Logo Studenta

La-segunda-vuelta-electoral-y-sus-implicaciones-en-la-eleccion-del-presidente-de-los-Estados-Unidos-Mexicanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE DERECHO 
 
SEMINARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL 
 Y AMPARO 
 
 
 
 
LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL Y SUS IMPLICACIONES EN 
LA ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS 
MEXICANOS 
 
 
 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
L I C E N C I A D O E N D E R E C H O 
 
P R E S E N T A : 
 
JUAN GERARDO VÁSQUEZ JUÁREZ 
 
 
 
 
 
ASESOR: LIC. ADIN DE LEÓN GÁLVEZ 
 
 
 
 
 
 MÉXICO, D. F. 2008 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES. 
 
Sra. María Herlinda Juárez Villanueva; 
 
Sr. Juan Marcelo Vásquez Santiago. 
 
 
Dedico este trabajo a mis padres, quienes por la gracia de Dios, me dieron la 
oportunidad de vivir, a ellos, por su paciencia, educación y comprensión. Gracias por su 
amor. LOS AMO. 
 3
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A DIOS. 
 
Por enseñarme el camino de la fe. 
 
 
 
 
A MIS HERMANAS: LIDIA, ELENA Y MA. DEL ROSARIO. 
 
Por su apoyo y comprensión. Las quiero. 
 
 
 
 
A MI FAMILIA. 
 
En especial a Dieguito y a Jorgito; 
así como a mis tías Lucila y Ana; 
a mi primo Jorge y, a Victoriano Zamora. 
por el apoyo que me han brindado. 
 
 
 
 
A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, 
A LA FACULTAD DE DERECHO Y SUS PROFESORES. 
 
Por el honor y el orgullo de formar parte de estas dos grandes 
instituciones y, por la enseñanza que recibo, alimentando en mí, el espíritu 
de superación y excelencia. 
 
 
 
 
AL LIC. ADÍN DE LEÓN GALVEZ. 
 
Por sus consejos y dedicación que me ha brindado 
a lo largo del tiempo en la supervisión de mi tesis. 
 
 
 
 
 4
 
 
 
 A MI PUEBLO, SANTA MARÍA TUTLA, OAX. 
 un rincón de la Mixteca Oaxaqueña que 
 me impulsó a buscar la superación en la Universidad. 
 
 
 
 
A CONSULTORES ABOGADOS S. C. 
 
Porque ahí conocí a un gran maestro; 
Lic. Andrés Adolfo Rojas Corona. 
con cariño, admiración y respeto. 
 
 
 
 
A CUEVAS ABOGADOS S. C. 
 
Al Lic. Armando Arturo Cuevas Licea Pliego, 
por creer en mí y brindarme la oportunidad 
de colaborar en su despacho. 
 
 
 
 
A ELLA 
 
Por el apoyo incondicional que me brindó, 
por compartir conmigo momentos inolvidables. 
Gracias. 
 
 
 
 
A todas aquéllas personas que, a pesar de las circunstancias, en todo momento me han 
brindado su amor, apoyo, confianza y cariño., en especial a Amezcua Eduardo, Barón 
Isaura, Bernardo Concepción, Céspedes Gloria, Cisneros María, Flores David, García 
Ángeles, García Sandy, Gómez David, Guzmán Graciela, Lemus Irma, León Erika, 
Morales Laura E., Ramírez María, Ramírez Rocío, Rodríguez Mili, Sánchez Analy, 
Soriano Olga, Torres Araceli, Valencia Jesús, Vallarino Mary Carmen. 
¡GRACIAS! 
 
 
 
 5
LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA ELECCIÓN DEL 
PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 
 
 INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------------------I 
 
CAPÍTULO PRIMERO------------------------------------------------------------------------------3 
 
GOBIERNO Y ELECCIONES---------------------------------------------------------------------3 
 
1.1 Concepto de Democracia---------------------------------------------------------------------3 
1.2 Formas de democracia------------------------------------------------------------------------9 
1.2.1 Democracia directa-------------------------------------------------------------------------10 
1.2.2 Democracia semidirecta------------------------------------------------------------------ 14 
1.2.3 Democracia indirecta---------------------------------------------------------------------- 16 
 1.3 Concepto de elecciones---------------------------------------------------------------------18 
1.3.1 Importancia y funciones de las elecciones-------------------------------------------22 
1.3.2 Legalidad de las elecciones--------------------------------------------------------------24 
1.3.3 Legitimidad de las elecciones----------------------------------------------------------- 27 
 
CAPÍTULO SEGUNDO---------------------------------------------------------------------------32 
 
SISTEMAS ELECTORALES Y SISTEMAS DE PARTIDOS POLÍTICOS-----------32 
 
2.1 Concepto de sistema electoral----------------------------------------------------------- 32 
2.1 Concepto de sistema de partidos---------------------------------------------------------35 
2.3 Clasificación de los sistemas electorales-----------------------------------------------40 
2.3.1 Sistemas electorales mayoritarios---------------------------------------------------- 41 
2.3.1.1 Mayoría absoluta-------------------------------------------------------------------------41 
2.3.1.2 Mayoría relativa------------------------------------------------------------------------- 43 
2.3.2 Sistemas electorales proporcionales--------------------------------------------------47 
2.3.3 Sistemas electorales mixtos-------------------------------------------------------------54 
2.4 El sistema electoral mexicano-------------------------------------------------------------57 
 
CAPÍTULO TERCERO---------------------------------------------------------------------------63 
 
LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL-------------------------------------------------------63 
 
3.1 Concepto de segunda vuelta electoral--------------------------------------------------64 
3.2 Antecedentes----------------------------------------------------------------------------------66 
3.2.1 Francia----------------------------------------------------------------------------------------68 
3.2.2 Argentina-------------------------------------------------------------------------------------70 
 3.2.3 Brasil------------------------------------------------------------------------------------------72 
3.2.4 Costa Rica-----------------------------------------------------------------------------------74 
3.2.5 Chile-------------------------------------------------------------------------------------------76 
3.3 La segunda vuelta electoral en México-------------------------------------------------80 
 3.3.1 Regulación a nivel local------------------------------------------------------------------86 
 
 6
 3.3.2 San Luis Potosí----------------------------------------------------------------------------87 
 3.3.2.1 Análisis de los procesos electorales con segunda vuelta 
 en San Luis Potosís------------------------------------------------------------------------------90 
 
CAPÍTULO CUARTO-----------------------------------------------------------------------------99 
 
LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL Y SUS IMPLICACIONES---------------------99 
 
4.1.1 Implicaciones económicas--------------------------------------------------------------100 
4.1.2 Implicaciones políticas-------------------------------------------------------------------106 
4.1.3 Implicaciones sociales-------------------------------------------------------------------115 
4.2 Iniciativas de reformas presentadas por los partidos políticos-------------------120 
4.2.1 Partido Acción Nacional-----------------------------------------------------------------121 
4.2.2 Partido RevolucionarioInstitucional--------------------------------------------------125 
4.2.3 Partido de la Revolución Democrática-----------------------------------------------129 
4.2.4 Partido Convergencia--------------------------------------------------------------------133 
 4.3 La pertinencia de la segunda vuelta en la elección del Presidente 
de los Estados Unidos Mexicanos-----------------------------------------------------------136 
 
PROPUESTA--------------------------------------------------------------------------------------140 
 
CONCLUSIONES--------------------------------------------------------------------------------145 
 
BIBLIOGRAFÍA-----------------------------------------------------------------------------------149 
 
 
 7
I N T R O D U C C I Ó N 
 
Como exponemos en nuestra definición de democracia, ésta no solo consiste en 
procesos electorales libres a través del cual se nombran a los representantes, sin 
embargo, la democracia actual es inconcebible sin la práctica de elecciones libres y 
legítimas, es decir, unas elecciones en las que la mayoría de los electores designen a 
quien los gobierne. 
 
En efecto, las elecciones son la designación de representantes en una sociedad 
para ocupar algún cargo o empleo, pero son también fuente de legitimación de un 
sistema democrático, por lo que, un gobierno se reconoce como legítimo y democrático 
si surge de elecciones libres y legítimas. 
 
En este orden de ideas, el triunfo que obtuvo el Partido Acción Nacional en las 
últimas elecciones federales, las del año 2006, fue cuestionado principalmente por su 
legitimidad, al igual que las elecciones federales de 1988, dejaron una incertidumbre en 
un sector importante de la población. 
 
La diferencia del .58% que separó a los dos candidatos que alcanzaron más 
votos, nos obliga a pensar en la viabilidad de unas segundas elecciones entre los dos 
candidatos más votados, dotando así de una mayor legitimidad al triunfador. 
 
La segunda vuelta electoral o ballottage, es una forma de elección que busca 
otorgar una mayoría absoluta, al tiempo que dota de una mayor legitimidad a uno de los 
dos candidatos ganadores, quienes originariamente partieron de un primer acto 
electoral. 
 
Si bien es cierto que, respecto al candidato triunfador, la última palabra la tiene el 
Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la aceptación del 
 8
candidato ganador podría ser mayor cuando los mismos electores lo legitimen con su 
voto, un mecanismo que podría ayudar, es la segunda vuelta electoral. 
 
 La segunda vuelta electoral, es una forma de elección contemplada por muchos 
países, entre otros, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Francia, etcétera. Como se 
expone en esta tesis, en cada uno de los países anteriormente señalados, la figura de 
la segunda vuelta electoral, tiene una regulación propia. Cada una de las 
Constituciones Políticas de estos países establecen las reglas para que se lleve a cabo 
la segunda vuelta, sin embargo, en la mayoría de ellos, la segunda vuelta electoral tiene 
como una de sus características principales, dotar de legitimidad al gobernante. 
 
 En nuestro País, solo San Luis Potosí tuvo una experiencia con este sistema 
electoral, tema que se aborda en la presente tesis. 
 
 A lo largo de este trabajo, surgen diversas interrogantes respecto a la necesidad 
de implementar una segunda vuelta electoral en el sistema político mexicano, por 
ejemplo, ¿qué ventajas y desventajas trae consigo este tipo de sistema?, ¿qué 
garantiza una segunda vuelta electoral?, ¿vendría una segunda vuelta a legitimar una 
elección?, el sistema político mexicano actual, ¿no resuelve cuestiones de legitimidad?. 
 
En esta tesis, se abordan las respuestas a las interrogantes anteriormente 
planteadas y, para una mayor explicación, esta tesis se divide en cuatro capítulos en los 
que tratamos de responder a tales inquietudes. Para fines didácticos, encontramos en el 
primer capítulo conceptos generales de democracia, gobierno y elecciones, formas de 
democracia y qué son unas elecciones legítimas y unas elecciones legales. 
 
En el capítulo segundo encontramos clasificación y concepto de sistemas 
electorales y de partidos, así como un breve estudio del sistema electoral mexicano. 
 9
En el tercer capítulo se aborda el tema de la segunda vuelta electoral, su 
concepto y antecedentes, así como su regulación en países como Francia, Argentina, 
Brasil, Chile y Costa Rica. En nuestro País, sólo el Estado de San Luis Potosí la ha 
implementado a nivel municipal. Se hace un estudio comparativo de su aplicación en los 
años que estuvo vigente. 
 
Finalmente, en el capítulo cuarto se hace un balance de todas las ventajas y 
desventajas que una segunda vuelta electoral trae consigo. De manera semejante, se 
analizan las distintas iniciativas federales que sobre el tema están pendientes, así como 
la pertinencia de la segunda vuelta en la elección de Presidente de los Estados Unidos 
Mexicanos. 
 
Por lo anterior, el objetivo de esta tesis, es presentar la viabilidad de una 
segunda vuelta electoral en la elección del Presidente de los Estados Unidos 
Mexicanos, subrayando las considerables ventajas que este sistema podría traer a la 
democracia mexicana. 
 3
CAPÍTULO PRIMERO 
GOBIERNO Y ELECCIONES 
 
1.1 Concepto de democracia 
 
Al hablar de democracia, encontramos distintas definiciones, desde unas muy 
simples hasta otras muy complejas, sin que haya una precisa y universal. Las mismas 
circunstancias políticas, sociales y económicas prevalecientes, así como factores 
históricos, tradicionales y culturales de una sociedad, dan la forma específica a la 
democracia en un país. 
 
A través del tiempo, muchos pensadores se han preocupado por definir a la 
democracia y, no obstante los diversos significados que de democracia existen, es 
necesario abordar una definición que nos permita un mejor análisis respecto al tema a 
desarrollar, una segunda vuelta electoral. Y toda vez que la segunda vuelta debe 
realizarse en un sistema de elecciones libres y democráticas, consideramos que es 
necesario en primer lugar el estudio de la democracia y de las elecciones. 
 
La palabra democracia proviene del griego demokratia, de demos, pueblo y, 
Kratos autoridad (también fuerza o poder), tal como se advierte de las siguientes 
definiciones: 
 
El Diccionario Jurídico Mexicano define a la democracia: (Del griego demos, 
pueblo y, kratos, fuerza, poder, autoridad). Como la doctrina política según la cual la 
soberanía pertenece al conjunto de los ciudadanos, principio que enuncia la frase 
célebre: el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo; régimen político 
caracterizado por la participación de los ciudadanos en la organización del poder 
público y en su ejercicio. 
 4
En acepción moderna y generalizada, democracia es el sistema en que el pueblo 
en su conjunto ejerce la soberanía y, en nombre de la misma, elige a sus gobernantes1. 
 
Como bien lo define el Diccionario Electoral del Centro de Asesoría y Promoción 
Electoral (CAPEL), el origen etimológico de la palabra (Demos = pueblo; Kratos = 
gobierno), que nos define a la democracia como el gobierno del pueblo, es importante 
para iniciar la comprensión del sentido del concepto, sin embargo es insuficiente para 
su caracterización completa. 
 
La idea de democracia como gobierno del pueblo, resulta esencial para la 
comprensión de sus elementos, no obstante, no alcanza para definir la democracia 
constitucional moderna, ya que los conceptos de pueblo y gobierno de la mayoría han 
cambiado con el transcurso de los siglos, además de que hoy la idea de la democracia 
está unida indefectiblemente a lo que es el estado de derecho, a la igualdad jurídica de 
todos los hombres, al reconocimiento de los derecho humanos de todos los individuos y 
al preciso y necesario reconocimiento de los derechos de todas lasminorías2. 
 
La palabra democracia, según el Diccionario de la Lengua Española significa: 
“Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Predominio del 
pueblo en el gobierno político de un Estado”3. 
 
Sobre el concepto, Francisco Nitti señala que en la antigüedad, la democracia 
era “aquella forma de gobierno en que todos los ciudadanos tenían igualdad de 
derechos, y todos los ciudadanos, sin distinción de clases sociales, de nacimiento o de 
 
1 Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Quinta edición. México, Editorial 
Porrúa, 2001, pp. 892-894. 
 
2 Véase Diccionario Electoral. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Primera edición, CAPEL 
Costa Rica 1989. pp. 200-201. 
 
3 Diccionario de la Lengua Española. Tomo I. Vigésima primera edición. Madrid, Real Academia 
Española, 1992, p. 678. 
 5
fortuna, expresan mediante el sufragio, su soberana voluntad y tienen iguales derechos 
de participación en la vida pública”4. 
 
Así, de las investigaciones que diversos estudiosos han hecho del tema, 
tenemos que en un principio se entendió a la democracia en su significado elemental, 
como una forma de gobierno ejercida por el pueblo; tal como se advierte del siguiente 
párrafo: 
 
“...Tenemos una República que no sigue las leyes de las otras ciudades 
vecinas y comarcanas, sino que da leyes y ejemplo a los otros, y nuestro gobierno 
se llama democracia, porque la administración de la República no pertenece ni está 
en pocos sino en muchos. Por lo cual cada uno de nosotros, de cualquier estado o 
condición que sea, si tiene algún conocimiento de virtud, tan obligado está a 
procurar el bien y honra de la ciudad como los otros, y no será nombrado para 
ningún cargo, ni honrado, ni acatado por su linaje por pobre y de bajo sueldo que 
sea, con tal que pueda hacer bien y provecho a la República, ni será excluido de los 
cargos y dignidades Públicas...”5. 
 
A través de la historia, diversas teorías elaboraron distintos conceptos de 
democracia, para la teoría clásica o aristotélica, la democracia se entendió como el 
gobierno del pueblo, de todos los ciudadanos, o de todos aquellos que gozan de ser 
ciudadanos, comparada con la monarquía en donde gobierna uno solo, o bien de la 
aristocracia, en donde gobiernan pocos. En la teoría medieval se toma en cuenta la 
soberanía popular y, aquí podemos hablar ya de un gobierno que surge del pueblo y 
puede ser representativo, o bien de un gobierno que deriva del príncipe y se transmite 
por delegación del superior al inferior. La teoría moderna, identifica dos formas 
esenciales de gobierno, la monarquía y la república, ésta como sinónimo de 
 
4 NITTI, Francisco. La democracia Tomo I, primera edición, Editorial M. Aguilar, 1932, p.14. 
 
5 TUCÍDEDES. Guerra del Peloponeso Capítulo VII. Discurso de Pericles en loor de los muertos. México, 
Secretaría de Educación Pública 1945. Tomo 76 de la Biblioteca Enciclopédica popular de la Secretaría 
de Educación Pública, pp. 27-28. 
 6
democracia, pues el periodo revolucionario transforma ideales democráticos, en ideales 
republicanos6. 
 
Ahora bien, al mismo tiempo que se elaboran conceptos de democracia, se les 
incorporan otros elementos en su definición, por lo que la definición originaria de 
democracia como gobierno ejercido por el pueblo no es suficiente, tal como podemos 
advertir de las siguientes definiciones: 
 
El maestro Andrés Serra Rojas, define a la democracia como un sistema de 
gobierno en el cual intervienen la mayoría de los ciudadanos en la organización del 
poder público y, como sistema de organización social y política, como el tipo de 
organización en que todo pueblo participa de manera activa y efectiva en todos los 
procesos que tienen lugar en la sociedad7. 
 
A su vez, el maestro Ignacio Burgoa Orihuela menciona que la democracia como 
forma de gobierno, es “una estructura jurídicamente sistematizada en cuanto se crea y 
organiza por el orden fundamental de derecho o Constitución, cuyo origen, contenido y 
finalidad, es el pueblo”8. 
 
Explica el maestro que es toda una combinación de diversos principios que 
reunidos forman un orden jurídico fundamental del Estado, instituciones jurídico-
políticas, demarcaciones normativas al poder público y a los fines estatales a cuyo 
servicio éste se ejercita9. 
 
 
6 Véase BOBBIO, Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Diccionario de política, séptima 
edición, México. Editorial siglo XXI, 1991, pp. 440-441. 
 
7 SERRA ROJAS, Andrés. Diccionario de Ciencia Política. Segunda edición. México. Editorial Fondo de 
Cultura Económica. 1998, pp. 319-324. 
 
8 BURGOA, Ignacio. Diccionario de derecho constitucional, garantías y amparo. Séptima edición. México. 
Editorial Porrúa 2003, p. 110. 
 
9 Ídem 
 7
Como podemos observar, las normas jurídicas, las reglas de la costumbre, el 
sufragio, los procesos electorales, la inclusión de las minorías, por ejemplo, son parte 
de una democracia. 
 
Sobre el tema, resulta de importancia lo señalado por Alain Touraine en el 
entendido de que la democracia, “va más allá de unos procedimientos o unas instituciones; 
ya que es la fuerza social y política que se empeña en transformar el Estado de derecho en un 
sentido que corresponda a los intereses de los dominados”10. 
 
Es decir, la democracia tiene entre otros fines, la creación de un Estado que 
atienda los derechos y las necesidades de la población en general. 
 
De igual modo señala que un poder popular no puede llamarse democrático si 
no se acuerda y reemplaza por una libre elección y, tampoco hay democracia si una 
parte importante de los gobernados no tiene derecho al voto, por lo que la democracia 
existe cuando se crean espacios políticos que protegen los derechos de los ciudadanos 
contra la omnipotencia del Estado11. 
 
En este orden de ideas, de conformidad con lo señalado por Raymundo Pérez 
Gándara, una democracia no puede entenderse como tal, si no se constituye de las 
siguientes reglas fundamentales: 
 
• La regla de la mayoría. Base sobre la cual se apoyan las decisiones 
colectivas; 
• La regla del derecho a participar directa o indirectamente en la toma de 
decisiones colectivas; 
• La regla de la garantía de los derechos políticos: libertad de expresión, 
libertad de reunión, libertad de asociación, libertad de sufragio, libertad de 
 
10 TOURAINE, Alain. ¿Qué es la democracia?. Primera reimpresión de la segunda edición, México, 
Editorial Fondo de Cultura Económica, p. 36. 
 
11 Ibíd. p. 43 
 8
voto pasivo y activo, libertad de oposición y libertad de disenso, es decir, 
todas aquellas condiciones indispensables sin las cuales no es posible el 
ejercicio democrático; 
• La garantía de la alternancia en el poder; 
• La garantía de las minorías 
• La garantía del respeto a las normas jurídicas y a las reglas no escritas de 
la costumbre política12. 
 
En este contexto y, como lo expresa Giovanni Sartori,13 “el problema de la 
democracia es complejo, desde siempre, el término democracia ha indicado una entidad 
política, una forma de Estado y de gobierno, y así ha permanecido como la acepción primaria 
del término”. 
 
No obstante las diversas democracias14 de las que actualmente se habla, en 
primer lugar, abordaremos la democracia constitucional. 
 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 39, nos 
dice que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo 
poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene 
en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. 
 
Es decir, el pueblo dice “el cómo” y el “para qué” de su organización política,por 
lo que en el artículo 40 de la Carta Magna se señala que, es voluntad del pueblo 
mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal compuesta 
de Estados libres..., a su vez, el artículo 3 constitucional considera a la democracia no 
 
12 Véase PÉREZ GÁNDARA, Raymundo. Democracia y representación como presupuestos del derecho 
electoral en Apuntes de Derecho Electoral. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. México, 
2000. pp. 55-56. 
 
13 SARTORI Giovanni. ¿Qué es la democracia? 1ra. reimpresión 2004 de la 1ra edición. México Editorial 
Taurus 2003, p.24. 
 
14 Democracia social, democracia económica, democracia representativa, democracia política, 
democracia socialista, entre otros. 
 9
solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de 
vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. 
 
En este sentido, el maestro Andrés Serra Rojas, indica que la democracia 
constitucional, “es la forma de gobierno que se asienta sobre una distribución del poder entre 
los diferentes participantes en el mismo. Se trata de establecer un equilibrio entre las diferentes 
fuerzas pluralistas que se encuentran compitiendo dentro de la sociedad estatal, siendo 
garantizada la debida esfera para el libre desarrollo de la personalidad humana. Todos estos 
principios se recogen en la Constitución”15. 
 
A partir de lo anterior, encontramos elementos afines que nos permiten la 
siguiente definición de democracia: 
 
La forma de gobierno jurídicamente sistematizado y organizado en base a 
normas jurídicas y, a reglas de la costumbre y la política imperantes en un Estado de 
derecho, en la que la mayoría del pueblo en igualdad de condiciones, a través del 
sufragio, participa en procesos electorales libres y nombra a sus representantes, 
reservando un espacio para la expresión de las minorías y, para la alternancia en el 
poder. 
 
1.2 Formas de democracia 
 
En el apartado anterior, vimos el significado de democracia y, nuestra definición, 
en términos generales abarca a la democracia directa, a la democracia semidirecta y a 
la democracia representativa, ya que las tres formas de democracia se refieren a un 
sistema político y de gobierno basado en la expresión mayoritaria del pueblo, sin 
embargo, es necesario el estudio de cada una de estas formas de democracia por el 
uso que de ellas se hace, incluyendo las diferencias y ventajas que contienen. 
 
 
15 SERRA ROJAS, Andrés. Ob. Cit. p. 319. 
 10
A partir de lo anterior es importante la explicación que hace la maestra María del 
Carmen Alanís Figueroa, en el sentido de que democracia directa y democracia 
representativa son conceptos que no obstante sus similitudes, guardan entre sí 
profundas diferencias; mismas que han generado la creencia equívoca de que son 
términos antagónicos. Y de acuerdo con lo que señala, la democracia directa está 
relacionada con la participación directa en asambleas populares de los miembros que 
constituyen un pueblo. Por su parte, la democracia participativa, se refiere al 
mecanismo sobre el cual descansa fundamentalmente la democracia moderna: el 
sufragio universal, basado a su vez en los valores democráticos de igualdad y libertad16. 
 
Las primeras democracias en el mundo fueron las ciudades-estado de la antigua 
Grecia, en las cuales los ciudadanos adultos votaban directamente sobre los asuntos 
importantes. Como esto implicaba demasiado consumo de tiempo y era complicado 
para una población completa reunirse cada vez que debía tomarse una decisión, se dio 
el paso de una democracia directa a una democracia representativa, en la cual un 
pequeño número de personas son elegidas para actuar en nombre de otras. 
 
En este contexto, por lo que a esta tesis se refiere, analizaremos tres tipos de 
democracia. 
 
1.2.1 Democracia directa. 
 
El maestro Andrés Serra Rojas define a la democracia directa como “el modelo de 
gobierno en que el pueblo, esto es, la totalidad de aquellos que según la costumbre o la ley 
están considerados como ciudadanos dotados de todos los derechos, se reúne en asambleas o 
en comités para llevar a cabo la función de tomar decisiones políticas y ejercer el control 
político, así como para participar en la ejecución de la decisión tomada o en la reparación si la 
decisión ha sido violada”17. 
 
 
16 Cfr. ALANÍS FIGUEROA, Ma. del Carmen. Sistema representativo y democracia semidirecta. Memoria 
del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, primera edición, México Editorial Instituto de 
Investigaciones Jurídicas, 2002, p. 33. 
17 SERRA ROJAS, Andrés. Ob. Cit. p. 320. 
 11
No obstante la definición propuesta por el tratadista citado, para él la democracia 
directa solo existe en teoría, ya que por meros impedimentos físicos, en la práctica no 
puede existir. 
 
De manera semejante, Raymundo Pérez señala que por democracia directa, se 
entiende al régimen político en el que los ciudadanos ejercen por sí mismos los poderes 
del Estado, sin intermediarios o representantes. En el entendido de que tal función 
estatal, se refiere a los aspectos legislativos, ya que es material y lógicamente imposible 
que tanto las funciones ejecutivas como las judiciales fuesen desempeñadas por todos 
y cada uno de los ciudadanos. Esta posibilidad de democracia directa sólo es posible 
aplicarse en comunidades pequeñas. Es la forma en la que el pueblo, reunido en 
asamblea, toma personalmente todas y cada una las decisiones estatales18. 
 
En adición a lo anterior, Giovanni Sartori19 define a la democracia directa como: 
“una democracia sin representantes y sin representación” es inmediatez de interacciones 
señala. Democracia directa es una relación directa cara a cara entre verdaderos 
participantes. 
 
Dadas las anteriores definiciones, tenemos que los antiguos, sobre todo los 
griegos, apostaron a la democracia directa, en donde el pueblo reunido en asamblea, 
ejercía el poder supremo directamente y, cualquier forma de autoridad tenía origen en él 
y estaba controlada por él de un modo continuo y metódico, con tal asiduidad, que las 
magistraturas o funciones ejercidas por delegación no perdían nunca contacto con la 
fuente de la cual emanaban. 
 
En los primeros tiempos, las asambleas se celebraron en el ágora o plaza del 
mercado, punto central de la ciudad al que convergía toda actividad humana y, donde 
concurrían los habitantes de las más diversas ocupaciones. El sentimiento democrático 
del pueblo ateniense no se compagina muy bien con un respeto absoluto hacia la 
 
18 Véase PÉREZ GÁNDARA Raymundo, Apuntes de Derecho Electoral. Ob. Cit. p. 58. 
 
19 SARTORI Giovanni. Ob. Cit. p 120. 
 12
majestad, porque cada ciudadano se consideraba en condiciones de desempeñar el 
cargo temporalmente y exigir a los demás igual obediencia que la que él debía 
prestarle. 
Como podemos observar, en una democracia directa, las principales decisiones 
políticas, se toman por los ciudadanos reunidos en asambleas, sin intermediario alguno. 
 
Al mismo tiempo se aprecian dos elementos fundamentales en las democracias 
directas. La igualdad y la libertad. La primera es básica en las democracias antiguas, 
por lo que en una democracia directa, todos los ciudadanos tiene los mismos derechos. 
 
Ahora bien, si la libertad y la igualdad son bases fundamentales de toda 
democracia, cuanto más completa sea esta igualdad en los derechos políticos, 
estaremos en mayores posibilidades de mantener una democracia más pura. 
 
Vemos así, que la llamada democracia directa, la que es ejercida por el propio 
pueblo, se ha conservado en algunos lugares y regiones del mundo, aunque es una 
forma de gobierno que no puede serimplementada fácilmente, sobre todo si se toma en 
cuenta la cantidad de habitantes de un país. En México por ejemplo, con sus más de 
100 millones de habitantes, qué difícil sería gobernarse con esta forma de gobierno, en 
la que todos tomen las decisiones. Simplemente resulta complicado, no obstante, esta 
forma de democracia se practica en algunas regiones municipales, sobre todo en 
aquellas que se rigen por usos y costumbres. 
 
Dicho lo anterior, y en el entendido de que la democracia directa por excelencia, 
es la democracia clásica, la surgida y practicada en la antigüedad, coincidimos con 
David Held20 en el siguiente resumen: 
 
 Principios justificativos 
 
 
20 HELD, David. Modelos de democracia. Primera edición. España, Alianza Editorial, 1992, p. 50. 
 
 13
• Los ciudadanos deben disfrutar de la igualdad política para que puedan 
ser libres para gobernar y ser a su vez gobernados. 
 
 Características fundamentales 
 
• Participación directa de los ciudadanos en las funciones legislativa y 
judicial. 
• La asamblea de ciudadanos ejerce el poder soberano. 
• El ámbito de acción del poder soberano incluye todos los asuntos 
comunes de la ciudad. 
• Existen múltiples métodos de selección de los cargos públicos (elección 
directa, sorteo, rotación). 
• No existen distinciones de privilegio entre los ciudadanos ordinarios y los 
que ocupan puestos públicos. 
• Con excepción de los puestos relacionados con el ejército, el mismo 
puesto no puede ser ocupado dos veces por el mismo individuo. 
• Mandatos breves para todos los puestos. 
• Los servicios públicos están remunerados. 
 
 Condiciones generales 
 
• Ciudad-estado pequeña. 
• Economía de esclavitud, que deja tiempo libre para los ciudadanos. 
• Trabajo doméstico, es decir, el trabajo de la mujer, que libera a los 
hombres para los deberes públicos. 
• Restricción de la ciudadanía a un número relativamente pequeño. 
 
 
 
 
 
 14
1.2.2 Democracia semidirecta. 
 
Como se observa en el apartado anterior, por sus propias características, la 
democracia directa resulta difícil de aplicar, sin embargo existen modalidades que en 
principio conservan algunas características de la democracia directa y, que combinadas 
con la democracia representativa dan origen a la democracia semidirecta. 
 
Lo común es que el poder político se ejerza normalmente por los representantes 
del electorado, solo que en determinados momentos y, bajo ciertas circunstancias, 
pueden participar los ciudadanos de una manera directa a través de la iniciativa 
popular, la revocación popular, el veto popular, el referéndum y el plebiscito, siendo 
estos dos últimos los más comunes. A la combinación de la democracia directa con la 
democracia representativa, se le llama democracia semidirecta21. 
 
Sobre el tema, la Carta Democrática Interamericana reafirma que el ejercicio 
efectivo de la democracia representativa es la base del Estado de derecho y los 
regímenes constitucionales de los estados miembros de la Organización de los Estados 
Americanos. Pero permite que esta democracia representativa se refuerce con la 
participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía dentro del marco del 
orden constitucional de cada país y, la considera como un derecho de participar en las 
decisiones relativas a su propio desarrollo, es decir, se permite el establecimiento de la 
democracia semidirecta a través de las modalidades que en la definición anterior 
quedaron establecidas. 
 
En este contexto, autores como Luis Aguilar de Luque señala que la democracia 
semidirecta que mejor se practica existe en la Confederación Helvética, sin embargo no 
es más que una combinación de las distintas modalidades de participación, por lo que 
nada tiene de especial, simplemente es la práctica de estos procedimientos con mayor 
tiempo22. 
 
21 Cfr. PÉREZ GÁNDARA, Raymundo. Apuntes de Derecho Electoral. Ob. Cit. p. 59 
22 Cfr. AGUILAR de LUQUE, Luis. Democracia directa y estado constitucional, primera edición. España, 
Editorial de Derecho Reunidas, 1977, p. 51. 
 15
 
Así pues, tanto el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular son, en su 
sentido original procedimientos de democracia semidirecta. 
 
Resulta de importancia la característica señalada por Marco Justo López23 sobre 
la democracia semidirecta, una base representativa a la que se le agregan o adicionan, 
de tal manera que modifican la naturaleza propia del régimen representativo, diversas 
modalidades. 
 
En esencia, las formas semidirectas configuran en realidad un régimen 
representativo modificado o, si se quiere, un régimen representativo no puro. Y como 
bien lo menciona, las formas semidirectas consisten en diversos mecanismos o 
procedimientos mediante los cuales el cuerpo electoral participa directamente en la 
función constituyente o legislativa realizada por los órganos representativos, o adopta 
decisiones acerca de sus integrantes o de decisiones políticas fundamentales sobre 
determinados problemas. 
 
Se precisa que tales formas semidirectas no deben confundirse con la 
democracia directa. La diferencia esencial radica en que a través de las primeras actúa 
el cuerpo electoral (órgano de la democracia representativa) y no la asamblea popular, 
lo cual significa un modo diferente de actuación: en un caso, cada ciudadano vota 
aisladamente; en el otro, la votación se hace en reunión. 
 
Ahora bien, de atender puntualmente a estos mecanismos de la democracia, 
pueden ser medios importantes para el control del poder y de la clase política. 
 
Todas las formas semidirectas tienen su importancia especial y, varias 
constituciones latinoamericanas han aceptado estos mecanismos, por lo que en 
atención a su contenido democrático y a su utilidad, es conveniente mantenerlas y 
ponerlas a funcionar de acuerdo a las condiciones y posibilidades de cada país. 
 
23 JUSTO LÓPEZ, Marco. Manual de derecho político. Ob. Cit. p. 469. 
 16
1.2.3 Democracia indirecta. 
 
Por lo que respecta a la democracia indirecta, también llamada representativa, el 
maestro Andrés Serra Rojas24 la define como “un sistema político en que se dice que es el 
pueblo el que gobierna, a través de representantes que son elegidos periódicamente. Como la 
democracia directa no puede funcionar, la única forma posible de que funcione la democracia 
es con la democracia indirecta o representativa”, como lo vimos anteriormente, se acude a 
algunos mecanismos para tratar de acercar la indirecta a la directa y éstos son: el 
referéndum, el plebiscito, la iniciativa de ley reconocida a cualquier ciudadano o grupo 
de ciudadanos. 
 
Etimológicamente el vocablo representación proviene del latín representatio y 
éste de repraesento (hacer presente, poner ante los ojos, representar, reproducir); a su 
vez repraesento, en clásica concepción, deriva de repraesum (estar delante, estar al 
frente de), que se divide en prae, con origen en la raíz sánscrita pra que refuerza la 
significación del verbo sum, lo mismo que la expresión colectividad25. 
 
De idéntica forma, Marco Justo López señala que “la acción de representar es la 
relación establecida entre los miembros de un grupo humano jurídicamente organizado 
(representado) con un órgano (representante), en virtud de la cual la voluntad de este último se 
considera como expresión de la voluntad de aquéllos”26. 
 
Cabe destacar que la representación dispone de elementos básicos 
fundamentales como son: elecciones libres, legales y legítimas, separación de poderes, 
jerarquía de normas. 
 
 
24 SERRA ROJAS, Andrés. Ob. Cit. p. 320. 
 
25 Véase International Encyclopedia of the Social Sciences. Representational Systems, vol. 13. The Free 
Press. Nueva York, 1968, p. 465. cit, por. PÉREZGÁNDARA, Raymundo. Apuntes de derecho electoral. 
Ob. Cit. p. 63. 
 
26 JUSTO LÓPEZ, Marco. Manual de derecho político. Ob. Cit. p. 428. 
 17
En consonancia a lo anterior Miguel de la Madrid señala que la “representación 
democrática comprende a toda autoridad judicial, ejecutiva o legislativa, cuya legitimidad 
consiste en ser y actuar como una representación del pueblo. En sentido estricto, se reserva el 
nombre de representantes para aquellos que han sido designados por elección popular, la idea 
de representación queda vinculada a la elección. Para que haya representación democrática 
debe ofrecerse alternativa al elector, es decir, debe haber pluralidad de candidaturas o libertad 
para presentarlas”27. 
 
Entendido así, las democracias actuales en todo caso han sido indirectas o 
representativas, puesto que la democracia directa como se observó en el apartado 
anterior, es difícil de practicarse y la representación resulta el medio más idóneo en 
prácticas de democracia masiva. 
 
En opinión de Miguel de la Madrid, “una democracia moderna requiere ser 
representativa, es decir, basarse en el principio de la representación política, para lo cual hace 
uso de la técnica electoral. El pueblo –los ciudadanos en su conjunto- no elige, de hecho, bajo 
este principio, las políticas a seguir o las decisiones a tomar sino que elige a representantes que 
serán los responsables directos de tomar la mayoría de las decisiones de gobierno”28 
 
Concluyendo, la democracia representativa o indirecta es en el mejor de los 
casos, un sustituto imperfecto de la participación individual y uno de sus objetivos es 
asegurar que las opiniones y deseos del pueblo estén representados adecuadamente, 
es decir, la representación debe ser proporcional al peso de cada corriente de opinión29. 
 
 
 
 
 
27 DE LA MADRID HURTADO, Miguel. Sistema representativo y democracia semidirecta. Memoria del VII 
Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, primera edición, México Editorial Instituto de 
Investigaciones Jurídicas, 2002, p. 430. 
 
28 Ibídem. p. 599. 
 
29 Véase ARBLASTER, Anthony. Democracia, primera edición, España, alianza editorial, 1992, p. 127. 
 18
1.3 Concepto de elecciones 
 
Tomando en consideración que las elecciones son el medio que tienen los 
electores para expresar su voluntad respecto a la conformación y dirección de su 
gobierno y, que en combinación con un sistema electoral adecuado, otorgan una 
legitimidad indiscutible al gobernante que triunfa en la competencia, abordamos en este 
apartado, el estudio de las elecciones. 
 
El Diccionario de la Lengua Española define la palabra elección (Del latín. 
Electio-onis). Acción y efecto de elegir. Como el nombramiento que regularmente se 
hace por votos, para algún cargo, comisión, etcétera. Deliberación, libertad para obrar. 
Emisión de votos para elegir cargos políticos30. 
 
La palabra elegir.- (Del latín. eligere). Escoger, preferir a una persona o cosa 
para un fin. Nombrar por elección para un cargo o dignidad31. 
 
A su vez, el Diccionario Jurídico Mexicano señala que para efectos de estructurar 
un sistema democrático representativo se requiere crear los canales necesarios para 
traducir la opinión de los ciudadanos acerca de quienes deben ser sus representantes y 
de que manera debe ser gobernado el país. Ello implica la organización de elecciones 
que se celebren en intervalos de relativa frecuencia. 
 
De aquí que las elecciones vengan a significarse como el procedimiento a través 
del cual la ciudadanía determina, por medio del voto, quienes de los candidatos 
participantes deben ocupar los cargos de elección popular en los tres niveles de poder 
que integran la república federal mexicana: federación, estados y municipios32. 
 
 
30 Diccionario de la Lengua Española. Tomo II. Vigésima primera edición. Real Academia Española. 
Madrid 1992, pp. 795-796. 
 
31 Ídem. 
 
32 Véase Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Segunda edición. México, 
Editorial Porrúa, 2001, pp. 1244-1245. 
 19
En opinión de Rogelio Moreno Rodríguez, elección “es el método de designación de 
representantes o dirigentes de un grupo social generalmente mediante el voto de sus 
miembros”33. 
 
De idéntica forma, José Alberto Garrone menciona que elección es un método 
común de designar la preferencia que muchas personas dan a otra para desempeñar 
un oficio, empleo, o cargo cuyo nombramiento les corresponde colectivamente. 
Elecciones, señala, es la base del sistema representativo y fundamento para que los 
triunfadores, ejerzan legítimamente el poder, en virtud de la ley de las mayorías34. 
 
Aunque más que fundamento, podemos señalar que las elecciones son una 
fuente de legitimación de un sistema democrático. 
 
En términos parecidos, encontramos en la política, de Juan Ontza, que elección 
es el nombramiento de una o más personas a través del sistema de votos para 
desempeñar un cargo, así, las elecciones constituyen un sistema democrático de 
votación, con el cual los electores eligen a las personas destinadas para la 
administración del estado y, para la representación de los mismos electores35 
 
De conformidad con los conceptos anteriores, tenemos que elección es una 
designación de representantes en una sociedad para ocupar un cargo o empleo, 
generalmente se hace por votos. 
 
En efecto, todos los conceptos que anteriormente quedaron descritos, se refieren 
en un primer término a la designación o nombramiento que los electores hacen respecto 
a las personas que los gobernará y representará, sin embargo, como lo mencionamos 
anteriormente, las elecciones son también una fuente de legitimación de un sistema 
 
33 MORENO RODRÍGUEZ, Rogelio. Diccionario Jurídico, segunda edición, Argentina, Editorial de 
Derecho y Economía, Talleres Gráficos de la ley, 1998, p. 295. 
 
34 Cfr. GARRONE, José Alberto. Diccionario Jurídico Abeledo-Perrot, Tomo II, primera edición, Argentina, 
Editorial Abeledo-Perrot, 1986, pp. 16-17. 
 
35 Véase ONTZA, Juan (director). La política. Madrid, ediciones mensajero, 1983, pp. 211-212. 
 20
democrático, porque un gobierno se reconoce como legítimo y democrático si surgió de 
elecciones libres y universales. 
 
Dieter Nohlen indica que, al mismo tiempo que legitiman un sistema democrático, 
las elecciones son un medio de participación para los electores en el proceso político, 
de tal manera que sin participación política no hay legitimidad36. 
 
Es decir, debe haber una participación libre y oportuna de los electores para 
ejercer el sufragio, de lo contrario no es posible la conformación de gobiernos legítimos 
y democráticos. 
 
En este orden de ideas, siguiendo a José Antonio Crespo, unas elecciones 
democráticas tienen las siguientes características: 
 
a) Las oportunidades de triunfo deben ser iguales para todos los contendientes, 
de modo que sean sus propios méritos políticos los que decidan el veredicto. 
Esto, evidentemente, es un ideal a alcanzar, pues en ningún régimen la equidad 
es completa. Sin embargo, sí es posible determinar si las ventajas de que pueda 
gozar un partido, típicamente el partido en el gobierno, son o no decisivas en el 
resultado; 
 
b) El triunfo, sólo se podrá disfrutar por un tiempo determinado, pasado el cual 
se volverá a disputar en nuevas elecciones. Es decir, las elecciones deben 
guardar cierta periodicidad más o menos fija, de modo que quienes pierden en 
una ronda tengan la oportunidad de ganar el premio mayor en la siguiente; 
 
c) En estas condiciones, queda abierta la oportunidad para que la oposición se 
convierta en gobierno y, las minorías en mayorías, lo cual ayuda a que los 
perdedores desconozcan el resultado. Ya que si el poder se disputara una vez y36 Véase NOHLEN, Dieter. Sistemas electorales y partidos políticos, tercera edición, México, Editorial 
Fondo de Cultura Económica, 2004, p. 14. 
 
 21
para siempre, el desconocimiento vendría de facto, así pues, la periodicidad 
electoral tiene también sentido en términos de hacer políticamente responsables 
a los gobernantes; 
 
d) El ganador que triunfa en una ronda, tiene el derecho de ejercer el poder 
durante el periodo fijado, pero no brinda el de obtener ventajas formales en la 
siguiente ronda electoral. Si esto fuera así, se rompería de manera definitiva la 
equidad de oportunidades, vulnerándose la posibilidad de que la oposición 
pueda convertirse en algún momento en gobierno. Por eso mismo, una regla 
fundamental de la democracia consiste en que el partido en el poder no podrá 
echar mano de los recursos del Estado para promover su reelección en las 
siguientes elecciones, añadiríamos nosotros, ceder el espacio reservado a la 
alternancia. 
 
e) El vencedor en cada ronda electoral no tendrá derecho a ocupar todos los 
puestos y niveles del poder, sino sólo algunos de los más importantes. La 
oposición tendrá derecho a ocupar algunos otros puestos menores de poder, 
tales como escaños en el congreso, gubernaturas y alcaldías. Esta regla 
contribuye a mantener el equilibrio entre las fuerzas políticas y, 
 
f) Hay una sanción específica para el partido o candidato que, tras resultar 
perdedor en una elección competitiva, intente desconocer el veredicto por 
cualquier medio y, en particular, por la fuerza. De este modo, el desconocimiento 
del veredicto implicará cierto riesgo para quien lo intente y, en caso de fracasar, 
un fuerte costo político, con esto se pretende disuadir a los actores de cualquier 
intento de pasar por encima de un veredicto desfavorable, sin fundamentos para 
ello y por la vía extralegal37. 
 
 
 
 
37 Véase CRESPO, José Antonio. Elecciones y democracia. Primera edición. México IFE 1995 pp. 25-27. 
 22
1.3.1 Importancia y funciones de las elecciones. 
 
Sobre este tema, Arturo Núñez Jiménez señala que, “en las democracias las 
elecciones constituyen el medio por excelencia para designar a los gobernantes, concretan la 
relación entre quienes concurren a las urnas a seleccionar a los representantes y los que 
aspiran a serlo. Como medio para vincular a gobernantes y gobernados, las elecciones 
representan tanto un método como una técnica de designación. En ambos casos implican un 
procedimiento formal, establecido generalmente en la legislación electoral”38. 
 
De acuerdo con lo que Arturo Núñez Jiménez señala, una auténtica elección 
dependerá de las reglas establecidas en todas y cada una de las leyes creadas para tal 
efecto, pero también de las condiciones políticas prevalecientes en cada país y, 
tomando como referencia la definición anterior, podemos considerar que las elecciones 
son el principal medio con el que cuentan los electores para que las mayorías expresen 
su participación política, pero también una fuente de legitimación derivada del 
consentimiento mayoritario expresado por los electores. 
 
A mayor abundamiento, Dieter Nohlen señala que dependiendo del criterio de la 
libertad y de la oportunidad de elegir que el ciudadano efectivamente tiene, es posible 
distinguir entre: 
 
• Elecciones competitivas: 
• Elecciones semicompetitivas, y 
• Elecciones no competitivas. 
 
Cuando los electores ejercen el sufragio libremente entre dos opciones distintas, 
se dice que se trata de elecciones competitivas. 
 
 
38 NUÑEZ JIMÉNEZ Arturo. El sistema electoral mexicano, México, Editorial Fondo de Cultura 
Económica, 1998, pp. 42-43 
 
 
 23
Si no existen para el ciudadano la oportunidad y la libertad de elegir o 
simplemente no están al alcance de todos, se habla de unas elecciones no competitivas 
y, cuando estos dos criterios se ven limitados, estamos ante unas elecciones 
semicompetitivas39. 
 
Ahora bien, las funciones40 más importantes de una elección son: 
 
• Producir representación, 
• Producir gobierno y, 
• Ofrecer legitimación. 
 
Producen representación porque a través de las elecciones se designa a quienes 
formarán parte de los órganos de representación, 
 
A través de las elecciones se produce gobierno, toda vez que se nombra a 
autoridades encargadas de aplicar programas políticos ofrecidos durante las campañas 
electorales. 
 
La legitimación que una elección ofrece, es porque a través de ellas se expresa 
la voluntad libre y mayoritaria del pueblo. 
 
En virtud de lo anterior y de acuerdo con el maestro Adín de León Gálvez41, 
consideramos de importancia reproducir los siguientes elementos: 
 
• Mediante las elecciones, los ciudadanos eligen a quienes integrarán los 
órganos de representación por un periodo determinado; 
 
39 Véase NOHLEN, Dieter. Sistemas electorales y partidos políticos, tercera edición, México, Editorial 
Fondo de Cultura Económica, 2004, p. 12-13. 
 
40 NUÑEZ JIMÉNEZ Arturo. Ob Cit, p. 43 
 
41 DE LEÓN GÁLVEZ, Adín. La organización de las elecciones en apuntes de Derecho Electoral. Tribunal 
Electoral del Poder Judicial de la Federación. México 2000. pp. 296-297. 
 24
• El desarrollo de una elección conlleva la ejecución de un procedimiento o 
conjunto de actos que preparan los recursos humanos y materiales que 
hacen posible el ejercicio del derecho al voto; y 
• El diseño del método o procedimiento que hace posible el desarrollo de 
una elección, está a cargo de una organización o autoridad que cuenta 
con una estructura propia. 
 
En este orden de ideas, son trascendentes las condiciones en que se realicen las 
elecciones, observar que se cumpla con la imparcialidad, la limpieza y conforme a los 
ordenamientos que las regulen y, en el entendido de que son también una fuente de 
legitimación, la legitimidad derivada del consentimiento mayoritario expresado por los 
electores es importante. 
 
1.3.2 Legalidad de las elecciones. 
 
En el apartado precedente, quedó asentado que a través de las elecciones se 
designan a representantes en una sociedad para ocupar algún cargo o empleo público, 
designaciones que generalmente se hacen a través de votaciones, subrayando que en 
todo este proceso deben observarse entre otras cuestiones, la de legalidad y 
legitimidad. 
 
Dicho lo anterior, en este y los siguientes párrafos, nos avocamos al estudio de 
los conceptos de legalidad y legitimidad. 
 
Legalidad, menciona el maestro Serra Rojas es calidad de legal y, en 
complemento señala que es un régimen político estatuido por la ley fundamental del 
Estado. Así, un gobierno legal es aquel que se ha establecido de acuerdo con las 
 25
normas de la Constitución, porque legalidad es el modo de obrar con arreglo a lo que 
estatuyen las leyes42. 
 
Martínez Siclona y Sepúlveda Consuelo, señala que la noción de legalidad se 
evidencia como el nuevo principio que inspira y disciplina, al menos intencionalmente, la 
actuación del Estado, esto, a partir del último tercio del siglo XVIII. La legalidad 
desplaza a la legitimidad, precisamente en el momento en que ciertas construcciones 
teóricas descubrieron que lo importante desde el punto de vista de la necesariedad del 
Estado no era de donde proviniera el poder, ni menos aún los límites materiales de las 
normas emanadas de la organización estatal, sino el justificar las decisiones de la 
persona o personas que formaban parte de la legislatura, Más que “personas” cabría 
hablar de “voluntades”, porque a partir de entonces la norma deja de ser entendida 
como un acto de prudencia para ser considerada como un acto de voluntad43. 
 
Como podemos observar, tanto la legitimidad como la legalidad son importantes 
en una elección, pues en la medida que se respeten las leyes y la voluntad de la 
mayoría, podremoshablar de un consenso general y, éste sólo existe si la legalidad y 
legitimidad se respetan conjuntamente. Con una verdadera legitimidad, las posibilidades 
de que los gobiernos logren sacar adelante proyectos que se proponen a lo largo de su 
administración son mayores . Así, con legalidad y legitimidad real, la presión de los 
diferentes factores del poder es menor, por el consenso mayoritario que existe entre los 
electores respecto al representante triunfador de la elección. 
 
En opinión de Luis Legaz y Lacambra44 legalidad significa, en el sentido más 
amplio y general, “la existencia de leyes y sometimiento a las mismas de los actos de quienes 
les están sometidos. Por eso hemos dicho que el derecho cristaliza en un sistema de legalidad, 
 
42 Véase SERRA, ROJAS Andrés. Diccionario de Ciencia Política Tomo II, primera edición. México, 
Editorial Más Actual Mexicana de Ediciones, S.A. de C. V., 1997, p. 186. 
 
43 Cfr. MARTÍNEZ SICLONA y SEPÚLVEDA Consuelo. Legalidad y legitimidad, la teoría del poder, 
primera edición. España, Editorial Actas, 1991,pp. XIV, XV Introducción. 
 
44 Véase L. Legaz y Lacambra, Filosofía del derecho, Ed. Bosch, 5ª ed., Barcelona, 1978, pág. 598. Cit. 
por MARTÍNEZ SICLONA y SEPÚLVEDA Consuelo. Legalidad y legitimidad, la teoría del poder, Ob. Cit. 
p. 2. 
 26
con lo cual queremos expresar simplemente, que la legalidad es una forma manifestativa (sic) 
del Derecho, la forma por la cual éste se hace patente al jurista. Lo cual es lo mismo que decir 
que el Derecho consta de normas”. 
 
De modo más directo, en el campo de la política, Bobbio entiende por legalidad 
un atributo y un requisito del poder, por lo que se dice que un poder es legal o actúa 
legalmente o tiene carácter de legal, cuando se ejerce en el ámbito o de acuerdo con 
las leyes establecidas o de algún modo aceptadas. Ya que no siempre se distingue en 
el uso común y, con frecuencia tampoco en el uso técnico, entre legalidad y legitimidad. 
Se puede emplear la legalidad a propósito del ejercicio del poder y la legitimidad a 
propósito de la titularidad: un poder legítimo es un poder cuyo título está fundado 
jurídicamente, un poder legal es un poder que se ejerce de acuerdo con las leyes45. 
 
En este orden de ideas, si el poder es el que se adquiere con el nombramiento 
que la sociedad hace de sus representantes a través de votaciones, unas elecciones 
cumplen con el requisito de legalidad si se desarrollan de acuerdo a las leyes 
establecidas. 
 
Respecto de lo anterior, siguiendo el análisis de Consuelo Martínez, tenemos 
que para Bobbio, “legitimidad” como “legalidad” es un atributo del poder. El primer 
problema de una teoría de la legitimidad es la distinción entre los dos términos. En el 
lenguaje de los juristas se utilizan a menudo como sinónimos y sirven para indicar 
ambos lo que es conforme con las leyes establecidas, pero los juristas saben que hay 
que tener siempre presente dos condiciones para que se pueda decir que una acción es 
conforme con las leyes establecidas: 1) el sujeto tiene el derecho de realizarla; 2) el 
sujeto que tiene el derecho de realizarla, la realiza dentro de los límites preestablecidos. 
Lo que equivale a decir que hay siempre dos vías distintas a través de las cuales se 
puede discutir la conformidad de una acción con las leyes establecidas: o se demuestra 
 
45 BOBBIO, Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Diccionario de política, séptima edición, 
México. Editorial siglo XXI, 1994, p. 860. 
 
 
 27
que el sujeto ha actuado sin tener el derecho de actuar o bien que el sujeto tenía el 
derecho de actuar pero no ha respetado las reglas prescritas para esa acción46. 
 
En una redefinición de los términos y de su diferencia podría ser oportuno tener 
en cuenta la sugerencia proveniente del uso lingüístico. De tal modo que, considerando 
“legitimidad” y “legalidad”, como términos que indican dos distintos requisitos del poder, 
de ahí derivaría que “legitimidad” es el requisito de la titularidad y “legalidad” el requisito 
del ejercicio del poder, o, en otras palabras, considerando los dos requisitos como dos 
modos distintos de justificar (o de no justificar) el poder, el primero vendría utilizado 
para justificar el título del poder y el segundo su ejercicio47. 
 
1.3.3 Legitimidad de las elecciones 
 
Por cuanto atañe a este apartado, es preciso convenir sobre la importancia que 
adquiere la legitimidad en unas elecciones democráticas y no basta la legalidad en la 
que se desarrollen, pues se requiere que también sean legítimas, es decir, debe existir 
un consenso mayoritario que garantice obediencia hacia el gobernante en turno. 
 
A partir de lo anterior, tenemos las siguientes reflexiones respecto a la 
legitimidad: 
 
El Diccionario Jurídico Mexicano, define a la legitimidad como vocablo 
proveniente de legítimo que a su vez, deriva del latín legitimus, el adjetivo latino 
legitimus en el lenguaje común, significa conforme con las reglas bien construido. 
 
En la literatura jurídica, legitimus significa: conforme a derecho, justo, en el 
discurso en que ius y iustitia aparecen como equivalentes. 
 
 
46 MARTÍNEZ SICLONA y SEPÚLVEDA Consuelo. Legalidad y legitimidad, la teoría del poder, Ob. Cit. 
pp. 157-169. 
 
47 ídem. 
 28
 De legitimus deriva el adverbio legitime que significa: jurídicamente, con arreglo a 
derecho, justamente, correctamente. 
 
 En un principio, como se sigue de su etimología y de su significado originario, 
quien dice legitimidad quiere decir conforme a derecho y éste es el significado 
primordial y persistente de legalidad48. 
 
 En lo conducente, el maestro Andrés Serra Rojas, define a la legitimidad como 
“cualidad de legítimo. Se ha definido a la legitimidad como la justificación o conformidad del 
poder, por su fuente y la naturaleza de su organización, por el origen, aceptado por un 
consenso general”49. 
 
En complemento a lo anterior, el Diccionario de Términos Jurídicos de Ricardo 
Villa-Real y Miguel Angel del Arco, define a la legitimidad “(del latín. legitimitas, atis, de 
legitimus) cualidad de legítimo, y señalan, legitimidad es la capacidad que tiene un poder para 
conseguir obediencia, sin tener que recurrir a la fuerza”50. 
 
A su vez, Norberto Bobbio señala que podemos definir a la legitimidad como el 
atributo del estado que consiste en la existencia en una parte relevante de la población 
de un grado de consenso tal que asegure la obediencia sin que sea necesario, salvo en 
casos marginales, recurrir a la fuerza. Por lo tanto, todo poder trata de ganarse el 
consenso para que se le reconozca como legítimo, transformando la obediencia en 
adhesión. La creencia en la legitimidad es, pues, el elemento integrante de las 
relaciones de poder que se desarrollan en el ámbito estatal51. 
 
 
48 Véase Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Segunda edición, México, 
Editorial Porrúa, 1987. p. 1941. 
 
49 SERRA ROJAS, Andrés. Diccionario de ciencia política. Ob. Cit. p. 187. 
 
50 VILLA-REAL MOLINA, Ricardo. y DEL ARCO TORRES, Miguel. Angel. Diccionario de Términos 
Jurídicos. Ob. Cit. p. 284. 
 
51 Cfr. BOBBIO Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Diccionario de política. Ob. Cit. p. 862. 
 29
En efecto, como bien apunta Consuelo Martínez52, el punto de partida de la 
legitimidad es el consenso y el acuerdo entre los integrantes de una sociedad. El 
consenso implica principios, valores y normas, por lo que vez logrado el consenso y 
delegada la autoridad en aquellos capaces de mantenerlo, lo importante es que la 
comunidad política crea en la legitimidad de los acuerdos. Así, en el plano de las 
normas la condición indispensable de la legitimidad es su vínculo con la legalidad.Ahora bien, cuando los ciudadanos gozan de una facultad libre respecto a la 
conformación de su gobierno, es más fácil aceptar su legitimidad que si fueran 
designados por otros a partir de cualquier otro criterio distinto al de la voluntad popular 
y, la legitimidad de los gobernantes electos directamente por los ciudadanos contribuye 
además, a mantener la estabilidad política, pues la conformidad y aceptación de los 
individuos suele ser mayor. 
 
Los procesos electorales constituyen, pues, una fuente de legitimación de las 
autoridades públicas. La legitimidad política puede entenderse, en términos generales, 
como la aceptación mayoritaria, por parte de los gobernados, de las razones que 
ofrecen los gobernantes para detentar el poder. 
 
En este orden de ideas, el ejercicio del poder a favor del interés colectivo y 
popular se convierte en la fuente fundamental de legitimidad, por lo que la única fuente 
de legitimidad aceptada es la asunción al poder por vía de la competencia frente a otros 
grupos y candidatos, bajo reglas previamente establecidas y, aplicadas en condiciones 
de igualdad, pues sólo así se podrá contener el poder del gobierno y limitar su acción 
dentro de fronteras convenientes y seguras para los gobernados. Cuando se ha llegado 
a esa conclusión, las elecciones democráticas se erigen en una fuente fundamental e 
imprescindible de legitimidad política y de gobernabilidad. 
 
 
52 Véase Legalidad y legitimidad, la teoría del poder MARTÍNEZ SICLONA Y SEPÚLVEDA Consuelo. Ob 
Cit. pp. 4-6. 
 
 30
Por lo tanto, el tipo de elecciones, las reglas y condiciones en que se celebren 
adquieren un papel fundamental, se necesita así de una contienda con reglas definidas 
e igualitarias, de modo que quienes pierdan en el juego político tengan pocos o ningún 
incentivo para desconocer el veredicto y, se conformen con el resultado. Así, las reglas 
de la democracia electoral se han diseñado con este propósito específico: hacer más 
aceptable y tolerable la derrota. 
 
De lo anterior se colige que la legitimidad tiene su base en una simple aceptación 
del poder, que, a su vez, se justifica en cuanto las instituciones políticas actúan dentro 
del ordenamiento jurídico. En este sentido, la legitimidad se reduce a la legalidad, la 
legitimidad por sí misma no tiene razón de ser, y para que unas elecciones sean válidas 
y democráticas deben gozar de estos atributos, legalidad y legitimidad. 
 
En conclusión tenemos, que si bien la forma específica de la democracia en un 
país está condicionada por circunstancias políticas, sociales y económicas vigentes, así 
como por factores históricos, tradicionales y culturales de una sociedad, también es 
cierto que esta reflexión siempre será en un sentido lato, pues es de observarse que 
hay democracias desarrolladas y otras que son incipientes, por lo que enfatizamos aquí, 
la perfectibilidad que puede hacerse de las democracias. 
 
Así entonces, si democracia es una forma de gobierno jurídicamente 
sistematizado y organizado en base a normas jurídicas y a reglas de la costumbre y la 
política imperantes en un Estado, en donde la mayoría del pueblo en igualdad de 
condiciones a través del sufragio, participa en procesos electorales libres y nombra a 
sus representantes, reservando un espacio para la expresión de las minorías y, para la 
alternancia en el poder, se recalca que la perfectibilidad de las democracias se alcanza 
en la medida que los mecanismos de elección de representantes son diseñados de tal 
forma que permiten la competencia por el poder en condiciones de igualdad y con un 
respaldo mayoritario de los electores. 
 
 31
Como puede observarse, en nuestra definición de democracia se habla además 
de representantes nombrados, es decir, los ciudadanos no ejercen por sí mismos el 
control político ni toman decisiones directamente, ya que el uso de la democracia 
directa, actualmente no es fácil y, se necesita de intermediarios o representantes. 
 
En este orden de ideas, nuestro sistema político permite la designación de 
representantes para ocupar un cargo o empleo público por medio de las elecciones, 
pero tales elecciones, además de garantizar la oportunidad y la libertad de elegir, se 
deben desarrollar en un proceso legal y legítimo, es decir deben cumplir con lo 
establecido por la Constitución y, desarrollarse con arreglo a lo que ordenen las leyes. 
 
La legitimidad de las elecciones, se refiere a la simple aceptación que hacen los 
ciudadanos respecto de quien logra el triunfo electoral, sin que sea necesario recurrir a 
la fuerza, ya que dicho triunfo se encuentra justificado en un consenso mayoritario y de 
acuerdo a lo establecido por la ley. 
 
De todo lo anterior, se recalca la perfectibilidad que puede hacerse de la 
democracia en base a mecanismos de elección, uno de ellos puede ser las segundas 
vueltas electorales. 
 32
CAPÍTULO SEGUNDO 
 
SISTEMAS ELECTORALES Y SISTEMAS DE PARTIDOS POLÍTICOS 
 
Una vez estudiados los conceptos de democracia y de elecciones, así como las 
condiciones en que éstas deberán desarrollarse, en el entendido de que el uso de la 
democracia directa es difícil actualmente y, que es la democracia indirecta o 
representativa la que se utiliza, la cual necesita de métodos que permitan una 
verdadera representación de los ciudadanos en los órganos representativos, es 
menester el análisis de los sistemas electorales y de los sistemas de partidos. 
 
Cabe hacer mención, que cada país tiene un sistema electoral distinto, unos 
quizá más convenientes que otros, todo depende del tipo de Estado y la forma de 
gobierno imperante en esa sociedad, así como de los resultados que con los mismos se 
obtengan. 
 
En tal tesitura, cuando por las condiciones políticas y sociales de un país, un 
sistema no permite un resultado claro respecto al triunfador en unas elecciones, 
estamos ante un sistema decadente o rebasado el cual puede actualizarse o sustituirse 
por uno que se adecue a las condiciones actuales. 
 
Bajo esta premisa, en este capítulo abordaremos el estudio de los sistemas más 
comunes. 
 
2.1 Concepto de sistema electoral 
 
El Diccionario Electoral del Centro Interamericano de Asesoría y Promoción 
Electoral (CAPEL) señala que, sistema electoral se refiere “al principio de representación 
que subyace al procedimiento técnico de la elección, y al procedimiento mismo, por medio del 
 33
cual los electores expresan su voluntad política en votos que a su vez se convierten en escaños 
o poder público”53. 
 
Un sistema electoral como variable potencialmente influyente en los sistemas 
democráticos es de gran importancia, sobre todo en la representación política y en la 
conformación de los sistemas partidarios54. 
 
A su vez, Javier Orozco Gómez menciona que, “como sistema electoral 
generalmente se conoce a todo el conjunto de normas jurídicas referentes al proceso de 
elección popular o bien, al grupo de instituciones o instrumentos electorales que intervienen en 
el proceso electivo y finalmente, a los procedimientos técnico-jurídicos establecidos para elegir 
representantes”55. 
 
Sobre el particular, Felipe de Jesús Domínguez señala que, sistemas electorales 
“son el conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma 
en órganos de gobierno o de representación política. Las múltiples voluntades que en un 
momento determinado se expresan mediante la simple marca de cada votante en una boleta, 
forman parte de un complejo proceso político regulado jurídicamente y que tiene como fin 
establecer con claridad el o los triunfadores de la contienda, para conformar los poderes 
políticos de una nación”56. 
 
De manera semejante, Vicente Magallanes indica que, sistemas electorales “son 
técnicas que buscan encontrar las fórmulas que hagan lo más perfecta posible la 
representación de los gobernados al interiorde los órganos representativos del Estado, es 
decir, ellos permiten determinar las personas y las funciones que ellas realizarán en el seno de 
 
53 Diccionario electoral. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Primera edición, CAPEL Costa 
Rica 1989, p. 636. 
 
54 Ibíd. p. 637. 
 
55 Véase OROZCO GÓMEZ, Javier. Estudios electorales, primera edición, México, Editorial Porrúa, 1999, 
p. 13. 
56 DOMÍNGUEZ MUÑOS, Felipe de Jesús. Encuentro nacional de estudios sobre legislación electoral y 
democracia, primera edición, México, 1997, p.10. 
 34
los órganos estatales, sobre la base de los votos válidamente emitidos por los ciudadanos en 
una elección a favor de los diversos partidos políticos y corrientes de opinión”57. 
 
En opinión de Dieter Nohlen, los sistemas electorales “contienen, desde el punto de 
vista técnico, el modo según el cual el elector manifiesta por medio del voto el partido o el 
candidato de su preferencia, y según el cual esos votos se convierten en escaños. Los sistemas 
electorales regulan ese proceso mediante el establecimiento de la distribución de las 
circunscripciones, de la forma de la candidatura, de los procesos de votación y de los métodos 
de conversión de votos en escaños”58. 
 
Como podemos observar, lo que se determina a través de un sistema electoral 
es la cuestión relacionada con la representación política, el principio que la definirá, 
principio mayoritario o proporcional o mixto y de entre las diversas técnicas disponibles 
para alcanzar uno de esos principios, el procedimiento que se prefiere aplicar. Los 
reglamentos técnicos que incluye un sistema electoral abarcan todo el proceso 
electoral: la subdivisión del territorio nacional en circunscripciones electorales, la forma 
de la candidatura, el procedimiento de votación propiamente dicho y el procedimiento 
de asignación de los votos computados, lo que supone establecer la regla decisoria, el 
ámbito de adjudicación de los escaños, el método de cómputo y la barrera o umbral 
mínimo inicial59. 
 
En efecto, todas las definiciones anteriormente descritas, tienen en común, la 
forma de distribuir la democracia representativa, distribución que se logra a través de 
competencias, sea de candidatos o partidos políticos, generalmente es de partidos 
políticos, y como bien se menciona en la obra costos y beneficios del ballotage en 
 
57 MAGALLANES, Vicente Manuel (coordinador).Sistemas electorales, acceso al sistema político y 
sistema de partidos, primera edición, Venezuela, Editorial Publicaciones del Consejo Supremo Tribunal, 
1987, p. 20. 
 
58 Véase NOHLEN, Dieter. Sistemas electorales y partidos políticos, tercera edición, México, Editorial 
Fondo de Cultura Económica, 2004, p. 34. 
 
59 Cfr. Diccionario Electoral. Instituto Interamericano de Derechos Humanos Ob. Cit. p. 636. 
 
 
 35
México, Los sistemas electorales son importantes para el proceso de formación de 
voluntad política y para la transferencia del poder, ya que a través de ellos se orientan 
las actitudes y los resultados electorales60. 
 
En este contexto, podemos definir al sistema electoral como el conjunto de 
instituciones que, interrelacionadas participan en la regulación jurídica de las votaciones 
que expresan los ciudadanos, hacia los partidos políticos o candidatos electorales de su 
preferencia, con el objetivo de lograr una representación de sus intereses en una 
democracia representativa. 
 
2.2 Concepto de sistema de partidos 
 
El Diccionario Electoral del Centro Interamericano de Asesoría y Promoción 
Electoral señala que, “es el conjunto de partidos en un determinado Estado y los elementos 
que caracterizan su estructura: cantidad de partidos, las relaciones entre sí, tanto respecto a la 
magnitud de ellos como a sus fuerzas relacionales y en tercer lugar, las ubicaciones mutuas, 
ideológicas y estratégicas, como elementos para determinar las formas de interacción; las 
relaciones con el medio circundante, con la base social y el sistema político”61. 
 
Dieter Nohlen,62 define al sistema de partidos como “la composición estructural de 
la totalidad de los partidos políticos en un Estado”, cuyos elementos constitutivos son los 
siguientes: 
 
• El número de partidos; 
• El tamaño de los partidos; 
• La distancia ideológica entre ellos; 
• Sus pautas de interacción; 
 
60 Véase Costos y beneficios del ballotage en México. Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de 
la Federación, México, Centro de Capacitación Judicial Electoral, 1999, p. 16. 
 
61 Diccionario electoral. Instituto Interamericano de Derechos Humanos Ob. Cit. p. 631. 
 
62 NOHLEN, Dieter. Sistemas electorales y partidos políticos, Ob. Cit. p. 41. 
 
 36
• Su relación con la sociedad o con grupos sociales y, 
• Su actitud frente al sistema político. 
 
Al respecto, Leonardo Valdés apunta que, “es el espacio de competencia leal entre 
los partidos, orientado hacia la obtención y el ejercicio del poder político”63. 
 
Por su parte, Bernardino Esparza señala que, los sistemas de partidos son un 
fenómeno relativamente reciente en el mundo político occidental, la relativa juventud de 
los sistemas de partidos como objeto de estudio de la ciencia política está vinculada con 
la también relativa juventud de los propios partidos políticos. Estos surgieron en sus 
formas incipientes durante la segunda mitad del siglo XIX, logrando su desarrollo hasta 
después de la segunda guerra mundial. Es decir, a partir de esta época se consolidan 
como instrumento privilegiado de organización política, de comunicación entre 
gobernados y gobernantes y, de conformación de la representación política 
ciudadana64. 
 
Efectivamente, lo anterior lo corroboramos en nuestra actual democracia, el 
sistema de partidos que existe juega un papel importante y, su participación como factor 
de poder es indiscutible en la conformación del poder mismo, tal como se corroboró en 
las elecciones del año dos mil seis, en donde un sistema básicamente tripartidista 
compitió por el poder, logrando el Partido Acción Nacional al final de la contienda, su 
permanencia en el gobierno. 
 
En este contexto, Norberto Bobbio señala que es importante saber cuáles son las 
funciones desarrolladas por los distintos sistemas de partidos en los respectivos 
sistemas políticos, además del estudio de las relaciones entre sistema de partido y 
sociedad, considerando el sistema de partido como variable interviniente entre una 
 
63 VALDÉS ZURITA, Leonardo. Sistemas electorales y de partidos, primera edición, México, Editorial 
Instituto Federal Electoral, 1995, p. 27. 
 
64 Véase ESPARZA MARTÍNEZ, Bernardino. Partidos Políticos, primera edición, México, Editorial Porrúa, 
2003. p. 16. 
 
 37
sociedad y un sistema político. Evidentemente no se puede expresar un juicio absoluto 
sobre la funcionalidad de los distintos partidos: el juicio va ante todo ligado a los 
problemas que un determinado sistema político está llamado a resolver. 
 
En tal razón, la valoración de un sistema de partidos la hace en primer lugar, en 
base al grado de homogeneidad o heterogeneidad integrantes del sistema: cuando más 
heterogéneos son los partidos, menos integrado será el sistema y cuanto mayores sean 
las tensiones, más probable será el mal funcionamiento del sistema, es decir, no 
expresarán un gobierno responsable y una oposición equilibrada y creíble. En los 
sistemas bipartidistas la norma es que los partidos tiendan a parecerse en la medida en 
que la competencia política está orientada hacia el centro del esclarecimiento político, 
donde se encuentran los electores indecisos. La competencia se desarrolla de modo 
similar también en los sistemas de multipartidismo limitado o moderado, aún cuando 
cada partido “cuida” en mayor

Continuar navegando