Logo Studenta

La-suspension-en-el-juicio-de-amparo-indirecto-por-afectacion-a-la-libertad-personal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Neevia docConverter 5.1
'Jlt I Vl V Il ..ll \l \ .' ;.v: JI. .f,.\ L
A/fo-!. ' .~1.\ u
•"\EJ.!<.:8
UNIDAD DE SEMINARIOS "JOSE VASCONCELOS"
FACULTAD DE DERECHO
SEMINARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
DE AMPARO
Cd. Universitaria. D. F_. 23 de junio de 2005.
ING . LEOPOLDO SILVA GUTIERREZ
DIRECTOR GENERAL DE LA
ADMINISTRACION ESCOLAR DE LA U.N.A.M.
P r e s e n t e.
Por este conduelo . me permito comunicar a usted, que la pasante MORALES
HERNÁNDEZ MA. CRISTINA, bajo la supervis ión de este Seminario. elaboré la tesis
intitulada "LA SUSPENSiÓN EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO POR
AFECTACiÓN A LA LIBERTAD PERSONAL"
Con fundamento en los art iculos 8' fracc ión V del Reg lamento de Seminarios. 19 y
20 del Reglamento General de Exáme nes de I.a Univers idad Nacional Autónoma efe
México. por haberse realizado conforme a las exigencias cor respon dientes, se aprue ba la
nomb rada tesis, que adem ás de las opiniones que cita. contiene las que son de exclusiva
responsaoüidad de su autor. En consecuencia, se autoriza su presentación al Jurado
respe ctivo.
" La interesada deberá inic iar el trámite para su titulación dentro de los seis meses
siguientes (contados de dia a dia l a aquél en que le sea entregado el presente
oñc io , en el entendido de que transcurrido dicho lapso sin haberlo hecho, caducará
la autorización que ahora se le concede para someter su tesis a examen
profesional , misma autorización que no podrá otorgarse nuevamente, sino en el
caso de que el trabajo recepcional conserve su actualidad y siempre que la
oportuna iniciación del trámite para la celebración del examen haya sido impedida
por circunstanc ia grave, todo lo cl'31 calificará la Secretaria General de la Facultad",
Neevia docConverter 5.1
FACULTAD D I~ DE R !\CIIO
SEl\lINARIO DE DlmECIIO
CONSTITUC1'lNAL y DE AM I'ARO
LIC. EDM UNDO ELlAS M US!.
DIRECT OR DEL SEMINAR IO DE IHmEClIO
C O NST ITUCION AL y DE ¡\i\lI'A I{O
]' I{ 1': S l'; N T IS.
Co n tod a atenci ón me permito infor mar a usted que hc asesorado completa y
satisfactori amente la tesis profesio nal int itulada " LA SUSI'ENSIÓN EN EL JUI,CIO DE
AMI'A1H> li'W IRECT O POR AFECTAC IÓN A LA LIBERTAD I'EHSONAL"
elaborada por la alumna MORALI~S IIERNÁNDE7, :H A. CRISTINA.
La tesis de re ferencia den ota en mi op inión una inves tigaci ón exhaustiva, ya qu e se
susten ta e n una adecuada fuente de información documenta l, así como la lcgislnci ún
exp edida sobre la ma teria, en co nsecuencia, la monografía reúne los req uis itos que
est ab lecen los art ícu los 18, 19, 20, 26 Y 28 dcl vigente Reg lamento de Ex ámenes
Pro fesionales de nuestra Un ivers idad, par a ser sustentada como tes is para obtener el grado
de Licenciada en Derecho.
Ap rovec ho la opo rt unidad para rei te rar a usted las seguridades de mi co ns iderac i ón
m ás distinguida.
"I'OI{ MlltAZA 1:¡\IlLARA EL ESI'IIUTU"
Cd. Unlvcrxh ar!a, D.F., j nulo 2 1 de 2005.
AT EN TAMENT E
Neevia docConverter 5.1
LA SUSPENSION EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO POR
AFECTACION A LA LIBERTAD PERSONAL .
ASESOR.
LIC. IGNACIO MEJIA GUIZAR.
TESISTA :
MARIA CRISTINA MORALES HERNANDEZ .
Neevia docConverter 5.1
In memorian a mi padre :
Sr. ~~ON MORALES CRESPO.
Por inculcarme con su ejemplo
la rectitud y honestidad.
A mi madre ,
Sra . RAMONA HERNANDEZ SALGADO .
Por su de dic a ció n y e s fue r zo
para educarrne .
A mi s hermanos :
Ram6n, Rosa Maria, vicen t e, I n de pe nd e n c i a , Ma ri na y Mario.
Por su apoyo y l a s e xpe ri e nc i a s compar t idas.
A mi quer ida h i ja NILVIA ,
Por su compa ñia con stant e
y apoy o incondici ona l
Neevia docConverter 5.1
A LA PERSEVERANCIA:
A mi mae s t r o en la práctica profesional .
LIC . JOS E ROJO CORONADO .
AL LIC . IGNACIO MEJIA GUIZAR .
Por su orientaci 6n y el tiempo
que me brindo para la elaboraci6n de este trabajo.
Neevia docConverter 5.1
I N D IC E
LA SUSPENSICN EN EL JUI CI O DE AMPARO INDIREC TO POR
AFECTACI CN A LA LIBERTAD PERSONAL .
INTRODUCCION.
CAPITULO I.
LA LIBERTAD PERSONAL.
CONCEPTO. . . . . . . . . . . . . . .1
FUNDAMENTACION FILOSOFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
GARANTIAS INDIVIDUALES 4
GARANTIAS DE LIBERTAD. . . . . . . . . . . 1 0
MEDIOS DE PROTECCION DE LAS GARANTIAS DE LIBERTAD . . 15
CAPITULO II .
AMPARO I NDI RECTO
ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . 52
PROCEDENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
COMPETENCIA .
TRAMITACION .
CAPITULO I II .
LA SUSPENSION EN EL AMPARO INDIRE CTO .
CONCEPTO.
CLASES DE SUSPENSION . . .
a l De oficio. . . . . . . . . . . . . .
b )A pet ición de parte .
68
71
. . • . . 78
81
81
82
Neevia docConverter 5.1
REQUISITOS PARA LA SUSPENSION. . 84
PROCEDIMIENTO DE LA SUSPENSI ON EN EL AMPARO INDIRECTO. . 103
EFECTOS. . . . .
CAP ITULO IV.
LA SUSPENSION y LA LIBERTAD PERSONAL .
. 132
.151
LA SUSPENSION EN CONTRA DE LA ORDEN DE DETENCION. .154
LA SUSPENSION EN CONTRA DE LA ORDEN DE APREHENSION . .168
LA SUSPENSION EN CONTRA DEL AUTO DE FORMAL PRISION . .177
LA SUSPENSI ON EN CONTRA DE LA ORDEN DE EXTRADICION. .180
CONCLUSI ONES .
PROPOSICION.
BIBLIOGRAFIA .
Neevia docConverter 5.1
1 N T R O D U e e ION:
Cotid i a nament e oímos hablar de l amparo, ya sea en los
notic i eros de radio o televis i ón y e n la prensa escrita,
ge nera l me nte se refi eren a los ~f ec tos de la Suspensión en
J u icios d e Amparo p romov i do s c on t r a a ctos de autoridad que
a f ectan la lib e r tad personal, c riticando a l os Jueces de
Amp a ro que lo c onc ede n a i nd i v i d uos re l acio nado s con la
comisión de algún delito , eso s c oment a r i os con f unden la
suspens i ón y s us efectos
creado una idea e rrónea
Amparo
con el J u i c i o de Amparo , y han
y de despres t i g i o a l Juicio de
Es o f ue lo que me mot ivo a real i za r este trabajo de
invest i g a c i ón, con el propósi t o d e expl icar la suspensión y
s us efectos e n r e lación a la l i be rta d personal .
En el primer capítulo s e definen los conceptos de
análisis de este trabajo, que son la libertad personal y el
Juicio de Amparo, los antecedentes h istóricos y jurídicos
de e s t e y sus conceptos y principios fundamentales, para
introducirnos
i ndirec to e n
luego en e l estudio de l J u icio de
el segundo capítulo, y el e studio
Amparo
de la
Neevia docConverter 5.1
Suspe nsión c omo pa rt e de este , fina lizo con el anál is i s de
la Suspensión y sus e fectos en casos específicos en los
que se afecta la libertad personal .
Con el con t en i do del mismo espero que se cuente con
e lementos para diferenciar que la Suspe~sión y sus e fectos
son solo una pa r t e de l J u icio de Amparo . Y para precisar que
el J uicio de Amparo no es un inst rume~to para que los
delincuente s queden en l i ber t a d como se cree erróneamente, y
tampoco lo es la Suspensión, toda v e z ~~e l a Ley de Amparo
vigente regula formas e spec i fi c a s para que a ún cuando estos
acudan al amparo , los delincuentes no evada~ l a acción de la
justicia .
Neevia docConverter 5.1
CAPITULO I. - LA LIBERTAD.
I.l . CONCEPTO.
Poder inmanente al suj eto en orden a su realización,
que puede definirse como la capacidad de decidirse o
autodeterminarse .
Facultad natural que t i ene. el hombre de obrar de una
manera o de otra y de no obrar, po r lo que es responsable
de sus actos. Estado o condición de l que no es esclavo.
Facul t ad de decir o hacer lo que no s e opong a a las leyes o
a las buenas costumbres .
"La lib e r t a d es una esencia de la persona humana."'
I. 2 FUNDAMENTACION FILOSOFICA.
si la libertad es una capacidad y/o esencia de la
persona . debemos ampliar el concepto de hombre. y por tal
se entiende. a un ser dotado de inte ligencia, una
individualidad dotada de razón, l a cual conf iere a la
persona conciencia de sí misma. con voluntad o facultad de
moverse hacia un fin (la felicidad ) r y escoger la forma de
obtener ese fin. al ejercitar su libertad, o sea que la
libertad no es un fin en sí mismo, sino que es la
aceptacióndel individuo de que existe un orden superior
inscrito en nuestra propia naturaleza "que al
interiorizarse se transforma en fuente voluntaria en
nuestro obrar". "El hombre es un proyecto o empresa que a
él le toca ejecutar. s in que nadie pueda sustituirle y su
' .- CASTRO JUVENTINO V. El sistema del Derecho de Amparo. Editorial Porrúa, S.A. Segunda
Edición. México. 1992. Pág. 9
Neevia docConverter 5.1
2
l i be rtad e s la pos i b il i dad de s u p rop i a existencia co mo
hombre". 2
Las facu ltades de razó n y liberta d de l hombre l e
confieren su d i g n i da d como tal, como un ser único capaz de
conoc i mi ento y autodete rminación.
Aho r a bien , la l i b e r t a d no debe encenderse solo como
libre albedr ío o f a cu l t ad de opción , sino también como la
ausen c i a de coacciones exceriores, para lo cual hay que
estudiar a l hombre dent ro del c once x t o s ocial, ya que a
pesar de s er es t e una individualidad do t.a da de razón , con
libert a d par a obr a r , n o e s p e r f e c t a y necesica del c onc u r s o
de o tros hombres p a ra c o l mar su s l imicaciones y necesidad es
y poder r eal iza rse plenamente , de ahí que la s oc i edad sea
par a e l hombre e l c omplemento esencial des tina do a
s at is f a c e r l a s necesidades que e l indivi d uo no podrí a
l lenar po r sí mi smo.
Una vi sión de las facultades e senci a les del hombr e de
libertad y d igni dad dentro del contexco s oc i al nos l a da el
Ma e stro LUIS RECASENS SICHES, 3 e xplica ; que la idea de
d ignidad humana consiste en r e c onocer que e l homb r e es un
ser que cien e fines propios, " . . . e l hombr e no debe ser un
me r o medio p a r a f ines extraños o ajenos a los suyos
p r opios " .' Que l a idea de dignidad humana se basa en las
doccri nas judaicas y c r is t i a na s, que s e f undaban en e l
, .- CAMPILLO SAINZ JOSE. Derechos Fundamenta les de la Persona Humana. Derechos Sociales.
Editorial Jus. México 1952. Pág. 13.
, .- C.F .R.- RECASENS SICHES LUIS. Tratado General de Filosofia del Derecho. Editorial Porrúa, S.A.
Segunda Edición. México )%1 . Págs. De la 548 a la 558.
• .- Idem. Pág. 548
Neevia docConverter 5.1
3
p rincipio de l a igua l da d de t odo s l os seres humanos , que
también r e c onoc í an l os chinos, así c omo los griegos,
quiene s a pesar de reconoce r la i dea de la dignidad del
indi viduo, la rest r i ngían a l as c lase s altas. Que l a s
doctrin a s fi losóficas e n l a Edad Moderna subrayaron la
importanc ia de la digr.idad del · hombre , y las revoluciones
ingles a , francesa y norteamer icana , as í como los
movimientos const i t:uc i onalistas en Eur opa , Est a do s Unidos e
Hispanoa mé r i ca s e ba saron en e l principio de la dignidad
humana y reconocie ron l a e xis tencia de l o s derechos
f~~damentales del hombr e, que es t á n por enc i ma del Estado,
y entendían que uno de l o s fine s p r i ncipa l e s de l Estado
consiste en ga r an t i z a r t ales d e r echos . Nos exp l i c a tambi é n
que a med iados de l Siglo XX esas teorías f ue ron muy
criticada s por e l posit ivismo j u r í d.i co , " argume ntando que
no pue de ha be r derecho s ub j etiva' n i an t.e s ni f uera del
Estado, y que solo exis te derecho s ubj etivo cuando una
norma de derecho obj etivo a s í l o es t ablece, pero confundían
el concepto de derecho en sentido e stricto, cuando lo que
se de termi na a l habl a r de derechos humanos no es un derecho
obj e t ivo regulado por una norma , s ino que se t r a t a de
expresar que e l orden j urídico pos it i vo por exig enc i a ideal
debe estab l ecer y gar a n t izar en s us norma s la libertad de
con c i e nc ia que es un corolario d irecto de l a d ignidad
humana.
, .- NOTA:: Entend iendo por derecho positivo aquel establecido por los seres humanos.
6 .• ~OTA: : Derecho subjetivo .. atribución o facultad del sujeto para exigir de otro u otros determinada
conducta. Derecho obje tivo> conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta humana en sociedad.
Neevia docConverter 5.1
4
Concluye e l aut o r en ci t a , que cuando unas reglas
desconocen la d ignidad de l a per s ona humana esas reglas no
s on propiame n t e no.rma s j urí d i cas, por que es tas siempre
t i enen U l1. de s t i na t a r i o humano y si la regla desconoce la
c a lida d human a de su de stina t ar io , entonces l a reg l a no
e s ta d i rig i da a los hombres , s ino a s ere s degradados a la
condición de an i ma l e s.
En conclus ión , si la libe r t a d es una esencia de la
persona humana, debe se r reconocida , r esp e tada y regu lada
dentro de todas las or gan i za c ione s s oci al es, para que cada
i n d ivi duo pueda e j erce r l a , sin a ten tar en cont r a de la
l i b e r t ad de l os demá s individuos c on l os que convive, ya
que además, "la l i bert ad e s una cond i ción indispensable,
s i ne qu a non , para que el individuo realice sus fines ." "La
l i be r t ad e s un atr ibuto consubstancial de la natura leza
humana , es decir, que e l hombr e , en su íntima esencia, es
lib r e por necesidad ineludib l e de su personalidad .'"
1. 3. GARANTIAS INDI VIDUALES .
"La historia del hombre es la histor ia de su lucha
por el reconocimiento de su d ignidad y su libe r t ad
y de que por la sola circunstancia de exi sti r
posee todo un conjunto de derechos . Epis odi o t ras
episodio , esa historia ha permit ido ver con
c l a r i dad que la est ructura j u r í d i c o política de
un a comun i da d carece de valor si no se asegura la
vigenci a de los derechos humanos . A esta
conclu s i ón aparentemente sencilla se ha llegado
t ._ BURGOA OR IHUEL A IGNACIO. La, Garantía, Individua les. Editoria l Porr úa, S.A., Decimonovena
Edición. México 1985. Pág . 23.
Neevia docConverter 5.1
5
de s pués d e va ri a s c e n t ur i a s y a costa del
sacri f i cio de mi llones de vida s. n '
El pá r r a f o trascri to sint e t i za ejemp l a rme n t e la
i mpo r t a n c i a y t rasc ende nc i a q ue ha t e n i do y t i.ene el
r esp e t o y r econcc ím í ento de los de recho s huma nos. para el
desa r r o l l o de la huma n i d ad . e s pe c ia l mente el de l a l ibertad
perso na l. pue s to que en e lla se sust e n t an t odos los demá s
derec hos huma nos .
Los derechos Humanos s e si t úan er. la corre l a c ión entre
person a y socie dad.
DERECHOS HUMANOS.
Sor. aque l l o s valore s i n t r í ns e co s y esenciales que
deriv an de la p rop i a natura le za del hombr e . l e s on
i nh e r e n t e s . ina lienable s e imp rescri p t í b l e s , son aquell o s
que l e c onfi eren d ign i da d a l ho mbre y de c uyo respeto y
rec o noc i mi e n t o depende que e l individuo l ogre l o s fine s que
s e p r opo n e .
Puede def in i rse como e l c on junto de e xigenc i a s que
deri v an de la na tura leza de l a persona humana y que esta
pue de hace~ v a l e r an t e la o rga n i za c ión s oc i al.
Aqu í surge l a po lémica de si l o s de rechos humano s
existe n a n tes de l Es tado o s i s on una c r e ación de l a
organizac i ón s oc i al con s t i t u i da c omo un Est a do de Derecho .
Los s u s t entado res de l po s i t i v ismo j u r í di c o sos t ienen que no
exist en derechos anteri o re s al Estado . Para l os
, .' CA RP IZO Me. GREGOR JORGE. La Protección Internacional de los Derechos Humanos . Varios
autores. Presentación. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Primera Edición. M éxico, 1983. Pág. 8.
Neevia docConverter 5.1
6
Jusnatural istas e s i nd i s cu t i b l e que e l hombre esta do t a do
de derechos que el Es t ado no puede des conocer s in
cont rar iar s us prop i os f i nes , y que esos derechos naturales
de l homb r e s on ant e r i o re s a l Es t a do y colocan al hombre
como fin de toda org a ni zación s ocial .
Ta~~ién se define a l os derechos humanos como las
p rerrogativas o potesta des de que es titular todo ser
humano, por el solo hecho de s e r l o goza de los mi smos, esosderechos se l o s otorga la natura leza y se los reconoce el
Estado, exis ten antes del Es t ado .
Las teorías anteriores pod r ían ser i nterpretadas c omo
una l i mitación a la soberaní a de l Estado pero esto no es
as í conforme nos explica e l Mae st ro Ignacio Burgoa ,' ya que
existe el concepto de au to limitación que equivale a que el
poder de l estado no reconoce ningún poder superior a él,
pero este se i mpone a sí mismo restr icc i ones en benef icio
de l gobernado , y al reconocer los derechos humanos no lo
hace c omo derechos superestatales del homb re , sino c omo
a ut o limi tación de l poder del Estado que otorga a l o s
indiv iduos l a s garantías debidas para e l desarrollo
integral de su personalidad en sociedad .
Conforme a lo antes expuesto , e s evidente que l o s
conc e ptos garantías i ndividual e s y derechos humanos tienen
la mi s ma esencia y con tenido y se refieren a los mi smos
va lores s ustanciales de l o s seres humanos, s in embar go, se
u tili z a n en· forma dife renc iada dependiendo del momento en
' .- C.F.R.- BURGOA ORIHUELA IGNA CIO . Las garantías Indiv iduale s. Op. C it...Pág. J SS a 158.
Neevia docConverter 5.1
7
que pasan a f o r mar part e de l a s normas jurídicas de un
grupo s oc i a l, ya que a pa r t i r de ese mome n t o se les
der..om í na como:
GARfu~IAS I~DIVIDUALES.
De l o expresado en l o s d iversos textos estudiados, se
concluye que las garantías ind iv iduales son el conjunto de
de rechos humanos que el Es tado les reconoce a s us
gobern ado s , s on posteriores a l a f o r mación d e l estado .
JUVENTI~O V. CASTRO hab í a de "de r e c hos libertarios', 10
al conceptuar qc:e: "=:1 dere cho de a mparo se es tructura para
p r o t e g e r derechos de las pers ona s, que las d isposiciones
cons t i tuciona l e s p rec i s an" , y es tab lece: "El Derecho de
Ampa r o mas que referirse a la l ibertad como esenc i a precisa
derechos l ibertarios .. . para que no quede n indetermi na dos e
inde f inidos por f ormar p a r t e de una c oncep t u a c i ón meramente
filosófi ca. · 1 1 Y los ubica den t r o de l os primeros 29
art í c u l o s de Nuestra Con sti t ución ba j o el nombre de
Ga rantías ind ividuale s .
Ha que dado es tablecido q~e e l hombre es un ser social,
que necesita v iv i r en comuni da d con o t r o s individuos, para
que s ea posible la v ida en común deben regularse las
re l a c i one s s oc i a l es rec onoc i endo l os derechos esenciales
de l i nd i v i duo , y e s t ab l eciendo l í mites a la actividad libre
de e s t o s entre sí, y e s as í como s urgen l os Estados de
00 . 0 CASTRO JUVENTl l\ O V. Op. Cil. Pág. 9
11 , 0 ldcm. Pág. 11 a 12
Neevia docConverter 5.1
8
Derecho, que al evol ucionar t uv i e r on que r e c onoc e r los
derechos humanos f undamen tales que son los siguientes:
EL DERECHO A LA V:DA: que pre s e n t a dos aspectos ; uno
con s i s ten te en el derecho a qu e los demás i ndiv i duo s no
at enten contra l a v ida de uno , y el o t r o como el derecho
de l indi viduo a que e l Est a do p!ote ja su v ida e integr idad
física contra cua lquier a t aque de o t r o s i ndi v iduo s o de l
propio Est ado .
EL DERECHO A LA LIBE RTAD : Que e s l a facul tad de l
indi viduo p a r a au t ode termina rse y t a~~ i én se man i fi e s t a en
dos aspect os , uno negat ivo que c ons iste e n ser una mu r a l l a
contra el ej e rcicio de l a libertad de otros indivi duos y
de l Estado, y otro positivo que consis t e e n el ejercic io
ob j et i vo de l os derec ho s del i nd i v i duo dentro de una
organi za c ión social , po lít i c a ;
EL DERECHO A LA IGUALDAD : que con s i s t e en que todos
los i ndivi duo s tienen l os mi smos dere chos y obl i ga c i on e s
dentro del grupo s ocial al que pertenezcan y se les
reconozcan ante la ley;
Del derecho a l a vida . a l a libert ad i nd i v i dua l y a l a
i gua l dad, se der i van los demás derec hos huma nos que s on
enunciativa y no l i mi t ativame n te los s i guient e s : derecho a
la seguridad persona l y jur í dica, derecho a la p rop iedad, ' a
la l i bert ad de conc i e nc i a , a l a l iberta d de pensamiento , a
la libe r t ad de creenc i a s , a la l i ber t ad de op i n i ón , a la
libe r t a d de .e xp r-e s i ón , a l a l i be rtad de circulación , a la
l ibe r t a d de pro fes ión, ocupaci ón u o f i c io , a la libertad de
Neevia docConverter 5.1
9
reunión y de asociac i ón , a la inviolabi l i dad del domic ilio
y de l o s bienes p e rsonales , e tc .
Estos derechos huma nos también l os encontramos en l a
Declaración Unive r s al de De r e c ho s de l Hombre . aprobada
solerr~emente por l a Asambl e a de Na ciones Unidas, e l primero
de dici e rrbre de 194 8, en c uyo ~reámbulo expone l os mot ivo s
d e d i cha dec l a r ac ión y l a í mpor t anc i a de sus objetivo s .
p a rte de los cua les , se t rans cr iben a continua c i ón :
"CONSIDERANDO que la libert ad , la j u s t i c i a y la paz
de l mundo t ienen por bas e el reconocimiento de la
d i gnidad int r í ns e c a y de los derecho s iguales e
i na l ienab l es de todos l os miemb ros de la f amil ia
humana ; CONSIDERANDO que el de sconoc imi ento y e l
me no s p r e c i o de los der echos del hombr e ha n
originado a c t o s de barba rie ul t ra j a nt e s pa ra l a
c onc i enc i a de la humani da d y que s e ha proclamado ,
c omo la a spirac i ón ma s e l e vada del hombre . el
adven imiento de un mundo en que l os se r e s humanos.
liberados de l temor y de l a mi s e ria d isf ruten de l a
l i bertad de palabra y de la libertad de creenc ias;
CONSIDERANDO esencia l que l os derechos del ho mbr e
sean p roteg i dos por un r égimen de Derecho , a f in de
que el hombre no sea compe l ido a l s upremo recurso
d e l a rebe lión contra la t iranía y la op r e sión ;
CONSIDERANDO que los puebl o s de las Nacione s Un i da s
han reafirmado . en l a Ca r t a su f e en los derechos
fundamen tales del hombre . e n la d i g n i da d y el valor
de la persona human a y en la igualdad de derechos
de homb res y mujeres ; y s e han declarado resuel tos
a promover el progreso soc ial y a elevar el nivel
de vida dentro de un c o ncept o más amplio de
libertad . . . " 12
Il . _ DECLARACIOX lJ~IVERSA L DE DER EC HOS DEL HOMB RE. Asamblea General de Naciones
Unidas e l lO de dic iembre de 1948. Tercera Sesión en Paris. ACADEM IA INT ERAMERICA NA DE
DEREC HO COMPARADO. México. 1980 . Pág. 341.
Neevia docConverter 5.1
10
Ya en su a r t i c ulado, est ablece los der e chos humanos , a
la v ida, a l a igua l dad , a la l i bertad, a l a l egalidad , a l a
liberta d de t r án s i t o, libe rtad de r e si de nc i a, derec ho de
a silo , derecho a una nac ion a l ida d , de recho a l a propieda d ,
libert a d de conc i e nc ia, pens a mien t o y re l igión , l i be r t a d de
opin ión de exp r esión, L íbe r t a d de r eunión y asociac i ón ,
derecho a pa r t ic ipa r y elegi r a s u gob i e r no , derecho a la
seguridad
. ,
sos ~al. , derecho a l traba j o y libre ele c c i ón de
profesión, etc . . .
Estos derechos humanos s e en c uentra n en nues tra
Con s t i t u c i ón Pol ítica , con : a de nomi na c i ón de Garant ías
I nd iv idua l e s .
1 .4 . GARANTIAS DE LIBERTAD .
Es opin ión común que s on l o s pri~ero s 29 artículos de
nue st r a cons t itución los que p r ot egen las garantías
i ndiv i dua l e s , c on excepciones de l o s ar t í c ulos vigési~o
qu i n to y v igésimo sexto , pero s olo nos re f e ri r emo s a
aque l l os que p r o tegen especí ficamente e l derecho a la
l i bertad , los cua les se pueden di v i dir en tres g rupos .
I . - En el pri mer grupo hablaremos , de l o s p r e c e p t os
con s t i tuc iona l e s que def i nen y es t ablecen las l i b e r t a de s
que e l Estado Mexi cano les reconoce a s u s gobernados , que
s on l os s i gu ien t es :
Artí c u lo 1° ._ Es tablece la i gua ldad ante la Ley.
Neevia docConverter 5.1
11
Ar t ículo 2" .- Prohibe l a e s c lav i t ud y protege la
libe r t a d .
Artículo 4 ". - Protege l a libertad de reproducirse.
Ar t í culo 5" .- Protege la l i bert ad de p r ofesión of icio
u ocupac ión a la irrenunciabilidad a e ste derecho .
Artí c ul o 6" .- Es tablece l a · libre man i f e s tac i ó n de l a s
ideas.
Artí cu l o 7 °._ Regu l a la libertad de e s c ribi r y
publicar escri~os .
Artí c u l o 9 ° . - Regul a la l i b e r t a d de asociación y de
r eun i ón .
Art i c u l o 11. - Regu la la libertad de tráns ito y de
mudar de r es idencia .
Ar t i c u l o 24 .- Regul a la libert a d de profesa r la
re ligión que se desee .
II . - En e l segundo grupo d e p r e ceptos consti tuc i ona l e s
que se mencionan a continuac ión, no solo se es tablecen y
definen l as l ibertades que protegen c omo un ideal, sino que
tambi én preci san l o s caso s concretos en que se puede
actualizar l a p rotección al derecho de l i bertad p e r s ona l , y
son l os siguientes:
Articulo 17 . - Es tablece que l a i mpartición de justicia
debe s er exp e d i t a y a cargo d e l o s tribunales establecidos ,
o sea que n~ puede aplicarse la j u s t i c i a por propia mano y
Neevia docConverter 5.1
12
que nadie puede ser aprisionado (p r i v a do de su libe rtad)
por de uda s de carácter civil .
Ar t í c u l o 21. - Establece que autoridades es tán
facu lt a d a s para inve s tiga r l a comisión de deli tos, y
aplicar sanc iones y penas privativas de l iber tad.
Art í c u l o 27 . - Reconoc e e~ dere cho a la p r op iedad
privada y por e nde la libertad de adqui rir bienes.
III . - Un t ercer g r upo de precepto s cons tit uc ionale s
es t atuy en proce d im ientos l egal e s que pue den afec t a r l a
libert a d, prohib i endo l a priv a c i ó n de libe rt a d en l os casos
que no s e prevean en e l los, sor. :
Ar t í c u l os 14 , 16 , 18 , 19 , 2 0 Y 22 Constitucionales;
es tabl e c en las g a r antías de l ega l idad , audienc ia,
irret r o a c t i v idad de las l e y e s , e xa c ta apli cación de l a ley ,
las g a r a n tías penales de l procesado.
1 . - La garantía de audiencia' • que establec e el
a rtícu l o 14 Consti tuc i o nal tutela los derechos humanos de
la v i da , l a l i ber t a d y la propiedad, se puede s ubdividir en
cua t r o a s p ect o s :
a ) .- La preexistenc ia de un j uicio a l acto de
privac i ón de libertad, de la propiedad , posesiones o
derechos .
b ) . - Que el juicio se substanc ie po r tri buna les
previ a me n t e establecidos.
" .- C.F.R . CASTI LLO DEL VALLE ALBERTO DEL Garan tías individuales y Amparo en Materia
Penal, Editorial Duero. S.A. de C.V. Primera Edición. M éxico 1992. Págs. 30 a 37.
Neevia docConverter 5.1
13
e) . - Que en e se j uicio se obs e rve n las f ormalidades
esen c i ales de l procedimiento y ,
d ) . - Que en ese juic i o solo se apliquen l as leyes
d i c tadas c on ancerior idad a l hecho.
2 .- A s u ve z, la garantía de l egal i d a d pre v i sta en el
artícu l o 16 Constitucional Pf o tege a l a pe r s ona, e l
do mi c i l i o, los papeles y po s e s i one s y se subdiv ide e n 3
partes:
a) . - La pr ime ra consi ste en que el act o de autor ida d
de mo les tia o requeri~iento al g obernado de be c onsis t ir en
una o r de n por e scrito .
b) . - La segunda c onsiste e n que esa o r den deb e ser
d i c t a da por a utoridad compe t e n te .
c ). - Y la tercera consiste e n que esa orde n escrita de
autoridad c ompe tente e ste legalmente fundada y motivada .
3 . - El artí cu lo 18 prohíbe l a p risión prevent iva en l a
comisión de de l i t o s que no ~ere zcan p en a corporal.
4. - El artí c u l o 19 señala los términos ~áximos que una
persona puede estar de tenida por autor ida d jud icia l ha sta
que se d icte e l au t o en que se det ermi ne s u situac i ón
j u r í d i c a como incu lpado de l a c omis ión de un delito ; e s de
72 ho r as desde el momento en que e l indiciado es puesto a
d isposición de la au toridad judicial y hasta que se d í ct;e
la resolución .
5. - El a rtículo 20 Con sti t u c i ona l es tab l ece las
garantías del inculpado dent ro de l p r oc e s o penal que s on :
Neevia docConverter 5.1
14
a ) .- En cuanto l o s ol i c ite el inculpado, el
otor gam i ento de s u libertad p rovi s ional bajo caución,
siempre que g a r ar.t ice la r epa r a ción d e l da ño y la sanción
pec uniari a y no s e t r a t e de de l itos graves.
b ) .- No podrá ser ob l igado a declarar , y se prohíbe la
i n comun i c a c i ón , i ntimida ción y ~ ortura.
c) . - Se le ha r á s aber en audiencia pública dent r o de
4 8 horas sig u iente s a su consign a c i ón e l nombre de s u
a cusa do r , l a naturaleza y c a u s a de l a mi sma , para que
conteste y rinda s u dec larac i ón prepara tor ia .
d) . - Si lo de s ea, de que s ea careado c on quien deponga
en s u cont r a.
e ) . - Se le rec i ba n pruebas y testigos conc e d i éndo l e e l
t i e mpo necesar io y darl e a uxi 1 io para que comp a r e zc a n l o s
t e s t i go s .
f ) . - A se r j uzgado por un Jue z o Jurado de c i udadano s
que sepan l ee r y esc r ibi r.
g ) . - Le s e rán propor c i ona dos t odos l o s da t os que
s o l i c i t e p a r a su def ensa y que consten e n a utos .
h ) . - Será juzgado e n 4 mes e s si l a pena máx i ma no
exc e d e de 2 años y a ntes de un año si es mayor .
i). - De s de e l inicio de l proc eso será informado de s us
de r e chos Con s ti t u c i onale s , t e ndrá derecho a su defensa,
par t i cu l ar o de oficio, y a que s u abogado comparezca a
t odos los a c t o s del proceso. No podrá pro l ongarse s u
de t e nción por de uda civil, n i l a que como máx i mo seña le la
Neevia docConverter 5.1
15
ley, e n la pen a que s e l e imponga s e comput a rá el tiempo de
deten c i ón .
Todas las garant ías menciofiadas e n los inc i sos e ) , g ) ,
e i ), tamb ién se obse rvarán en l a ave r iguac ión p revia .
j ) . - Establece gara n tías para l a víctima u o f e nd i do
por e l de l i to consist en tes en e l derecho a r e cibir asesoría
jurídica , a qu e se l e s a t is f a ga l a r ep a r a ción de l daño, a
c oadyuvar con e l Minis teri o Púb l i co, a a t en c l ón mé d i c a .
1.5. MEDIOS DE PROTECCION DE LA GAPJlliTIA DE LIBERTAD.
En el Derecho posi t ivo Mexi c a no en c on tramos una
i ns t itu c i ón jurídica cuyo obj e to es la p r o t e c c i ón de
ga rantías i ndiv i dua l e s, e n t re ellas l a ga r an t í a de
libertad , que t odos conocemos con el nombre de Juicio de
Ampa r o y e sta i n s t itución j u r í di c a e s l a que no s sirve de
b a s e pa r a la búsqueda de medios pro tec t ores de l a ga r antía
de liberta d .
Ex isten múlt i p les teor ias r esp e c t o de cuales f ue ron
los antecedentes j uríd i cos del juicio de amparo , atendiendo
mas a l s ignificado etimol ógico del vocablo AMPARO y a l a s
s í rruLí t ude s procesales que p r esentan d iversos recursos de
impugnación de actos de a utori dad, y otros medios
protectores de garant ías individua les, pero que dej an de
lado l o s a spectos distintivos d e e s te med i o jurídico de
p rotección de garant ías indi viduales que son; su obj eto,
sus efectos y su funcionamient o .
Neevia docConverter 5.1
16
La ma yorí a de las inves t igaciones a l respe cto s e
encaminan a encontrar e l antecedente jurídico más r emo t o de
nues tro j u i cio de amparo, con un afán compe t itivo para
demostrar que es te no fue creación o riginal de l os j u r istas
mexicanos, sino que tiene anteceden t es d irectos del De r echo
Español o e l Ing l é s y llegan al ex t remo de afi r ma r que e s
una simp l e copia de aquel l os .
Aho ra b ien , ot ro aspe c t o que es necesario establece r,
e n la búsque da de antecedentes de med ios protectore s de la
garantía de libertad semej a n t es o parecidos al juicio de
amparo, es que ésta debe l i mi tarse a aque l l a s conglomerados
sociales que y a estuviesen organi zado s en Estados de
Derecho, y hayan regulado en sus l eg is laciones l a garant ía
de libertad, y no buscar antece dent e s en grupos social es
que no reconocieron ni inc luyeron de n t r o de s u s normas
jurídicas los derechos de l hombre, y menos en aquellos
conglomerados soc iales en los que s olo algu.~os de s us
miembros eran l i b r e s y otros e sclavos.
He c h a s l as ant e r i o r e s p r e ci s i one s, pa s amos a enume r a r
algunos antecedentes de medios protec tores de l a g a r a n t ía
de libertad, iniciando en l a s culturas antiguas.
1. 5. 1 ROMA.
Evidentemente en l a cul tura romana no contaron con
recursos par a de f ender s u gar an tía d e l ibertad , y a que e l
s t a t us jurídi co de l i nd i v i duo depend ía de s i éste era l ibre
o esclavo, b sea e l status l i bert atis, era una cu a l idad
opon i b Le a la c a lida d de siervo y quien gozaba de e l era
Neevia docConverter 5.1
17
libre en sus r elaciones c ivi les y polít icas , p e ro no
contaba con recursos para defender su l i bert a d ante los
órg ano s de la Po l is . La única g a r an t í a que ten ía el pueblo
cont r a las pos ibles arbitrariedades de las au tori da des e ra
acusar al f unciona rio cua ndo terminaba su c a rgo , pero no
cuando era f unc i onario.
Exist i ó tambi én un recurso denominado Horno Libero
Exh i b endo , que e r a un interd i c t o que servía para r ecuperar
la l ibertad perdida . Se s o l ici t aba a nte un Pretor y
p r oc edía contra acto s de pa r t i cu lar es, nunca de
a u t o r i da des . pr oteg í a a l a s personas de l os abu s o s de los
p a r ti cul a res , y recurrían a el para librarse ae la p r i s ión
por deudas ent r e part i culares .
y la Interces s io Tribuni cia que e r a un proced im i e n to
protector de l a l i bertad y l o s b ienes de los c iuda danos de
Roma po r actos arbitrarios de l poder púb l i co . Era un
proc e dimiento para opon e r s e a la e J e cución de ac tos
diver sos l es i vos a la plebe . "
No se espe cifica si es t o s r ecursos podían s er
inv o cados por los esc l avos , o era n solo de r e c ho s de los
hombres lib r e s, pero s e ent iende que so lo e s t o s ú l timos
podían rec urrir a e llos.
1 .5 . 2 EPOCA PREHISPANICA EN MEX ICO.
Las inst i tucione s s oc i a l e s y j u r idi c a s en l a época
prehi spán ica en nue s t r o p a ís, n i si quie r a las c onocemos a
-. C. F .R. GON ZALEZ COS IO ARTU RO. Elj uicio de Amparo . Ed itorial Porr úa, S.A. Cuarta Edición.
México 1994 . Pago 22 y C. F. R. BURGO A ORIHUE LA IG NACIO . El ju icio de Amparo . Editorial
Porrúa, S.A. Vigésima Tercera Edición. México. Págs. 44 a 48.
Neevia docConverter 5.1
18
cabalidad, por no constar por escrito, y s o l o conocemos
a lgunos fragmentos de lo que fueron y e n ellos no
e n contramos institucione s p r o t e c t o r a s de l a garant ía de
libe r tad , por el cone rar io e n la hi sto r i a de eso s pu e b l os
se les descri be como pueblos gue r r e ros, que med i a n te la
guerra some t í an a otros pueb~o s a l a esclavieud y l o s
ob liga ban a r e nd ir l e s eribu t o . Eran s ociedade s
eseraeificadas , y los i r:tegranees de las clases ba j as
siendo libre s. e staban obligados a rendir tr ibutos en
e specie y en fue rza de trabaj o, a las clases altas
i r:e eg r a d a s por l os guerreros s ace r do t e s y gobernantes , lo
que puede considerarse c omo esc l avitud. 's
1 .5 .3 . EPOCA COLONI AL .
El Maestro Do n I GNACI O BURC~A nos hab l a de lo
hurr.ani t ar io de las norma s j u r ídicas que e seablecieron los
e spañoles de s pué s d e l a conqui s t a , y que é stos res pee aron
las f o rmas legales y práceicas s o c iales de los indígenas de
nuesero p a í s .
Se refiere a l Rey Carlos 11 qui en orde nó la
recopi lación de las Leyes de I ndias, que eran
i nmineneemenee r e a li s e as y e n ellas se obse rva una
eender:c ia a sobrepr o ee ger a la población i ndígena, esa
t e ndencia sobreproteceo ra era j o como consecuenc ia que se
considerara a los indios s u j e eo s a un régimen de capieis
" .' \-I\G[jEL LEON PORT Il. LA. l.a visión d. les Vencidos, Relaciones Indigenas de la Conq uista.
UNA~l . M éxico ¡ 992. P ágs. De la \ 7 \ a la 205 .
Neevia docConverter 5.1
19
d i minutio "restricco r de su capacidad jurídica en mucho s
aspectos" .'· Con pa l a b r as muy elega n t e s no s i n f orma que l os
indíge~as no go zaban de ningún derecho .
Es to era así po r que l o s na t i vo s de la Nueva España,
n i siquiera fue ron cons iderados como s eres humanos, por los
c onqui stadores españoles, a J a v ist a de escos, eran
anima l e s i r rac ional e s y solo ad~Ji r ~an la categorí a de
seres huma nos cua ndo eran eva ng e l i za dos y convercidos a la
f e cató l i ca. l ?
Regresando a lo que exp r esa e l Dr. 3URGOA, menciona
que en e l Derecho Colonial ex i s tió un r e cu r s o de nominado
"obedézc ase pero no se cump la" , que consi s tía en que c ua ndo
una ley colonial contravin ie r a a lguna norma s uprema de
derecho natural , so lo s e o i r í a con r e spe t o , pero no s e
cumpl i r í a , y que a este recurso s i s e l e cons i dera un
antece de nte de l juicio de a mparo , en relación a l obj eto
t uce l a do por e se r e cu r s o. Hubo otro recurso denominado
RECURSO DE FUERZA que podía i n t e rpone r s e por p rocesta ance
e l t ribuna l eclesiástico o también ant. e l a Audiencia, por
lo que se a seme ja má s a un r ecurso de i ncompetenc i a , pero
t amb í én e r a un medio de control de la l ega lidad y del
derecho de audienc ia ej e r c i tab le cont r a las autoridades
judici a l es cuyo actos l e s i ona r a n en s us b ienes j ur ídico s a
a lguna per sona, ent r e e l los l a poses ión , e r a un recur s o de
1" . - Bl ;RGOA ORIHUEl A IGNACIO . El j uicio de Amparo. Op, Cit. Págs. 96-97.
" C.F .R. O'GOR~AN EDMUNDO . Cuatro Historiadores de Indias. Siglo XVI. Alianza Editoria l
Mexicana. Consejo Nacional para la Cultura y las AI1e>. M éxico, 1972. Págs. 5. y de la 73 a la 97.
Neevia docConverter 5.1
20
p r otecc i ón y que es en ese aspec t o en e l que puede
cons i d e rárse l e un antecedente del a mparo . l •
Es tas aprec í a c í one s pueden ser ci ertas, pero solo e n
e l papel , porque desde nue s t r a s p rime ras lecciones de
his t or i a e n la escuela primar i a, a prendimos que nuestros
ancest r o s ind í gena s f ue ron s ometidos a l a e sc l a v i t ud no
solo fís i ca, s i no también mor a l e ideológ icamente , se les
imp u so has t a c on el uso d e la fuerza , la rel igión ca t ó l i c a
y toda s las ins t i tuciones sociales de los conqui stadore s
españo les, quienes disfrazaron tod o s los abu s o s que
comet ieron, afirmando f al samen te que era con el afán de
eva ng e l i zar y c ivil i za r a l o s nativo s d e nuestro actua l
país . Establec i eron un sistema de e s c Lav i t ud mediante la
encomienda y otras figuras j u r í d i c a s que no beneficiaban a
los conquistados, s ino que eran util izadas por sus
conquistadores para explo t a rlo s legalmente aduc i e nd o fines
"cristianos". Por lo que e s de presumir que esas normas
jurídi cas d ictadas en l a época colonial r i gieron ent r e los
c onquistadores y sus descendi ente s, criol ~os o mes t i zo s.
La trágica situación d e los indios en l a época
c o l oni a l la encontramos en todos l os textos de h i s tor i a
nacional y e n l os Museos, una muestra de esto la
encontramos en el Museo de Santo Domingo en San Cristóbal
de l a s Casas , Chiapas, en donde c on gráficas nos mue stran
como l o s c onqui s t ado r e s españoles, en estricto c umplimiento
a las "humanitarias" Leyes de I nd i a s, se r epartieron
I! C F.R. BURGOA ORIH UELA IGNACIO. El Juicio de Amparo. Op. Cit. Págs. 98-102.
Neevia docConverter 5.1
21
tierras y hombres , cada encomendero se apropiaba de la
extensión de tierra que le gus tara, inc luyendo en el la a
l os a n i males y a los i ndígenas q u e vivían en ell a, estos
ú lt i mos por estar bajo s u protecc i ó ntenían que entregarles
cuo t as exorbitantes en e specie c o n s i s t e n t e s en granos,
ani mal e s , frutos y ha sta sus mJlj eres , para que e j e r cieran
sobre e l las s u derecho de pernada, que no era o tra cosa
sino una violación e n c ubierta .
Los "bondadosos" e nco menderos v i v í a n con l ujos,
mi e n t r a s l os ind i os mor í a n de hambre porque t odo l o que
producían lo tenían que entre g a r al encomendero .
Ob s e rva mo s tambi é n en ese Mus eo, reproduccio nes del
Mural de Diego Rivera que se e n c uentra en el Muro Or i e n t e
del Patio Cent ra l del Palac i o Nacional, que ilustra l a
forma en que los c onqui stado r e s e spa ñole s herraban a los
indi os que tenían encomendados p a ra identificar los, usando
el mi smo siste ma con e l que herr a ban a sus bestias . y l a
ilustración d e otro hecho h i stórico , en que s e ve a c ientos
de indios que se suicidaron l an zándose al Río d e s d e l o s
d e s peñaderos de l Cañón del Sumi d e r o para no ser sojuzgados
bajo la bota esp a ñola.
No obsta n t e que lo que aquí narr o e sta deb ida men t e
documentado p o r l o s hi s toriadores y hasta por los p ropios
cronistas españoles de l a conquista, l os estudiosos del
Jui cio d e Amparo incluyen como an t e c e d e n tes me x i c a n o s de
este , l a s insti tuciones y costumbres j ur í dicas que nos
i mpusieron los conquistadores, pero omiten prec i sar a
Neevia docConverter 5.1
quienes se les aplicaban esas leyes y quienes
22
se
beneficiaron c on ella s . Y a l dar a lgún e j emp l o en el que el
promovent e de \1.\, recurso protector de garantías
indiv i duales haya sido un indígena , o una comun i da d
indígena, se a pre c i a claramente que estos acudían a los
recursos de l a s leyes e spaño Ls s , por que eran víct i mas
p e rmanentes de los abusos de los conqui s t a do r e s .
EL AMPARO COLO~IAL.
Pero lo mas sorprendente de e s t e período his tórico ;
son l os h a lla zgo s del inve s t igador ANDRES LIRA GONZALEZ,
qui e n e n s u ob r a EL k~PARO COLONI AL y EL J UI CI O DE AMPARO
MEX I CANO, u realizó t odo un t:ra t a do de l o que denomina e l
Ampa r o Col on i a l , que s egún nos explica , consistía en un
sist ema por el cua l l a a u t o ridad má x ima de ent onces, que
era e l virr e y le concedía p rot:e cc i ón a una persona frente a
a utoridades inferiores a él, y f r en t:e a otras personas que
no e r an autoridades pe r o po r su pos ición social o su pode r
ten ían una situación venta j osa respec to del protegido .
Af irma que este tipo de pro tección no se encontraba
regu l ado , pero que ha encont:rado cientos de casos concretos
en los Ar ch i vos de l a Nación .
Debo precisar que el autor establece sus propios
paráme t:ros, para encont:rar simi l it:ud entre todos los casos
a que se re f i e r e , con e l actua l jui cio de a mparo. Pero los
" .- C.F.R. LIRA l~ONZALEZ ANDRES . El Amparo Co lonial y el Juicio de Ampa ro Mexicano .
Antece dentes Novoh ispanos del Juicio de Amparo . Fondo de Cultura Económ ica. M éxico 1979. Págs. l a
168.
Neevia docConverter 5.1
23
c a sos anali zado s por el au~or s o l o tienen c omo hilo
c onductor que e n e sos doc umen tos se u s a la pa labra amparar,
y l a ~ate r i a de estos so~ súplicas o ~~e j as , que se pa r ecen
má s a las cart as que los c iuda danos act u a l es l e envían al
Pre side nt e de la Re púb l ica para que les resuel va c ua l qui e r
problema, que a r e cursos e i nst a nc i a s legales .
En n i nguno de e llos e nc on t r amo s las característic as
de l J u i c i o de ampar o , como son : que joso , autoridad
r e s pon s abl e , suspensiÓ:-l , ac to rec l ama do , t ercero
per judicado, etc. Ya que e n l a mayor í a de los casos
descri t o s s e tra ta de que jas de un ind í ge na o grupos
i nd í g e na s en contra de a l gún español, que quiere quit a r l e s
s u s ti e rra s y posesiones o de un c iudadano español o
c rio l l o en contra de c t r o , y no en cont r a de actos de
au~oridad . Los ma nda to s de amparar al que formula la queja
s e condicion an a q J e demuest re que tie ne razón, no
e n c on t r a mo s en e llo s nin~. princip io p r ocesal que los
uni f i que, y t ampoco nos dice el autor si e sos mandatos de
a mparar se cumpl ían o no .
Has ta en la def in i c ión que de Amparo Colonial formula
el au t o r s e nota l o art i ficia l de su método, como se
aprec ia de l a mi sma , que se transc r i b e a continuación:
"El amparo colonial es una ins t i t uc ión procesal que
tiene por obj eto la prot ección de las personas en
s us derechos , c uando estos son alterados o violados
por agrav i a ntes , que reali zan actos inj ustos de
a cuer do con el orden j u rídico exi s~ente, y con forme
al cual una a u t ori dad prote c tor a, el virrey,
conociendo d irecta o indirectamente como Pres i dente
Neevia docConverter 5.1
24
de la Real Aud i en c i a de México , la de manda de l
quejoso agr a v i a do, sabe de la r e sponsabil i dad de l
ag r a v i an t e y l o s daños a c tual e s y /o futur o s que se
siguen para e l agraviado y dicta el mandamiento de
amparo para pro t egerlo frent e a la violación de s us
de rechos , s i n dete rmina r en és te la t i t u l a r i dad de
l os derechos violados y solo con el fi n de
protege r l os de l a violac i ón."
En la mayoría de las obras leídas para rea l iza r este
t r a baj o , sus aut or es acep t an c omo vá lido e l an á l i s i s
f orzado del LIC. fu~DRES LI RA como ant e c ede n te del Juicio de
Ampa r o .
Po r ejemplo, ARTURO GONZALEZ COSIO acepta la tesi s de
ANDRES LIRA Y al referi rse a e l l a dice que en efecto, hubo
dive rsos c a sos en que e l virrey di ctó o conf irmó
"mand amiene os de amparo" , como med ida protectora frente a
la vio lac ión pasada, present e o i nminente , de c iertos
derechos, que cua l qui e r persona pod ía recurrir a s u
protección , ha sta los indígenas en lo individual o en
comunidades, s o lo que en e ste recurso no se det e rmi naba l a
t i t u l ar i da d de l os de rechos violados , s ino que, úni camente
e ra un me d io ráp ido de defensa de derechos ya rec onocido s y
proeegidos por la Ley . >0
LAS SI ETE PARTIDAS.
Si el objetivo e s encontrar e l antecedente más remoto
de r ecurso s j urídicos en los que se util izara l a pa l abra
" .- C.F R. GONZALEZ COSIO ARTURO. Op. Cit . Pág. 26.
Neevia docConverter 5.1
25
amparo, en el d e r e cho colonial, lo encontramos en las SIETE
PARTIDAS,21 que se ap licaron en Méx i co durante e l Siglo XIX .
En d i cha legi slación fue d e u so c omún el vocablo
arr.par o, que se encuentra por e j e rnp Lo , e n la parte
i n t roductori a a l Ti tulo XX II I de l a Tercera Partida que
d i ce:
"O ampararse de aquellos de quien s e agrav i a n . E es te
amparamiento e s en quat r o maneras " 22
En el las se regul a n l o s siguientes rec u rsos :
RECURSO DE AM PARO POR ALZADA. - Aparece en el Tí t ul o
XXII I de la Tercera Pa rtida , en e : l as se e nt iende por
alzada el r ecurso c oncedi do para evitar pos i ble s agrav i os
que pudieran rec ibi r s e en l os j u i c i o s , s i empre s e interpone
ante l a Au t o ridad J udi c i a l Su perio r , para inconformarse
contra a c t o o r e solución pr evia que en opinión del
recurrente le h a c au s a do que r e l l a o agravio injusto o
cont ra derec ho. Se interpone por e scr i to o ve r ba l me n t e ,
p a ra sol icita r su revocación o e nr:1 i enda . Debe interponerla
la parte que tenga i n t e r é s legít i mo en e l juicio y goce de
prerrogat i vas para actuar en el ju icio. o sea que no podían
inte rpone r lo l os siervos o esclavos, sa lvo en l a siguiente
excep c ión, podía i nterpon e r l o un e sclavo habili t a do o su
" .-C F.R. BARRAGA N BARR AGA N JOS E. Algun as Co nsiderac ione s sobre los cua tro Recursos de
Amparo regulados por Las Siete Partidas. Com isión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Colima.
M éxico. Mayo-J unio 1995. P ágs, De la 5 ala 63.
:: .- Idem. Pago10.
Neevia docConverter 5.1
26
patrón, cuando se t ratase de sent e ncia de muer t e . La
materia es en toda clase de juicios con sentencia
definitiv a fi rme, y no procedí a e n juic i os sobre deli tos
graves o e n contra de actos del Rey, que tambi én a dmi t í a n
l a e xcepción de poder i n terponer e l recurso cuando s e
trataba de tor men t os y de resol~ciones d i ctadas a n tes de l a
s e ntenc i a definit iva si se ac recenta ran l a s de uda s causadas
o no se pudiera pasar a la sen tenc ia d e f i n i t i va .
En es te recurso se ent endí a c omo agravio , t odo daño o
vergüenza causados por l a resoluc ión de l Juez y no s e
exigía que s e aduj e s e error en el fa l lo o en e l
procedimiento . Tampoco era una instancia mas dentro de l
p r oc edimi e n t o por que se a tacaba la Sen t e nci a Definit i va ,
a unque fuese l e g a l me n t e cor r e c t a , por que la Ley podía ser
i n j us t a y c a us a r agravio y e l efecto de l recurso era
sus pende r la apl icac ión de la ley . Er a una demanda de
jus t icia y equidad por encima y a l ma r gen de la ap l ica c ión
de la Ley . Deb ía inter ponerse ante e l Rey o l a autoridad
superior.
AMPARO DIRECTO AL REY. - Se ase mej a a l i ndu l t o. Podían
pedi rlo l o s ho mbr e s libres o los e s clavos , pero est os
ú l t i mos solo en caso de pen a de muert e , y tambi én pod í a
pe dirlo cua l quie r a de l pueblo contra actos de l o s Ofic iales
de l reino.
La fo rma de pedir lo e ra de manera humilde , respetuosa
y brev e , por e s c r i to o por comparecencia. No producía s i
Neevia docConverter 5.1
27
e ra procedence la al zada, t a mpoco por daños o perj uicios,
ni para condonar deudas, ni deli cos de craición. S i
procedía concra agravios rec i b i dos en l a Se nten c ia de
última i nstan c i a , y s e pi de al Rey directamente . Sus
efectos e ran r e voc a r t.ot.a I o parcialmence l a Sentencia o
f a l l o , e r a ~n amparo de gra cia . o merce d no l a r evisión de
un juic io.
AMPARO EN FAVOR DE MENORES de 25 años .- Procedía
cuando es t os no se r.ab í a n podido de fende r en e l jui cio . e s
semej ant e a l a Res ti cut io i n integr um del de r e c ho r omano .
Su e f ecto era volver las cosas a su est a do anterior , y solo
se admitía e n dos s upues t o s que eran en el juicio s egui do
por e l repre s e n t a n t e l e ga l de l menor c on resultado
contra r io a sus inte r e s es y en juicios seguidos por el
menor e n presencia o a siscencia de represen tante legal .
Tambi én lo podí a i nt e rponer la cont r a part e del menor. La
materi a e ra l a sentenc i a que c au s a r a pe r j u i c i o al menor . La
autori da d competenee era el J uez de l lug a r , mismo que d ictó
l a sente ncia. Sus e fec cos e r a n vo lve r las cosas a l es tado
en que t e n í a n a n t es de comenza r el j u i c i o, contra cuya
s ent e n c ia s e hac í a v a l e r.
AMPARO CONTRA SENTENCIAS DADAS VI OLANDO LA LEY O
FUERO. Apa r e ce e n e l Tículo XXVI de l a Tercera Partida . Se
i nt e rpon í a en cont r a de una resolución que causar a agravio
porque fu e da da f alsament e o vio lando l a s normas de l
Neevia docConverter 5.1
28
procedimiento , por ejemplo cuando no s e hubiere citado a
las partes o se hub iesen exhibido documentos o testigos
falsos. Podían i n t erponerlo todos los que t uv i e s en a lgo que
v er en el jui c i o como ; herederos de la parte agraviada,
parroquias , cond ómi nos . Pr ocedía s olo cuando se tuviesen
las pruebas de l a falsedad de l o s documentos o testigos o
d e l a ile g a l i d a d del fall o . El térmi no era de 20 años.
Debía emplazarse a l a contrapart e y sus efectos eran
revocar el juicio o declarar su nulidad y la rest itución
completa para remontar el fa llo y suspender la ejecución de
la reso lución .
La a lusión a l a s Siete Partidas t i e n e por objeto que
t e ngamo s presente , que el j u i cio de amparo no nació de un
momen to a o t ro , y s i n n i nguna , influe n cia , sino que nació
"d e manera na t u r al del c o n t e x t o t rad i cion a l j u r í d i c o de la
épo ca ... 2 3
1 .5.4 . CONSTITUCION DE CADI Z DE 18 12 .
Fu e jurada en España el 19 de marzo de 18 1 2 y remit ida
a la Nueva España para que también rigiera en e l la. Se
recibió un e j emp lar en septiembre de 1812 en e l Pu e r t o de
Veracruz , y fue publicada en la Nueva España el 30 de
septiembre de 1812, en donde rigió por poco tiempo , ya que
f ue suspendida su vigencia y r es t a b lec i d a en mayo de 1820 . 24
23 " BARRAGAN BÁRRAGAN JOSE, Op. Cít. P ág. 63,
" " CF.R. TENA RAMIREZ FELIPE. Leyes Fundamentales de México 1808, 1991 Editorial POITÚa,
S.A. Décimo Sexta Edición. México. 1991. Pág. 59.
Neevia docConverter 5.1
De s u contenido e s i mportante resaltar que
29
se
c on s i deraban e spañoles y por lo t a nto sujetos a la misma , a
t odos los hombr e s libres y s us hij os, na c i do s y avecindados
en l os dominios de l a Es paña e n l os que se incluía a l a
Nue v a España, Nueva Galicia y Peníns ul a de Yucatán , a los
e x tra n j e r o s naturalizados, a los que lleven diez años de
vecindad ga nada según la ley, y a l o s l i berto s .
En ella se no t a la i nf luencia de l a i de o l og í a de l a
revoluc ión f r ancesa, a l reconocer como españo l e s a todos
los hombres libre s , y con el l o a cabó con " las de s i gu a l da de s
que existían e ntre pe ninsu lares, criol los y me s ti zo s . · >5
Ade más durante s u v i ge nc i a , las Co r tes Españolas,
expidieron vari os dec r e tos para ha c e r efectivos sus
man dami en t o s en la Nueva España, t a l e s c omo el que a bolió
l os s e rvi c i o s personales a cargo de los indios, y los
repartimientos, el que suprimi ó la i nquisición , e l que
declaró la libertad fabril e i ndustrial . Con es t a
constitución s e establecie r on los p rin c ipios t o r a l e s del
constitucionali smo moderno, como la soberanía popula r , l a
d ivisión de poderes, y limitación de l a a ctuac ión de l a s
a u t orida des e stata l e s. as
No hay en la Const i t ución de Cádi z una regulac ión
expre sa de los dere chos humanos, pero en sus capítulos 11 y
111 del Títul o V, cons i gna el derecho de que s u s c iudadanos
d i r i man sus d if erencias por medio de jueces ,
zs ._ BURGOA ORIHUELA IGNACIO. Las Garant ías Individuales. Op. Cit., Págs. 118-119.
ze.- Idem. Págs . 11 8-1 19.
y l a s
Neevia docConverter 5.1
30
garantías del p rocesado e n materia c rimina l, y que nadi e
puede ser privado de su lib e r t a d s i no es co n mandamiento
del j ue z dado por escrito.
1 . 5 . 5. CONSTITUCION DE 1824 .
Hay varios antecedentes de nuestra primera
Const itución, en donde se p r otegió la garant ía de libertad
que son :
a). - El Bando dictado por Don Miguel Hidalgo y
Costilla , promulgado en Guadala jara, e l 6 de dic iembre de
181 0 , en e l cual abolió la e scla vi t ud , y ordenó a todos l os
du e ño s d e e s c l avos darles la libertad dentro del término de
diez d í a s "so" pena de muerte . 27
Tambi é n estableció l a s g a r a n t í a s ind ividuales, de
igualdad ante l a Ley, abolió la e sclavitud , las c a stas y l a
tortura , y contempló la garantía de propi edad.
bl .- Los Elementos Constitucionales , elaborados en
agosto de 18 11 por Don Igna cio López Rayón, proscribieron
la esc l avitud, contemp lar on la l i bert a d de i mp rent a de
t emas c i entí f i cos y po l ít i c o s , y p roh i b i e r on l a tortura . Su
artículo 31 sostiene que en México imper a r ía la l ey inglesa
y el r ecurso del habeas corpus como medio para proteger la
libertad personal . 28
c ). - Los Sentimiento s de l a Nación , formulado s por Don
José Ma r ía Morelos y Pavón , se cons i de r a n l a base de l a
27 . " C. F.R. TENA RAMIREZ FELIPE . Op. en, Pág. 22.
" .- C.R.F. DEL CAST ILLO DEL VALLE ALBERTO. Op. Cíl. Pág. 15.
Neevia docConverter 5.1
31
Cons t itución de Apatzingán , o Decreto Cons t itucional para
la Libertad de la Amér ica Mexicana p romulgada e l 22 d e
octub r e de 1814 .
En s u cap í t u l o V, regu ló como garantías individuales;
l a s de i gualdad , s egu r idad , propiedad y liber tad de los
ciudadanos . En su a r t í cu lo 24 d ice que la f e licida d de un
pueblo y la de sus mi e mbros consiste en el goce de la
igu a l d ad , seguridad, p r op iedad y libertad y que l a
"conservac ión de estos derechos es e l objeto de la
inst ituc ión de los gobiernos y e l único fi n de las
asoc iac iones políticas . ,,2'
El Mae stro Don IGNACIO BURGOA encuentra en el Decre to
Constituc i onal, inf luencia de los pensador e s franceses ,
porque establecía las garantías individuales como elementos
que e l poder públ ico, siempre debía respetar . También
observa que, aún c uando contiene una declaración de
derecho s del hombre , no i n c l uy e n i ngún medio j urí d i co para
hacerlos respetar .
d ).- El últ imo antecedente de la Constitución de 1 824
f ue ; e l Plan de la constitución po lí tica de l a Nación
Mexicana , presen tado el 16 de may o de 182 3 . Este pla n
r e c ono c i ó algunas garantías individuales , que denomina
derechos de los ciudadanos, entre e l los, los de l i be r t a d de
pensamiento . libertad de expresión, libertad de imprenta ,
d e propiedad, y de lega l idad .
" .- TENA RAMIREZ FELIPE. Op. en. Pág. 34.
Neevia docConverter 5.1
32
1.5 . 6. CONSTI TUCI ON POLIT ICA DE 1824.
En e lla e n con t r amo s , en e l con t e n ido de s u a rtículo
137, que s e l e atribuyó a la Cort e Suprema de Jus t i c i a de
la Nac i ón , l a facultad de conoc e r de las infracciones
const i t u c i ona l es .
Se han manifesta do diversos e s tud ios os del tema , entre
e llos l os maestros Don I gna c i o Burgoa Orihuela y Arturo
González Cosío , a rgumen t a ndo que no s e expidió la ley
secundaria que regl ament ara dicha faculta d. 3D
La Constituc i ón Fe de r a l de l os Es tados Unidos
Mexicanos se publ icó el 4 de octubr e de 18 24 , estuvo en
vigor hasta el año de 1835 . Es t abl ec ió como forma de
gob i e r no, l a Repúb l ica Re presentativa Popu l a r Federal , y la
divis i ón de poderes en Ej ecu t i vo, Legi s l a t ivo y Jud icial .
Por l o que hace a la consagr a c ión de las garantías
individua l e s o derechos del horr~re no contiene un capí t ulo
especí fi co, sino que a parecen en forma separada en varios
art í culos, como s on: e l 112, fracción II en el que
encontramos l a s garan t í as de legal i da d y de propiedad , los
a rtículos 14 7, 148 , 149 , 150 , 15 1 Y 152 que prohibían la
confi scación de b i ene s , l a retroactivida d de la ley y los
tormentos , preveían que ningún i ndividuo podría ser
detenidos sin pr ueba p l e na o solo por i nd i cios , más de 72
horas y que n inguna autoridad podría librar orden para
l O . _ C.F .R. GO"";ZALEZ COSI O ARTURO. Op. Cil. Págs. 27 y 28.
Neevia docConverter 5.1
33
regis trar casas o papeles, s i no en los casos y con l as
forma l idades es t ab l e c i das por la ley .
1 . 5 . 7. CONSTITUCIO N CENTRALISTA DE 1836 .
Se conoce tamb ién con el nombre de Las Siete Leyes
Constitucionales , la pri mer a f ue promu lgada por el Congreso
Cons t i t uyente e l 15 de dicie~~re de 1935, y las s ei s
r e stantes hasta diciembre de 1936. En ella se c ambi o l a
forma de gobi e r no a Repúbl ica Cen t rali sta . Su
c a r a c te r í s t i c a d i stintiva y muy c ri t ica da , f ue l a c r e a c ión
de l lla mado Supremo Poder Conservado r , como órg ano de
control cons t i tucional de carác t e r polí t i co, por que se
consideró que a nul aba la autor idad o i ndepende ncia de los
o tros t r e s poderes.
En c ambi o es de resaltar que e stas Siete Leyes
Cons t i t u c i ona les regularon en f orma ampli a y de tallada las
g a rant í as i ndi vidua les.
En l a Primera Ley Cons t i t uciona l se establec ieron los
dere c ho s y obligacione s de los mex ica n os p rec isando que
nadie podí a ser preso sino POR MANDAMIENTO DE J UEZ
COMPETENTE dado po r e scr i t o y firmado, ni aprehendido s ino
por d i s po s ic i ón de autoridad , que tampoco debía ser
dete n ido un i nd ividuo por más de tres días por autoridad
polít i c a s i n ser entrega do a autoridad judicial, y e s t a no
podí a detene rlo por mas de di ez d ías s in proveer el auto
mo t i v ado de ·f o rma l pri sión. Que tampoco podía ser privado
de s u prop ieda d , n i de l libre uso y aprovechamiento de
Neevia docConverter 5.1
34
ella. Concedía la facu ltad de r ec lamar ante la Corte la
tasación he c ha r e s pe c t o de un i nmue b l e expropiado con e l
objeto de ser i ndemni za do y que e s t ab l e cía que l a
I NTERPOSI CI ON DE RECLAMO SUSPENDERlA SU EJECUCION HASTA EL
FALLO.
A p r ime ra vi s ea la s uspens i ón de l a e j ecución d e un
acto de aueo ridad eend i e nt e a privar de su prop i eda d a un
i ndividuo, podría parecernos el a ntecede nt e d irecto de la
suspensión en nues t ro j u ic io de ampa ro , pe ro no puede
considerarse c omo t a l según nos explic a el Dr. Ignacio
8u r goa , " por que el rec l amo a nt e la Corte t e ndía a proteger
única y exclus ivame nt e la propiedad . pero no l a s demás
garantías individuales, a demás e l pode r abso luto con que se
f a cultó a l Supremo Pod e r Con serva dor , anulaba las
fac u ltad e s de la Suprema Corte para resolver de d icho
r eclamo .
Ta mbién prohibió catear las c a sas y papeles, y
espe c ificó que solo podría hacerse con l os requisitos de
ley, e sta91ecía que n ad i e podía ser juzgado po r comi sión o
tribunales dist intos a l o s establ ecidos en l a Con s t i t u c i ón ,
ni s egún leyes dictadas con aneerioridad , reguló la
libertad de salir del país y de impr i mir y c i r c u l a r l as
ideas políticas .
En la Segunda Ley Constitucional organizaba a l Supremo
Poder Con s e rva do r con l a s siguientes facultades : Declarar
la nu l idad de una l ey o decreto, dentro de los dos meses
31 C.F.R. BURGOA OR IHUELA IGNACIO. El j uicio de ampa ro. Pago 113.
Neevia docConverter 5.1
35
des pué s de su sanc i ón, c u ando s ean con trar ias a artícul o de
la const i t u c i ón , y le exijan esa declarac i ón. También se le
facult aba para declarar nu l os los actos del Ejec ut ivo o de l
Poder Judi c i a l , cuando se l e pidie r an c ualqu iera de l os
tres poderes. Fue e ste un p r i me r intento de e stab lec e r un
contro l de l o s actos de a u t o r idad, que s e vio frust r a do a l
e stablecer el supremo pode r con s e rva dor .
En el cap í tulo denomi nado Prevenc i ones sob r e l a
Admi n i s tra c i ón de Justicia en l o Civil y en l o c rimina l
d i ce : que a la pris ión, de be p r ece de r l e mandamiento e scri t o
o firmado de Juez, p a ra e l lo se r e que r í a que se tuvies e
informac ión de qu e había sucedido un hecho que la ley
castiga r a con pena corporal, que hubiese i nd i cios pa r a
creer que ta l persona habí a cometido el hecho cri minal, que
a n i ngún preso se le embargarí a n bienes, que c uando durante
el p r o ceso a p a reciera que el r eo no debía s e r cas t iga do con
pena corpor a l se le debía pon e r en inmed i ata l ibertad.
Pr ohibi ó el tormento p a r a la ave ri guac ión de del i t o s y la
pena de confiscación de bienes .
1. 5 . 8 . BASES ORGANICAS . ESTATUTO ORGANICO PROVISIONAL
DE LA REPUBLICA MEXI CANA.
Es importante reco r da r que durante el periodo
comp r endido entre l a p r omu l g ac i ón de l a Constituc ión
Centralista de 1836 y la e xpedic ión de l Estatuto Orgánico
Provi sional de l a Repúbl ica Mexicana de 1856, se formularon
d ive r s o s p r oyectos de Const i t uc i ón y Consti tuc i one s
Neevia docConverter 5.1
36
Estatales que inf luyeron en la formac ión de la Constitución
Federal de 18 57, y en las cuales encontramos antecedentes
del j u i cio de amparo en los términos que se menciona a
continuación .
a l . - CONSTI TUCI ON YUCATECA de 31 DE MARZO DE 184 1 .
Uno del os a spectos ma s dis cutidos del juicio de
a mpa ro ha s i do de termi nar su or i gen y paternidad , al
r especto se han forma do dos corrientes, por una parte , la
c o r r i en t e que reconoce como su creador a Don Manuel
Cr e scenc io Re jón , y por otra la corri ente que r e conoc e como
tal a Don Mar iano Otero .
Indepe ndi e n tement e de esa pol émi ca debe señalarse que
f ue Don Manue l Crescencio Rej ón quien introdujo en la
Constitución Yucateca e l r econocimient o de d ive rsas
g a r a ntí as ind ivi dua l e s , c omo l a libe r t a d re ligiosa , l as
gara n tías de l procesado , e insti tuyó el medio para
protegerlas, a l precisar en el artículo 53 del proyecto de
dicha Constitución, que correspondía a l a Suprema Corte de
Justicia del Estado.
"Amparar en el goce de s us derechos a l o s que le
pidan protección, contra las l eye s y de cretos de l a
Legi s l a tur a , que sean contrarios a l a Consti tución,
o contra las p r ovidencias del Gobernador o
Ejecut ivo reunido , cuando en e llas se haya
infringido 'e l Código fundamental o l as leyes ,
limitándo se en ambos casos a reparar e l agravi o en
la parte en que éstas o l a Constitución hubiesen
s ido ' v ioladas . "
Neevia docConverter 5.1
37
El art ículo 63 dispuso :
"Lo s j u i c i o s c e primera ins tancia ampararan e n e l
goce de l os derechos garantizados por e l artículo
a n ter i o r a los que les p ida n protección contra
cua lqui e r a f lli, ciona r i os que no correspondan a orden
j ud i c i a l. dic i e ndo b r e ve y sumariamente las
cu e s t i one s que se s usc i t en sobre l os asuntos
ir:dicados ."
El articulo 6 4 ordenaba :
"De l o s atent a dos cometidos por los jueces contra
l os c itados derechos , conoc e r án sus respec tivos
s uperiores con la mi s ma p r e f e r en c i a de que se ha
ha blado en el ar t í cu l o p recedente, remediando desde
l uego el ma l que s e les reclama, y enjuiciando
i nmed i a t amente a l conc u l c a do r d e l a s mencionadas
garant í a s . ,,32
A pesar de que en s u e xposición de motivos . Manuel
Cr e s c e ncio Re j ón . no habl ó de sus fuentes inspiradora s , ya
que solamente c i t o a Al exis de Toc que v i l l e , en esa alusión
se basan sus detracto r es. pa r a a f i rma r que lo único que
hi zo , fue copiar el sistema norteamericano.))
Por otra parte , e l Mae st ro Don I gna c i o Bu r goa e s t i ma
que, también fue Re jón quien estableció los principios de
i n stanc i a de pa rt e agrav i a da y relat ivi d ad de las
sen t.enc ia s de ampa ro . 34
b ).- PROYECTO DE CONSTITUCION DE AGOSTO DE 1 8 4 2 .
En e l me s de diciembre de 18 4 1 se convocó a un
Congreso Con stituy e nt e p a ra reformar la constitución
" ." CHA VEZ PADRON MARTHA. Evolución del Ju ic io de amparo y do! Poder Judicia l Federal
Mex icano. Editorial Porrúa , S.A. Primera Ed ición. M éxico . 1990. Págs, 53 a 55.
)) ." C. F.R. GONZALEZ COSIO ARTU RO. Op. Cit. Págs, 29 y 30.
" .- C.F .R. BURGOA OR IHUELA IGNAC IO. El Juic io de Amparo . Págs. 115 a 118.
Neevia docConverter 5.1
38
centra l ista de 1836, fueron elegidos pa r a integ r arlo ,
polít icos liberales mode r ados , s i mpa t i za n t es de l
federa l iemo, er:.tre e llos es taban, Mariano Otero, Octavio
Muñoz Ledo, José Espinoza de los Monteros , quiene s en
cont r a de l a s i deas de la mayo r í a f o rmularon un proyecto
que resa l taba como obj e to pr i ncipa l l a pro t ecc i ón de l os
der echo s humanos , dando compe tencia a l a Supr ema Cort e para
conocer de l a s reclamac iones de los part i culares cont r a
actos de l os Poderes Ejec ut i vo y Legis l a t i vo de los
Es t ados, por violación a las garantía s individua les , No
p rotegía toda l a Const i t uc i ón, ni conced í a prote c c i ón
r e s pe c t o de actos de l os Poderes Federale s ni de los
Poderes J ud i c i a l e s local e s . Daba compe tenc i a a los
tribuna l e s super ior es de los Estados para conoc e r de la
s us pens i ón . Además conservaba e l med io de control
Const i t uc i onal por órgano po l ítico inst ituido en la
Cons t i t uc i ón de 193 6, pe ro e jer cido por l os poderes
legis lat i vos es t atales. Estas modalidade s hacen i nf e r i o r a
este medio de cont r ol constituciona l a l establecido po r
Rejón en la Constituc i ón Yucateca de 184 1 .
Dicha asamblea constituyente presentó en 1842, un
proyecto de Constitución de l a mayoría a favor de l a
República unita r i a y cent ral y otro de la minoría para un
sist ema Federal, en el segundo se contenía ya l a
insti t uc i ón que aho r a conocemos como j uicio de amp a r o , pero
e l proyec to 'de l a minoría no fue aproba do, y la a s ambl ea
fue di sue lta .
Neevia docConverter 5.1
39
El menci ona do proy ecto establecía , en su Sección
Segunda denominada De los Derechos Individuales, la
l i bert ad pe r sona l, l ibe r t a d de i de a s , l iber t a d d e imprenta,
libe r t a d de t ráns ito , r es i den c i a y para sali r del país.
der e c ho a l a propiedad, a la segur~dad . e s t abl e ció que toda
apre he n s i ón debí a ve r i f icar se por fur.c ionario facultado por
l a Ley previa orde n escrita de aut oridad judicial o de la
pol ít i c a r espectiva. Que e l aprehe~d~do no podría ser
de t enido má s de 8 d ías por autoridad judicial s i n proveer
auto de f orma l p r i s ión, n i más de 24 hora s por l a polí ti c a.
Que e l detenido no podía s er dec l a rado p reso s ino por auto
mot i vado , not if i cándole la causa de que se le a cu s a r a . Se
cons ider aba a rbitrari a una detenc ión cuando exced iera los
t é rm i nos p r e s c r i tos en l a constituc ión y hac i a r esponsable
a l j uez y a l c u s tod io . Preveía la l i be rtad ba jo f ianza
cuando el delito no ameri tara pena c orpor al . y la no
retroact ividad de la Ley, l imitab a l a facu l tad de aplicar
penas a la autoridad judicial , p roh ibí a la con fi scac i ón , l a
infamia, las marcas, los a zotes y la mut ilac ión . Prohibió
el c at eo s i no l o efectuaba la a uto ridad f acultada por la
ley , y s ó l o de d ía , con templ aba la inmun idad de la
corre s pond enc i a y papeles de todo registro . Establ ecía el
principio de generalidad de la ley .
e ) . - BASES DE ORGANIZACION POLITICA DE LA REPUBLICA
MEXICANA DE .12 DE JUNI O DE 184 3.
Neevia docConverter 5.1
40
Fueron sancionadas por ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANNA el
12 de junio de 18 43, Y elaboradas por una Junta de 80
notables de s i gnados por el President e Don Ni co l á s Bravo . Su
vige n c i a fue por tre s años aprox imadame n t e.
En ella s e s upri mieron los pronunciamientos expresos
del r e cono c i mi e n to y r e s peto a las garantías individua l e s ,
sin e mbargo siguió regu l a ndo l a garantía de legal idad y
a udiencia para un det en ido , l a no retroactiv idad de la Ley,
la libe rt a d ba j o fianza, y e l r e s pe t o a la propiedad .
d ). - ACTA DE REFORMAS DE 1847.
"La asamblea consti tuyen t e de 1846 ratifi có la
vigencia de l a Constitu c i ón d e 1824 y expidió e l
documento que se conoce como Acta de Re f o rma s
Const ituciona les , documento que cont iene una
declaración de pr i ncipios del mas alto valor y un
grupo de ins t itu c i ones j ur í d i c a s destinadas a
asegurar l a libertad . - 3 s
En su elaboración parti ciparon Don Manue l Crescencio
Rejón y Don Mariano Otero, este últ imo emi tió un vot o
part icular en donde mani fi esta que, es muy importante que
l a dec l a r a c i ón de de r e c ho s se haga en la Constitución
Gener al y no en las Constituciones l oc a les, como se hacia
en la époc a , que fuese en la Constitución Federal en donde
se dec lararan y fi jaran , dejando a un a Ley s u
reglamentac ión . Enumera como medios para p r o t e ge r l a s
garantías individuales, que se consagraran en la
" .- DE LA CUEVA MARIO . El Const itucionalismo Mexicano. El Constitucionalismo del siglo XIV,
varios autores . Publicaciones de la Facultad de Derecho. UNAM. México 1957. Pág. 1260.
NeeviadocConverter 5.1
funcionarios
Constitución,
responsabilidad
que
de
se estableciera
los
un s istema
públicos
41
de
o
r e sponsabilidad funcionarial; y se hic i era una declar a c ión
g en e ral de nulidad de las l eyes y actos inconstitucional e s ,
que se con t emp l a r a la facu l t a d al Poder Judicial de
protege r a los habitantes de la Re púb l i c a . 36
Nos explica el Dr . J osé Barragán Barragán , que Otero
describía e l sistema de responsabilidad funci onarial ,
relac ionado con la responsab i l idad de las autoridades en la
violac i ón de garantías o derechos, y proponía introducir
r eformas en la Con s t i t u c i ón de 1824 para hacer e fect iva esa
r esponsabi l idad .
Ta mbi én pr e c i s a el Dr . Barragá n, que Otero distinguía
muy clar amente entre el sistema de anulabilidad de l e ye s
Inconsti t uc i ona l es y e l Ampa r o , ya que la primera era
competencia de l Congreso General respecto de l e y e s locales
y de l a mayoría de las Legis laturas respecto de leyes
genera les , y el amparo se ventilaría ante l a J u s t i c i a
Fede r al. El obje to de éstos era t a mbién d i feren t e, ya que
la anulación procedía cuando se afectasen poderes públicos
y el amparo procedía cuando se afectasen derechos de
particulares. En estas ide a s de Ote r o tiene su origen e l
p r i ncipio de relatividad de l a s sentencia de amparo
conocido como "Formula Otero·, ya que s i con e l s i stema de
anul abilidad e l Congre s o de j a ba sin efecto la ley
" .- C.F.R. BARRAGAN BARRA GAN JOSE. Primera Ley de Amparo de 1861. Instituto de
Investigac iones Ju rídicas. UNAM. México. 1980. P ágs, De la 12 a la 83.
Neevia docConverter 5.1
42
inconstituciona l , ya no era necesario hacer dec laración
r e specto d e el l a al re s o l ver e l a rnpa ro , e n e l cu a l l a
se:n t e nc i a se l i mi t a rí a a prot ege r al que joso en part icul a r .
y conc luye e l Dr. Barragán que la proh i b i ción de dec l a r a r
la incons t i tucionalidad de la ley en la s e n t e nc ia de
amparo , "er a razonab l e y l óg ica dent r o de todo el sist e ma
d e g a r a n t í a s de Ot e r o , pe ro c a r e c e de sentido en l a
Consti tución de 18 57 y en la de 1917 ya que e n ningun a de
las dos constituciones s e r e c og e la primera pa rte del
si stema, de l a anulabi lidad de las leyes
anticonsti tucionales.- 3'
Es en e l a rt ícu l o 25 de l Acta de Reforma s de 18 47 , y
en el artículo 19 de l p royecto de Ot e ro en donde quedó
plasmada su f amosa fó rmula que ha c ara c t e r i za do al j u i c i o
de a mparo, y que dice :
"Lo s Tr i buna l e s de la Fe dera c i ón ampa r a r án a
cua l qui e r a habitante de la Rep úbl i ca en e l
e jercici o y conservación de los dere chos que l e
c on c e dan es t a Cons t i tuc ión y l a s leyes
consti t uc i on a les , contra todo ataque de los Poderes
Leg i sla t i vo y Ejecu tivo, ya de l a Federac i ón, ya de
l os Estados; l i mi t ándose d ichos t ribuna l e s a
impar t i r su p rotección en e l caso particular sobre
que verse el p roce so , sin hacer n inguna decla r ac ión
general respecto de la ley o del a c to que lo '
motiva r e .,, 38
e ) . - BASES ORGANI CAS O ESTATUTO ORGANICO PROVIS I ONAL
DE LA REPUBLICA MEX I CANA.
" .- C.F .R. BAR RAGAN BARRAGAN JOSE. Primera Ley de Amparo de 1861. Págs. 16 Y 17.
" .- TENA RAM IREZ FELIPE. Op.Cit. Pág. 475.
Neevia docConverter 5.1
43
Fue expedido el 15 de mayo de 1856, por el Presidente
Comonfort, es un ant icipo de l a Constitución de 1857, en e l
se reconoc ieron e l derecho de petición , de reunión, de
vo tar y ser vot ado , en s u sección quinta reguló las
Garant í as Indivi dua les de lib e r t ad, igualdad , seguridad ,
prop i eda d . En e l derecho a l a libertad incluía la
proh ib i c i ón de la e s cla v i t ud , la libertad de residenc i a y
tráns i t o, libe r t a d de e xpresar las i dea s , l i b e r t a d de
impre nt a , inv iolabil idad de l a correspondencia , libertad de
enseñ anza . Dentro de l a ga r antía de se~ridad r egul aba ; que
na d ie s e r í a a p rehe ndi do s ino por agente s que l a Ley
establec i e r a en v irtud de orden esc r i ta de J uez , y debía
ponerlo a dispos ición de Juez en 70 hora s y / o ponerlo en
libe r t ad en 24 horas s i no se le e nví an los da t os contra
él. El a uto de pris ión s e deb í a di c tar dentro del t érmi no
de 5 d í a s , e l detenido podrí a r ecur r i r e l au t o de prisión
recurso que se res o l ve rí a e n 24 horas .
En su artícu l o 48 es t able c i ó que una detención que
excediera de los t érmino s l e ga l e s , serí a a rbitraria y "hace
responsable a l a autoridad que la come t e y a la judicial
que la de ja sin castigo. u 39 Prohibió l os azotes , tormentos,
marcas, mu t i l a ción , conf iscac ión de b ienes , es tableció que
solo podría imponer penas l a Autorida d Judicia l con las
forma l idades del procedimiento y con apego a ley p r omulga da
con anterioridad al acto . Prohibió el c a t e o especif icando
que solo podría efectuarse po r orden de autoridad política
" .- TENA RAMIREZ FELIPE. Op. en. Pág. SOS .
Neevia docConverter 5.1
44
o J uez . Concedió derecho al reo condenado a muerte a
solicitar e l indulto sus pendi éndos e l a e jecución has ta que
se dict ara e l fallo. Condenó e l cohe c ho y el s oborno .
f) . - PROYECTO DE CONSTITUCI ON DE 16 DE JUNI O DE 1856 .
En este proyecto s e amp l iaron los princip ios j u r í di c o s
expresados en l a s Bases o Esta t u t o Or gán i co , l o formuló una
Comi s i ón de l Cong re s o Ext r a o r d i nari o const ituyente
convo c a do en e l Plan de Ayut l a, dec í a en su articulo
Prime ro lo siguiente:
"E l pueblo mexi cano reconoce que l os derechos de l
hombre s on la base y objeto de las insti tuciones
s ociales: en consecuen c i a dec lar a , que todas las
leyes y t odas las autoridade s de l país , deben
respetar y defender l a s ga r a n t í a s que otorga l a
p resente c on s t i t u c ión. · 4o
En sus primeros 34 art í culo s r e conoció y reguló todas
l a s garantías indi viduales . Es tab leció como forma de
gobi e rno la Repúbl i c a Federal, y la divi s ión de poderes . En
s u artí culo 102 facultó a l a Suprema Cor te p a ra conocer de
controversias que se susc itaran por l eye s o a ctos que
vulnerasen garant ías individuales , pero no estableció e l
p rocedi miento p a r a e l l o, y solo menc ionó que se tramitaría
con forme lo estableciera la l e y orgánica . En su art ículo
105 conservó e l juicio político por fa lto o a buso cometido
en e l ej e r c i c i o de su e ncargo por autoridades j ud i c i a l e s , y
demás f uncionarios público s de la Federación .
.. .- TENA RAMIREZFELlPE.- Op. Cit. Pago 554.
Neevia docConverter 5.1
45
1 .5 .9 . CONSTITUCION POLITICA DE 18 57.
El 5 de feJ::rero de 1e5 7 fue j ur a da l a Consti tución
Polít i ca de l os Estados Unidos Mexi cano s y promulgada el 11
de marzo del mismo año .
En s u artículo 1° r epit i ó e l cont enido de l artículo
cor r ela t ivo de s u Proy ecto, t r a s c ri t o en el inc i so
an ter ior. Con t empló l a s s i gui e n t es Garantí a s Individuales :
e l derecho a la educac i ón, la libe r tad de profesión ,
i ndust ria o trabajo , liber t a d de i de a s y de s u
manifestación, l i be r t a d de e s c r i b i r y publ icar e scritos
sobr e cu a l qui e r ma t e ri a , derecho de pet ición , derecho de
asocia ción, derecho a porta r a rma s , libertad de t r án s i t o ,
que na di e puede ser juzg ado por leyes privat ivas o
t r i buna les e specia les , la g a ran t í a de l eg a l i d ad y no
r etroact i vidad de l a Ley. En el artículo 16 estableció; que
nadi e puede ser mo lest ado en su persona , familia ,
domici lio, papeles y pose sione s , sino en virtud de
mandamiento escr ito de la aut oridad comp e tente, que funde y
mot i ve l a c a us a legal del procedi mi e n t o .
TamJ:: ién ordenó que solo ha b r í a lugar a pris ión po r
del itos que me r e c i e

Otros materiales