Logo Studenta

Las-ovejas-negras--el-Partido-Liberal-Mexicano-y-el-Ejercito-Zapatista-de-Liberacion-Nacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
 
 Las ovejas negras: El Partido Liberal Mexicano 
y El Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
 
 
Seminario: Comunicación, prácticas sociales, 
producción, circulación y consumo de bienes 
culturales 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 
Lic. En Periodismo y Comunicación Colectiva 
 
 
PRESENTA 
 
Ma. Estela García Rodríguez 
 
Asesor: 
 
Edgar Morín Martínez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enero de 2008 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Magdalena E. Rodríguez Hernández, gracias por tu infinito amor. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
3
Agradecimientos 
 
 
Gracias y el mayor de mis respetos a los actores que hacen posible la 
existencia de la presente investigación: Los miembros del Partido Liberal 
Mexicano y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. A ellos la principal de 
mis disculpas por los errores posibles. 
 
Gracias Papá, Aurea, Clarita, Miguel, Rocío, Vicente, Noé, Marlene, Moisés, 
Thelma, Nora, Gaby, Jaiciel, Mary, Gerardo, Adriana y por supuesto a sus 
respectivas parejas e hijos por ser parte de mi vida y por el apoyo recibido. 
 
Gracias a los profesores del seminario: Fernando Martínez, Humberto Ramos, 
Daniel Lara, Enrique Pimentel y de manera muy especial a mi asesor Edgar 
Morín Martínez por el seguimiento a la investigación, acompañamiento y sus 
siempre enriquecedores comentarios. 
 
Gracias al maestro Carlos Montemayor por su disponibilidad y amabilidad en la 
entrevista. 
 
Gracias a mis compañeros de seminario por el enriquecimiento hacia mi 
persona y trabajo. 
 
Gracias a César, Enrique y Lupita por la información proporcionada y su 
invaluable amistad. 
 
Gracias Escobar por tu infinita paciencia, desvelos, libros, favores, etc. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
4
La oveja negra 
 
 
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. 
 
Fue fusilada. 
 
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó 
muy bien en el parque. 
 
Así en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas 
por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes 
pudieran ejercitarse también en la escultura. 
 
 
Augusto Monterroso 
 
Neevia docConverter 5.1
Índice 
 
Introducción 6 
1.- Capítulo 1. Del estado de la cuestión a la cuestión de la ideología 8 
.1.1 De lo perdido y realizado lo hallado 8 
.1.2 Ideología 11 
.1.3 Poder 16 
.1.4 Propaganda 19 
.1.5 Comunicación de masas 20 
2.-Capítulo 2. Historia de las ovejas negras 22 
.2.1 ¿Por qué liberales y zapatistas? 22 
.2.2 Procesos económicos en el porfiriato 25 
.2.3 Aspectos sociales del porfiriato 30 
.2.4 Historia de una pasión libertaria: El PLM 34 
.2.5 El capitalismo en tiempos del neoliberalismo 46 
.2.6 ¿Qué es Chiapas? 48 
.2.7 EZLN orígenes 55 
.2.8 Hace trece años 58 
.2.9 Entrevista a Carlos Montemayor 66 
3.- Capítulo 3. De continuidades y rupturas ideológicas 73 
.3.1 Nociones generales 73 
.3.2 Problema de investigación 74 
.3.3 Técnica de investigación 78 
.3.4 Continuidades y rupturas entre los Manifiestos del PLM 82 
.3.5 Continuidades y rupturas entre las Declaraciones del EZLN 87 
Conclusiones 93 
Bibliografía 102 
Anexos 107 
 
 4
Neevia docConverter 5.1
Introducción 
 
El estudio comparativo de la ideología de dos movimientos armados 
antigubernamentales, que utilizan la comunicación de masas: El Partido Liberal 
Mexicano (PLM) y El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), a través de 
los Manifiestos y Declaraciones de la Selva Lacandona respectivamente, es el 
tema de estudio de la presente investigación. 
 
Ahora bien ¿por qué tomar a los Manifiestos del Partido Liberal y a las 
Declaraciones la Selva Lacandona, como las formas simbólicas a analizar? La 
razón es porque son los documentos emitidos tanto por el PLM, como por el EZLN 
que representan una postura de grupo. 
 
En el caso del PLM se eligieron tres Manifiestos el primero, por marcar el inicio de 
estos documentos. El tercero, debido a señalar un punto intermedio en la historia 
de los mencionados escritos; aunado a ser en palabras de Ricardo Flores Magón: 
“quien marca el surgimiento claro y preciso y bien definido de una tendencia 
revolucionaria que, desde hacia años venía acentuándose y tomando cuerpo, 
delineándose en la confusa masa de aspiraciones, de deseos de propósitos de un 
pueblo ansioso de libertad y de justicia, pero que hasta entonces tomaron forma 
concreta, se precisaron, y se definieron.” (Bartra, 1982, p. 421). El quinto 
Manifiesto por un lado es el último marcando el fin del PLM y es a causa del 
mismo que fueron sentenciados Ricardo Flores Magón a veinte años de prisión y 
Librado Rivera a quince y multa de 5 mil dólares. Ricardo no concluyó su condena, 
lo asesinaron en la cárcel. 
 
Para el EZLN se seleccionaron tres Declaraciones de la Selva Lacandona, la 
primera por señalar el inicio de los documentos a estudiar. La quinta por ser la 
más cercana para marcar un intermedio en el tiempo de vida del EZ y la sexta por 
ser la última, hasta agosto de 2007; dándonos, al igual que con el PLM una visión 
de su ideología a través de su historia. 
 
 
5
Neevia docConverter 5.1
Referente a por qué estudiar el aspecto ideológico, uso político de la 
comunicación: Tanto el PLM como el EZLN son punto de referencia para el 
análisis histórico y actual, pero a menudo quien recrea su historia o analiza su 
actuar olvida hacerlo desde su visión, sus intereses, desde su propuesta de poder, 
es decir desde su ideología. Así el presente trabajo trata de responder ¿Cuáles 
son las similitudes y diferencias ideológicas entre dos movimientos armados 
antigubernamentales: El PLM y el EZLN, a través de los Manifiestos y 
Declaraciones de la Selva Lacandona respectivamente? 
 
Ahora bien, para abordar el tema se desarrollaron tres capítulos y conclusiones. 
En el primero el teórico-metodológico, Del estado de la cuestión a la cuestión de la 
ideología, están presentes los conceptos que sustentan la investigación: ideología, 
comunicación de masas, poder y propaganda. Cabría mencionar que la parte 
ideológica, comunicación de masas y poder se desarrolla a partir de la propuesta 
de John B. Thompson, para lo relacionado con propaganda se tomó como base un 
estudio de Noam Chomsky, en la presente división se agrega un estado de la 
cuestión bajo el título De lo perdido y realizado lo hallado. 
 
En el segundo apartado encontramos el capítulo histórico-contextual: Historia de 
las ovejas negras, donde se plantean los siguientes momentos para el PLM: 
Aspectos económicos y sociales del porfiariato e historia de los magonistas. En el 
caso de los zapatistas hay una parte que cubre los antecedentes del EZLN y los 
momentos más relevantes de su caminar, teniendo como marco el neoliberalismo 
y aspectos concretos relacionados con Chiapas. Finalmente la presente división 
se enriquece con una entrevista a Carlos Montemayor, estudioso de movimientos 
guerrilleros y comunidades indígenas en nuestro país. 
 
La tercera parte: De continuidades y rupturas ideológicastiene como objetivo la 
presentación y desarrollo de los planteamientos metodológicos-técnicos que 
sirvieron para abordar el análisis. El método utilizado fue el cualitativo, por 
considerar que sus características son las más pertinentes, resaltando lo idóneo 
 
 
6
Neevia docConverter 5.1
para análisis de índole ideológico, pues si bien en éste se encuentra la referencia 
a la subjetividad y motivaciones de los sujetos sociales, también se trata de 
realizar un análisis de los datos y hechos pretendiendo su explicación, así como 
las conexiones que entre ellos existen, teniendo una visión humanística en la 
investigación. 
 
En cuanto a las técnicas se creó una para el análisis del discurso a partir de la 
propuesta de John B. Thompson, que establece cinco modos mediante los cuales 
opera y se puede estudiar la ideología: La legitimación, la simulación, la 
unificación, la fragmentación y la cosificación. En la última parte se hallan las 
conclusiones de la investigación. 
 
No queda más que advertir que los resultados de la investigación, desarrollados 
en las conclusiones, deben de ser vistos como producto de una propuesta de 
análisis: la de John B. Thompson y que hay muchas más y que dentro de la 
propuesta seleccionada es una interpretación que implica la proyección de un 
significado posible. 
 
 
 
7
Neevia docConverter 5.1
Capítulo 1. Del estado de la cuestión a la cuestión de la ideología 
 
1.1 De lo perdido y realizado lo hallado. 
 
La trascendencia que han tenido en nuestra sociedad dos movimientos armados 
antigubernamentales como lo son los encabezados por el Partido Liberal 
Mexicano (PLM) y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y las 
discusiones que han despertado sus escritos son múltiples, a pesar de ello poco 
se ha estudiado la ideología que sustentan. 
 
Los antecedentes que se encuentran son escasos en el caso del PLM: el único 
libro que ha realizado un análisis de tipo ideológico es el de Armando Bartra, 
“Regeneración 1900-1918” (1977) en el que se puede encontrar la más basta 
recopilación de artículos escritos por integrantes del Partido Liberal. Cabría 
destacar que el estudio tiene un enfoque marxista. 
 
También existe una tesis que aborda el tema ideológico: El periodismo político de 
Ricardo Flores Magón, elaborada por Luís Martínez y Torres (1982) donde hace 
un análisis funcionalista del Manifiesto liberal de 1906 y se llega a la conclusión de 
que el artículo 123 de la Constitución tiene “dosis ideológicas” importantes de 
Ricardo Flores Magón, una de las limitantes de dicho trabajo es que se toma sólo 
un documento y su análisis gira en torno a su relación con el artículo en cuestión. 
 
Fuera de los mencionados estudios sólo se conocen recopilaciones como la 
auspiciada por la Universidad Nacional Autónoma de Puebla y otra por el 
Gobierno de Guanajuato, abarcan los primeros años de vida del periódico (1900-
1902) ambas se encuentran fuera de circulación. Cabe mencionar que la mayor 
parte de la producción periodística y literaria de Regeneración se encuentra 
perdida. 
 
 
8
Neevia docConverter 5.1
Continuando con las compilaciones existen: ¿Para qué sirve la autoridad? y otros 
cuentos, (1923), abarca 40 cuentos del periodo de 1900 a 1916. Discursos de 
Ricardo Flores Magón (1925), este libro retoma 12 discursos dados entre 1900 y 
1917. Correspondencia de Ricardo Flores Magón (1904-1912).Editada por la 
Universidad Nacional Autónoma de Puebla en 1989. Artículos de combate de 
Práxedis Guerrero (1977) con 37 escritos, cabe señalar no hay ningún tipo de 
análisis. 
 
Un lugar principal en las publicaciones dedicadas a los liberales tiene su historia y 
la vida de Ricardo Flores Magón. Mencionaré algunos de los libros más recientes, 
ya que remitirnos a todo lo publicado, es una tarea que sale de los márgenes e 
intereses de esta investigación El Magonismo: historia de una pasión libertaria, de 
Salvador Hernández Padilla (1988); Arcángeles, de Paco Ignacio II (1988); La 
Revolución sin frontera, de Javier Torres Parés (1990); Los cuadernos de la 
cárcel, de Douglas Day (1993) y Magonismo y movimiento indígena en México, de 
Juan Carlos Beas (1997). 
 
En cuanto a la consulta directa de los periódicos rescatados, en un lugar público, 
sólo se puede realizar en la Hemeroteca Central de la Universidad Nacional 
Autónoma de México, por medio de un vídeo que dispone de una colección casi 
completa de 1900 a 1901 y de algunos ejemplares del período de 1914-1917. 
 
Respecto al EZLN, la historia varía, sus documentos publicados se encuentran de 
manera integra, al alcance de cualquier lector interesado, en los libros: EZLN: 
Documentos y Comunicados Tomo I, II, III, IV y V, Internet, hemerotecas que 
manejen los periódicos y revistas de mayor circulación en el país y en algunas 
ocasiones en los medios de comunicación electrónicos.1 
 
1 Es de resaltar que el Subcomandante Marcos ha difundido sus escritos en 
diversos libros, publicados en México y en el extranjero como: Cuentos para una 
soledad desvelada, Desde las montañas del sureste mexicano: cuentos, leyendas 
y otras posdatas del Sup Marcos, El Sub Racconti per una notre di asfixia, El tejido 
del pasamontañas, Los del color de la tierra. Textos insurgentes, Relatos del viejo 
 
 
9
Neevia docConverter 5.1
La característica común de los materiales mencionados en el párrafo anterior es 
que son recopilaciones. Por tanto es rescatable la tesis Declaración de la selva 
Lacandona. Análisis discursivo de la identidad de grupo, de Norma Patricia Rubio 
Mondragón (2006) donde realiza un análisis de identidad, tocando la parte 
ideológica de la primera Declaración de la selva Lacandona. 
 
Al igual que el PLM el EZLN tiene una amplia bibliografía que toca su historia y 
resalta fuertemente la figura de Marcos. Entre los libros que describen su historia y 
orígenes podemos destacar: la guerra contra el tiempo, de Luís Méndez y Antonio 
Cano (1994); Chiapas. La rebelión indígena de México, de Carlos Montemayor 
(1997); La guerra que vivimos, de Guillermo Michel; Marcos el Sr. de los espejos, 
de Manuel Vázquez (2001); 20 y 10 el fuego y la palabra, de Gloria Muñoz 
Ramírez.(2003), los títulos mencionados son sólo algunos de los más recientes, ya 
que se tiene un conteo de aproximadamente trescientos libros publicados en 
México y en otras partes del mundo como Guatemala, Argentina, España, Italia, 
Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Suiza y por supuesto Estados Unidos. 
 
Relacionado con estudios de cultura declarativa ámbito en que se encuentra 
nuestro referente Gilberto Giménez destaca su escasez y menciona El discurso de 
la mexicanidad en Octavio Paz y Carlos Fuentes, de Edmond Cross (1983) y El 
laberinto,de Claudio Lomintz (1995) como trabajos de este tipo. 
 
 
1.2 Ideología. 
 
 
Antonio, Siete piezas sueltas del rompecabezas mundial, Siete preguntas a quien 
corresponda. A esta lista hay que agregar los libros donde aparece como autor el 
EZLN: Chiapas del dolor a la esperanza, Chiapas. La palabra de los armados de 
verdad y fuego, Fuerte es el corazón. Los Municipios Rebeldes Zapatistas, I 
Dossier sobre Chiapas (enero-abril 1994), La marcha del color de la tierra. 
Comunicados, cartas y mensajes del EZLN del 2 de diciembre del 2000 al 2 de 
abril del 2001, La palabra de los armados de verdad y fuego. Tres tomos, Los 
hombres sin rostro I, Los hombres sin rostro II y Los hombres y mujeres sin rostro 
III. 
 
 
10
Neevia docConverter 5.1
Para poder abordar nuestro referente de estudio es necesario acercarnos a 
múltiples términos, los que serán rectores son: ideología, poder, propaganda y 
comunicación de masas, a su vez estos derivarán y se relacionarán con otroscomo: cultura, comunicación, formas simbólicas, cosificación, legitimación, 
simulación y unificación. 
 
Estudiar la ideología es adentrarse a un mudo de definiciones y propuestas. “En 
1620, Bacón analizaba el problema bajo la forma de la teoría de los ídolos 
abriendo una senda de investigación que se continúa hasta hoy, posteriormente el 
tema fue enriqueciéndose con una serie de significados como los del prejuicio 
religioso vinculado al dominio político, sistema general de las ideas, especulación 
quimérica, falsa conciencia, concepción del mundo, visión del mundo relacionada 
con la hegemonía política, juicio de valor, sistema de creencias injustificadas 
teóricamente, conciencia de clase y más” (Vargas, 1990. p. 3). En este mosaico de 
propuestas resultan algunos autores clásicos, tal es el caso de Marx que utiliza el 
concepto de ideología en dos textos principalmente: La ideología alemana y 
Prólogo a la contribución de la crítica de la economía política. En el primer escrito 
Marx y Engels señalan “las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes 
de cada época” (Marx, 1982, p. 48), es decir la ideología se considera como el 
sistema de ideas que expresa los intereses de las clases que tienen el poder y que 
tiene el objetivo de preservar su explotación. 
 
En el segundo texto Prólogo a la contribución de la crítica de la economía política, 
la ideología es entendida como legitimadora del poder político, función cumplida 
en un momento dado por el derecho, la política, el arte, la religión y la filosofía, sin 
que sus diversas funciones se agoten ahí. Es importante señalar que Marx no 
construye una teoría de la ideología, ni desarrolla un concepto de ahí que deja 
abierta está tarea que es retomada por autores como Antonio Gramsci y L. 
Althuser. 
 
 
 
11
Neevia docConverter 5.1
En la propuesta de Gramsci la ideología “en su significado más alto, es una 
concepción del mundo que se manifiesta implícitamente en el arte, en el derecho, 
en la actividad económica y en todas las manifestaciones de la vida intelectual y 
colectiva” (citado por Torres, 1990, p. 36). 
 
Para Althusser la ideología aparece como la expresión a través de la que los seres 
humanos viven sus relaciones con las condiciones reales de la existencia: un 
conjunto de ideas y de creencias, por un lado y de actividades materiales por el 
otro. “La ideología se refiere, pues, a la relación vivida entre los hombres y su 
mundo. Esta relación que no se revela como algo consciente sino a condición de 
ser inconsciente… es una relación de relaciones, una relación de segundo grado. 
En efecto, los hombres no expresan mediante la ideología sus relaciones con sus 
condiciones de existencia, lo que implica a la vez una relación real y una relación 
vivida, imaginaria” (Althusser, 1970, p.209) 
 
En contraposición a los estudios donde la ideología lo abarca todo hay posiciones 
que la ven de manera restrictiva. Esta posición “ nos permite ubicar a la ideología 
como un sistema de creencias que tiene una práctica social, es decir, se 
corresponde con acciones ejecutivas que son guiadas por una forma de pensar, 
pero en donde cada sistema de creencias proporciona un sentido de significación 
relativo al poder que se trasluce en el discurso” (Torres, 1990, p. 38). Uno de los 
autores más destacados en esta corriente es John B. Thompson de quien se 
retomara su propuesta para el estudio ideológico a realizar. 
 
La ideología según Thompson “son formas simbólicas que sirven para establecer y 
sostener relaciones de dominación: establecer en el sentido de que el significado 
puede crear e instituir de manera activa relaciones de dominación; sostener, en el 
sentido de que el significado puede servir para mantener y reproducir las 
relaciones de dominación mediante el proceso permanente de producción y 
recepción de formas simbólicas ... los fenómenos simbólicos se deben estudiar en 
 
 
12
Neevia docConverter 5.1
sus contextos sociohistóricos” (1998, pp. 86, 89) Por formas simbólicas 
entenderemos: “gama de acciones, lenguajes, imágenes y textos que son 
producidos por los sujetos y reconocidos por ellos y por otros como constructos 
significativos” (Thompson,1998, p. 89). En concreto las formas simbólicas que se 
estudiarán en el presente trabajo son los Manifiestos del PLM y las Declaraciones 
de la Selva Lacandona emitidas por el EZLN, el pero que enfrentan estas formas 
es que no están ayudando a mantener o reproducir relaciones de dominación, por 
el contrario se vuelven según el mencionado autor formas simbólicas 
contestatarias y por tanto no ideológicas, ya que están atacando o denunciando 
por medio de la parodia o la sátira a las formas ideológicas establecidas, al 
respecto es necesario mencionar que ni el PLM, ni el EZLN están solamente 
denunciando, sino que hay una elaboración de formas simbólicas, reflejadas en 
los documentos mencionados, que tienden a combatir las formas simbólicas del 
grupo hegemónico para poder ostentar relaciones de dominación diferentes. 
 
Por lo anterior me atrevo a decir que en efecto la ideología: son formas 
simbólicas, estudiadas en contextos sociohistóricos concretos, que sirven 
para establecer, sustentar, proponer y reflejar relaciones de dominación y 
poder2. Por supuesto cuando hablamos de propuestas el campo de ideología se 
extiende a movimientos como el PLM y el EZLN ya que ellos no son un grupo 
hegemónico en el poder, pero si hacen una propuesta. 
 
Al desarrollar su análisis Thompson, establece cinco modos mediante los cuales 
opera la ideología: La legitimación, la simulación, la unificación, la fragmentación y 
la cosificación. 
 
 
2 Cabría señalar que la propuesta de ideología de Thompson, pudiera ser 
retomada tal cual en contextos históricos diferentes al nuestro, donde las formas 
simbólicas contestatarias, solamente atacan, denuncian, satirizan y/o parodian a 
los grupos que ostentan el poder; pero nada más, no hay una contrapropuesta 
para subvertir las formas simbólicas y los grupos establecidos. 
 
 
13
Neevia docConverter 5.1
“La legitimación: es cuando las relaciones que se establecen pasan como justas y 
dignas de apoyo, a través de tres bases las racionales (que apelan a la legalidad 
de las reglas sancionadas), tradicionales (que apelan a la inviolabilidad de las 
tradiciones inmemoriales) y las carismáticas (que apelan al carácter excepcional 
de una persona excepcional de una persona particular que ejerce la autoridad)”. 
(Thompson, 1998, p. 92, 93). Aquí a pesar de hablar de grupos que proponen 
formas simbólicas, la legitimación debe estar presente, ya que como los grupos 
dominantes tienen necesidad de justificar su propuesta, la diferencia entraría en el 
cómo, pues para hablar de justeza o legalidad de sus movimientos; se apelaría a 
una perspectiva histórica y en el caso de las carismáticas, se trataría más de una 
organización y no de un individuo. Está propuesta, si vemos retoma la base 
planteada por Thompson solamente la adecua a un contexto donde no se 
establecen y sustentan relaciones de dominación, sino se proponen. Lo mismo 
pasaría con las otras cuatro. 
 
La simulación son “relaciones de dominación que se pueden establecer y sostener 
al ocultarse, negarse o disimularse, o al representarse de una manera que desvíe 
la atención o que oculte las relaciones o procesos existentes”, lo anterior se puede 
realizar a través de diversas estrategias como la sustitución, que es también 
compartida por grupos que ostentan una propuesta de poder, ya que suelen 
compararse con objetos o individuos que al referirse a otro o así mismo se le 
transfieren las connotaciones positivas o negativas. Referente a la eufemización 
tanto el PLM como el EZLN, tuvieron y tienen la necesidad, como otros grupos que 
están en contra de quien ostenta el poder de describir sus acciones en términosque generen una valoración positiva y el tropo es el uso figurado del lenguaje. Es 
de señalar que los términos pueden aplicarse sin problema al análisis de grupos 
como el PLM o EZLN, con los evidentes cambios de resultados de quien propone 
y de quien ostenta el poder. 
 
 
 
14
Neevia docConverter 5.1
“Un tercer modos operandi de la ideología es la unificación. Las relaciones de 
dominación se pueden establecer y sostener si se construye, en el plano 
simbólico, una forma de unidad que abarque a los individuos en una identidad 
colectiva, sin tomar en cuenta las diferencias y divisiones que puedan separarlos” 
(Thompson, 1998, p. 97) En este punto será por demás importante la respuesta 
tanto del PLM, como del EZLN ante la estandarización que pretende el Estado3 y 
la simbolización en la que está planteada su unidad y como estos símbolos 
pueden servir para romper los cercos de dominación con los que se encuentran 
enfrentados. 
 
Un cuarto modo mediante el cual puede operar la ideología es la fragmentación 
que puede darse dividiendo a aquellos individuos que podrían ser capaces de 
organizar un desafío efectivo a los grupos dominantes o llevando un proceso de 
desacreditación (Thompson, 1998, p. 98). En este caso es relevante ver como 
responden los grupos subalternos a los procesos de fragmentación propuestos, 
sobretodo el EZLN y a su vez como caracterizan a los grupos que ostentan el 
poder (expurgación del otro). 
 
“El quinto modus operandi de la ideología es la cosificación: las relaciones de 
dominación se pueden establecer y sostener al representar un estado de cosas 
histórico y transitorio como si fuera permanente, natural e intemporal” (Thompson, 
1998, p. 99) El sentido antihistórico que puede caracterizar justificaciones en el 
poder en el caso del PLM y el EZLN es factible que revestirá su contrario, la 
historia como justificación de sus movimientos y como forma para comprenderlos 
sin el ropaje de eternos. 
 
 
3 Eric Hobsbawn plantea que en la actualidad cada vez más Estados tienden a 
volverse monoétnicos, monolingües y monoculturales (1994, p. 14). En el caso de 
México podemos encontrar que uno de los grupos mayormente afectado por la 
mencionada visión son los indígenas. 
 
 
 
15
Neevia docConverter 5.1
En nuestro estudio los agentes el PLM y el EZLN, son creadores y buscan a través 
de los Manifiestos y Declaraciones proponer acciones hacia objetivos ya definidos 
y en otros invitan a determinarlos, es decir ven la ideología como una guía para su 
acción creen en la necesidad de emprender una acción para transformar una 
situación, por lo anterior retomaré el concepto de cultura de Michel De Certau 
donde la cultura es acción, es creación y sirve a la clase de los que la crean (1999, 
p. 175). Por acción cultural se “designa una intervención que liga los agentes a 
objetivos determinados. Es también un segmento operacional o los medios para 
para poner en práctica el logro sobre objetivos a definir” (1999, p. 158). 
. 
1.3 Poder. 
 
A lo largo del desarrollo del concepto de ideología de manera continua se 
introduce el término “poder”, por tanto pasemos a definirlo “El poder es un 
fenómeno social penetrante característico de los diferentes tipos de acción y 
encuentros, desde las acciones políticas visibles de los representantes de los 
Estados hasta el mundano encuentro de individuos en la calle. De manera 
genérica, el poder es la capacidad para actuar de acuerdo a la consecución de los 
propósitos e intereses de cada uno, la capacidad de intervenir en el curso de los 
acontecimientos y de afectar sus resultados. Al ejercer el poder los individuos 
emplean los recursos que tienen a su alrededor; los recursos son los medios que 
le permiten alcanzar sus objetivos e intereses de manera efectiva” (Thompson, 
1998, p. 29) 
 
El autor inglés propone para su estudio y análisis la siguiente división de poderes: 
económico, político, coercitivo y simbólico que tratarán de reflejar los diferentes 
tipos de actividad en las cuales los seres humanos pueden estar implicados y los 
diferentes tipos de recursos que emplean en el ejercicio del poder. 
 
Por poder económico se entenderá toda actividad humana productiva, es decir, 
actividad que se ocupa de abastecer de los medios de subsistencia a través de la 
 
 
16
Neevia docConverter 5.1
extracción de las materias primas y su transformación en bienes que pueden 
consumirse o intercambiarse en el mercado, entre sus recursos se encuentran los 
materiales (herramientas, máquinas, tierra, edificios, etc.) y financieros (dinero, 
acciones, formas de crédito, etc.) siendo sus instituciones paradigmáticas4 en las 
sociedades modernas empresas comerciales.(Thompson, 1998, p. 31, 35) 
 
En cuanto al poder político se dice que procede de la actividad de coordinar a los 
individuos y regular los patrones de su integración y es su institución 
paradigmática El Estado. Los Estados implican un complejo sistema de reglas y 
procedimientos que autorizan a ciertos individuos a actuar de determinadas 
maneras. En algunos casos estas reglas y procedimientos están explícitamente 
codificadas bajo la forma de leyes promulgadas por cuerpos soberanos y 
administrados por un sistema judicial (Thompson, 1998, p. 32). La autorización de 
la que se hace mención tiene mucho que ver con el recurso de este poder. la 
autoridad y a su vez está con la legitimidad de ahí que sea una de las principales 
arenas en las que se puedan centrar los liberales y los zapatistas. 
 
Respecto al poder coercitivo encontramos que es el uso efectivo o la amenaza de 
la fuerza física, para someter o vencer a un oponente. La fuerza física no sólo 
consiste en la utilización de la fuerza bruta humana, puede ser aumentada 
mediante la utilización de armas y equipo, a través del entrenamiento y la táctica, 
utilizando la inteligencia y la planificación o por medio de cárceles (Thompson, 
1998, pp. 32, 33) Generalmente las instituciones que hacen uso de él son las 
 
4 Las instituciones pueden observarse como un determinado conjunto de reglas, 
recursos y relaciones con cierto grado de persistencia en el tiempo y cierta 
extensión en el espacio, unidas por el propósito de alcanzar ciertos objetivos 
comunes. La posición que ocupa un individuo dentro de un campo o institución 
esta íntimamente relacionada con el poder que él o ella poseen. (Thompson, 1998, 
pp. 28, 29) 
Las instituciones paradigmáticas ofrecen plataformas privilegiadas para el ejercicio 
de ciertas formas de poder. Sin embargo incluso las instituciones paradigmáticas 
acostumbran a implicar una compleja mezcla de distintos tipos de actividad, 
recursos y poder, incluso si están orientadas fundamentalmente hacia la 
acumulación de cierto tipo de recursos y el ejercicio de un cierto tipo de poder. 
(Thompson, 1998, p. 30) 
 
 
17
Neevia docConverter 5.1
militares, aunque puede haber otras como las paramilitares (policía). En los caso 
tanto del PLM como del EZLN tendríamos que ver como lo viven y responden. 
 
El cuarto poder: el simbólico o cultural es la capacidad de intervenir en el 
transcurso de los acontecimientos, para influir en las acciones de los otros y crear 
acontecimientos reales, a través de los medios de producción y transmisión de las 
formas simbólicas. Hay un conjunto de instituciones que han asumido un papel 
histórico particularmente importante en la acumulación de los medios de 
información y comunicación las religiosas, educativas y las mediáticas (Thompson, 
1998, pp. 34, 35). En este sentido es interesante la propuesta de las instituciones 
estudiadas por que en un caso el PLM crea Regeneración y en otro el EZLN se 
apropia de espacios en medios de información y comunicación, produciendo 
ambos formas simbólicas que ponen en circulación en el mundo social5. 
 
La división que haceThompson respecto a las formas que toma el poder nos da 
una idea de que un sistema económico no se reproduce y vive a partir de un solo 
poder, sino en el ejercicio de poderes que se ejercen por todo el cuerpo social a 
través de canales, formas e instituciones diversas. 
 
 
5 Respecto ala importancia de la difusión y estudio de las experiencias Dominique 
Wolton opina que es justamente lo que puede evitar un diálogo de sordos entre 
generaciones. (Wolton, 1992, p. 114) 
 
 
 
18
Neevia docConverter 5.1
1.4 Propaganda. 
 
La propaganda y el poder han respirado los mismos aires por muchos siglos. En el 
caso de la propaganda se sustenta que el término fue acuñado, en junio de 1622, 
por Alejandro Ludovisi, conocido como el Papa Gregorio XV. Dicho concepto se 
desprende de la palabra derivada del latín propagare, que significa propagarse, 
sembrar, extender (Ferrer, 1992, p. 18). 
 
La manera de difundir la ideología de los grupos antigubernamentales ha estado 
estrechamente relacionada con la propaganda. En el caso de los magonistas 
Armando Bartra opina: El Partido Liberal Mexicano “concibe al periódico como 
estructurador ideológico, político y orgánico de una corriente revolucionaria de 
masas, como la forma fundamental de propaganda, agitación y organización 
colectivas” (1982, p. 16). 
 
Por su parte los zapatistas han sabido de manera excepcional propagar sus ideas. 
Baste recordar que inicialmente el estado mexicano intentó restringir el 
levantamiento chiapaneco, a través de la represión militar y la limitación de la 
cobertura en los medios. Sin embargo a través de los comunicados escritos y las 
entrevistas personales con periodistas independientes, que fueron circuladas 
alrededor del país y el mundo vía fax e Internet, los zapatitas pudieron alcanzar a 
otros con sus ideas, imaginación y organización rompiendo el intento del estado 
por aislarlos y aniquilarlos. 
 
La palabra propaganda se entenderá en el contexto del PLM y del EZLN como un 
instrumento de clarificación y proposición de formas simbólicas. Algunas de las 
ventajas que pueden encontrar al utilizar la propaganda los grupos no 
hegemónicos son las siguientes: En primer lugar el saber que pueden compartir 
puntos de vista. Chomsky asegura: “Los individuos tienen que estar atomizados, 
segregados y solos; no puede ser que pretendan organizarse, porque en esos 
 
 
19
Neevia docConverter 5.1
casos podrían convertirse en algo más que simples espectadores pasivos” (2005, 
p. 4). 
 
En segundo lugar. Contrarrestar la visión hegemónica y en muchos casos 
mentirosa y/o parcial de la realidad, generalmente los grupos no hegemónicos son 
representados “como monstruos de primera línea de los que hay que defenderse”. 
(Chomsky, 2005, p. 10) 
 
En tercer plano tener la posibilidad de propagar su ideología y dejarla a 
consideración del público para lo cual toma como instrumento diversas formas de 
comunicación resaltando la de masas. 
 
1.5 Comunicación de masas 
 
La ideología dijimos son formas simbólicas, estudiadas en contextos 
sociohistóricos concretos, que sirven para establecer, sostener, proponer y reflejar 
relaciones de dominación, cabe agregar se difunden a través de diversas formas 
entre ellas la comunicación de masas. Las características que definen a la 
comunicación de masas la retomaremos de Thompson. 
 
Cuando se habla de comunicación de masas se piensa generalmente en algunos 
productos mediáticos con una vasta audiencia, pero no es el caso, si se utiliza el 
término masa es porque la característica más destacada de la comunicación de 
masas no viene dada por el número de individuos que reciben los productos, sino 
más bien por el hecho de que los productos estén disponibles, en principio, a una 
pluralidad de destinatarios. 
 
Otra característica es que extiende la disponibilidad de las formas simbólicas en el 
espacio y en el tiempo, logrando con ello que los mensajes estén disponibles en 
contextos alejados donde se produjeron originalmente, la distancia puede ser no 
sólo en espacio, por ejemplo los zapatistas desde Chiapas envían al país y al 
 
 
20
Neevia docConverter 5.1
mundo sus mensajes, sino en tiempo como el PLM que a pesar del tiempo 
transcurrido sus documentos escasos, pero siguen a disponibilidad del público. 
 
Otra situación que se presenta en la comunicación de masas es la ruptura entre 
las formas simbólicas y su recepción, por lo que es uno de los principales 
obstáculos con los que organizaciones que pretenden como el PLM y el EZLN 
ejercer un contacto más cercano con sus receptores. 
 
En suma los anteriores conceptos son los sustentos teóricos del presente trabajo, 
en el siguiente capítulo encontraremos los momentos históricos más importantes 
en los que se hayan inmersos los Manifiestos y Declaraciones. 
 
 
 
21
Neevia docConverter 5.1
Capítulo 2. Historia de las ovejas negras 
 
2.1 ¿Por qué liberales y zapatistas? 
 
El Partido Liberal Mexicano (PLM) y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional 
(EZLN), han sido los movimientos antigubernamentales que más han utilizado la 
comunicación de masas, al alcance de su época, eso los hace diferenciarse tanto 
de los levantamientos de principios del siglo XX como de los actuales. Veamos lo 
siguiente: 
 
Los movimientos encabezados por Emiliano Zapata1 y Francisco Villa no publican 
en prensa. Posteriormente en décadas más recientes surge en Ciudad Madera 
Chihuahua, en 1964, el grupo encabezado por Arturo Gámiz2 y Pablo Gómez que 
tratan de tomar por asalto el cuartel de Madera. En Guerrero nacen tres de las 
organizaciones armadas antigubernamentales más importantes: La Asociación 
Cívica Nacional Revolucionaria encabezada por Genaro Vázquez en 1959, el 
Partido de los Pobres por Lucio Cabañas en 1967 y El Ejército Popular 
Revolucionario en 1996. A excepción del EPR que trató de difundir sus principios y 
dio algunas entrevistas, a los medios de comunicación de masas, sin lograr 
constancia en el tiempo que lleva de vida, la escasa información que se tiene de 
los movimientos mencionados es por los relatos y entrevistas a sobrevivientes. 
 
1 . Cabe mencionar que el zapatismo retoma en el Plan de Ayala, su documento 
más importante, la consigna “Tierra y Libertad” del Partido Liberal Mexicano que a 
su vez la sustrajo de los españoles, que la habían adoptado de los anarquistas 
rusos. 
 
2 La falta de un medio que deje evidencia de las ideas manejadas por los 
grupos antigubernamentales tiene múltiples ejemplos, uno de ellos es el discurso 
que pensaba dar Gámiz a la población de Madera luego de que el asalto al 
cuartel, hubiera concluido exitosamente, quedó con él en la tumba colectiva, 
situación aprovechada por los grupos en el poder para tratar de cubrirlos de olvido, 
las palabras del gobernador de Chihuahua, Giner Durán, después del fallido 
intento militar son muestra de ello “Nada de mantas, ellos querían tierra, pues 
tierra les vamos a dar hasta que se harten. Métalos a todos en un solo hoyo, 
bórrelos del mapa, estos ni siquiera han existido” (Glockner, 2007, p. 202.) 
 
 
22
Neevia docConverter 5.1
Junto a los grupos armados mencionados surgieron otros más pequeños y débiles. 
La mayoría de ellos quedaron paralizados al encarcelar la policía a sus militantes y 
dirigentes por ejemplo: El Frente Urbano Zapatista (1969), Fuerzas Armadas de 
Liberación Nacional (1969), Comandos Armados del Pueblo (1971), Comandos 
Armados de Chihuahua (1972), Liga armada Comunista (1972), Los Lacandones 
(1973), Línea de Masas (1973), entre otros (López, 1974, pp. 99-105); corriendo 
una suerte común el olvido de su producción escrita en el caso de que la hubiera. Y 
así después de mucho buscar y descartar quedaron de frente dos organizaciones, 
que tomaré como instituciones, tan distantes en el tiempo, como cercanas enla 
forma de difundir sus ideas: El PLM y el EZLN, marcando los dos únicos casos, en 
nuestra historia reciente, de grupos marginados armados que se apropian de los 
beneficios de la comunicación de masas de manera constante. 
 
Dentro del aspecto histórico Meyer asegura “la historia nunca se repite, aunque 
una época sí puede tener similitudes importantes en relación a otra” (1998, p. 156) 
y en los periodos estudiados para el PLM 1900-1918 y EZLN 1994-2005, se 
encuentran los siguientes datos y situaciones: 
 
El porfiriato no era sólo Díaz, sino también el aparato tecnocrático y burocrático —
los científicos— de la administración central y la formidable red de jefes políticos 
que ejercía la vigilancia y control de la vida local. Todo este aparato, al que se 
debe añadir los gobernadores y los altos jefes militares, apoyó y se apoyó en las 
grandes familias concentradoras de la riqueza: Escandón, García Pimentel, 
Molina, Terrazas, Limantur, De la Torre, Camacho, Iturbe, etc. El porfiriato era 
también una iglesia católica que ya poco tenía que reclamar al gobierno y sí 
mucho que agradecerle. Y, finalmente, el porfiriato también era una relación 
funcional con el exterior (Meyer, 1998, pp. 216, 217). 
 
Antes de que la crisis económica de fines de 1994 empezara a destejer parte de la 
red de poder fabricado por Carlos Salinas de Gortari, su esquema básico y 
proyecto de cara al siglo XXI tiene notables similitudes de fondo con el régimen 
 
 
23
Neevia docConverter 5.1
anterior a la Revolución mexicana, resaltando el control sobre el proceso electoral 
y la estrecha relación con los grandes capitales familiares —bancos, teléfonos, 
televisión, cemento, vidrio, minería y alimentos—, con la iglesia católica, con los 
inversionistas extranjeros y el gobierno de Estados Unidos. 
 
Referente al otorgamiento de las concesiones ferrocarrileras o mineras, entre 
otras; eran otorgadas en el régimen porfirista por un procedimiento muy simple, 
como el congreso no era un contrapeso del ejecutivo, realmente una persona era 
la que decidía a quién dar qué, cuándo y bajo qué condiciones: esa persona era 
obviamente Porfirio Díaz. Un siglo después Carlos Salinas jugó el mismo papel 
que el general oaxaqueño: él fue la pieza clave para determinar a quién deberían 
ir los bancos, la gran empresa telefónica, las aerolíneas, las minas, las plantas 
siderúrgicas, las carreteras de cuota o la televisión estatal. Ni el congreso ni nadie 
fuera del círculo íntimo, tenía mayor influencia real en lo que fue la feria de 
concesiones y privatizaciones. 
 
Lo señalado en el párrafo anterior tiene como consecuencia una de las 
semejanzas más importantes la decisión de usar el poder de la Presidencia para 
alentar la concentración del poder económico en unas cuantas manos. 
 
En cuestiones de salario en 1878 los mineros ganaban entre 25 y 50 centavos. En 
1891 en la agricultura el jornal medio era de 38 centavos. En 1900 los panaderos 
ganaban 1.50 pesos, los oficiales $2.50 y maestros $5 pesos. Los conductores de 
tranvías, 10 centavos la hora, en promedio al día ganaba $1.20: Los anteriores 
eran salarios promedio. 
 
Los artículos en 1899 costaban, por kilo: 4 centavos el maíz, 14 el arroz, 10 la 
harina, 44 el café, 24 la carne de res, 22 la carne de cerdo, 2 el carbón, 14 la sal, 
36 la manteca, 11 un metro de manta y 9 uno de tela estampada. (Cosío, 1973, p. 
330.) Es decir con un salario de 38 centavos, una persona podía comprar 1 kilo de 
 
 
24
Neevia docConverter 5.1
maíz, 1 k carne de res y medio kilo de arroz. En 1995 un salario mínimo alcanzaba 
para comprar 700 gramos de carne de res3. 
 
De manera más particular en Chiapas lo más arcaico del porfirismo sigue 
instaurado: las viejas fincas de peones acapillados, los grupos de guardias 
blancas y los latifundios son parte de la realidad chiapaneca en el siglo XXI. 
Cabría mencionar que en cuestión de empleo 6 personas de cada diez trabajaban 
en el sector primario —agricultura fundamentalmente—, mientras que una lo hace 
en el industrial y tres en el de servicios. En ninguna otra entidad se da esa 
proporción (Acosta, 1994, p. 48) 
 
En opinión de Carlos Montemayor en Chiapas: “los terratenientes, ganaderos y 
ciertos políticos de la comarca han acrecentado su poder a costa de los campos, 
los bosques y las selvas indígenas. Las comunidades han reclamado durante años 
ese despojo en vano y la lucha por la tierra es el origen principal de desequilibrio 
social en ese estado” (1999, p.96). Y así el PLM y el EZLN comparten no sólo el 
enfrentar al Estado de forma armada, sino también sus causas: miseria extrema, 
privilegios políticos, racismo, despojos y explotación agrarios. 
 
En el próximo apartado se abordarán de manera más específica, aspectos 
económicos del porfiriato que son fundamentales para entender el momento vivido 
por los magonistas. 
 
2.2 Procesos Económicos en el Porfiriato 
 
La construcción del capitalismo en México desde la perspectiva de Sergio de la 
Peña abarca desde “la República Restaurada, la toma del poder de Díaz y casi 
todo el porfirismo” (1985, p. 158). Ya que el porfiriato lo que hizo fue continuar las 
 
3 En cuestiones de salario el 40.6% gana en Chiapas menos de un salario mínimo, 
en el 2005 el salario mínimo era de 44.05 pesos (Datos del CIEPAC, Centro de 
Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria). 
 
 
 
25
Neevia docConverter 5.1
tendencias generales del liberalismo de Lerdo y de Juárez baste señalar “la 
apertura hacia el exterior, la mano dura para controlar a los disidentes, la 
tendencia hacia la centralización pese a la proclamación de los propios 
federalistas, la fe en los ferrocarriles y las comunicaciones modernas e inclusive el 
proyecto de organizar compañías deslindadoras de terrenos baldíos para su 
fraccionamiento y la apropiación privada de tierras privadas” (Cordova, 1973, p. 
41). 
 
Cuando Porfirio Díaz toma el poder va a enfrentar la debilidad del sector industrial, 
una deficiente red de comunicaciones que auspiciaba la regionalización de la 
economía y la falta de liberalización de la mano de obra y la identificación de la 
burguesía más importante con la oligarquía aristocratizante. 
 
El esquema de desarrollo porfirista se va a basar en la vinculación de la nación 
con el exterior, para ello tiene que realizar una adaptación administrativa interna, 
que incluye el saneamiento de las estructuras fiscales; construir un sistema de 
transporte y comunicaciones eficiente —ferrocarriles, correos y telégrafos—, 
explotar los recursos naturales de los que disponía; restablecer el crédito externo y 
la formación de un sistema crediticio moderno. 
 
La inversión extranjera empezó a darse en los campos de la minería, ferrocarriles, 
telégrafos y otros servicios públicos, así como en el comercio. También se aplicó a 
la adquisición de bonos de la deuda pública. El resultado fue que a fines de la 
época porfirista la inversión extranjera había llegado a la suma de 3400 millones 
de pesos. Un tercio de esta se concentro en los ferrocarriles, 24% en minas y 
metalurgia, 15% en bonos de la deuda pública y 7% en servicios públicos. 
 
Referente a la procedencia de las inversiones los Estados Unidos contaba con el 
38% del total, cuatro quintos estaba concentrada en ferrocarriles y minería. 
Inglaterra mantenía un 29% concentrada principalmente en: ferrocarriles, servicios 
 
 
26
Neevia docConverter 5.1
públicos y minería. Francia mantenía el 27% de la inversión dispersa en 
ferrocarriles, minas, bancos, industrias y comercio (De la Peña, 1985, p. 175) 
 
La preocupación por estimular el crecimiento capitalista llevó a la administración 
porfirista a que una de sus prioridades fueran los ferrocarriles. De 617 kilómetros 
de vía en 1876 llegó a contar el país con casi veinte mil a fines del porfiriato. El 
procedimientopara expandir las líneas consistía en otorgar la concesión de los 
derechos de explotación a empresas extranjeras por más de 99 años y otras 
ayudas como una subvención para construir, entre seis y ocho mil pesos por 
kilómetro, dependiendo de las dificultades técnicas del trazo. Se concedía un 
derecho de vía de setenta metros a cada lado de la vía, más los terrenos 
necesarios para edificios administrativos, talleres, patios, etc. También se otorgó el 
derecho de tomar gratuitamente los materiales de construcción necesarios que se 
encontraban en terrenos vecinos. Por si fuera poco en materia de impuestos 
gozaban de la exención total por veinte años para la importación de maquinaria y 
equipo de construcción. 
 
La construcción de la nueva red ferroviaria redujo de manera radical el costo del 
transporte, siendo un elemento central de la integración nacional, en la expansión 
de los mercados y en las posibilidades de exportar. 
 
En el sector agropecuario los estímulos para producir consistían en facilitar la 
colonización, en extender el sistema ferroviario, en auspiciar el dominio privado de 
terrenos para la agricultura y en permitir el incremento de los precios en los 
productos básicos. Rasgos importantes es la escasa inversión extranjera y la 
preservación de formas de producción no capitalistas que fueron integradas a este 
sistema como conjuntos. 
 
“El empeño y la actividad que el gobierno del Gral. Díaz tuvo en la materia agraria 
y en la agrícola, es el mismo que desplegó en todas las demás manifestaciones de 
la actividad orientada siempre en el mismo sentido: favorecer el desarrollo de la 
 
 
27
Neevia docConverter 5.1
riqueza pública y dar aliciente al capital sin preocuparse gran cosa por la justicia 
distributiva. el aumento enorme que tuvo la renta de la tierra, la cual subió de valor 
hasta veinte veces, aceleró el movimiento de concentración o monopolio de la 
tierra, al mismo tiempo que subían de valor los artículos de primera necesidad y 
permanecían estacionarios o bajaban los jornales.” (Peña, 1985, p. 189.). 
 
Un factor fundamental para la concentración de las tierras fue el deslinde de 
baldíos (baldíos se consideró toda tierra carente de título de propiedad en regla, lo 
que dio lugar a multitud de despojos legales e ilegales de tierras comunales y 
privadas. Se deslindaron un total de 49 millones de hectáreas entre 1881 y 1906) 
a partir de la ley de 1883. Con el fin de acelerar el proceso de incorporación a los 
mercados de factores y a la explotación a las tierras incultas y comunales, se 
concedió en propiedad a las empresas deslindadoras un total de tierras baldías 
que pudiesen localizar y delimitar topográficamente. Con lo anterior se refuerza el 
latifundio y no la proliferación de pequeñas explotaciones, aunque también ayudó 
a la proliferación de los ranchos4. Así puede afirmarse que las comunidades 
indígenas habían prácticamente desaparecido como un elemento económico, 
dejando lugar a una relación hacienda-peón. Es importante señalar que en gran 
parte los políticos provenían de las haciendas o iban a dar a ellas y los generales 
terminaban por alinearse a base de cederles tierras. Es decir la hacienda fue algo 
más una forma de explotación de hombres y tierra, era parte central del 
funcionamiento capitalista durante el porfiriato. 
 
En cuanto a la actividad minera las facilidades brindadas no fueron pocas, el 
estado cedió en propiedad los yacimientos, excluyó de manera permanente los 
impuestos de todo tipo a la producción de petróleo, de mineral de hierro, carbón y 
rebajó las tarifas de importación de materiales y equipo minero. Esto se combinó 
 
4 Se considera que para 1910 el 97% de la superficie nacional estaba en manos 
de los hacendados y rancheros, 2% en los pequeños propietarios y 1% en las 
comunidades. Datos de Loredo J., Producción y Productividad Agrícolas en 
México, p. 99. 
 
 
28
Neevia docConverter 5.1
con la gradual apertura de líneas ferroviarias para convertir a la minería en un 
negocio altamente lucrativo. 
 
Por su evolución acelerada durante el porfirismo, la minería constituyó el sector de 
mayor avance capitalista en la economía. La modesta ocupación de mano de obra 
en relación con la elevada inversión y el cambio tecnológico se vio acompañado 
por el avance en la organización laboral y lucha de los trabajadores. 
 
La industria fue objeto de exenciones fiscales y de protección comercial e incluso 
en la textil hubo la prohibición absoluta de importar algunos productos similares a 
los manufacturados internamente. 
 
En el sentido tecnológico se emprendieron modificaciones considerables, ya que 
se intensificó la aplicación de los medios mecánicos para la generación y 
transmisión de energía mediante la máquina de vapor, que vino a liberar a la 
industria de la rígida dependencia de los ríos como fuente energética. No menos 
importante fue el inicio y la expansión de la generación y el uso de energía 
eléctrica que tuvo lugar desde 1890. El petróleo se empezó a utilizar como 
combustible, sustituyendo a la leña. Las industrias que más se desarrollan son las 
dedicadas a textiles y producción de papel. 
 
La mayor parte de la expansión industrial se efectuó dentro de unidades fabriles 
dedicadas a producir bienes de consumo. En 1911 se observa que la industria 
textil era la de mayor importancia con 145 industrias. 
 
En cuestión de los salarios estos muestran un aumento anual medio de casi 6% 
entre 1892 y 1898, destacando los aumentos anuales de la industria 12% anual, 
en minería 8% y en las fuerzas armadas 7%, pero entre 1898-1910 los salarios 
sufren el mayor deterioro de la época porfirista, generalizándose la pérdida de 
capacidad de compra, a excepción de los mineros. Aunado empiezan a surgir 
 
 
29
Neevia docConverter 5.1
organizaciones precisamente en los sectores de mayor desarrollo: minería, 
industria y ferrocarriles. (De la Peña, 1985, pp. 216, 217). 
 
La situaciones económicas descritas no se dan solas y se toman de la mano con 
problemas sociales cada vez más fortalecidos que se retomarán a continuación. 
 
2.3 Aspectos sociales del porfiriato 
 
La explicación que dan la dictadura y sus grupos allegados de los problemas 
sociales que agobian al país es muy particular; por ejemplo la caridad se condena 
por antiliberal, ya que no permite al hombre sentirse responsable de su propia 
suerte y resolver sus problemas. El alcoholismo no se ve como un mal social, hijo 
de condiciones como: la pobreza, la ignorancia, cuya modificación rebasa al 
individuo, y que por ello debiera ser atacado por la sociedad misma. Un concepto 
semejante se tiene de la prostitución, atribuida, sobre todo a apetitos carnales, 
provocados por las rameras. Más aún se sabía que México era un país de 
mortalidad muy alta, sobre todo infantil, la mitad de los nacidos moría antes del 
primer año de edad y así la opinión dominante culpaba al individuo por sucio, 
imprevisor y vicioso y no a las condiciones en que vivía. (Cosío, 1973, pp.15, 18). 
 
En cuanto a educación encontramos que el analfabetismo llegaba al 84%. 
Existían zonas como el Distrito Federal con un 62% y otras como Guerrero donde 
sólo seis de cada cien personas sabían leer. Como respuesta el gobierno 
organizaba congresos. En 1907 se hizo un recuento de las escuelas construidas y 
se encontró que en promedio se crearon 126 escuelas cada año desde 1874. El 
problema fue que la mayoría funcionaban en las zonas urbanas, continuando el 
olvido de las zonas rurales. 
 
Referente a los periódicos la dispersión de los habitantes en el territorio, la 
escasez de transporte, el difícil reparto, el alto analfabetismo no fueron las únicas 
causas que imposibilitaron una circulación mayor. El factor económico fue 
 
 
30
Neevia docConverter 5.1
importante. Los bajos jornales, que apenas daban para mal vivir,hicieron de las 
publicaciones objetos de lujo, cada ejemplar podía costar más que un kilo de maíz. 
Por tanto los diarios se constituían en artículos para clases medias y de consumo 
cotidiano para las clases pudientes. Lo más factible es que entre los principales 
compradores de estás publicaciones se encontraran: en primer lugar, los mismos 
periodistas; luego los políticos, administradores, miembros de la jerarquía 
burocrática, los comerciantes, industriales, maestros y algunos estudiantes. 
 
Sin embargo, contrariamente a la lógica señalada, para los obreros y artesanos ni 
la falta de escolaridad, ni el precio de diarios y semanarios constituyeron 
obstáculos infranqueables cuando tuvieron interés en conocer los textos de las 
publicaciones periódicas. No los podían comprar uno por lector, pero si uno para 
un grupo. Hay testimonios de que los trabajadores obtenían los ejemplares y se 
enteraban de su contenido de manera poco ortodoxa. Ello vale fundamentalmente 
para los órganos obreros como El socialista, El hijo del trabajo, El hijo del 
Ahuizote y Regeneración, pero no excluye a diarios de la oposición liberal. 
Algunas anécdotas así lo prueban: “Regeneración era esperado con ansia hasta 
en las más humildes rancherías, donde se leía en voz alta por los pocos letrados 
del lugar y pasaba de mano en mano, hasta que de tanto leerlo se deshacía. La 
publicación penetraba hasta las más remotas regiones del país” (Duffy, 1984, p. 
71). 
 
La respuesta al interés de los obreros hizo surgir reglamentos tan absurdos como 
el impuesto en 1896 en Río Blanco: "Bajo pena de multa, los obreros no usarán 
bufanda, no leerán periódicos y trabajarán martes y jueves hasta las 12 de la 
noche" (Cosío, 1973, p. 329). 
 
Referente a la paz militar del porfiriato, las bayonetas y prisiones fueron 
insuficientes para acallar la protesta, cada vez menos circunstancial, de los 
trabajadores. Los bajos salarios, las jornadas interminables, el trabajo dominical y 
nocturno, la insalubridad e inseguridad de los talleres y abusos como las 
 
 
31
Neevia docConverter 5.1
deducciones a la raya, fueron excelente caldo de cultivo. Enseguida algunos de 
esos casos. 
 
En Río Blanco su primer conflicto obrero-patronal ocurre en 1896, el segundo en 
1898, el tercero en 1903 y en 1906-1907 la famosa huelga. La causa del primer 
conflicto fue la orden de aumentar la jornada semanaria de trabajo en ocho horas, 
sin compensación para los trabajadores. La del segundo un sistema de 
deducciones a los salarios como pena al trabajo defectuoso. La del tercero un 
capataz a quien se calificaba de arbitrario y soez; pero la causa del conflicto en 
1906 es ya la oposición franca entre los obreros asociados en el Gran Círculo de 
Obreros Libres, liderado por miembros del PLM. 
 
Cabe señalar que el trabajo infantil era habitual en el campo y la ciudad. En 
Atlixco, Puebla llegaron a trabajar niños menores de cinco años. En el caso de las 
mujeres, aparte de las faenas domésticas, dos eran sus principales ocupaciones 
en los centros de trabajo: la costura y la industria tabaquera. Sus condiciones de 
trabajo no fueron más humanas que las de sus compañeros. Para poder cumplir 
la cuota de cigarrillos que algunos empresarios les exigían diariamente, 2700, 
debían trabajar cerca de veinte horas en cuartos sin higiene, ventilación y con 
techos bajos. En peor situación se encontraron las costureras. Al principio de 
régimen porfirista ganaban de un peso a doce reales por día; poco después se les 
rebajó el sueldo a cincuenta centavos por una jornada de doce horas y para 1901, 
ya sólo ganaban 30 centavos por día. (Cosío, 1973, pp. 294, 295, 297) 
 
Los años que registran mayor cantidad de huelgan en el siglo XIX son: 1881, 
1884, 1889, 1890, 1891 y sobre todo 1895. En el siguiente siglo las huelgas 
siguen una curva que asciende a partir de 1905, y alcanzan su punto máximo en 
1907. El mayor número de los paros mencionados se dio en la industria textil, en 
los ferrocarriles y en la industria cigarrera. (Cosío, 1973, pp. 278, 279) 
 
 
 
32
Neevia docConverter 5.1
En el caso de los campesinos el injusto reparto de la propiedad rural, los bajos 
salarios, la servidumbre por deudas y los castigos corporales, no siempre fueron 
recibidos con espíritu de resignación, sobretodo en la región central. A 
continuación algunos de ellos. 
 
El régimen de Díaz no sólo ahogó en sangre los diversos movimientos agrarios 
que brotaban por donde quiera de 1877 a 1910, aniquiló también con mano férrea 
viejas rebeldías. Al exterminio de los apaches siguió la pacificación de Yucatán, y 
a ésta la despiadada guerra del yaqui. El gobierno de Chihuahua pagaba 250 
pesos por un prisionero apache y 200 por su cabellera (Cosío, 1973, p. 246) 
 
San Luis Potosí Tamanzucahle, por su parte fue foco de constantes 
levantamientos y al igual que el de Tancanhuitz, liderado por el cura Zavala, 
fueron reprimidos. Los tarahumaras no corrieron con mejor suerte y el racismo y la 
explotación fue parte de su cotidianidad durante el porfirismo. 
 
El trato para los yaquis y los yori, no fue menos brutal, a los primeros los 
deportaron de toda edad y sexo semidesnudos, hambrientos y sucios a diversas 
entidades del país, principalmente al Sur, preferentemente a Yucatán. El censo de 
1900 registra 85 sonorenses en Yucatán y 2757 en 1910. Los deportados sólo 
recibían frijoles, tortillas, pescado podrido y muchos golpes, afirmó John K. 
Turner. En México Bárbaro Turner señala a Porfirio Díaz de haber restablecido la 
esclavitud y el peonaje en México. Calculó en un millón de acres la superficie de 
una hacienda típica y señala a varios norteamericanos como William Randolph, 
Harrison Gray, Rockefeller, entre otros, de tener haciendas de varios millones de 
acres; al igual que mexicanos como Limantur, Corral, Pimentel, Landa, Escandón 
y Olegario Molina. 
 
El periódico el Imparcial al finalizar el Porfiriato calculó que aproximadamente 7 
mil familias eran dueñas del territorio nacional (Cosío, 1973, p. 277), en 2007 se 
considera que sólo diez lo son. (Acosta, 2007, p. 40) 
 
 
33
Neevia docConverter 5.1
 
En medio de los hechos mencionados fue desarrollándose uno de los 
movimientos más radicales y contestarío de la historia de México: la del Partido 
Liberal Mexicano, en el apartado siguiente se presentan algunos de los momentos 
más sobresalientes de su andar. 
 
2.4 Historia de una pasión libertaria 
 
“Una corriente política e ideológica: el magonismo. Una organización partidaria 
que llega a ser de masas: El Partido Liberal. Una publicación que a lo largo de 18 
años instrumenta periodísticamente una política: Regeneración. Son estos tres 
aspectos inseparables y complementarios, los que definen la tendencia política de 
masas más radical, más deslindada y más coherente de las que confluyen en la 
revolución de 1910-1917 (Bartra, 1982, p. 13) 
 
El 7 de agosto de 1900 apareció el primer número de Regeneración. Sus editores 
eran Jesús Flores Magón y el Lic. Antonio Horcasitas. Su lema fue “Contra la mala 
administración de la justicia”. A sus oficinas llegó la invitación para participar en el 
Primer Congreso del Partido Liberal Mexicano, en forma de manifiesto, firmado por 
Camilo Arriaga y una larga lista de adheridos, entre ellos, médicos, profesores y 
oficiales del ejército, 126 nombres en total. Estaba fechado 30 de agosto de 1900. 
El propósito del Congreso era proteger las Leyes de Reforma en contra de los 
abusos de la iglesia y se hacía un llamado a la organización de clubes liberales, 
ahí se encuentra el origen del partido Liberal Mexicano, cuyo nombre se tomo del 
Partido Liberal de Benito Juárez. La reunión se realizaría en San Luís Potosí, el 5 
de febrero de 1901. (Duffy, 1984, p.24). 
 
La represión de la dictadura no tardó en llegar y el Lic. Antonio Horcasitas fue 
aprehendido debido a un artículo que apareció en el periódico,con este episodio 
se abre la larga lista de encarcelamientos que sufrirían sus colaboradores, por lo 
que Ricardo Flores Magón ocupó su lugar, con Jesús como coeditor. Se habían 
 
 
34
Neevia docConverter 5.1
publicado diecinueve números. El número veinte publicado el 31 de diciembre, 
apareció con el siguiente encabezado: Hoy Aparece Regeneración como Periódico 
Independiente de Combate. 
 
Los escritos editados en Regeneración habían llegado a jóvenes intelectuales de 
San Luís Potosí, por lo que el Comité Liberal de Estudiantes del estado 
mencionado, nombró su delegado a Ricardo. 
 
El 5 de febrero por la mañana, en el Teatro de La Paz, y precedido por el 
Ingeniero Camilo Arriaga, se reunió el primer Congreso del Partido Liberal. En el 
transcurso de los días destacaron en el Congreso Diódoro Batalla que 
representaba al Comité Liberal de estudiantes y a los periódicos de El Universal y 
El Monitor Liberal, Camilo Arriaga, Antonio Díaz Soto y Gama y Ricardo Flores 
Magón. El Congreso duró hasta el 11 de febrero. Las autoridades prefirieron no 
provocar un escándalo nacional, ya que tenía representantes de toda la república, 
al disolverlo por la fuerza. 
 
El 21 de mayo por orden del juez Wistano Velázquez, Ricardo y Jesús fueron 
detenidos cuando se encontraban en la oficina de Regeneración y enviados a 
Belem, acusados por el ex jefe político Luís G. Córdova de León, de difamación. El 
pretexto se derivó por un artículo relativo a la construcción de una carretera, sin la 
debida sanción legal. 
 
La represión continuaba y El Diario del Hogar, por imprimir en sus talleres 
Regeneración, fue suspendido y clausurado. Alfonso Arciega Soria cuenta los 
hechos posteriores: “cerrados los talleres de El Diario del Hogar, se hicieron 
arreglos con Camilo Arriaga para imprimir en San Luís Potosí, y desde allá se 
distribuyera a todo el país. Su formato era un panfleto de 16 páginas, con cubierta 
de 16 centímetros. Debido a las dificultades económicas se suspendió el periódico 
el 23 de septiembre”. (Duffy, 1984, p. 38) 
 
 
 
35
Neevia docConverter 5.1
Cuando el segundo Congreso se realizó, 24 de enero de 1902, se tendió una 
emboscada en la que fueron capturados la mayor parte de los liberales presentes, 
posteriormente Camilo Arriaga, Librado Rivera y Juan Sarabia quedaron 
detenidos, los demás fueron puestos en libertad. Los Flores Magón ya se 
encontraban en la cárcel. 
 
Jesús y Ricardo fueron puestos en libertad el 30 de abril, el hermano mayor de los 
Magón había decidido abandonar a los liberales. Por su parte Ricardo consiguió 
en arrendamiento El Hijo del Ahuizote que dirigía Daniel Cabrera, la edición pudo 
subsistir hasta el 12 de septiembre, donde nuevamente fueron arrestados, 
reapareciendo el 23 de noviembre con Juan Sarabia como editor. Cabe mencionar 
que en esa época surgen periódicos como Excélsior, El Monitor Liberal, El 
Tercer Imperio, El Nieto del Ahuizote, El Paladín, El Trancazo, La Voz de 
Juárez y Sucesos, todos ellos con tendencias antiporfiristas. 
 
El 1 de marzo aparece el primer Manifiesto liberal, muestran ya su disidencia con 
la dictadura de Díaz, pero ven la aplicación de las leyes como una opción. 
 
El 9 de junio el Tribunal lanza un decreto manifestando que cualquier periódico 
que le diera cabida a los escritos de Ricardo Flores Magón estaría sujeto a 
proceso judicial. (Duffy, 1984, p. 60). Se realizó una reunión y se acordó imprimir 
el periódico en los Estados Unidos. Enrique y Ricardo, al lado de Santiago de la 
Hoz emprenden el viaje. 
 
Con la ayuda de El Colmillo Público, periódico que se fue introduciendo 
discretamente como órgano de la oposición cuando los tres intentos para publicar 
El Ahuizote, fueron aplastados y con los pequeños ahorros y contribuciones de 
simpatizantes lograron comprar el equipo que se instaló en San Antonio Texas. En 
la reaparición de Regeneración a finales de 1904, se explica que la lucha por la 
Patria continuaba desde un país extranjero, porque ya era imposible hacerlo en el 
propio. 
 
 
36
Neevia docConverter 5.1
Y aún en las primeras semanas del año de 1905 no se disipaba la creencia, que 
tenían los editores de Regeneración, que en los Estados Unidos la prensa 
gozaba de libertad. Creían que si se trasladaban a lugares alejados de la frontera 
donde se encontraban los espías de Porfirio Díaz, podrían continuar su trabajo sin 
interrupción. Por lo que, decidieron llevar sus prensas y su equipo a San Luís 
Missouri. 
 
Su traslado a San Luís fue muy costoso y la tesorería de Regeneración estaba 
exhausta por los gastos de publicación. El Colmillo Público les mandó más 
dinero, pero aún así no les alcanzaba. Por su parte Camilo Arriaga que los 
ayudaba económicamente, se enfrentaba a la extinción de su fortuna. Sin 
embargo, Arriaga tenía un amigo descendiente de una familia acaudalada e 
influyente del estado de Coahuila. Este personaje era Francisco I. Madero, 
partidario del movimiento no reeleccionista y lector de Regeneración y El Hijo del 
Ahuizote. A pesar de que no habían adoptado públicamente una posición 
antiporfirista, había celebrado ya varias entrevistas. Madero estuvo dispuesto a 
prestar dinero, pero no a Ricardo, ya que no tenía propiedades que garantizaran el 
préstamo. En cambio si entregó el dinero a Arriaga mediante un pagaré que 
avalaba dos mil pesos, con esa cantidad se reanudó la publicación del periódico. 
(Duffy, 1984, p. 70) 
 
El 2 de febrero de 1905 se abrieron las oficinas en la Avenida Norte No. 107 y 
miles de periódicos empezaron a pasar la frontera de contrabando y a ser 
repartidos por trabajadores voluntarios que desde años atrás distribuían 
publicaciones de oposición. En septiembre la lista de subscripciones era de veinte 
mil. (Duffy, 1984, p. 75) 
 
La respuesta de la dictadura no tardó y pidieron que iniciara un juicio a 
Regeneración por difamación de honor a un político de Pochutla, Oaxaca, 
llamado Manuel Esperón de la Flor, las autoridades norteamericanas accedieron y 
arrestaron a Ricardo, Enrique y Juan Sarabia. Permanecieron en prisión, hasta 
 
 
37
Neevia docConverter 5.1
enero de 1906 que salieron bajo fianza debido a los esfuerzos de liberales y 
socialistas. Durante el tiempo que estuvieron los editores detenidos. El periódico 
se vio forzada a suspender su publicación, pero reapareció en la primera semana 
del mes de febrero. 
 
A partir de ese momento las cosas se pusieron extremadamente difíciles. El correo 
canceló el derecho de cuarta clase, sosteniendo que circulaba más en México que 
en los Estados Unidos. La policía llegaba a su oficina casi todos los días. Librado 
Rivera, Ricardo y Enrique Flores, continuaron sus estudios sobre anarquismo, ya 
que tenían a su disposición las bibliotecas de europeos expatriados. 
 
Para el Partido Liberal Mexicano había llegado la hora de derrocar a Porfirio Díaz, 
lo cual se llevaría a cabo por grupos secretos que estarían en el territorio 
mexicano y mantendrían relaciones con la Junta organizadora del partido 
integrada por: Ricardo Flores Magón; Juan Sarabia; Antonio I. Villarreal; Enrique 
Flores Magón; Manuel Sarabia, Rosalio Bustamante y Librado Rivera. En abril 
quedaron organizados varios grupos en todo el territorio mexicano, la pretensión: 
una rebelión armada. 
 
La vigilancia de los espías de Díaz continuaba, lo que orilló a Ricardo, Enrique y 
Juan Sarabia a partir a Canadá, el 16 de marzo. Se da la publicación del 
Programa de 1906 tras una consulta a los clubes liberales. Mientras en Sonora se 
funda el Club La Unión Liberal Humanidad, encabezados por Manuel Diéguez y 
Baca Calderón. 
 
Cananea era en esos momentos uno de los centros mineros más importantes de 
México. Las ricas minas de cobre eran propiedad de un coronel norteamericano 
cuyo nombre era William C. Greene, y quién había comprado enormes 
extensiones de tierra a muy bajo precio, debido a sus relaciones con Porfirio Díaz.Este imperioso plutócrata del cobre gobernaba como un señor feudal en Cananea. 
Los mineros empleados eran seis mil mexicanos y seiscientos norteamericanos. El 
 
 
38
Neevia docConverter 5.1
promedio de jornal diario que se les pagaba a los mexicanos era de tres pesos, 
tras trabajar entre diez y doce horas; mientras que los norteamericanos percibían 
de cinco a seis dólares, trabajando ocho horas. Debido a esta discriminación los 
trabajadores mexicanos reivindicaban una jornada de ocho horas con un salario 
de cinco pesos y el cambio de algunos capataces americanos que trataban de 
manera brutal a los mineros a su mando. (Duffy, 1984, p. 84) 
 
Al ya mencionado Club Humanidad le prosiguió el Club Liberal de Cananea a 
cargo de Lázaro Gutiérrez de Lara y Enrique Bermúdez, su función no era la de 
contraponerse a la Unión sino la de ampliar el radio de influencia magonista en los 
campos mineros de El Ronquillo y La Mesa Grande. En estos dos clubes no 
solamente se empezaba a formar un núcleo dirigente para la lucha económica, 
sino también para la revolución. Debido a que el proyecto que logra gestarse bajo 
el impulso de Lara y Bermúdez “pretende obtener el manejo del gobierno en 
general, dinamitar el banco lugar donde se decía había un millón de dólares, 
asaltar las tiendas para obtener armas y municiones y poder así iniciar una 
revolución contra el gobierno de Díaz”. 
 
El primero de junio en la madrugada estalló la huelga. En opinión de A. S. 
Dwinght, Gerente de Cananea “las demandas obreras eran absolutamente 
absurdas y que no se discutirían”. Por consecuencia el gobernador Izábal llegó a 
Cananea acompañado de 275 rangers norteamericanos; horas después Emilio 
Kosterlitzky, al mando de un grupo de rurales. El saldo de dicha operación arrojó 
un gran número de muertos y heridos. (Duffy, 1984, pp. 87, 88.) 
 
Para el PLM la huelga de Cananea era la prueba de fuego de sus planes para 
iniciar el desarrollo de la revolución social que tanto anhela. El gobierno de Díaz y 
los capitalistas extranjeros se daban plena cuenta de ello. En consecuencia, si los 
representantes de Greene y del estado porfirista hubiesen accedido a satisfacer —
aun mínimamente— las demandas obreras de los huelguistas de Cananea, esto 
hubiera representado para los dirigentes de la Junta del PLM un triunfo, una 
 
 
39
Neevia docConverter 5.1
inmejorable carta de presentación hacia el resto de los sectores del movimiento 
obrero mexicano de la época y, una vez logrado esto último, para buscar su 
inserción en el medio campesino. A pesar de esta primera derrota, quedaba aún 
otra esperanza, en el sur del país, concretamente en la región de Río Blanco. 
 
Al igual que en Cananea, en la fábrica de Río Blanco los principales puestos 
administrativos o de supervisión estaban en manos de extranjeros de nacionalidad 
inglesa y la diferencia de salarios con los trabajadores mexicanos era abismal (un 
superintendente ganaba 37.50 pesos, un ingeniero en jefe 41.75 pesos, mientras 
un obrero percibía 2.45 pesos, una mujer trabajadora 1.75 pesos y un niño sólo 70 
centavos a la semana, las jornadas por su parte fluctuaban entre doce y catorce 
horas diarias. Aunado a lo anterior los trabajadores tenían prohibido hacer 
reuniones en sus casas, recibir visitas y hacer lecturas “exóticas” que los 
expusieran a una vida de “vicio y perdición”. (Hernández, 1984, p. 51) 
 
Aun con los obstáculos que tienen que librar los trabajadores el 1ro de abril quedó 
constituido el Gran Círculo de Obreros Libres de Río Blanco (GCOL). La corriente 
moderada quedó representada por Rumbia y Ávila, en la presidencia. No obstante 
los magonistas quedaron representados por Neira en la vicepresidencia y 
Meneses como secretario. 
 
Más adelante se crea la primera sucursal de GCOL de Río Blanco en Nogales, el 
13 de mayo. Daba comienzo un período de gran actividad política que concluiría 
con la represión obrera del 7 de enero de 1907. En pocos días los miembros del 
PLM lograron la abolición de multas en la fábrica de San Lorenzo, creación de 
nuevas sucursales del GCOL en toda la región de Orizaba y la publicación de dos 
números del periódico Revolución Social, fundado por Neira. 
El siguiente paso sería el de intentar la organización de los obreros textiles de los 
estados de Puebla y Tlaxcala, pero los industriales y sus representantes porfiristas 
estaban decididos a detener el avance de la oposición obrera, para empezar se 
dictó orden de aprehensión contra Neira, Meneses y Olivares. En tanto en los 
 
 
40
Neevia docConverter 5.1
Estados Unidos la persecución contra los miembros de la junta llegó al punto de 
dispersarla. Tras la huida necesaria de Neira, Olivares y Meneses el GCOL quedó 
en manos de trabajadores representantes de los industriales: José Morales y 
Pascual Mendoza. 
 
El 4 de diciembre de 1906 los obreros del Gran Círculo de Puebla y Tlaxcala 
acuerdan declararse en huelga en respuesta al documento emitido por los 
empresarios que habían dado vida al Centro Industrial Mexicano. El documento en 
mención “prohibía a los trabajadores leer libros o periódicos que no fueran 
aceptados por los administradores de las fábricas; aceptar sin reserva los 
descuentos para fiestas cívicas y religiosas.... cumplir su jornada diaria y su 
horarios de seis de la mañana a ocho de la noche, con derecho a disfrutar de tres 
cuartos de hora para tomar alimentos” (Hernández, 1984, p. 69). 
 
Los industriales responden a la huelga con un paro nacional que inicia el 24 de 
diciembre. Los líderes del movimiento obrero solícitos le piden a Díaz que funja 
como arbitro en el conflicto. La respuesta fue dada el lunes 7 de enero de 1907: se 
abrirían todas las fábricas cerradas (Puebla, Veracruz, Jalisco, Querétaro, 
Tlaxcala y DF) y todos los obreros regresarán a trabajar en ellas, sujetos a los 
reglamentos vigentes al tiempo de clausurarse, o que sus propietarios hayan 
dictado posteriormente, y a las costumbres establecidas. Los obreros quedaban 
comprometidos a no promover huelgas. 
 
Los líderes aceptaron sin consultar a las bases. Rafael Moreno y Manuel Juárez, 
miembros del PLM, encabezan el grupo que se opone al acuerdo. Morales pierde 
el control. El 7 de enero a las 5:30 de la mañana los obreros se dirigen a Río 
Blanco, dando inicio la rebelión obrera.5
 
5 “Al no lograr su primer objetivo que era el de incendiar la fábrica , los obreros —
que pasaban de los 2000— se dirigieron hacia la tienda de raya, propiedad del 
tendero francés Víctor Garcín y, antes de quemarla se apoderaron de cuanto en 
ella había. Los rurales volvieron a la carga, pero los obreros decidieron de nueva 
cuenta hacerles frente y con palos y piedras lograron hacerlos huir un numeroso 
 
 
41
Neevia docConverter 5.1
Llegó a la localidad el subsecretario de Guerra, el general Rosalino Martínez, al 
frente de dos mil soldados. La orden de Díaz era terminante: acabar con la 
rebelión. De los 7083 obreros que laboraban en las fábricas del cantón de 
Orizaba, el 9 de enero sólo regresaron 5512, faltaban 1571. Rafael Moreno y 
Manuel Juárez fueron ejecutados. (Hernández, 1984, p. 78.) 
 
En esos momentos Juan Sarabia, Ricardo y Enrique Flores se encontraban en 
Toronto Canadá, obligados por la persecución de la dictadura. 
 
Después de las batallas libradas en Cananea y Río Blanco la Junta confirma que 
el levantamiento que termine con la dictadura deberá ser múltiple. Para tal efecto 
deciden dividir la República en cinco zonas. “La del norte, por ejemplo, incluía los 
estados de Sinaloa, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y 
Tamaulipas. Para cada zona se nombró como jefe a un camarada de confianza 
con el título de delegado. El jefe de las guerrillas estaba bajo su mandato 
inmediato, y los subjefes, bajo el mando de éste. Los simples guerrilleros no 
conocían más que a su propio jefe y subjefe

Otros materiales