Logo Studenta

Las-mujeres-en-transicion-en-un-mundo-globalizado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Mi gratitud y deuda por siempre para quien se encuentra del otro lado del charco, Lilian 
Alemany, mi entrañable amiga que por su dedicación, habilidad y larga experiencia en 
sistematización, logre la redacción final de este documento. Una mención de 
agradecimiento para Eva y especialmente a su compañero Jorge Galeano por sus 
enseñanzas metodológicas. A ti Lourdes Álvarez, gracias por tus consejos, tu cercanía y 
solidaridad. No puedo dejar de mencionar a quienes silenciosa e incondicionalmente me 
han brindado su apoyo a mi entrañable amiga Martha López y su compañero mi primo 
David Miguel. 
A quien ha compartido horas de diván Dr. De León y a quien ha apaciguado a mis 
demonios, Gracias José Luis Gonzáles. 
El impulso de culminar este esfuerzo no hubiera sido posible sin el amor y comprensión de 
mi finado padre, sin la compañía y cercanía de mi madre, son mis hermanos, unos lejanos y 
otros cercanos, a mis pequeños sobrinos y aún cuando lejana, a quien estuvo cerca y con 
quien compartí ideales importantes quiero darle un lugar especial a mi entrañable sobrina 
Cristina, Gracias. 
Finalmente y de manera especial, agradezco a la Maestra Irma Balderas por aceptar la 
dirección de esta tesis. 
México DF, Marzo de 2008 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INDICE 
 Página 
 
Introducción 
Capítulo 1. Diseño de la investigación 
 
 
7 
 
9 
1.1 Justificación 9 
1.2 Objetivos 14 
1.3 Hipótesis 
1.4 Metodología 
1.4.1 Características generales de la investigación 
 
15 
 
16 
Capítulo 2.- Contexto histórico 18 
2.1 México y la modernización 18 
2.2 Un proyecto alternativo 20 
2.3 Retomar el rumbo 21 
2.4 Medidas radicales 25 
2.5 México y la globalización 27 
 
Capítulo 3.- Marco conceptual: género y poder 30 
3.1 El concepto de género 30 
3.1.1 Mundo ejecutivo y el género 31 
3.2 El poder 36 
3.2.1 Autoridad y liderazgo 38 
3.2.2 Poder y autoridad en la racionalidad administrativa 39 
3.2.3 Poder y decisiones en la empresa 43 
3.2.4 Poder y resistencia en las empresas 45 
3.2.5 Poder y resistencia en la familia 47 
 
Capítulo 4. Las mujeres ejecutivas y la empresa 49 
4.1 Contexto administrativo 49 
4.2 El género como factor de desarrollo 51 
4.3 Clima laboral de la mujer ejecutiva 56 
4.4 Mundo privado de las mujeres ejecutivas 58 
 
Capítulo 5. Características particulares de la investigación 62 
5.1 Características particulares de la investigación 62 
5.2 La recopilación de los datos y su relación con las hipótesis 
 
62 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Capítulo. 6. Análisis de los datos del primer cuestionario 69 
5.1 Sectores de desempeño y espacios laborales 69 
6.2 Caracterización de las ejecutivas 71 
6.2.1 Por edad 71 
6.2.2 Por estado civil 72 
6.2.3 Con quién viven 73 
6.2.4 Vida en pareja 73 
6.2.5 Lugar de origen 76 
6.2.6 Escolaridad 77 
6.2.7 Algunos aspectos de sus historias de vida 80 
6.2.7.1 Lugar que ocupa en la familia 80 
6.2.7.2 Primer puesto a nivel ejecutivo 81 
6.2.7.3 Estado Civil cuando ocuparon el puesto 82 
6.2.7.4 Toma de decisiones al interior de la familia. 83 
6.2.7.5 Ejercicio de la autoridad en la familia 85 
6.2.7.6 Ejercicio de la autoridad en diferentes áreas de la vida familiar 86 
6.2.8 La ejecutiva y sus intereses 86 
6.2.9 Distribución del tiempo libre 88 
6.3 Situación laboral de las ejecutivas 89 
6.3.1 Por sector y ramas donde las ejecutivas se desempeñan 89 
6.3.2 Antecedentes laborales 90 
6.3.3 Trayectoria laboral 92 
6.3.4 Capacitación para el trabajo 93 
6.3.5 Puesto actual y funciones 94 
6.3.6 Puesto actual y número de empleados a cargo 98 
6.3.7 Horarios de trabajo 98 
6.3.7.1 Inversión de horas extra. 100 
6.3.7.2 Desglose horas extra 100 
6.3.8 Identificación de la ejecutiva con la empresa 103 
6.4 Socialización en la familia, toma de decisiones y estilos de 
dirección 
104 
6.4.1 Escolaridad y ocupación del padre, madre y cónyuge 104 
6.4.2 Estilos de dirección 106 
6.4.3 Ámbitos de decisión 107 
6.4.4 Tipos de decisiones delegadas a su personal 108 
6.4.5 Tipo de autoridad con los subordinados 109 
6.4.6 Las ejecutivas y sus jefes inmediatos 109 
6.4.7 Características que exige la empresa a hombres y mujeres 112 
6.4.8 Cualidades de una buena ejecutiva 115 
6.4.9 Estilos de liderazgo 116 
6.4.10 Estilo de mando ideal para una ejecutiva 119 
6.4.11 Relación con otras mujeres ejecutivas 120 
6.4.12 Ejecutivas y su acceso a puestos directivos 121 
6.4.13 Estrategias a considerar para ocupar puestos de dirección 122 
6.5 La mujer ejecutiva y su familia 123 
6.5.1 Compatibilidad entre trabajo y hogar 123 
Neevia docConverter 5.1
6.5.2 La mujer ejecutiva y la pareja 125 
6.5.3 La ejecutiva con hijos (as) pequeños (as) 128 
6.5.4 La ejecutiva y las actividades domésticas 129 
6.5.5 Apoyos para cumplir con las responsabilidades familiares 130 
 
Capítulo 7. Análisis de los datos del segundo cuestionario. 
7.1 Resultados del segundo cuestionario aplicado 
7.2 Análisis de la información 
 
131 
131 
135 
Conclusiones 139 
Fuentes documentales 145 
 Anexo 1 Concentrados de la primera encuesta 
1.1. General 
1.2. Toma de decisiones en la familia 
1.3. Puesto y antigüedad en la empresa 
155 
155 
156 
157 
 Anexo 2 Apéndice metodológico 158 
 Anexo 3 Cuestionario para mujeres en el nivel ejecutivo 
 Formato de la encuesta enviada por internet 
 
163 
171 
Índice de cuadros 
 
Características supuestamente masculinas y femeninas contrastadas 32 
Percepción de los estilos de liderazgo en hombres y en mujeres 33 
Matriz de la relación entre las hipótesis y el cuestionario aplicado 63 
Estado civil 72 
Viven con 73 
Tiempo de vida en pareja 74 
Número de hijos 74 
Edades de los hijos 75 
Lugar de origen 76 
Escolaridad 77 
Grado de estudios alcanzado y estudios extracurriculares 79 
Lugar que ocupa en la familia 80 
Edad en la que ocupa el puesto 81 
Estado civil al ocupar el puesto 82 
Toma de decisiones en la familia de origen 83 
Toma de decisiones en la familia actual 83 
Ejercicio de la autoridad en la familia 85 
Ejercicio de la autoridad en diferentes aspectos de la vida familiar 86 
Áreas de interés 86 
A que le da importancia en la vida 87 
Distribución del tiempo libre 88 
Sector y ramas donde labora 89 
Permanencia en el sector 89 
Antecedenteslaborales 90 
Razones mas frecuentes de hombres y mujeres para abandonar la compañía 91 
Trayectoria laboral 92 
Neevia docConverter 5.1
Capacitación para el trabajo 93 
Puesto actual y funciones 95 
Puesto decisiones, relación con otras áreas y tareas a desempeñar 96 
Funciones 97 
Puesto desempeñado y número de empleados a su cargo 98 
Horario de trabajo 99 
Inversión de horas extras 100 
Desglose de horas extras 100 
Identificación con la empresa 103 
Escolaridad de los padres 104 
Tabla comparativa sobre el nivel de estudios 105 
Ámbitos de decisión 107 
Decisiones delegadas a su personal 108 
Tipos de autoridad ejercido 109 
Referencia sobre el género de jefe (a) 110 
Sexo de jefe 110 
Relación con jefa mujer ¿Es diferente? 111 
Relación con jefe ¿es diferente? 111 
Características exigidas en las empresas 112 
Cualidades de una buena ejecutiva 115 
Estilos de liderazgo 116 
Estilo de mando ideal 119 
Relación con otras mujeres ejecutivas 120 
Causas por las que no acceden a puestos ejecutivos 121 
Estrategias para ocupar puesto de dirección 122 
Compatibilidad entre trabajo y hogar 124 
Concentrado de datos de la ejecutiva y la pareja 125 
Tipos de problemas que enfrentan 127 
Redes de apoyo 128 
Actividad realizada por la ejecutiva 129 
Se apoyan en las labores domésticas 130 
Estilos de liderazgo del segundo cuestionario aplicado 131 
Datos de identificación y trayectoria laboral 132 
Percepción de equidad de género en el ambiente laboral y estilos de dirección 133 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 7
 
.“Cada mujer que triunfa... nos abre el camino a las demás... 
hay que luchar por nuestro empoderamiento personal y social en tanto género. 
La finalidad del feminismo del nuevo milenio es justamente el empoderamiento de las mujeres...” 
Graciela Hierro. 
Introducción. 
El presente trabajo es un intento por abrir un espacio de reflexión que nos permita 
vislumbrar y valorar en una dimensión más justa, las condiciones laborales de las mujeres 
ejecutivas en el mundo empresarial del México actual. Ciertamente encontramos, en el 
mundo laboral privilegiado, a pocas, muy pocas mujeres en puestos directivos. Las mujeres 
ejecutivas están integrándose a niveles jerárquicos en un mundo masculino, lo cual es 
relativamente reciente y se ha dado como una manifestación del proceso de reestructuración 
globalizadora del sistema actual. Resulta evidente que los cambios que se han producido en 
el sector económico y político de México durante el proceso de modernización, han 
impactado en el mundo empresarial, no sólo han obligado a hombres y mujeres a ponerse al 
día para trabajar con las nuevas herramientas, sino que han definido nuevas exigencias y 
reglas profesionales y laborales. 
Un número creciente de mujeres ejecutivas ha empezado a desarrollarse en diversas 
posiciones en un terreno prácticamente reservado, hasta hace unas décadas, a hombres 
ejecutivos, lo cual marca el inicio de un camino diferente, que tiene que ver con la 
integración de cuadros profesionales conformados por mujeres ejecutivas, preparadas y 
capacitadas para desempeñarse en el mundo empresarial moderno. Sin embargo, surge la 
pregunta de si las políticas de Estado, empresariales y laborales permiten a las mujeres una 
libre participación, en igualdad de género, en el proceso de competencia por desempeñar 
puestos de poder y dirección. Situación que nos hizo pensar que podría haber diferencias en 
el porcentaje y la calidad de puestos ocupados por mujeres, así como diferencias en el nivel 
de las relaciones laborales e institucionales. 
El método de investigación empleado consistió en un primer momento, en una profunda 
investigación documental respecto a los estudios realizados sobre mujeres ejecutivas en 
general; el marco teórico y conceptual que definen su participación en el mundo 
empresarial; y en otro momento, una investigación de campo dividida en dos etapas. Un 
primer estudio de campo se realizó en la Ciudad de México, durante los meses de marzo a 
agosto de 1998, y consistió en la aplicación de un cuestionario estructurado a una muestra 
Neevia docConverter 5.1
 8
conformada por 16 ejecutivas en el desempeño de cargos de dirección. El segundo estudio 
de campo se realizó de junio a agosto de 2006 en la ciudad de México, y consistió en la 
aplicación de una encuesta a una muestra conformada por 16 ejecutivas, también en el 
desempeño de cargos empresariales, con la intención de que la comparación temporal en 
sus respuestas, con una diferencia de ocho años, refleje los cambios o, en tal caso, las 
situaciones estáticas que pudieran presentar los contextos laboral, legal, político, y social de 
las mujeres ejecutivas en el México contemporáneo. 
El presente trabajo de tesis está organizado de la siguiente manera: en el Capítulo 1 se 
especifica el diseño de la investigación realizada, se expone la importancia de un estudio 
como el presente, el capítulo 2 es una visión general del contexto histórico del desarrollo de 
la empresa mexicana y de la participación de la mujer. En el capítulo 3 se definen los 
conceptos de Género y Poder, los cuales son ejes rectores para el análisis y comprensión del 
objeto de estudio; el capítulo 4 integra estos conceptos al estudio de la realidad cotidiana de 
la mujer ejecutiva contemporánea y se describe el ascenso al poder de las mujeres 
ejecutivas y por ende su participación en los espacios ejecutivos del mundo empresarial. En 
el capítulo 5 muestra las características generales y particulares de la investigación. El 
capítulo 6 presenta los datos surgidos de la aplicación de la primera encuesta realizada en 
1998, la cual busca describir algunas características de mujeres ejecutivas en puestos 
directivos. De igual forma, el capítulo 7 presenta los datos de la segunda encuesta realizada 
de junio a agosto de 2006, con la cual se buscó identificar el cambio en la percepción de las 
ejecutivas en puestos directivos acerca de algunos tópicos específicos, como formas de 
liderazgo ejercidas, la implicación del factor género debido a que por determinadas 
construcciones sociales han llevado a asumir cierto tipo de papeles según el género y en 
concordancia al contexto histórico-social y económico determinado, y esto se refleja en su 
desarrollo profesional y la forma de integración profesional y familia. Finalmente, en las 
conclusiones se intenta integrar el análisis de toda la información recabada y ofrecer una 
visión más cercana a la realidad de la situación de las mujeres ejecutivas en el mundo 
empresarial del México contemporáneo. 
México D.F., Febrero de 2008 
Neevia docConverter 5.1
 9
Capítulo 1 Diseño de la Investigación. 
1.1.Justificación 
Esta investigación es un intento de acercamiento a la realidad de las condiciones del trabajo 
femenino, partiendo de la idea de que en la división del trabajo se dan diferencias de género 
en las relaciones laborales. 
Así, este trabajo intentará abordar más allá de los aspectos económicos, estructurales para 
explorar el papel que juegan las mujeres ejecutivas 1 en puestos de dirección en las 
empresas y las repercusiones que esta actividad tiene en su vida personal; temas 
relativamente nuevos, de los cuales no es sino hasta mediados de los noventa en México 
que se tienen aportes importantes en estudios de Zabludovsky. 2 Antes de esta década, no 
se tienen estudios sobre el tema en México. 
En los estudios feministas se ha utilizado el término de género como una categoríasocial e 
históricamente construida, en tanto ayuda a explicar las diferencias sociales en el 
comportamiento productivo y reproductivo de los seres humanos. Hablar de lo femenino o lo 
masculino cambia de una cultura a otra y de un tiempo histórico a otro, como Martha Lamas 
y muchos otros autores 3 plantean, la perspectiva de género es una mirada llena de 
influencias culturales e históricas específicas, desde la cual interpretamos el mundo. 
Las diferencias de comportamiento económico de hombres y mujeres se basan en 
distinciones psíquicas y corporales que responden a una lógica social, y no a un 
determinismo biológico. 
Abordar el trabajo femenino implica estudiar y analizar el papel de la participación de las 
mujeres en las relaciones cotidianas entre los géneros, como reproductoras sociales -no 
meramente biológicas- de las características culturales de la fuerza de trabajo. 
 
1 Nofz, entiende por mujeres ejecutivas “aquellas que ocupa puestos tanto de gerencia como de alta dirección, 
refiriéndose los primeros a un nivel medio alto, y los segundos a un nivel alto de la empresa”. Entendemos por 
ejecutivas a las mujeres que siendo asalariadas, tienen puestos de alta dirección en las empresas privadas y que 
están involucradas en el manejo de recursos. En particular, estas mujeres tienen bajo su responsabilidad la 
planeación, supervisión y la ejecución de las tareas de los empleados a su cargo. Las ejecutivas pueden estar 
empleadas por mujeres empresarias. Noft, P., 1994, p.59. Zabludovsky (entiende) por ejecutivas a las mujeres que 
siendo asalariadas, tienen puestos de alta dirección en las empresas privadas y que están involucradas en el manejo 
de recursos. En particular, estas mujeres tienen bajo su responsabilidad la planeación, supervisión y la ejecución 
de las tareas de los empleados a su cargo. Las ejecutivas pueden estar empleadas por mujeres empresarias (1993 
p. 54). 
 
2 1997. 
 
3 Sullerot, (1970), Kay, (1978), Lamas, (1986) , Laurentis, (1991). 
Neevia docConverter 5.1
 10
El ámbito laboral es uno de los espacios en los que la división tradicional del trabajo por 
sexo se modifica obedeciendo más a los avances tecnológicos y al imperativo de la 
organización industrial incluso, que a las representaciones sociales globales de las 
diferencias de género. 
La primera socialización, en donde el ser humano aprende lo relacionado con los atributos 
asignados a cada género, se inicia antes y en el momento de nacer, propiamente en la 
familia; el proceso continúa a través de la televisión, en la escuela y en la convivencia 
cotidiana con las demás personas que lo rodean. Estos ámbitos forman parte de los más 
importantes espacios de reproducción de las desigualdades culturales de género y de las 
diferencias entre los grupos sociales. 
En la división por género, a los niños varones les son inculcados los valores del éxito, 
desafíos y asumir riesgos. Estos son los atributos necesarios para que los varones puedan 
colocarse, dentro de la sociedad patriarcal, en las esferas de poder o de liderazgo. 
Por lo contrario, a las niñas se les enseña a ser pasivas, obedientes, a no correr riesgos ni 
competir, así como no tomar decisiones, lo que conlleva a no tener autonomía, si esto es 
conseguido se concibe como un sinónimo de ser mujeres “buenas” y “femeninas”. Por esta 
razón se puede decir que en los niveles de alta dirección empresarial, las exigencias que 
enfrentan las mujeres ejecutivas, rebasan en la mayoría, lo aprendido durante su etapa de 
socialización misma que inicio hace treinta o cuarenta años, cuando estos valores tenían una 
mayor relevancia en las familias y contextos sociales mexicanos. Por lo anterior, se puede 
señalar que al participar en puestos de alta dirección, exige a las mujeres ejecutivas 
características que no corresponden con lo que han aprendido durante su etapa de 
socialización familiar y en la educación formal.4 
Una pregunta importante en este estudio es si en los niveles ejecutivos siguen prevaleciendo 
las determinaciones sociales que asignan actividades específicas a hombres y mujeres. Es 
decir, si se continúa reforzando, transpuesto al campo laboral, los papeles tradicionales para 
las mujeres, como sería el caso de que sólo ocupasen puestos de servicio, de atención al 
personal, en las direcciones administrativas o de recursos humanos. Es decir, si en la 
empresa se le hacen extensivas las labores desempeñadas en la esfera doméstica. 
Sin embargo, es necesario profundizar en el tema ya que, en las empresas privadas las 
mujeres ejecutivas se encuentran también ubicadas, -entre otras, pero en menor 
proporción- en las gerencias de finanzas y en las de publicidad. 
 
4 “Las expresiones de este mundo son masculinas y las demandas hacia las mujeres son masculinas. Tienes que 
acatarlas. Desde luego nunca llorar, no reírte demasiado, las mujeres siempre se están sonriendo, no interrumpir al 
jefe. Vas acostumbrándote, son las reglas del juego. Silvia Hernández en Monsivais,C. 2000, p. 288. 
Neevia docConverter 5.1
 11
En México, el aumento de la participación de las mujeres en los espacios universitarios,5 
empresariales, gubernamentales y políticos 6 se hace notoria desde hace tres décadas 
aproximadamente. A ellas se les han abierto no sólo nuevas alternativas de trabajo 
profesional sino, incluso, nuevas profesiones, aunque todavía hay diferencias significativas 
en el porcentaje y la calidad de puestos ocupados por mujeres, en las relaciones laborales 
en la empresa pública y privada. 
El Censo General de Población y Vivienda de 1990 elaborado por el Instituto Nacional de 
Estadística,7 informó que de los 5.5 millones de mujeres mexicanas empleadas, 87,304 son 
empresarias o tienen puestos directivos en el sector privado (en la década de los años 70 
eran 52,051). Griselda Martínez (1993) cita: “… en el renglón de funcionarios y directivos 
el Censo de Población y Vivienda 1990, arrojaba un total de 570,000, correspondiendo a un 
2.44% sobre el total de la población ocupada por ocupación principal, de donde resulta que 
110,000 son mujeres (1.99%) y 459,000 son hombres (2.57%).8 Aunque no se precisa 
cuántos de estos funcionarios y ejecutivos pertenecen a la iniciativa privada y cuántos al 
sector público, es una clara muestra que los altos niveles son ocupados por hombres. 
Durante la Segunda Guerra Mundial los hombres en forma masiva fueron absorbidos por las 
actividades militares. Esto posibilitó que en los Estados Unidos y en Europa, las mujeres 
accedieran a puestos no sólo en las líneas de producción, sino también a cargos gerenciales. 
9En el México contemporáneo, la incorporación de la mujer a puestos ejecutivos ha sido muy 
distinta a la que se dio en los países industrializados. En el terreno empresarial se tiene la 
 
5 Como Herminia Pasantes, científica mexicana, que en enero de 2002, ha sido la primera mujer galardonada con el 
Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el área de Ciencias Naturales y Exactas; o Esther Orozco, Profesora-
investigadora del Departamento de Patología Experimental del Cinvestav-IPN y ganadora del reconocimiento 
internacional Medalla Louis Pasteur. 
 
6 En el año de 1996 la media del porcentaje de participación femenina en los órganos internos de los principales 
partidos políticos –Comité Ejecutivo Nacional(CEN), Consejo Político Nacional (CNP) y Comités Estatales (CE)- es 
de 14.99%. En el Congreso de la unión el porcentaje de muejres es similar 13.30%; es el PRD quien cuenta con un 
porcentaje mas elevado de mujeres en este ámbito de la política formal.(Fernández, P., Anna1998, p. 100-101. 
La participación política en los espacios institucionales del poder ejecutivo, federal, estatal y municipal era para 
1998 en una proporción de 95 mujeres por 722 hombres que estaríaun 7.25 por ciento de mujeres ocupando puesto 
de Secretarios de Gobierno contra 92.75 por ciento de hombres. Actualmente el 60 por ciento de los titulares de las 
secretarías son mujeres y lo son el 50 por ciento de los mandos medios y superiores, Así como son mujeres cuatro de 
los 16 jefes delegacionales del Distrito Federal. (La Jornada, 30 de enero, 2002). 
 
7Revista Expansión. 1993, p. 45. 
 
8 Martínez, Vázquez, M., Griselda. "La mujer en el proceso de modernización en México" El Cotidiano, Num. 53, 
mayo/abril 1993, México, UAM-A, p.20. 
 
9 En 1958 Margaret Cussler dirigía la publicación La mujer ejecutiva en donde se abordaban temas administrativos 
y se impulsaba a que las mujeres continuaran con sus carreras y luchara por su autonomía. 
 
Neevia docConverter 5.1
 12
presencia de mujeres sólo desde el siglo pasado. A partir de esa época podemos hablar de 
mujeres de negocio o empresarias.10 Fueron generalmente viudas o solteras que carecían de 
sostén económico masculino, o aquellas que se veían orilladas a sustituir al padre o al 
hermano fallecidos, quienes asumían el cargo para que el negocio familiar no decayera. Su 
acceso y su aceptación dependieron fundamentalmente de que su actuación era 
indispensable para solventar los gastos de la familia. Sólo en la actualidad es más frecuente 
encontrar mujeres que, con su propio capital, inician la formación de una empresa.11 
En nuestro país la participación económica femenina se ubica en alrededor del 30%. Sin 
embargo, de acuerdo a los datos proporcionados por Zabludovsky,12 las mujeres representan 
sólo el 5 por ciento de la población de ejecutivos que ocupan grandes cargos de dirección. 
Luego precisa que “…en 1977 el panorama cambia ligeramente, las mujeres ejecutivas 
constituyen el 7 por ciento del total de los cargos directivos”.13 
Para enfrentar los nuevos retos de la modernización en México, los empresarios han 
facilitado la contratación de mujeres en niveles que antes les habían estado negados, lo cual 
ha producido la modificación de las políticas de contratación, reflejando una mayor 
aceptación y reconocimiento de la capacidad de la mujer en los puestos de mando. Ante lo 
anterior, como una fuerza en resistencia, persisten muchos criterios informales de filtración 
o marginación laboral. Estos se relacionan con la pertenencia a un grupo de poder, las 
relaciones de parentesco, las alianzas entre ejecutivos del mismo nivel, la clase social y el 
género, por supuesto. 
Se puede decir que las políticas de reclutamiento han obedecido a la división del trabajo que 
define y destina papeles a partir de una determinación genérica socialmente aceptada, pero 
también a las necesidades del uso de la fuerza de trabajo, así como a las condiciones 
económicas específicas y a los cambios ideológicos. Las políticas de contratación han 
sufrido, y probablemente sufrirán modificaciones, que reflejan la aceptación y el 
reconocimiento de la capacidad de las mujeres para acceder a puestos de mando. En 
 
10 Las mujeres de negocios son aquellas que administran bienes personales, pero esta acepción también se ha 
adoptado para quienes cuentan con puestos elevados, esto es gerentes, directoras o jefas de departamento en 
algunas empresas (Nofz,, Schramm, 1994, p. 59). 
 
11 Para 1991, según datos recabados para el Primer Congreso de Mujeres Empresarias, el 31% de las empresas 
dirigidas por mujeres estaban en el Distrito Federal; 30% en Jalisco y el resto se encontraba en los estados del 
norte y del sur. De los datos que arroja el Censo General de Población y Vivienda de 1990, el total de 
empresarios(as) ascendía a 296,993, de éstos 68,587 son mujeres, es decir, 23.09%. (Zabludovsky, Gina, 1993, p. 
54). 
 
12 Zabludovsky,, Gina, 2002, p. 8. 
 
13 Zabludovsky, Gina, 2002, p.9. 
Neevia docConverter 5.1
 13
condiciones relativamente estables, este proceso de cambio en la contratación, será 
facilitado por las necesidades de eficiencia y eficacia que tienen las empresas para enfrentar 
los nuevos retos de la modernización y las exigencias de la globalización.14 
No se cuenta con proyecciones sobre futuras necesidades en el ámbito profesional mexicano 
ni para hombres ni para mujeres, aunque existen algunas cifras (que se detallan más 
adelante) comparativas y proyectivas acerca de la población económicamente activa en el 
nivel mundial y de América Latina.15 
Debido a diversos factores políticos y económicos que enfrenta el país, es imposible prever si 
se mantendrá o aumentará, en los próximos 20-30 años, la misma tasa de crecimiento de la 
participación femenina en este nivel jerárquico. 
En un estudio reciente, Martha, G. Martínez 16 revisó las políticas bancarias de recursos 
humanos, y encontró que mecanismos formales de selección de personal que incluyen 
experiencia anterior y cierto nivel de estudios (especialización y cursos de capacitación), 
entre otros. No es aventurado generalizar y afirmar que para acceder a un cargo ejecutivo 
en cualquier empresa moderna, estos mismos criterios son válidos, con los niveles 
superiores cuya exigencia sea correspondiente. Dicha situación afecta tanto a hombres como 
a mujeres. 
Están además, los mecanismos informales, ya mencionados, como la pertenencia a grupos 
de poder, las relaciones de parentesco, las alianzas entre ejecutivos del mismo nivel, la 
clase social y el género, mecanismos facilitadores en el caso de los varones, a acceso a 
puestos de dirección. En el caso de las mujeres, la exigencia más fuerte y que supera los 
mecanismos informales de contratación, es la experiencia laboral. 
Es de esperar en un futuro no lejano, y si se mantiene el proceso de cambio en las 
representaciones sociales de género y un desarrollo económico no demasiado accidentado, 
las políticas de reclutamiento puedan llegar a no hacer distinciones respecto del sexo del 
solicitante y que se seleccione a las mujeres, por su experiencia y capacidad, en una 
predominante igualdad de condiciones. 
 
14 “…El término globalización …, denota la tendencia reciente[–últimas décadas del siglo XX-] hacia la 
configuración de la “aldea global” esto es, de un mundo caracterizado por la constante interacción e intercambios 
socioculturales. La globalización es resultado de la creciente interconexión mundial por medio de los mercados, los 
procesos productivos, la organización del trabajo, y de manera importante, del desarrollo de las comunicaciones y 
las telecomunicaciones. “… globalización es un concepto que denota no sólo la dimensión económica sino 
sociocultural.”Pérez-Gangara 2001, p. 421-422. 
 
15 Regina Herzlinger, catedrática de la Harvard Business School, dice que hacia el 2010 la participación de las 
mujeres en cargos directivos en empresas de Estados Unidos será mucho mayor. Fuente: www.elempleo.com 
 
16 Martínez, M.. Griselda., 1994. 
Neevia docConverter 5.1
 14
No obstante, y a pesar de que todavía se está lejos de dar una cabal explicación al 
fenómeno en los últimos 30-35 años, ha habido un notable crecimiento en la participación 
económica de las mujeres, aunque en los niveles de dirección es aún mucho más reciente. 
No existen muchos estudios en México sobre la inserción de las mujeres a nivel ejecutivo en 
el mundo empresarial. Es por eso necesario conocer este proceso, desde la perspectiva de 
género 17 con referencia al poder. 
En este contexto, ¿tiene alguna importancia estudiar la presencia de mujeres ejecutivas en 
el mundo empresarial y las formas en que éstas se relacionan con el poder?. 
Consideramos que sí, porque toda investigación de género puede permitir una mayor toma 
de conciencia social, puede ayudar a acelerar ese proceso. Por eso en este trabajo se 
pretende también investigar el papel que juegan las mujeres ejecutivas en las relaciones de 
poder y la forma en que ellas lo ejercen, así como las repercusionesde su actividad laboral 
en su vida personal. 
Finalmente, pretendemos que el presente trabajo sirva para indagar, conocer y reconocer 
las difíciles condiciones cotidianas y de competitividad profesional que aún viven las 
mujeres, con la esperanza de que esta tesis sea un granito de arena en la construcción de 
un país y un mundo más equitativo. 
Es así que la presente investigación se centra en la contradicción entre una educación de 
género, predominantemente tradicionalista, en mujeres que nacieron hace 30 ó 40 años y 
las exigencias que las mujeres ejecutivas se auto-imponen y que el medio les exige. 
¿Cómo han resuelto las mujeres esta contradicción? ¿Cómo han resuelto su vida personal y 
familiar? ¿En qué condiciones las empresas aceptan esta participación femenina? ¿Qué tipo 
de vínculo establecen con ellas los empleados -de nivel superior, equivalente o inferior- y los 
clientes?. Las anteriores son las preguntas fundamentales que guiarán nuestro trabajo de 
investigación. 
1.2. Objetivos 
Dentro de los objetivos principales del presente estudio están el tratar de conformar una 
aproximación exploratoria al ámbito laboral femenino en México, ya sea a través de datos 
consignados en estudios anteriores, marco teóricos y contextuales, o a través de la 
investigación de campo, para conocer algunos rasgos característicos de la fuerza laboral 
femenina en puestos ejecutivos, por ejemplo los siguientes aspectos: 
 
17 La perspectiva de género, como una categoría social e históricamente construida que ayuda a explicar las 
diferencias sociales en el comportamiento productivo y reproductivo de los seres humanos. 
Neevia docConverter 5.1
 15
a) Características por sector. 
b) Estudiar si las mujeres 18 ocupan un lugar estratégico o de servicio al personal. 
c) La tercera variable hace referencia al sentido del ejercicio del poder. 
En este último objetivo se explora si en esta nueva situación las mujeres son más 
participativas y menos jerarquizantes, si su actuación es instituyente o institucionalizadora, 
reproductora del sistema de control institucional; si se perfilan de una manera distinta a la 
tradicional en la búsqueda de una nueva imagen; si se maternalizan las tácticas de dirección 
o si siguen el modelo masculino de liderazgo y estilo de dirección. Esto es, si adoptan formas 
autoritarias por temor a parecer blandas o porque es el único parámetro o modelo que 
tienen. También podría ser posible que estas mujeres se hayan descubierto a sí mismas y 
elijan una forma de dirigir que vaya perfilando un modelo nuevo, femenino en transición, 
más acorde a su género, con elementos modernos mixtos. Si esto sucede estamos frente a 
un proceso contradictorio y complejo. 
d) La cuarta variable habla de vida privada y el objetivo en este caso es: explorar cómo 
se enfrentan las mujeres ejecutivas a las contradicciones que implica la gestación de una 
identidad distinta a la tradicional, de esposa y ama de casa, y la pertenencia a un grupo 
social de características emocionales y de personalidad muy diferentes a la tradicional; a la 
obtención de su seguridad a través del trabajo; a sus necesidades de amor, de identidad y 
de seguridad a través de una nueva situación frente al matrimonio, a los hijos y al hogar, 
frente a la familia más amplia y las amistades. 
e) Y por último, detectar la percepción de las mujeres ejecutivas acerca de los cambios 
o aspectos estáticos del ámbito laboral empresarial, con relación a las oportunidades de 
desarrollo de las mujeres con base en la equidad de género, en dos momentos. 
1.3. Hipótesis. 
a) Las mujeres asalariadas se desempeñan en actividades de servicio y cuidado, las 
ejecutivas se encuentran predominantemente en el sector terciario y su participación es casi 
nula en las industrias más modernas y dinámicas. 
 
18 Por lo general las mujeres ocupan posiciones de subordinación: por cada mujer empresaria, dueña o patrona, 
hay ocho hombres en ésta situación, Tuñón, 1998 p.XXX. Zabludovsky registra datos sobre “cuestionarios 
levantados entre directores de recursos humanos en 1994 arrojaron los siguientes resultados: en un 60 por ciento de 
las empresas la proporción de mujeres gerentes es menor al 5 por ciento de los casos; en un 42 por ciento de los 
casos, las mujeres ocupan entre el 5 y el 25 por ciento de estos casos y sólo en el 10 por ciento de las compañías el 
porcentaje alcanzaba entre el 25 por ciento y el 50 por ciento. En ningún caso se encontró una mayoría de gerentes 
del sexo femenino. Zabludovsky, G., 2002, p. 96. 
Neevia docConverter 5.1
 16
b) Las ejecutivas se encuentran en puestos administrativos o de servicio al personal y 
no en puestos de dirección que signifiquen poder estratégico que decida el rumbo de la 
empresa. 
c) Las mujeres ejecutivas tienen un estilo de ejercer el poder, un estilo de dirección que 
corresponde a un modelo femenino, evitan riesgos, tomar decisiones y tienden a 
involucrarse en sus relaciones laborales desde la subalternidad y el servicio, más allá de su 
rango o, –reactivamente- desarrollan un modelo autoritario. 
d) Las mujeres ejecutivas casadas se enfrentan a una superposición de papeles que 
afecta su vida privada. Por lo tanto, las mujeres solteras tienen mayor probabilidad de 
acceder a puestos ejecutivos que las mujeres casadas. 
1.4. Metodología. 
1.4.1 Características generales de la investigación. 
Esta es una investigación exploratoria, cualitativa y constructivista. Tiene un carácter 
exploratorio, porque es una primera aproximación desde esta perspectiva al objeto de 
estudio; tiene carácter cualitativo porque se enfoca al estudio de casos concretos, 
establecidos en una muestra reducida donde el valor de las narrativas es esencial, más que 
el análisis de la repetición de variables impersonales en una muestra estadística de grandes 
proporciones. Interesan sí, las formas en que estos dos grupos de 16 mujeres son los 
sujetos de múltiples determinaciones sociales y familiares, y que desarrollan sus propias 
estrategias para expresar sus deseos. 
Esta investigación es constructivista porque se trata de desarrollar operativamente una 
propia propuesta de investigación. Los objetos de conocimiento no son neutrales, son 
objetos construidos que apuntan a referentes empíricos, desde una determinada visión 
conceptual del campo a abordar. Los instrumentos y procedimientos de análisis construidos 
permiten una lectura del fenómeno de la relación existente entre género, génesis personal, 
sector de la producción y tipo de puesto que ocupan las mujeres, relaciones de poder y 
estilo de dirección, las estrategias de armonizar la vida laboral de éstas con la privada y, por 
último, la percepción de las mujeres acerca de los cambios en el ámbito laboral en siete 
años. 
Se trata de comprender la subjetividad en lugar de generar conocimientos “legaliformes”. No 
buscamos Verdades o Leyes de la Conducta, tratamos de moverme dentro de lo 
hipotéticamente válido y de lo empíricamente contrastable, no tratamos de generar 
aplicaciones prácticas. Una intención de comprensión puede ser menos pretenciosa que una 
que desarrolle potencial explicativo o predictivo, pero no menos válida. 
Neevia docConverter 5.1
 17
La teoría es indispensable para poder formular las hipótesis y determinar las variables, para 
darle un sentido al dato y hacer posible su análisis e interpretación. Si las teorías 
construyen diversas “realidades”, es conveniente explicitar las implicaciones del cuerpo 
teórico seleccionado. Si miramos un determinado sistema de relaciones interpersonales (una 
empresa, por ejemplo) desde un enfoque que presupone la circulación del poder y que a 
cada acto de poder se le opone una resistencia, obtendremos una perspectiva totalmente 
diferente de la que posibilitaría una teoría de la autoridad y la estratificaciónjerárquica. 
Sin embargo, no hemos encontrado una teoría que nos permita recorrer los avatares del 
fenómeno, la subjetividad histórica y social, hasta el núcleo familiar o individual. Cuando se 
tiene que saltar de un nivel de reflexión a otro (individuo, familia, sociedad, factores 
económicos, políticos, etcétera), entonces resulta que no se tienen puentes conceptuales 
sólidos para realizar un desplazamiento fluido, consistente y coherente desde un solo 
enfoque teórico. Es por ello que en esta tesis se establecen relaciones que suponemos 
relevantes, pero que fueron generadas desde muy diversos marcos teóricos. Asumimos que, 
para nuestros intereses, era indispensable tratar de conjuntar múltiples perspectivas ya 
desarrolladas, en un enfoque multidisciplinario,19 para la búsqueda de una interpretación 
propia, acorde al estudio. 
En este contexto, utilizamos las relaciones entre conjuntos de variables para analizar cada 
una de las hipótesis. Más adelante presentaremos lo que se ha llamado matriz de variables, 
que es un conjunto relevante de variables que fue construida a partir de una selección de 
experiencias vitales, las teorías conocidas y los sondeos de campo. Los mismos nos hacen 
pensar que son privilegiados para la resolución del problema de investigación y para la 
autora la contrastación o refutación de las hipótesis aquí planteadas. 
 
 
 
 
 
 
 
19 “Más allá de las diferentes connotaciones que se pueden establecer, la tendencia actual es definir la 
interdisciplinariedad en términos de integración de conceptos generales, teorías, metodologías, técnicas y 
procedimientos, instrumentos, datos, etcétera, de dos o más disciplinas pedagógicas o científicas en el desarrollo de 
una intención común frente a un problema de enseñanza o investigación. Los conceptos de pluri y 
multidisciplinariedad son a su vez definidos en términos de yuxtaposición, en el primer caso no sistematizada y en el 
segundo, sí. Galeano, J., 1980, p. 12. 
Neevia docConverter 5.1
 18
Capítulo 2. Contexto Histórico. 
2.1. México y la modernización. 
El ingreso de México a la era de la “modernización” fue un proceso paulatino y complejo en 
el cual intervinieron diferentes factores históricos, económicos y políticos, que tuvieron una 
repercusión en el nivel social, específicamente en la estructura del mercado de trabajo 
laboral empresarial. Por ello es importante revisar brevemente algunos de los sucesos 
históricos más importantes que impactaron en este proceso de modernización y por ende, el 
surgimiento de las mujeres ejecutivas en México, su desarrollo y, finalmente, su situación 
actual en la pirámide ocupacional en las empresas en México. 
El gobierno mexicano tuvo un papel primordial en el establecimiento de la burguesía 
industrial y financiera del país, pues éste favoreció alianzas que promovieron la acumulación 
del capital y como consecuencia lograron transformar a una fracción de la clase burguesa en 
la actual clase industrial, agrícola y financiera. 
La empresa capitalista ha sido la fuerza central del desarrollo económico del país. Ejidos, 
comunidades y cooperativas representaron un papel fundamental en el discurso político, 
pero fueron meramente periféricos en la producción, incluso en la agropecuaria. 
Al expandirse el mercado mundial en la década de los cincuenta y al darse una 
industrialización acelerada en el país, el Estado promovió el proteccionismo absorbiendo 
empresas en quiebra, prohibiendo la importación de productos que podrían competir con los 
nacionales y controlando las tasas de cambio. Estas medidas, más que favorecer al capital 
nacional, propiciaron la inversión extranjera y su crecimiento en detrimento de la inversión 
nacional. 
El desarrollo industrial, al volverse más complejo, rebasó el nivel de respuesta de la 
empresa familiar, y ésta fue superada por la competencia de los grandes capitales y por el 
aumento de los controles y trámites administrativos que depuraron o permitieron el ascenso 
de la cúpula industrial. 
Las necesidades y el crecimiento de la industria requirieron que los empresarios nacionales 
tuvieran que optar por préstamos o aceptar capital externo. Las empresas nacionales se 
transformaron en sociedades anónimas. Los Consejos Directivos conformados por 
accionistas sustituyeron a los jefes de familia en la contratación de administradores de 
confianza. La complejidad de las empresas pasó a exigir conocimientos especializados y 
experiencia en el ramo. A los administradores profesionales se les dejó la responsabilidad de 
Neevia docConverter 5.1
 19
dirigir y tomar las decisiones. La gestión separa a los administradores de los dueños de los 
recursos.1 
Los primeros propietarios veían, preponderantemente, su patrimonio como riqueza familiar, 
pero, en un sentido muy preciso, el empresario sólo surge con el desarrollo del capitalismo 
moderno. Los sucesores de aquellos primeros administradores son los actuales altos 
directivos y ejecutivos que están al frente de las grandes corporaciones y que son la imagen 
del empresario. 
Frente a una modernización impostergable, tanto por presiones internas como externas, el 
Estado protegió al capital nacional y paralelamente, a las empresas extranjeras. El gobierno 
mantuvo cohesionada a la sociedad y garantizó la paz social. 
Las grandes trasnacionales absorbieron mano de obra nacional barata y los pequeños 
empresarios empezaron a dedicarse a actividades secundarias y a satisfacer los segmentos 
del mercado interno no cubiertos por ellas. La situación económica de los empresarios 
nacionales –productiva, financiera y de mercado- se enfrentó a una competencia asimétrica 
incluso en el mercado interno, y no modificaron su tradicional falta de proyección 
manufacturera hacia los mercados externos. 
Las medidas proteccionistas y las enormes inversiones con baja productividad a fines de los 
cincuenta, produjeron un efecto imprevisto: inhibieron el desarrollo nacional. Además, el 
aparato del partido gobernante (“la familia revolucionaria”) mantuvo a los trabajadores y al 
capital, alejados de la toma de decisiones. El control político se siguió ejerciendo desde un 
partido y un gobierno imposibles de diferenciar bajo el control presidencial. El 
corporativismo sindical y patronal eran las correas de transmisión que permitían el 
monopolio del poder. 
Posteriormente, los acontecimientos del 68 exponen claramente el agotamiento de ese 
modelo político y económico seguido hasta ese momento. 
 
 
1 Cuando comienza “la verdadera producción capitalista, el patrono se exime del trabajo manual; luego, confía la 
función de vigilar directa y constantemente a los obreros aislados y a los grupos de obreros a una categoría especial 
de obreros asalariados. Lo mismo que los ejércitos militares, el ejército obrero puesto bajo el mando del mismo 
capital reclama toda una serie de jefes (directores, gerentes, managers) y oficiales (inspectores, foremen, 
overlookers, capataces, contramaestres), que durante el proceso de trabajo llevan el mando en nombre del capital.” 
Marx T. I, 1977 p. 268. Entendemos con esto que subrayó la imposibilidad de entendimiento entre gerentes y 
capitalistas. Gilbraith, llamó la «tecnoestructura»: esa red de grandes corporaciones modernas basadas en la 
innovación, el control de conocimientos y la gerencia técnica de los asuntos. Gilbraith J. Kenneth., 1967, p. 91, 119 
y 132-134. Este planteamiento nos lleva a pensar en los gerentes que constituyen una clase social separaba 
crecientemente de la burguesía al no tener con el capital una relación de propiedad. 
Neevia docConverter 5.1
 20
2.2 Un proyecto alternativo. 
A principios de los años setenta, el presidente Luis Echeverría plantea una propuesta de 
cambio de rumbo, el cual despertó la animadversión, tanto de los grandes empresarios –
ideológicay pragmáticamente ligados a las trasnacionales-, como de los Estados Unidos. En 
este período presidencial se pretendía seguir manteniendo las políticas nacionalistas -
profundizando las alianzas con los No-alineados y el Tercer Mundo en general- dándole un 
lugar económico al ejido y a las comunidades indígenas, con lo que se buscaba un desarrollo 
tecnológico con mayor participación interna y tratando de conquistar mercados a partir de 
una producción agropecuaria e industrial renovada. Las masas urbanas, por su lado, nunca 
perdonaron a Echeverría su participación en los acontecimientos del 68 como Secretario de 
Gobernación. Su propuesta relativa a la posibilidad de un camino de desarrollo autónomo, 
fue defendida sólo por el equipo gobernante y muy pocos externos. 
Los empresarios se transformaron en un grupo político públicamente activo y en 1975, se 
fundó el Consejo Coordinador Empresarial como máxima expresión de su oposición al 
programa económico del gobierno. El Partido Acción Nacional, tradicional portavoz de la 
burguesía nacional, empieza lentamente a transformarse en una organización con 
pretensiones a disputar el poder político. La burguesía se siente atacada y quiere el control 
directo del poder económico y del político. 
Todo lo mencionado anteriormente genera un ambiente de conflicto en el que no se aceptan 
las reformas propuestas, quedando al descubierto que el modelo de desarrollo está agotado 
y el aparato del Estado está desacreditado por incompetente. Esto permitió al sector 
empresarial y a las trasnacionales, su incremento en número en nuestro país en la década 
de los ochenta. 
En palabras de Pérez Gándara: 
“Las grandes corporaciones transnacionales inciden no sólo en las economías 
de los países a los que llegan, sino que también posibilitan cambios 
importantes en los patrones socioculturales locales. Estos cambios implican la 
interacción de numerosos factores tales como el origen, la organización y la 
cultura de la corporación, las características políticas, económicas y 
socioculturales de la sociedad receptora, y las formas en que diversos grupos 
sociales experimentan, adoptan o resisten los nuevos patrones 
socioculturales”.2 
 
2 Pérez-Gándara, dice que: “Este período de mayor incursión de las compañías trasnacionales en la economía 
mexicana se inicia con la forma del Acuerdo Comercial de Aranceles y Comercio (GATT) en 1986 (Comercio 
exterior, 1986) y culmina con la firma del Tratado del Libre Comercio en 1992, y coincide con el período de su 
mayor expansión a nivel global. “The World`s View of Multinationals”, The Economist, enero 29 de 2002:21. La 
reciente expansión de la gran corporación trasnacional está generando la aparición en México de un grupo cada 
vez más importante de ejecutivos corporativos, cuya relevancia en la vida económica, social y política apenas se 
Neevia docConverter 5.1
 21
2.3 Retomar el rumbo. 
El fracaso del proteccionismo y de los planes de desarrollo llevó, durante los gobiernos de 
José López Portillo y Miguel de la Madrid, a una desregulación económica que implicó 
modificar desde la Ley del Trabajo hasta la propiedad de la Banca. 
El país se vio en una crisis generalizada que afectó el sistema monetario, financiero y 
productivo 3 y que se agravó con la decisión al final del sexenio de López Portillo, de 
nacionalizar la Banca. Estos elementos fueron los que marcaron el inicio de una nueva 
alianza de clases entre empresarios y gobierno. 
El Banco Nacional de México llevó a cabo un estudio sobre las expectativas económicas de 
los líderes empresariales,4 relacionado con inversión y aspectos de la conducción de la 
empresa. Además, en el cuarto trimestre de 1988, se realizaron dos encuestas a 190 líderes 
empresariales y a 240 directivos de empresas líderes en el ámbito nacional. La primera 
investigación enumeraba los factores determinantes a considerar para un crecimiento 
estable y sostenido: la estabilidad política y la paz social; una política macroeconómica 
adecuada; una reforma fiscal que redujera tasas y procedimientos y ampliara la base de los 
causantes; reglas claras, sencillas y permanentes; adecuar el marco jurídico para favorecer 
la inversión productiva; garantías suficientes respecto a la propiedad y al usufructo de la 
ganancia. 
En el mismo estudio se señalaban, como posibles limitantes para el logro de objetivos de 
una empresa la inestabilidad económica; los cambios constantes en el régimen fiscal; el 
control de precios y la paridad del tipo de cambio; la falta de recursos financieros y los 
excesivos trámites administrativos. 
 
empieza a vislumbrar. Este nuevo grupo esta constituido por el personal internacional de las corporaciones, como 
por un creciente número de mexicanos que ocupan los escalafones medios y superiores de sus subsidiarias en 
México. En una lista de 68 directores generales o presidentes de empresas trasnacionales publicada en la revista 
Expansión, se puede constatar que 42 de ellos son mexicanos”.Rev. Expansión, Septiembre 15 de 1999 51-64. 
Citado por Pérez-Gándara, 2001, p.421. 
 
3 Se habla de crisis monetaria por la devaluación drástica del peso y de lo financiero al no cumplir compromisos 
con la banca internacional tanto por los altos intereses impuestos y aceptados por el país como por el saqueo de 
dólares realizado por grandes capitalistas nacionales. Por último la crisis productiva se refiere a la caída del 
mercado interno provocado por la contracción de los salarios reales, los recortes a la inversión y al gasto público. 
 
4 El líder para la empresa es como una brújula que marca permanentemente la verdadera dirección hacia la cual 
dirigirse, es creativo, rompe lo establecido, cambia reglas, normas y las formas tradicionales de hacer las cosas, la 
misión básica de todo Líder es de dirigir a un grupo hacia metas deseadas y propuestas, entre dos variables: Saben 
motivar, promover, orientar, negociar y relacionarse con las personas y son capaces al mismo tiempo de definir, 
proponer y hacer lograr las tareas y objetivos. Casares, 1996: 27. 
 
Neevia docConverter 5.1
 22
Las limitantes planteadas por el autor para invertir eran: la incertidumbre sobre planes y 
políticas gubernamentales; la insuficiente demanda futura; las expectativas de baja 
rentabilidad; la incertidumbre política y social; el alto costo de la inversión; la incertidumbre 
cambiaria, la capacidad ociosa de la planta y del equipo; la falta de incentivos y apoyos del 
gobierno; el alto costo del dinero y la estructura fiscal.5 
Para lograr la modernización del país era necesario desmantelar añejas estructuras 
paternalistas de control social, pero resultaba indispensable mantener la legitimidad. Así, el 
gobierno encabezó un largo proceso de reforma política. Con un mínimo dolor y mucha 
algarabía se le dio un lugar a una izquierda fragmentada y previsiblemente incompetente, y 
hasta a los sinarquistas de El Bajío, herederos de los levantamientos cristeros. 
El sindicalismo promovido por el paternalismo y el asistencialismo del Estado, en las nuevas 
condiciones, era un mecanismo de control cada vez más inútil frente a la apertura política. 
El partido en el gobierno pensó que era más productivo promover una apertura política más 
radical y tener partidos de oposición discreta, que mantener un control sindical que 
desalentaba (contratos colectivos, salarios que frenaban la concentración del capital, ley del 
trabajo y tribunales protectores, etcétera) el creciente flujo de los capitales extranjeros y la 
inversión interna de los nacionales. Mientras, gobierno y empresarios, en los procesos de 
cambio, fueron intercambiando los papeles de conducción, logrando conformar cúpulas 
empresariales inmersas en la política yviceversa. 
Más allá de la competencia extranjera y en alianza íntima con las trasnacionales, los 
incentivos y apoyos del gobierno permitieron a la empresa nacional un acelerado 
crecimiento, aunque con problemas financieros, comerciales, tecnológicos y 
organizacionales. Además, los nuevos ricos y sus ejecutivos pusieron el esfuerzo principal en 
la forma en que se organizaban los procesos productivos (sobre todo en las manufacturas y 
en los servicios) y relegaron a un segundo plano la competencia en el costo de insumos y 
mano de obra. 
La dependencia tecnológica inherente a las empresas nacionales, se agudizó conforme 
aumentaban las presiones sobre el proceso de industrialización. La concentración industrial y 
la multiplicación de los sectores modernos agudizaron la dependencia de la tecnología 
extranjera. El país no tuvo, ni tiene, capacidad para producir tecnología y todo se resolvió, 
en lo esencial, con cambios en las leyes de desregulación, más que de regulación, de la 
importación de tecnología. El estímulo a su desarrollo local fue y sigue siendo un discurso 
demagógico más que efectivo. 
 
5 Alducín ,1989, p. 25. 
 
Neevia docConverter 5.1
 23
Cristina Puga señala un “doble movimiento empresarial: 
En lo económico, la búsqueda de nuevas formas de integración al mercado 
mundial, la reducción casi total de límites a la inversión extranjera y la 
reprivatización de empresas estatales permiten la consolidación de una elite 
empresarial fuertemente trasnacional y controladora de los sectores más 
importantes de la producción nacional. ... En lo político, un nuevo pacto entre 
estos sectores y el grupo gobernante replantea los principios y relaciones 
(corporativismo, populismo, nacionalismo) que hasta hace muy poco 
constituían el fundamento del sistema político mexicano, para constituir un 
sistema más abierto, con un fuerte énfasis en la participación individual del 
ciudadano y con una presencia mucho más débil del Estado en la vida social”.6 
Es interesante señalar la fractura entre la pequeña y la gran burguesía: el sector financiero y 
las grandes empresas nacionales siempre pidieron mayor apertura hacia el capital extranjero 
mientras que la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), la 
pequeña y la micro industria demandaban controles y protección. 
En esta nueva composición se agravaron las diferencias entre las grandes empresas 
exportadoras y los pequeños empresarios que abastecían el mercado interno. Estos últimos 
quedaron ante medidas que frenaban su crecimiento y con poca capacidad de presión 
política. Los empresarios que contaron con mayores recursos condicionaron su apoyo a que 
el gobierno pusiera al servicio del capital los recursos políticos y económicos de la nación. 
Para Cristina Puga: 
“Los empresarios son a la vez víctimas de la crisis y causa activa de su 
agravamiento. ... Insertos en una situación de inflación mundial generalizada, 
exportada desde Estados Unidos, con una producción industrial que requiere 
de constantes importaciones de equipo y de tecnología, con el consiguiente 
endeudamiento externo que ello genera, los productores mexicanos resienten 
las limitaciones del mercado mundial, el relativo descenso en la inversión 
extranjera que desanima a la local, la baja en el precio de las materias primas 
que México exporta junto al encarecimiento de los insumos de importación y el 
estrechamiento de un mercado interno que, en buena medida, está 
conformado por ellos mismos. Sin embargo, al mismo tiempo, trasladan a los 
precios el costo de su deuda externa, y de los aumentos salariales, disminuyen 
la inversión para convertirla en especulación y exportan sus capitales a los 
bancos extranjeros; con todo ello transforma a la crisis en un problema cuya 
solución está en sus manos tanto como en el cambio de las políticas 
económicas adoptadas por cada gobierno.”7 
El cambio, en las condiciones de competencia fue radical y llevaron a una mayor 
especialización administrativa y estratégica. En este proceso, el campo ejidatario y comunal, 
 
6 Cristina Puga 1993, p. 203. 
 
7 idem. P.163 
 
Neevia docConverter 5.1
 24
de muy baja productividad, que sólo subsistía políticamente como heredero de una 
revolución ya demasiado institucionalizada, termina por ser privatizado. 
Es importante reconocer en el proceso descrito, innumerables factores que son muy 
importantes, principalmente la expansión económica, los cuales determinan cambios en la 
estructura ocupacional. Se necesita en la industria cada vez más mano de obra calificada 
debido a las nuevas tecnologías. Así, las mujeres tuvieron también que responder a estos 
cambios debido a que se modifican los procesos de la administración y los servicios. 
Es en este período, desde mediados de los años setenta, cuando a las mujeres se les 
considera un agente importante del desarrollo. La participación femenina mantenía tasas de 
participación del 16% en 1970 y pasaron al 30% en 19908 en oficinas y en puestos técnicos 
y directivo. La modernización incluye un cambio de mentalidad, tanto en el hombre como en 
la mujer. 
En los noventa, según datos de la Oficina Internacional del Trabajo “a escala mundial, el 
67% de todas las mujeres comprendidas entre 20 y 54 años eran económicamente activas. 
En el año 2010 se esperan que esta cifra alcance casi el 70 por ciento”. En el caso de 
América Latina el porcentaje representa “el 46 por ciento en Latinoamérica y el Caribe. Se 
espera que aumenten los índices de participación un 4 por ciento, alcanzando el 50 por 
ciento.9 
En nuestro país el Consejo Nacional para la Población “…detalló que en México trabajan poco 
más de 13 millones de mujeres, cerca del 37 por ciento, que es más del doble de la 
observada en 1970; además de que la población económicamente activa femenina se 
incrementará a 19.5 millones en el 2010...”.10 
 
 
 
 
8 Serna 2003, p.79 
 
9 Wirth 2002 p. 26. 
 
10 Citado por Notimex 27 de julio de 2003, Investigadoras como Mercedes Pedrero, Teresa Rendón y Antonieta 
Barrón (1997) autoras del libro Segregación ocupacional por género en México; presentan un panorama de la 
participación de la mujer en la actividad económica nacional apreciándose que el grueso de la población femenina 
se concentra en las ramas agropecuaria y de alimentos, bebida y tabaco; y en las actividades de comercio al 
menudeo, médicos y domésticos fundamentalmente. Sectorialmente, el 70.3% de las mujeres ocupadas se 
desempeñan en el sector comercial y de servicios, 20.8% en el industrial y 3.4% en actividades primarias. Sólo el 
7.61% de las mujeres ocupadas percibe más de cinco salarios mínimos. 
 
Neevia docConverter 5.1
 25
2.4 Medidas radicales. 
En las últimas tres décadas se optó por un modelo de desarrollo que llevó a la expansión de 
empresas privadas y a la privatización de las estatales. Esta concentración industrial 
también fue regional y urbana.11 
El nuevo proceso de industrialización y de desarrollo de los servicios fue apoyado, 
principalmente durante el salinismo, por una violenta acumulación del capital y la 
maximización de las ganancias. En estas condiciones, la reproducción del capital exigió la 
racionalización de la producción y de la administración, el aumento de la productividad, 
introducir y renovar constantemente la tecnología y desmantelar las conquistas obreras. 
Su proyecto de “austeridad” implicó un plan de pago de la deuda externa del sector privado, 
mediante una negociación conjunta con la deuda pública y la creación de un fideicomiso 
(FICORCA), destinado a eliminar las dificultades ocasionadas por la permanente devaluación 
del peso mexicano. Salinas inició de inmediato pláticas con los banqueros afectados con la 
expropiación para acordar los términos de su indemnización y llevar a cabo el procesode 
“desnacionalización” de la banca. 
Así, el gobierno facilitó las condiciones para la inversión, puso a la venta las empresas 
públicas, otorgó exenciones de impuestos, subsidios y estímulos fiscales, impuso bajos 
salarios, etcétera. Bajo estas condiciones se concentró el capital nacional y penetraron 
masivamente los capitales extranjeros y su tecnología. 
 
11 Tomando como referencia el sector industrial ya que es éste el más dinámico del sistema se puede constatar que el 
avance del país no ha sido uniforme, ya que se concentró en un primer momento "casi exclusivamente en dos zonas 
a saber, la zona metropolitana y la región industrial de Monterrey, que contribuyen con el 75% de la producción 
industrial al país". En ambas regiones se encuentra la planta productiva con tecnología moderna y es en donde se 
tiene una mayor concentración de la mano de obra de la población económicamente activa. En la década de los 
setenta se impulsa el desarrollo industrial en otros estados entre los cuales se encuentran: Veracruz, Coahuila, 
Chihuahua, Baja California y Tamaulipas (Basurto, 1980 p. 57-58). 
El proceso de industrialización fue tardío y se da a partir de la Segunda Guerra Mundial; tampoco fue uniforme 
como ya se mencionó anteriormente. En un primer momento "se basó en la intensificación de un proceso sustitutivo 
de importaciones" que implicaba controlar e imponer sistema de protección arancelaria, esto garantizó mercado 
interno que decae su dinamismo en la década de los setenta (Hernández, 1985, p. 448). 
Enrique Hernández Laos señala que el proceso de industrialización basado en la sustitución de importaciones, 
muestra que asociado a éste, hay tendencias hacia un aceleramiento en sus condiciones de productividad y 
eficiencia industrial, en tanto el acrecentamiento del mercado efectivo hace posible no solo la introducción de la 
tecnología asociada, a mayores escalas, sino también la globalización en el uso de los mismos, a expensas de la 
eliminación de establecimientos y empresas de carácter tradicional e ineficiente (ídem, p. 388). 
Después del "milagro mexicano reconocido por algunos autores entre los años de 1940/1968, tiempos en los que se 
puede hablar de una cierta estabilidad política con un crecimiento económico importante, pero también de un 
Estado proteccionista afianzando el poder de gobernar entre empresarios, comerciantes y banqueros que en 
búsqueda de mayores beneficios y con el afán de obtener mayores ganancias impulsan "una industrialización 
fincada en la mano de obra barata con salarios inferiores al aumento de la productividad" (Aguilar, 1993, p. 30). 
Neevia docConverter 5.1
 26
El sucesivo agotamiento del modelo de desarrollo con una fuerte intervención estatal; el 
descrédito del Estado; el hecho de que los empresarios aceptasen cargos públicos y la 
desincorporación de empresas estatales; la inmensa y rápida concentración del capital; la 
venta de parte de las acciones a grupos transnacionales, etcétera, permitieron una nueva 
conformación del grupo empresarial. 
El gobierno de Salinas de Gortari, sin embargo, organizó también diversos programas de 
apoyo a la mediana y pequeña industria, se simplificaron los trámites administrativos, se 
dieron subsidios selectivos por la vía de las tasas de interés y otros estímulos. Además, se 
empezaron a resolver los cuellos de botella derivados de la insuficiente infraestructura 
existente en transporte, las comunicaciones, el almacenamiento, etcétera. En contrapartida, 
anunció su disposición para eliminar aranceles y tarifas de importación. 
El sexenio salinista se caracterizó por la consolidación de la alianza con los empresarios 
gestada desde el sexenio anterior, pero nuevamente adoptó medidas políticas para 
recuperar la credibilidad perdida ante la población en general. Los partidos de oposición 
siguieron conquistando curules en las cámaras de diputados locales y en la federal. El PRI 
acepto entregar estados y municipios al Partido Acción Nacional y al Partido de la Revolución 
Democrática. Mientras se reorganiza y desnacionaliza el poder económico, los grupos de 
presión opositores concentran su acción en la conquista del poder político. 
Los noventa apuntaron a una ideología liberal, se postuló un drástico recorte del aparato 
estatal, reducido idealmente a las funciones de mantenimiento y organización de la vida 
ciudadana. Estas fueron las medidas iniciales para lograr la apertura masiva que significó el 
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Cada vez que se fracasa en los 
planes y programas de desarrollo, se piensa que una mayor apertura económica es la 
solución. El primer paso de la globalización fue la regionalización. 
El empresario necesitaba elaborar y defender nuevos valores para encarar la reconversión 
industrial, aunque esto no incluye el concebir a la empresa privada como célula de la 
economía o como promotora de una mayor distribución de los recursos. Cuando el 
empresario pide una menor intervención del Estado en la economía lo hace porque piensa 
que se pueden afectar sus intereses y no quiere obstáculos que le limiten su afán desmedido 
de ganancias. 
El punto álgido no es si se generan o no nuevos valores, sino cómo se articulan las 
condicionantes socioeconómicas del país para impedir o permitir en un momento dado que 
los grupos empresariales pudieran intervenir en el proyecto económico del Estado. 
 
Neevia docConverter 5.1
 27
2.5 México y la globalización. 
El cambio más importante de los últimos años en la producción y en el comercio mundial es 
la pérdida de hegemonía de los Estados Unidos. Europa y Asia son centros de primera 
magnitud y Alemania, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur son grandes 
países productores y han aumentado significativamente su participación en el comercio 
mundial. 
Las políticas y necesidades del desarrollo de la economía de nuestro país no son 
independientes de los cambios en los países del Primer Mundo. Al haber un cambio en la 
división internacional del trabajo, la producción y el consumo, se da una reacción en cadena 
que arrastra a los países dependientes de las grandes potencias y a los países marginales. 
La electrónica, la robótica y las nuevas máquinas-herramientas programables han 
aumentado el uso intensivo del capital y han producido cambios tecnológicos 12 en los 
procesos productivos en la escala internacional. 
Como cada vez que se ha materializado una modernización industrial con nueva tecnología 
avanzada, se trata de reorganizar los mercados consumidores periféricos. En los años 
setenta, la división internacional del trabajo destinaba, para los países subdesarrollados, la 
industria extensiva de mano de obra, pero la producción masiva con tecnología cada vez 
más avanzada desbordó, una vez más, los mercados internos y exigió la redistribución de 
unos mercados que, si bien no tienen una gran capacidad de consumo, son amplios y 
numerosos. 
Dado que Estados Unidos busca mantener sus posiciones y ha tratado de rearticular el 
mercado internacional, el Tratado de Libre Comercio con México y Canadá es un paso 
importante para integrar las tres economías en un enorme mercado bajo la hegemonía 
norteamericana. Con el desarrollo tecnológico impulsado por Estados Unidos y apoyado por 
nuestro país, se modifica y cambian los mercados de trabajo; se implanta una “producción 
compartida” cuya característica esencial es la globalización de la economía, donde se 
segmentan las diferentes etapas del proceso productivo con el fin de minimizar costos y 
maximizar la ganancia. 
Desde el punto de vista macroeconómico,13 el éxito es indiscutible. La producción ha 
aumentado en los tres países y los mercados se han abierto. Sin embargo, la posición de 
 
12 El cambio tecnológico es el resultado de la modernización, es un término utilizado en el sentidode clasificar el 
proceso de adquisiciones de las características comunes a los países más avanzados en el desarrollo tecnológico, 
político, económico y social. 
 
13 Calva dice que un “…Análisis de variables económicas que abren a la reflexión de las consecuencias de las 
Neevia docConverter 5.1
 28
México como gran proveedor de materia prima y de mano de obra barata sigue siendo frágil 
y la relativa bonanza económica no se refleja en la vida cotidiana del pueblo.14 
En este proceso, muchas pequeñas empresas, que no contaron con los recursos 
administrativos y financieros para enfrentar los cambios, fueron eliminadas del mercado. 
Las nuevas condiciones impulsan las fusiones, las alianzas estratégicas, la compra de 
empresas altamente competitivas15 y de franquicias. Esto se ha dado sobre todo en los 
sectores de alimentos, autopartes, cemento, vidrio, seguros, bancos, líneas aéreas, telefonía 
y servicios profesionales. Una de las alternativas más socorridas ha sido la venta de parte de 
las acciones de una empresa a un grupo industrial transnacional. 
En el contexto actual, México juega un papel sui generis, si consideramos dos aspectos 
importantes. El primero es que con una economía precaria se ha integrado al mercado 
norteamericano y segundo, es que el modelo de producción que encabeza éste último se 
encuentra en una clara desventaja ante las potencias de Europa y Asia, lo que también pone 
en desventaja al país. 
Considerando el primer aspecto, sabemos que tenemos una economía que carece de 
tecnología y por lo tanto, de capacidad innovadora en la producción. No se tiene una cultura 
empresarial. Tenemos un país con una economía que más bien se ha caracterizado por 
consumir tecnologías de desecho. 
Así, en una situación de atraso en el contexto de urgente competitividad frente a la apertura 
comercial de México al GATT y copiando el modelo productivo de Estados Unidos, no se 
presenta una economía nacional integrada y los empresarios nacionales no logran sobrevivir 
en el mercado nacional. 
 
medidas aplicadas: "Primero: si los flujos de ahorro externo se interrumpen o si no permanecen en México los 
capitales volátiles previamente ingresados,...los frágiles logros se derrumban...obligando a realizar un brusco ajuste 
cambiario, que dará al traste con la reducción de la inflación y con la eliminación del déficit fiscal. Segundo: el 
modesto crecimiento económico alcanzado resulta absolutamente desproporcionado respecto al enorme crecimiento 
de los pasivos externos Tercero: los costos sociales del ajuste neoliberal ...son injustificados y contraproducentes 
Cuarto: los costos microeconómicos ...son no menos gravosos: la profundización de la desarticulación interna y la 
microeconomía tambaleante de numerosas empresas que producen en condiciones de desventaja competitiva por la 
sobrevaluación del tipo de cambio, por el encarecimiento del crédito y los rezagos estructurales en desarrollo 
tecnológico y productividad, en infraestructura y formación de recursos humanos, etc.Calva, J.L., 1993, p. 22-24. 
 
14 Rafael Rodríguez, Castañeda, declara "En 1991 había dos mexicanos con más de 1,000 millones de dólares, en 
1992 había siete; ahora ya hay trece", en Proceso, 1993, p. 6 a 9.En ese mismo mes La Jornada publica "Con trece 
familias multimillonarias a punto de figurar en las listas mundiales y un alto porcentaje de la población en la 
miseria" La Jornada, México, 1 de julio de 1993. 
 
15 Quienes financian la operación son los banqueros por la emisión de bonos y obligaciones de alto riesgo (bonos 
chatarra) y la deuda queda garantizada con los activos de las personas o empresas adquirientes. 
 
Neevia docConverter 5.1
 29
Si bien la riqueza ya no representa una ventaja comparativa que equilibre la competencia al 
interior de la región económica, también es cierto que los empresarios en su manejo 
arbitrario en las relaciones laborales al interior de las empresas, difícilmente ocuparán el 
potencial de los recursos humanos en quienes –según los planteamientos de la calidad total- 
tendría que recaer la responsabilidad de innovación requerida. En este potencial se ubica la 
mano de obra femenina; misma que no se ha aprovechado en sus recursos, pues se le ha 
puesto “un techo de cristal” 16 para que se mantenga en un nivel determinado y que de ahí 
no pase. Sin embargo, dadas las condiciones será de gran utilidad permitir que despliegue 
sus habilidades en este nuevo contexto de competencia económica. 
 
 
 
16 Es un “término acuñado en la década de los años setenta en los Estados Unidos para describir las barreras 
artificiales e invisibles, creadas por las actitudes discriminatorias así como por los prejuicios de las organizaciones, 
que bloquean a las mujeres en su intento de obtener puestos de dirección” (Wirth, L 2002 p. 23). “… el término… se 
empezó a manejar a partir de 1986 cuando Wall Street Journal lo utilizó para describir las barreras artificiales 
invisibles con las que se enfrentan las mujeres ejecutivas conforme se acercan a niveles mas elevados de la 
jerarquía corporativa. El “Techo de cristal” se refiere así a la serie de obstáculos que pueden ser imperceptibles 
aún para las propias mujeres pero en la práctica contribuyen a perpetuar los mecanismos de discriminación a 
través de esquemas muy arraigados que están presentes tanto en la sociedad en su conjunto como en las 
instituciones donde ellas trabajan y actúan”. (Martínez, G.,1994 p. 42).Todaro lo define como “un tope invisible a 
las promociones de las mujeres en la empresa, comienza a operar mucho antes de acercarse a la cúspide de la 
carrera” (En Zabludovsky 2002 p. 81). 
Neevia docConverter 5.1
 30
Capítulo 3. Marco conceptual: género y poder. 
3.1. El concepto de género. 
Abordar el trabajo femenino, en la presente tesis, implica analizar la situación de género en 
un mundo construido con base en ideas y normas creadas por el patriarcado, entendido éste 
como la supremacía masculina.1 En los estudios feministas se ha utilizado el concepto de 
género como una categoría social e históricamente construida, que ayuda a explicar las 
diferencias sexuales en el comportamiento humano.2 La perspectiva de género es una 
mirada llena de influencias culturales e históricas desde la cual se interpreta el mundo. La 
primera socialización se da en la familia y su refuerzo se continúa en la escuela, siendo éstos 
los dos espacios más importantes de reproducción de las desigualdades culturales de género 
y de las diferencias entre los grupos sociales. 
Distintos estudios sociológicos 3 han señalado que la escuela no sólo discrimina por razones 
de clase social, etnia o credo religioso. Los valores y principios establecidos son normados y 
socializados desde las más diversas instituciones educativas y la norma se rige por un 
modelo masculino. 
Las mujeres, como grupo social, han sido discriminadas en todos los espacios culturales. Se 
da un trato diferente en la escuela a los niños y a las niñas y éste repercute en el 
rendimiento escolar y en su futuro laboral y profesional. Los maestros promueven juegos 
estereotipados por género sin la posibilidad de la coparticipación; se alienta menos a las 
niñas a preguntar en clases, lo cual afecta su rendimiento escolar ya que no aclaran sus 
dudas.4 
Con el fin de mantener los principios social y culturalmente aceptados, se inculcan, a través 
de la educación, valores y actitudes que se consideran propios para cada género. Las 
mujeres aprende a no correr riesgos, a no competir, a no contar con su autonomía, a no 
tomar decisiones. Todas las enseñanzas se encaminan a insistir en que su destino está en el 
ámbito privado, la procreación y el cuidado de los hijos(as); por lo que deberá atender las 
labores

Otros materiales