Logo Studenta

Las-alianzas-estrategicas-y-la-competitividad-en-una-linea-aerea-internacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

- - - -- ----- - - -------- -,-----
OOc;~3 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración 
Facultad de Contaduría y Administración 
T e s i s 
Las alianzas estratégicas y la competitividad en una 
línea aérea internacional 
Que para obtener el grado de: 
Maestro en: 
Administración 
(Negocios Internacionales) 
Presenta: Lic. Adriana Beatriz Pérez Remond 
Tutor: Dr. Sergio Javier Jasso Villazul 
México, D.F. octubre de 2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A Guillermo con todo mi amor ... 
A Papá por tu apoyo incondicional, porque siempre me has mostrado lo mejor de 
la vida aún en lo mas pequeño, porque desde niña la luz de tu amor ilumina mi 
vida. 
A Mamá por darme la vida, por tus cuidados, tus preocupaciones y toda la parte 
de tí que me has dedicado. ' 
A Melis, a Dabo y a Ana por ser no solamente hermanas sino amigas 
incondicionales, las adoro. 
A Ana por la alegria de vivir, compartir y hasta a veces sufrir esta experiencia 
juntas, contigo en especial. Gracias. 
A los niñitos Al y Juan Pablo que con su sonrisa y su ser transforman mi mundo. 
A Alvaro, a Enrique y a Edgar que cada uno ocupa un lugar muy especial en mi 
corazón. 
Gracias a ti Dios mio porque me has bendecido infinitamente. 
Dedicatorias 
Indice general 
Indice de tablas 
Indice de diagrámas y gráficas 
Resumen 
INDICE 
Introducción general y metodología de la investigación 
a) Planteamiento del problema 
b) Justificación 
c) Objetivos de la investigación 
d) Rasgos metodológicos 
d.1) El método de caso 
d.2) Diseño de la investigación 
d.3) Proposición teórica o teoría 
d.4) Elementos del diseño de la investigación 
d. 5) Fuentes de evidencia 
e) Proposición teórica! preguntas de la investigación! Hipótesis 
e.1) Proposición teórica o hipótesis 
e.2) Preguntas de investigación 
f ) Estructura del trabajo 
Capítulo 1. Los negocios internacionales y la globalización 
1.1 La globalización 
1 .1 .1 La globalización de los mercados 
1.1.2 La globalización de la producción 
1.1.3 Características de la globalización 
1.2 Empresas trasnacionales e inversión extranjera directa 
1.2.1 Empresas trasnacionales 
1.2.2 Inversión extranjera directa 
1.2.3 Panorama actual de la inversión extranjera directa 
1.2.4 El índice de la inversión extranjera directa 
1.2.5 Impacto de las empresas transnacionales en los países en 
desarrollo 
Conclusión 
Capítulo 11. Competitividad y alianzas estratégicas: un referente 
teórico 
2.1 Mercado 
2.1.1 Demanda 
2.1.2 Oferta 
2.1.3 Precio 
2.1.4 Competencia perfecta 
2.1.5 Competencia imperfecta 
2.1.5.1 Tipos de mercados 
2.1 .6 Consumidor y tipos de bienes 
Página 
ii 
vi 
vii 
viii 
1 
2 
3 
4 
4 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
9 
9 
10 
12 
12 
13 
13 
13 
14 
14 
16 
17 
19 
19 
21 
22 
22 
22 
24 
26 
26 
27 
27 
30 
11 
2.2 
2.2.1 
2.2.2 
2.3 
2.3.1 
Competitividad 
Teorías del comercio internacional 
Teoría de la Ventaja Competitiva de las Naciones 
Ventaja competitiva 
El valor 
2.3.2 La cadena de valor 
2.3.3 Cadena de valor del cliente 
2.4 Estrategia competitiva 
2.4.1 Factores que determinan la rentabilidad en una industria 
A) Riesgo de que entren mas participantes en la industria 
8) Intensidad de la rivalidad entre los competidores actuales 
C) Amenaza de los productos sustitutos 
D) Poder de negociación de los compradores 
E) Poder de negociación de los proveedores 
2.4.2 Estrategias genéricas para alcanzar la rentabilidad de la 
empresa 
2.4.2 .1 Liderazgo en costos 
2.4.2.2 Diferenciación 
2.4.2.3 Concentración 
2.5 Alianzas estratégicas 
2.5.1 Objetivos 
2.5.2 Características 
2.5.3 Tipología 
2.5.4 La formación de alianzas 
2.5.5 La capacidad de manejar alianzas 
2.5.6 Alianzas estratégicas en empresas multinacionales 
2.5.7 Alianzas preventivas 
2.5.8 Alianzas y redes 
Conclusión 
Capítulo 111. El marco regulatorio de la aviación comercial 
internacional 
3.1 Surgimiento 
3.2 Regulación internacional y organismos relacionados 
3.2.1 Convenio sobre Aviación Civil Internacional 
3.2.2 Organización de la Aviación Civil Internacional - OACI 
3.2.3 International Air Transportation Association -lATA 
3.2.4 Otros organismos internacionales y regionales 
3.3 Entidades regulatorias de Estados Unidos y organismos 
relacionados 
3.4 Regulación nacional 
3.4.1 Secretaría de Comunicaciones y Transportes -SCT 
3.4.2 Dirección General de Aeronáutica Civil- DGAC 
3.4.3 Ley de Aeronáutica Civil y definiciones 
3.5 Cámara Nacional de Aerotransportes -CANAERO 
Conclusión 
30 
31 
33 
35 
35 
37 
40 
40 
41 
41 
43 
45 
45 
47 
47 
48 
50 
51 
52 
53 
56 
57 
59 
60 
61 
63 
64 
65 
66 
66 
68 
68 
71 
71 
75 
77 
78 
78 
79 
79 
86 
87 
1ll 
Capítulo IV. Funcionamiento del negocio de la aviación comercial 88 
internacional: un acercamiento a la competitividad 
4.1 Producto 88 
4.1.1 Rutas, horarios y frecuencias 88 
4.1.2 Servicios a bordo 89 
4.1.3 Programa de viajero frecuente 89 
4.2 Estructuración de tarifas 90 
4.3 Canales de distribución 93 
4.3.1 Agencias de viajes 93 
4.3.1.1 Comisiones 93 
4.3.1.2 Incentivos 94 
4.3.1.3 Representaciones 94 
4.3.2 Clientes directos 94 
4.3.3 Clientes corporativos 95 
4.4 Segmentación del mercado 95 
4.4.1 Aerolíneas internacionales 95 
4.4.2 Aerolíneas regionales 96 
4.4.3 Aerolíneas de bajo costo 96 
Conclusión 97 
Capítulo V. Funcionamiento del negocio de la aviación comercial 98 
internacional: un acercamiento a las alianzas estratégicas 
5.1 Alianzas en la industria de las líneas aéreas 98 
5.1.1 Acuerdos recíprocos 98 
5.1.2 Alianzas Estratégicas 99 
5.1.2.1 Códigos compartidos 99 
5.1.2.2 Alianzas Globales 100 
5.1.3 Franquicias 101 
5.1.4 Inversiones de capital 102 
5.1.5 Tipos de acuerdos 102 
5.1.6 Fases de la formación de las alianzas 104 
5.1 .7 Fusiones y adquisiciones 106 
5.1 .7.1 Razones para llevar a cabo una fusión o adquisición 107 
5.1 .7.2 Tipos de adquisiciones 109 
Conclusión 112 
Capítulo VI. Alianzas estratégicas y competitividad de American 113 
Airlines 
6.1 Acerca de la compañía 113 
6.2 Líneas de productos y mercados principales 114 
6.3 Participación en el total de la industria 115 
6.3.1 A nivel internacional 115 
6.3.2 A nivel nacional 116 
6.4 Evolución de ventas a nivel mundial 119 
6.5 Evolución de empleo a nivel mundial 122 
6.6 Competidores para el producto principal 123 
6.7 Estrategia competitiva de la compañía 128 
IV 
6.7.1 Reducircostos 
6.7.2 Crear valor para el cliente 
6.7.3 Nuevo enfoque en la organización 
6.7.4 Fortalecer financieramente a la compañía 
6.7.5 Otras acciones 
6 ~ 8 Factores en que sustenta la competitividad de su producto 
6.9 Análisis de las alianzas estratégicas de American Airlines 
6.9.1 De códigos compartidos 
6.9.2 Alianzas globales 
Conclusión 
Capítulo VII. Recapitulación y conclusiones 
7.1 Recapitulación 
7.2 Conclusiones 
7.3 Líneas de investigación resultantes y observaciones finales 
Referencias y páginas web consultadas 
Anexos 
A. Entrevistas 
B. Aerolíneas registradas ante la lATA en el año 2003 
C. Las alianzas de las primeras 102 aerolíneas en tráfico de 
Pasajeros en 2003 
128 
128 
129 
129 
130 
130 
130 
131 
135 
152 
153 
153 
164 
166 
167 
173 
174 
178 
v 
INDICE DE TABLAS 
Página 
Capítulo 4 
4.1 Tarifas aplicables entre México y San Antonio para el mes de julio 91 
de2005 
Capítulo 6 
6.1 Destinos de American Airlines a México y Latinoamérica 114 
6.2 Participación de American Airlines en el total de la industria en 115 
2003 Y 2004 
6.3 Pasajeros transportados entre México y Estados Unidos en servicio 116 
regular entre 1989 y 2004 
6.4 Pasajeros transportados en servicio de fletamento entre México y 117 
el resto del mundo de 1991 a 2004 
6.5 Carga transportada en servicio regular y de fletamento entre 119 
México y el resto del mundo de 1989 a 2004 
6.6 Evolución de ingresos por ventas de American Airlines a nivel 120 
mundial de 1987 a 2004 
6.7 Evolución de empleo de American Airlines y American Eagle a 122 
nivel mundial entre 1980 y 2004 
6.8 Los 20 grupos de líneas aéreas con mayores ganancias a nivel 125 
mundial entre 2002 y 2004 
6.9 Las 15 líneas aéreas con mayor tráfico de pasajeros a nivel 127 
mundial entre 2002 y 2004 
6.10 Alianzas de códigos compartidos de American Airlines en 2004 132 
6.11 Miembros que integran las alianzas globales en el año 2005 136 
6.12 Alcance de las alianzas globales entre Ií neas aéreas en el año 138 
2005 
6.13 Participación de las alianzas globales en el total de la industria a 139 
nivel mundial en 2003 
6.14 Número de líneas aéreas que integran las alianzas globales en los 141 
años de 1993 a 1996 y de 2002 a 2005 
6.15 Alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones de los 10 142 
principales grupos de líneas aéreas con mayores ganancias en 
2004 
6.16 Alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones de Lufthansa 144 
6.17 Alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones de Air France 145 
6.18 Alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones de Fedex 145 
6.19 Alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones de Japan Airlines 146 
6.20 Alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones de American 146 
Airlines 
6.21 Alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones de United Airlines 147 
6.22 Alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones de Delta Airlines 148 
6.23 Alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones de British Airways 149 
6.24 Alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones de AII Nippon 150 
Airways 
VI 
6.25 Alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones de Northwest 150 
Airlines 
6.26 Distribución y participación de las alianzas en la industria en 2003 151 
con respecto al tráfico de pasajeros 
IN DICE DE DIAGRAMAS Y GRÁFICAS 
Diagrama 
5.1 Decisiones en el tipo y estructura de las alianzas estratégicas 
Gráfica 
6.1 Evolución de ingresos por ventas de American Airlines a nivel 
mundial de 1987 a 2004 
106 
120 
vii 
RESUMEN 
El objetivo del trabajo es realizar un análisis de los factores 
que han dado origen a la formación de alianzas estratégicas 
entre aerolíneas, para determinar si dicha elección les 
permite mantener y mejorar su posición competitiva. A la vez 
se pretende realizar una aproximación actual a la industria 
de la aVlaclon comercial, que complemente las 
investigaciones realizadas relacionadas con el tema de las 
alianzas. 
La conclusión principal es que las alianzas entre aerolíneas 
es una estrategia relevante desde hace una década 
aproximadamente para competir en el mercado 
internacional, debido a la dinámica del negocio de la aviación 
orientado a reducir costos y mejorar el servicio en un 
proceso de concentración y diversificación entre empresas y 
productos. En cuanto a las tendencias a futuro, parece existir 
una homogenización de tipos de tarifas entre las líneas 
aéreas al eliminar sus restricciones y una inclinación a la 
consolidación de alianzas globales entre las grandes líneas 
aéreas; además de la división de la industria en dos 
segmentos principales, las líneas aéreas de bajo costo y/o 
regionales y las que conforman las alianzas globales. 
El contenido del trabajo se estructura en seis apartados que 
abarcan: El contexto de los negocios internacionales y la 
globalización, la referencia teórica de la competitividad y las 
alianzas estratégicas, la regulación de la aviación comercial, 
los elementos de competitividad en el funcionamiento del 
negocio de la aviación comercial, las alianzas estratégicas 
en la industria de la aviación comercial, la competitividad y 
las alianzas estratégicas en American Airlines como estudio 
de caso. 
Vlll 
INTRODUCCiÓN GENERAL Y METODOLOGíA DE LA INVESTIGACiÓN 
El ámbito de los negocios internacionales es muy extenso, en la actualidad ya la 
mayoría de los negocios que existen si no es que todos, tienen alguna relación o 
se ven involucrados en algún punto con el aspecto internacional. 
En el sector manufacturero son mas claras las relaciones de comercio 
internacional, no así en el sector servicios cuya naturaleza intangible 
generalmente hace poco visible la relación internacional que existe. La industria 
de la aviación comercial es una de las primeras de corte internacional debido a. 
que su actividad estuvo encaminada desde un principio no solo a transportar 
pasajeros, sino a cruzar fronteras y hacer de ello un negocio rentable; para ello 
requirió establecer relaciones con los países vecinos y negociar acuerdos de 
transportación, aterrizaje, tránsito, entre otros. 
En la actualidad la industria de la aviación comercial atraviesa por una situación 
de búsqueda de recuperación que le ha llevado alrededor de cuatro años de 
grandes pérdidas y la necesidad de subsidios gubernamentales (principalmente 
en América) , la competencia se ha intensificado con la aparición y proliferación 
de las llamadas líneas aéreas de bajo costo y los incrementos constantes en el 
precio del petróleo han impactado directamente a este sector por ser el 
combustible un suministro fundamental para su operación, lo que ha dado lugar 
a tarifas poco atractivas y pérdida de oportunidades; es por ello que solo a base 
de nuevas estrategias o cambios en las ya existentes, las compañías que 
integran la industria podrán mantenerse dentro la competencia. 
American Airlines es una compañía que inició operaciones en 1934 y a principios 
de la década de los 70's entró a México contando así con mas de 30 años de 
presencia en nuestro país, las estrategias de expansión que ha seguido le han 
llevado a ser una de las mas grandes compañías internacionales de 
transportación aérea de pasajeros, y la crisis por la que atraviesa así como las 
acciones que ha tomado para salir de ella le colocan como una de las mas 
representativas del cambio estratégico necesario e inevitable, que ha venido 
experimentando la industria en la última década. 
a) Planteamiento del problema 
En los últimos cuatro años la rentabilidad de la industria de la aviación comercial 
internacional, se ha visto seriamente afectada por diversos factores de índole 
político y económico, que han llevado a las compañías de transportación aérea 
de pasajeros a una búsqueda inminente de nuevas estrategias y/o a la 
redefinición de las ya existentes para poder permanecer compitiendo dentro del 
sector. 
Hace dos décadas aproximadamente, las grandes companlas aéreas 
internacionales se encontraban participando activamente de las nuevas formas 
de hacer negocios, producto de la globalización de los mercados y de la 
producción, en este caso de servicios, aprovechando la oportunidad de acceder 
a un mercado global con necesidades cada vez mas estandarizadas, reducir 
costos y beneficiarse del desarrollo tecnológico, que les permitía volverse mas 
competitivas. 
La tendencia de rentabilidad en estas companlas mostró un movimiento 
creciente y constante hasta el momento en que tuvieron lugar los ataques 
terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Fue cuando la 
industria de la aviación comercial quedó paralizada por algunos días y a partir de 
entonces las perspectivas de crecimiento se vinieron abajo. 
El incremento en las medidas de seguridad, el ambiente de incertidumbre, el 
aumento en los precios de los seguros, las grandes pérdidas, la inestabilidad 
política de Estados Unidos, aunada a los principios de su recesión económica, 
sumierona ésta industria en una crisis sin precedentes que tuvo efectos a nivel 
mundial. 
Las compañías mas afectadas fueron las estadounidenses que durante dos o 
tres años, y algunas hasta la fecha, han incurrido en grandes pérdidas, y que en 
su mayoría han sobrevivido gracias al apoyo gubernamental que han recibido. 
La inestabilidad que vivían las principales aerolíneas mexicanas también se vio 
afectada, principalmente por la dependencia económica y política de México con 
Estados unidos. 
El enfoque de los negocios internacionales en la industria de la aVlaclon 
comercial se modificó por completo a partir del año 2001, las líneas aéreas se 
encuentran no solo luchando por recuperarse de sus grandes pérdidas a base 
de estrategias de reducción de costos y adecuándose a nuevos incrementos 
como el del precio del petróleo, sino por poder mantenerse en una industria cuya 
competencia se ha transformado e intensificado considerablemente, ayudada 
por la aparición y crecimiento de las líneas aéreas de bajo costo, y donde solo 
sobrevivirán aquellas compañías que logren ser mas competitivas que otras. 
2 
Las alianzas entre compañías existen desde hace varias décadas, pero es en la 
etapa actual de la globalización cuando parecen retomar importancia. Las 
razones por las que se forman pueden ser muy variadas, sin embargo uno de los 
sectores en donde destacan como una de las estrategias mas utilizadas en los 
últimos años, es en el de la aviación comercial. 
b) Justificación 
La formación de alianzas estratégicas entre líneas aéreas es una tendencia que 
se ha venido acrecentando en la última década, por lo que es relevante conocer 
la razón y el empleo que se les da. En general los motivos que dan origen a la 
formación de alianzas son la expansión de los negocios, el acceso a la 
tecnología, la conquista de nuevos mercados, la escala de producción superior, 
entre otros, en la industria aérea comercial las condiciones han sido poco 
favorables en los últimos años y a raíz de la globalización, la competencia se ha 
intensificado de manera importante dando lugar a la búsqueda de mecanismos 
que permitan a las compañías sobresalir entre las demás y así permanecer 
dentro de la industria. 
Existen otras estrategias como las adquisiciones que facilitan la entrada en un 
nuevo campo y limitan la competencia, pueden desarrollar una fuerza 
competitiva, extender el alcance de un negocio existente, incrementar el poder 
del mercado o aportar conocimiento a la compañías, sin embargo además de no 
ser una estrategia común en la industria en cuestión, es un tema ya 
ampliamente estudiado por especialistas en dirección estratégica, finanzas y 
economía. (Torres y Jasso, 2005; p.241 ,242) 
La formación de alianzas, sus características, las ventajas y desventajas que 
presentan, han sido tema de estudio para varios autores que basados en 
importantes investigaciones han aportado la teoría de la cual se toma parte en 
este trabajo, y que se pretende complementar realizando una aproximación a la 
industria aeronáutica comercial de la actualidad, analizando los factores que han 
dado origen a la elección de dicha estrategia, así como la fuerza competitiva que 
se logra crear a través de ella. 
3 
c) Objetivos de la investigación 
Objetivo General: 
Analizar como se genera la competitividad en los negocios internacionales en el 
sector servicios, específicamente en las líneas aéreas (estudio de caso de 
American Airlines) a partir del proceso de concentración entre empresas, 
alianzas estratégicas. 
Objetivos específicos: 
• Determinar que es la competitividad y las alianzas estratégicas como 
referente teórico. 
• Distinguir los aspectos básicos de la globalización como el entorno de los 
negocios internacionales en la actualidad. 
• Caracterizar el funcionamiento del negocio de la aviación comercial. 
• Distinguir los organismos y leyes relacionados con la actividad de las líneas 
aéreas. 
• Analizar los competidores en el negocio de las líneas aéreas. 
• Analizar cómo surgen y porqué las alianzas estratégicas en la industria de la 
aviación comercial. 
d) Rasgos metodológicos 
d.1) El método de caso 
El presente trabajo es un estudio de caso de la compañía American Airlines. De 
acuerdo con Yin (1994), el estudio de caso se define como una investigación 
empírica que se enfoca a un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto 
real, el cual permite retener sus características holísticas y mas significativas; es 
una de las formas de hacer investigación en ciencias sociales, es una estrategia 
que comprende la recolección y el análisis de datos y es apropiada cuando la 
pregunta es hecha a cerca de eventos sobre los cuales el investigador tiene muy 
poco controlo no lo tiene. 
Las preguntas que plantea el estudio de caso son explicativas ¿cómo? y 
¿porqué? tal como se propone en el objetivo del trabajo. 
Un estudio de caso es una investigación apropiada cuando los límites entre el 
fenómeno y el contexto no están claramente diferenciados, en otras palabras 
porque se quieren cubrir las condiciones contextuales suponiendo que pueden 
estar altamente relacionadas con el fenómeno de estudio. 
4 
La investigación de estudio de caso se puede distinguir por: la situación en la 
cual hay mas variables de interés que datos de referencia , existen múltiples 
fuentes de evidencia, y porque el desarrollo previo de proposiciones teóricas 
guían la recolección y el análisis de datos. Es decir que es una estrategia que 
comprende la recolección y el análisis de datos, sin embargo no se debe 
confundir con la investigación cualitativa que generalmente sigue métodos de 
etnografía y busca satisfacer dos condiciones: el uso del acercamiento, la 
observación detallada en el mundo natural del investigador y el intento de evitar 
un compromiso previo con cualquier modelo teórico. El estudio de caso no 
necesariamente debe incluir evidencia que provenga de la observación directa. 
Los estudios de caso tienen las siguientes aplicaciones: 
• Explicar las relaciones causales en intervenciones de la vida real que son 
muy complicadas como para hacerlo por medio de encuestas o 
experimentos. 
• Describir una intervención y el contexto real en el cual ocurre. 
• Ilustrar ciertos temas dentro de una evaluación, como en el periodismo. 
• Explorar las situaciones en las cuales la intervención evaluada no tiene 
resultados claros o definidos. 
• Como una meta-evaluación que es el estudio de una evaluación. 
d.2) Diseño de la investigación 
Los estudios de caso no son una variante de los diseños de investigación, ni son 
un tipo de cuasi experimentos. El estudio de caso es una estrategia de 
investigación independiente con sus propios diseños de investigación. 
Se compone de: 
a) Las preguntas de estudio que son ¿cómo? y ¿porqué? 
b) Proposiciones, que son las que dirigen la atención hacia algún aspecto que 
debe ser examinado dentro del alcance del estudio, por lo tanto además de 
reflejar un posible aspecto teórico importante, indican la dirección correcta 
en donde buscar la información relevante. 
c) La unidad de análisis, que puede ser una persona, un evento, una entidad, 
una decisión, un programa, la implementación de un proceso, un cambio 
organizacional , la economía de un país, una industria, una política, el 
comercio entre dos países, etc. La definición de la unidad de análisis está 
relacionada con la forma en que se han definido las preguntas de 
investigación iniciales. Puede ser individual o múltiple, ésta última consiste en 
varios casos individuales. 
5 
La unidad de análisis de tipo individual es la clásica de éste tipo de estudio, 
pudiendo representar un caso extremo o único, un caso revelatorio o bien un 
caso crítico al probar una teoría, tal como en los experimentos, con propuestas 
específicas y las circunstancias en las cuales se cree que las proposiciones 
serán verdaderas, o si existen explicaciones alternativas que sean mas 
relevantes. Los casos individuales pueden representaruna introducción 
significativa al conocimiento y a la construcción de teorías así como enfocar 
futuras investigaciones dentro de un campo de estudio. En el presente estudio la 
unidad de análisis es de tipo individual y se trata de la entidad American Airlines, 
Inc. como un todo, en otras palabras el estudio se enfoca a una sola compañía a 
profundidad y solo a nivel de contexto se estudia la industria en sí. 
d) Relacionar la información con las proposiciones y el establecimiento de un 
criterio para interpretar los resultados. 
d.3) Proposición teórica o teoría 
Además de los componentes antes mencionados, para el estudio de caso se 
requiere desarrollar una proposición teórica o teoría sin importar si el estudio es 
de tipo explicativo, descriptivo o exploratorio y cuyo ingrediente mas simple es 
una afirmación: el estudio de caso mostrará porque las alianzas estratégicas se 
están convirtiendo en un mecanismo relevante para aumentar la competitividad 
en las líneas aéreas. El desarrollo de la teoría no significa llegar a una teoría de 
ciencia formal, sino únicamente tener una perspectiva que sugiera el plan de 
acción del estudio y para ello se requiere de proposiciones teóricas. 
La teoría propiamente desarrollada es el nivel al cual la generalización de los 
resultados del estudio de caso ocurrirán; en el estudio de caso se llama 
generalización analítica. El estudio de caso es seleccionado como lo es un 
"nuevo experimento", el estudio de caso no es la muestra de casos, o la 
pequeña muestra de una serie de casos como si fuera un entrevistado en una 
encuesta o un tema independiente en un experimento. 
Existen diversos tipos de teoría, entre los mas comunes encontramos: 
Individual, tales como las de desarrollo personal, comportamiento 
cognoscitivo, personalidad, aprendizaje y dificultad para el aprendizaje, 
percepción personal e interacciones personales. 
Grupal, por ejemplo teorías del funcionamiento familiar, grupos informales, 
grupos de trabajo, coordinación supervisor-empleado y redes 
interpersonales. 
Organizacional, por ejemplo teorías de burocracia, estructura organizacional 
y funciones, excelencia en el desempeño organizacional y relaciones 
interorganizacionales. 
6 
Social , por ejemplo teorías de desarrollo urbano, comportamiento 
internacional, instituciones culturales, desarrollo tecnológico y funciones de 
mercado. 
d.4) Elementos del diseño de la investigación 
Los estudios de caso son una forma de investigación empírica razón por la cual 
existen cuatro elementos básicos del diseño de la investigación. 
1. Construcción de la validez -consiste en establecer medidas operativas para 
los conceptos que van a ser estudiados, por ejemplo definir el tipo de 
cambios específicos que van a ser analizados en relación con los objetivos 
originales del estudio como sería el desarrollo y/o aumento de la 
competitividad y del mercado, y demostrar que efectivamente lo reflejan. 
2. Validez interna - concierne únicamente a los casos de estudio causales o 
explicativos y proviene de la correcta inferencia, es decir que al ser un caso 
del tipo explicativo el objetivo es tratar de determinar si un evento 
determinado da lugar a un segundo evento basándose en la evidencia 
recolectada. Para ello se utilizan técnicas como la construcción de una 
explicación, el análisis en series de tiempo y la de correspondencia al 
modelo (pattem - matching) que es la utilizada en este trabajo y que 
consiste en comparar un patrón empírico con uno predicho tomando en 
cuenta las variables dependientes e independientes. 
La variable dependiente es la explicativa, en este caso sería la competitividad de 
las líneas aéreas. 
La variable independiente son las alianzas estratégicas, que es la que ayuda a 
explicar la variable dependiente, es decir la competitividad, 
3. Validez externa - consiste en determinar si los hallazgos realizados en el 
estudio son generalizables mas allá del caso de estudio, razón por la cual es 
indispensable considerar que los estudios de caso son generalizables a 
proposiciones teóricas y no a poblaciones o universos, es decir que no 
representan una muestra sino que el objetivo es generalizar teorías por medio 
del análisis (generalización analítica) y no enumerar frecuencia (generalización 
estad í stica). 
7 
La validez externa es la mayor barrera en los estudios de caso que se critican 
por ofrecer una base pobre para generalizar, contrastándola con la investigación 
de encuesta en donde por medio de una muestra se generaliza a un universo 
mas grande, analogía no aplicable al caso de estudio ya que la investigación por 
encuesta confía en una generalización estadística, mientras que los estudios de 
caso, así como los experimentos confían en una generalización analítica, en 
donde el investigador se esfuerza por generalizar una serie particular de 
resultados a una teoría general. 
4. Fiabilidad - consiste en demostrar que las actividades realizadas en un 
estudio, como los procedimientos de recolección de datos, pueden ser repetidos 
con los mismos resultados. 
d.5) Fuentes de evidencia 
Una de las fortalezas del estudio de caso es la posibilidad de lidiar con una 
completa variedad de evidencia, tales como: 
a) Documentación: cartas, memorandums y otros comunicados, agendas, 
anuncios, minutas y reportes escritos de juntas; artículos de periódico o 
de cualquier otro medio publicitario; documentos administrativos como 
propuestas, reportes de progreso y otros documentos escritos; estudios 
formales, evaluaciones, etc. 
b) Archivos: de servicio, organizacionales, mapas y cuadros, listas de 
nombres, datos de encuestas o censos previos y registros personales. 
c) Entrevistas: es una de las fuentes mas importantes en los estudios de 
caso, pueden ser de forma natural, enfocada o tipo encuesta. 
d) Observación directa: visitando el lugar del estudio de caso, puede ser de 
actividades causales, de juntas, de trabajo o siguiendo un protocolo de 
observación. 
e) Intervención participativa: en donde se pueden asumir una variedad de 
roles dentro de la situación del estudio de caso o participar en los 
eventos que se están estudiando. 
Para el estudio de caso existió intervención participativa del investigador y se 
realizaron entrevistas que consistieron en preguntas a profundidad acerca de 
las alianzas estratégicas en la empresa para tener una diversidad de 
opiniones (Anexo A). Se utilizaron las publicaciones diarias internas de la 
compañía como fuente de información acerca de la industria y de la misma. 
La actualización de datos utilizados en las tablas del capítulo seis implicó una 
cantidad de tiempo considerable, ya que la mayoría de las fuentes del 
8 
estudio se encontraban hasta el año 20031 y varios de los datos que se 
presentan fueron recopilados por el investigador directamente de cada 
compañía a falta de estudios o estadísticas publicadas. 
El estudio de caso implica una serie de elementos en cuanto a recolección de 
información, fuentes de evidencia y habilidades del investigador que facilitan la 
realización de un estudio de calidad. Para ello, el análisis debe demostrar que 
está basado en toda la evidencia relevante disponible y que no se dejaron cabos 
sueltos; además debe incluir todas las interpretaciones disponibles, estar dirigido 
al aspecto mas significativo del estudio de caso y el investigador debe trasladar 
su conocimiento experto al caso de estudio. (Yin, 1994; p.123). 
El reporte del estudio de caso puede ser escrito u oral, evidentemente en el caso 
de las tesis es escrito y la estructura mas recomendable es la analítico-linear en 
cuyo caso la secuencia es: el planteamiento del problema a estudiar, la revisión 
de la literatura relevante, los métodos usados, los hallazgos realizados gracias a 
la información recolectada y analizada, las conclusiones y las implicaciones de 
los hallazgos. 
e) Proposición teórical Preguntas de la investigación I Hipótesis 
e.1) Proposición teórica o hipótesis 
Tal comose detalla en el apartado anterior, en el estudio de caso se realiza una 
proposición teórica al realizar el diseño de la investigación, que corresponde a la 
explicación tentativa del fenómeno a investigar, mejor conocida como hipótesis. 
Las alianzas estratégicas se están convirtiendo en un mecanismo relevante para 
definir la competitividad en las líneas aéreas. 
e.2) Preguntas de la investigación 
¿ Cómo se genera la competitividad en las líneas aéreas a partir de las 
alianzas estratégicas? 
¿ Cuáles son los aspectos que caracterizan a la globalización y en si al 
entorno de los negocios internacionales en la actualidad? 
¿Qué es la competitividad y las alianzas estratégicas? 
¿ Cómo funciona el negocio de la aviación comercial? 
¿ Cómo está regulada y cuáles son los organismos relacionados con la 
industria de la aviación comercial? 
I A lo largo del estudio se presentan tablas comparativas de elaboración propia basadas en investigaciones 
de Airline Bussines en conjunto con Air Transport Intelligence con datos hasta el 2003. 
9 
¿ Cuáles son los competidores en el negocio de la aviación comercial y 
porqué? 
¿ Cómo surgen y porqué las alianzas estratégicas en la industria de la 
aviación comercial? 
f) Estructura del trabajo 
En el capítulo I se presenta un panorama general de la globalización y las 
principales características relevantes para este estudio, así se habla también de 
las empresas transnacionales y la inversión extranjera directa que constituyen 
dos de los actores propios de la situación económica que se vive en la 
actualidad y que en su conjunto representan el marco en el que se realizan los 
negocios internacionales. 
El capítulo 11 es el referente teórico para el tema de investigación, se abordan los 
conceptos económicos básicos de mercado y competencia, las diversas teorías 
del comercio internacional, se profundiza en el tema de la competitividad desde 
el enfoque de Michael Porter, se define la ventaja competitiva, sus fuentes y las 
estrategias para alcanzarla. Se realiza una compilación de diversos autores con 
el objeto de definir, caracterizar y estructurar una clasificación homogénea en la 
medida de lo posible de las alianzas estratégicas en general. 
El Capítulo 111 es el marco regulatorio de la aviación comercial internacional, el 
cual se introduce con una breve descripción histórica del surgimiento de la 
industria, para dar paso a la legislación y organismos nacionales internacionales 
relacionados con ésta actividad. El Convenio de Aviación Civil que es el tratado 
supremo por el que se rige la actividad , y también se presentan algunos 
apartados de la legislación mexicana que contienen los términos y conceptos 
mas relevantes para facilitar la comprensión de la aeronáutica civil. 
En el capítulo IV se realiza una descripción general de los elementos que 
componen el funcionamiento de la aviación comercial internacional susceptibles 
de formar parte de la ventaja competitiva de las líneas aérea tales como el 
producto, la fijación de tarifas y los canales de distribución, entre otros, así como 
la segmentación del mercado. 
En el capítulo V se estudian las alianzas estratégicas propias de la industria de 
la aviación comercial internacional y los diversos tipos que en ella se han dado, 
mismos que llegan a diferir de la teoría general por tratarse de un sector que se 
caracteriza por mantener relaciones y acuerdos internacionales desde sus 
inicios dada la naturaleza de su actividad, pero que a su vez coincide con el 
resto de las industrias en la actualidad, en la búsqueda de estrategias para 
mantenerse dentro de la competencia. 
10 
El Capítulo VI se realiza el estudio del caso particular de American Airlines , se 
analiza su competitividad y sus alianzas estratégicas, planteando un panorama 
general de la compañía que incluye los datos mas relevantes tales como su 
formación y desarrollo, las líneas de productos, los competidores, la estrategia 
de recuperación y se realizan estudios en cuanto a ventas, empleo, tráfico de 
pasajeros y ganancias comparados con las líneas aéreas mas importantes a 
nivel mundial. El capítulo concluye con el análisis de las alianzas estratégicas de 
American Airlines y la nueva forma de aliarse en la industria. 
11 
CAPíTULO 1. los negocios internacionales y la globalización 
A continuación se plantean los aspectos principales que acracterizan a los 
negocios internacionales en la actualidad . Los negocios internacionales tienen 
como objetivos principales, aumentar las ventas de las compañías, adquirir 
recursos, diversificarse y reducir al mínimo el riesgo competitivo . 
1.1 la globalización 
La historia de la presente y creciente globalización tiene sus antecedentes en el 
Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATI, por sus siglas en inglés) 
realizado después de la Segunda Guerra Mundial , cuando los países 
industrialmente avanzados bajo el liderazgo de Estados Unidos, deciden 
comenzar a eliminar las barreras comerciales que constituían elevados 
aranceles fijados para proteger las industrias nacionales, y así en adelante 
permitir el libre flujo de bienes, servicios y capital entre las naciones. (Hill, 2000; 
p.9) 
De los años cuarenta a principios de los setentas del siglo XX la economía 
mundial se caracterizó por ser proteccionista, ya que estaba orientada a 
satisfacer la demanda interna y su ventaja competitiva se basaba en economías 
intensivas en capital para los países industrializados y mano de obra barata para 
los países en desarrollo. Los mercados financieros se mantenían estables, 
contaban con tipos de cambio estables entre las distintas monedas y estaban 
controlados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), 
creados en la conferencia de Bretton Woods en 1944, de posibles desequilibrios 
que pudieran afectar la economía mundial. Sin embargo en 1973 la estabilidad 
monetaria se derrumbó, bajo las presiones especulativas que siguieron a las 
crisis de los precios del petróleo. (Dussel, 2003; p.190). 
A éste acuerdo siguieron ocho rondas, concluyendo en 1993 con la Ronda de 
Uruguay, en donde se acuerda reducir aún más las barreras comerciales y se 
incluyen los servicios y productos manufacturados, debiendo alcanzar las tasas 
arancelarias promedio el 3.9% para el año 2000. También se determina otorgar 
mayor protección a las patentes, marcas registradas y derechos de autor y se 
establece la Organización Mundial de Comercio (OMC) como el organismo 
regulador del comercio internacional. (Hill, 2000; p.9) 
12 
La globalización implica un cambio de la economía mundial a una economía con 
mayor grado de integración e interdependencia. Está compuesta por dos 
aspectos, la globalización de los mercados y la globalización de la producción. 
1.1.1 La globalización de los mercados 
Se refiere a la integración de los distintos mercados nacionales, en un solo y 
gran mercado mundial; las preferencias de los consumidores comienzan a 
asemejarse, al llevar consigo las empresas multinacionales a nuevos países los 
productos, estrategias operativas y de comercialización, marcas que les han 
funcionado en otros países; las empresas de mayor alcance mundial están 
orientadas a mercados de bienes y materiales industriales que satisfagan 
necesidades universales, constituyendo un mercado global. 
1.1.2 La globalización de la producción 
Se refiere a la tendencia que existe entre las empresas de abastecerse de 
bienes y servicios ubicados en distintas partes del mundo, que les permitan 
acceder a reducir costos y obtener mejor calidad en los factores de producción, 
tales como mano de obra, energía, tierra y capital. (Hill, 2000; p.5) 
1.1.3 Características de la globalización 
El desarrollo tecnológico ha sido el factor fundamental para la globalización; el 
microprocesador ha permitido incrementar la cantidad de información que puede 
ser procesada por empresas y personas, y ha hecho posible importantes 
avances en la tecnología de las telecomunicaciones,desde el satélite, la fibra 
óptica, la industria inalámbrica, hasta el internet y la red mundial, que permiten 
realizar transacciones comerciales mundiales (e-commerce) eliminando los 
obstáculos de ubicación, escala y usos horarios, revolucionando así la 
comunicación global. (Hill, 2000; p.12) 
La tecnología de la transportación también ha desarrollado elementos 
sumamente importantes para el intercambio mundial. Los aviones comerciales y 
de carga han permitido acortar las distancias entre ciudades y países; y la 
introducción del contenedor, ha facilitado el trasbordo de un medio de transporte 
a otro, reduciendo de manera importante el costo y el tiempo necesario de 
desplazamiento de bienes a través de largas distancias. (Hill, 2000; p.12) 
Debido a estos factores, las economías se encuentran mas cercanas para 
realizar exportaciones mas eficientes a los mercados internacionales, y tienen un 
mayor acceso a productos, servicios y tecnología extranjera mas barata y 
mejores costos. 
13 
La revolución tecnológica obliga a las empresas a adoptar nuevas tecnologías 
para hacerse viables, ya que ésta implica productos, procesos, métodos 
organizacionales, relaciones entre compañías, vínculos con la innovación, 
nuevas capacidades, infraestructura e instituciones. Y los países se ven en la 
necesidad de realizar un esfuerzo tecnológico sostenido: invertir en la 
generación de tecnología y en la absorción y adaptación de la misma. 
La generación y sostenimiento del empleo depende tanto de la capacidad de las 
naciones y las empresas de hacer un uso rápido y eficiente de las nuevas 
tecnologías, como de las grandes exportaciones que pueden promover el 
empleo y la competencia intensificada que lo puede reducir si las industrias no 
se vuelven mas eficientes. (Dussel, 2003; p.46) 
1.2 Empresas transnacionales e inversión extranjera directa 
La inversión extranjera directa y el establecimiento de empresas 
transnacionales, son algunas de las manifestaciones de la evolución del 
comercio hacia la globalización. 
1.2.1 Empresas transnacionales2 
A partir de la década de 1970 con la disminución de restricciones para el libre 
flujo de bienes, servicios y capital entre países y el incremento de varias 
naciones en los porcentajes de la producción mundial, empresas europeas y 
japonesas comenzaron a desplazar sus actividades de producción y 
manufactura a países cuya mano de obra era mas barata. 
El proceso de globalización es un factor fundamental para el desarrollo 
económico actual. La tendencia a la perspectiva de un mercado universal único, 
en donde las preferencias del consumidor se están volviendo semejantes, es 
cada vez mas clara y es impulsada por el desarrollo tecnológico que ha 
permitido reducir costos tanto en el manejo de información, como en los del 
transporte, aumentando a su vez la rentabilidad de la producción. 
Cuando una compañía realiza una inversión extranjera directa, se convierte en 
una empresa multinacional. "Una multinacional es cualquier empresa que tiene 
actividades productivas en dos o más países" (Hill, 2000; p.19). 
2 Para efectos del estudio, los términos multinacional yfransnacional se utilizan indistintamente 
para referirse a aquellas empresas que tienen presencia en los mercados internacionales. 
14 
"Las empresas transnacionales son empresas de gran tamaño con grandes 
escalas de producción, generalmente líderes en sus respectivas industrias y 
poseen amplios conocimientos en materia de mercados, productos, insumos, 
tecnología e información. Además son líderes en investigación y desarrollo, 
poseen mayores niveles de productividad y uso de tecnología frente a las 
empresas nacionales" (Oussel 2003; p.92) 
Muchas de ellas tienen un valor agregado comparable al PIB de diversos países; 
representan la extensión internacional de su sistema organizacional basado en 
sus ventajas competitivas y tienen un importante impacto en la competitividad 
internacional, en empresas locales, en proveedores locales, en los recursos 
humanos, en las actividades de investigación y desarrollo y en transferencia de 
tecnología. Es importante diferenciar entre la cantidad de inversión extranjera 
directa (lEO) y la calidad de la misma otorgada por las empresas 
transnacionales. 
Al ubicar las compañías sus actividades en otros países, son susceptibles de 
beneficiarse en diversos aspectos tales como, reducir riesgos por las 
fluctuaciones económicas del país sede, introducirse en un nuevo mercado, 
reafirmar su presencia ante los competidores y disminuir sus ingresos, reducir 
costos, evitar las barreras arancelarias, y aprovechar los conocimientos y 
desarrollo tecnológico del país sede. 
La empresa multinacional ofrece importantes beneficios al país anfitrión ya que 
puede suministrarle capital, tecnología y habilidades administrativas así como 
generación de empleo; también puede motivar a elevar el nivel de competencia 
en el mercado nacional, no solo en manufacturas sino también en servicios, al 
ofrecer nuevas opciones al consumidor a precios bajos e incrementar su 
bienestar. Aunado a ello, se estimula la inversión de las empresas locales en 
equipo, investigación y desarrollo para competir con las multinacionales, y la 
balanza de pagos del país de origen se beneficia del flujo entrante de las 
ganancias extranjeras. 
La localización de las actividades de las empresas multinacionales obedece 
cada vez mas a tres hechos: la liberación de las políticas económicas, el 
progreso técnico y la evolución constante de las estrategias empresariales. La 
liberación de las políticas económicas permite a las empresas multinacionales 
especializarse mas y buscar emplazamientos que aumenten su competitividad. 
El progreso técnico, por medio de innovaciones en información y comunicación 
intensifican la competencia y permiten a las empresas gestionar con mas 
eficiencia las operaciones internacionales que están dispersas. Las estrategias 
empresariales se refieren a los factores relacionados con la gestión y la 
organización. 
15 
Otra de las razones de las compañías para establecerse en otros países, es la 
necesidad de proteger su participación en el mercado mundial ante el aumento 
de la competencia extranjera . 
La inversión extranjera directa y las empresas multinacionales comenzaron por 
dirigirse y establecerse en naciones desarrolladas, sin embargo a partir de la 
década de 1990 existe una tendencia hacia los países en desarrollo, 
encontrando nuevas e importantes ventajas, adentrándose además de la 
producción primaria e industrias extractivas, a la fabricación, montaje y 
desarrollo del mercado interior y de los servicios. (Hill, 2000; p.18). 
En los últimos años, las empresas transnacionales crecen mas rápidamente por 
las nuevas técnicas organizacionales y las tecnologías de información y 
comunicación (Iel), y al mismo tiempo la competencia las orilla a especializarse 
en las actividades de innovación y comercialización. 
En la industria manufacturera se identifican dos estrategias básicas: en el caso 
de las manufacturas no basadas en recursos naturales que implican algún grado 
de tecnología, la búsqueda de eficiencia de los sistemas internacionales de 
producción integrada (SIPI) y la construcción de economías de escala, y en el 
caso de las manufacturas que requieren materias primas o acceso a los 
mercados de servicio o locales, la búsqueda de mercados de manufactura. 
La industria de la aviación comercial fue una de las primeras en llevar a cabo 
inversión extranjera directa y formar empresas transnacionales por su carácter 
internacional. 
1.2.2 Inversión extranjera directa 
"La inversión extranjera directa tiene lugar cuando una firma invierte recursos en 
actividades empresariales fuera del país de origen" (Hill, 2000; p.18), ya sea en 
medios para producir y/o comercializar un producto; también ocurre cuando una 
compañía compra a otra ya existente en un país extranjero. 
Existen dos tipos de inversión extranjera directa (lEO): horizontaly vertical; la 
primera se realiza dentro de la misma industria, la segunda se realiza para 
proporcionar insumos para los procesos de producción domésticos de la 
compañía y se le llama hacia atrás, o bien vende la producción de de las 
operaciones domésticas de la compañía y se le llama hacia delante. 
16 
A medida que van cayendo las barreras al comercio y aumentando los lazos 
regionales, disminuye la importancia de los mercados nacionales. Las industrias 
regionales representan una proporción cada vez menor de la actividad industrial, 
y los recursos naturales desempeñan por lo tanto un papel menor como fuerza 
de atracción de la lEO en muchos países. 
1.2.3 Panorama actual de la inversión extranjera directa 
Este apartado y el siguiente se realizan de acuerdo con los datos de la 
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), 
las inversiones extranjeras directas (lEO) aumentaron notoriamente en la 
década de los 90's y en particular en el 2000, que crecieron más rápido que 
otros reglones económicos como la producción, la formación de capital y el 
comercio mundiales, trayendo consigo un desarrollo económico mundial que 
aportó importantes beneficios a los países involucrados. 
Los países desarrollados han sido el destino principal de éstas inversiones, 
teniendo un crecimiento del 21% en el 2000, aún cuando los países en 
desarrollo reflejaron también un aumento importante alcanzando la cifra de 
240,000 millones de dólares. 
Las principales empresas transnacionales tienen su sede en países 
industrializados y el 90% de las 100 empresas transnacionales más importantes 
según el monto de sus activos en el extranjero pertenecen a la Triada (Estados 
Unidos, la Unión Europea y Japón). Las principales actividades pertenecen a las 
industrias eléctrica, electrónica, automovilística y petrolera. 
Dentro de estas 100 empresas transnacionales, en el año 2000, por primera vez 
figuraron tres empresas pertenecientes a países en desarrollo: Huitchison 
Whampoa de China, Petróleos de Venezuela y Cemex de México, encabezando 
la lista de las principales empresas multinacionales en países en desarrollo. Las 
50 principales empresas multinacionales de los países en desarrollo tienen su 
domicilio en Asia, América Latina y Sudáfrica, siendo sus actividades 
fundamentales la construcción, la fabricación de alimentos y bebidas y otras 
actividades. Las mayores empresas multinacionales de Europa central se 
dedican a transportes, minería, petróleo, gas, productos químicos y 
farmacéuticos. 
Solo diez países captan el 80% de la lEO dirigida a los países en desarrollo: 
China, Singapur, Malasia, Indonesia, Hong Kong, Tailandia, Brasil, México, 
Argentina y Chile. La lEO dirigida a México está dominada por las inversiones 
manufactureras, la de Chile y el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y 
Paraguay) está dirigida a los subsectores de servicios. (Dussel 2003; p.94) 
17 
En los últimos 3 años la lEO ha dejado de crecer, el Informe sobre las 
inversiones en el mundo 2004, en su apartado de Panorama General, indica que 
la disminución de lEO a nivel mundial en el 2003 ($560 billones) , se debe a la 
caída de flujos de lEO hacia los países desarrollados, principalmente hacia 
Estados Unidos que obtuvo el flujo de lEO mas bajo en los últimos doce años; 
pero también Europa del Este y Europa Central recibieron menor lEO que el año 
anterior. 
El renglón de los países en desarrollo es el único que experimentó una 
recuperación en la recepción de lEO, con un crecimiento del 9%, que presenta 
un incremento en el sector servicios y una disminución en la manufactura. Este 
grupo se integra únicamente por los países de Asia, África y el Pacífico, ya que 
Latinoamérica y el Caribe se encuentran en constante descenso de lEO. Los 
países menos desarrollados, continúan recibiendo tan sólo el 1.25 % del total de 
la lEO mundial. 
China se ha convertido en el principal receptor de lEO, superando a Estados 
Unidos, el mayor receptor tradicional; siendo la manufactura el rubro principal de 
dicha recepción. La lEO en el sector servicios se ha concentrado hacia las 
nuevas economías industrializadas de la región Asia- Pacífico y la subregión del 
ASEAN. 
Para el 2004, la proyección de aumento de lEO es mas optimista, basada en los 
proyectos de fusiones y adquisiciones transfronterizas por parte de las 
economías avanzadas, el mayor crecimiento económico en los países 
desarrollados, la mejores ganancias corporativas, el alza en el mercado de 
valores y la constante liberalización en las regulaciones relacionadas con la lEO 
que en el 2003 fueron realizadas por 82 países. 
Las actividades industriales intensivas en tecnología se han convertido en uno 
de los rubros principales de la globalización, tanto en su producción como en su 
comercio, superando a la manufactura. 
Estas actividades ofrecen mayores posibilidades de aprendizaje y mas 
beneficios indirectos. Se han convertido en el objetivo de la lEO por las 
repercusiones positivas que implican a las economías en desarrollo: (Oussel, 
2003; p.52) 
• Posicionamiento del mercado - un país que desea ubicar su producción y 
exportaciones en los mercados de mas rápido crecimiento. 
• Para aprovechar los beneficios indirectos del aprendizaje tecnológico en 
los sectores de punta. 
Para participar en los sistemas mundiales de producción de las empresas 
transnacionales. 
18 
1.2.4 El índice de inversión extranjera directa 
Al medir los alicientes que ofrece un país a los inversores internacionales es útil 
tener en cuenta su tamaño, poderío económico y competitividad . 
El índice de lEO, mide la capacidad de los países para atraer lEO partiendo del 
tamaño económico y la competitividad de cada país. Este índice es el promedio 
de tres razones: el PIB, el empleo y las exportaciones. Por lo tanto, si el índice 
de un país es igual a la unidad, quiere decir que su parte porcentual en el monto 
de las lEO iguala la posición económica que ocupa ese país según aquellos tres 
indicadores. 
El índice de entradas de lEO puede servir de base para saber qué éxito han 
tenido los países en atraer la lEO. Muchos de los países que figuran en los 
primeros puestos de la clasificación son economías fuertes que tratan de 
reforzar su poderío económico con políticas encaminadas a atraer una 
proporción de la lEO mayor a la que les correspondería normalmente. 
También hay países con una economía débil, pero con gran abundancia de 
recursos naturales, que figuran en los primeros puestos de la clasificación. La 
mayoría de los países que ocupan los puestos mas bajos son economías débiles 
en las cuales la influencia de otras políticas y factores económicos hacen que las 
entradas de lEO sean bajas. 
El proceso de integración global de las economías se aprecia en el incremento 
de los flujos de lEO y en consecuencia en la relevancia que han adquirido las 
empresas transnacionales que se dirigen a la compra de activos existentes en 
forma de fusiones y adquisiciones y la creación de sistemas internacionales de 
producción integrada (SIPI). (Oussel 2003; p.92) 
1.2.5 Impacto de las empresas transnacionales en los países en desarrollo 
La inversión extranjera directa tiene impactos positivos sobre los países en 
desarrollo, sin embargo dependen en gran medida de la capacidad de absorción 
de los las economías huéspedes. (Oussel 2003; p.1 05) 
En los últimos años, los nuevos patrones de competencia derivados de la 
apertura comercial y financiera , y las reformas estructurales en los distintos 
países de América Latina, obligaron a las empresas transnacionales a redefinir 
sus estrategias. Algunas se retiraron y optaron por abastecer el mercado vía 
exportaciones, otras recortaron sus operaciones para defender su participación 
en el mercado o reestructuraron sus actividades para posicionarse en un 
ambiente renovado. Este proceso implicó la reubicación de industrias para 
aprovechar lugares de bajo costo de ensamblaje y producción, que se 
19- - - ---
encontraran cercanos a los principales mercados y poder así establecer sus 
sistemas internacionales de producción integrada SI PI. (Dussel 2003; p.99) 
En la industria manufacturera se identifican dos estrategias básicas: la búsqueda 
de eficiencia de los SIPI y la búsqueda de mercados de manufactura. 
a) La estrategia de búsqueda de eficiencia de los SIPI, se puede ejemplificar 
como se ha presentado en América Latina, básicamente en México, y 
está compuesta por las manufacturas no basadas en recursos naturales 
que por tanto, implican algún grado de tecnología. Ejemplo de ellas son la 
electrónica (alta tecnología), automotriz (mediana tecnología) y prendas 
de vestir (baja tecnología). En México, ésta estrategia tuvo su auge con el 
Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), a partir del 
cual muchas empresas establecieron plataformas de exportación a 
Estados Unidos y Canadá. 
Las empresas transnacionales que buscan eficiencia, desarrollan una 
internacionalización de sus actividades en busca de reducir costos 
y alcanzar economías de escala; buscan la especialización productiva, 
por lo que cada vez mas acceden al outsourcing para 
las actividades secundarias. 
Cierran las plantas en lugares poco productivos y se establecen en 
lugares de menor costo y de mayor competitividad. Los factores mas 
buscados al establecerse son: acceso a mercados prioritarios, 
como lo es México a América del Norte, mano de obra y técnicos 
calificados a precios competitivos, infraestructura y logística de calidad , 
presencia de clusters, marcos regulatorios, agencias e instituciones 
nacionales e incentivos. 
b) La estrategia de búsqueda de mercados de manufactura, se ejemplifica 
principalmente en los países de América del Sur, a donde se dirigieron las 
empresas que requieren materias primas, acceso a mercados de 
servicios y a mercados locales de manufactura. Las inversiones se 
realizaron básicamente en los subsectores automotrices, de alimentos y 
bebidas, tabaco y química. 
Las empresas que buscan materias primas o eficiencia de sus sistemas 
internacionales de producción integrada impactan sobre la competitividad 
internacional. Se vinculan a las actividades de exportación para abastecer 
mercados globales. 
20 
Las empresa$ que buscan acceso a mercados de servicios, tienen un impacto 
sobre la competitividad sistémica3 , mediante el acceso a nuevos o mejores 
servicios, infraestructura y mejores prácticas internacionales. (Dussel 2003; 
p.100) 
Conclusión 
El estudio de los negocios internacionales ha tenido mayor auge en las últimas 
décadas debido a que la economía mundial actual se encuentra inmersa en el 
fenómeno llamado globalización, que consiste en una nueva forma de hacer 
negocios que implica un enfoque hacia el exterior con novedosas posibilidades 
de desarrollo, una competencia intensificada y en donde participan una gran 
cantidad de compañías, países y economías. 
3 Para mayar referencia vease definiciones de competitividad en el capítUlO 11 . 
21 
CAPíTULO 11. Competitividad y alianzas estratégicas: un referente teórico 
El objeto del capítulo es presentar el marco teórico bajo el cual se realiza el 
estudio de caso y se divide en tres partes. En la primera parte se introducen los 
términos de economía mas relevantes con referencia al mercado y la 
competencia basados en el libro de Mendez (1996); en la segunda parte se 
aborda el tema de la competitividad para el cual se ha elegido como fuente 
principal el enfoque de Michael Porter (1982,1985,1986,1990,1998) por ser uno 
de los autores cuya influencia en materia de estrategia empresarial se encuentra 
versada en ella. Y la tercera y última parte trata de las alianzas estratégicas cuya 
bibliografía existente es mas extensa de la cual se realiza una compilación para 
su mejor comprensión. 
2.1 Mercado 
Entre las definiciones de mercado encontramos que es: 
o La relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y 
servicios. 
o El ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren 
para la fijación de un precio. 
o La serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios 
y consumidores para llegar a la fijación del precio de las mercancías. 
Los elementos que conforman el mercado son: 
a) Los bienes y servicios (mercancías) 
b) La oferta de bienes y servicios 
c) La demanda de bienes y servicios 
d) El precio de los bienes y servicios 
2.1.1 Demanda 
La demanda es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a los 
diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos de una 
sociedad, por eso se habla de demanda individual y demanda total. 
La función de demanda de un satisfactor es la relación que existe entre las 
cantidades del satisfactor que puedan ser compradas y: 
a) los precios posibles del satisfactor (p), 
b) los ingresos de los compradores (y), 
c) los gastos de los compradores (g), 
d) los precios de los bienes complementarios (pc) y los sustitutos (ps), 
e) En el caso de la demanda total, se agrega la población (P) y 
f) La distribución del ingreso nacional (dy) 
22 
Así, la demanda individual se expresa: 
y la demanda total se expresa: 
0= f(p,g,y,pc,ps) 
0= f(p,g,y,pc,ps,P,dy) 
Ley de la demanda: Siempre y cuando las condiciones no varíen (ingresos de 
los compradores, gustos, precios de los bienes complementarios y sustitutos, 
distribución del ingreso, tamaño de la población, etc.), la cantidad que se 
demande de un bien en el mercado, varía en razón inversa de su precio. Es 
decir, que cuando los precios disminuyen la cantidad demandada aumenta y, 
cuando los precios aumentan, la cantidad demandada disminuye. 
El aumento de la demanda significa que a un mismo precio, se demanda mayor 
cantidad del bien, o que cuando el precio aumenta se sigue comprando la misma 
cantidad del bien. El aumento de la demanda puede estar determinado por: 
aumento del ingreso de los consumidores, disminución del precio de los bienes 
complementarios, aumento del precio de los bienes sustitutos o cambios en las 
preferencias de los consumidores. 
La disminución de la demanda significa que aun mismo precio se demanda 
menor cantidad del bien, o que cuando el precio disminuye se sigue comprando 
la misma cantidad del bien, y puede estar determinada por: disminución del 
ingreso de los consumidores, aumento del precio de los bienes 
complementarios, disminución del precio de los bienes sustitutos o cambios en 
las preferencias de los consumidores. 
Elasticidad de la demanda 
Es la medida o cambio porcentual en la cantidad demandada cuando varía el 
precio. Se obtiene de la siguiente forma: 
Incremento porcentual de la cantidad demandada (Q) 
Elasticidad (E) = Incremento porcentual del precio (P) 
Existen cinco tipos de elasticidad: 
Perfectamente inelástica (E=O): aunque varíe el precio, la cantidad 
demandada permanece constante. Es totalmente vertical y se da 
muy poco en la realidad, un ejemplo es la sal. 
Perfectamente elástica (E=()(): a un precio dado, la cantidad 
demandada crece indefinidamente. Es totalmente horizontal , un 
ejemplo es el agua potable. 
Elasticidad unitaria (E=1): A un cambio dado del precio 
corresponde el mismo cambio porcentual en la cantidad 
demandada. En la realidad es difícil que suceda ya que se requiere 
que por ejemplo, una disminución del 10% en el precio provoque 
un aumento del 10% en la demanda. 
23 
2.1.2 Oferta 
Relativamente elástica (E)1): A un pequeño cambio corresponde 
un gran aumento en la cantidad demandada. Un ejemplo pueden 
ser los alimentos procesados como carnes frías y derivados de los 
lácteos. 
Relativamente inelástica (E <: 1): A un gran cambio del precio 
corresponde un pequeño cambio en la cantidad demandada. Un 
ejemplo es los libros y las vajillas, entre otros. 
La oferta es la cantidad de mercancías que pueden ser vendidas a los 
diferentes precios del mercado por un individuo o por el conjunto de individuos 
de la sociedad , por eso se hablade oferta individual y total. 
Los elemento determinantes de la oferta son: 
a) Costo de producción (c) 
b) Nivel tecnológico (t) 
c) Precio del bien (p) 
Matemáticamente la oferta se expresa: O=f(c,t,p) 
Ley de la oferta: Siempre y cuando las condiciones no varíen (costo de 
producción y nivel tecnológico), la cantidad que se ofrezca de un bien en el 
mercado varía en razón directa de su precio. Esto quiere decir que cuando los 
precios aumentan, las cantidades ofrecidas también se incrementan, y cuando 
los precios disminuyen, las cantidades ofrecidas se reducen. 
Dentro de los costos existen varios tipos, los mas importantes son: 
Costos fijos (CF): Son aquellos que no cambian aunque cambien 
los volúmenes de producción. En una empresa es las suma de los 
factores fijos: terrenos, edificios, maquinaria, director general, etc. 
Costos variables (CV): Son los que cambian cuando hay diferentes 
volúmenes de producción. En una empresa son los factores 
variables como las materias primas y el trabajo. 
Costo total (CT): Es la suma de los costos fijos Y los costos 
variables . CT = CF + CV 
Costo Marginal (CM): Es lo que cuesta al oferente producir una 
unidad mas del producto. Se puede obtener dividiendo el 
incremento del costo total entre el incremento del producto, o sea 
el producto marginal (PM). También se puede obtener dividiendo el 
24 
incremento del costo variable total entre el producto marginal (PM). 
CM= A CV 
PM 
El aumento de la oferta significa que aun mismo precio se ofrece mas cantidad 
del bien, o que cuando el precio disminuye se sigue ofreciendo la misma 
cantidad del bien. Este aumento puede estar determinado por: aumento del 
precio de los bienes sustitutos, disminución del costo de producción, cambios en 
los niveles tecnológicos, entre otros. Cuando hay un aumento de la oferta la 
curva se desplaza hacia la derecha y hacia abajo. 
La disminución de la oferta significa que a un mismo precio, la cantidad ofrecida 
del bien es menor o bien que cuando el precio aumenta se sigue ofreciendo la 
misma cantidad del bien. La disminución puede ser ocasionada por: baja del 
precio de los bienes sustitutos, aumento de los costos de producción, entre 
otros. La curva se desplaza hacia la izquierda y hacia arriba. 
Elasticidad de la oferta 
Es la medida o cambio porcentual en la cantidad ofrecida cuando ocurre una 
variación en el precio, medida en porcentaje. Se obtiene de la siguiente forma: 
Incremento porcentual de la cantidad ofrecida (Q) 
Elasticidad (E) = Incremento porcentual del precio (P) 
Al igual que la demanda, existen cinco tipos de elasticidad: 
Perfectamente inelástica (E=O): ningún cambio en el precio puede 
hacer que los oferentes ofrezcan mayor o menor cantidad del 
producto, es decir que aunque varíe el precio, la cantidad ofrecida 
permanece constante. Un ejemplo son las joyas de diseño 
exclusivo. 
Perfectamente elástica (E=lX): a un precio dado, la cantidad 
ofrecida crece indefinidamente. Un ejemplo es la ropa de moda y 
los productos subsidiados. 
Elasticidad unitaria (E=1): A un cambio dado del precio 
corresponde el mismo cambio porcentual en la cantidad ofrecida. 
En la realidad es difícil que suceda ya que se requiere que coincida 
el mismo cambio en el precio por ejemplo 15% y en la cantidad 
ofrecida. 
Relativamente elástica (E>1): A un pequeño cambio corresponde 
un gran aumento en la cantidad ofrecida. Un ejemplo son los 
productos novedosos y la mercancía de temporada. 
25 
2.1 
Relativamente inelástica ~ 1): A un cambio en 
corresponde un pequeño cambio en la 
son los productos agrícolas y 
dar a mercancias 
monetariamente el 
el precio en una sociedad son. 
Como regulador de la producción. 
regulador del uso y disposición de los recursos 
regulador de la distribución y consumo, es 
que un consumidor puede adquirir depende 
mercancias y servicios (y de sus aunque 
precio de la fuerza de trabajo y de los 
producción). 
Como agente equilibrador del sistema or..., .. n ..... 
que se cumpla en el sistema 
monopolios junto a pequeñas 
controlar. 
los factores 
en un momento dado, difíciles 
como 
2.1.4 Competencia perfecta 
competencia perfecta es aquel en el que 
y vendedores de una mercancía, se 
tipificado); existe libertad absoluta para los 
y no hay control los precios ni reglamento para 
precio equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es 
mercado no en realidad pero se puede afirmar 
que un cumpla con las características señaladas 
menos 
un gran número 
productos similares 
y vendedores 
lo tanto el 
igual a la cantidad 
perfecta precio se fija cuando la oferta y son 
punto 
nr.:l,r>,,... de equilibrio. 
coinciden la oferta y la demanda se conoce como 
26 
1 Competencia imperfecta 
mercado competencia imperfecta es aquel se la 
competencia perfecta y sus características son: 
a) número de oferentes no es tan grande como en 
perfecta; ser un reducido número o bien un solo 
caso los ATo.r"OM,To"" sí pueden intervenir para modificar los 
b) No plena movilidad de mercancías y factores productivos, es 
o puede existir algún grado de control sobre 
productivos. 
c) haber diferenciación de productos, los prod no son 
homogéneos, debido a estas diferencias (reales o supuestas) 
mercancías puede existir la publicidad competitiva. 
d) No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al 
que puede haber control de patentes, control tecnológico, 
No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos 
el mercado sobre todo de los demandantes. posible 
conozcan mejor los movimientos del mercado aunque no en forma 
2.1.5.1 Tipos de mercados 
Con a las imperfecciones de la competencia, existen los 
mercados. 
1. Monopolio- un solo productor tiene el control absoluto 
monopolio puro es la negación absoluta de la I"Almn",tt:.n 
sus rasgos típicos son: 
11 No existen productos sustitutos, el consumidor se ve 
comprar lo que produce el monopolista; producto 
es totalmente diferente a los que existen en el rnaT",,", 
existen). 
11 La empresa puede modificar la cantidad productos 
con la finalidad de tener cierto control sobre el precio; 
disminuye su producción para aumentar sus ganancias con 
mayores. 
11 Algunos servicios públicos son ejemplo de monopolio. 
curva de la demanda es relativamente inelástica debido a que no hay 
mercancías sustitutas. 
monopolista reduce su ingreso marginal a que aumenta su 
prod por 10 que el ingreso promedio (que es igual precio) es mayor que 
el marginal. Por lo tanto el monopolista su ganacla 
cuando el costo marginal (CM) es igual al ingreso marginal (1M), en punto el 
monopolista fijará el precio que le permitirá una ganancia que se 
llama ganancia monopolista con precio de equilibrio. 
Competencia monopolística- Existen algunas 
hacer que los consumidores prefieran sus productos a 
la competencia. Los rasgos de este tipo de la 
son: 
11 Existe diferenciación de productos en 
los consumidores prefieren un artículo, sea 
presentación, su cercanía para comprarlo, 
reales o fictícias, etc. 
11 Estas características otorga 
algunos productores sobre los 
modificar su producción y sus precios 
11 Las nuevas empresas que 
cuentan con los recursos nO/'OC 
11 Ejemplos son los para baño, 
cervezas, etc. 
La curva de demanda es menos que 
las empresas son similares y buenos 
que ingreso marginal sea mayor que 
su producción y sus precios hasta el límite 
de tal manera que se incrementen sus 
forma el equilibrio en la producción y en el precio 
ingreso marginal (1M) y costo marginal (CM) se crucen. 
Oligopolio- Es aquella categoría general de modelos 
pueden 
producidos 
monopolí stlca 
forma 
dientes, 
hay tan pocas empresas que las decisiones en cuanto a 
en que 
producción y 
precios que tome una de ellas pueden influir en y u""'<, ... ,,,,, 
de las otras que participan en la industria. 
características principales son: 
11 Unos cuantos productores dominan el mercado por lo sus 
decisiones influyen en la producción y en el precio. 
11 Puede haber o no diferenciaciónde productos (oligopolio nOrTO,"Tr\ 
e imperfecto. 
11 Los productores no actlJan en forma 
siempre tienen en cuenta las sus 
competidores. 
III! Existen productos semejantes a la mercancía que 
produce el oligopolío. 
III! Ejemplos oligopolio son la producción de automóviles, de 
En este tipo de competencia es 
de establecer y desarrollar 
se forman los consorcios con la finalidad 
que permitan a las empresas que participan 
en repartirse los 
decir, consorcio trata 
debido a que sus 
olígopolio 1>1'''''1>''''''',1"1'''' 
ganancias. 
El oligopolista 
precios tratando 
condicionado en 
oligopolios. 
Otros tipos de n,c,rt""!:.rI 
fijar nivel de precios producción, etc. Es 
eliminar competencia aunque no lo consigue 
son voluntarios y muchas veces los viola algún 
su producción. sus precios y sobre todo sus 
los monopolistas para fijar sus 
máximas, sin embargo se encuentra 
que puedan tener los demás 
Mari (1992, pp.102-103) son: 
o integración empresaria, es decir que 
producción convienen en fusionarse y 
dar lugar a una nueva empresa. puede ser horizontal o 
vertical. 
horizontal que se fusionan están en una 
\J,","~":;¡V productivo. y es vertical cuando están en 
decisión sobre otras a 
accionario de las mismas. 
siendo los precios y la 
industria adherida al cartel, determinados por 
un organismo común obejtivo es maximizar los beneficios del 
conjunto 
Duopolio: 
y 
imperfecto. 
caso el mercado está dividido entre dos 
igual que el monopolio puede ser perfecto o 
29 
2.1.6 Consumidor y tipos de bienes 
El consumidor es aquella persona o personas que compran un bien o servicio. 
El consumidor cautivo es el agente econ[omico que est[a restringido en su 
elección por las circunstancias de un mercado particular. (Vargas, 2002; p.127) 
El presupuesto es el ingreso que tiene un agente económico para el consumo 
actual y cprresponde al gasto o coste de un conjunto de bienes y servicios que 
va a adquirir. 
Existen diferentes tipos de bienes: (Vargas, 2002; pp.128-129) 
a) Bien sustituto - es aquel que el consumidor puede elegir a acambio de 
otro sin que se sienta perjudicado en su utilidad o bienestar, es decir 
que tiene la posibilidad de elegir por precio, calidad y cantidad. 
b) Bien derivado - es aquel producto o productos que resultan de la 
transformación de un producto a través de un proceso adicional, por 
ejemplo el queso de la leche. También se conoce como bien derivado 
cuando un bien principal genera la necesidad de otro, por ejemplo el 
sofware del hardware. 
c) Bienes diferenciados - son aquellos que tienen semejanzas entre sí, 
es decir son sustitutos próximos, pero con alguna característica real o 
imaginaria (producto de la publicidad, distancia o ubicación de quien lo 
ofrece) que los hace distintos. 
d) Bienes complementarios - son aquellos que se consumen en forma 
simultánea, por lo que si baja la demanda de uno, también bajará la 
demanda del otro. 
2. 2 Competitividad 
La competitividad ha sido definida por varios autores y organizaciones, a 
continuación se citan algunos. 
"Grado en que un país puede, en condiciones de libre mercado y justa 
competencia, producir bienes que pasan la prueba de mercados internacionales, 
y al mismo tiempo mantienen o expanden los ingresos reales de la población en 
el largo plazo" (OCDE, 2004) 
"Conjunto de instituciones y políticas económicas que propenden a una tasa de 
crecimiento económico elevada en el mediano plazo, que además mejora los 
niveles de vida de la población". (Porter, 1985) 
30 
"La competitividad es el grado en el que los bienes de una compama o una 
industria pueden competir en el mercado, lo cual depende de los precios y 
cualidades relativos de los productos" (Carbaugh, 1999; p.8) 
"Una economía nacional o una empresa es competitiva, si es capaz de mantener 
o aumentar su participación en los mercados nacionales o internacionales 
manteniendo o mejorando las rentas de los ciudadanos o trabajadores" 
(Comisión sobre la competitividad de Estados Unidos). 
Competitividad sistémica, es la interacción dinamica entre varios sistemas que 
afecta el desempeño competitivo de la compañía y son: el sistema definido por 
el grado de apertura económica y exposición a la globlalización, el sistema 
macroeconómico que define el ritmo de crecimiento y las condiciones de 
financiamiento e inversión, el sistema sectorial-industrial que define la densidad 
y solidez del tejido productivo de un país, estado o región, el sistema 
institucional que define las reglas bajo las cuales funcionan los mercados y 
opera la economía en su conjunto, lo mismo que el Estado, el sistema 
microempresarial que es el núcleo base de la competitividad. (Dussel, 2003; 
p.191 ). 
2.2.1 Teorías del comercio internacional 
Las formas en que se lleva a cabo el comercio entre países se ha ido 
modificando con el paso de los años; comenzando por el trueque, evolucionando 
a la venta de bienes y servicios a cambio de dinero y en últimos años incluyendo 
nuevamente el trueque como forma de pago alterna. Los estudiosos del 
comercio han desarrollado importantes teorías en los diferentes momentos 
históricos y que han sido complementadas o superadas por nuevas teorías, 
siempre con el objetivo de explicar el funcionamiento del comercio internacional. 
En las últimas décadas, el desarrollo tecnológico ha sido un factor determinante 
en el comercio internacional, aportándole herramientas que facilitan y agilizan el 
intercambio y nuevas formas de hacer negocios. 
A continuación se presentan las teorías del comercio internacional y sus 
características principales, que anteceden a la teoría de Michael Porter, "La 
ventaja competitiva de las naciones". 
El Mercantilismo, surgió a mediados del siglo XVI en Inglaterra, tiene como 
principio fundamental el que para un país es conveniente mantener un 
excedente de comercio, a través de un mayor nivel de exportación que de 
importación; ya que con ello el país acumularía oro y plata e incrementaría su 
riqueza y prestigio nacionales. Defiende la intervención gubernamental para 
31 
lograrlo, restringiendo las importaciones mediante aranceles y cuotas y 
subsidiando las exportaciones. (Hill, 2000; p.138) 
El Neomercantilísmo, es la estrategia comercial que emplean algunos países y 
consiste en presionar la liberalización en las áreas en que sus ventajas 
comparativas son mas fuertes y resistir la liberación en las que son menos 
competitivos por el temor a que las importaciones sustituyan la producción 
nacional. Un ejemplo podría ser el caso de México, en la firma de tratados de 
libre comercio con otros países, que trata de proteger algunas ramas de la 
industria mediante aranceles que se mantienen durante algún periodo de tiempo, 
desgravándolos paulatinamente. 
La Ventaja Absoluta desarrollada por Adam Smith en 1776, afirma que los 
países difieren en su capacidad para producir artículos de manera eficiente, por 
lo que un país tiene una ventaja absoluta sobre cualquier otro cuando es el mas 
eficiente en la producción de una determinada mercancía. 
La Teoría de la Ventaja Comparativa desarrollada por David Ricardo en 1817 
demostró que un país debe especializarse en aquellos bienes y servicios que 
pueda producir de manera mas eficiente y adquirir de otros países, aquellos que 
produzca de manera menos eficiente, incluso cuando en ocasiones, esto 
represente adquirir bienes extranjeros cuya producción nacional pudiese ser 
eficiente. 
La Nueva Teoría del Comercio desarrollada en la década de los 70's, se basa 
en la ventaja del primero en actuar, es decir las ventajas económicas y 
estratégicas que acumulan los primeros países en entrar a una industria, y que 
no necesariamente serán los países que se encuentren mejor dotados de los 
factores de producción requeridos para la fabricación del bien. No difiere de la 
teoría de la ventaja comparativa, puesto que las economías de escala tienen una 
mayor eficiencia en la utilización de los recursos y por lo tanto, de la

Continuar navegando