Logo Studenta

Las-satisfacciones-emocionales-y-sociales-que-los-jovenes-mexicanos-pueden-encontrar-en-la-animacion-japonesa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN 
 
 
 
 
LAS SATISFACCIONES 
EMOCIONALES Y SOCIALES QUE 
LOS JÓVENES MEXICANOS PUEDEN 
ENCONTRAR EN LA ANIMACIÓN 
JAPONESA. 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADA EN COMUNICACIÓN 
Y P E R I O D I S M O. 
P R E S E N T A : 
ALMA CECILIA REYES 
YEE 
 
 
ASESOR: 
LIC. MARIO MONROY SANTOS 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
MÉXICO 2008 
 
MUCHAS GRACIAS A: 
 
 
DIOS, mi Señor y Dador de vida quien 
siempre me esperó con paciencia y 
amor para cumplir mi promesa. 
 
Mis Padres, quienes son ejemplo 
de vida y admiración. Su esfuerzo y 
amor impulsó la culminación de mi 
carrera. 
 
Angélica y Chela, mis hermanitas 
y compañeras que también se abren 
paso en el camino de la vida. 
 
Jezreel por el cariño y apoyo incondicional. 
Por creer en mí y acompañarme en los 
momentos más difíciles ^^. 
 
Ana Escobar por su amistad y ayuda. 
 
 
 
Los amigos del clan D-XI y la Prepa 3 que 
estuvieron al tanto de mi trabajo. 
 
 
Todos aquellos que colaboraron 
para la realización de esta tesis. 
 
 
ÍNDICE 
Pág. 
 
Introducción………………………………………………………………………………………………5 
 
I. EL ENFOQUE DE USOS Y GRATIFICACIONES 
1.1 El funcionalismo como base del estudio………………………………………………...13 
1.2 Principios del estudio Usos y Gratificaciones…………………………………………..19 
1.3 Desarrollo de la investigación sobre Usos y Gratificaciones………………………….24 
1.4 Las características esenciales del enfoque y las gratificaciones de la audiencia…...28 
 
II. LA HISTORIETA JAPONESA (MANGA) Y LA ANIMACIÓN (ANIME) 
2.1 El manga como antecedente del anime………………………………………………….34 
2.2 Los inicios y la trayectoria del anime……………………………………………………..39 
2.3 Las características del anime y caricaturas……………………………………………..44 
2.4 La industria del manga y la animación…………………………………………………..48 
 
III. EL ANIME EN LA TELEVISIÓN MEXICANA 
3.1 La llegada de la animación………………………………………………………………..54 
3.2 La expansión del anime……………………………………………………………………57 
3.3 La respuesta de la sociedad mexicana………………………………………………….62 
3.4 La situación actual del anime……………………………………………………………..68 
 
IV. EL RECEPTOR Y EL ANIME 
4.1 Las características de la serie Caballeros del Zodíaco...………………………………74 
4.2 Resultados de las encuestas……………………………………………………………..79 
4.3 Las funciones del anime en los jóvenes…………………………………………………84 
4.4 Fuentes de gratificación y gratificaciones……………………………………………….89 
 
Conclusiones……………………………………………………………………………………………93 
Anexo……………………………………………………………………………………………………97 
Fuentes de consulta…………………………………………………………………………………..113 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los medios de comunicación de masas tienen un papel trascendental dentro de la 
sociedad por su eficacia de transmitir diversos mensajes de forma rápida y eficiente en 
todo el mundo. Ya sea mediante la radio, la televisión o la prensa en cada uno de ellos 
se encuentra el básico proceso de la comunicación: emisor mensaje receptor. 
Existen modelos más desarrollados de este proceso, pero basta con saber que el 
emisor es quien transmite el mensaje; éste último es lo que se desea transmitir y el 
receptor es quien recibe la información. 
 
Sin embargo, la importancia de los medios radica en el hecho de poseer cierta 
influencia sobre sus consumidores. Este aspecto ha sido muy estudiado para probar los 
efectos de los mensajes sobre la gente. De entre los medios masivos más importantes 
se destaca a la televisión por poseer ciertas características superiores a la radio y la 
prensa al ser un medio visual y auditivo. Debido a ello crea mayores expectativas y 
necesidades en los espectadores. 
 
 Dentro de todo esto surge el término “audiencia” que involucra a aquellos 
individuos que no son tan vulnerables ante todos los mensajes presentados en los 
medios. A diferencia de la “masa”, vista como un conjunto de personas que pueden ser 
manipuladas, la audiencia fue cobrando importancia a mediados de los ochenta y se le 
comenzó a ver como un grupo de individuos activos capaces de elegir los contenidos 
que más les convengan o satisfagan sus intereses. 
 
 Conjuntamente algunos estudiosos del tema como Hiebert, Ungurait y Bohn 
elaboraron las características de la audiencia de los medios de comunicación de 
masas: 1) Está formada por individuos capaces de elegir el contenido de manera 
consciente; 2) tiende a ser cuantitativamente significativa de acuerdo al medio; 3) es 
6 
 
heterogénea por lo que representan una amplia variedad de categorías sociales y 4) es 
relativamente anónima.1 
 
 Así, algunos investigadores se centraron en estudiar a la audiencia y de esta 
forma surgió la teoría de Usos y Gratificaciones, un modelo para el estudio de la 
comunicación colectiva. La referencia de este esquema se ubica aproximadamente en 
la década de los cuarenta cuando diversos teóricos estadounidenses realizaron varios 
estudios sobre las comunicaciones de masas. 
 
 Pero es hasta los años setenta cuando la investigación de esta teoría se amplió 
con la publicación de un conjunto de artículos titulados “Los usos de la comunicación de 
masas”. Este volumen ofreció una explicación sobre la utilización de los medios de 
difusión y sus gratificaciones derivadas a través de un esquema básico. 
 
Sus autores sustentaron las bases de un nuevo modelo de comunicación de 
masas: Elihu Katz, profesor de Sociología y director del Instituto de Comunicación de la 
Universidad Hebrea de Jerusalén; Jay G. Blumler, director del Center for Television 
Research de la Universidad de Leeds y Michael Gurevitch, investigador del Center for 
Television Research y del Instituto de Comunicación de la Universidad Hebrea de 
Jerusalén.2 
 
 Durante algunos años se llevaron a cabo investigaciones utilizando el enfoque de 
Usos y Gratificaciones, especialmente orientadas a la televisión y los niños. Pero con el 
paso de los años van surgiendo nuevos formatos televisivos, contenidos y tecnologías, 
por lo que las audiencias cambian y se necesitan actualizar estudios. La televisión es el 
medio más socorrido para estas investigaciones y aunque es vista como un medio de 
información, es percibida en su mayoría como un medio de evasión de la realidad: 
 
 
1 Antonio Lucas Marín. Sociología de la Comunicación. Trotta, España, 1999, págs. 152-153. 
2 Miguel de Moragas. Sociología de la Comunicación de Masas II. Estructura, funciones y efectos. Gustavo Gili, 
España, 1985, pág. 127. 
7 
 
La televisión aparece como el medio más idóneo para la evasión y el entretenimiento y 
las necesidades de información, aunque sólo débilmente ésta es percibida como medio 
de contacto social para las necesidades de identidad personal. Lo más interesante es 
que la televisión no es sólo percibida como tal sino que es efectivamente usada como 
una fuente de gratificación.3 
 
Si la televisión es una fuente de gratificación o recompensa por su contenido, es 
importante conocer cuáles son esos elementos que logran captar la atención del 
receptor. Entre los diferentes contenidos que se presentaron en las pantallas mexicanas 
surgió “el anime”. La animación ocaricatura japonesa (anime) es una expresión artística 
que, en un principio, pasó desapercibida en nuestro país. Pero en la actualidad ha 
cobrado importancia gracias a la expansión y penetración que ha tenido en varios 
países, incluyendo a México. 
 
Es un acontecimiento digno de estudiarse por la gran aceptación que tuvo en la 
década de los noventas con la serie Caballeros del Zodíaco y posteriormente con su 
expansión en series como Dragon Ball. Ha sido tanto el entusiasmo por el tema que se 
ha tratado en diferentes medios como la prensa cuando se aproxima alguna 
Convención de comics o especialmente en artículos de revistas como Día Siete, 
Revista de revistas, 24 X Segundo y algunas más que se especializan en el tema como 
Conexión Manga. Pero lo más importante ha sido la reacción de los mexicanos: 
 
Hoy en día, el manga y animé japoneses han dejado de ser fenómenos novedosos e 
inexplicables para instalarse definitivamente en el gusto de sus aficionados y 
detractores. Y lo más importante, con su lenguaje visual innovador y sus grandes dosis 
de aventura, violencia, humor y erotismo, han logrado modificar profundamente las 
reglas artísticas de la historieta y de la animación modernas, rescatándolas a la vez de 
los oscuros pasillos del culto.4 
 
A través del enfoque de Usos y Gratificaciones se pretende buscar qué tipo de 
necesidades puede el anime cubrir y gratificar y de qué forma, así como las 
características que a la audiencia le llama la atención de esos programas. De esta 
forma los objetivos de la investigación son: 
 
 
3 Lorenzo Vilches. La televisión. Los efectos del bien y el mal. Paidós, España, 1993, págs. 47-48. 
4 Eduardo García García. “Bajo el hechizo de los Mangakas”. Día Siete, número 195, pág. 42. 
8 
 
Conocer los usos que los jóvenes le dan al anime, identificar las necesidades 
que los jóvenes pretenden satisfacer, explicar las gratificaciones que recibe la 
audiencia, determinar las consecuencias que surgen de la satisfacción de las 
necesidades, advertir la trascendencia del anime en México y encontrar los elementos 
atractivos de una serie en específico: Caballeros del Zodíaco. Para ello la investigación 
se limita al análisis de dos sectores: el medio estudiado (la animación japonesa) y el 
receptor (la audiencia). 
 
En el medio se incluyen los inicios del anime, su desarrollo y la penetración que 
tuvo en México. Conjuntamente se incluye un pequeño análisis de Caballeros del 
Zodíaco. Se eligió este título por ser una serie muy popular en México a partir de su 
transmisión por la televisión abierta en 1992 y que tuvo gran aceptación a través de sus 
114 episodios: 
 
En los noventa la combinación de juego electrónico, mercadotecnia juguetera y regreso 
a los temas míticos dio como resultado los Caballeros del Zodiaco, engendro de artes 
marciales situado en un conflicto entre los dioses de diferentes religiones por el control 
del mundo, su éxito mayor parece haber sido la venta de juguetes vestibles con 
armaduras metálicas.5 
 
Durante el año 2008 TV Azteca comenzó a transmitir la última temporada de 
Caballeros del Zodíaco: La Saga de Hades, de esta forma la serie sigue teniendo 
vigencia al haber estado presente nuevamente en la televisión abierta. Todo esto se da 
con la intención de conocer los elementos atractivos de la serie: en los mensajes del 
tipo visual y textual (temática y argumental), pero sin llegar a un análisis de contenido 
puesto que no es el objetivo de la presente tesis. 
 
El receptor se limita a una audiencia de jóvenes, hombres y mujeres por igual, 
entre 17 y 28 años porque es el sector de la población que está más presente en los 
foros de reunión de animación japonesa. Además son personas que ya tienen cierta 
madurez y una mayor apreciación y comprensión por los temas presentados. Incluso 
los niños y jóvenes que siguieron las primeras transmisiones de Caballeros del Zodíaco 
 
5 Héctor Enrique Espinosa. “Cine, historietas, manga y demás”. Revista de revistas, enero de 1999, pág. 51. 
9 
 
hace más de quince años aún podrían conservar su gusto por esta serie y adentrarse al 
tema en general. 
 
De acuerdo a las características que Eduardo García nombra en su artículo “El 
hechizo de los Mangakas” en la revista Día Siete, y en general viendo el tipo de 
contenido, la hipótesis es que la finalidad de la animación japonesa es entretener al 
público. Se explota esta necesidad de recreación y escape por lo que el anime se 
convierte en un medio ideal de esparcimiento. Las gratificaciones se derivarán de todos 
aquellos elementos visuales y narrativos que logran atrapar al espectador y lo 
envuelven a través de diversas historias. 
 
Por ello, otro de los objetivos es averiguar y analizar si la función principal del 
anime es entretener o incluso si podría cubrir las cinco necesidades que los fundadores 
de la teoría Usos y Gratificaciones (Katz, Blumler y Gurevitch) clasificaron: las 
cognitivas, afectivas, de integración personal, integración social y escape. Hasta se 
podría analizar si la animación japonesa es capaz de comunicar algún mensaje, 
además de cumplir su función de entretener. 
 
La metodología básica de Usos y Gratificaciones es utilizar un método 
cuantitativo/cualitativo a través de encuestas. Asimismo se aplicaron 200 encuestas a 
los jóvenes de la Ciudad de México en los lugares que ellos suelen frecuentar: el Foro 
Bazar del Comic “Rock Show” y el Bazar de la Computación y el Videojuego. El lugar se 
eligió por ser un sitio céntrico donde últimamente han abundado los foros de reunión y 
venta de material japonés. 
 
La cantidad de encuestas elaboradas es únicamente una muestra de asiduos 
asistentes a los sitios ya mencionados. El cuestionario comprende de 25 preguntas 
enfocadas a la animación japonesa y a la serie Caballeros del Zodíaco, 
complementando preguntas de opción múltiple con abiertas. 
 
10 
 
Además del respectivo análisis de datos, se debe considerar los pasos a seguir 
en esta investigación: 
 
*Puntualizar las funciones de los medios, especialmente en el caso de la 
televisión para relacionar su consumo con las necesidades de la audiencia. 
*Aplicar la encuesta para conocer los datos principales: necesidades, contexto y 
gratificaciones. 
*Estudiar el contexto cultural y social de la animación japonesa en su país de 
origen y en México. 
*Conocer y encontrar los elementos atractivos del anime a través de un pequeño 
análisis de una serie. 
*Reconocer y analizar las necesidades que los jóvenes pretenden satisfacer con 
el anime por medio de las encuestas. 
*Relacionar el contexto social con las gratificantes que recibe la audiencia. 
*Exponer las gratificaciones encontradas por medio de las encuestas para llegar 
a una conclusión. 
 
Para este análisis, el presente trabajo de investigación muestra en el primer 
capítulo el desarrollo del modelo de Usos y Gratificaciones. Iniciando con la base de 
este enfoque: la escuela del Funcionalismo con sus principales representantes y 
postulados. Se estudia también a la audiencia y sus características para llegar a los 
conceptos principales que integran la investigación: las necesidades y las 
gratificaciones. 
 
El segundo capítulo es una referencia contextual histórica importante al centrarse 
en el origen de la animación japonesa con su primordial antecedente en la historieta o 
“manga”. Se presentan sus características, así como las diferencias culturales y 
temáticas con las caricaturas tradicionales de Estados Unidos. Se muestra también su 
consolidación como industria y su influencia en occidente. 
 
11 
 
El tercer capítulo expone el contexto cultural del anime en México dividido en 
cuatro etapas: la primera con la entrada del anime a México a través de caricaturas 
como Astroboy, Mazinger Z o Candy Candy. La segundaetapa “del resurgimiento” se 
da a principios de la década de los noventas con Caballeros del Zodíaco. La tercera 
etapa, la de “estancamiento”, se da a finales de la década de los noventa con la salida 
del anime de la programación televisiva. En la cuarta etapa se da la “consolidación” y es 
la que se vive actualmente en donde la afición se fortalece con los llamados “otakus”. 
 
Por último, en el cuarto capítulo se hace el análisis de la serie Caballeros del 
Zodíaco que sirve como referencia importante de las características del anime. 
Después se analizan los resultados de las encuestas buscando las categorías 
principales de las necesidades y las gratificaciones que los encuestados mencionan en 
el cuestionario. Luego se desarrolla el contexto social en el que viven los jóvenes y 
cómo este puede moldear las necesidades. Al final se presentan las distintas fuentes de 
gratificación y las gratificaciones obtenidas del anime. 
12 
 
CAPÍTULO UNO 
 
EL ENFOQUE DE USOS Y 
GRATIFICACIONES 
13 
 
1.1 El funcionalismo como base del estudio 
 
Para comprender la teoría de Usos y Gratificaciones primero es necesario hacer 
hincapié a la base que sustenta este estudio: la escuela del Funcionalismo. Aunque el 
funcionalismo abarca una gran variedad de disciplinas es importante partir de la 
concepción orientada a la Sociología y a Bronislaw Malinowski, uno de los pioneros 
más importantes. Él sostiene que el funcionalismo debe: 
 
…estudiar una sociedad o una cultura en su conjunto si queremos comprender sus 
principales instituciones y explicar el comportamiento de sus miembros. Estudiar la 
función de una práctica o institución social es analizar la contribución que esa práctica o 
institución hace a la continuidad de la sociedad en su conjunto.1 
 
 De ese todo que es la sociedad se debe dividir en fragmentos y estudiar cada 
uno de ellos para después comprender en su totalidad la estructura social. Al menos 
ese es el concepto que los funcionalistas se plantearon para entender cuáles eran los 
elementos que mantenían a la sociedad como tal. De hecho, algunos sociólogos como 
Émile Durkheim comparaba a los sistemas sociales con el cuerpo humano: 
 
…hacían una analogía del cuerpo humano con el cuerpo social, con una visión 
organicista que en su momento tuvo gran influencia. Así para estudiar un órgano, como 
por ejemplo el cerebro, debemos demostrar cómo se relaciona con las demás partes del 
cuerpo y cuál es su función en el desarrollo del organismo.2 
 
Entonces se habla de una estructura social como el cuerpo cuyos elementos 
forman una interconexión y cada uno de ellos se afecta si alguno deja de funcionar, por 
lo que debían adaptarse para sobrevivir a todas las diferencias sociales que surgen 
dentro de ella. Por ello, la sociedad debe de poseer mecanismos para regular esos 
conflictos y diferencias sociales a través de ciertas reglas que los individuos deben 
acatar con el fin de lograr un equilibrio. 
 
 
1 Miquel Rodrigo Alsina. Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Aldea Global, España, 2001, 
pág. 183. 
2 Ídem. 
14 
 
Y para lograr esa armonía se llegó a uno de los conceptos más innovadores de 
la época, el de las necesidades sociales. Si se entiende por necesidad todo aquella 
“manifestación natural de sensibilidad interna que despierta una tendencia a cumplir un 
acto o a buscar una determinada categoría de objetos”3, entonces la necesidad social 
va a involucrar la satisfacción de aquellos impulsos naturales de todos los individuos 
que conforman a la sociedad. 
 
La labor más importante de los funcionalistas era identificar estas necesidades e 
intentar satisfacerlas para llegar a una equidad. Por ello la teoría de las necesidades es 
uno de los puntos importantes en el esquema de Malinowski. Para él, toda práctica 
social debía de tener como función la satisfacción de las tres necesidades básicas de 
las personas que clasificó: 
 
El primero se refiere a las <<necesidades biológicas primarias>> de los individuos, como 
las del alimento o la satisfacción sexual, que son vitales para su supervivencia. El 
segundo tiene que ver con necesidades sociales, como la cooperación o la solidaridad. 
Éstas han de satisfacerse para cubrir las de tipo primario. El tercer nivel tiene relación 
con las necesidades sociales integradoras, que comprenden las instituciones o 
tradiciones que permiten la transmisión de una generación a otra de las pautas de 
comportamiento que sirven para cubrir el conjunto de las necesidades sociales.4 
 
Por su parte, el sociólogo estadounidense Talcott Parsons argumentaba que los 
individuos conseguían la satisfacción de sus necesidades a través de los objetivos que 
se plantearan y a veces sin darse cuenta de ello. La teoría funcionalista de Parsons 
descansa en la idea de que cualquier sistema de acción funciona sólo si se satisfacen 
las cuatro necesidades y requisitos funcionales de su esquema AGIL: adaptación (A), 
consecución de objetivos (G), integración (I), y latencia o mantenimiento de pautas (L).5 
 
Adaptación, como su nombre lo indica, implica que los sistemas tienden a 
ajustarse con su medio externo y a las necesidades que conlleva. En la consecución de 
objetivos se definen sus propósitos y el medio para lograrlos. La integración asegura la 
coordinación entre las partes de todo un sistema. Finalmente, la latencia o 
 
3 Diccionario Enciclopédico Éxito. Océano, España, 1990. 
4 Patrick Baert. La teoría social en el siglo XX. Alianza Editorial, España, 2001, pág. 58. 
5 Ibídem, pág. 67. 
15 
 
mantenimiento de pautas es cuando el sistema debe abastecerse de medios o 
elementos para seguir en pie. 
 
Las bases del Funcionalismo sociológico se basan en la estructura social y las 
relaciones entre sus elementos y el conjunto sociocultural. Estas características van 
relacionadas con el Funcionalismo de las comunicaciones de masas, en el que yace el 
modelo de los Usos y Gratificaciones. Por lo tanto la teoría de los mass media[*]6 
expone la visión de éstos, sus funciones y equilibrio con respecto a la sociedad. 
 
Por lo tanto, aquí los medios de comunicación se convierten en las instituciones 
que cubren ciertas necesidades de la sociedad, es preciso estudiarlos para ver qué tipo 
de necesidades satisfacen o ayudan a satisfacer y qué funciones desempeñan. De la 
misma forma es importante estudiar del concepto de sistema social que es “concebido 
como un organismo cuyas distintas partes desempeñan funciones de integración y de 
mantenimiento del sistema. Su equilibrio y su estabilidad se realizan a través de 
relaciones funcionales que los individuos y los subsistemas activan en su conjunto.”7 
 
Para mantener este sistema social Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton, 
pioneros de la ciencia de la comunicación, destacaron en sus estudios las tres 
principales funciones que los medios de comunicación confieren a sus consumidores y 
cómo éstas afectan al sistema social: el status, el fortalecimiento de normas y el 
fortalecimiento de prestigio. 
 
La primera de ellas es otorgar status: “esta función, que consiste en conferir un 
status, entra en la actividad social organizada legitimando a algunas personas, grupos y 
tendencias seleccionados que reciben el apoyo de los medios de comunicación de 
masas.”8 El hecho de aparecer en algún medio de comunicación hace ver como 
importante a la persona ante la sociedad porque deja ese anonimato para tener cierta 
 
6 Es una forma abreviada del idioma inglés que es muy utilizada para denominar a los medios masivos de 
comunicación (mass media) 
7 Mauro Wolf. La investigación de comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Paidós, México, 1991, pág. 70. 
8 Ibídem, págs. 74-75. 
16 
 
atención pública, ya sea pasajera o no. Un ejemploes aquel personaje que se destaca 
de la masa anónima por saber manejar la información y expresar sus opiniones como el 
llamado “líder de opinión”. 
 
La segunda función, relacionada con la ética, es el fortalecimiento de normas 
sociales a través de los juicios, críticas, valoraciones, datos, información, etc. que los 
medios proporcionan a la colectividad regulando ciertas formas de interpretación o 
incluso de pensar: “La información de los medios de comunicación de masas refuerza el 
control social en las grandes ciudades urbanizadas en las que el anonimato de las 
ciudades ha debilitado los mecanismos de descubrimiento y de control del 
comportamiento aberrante ligados al contacto informal cara a cara.”9 
 
Cabe destacar que los medios así como pueden reafirmar y encausar a los 
receptores a tener buenas normas de conducta podrían también, por el contrario, 
cambiar algunas pautas y desviar conductas. Así, la información presentada puede ser 
manipulada a su comodidad e incluso podrían ignorar ciertos propósitos que convienen 
a la sociedad con tal de cumplir su beneficio económico con las empresas que trabajan. 
“…la tendencia al conformismo ejercida por los medios de comunicación de masas se 
deriva no sólo de lo que se dice, sino de todo lo que no se dice.”10 
 
La tercera función, el fortalecimiento de prestigio, es aquella reputación que 
reciben los receptores por el hecho de estar informados. Los individuos que están al 
tanto de las noticias tienen cierto valor social por la importancia y tiempo prestado a los 
medios. Sin embargo, aquí puede entrar el riesgo la disfunción, otro concepto 
importante en los trabajos de Lazarsfeld y Merton. Si las funciones ayudan a mantener 
a la sociedad, las disfunciones son las conductas anormales que afectan el equilibrio 
del sistema social. 
 
 
9Ibídem, pág. 75. 
10 Wolf Mauro. La investigación de comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Paidós, México, 1991, pág. 76. 
17 
 
Por ejemplo la difusión de noticias alarmantes como los problemas sociales o 
desastres naturales, puede generar miedo en el individuo en lugar de reacciones de 
cautela. La más importante de todas es la disfunción narcotizante, ésta hace que el 
individuo, por el hecho de estar informado del mundo, sólo reciba información creyendo 
que está participando en la realidad social. Sin embargo no utiliza este conocimiento 
para el bien de la sociedad y no participa activamente en la resolución de los problemas 
o demás acciones que contribuyan a ayudarla. 
 
Por lo tanto los medios producen cierta apatía porque el televidente se vuelve un 
individuo pasivo, como si estuviera bajo el efecto de un narcótico y le impide participar 
en la vida real. Los medios serían los responsables de que la sociedad sea una masa 
inerte y apática, en donde los contenidos presentados a su público están moldeados 
para tener cierta cantidad de información. 
 
Los medios de comunicación de masas contribuyen, disfuncionalmente, a la 
potenciación de esta inactividad y apatía. Los medios, invadiendo con información a los 
individuos, pueden sustituir en ellos el deseo de actividad, de participación real por 
simple <<gusto>> de estar informados. Algunas personas –dicen los autores con mucha 
perspicacia—confunden el hecho de estar bien informados con el hecho de actuar en la 
sociedad.11 
 
Este estado de pasividad en la sociedad conlleva a otra de las disfunciones: el 
conformismo. Como su nombre lo indica, los receptores se conforman con la 
información manipulada que reciben de los medios y no participan de manera que 
reciban mejores contenidos. Los medios pueden hacerlo porque tanto ellos como las 
grandes empresas que integran el régimen social reciben apoyo económico y social 
mutuo a través de acuerdos. Cada uno verá por sus intereses incluso si se debe 
cambiar la información. 
 
No obstante, a pesar de la concepción de las disfunciones, éstas pueden ayudar 
a que la sociedad se equilibre y pueda perfeccionarse. Las relaciones de subordinación, 
las diferencias sociales, los conflictos culturales, etc. son otros ejemplos de 
 
11 Miquel de Moragas Spa. Teorías de la Comunicación. Gustavo Gili, España, 1981, pág. 51. 
18 
 
disfunciones que de alguna forma hacen posible la vida social. Pero más que nada este 
tipo de conflictos, centrados en los medios, deben ser regulados y ver que tanto afectan 
a la gente. Lo importante es que no generen enfrentamientos y le den armonía a la 
sociedad. 
 
Por otra parte, un punto de discusión en el funcionalismo es el hecho de que 
estudia a la sociedad sin tener en cuenta su historia (sincronía). Esta teoría no descarta 
en ningún momento el carácter evolutivo ni cambiante de la historia, pero a veces por 
su misma metodología y objetivos, prescinde de esta consideración. En el caso de 
instituciones como los medios de comunicación, éstos son de vital importancia porque 
se transforman para cumplir mejor sus funciones y para responder a las nuevas 
necesidades de una sociedad que se desarrolla día tras día. 
 
Pero de alguna forma el funcionalismo frecuentemente usa datos del pasado 
para complementar sus estudios ya que “cuando se intenta explicar un fenómeno es 
necesario explicar separadamente la causa eficiente que lo produce y la función que 
cumple”.12 Algunos estudios apegados al funcionalismo podrían utilizar la probabilidad y 
la tendencia junto con otro tipo de investigaciones y es de alguna manera otra forma de 
utilizar los datos del pasado. 
 
A partir de todo este esquema analítico propuesto por el funcionalismo, la 
investigación de la comunicación de masas se centró en estudiar los efectos que tienen 
los medios sobre la sociedad. Sin embargo, también surgió un sector de análisis que no 
sólo se centraba en los contenidos de los media y la influencia en el receptor “pasivo”, 
sino también en un receptor “activo” que podía elegir lo que a él le convenía. Y ese 
sector se refiere a la hipótesis de los Usos y Gratificaciones. 
 
 
 
 
12 J. Antonio Paoli. Comunicación e información. Trillas, México, 1983, pág. 27. 
19 
 
1.2 Principios del estudio de Usos y Gratificaciones 
 
Los medios masivos de comunicación son un elemento esencial dentro del estudio de la 
comunicación y las ciencias sociales. Su importancia se ha centrado en la capacidad de 
transmitir un mismo mensaje de manera rápida y simultánea a un grupo numeroso de 
personas. Uno de los aspectos más investigados es el estudio de la trascendencia y la 
influencia que pueden ejercer los medios de comunicación en los receptores. 
 
A lo largo de los años se han elaborado numerosas teorías que intentaban 
probar la repercusión y los efectos de los medios en la audiencia desde diferentes 
perspectivas como son la afectiva, psicológica, social, cognitiva, etc. La trascendencia 
de estos análisis se basa en los mensajes y la creencia de que éstos pueden moldear 
ideas y conductas de acuerdo a los intereses de los medios. 
 
Sin embargo, las teorías desarrolladas en la comunicación de masas y la 
sociedad llevaron a la idea de concebir a la audiencia como una masa, es decir como 
una agrupación desgastada, con pocos vínculos sociales y familiares que la hacían ver 
sólo como un conjunto de personas expuestas a todo. Además, estas teorías tenían 
una sola visión: la de los medios, lo que ellos ofrecen y hacen con la audiencia. Faltaba 
la perspectiva de los receptores. 
 
... surge la imagen de las audiencias como conglomerados de individuos pasivos, 
aislados, manipulados, irracionales e ignorantes. La masificación y el aislamiento de las 
personas, según esta perspectiva, las hacía extremadamente susceptibles de ser 
influenciadas por los medios masivos de comunicación.13 
 
Dada la casualidad verbal entre público y audiencia,es susceptible a que se 
confundan ambos términos, por ello es importante conocer la diferencia entre ambos. 
Para un medio de comunicación cualquiera, el público existe desde el momento en que 
consume el contenido presentado, mientras que la audiencia se involucra con lo que 
lee, escucha o ve. “El término público se utiliza para hacer referencia a todo un conjunto 
 
13 José Carlos Lozano Rendón, Teoría e investigación de la comunicación de masas. Alambra. México, 1996, pág. 
38. 
20 
 
de sujetos disponibles, mientras que el término audiencia se refiere a los individuos que 
utilizan en realidad el contenido producido por cualquier medio de comunicación.”14 
 
De esta forma la audiencia comenzó a tener ciertas características básicas y 
estas cinco son las que se reconocen, según los teóricos Hiebert, Ungurait y Bohn: 
 
1) Los miembros de la audiencia presentan ciertas actitudes que les permiten 
elegir lo que desean ver en los medios. 
2) El tamaño de la audiencia es significativa. Sin embargo, aunque no exista una 
delimitación cuantitativa como tal, las consideraciones van en torno a la participación de 
los individuos y el medio que se trate. 
3) Es heterogénea, es decir, está formada por personas con diferentes culturas, 
niveles de vida, de educación, etc. que conforman grupos con diferentes intereses y 
que: a) Tienen cuidado por informarse de todo lo que le rodea, b) tienden a seleccionar 
un determinado medio de acuerdo a sus posibilidades, c) interpretan el mensaje 
recibido y lo pueden aceptar dependiendo de sus actitudes y valores, d) recuerdan 
aquellos mensajes que coincidan con sus opiniones y puntos de vista. 
4) Es relativamente anónima. Se habla de una relatividad ya que no se conoce a 
sus integrantes, pero se saben datos como edad, gustos, perfil profesional, etc. que 
permite conocer y clasificar cierto tipo de audiencias. Por ejemplo la audiencia de la 
televisión o de los periódicos. 
5) Está separada del emisor, porque la audiencia sólo se concentra en utilizar el 
mensaje. 
 
De esta forma, diversos investigadores se plantearon la idea de tomar un análisis 
de los medios de comunicación ahora sí desde la perspectiva de la audiencia, 
adoptando el punto de vista del consumidor y tomándolo como elemento decisivo en la 
selección de contenidos. 
 
Los estudiosos de los efectos de los medios reconocieron pronto que las audiencias 
reales se componían de grupos sociales reales y que se caracterizaban por la existencia 
 
14 Antonio Lucas Marín, et al. Sociología de la Comunicación. Trotta, España, 1999, pág. 152. 
21 
 
de redes interpersonales que mediaban en los efectos. Las audiencias también pueden 
resistirse a la influencia, en parte porque tienen sus propias y diversas razones para 
elegir o no el prestar atención a los mensajes de los medios de difusión.15 
 
 
Se constituyó el concepto de una audiencia “activa”, la cual tomaba sus propias 
decisiones, se involucraba en el contenido de los medios y procesaba diferentes 
etapas: la atención, comprensión, selección, valoración, integración y apropiación del 
contenido. Joseph Klapper, un importante teórico estadounidense, concluyó que los 
miembros de esa audiencia estaban predispuestos a elegir el material que estuviera de 
acuerdo a sus intereses y opiniones. 
 
La predisposición individual de la gente es un factor muy importante al momento 
de exponerse ante un medio. El llamado “poder fortalecedor de opiniones” que tienen 
los medios se debe a varios factores tanto externos como los determinados por el 
receptor. “… Klapper mantiene que aunque los mensajes son codificados y emitidos por 
la fuente, la atención, la precepción y la retención selectivas son los métodos 
principales que la audiencia puede utilizar para ejercer su control sobre los mismos.”16 
 
Estas son las tres estrategias que, según Klapper, las audiencias utilizan para 
deformar o excluir la información no requerida: 
 
1) Primeramente la audiencia muestra una “exposición selectiva”. Como su 
nombre lo indica los miembros eligen ciertos contenidos de los medios que van de 
acuerdo a sus opiniones o forma de pensar. Por lo tanto, los individuos evitaban o 
deformaban todo contenido que no coincidiera con sus puntos de vista. 
 
2) En seguida la audiencia experimenta la “percepción selectiva” donde los 
individuos van a interpretar el mensaje de acuerdo a sus propias ideas e intereses. Así, 
cada persona puede tener un punto de vista distinto al mismo contenido. 
 
 
15 Denis McQuail y Sven Windahl. Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. EUNSA, España, 1997, 
pág. 157. 
16 Antonio Lucas Marín et al. op. cit., pág. 218. 
22 
 
3) Por último, la audiencia experimenta la “retención selectiva”. El individuo elige 
qué parte del contenido quiere realmente recordar. Retiene la información que 
realmente le interesa o que es de su agrado. 
 
Estos tres puntos son las formas principales que la audiencia puede usar para 
tener cierto control sobre sus intereses y en sí sobre los propios medios. Además, 
Klapper añade que “la fuente podrá controlar lo que se dice, pero no podrá controlar lo 
que la audiencia escucha y piensa de lo que escucha.”17 
 
Sin embargo, a pesar de las características de la audiencia su actividad e 
iniciativa son relativas dado que “no es un mero recipiente que absorbe todo lo que se 
ofrece en la pantalla [en el caso de la televisión]. Si bien tampoco es un ente 
impermeable, o capaz en todo momento de tomar distancia crítica de la programación; 
por el hecho de ser televidente no pierde totalmente sus capacidades, por ejemplo de 
crítica o resistencia.”18 
 
Con base en lo anterior, surgió la teoría de Usos y Gratificaciones. La idea 
central no es presentar los mensajes y sus efectos, sino más bien contemplar a la 
audiencia y de qué manera utilizan el contenido de los medios de acuerdo a ciertas 
necesidades que los sujetos tengan. “El enfoque de usos y gratificaciones toma como 
punto de partida al consumidor de los medios más que a los mensajes de éstos, y 
explora su conducta comunicativa en función de su experiencia directa con los 
medios.”19 
 
Su antecedente se inicia en 1940 con el estudio sobre las funciones y efectos de 
la lectura por parte de tres teóricos estadounidenses: Waples, Berelson y Bradshaw. 
Ellos encontraron que “leer tiene una influencia social siempre que responda a las 
preguntas de determinados grupos, de una forma que incida sobre sus relaciones con 
 
17 Ídem. 
18 Guillermo Orozco. Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Universidad Iberoamericana, España, 1996, 
pág. 35. 
19 Miguel de Moragas. Sociología de la Comunicación de Masas II. Estructura, funciones y efectos. Gustavo Gili, 
España, 1985, pág. 129. 
23 
 
otros grupos sociales.”20 Se veía entonces a una audiencia con diversas exigencias que 
debían satisfacerse. Los individuos al encontrar a otras personas con quien compartir 
sus intereses formaban agrupaciones para complacer sus gustos. 
 
Berelson no conforme con ello, realiza un segundo estudio en 1949 con los 
lectores de los periódicos y sus reacciones durante una huelga de la prensa en Nueva 
York. Los receptores afirmaban que leer periódicos tenía diferentes funciones: 
 
a) informar y ofrecer interpretaciones sobre los acontecimientos; b) constituir un 
instrumento esencial en la vida contemporánea; c) ser una fuente de relajación; d) 
atribuir prestigio social; e) ser un instrumento de contacto social; f) constituir una parte 
importante de los rituales de la vida cotidiana.21 
 
Aunque estos primeros estudios contenían algunas fallas en cuanto a 
metodología y un estudio sobre el contexto social de la audiencia, fueron la pauta para 
el iniciode investigaciones más detalladas. De hecho, gracias a los datos que 
proporcionaron cada una de las investigaciones, fueron de gran utilidad a las 
radiodifusoras y los editores de los diarios para comprender un poco el gusto de la 
audiencia. 
 
Pero, el trabajo que ayuda a establecer el antecedente del enfoque moderno de 
Usos y Gratificaciones es el del teórico Lasswell en 1949, quien menciona las tres 
funciones principales desarrolladas por la comunicación de masas: 
 
a) Proporcionar informaciones; b) proporcionar interpretaciones que hagan significativas 
y coherentes las informaciones; c) expresar los valores culturales y simbólicos propios 
de la identidad y de la continuidad social. A estas tres funciones fundamentales WRIGHT 
(1960) añade una cuarta, la de entretener al espectador, proporcionándole un medio de 
evadirse de la ansiedad y de los problemas de la vida social.22 
 
Gracias a este pequeño esquema de funciones la línea de trabajo se relacionó al 
consumo, uso y efectos de los medios de comunicación de acuerdo a la perspectiva de 
 
20 Mauro Wolf. La investigación de la comunicación de masas. Paidós, México, 1999, pág. 80. 
21 Ídem. 
22 Ídem. 
24 
 
la audiencia. Así que para la década de los setentas, los estudios se centraron en las 
audiencias y no sólo se desarrollaron en Estados Unidos, donde originalmente 
surgieron las investigaciones, sino también en Gran Bretaña, Finlandia, Israel y Japón. 
 
1.3 Desarrollo de la investigación sobre Usos y Gratificaciones 
 
Las investigaciones sobre la motivación de las audiencias fueron aumentando y 
produjeron explicaciones bastante valiosas y diversas sobre su vivencia con los 
diferentes medios de comunicación como lo fueron los periódicos y los programas de 
radio. Pero más que nada fueron especialmente útiles para comparar los distintos 
medios de comunicación. 
 
Pero sin duda el punto clave de estos estudios fue una colección de artículos 
titulada “Los usos de la comunicación de masas”, publicado en 1974 por los 
considerados padres del enfoque de Usos y Gratificaciones: Jay G. Blumler y Elihu 
Katz. En este ejemplar el sociólogo y el investigador de la Universidad de Leeds, 
respectivamente, elaboraron un modelo base para la investigación sobre los Usos y 
Gratificaciones que se presenta de esta forma: 
 
<<Están interesadas en (1) los orígenes sociales y psicológicos de (2) las necesidades, 
las cuales generan (3) expectativas de (4) los medios de difusión u otras fuentes, que 
llevan a (5) pautas diferenciadas de exposición a los medios (o una dedicación a otras 
actividades), dando lugar a (6) la gratificación de la necesidad y (7) otras consecuencias, 
la mayor parte de ellas no pretendidas>>.23 
 
En este esquema se resalta la importancia del contexto en el que se desenvuelve 
la audiencia, que va relacionado con las necesidades y las características de cada uno 
de los miembros que la conforman. “La situación dentro de la estructura de clases, tal 
como la representan los ingresos, determina la pauta de uso de los medios de 
comunicación...”24 Igualmente, la edad, el sexo, el nivel de estudios y la cultura son 
algunas mediaciones que establecen la comprensión de los mensajes. 
 
23 Denis McQuail et al. Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. EUNSA, España, 1997, pág. 159. 
24 Denis McQuail. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Paidós, España, 1983, pág. 205. 
25 
 
 
De la misma forma, en el punto número cinco se habla de que no sólo los medios 
van a satisfacer las necesidades del hombre y éstas no son obligatoriamente 
dependientes de ellos. Las gratificaciones pueden derivarse no sólo del contenido de 
los medios, sino del propio acto de la exposición ante un medio dado u otras 
actividades, así como el contexto social en el que ese medio es consumido. 
 
Ya antes se ha expuesto la definición de “necesidad” y los tres tipos propuestos 
en el Funcionalismo. Sin embargo, los investigadores del Usos y Gratificaciones 
elaboraron una nueva clasificación de las necesidades dirigidas a las funciones 
psicológicas y sociales de la comunicación de masas. Así Katz y Blumler, junto con el 
investigador de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Michael Gurevitch, establecieron 
cinco clases: las cognitivas, afectivas, de integración personal, de integración social y 
de escape. 
 
Las cognitivas son aquellas relacionadas con el conocimiento, la comprensión y 
el refuerzo de información. Las afectivas son las correspondientes con las emociones, 
el placer y los sentimientos. Las de integración personal están referidas a la seguridad, 
la confianza y estabilidad. Las de integración social apuntan al refuerzo de los vínculos 
con la familia, las amistades y el mundo. Finalmente las de escape ayudan al desahogo 
de tensiones, la relajación y a evadir la realidad.25 
 
Esta clasificación, en donde se engloban perfectamente las necesidades 
completas del ser humano, ayudó a los teóricos interesados en el estudio de Usos y 
Gratificaciones a concebir sus propios esquemas. Frente a todas estas ideas básicas ya 
expuestas, el funcionalista Rosengren elaboró en 1974 un paradigma de investigación 
propio que intenta remarcar y establecer ciertas variantes con respecto al diseño de 
Blumler y Katz: 
 
 
25 Mauro Wolf. La investigación de la comunicación de masas. Paidós, México, 1999, págs. 80-81. 
26 
 
Todo parte de las necesidades del individuo (1), en donde las características 
individuales como la personalidad, posición social, etc. (2) y la estructura social (3) 
moldean sus necesidades, planteadas aquí como problemas (4). Para cada problema 
se plantea una solución potencial (5). El conocimiento de los problemas y de las 
posibles soluciones lleva a la formulación de motivos (6) para el uso de los medios (7) u 
otro tipo de actividades (8) para dar pie a la gratificación o no de las necesidades (9).26 
 
Según Rosengren los motivos son iguales a las gratificaciones. El contenido que 
se obtuvo de los medios u otras fuentes se utilizará de tal forma que ayude a la solución 
de los problemas (necesidades). El punto número ocho, “otras conductas”, se refiere la 
satisfacción de necesidades externas a los medios. Y por último los puntos dos y tres 
engloban casi todo el esquema refiriéndose a que todas las experiencias del sujeto 
estarán amoldadas por la sociedad (nivel de desarrollo, tipo de sistema político, etc.) y 
por el mismo individuo (personalidad, posición social, edad, etc.) 
 
 Pero, según el teórico Denis McQuail, los modelos anteriormente desarrollados 
se basaban en el uso “informativo” de los medios, que incluyen a los noticieros y los 
periódicos principalmente. No se estaba tomando en cuenta un modelo que se ajustara 
a los usos con fines de recreación, entretenimiento e imaginación. Entonces, para él no 
era conveniente utilizar los mismos esquemas para todos los contenidos presentados 
en los medios, ya que la utilidad varía conforme al género. 
 
Por ello, se vio en la necesidad de realizar otro modelo en el que intervendrían 
todas las características faltantes en un denominado modelo “cultural”. Como su 
nombre lo indica se enfoca en la cultura, la cual abarca todos esos “conocimientos 
humanos materiales e inmateriales que cada sociedad dispone para relacionarse con el 
medio en un espacio y tiempo determinados.”27 Por lo tanto, McQuail plantea el uso de 
un contenido afectivo/recreativo basado en la definición de un “gusto cultural”. 
 
 
26 Denis McQuail et al. Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. EUNSA, España, 1997, pág. 160. 
27 Gran Diccionario de la Lengua Española. Programa Educativo Visual, Colombia, 1995, pág. 181. 
27 
 
El gusto cultural, en estesentido, se refiere a “un atributo individual (la pauta de 
referencia particular) que está moldeado por la familia, la pertenencia a una determinada 
clase social, la educación y, en general, el <<capital cultural>> de un individuo. (…) el 
gusto cultural personal guía las preferencias y las elecciones sobre el contenido de los 
medios (por géneros, formatos o tipos de contenido concretos) y conduce a varios tipos 
de satisfacciones afectivas o emocionales.28 
 
 
El diseño “cultural” planteado por McQuail inicia con una motivación (I) basada 
en el gusto cultural (II), lo que comprende una elección de contenidos u opciones 
culturales (III) para llevar a cabo una satisfacción afectiva o emocional. Y finalmente 
conlleva a tener nuevas consecuencias o experiencias, para reforzar o debilitar los 
gustos personales. Si es así, la curva retornará a un nuevo ciclo en donde el individuo 
experimentará nuevas sensaciones adecuadas al gusto cultural que se forma. 
 
Comparado con los modelos del tipo “informativo”, en el modelo “cultural” 
también se comienza con el interés, curiosidad o motivación de saber acerca de algún 
tema. Todo esto también está moldeado por un contexto social como el nivel económico 
o la facilidad que tenga el individuo a las opciones culturales. Igualmente hay 
satisfacciones del tipo informativo e incluso social y el contenido aprendido puede ser 
utilizado en algunas actividades. 
 
Pero, según McQuail, “el tipo de satisfacción es totalmente diferente, ya que los 
estados finales deseados (gratificaciones buscadas) no son útiles o instrumentales, sino 
fines en sí mismos, y puramente consumatorios. El proceso no se inicia por una 
<<necesidad>> o un <<problema>>.”29 Y además, según él, no hay consecuencias 
sobre lo que la gente sabe y las relaciones sociales, las gratificaciones buscadas no 
son útiles, además de que la experiencia es resultado de un deseo personal y no 
grupal. 
 
Sin embargo, el proceso del esquema cultural sí puede establecerse a partir de 
una necesidad como son las del tipo afectivo o de escape. Quizás sean sólo formas de 
 
28 Denis McQuail et al. op. cit., pág. 164. 
29 Ibídem, pág. 165. 
28 
 
uso sentimental y de evasión, pero a final de cuentas son necesidades inherentes que 
el hombre posee como un ser social y que debe satisfacer: 
 
Dado que cada medio de comunicación presenta una combinación específica entre 
contenidos característicos, atributos expresivos y técnicos, situaciones y contextos de 
fruición [satisfacción], dicha combinación de factores puede hacer más o menos 
adecuados a los distintos tipos de necesidades. Por ejemplo, los libros y el cine 
satisfacen las necesidades de autorrealización y autogratificación, ayudando al individuo 
a entrar en relación consigo mismo; los periódicos, radio y televisión sirven en cambio 
para reforzar el vínculo entre el sujeto y la sociedad.30 
 
Un ejemplo de ello es el siguiente: la decisión de ir al cine para ver determinada 
película va iniciar con un motivo (para entretenerse, evadir la realidad, emocionarse, 
etc.), la opción cultural dependerá de los gustos (una película de terror, de aventuras, 
romántica, etc.) La satisfacción llevará a un experiencia (asombro, decepción, 
entusiasmo, etc.) que lo llevará a reflexionar sobre el contenido del tema y sus gustos 
(¿qué me ofreció el argumento?, ¿fue de mi agrado?) 
 
Asimismo, las consecuencias sí pueden ser útiles ya que dependiendo del tipo 
de gratificación que se busque, el individuo sí puede tener una consecuencia social. En 
películas exitosas como La Guerra de las Galaxias o El Señor de los Anillos, algunos 
espectadores tuvieron consecuencias sociales al formar grupos de “fans” que se reúnen 
para platicar acerca de las películas e interactuar unos con otros. 
 
1.4 Las características esenciales del enfoque y las gratificaciones de 
la audiencia 
 
Hasta este punto la teoría de Usos y Gratificaciones ha encontrado varios avances 
teóricos sobre la audiencia. Todos los estudios y el esquema desarrollados 
anteriormente llevan a la conclusión de que este modelo tiene como base cinco puntos 
fundamentales que Katz, Blumler y Gurevitch enumeran: 
 
 
30 Mauro Wolf. La investigación de comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Paidós, México, 1991, págs. 83-
84. 
29 
 
“1. La audience es concebida como activa, es decir, una parte importante del uso 
de los media está destinada a esta finalidad…”31 Sin duda este es el punto base del 
estudio, un receptor que sabe elegir lo que quiere ver, escuchar y/o leer. A veces la 
exposición ante un medio puede ser una casualidad, pero también su consumo se debe 
a que los miembros de la audiencia tienen ciertas necesidades que satisfacer, la cuales 
ya se han estudiado. 
 
“2. En el proceso de comunicación de masas gran parte de iniciativa en la 
conexión de necesidades y al elección de los media depende del destinatario…”32 
Relacionado con el punto anterior, la gente elige del contenido de los medios lo que le 
gusta y lo acomoda a sus necesidades. Cada miembro tiene cierto poder con sus 
opiniones, intereses y puntos de vista. 
 
“3. Los media compiten con otras fuentes de satisfacción de las necesidades. 
Los gratificados por la comunicación de masas representan sólo un segmento del 
amplio espectro de las necesidades humanas…” Igualmente ligado al punto número 
uno, la gente puede recurrir a otras alternativas para gratificar sus necesidades y no 
depende de los medios. Estas fuentes ajenas a los medios como la comunicación 
personal, los pasatiempos, el deporte, etc. pueden incluso ser más satisfactorias que 
los mismos medios de comunicación. 
 
4. Desde el punto de vista metodológico, muchas de las finalidades a las que está 
destinado el uso de los media pueden ser conocidas a través de los datos 
proporcionados por los mismos destinatarios, es decir, son suficientemente conscientes 
para poder dar razón de sus propios intereses y motivos en casos específicos o al 
menos reconocerlos si les son explicitados de una forma verbal familiar y comprensible 
para ellos…” 
 
En cuanto a la metodología algunos investigadores de Usos y Gratificaciones la 
han reforzado valiéndose de “encuestas” para recopilar su información, manejando 
grupos de enfoque o han pedido a los participantes que realicen pruebas acerca de sus 
 
31 Ibídem, pág. 81. 
32 Ibídem, pág. 82. 
30 
 
razones para usar los medios. Después se utilizan escalas de actitud con respuestas 
cerradas basadas en todo el material recopilado. 
 
Igualmente, sí es importante estudiar el contenido que la audiencia está 
seleccionando, ya que de ahí se derivarán las gratificaciones de los individuos: “Hemos 
sostenido que tiene poca utilidad estudiar el contenido o los efectos con independencia 
de un estudio de los usos y gratificaciones, pero sí la tiene, y mucha, al estudiar 
conjuntamente ambas cosas.”33 
 
El investigador debe conocer qué tipo de contenido está estudiando y qué 
características de éste puede satisfacer a la audiencia. A la par, el punto en el que los 
investigadores han coincidido es la importancia de conocer las necesidades de los 
individuos y su contexto social integrando estos datos dentro de las preguntas en las 
encuestas. 
 
“5. Los juicios de valor sobre el significado cultural de las comunicaciones de 
masas deberían mantenerse en suspenso hasta que las orientaciones de la audience 
no fuesen analizadas en sus mismos términos…”34 El investigador no está encargado 
de juzgar los efectos como positivos o negativos sin que la audiencia los califique, 
simplemente se desea investigar los orígenes del uso de los medios estudiando la 
realidad de la audiencia. Debe interpretar qué lleva a la audiencia a utilizar el contenido 
de los medios. 
 
Pero todo estose proyecta en las gratificaciones de la audiencia, las cuales 
forman uno de los conceptos centrales del modelo. La gratificación es la recompensa 
que el individuo va a obtener, ya sea de manera personal, espiritual, social, etc. de 
consumir el contenido de algún medio. No obstante, también existen muchas variables 
como los valores, las creencias, las circunstancias sociales y psicológicas, entre otras, 
que influyen en el tipo de gratificación particular de la audiencia. 
 
33 Miguel de Moragas. Sociología de la Comunicación de Masas II. Estructura, funciones y efectos. Gustavo Gili, 
España, 1985, pág. 168. 
34 Mauro Wolf. op. cit., pág. 82. 
31 
 
 
De este modo, dentro de los tipos de gratificaciones se distinguen las postuladas 
por Lasswell relacionadas con las funciones de los medios, las cuales son: “…la 
vigilancia del entorno, de correlación, entretenimiento y transmisión cultural (o 
socialización cultural) para la sociedad en su conjunto, así como para los individuos y 
los subgrupos dentro de la sociedad.”35 Por su parte, los investigadores McQuail, 
Blumler y Brown hacen una lista más completa de las categorías clasificándolas de esta 
forma: 
 
…diversión (incluyendo la huída de las restricciones de la rutina, escape de la carga de 
los problemas y liberación emocional), relaciones personales (incluyendo la compañía 
sustituta así como la utilidad social), identidad personal (incluyendo la referencia 
personal, la exploración de la realidad, el refuerzo de valores) y la vigilancia del 
entorno.36 
 
Todas estas tipologías se complementan unas con otras, pues son tantas las 
gratificaciones como tipos de necesidades que tiene el individuo. Pero incluso se puede 
llegar a “sociabilizar”, es decir, establecer relaciones con gente que tenga un fin común 
a nosotros. Por ejemplo: buscar cierta información para charlar con los compañeros 
sobre algún tema. Una de las funciones de los medios de comunicación es, como su 
nombre lo indica, “comunicar” contenidos y el hombre como todo ser social hallará la 
forma de transmitir esa información. 
 
Desde luego, las gratificaciones se derivan también de tres fuentes: “…el 
contenido de los medios, la exposición ante ellos per se, y el contexto social que tipifica 
la situación de exposición ante medios diferentes.”37 La primera como se señala, se 
refiere a todos los temas o contenidos que abarcan los medios. La segunda alude, por 
ejemplo, al simple hecho de satisfacer una necesidad de compañía (tener la televisión 
encendida). La tercera se vincula con la situación social, económica, psicológica y todo 
el ambiente del individuo que influye en la elección de un medio. 
 
 
35 Miguel de Moragas. op. cit., pág. 144 
36 Ídem. 
37 Ibídem, 147-148. 
32 
 
Ahora bien, a pesar de que la primera es la más estudiada por los 
investigadores, todas estas fuentes están relacionadas intrínsecamente. De hecho en 
un estudio para Usos y Gratificaciones todas son de vital importancia y podría darse 
una gran cantidad de combinaciones para reconocer qué medio es más o menos 
adecuado para satisfacer las diferentes necesidades. Por lo tanto, cada uno de los 
medios tiene ciertas características propias para comunicar un mensaje, el cual estará 
sujeto a las tareas específicas que requiera. 
 
Por ejemplo, la publicidad de un producto casi siempre será más llamativa en 
televisión por contar con imágenes móviles, audio y una gran cantidad de elementos 
que sobresalgan por encima de la radio o la prensa. Sin embargo, la radio podría ser un 
medio más factible porque no se necesita estar frente al estéreo para prestarle 
atención. Por su parte, la prensa ofrece un contenido más completo por no tener prisas 
en presentar una información que está sometida a tiempos televisivos o radiofónicos. 
Todo depende del enfoque que se esté hablando. 
 
Finalmente, el enfoque de Usos y Gratificaciones, trata de hallar lo que la gente 
busca o hace con los medios de comunicación, aunque las inclinaciones del emisor a 
veces no influyen directamente ellos. Pues a pesar de todo, éstos no están limitados 
solamente por las expectativas de la audiencia, recordemos que hay muchas otras 
formas de satisfacción de necesidades que no tienen que ver con los medios. 
 
Más bien esta teoría destaca a la audiencia como una fuente de desafío a los 
productores de los medios para concebir una mayor riqueza y creatividad en los 
contenidos. Es obvio que los editores de periódicos, los productores y ejecutivos de la 
televisión y la radio, no estarán supeditados a todas las exigencias de la gente, sino 
más bien a sus intereses políticos y económicos. Pero eso sí, a través de los estudios 
de este enfoque pueden tomar una idea de los contenidos que se adaptan a las 
necesidades del público. Pues al final dependen totalmente de la gente para poder 
existir. Si no ¿quién consume sus programas, productos o servicios? 
33 
 
CAPÍTULO DOS 
 
LA HISTORIETA 
JAPONESA (MANGA) Y LA 
ANIMACIÓN (ANIME) 
34 
 
2.1 El manga como antecedente del anime 
 
La historieta japonesa o manga tiene sus inicios en la antigüedad con la pintura. Esta 
expresión tuvo mucha influencia del arte chino con el uso del pincel y el grabado sobre 
madera (xilografía) Como se menciona en la página de internet de Artehistoria, su 
estudio se da a la par de los periodos gubernamentales y la división queda 
comprendida en: Kofun, Nara, Heian, Kamakura, Muromachi; Momoyama y Edo. Pero 
es durante el gobierno de la dinastía Tokugawa, en el periodo Edo (1615-1868), cuando 
el arte de la pintura alcanzó mayor reconocimiento a través de las distintas escuelas 
que se forjaron.1 
 
Estas escuelas se distinguieron por abarcar temas de interés general y 
representar la corriente artística más popular del momento, dejar a un lado el arte 
tradicional y de tener una propia visión de la estética. Femando G. Gutiérrez destaca a 
la primera academia, la escuela de Kano, fundada por Kano Tanyu (1602- 1674), 
caracterizada por la pintura de paisajes y arte con temas de tipo académico.2 
 
Sin embargo, la escuela que más impulsó el arte y la más conocida en occidente 
es Ukiyo-e. Los artistas de esta escuela provenían del sector comerciante y artesanal 
llamados choonin, los cuales alcanzaron un gran poder económico. “Es así como los 
choonin (...) nadando en la abundancia y careciendo de poder político, decidieron crear 
su propio espacio cultural, centrado alrededor de los barrios de placer cuyo núcleo lo 
integraban las geishas y actores [del teatro] kabuki...”3 
 
El arte de grabado en madera conocido como Ukiyo-e, (que literalmente significa 
“estampas del mundo que flota”) deja de ser practicado por la aristocracia para 
extenderse a la población.4 Abarcó temáticas populares, diversiones y placeres. 
Ejemplo de ello son los retratos del teatro Kabuki, las flores y pájaros, los barrios e 
 
1“Arte de Japón”, Artehistoria, disponible en: http//:www.artehistoria.com, consultado el 28 de marzo de 2005 
2 Fernando G. Gutiérrez. Historia general del arte “Arte del Japón”. Volumen XXI, Espasa Calpe, España, 1996, 
pág. 394. 
3 Guillermo Quartucci. Japón Hoy. Siglo XX Editores, México, 1987, pág. 108. 
4 Verónica Vargas. “Ukiyo-e”. Seinen, junio 2001, Cultura, pág. 28. 
35 
 
interiores de burdeles del Edo, la captación de momentos e incluso imágenes eróticas. 
Pero el tema predominante fue la mujer y la feminidad plasmada en sus actividades. 
 
De esta forma, el Ukiyo-e creó un nuevo mercado de ilustraciones de moda con 
fines utilitarios, no sólo entre los choonin, sino en el pueblo en general. Entre estos 
trabajos se encontraban los calendarios, las tarjetas de felicitación, libros ilustrados, 
recuerdos de lugares famosos, material erótico, publicidad para el teatro Kabuki,carteles para las casas de las geishas, los salones de té y restaurantes frecuentados 
por los ciudadanos del periodo Edo. 
 
En su libro del Arte de Japón, Fernando G. Gutiérrez enfatiza a los principales 
representantes de este arte como: Hishikawa Moronobu (1618-1894) quien es 
considerado el fundador y el principal representante del Ukiyo-e, se distinguió por 
utilizar las diversas técnicas de pintura tradicional en la xilografía. Pero se reconoce 
más a Katsushika Hokusai (1760-1848) quien se especializó en temas populares y 
paisajes, figuras y todo tipo de escenas famosas. Su trabajo más conocido en el arte es 
“La ola” en 1823, que forma parte de las Treinta y Seis vistas del Monte Fuji. 
 
Pero “… the most deep devotion of Hokusai`s art is captured more actively in his work 
‘Hokusai manga’, a compilation of 15 pictures issued from 1814 to 1878. Illustrations 
with political, sarcastic and satirical content are emphasized in this work.”5 Además se 
usan narraciones tipo historieta con temas como el erotismo, la comedia y la crítica. Y 
es precisamente Hokusai quien utiliza por primera vez la palabra “manga”, que significa 
dibujo informal. 
 
En 1868 se inicia la era Meiji, poniendo fin al shogunato de la familia Tokugawa y 
el periodo Edo. De esta forma Japón se abre al mundo y su comercio comienza a 
expandirse. Pero también se importaron todo tipo de bienes materiales y culturales de 
 
5 … la más profunda devoción del arte de Hokusai se refleja más vivamente en su trabajo ‘Hokusai Manga’, un 
compendio de quince pinturas publicado de 1814 a 1878. En él se destacan ilustraciones con un contenido político, 
sarcástico y satírico. Tadashi Kobayashi, Ukiyo-e. An Introduction to Japanese Woodblock Prints. Kodansha 
International, Tokyo, 1982, pág, 93. 
36 
 
occidente. Las nuevas técnicas de impresión, el arte Europeo y la fotografía hicieron 
que el Ukiyo-e desapareciera poco a poco. Entonces aparecieron dos personajes que 
impulsaron los inicios del manga: 
 
Durante el siglo XIX, en plena transición de era feudal a la industrializada, fueron 
Charles Wirgman y George Bigot (ambos, críticos de la sociedad japonesa de esos 
tiempos), quienes sentaron las bases para el desarrollo ulterior del manga. Ambas 
personalidades fueron y siguen siendo admiradas por los mangakas (personas que se 
dedican a hacer comics), debido a su trascendencia en el dibujo viñetístico japonés.6 
 
Charles Wirgman, corresponsal del Ilustrated London News, llegó a Japón en 
1857. Introdujo nuevas técnicas de dibujo y caricatura, publicó una revista humorística 
llamada The Japan Punch, que se caracterizaba por presentar y criticar la vida japonesa 
a través de dibujos satíricos. El francés George Bigot llegó para enseñar arte moderno y 
publicó su propia revista satírica en 1887, llamada Tobae. Gracias a estas revistas 
occidentales, los habitantes nipones tuvieron otra perspectiva de caricaturizar. 
 
“Al llegar el siglo XX, surgieron los primeros precursores del manga actual, en 
manos de los propios japoneses como Ippei Okomoto, Kiyochika Kayashi y Rakuten 
Kitazawa.”7 Éste último fue un pintor que trabajó con una obra llamada “El viaje a Tokio 
de Tagosaku y Mokube” en 1902. En ella se dan los inicios del manga actual al 
mantener personajes fijos en su historia y narraciones a través de textos a pie de 
página. En 1905 publicó la primera revista cómica japonesa titulada Tokio Puck, en 
donde se hacían críticas a la política y la sociedad. 
 
Durante los años posteriores, empezaron a aparecer los primeros géneros del 
manga como el kodomo (manga para niños) y el shoujo (manga para jovencitas) En 
1930 aparece un personaje considerado el primer superhéroe de las historietas 
japonesas: Ogon Bat. Creación del guionista Ichiro Suzuki y del dibujante Takeo 
Nagamatsu, este personaje era un semidiós que derrotaba a los villanos con sus 
 
6 “Un as bajo la Manga”. Día Siete, no. 323, Pasiones, pág. 61. 
7 Ídem. 
37 
 
poderes. Así, los contenidos más recurrentes en la elaboración de historias eran la 
mitología japonesa, los legendarios samuráis y algunas historias europeas. 
 
En los años cuarenta se inicia la Segunda Guerra Mundial. Japón forma un frente 
común con Alemania e Italia, el Eje Berlín-Roma-Tokio. Surgen historietas con temas 
bélicos mezclados con valores y sentimientos patriotas, además se enfocaban en 
héroes poderosos e invencibles. Pero en el fondo se trataba de propaganda dirigida a la 
población para exaltar el nacionalismo. “… el manga comenzó a verse influenciado por 
los relatos bélicos, los cuales mostraban personajes perfectos e invencibles. Se utilizó 
al manga con fines propagandísticos hasta 1945…”8 
 
El término de la Segunda Guerra Mundial fue un parte aguas para el manga. 
Después de la rendición de Japón ante Estados Unidos, el 2 de septiembre de 1945, los 
nipones comenzaron una nueva etapa. Las ciudades más importantes, Hiroshima y 
Nagasaki, quedaron en la ruina, la guerra había dejado al país pobre y devastado. Los 
autores de mangas (llamados mangakas) comenzaron a trabajar nuevamente 
respondiendo a la necesidad psicológica de evasión de la guerra. 
 
Uno de los dibujantes más famosos, considerado el pilar de la industria del 
manga contemporáneo y el anime, fue Osamu Tezuka. 
 
…un veinteañero estudiante de medicina apasionado de los dibujos animados de 
Fleischer y Disney, cambiaría la faz de la historieta japonesa con su primer libro rojo 
(tomos de 200 páginas en papel de baja calidad y en blanco y negro; su rasgo 
característicos [sic]: portadas en color rojo y bajo precio, que gozaban de toda libertad 
de expresión), La nueva isla del tesoro vendió sorpresivamente entre 400,000 y 800,000 
ejemplares.9 
 
Tezuka disfrutó de caricaturas como Popeye, Mickey Mouse y Félix el Gato. 
Después de la Segunda Guerra Mundial terminó sus estudios en medicina y se vio 
interesado en seguir creando historias y dibujar. Para adoptar su estilo, Tezuka se 
inspiró en la animación de Disney, tomando como ejemplo la fluida animación, los 
 
8 Ídem. 
9 Ídem. 
38 
 
grandes y brillantes ojos y el uso de los planos cinematográficos. Gracias a sus estudios 
de anatomía y la influencia occidental, desarrolla la estética de los personajes 
japoneses que se conoce hoy en día: piernas largas y ojos grandes. 
 
La influencia en los ojos grandes y expresivos con caras redondas se basa en 
animaciones de Max Fleischer, uno de los creativos más importantes para la industria 
de la animación en Estados Unidos (asi [sic] que es una mentira la afirmación de que 
los japoneses dibujan ojos grandes en sus personajes porque nos les gustan sus ojos 
rasgados).10 
 
Después de su éxito con La Nueva Isla del Tesoro, en 1950 toma el tema de la 
naturaleza, la amistad y la unión con Jungle Taitei (Kimba: El León Blanco), obra 
famosa de su autoría. Más adelante decidió imprimir los ideales del resurgimiento de 
Japón en sus mangas, entonces surgió en 1951 su obra más famosa: Tetsuwan Atom 
(Astroboy) sobre las aventuras futuristas de un niño robot. Consolidando el género 
kodomo y shonen (manga para muchachos) 
 
Ahí podemos ver una sociedad futurista en donde la capacidad de producción y niveles 
económicos de vida son altos: el sueño japonés, el trabajo con disciplina y manejo de la 
nación masivamente. Podría decirse que son controlados en un grado inconsciente 
como Robots, pero en los logros está la alegría de los japoneses, logros que 
asegurarán que jamás vuelvan a pasar hambre ni ver a su país destruido.11 
 
Gracias a Tezuka, “…quien se ha ganado el título del “dios de la animación en 
Japón”12 o Manga no Kamisama (El Dios del Manga), muchos mangakas se inspiraron 
para seguir creando historias. El manga que estaba dirigido a un público infantil fueexplorando nuevos terrenos e igualmente se fue orientando a un público más adulto 
debido a su gran aceptación. De esta forma se fue abriendo el campo a nuevos géneros 
como el de terror, samuráis, eróticos, etc. con contenidos violentos y realistas. 
 
 
 
 
10 Rodrigo Álvarez. “Osamu Tezuka”. DibujArte, diciembre 2002, pág. 10. 
11 Ídem. 
12 Tritón. “Animación el estilo japonés”. Revista de revistas, julio 1998, tema central, pág. 33. 
39 
 
2.2 Los inicios y la trayectoria del anime 
 
Al igual que el manga, la animación se conoció gracias a occidente y llegó a Japón en 
un momento donde las historietas tenían muy buena aprobación. Al conocerla e 
introducirse en ella, los nipones se dieron cuenta de que había una nueva forma de 
contar historias. Y actualmente, tiene una palabra especial para caracterizarlo en el 
mundo. 
 
Anime (pronunciado "Annie-may") es la palabra japonesa para animación. Y en esta 
época del Internet millones de los fanáticos de este estilo de animación prefieren utilizar 
esta palabra para referirse a ella, que simplemente decir "caricaturas japonesas" o como 
se les llama en EU "Japanimation". 
 
La mayoría de las animaciones más exitosas (al igual que sus némesis de occidente) 
encontraron su origen en su original versión impresa en el mismo Japón. En este caso 
se les llama mangas.13 
 
Pero al estudiar el desarrollo de la animación debe tomarse en cuenta su 
nacimiento: La animación tuvo sus orígenes a principios del siglo XIX en Estados 
Unidos y Europa con diversos aparatos basados en ilusiones ópticas que daban la 
impresión de movimiento. El francés Émile Cohl fue el primero en producir una serie de 
animación, basada en dibujos de figuras humanas que hacían todo tipo de movimientos 
y sufrían diversas transformaciones. Su película más conocida es Fantasmagoría, 
creada en 1908. 
 
Numerosas películas de animación se fueron creando y perfeccionando en 
Europa. Posteriormente en Estados Unidos, Walt Disney surgió como una de las figuras 
más importantes de la animación. Autor de varios trabajos, las primeras experiencias de 
Disney en animación le han dado un reconocimiento internacional por revolucionar el 
concepto. 
 
Walter Elías nació el 5 de diciembre de 1901 en la ciudad de Chicago. (...) Disney 
decidió, en 1921, que quería ser caricaturista de tiempo completo. (...) Mickey Mouse fue 
el primer personaje en protagonizar una caricatura animada sincronizada con sonido: 
 
13Ibídem, pág. 32. 
40 
 
Steamboat Willie (El buque de vapor de Willie), que se estrenó el 18 de noviembre de 
1928, fecha que la Compañía Disney considera como el cumpleaños de Mickey.14 
 
 
 
El padre de Mickey Mouse jamás imaginó que su pequeña creación le daría tanta 
fama internacional y, además que ese pequeño ratón lo hiciera ganar miles de dólares. 
Sin embargo, Disney siguió trabajando para perfeccionar sus técnicas y crear más 
historias. El resultado: caricaturas, películas y personajes memorables que forman parte 
de la historia. 
 
Walt Disney tuvo la patente de Technicolor durante dos años, así que era el único que 
podía hacer caricaturas a color. Usó el color en sus caricaturas de las Sinfonías Tontas 
y, en 1932, en su caricatura Flowers and Trees (Flores y árboles), que ganó el premio de 
la academia. En 1937, Blanca Nieves y los siete enanos se estrenó y se convirtió en un 
éxito instantáneo, ganándose 13 premios de la academia. Pinocho, Fantasía, Dumbo y 
Bambi le siguieron.15 
 
 
Regresando a la parte oriental del planeta, el País del Sol Naciente recibió 
influencias de la animación de occidente como sucedió con el manga. Las técnicas de 
animadores como Émile Cohl fueron de gran ejemplo para los nacientes trabajos 
japoneses. La animación se utilizó como un medio para proyectar los hechos que 
ocurrían y exaltar los valores. Desgraciadamente los productores no tomaron en cuenta 
el alcance de las guerras y mucho menos la derrota de su país. 
 
La guerra de Japón contra China en 1937 impulsó muchos filmes de propaganda y entre 
ellos el primer largometraje animado: una colaboración entre los estudios Shochiku y la 
armada japonesa. Momotaro Umi no shinpei, de Mitsuyo Seo, no fue un éxito porque 
comenzó a filmarse a finales de 1944, menos de un año antes de la rendición de Japón 
en la Segunda Guerra Mundial, y se estrenó el 12 de abril de 1945, cuando las ciudades 
japonesas ya eran bombardeadas por los Estados Unidos. 
 
Finalizada la guerra, la industria japonesa de la animación tuvo que adoptar el modelo 
occidental del sistema de estudios para sobrevivir. Y el estudio más destacado fue Toei 
[Animation], responsable del primer largometraje a colores del Japón: Hakuja Den [La 
Leyenda de la Serpiente Blanca], dirigido por Taiji Yabushita en 1958. 16 
 
 
 
14 Amanda Rogers. “Walt Disney”. El Universal, 11 de noviembre 2001, Espectáculos, pág. 1. 
15 Ídem. 
16 Jorge Grajales. “Ojos bien abiertos. El Exitoso Anime Japonés”. 24 X Segundo Magazine, Año 1 no. 4, pág. 23. 
41 
 
Esta primera película a color seguía de cerca los trabajos de Disney al desarrollar 
una leyenda e incluir héroes con amigos y animales simpáticos. Pero en 1963, Osamu 
Tezuka ve realizado su sueño con uno de los proyectos más grandes de su vida. 
Debido a la popularidad de su manga Tetsuwan Atom (Astroboy), diversas cadenas de 
televisión japonesas se unieron para crear una versión animada en blanco y negro. Así, 
Astroboy fue la primera animación totalmente hecha en Japón con un total de 193 
episodios transmitidos entre 1963 y 1966.17 
 
Después del éxito del niño robot, en los años setentas se continuaron con las 
adaptaciones de mangas a series de televisión. Go Nagai, ilustrador y dibujante, 
inspirado por Tezuka, crea en 1970 su obra cumbre: Mazinger Z. También fueron 
adaptados a la animación, diversos cuentos y novelas de la literatura occidental como 
Arupusu no shoujo Haiji (Heidi) en 1974, Haha wo tazunete sanzenri (Marco) en 1976, 
Candy Candy en 1976, Tomu Souya no bouken (Tom Sawyer) en 1980 y Mietantei 
Moumuzu (Sherlock Holmes) en 1984. 
 
Sin duda, los trabajos de animación japonesa comenzaron a tener buena 
aceptación en el extranjero. Por ejemplo, la cadena estadounidense NBC había tenido 
mucho éxito con la transmisión de Astroboy. Paradójicamente, Mazinger Z y Candy 
Candy conquistaron los corazones de los habitantes de Francia, absurdamente en la 
cuna del pionero de la animación. Sin embargo, esto era sólo el principio ya que los 
ochenta fueron los años dorados del anime. 
1982. Un tal Katsuhiro Otomo, que amenazaba con ser un enorme dibujante, confirma 
las expectativas con su ya mítica obra, "Akira". La crítica se rinde a sus pies. Dibujantes 
de la talla de Moebius no dudan en calificarla de obra maestra. La película de "Akira" 
basada en el cómic, dirigida por Otomo y la más cara hasta entonces de la historia del 
animé japonés, se convierte en número uno y en filme de culto... algo se movía en 
Japón.18 
 
17 Rodrigo Álvarez. “Osamu Tezuka”. DibujArte, diciembre 2002, pág. 11. 
18 Enrique Freire. “Manga: la gran bomba japonesa”. Generación XXI. Semanario Interactivo Universitario. 
disponible en: http://www.generacionxxi.com/manga.htm, consultado el 18 de mayo de 2005. 
42 
 
Akira supera las expectativas por lo que los mangakas y animadores, impulsados 
por la capacidad creativa de sus compatriotas, continúan con el desarrollo de una 
industria que se iba forjando poco a poco. 
 
En 1984, de la mano del mangaka Akira Toriyama, surge Dragon Ball. Las 
aventuras del pequeño Goku, le dieron la vuelta al mundo. Otra obra famosa llegó en 
1985 a manos de Masami Kurumada con sus caballeros de todos los metales en Saint 
Seiya (Caballeros del Zodiaco). Cabe destacar que la

Continuar navegando