Logo Studenta

La-silla-de-ruedas-Xplora--una-mejor-opcion-para-la-movilidad-de-las-personas-con-discapacidad--reportaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
"LA SILLA DE RUEDAS XPLORA: UNA MEJOR OPCIÓN 
PARA LA MOVILIDAD DE LAS PERSONAS CON 
DISCAPACIDAD". REPORTAJE 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
PRESENTA: 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
ASESOR: 
MTRO. ENRIQUE AGUILAR RESILLAS 
 
 
CIUDAD UNIVERSITAR IA , D .F . , 2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2
 
 
 
 
 
 
 
Dos caminos se dividían en un bosque, y yo, 
 
yo tomé el menos transitado, 
 
y eso ha hecho toda la diferencia. 
 
 3
 
 
 
 
 
 
PARA 
 
 
 
Rebeca Malinall i 
 y 
Ricardo Cipactl i 
 
 
 
Los amo. 
 
 
 
 
 4
 
 
 
 
 
 
GRACIAS 
SIEMPRE Y POR TODO 
 
 
 
Ing. Sergio R. Larrañaga Mireles 
 5
 
 
GRACIAS 
Mtro. Enrique Aguilar Resillas 
Maestro, asesor y amigo 
 
 
GRACIAS sinodales: 
Dra. Elvira Hernández Carballido 
Mtra. Ma. Luisa Castro Aguilar 
Mtra. Martha Lucía Moreno González 
Lic. Paula Guerrero Hernández 
 
 
Y GRACIAS 
Eva Avilés 
 
 
Por sus consejos, apoyo y ayuda este proyecto ha salido 
avante. 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 6 
 
 
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 9 
 
CAPÍTULO 1. SILLAS DE RUEDAS.......................................................................... 23 
1.1 DESARROLLO TECNOLÓGICO.................................................................. 24 
Everest & Jennings 
1.2 MODELOS ACTUALES DE LAS SILLAS DE RUEDAS ................................ 26 
a) Motorizadas 
-Sillas automáticas con motor y control de velocidad 
-Sillas automáticas conocidas como Ningún obstáculo 
b) Ultraligeras 
c) Sillas con mejor desempeño 
-Sillas manuales conocidas como Todo terreno 
-Sillas para montaña 
-Sillas deportivas 
-Sillas auxiliares 
1.3 DIMENSIONES DE LAS SILLAS DE RUEDAS ........................................... 32 
1.4 SELECCIÓN ADECUADA DE UNA SILLA DE RUEDAS ............................. 32 
-Armazones de trabajo pesado o de uso rudo 
-Armazones ligeros 
-Armazones ligeros tradicionales para trabajo activo 
-Armazones para usos especiales 
 Modelos deportivos 
 Impulsados por un solo brazo 
1.5 PERSONAS QUE REQUIEREN DE LAS SILLAS DE RUEDAS..................... 34 
1.6 DEMANDA Y OFERTA DE LAS SILLAS DE RUEDAS.................................. 35 
1.7 FUTURO DE LAS SILLAS DE RUEDAS...................................................... 37 
1.8 ESTADÍSTICAS SOBRE EL USO DE LAS SILLAS DE RUEDAS................... 38 
ÍNDICE 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 7 
 
 
CAPÍTULO 2. EL LIBRE TRÁNSITO DE LAS PERSONAS EN SILLA DE 
RUEDAS.................................................................................................................. 40 
2.1 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS ............................................................... 41 
2.2 ARQUITECTURA URBANA FUNCIONAL PARA LAS PERSONAS 
CON DISCAPACIDAD....................................................................................... 43 
2.3 LIBRE ACCESO: UN DERECHO DE LAS PERSONAS CON 
DISCAPACIDAD............................................................................................... 45 
Ley Federal para Personas con Discapacidad 
2.4 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES.......... 50 
 
CAPÍTULO 3. X PLORA. SILLA DE RUEDAS URBANO-DEPORTIVA ..................... 54 
3.1 EL INSTRUMENTO MÍNIMO BÁSICO: UNA SILLA DE RUEDAS................. 54 
3.2 SILLA URBANO-DEPORTIVA .................................................................... 58 
3.3 SURGIMIENTO DE X PLORA ................................................................... 60 
3.4 CANDIDATOS A X PLORA ....................................................................... 62 
3.5 DISEÑO Y FABRICACIÓN DE X PLORA ................................................... 64 
 -Diseño 
 -Materiales 
 -Fabricación 
3.6 X PLORA A FUTURO ............................................................................... 71 
3.7 ESTUDIO COMPARATIVO DE MERCADO................................................. 75 
 -Quickie GPV 
 -Marega 
 -X PLORA 
 
CAPÍTULO 4. DEPORTE EN SILLA DE RUEDAS..................................................... 79 
4.1 ORÍGENES............................................................................................... 80 
4.2 PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN LOS JUEGOS PARALÍMICOS................ 82 
4.3 SITUACIÓN COMPARATIVA CON OTROS PAÍSES.................................... 86 
4.4 ASOCIACIÓN DE DEPORTE SOBRE SILLA DE RUEDAS-UNAM............... 88 
ÍNDICE 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 8 
 
 
CAPÍTULO 5. DISCAPACIDAD, ¿LÍMITE O RETO? ENTREVISTAS........................ 91 
 5.1 PARADIGMAS SOBRE DISCAPACIDAD..................................................... 91 
 5.2 ADAPTACIÓN DE LA PERSONA A LA SILLA DE RUEDAS.......................... 95 
5.3 “NO ME CONSIDERO DISCAPACITADO SINO UNA PERSONA ÚTIL”.César 
Ortiz, deportista en silla de ruedas................................................................. 97 
5.4 “SOMOS IGUALES A LOS DEMÁS, NO INFERIORES NI SUPERIORES”. Martín 
Sepúlveda, deportista en silla de ruedas......................................................... 98 
5.5 “LO NORMAL ES QUE TODOS SOMOS DIFERENTES”. Bernardo Izquierdo, 
deportista en silla de ruedas………................................................................ 100 
5.6 “EL DEPORTE AYUDA A DESCUBRIR TUS ALCANCES...” Martha Heredia, 
Coordinadora de la Dirección de Deporte Adaptado y de Silla de Ruedas de la 
Universidad Nacional Autónoma de México, e integrante de las federaciones para 
deportistas especiales en la Conade………..................................................... 103 
 
CONCLUSIONES.................................................................................................... 105 
ANEXO…….............................................................................................................117 
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 120 
 
 
 
 
 
X P L O R A 
 
 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
9
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
En este trabajo se abordará la problemática de las personas con discapacidad,1 
que es una cuestión de salud pública y problema económico en nuestro país y en el 
ámbito internacional, pero también se describirá cómo se construyó un instrumento 
para ayudar a un amplio sector de la población que la padece. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que entre 10 y 12 por ciento 
del total de la población mundial manifiesta algún tipo de discapacidad. En 1990 
había en el mundo 500 millones de discapacitados; en el año 2000 esta cifra alcanzó 
600 millones. 2 
En nuestro país se estima que alrededor de dos por ciento de la población 
muestra tal característica. Según la Secretaría de Salud, los mexicanos pierden en 
promedio diez años de vida saludable como resultado de alguna discapacidad.3 
 
1 El término “discapacidad” aparece en el Diccionario de la Real Academia Españoladesde 1990. Otros términos, como 
“incapacitado,” “minusválido,” e “inválido”, pueden dar a entender que las personas con discapacidades son personas “sin 
habilidad,” de “menor valor,” o “sin valor”. 
2 González Navar, Sergio. "Hacia una conceptualización social de la discapacidad", en Trabajo Social: revista trimestral de la 
Escuela Nacional de Trabajo Social-UNAM, verano 2001, p.109. 
3 Cassio, Javier. "Viven en extrema pobreza 34% de los discapacitados", Milenio Diario. México, D.F.: 19 de enero, 2004. 
INTRODUCCIÓN 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
10
 
 
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 
(INEGI), en el Distrito Federal 159 754 personas tienen alguna discapacidad; de éstas, 
casi 100 mil necesitan una silla de ruedas.4 
La discapacidad es tan antigua como la humanidad y puede afectar a cualquier 
persona sin importar edad, sexo, estado civil, nacionalidad o condición social. Se trata 
de un sector que merece igualdad de oportunidades y bienestar, y en este sentido el 
desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías enfocadas a la solución de su 
problemática está contribuyendo para su mejor y mayor integración a la sociedad. 
Se considera discapacitada a la persona que tiene una disminución de la 
capacidad física, mental o sensorial, ya sea permanente o temporal, congénita o no, 
que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria. 
Puede ser igualmente causada o agravada por el entorno económico-social e impedir al 
individuo su incorporación en condiciones normales a la sociedad, por lo que necesita 
de atención y servicios asistenciales específicos.5 
Es importante partir de la aceptación de la discapacidad como un hecho real 
que implica ciertas limitaciones, o mayor dificultad para realizar determinadas 
actividades; pero tal condición no significa tener menor valor como ser humano. 
Existen cuatro categorías de discapacidades: intelectual, auditiva, visual y 
neuromotora. En esta última es imprescindible el uso de silla de ruedas, debido a que 
es producida por lesiones en el cerebro o en la médula espinal, lo cual provoca la 
pérdida parcial o total del movimiento. 
 
4 "En la Ciudad de México 99 mil personas requieren de sillas de ruedas", El Universal. México, D.F.: 29 de abril, 2000. 
5 Basada en las definiciones de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las 
Personas con Discapacidad, la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas. 
INTRODUCCIÓN 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
11
 
 
Para las personas con discapacidad, las sillas de ruedas son los vehículos 
esenciales para su movilidad, tanto en su participación social cotidiana como en el 
deporte; sin embargo, la tecnología avanzada en silla de ruedas no siempre se 
encuentra al alcance de quienes la requieren, muchas veces ni siquiera existe variedad 
de modelos en nuestro país. 
Un problema no menos importante es que por los altos costos de las sillas de 
ruedas, éstas quedan fuera del alcance económico de la mayoría de las personas con 
discapacidad, quienes tienen que conformarse con sillas de fabricación casera, de 
doble uso, las cuales generalmente no se encuentran en buen estado; o peor aún, 
permanecer recluidas en su casa. 
La fabricación nacional de sillas de ruedas no satisface la demanda del mercado 
es decir, no hay variedad de modelos, ni clasificación por desempeño y necesidades de 
los usuarios. Cada paciente es diferente, hay desde niños hasta ancianos; un niño no 
puede usar la misma silla que una persona de la tercera edad, debido a los diferentes 
requerimientos de cada uno. 
Sin embargo, resulta posible diseñar y manufacturar sillas de ruedas 
mexicanas, adaptables física y económicamente a la persona con discapacidad. 
Esta investigación surge a partir de la inquietud de divulgar un conocimiento 
técnico, como es el caso de la innovación en el mercado nacional de XPLORA, una 
silla de ruedas urbano-deportiva mexicana. 
INTRODUCCIÓN 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
12
 
 
El trabajo es presentado como reportaje, género que incluye la investigación, la 
entrevista, la descripción y la información, entre otros, con la finalidad de dar a 
conocer una alternativa de solución al problema de las personas con discapacidad 
motriz que requieren el uso de silla de ruedas en nuestro país. Se señalan los 
antecedentes, se enmarcan las dificultades que enfrentan las personas en silla de 
ruedas y al final se indican las ventajas del uso de XPLORA. 
Por medio de este reportaje se da a conocer un invento que funciona para un 
sector importante de la sociedad, creado por Sergio Larrañaga Mireles, ingeniero 
mexicano egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 
Para definir lo que se entiende por reportaje, hemos retomado las tesis de 
algunos teóricos de la disciplina. Así, el reportaje es una 
narración informativa en la cual la anécdota, la noticia, la crónica, la entrevista y 
la bibliografía, están interrelacionadas con los factores sociales estructurales, 
que permite explicar y conferir significación a situaciones y acontecimientos; 
constituye por ello, la investigación de un tema de interés social en el que con 
estructura y estilo periodístico se proporcionan antecedentes, comparaciones y 
consecuencias sobre la base de una hipótesis de trabajo y de un marco teórico de 
referencias previamente establecidas.6 
 
6 Simpson, Máximo. Revista Mexicana de Ciencia Política. 1997, núms. 86-87. 
INTRODUCCIÓN 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
13
 
 
Engloba a las demás formas periodísticas al tener algo de nota informativa 
cuando produce revelaciones; de crónica al iniciar el relato de un fenómeno; de 
entrevista al transmitir con amplitud las opiniones de las fuentes; de análisis al 
interpretar hechos; de editorial, crítica y artículo al dar sus juicios el autor sobre lo 
que cuenta o explica. Sin embargo, afirma Eduardo Ulibarri en Idea y vida del 
reportaje, éste “no es un collage de géneros”.7 
El reportaje es el género periodístico por excelencia, 
...en el que se dejan ver la personalidad y conocimientos del periodista, sin dejar 
de estar por ello al alcance de cualquier lector. El reportaje tiene como base la 
noticia y explica o recuerda al lector sus antecedentes y consecuencias, así como 
algunos detalles curiosos.8 
Además de que en él se unen las ventajas de la noticia y la información: al hacer 
un reportaje, es imprescindible la investigación extensa que implica la consulta de 
libros, revistas, archivos personales, hacer entrevistas. 
Tiene el propósito de informar, por esto ahonda en los datos secundarios; en él 
los personajes adquieren mayor viveza debido al empleo de más detalles. El reportaje 
utiliza entrevistas y noticias, busca y difunde una información amplia y profunda. 
A través de este género periodístico no sólo se informa sino también se 
denuncia; presenta detalladamente los hechos para que el lector los sienta, los perciba 
de manera más viva; le permite conocer los alcances y limitaciones de la sociedad en 
donde se desenvuelve. 
 
7 Ulibarri Bilbao, Eduardo. Idea y vida del reportaje. México, D.F.: Trillas, 1994, p. 23. 
8 Calvo Hernando, Manuel. El periodismo científico. Ecuador, Quito: CIESPAL, 1965, p. 51. 
INTRODUCCIÓN 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
14
 
 
Los reportajes se elaboran para ampliar, completar e indagar en la nota 
informativa; explicar un problema, plantear o argumentar una tesis o narrar un 
suceso. 
Es, como afirma José Luis Benavides, "la respuesta al por qué y el cómo de un 
asunto, acontecimiento o fenómeno de interés general, brindándole al lector de un 
modo instructivo y ameno, antecedentes, comparaciones y consecuencias relevantes 
que lo ayudena entenderlo”.9 
También es “el resultado de una búsqueda constante de respuestas, cuyas 
características son: actualidad, claridad, interés, personalidad, colorido, vigor, vivencia 
personal; para así: informar, describir, narrar, investigar, descubrir y educar”.10 
Gonzalo Martín Vivaldi, por su parte, define al reportaje como: 
Un relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto al tema, 
objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo, es decir 
con una mayor libertad expositiva que en la noticia pura; pero libertad 
condicionada por la necesidad y obligación de informar... Son fundamentos 
primordiales para realizar un reportaje: una clara visión de los hechos, el análisis 
de los mismos con mentalidad científica y su presentación mediante una 
exposición detallada.11 
Para este autor, es imposible eliminar del reportaje la necesidad de pensar, de 
meditar, de reflexionar sobre los hechos hasta que estén claros. 
 
9 Benavides Ledesma, José Luis. Escribir en prensa. Redacción, información e interpretación. México, D.F.: Alhambra 
Mexicana, 1997, pp. 201-203. 
10 Ibarrola Jiménez, Javier. El reportaje. México, D.F.: Ediciones Gernika, 1994, pp. 23-27. 
11 Martín Vivaldi, Gonzalo. Géneros periodísticos. España, Madrid: Paraninfo, 1981, pp. 46-47, 113 y 348-349. 
INTRODUCCIÓN 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
15
 
 
Según Guillermina Baena es "el género más completo en el periodismo, ya que 
parte de una noticia, usa técnicas de la entrevista para la investigación y de la crónica 
para la redacción, cuenta con los antecedentes de un hecho, explica todo lo que sucede 
alrededor de él y las posibles consecuencias".12 
Reportaje es una indagación, afirma Federico Campbell en su libro Periodismo 
escrito: 
...una investigación sustentada en datos provenientes de la realidad que 
mejor argumenten la hipótesis de trabajo y le den un sentido a la historia. Los 
datos provienen de documentos, archivos, libros, personas que se identifican y 
dan su nombre para responsabilizarse de sus declaraciones.13 
Hay que simplificar lo complejo, elegir de toda la información obtenida tan sólo 
lo más importante. El significado más simple de reportaje, según Campbell, es: una 
información periodística escrita después de que el reportero hizo una investigación de 
datos. 
El reportaje podría definirse, según José Luis Martínez Albertos, como: "el relato 
periodístico (descriptivo o narrativo) de una cierta extensión y estilo literario muy 
personal, en el que interesa explicar cómo han sucedido unos hechos actuales o no, 
aunque estos hechos no sean noticia en un sentido riguroso del concepto".14 
 
12 Baena Paz, Guillermina. El discurso periodístico: los géneros periodísticos hacia el nuevo milenio. México, D.F.: Trillas, 
1999, pp. 71-73. 
13 Campbell, Federico. Periodismo escrito. México, D.F.: Editorial Ariel, 1994, pp. 54-57. 
14 Martínez Albertos, José Luis. Curso general de redacción periodística: Periodismo en prensa, radio, televisión y cine: 
Lenguaje, estilos y géneros periodísticos. España, Barcelona: Mitre, 1983, pp.101-109. 
INTRODUCCIÓN 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
16
 
 
Vicente Leñero y Carlos Marín en su Manual de periodismo, señalan: 
Los reportajes se elaboran para ampliar, complementar y profundizar en la 
noticia; para explicar un problema, plantear y argumentar una tesis o narrar un 
suceso. El reportaje profundiza en la causa de los hechos, explica los 
pormenores, analiza, reproduce los ambientes. Se encarga de profundizar en la 
información noticiosa y de averiguar sus causas, es siempre una exposición viva 
de los acontecimientos.15 
Desde su aparición en el periodismo a principios del siglo XX, el reportaje se ha 
caracterizado por ser una mezcla de lo noticioso-literario con descripción y narración, 
respondiendo a cuatro funciones principales: 
• Informar, que es la función elemental del periodismo; se debe informar sobre todo 
hechos de interés para nuestra sociedad; 
• Describir; de nada sirve la información si no se describe el suceso; 
• Narrar; el acontecimiento se debe narrar de forma detallada. Se liga mucho a la de 
descripción; 
• Investigar; si no hay investigación no hay reportaje. 
Otras características que debe tener el reportaje son: interés, importancia, 
veracidad y credibilidad. No debe caber la duda, la información presentada debe ser 
cierta y con fundamento. 
 
15 Leñero, Vicente y Marín, Carlos. Manual de periodismo. México, D.F.: Grijalbo, 1986, p.189. 
INTRODUCCIÓN 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
17
 
 
Todos los autores mencionados coinciden con la idea de la información dentro 
del reportaje, con diferentes grados de profundidad y extensión. La manera de obtener 
dicha información es diversa pero son esenciales la observación testimonial, la 
documentación, la investigación inspirada en métodos científicos y las entrevistas. 
El propósito del reportaje puede ser informar acerca de un hecho inmediato, 
narrar al lector lo que acontece en lugares remotos, ampliar la noticia o revelar un 
conjunto de hechos existentes. 
Los autores que se han consultado presentan diversas definiciones. Por ejemplo, 
Guillermina Baena menciona que existen cuatro categorías de reportajes:16 
1. Narrativo-descriptivo: ofrece una información completa, jerarquizada, 
explica el cómo y por qué; da a conocer un suceso y ofrece la posibilidad de 
que el lector se forme su opinión; 
2. Argumentativos o Expositivos: mantienen una tesis durante todo el 
escrito; 
3. Cronológicos: cuando los hechos se dan en sucesión de tiempo y espacio; 
4. Histórico-anecdóticos: cuentan sucesos pasados, con aspectos 
novedosos, de interés humano para los lectores. 
En el libro Técnicas de enseñanza del periodismo de Helga Serrano, se habla de 
cinco clases de reportajes:17 
1. De interés humano: se ocupa de temas de interés e impacto humano y 
puede hacerse en un día; 
 
16 Baena Paz, Guillermina, op. cit., pp. 71-73. 
17 Serrano, Helga I. Técnicas de enseñanza del periodismo. México, D.F.: Trillas, 1997, p.109. 
INTRODUCCIÓN 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
18
 
 
2. En profundidad: exploran y ponen en perspectiva los aspectos más 
relevantes de un tema de gran interés; 
3. Investigativo: que investiga y expone situaciones, eventos y actuaciones que 
conllevan a algún tipo de irregularidad moral, legal o ambas; 
4. Interpretativo: investiga y explora las dimensiones importantes de un tema 
de sumo interés, incluidos sus proyecciones y efectos futuros; 
5. Testimonial: relato narrativo y cronológico de una situación o evento real, 
de impacto e interés, realizado por el testigo de lo acontecido en primera persona. 
Por su parte, Vicente Leñero y Carlos Marín distinguen también cinco categorías 
de reportaje:18 
1. Demostrativo: prueba una tesis, investiga un acontecimiento, explica un 
problema; es similar al artículo, al ensayo y a la noticia; 
2. Descriptivo: retrata situaciones, personajes, lugares o cosas; se asemeja a la 
entrevista de semblanza, o al ensayo literario; 
3. Narrativo: relata un suceso, hace la historia de un acontecimiento; es 
parecido a la crónica, el ensayo histórico, el cuento o la novela corta; 
4. Instructivo: divulga un conocimiento científico o técnico; ayuda a los 
lectores a resolver problemas cotidianos y es comparable al ensayo técnico o al estudio 
pedagógico; 
 
18 Leñero, Vicente y Carlos Marín, op.cit., p.189. 
INTRODUCCIÓN 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
19
 
 
5. Reportaje de entretenimiento: sirve para hacer pasar un buen rato al lector, 
lo entretiene y es análogo a la novela corta y al cuento. 
Sin embargo, una característica común de los tipos de reportaje que se han 
mencionado es que se ponderaa la información e interpretación como elementos 
propios de este género periodístico. 
Con respecto a la estructura, no debemos olvidar al redactar un reportaje: la 
entrada, los antecedentes, desarrollo del tema, el análisis profesional del reportero y la 
conclusión. 
Como el reportaje es un género donde se combinan las formas narrativa y 
descriptiva, los relatos se apoyan en la descripción de las personas, lugares y 
situaciones, con el propósito de señalar los aspectos desconocidos de un suceso 
conocido. Se trata, por tanto, de un texto expositivo que generalmente adopta una 
forma descriptiva o una narrativa. 
El estilo del reportaje es de enunciados y párrafos simples, el lenguaje es 
informativo y expresivo, todo mezclado en una narración fluida. Las descripciones del 
relato son vivas y precisas, y el lenguaje a pesar de ser familiar, evita los vulgarismos y 
las redundancias. 
El género reportaje como elemento periodístico debe mantener el interés del 
público hasta la última línea, con la eficacia narrativa necesaria para que no resulte 
comprensible sólo a los especialistas. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
20
 
 
Sobre la participación del periodista, las recomendaciones van desde que se 
abstenga de emitir opiniones o se inmiscuya en el relato, hasta que lo personalice. 
El periodista informa ampliamente sobre un tema de actualidad, aporta datos, 
analiza causas, entrevista personas. En el reportaje plasma su sensibilidad literaria 
para dar vida a lo que cuenta. 
Tiene la responsabilidad de informar correctamente un hecho. Un reportaje 
requiere de una ardua labor de investigación aunada a la creatividad, criterio y 
responsabilidad del reportero para obtener un excelente trabajo periodístico. 
Después de las definiciones que hemos proporcionado acerca de lo que es un 
reportaje, podemos establecer que de acuerdo con el tema y propósito de la presente 
investigación, ésta se ha centrado en la realización de un reportaje del tipo: 
-Narrativo-descriptivo, según Baena, pues brinda una información completa, 
jerarquizada, explica el cómo y por qué; da a conocer un suceso y ofrece la posibilidad 
de que el lector se forme su opinión; 
-Interpretativo, de acuerdo con Helga Serrano, pues investiga las dimensiones 
importantes de un tema de interés, incluidos sus proyecciones y efectos futuros; e 
-Instructivo, como mencionan Leñero y Marín, porque divulga un conocimiento, en este 
caso técnico. 
INTRODUCCIÓN 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
21
 
 
Características particulares de nuestro reportaje 
La investigación trata sobre la silla de ruedas urbano-deportiva XPLORA , 
diseñada y fabricada en nuestro país, que ofrece la posibilidad tanto de ser utilizada de 
manera cotidiana como para la práctica del deporte adaptado, y los beneficios de su 
uso por personas con algún grado de discapacidad motriz, en comparación con el de 
las sillas de ruedas existentes en el mercado. 
El reportaje lo hemos desarrollado en 5 capítulos. En el capítulo 1. “Sillas de 
ruedas”, se abordan los antecedentes de estas máquinas en general y en nuestro país 
en particular; los modelos y dimensiones existentes; la demanda y oferta del mercado, 
y la situación actual y el futuro de las sillas de ruedas. 
En el capítulo 2. "Libre tránsito de las personas en silla de ruedas", detallamos 
las barreras arquitectónicas que enfrentan cotidianamente las personas con 
discapacidad que se sirven de ellas. Se puntualizan algunos apartados de la Ley 
Federal para Personas con Discapacidad, que definen las condiciones a que tienen 
derecho para su libre tránsito. 
En el capítulo 3. "XPLORA. Silla de ruedas urbano-deportiva", tenemos una 
entrevista con el diseñador del proyecto XPLORA : una silla de ruedas urbano-
deportiva funcional, cómoda y segura para el usuario, barata y de fácil reparación. 
Contiene un análisis comparativo con otras sillas en el mercado y el historial 
fotográfico de manufactura. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
22
 
 
El capítulo 4. "Deporte en silla de ruedas", trata sobre el origen e historia del 
deporte adaptado,19 y se hace un recuento del desempeño de los deportistas mexicanos 
en esa materia en competencias internacionales. 
Finalmente, en el capítulo 5. "Discapacidad, ¿límite o reto? Entrevistas", 
contrastamos la situación normal de las personas con discapacidad a través del 
binomio sobreprotección/esfuerzo que presentan en la sociedad. Contiene entrevistas 
con deportistas en silla de ruedas, que platican sus experiencias personales en el 
deporte y en su vida cotidiana con el uso permanente de esta máquina. 
Al final se presentan nuestras conclusiones, un anexo que contiene los nombres 
de las asociaciones de ayuda a personas en silla de ruedas, y la bibliografía consultada 
y textos de referencia. 
El objetivo de nuestro trabajo fue, en síntesis: 
Divulgar un conocimiento técnico, el diseño y fabricación de la silla de ruedas 
mexicana XPLORA . 
La hipótesis de trabajo de la que partimos consideró que: 
Por medio de un reportaje la sociedad en general y las personas con 
discapacidad en silla de ruedas en particular, podían conocer el alcance y las ventajas 
del diseño, fabricación y venta de la silla de ruedas XPLORA en el mercado nacional. 
 
19 Se conoce como deporte adaptado, a la disciplina deportiva realizada por personas con discapacidad ya sea en silla de 
ruedas, para personas parapléjicas o hemipléjicas; o en plataformas estáticas, para otro tipo de discapacidad. 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
23
 
 
 
CAPÍTULO 1. SILLAS DE RUEDAS 
 
 
 
Actualmente la discapacidad no representa para quien la padece ver 
truncada de tajo su vida. Esto gracias a los avances de la medicina y la tecnología 
en las sillas de ruedas, así como a la propia actitud de estas personas, que cuentan 
hoy día con los elementos mínimos para desarrollarse (accesos especiales, sillas 
funcionales, etc.), factores que los han motivado para salir de su encierro, 
abandonar la pasividad. 
Sin embargo, la mayoría de las personas con discapacidad1 de bajos 
recursos pasan muchas horas al día sentadas en sillas de ruedas de mala calidad 
que no sólo son incómodas, sino causantes de diversos daños a la salud. 
 
1 Las autoridades de salud han admitido que la discapacidad está asociada de manera natural con la pobreza, la 
marginación social, la mala nutrición, el analfabetismo y el maltrato. Cano, David. “Con discapacidad 10 por ciento de la 
población”. El Universal. México, D.F.: 15 de febrero, 2000. 
CAPITULO 1. SILLAS DE RUEDAS 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 24 
 
 
En general las sillas de ruedas que existen en el mercado nacional son 
importadas ya que la producción local no alcanza a cubrir la demanda. Las 
personas con posibilidades de pagar el alto precio de esas sillas muchas veces se 
encuentran con que no están construidas para el rigor de caminos de tierra, ni 
para subir aceras y pavimento con hoyos. 
 
1.1 DESARROLLO TECNOLÓGICO 
Los primeros diseños de sillas de ruedas 
propulsadas por el usuario, fabricadas en madera 
y similares a las actuales, se remontan al año de 
1894. 
En 1932 Harry C. Jennings, ingeniero mecánico, y Herber Everest, ingeniero 
discapacitado, diseñaron la primera silla de 
ruedas plegable por medio de cruceta, 
fabricada en acero tubular. Para conseguir 
ligereza y un plegado fácil, usaron tapicería 
tipo cabestrillo2 para reemplazar el asiento y 
el respaldo de las sillas firmes 
predecesoras.3 
 
2 Venda sujeta al cuello para sostener la mano o el brazo rotos o heridos. 
3 www.everestjennings.com (marzo 2002). 
CAPITULO 1. SILLAS DE RUEDAS 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 25 
 
 
Everest & Jennings 
La compañía Everest & Jennings es en la actualidad el distribuidor 
internacionalmás grande y conocido de sillas de ruedas; su patente fue registrada 
en Los Ángeles, California, en octubre de 1937. 
Su innovadora silla plegable reemplazó 
rápidamente a la silla de ruedas de madera; 
aquélla fue comprada principalmente por 
personas que querían un asiento ligero y fácil 
de transportar en un automóvil. 
Probablemente ningún otro diseño en las sillas de ruedas ha influido tanto 
en esa industria como el de Everest & Jennings, modelo que por décadas ha 
resuelto las necesidades de un gran número de personas con discapacidad. 
Las personas que requieren de una de esas máquinas temporalmente o que 
tienen un funcionamiento normal de sus extremidades superiores, y pueden 
manualmente impulsar los aros de su silla de ruedas, han experimentado 
innumerables beneficios por la flexibilidad del diseño plegable. 
 
 
 
 
CAPITULO 1. SILLAS DE RUEDAS 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 26 
1.2 MODELOS ACTUALES DE SILLAS DE RUEDAS 
a) Motorizadas 
Las sillas de ruedas motorizadas son una aplicación más reciente. Aunque el 
primer diseño fue patentado en 1940, su uso común se dio en 1957. 
En un esfuerzo de Everest & Jennings por 
ampliar el uso de esa herramienta, adaptó a su 
silla plegable accesorios tales como: motores, 
controles y baterías automotrices, lo cual 
produjo como resultado que rápidamente este 
desarrollo llegara a ser el estándar para la 
industria de sillas motorizadas, hasta nuestros 
días. Sin embargo, dichas adaptaciones convierten a la silla de ruedas motorizada 
en una máquina impráctica, muy pesada e imposible de plegarse. 
Las diferentes sillas de ruedas motorizadas que existen son: 
 Sillas automáticas con motor y control de velocidad: especiales para 
individuos tetrapléjicos y personas incapaces de impulsar una silla de ruedas 
estándar. 
Existen algunos modelos pequeños con asiento acojinado y de fácil manejo; 
otros son parecidos a la silla estándar con una caja de mandos cerca del 
descansabrazos. 
 
 
CAPITULO 1. SILLAS DE RUEDAS 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 27 
 
La caja de mandos obedece en cualquier 
dirección, inclusive con el motor adecuado es viable 
subir pendientes prolongadas. Algunos de estos 
equipos tienen sistemas de alumbrado y un manejo 
electrónico de carga-descarga de baterías.4 
En el caso de individuos imposibilitados de las 
manos, es fácil maniobrar la silla con una adaptación 
del control a los pies, la boca, la barbilla o de otro tipo. 
 Sillas automáticas, también conocidas 
como Ningún obstáculo: son vehículos capaces de 
subir escaleras y superficies que las sillas de 
ruedas comunes no pueden librar. 
En un esfuerzo para mejorar el desempeño de 
la silla de ruedas motorizada se han hecho estudios más recientes en referencia a 
la durabilidad de baterías, el diseño del tren de poder, la configuración de la base y 
la eficiencia de los accesorios de control electrónicos.
 
4 www.ortopediamostkoff.com (marzo 2002). 
Ilustraciones: Mecánica Popular. Edición México, vol. 50, 6 de junio, 1997. 
CAPITULO 1. SILLAS DE RUEDAS 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 28 
 
 
b) Ultraligeras 
A finales de los años setenta del siglo pasado, comenzó a darse en la 
industria una revolución en el diseño de sillas de ruedas y se creó la ultraligera. 
El ímpetu por el cambio fue motivado por los atletas discapacitados, que 
necesitaban un equipo ligero para tener un alto desempeño y ser más competitivos. 
Esa demanda impulsó una serie de diseños alternativos, ahora usados por 
niños y adultos que no necesariamente tienen relación con el atletismo. Muchas de 
esas innovaciones han transformado el concepto de plegado por cruceta hacia 
estructuras fijas de ruedas desmontables, lo cual ha proporcionado superficies de 
apoyo firmes. 
Una de las variaciones generales realizadas ha sido bajar los soportes 
lumbares, modificación útil en personas con buena función de las partes 
superiores del cuerpo, pero aún dejan una necesidad no resuelta: el alivio 
superficial de la presión y la distribución del cuerpo.
CAPITULO 1. SILLAS DE RUEDAS 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 29 
 
 
c) Sillas de ruedas con mejor desempeño 
La búsqueda de mejor desempeño por 
propulsión manual impulsó a los 
investigadores al estudio de la 
biomecánica en sillas de ruedas, así como 
de los factores mecánicos de resistencia al 
rodaje y de nuevos materiales 
estructurales que mejoran el movimiento.5 
A mediados de los años setenta del siglo pasado, médicos y diseñadores 
fueron estimulados por las necesidades de otra gran población de personas con 
discapacidad: 
niños con parálisis cerebral, espina bífida y otras enfermedades 
congénitas menos comunes, requerían una postura fija para todo el 
cuerpo, una característica no disponible comercialmente en ese tiempo, ya 
que el asiento y respaldo de vinilo tipo colgante a menudo no proveían el 
soporte de postura adecuado.6 
 
5 Radin, Erick L., et al. Biomecánica práctica en ortopedia. México, D.F.: Limusa, 1981, pp. 98-100. 
6 Anguera Domenjo, Ma. Blanca. El lesionado medular traumático. Problemas psicológicos y tratamiento. Cap. 2 
"Breves consideraciones históricas". México, D.F.: Trillas, 1980, pp.17-37. 
CAPITULO 1. SILLAS DE RUEDAS 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 30 
 
 
Los diseños tradicionales no permitían ajustes independientes del cuerpo; 
por ello muchos individuos tenían actividad muscular involuntaria provocando 
dificultad para mantenerse en una postura, o deformaciones pélvicas y espinales 
por lo que necesitaban apoyos a la medida y un apropiado control, soporte y 
confort.7 
El reto de esta industria ha sido desarrollar herramientas de evaluación y 
diseños que respondan a las diversas necesidades físicas y posibilidades 
económicas de los usuarios. Actualmente en el mercado las sillas de ruedas con 
mejor desempeño son: 
 Sillas manuales conocidas como Todo terreno: 
cuentan con llantas neumáticas mucho más anchas que las 
normales, lo cual permite un fácil desplazamiento incluso 
en terrenos húmedos o irregulares, como la playa. 
 Sillas para montaña: de reciente desarrollo, son 
utilizadas para competencias a campo traviesa. Alcanzan 
velocidades por encima de los 80 kilómetros por hora, están 
equipadas con frenos y suspensión independiente en cada 
rueda, una adaptación novedosa de la más avanzada 
tecnología del ciclismo de montaña a una necesidad 
específica. 
 
7 Radin, Erick L., op. cit., p. 99. 
Ilustración cortesía de Sergio Larrañaga. 
CAPITULO 1. SILLAS DE RUEDAS 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 31 
 
 
 Sillas deportivas: con descansapies fijos y sin 
descansabrazos, en general no son plegables y tienen 
como característica principal la posibilidad de variar el 
ángulo de la rueda delantera, la posición de las ruedas 
traseras e inclusive el ángulo del asiento; esto depende 
del deporte que se practique. 
 
En la actualidad hay una gran 
variedad de sillas de ruedas para realizar 
deportes tales como: básquetbol, voleibol, 
tenis de mesa, tiro con arco, pistola de aire, 
tenis de cancha y rugby, entre otros. 
 
 Existen también sillas auxiliares para hacer actividades específicas, 
como transferencias no asistidas a la cama y al baño, cambios de postura, etcétera. 
CAPITULO 1. SILLAS DE RUEDAS 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 32 
 
 
1.3 DIMENSIONES DE LAS SILLAS DE RUEDAS 
Las sillas de ruedas se fabrican en cuatro tamaños 8 
1) Estándar adulto (útil para la mayoría de los adultos); 
2) Intermedia o Junior (para adultos pequeños o adolescentes); 
3) Infantil (para niños de hasta seis años); 
4) De crecimiento (para pacientes situados en el periodo de crecimiento, 
esto es de seis a catorce años). 
Una vez que se ha determinado el tamaño de la silla, las dimensiones 
importantes son: peso, altura del suelo al asiento, profundidaddel asiento, ajuste 
de descansapies, altura de descansabrazos y del respaldo, así como la altura, el 
ancho y la longitud total. 
 
1.4 SELECCIÓN ADECUADA DE UNA SILLA DE RUEDAS 
La prescripción de una silla de ruedas por parte del médico es similar a 
recetar un fármaco y requiere la consideración de numerosos factores. Los 
más importantes son: el tamaño del paciente, el peso corporal, el nivel de 
actividad, el tipo de lesión y la forma de propulsión. 
 
8 www.everestjennings.com (marzo de 2002). 
Ilustraciones: Mecánica Popular, op. cit. 
CAPITULO 1. SILLAS DE RUEDAS 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 33 
 
 
Para hacer la selección se debe considerar meticulosamente el caso de 
cada paciente, prever la evolución de la enfermedad mediante un examen 
clínico, ya que existen diferentes armazones adecuados para cada 
necesidad.9 
Como por ejemplo:10 
 Armazones de trabajo pesado, o de uso rudo: son diseñados 
especialmente para personas de gran peso y escasa movilidad; 
 Armazones ligeros: tienen la mitad del peso de los armazones estándar y 
por lo mismo requieren de menor fuerza para impulsarlos o para meterlos 
y sacarlos del auto. Son apropiados para personas moderadamente 
activas; 
 Armazones ligeros tradicionales para trabajo activo: fabricados con 
metales ligeros, combinan diseño y durabilidad, son prácticos para 
personas muy activas que requieren de un servicio de uso rudo y 
maniobrabilidad; 
 Armazones para usos especiales como: 
• Modelos deportivos: tienen respaldos bajos y características de 
seguridad para su uso activo en deportes de competencia; 
 
9 Freeman Somers, Marta. Spinal cord injury. Functional rehabilitation. Cap. 13. "Wheelchairs skills". N.Y. Appleton & 
Lange, 1992, pp. 175-230. 
10 www.ortopediamostkoff.com (marzo 2003). 
CAPITULO 1. SILLAS DE RUEDAS 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 34 
 
 
• Impulsadas por un solo brazo: tienen ambos aros para las manos del 
mismo lado, de modo que se pueden manejar los sentidos del giro de 
ambas ruedas, simultáneamente o de manera individual. 
 
1.5 PERSONAS QUE REQUIEREN DE LAS SILLAS DE RUEDAS 
En general, las personas que requieren el uso de sillas de ruedas, son: 
1. Personas lesionadas temporalmente: con tratamientos ortopédicos o 
fracturas; 
2. Personas hemipléjicas: es decir con parálisis vertical de un lado del 
cuerpo; 
3. Personas parapléjicas: con parálisis de la cintura hacia abajo, es decir la 
mitad inferior del cuerpo incluidas las piernas, resultado de una lesión 
medular; 
4. Personas tetrapléjicas: con parálisis y falta de sensibilidad desde el 
cuello, abarcando las cuatro extremidades; 
5. Personas mutiladas: con pérdida total o parcial de alguna de las cuatro 
extremidades; 
6. Personas de edad avanzada, que por su estado precisen del uso de una 
silla de ruedas. 
CAPITULO 1. SILLAS DE RUEDAS 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 35 
 
 
1.6 DEMANDA Y OFERTA DE SILLAS DE RUEDAS 
Existe gente que no puede pagar los precios actuales de las sillas de ruedas, 
por lo cual se han creado asociaciones11 altruistas de ayuda para conseguirlas, 
como la Asociación Nacional de Rehabilitación Integral A.C. Anderi, que 
proporciona alrededor de 250 aparatos al mes a personas sin recursos. 
Por otro lado, hay una demanda progresiva de mejores sillas de ruedas por 
parte de personas con más recursos, pues "una silla mexicana que se consigue a 
bajo precio, tiene una vida útil de no más de cinco años, término de tiempo en que 
debe adquirirse otra o un módulo completo".12 
El mercado ofrece las mismas sillas desde hace años, sin diversificar su 
producción, lo cual no permite al usuario adquirir una máquina distinta, sino sólo 
la más apegada a sus necesidades básicas de transportación o de precio. 
Sin embargo, hoy existe una amplia diversidad de sistemas de asientos y 
armazones gracias a un periodo más productivo en el diseño y desarrollo, con la 
integración de diseñadores, ingenieros y médicos especialistas; niños y jóvenes con 
deficiencias desde mínimas a severas pueden escoger esos aditamentos (que no la 
silla) de entre una gran variedad de opciones comerciales. 
 
11 Otras asociaciones, véase el Anexo en la página 118. 
12 Sergio Larrañaga, ingeniero mecánico, diseñador de la silla de ruedas XPLORA , comunicación personal. Mayo 
2003. 
CAPITULO 1. SILLAS DE RUEDAS 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 36 
 
 
El reto es ampliar los programas educacionales y herramientas adecuados 
para ayudar a los médicos y consumidores a seleccionar las combinaciones entre 
ajuste al sentarse y movilidad, de tal manera que resulten las más apropiadas para 
el paciente o familiar específicos. 
Recientemente otros mercados, como las personas que han sufrido daños 
cerebrales y los ancianos, éstos especialmente propensos a defectos de audición, 
visión y movilidad y los mayores consumidores de sillas de ruedas,13 presentan 
retos clínicos y de diseño para quienes trabajan en el campo de los asientos y la 
movilidad. 
La situación de las personas de la tercera edad en hospitales, asilos y en la 
comunidad en general, a menudo incluye largos periodos en los cuales deben estar 
sentadas; las sillas de ruedas tradicionales cubren las necesidades de una parte de 
esta población, especialmente si su problema es temporal o si el uso es de medio 
tiempo. 
 
13 “Las caras de la pobreza”, Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República 
Dominicana. Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, DPI/1781/POV-96-03580. Mayo 1996. 
http://serpiente.dgsca.unam.mx/cinu/info.htm 
CAPITULO 1. SILLAS DE RUEDAS 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 37 
 
 
1.7 FUTURO DE LAS SILLAS DE RUEDAS 
Diseño, investigación y soluciones clínicas están ahora en el inicio de su 
desarrollo. Ya hay pruebas con prototipos en un gran número de centros de 
investigación, como en Toyota Motors; en los siguientes años se realizará un vasto 
número de soluciones tecnológicas para la población con lesiones. 
Actualmente es más fácil diseñar cualquier tipo de máquina, gracias a los 
avances tecnológicos en computación. Programas como Autocad, permiten una 
mayor exactitud que cuando se dibujaba en papel. Ahora es posible trazar más 
precisamente cualquier mecanismo biomecánico como la silla de ruedas o una 
prótesis. 
Pese al avance tecnológico no se ha podido desarrollar una silla de ruedas 
moderna con un precio razonablemente económico, y esto es más importante si se 
habla de un mercado en esencia integrado por las clases media y baja. 
Es curioso pero mientras más avances en desarrollo tecnológico se 
presentan, más caras son las sillas de ruedas, lo cual nos lleva a pensar que tal vez 
estos esfuerzos no han sido los correctos. 
CAPITULO 1. SILLAS DE RUEDAS 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 38 
 
 
1.8 ESTADÍSTICAS SOBRE EL USO DE LA SILLA DE RUEDAS 
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que medio millón de 
personas se suman cada año a las más de 500 millones de personas con 
discapacidad (que representan entre 7 y 10 por ciento de la población mundial), ya 
sea por enfermedad o lesión.14 
Un estudio de mercado de Everest & Jennings indica que el mercado global 
de sillas de ruedas es de alrededor de 775 millones de dólares anuales.15 
En Estados Unidos viven casi 750 mil personas que usan silla de ruedas, y 
se venden aproximadamente 250 mil al año. 
En Alemania existen unos 180 mil usuarios y se comercializan cerca de 50 
mil sillas anuales; en Holanda, poco más o menos 10 mil en el mismo periodo. 
En México, 1.84 por ciento de la población son personas con discapacidad, 
es decir 1 798 300 habitantes, según el XII Censo General de Población y Vivienda 
2000 del INEGI;16 de ese universo el Instituto precisa que son: 
• Personas condiscapacidad de la movilidad o del aparato locomotor: 53%, 
• Personas con discapacidad de la comunicación humana o sordos: 18%, 
 
14 “Las caras de la pobreza”, op. cit. 
15 www.everestjennings.com (marzo 2002). 
16 Ávalos Hernández, José Ignacio (presidente de Cooperación y Desarrollo). " Uniendo a las Personas con 
Discapacidad, por un México Incluyente ". Ponencias del Foro Temático de Discapacidad. 4 de junio 2003. 
http://www.cooperacionydesarrollo.org.mx/_eventos/ponenciasdiscapacidad.htm 
 
CAPITULO 1. SILLAS DE RUEDAS 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 39 
 
 
• Ciegos y débiles visuales: 9%, 
• Personas con discapacidad intelectual: 20%. 
En México la compañía Everest & Jennings vende aproximadamente 75 mil 
sillas de ruedas estándar al año. 
Tan sólo en la Ciudad de México 100 mil personas requieren desplazarse con 
el auxilio de una silla de ruedas, pero de ellas poco más de mil saben usarla y 99 
mil se encuentran en casa sin ninguna forma de movilidad, pues no cuentan con la 
información y la técnica necesarias para manejarla. 
De las más de mil personas con discapacidad física que deambulan por las 
calles en silla de ruedas, 40% sabe manejarla adecuadamente, 30% no cuenta con 
la silla apropiada a sus necesidades y otro 30% está sujeto a contar con un 
asistente para su movilidad.17 
 
17 "En la ciudad de México 99 mil personas requieren de sillas de ruedas", El Universal. México, D.F.: 29 de abril, 
2000. 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 40 
 
 
 
CAPÍTULO 2. EL LIBRE TRÁNSITO DE LAS 
PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS 
 
 
Las personas con discapacidad que requieren del uso de silla de ruedas para su 
desplazamiento cotidiano se enfrentan a una serie de obstáculos en áreas comunes, en 
las que su libre acceso no ha sido considerado. 
Aunque aumentan su movilidad con la silla de ruedas, regularmente no les es 
fácil subir una banqueta, librar alguna coladera abierta o bien ingresar a algún edificio 
público que no cuenta con rampas diseñadas de acuerdo con las medidas 
convenientes. 
Ante esa situación, se han creado ordenamientos para que los arquitectos, 
ingenieros y diseñadores consideren en sus proyectos la eliminación de las barreras 
arquitectónicas. Las directrices que deben seguir están previstas en las Normas 
Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y 
en la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de 
Discriminación contra las Personas con Discapacidad. En el D.F. la Dirección General 
de Equidad y Desarrollo Social se guía por el Manual de Evaluación, Dictamen y 
Certificación de Edificios. 
CAPITULO 2. EL LIBRE TRÁNSITO DE LAS PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS. 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
41
 
 
Pero esos ordenamientos funcionan más bien como recomendaciones pues hoy día 
ninguno es de carácter obligatorio; también como tales considera el común de la gente 
los señalamientos para respetar y no utilizar los pocos espacios destinados a las 
personas con discapacidad, como son los baños, los asientos en el sistema de 
transporte colectivo y los contados cajones de estacionamiento. Como se ve, en el 
aspecto legal todavía falta mucho camino que recorrer para proteger los derechos de 
las personas con discapacidad. 
 
2.1 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 
No sólo las personas con discapacidad permanente, sino también aquellas que, 
a consecuencia de un accidente, tienen dificultades para moverse, enfrentan un 
sinnúmero de obstáculos para entrar a centros comerciales, restaurantes y, en 
general, a cualquier espacio público. 
Las barreras arquitectónicas son todo obstáculo que dificulta, entorpece o 
impide a las personas con discapacidad su libre desplazamiento en lugares públicos, 
exteriores o interiores, o el uso de servicios comunitarios. Por ejemplo: 
 Aceras o banquetas: que no tengan rampa de ascenso y/o descenso para las 
personas en silla de ruedas; con grietas o levantamientos sobre ellas, 
ocasionados en su mayoría por las raíces de los árboles, o por una mala 
construcción en la que no se consideró la dilatación del material a la 
intemperie; 
CAPITULO 2. EL LIBRE TRÁNSITO DE LAS PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS. 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
42
 
 
 Intersecciones de aceras y/o calles: en las que no 
existan, además de rampas adecuadas, los señalamientos de 
tránsito para personas con discapacidad, incluyendo las líneas 
peatonales; 
 Coladeras, sumideros o bocas de alcantarilla: 
destapados, mal tapados o en mal estado, o baches que no 
alcanzan a distinguirse fácilmente; 
 Estacionamientos: sin lugares reservados para personas 
en silla de ruedas, ni señalamientos, ni rampas de acceso; 
 Escaleras: cualquier escalera debe tener aledaña una 
rampa de acceso para personas en silla de ruedas, o bien un 
elevador; sin embargo, estas personas han aprendido hábilmente 
a subir y bajar las escaleras de los puentes peatonales; 
 Teléfonos públicos: son pocos los teléfonos públicos que 
tienen las medidas necesarias para su uso desde una silla de 
ruedas; 
 Tensores para postes: éstos van de la banqueta hacia el 
poste, ya sea de luz o de teléfono y también pueden obstaculizar 
el paso de una silla de ruedas; 
 Contenedores para basura: al igual que los teléfonos 
públicos, no se encuentran a la altura de una persona en silla de 
ruedas; 
 Y cualquier otro objeto que obstaculiza especialmente el libre tránsito de las 
personas en silla de ruedas. 
 
 
Imágenes: www.vidaindependiente.com (junio 2002) 
CAPITULO 2. EL LIBRE TRÁNSITO DE LAS PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS. 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
43
 
 
2.2 ARQUITECTURA URBANA FUNCIONAL PARA LAS PERSONAS CON 
DISCAPACIDAD 
Muchas veces la arquitectura convierte a la persona con discapacidad en un 
minusválido. Cuando de construcciones se trata, el arquitecto puede ser el mejor 
amigo o el peor enemigo de las personas con discapacidad. Por ello los constructores 
deben tomar en cuenta desde los primeros diseños de los proyectos las necesidades de 
las personas en silla de ruedas, porque cuando las edificaciones ya están hechas, es 
más costoso o a veces imposible modificarlas. 
Para que un edificio sea funcional debe cumplir con tres niveles de 
arquitectura:1 
1. Permitir el acceso y salida por igual a todas las personas, con o sin 
discapacidad; 
2. Ofrecer los mismos servicios a personas con y sin discapacidad como: 
baños, cafetería, biblioteca, casetas telefónicas, instalaciones 
deportivas, estacionamiento, etcétera; 
3. Considerar a las personas con discapacidad en situaciones de 
emergencia, creando salidas especiales y rampas para su uso 
exclusivo. 
 
1 Dirección General de Equidad y Desarrollo Social del Distrito Federal, Manual de Evaluación, Dictamen y Certificación de 
Edificios. México, D.F.: Libre Acceso, A.C., 2000. 
CAPITULO 2. EL LIBRE TRÁNSITO DE LAS PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS. 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
44
 
 
En la Ciudad de México, durante 1998 se instalaron 3 159 rampas en 
estaciones del Metro, hospitales, andadores, iglesias, escuelas, centrales de autobuses, 
así como en vías de acceso y tránsito. En 1999 sólo se construyeron o remodelaron 
148 rampas en planteles escolares de nivel básico.2 
Sin embargo, para el año 2000, sólo en 5 por ciento de los edificios se habían 
adecuado las instalaciones para permitir el fácil acceso a los discapacitados. 
Francisco Cisneros, vicepresidente de la Asociación Libre Acceso, aseguró3 que 
95 por ciento de los edificios públicos y privados no cuentan con los requerimientos 
para que los discapacitados puedan entrar y salir sin dificultad. "Pese a que el actual 
gobierno de la Ciudad de México estableció el reconocimiento a aquellos lugares que 
realicen adecuaciones a sus instalaciones, denominado Apoyo de Libre Acceso, no hay 
reglas quesean obligatorias”, afirmó. 
El establecimiento interesado en ese programa sólo se inscribe en él. 
Posteriormente es visitado por un grupo de especialistas, quienes indican las 
modificaciones que requiere el inmueble de que se trate, las que una vez realizadas, se 
extiende el certificado. 
 
2 Otero, Silvia. "Construirán 3 500 rampas en el 2000. Será con el fin de adecuar la infraestructura a las necesidades de la 
población con discapacidad", El Universal. México, D.F.: 28 de noviembre, 1999. 
3 Entrevista personal, marzo de 2001. 
CAPITULO 2. EL LIBRE TRÁNSITO DE LAS PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS. 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
45
 
 
Los centros comerciales y tiendas como Wal Mart, Costco y Gigante cumplen 
con la reglamentación de pintar de azul y con el símbolo de la discapacidad los lugares 
más cercanos a sus entradas, y tienen al menos dos lugares de estacionamiento por 
fila visiblemente identificados. Sin embargo, es muy frecuente que los conductores 
ocupen los cajones señalados para personas con discapacidad, o bien se estacionen en 
rampas y lugares prohibidos. 
 
 
 
 
 
2.3 EL LIBRE ACCESO: UN DERECHO DE LAS PERSONAS CON 
DISCAPACIDAD 
Las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas 
con Discapacidad aprobadas en 1993 por la Asamblea General de la UNESCO, 
reconocen que para lograr un equilibrio de oportunidades en el medio social, es 
importante la creación de medios de acceso a edificios, servicios de transporte público, 
calles y otros lugares al aire libre. 
 
CAPITULO 2. EL LIBRE TRÁNSITO DE LAS PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS. 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
46
 
 
La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de 
Discriminación contra las Personas con Discapacidad, en su artículo III resalta como 
parte de sus objetivos “la adopción de medidas para que los edificios, vehículos e 
instalaciones que se construyan o fabriquen, faciliten el transporte, la comunicación y 
el acceso para las personas con discapacidad”.4 Con la salvedad de que este 
reglamento no es de carácter obligatorio. 
Por lo que cada país, si lo considera pertinente, adopta medidas para eliminar 
los obstáculos en el entorno físico, con el objeto de que los discapacitados 
permanentes y temporales puedan deambular libremente, y sean capaces por sí solos 
de abordar un autobús y trasladarse en el Metro. 
 
4 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Convención Interamericana para la Eliminación de 
Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Resolución 1608 XXIX- 0/99. Artículo III, incisos 
b y c. Guatemala: 7 de junio, 1999. 
Imagen: www.vidaindependiente.com (junio 2002). 
CAPITULO 2. EL LIBRE TRÁNSITO DE LAS PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS. 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
47
 
 
Ley Federal para Personas con Discapacidad 
En México la Ley Federal para Personas con Discapacidad, es el “marco legal 
que busca revertir la circunstancia de exclusión en que se encuentran las personas 
con alguna discapacidad, y que norma las medidas y acciones que contribuyen al 
desarrollo integral de éstas”.5 Las medidas son de diversa índole: 
a)Prevención: para impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales o 
sensoriales; 
b) Rehabilitación: que permita a las personas con discapacidad alcanzar un nivel 
físico, mental, sensorial y social óptimo, y puedan así reunirse los medios para 
una vida mejor; 
c) Equiparación de oportunidades: se trata de brindar acceso al transporte, los 
servicios sociales y sanitarios, la educación, la vivienda, la capacitación, el 
empleo, la vida cultural y social, así como a las instalaciones deportivas y de 
recreo; 
d) Ayudas técnicas: creación y colocación de dispositivos tecnológicos que 
restauran en parte la movilidad y la capacidad de comunicación perdidas y 
facilitan la vida cotidiana; 
 
5 "Aprueban diputados ley federal para personas con discapacidad", Notimex. México, D.F.: 30 de abril, 2003. 
CAPITULO 2. EL LIBRE TRÁNSITO DE LAS PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS. 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
48
 
 
e) Remoción de barreras arquitectónicas: el libre desplazamiento de este sector en 
lugares públicos o privados, exteriores o interiores, y el uso de los servicios 
comunitarios. Se establece además en el Capítulo V, artículos 15, 16 y 17, que 
las construcciones y modificaciones que se realicen deberán incluir facilidades y 
adecuaciones para ellos; 
f) Trabajo protegido: proteger el trabajo realizado por personas con discapacidad 
que no son incorporadas al trabajo común. 
Dicha ley pretende garantizar el acceso de las personas con discapacidad a 
servicios de salud, educación, cultura, transporte público y trabajo digno. Establece 
también que las autoridades de la administración pública federal promoverán 
programas de estímulos para que empresas concesionarias del transporte público 
realicen y adapten unidades para el uso y acceso de este sector. 
Establece que deben incorporarse las modificaciones contenidas en el Manual de 
Evaluación, Dictamen y Certificación de Edificios para su Uso por Personas con 
Discapacidad, dentro de la planificación y remodelación de parques, jardines, 
auditorios, cines, teatros y espacios públicos en general. 
La Asociación Libre Acceso ha propuesto que se estipulen multas y sanciones a 
quienes no respeten la Ley sobre Discapacidad en el Distrito Federal. 
CAPITULO 2. EL LIBRE TRÁNSITO DE LAS PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS. 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
49
 
 
Desde julio de 2001 las personas con 
discapacidad en la Ciudad de México cuentan con 50 
camiones especiales para su transportación y fácil 
desplazamiento. Los autobuses están equipados con un 
sistema de elevador hidráulico para personas con 
discapacidad motriz y un lugar especial en su interior 
para invidentes acompañados por su perro guía. 
Los conductores y los ayudantes que los acompañan están capacitados para el 
manejo de los elevadores y para ayudar a los usuarios si éstos lo requieren. El servicio 
es gratuito y conecta a colonias populares con estaciones del Metro en las siguientes 
rutas:6 
 De la estación Santa Martha a Mixcoac. Ejes 7, 7A y 8 
sur; 
 De Xochimilco al Centro Paralímpico. Eje 3 oriente sur; 
 De Unidad CTM Azcapotzalco a Calzada de la Virgen. Eje 
2 oriente; 
 De la estación Pantitlán a Chapultepec. Eje 3 sur; 
 De la estación Tacubaya a Universidad. Avenidas 
Revolución y Patriotismo. 
 
6 Arizmendi Valdez, Jesús. "Transporte público para personas con discapacidad", El Universal. México, D.F.: 24 de julio, 
2001. 
Imágenes: www.dif.df.gob.mx/discapacidad/ 
CAPITULO 2. EL LIBRE TRÁNSITO DE LAS PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS. 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
50
 
 
Otros derechos de las personas con discapacidad en nuestro país son los 
siguientes: 
 No ser víctimas de marginación o discriminación; 
 Desplazarse libremente en espacios públicos, abiertos o cerrados; 
 Disfrutar de los servicios públicos en igualdad de circunstancias; 
 Desplazarse y tener libre acceso a los espacios laborales, comerciales y 
recreativos; 
 Contar con espacios en el transporte público reservados para su uso y 
plenamente identificados; 
 Gozar de un trato amable, cortés y respetuoso de parte de la población 
en general; 
 La eliminación de las barreras arquitectónicas. 
 
2.4 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES 
Cuando una persona con silla de ruedas llega a la universidad enfrenta muchos 
problemas, inicialmente la arquitectura de los edificios, ya que en general no hay 
suficientes rampas ni elevadores ni disposiciones administrativas para que las clases 
sean impartidas en la planta baja de las escuelas. 
CAPITULO 2. EL LIBRE TRÁNSITO DE LAS PERSONAS EN SILLA DERUEDAS. 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
51
 
 
Desde que una persona con discapacidad ingresa al sistema educativo genera 
gastos en instalaciones y servicios pues las autoridades competentes y los 
constructores no previeron esa necesidad; la institución debería invertir en las 
adecuaciones arquitectónicas indispensables para esa parte de su alumnado, pero 
muchas veces no incluye este rubro en su presupuesto. 
En planteles de nivel superior como la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o en la Escuela Nacional de 
Estudios Profesionales (ENEP) plantel Aragón, las pocas rampas que existen para las 
personas que utilizan silla de ruedas (sólo en las explanadas, pues no hay para 
ingresar a los edificios) resultan riesgosas debido a lo pronunciado de su inclinación. 
Es bueno y necesario que existan rampas de acceso además de elevadores y 
espacios dispuestos para ocupar un lugar en los salones de clase, pero aquéllas deben 
ser construidas con cuidado y con las medidas necesarias, para que sobre ellas se 
desplace una persona en silla de ruedas y no con motocicleta o un "diablito" de carga. 
Cabe mencionar que en todas las instalaciones dentro de Ciudad Universitaria 
(CU) construidas a partir de 1997, se han realizado adecuaciones arquitectónicas con 
el objeto de que la población con discapacidad pueda circular libremente por ellas. 
Igualmente la Facultad de Arquitectura introdujo, en marzo de 2001, un 
autobús para transportar a las personas con discapacidad en las instalaciones de CU; 
la unidad circula en el campus de las 6:45 a las 20:30 horas y da servicio gratuito a 43 
personas. 
CAPITULO 2. EL LIBRE TRÁNSITO DE LAS PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS. 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
52
 
 
El vehículo fue adecuado por profesores y alumnos de la misma Facultad y ha 
sido remodelado con tecnología mexicana en tres ocasiones; cuenta con espacio lateral 
y equipo adecuado (cuyo valor es de 20 mil pesos) para movilizar a personas con 
discapacidad. 
Arquitectura también trabaja en un proyecto denominado Eliminación de 
barreras arquitectónicas, para permitir la circulación libre de las personas en sillas de 
ruedas; se construyen rampas, se desvanecen pavimentos y se destruyen escalones, 
entre otras acciones. 
La Universidad Iberoamericana es pionera en esa tarea, pues desde 1986 ha 
hecho modificaciones arquitectónicas para atender a personas con discapacidad en 
sus instalaciones de Santa Fe; además colabora con el Instituto Mexicano del Seguro 
Social (IMSS) en el establecimiento de normas para personas con discapacidad. 
En 1999 la Asociación Libre Acceso A.C., firmó con esa universidad el convenio 
Cruzada por un entorno arquitectónico sin barreras, al tiempo que formaron el centro 
Espacios dignos, a través del cual evaluaron a más de 380 establecimientos en el D.F., 
de éstos sólo a 76 se les dio reconocimiento de ser accesibles a personas con 
discapacidad, entre ellos el Estadio Azteca.7 
 
7 "Libre Acceso elimina las barreras de las personas con discapacidad", El Universal. México, D.F.: 21 de abril, 2000. 
CAPITULO 2. EL LIBRE TRÁNSITO DE LAS PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS. 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
53
 
 
Por su parte el Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, trabaja 
desde hace tres años para eliminar las barreras arquitectónicas en su espacio. En la 
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se han adaptado baños, un elevador, 
cajones de estacionamiento y rampas; así, la gente con alguna limitación física tiene 
acceso a casi todos los lugares, dado que los pasillos de cada nivel están 
interconectados. 
Es necesario eliminar las barreras físicas y urbanas con el fin de lograr el libre 
acceso para todas las personas con discapacidad. Hasta el momento son más de 3 500 
los edificios diagnosticados de todos los sectores del gobierno federal en los que se 
realizará un programa gradual de adecuaciones. 
Actualmente 30 entidades del país y el D.F. han promulgado leyes para mejorar 
la situación de personas con discapacidad; Sonora es la excepción. Estos esfuerzos 
apenas comenzaron en 1992 y pretenden que las normas sean obligatorias con el fin 
de que haya presupuesto y programas anuales de desarrollo en las áreas de salud, 
educación, deporte y empleo. 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
54
 
 
 
CAPÍTULO 3 X PLORA. SILLA DE RUEDAS 
URBANO-DEPORTIVA 
 
 
Las personas con discapacidad necesitan un equipo eficaz para ayudarlas a 
trabajar activamente y lograr sus metas. Cuando sus necesidades de movilidad no son 
resueltas por muletas o bastones, es indispensable una silla de ruedas que les permita 
ser tan ágiles, productivas e independientes como sea posible. Sin embargo, no 
siempre esta clase de equipo se encuentra a precios accesibles, o no existe en el 
mercado gran variedad. 
 
3.1 EL INSTRUMENTO MÍNIMO BÁSICO: UNA SILLA DE RUEDAS 
"Al analizar las necesidades que tienen las personas que por su situación física 
requieren de un instrumento mediante el cual logren vivir sin depender excesivamente 
de otros para su transportación y movilidad, ya sea en espacios interiores o exteriores, 
se llegó a la conclusión de que el instrumento mínimo básico para estos individuos es 
una silla de ruedas", indicó Sergio Larrañaga, creador de la silla de ruedas XPLORA, 
en entrevista personal en mayo de 2003. 
CAPITULO 3. X PLORA . SILLA DE RUEDAS URBANO-DEPORTIVA 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
55
 
 
Con este planteamiento se inició el proyecto XPLORA : diseño y fabricación de 
una silla de ruedas urbana y a la vez deportiva; una máquina cómoda y ligera capaz de 
subir desniveles y salvar obstáculos tan comunes como una banqueta. 
El responsable de dicho proyecto es Sergio Larrañaga Mireles, ingeniero 
mecánico electricista por la UNAM y quien también ha colaborado con la Universidad 
Iberoamericana en otros proyectos relacionados con las sillas de ruedas.1 
Larrañaga Mireles en 1997 fue capitán del equipo de competencia Off Road 
Clasificado Mini-baja West a nivel nacional, con el diseño y fabricación de un auto 
Todo terreno. Igualmente ha participado en la reingeniería y fabricación de molinos 
para la extracción de aceite vegetal; en la actualidad diseña y fabrica equipo original, 
es decir máquinas que no existan en el mercado pero que son indispensables para 
solucionar problemas técnicos específicos de alguna empresa, por ejemplo Pepsico 
Sureste. 
Mientras estudiaba ingeniería tuvo la inquietud de diseñar y fabricar dos 
proyectos: el perfeccionamiento del auto Mini-baja o la creación de una silla de ruedas. 
Se decidió por el segundo debido a un accidente automovilístico que sufrió hace más 
de 10 años, del cual “en ese momento me sentí bien, no tenía dolores ni molestias, 
según yo no me había sucedido nada”, comentó. 
 
1 Fabricación de un lote de sillas de ruedas que fue donado a la Asociación Nacional de Rehabilitación Integral (Anderi). 
CAPITULO 3. X PLORA . SILLA DE RUEDAS URBANO-DEPORTIVA 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
56
 
 
“Dos años más tarde comencé a sentir un fuerte dolor en la espalda, no podía 
cargar cosas muy pesadas ni permanecer en una sola posición, así que fui al 
ortopedista y las radiografías mostraron que las vértebras lumbares de la espalda baja 
estaban muy cercanas una de la otra, cerrando el espacio intervertebral, lo cual 
resultó no ser muy grave siempre y cuando no volviera a chocar o tener un golpe o 
realizar un esfuerzo grande, de ser así las vértebras que ya están sensibles, se 
fracturarían”. 
De ahí que XPLORA surge de manera circunstancial, tal como él lo explicó: “ya 
en la carrera de ingeniería tomé varios cursos de diseño en Autocad, con lo cual se 
facilita mucho más el diseño de cualquier máquina, en este caso la silla de ruedas. 
Entonces uno de mis maestrosque también daba clases en la Universidad 
Iberoamericana me invita a participar en el curso Movilidad para la Independencia, 
impartido en la Ibero; éste trataba sobre la fabricación de una silla de ruedas estándar 
en un medio rural, teniendo por objetivo que el usuario se fabricara su propia silla con 
elementos básicos.” 
En ese curso se fabricaron 10 sillas de ruedas, luego donadas a la Anderi, “pero 
quedé inconforme con los resultados porque las sillas resultaron muy obsoletas, 
basadas en un diseño viejo, no tenía caso fabricarlas incómodas; yo hubiera preferido 
actualizarlas, mejorarlas, pero los planos estaban mal hechos, faltaba depurar el 
diseño”, indicó. 
 
CAPITULO 3. X PLORA . SILLA DE RUEDAS URBANO-DEPORTIVA 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
57
 
 
Es a partir de esa inquietud personal y profesional que decide desarrollar su 
propia ingeniería en la manufactura de sillas de ruedas, basándose en las 
antropometrías humanas. 
Su perspectiva sobre las personas en silla de ruedas se abrió y comenzó a idear 
una silla más adecuada; inició con la búsqueda de información para conocer más 
sobre ésta, y resultó que existen muchos más modelos que la estándar y con diferentes 
precios, “todo un mercado que atender”. 
Una vez que tomó el proyecto se dio cuenta de que la mayoría de las personas 
que requieren una silla de ruedas, en nuestro país, carecen de los recursos para 
comprar al menos la estándar; se quedan recluidas en sus casas o en una silla de 
ruedas de mala calidad o de segunda mano, “andan en carritos, avalanchas, cualquier 
máquina de fabricación casera no adecuada para su desempeño, que no tienen las 
características apropiadas para sus necesidades específicas”. 
Más tarde, con el antecedente de que existen sillas de ruedas deportivas, los 
deportistas de la Confederación del Deporte Mexicano (Codeme) le indicaron que 
usaban dos, una para entrenar y otra para la ocupación diaria; “con esto surge mi idea 
de crear una sola silla para ambas tareas, me parece absurdo tener que cambiarla 
según tu actividad, ya que ésta debe ser parte de tu cuerpo”, dijo el inventor de 
XPLORA. 
 
CAPITULO 3. X PLORA . SILLA DE RUEDAS URBANO-DEPORTIVA 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
58
 
 
Mencionó que inicialmente pensó en una silla de ruedas para subir escaleras, 
pero “éstas ya las fabrica Toyota, y son tan caras como inaccesibles; ese proyecto 
resultaba costoso, serían indispensables patrocinio y mucho dinero para lograrlo. Así 
que opté por crear algo sencillo que funcione para 
quien lo necesite; debía ser una silla que se adaptara 
tanto a tu cuerpo como a tus requerimientos, por eso 
son importante las medidas corporales de cada 
persona.” 
De esta manera surgió la idea de desarrollar una silla que, además de cubrir las 
necesidades básicas de confort y movilidad, pudiera prescindir de algunos de los 
accesorios tales como descansabrazos, manubrio de impulsión externa trasera e 
inclusive frenos; una máquina ligera, robusta y al alcance de la mayoría de los 
usuarios que requieran, por su situación y tipo de vida, de una movilidad autónoma. 
 
3.2 SILLA URBANO-DEPORTIVA 
La decisión de que la silla sea también deportiva surge "debido a la tendencia 
actual en el mercado de silla de ruedas para desaparecer a la de tipo estándar (la de 
hospital que todos conocemos), esto por ser estorbosa, antiestética y pesada, aparte de 
no cumplir con todas las necesidades", mencionó el inventor de XPLORA y añadió: 
Imagen: www.vidaindependiente.com (junio 2002). 
CAPITULO 3. X PLORA . SILLA DE RUEDAS URBANO-DEPORTIVA 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
59
 
 
"La tendencia es volverla ergonómica y ligera, hacerla parte de ti, pues una silla 
de ruedas debe ser una extensión del cuerpo y no un estorbo. XPLORA resulta versátil 
pues además de prestar el uso normal, está concebida para desempeñarse en deportes 
tales como básquetbol, voleibol, tiro con arco y tiro con pistola de aire. Su diseño es 
robusto para soportar las embestidas de los contrarios en básquetbol y ligero para dar 
libertad de desarrollo en espacios exteriores." 
Con respecto al libre acceso, la silla de ruedas XPLORA está diseñada bajo la 
consideración de que no todos los lugares cumplen con los reglamentos de 
construcción vigentes, por esto es posible que el usuario pueda hacer cambios en el eje 
principal: uno para desenvolverse en espacios exteriores y otro para espacios 
interiores. 
Por ejemplo, según el reglamento de construcción del D.F., el marco de una 
puerta debe tener como mínimo 75 centímetros de ancho, lo cual para las personas en 
silla de ruedas resulta vital para cruzarlo, pero en muchos lugares el tamaño de las 
puertas no es el ideal. XPLORA está pensada para adaptarse a distintas dimensiones y 
vencer ese tipo de obstáculos. 
CAPITULO 3. X PLORA . SILLA DE RUEDAS URBANO-DEPORTIVA 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
60
 
 
3.3 SURGIMIENTO DE XPLORA 
Ante los obstáculos que padece la gente con discapacidad, Sergio Larrañaga se 
fijó un objetivo específico: diseñar y fabricar una silla de ruedas urbano-deportiva, con 
materiales comerciales para lograr que sea fuerte y ligera, al alcance de cualquier 
bolsillo y de fácil mantenimiento. 
"Se necesitaba una silla de ruedas que mediante el mejoramiento de partes 
fuera sencilla; que abarcara las demandas reales de confort y que se encontrara al 
alcance de la mayoría de los usuarios", indicó. 
Para un mejor diseño, tal silla debería apegarse lo más posible a las exigencias 
reales de las personas con discapacidad, y "la mejor manera de conocer sus 
requerimientos era preguntándoles. Resultó que precisaban sillas con mayor ligereza, 
llantas más dinámicas, asientos a la medida." 
La silla debía satisfacer las siguientes consideraciones de diseño: 
• Costo moderado (aproximadamente de $3 000.00); 
• Confiabilidad absoluta; 
• Tamaño acorde con los estándares antropométricos; 
• Peso mínimo; 
• Cantidad moderada de piezas. 
CAPITULO 3. X PLORA . SILLA DE RUEDAS URBANO-DEPORTIVA 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
61
 
 
Se buscó el mejor desempeño sobre una silla de ruedas de uso general, es decir 
que el usuario no tenga que cambiarla según el lugar donde se dirija, sea éste un 
edificio público (banco, cine, oficinas, etc.), el interior de su casa o la calle. 
La silla resultante, XPLORA , cuenta con un sistema que permite transportarla 
dentro de un vehículo, y cuando está sin uso ocupa poco espacio en interiores. 
Además es posible ajustar la altura del respaldo y del descansapies por medio de un 
procedimiento simple que requiere mínimo uso de herramienta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imágenes: www.vidaindependiente.com (junio 2002). 
CAPITULO 3. X PLORA . SILLA DE RUEDAS URBANO-DEPORTIVA 
 
NORMA AÍDA ROJAS VÁZQUEZ 
62
 
 
3.4 CANDIDATOS A XPLORA 
XPLORA está diseñada para ser usada por 
personas que tienen una secuela permanente del 
aparato locomotor, tales como: secuelas de polio, 
amputaciones o lesiones de la médula espinal; es decir, 
parapléjicas que cuentan con movilidad en los brazos, 
ya que es necesaria su fuerza para dar impulso a la 
silla; un individuo que carece de movilidad en todo el 
cuerpo (tetrapléjico) no es candidato. 
Por definición la paraplejía 
es una parálisis de las extremidades inferiores y de todo el tronco o una 
porción de él... se dice que una persona tiene paraplejía cuando ha 
perdido la sensación y no es capaz de mover las partes inferiores de su 
cuerpo. Cuando en la parálisis también se incluyen los brazos se utiliza el 
término cuadraplejía o tetraplejía, es decir, que la persona ha perdido 
movimiento y sensación en ambas partes superior e inferior de su 
cuerpo.2 
Sin embargo, la persona parapléjica 
es totalmente independiente en una silla de ruedas de modo que puede 
vestirse y alimentarse, satisfacer sus necesidades sanitarias y realizar 
traslados, manejar auto con controles manuales

Continuar navegando