Logo Studenta

La-Semana-Santa-en-Popayan--un-legado-del-pueblo-colombiano-para-el-mundo--reportaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ARAGON
LA SEMANA SANTA EN POPAVÁN.
Un legado del pueblo colombiano para el mundo.
REPORTAJE
T E s I s
MÉXICO
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADOS EN COMUNICACIÓN YPERIODISMO
P R E S E N T A N:
YURIDIA LlZBETH CORONA PIZANO
OSCAR MARTELL OROZCO
ASESORA: MTRA. ELBA TERESA CHÁ VEZ LOMELí
2005.
Neevia docConverter 5.1
DEDICATORIAS:
"YURIDIA LIZBETH CORONA PIZANO"
A mi madre por ser mi inspiración y mi
mayor motivación en la vida. Gracias por
ser mi amiga incondicional...
A mi padre por ser mi ejemplo a seguir y
por hacerme sentir su apoyo en todo
momento siempre...
A mis hermanos por su cariño e interés
en mis proyectos ...
A mis sobrinos porque su vida enriquece
la mía y me hace una persona más
sensible...
"OSCAR MARTELL OROZCO"
A mi madre: por su cariño , comprensión,
apoyo y consejos. Porque gracias a ella he
alcanzado mis metas y este trabajo es sólo
un regalo de agradecimiento ...
A mi padre: por enseñarme que con
trabajo y esfuerzo todo se puede alcanzar.
y por estar apoyándome siempre en las I
buenas y en las malas . ..
A mi hermana: por su cariño y por ser mi
confidente. Porque a pesar de la distancia
siempre estaremos juntos. . .
A mis sobrinos: porque son el motor que
mueve nuestras vidas . Quiero que sepan
que cualquier sueño se puede alcanzar ,
sólo hace falta luchar por él. . .
AGRADECIMIENTOS:
A nuestra asesora Mtra. Elba Teresa Chávez Lomelí: por su paciencia,
profesionalismo y apoyo durante nuestros años de estudio y durante la realizac ión de
este reportaje. Todo comenzó como un sueño y hoyes una realidad de la que usted
forma parte .. .
A nuestro amigo Mtro. César Tenorio Gnecco: por compartir su patria con nosotros y
hacemos vivir la magia de la Semana Santa en Popayán junto a su familia . ..
A nuestras queridas tías Carmen Cecilia Suárez y Esperanza Dorado: por sus
consejos y hospitalidad durante nuestra estancia en Santa Fé de Bogotá y por acercamos
a la literatura ...
A todos los que nos ayudaron en esta travesía: al Doctor Harold Casas , Presidente de
la Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayán, a Tito Emeterio, del Comité
Organizador en Iztapalapa, al Centro Cultural de España en México , al Consulado de
Colombia en México y a todos aquellos que nos apoyaron en la realización de este
reportaje . ..
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN... ........................ ... .. . .. ... ............. ... .. .... . ....... 3
1. LA ARISTOCRÁTICA POPAYÁN y SUS PROCESIONES.. ... . ..... .... 9
Los personajes de la Pasión........ .. .. ....... ... .. .. ... 11
El paseo de los Santos..... . .... .......................... ...... ... . ...... .. .. .... ..... 21
Un pasado de casi V siglos........ ................... ... ........ . 50
11. POPAYÁN, RELICARIO DE COLOMBIA.. .. ..... .... ... .... .. .. .......... 60
El pueblo payanés: usos y costumbres............ ....... ....... ....... ............ 63
Una cultura con historia... . .. .. . . 70
Una joya arquitectónica entre lo natural... . ... .. . .. 80
III. UNA SEMANA PARA LA EXPIACIÓN..... .. .. .. .. .. .. .. ... . .. .... . ...... 93
Semana Santa sin fronteras......... ... ... ... ... . .. ... . .. .. . .. . . ..... . .. .. . .. .. .. . ... 94
Algunas celebraciones relevantes de la Semana Santa en el mundo.. . ....... . 101
La procesión va por dentro. .. ... . .. .. . ... ... .... .. ... .... .. . .. . .. ... . .. . ... .. . .. .... I 16
IV. ENTRE LO COMERCIAL Y LO SACRO. ...... .. .................. ....... 122
Alternativas culturales y comerciales.. ............. ......... ... ....... .. ... . .. .... 123
Las Procesiones Chiquitas. .. ..... .. ... .. ..... ... ... .. .. ... . ... ... ..... ... ..... . ..... 130
¿Semana Santa o turismo religioso? 137
CONCLUSIONES... 143
FUENTES DE CONSULTA..... . .... ............ ..... .. . ... .. . .. .. ..... .......... 148
GLOSARIO...... 154
2
Neevia docConverter 5.1
LA SEMANA SANTA EN POPAyÁN
Un legado del pueblo colombiano para el mundo.
REPORTAJE
INTRODUCCIÓN
Esta investigación desarrollada a 10 largo del 2004, surge a través del conocimiento de las
tradiciones de Semana Santa alrededor del mundo; el caso específico de la ciudad de
Popayán , en Colombia, resultó de nuestro interés debido a la gran cantidad de elementos
que la componen, como es su antigüedad, su arraigo, su riqueza y la participac ión colectiva
de los habitantes.
La ciudad de Popayán, Colombia, posee un inmenso patrimonio histórico y cultural que la
coloca en una posición privilegiada con respecto a las demás ciudades colombianas e
incluso de América Latina.
Suele suceder que al mencionar a Colombia, las personas la relacionen con narcotráfico.
sicarios y guerrilla que , si bien es cierto existen debido a las condiciones soc io-políticas del
país , también están presentes sus tradiciones y manifestaciones culturales, muestra de ello
son las celebraciones de Semana Santa en Popayán .
Ante tal situación nos interesó realizar una investigación en torno a estas festiv idades poco
difundidas en nuestro país; nos motivamos por tratarse de un reportaje cuya cobertura no
era local sino en un país sudamericano. Por tal circunstancia enfrentamos múltiples
situaciones que, como periodistas, resolvimos aplicando los distintos métodos y técnicas
aprendidos a 10 largo de la carrera.
De igual forma creemos que es importante mostrar la manera en que se llevan a cabo sus
procesiones y mencionar las diferencias que existen en las celebraciones de Semana Santa
entre ese país, el nuestro, por ser nuestra realidad inmediata, y España, que es donde se
originan dichas tradiciones. .
Esta investigación es importante para dar a conocer, a través de un género periodístico tan
completo como 10 es el reportaje, las costumbres que en materia religiosa. histórica y
cultural posee la ciudad de Popayán, Colombia, las cuales constituyen un legado para
América Latina y el mundo.
Elegimos el género periodístico del reportaje ya que gracias a él, es posible contempl ar las
revelaciones noticiosas, la vivacidad de una o más entrevistas de los protagoni stas de las
procesiones, el relato secuencial de la crónica de cada uno de esos desfiJes llenos de color y
riqueza, 10 mismo que la interpretación de los hechos, propia de los textos de opinión.
contenidos en el archivo hemerográfico y bibliográfico de la ciudad de Popay án ; ya que el
reportaje se distingue por profundizar en las causas de los hechos, pudimos explicar los
pormenores, examinar caracteres y describir ambientes con respecto al tema investigado .
3
Neevia docConverter 5.1
Este reportaje contiene notas, crónicas y entrevistas; reúne en su desarrollo a todos los
géneros periodísticos; constituyéndose así en un examen global del tema en el cual
proporcionamos antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias, de tal manera
que el asunto está trazado con amplitud.
Como resultado de la investigación inicial y que amplió el interés por el tema. se
encuentran los siguientes datos relevantes: la ciudad de Popayán, capital del Departamento
del Cauca, fue fundada el 13 de enero de 1537 por el conquistador español don Sebastián
de Belalcázar. Por su devenir histórico es una de las más importantes de Colombia.
En Popayán parece que perviviera el pasado en el presente, haciendo detener el tiempo en
una eternidad feliz. Es una de las ciudades que conserva la vieja fisonomía de sus días
coloniales como recuerdo de un pasado glorioso; esta ciudad, al igual que Santa Fe de
Antioquia y Mompox, expresa en sus espacios abiertos y cerrados, en sus volúmenes
arquitectónicos y en el espíritu de sus habitantes una personalidad bien acusada: además
que sus costumbres tradicionales no se han modificado como ha sucedido en otros lugares
de ese país , siendo uno de los rasgos más característicos del perfil moral de la ciudad la
celebración de la Semana Santa, cuyos orígenes se remontan al año 1558.
Los desfiles religiosos de la Semana Mayor en Popayán se iniciaronen 1566. apena s 30
años después de la fundac ión de la ciudad. "El sentimiento religioso de los moradores de
esta región fue encauzado por los conquistadores de España hacia los ritos de la iglesia
Católica, y como las procesiones eran sus más auténticas manifestaciones. iniciaron
igualmente esa práctica en los territorios ocupados ".I
A través de los años las procesiones se fueron enriqueciendo con el aporte de bella s
imágenes, traídas en su mayoría de España y Ecuador, donde los artistas dedicaron su
inspiración a representar los diferentes pasajes de la pasión de Cristo.
En los casi 450 años de existencia de esta celebración en Popayán. con ransirnas
excepciones, los festejos de Semana Santa no se han interrumpido, pues incluso durante las
guerras civiles se convenía una especie de armisticio en los días santos a fin de que no se
viera suspendida tan hennosa costumbre sagrada.
Desde hace muchos años, las procesiones salen el martes santo de la iglesia de San Agustín,
el ,miércoles de la Ermita, el jueves de San Francisco y el viernes de Santo Domingo.
recorriendo 22 cuadras que pasan frente a todas las iglesias de Popayán. Hace diez arios se
instituyó la procesión del sábado santo , que sale de la Catedral.
1 VEJARANO Varona, Jaime. Popayán, Relicario de Colombia. Cali, Colombia. Talleres Gráfic os de
Impresora Feriva, 1984, p.61.
4
Neevia docConverter 5.1
El derecho a un barrote (un lugar para cargar la imagen) generalmente se hereda de
padres a hijos y se considera un privilegio poder cargar en más de una noche cada Semana
Santa. El más veterano de todos los cargueros fue don Otón Sánchez, quien por más de 70
años consecutivos llevó a cabo esta función.
La Semana Mayor o Semana Santa tiene un significado especial para los payaneses ya que
no sólo se constituye en motivo de piadosa reflexión sobre la Pasión y Muerte de Cristo
durante el transcurso de toda la Semana, sino que también lo es porque en ella se lleva a
cabo el reencuentro con los familiares o amigos que viven en otras ciudades o en otros
países y que llegan en plan de visita, muchos de los cuales lo hacen para cumplir la sagrada
e indelegable cita anual del carguio (participar como carguero en la procesión) . Y esto se
hace porque durante la Semana Santa tienen lugar las tradicionales, ancestrales y solemnes
procesiones.
La Semana Santa payanesa prácticamente comienza con la celebración de la Novena de la
Virgen de los Dolores en el templo de San Agustín, cuya festividad se realiza el viernes que
precede a la Semana de Pasión. Durante la Novena se acostumbra que cada día esté bajo el
mecenazgo de una familia devota de la ciudad, a cuyo cargo está no sólo el arreglo floral
del templo, sino la consecución del grupo coral u orquestal que debe intervenir en la
ceremonia en el día adjudicado a ella y del pago del correspondiente estipendio de la misa .
La ceremonia de la misa solemne se lleva a cabo en el templo, por lo general en las
primeras horas del viernes, es usual que esté precedida por el Señor Arzobispo de la ciudad .
Era tradicional que el grupo coral que acompañaba musicalmente esta celebración religiosa
del Viernes de Dolores fuera el Orfeón Obrero bajo la dirección de su fundador, el profesor
Segundo Pabón.
La actividad relacionada directamente con las Procesiones de la Semana Mayor comienza
con la armada de los pasos (Se le llama asi a las estructuras en las que se colocan a los
santos para sacarlos a la procesión). Se acostumbraba que los pasos del Domingo de
Ramos fueran armados el Sábado de Dolores y los restantes, el mismo domingo. Sin
embargo, por razones de respeto hacia las celebraciones religiosas de ese día, desde hace un
tiempo se realiza el sábado en todos los templos en donde se originan las procesiones.
La Semana Santa concluye con las ceremonias religiosas nocturnas del Sábado Santo,
dentro de las que se incluye la Procesión del Resucitado. Vale la pena mencionar que
paralelamente a la celebración litúrgica se desarrollan otras actividades de tipo secular.
Ellas son: el Festival de Música Religiosa y la Feria Artesanal. El primero contribuye a la
difusión de la música sacra y clásica, valiéndose para ello de la participación de afamadas
personalidades de la música nacionales e internacionales, cuyos conciertos se llevan a cabo
entre el Domingo de Ramos y el Viernes Santo. En la Feria Artesanal participan gran
cantidad de artesanos que proceden tanto de Popayán como de otras ciudades del país y del
exterior.
5
Neevia docConverter 5.1
Inmediatamente después de la Semana Santa, en que las procesiones corren a cargo de los
adultos payaneses, tiene lugar la celebración de la Semana Santa Chiquita en la que las
procesiones se repiten pero, ahora, son los niños de entre 4 y 11 años los encargados de las
representaciones, lo que constituye y asegura la continuidad y herencia de esta tradición de
padres a hijos.
El reportaje esta estructurado en cuatro capítulos a fin de abarcar de manera global nuestro
tema de estudio , llevando al lector de la mano a través de los diferentes pasajes que
componen el presente trabajo.
En el primer apartado el lector conocerá la representación de la Pasión de Cr isto que se
realiza en la ciudad colombiana de Popayán, por medio de sus Procesiones Nocturnas de
Semana Santa, dándole los elementos necesarios para su cabal comprensión .
Se presentan los personajes que le dan vida a estas procesiones, así como el desarrollo de
éstas, día a día, durante la Semana Mayor, mostrando su fastuosidad y lo que hay detrás de
ellas, además de aportar datos históricos sobre los orígenes de la tradición y la evolución de
la misma a través de relatos, testimonios y situaciones que se han ido presentando a lo largo
de los casi 450 años de su existencia.
Posteriormente se reseña de forma breve al pueblo colombiano, en especial a los hab itantes
de Popayán: su estilo de vida, sus usos y costumbres, su alimentación y sus actividades
cotidianas.
Asimismo se habla del legado cultural a Colombia y al mundo, además de dar a conocer
datos acerca de la arquitectura del pueblo payanés, entre los que destacan los referentes a
sus iglesias y su ubicación geográfica dentro de este país sudamericano, a fin de que el
lector ubique la realidad presente e histórica del pueblo en el que se llevan a cabo las
procesiones.
Por tratarse de un tema que habla de aspectos religiosos, en el tercer capítulo se desarrolla
lo referente ala celebración de la Semana Santa como tradición mundial , además se ofrece
una explicación de su significado religioso para los católicos.
Se presenta una breve comparación entre las procesiones nocturnas de Popayán y las que se
realizan en México y Sevilla a través de sus representaciones y personajes, con la finalidad
de exponer sus ideas y aportar elementos valiosos para el lector.
También se muestran testimonios de personas creyentes quienes hablaron de cómo viven la
fe durante la Semana Santa, así como una entrevista exclusiva que otorgó al pueblo de
México el Arzobispo de Popayán, Monseñor Iván Antonio Marín López, en la que habla de
la tradición y el significado que esta festividad religiosa tiene para la comunidad católica de
Colombia y el mundo.
Para terminar, en el último capítulo, damos cuenta de las actividades alternas que se llevan
a cabo alrededor de los festejos de Semana Santa en Popayán y que forman parte de ese
todo que se vive en esa ciudad colombiana durante esa época, tales como el reconocido
6
Neevia docConverter 5.1
Festival de Música Religiosa que reúne a importantes personalidades nacionales e
internacionales, su exhibición de valiosas custodias , así como la exhuberancia en la
exposición de orquídeas.
De igual forrna se da a conocer su Muestra Artesanal, que deja ver el valor del pueblo
colombiano a través de sus artesanos como forma de vida y de reactivación de su economía
durante la Semana Mayor.
Se presentan además , como elemento turístico , "las procesiones chiquitas", las cuales a su
vez aseguran la continuidad de la tradición enlas generaciones venideras del pueblo
payanés.
Para finalizar el reportaje, abordamos lo referente a la utilización o no de estas tradiciones
como turismo religioso para que el lector, una vez que cuente con los elementos necesarios.
se forme una opinión propia respecto al tema investigado y así evalúe el presente trabajo .
"Yuridia Lizbeth Corona Pizano y Osear Martell Orozco de 22 años de edad. hicieron caso
omiso a las recomendaciones de familiares , amigos y allegados sobre la condición crítica de
orden público que afronta Colombia, así como de las imágenes y noticias que en ese sentido
difunden los medios de comunicación. De esta forma, alistaron maletas y emprendieron el
viaje con recursos propios, a este país".2
Esto es parte de la nota publicada en el periódico local de Popayán. acerca de nuestro
trabajo de investigación realizado en esta ciudad colombiana y que forma parte de las
múltiples experiencias vividas ajo largo de la elaboración de este reportaje.
Otra anécdota relevante la constituye el hecho de entablar contacto con las dependencias
correspondientes para nuestra acreditación como reporteros , la cual en un inicio se llevó a
cabo desde México vía internet y que se materializó una vez que obtuvimos los tan I
solicitados gafetes de prensa que nos permitieron cubrir el evento en su totalidad .
Llegar a un país como periodista extranjero no es fácil, ya que los medios locales y los
representantes de los mismos por lo general se conocen debido a que no es la primera vez
que cubren este evento, pero para nosotros sí lo era, lo cual no significó un obstáculo ya
que la relación que entablamos con nuestros colegas fue muy cordial. permiti éndonos
ejercer nuestra labor periodística en un ambiente de confianza.
Algunas de las dificultades a las que nos enfrentamos en este trabajo de investigación fue
conseguir las entrevistas con los personajes más relevantes y solicitados por los diversos
medios , por ejemplo el Presidente de la organización encargada de los festejos , el
arzobispo de la ciudad y algunas otras personalidades que, por su importancia dentro de
estas celebraciones, tenían su agenda llena, sin embargo, conseguimos realizarlas con éxito.
2 Popay án, objeto de estudio en México. El Liberal, Local, Popayán, Colombia, 15 de abril de 2004 , p. 1-2A.
7
Neevia docConverter 5.1
Otro de los problemas fue el aspecto económico ya que todos los gastos a lo largo de más
de un mes de estadía corrieron por nuestra cuenta. además de vemos obligados a aprender a
utilizar la moneda local, todo esto para solventar las necesidades que se iban presentando y
de las cuales salimos bien librados.
y es que nuestra labor periodística fue ardua desde nuestra llegada a este país
sudamericano, pues tuvimos que conocer la ubicación de las diversas sedes de los eventos,
bibliotecas, sitios de interés y medios de comunicación; de hecho nos vimos en la necesidad
de empapamos de la información del día a través de los periódicos, programas de televisión
y radio, hecho que nos permitió tener un amplio panorama de nuestro trabajo de
investigación.
Pareciera que los detalles alternos no tuvieran mayor importancia, sin embargo no es así, ya
que éstos son esenciales para el buen desempeño de un periodista. por ejemplo el cambio
de régimen alimenticio y los horarios a los que tuvimos que acostumbramos influyeron
demasiado al inicio, ya que eran muy diferentes a los de nuestro país.
A lo largo del viaje, tuvimos la oportunidad no sólo de cubrir el evento en cuestión. sino de
asistir a eventos culturales que afortunadamente se presentaron durante nuestra estadía.
como el IX Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá 200-1, de convivir y conocer
gente como escritores, particularmente el caso de la autora de narrativa erótica y directora
de la editorial colombiana La serp iente emplumada, Carmen Cecilia Suárez, el conductor
de televisión Leonardo Millán, la iniciadora del antes mencionado Festival de teatro Fanny
Mickey y los reporteros del periódico El Liberal, entre otros.
Sin duda alguna, los contactos que obtuvimos en ese país y las buenas relaciones forjadas
dejaron abierta la posibilidad de comunicación con esos personajes, lo cual puede
desembocar en nuevos proyectos a futuro con el pueblo de Colombia, además de que el
intercambio cultural facilitó la comprensión de esa sociedad para poder ubicarla en su
contexto actual con respecto al mundo y en especial, con nuestro país.
En resumen el presente trabajo se convierte en la plataforma de lanzamiento de dos
orgullosos egresados de la licenciatura en Comunicación y Periodismo, de la Facultad de
Estudios Superiores Aragón, dependencia de la UNAM, misma que pudimos constatar es
ampliamente reconocida como una institución educativa de alto nivel en Latinoamérica.
situación favorable para el desempeño de nuestro reportaje y para nuestro desarrollo
profesional a futuro.
8
Neevia docConverter 5.1
1. LA ARISTOCRATICA POPAYÁN y SUS PROCESIONES
Paso del Cristo del Perdón (Foto: archivo Luis H. Ledezma)*
Año con año, la Ciudad Blanca, abre sus puertas llenas de historia durante la Semana Santa
para recibir a los miles de habitantes que, desde diversos rincones del mundo , se dan cita en
este departamento al suroccidente de Colombia, para realizar sus legendarias procesiones
nocturnas que datan de hace casi 450 años. Esta ciudad es la "Aristocrática Popayán".
Sus calles huelen a tiempo, a recuerdos, a añoranza, a un pasado glorioso que hoy por hoy
ha ido perdiendo. La mirada triste de sus habitantes refleja el dolor, la melancolía o
simplemente la zozobra, zozobra de madres que han perdido a sus hijos, que se han
suicidado (práctica común en los habitantes de la ciudad) , de viejos que toman el fresco en
los balcones de sus casas o de ricos hacendados atrincherados en sus propiedades por el
temor de ser capturados por la guerrilla.
Las viejas casonas y los pequeños edificios de estilo colonial, han ido perdiendo su
monumentalidad, debido a los múltiples terremotos que han aquejado a la ciudad por
ubicarse en una falla sísmica; uno de los más recordados por su intensidad y destrucción,
fue el del Jueves Santo de 1983, en plena Semana Santa.
*Luis H. Ledezma. Histórico fotógrafo de la ciudad de Popayán.
9
Neevia docConverter 5.1
Popayán, capital del departamento del Cauca, se caracteriza por su legado histórico. por ser
cuna de importantes personajes de la historia de Colombia, entre ellos varios ex presidentes
de la República; pueblo netamente minero, en la actualidad tiene muy pocas oportunidades
de desarrollo, ya que son escasas las empresas impulsadas en esta región, la tierra ha
comenzado a ser improductiva y el comercio es una de las pocas actividades que reactivan
la economía payanesa, sobre todo durante la Semana Santa.
Según datos estimados, en esta temporada Popayán logra atraer a más de 200 mil personas.
entre turistas nacionales y extranjeros, lo que genera una captación de divisas cercana a 18
mil millones de pesos colombianos, equivalente a unos 6 millones 400 mil dólares
americanos .'
Estas celebraciones van ligadas a la fe de un pueblo. La participación colectiva es el común
denominador en las procesiones de Semana Santa en Popayán, es un acto que los payaneses
esperan ansiosos durante todo el año con el propósito de reafirmar su identidad y asegurar
la preservación de esta tradición.
Las procesiones nocturnas de Popayán le han dado a la ciudad renombre nacional e
internacional, a tal grado que el gobierno del actual presidente, Álvaro Uribe. las ha
declarado Patrimonio Cultural Nacional" y el Instituto de Cultura de Colombia en conjunto
con la UNESCO, trabajan para lograr que sean declaradas Patrimonio Cultural. Oral e
Inmaterial de la Humanidad.
y es que la fastuosidad de las procesiones de Popayán las ha colocado en un lugar
privilegiado para ser consideradas por algunos como una s de las más importantes de
América Latina, un derroche de detalles es una de sus principales características. así como
el orden inherente a lapersonalidad de cada uno de los payaneses y el fervor religioso que
las acompaña.
Durante la Semana Santa se representa la pasión de Cristo a través de imágenes talladas en
finas maderas y traídas principalmente de España y Quito, en Ecuador. las cuales llevan
suntuosos vestuarios en brocados de oro , plata y piedras preciosas. Dichas imágenes son
montadas en andas enchapadas en carey, se les colocan sitiales en finas te las y detalles de
oro y un arreglo de flores; dichos pasos, como se les conoce, armados en su totalidad llegan
a alcanzar media tonelada de peso.
Este dato no tendría mayor relevancia si no es porque los pasos son cargados en hombros
durante las procesiones nocturnas por ocho hombres del pueblo. los cargueros. Es
contrastante que en un país con la problemática de Colombia, exista una ciudad que nos
muestre otra cara y exhiba sus riquezas en plena calle para disfrute de todos los oriundos y
visitantes de Popayán.
3 Cifra estimada y tomada de la entrevista realizada al Presidente de la Junta Permanente Pro Sem ana Santa.
Doctor Harold Casas Valencia, en la sede de la Junta el día lunes 05 de abril de 2004 .
4 "Declaran a Popayán patrimonio nacional ", El País , Nac ional , Bogotá. Colombia, 2 J de junio de 2004 . p.J.
10
Neevia docConverter 5.1
Son muchas las historias que se entrelazan a través de los personajes que componen las
Procesiones Nocturnas de Popayán, la parte humana de la representación de la Pasión,
desde el pequeño moquero, los jóvenes pichoneros, las mujeres sahumadoras, los osados
cargueros, las extintas animasolas, los impecables síndicos, los pulcros barrenderos, los
afinados músicos, los simétricos soldados, los guardianes del orden, las autoridades
eclesiásticas, los astutos vendedores, los fieles alumbrantes, la gente del pueblo y los
turistas que las ven pasar y, alrededor, una decena de medios, tanto nacionales como
extranjeros, dando cobertura al evento. .
Los personajes de la Pasión
Como todo buen desfile, el éxito del mismo está regido por los personajes, que componen
las Procesiones Nocturnas de Popayán, quienes nos dieron a conocer su sentir y la
importancia que tiene su participación. .
Vestido con su uniforme de trabajo, el barrendero se destaca dentro de los personajes ya
que es el primero que aparece al inicio de las procesiones, su bastón de mando lo constituye
su escoba; el momento de su aparición es la señal para que la gente que, tres horas antes ha
llegado para apartar el mejor lugar para ver pasar la procesión, despeje la calle tras realizar
el tradicional "paseo del maní", que es recorrer en compañía del novio, la novia, el esposo,
la esposa y los hijos el camino que recorrerá la procesión, para después, tomar su posición
en la banquetas.
Una de las características de este singular
personaje, es que la labor que desempeña
constituye un acto de fe, ya que es el
encargado de limpiar el camino por donde
Jesucristo padecerá su vía crucis y cómo
podría hacerlo sin la ayuda del barrendero
quien limpiará las sucias calles de desechos
y pecados para que los atormentados pies de
su Señor puedan pasar por allí de una
manera menos dolorosa.
Barrenderos antes de la procesión
(Foto: archivo Ledezma)
Los barrenderos son empleados distinguidos del municipio . Algo inherente a estos
personajes es el vaivén de su escoba; no por la labor que realizan se les resta importancia a
su participación, ya que, como todos, desempeñan un papel dentro de estas
representaciones y ellos le dan ese valor agregado a su actividad.
11Neevia docConverter 5.1
En la escena, a mitad de la calle, aparece precediendo al barrendero el
segundo aviso de que la procesión está cerca, se trata del séquito de
monaguillos con la Cruz Alta, los ciriales (porta cirios), la campana y el
inciensario. La significación que tienen los monaguillos es muy
importante, ya que son los encargados de purificar el ambiente de las
noches santas con el incienso. Su traje característico es el ropón blanco
y rojo, pertenecen a la curia religiosa de Popayán .
El Monaguillo
(Foto: Osea r Martell)
Al compás de sus solemnes melodías, aparecen los
integrantes del Coro del Orfeón Obrero cuyas
inconfundibles notas imprimen desde hace muchos años
un sello distintivo a este ritual. Dicho coro tiene la
característica especial de que lleva un organillo el cual
es empujado por dos personas durante el desfile.
Coro del Orfeón Obrero
(Foto: Yuridia Corona)
Entre humo y aroma de sahumerio aparece una mujer vestida con el traje típico de ñapanga
payanesa, la sahumadora, que cuenta con los siguientes elementos: una falda larga de
campesina almidonada, cuyo color varía de acuerdo al paso que anteceden, viste una blusa
blanca con bordes y encajes en vistosos colores que hacen juego con la falda. De acuerdo
con el color del vestido, lleva dos trencitas por la parte de atrás, que van agarradas también
con cinta del mismo color, aretes largos de filigrana de oro y en los pies llevan alpargatas
que son unas sandalias blancas, delgadas que van cocidas, elaboradas con suela de cabuya
(henequén) y capellada de pabilo (hilo resistente con el que también se elaboran las mechas
delas velas) .
Entre sus manos portan su principal elemento, un pebetero adornado
de flores del color de ese día y finos encajes, dentro de éste, llevan
carbón encendido y sahumerio para purificar el paso de Jesucristo o de
la Virgen que son los únicos pasos que pueden ir precedidos por una
sahumadora. Inicialmente eran ñapangas auténticas las que
participaban en las procesiones y era una sola sahumadora por noche,
con el paso de los años fueron niñas del pueblo vestidas con este ajuar
típico las que continuaron la tradición.'
La Sahumadora (Foto: archivo Ledezma)
5 VILLEGAS, Benjamín. Semana Santa en Popayán, Santa Fe de Bogotá, Colombia, Villegas Editores, 1999,
p.91.
12
Neevia docConverter 5.1
La noble función de este personaje, uno de los pocos que ocupa la mujer payanesa, tiene
características especiales para poder representarlo, por ejemplo tener como mínimo 16
años, ser de clase media o alta, entre otras, como lo comenta la señora Adriana Sarriá, quien
desde hace seis años es coordinadora de las sahumadoras por parte de la Junta Permanente
Pro Semana Santa, "en primer lugar ellas tienen que ser creyentes, estar dispuestas y tener
como tradición la Semana Santa , pero se escogen por sorteo".
Según datos de la coordinadora, alrededor de 150 niñas cada año aspiran a un lugar en el
Sahumerio, mismas que llenan una solicitud con meses de anticipación ; de dicha cantidad
de jovencitas, sólo 44 son las afortunadas de ocupar este cargo durante las procesiones de
Semana Santa: el martes santo salen once niñas, el miércoles doce , el jueves trece, el
viernes salen seis y el sábado dos .
Existe un lugar reservado año tras año que no se somete al azar y es el de una niña de raza
negra, así lo aseguró María Mercedes Ibarra Prado, única sahumadora de dicha raza, quien
mencionó: "no tengo muy bien claro cómo se escogen las otras sahumadoras, pero lo que sí
sé y conozco es que por ser una persona de raza negra, como yo lo soy, tengo un lugar para
sahumar el día Viernes Santo en el paso de la Soledad".
y es que ese sitio tiene historia , todo data de la época de la conquista,
pues originalmente fue una esclava la que salió sahumando y ese lugar
fue para toda la vida, cuando ella se murió siguió sahumando su hija y
después su nieta. Después de que fallec ió la nieta , de la familia de ella
nadie siguió sahumando, entonces empezaron a dar oportunidad a otras
niñas de raza negra de Popayán, pues ese lugar es exclusivo para ellas,
sólo en ese día, sólo en ese paso.
La Negra del Sahumerio
(Foto: archivo Ledezma)
En el caso particular de María Mercedes, su devoción hacia la Virgen de la Soledad se
enfatizó, a raíz de que su madre tuvo una enfermedad muy grave cuando María tenía cinco
años. "Ella me cuenta que para esa época soñó con la Virgen quien le decía que siempre
que la necesitara estaría ahí, milagrosamente yo me salvé y desde entoncesmi hija tiene esa
fe y es devota de la Virgen", aseguró la señora Prado . La emotividad y el orgullo que para
estas mujeres significa representar a su raza fue motivo para que rompieran en llanto
transmitiendo un sentimiento muy profundo cerrando con broche de oro la entrevista.
El honor de sahumar sólo lo tienen las jovencitas una vez en su vida, según refirió Ángela
Quintero, una de las sahumadoras electas de este año que precedió el paso del Santo Cristo
el Viernes Santo, "nosotras solamente podemos ser sahumadoras una vez en la vida porque
el cupo de las sahumadoras es muy requerido, muchas niñas queremos sahumar porque ya
es tradición de la ciudad y por lo mismo tenemos interés en hacerlo".
13
Neevia docConverter 5.1
La tradición hace que familias enteras, que viven fuera de Popayán, retomen a su amada
Ciudad Blanca para formar parte de las procesiones, tal es el caso de Nicole Santander
residente en Estados Unidos, quien viajó desde ese país para ser sahumadora este año el
Miércoles Santo frente al Cristo de la Agonía; para ella tiene un significado especial: "me
encanta la Semana Santa, es un tiempo que yo puedo estar con el resto de mi familia ,
compartirlo con todos ya que es una tradición diferente, pues allá tienen creencias muy
distintas , es algo que llevo en mí y me gusta mucho" . Para ella el sentido de pertenencia de
esta tradición está latente, "aunque yo no viva acá, quiero demostrar que no importa la
distancia y que ésta no impide que yo siga en esta tradición, es un privilegio ser parte de
esta Semana Santa".
Algunas celebridades de la ciudad de Popayán participan dentro de las procesiones, como
es el caso de la señorita Cauca, Maria Virginia Balcázar, ganadora de un certamen de
belleza, quien sahumó el Jueves Santo ante la mirada sorprendida de los espectadores.
De pronto aparecen partiendo plaza los enorm es y
solemnes pasos, alzado s en hombros por ocho valero sos
hombres, cuyos rostros reflejan el sufrimiento de
Jesucristo y no es para menos, sobre sí levantan cerca de
media tonelada, dichos héroes son los cargueros, que
son la figura principal de carne y hueso de las
procesiones.
Las animasolas eran cada una de las ocho personas o
cargueros de los pasos, que iban con el rostro cubierto tal
como sucede en España, sin embargo, el papel de este
personaje cambió, los cargueros ya no pueden llevar el
rostro cubierto por decreto del gobierno.
Cargueros del paso de la Sentencia
(Foto: archivo Ledezma)
Lo anterior a raíz de que, según cuenta la anécdota, "el famoso guerrillero Juan Gregario
Sarria, devoto de la Virgen de los Dolores que se venera en la iglesia de San Agustín ,
cargaba un barrote del paso, todos los años. Se dice que la Semana Santa de 1841
sorprendió a Sarria combatiendo en el sur, mientras el gobernador había puesto precio a su
cabeza, vivo o muerto. Su barrote, por consiguiente, había sido cedido a otro carguero. Casi
a la hora de salir la procesión llegó un encapuchado vistiendo túnica, y autoritariamente
desplazó a ese carguero y soportó el recorrido total bajo el barrote. Aunque se supo que el
aguerrido y temible guerrillero Sarria estaba participando en la procesión como carguero de
su barrote en la Dolorosa, nadie se atrevió a interrumpirle, de modo que antes de entrar el
paso a la iglesia, se escabulló entre el público, cumpliendo así una nueva y temeraria
14
Neevia docConverter 5.1
hazaña de su vida, impulsado por su acendrada devoción a la Virgen de los Dolores de San
Agustín". 6
En la actualidad las animasolas únicamente se dedican a salir a las calles con sus campanas
para recolectar limosnas que servirán para el adorno de los pasos.
La actual vestimenta de los cargueros está compuesta por una sencilla túnica penitencial
color azul marino con un bello paño blanco de encaje en la cintura, amarrado con un
cordón; llevan además un capirote que es un gorro de tela azul, del cual sale una
prolongación triangular que se echa hacia atrás para dejar su cara al descubierto y calzan
alpargatas que son unas sandalias blancas. Durante la procesión del Viernes Santo llevan
además un paño terciado en el pecho con una pequeña corona de ensueño y violetas sobre
él, que suele ser regalo de la novia, cuando el carguero es soltero o de la esposa cuando es
casado.
Únicamente cambia su vestimenta en la procesión del Sábado Santo , la túnica al igual que
el capirote es ahora blanca y el paño de la cintura va en color rojo con una coronilla de
flores multicolor.
Para desempeñar su noble oficio, los cuatro cargueros
esquineros van previstos a la altura del hombro de una
alcayata, que es una horquilla de hierro forjado empotrada
en un palo , generalmente de chonta, que es la madera más
indicada para este uso por su resistencia, en cuyo extremo
inferior lleva un anillo de hierro, sobre la que se descarga el
paso en los descansos periódicos que conceden a la marcha.
El trabajo del carguero es una responsabilidad que requiere
de ciertas especificaciones, pues no sólo es soportar el peso
del paso sino que también deben de tener técnica para ello,
la elegancia es muy importante, no deben tambalearse, por
lo que los ocho cargueros son elegidos de acuerdo con su
estatura para que el paso vaya bien "acotejado", es decir
equilibrado.
Cargueros de la Dolorosa
(Foto: Osear Martell)
A la hora de los descansos, que por lo general son en cada esquina, deben de tener cuidado
en no recaer el paso bruscamente sobre la alcayata, ya que en algunas ocasiones han
ocurrido incidentes fortuitos, entre ellos que los adornos se caigan o las velas se ladeen y
produzcan algún incendio como sucedió a principios de este siglo con uno de los pasos al
prenderse el velo de un ángel o cuando el paso del patrono de la ciudad, el Santo Ecce
6 En VEJARANO Varona, Jaime. op cit., p. 61.
15
Neevia docConverter 5.1
Homo se quedó a oscuras a media procesión o la ocasión. hace algunos años. en que a la
escultura de la Virgen se le hundieron los ojos la tarde del Viernes Santo. '
La preparación de los cargueros debe ser continua, no sólo el día de la procesión, ya que se
requiere de una disciplina tanto física como mental. como lo menciona don Guillermo
Alfonso Medina, carguero de antaño, "hay que prepararse físicamente . porque esto requiere
de un buen estado físico y de fuerza, de calidad y saber llevar el peso" .
Todo esto para no correr el riesgo de "pedirla", es decir cuando el carguero en plen a
procesión, no soporta el peso del paso y se retira para ser sustituido por otro. lo que
representa la mayor deshonra para el carguero, pues llevará a cuestas este estigma por el
resto de su vida, es más de generación en generación, como le sucedió hace algunos anos a
Jaime Paredes Pardo, carguero del paso del Santo Cristo.
Según esta anécdota, por recomendación de un payanés ingirió tres tragos de aguardi ente
horas antes de la procesión, lo que provocó que en pleno recorrido perdiera el equilibrio y
cayera al suelo, para después salir corriendo del lugar ante la situación : "había entrado en la
terrible agonía de los cargueros que la piden, ni las miradas de los presentes fueron capaces
de reanimarme, no había duda de que mis instantes estaban contados, yo era un perfecto
moribundo, momentos después con la sensación de que escapaba de una pesadilla, huí por
en medio de la multitud, corrí muchas cuadras, por unas calles oscuras, todo helado y
avergonzado [la había pedido! "."
Además del miedo de "pedirla", los cargueros enfrentan otros problemas como los físicos.
ante tal esfuerzo, expresó el carguero Juan Pablo Barragán, de 22 años, tras finalizar una
procesión, "estoy muy cansado, mi cuerpo ya no da más, ya los pies me están temblando
bastante, es una prueba muy dura físicamente".
y es que cargar es una actividad que deja huella en el cuerpo de estos héroes. ya que en sus
hombros, un enorme callo aparece como muestra de su esfuerzo con el paso de los años, así
lo manifiesta el carguero Edgar Ordóñez, de 45 años: "es duro sentir el peso ya sea en el
hombro izquierdo o derecho y mirarsecomo lo tiene uno colorado en cuadra y media: con
el paso del tiempo nos va produciendo un callo más o menos grande, es como una esponja".
Dicho padecimiento en ocasiones llega a ser susceptible de operación, no importando la
edad, de acuerdo con lo expresado por don Luis Carlos Durán, de 85 años. quien cargó
durante 50 años, "todavía conservo el callo, mire toque aquí el callo. Esto se hace grandote
y nos lo operan, se le hace a uno una pelota así y no nos duele nada, yo hace unos 12 o 15
años no cargo, ya dejé eso , pero conservo aquí la marca, la huella".
Pese a que algunos cargueros manifiestan que el hecho de cargar no representa un riesgo
para la salud, existen testimonios históricos documentados que demuestran lo contrario,
señaló don Laurentino López, carguero payanés, "en el año de 1938 cargaba Efraín
Ledezma; a mitad de la procesión al hacer fuerza le salió una hernia, como pudo terminó el
7 FLETCHER Feijoo, Jaime . Procesiones de Semana Santa en Popayán, Popay án, Colombia. Talleres
Editoriales del Departamento del Callea , 1950, p. 61.
8 Semana Santa 401, El Espectador. Popayán, Colombia, 11 de marzo de 1959, pág. l .
16
Neevia docConverter 5.1
recorrido para salir inmediatamente al hospital, donde esa noche fue operado de urgencia.
A mí, en 1929, al salir la procesión se me zafó la clavícula. pero no la pedí. Y nadie en
Popayán puede olvidar a Arcesio Velasco, quien a pesar de la prohibición médica de cargar.
lo hizo ante las protestas de familiares y amigos; la procesión había recorrido cinco cuadras
cuando al pasar frente a la Iglesia de San José, un cuerpo se desploma. Era Arcesio que caía
muerto al pie de la imagen que año tras año había cargado, esto ocurrió en el año de 1952"'.9
A pesar de todos estos riesgos, los cargueros payaneses siempre están en busca de un paso
más pesado y no es por menospreciar a los pasos más ligeros, pues para ellos entre más
pesado sea el paso, mayor reconocimiento, así lo aseguró el joven carguero Juan Carios
Barragán, "una de las metas como carguero es llegar a recibir la alcayata de oro que se
alcanza cuando se cumplen más de 35 años cargando".
En efecto, se ha creado una condecoración llamada "La Orden de la Alcayata" que se
otorga en medio de un ritual severamente religioso a los cargueros que han cumplido los 60
años en el oficio y por lo menos 35 años de cargar ininterrumpidamente. Dichos cargueros
reciben ahora el título de decanos y ya no es obligación seguir cargando a menos de que por
iniciativa propia así lo deseen; esto no significa que su participación dentro de las
procesiones termine, ya que siguen contribuyendo activamente en la logística.
Se tiene documentado que el carguero más antiguo en la historia de las procesiones de
Popayán fue don Otón Sánchez, quien cargó por más de 70 años consecutivos. Tal es la
importancia que tienen los cargueros dentro de las procesiones, que ocupan un lugar
privilegiado dentro de los habitantes de P0Pcayán, incluso se dice que "las madres payanesas
son las únicas que amamantan cargueros". oAdemás, estos hombres han sido inspiración de
artistas quienes han escrito canciones dedicadas a ellos como la que se presenta a
continuación:
EL CARGUERO
Música: Sergio Rojas Fajardo
Letra Germán y Alfonso Rojas Fajardo
Popayán, ciudad de tradiciones
que el terremoto estremece
y sus lindas procesiones la enaltecen
su fervor al carguero lo ennoblecen.
9 Ibidem.
10 (.oo) Don Jaime Fletcher Feijoo afirmaba que dado que hubiese un gob ierno u otr a entidad pode rosa que
quisiese costear las procesiones (.oo) con ninguna plata podrían conseguirse cargueros de la calidad. categoría,
fe y entusiasmo religioso de los nuestros, que desde su nacimiento llevan eso inoculado en la sangre por sus
progenitores, porque sólo en Popayán las madres amamantan cargueros (oo .) En VILLEGAS. Benjam ín. op.cit.
p.27.
17
Neevia docConverter 5.1
El alumbrante, el moquero
quitan moquita al achón
y el ansioso pichonero
nunca pierde la ocasión.
Está listo ya el Carguero
para llevar con honor
cada paso con esmero
sin importarle el dolor.
Es a Cristo en su agonía
que quiere darle su amor
y a la angustia de María
ofrendarle su fervor.
Para tener un descanso
en su hombro y alpargata
el barrote de su paso
lo recarga en su alcayata.
Es con amor y nobleza
que se funda cofradía
cargando con gran destreza
para tener jerarquía.
Es orgullo del carguero
terminar el recorrido
con empeño verdadero
y sin haberla pedido.
En la tienda de la esquina
Liga limón y aguardiente
y su afán así termina, con honor
Enjuagándose la frente.
Payanés, Carguero Fiel.
El derecho a un barrote generalmente se hereda de padres a hijos y se considera un
privilegio poder cargar en más de una noche cada Semana Santa. Para llegar a obtener este
puesto, hay que encargarlo al síndico del respectivo paso y esperar a que se retire uno de
los cargueros, ya sea por enfermedad o por haber cumplido más de 35 mios bajo el barrote.
18
Neevia docConverter 5.1
Mientras tanto pueden pasar muchas procesiones y el aspirante debe
obtener pichones, es decir cargar los pasos a la salida de la Iglesia y
entregarlos unas cuadras después a los cargueros y recibirlos al
término de la procesión. Estos pichoneros, jóvenes vestidos con
ropa de civil, son personajes que aspiran a ser los futuros cargueros,
deben pichonear para que los expertos en el carguío observen su
estilo y una vez dado el asentimiento de los síndicos, puedan recibir
tan anhelado título.
Pichoneros recibiendo el paso
(Foto: Yuridia Corona)
El síndico o guardador de pasos es otro personaje de gran categoría; su influencia es
inobjetable y bajo su responsabilidad descansan los tesoros, santos y enseres (candelabros
de plata, perillas y parales del sitial, jarras, carteras, falsos y arandelas) arreglo y prestigio
de los pasos, y, sobre todo, la distribución de barrotes o designación de personas que han de
desempeñar el papel de cargueros, como mencionamos anteriormente y además tienen la
responsabilidad de dirigir la "armada del paso" .
El cargo de síndico suele ser también hereditario, puede ser una persona o una familia , a
pesar de lo cual la Junta Permanente Pro Semana Santa (suprema autoridad integrada por
cargueros consagrados) o el párroco pueden a su tumo retirarlo por la incompetencia o
violación de las sagradas normas de la tradición.
Destacándose entre los demás personajes de las procesiones aparece
un hombre vestido impecablemente con su elegante frac negro,
guantes blancos, chalina blanca, delgada y larga cruz negra a
manera de bastón de mando, el regidor encama la autoridad durante
el desfile sacro.
Cuida todos los detalles para que la procesión mantenga su
solemnidad. "¡Señorita, señorita súbase al and én í, ¡De pie por
favor!, ¡Silencio, respeto!", son frases típicas que se escuchan en las
calles con voz autoritaria por parte del regidor cuando alguien
desacata las reglas .
Los regidores por lo general son miembros de la Junta Permanente
Pro Semana Santa, sin embargo, hay algunos que son cargueros y a
la vez son regidores, hay otros que son regidores y que también son
síndicos.
El honorable regidor
(Foto: archivo Ledezma)
19
Neevia docConverter 5.1
Vestido igual a los cargueros, pero con una talega
blanca terciada sobre el pecho y una bolsa para
guardar los residuos, el moquero tiene la
responsabilidad de limpiar la cera que chorrea de
los altos cirios que iluminan los pasos . Los niños
que tienen a su cargo esta misión aprovechan el
descanso de los cargueros para efectuar su trabajo .
Su pequeña estatura los obliga a empinarse para
orientar muy bien la vara que empuñan eh
dirección a las velas para dejarlas libres de
"mocos" o chorriones (sic) de cera.
Moquero realizando su labor
(Foto: archivo Ledezma)
Por su escaso peso, es el personaje indicado para desempeñar los oficios de auxiliar en la
procesión. Se suben en las andas cuando se presenta algún percance, o se les ve en medio
del desfile con su figura menuda y activa, de un lugar a otro, prestando algún servicio ollevando algún recado, aunque para algunos como el moquero Juan Guillermo Fernández,
de nueve años, la labor es dificil; mencionó además que ellos son elegidos por la Junta
Permanente Pro Semana y que en un futuro desea seguir como carguero.
El de moquero es el primer curso para llegar a ser carguero; antes deben pasar por la
experiencia de las Procesiones chiquitas. Estas llamadas Procesiones chiquitas, por
contraposición con las grandes, se inician finalizada la Semana de Cuaresma, durante la
Pascua. Su característica es festiva y constituye una especie de preparación o escuela en la
que intervienen los niños para convertirse en cargueros adultos .
En todas las tradiciones espirituales, el fuego ha
simbolizado la comunicación entre los seres
humanos y las fuerzas superiores.
Urifío de luz se divisa a lo lejos. Sobre los bordes
de los andenes desfilan lentamente hombres
mujeres y niños, acompañando los pasos con
cirios encendidos, se trata de los alumbrantes que
son igualmente personajes centrales de las
procesiones, en ellos se concentra todo el fervor
religioso e imprimen una magia especial a las
noches santas.
Los alumbrantes de las procesiones
(Foto: archivo Ledezma)
20
Neevia docConverter 5.1
Aunque la mayoría de gente alumbra movida por la fuerza de la tradición, muchos cumplen
algún voto y llegan de lugares distantes. Como algo hermoso de las procesiones, es el
efecto luminoso que producen los alumbrantes formando filas por la orilla de los andenes,
la Junta Permanente Pro Semana S~nta suele fomentarlo distribuyendo cirios en forma
gratuita.
Una de las costumbres más simpáticas es la de regalar a los espectadores el moco , lo suelen
hacer las novias cuando llegan a donde los novios las esperan para verlas pasar. Pero en
general , constituye una galantería para alumbrantes jóvenes, con cierta picardía pedirles "el
moquito".
En suma el aspecto humano es fundamental para el éxito de las procesiones, toca ahora la
presencia de las imágenes y sus riquezas que, en conjunto dan esa fastuosidad a las
Procesiones Nocturnas de Semana Santa en Popayán.
El paseo de los santos
Las procesiones de Semana Santa en Popayán no son sólo 10 que el espectador observa
desfilar, sino también su entorno sonoro, desde el vendedor de maní hasta las fúnebres
notas que interpreta la orquesta, también son olores , el del incienso y el sahumerio, el olor a
cera de laurel, el olor a antigüedad de los pasos, el aroma a sudor, el aroma a gente, a
pueblo, a devoción. Las procesiones también son el sabor, como el del fruto de la pasi ón,"
ya que hasta la naturaleza se vuelve semanasantera, dicha fruta es la granadilla del quijo, de
sabor dulce y propiedades digestivas que es cultivado en la Meseta de Popayán y sólo se
cosecha en esta época.
El fruto de la pasión (Foto: El Liberal)
La Semana Santa en Popayán comienza unas semanas antes , con el lucimiento de las
fachadas del centro: hombres encalados hasta las cejas, subidos en los escaños más altos en
las más largas escaleras, que se encargan de la meticulosa blanqueada.
11 Elfruto de la Pasión, El Liberal. Popayán , Colombia , 7 de abri l de 2004 , p.l .
21
Neevia docConverter 5.1
Las blancas fachadas de Popayán son el marco perfecto para dar
realce a las procesiones; según data en el arch ivo central de I
Cauca, los payaneses tienen la obligación, desde la última mitad
del siglo XVII, de "blanquear" sus casas para que el centro de la
ciudad vista sus mejores galas en Semana Santa, pues son
sancionados quienes no acaten dicho mandato, lo cual se ha
conservado hasta nuestros días, de ahí el nombre de la Ciudad
Blanca, calificativo impuesto con el afán de asemejarse a las
ciudades españolas.
La Torre del Reloj
(Foto: César Tenorio)
Por lo menos 15 días antes de llegada la Semana Santa no sólo se blanquean los muros
exteriores de las casas, se reparan las banquetas y los daños del pavimento por donde
pasarán las procesiones, además se repintan las señales de tránsito, aunque en la actualidad.
ya no se observa el riguroso cuidado del embellecimiento de la ciudad .
Días antes de la Semana Santa vemos que abren sus puertas toda clase de negocios -ventas
de artesanías, alimentos y hasta alquiler de modestas habitaciones- en los zaguanes de las
casas. Todos en Popayán saben que estos comercios se cerrarán discretamente como se
abrieron, poco tiempo después del domingo de Resurrección y hasta el año que viene.
Sin duda alguna la temporada de procesiones es una
bendición para los bolsillos, usualmente magros, de los
payaneses, y los visitantes peregrinos o turistas son una
especie de objetos mercantiles que caen del cielo una vez al
año: compran casi todo lo que se les ofrece, con la emoción
de quien compra reliquias.
Visitantes en el centro de Popayán
(Foto: César Tenorio)
Horas antes de las procesiones de Semana Santa se observan los carros de bomberos por
.oscuras calles del centro limpiando a presión las calzadas con sus mejores y más potentes
mangueras. Aquellas quedan relucientes, aunque el ambiente se impregna un poco de
humedad, pero por ésta responderá pronta y suficientemente todo lo que se le viene encima:
la parafernalia de cirios encendidos, sitiales, pendones, cuerpos que marchan en formaci ón
y con solemnidad y el murmullo de una multitud reunida en las aceras .
22
Neevia docConverter 5.1
Minutos antes, dicha multitud se desplaza algo frenética, calle arriba y calle abajo, además
de innumerables observadores de las procesiones, quienes se ubican en sus puestos
definitivos e inamovibles, apostados en las banquetas. A esa muchedumbre la serpentean
jóvenes y niños que ofrecen alimentos, a voces que son en un principio intensas pero luego
se van enmudeciendo. ¿Quién las calló? Las escobas de los únicos barrenderos del mundo
que sin decir una palabra y desplazándose con ritmo acompasado de tres en tres, son
capaces de barrer una multitud.
Eso calla ventas de maní y hasta paraliza corazones, produce miedo y ansiedad. Nadie
puede oír matracas sin mirar al fondo, a donde viene la Cruz Alta, los pa sos y la banda de
guerra, aunque recién empiece la procesión.
Lo que sigue después de las semanas, días, horas y minutos descritos, es nada más y nada
menos que la expresión unitaria y engalanada de las costumbres y las creencias de una
comunidad. Y es la expresión, pulida, acuñada año tras año con la paciencia, la curia y el
amor del más meticuloso e inspirado pueblo.
Popayán se viste de verde, hoy Domingo de Ramos
Son las 10:00 de la mañana, en el santuario de Belén, doña María Angulo, de 60 años,
espera con ansias ver por enésima vez bajar al Amo Ecce Horno , patrono de Popayán, en
esta ocasión, para agradecerle el "milagrito que le hizo, al sacar a su hijo de la cárcel ".
Mientras tanto, los pichoneros bajan lentamente con el pas o
del Señor Caído, un descenso tortuoso por los "quingos"
~ (proviene de quingu que significa tortuoso) que conducen al
santuario enclavado en un cerro cuyo camino se compone por
calles empedradas, una bajada muy empinada donde la
pendiente se encuentra a unos cuarenta grados de inclinación,
con un peso enorme sobre los hombros, a una temperatura
ambiente muy cálida, detrás viene el paso del Santo Ecce
Horno, a su lado, sus cargueros, que esperan ansiosos tomar su
lugar, van acompañados de la gente que empieza a
aglomerarse conforme avanzan por los quingos llevando en las
manos las iracas y los ramos de eucalipto" que han bendecido
minutos antes y en los cuales llevan toda su fe.
Descenso por los Quingos
(Foto: César Tenorio)
12 "Con muy buen criterio , en una medida que la iglesia ha apoyado de manera efectiva, las autoridades
ambientales prohibieron la costumbre de utilizar ramos de palmas de cera como desde años anteriores se
venía haciendo, ya que ésta estaba conduciendo a la extinción del árbol nacional de Colombia. Hoy se invita a
los fieles a utilizar ramos de otras especies que no se encuentren en peligro de agotarse , tal es el caso de la
iraca o el eucalipto", en VILLEGAS, Benjamín , op. cit. p.39.
23Neevia docConverter 5.1
La procesión va en descenso, el paso más importante, el del Amo, va al frente de la misma,
le precede el arzobispo de Popayán, monseñor Iván Antonio Marín López, acompañado de
los monaguillos, todos ellos con el típico ropón que los caracteriza. A su espalda ya viene
sonando la banda de la Policía Nacional que esperaba la bajada del primer paso para
incorporarse a la procesión.
Secundando viene el paso del Señor Caído, que ya es
cargado por los ocho valientes que lo recibieron algunas
cuadras después de que los pichoneros se hicieron cargo
de su descenso.
Paso del Cristo Caído
(Foto: César Tenorio)
Tras el Señor Caído, aparece el estandarte de la Junta Permanente Pro Semana Santa, que
es portado por su presidente, el doctor Harold Casas Valencia y por miembros que integran
esta organización.
Todo confluye en esta procesión, desde el sudor del carguero, el orden de los regidore s
quienes ahuyentan a la poca gente que camina por debajo del andén , los integrantes de la
Junta Permanente Pro Semana Santa, los regidores que preservan el orden y el silencio
entre la multitud, la banda de la Policía Nacional y los cientos de espectadores, todos en
conjunto forman un espectáculo excepcional, lleno de colorido, lleno de tradición, lleno de
vida .
Cada uno desempeña con especial cuidado su papel, el cual han preparado previamente con
el fervor y honor del que se han hecho acreedores; todos con un mismo fin, que la Semana
Santa, que el día de hoy comienza, sea especial e importante para todo el pueblo como lo ha
sido desde hace casi 450 años.
Al pasar por las calles, los pasos sobresalen en el azul del cielo,
pareciera que se mueven por sí solos al ritmo del "parn para pam
para pam pam pam" de los tambores de la banda de la Policía
Nacional, el color verde de los ramos en lo alto y el ajetreo de los
mismos sirve de fondo ante este espectacular evento.
El orden por parte de los espectadores es digno de ponerse en alto,
el respeto y el fervor por la tradición se aspiran a cada paso que da
la gente a lo largo del desfile.
El avance de la procesión
(Foto: César Tenorio)
24
Neevia docConverter 5.1
En cada calle, los cargueros esquineros toman su alcayata hecha de chonta (raíz parecida al
henequén), para en ella, hacer reposar el santo paso del cual se honran llevar en hombro.
Los fieles aprovechan esos pocos minutos en los que los cargueros descansan para poder
observar detenidamente el paso, el cual no había visto la luz desde el año anterior.
Alrededor de las 11 de la mañana, un incidente pone a temblar al pueblo payanés; al cruc e
de la Carrera Primera los pasos se atoran con los cables de la luz debido a la baja altura de
éstos, lo que provoca que los cargueros en un acto de desesperación, desciendan el paso
para librar el obstáculo, la preocupación se hace evidente y capta la atención de la prensa,
ya que los materiales con los que se adorna el paso son flamables y conductores de
electricidad, lo que hubiera generado una desgracia que, en este caso, no ocurrió.
Tras el incidente continúa el tortuoso carguío, ya han pasado 10 cuadras, el olor a sudo r se
acentúa, mismo que poco a poco empieza a caer por los rostros de los cargueros, rostros
cansados de estos valientes hombres, rostros adoloridos que representan el sufrimiento del
Señor.
Son las 11:30 de la mañana, el sol está en todo su esplendor, la procesión continúa su
marcha, mucha gente camina por el andén, otra tanta sólo prefiere observar desde la puerta
de sus casas. Algunas personas salen a los balcones para tener una vista amplia y muchas
más van detrás del desfile; pero todos, aunque desde diferente perspectiva, son test igos de
esta solemne y tradicional procesión.
Al mediodía, han llegado a su destino, a la Catedral Basíl ica de
Nuestra Señora de la Asunción, frente a la Plaza de Caldas; los pasos
son recibidos con jolgorio. El primero en hacer su arribo es el Amo
Ecce Horno, sucedido por el Cristo Caído, un mar de aplausos inundan
las cercanías de la Catedral, las palmas se elevan por lo alto , los
cargueros descienden los pasos al frente del templo, a los costados del
templete desde donde se celebrarán los oficios religiosos del día
compuestos por una misa campal, primer año en que se lleva a cabo.
Llegada a la Catedral Basílica
(Foto: Osear Martell)
La banda de música entona las notas de una melodía que despierta los ánimos entre los
asistentes, se trata ni más ni menos que del Himno Nacional de la República de Colombia,
el cual es entonado con el debido respeto por los asistentes y escuchado con especial
cuidado por los extranjeros presentes.
25
Neevia docConverter 5.1
El olor a chuzos o pinchos (bocadillo asado elaborado de carne que se vende en la ciudad)
impregna todo el lugar , la gente come y deleita raspados, ya que los rayos del sol de las
12:30 horas alcanzan a cualquiera de los que se encuentran escuchando la misa que oficia
monseñor Marín López , quien lleva a cabo la lectura del Evangelio con lo correspondiente
a la Pasión de Cristo. Luego de la celebración litúrgica, el arzobispo hace un exhorto a la
población para que realicen un acto de reflexión en tomo a la importancia de la Semana
Santa para los católicos y en especial para este pueblo payanés, con el objeti vo de preservar
esta tradición.
Esta procesión de Domingo de Ramos es la primera de la Semana Santa payanesa,
representa la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén y es la que abre la serie de proce siones,
pero tiene una característica muy especial que la diferencia de las demás, es la única que se
realiza en el día, ya que las demás son nocturnas, por hoy los pasos descansarán en la
Catedral, para en días próximos salir a dar otro paseo. Hasta aquí el Domingo de Ramos.
La Creme de la Creme: el lunes sólo para unos cuántos
Son las cuatro de la tarde, del día lunes. En casa de la familia Medina todo es algarabía, don
Guillermo Alfonso Medina Balanta, de 60 años, termina de anudar su corbata y de peinar
su cabello entrecano, tiene que lucir de gala y no es para menos, en una escasa hora será
condecorado con el mayor reconocimiento que se le puede otorgar a un carguero: recibir la
Orden de la Alcayata de Oro, a la cual se hacen acreedores al llegar a la edad de 60 años y
que por 10 menos hayan cargado por 35 años ininterrumpidamente, obteniendo así un grado
inmediato, el de Decano, además del reconocimiento colectivo por parte de todos los
testigos de esta hazaña, es decir, los habitantes de Popayán.
En compañía de familiares y amigos, don Alfonso sale de su casa para dirigirse a la
Catedral, donde el señor arzobispo oficiará la misa en que será condecorado junto con tres
de sus compañeros.
Minutos antes de las cinco de la tarde una gran cantidad
de personas, entre amigos, familiares, periodistas y
payaneses, se aglutinan en la entrada de la Catedral, en
espera de la llegada de los próximos decanos, minuto a
minuto las bancas del templo comienzan a ser ocupadas.
Interior de la Catedral Basílica
(Foto: César Tenorio)
El repique de las campanas anuncia el comienzo de la celebración. Los cargueros toman su
lugar en la primera fila, acompañados de sus familiares y de los miembros de la Junta
Permanente Pro Semana Santa. En el interior de la iglesia no cabe ni un alma más, las
bancas resultan insuficientes, los pasillos están repletos de creyentes.
26
Neevia docConverter 5.1
En punto de las 5 de la tarde el arzobispo de Popayán, monseñor lván Antonio Marín
López, da inicio a la emotiva misa. El momento de la comunión se convierte en un acto de
fe comunitario, cuatro largas filas de personas esperan pacientemente para recibir el cuerpo
de Cristo, tras lo cual continúa la solemne misa.
Una vez terminada, el señor Edgar Órd óñez, miembro de la Junta Permanente Pro Semana
Santa, toma su lugar en el estrado para dar lectura a la resolución por medio de la cual serán
condecorados los nuevos decanos.
Uno a uno se van leyendo los nombre de los cargueros, quienes en medio del tumulto de los
periodistas y de los flashes delas cámaras, pasan al frente a recibir de manos del arzobi spo
la Alcayata de Oro, que es una réplica a escala de la alcayata que utilizan para hacer
descansar el paso en las procesiones; los ahora nuevos decanos, con lágrimas en los ojo s
regresan a su lugar para ser felicitados por los suyos .
El primer condecorado es Edgar Velasco Rojas , continúan don Guillermo Alfonso Medina
Balanta y José Hugo Pajoy, los tres alcanzando el título de Decanos en primer grado -al
cargar por más de 35 años ininterrumpidamente. Cerrando el acto , Juan Pablo Sando val
Villamarín, es condecorado decano en segundo grado al no cargar de forma continua por
algún impedimento fisico o enfermedad.
Para don Alfonso, dejar de cargar tiene un significado especial: "es nostalgia por dejar el
barrote, dejar el carguío , pero a la vez es alegría porque culmino una etapa, un esfuerzo mío
de muchos años, en mi caso duré 37 años de carguío y tengo 60 años" .
Pasadas las seis de la tarde, la ceremonia llega a su fin. Esta misa lleva aproximadamente
30 años de realizarse, es un acto muy especial, una eucaristía muy bella que se hace a
nombre del carguero y para reconocer a quienes han soportado con orgullo sobre sus
hombros las imágenes de su devoción.
Luego de.la ceremonia de la condecoración de la orden de la Alcayata
de Oro, alrededor de las siete de la noche, la creme de la creme de la
sociedad payanesa se da cita en las instalaciones de la Junta
Permanente Pro Semana Santa, la cual abre sus puertas para que los
selectos invitados puedan disfrutar de un coctel inaugural de esta
Semana Mayor.
Sede Junta Permanente
Pro Semana Santa
(Foto: César Tenorio)
27
Neevia docConverter 5.1
Al compás de violines, la tertulia alrededor del patio central del lugar no cesa, mientras los
periodistas se arremolinan entrevistando a los nuevos decanos, las elegantes mujeres
vestidas de largo charlan acerca de sus obras de beneficencia, entre ellas la procesión de la
caridad del día siguiente, mientras sus esposos vestidos impecablemente de traje y catando
los mejores vinos blancos, comentan sus expectativas en tomo a los festejos de este afio.
Los meseros no se dan a basto ante los voraces y exigentes invitados: las finas copas de
cristal cortado pasean por los patios y las charolas con los más finos canapés recorren los
asientos y quedan vacías en un abrir y cerrar de ojos.
Los selectos invitados están compuestos en primer lugar por los anfitriones, seguidos de
algunos de los participantes en las procesiones como cargueros, síndicos. sahurnadoras,
regidores y grupos juveniles allegados a la tradición; no todos están presentes. ya que la
invitación es restringida para unos cuantos, para los elegidos, lo cual fue percibido por los
periodistas invitados.
La poca asistencia de jóvenes es notoria durante el coctel, sin embargo. un conjunto de
ellos vestidos de color azul cielo llaman la atención de propios y extraños. se trata del
Grupo Juvenil de la Junta, jóvenes de entre 14 y 20 años, quienes tienen como misión
orientar a los demás para que no pierdan la tradición y que participen en las procesiones.
mediante visitas a escuelas y casa por casa.
Para Laura Andrea Moncayo Fletcher, de 16 años, integrante del Grupo Juvenil. participar
en estas tareas es algo reconfortante, "me siento muy contenta, muy alegre porque ante s de
entrar al grupo no estaba muy familiarizada con la tradición. pero aquí nos han informado
muchas cosas, de hecho salimos a dar pláticas a los colegios sobre la Semana Santa y uno
así va aprendiendo mueho más acerca de las procesiones",
Al filo de las 10 de la noche, el glamour abandona la vieja casona del centro de Popayán.
Los distinguidos invitados poco a poco van abandonando el lugar conscientes de que al día
siguiente a temprana hora, les espera un arduo trabajo, ya que durante Semana Santa
Popayán es Colombia y de ellos depende colocar a su Ciudad Blanca en el foco de la
República.
De la caridad a lafastuosidad: el Martes Santo
Los rayos del sol de la mañana se asoman por las viejas ventanas de la casa hogar San
Vicente de PauI. Las tristes miradas de los ancianos que ahí habitan. de pronto brillan al
recordar, entre viejas telarañas de su memoria, que es Martes Santo. día en que se realizará
la Procesión de la Caridad, cuyos beneficiarios son estos olvidados adultos mayores que
pasan los últimos días de su vida encerrados en las cuatro paredes del frío asilo.
28
Neevia docConverter 5.1
Alrededor del mediodía salen del templo de San
Francisco las pequeñas camionetas llenas de víveres
que recorren algunas calles del centro de Popayán.
~. . Al frente un grupo de alumnas de las escuelas de la
ciudad llevan bolsas de plástico con alimentos y
marchan al compás de la notas de los miembros de
la banda de guerra de la Policía Nacional. Todos
avanzan lentamente rumbo a los tres asilos, para
llevar un momento de consuelo y felicidad a los
ancianos payaneses necesitados, que son alrededor
de 300.
La procesión de "La Caridad"
(Foto: El Liberal)
Este desfile, que antes era llamado "la comida de los presos" porque su finalidad era llevar
consuelo a los reclusos, tuvo que cambiar de giro desde hace aproximadamente 10 años,
debido a la inseguridad que se vivía al realizarse al interior de los centros penitenciarios,
motivo por el cual las autoridades decidieron que eran los adultos mayores necesitados de
los asilos que existen en la ciudad, quienes debían recibir los donativos recaudados en esta
procesión.
Pasada la una de la tarde, la caravana hace su arribo a las puertas de la casa hogar San
Vicente de Paúl, donde elementos del ejército colaboran en la descarga de las camionetas
con los víveres. Son recibidos por el señor Felipe Santiago Reyes, presidente de la sociedad
de San Vicente del Cauca, quien explica cuál es el objetivo de la fundación que preside:
"esto es un refugio para ancianos indigentes que son los que no tienen muchos medios para
subsistir y que ya no tienen familias o personas que los apoyen, entonces nosotros los
acogemos en esta casa fundada hace 70 años. Popayán es una ciudad muy generosa, la
gente ayuda mucho, nosotros nos hemos sostenido durante muchos años, a pesar de que la
casa tenga unas necesidades grandísimas porque está bien, nos llega mercadito, nos llega
comida, pero no nos llega dinero para servicios y otras necesidades. De todos modos ése es
el objetivo de la fundación, ayudar a los más necesitados".
Como parte de las actividades religiosas de la Semana Santa, este desfile corre a cargo de
esta fundación que pertenece a la iglesia católica, cuya finalidad es tratar de sacar adelante
y dignificar a los ancianos, a las personas necesitadas desde todo punto de vista, afectivo,
personal, económico y material, asegura don Felipe Santiago Reyes.
En el interior del asilo, el patio central luce lleno de algodones blancos, que son las cabezas
de los ancianos sentados alrededor del lugar en espera de recibir la ayuda que el pueblo
payanés les ha enviado de buena voluntad. Las monjas vicentinas son las encargadas de
comenzar el reparto, las sonrisas de los viejos no se hacen esperar, agradeciendo las
muestras de solidaridad por parte de los pobladores a quienes un día sirvieron como
ejemplo.
29
Neevia docConverter 5.1
Para don Arcesio Agredo, anciano de 102 años, VIVIr en el asilo ha resultado una
experiencia gratificante, lleva dos meses allí, desde que su hija lo fue a dejar; menciona que
mientras no sean groseros con las madres, se la pasan bien, eso les ayuda un poco para
aliviar su inmensa soledad; la lucidez que muestra a pesar del largo e imperdonable paso de
los años resulta sumamente conmoved.ora para cualquier persona que platica con él.
Luego de la procesión de la caridad, las horas se acercan cada vez con
mayor velocidad y es que desde muy temprana hora los cargueros de
los pasos que salen este día se han dado cita para el armado de los
.. mismos, labor que requiere de varias horas y mucha paciencia por parte
de decenas de hombres y mujeres que se encargan de engalanara Jos
santos.
Armado de los pasos
(Foto: Yuridia Corona)
El síndico de cada paso dirige con especial cuidado a sus hombres, desde ese momento él
sabe con quién cuenta y a quién puede ir considerando para ofrecerle más adelante un
barrote en el paso.
Alrededor de las cinco de la tarde, los pasos ya se encuentran perfectamente armados en el
templo de San Agustín, situado al sur del Centro Histórico de la ciudad, que es el sitio de
donde saldrán en esta ocasión. Después de esta ardua tarea, todos se dirigen a sus casas para
alistarse y lucir apropiados durante la primera procesión de la Pasión, la de Nuestra Señora
la Virgen de los Dolores.
Una hora antes de que inicie, los fieles ya apartan los mejores lugares para presenciar el
espectáculo, esperan ansiosos el sonido de la campana, la cual anuncia que los 14 pasos que
saldrán este día, ya se encuentran cerca.
En punto de las ocho de la noche las puertas del templo se abren y los nervios se apoderan
de los pichoneros, sin embargo el ver los rostros a la expectativa de los ahí presentes, los
hace reincorporarse. Tras el paso de los barrenderos, la Cruz Alta junto con el sonar de las
campanas a cargo de los monaguillos, anuncian la llegada de los pasos por cada una de las
vías del centro de la ciudad.
Con caminar lento y pausado marcan el compás de las notas parciales mostrando a los
payaneses y visitantes la solemnidad que se vive durante esta procesión. Poco a poco el
toque de las liras se va acercando, unidas al golpe de las tamboras, los bombos, platillos y
el sonar de las trompetas, que retumban con fuerza en el corazón de los feligreses .
30
Neevia docConverter 5.1
El ritmo de las notas de cantos e himnos religiosos marca el movimiento y el paso de
quienes conforman la banda de guerra. Los niños con su rostro inocente ven con asombro el
movimiento de los bastoneros y golpeadores y llenos de preguntas interrogan a sus padres
acerca de lo que están observando elevando su voz para opacar un poco el fuerte sonido de
los tambores.
Una vez obtenida la respuesta y mientras avanza la banda. comienzan a sentir el murmullo
generado por los pasos de los alumbrantes que se aproximan y junto a ellos. al centro de la
calle, aparece el primer paso de la procesión: el paso de "San Juan Evangelista", talla
española del siglo XVIII, personaje que fue llamado por Jesú s para que fuera su discípulo
y quien escribió el cuarto evangelio,
Únicamente se escucha el soplar del viento, la solemnidad es la principal invit ada , los
presentes aguardan desde la banqueta el caminar de los paso s, los cuales avanzan
pausadamente. El frío de la noche comienza a dejarse sentir, sin embargo su fe los mantiene
firmes para observar, como cada año, el desfilar de los santos.
Al pasar las imágenes, una enorme esquela blanca rodea tan impresionantes pasos, son las
flores de color blanco que resaltan adornando a los santos y que simbolizan a su vez la
pureza de Jesucristo y es que esta procesión marca el inicio del vía crucis que más adelante
vivirá el hijo de Dios.
Viene ahora el paso de "La Magdalena" , el nombre se deriva de Magdala, una población
situada sobre la orilla del mar de Galilea, cerca de Tiberiades, donde el Señor encontró por
primera vez a esta mujer que era pecadora; cuando Cristo cenaba en casa de un fariseo se
arrojó a sus pies, se echó a llorar y lo ungió con un perfume que llevaba en un frasco de
alabastro. Es la primera mujer de la noche que hace su aparición. el fervor de las payanesas
se admira con beneplácito ante el lento caminar de esta santa fémina.
Continúa el paso de "La Verónica", talla española del siglo XVIII, mujer que
compasivamente limpió el rostro a Jesús cuando cayó bajo el peso de la cruz en su marcha
al calvario, quedando impreso en la tela y por eso se dice Vera !con (verdadera imagen) . En
la iglesia de San Pedro en Roma se encuentra un lienzo que se dice que es el original. pero
no se puede garantizar su autenticidad. En este paso la Verónica presenta el manto sagrado,
mismo que no deja de causar admiración entre la multitud.
Partiendo plaza, la primera sahumadora de la noche hace su aparición enfundada en un traje
de ñapanga y purificando el ambiente con el sahumerio que desprende su pebetero, al igual
que el arreglo de los pasos, porta flores blancas, su caminar es lento, al compás de las notas
de la banda de música, el humo la acompaña en el recorrido. tal parece que sigue la
partitura.
3 l
Neevia docConverter 5.1
Aparece ahora el paso del "Señor del Huerto", talla española del siglo XX, que representa
el pasaje cuando llegó Jesús con sus discípulos a la granja llamada Getsemaní y les dijo que
se sentaran mientras él hacía oración y llevándose consigo a Pedro, Santiago y Juan.
empezó a entristecerse y angustiarse permitiendo que su alma sintiera la amargura que
naturalmente inspira la proximidad de la muerte.
La segunda sahumadora de la noche continúa el recorrido, que su compañera ha dejado ya
impregnado de los aromas a incienso, hacia el siguiente paso, cumpliendo así su función
designada, purificar el ambiente para el paseo de los santos.
El paso del "Prendimiento", talla quiteña y payanesa del siglo XVIII , escenifica el anuncio
que hace Jesús a sus discípulos para pedirles lo acompañen en su oración, luego de
reprocharles que no han sido capaces de orar una hora con él, les manifiesta que ha llegado
el momento en que va a ser entregado en manos de los pecadores, momento en el que llega
Judas lscariote, acompañado de mucha gente armada con espadas y garrotes para capturar
al hijo de Dios.
A lo largo de la procesión, se observa el
respeto que se tiene por la tradición , una gran
cantidad de personas forman una verdadera
cadena humana y que ilumina la acera con una
vela encendida, para representar la luz del
camino que recorrió nuestro señor Jesucristo
durante la pasión. A continuación la tercera
sahumadora camina lentamente por el centro
de la calle , a su paso se despide ese aroma tan
peculiar que se queda impregnado en el
ambiente.
Los alumbrantes en plena procesión
(Foto: Osear Martell)
Viene el paso de "La Negación", talla quiteña del siglo XVII, que retrata el conocido
momento en que Jesús es tres veces negado por Pedro, como él se lo había predicho; pero al
cantar el gallo, el discípulo arrepentido llora amargamente y encuentra en la dulce mirada
del maestro su perdón. Este paso posee una belleza singular, sus componentes escenifican
el pasaje de forma fiel, inclusive el gallo se encuentra presente.
La cuarta sahumadora aparece en escena, precediendo al paso de los "Azotes", talla quiteña
del siglo XVIll, escenifica la cruel flagelación ordenada por Pilatos que destroza la
nacarada piel del Nazareno; y su sangre en gotas va regando el suelo, como lluvia de
finísimos rubíes .
Continúa otra sahumadora para dar entrada al paso del "Señor Caído" . Este paso de talIa
payanesa del siglo XVIll con ángel de talla quiteña, reconstruye el desfallecimiento del
Señor después de recibir los azotes ordenados por Pilatos.
32Neevia docConverter 5.1
Los instrumentos de cuerdas de la orquesta de cámara son fieles acompañantes del desfile
procesional, cuyos acordes matizan los distintos pasajes bíblicos representados por las
imágenes de estos pasos. Hace su aparición siguiendo el ritmo de la procesión, tras la
orquesta, una sahumadora más que se presenta para recibir el paso del "Amo Ecce Horno",
patrono de Popayán.
Dicho paso es una talla en madera del siglo XX, representa la nueva salida de Pilatos
cuando dijo: "lo presento ante vosotros para que reconozcáis que yo no hallo en Él del ito
alguno ... Entonces Jesús salió ... Y Pilatos dijo: he aquí al hombre" (Juan C.19 VA-6).
La siguiente sahumadora precede al paso del "Amo Jesús",
talla española del siglo XVIII, que representa la salida de Jesús
de la ciudad cuando aún faltaba el ascenso a la cima del
calvario, por lo que se teme que muera en el camino. Simón de
Cirene, un extranjero, contempla asombrado aquella escena y
temeroso ante la orden del centurión romano

Continuar navegando