 
una decisión que a su vez forma parte fundamental y necesaria del proceso de 
formulación de la política exterior del Estado. De manera que, “la toma de 
decisiones es un acto de determinación en la mente de uno, un curso de acción, 
siguiendo más o menos una consideración deliberada de alternativas, y por 
decisión, se entiende aquello que es determinado”38 y entendido como una 
elección enfocada al cumplimiento de un futuro deseado y formulada a partir del 
uso de la razón, mediante la cual se satisfará un interés determinado. 
 
 Existen numerosos enfoques sobre el análisis del proceso de decisiones, sin 
embargo, en general estos “tratan de explicar el comportamiento externo del 
Estado desde la perspectiva analítica del Estado antes que desde la del sistema 
internacional”,39 de manera que, con base en la teoría de toma de decisiones los 
órganos decisorios, o bien, los individuos que tienen la facultad de representar al 
Estado y por ende la toma de decisiones, actúan y determinan decisiones en torno 
al propio sistema político nacional, el marco legal, las condiciones y necesidades 
económicas, las características de su población e identidad nacional, así como 
con base en los factores del sistema internacional que sean relevantes para la 
toma de decisiones, de manera obvia en dicho proceso la percepción e intereses 
del individuo no son ajenos a su formulación como tampoco deberán ser los 
intereses prioritarios de la nación, pues de ésta manera se establece un equilibrio 
que responderá tanto al cumplimiento de los intereses de quien toma las 
decisiones como a los intereses de quienes deben ser representados. 
 
 Las críticas a éste enfoque argumentan que la explicación de los fenómenos 
internacionales no puede reducirse a las decisiones de los hombres que 
representan al Estado, pues éstas parten de la percepción del mundo como ellos 
lo conciben y no de forma objetiva, además de lo anterior se arguye que para 
entender el desarrollo de los acontecimientos internacionales es imprescindible 
 
38
 Celestino del Arenal, Op. cit., p. 215 
39
Ibidem 
 - 22 - 
hacer un análisis multifactorial con el fin de tener una idea más cercana con 
respecto al desarrollo de éstos, sin embargo, la teoría de la toma de decisiones 
proporciona un enfoque preciso para explicar los acontecimientos internacionales 
y analizarlos a través de un componente principal de las relaciones 
internacionales, los tomadores de decisiones, mismos que no pueden dejarse de 
lado, pues constituyen figuras principales en cuanto a la conducción del Estado en 
el escenario internacional pues son ellos quienes como representantes del mismo 
deciden la política que se llevará a cabo en el ámbito internacional, de manera 
evidente los tomadores de decisiones no serán considerados como sujetos 
aislados, sino como parte de un sistema en el que la política exterior constituye el 
eje fundamental en la relación con otros Estados. 
 
1.2.2 La Teoría de la toma de decisiones aplicada al análisis de la 
política exterior. 
 
La aplicación de la teoría de toma de decisiones al análisis de la política exterior, 
parte del vínculo sistemático que existe entre el proceso de toma de decisiones, 
los individuos encargados de éste y la decisión por sí misma, con las actitudes, 
posturas y acciones del Estado en el ámbito externo, materializadas 
concretamente en la ejecución de la política exterior. Indefectiblemente en el 
proceso de formulación de la política exterior, la toma de decisiones constituye un 
elemento necesario para determinar la acción internacional del Estado. 
 
 En este sentido se expresa la correlación natural entre formulación y 
ejecución de la política exterior; por un lado en el ámbito de su formulación, la 
decisión se remite a la mente del tomador de decisiones a partir de su percepción 
de la realidad y el contraste de ésta con sus valores, experiencias y personalidad; 
por su parte, el ámbito de la acción se refiere al escenario en el que se proyecta 
tal decisión. 
 
 - 23 - 
 A partir de dichos elementos se pueden analizar de forma sistemática tanto 
los componentes fundamentales de la formulación de la política exterior como, de 
manera específica, los de la toma de decisiones, y de ésta manera comprender las 
razones del vínculo entre dichos ámbitos de la política, con el fin de analizar el 
sector de la realidad internacional previamente definido en un esquema que tenga 
como característica la integración de los elementos señalados. 
 
 Si bien, las cuestiones referentes al marco metodológico de estudio de la 
política exterior se tratarán de manera concreta en el siguiente punto del trabajo, 
con el fin de explicar de manera más clara la forma en que se vincula la teoría de 
la toma de decisiones con el estudio de la política exterior, es necesario 
especificar que por ésta última se entenderán “aquellas actitudes, decisiones y 
acciones de un Estado frente a otros estados, con el objetivo fundamental de 
satisfacer los intereses predominantes de la nación que lo conforma.”40 
 
 A partir del concepto de política exterior que se ha especificado, se puede 
identificar la correlación tácita entre la toma de decisiones y el análisis de la 
política exterior, ya que, la decisión es un paso fundamental del proceso de su 
formulación a partir del momento en que el Estado ejecuta en el exterior las 
decisiones que han sido tomadas por sus representantes, momento en el cual a su 
vez el Estado puede afrontar reacciones por parte de otros Estados o 
consecuencias en el ámbito internacional y con ello crear barreras o abrir 
posibilidades para el cumplimiento del interés nacional, fundamento de la política 
exterior. 
 
 Por su parte, “la toma de decisiones constituye un proceso que termina en un 
acto futuro de una persona o grupo de personas que escogen entre dos o más 
alternativas. Antes de ese acto final futuro, muchas otras opciones están implícitas 
de fuentes de información, de métodos de interpretación, de valores, de objetivos, 
 
40
 César, Villalba Hidalgo. Aspectos básicos para estudiar política exterior en Boletín de política exterior, 
FCPyS, CRI; n° 13, mayo-junio, p. 2 
 - 24 - 
de significados, etc.”,41 de manera que, las decisiones que finalmenteresultan del 
proceso de toma de decisiones no son absolutas, definitivas e irrevocables, pues 
pueden modificarse de acuerdo al desarrollo de los acontecimientos tanto al 
interior del Estado como del medio internacional, así como de la perspectiva que el 
tomador de decisiones tenga de ésta. “De hecho éstas pueden variar 
tentativamente y pueden incluir varias repeticiones totales o parciales del proceso 
de toma de decisiones”,42 razón por la cual dicho proceso, a su vez, debe 
identificarse como “un todo continuo con distinción flexible entre sus partes”,43 
pues de la misma forma que las decisiones, éste puede alterarse de acuerdo a la 
influencia de factores, entendidos como aquellos hechos tanto del ámbito interno 
como externo que por su importancia influyen en la percepción del tomador de 
decisiones y por lo tanto en la decisión que determine. 
 
 Es de ésta manera como los factores influyen en el estado pre-decisional, 
pues como se mencionará más adelante, en el proceso de construcción de la 
política exterior, en primer lugar deben considerarse los factores derivados del 
análisis de la situación interna del Estado como del medio internacional para 
posteriormente establecer una visión de lo que se puede lograr a través de las 
acciones del Estado en materia de política exterior, sin dejar de lado las 
posibilidades que ofrece el entorno para concretar tanto los objetivos de dicha 
política como el interés nacional, éste último entendido como la “congregación en 
una idea de las aspiraciones, deseos y anhelos de la sociedad en un determinado 
momento de la historia.”44 
 
 En el análisis de la política exterior no puede excluirse la toma de decisiones, 
pues ésta constituye el momento en el que se determina de manera concreta el 
rumbo de la política, al ser el proceso de toma de decisiones el paso previo a la 
 
41
 Joseph, Frankel. The making of foreign policy. An analisis of decisión-making. Oxford University Press, 
London, 1963, Trad. propia, p. 5 
42
 Ibidem 
43
 Ibidem 
44
 César, Villalba Hidalgo. Apuntes de la clase de Política exterior de México II. 
UNAM, FCPyS, 2005. 
 - 25 - 
manifestación de una postura o acción del Estado, a su vez, es en este momento 
en el que ya se ha hecho el análisis de las condiciones internas y externas 
señaladas, así como fijado objetivos y estrategias, evaluado consecuencias y 
posibles resultados para la consecución del cumplimiento del interés nacional. 
 
 Si bien, en la toma de decisiones deben considerarse tanto las características 
propias del Estado como las del medio internacional el fundamento de dichas 
decisiones es el cumplimiento del interés nacional, ya que al responder a éste las 
decisiones del estadista estarán respaldadas por una parte importante de la 
población. 
 
 La decisión es inherente a la acción política del estadista de la misma forma 
en que, de manera natural, la toma de decisiones esta implícita en las distintas 
manifestaciones y actividades de los seres humanos a partir de las limitaciones 
impuestas por el tiempo y la propia condición humana. En materia política dichas 
decisiones serán la manifestación de las necesidades de la personalidad del 
encargado de la toma de decisiones, su experiencia y percepción del entorno, a su 
vez éstas responderán a cuestiones estratégicas por así convenir a sus intereses 
dentro del marco de su papel como funcionario. 
 
 De la misma manera en que la formulación de la política exterior es una 
capacidad exclusiva del Estado, en el ámbito de las relaciones internacionales, la 
toma de decisiones corresponde a éste a partir de su carácter soberano y de 
manera más concreta a sus representantes. A pesar de la complejidad de la 
dinámica internacional, es claro identificar que en dicho contexto, las decisiones 
más importantes son tomadas por individuos quienes, como representantes del 
Estado, ejercen su poder para llevar a cabo la toma de decisiones con base en las 
facultades que les otorga el orden jurídico a partir de la división de poderes 
establecida en el orden constitucional, de esta manera, se construyen decisiones 
oficiales respaldadas tanto por el derecho como por la misma actividad política. 
 
 - 26 - 
 Es claro que a partir de dichas condiciones el tomador de decisiones o 
estadista no actúa como unidad aislada, sino que es apoyado por autoridades 
subordinadas que, con base en la división de funciones para conducir una nación, 
proponen alternativas en el marco del proceso de toma de decisiones con base en 
el análisis de información, planteando distintos escenarios y determinadas vías de 
acción ante posibles resultados, de manera que pueda tomarse la mejor decisión, 
es decir, aquella cuyos resultados se apeguen en mayor medida al cumplimiento 
de los intereses u objetivos previamente determinados. 
 
 Tales condiciones sugieren el desarrollo de un proceso de toma de decisiones 
a fin con el cumplimiento del interés nacional, sin embargo, independientemente 
de la formulación de modelos viables para la elección de una decisión de 
calidad,45 en la práctica política existen múltiples obstáculos para ello, frente a los 
cuales el encargado de la toma de decisiones se enfrenta al problema de lograr un 
equilibrio en la decisión adoptada, ya que debe cubrir el grado mínimo de 
aceptación tanto al interior de su administración como de la opinión pública y a su 
vez, hacer el balance necesario entre el tiempo en el que toma una decisión y la 
calidad de ésta, además, dichas condiciones deben incluir el manejo adecuado de 
los recursos con el fin de no desviar la atención de otros problemas importantes 
que tengan que ser resueltos en otros ámbitos. 
 
 “Los temas de política exterior y las circunstancias en las cuales pueden 
plantearse pueden activar las motivaciones personales y los valores del encargado 
de trazar políticas y traer a primer plano sus intereses políticos o aquellos de su 
administración o partido político”, 46 sin embargo, el tomador de decisiones debe 
establecer un equilibrio entre aquellas decisiones que favorezcan su bienestar 
personal y las que cumplan con lo que se ha identificado entre la población como 
 
45
 “En la esfera de la política exterior este criterio generalmente se identifica con el concepto de “interés 
nacional” –es decir, una decisión de alta calidad es aquella en la cual el presidente sopesa adecuadamente el 
interés nacional en una situación particular y elige una política o acción que es más probable que favorezca 
el interés nacional a un costo y un riesgo aceptable.” Alexander, L. George. La decisión presidencial en 
política exterior. El uso eficaz de la información y el asesoramiento. Grupo editor latinoamericano, 
Argentina, 1991, p. 15 
46
 Ibidem, p. 16 
 - 27 - 
interés nacional, ampliando la concepción de lo que se reconoce como decisiones 
de calidad a fin de incluir sus consideraciones personales que de manera obvia al 
tener el poder de decisión estarán implícitas en sus acciones. 
 
 Por otro lado, el tomador de decisiones puede incurrir en errores con altos 
costos si deja de lado el control sobre el equilibrio entre la satisfacción de sus 
necesidades, de su personalidad y su papel como jefe del poder ejecutivo, en este 
sentido, el tomador de decisiones debe omitir en determinadas situaciones la 
necesidad de conectar su percepción de la realidad con la realidad misma, pues 
puede incurrir en una reducción de ésta. 
 
 En política “un determinado comportamiento puede no ser más que una 
respuesta a la lógica de la situación”, sin embargo “el comportamiento político del 
titular del poder ejecutivo se configurará también a partir de una variedad de 
creencias cognitivas (ideología, visión del mundo, creencias acerca

Continuar navegando