Logo Studenta

La-Zona-del-Valle-de-Chalco-durante-y-despues-del-PRONASOL--influencia-de-las-caracteristicas-socioeconomicas-en-la-competencia-electoral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
LA ZONA DEL VALLE DE CHALCO, DURANTE Y DESPUÉS DEL 
PRONASOL: INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS 
SOCIOECONÓMICAS EN LA COMPETENCIA ELECTORAL. 
 
 
 
 
TESINA 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN CIENCIA POLITICA Y 
ADMINISTRACIÓN PUBLICA (CP) 
 
PRESENTA 
 
 
 
ROSA MARIA INES TAMAYO GARCIA 
 
 
 
 
ASESOR: KARLA VALVERDE VIESCA 
 
 
 
 
 
 
 
 
2007 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A mi familia 
 
 
 
 
A la doctora Karla Valverde, mi más sincero 
agradecimiento por todo el apoyo y paciencia 
brindados durante la realización de este trabajo. 
 
 
 
 
Por los comentarios y precisiones derivados 
de la lectura de este trabajo, a los profesores: 
Guillermo Farfán Mendoza 
Francisco González Ayerdi 
César Alejandro Hernández Mendoza 
Rodián Alberto Rangel Rivera 
 
 
 
 
A mis amigos 
ÍNDICE 
Pág. 
 
PRÓLOGO 3 
 
INTRODUCCIÓN 4 
 
CAPÍTULO I 8 
 
EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD EN EL VALLE DE CHALCO 
Y LA CREACIÓN DEL MUNICIPIO 122 DEL ESTADO DE MÉXICO. 
1. ANTECEDENTES HISTORICOS. 9 
 
DEL GRAN LAGO DE CHALCO A LA HACIENDA DE XICO. 9 
 
LA ETAPA POSREVOLUCIONARIA EN LA HACIENDA DE XICO. 11 
 
EL VALLE DE CHALCO. AREA DE POBLACIÓN MARGINAL. 13 
 
 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN. 16 
Asentamientos humanos e infraestructura 16 
 
Electricidad. 16 
 
Medios de Transporte. 17 
 
Situación de la propiedad. 17 
 
Agua Potable. 18 
 
Drenaje y recolección de basura 18 
 
Educación. 18 
 
 LA LUCHA DE LOS POBLADORES POR LOS SERVICIOS BÁSICOS. 19 
 
2. EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD 21 
 
 ANTECEDENTES DEL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD. 21 
 
 IMPLEMENTACIÓN DEL PRONASOL EN ELVALLE DE CHALCO. 22 
 
Puntos Básicos para la formación de los Comités de Solidaridad 23 
 
Aplicación del Programa Nacional de Solidaridad de 1989 a 1994, 
 en Valle de Chalco. 25 
 
3. CREACIÓN DEL MUNICIPIO 122, VALLE DE CHALCO, SOLIDARIDAD 27 
 
CAPÍTULO II 34 
 
SURGIMIENTO DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO. 
MARCO JURÍDICO DE LA COMPETENCIA ELECTORAL 
 
 
 2
1. ANTECEDENTES. 35 
 
EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, COMO ANTECEDENTE INMEDIATO AL 
INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO. 35 
 
 
FORTALECIMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS PARA LA COMPETENCIA 
ELECTORAL EN EL AMBITO FEDERAL. REFORMA DE 1996 AL COFIPE. 38 
 
2. EL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO. 42 
 
 CREACIÓN DEL IEEM EN 1996. REFORMA ELECTORAL. 43 
 
 ORGANOS DESCONCENTRADOS. CONSEJOS Y JUNTAS MUNICIPALES. 46 
 
3. MARCO JURIDICO QUE REGULA LA COMPETENCIA ELECTORAL EN EL ESTADO 
DE MÉXICO. 48 
 
 FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. 49 
 
 ACCESO A RADIO Y TELEVISIÓN ESTATAL POR PARTE DE LOS PARTIDOS 
 POLÍTICOS CON REGISTRO. 51 
 
 
CAPITULO III 54 
 
LA COMPETENCIA ELECTORAL EN EL MUNICIPIO DE VALLE DE CHALCO. 
 
 
1. ANTECEDENTES. EL CONTEXTO ELECTORAL EN LA ZONA DEL VALLE DE 
CHALCO. 55 
 
 
2. EL MUNICIPIO DE VALLE DE CHALCO, LAS ELECCIONES 
 MUNICIPALES 58 
 
 ELECCIÓN MUNICIPAL DE 1996. 60 
 
 ELECCIÓN MUNICIPAL DE 2000. 61 
 
 ELECCIÓN MUNICIPAL DE 2003. 65 
 
 ELECCIÓN MUNICIPAL DE 2006. 68 
 
RESULTADOS GENERALES DE LAS CUATRO ELECCIONES. 71 
 
CONCLUSIÓN. 76 
 
BIBLIOGRAFÍA. 80 
 
 
 
 
 
 3
PRÓLOGO 
 
 
Mostrar la influencia de las características socioeconómicas en la 
competencia electoral de la zona del Valle de Chalco durante y después del 
PRONASOL es el tema que se resaltará en el presente trabajo, y surge como 
resultado de la participación en el Programa de Titulación por Tesina 
impartido por la División de Educación Continúa y Vinculación de la Facultad 
de Ciencias Políticas y Sociales. 
 
Por ello en este trabajo se destaca la importancia del Programa Nacional de 
Solidaridad en la creación del Municipio de Valle y sus repercusiones 
políticas, representadas en las elecciones municipales que se han celebrado 
en Valle de Chalco, desde su creación. 
 
Se relaciona la situación económica y social de la población con su decisiónfinal al momento de votar por alguno de los partidos contendientes en las 
elecciones municipales y –por su cercanía en la zona–, la influencia de la 
Ciudad de México en el ánimo de la población. Se enfatiza en la competencia 
que se desarrolla entre los partidos políticos, así como los cambios políticos 
que se han efectuado. 
 
A diferencia de otros estudios realizados del municipio de Valle de Chalco, 
en donde se destaca la situación socioeconómica de la población y los 
beneficios obtenidos con el PRONASOL. En este trabajo se resaltan los 
beneficios obtenidos por el Partido Revolucionario Institucional en el aspecto 
político-electoral, aún después de que el programa de combate a la pobreza 
llegara a su fin en el año de 1995. 
 
 
 
 
 
 
 4
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece al 
municipio como la base de la división territorial y de la organización política y 
administrativa de los Estados que componen la Federación,1 es decir, es la 
célula esencial de la estructura gubernamental en el país. De lo anterior 
podemos definir que el municipio es el espacio institucional más cercano a la 
ciudadanía, donde se dan las demandas más inmediatas de la población y 
donde se deben dar las respuestas que la sociedad espera. 
 
Las diferencias entre los municipios, en mucho dependen de sus 
características geográficas, sociales, económicas, étnicas y culturales, entre 
otras. Los municipios más cercanos a la Ciudad de México, tienen 
características importantes que los asemejan, aún en cuestiones económicas 
pueden ser muy profundas sus diferencias. El estudio que aquí se presenta 
se centra en un municipio del área metropolitana que guarda características 
propias y como analizaremos a partir de su creación; en particular la 
marginación y la pobreza como elementos fundamentales de su composición 
social y económica. 
 
El municipio de Valle de Chalco, Solidaridad, cuenta con una superficie de 
46.36 kilómetros cuadrados y según el Conteo de Población y Vivienda 
efectuado por INEGI en el año de 2005. Su población total es de 332 279 
habitantes.2 El municipio cuenta con 74 801 viviendas particulares habitadas 
de las cuales 99.1% cuenta con energía eléctrica, 98.7% tienen agua 
entubada y 98% cuenta con drenaje. 
 
 
1 Artículo 115, Constitución política de los Estados Unidos mexicanos, ediciones fiscales isef, S.A., 
México, 2005, pp. 102-108. 
2 Consultar. www.inegi,gob.mx 
 5
Pero antes de llegar a contar con esta infraestructura urbana, en el municipio 
la población de Valle de Chalco paso por diversas situaciones entre las que 
destaca la puesta en operación del Programa Nacional de Solidaridad, el cual 
fue un parteaguas de la condición de la zona, y detonante directo en la 
creación del municipio 122 del Estado de México en el año de 1994. La 
importancia de este programa gubernamental, como observaremos en el 
transcurso de este trabajo no solo fue económica, también se tradujo en 
beneficios electorales para el gobierno federal. 
 
Los aspectos más importantes a resolver en la zona del Valle de Chalco, 
durante este periodo son: la creación de equipamiento urbano en la zona y el 
desarrollo de infraestructura productiva para la creación de empleos –ambos 
aspectos requeridos para el desarrollo del municipio-. El Programa Nacional 
de Solidaridad, se enfoco a resolver el primer punto al crear la infraestructura 
básica urbana para la población, dejar pendiente el segundo aspecto. 
 
Para los fines de este trabajo, se describen algunos elementos que dan 
cuenta de la competencia electoral desarrollada en el municipio de Valle de 
Chalco, Solidaridad, desde su creación en el año de 1994 y hasta el año de 
2006. 
 
Se toma como antecedente para el contexto electoral el año de 1988, cuando 
se celebran las controversiales elecciones presidenciales en las que resulta 
ganador el Partido Revolucionario Institucional. 
 
La investigación versa sobre dos aspectos principales que definen las 
preferencias electorales en el municipio: 
 
1. Las condiciones económicas de la población en el municipio, factor que se 
considera como un detonante fundamental para las preferencias electorales, 
dentro de la zona. 
 6
 
2. La influencia que tiene la Ciudad de México en la población del municipio 
de Valle de Chalco, Solidaridad por la enorme dependencia económica y 
cultural de la zona con respecto a la ciudad capital. 
 
El tema general de este trabajo se relaciona con la competencia entre los 
partidos políticos para alcanzar el poder y erigirse como gobierno. El estudio 
se limita a la competencia electoral, toda vez que manifiesta la diversidad de 
la sociedad, las diferencias entre las ideologías y el reconocimiento de las 
mismas. En este sentido es importante destacar la importancia de las 
instancias legales que le dan legitimidad a la competencia entre los partidos, 
–recordemos que para que exista competencia debe haber reglas de juego–, 
y en este trabajo también nos referiremos a las instancias reguladoras de la 
competencia electoral. 
 
El trabajo se divide en tres capítulos: En el primero, se describen las 
características generales de la zona del Valle de Chalco, que más tarde dio 
origen a la conglomeración urbana que se constituiría en el municipio de 
Valle de Chalco. Posteriormente, nos referimos al Programa Nacional de 
Solidaridad: sus antecedentes, la implementación del mismo en el municipio 
y sus efectos en la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de la 
zona. 
 
El segundo capítulo, resalta tres aspectos sustantivos del marco normativo y 
electoral que alientan la competencia en el municipio: Primero, a manera de 
referencia un repaso por la legislación electoral federal, el Instituto Federal 
Electoral, y por la reforma electoral de 1996 al COFIPE. Después, la creación 
del Instituto Electoral del Estado de México y su importancia como la 
instancia reguladora de las elecciones locales en el Estado de México. Por 
último, se señalan los artículos de la legislación electoral que regulan la 
competencia electoral entre los partidos políticos en el Estado de México. 
 7
 
El tercer capítulo, ofrece un análisis sobre la competencia electoral en la 
zona de Valle de Chalco, antes de la creación del municipio de Valle de 
Chalco Solidaridad, durante la implementación del Programa Nacional de 
solidaridad y, también después del auge de Solidaridad para destacar ciertos 
aspectos que influyen en las preferencias del electorado dentro del municipio, 
en particular, durante las elecciones de 1996, 2000, 2003 y 2006. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
 
CAPITULO I 
EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD 
EN EL VALLE DE CHALCO Y LA CREACIÓN DEL 
MUNICIPIO 122 DEL ESTADO DE MÉXICO 
 
El municipio de Valle de Chalco es uno de los de más reciente creación en el 
Estado de México pues no fue sino hasta el año de 1994, cuando se autoriza 
su existencia por parte de la legislatura del Estado a propuesta del 
Gobernador del Estado,1 como municipio Independiente de Chalco. Pese a 
este reconocimiento formal, la comunidad del Valle de Chalco tiene una larga 
historia que conviene puntualizar con el propósito de conocer las 
características sociales y económicas que identifican a su población. 
En este capítulo realizaremos un recuento de los hechos históricos más 
importantes que dieron lugar al surgimiento del municipio de Valle de Chalco, 
Solidaridad, en particular, se identifica el espacio territorial en el cual se 
crearon los primeros vestigios del municipio así como las principales 
características del fenómeno migratorio desde el área metropolitana, que 
caracterizó los años setenta y principios de los ochenta. Por otra parte, se 
resaltarán las condiciones de vida de los colonos del área enel marco de la 
implementación del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) y los 
sorprendentes resultados que de este se obtuvieron; los cuales, entre otras 
cosas, fueron detonadores para la creación del municipio 122 del Estado de 
México. Por último, se destaca el impacto del PRONASOL (entre los años de 
1989 a 1994) en el ánimo de la población de Valle de Chalco. 
 
 
1 El Licenciado Emilio Chuayffet Chemor, gobernador Constitucional del Estado de México electo 
para el período de 1993 a 1999, Envió una Iniciativa de Ley para la creación de un nuevo municipio 
que sería el 122 del Estado de México. 
 9
 
1. ANTECEDENTES HISTORICOS 
DEL GRAN LAGO DE CHALCO A LA HACIENDA DE XICO 
El territorio del Valle de Chalco se ubica al oriente de la Ciudad de México, 
de ambos lados de la autopista México-Puebla, en los límites del Distrito 
Federal y la antigua caseta de cobro, y de Norte a Sur con el canal de la 
Compañía y la carretera Tlahuác-Chalco. 
El Valle de Chalco se ubica en una extensión casi completamente plana, al 
pie los cerros de Xico y del Márquez; y una parte del cerro del Elefante, 
donde se encuentra instalado el tiradero de Santa Catarina. Se localiza en la 
zona que correspondía a finales del siglo XIX al lago de Chalco. Apenas hace 
110 años este lago servía de vehículo para el abastecimiento de la Ciudad de 
México. En él circulaban canoas con artículos de todo tipo, para su venta en 
la Ciudad. Los comerciantes de Chalco y Amecameca, llevaban productos 
del estado de Puebla, Veracruz y Cuautla, principalmente. El destino de 
todas estas mercancías era el Puerto de San Lázaro, lugar considerado 
como uno de los más importantes –en ese tiempo–, en el abasto a la Ciudad 
de México. Entre las aguas que conformaban el lago de Chalco, existía un 
pequeño rancho llamado el rancho de Xico, este lugar propiedad de Carlos 
Rivas, para el año de 1889, corresponde a la media de los ranchos 
existentes en ese momento por la zona, la explotación del lugar es 
esencialmente familiar, su producción corresponde a la de una propiedad 
modesta, cuenta con catorce habitantes, incluyendo a sus propietarios. 
 En 1890 el Rancho de Xico es comprado por Iñigo Noriega Lazo, importante 
Hacendado de aquel tiempo que además contaba con el apoyo del 
Presidente de la Republica: Porfirio Díaz. Para el hacendado la compra de 
este rancho viene a complementar la propiedad de la hacienda de la 
Compañía que se encontraba bastante cerca, además, a decir de algunos 
 10
autores, el fin de esta adquisición era de apropiarse de las tierras del lago de 
Chalco.2 Cinco años después, Iñigo Noriega solicita al Secretario de Estado y 
del Despacho de Comunicaciones y Obra Pública del gobierno Federal, la 
concesión de la disecación del lago de Chalco con la intención de hacer 
productivas estas tierras y dedicarlas al cultivo de maíz. El 17 de octubre de 
1895 se expide un decreto en el cual se le autoriza para abrir un canal que 
lleve las aguas del lago de Chalco y de los manantiales que desembocan en 
él, al lago de Texcoco. Los trabajos iniciaron de inmediato. 
 Una vez seco el Lago, los Noriega reclamaron y obtuvieron la propiedad de 
9 822 hectáreas, que equivalen a la extensión donde se localizaba el lago de 
Chalco.3 En 1897 El hacendado decide constituir una empresa: La 
Negociación Agrícola de Xico y Anexas, que será la empresa encargada de 
la explotación de las tierras del rancho de Xico, con las de la hacienda de la 
Compañía. Con la gran inversión de los socios se implementaron los avances 
técnicos más importantes en esa época en el desarrollo de la agricultura y la 
ganadería. Esta zona agrícola podía compararse con las grandes 
extensiones de cultivo de las áreas más avanzadas del Mundo. El rancho de 
Xico se convirtió en la hacienda de Xico, la propiedad se extendió a lo largo 
del lago. Fue dividida en tres partes para su aprovechamiento productivo. La 
tercera parte de las tierras fue utilizada como agostadero y las tierras 
restantes para el cultivo de maíz. Para 1901 ya contaba con 128 trabajadores 
y su producción era abundante al igual que las ganancias obtenidas por los 
propietarios comparándola con otras haciendas en un período muy corto de 
tiempo la Negociación Agrícola de Xico resultó ser un excelente negocio. 
La prosperidad de la Negociación Agrícola perdura durante un buen tiempo, 
a pesar de algunos conflictos que se despertaron en la zona, uno de ellos fue 
 
2 Véase, Tortolero Villaseñor Alejandro, “Revolución Agrícola en el Valle de México, El caso de Iñigo 
Noriega” en, Hiernaux, Daniel (Coordinador), La construcción social de un territorio emergente EL 
VALLE DE CHALCO. Colegio Mexiquense, A.C. H Ayuntamiento de Valle de Chalco Solidaridad 
1997-2000, México, 2000. p. 124. 
3 Noyola Rocha Jaime, Historias para ser contadas a los Recién llegados, Edición Dirección de 
comunicación social, Municipio de Valle de Chalco, Solidaridad, México, 2002. p. 49. 
 11
la falta de agua derivado por la desecación del lago. Para 1903 los pueblos 
de Ayotzingo, Huitzilzingo, Tezompa, Mixqui y Tetelco, promovieron un juicio 
en contra de Iñigo Noriega, ya que afirmaban que la desecación del lago 
provoca una gran sequía, la cual afecto sus parcelas terminando con la 
producción en sus propiedades. El juicio lo ganaron los pueblos y Noriega 
tuvo que indemnizar a los campesinos afectados.4 
Para 1914 empiezan los problemas para Iñigo Noriega Lazo, la hacienda de 
Xico es ocupada y saqueada por las fuerzas zapatistas, quienes destruyeron 
los sembradíos queman los edificios se llevan el maíz de los graneros y el 
ganado existente. Para 1917 se establece un cuartel de los 
constitucionalistas en las ruinas de la hacienda. Una vez que es abandonada 
por los Revolucionarios pasa a ser incautada por el gobierno Federal. 
 LA ETAPA POSREVOLUCIONARIA EN LA HACIENDA DE XICO 
 Al término de la Revolución la situación de la hacienda de Xico, había 
cambiado totalmente, las tierras estaban abandonadas sin cultivar y el casco 
en Ruinas. Con el inicio de la Reforma Agraria se dio cause a la propiedad de 
estas tierras. Para 1934 se crea el ejido Xico con la ejecución presidencial, 
concediendo las tierras que pertenecían a la hacienda a los campesinos del 
lugar dotándose a 80 ejidatarios de dicha población con 144 hectáreas de 
campo cerril y 362 hectáreas de tierras de temporal. En ese entonces Xico 
era un lugar bello y la tierra producía lo necesario, contaba con abundante 
agua ya que tenía seis manantiales en las partes bajas de los cerros, en 
especial la ladera del cerro de Xico. Por su parte el casco de la hacienda tuvo 
varios dueños hasta que finalmente es expropiada por el gobierno del Estado 
a su último dueño por la deuda de impuestos. Años después es concedida al 
municipio de Valle de Chalco por el gobernador del Estado, el 30 de 
noviembre de 1995, para establecer una casa de cultura. 
 
4 Noyola, Rocha Jaime, Monografía Municipal Valle de Chalco Solidaridad, Chimal Editores México, 
1999, p. 82. 
 12
Así para los años cincuenta los terrenos del ex lago de Chalco, estaban en 
poder de los ejidatarios de la zona. Las tierras eran en ese entonces 
productivas, los campesinos sembraban el maíz y la calabaza; sus cosechas 
eran abundantes y de buena calidad. Un acontecimiento que vino a cambiar 
el panorama de la agricultura en los ejidos de Xico, fue sin duda que para el 
año de 1957 y 1958, la familia Franzoni propietaria del casco de la hacienda 
y de las tierras que aún correspondían a esta propiedad, enviaron a construir 
dos pozos para tener agua suficiente para su consumo domestico y para el 
riego de sus tierras. 
La construcción de estos pozos trajo como consecuencia que los 
manantiales se secaron al igual que los canales.Este acontecimiento afecto 
directamente a los ejidatarios, pues si bien el hacendado les permitía utilizar 
el agua para su consumo doméstico, no les permitía surtir los canales para 
regar sus tierras. Los terrenos comienzan a padecer una fuerte sequía y ya 
no fue posible sembrar. 
En la desesperación por conseguir agua, los lugareños traen aguas 
residuales del canal de la Compañía, contaminadas por las fábricas que se 
encontraban cerca de la zona y que desechaban sus residuos en este canal. 
Las consecuencias fueron catastróficas para los ejidos de la zona, las tierras 
se contaminaron rápidamente en cuestión de un año la zona estaba 
totalmente contaminada las plantas se quemaban, el empobrecimiento de la 
tierra se observaba en las costras blancas que se formaban sobre la tierra, 
después la tierra se obscureció formando grietas al pisarla. El único producto 
que se producía era la remolacha, planta más resistente al salitre, la poca 
tierra que se podía cultivar era con este producto, pero su precio en el 
mercado era muy bajo, a pesar de la demanda que tenia en la zona; 
recordemos que Chalco se caracteriza por tener una gran zona productora 
de leche. La pobreza de los habitantes de la zona aumento a pasos 
agigantados y muchos de ellos tuvieron que dejar las actividades agrícolas 
para emplearse en las fábricas que se encontraban por el rumbo, en algunos 
 13
casos se empleaba en ranchos cercanos como trabajadores agrícolas, en 
ambos casos con salarios muy bajos, pero suficientes para sobrevivir. En 
esta situación los ejidatarios del Valle llegaron a mediados de los años 
setenta y principios de los ochenta, que es cuando se dan los grandes 
cambios en toda la zona del Valle de Chalco y municipios aledaños, como 
Ixtapaluca y Chimalhuacán. 
EL VALLE DE CHALCO: AREA DE POBLACIÓN MARGINAL 
En los años setenta se presentan diversos aspectos que serán los que darán 
inició a la llegada de familias que llegan a instalar su domicilio en la zona del 
Valle de Chalco. En un estudio realizado en el año de 1990, por Daniel 
Hiernaux Nicolás,5 destaca que la inmensa mayoría de personas que se 
traslada al Valle de Chalco, son personas que vivían en el área 
metropolitana. El porcentaje de población que tenía como residencia anterior 
el área metropolitana es de 90% de todos los que llegaron a la zona para ese 
período. Vivían en la Ciudad de México, en las delegaciones cercanas al 
Valle, al igual que de municipios como Ciudad Nezahualcoyotl, es decir, se 
habla de un traslado dentro de la misma zona pero con características 
específicas de la población. Para que este fenómeno pudiera darse se 
conjugaron al menos dos factores, la pérdida de empleo en la industria y el 
aumento del sector servicios en la ciudad. Y por otra parte la situación 
económica de los ejidatarios. 
a) En principios, se habla de la pérdida de empleos en la industria y en el 
sector textil pero un aumento en los empleos en el sector comercial y 
de servicios, todos ellos concentrados en la ciudad. A lo anterior 
habría que agregar el crecimiento de la economía informal. Lo cual 
trae como resultado el incremento de la población en el área 
Metropolitana. Además, debemos considerar la centralización de la 
política, de la administración pública, de las empresas industriales, lo 
 
5 Hiernaux, Nicolás Daniel, Nueva Periferia, Vieja Metrópoli: El caso de Valle de Chalco, Universidad 
Autónoma Metropolitana, México, 1995, p. 36. 
 14
cual trae aparejado el aumento en la de demanda de servicios, tales 
como vivienda, educación y empleo. Pero la vida en la gran urbe no 
estaba al alcance de las posibilidades de muchas familias con escasos 
recursos económicos, las rentas estaban muy caras para cierto tipo de 
población que ganaba apenas lo necesario para sobrevivir, así es que 
buscan otra opción, que se les presenta en los lugares periféricos a la 
gran Ciudad y que además estén lo más cercanos a sus lugares de 
trabajo, y que puedan pagar con sus escaso ingresos. 
 
Así, tenemos que: “La transferencia de población metropolitana de las 
áreas centrales hacia la periferia de la ciudad de México, redistribución 
que también se produce internamente entre diversas zonas de la 
periferia. Esta transferencia, que constituye una verdadera migración 
intra metropolitana, es el mejor aporte de población al proceso de 
crecimiento de Valle de Chalco”.6 
 
El porcentaje de población del interior de la Republica que llegó de sus 
estados directamente al Valle, fue realmente pequeño, los lugares de 
donde venían eran de los estados de: Puebla, Tlaxcala y Morelos. 
 
b) Por otra parte en la zona del Valle de Chalco la situación para los 
ejidatarios no era muy buena ya que en esos mismos años, se dan las 
últimas cosechas de remolacha de mala calidad y baja productividad, 
la poca ganancia que se tenía con este producto disminuye y en 
algunos casos desaparece, lo que hacia incosteable continuar con la 
siembra. La contaminación de las tierras dejo a los ejidatarios en 
franca desesperanza, las tierras de los ejidos de Xico se encontraban 
abandonadas y secas era una zona improductiva. Esta situación orilla 
a los ejidatarios a fraccionar sus propiedades en terrenos para ser 
 
6.Hiernaux, Nicolás Daniel, op. cit. p. 37. 
 15
habitados y venderlos a precios bajos. La venta de estos terrenos 
ejidales para uso residencial se incremento en toda la zona, el paisaje 
cambio radicalmente y la proliferación de viviendas aumento 
vertiginosamente. 
 
En 1978 se inicia la venta de los terrenos del ejido de Ayotla, en la 
parte pegada a la autopista, para 1980 ya se había vendido casi la 
totalidad de este ejido, toda la franja lateral de la autopista hasta la 
caseta de cobro, empieza a ser habitada; en este año también se 
empiezan a vender los terrenos del ejido de San Miguel Xico, y los de 
Santa Catarina. Pronto se ocuparon los ejidos de Tlalpizahuac, y 
Tlapacoya, un tiempo después la mancha comenzó a cubrir las tierras 
de los ejidos de Xico y Chalco. A partir de entonces todo fue 
crecimiento y las casas aumentaron día con día.7 
 
Los ejidatarios recibían una cantidad de dinero y a cambio entregaban una 
constancia de propiedad sin valor legal real, los dueños de los ejidos se 
enriquecieron rápidamente con la venta de sus terrenos. Para finales del año 
de 1980 existieron diversos conflictos entre colonos y ejidatarios, debido a 
que los ejidatarios querían vender los terrenos que serían utilizados para los 
servicios públicos y los colonos exigían que fueran donados, la situación se 
tensó mucho y llegó a hechos de violencia (en uno de estos hechos es en 
donde pierde la vida un importante líder de colonos del Valle, el Sr. Cirilo 
Sánchez), finalmente los ejidatarios cedieron los terrenos que les fueron 
solicitados. Estos lugares se ocuparon para construir, escuelas, mercados, 
jardines, campos deportivos, Iglesias, todo esto de acuerdo a las 
necesidades y posibilidades económicas de sus habitantes. 
 
 
7 Torres Gutiérrez Leticia, López Marmolejo Sonia, “La Isla de Xico un Volcán que se extingue” en, 
Cuadernos de historia del Valle de Xico, No. 17, Museo Comunitario del Valle de Xico, p. 17. 
 16
 
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN 
 
Asentamientos humanos e infraestructura 
 
Las familias que llegaron al Valle a finales de los años setenta aún recuerdan 
el panorama: campos de siembra llenos de romeros y quelites, no había 
árboles ni otro tipo de vegetación excepto en el cerro. La situación cambió 
drásticamente al igual que el paisaje, entre la inmensidad de casas mal 
construidas –en su mayoría–, encontramos calles ya formadas sin 
pavimentar y al pasar por ellas, ser presa de las terribles tolvaneras, o en 
época de lluvias, brincar los charcosentre piedras improvisadas como 
camino para poder cruzar las calles. 
 
El Valle de Chalco se presentaba como una ciudad perdida, de las muchas 
que florecen en los límites de la Ciudad Capital. No existían condiciones de 
vida con los mínimos de bienestar para la población. Se encontraban 
excluidos del presupuesto gubernamental. La situación de la población se 
puede describir enfatizando los siguientes aspectos de las condiciones de 
vida de la población prevaleciente en estos años. 
 
Electricidad 
 
La improvisación de la transportación de la luz eléctrica provocaba que por 
las noches el alumbrado fuera casi imperceptible tenían que completar el 
alumbrado de sus casas con velas o lámparas de gasolina, era impensable 
poder utilizar algún aparato eléctrico en las noches y algunos como el 
refrigerador, no se podían utilizar ni de día. Los colonos tenían que construir 
tableros en donde se encontraban los transformadores más cercanos, esto 
 17
siempre era hasta los pueblos menos alejados, ponían postes donde 
colgaban sus cables para trasladar la luz eléctrica hasta sus domicilios; esta 
situación además de ser cara, por los precios del cable y los postes de 
madera, era sumamente peligrosa porque en los tableros con frecuencia 
había sobrecargas de electricidad que provocaba cortos circuitos y 
apagones. 
 
Medios de Transporte 
 
En cuanto a las vías de comunicación, la única forma de llegar al Valle era la 
autopista México-Puebla, o la carretera, Chalco-Tlahuác. Es decir, los 
habitantes tenían que recorrer largas distancias a pie para llegar a un medio 
de transporte para trasladarse a su trabajo o escuelas. 
 
Situación de la propiedad 
 
Los ahora propietarios de esos terrenos vivían con la incertidumbre de vivir 
en la ilegalidad en cuanto a la propiedad de sus terrenos y la posibilidad de 
perderlos. A esto debemos agregar las condiciones en las que habitaron sus 
propiedades, la mayoría de los habitantes no tenían los suficientes recursos 
para hacer una casa adecuada a sus necesidades, el Valle se pobló con 
casas de cartón negro y madera, si bien es cierto que algunas personas 
construyeron sus casas de mejor calidad porque tenían los recursos para ello 
lo hacían a precios carísimos, ya que no había los medios ni los materiales 
para construir y tenía que pagar todo de fuera del Valle, de los pueblos 
cercanos. Chalco, Tlalpizahuac, Ayotla, Mixquic. 
 
 
 
 18
El agua potable 
 
No había agua potable, para el abasto de sus necesidades, compraban el 
agua a pipas particulares, que daban los precios a capricho de los 
conductores; los precios variaban dependiendo de la zona y de la oferta del 
recurso. 
 
Drenaje y recolección de basura 
 
Con respecto al drenaje la mayoría de los colonos tuvieron que construir 
fosas sépticas; no existía la recolección de Basura, así que los desechos 
eran quemados por algunas personas y otras los dejaban a la intemperie, es 
decir, la contaminación del aire y el suelo eran permanentes. 
 
Educación 
 
En cuanto a la construcción de las escuelas la ciudadanía se organizó de tal 
manera que construyeron escuelas de educación preescolar, y escuelas de 
educación primaria, pero aún con el esfuerzo de los colonos las aulas eran 
insuficientes y de mala calidad para la población en constante crecimiento en 
el Valle de Chalco. 
 
También por iniciativa de los habitantes de esta zona se crearon mercados 
particulares, en los que cada locatario construía el local de acuerdo a sus 
necesidades y presupuesto. 
 
En cuanto a los servicios de salud, eran inexistentes en el Valle de Chalco, 
con excepción de algunos profesionistas, que se aventuraban a instalar 
 19
pequeños consultorios privados, que en su mayoría están fuera del alcance 
de la mayoría de la población. 
 
Para el año de 1989, las instalaciones que existían en el Valle de Chalco 
eran el resultado de la organización de los habitantes de esta zona, y muy 
pocos eran los realizados por la intervención del gobierno. La consecuencia 
de lo anterior fue que los niveles de calidad de los equipamientos obtenidos 
eran muy bajos, la mayoría correspondía a improvisaciones de la comunidad, 
específicamente las instalaciones educativas, deportivas, culturales y 
recreativas. 
 
LA LUCHA DE LOS POBLADORES POR LOS SERVICIOS BÁSICOS 
 
Las carencias sociales y urbanas y la exclusión de que fue objeto la 
población del Valle de Chalco, derivaron en cierta conflictividad urbana y la 
proliferación de sectas religiosas, de bandas, de drogadicción entre la 
juventud, lo que provocó –entre otras cosas–, un ambiente y una actitud 
generalizada opuesta al gobierno. 
 
En este mismo año el Valle de Chalco, estaba formado por 18 colonias ya 
establecidas. A saber: Xico, Ampliación Santa Catarina, Guadalupana, 
Jardín, Niños Héroes, Santa Cruz, Providencia, San Isidro, Independencia, 
Concepción, María Isabel, Santiago, Carmen, Unión de Guadalupe, Alfredo 
del Mazo, Darío Martínez I sección, Tlalpizahuac, Darío Martínez II sección, y 
Avandaro. Los habitantes de estas colonias tenían plena conciencia de sus 
carencias y sus exigencias aumentaban día con día. 
 
La lucha por los servicios básicos elementales por parte de los habitantes era 
constante, muchas formas de organización fueron instrumentadas por los 
 20
propios colonos, pero la respuesta gubernamental no llegaba, un ejemplo de 
lo anterior es que en octubre de l986 hubo un mitin de grandes proporciones 
en las oficinas de la Compañía de Luz para solicitar la electrificación el Valle, 
logrando el compromiso de los directivos para dotar de ese servicio a la 
población vallechalquense.8 Compromiso que fue cumplido cuatro años más 
tarde, en 1990 con la intervención del gobierno federal y la participación del 
Sindicato de Mexicano de Electricistas (SME). 
 
Era evidente el poco interés que las autoridades municipales, estatales y 
federales mostraron al fenómeno que se estaba desarrollando en el Valle de 
Chalco. La población aumentaba día con día, los problemas por la falta de 
servicios básicos urbanos en la zona surgían a cada instante. En períodos 
electorales, los distintos candidatos se acercaban a la población con toda 
clase de compromisos que en la mayoría de casos no cumplían, el apoyo a la 
zona era verdaderamente raquítico y no se veía para cuando la situación 
para toda esta población cambiaría. El resultado es que para el año de 1989, 
el Valle de Chalco, estaba considerado como “La concentración humana 
irregular más grande de América Latina”.9 
 
Debemos agregar un elemento fundamental para entender la problemática 
del Valle de Chalco. La mayoría de su población tenía que trasladarse a la 
Ciudad de México o a municipios cercanos para desarrollar sus actividades 
cotidianas: trabajo, actividades escolares a nivel medio superior y superior, 
compras, servicios médicos. La zona durante el día parecía un gran desierto, 
que sólo tenía actividad a las horas de entrada y salida de las escuelas. El 
Valle se constituía como un gran dormitorio de los trabajadores del Distrito 
Federal al igual que otros municipios de la área metropolitana, en el lugar no 
existían fuentes de trabajo, solo las de auto empleo formadas por pequeños 
establecimiento de capital familiar, que eran atendidos por las mujeres, 
 
8 Hiernaux, Nicolás Daniel, op. cit. p. 49. 
9 Noyola, Rocha Jaime, op cit. p. 85. 
 21
mientras los hombres acudían a su trabajo en la Ciudad de México. Los 
establecimientos que existían eran escasos y de pequeñas dimensiones. 
 
La población para estos años estaba considerada como cercana a los 400 
mil habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 8%, tal crecimiento se 
refiere a la saturación, pero una vez que se fueron acabando los espacios, el 
crecimiento disminuyó notablemente.10 
 
2. EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD ENVALLE DE 
CHALCO 
 
ANTECEDENTES DEL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD 
 
En el año de 1988, se celebraron elecciones para Presidente de la 
Republica, durante ese año el Valle de Chalco tuvo diversas visitas de los 
candidatos a ocupar el cargo en el poder ejecutivo, de entre estas muchas 
vistas, debemos destacar la visita realizada por el entonces candidato del 
Partido Revolucionario Institucional, Carlos Salinas de Gortari; el día 12 de 
marzo de 1988, en la cual, previa convocatoria a diversos grupos sociales 
que lo acompañaron, propone los puntos fundamentales del Programa Social 
a seguir durante su mandato, en caso de resultar ganador de la contienda 
electoral. Este programa social estaría destinado a promover obras sociales 
mediante la participación solidaria del gobierno en sus tres niveles, el 
municipal, estatal y federal y la participación decidida de la ciudadanía. Sería 
un programa social específicamente para los pobres donde ellos mismos 
tomarían las decisiones acerca del aprovechamiento de los recursos que les 
 
10 Noyola, Rocha Jaime,”La ciudad emergida de las aguas” Coloquio sobre la fundación del Valle de 
Chalco, Solidaridad. Los primeros años, 1998, H. Ayuntamiento de Valle de Chalco, México, 1998. p. 
55. 
 22
serían otorgados. Se compone de cuatro puntos que servirán para cimentar 
la justicia social el país: 
 
1.- La modernización educativa, con esto se compromete a fortalecer la 
cobertura educativa, elevar la calidad de la enseñanza y realizar un 
incremento del gasto gubernamental en este sector. 
2.- La reestructuración de la red de servicios básicos, en este punto lo que se 
pretende es fortalecer el consumo de los grupos de menores ingresos, así 
como mejorar su nivel de vida y nutrición. 
 
3.- El mejoramiento de la vida urbana, evitando la metropolización excesiva e 
integrar a las comunidades dispersas al desarrollo urbano, es decir 
descentralización de las ciudades importantes. 
4.- Fortalecimiento de la seguridad pública para los ciudadanos, fortaleciendo 
el Poder Judicial y mejorando los cuerpos de seguridad, en el ámbito 
municipal, estatal y federal.11 
 
Es muy importante considerar este discurso, porque su contenido va a ser 
trascendental para el desarrollo de toda esta zona. Es el proyecto en papel 
de lo que después se consolidaría como el Programa Nacional de 
Solidaridad: PRONASOL. 
 
IMPLEMENTACIÓN DEL PRONASOL EN EL VALLE DE CHALCO 
 
Al día siguiente a la toma de protesta del Presidente Carlos Salinas de 
Gortari, el día 2 de diciembre de l988, se pone en marcha el Programa 
Nacional de Solidaridad, a nivel Nacional. En ese mismo mes en el Valle de 
 
11 Discurso pronunciado el 12 de marzo de 1988 en el Valle de Chalco, en la Reunión Reto social, 
Tomada del diario La Jornada, 13 de mayo de 1988, núm. 1314, pp. 1-10. 
 23
Chalco se implementan las estrategias del PRONASOL. Es enviado por la 
propia presidencia de la Republica al Valle un gran equipo de analistas, que 
efectuaron estudios de campo que los llevarían a conocer las necesidades 
prioritarias de los habitantes de la zona, y a detectar el campo de acción del 
PRONASOL, de este diagnostico dependiereon en gran medida los recursos 
asignados y las áreas donde se aplicaron. 
 
En tal diagnóstico se destacaba el inmenso déficit de servicios públicos. Pero 
los problemas no se limitaban únicamente a los servicios de agua, drenaje, 
pavimentación y electricidad. También se reflejaban en la población infantil 
que no acudía a la escuela por falta de aulas, a los servicios de salud con los 
cuales la mayoría de la población no tenía acceso, a la falta de lugares de 
recreación y deportivos para los jóvenes. Es decir, existía un déficit de 
infraestructura, servicios y equipamiento urbano, además de un bajo nivel 
educativo y un bajísimo nivel sanitario entre la población. 
 
Puntos básicos para la formación de los Comités de Solidaridad 
 
Una vez realizado el diagnóstico, de inmediato se ponen en marcha las 
acciones del PRONASOL, se procede a integran los comités de solidaridad, 
bajo el método planteado por el mismo programa que consta de cuatro 
puntos: 
1. Primero. Respeto a la iniciativa y formas de organización de las 
comunidades. 
2. Segundo. Organización y democracia: para participar era 
indispensable organizarse y la elección de los dirigentes tenía que 
llevarse a cabo a través de métodos democráticos. 
3. Tercero. Corresponsabilidad. La comunidad tenía que aportar recursos 
o trabajo, nada era gratis. 
 24
4. Cuarto. Los recursos tenían que ser manejados con transparencia y 
honestidad. 
Los comités de solidaridad estaban compuestos por los habitantes y cada 
uno de ellos funciona para una obra específica. Los especialistas 
responsables de cada una de las actividades eran profesionales enviados 
directamente por el gobierno Federal. 
 
El Programa Nacional de Solidaridad tuvo un gran recibimiento por parte de 
la población, al fin habían sido escuchados por las autoridades federales, que 
de muchas maneras también incentivaron la participación de los gobiernos 
estatales y municipales. La participación entusiasta de los ciudadanos en los 
comités de solidaridad y su interés en participar de todas las formas posibles 
en el mejoramiento de su comunidad, es uno de los factores determinantes 
para el éxito de este programa en la zona, considerado como la cuna del 
Programa Nacional de Solidaridad y a decir de sus organizadores, también 
fue el lugar en donde mejor funcionó, dado que muchas de las expectativas 
creadas en torno a la aplicación del programa fueron cumplidas y en algunos 
aspectos rebasadas. 
 
Un punto que no podemos pasar por alto es que, la organización puesta en 
marcha por el Programa Nacional de Solidaridad era una organización 
centralizada que dejaba fuera a los lideres y grupos políticos locales en 
algunas ocasiones de manera deliberada; los cuales al sentirse desplazados 
formaron en 1989, la coalición de Organizaciones y Colonos del Valle de 
Chalco, la cual aglutinaba a 28 organizaciones. La intención de esta coalición 
era defenderse del PRONASOL. 
 
Es también en esta etapa en el Valle de Chalco, cuando surgen diversas 
organizaciones de colonos, que buscan de alguna manera atraer recursos 
para sus grupos y tomar la bandera de las actividades que se estaban 
 25
realizando. Entre las más importantes podemos mencionar a la Coalición 
Cirilo Sánchez; La organización Tianguistas de “Puente Rojo” y la 
organización de delegados de las colonias del Valle, la CUDOC. 
 
La participación directa del gobierno Federal en materia de dotación de 
infraestructura, servicios y equipamiento urbano a partir del año de 1989, fue 
extraordinaria. La cuantía de los recursos designados fue enorme, superando 
las expectativas de la población de Valle de Chalco. 
 
La aplicación del Programa Nacional de Solidaridad de 1989 a 1994, en 
el Valle de Chalco 
 
Las prioridades en la aplicación del Programa Nacional de Solidaridad fueron 
cambiando de acuerdo a las necesidades de la población y de acuerdo a los 
años que estuvo vigente, así: 
 
En 1989, se dio prioridad a las obras de agua potable y a la creación de 
infraestructura para las escuelas de educación básica. 
 
En 1990. Se logro la electrificación de casi todo el Valle de Chalco. En un 
evento masivo comandado por el Presidente del país, Carlos Salinas de 
Gortari se realizó el levantamiento de las cuchillas que alumbraron el Valle de 
Chalco. 
 
En 1991. Se inician las obras de infraestructura hospitalaria y se inicia las 
obras de guarniciones y banquetas en todo el Valle. 
 
En 1992-1993. Se realizan obras de alcantarillado y pavimentación, estas 
obras beneficiaron solamente a algunas zonas específicas del Valle nos 
 26
referimos a la zona céntrica, es decir, lazona de Xico dejando a la mayor 
parte de la población sin este servicio. 
 
Desde 1989, La Comisión Reguladora de la Tenencia de la Tierra (CORETT), 
se dedicó a legalizar la propiedad de la tierra otorgando a los colonos de la 
zona, las escrituras correspondientes en donde se hacía constar la propiedad 
de la tierra, los costos eran elevadas para la economía de la población, pero 
los pagos los hacían con facilidades, obteniendo la certidumbre de su 
propiedad. Este proceso llevó un gran lapso de tiempo, pero al finalizar el 
sexenio de Salinas de Gortari, en 1994, se habla de más de 77 mil 
propiedades regularizadas. Por fin uno del sueño de los pobladores fue 
realizado, tener legalizada su propiedad, este aspecto también benefició a los 
antiguos dueños, los ejidatarios, quienes recibieron un pago por parte de la 
Comisión Reguladora por la venta de sus tierras.12 
 
Uno de los comentarios más acertado que se han realizado con respecto a la 
aplicación del Programa Nacional de Solidaridad en el Valle de Chalco, es sin 
duda, el que refiere que la aplicación del programa no se encamina al 
combate a la pobreza, a poner en marcha proyectos productivos para la 
creación de empleos, para resolver los problemas de ingreso de la población 
vallechalquense, y alcanzar un desarrollo productivo en la región; sino, 
únicamente se dedicó a resolver problemas de infraestructura y de servicios 
básicos urbanos, ya que se consideró que los niveles de pobreza existentes 
en el Valle correspondían a los niveles promedio estatal y regional, y por 
tanto, no era la prioridad el combate a la pobreza. 
 
 
12 Noyola, Rocha Jaime, “Del Páramo a la Esperanza (de la aplicación del PRONASOL a la 
consolidación de la vida Municipal 1988-1999)” en (Hiernaux, Daniel) La construcción Social de un 
territorio emergente EL VALLE DE CHALCO, Colegio mexiquense, A.C. H. Ayuntamiento de Valle 
de Chalco, Solidaridad 1997-2000, México, 2000. p. 402. 
 27
Lo anterior se desprende del conocimiento que se tiene de que en otros 
lugares del país el programa canalizó sus recursos al combate a la 
pobreza.13 Este punto es importante, porque si bien es cierto que el 
PRONASOL, trajo beneficios considerables a la población del Valle, también 
lo es que la forma de vida de sus habitantes prácticamente no cambia, en lo 
que se refiere a su empleo, a sus ingresos y a sus necesidades económicas 
familiares. 
 
La mayoría de su población sigue en dependencia de sus actividades 
prioritarias de la Ciudad de México, y el aporte económico fundamental del 
Valle proviene de allá. Con el aumento de la infraestructura se incrementaron 
las inversiones en comercios de pequeño y mediano tamaño y se crearon 
algunas fuentes de empleo para los habitantes de la zona, pero estos siguen 
siendo insuficientes para la extensa población del Valle. 
 
La implementación de los proyectos productivos se quedó a la expectativa, 
pero se requería de una pronta respuesta, además de que las voces que 
solicitaban que el Valle de Chalco se consolidará como un municipio 
independiente de Chalco e Ixtapaluca; cada vez eran más fuertes y requerían 
de una pronta respuesta. 
 
3. CREACIÓN DEL MUNICIPIO 122: VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD 
 
El surgimiento del Valle de Chalco como municipio independiente, de los 
municipios de Chalco e Ixtapaluca, principalmente; ha despertado desde 
hace muchos años una gran polémica, entre los habitantes, en la que se 
distinguen dos posturas principales: 
 
13 Noyola, Rocha Jaime, op cit. p. 407. 
 28
 En una de ellas se habla de que la demanda ciudadana que solicitaba la 
institución del municipio como tal presiono de tal manera a las autoridades 
estatales, que estas tuvieron que ceder y permitir la creación del municipio. 
Los que defienden esta postura, toman como fundamento referencias en 
donde se reconoce que desde 1988, algunos lideres del Valle solicitaron al 
entonces Presidente del país, Miguel de la Madrid Hurtado, se reconociera la 
zona como un municipio mas del Estado de México, a esta solicitud no se le 
dio la debida continuidad hasta el año de 1991, cuando surge el Frente 
Ciudadano del Valle de Chalco Pro-municipio 122, el cual apoyado por 
algunas organizaciones, continuo con las gestiones iniciadas en 1988, sus 
planteamientos los realizaban en las oficinas de gobierno estatales y en los 
foros que estuvieran dispuestos a escuchar su solicitud. 
 
La segunda postura señala que, desde la aplicación del Programa Nacional 
de Solidaridad, los gobiernos federal y estatal ya tenían contemplada la 
creación del municipio 122, Valle de Chalco, y fue precisamente por esta 
circunstancia que le otorgaron tantos recursos a la zona para la creación de 
infraestructura urbana, servicios públicos y administrativos, realizando la 
separación de los recursos otorgados a los municipios de Chalco e 
Ixtapaluca. De esta forma precipitarían la creación del municipio y darían 
respuesta a los diferentes grupos de poder creados en la zona que luchaban 
por crearse un espacio dentro de la política local. 
 
Como podemos apreciar más que dos posiciones contrarias, son 
complementarias, porque la creación del municipio de Valle de Chalco dio 
respuesta a las dos expectativas y abrió espacios para los grupos políticos 
locales y la posibilidad de acceder al poder político local. Para el año de 1993 
el proceso de creación del municipio ya estaba muy avanzado, en ese 
momento se estaban edificando una construcción que respondía a las 
necesidades de un palacio municipal, por la amplitud de la obra, el número 
de oficinas, la gran explanada, la ubicación del inmueble. Se percibía que no 
 29
eran solo unas oficinas de registro civil como se había señalado al principio 
de la construcción. Pero oficialmente no se tenía conocimiento de nada, 
incluso las organizaciones sociales que luchaban por la independencia de la 
zona no tenían conocimiento de lo que se preparaba. Aún cuando el 
candidato al gobierno por el Estado de México Lic. Emilio Chuayffet Chemor, 
en su campaña de proselitismo por la zona había retomado la demanda de la 
creación del municipio de Valle de Chalco. 
 
Finalmente, en el año de 1994, el Gobernador Emilio Chuayffet Chemor, 
envió una iniciativa de ley en donde se proponía la creación de un nuevo 
municipio a la LII legislatura del Estado Libre y Soberano de México, para 
que fuera analizada y si cumplía con los requisitos legales de la Constitución 
del estado fuese aprobada. La Comisión de Asuntos Institucionales, 
Legislación y Gobernación de la legislatura estatal, después de estudiar la 
iniciativa del ejecutivo estatal emitió el decreto número 50 del 7 de noviembre 
de 1994 en el cual se crea el municipio de Valle de Chalco Solidaridad. 
 
La creación del municipio 122 de Valle de Chalco Solidaridad fue oficial con 
la publicación del decreto número 50, en la Gaceta de Gobierno del Estado 
de México, la cual se realizó el día 9 de noviembre de 1994, por la LII 
legislatura del Estado de México. En este decreto se menciona lo siguiente: 
 
Artículo primero: “Se segregan de los municipios de Chalco, Ixtapaluca, La 
Paz, y Chicoloapan, el siguiente número de kilómetros cuadrados 
respectivamente: 39.71, 4.34, .27, .25, así como los centros de población 
asentados en estos. 
 
Artículo segundo. La extensión de 44.57 kilómetros cuadrados formara el 
nuevo municipio. 
 30
Artículo tercero. Llevará el nombre de Valle de Chalco Solidaridad”14 
 
Un tiempo después a la superficie inicial del municipio se le añadió 1.79 
kilómetros cuadrados, aportados por el área limítrofe del Distrito Federal, 
incrementando la superficie municipal a 46.36 kilómetros cuadrados. La 
delimitación para la constitución del municipio de Valle de Chalco, disminuyó 
en gran medida la población del mismo. Así, antesde la creación del 
municipio se hablaba de cerca de 400 mil personas como habitantes de la 
zona, con la delimitación del municipio la población disminuye 
aproximadamente a unos 280 mil habitantes, porque una parte importante 
que se consideraba como del Valle, queda como perteneciente al municipio 
de Chalco, es el caso de las colonias: Unión de Guadalupe, Tres Marías y 
Covadonga. De esta manera el municipio colinda por el norte con los 
municipios de Ixtapaluca, San Vicente Chicoloapan, y los Reyes la Paz, al 
este con Chalco, al sur y oeste con la delegación Tlahuac, Distrito Federal. 
 
De acuerdo a lo mencionado el decreto 50 de la legislatura y con fundamento 
en la Constitución Política del Estado y de la Ley Orgánica Municipal, se 
designo un ayuntamiento provisional, el cuál fungió del 30 de noviembre de 
1994 al 31 de diciembre de 1996. 
 
El primer ayuntamiento fue encabezado por el C. Felipe Medina Santos, 
como presidente municipal. Un sindico y los primeros siete regidores eran del 
Partido Revolucionario Institucional al igual que el presidente municipal. Y los 
tres regidores restantes eran de tres partidos diferentes: del Partido de la 
Revolución Democrática, del Partido del Frente Cardenista de 
Reconstrucción Nacional y del Partido Acción Nacional. 
 
14 H. Ayuntamiento del Valle de Chalco, Solidaridad 2000-2003. Xico. Información General. Dirección 
de Comunicación Social. México, 2000-2003. p. 3. 
 31
La designación de Felipe Medina Santos crea un gran descontento entre los 
grupos políticos de recientemente creado municipio de Valle de Chalco 
Solidaridad, esto debido a que no es habitante del Valle, sino del municipio 
de Chalco, además de que se rodeo de personas que venían de otros 
municipios desplazando a los habitantes de la zona, que en algún momento 
lucharon por la creación del municipio, para crearse espacios políticos, y que 
en este período no tuvieron acceso a la administración. Sus habitantes aún 
no se consideraban independientes del municipio de Chalco, porque las 
decisiones, las seguían tomando personas estrechamente vinculadas con el 
municipio del cual querían desprenderse totalmente. 
 
La primera administración, tenía entre sus manos una gran tarea, la cual 
consistía en fundar y organizar la administración pública, e iniciar los 
proyectos que habían quedado pendientes con la implementación del 
Programa Nacional de Solidaridad. Además, debemos recordar que con la 
salida de Carlos Salinas de Gortari, de la Presidencia de la República, los 
recursos otorgados a la zona, vía PRONASOL, fueron suspendidos, y la 
administración del municipio tuvo que limitarse al presupuesto normal que les 
fuera otorgado por los canales institucionales, nos referimos a los recursos 
propios, a los estatales y a los federales. La disminución de los recursos para 
la obra pública y la gran efervescencia política en el municipio provocaron 
conflictos entre las organizaciones sociales y la administración del municipio, 
por la poca obra que este gobierno llevó a cabo. 
 
Para 1996 el municipio de Valle de Chalco Solidaridad, contaba ya con 32 
colonias: Del Carmen, Alfredo del Mazo, Avandaro, Independencia, Santiago, 
Concepción, María Isabel. Niños Héroes I Sección, Niños Héroes II Sección, 
Providencia, El Triunfo, Alfredo Baranda, Jardín, Guadalupana, I Sección, 
Guadalupana II Sección, Xico I, II, III, IV Sección, Ampliación Emiliano 
Zapata, Xico la laguna, Cerro del Marqués, Santa Cruz, San Isidro, Darío 
 32
Martínez I, Darío Martínez II, San Juan Tlalpizahuác, Ampliación Santa 
Catarina, América I, América II, Santa Catarina III y La Asunción. 
 
La población según el conteo de población y vivienda de 1995, ascendió a un 
total de 286 905 habitantes de los cuales se contabilizaron 144 239 hombres, 
es decir 50.27% y 142 667 mujeres, 49.73%, en este año la cifra representa 
2.45% de la población total del Estado de México. Ocupando el décimo lugar 
del estado más poblado del País.15 
 
Para este mismo año, se tenía contemplado que 96.26% de las viviendas del 
Valle contaban con agua potable, el alumbrado público era de 99.67%, 
existía el drenaje urbano en 57.87% de las viviendas la pavimentación era de 
15%, y la electrificación en los domicilios llegaba a 99%,16 estos datos nos 
reflejan con claridad los logros obtenidos con la implementación del 
Programa Nacional de Solidaridad. 
 
Finalmente no podemos pasar por alto, la importancia que tuvo el Programa 
Nacional de Solidaridad en la creación del municipio, esto se refleja incluso 
en el emblema del lugar en el cual se muestran dos glifos prehispánicos, y el 
logotipo que el gobierno federal utilizó para el PRONASOL. Que significan: 
Las casas que se establecieron al lado del cerro de Xico fundado con la 
solidaridad de sus pobladores. El municipio de Valle de Chalco es 
impensable sin la intervención del gobierno federal en los años de 1989 al 
1994, porque no-solo otorgó recursos a la zona para infraestructura urbana, 
sino que también canalizó la organización de la ciudadanía que se venía 
dando en la lucha constante que la población tenia para obtener los servicios. 
Creando grupos políticos que tenían interés en representar a la ciudadanía y 
que además tienen identidad con los partidos políticos. A pesar de las críticas 
 
15 Consultar: Conteo de Población y Vivienda 1995, www.inegi.gob.mx 
16 Consultar. Enciclopedia de los Municipios. www.e-local.gob.mx 
 33
que se puedan hacer a esta intervención debemos reconocer la manera en 
que este lugar se vio favorecido en cuando a sus demandas por el programa 
federal. 
 
Como podemos observar la población de Valle de Chalco tiene 
características de pobreza y marginación desde que la zona fue habitada. A 
pesar de la implementación del Programa Nacional de Solidaridad y todos los 
beneficios en la infraestructura que trajo consigo, las características 
económicas y sociales de los habitantes del municipio no cambiaron, seguían 
dependiendo cultural y económicamente de la Ciudad de México donde 
realizan la mayoría de sus actividades cotidianas de trabajo y de estudio, 
esto debido a la cercanía con esta ciudad. Sin embargo no podemos dejar de 
mencionar que su forma de vida mejoró considerablemente gracias al 
PRONASOL. 
 
Para el año de 1996, el municipio de Valle de Chalco estaba preparado para 
realizar sus primeras elecciones municipales, las diversas fuerzas políticas 
nacionales tenían representación entre la población del municipio y es en 
este momento en el que inicia su vida democrático-electoral como municipio 
independiente. Antes de introducirnos al tema del desarrollo de la 
competencia que se da entre las diversas fuerzas políticas del municipio, es 
importante precisar cuales son los fundamentos legales para que ésta pueda 
llevarse a cabo y lograr la aceptación de los participantes, llámense: partidos 
políticos y ciudadanía. En el siguiente capítulo mencionaremos las 
principales características de la legislación electoral federal y la creación del 
Instituto Electoral del Estado de México órgano encargado de organizar, 
desarrollar y vigilar las elecciones en el Estado y su legislación electoral. 
Además mencionaremos el marco legal de competencia entre los partidos 
políticos en el Estado de México. 
 
 34
 
CAPÍTULO II 
 
SURGIMIENTO DEL INSTITUTO ELECTORAL 
DEL ESTADO DE MÉXICO. MARCO JURÍDICO DE 
LA COMPETENCIA ELECTORAL 
 
La competencia electoral supone la manifestación de la diversidad de la 
sociedad en la que las diferentes propuestas de los partidos políticos 
necesariamente tendrían que reflejar las diferentes formas de pensar de la 
sociedad. Es decir, representar los intereses o los puntos de vista del 
electorado, los cuales, en una sociedad fragmentada, pueden ser muchos y 
muy variados. De loque se trataría en primera instancia sería que todos los 
puntos de vista sean escuchados y representados en los gobiernos que se 
deriven de las elecciones. 
 
Para que exista competencia real, se requiere que exista equidad entre los 
competidores dando la posibilidad de que todas las ideas se vean reflejadas 
en las diferentes propuestas de gobierno; además se requiere la aceptación 
de los mismos de las reglas de juego, para que el ganador tenga el 
reconocimiento de los demás competidores lo cual le dará legitimidad y 
certidumbre. Así pues. ”Las normas que regulan los procesos electorales 
deben procurar que los participantes compitan con igualdad de condiciones y 
que las instituciones encargadas de supervisar los procedimientos sean 
imparciales...”.17 La importancia de la imparcialidad en los órganos 
electorales, es fundamental para un buen desarrollo del proceso electoral, ya 
que da credibilidad y transparencia a todos los actos realizados por las 
mismas. 
 
17 Silva-Herzog, Márquez Jesús, Esferas de la Democracia, cuadernos de divulgación de la cultura 
democrática, Instituto Federal Electoral, México, 1996, p. 42. 
 35
En este capítulo señalaremos las características de aquellas instancias que 
tienen a su cargo organizar y desarrollar los procesos electorales, nos 
referimos al Instituto Electoral del Estado de México, a en el ámbito local y al 
Instituto Federal Electoral en el país. Realizaremos una breve revisión de la 
reglamentación federal que incluye la reforma al COFIPE, en el año de 1996 
para posteriormente, enfocarnos en la legislación del Estado de México. 
Finalmente se enfatizan algunos artículos de la legislación local que regulan 
la competencia electoral en el estado y buscan otorgar equidad a los partidos 
políticos. La importancia de retomar el marco jurídico que sienta las bases de 
la competencia electoral, en el Estado de México, estriba en que su 
existencia supone las bases de la equidad en la competencia, y por tanto, su 
implementación es fundamental en cada municipio. Es decir, si este marco 
jurídico no existiera no podríamos hablar de elecciones equitativas y de una 
competencia electoral real en el país, en el Estado de México y los 
municipios que lo componen. De esta forma se da plena legitimidad y 
legalidad a los procesos electorales realizados bajo este ordenamiento. 
 
1. ANTECEDENTES. 
EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, COMO ANTECEDENTE 
INMEDIATO AL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO 
 
La creación del Instituto Electoral del Estado de México en el año de 1996 
tiene como antecedente a nivel federal, al Instituto Federal Electoral el cual 
se muestra como un gran avance en la vida democrática electoral del país. 
Por esta razón es importante mencionar las características más relevantes 
de la institución federal. 
 
En 1989, después de los cuestionados comicios del año anterior, se 
emprendió una nueva reforma a la Constitución y en agosto del año siguiente 
se expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales 
 36
(COFIPE) el cual dio lugar la creación del IFE el 11 de octubre de 1990, 
como un organismo con personalidad jurídica y patrimonio propios, 
depositario de la autoridad electoral, misma que, se determinó que tuviese un 
carácter permanente. 
 
En el Artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
en su fracción tercera, establece que la organización de las elecciones 
federales es una función estatal que será realizada por un organismo público, 
autónomo dotado de personalidad y patrimonio propios en donde se señala 
la participación del poder legislativo de la unión, los partidos políticos y los 
ciudadanos, denominado Instituto Federal Electoral, se señala que el 
ejercicio de la función electoral a cargo de las autoridades electorales, estará 
sujeta a los principios rectores, de Legalidad, Imparcialidad, Objetividad, 
Certeza e Independencia. El Instituto Federal Electoral será autoridad en la 
materia, independiente en sus decisiones y funcionamiento.18 También en 
este artículo se define la estructura del Instituto, donde se menciona que 
contará con órganos de dirección, ejecutivos, técnicos y de vigilancia. El 
órgano superior de dirección será el Consejo General. 
 
En el Instituto Federal Electoral se concentraron por primera vez funciones 
que antes estaban aisladas y dispersas o que ni siquiera estaban 
consideradas, tales como: la actualización permanente del padrón electoral el 
Registro Federal de Electores quedó integrado a la estructura del IFE; el 
registro de partidos políticos, sus plataformas y candidatos; asegura a los 
partidos el disfrute de sus prerrogativas; la organización de la jornada 
electoral; el cómputo de las votaciones y la entrega de constancias de 
mayoría; la capacitación electoral y la educación cívica, así como la 
implantación y desarrollo del servicio profesional. 
 
18 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial Ediciones Fiscales Isef. México, 
2005, pp. 42 y 43. 
 37
El Instituto Federal Electoral es el órgano encargado de organizar, desarrollar 
y vigilar las elecciones para Presidente de la Republica, miembros de la 
cámara de senadores y miembros de la cámara de diputados, es decir, se 
encargan de las elecciones de los representantes de la federación. 
 
Para la realización de sus actividades, el Instituto cuenta con un cuerpo de 
funcionarios integrados en un servicio profesional electoral. 
 
Tiene su sede central en el Distrito Federal y se organiza bajo un esquema 
desconcentrado que le permite ejercer sus funciones en todo el territorio 
nacional. 
 
La estructura del Consejo General del instituto Federal Electoral es la 
siguiente: según lo marca el artículo 74 del COFIPE “El Consejo General se 
integra por un Consejero Presidente, ocho Consejeros Electorales, 
Consejeros del Poder Legislativo, Representantes de Partidos Políticos y el 
Secretario Ejecutivo”.19 
 
La creación del Instituto Federal Electoral y la función que realiza tiene fines 
específicos que le dan sentido a su actuar y a su existencia. Según lo marca 
el artículo 69 del COFIPE, son los siguientes: 
1. “Contribuir al desarrollo de la vida democrática. 
2. Preservar el fortalecimiento del régimen de partidos políticos. 
3. Integrar el Registro Federal de Electores. 
4. Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos político 
electorales y vigilar el cumplimiento de sus obligaciones. 
 
19 Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y otros ordenamientos electorales, 
Instituto Federal Electoral, México, 2005, p. 73. 
 38
5. Garantizar la celebración periódica y pacífica de las elecciones para 
renovar a los integrantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la 
Unión. 
6. Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio. 
7. Llevar a cabo la promoción del voto y coadyuvar a la difusión de la 
cultura democrática.”20 
 
FORTALECIMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS PARA LA 
COMPETENCIA ELECTORAL EN EL AMBITO FEDERAL. REFORMA DE 
1996 AL COFIPE 
 
La existencia de Instituto Federal Electoral y todo lo que representa en la 
actualidad es producto de un largo proceso de democratización iniciado 
desde 1977 con la reforma política del entonces Presidente de la Republica 
José López Portillo, en la cual se buscaba incluir a las minorías en el 
congreso, en 1989 con las modificaciones a la Constitución y la creación del 
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, y el 
surgimiento del Instituto Federal Electoral. Los avances se concensuaron 
principalmente entre el Partido Acción Nacional y el Revolucionario 
Institucional y las reformas al Código y a la Constitución, fueron avanzando.21 
No fue sino hasta el año de 1996,con la reforma publicada el 22 de 
noviembre en el Diario Oficial de la Federación cuando el panorama de 
competencia para los partidos políticos pareció despejarse. 
 
20 Artículo 69, Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y otros ordenamientos 
electorales, Instituto Federal Electoral, México, 2005. p. 71. 
21 Para mayor información sobre el tema consultar a: Becerra, Ricardo, Pedro Salazar y José 
Woldenberg, La reforma electoral de 1996: Una descripción General, Fondo de Cultura Económica, 
México, 1997. Urías germán Gregorio, La Democracia en México después de la alternancia: retos y 
posibilidades, editorial Porrúa, México, 2003. Woldenberg, José, La construcción de la Democracia, 
editorial Plaza y Janes, México, 2002. 
 39
En términos de competencia electoral, conviene señalar de importancia de la 
reforma electoral de 1996, toda vez que logra establecer los lineamientos 
generales de la equidad entre los partidos políticos. 
 
Los puntos fundamentales en que versa la reforma electoral de 1996, los 
cuales fueron en todos los sentidos los que determinaron la existencia de un 
sistema electoral con mayor competencia entre los partidos políticos y con 
mayor eficiencia en la organización, desarrollo y vigilancia de los procesos 
electorales, son los siguientes: 
 
1.- se definió que la autoridad más confiable para organizar, desarrollar y 
vigilar los procesos electorales y arbitrar la competencia equitativa debía ser 
una Institución de estado autónoma. 
 
2.-Estableció que el Tribunal Federal Electoral este adscrito al Poder Judicial 
de la Federación, y que sería el órgano encargado de calificar las elecciones 
federales, y también sería la última instancia en las elecciones locales de los 
estados de la republica. 
 
3.-Se crearon las condiciones equitativas de la competencia electoral, 
garantizando que el financiamiento publico a los partidos políticos estuviese 
por encima del financiamiento privado, se aumentó el acceso de los partidos 
a los medios de comunicación y se limitaron porcentajes mas equitativos 
para los presupuestos de los partidos. Es importante detenernos un poco en 
este punto el cual es fundamental para nuestro trabajo. 
 
Las condiciones de la competencia electoral cambiaron notablemente a partir 
de es reforma, ya que fortaleció a los partidos políticos y los colocó en 
posibilidad de competir de una manera real entre ellos y presentar las 
 40
diversas opciones a la ciudadanía. Se fijaron las modalidades de 
financiamiento para el sostenimiento de las actividades de los partidos 
políticos, tanto ordinarias, como en tiempos de elección, así pues, se destinó 
30% de forma igual a todos los partidos representados en el congreso, y el 
70% restante se repartiría de acuerdo al porcentaje de votación obtenida por 
cada partido político. Se redujeron los topes de aportaciones de los 
particulares para los partidos políticos, se prohíbe recibir aportaciones de 
personas no identificadas. En cuanto a los espacios en radio y televisión se 
distribuye un 30% en forma igual y 70% de acuerdo a la votación recibida por 
cada partido político, además se dispone que los tiempos otorgados al IFE 
sean los de mayor audiencia. De igual manera en que se amplían las 
prerrogativas a los partidos, también se exige mayor control sobre los 
recursos que reciben así, se reduce de 90 a 60 días el plazo para la 
presentación del informe anual de gastos de campaña además de la 
presentación del informe sobre sus gastos ordinarios. La comisión de 
fiscalizaciones es la responsable de verificar que los recursos sean aplicados 
de acuerdo a la ley, y esto lo hace por medio de auditorias, visitas de 
verificación, elaboración de lineamientos para la presentación de los 
informes. 
 
4.- Se refrendo una composición del congreso combinando el principio de 
mayoría relativa con la representación proporcional. Poniendo límites a la 
sobre-representación. 
 
5.- Se termino con el registro condicionado de los partidos para dejarlo en 
registro definitivo, siempre y cuando alcanzaran un mínimo del 2% de la 
votación, aumentando el porcentaje que anteriormente era de 1.5%.22 
 
 
22 Woldenberg, José, La construcción de la Democracia, editorial, Plaza y Janes, México, 2002, pp.72 
 41
6.- Y un punto que considero fundamental para el desarrollo de la 
democracia en el ámbito nacional es sin duda, la exigencia de que los 
estados retomarán estas modificaciones para trasladarlas a sus legislaciones 
electorales y adecuarlas en el mismo sentido. 
 
En efecto para el año de 1998, las legislaciones electorales de todos los 
estados, tenían contemplados los lineamientos generales fundamentales 
previstos en el Código Federal de Instituciones y procedimientos Electorales, 
y se habían realizado las modificaciones necesarias en este sentido en las 
constituciones locales. La importancia de este punto radica, en que la 
confiabilidad y certidumbre que despertó el Instituto Federal Electoral, con 
respecto a la organización de las elecciones federales, fue trasladado 
también a la organización de las elecciones de gobernadores, congresos 
locales y ayuntamientos, en todo el país. 
 
Entre los rasgos generales comunes a las legislaciones locales tenemos: 
1.- Todos los procesos electorales son organizados por autoridades 
autónomas, independientes y designadas por los congresos locales. 
2.-El voto en las elecciones, solo es posible si el ciudadano cuenta con su 
credencial de elector y esta inscrito en el padrón electoral. 
3.- Los funcionarios de las casillas son ciudadanos sorteados y capacitados 
para realizar su actividad. 
4.- Los partidos políticos tienen presencia en todos los aspectos del proceso 
electoral y su vigilancia es constante. 
5.- Se crearon condiciones para que exista equidad entre los partidos 
políticos, aumentando la competitividad. 
6.- Se cuenta con tribunales electorales locales, instancia a la que pueden 
acudir los partidos políticos en caso de alguna controversia. 
7.- Todas las elecciones están sujetas a sistema de constitucionalidad. 
 42
8.- La integración de los congresos locales es mixta, con diputados de 
mayoría relativa y representación proporcional y se evita la sobre 
representación. 
9.- Los órganos electorales se basan el un servicio electoral profesional.23 
 
Sin duda alguna, todas estas modificaciones contribuyeron a crear las 
condiciones para una mayor competitividad entre los partidos políticos y un 
gran avance en las diversas ofertas que se les presentan a los ciudadanos al 
momento de decidir quién los va a gobernar. Se creo un ambiente de 
certidumbre y confianza hacia las Instituciones encargadas de realizar los 
comicios electorales. 
 
 2. EL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO 
 
Las primeras elecciones municipales que se celebraron en el recientemente 
constituido municipio 122 de Valle de Chalco fueron realizadas el 10 de 
noviembre el año de 1996, año en que se surge el Instituto Electoral del 
Estado de México, que viene a sustituir a la Comisión Estatal Electoral. Este 
organismo es el encargado de organizar las elecciones del estado, por tanto, 
es de nuestro interés particular revisar sus características. 
 
Podemos considerar que el avance en la democracia electoral a nivel 
nacional necesariamente tuvo sus efectos en los estados de la República y el 
Estado de México, no podía ser la excepción24. Así pues, las reformas en 
materia electoral en la Constitución del Estado Libre y Soberano de México, 
entran en vigor el 2 de marzo de 1995. Con esta reforma se permitió la 
 
23 Becerra, Ricardo, Salazar Pedro Woldenberg José, La Mecánica del cambio político en México, 
Elecciones Partidos y Reformas, ediciones cal y arena, México, 2000, pp. 492-497. 
24

Continuar navegando