Logo Studenta

Los-autogenerados-como-una-alternativa-para-la-atencion-de-una-demanda-ciudadana-de-caracter-social

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 ACATLÁN 
 
 
 
Los Autogenerados como una Alternativa para 
la atención de una Demanda Ciudadana de 
Carácter Social 
 
TESINA: 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 
LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN 
PÚBLICA 
 
 
P R E S E N T A: 
FERNANDO GUTIÉRREZ RAMÍREZ 
 
 
A S E S O R: LIC. MIGUEL RAMÍREZ ZOZAYA 
 
Mayo 2006 
F 
E 
S 
ACATLÁN 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El hombre que carece de lo preciso para alimentar a 
 
 su familia, ve a la instrucción de sus hijos como un 
 
 bien muy remoto, o como obstáculo para conseguir el 
 
 sustento diario. En vez de destinarlos a la escuela, se 
 
 sirve de ellos para el cuidado de la casa o para alquilar 
 
 su débil trabajo personal, con que poder aliviar un 
 
 tanto el peso de la miseria que lo agobia. Si ese hombre 
 
 tuviera algunas oportunidades; si su trabajo diario le 
 
 produjera alguna utilidad, él cuidaría de que sus hijos 
 
 se educaran… 
 
 Benito Juárez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi padre, Ismael Gutiérrez Fraga. Q. P. D. t. 
A quien tanto extraño. 
Hay quienes requieren cumplir una condición esencial, 
ver por los demás y muy poco por ellos mismos, 
mi padre fue uno de esos hombres. 
Una actitud constante que se observo en toda su vida 
fue procurar el beneficio de sus semejantes, 
de los más desvalidos, en ocasiones a costa de su comodidad. 
Papá, gracias por tus enseñanzas. 
 
 
 
 
 
 
A mi madre, Aurorita Ramírez Ortega. 
De quien siempre he recibido cariño, comprensión, 
 fortaleza y consejos para enfrentar la vida. 
 Mamá, gracias por tu apoyo. 
 
 
 
 
 
 
A mi esposa Lidia, la mujer que yo quiero. 
A quien le agradezco con todo mi amor, que durante un poquito 
más de 20 años, nos hemos acompañado en todo momento, 
apoyándonos y compartiendo nuestros ideales. 
Lidia, gracias por tu comprensión. 
 
 
 
 
 
 
 A mis hijos Aldo, Israel y Dieguito 
 Quienes han permitido mí 
trascender en este mundo. 
 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, a la 
Facultad de Estudios Superiores Acatlán y a mis maestros, 
siempre agradeceré la oportunidad que me dieron 
por haberme apoyado en mi formación profesional. 
 
 
 
 
 
 
Al pueblo de México, a los más desprotegidos, 
 que en mi mente siempre están. 
 
 1
Los Autogenerados como una Alternativa para la Atención de una Demanda 
Ciudadana de Carácter Social. 
 
INDICE Pag. 
 
 
 
Introducción 3 
 
 
 
1 Aspectos teóricos 10 
 
1.1. Políticas Públicas 11 
1.2. Administración Pública 17 
1.3. Estado 21 
1.4. Gobierno 24 
1.5. Sociedad Civil 27 
1.6. Participación Ciudadana 30 
1.7. Agenda Institucional 33 
1.8. Centros Autogenerados 37 
1.9. Diagnóstico Situacional 39 
 
 
 
2. La importancia de los Centros Autogenerados en el esquema 
 Delegacional 43 
 
 
2.1. Características del Distrito Federal y los Autogenerados 46 
2.2. Perfil Demográfico, Cultura y Sociedad 54 
2.3. Los Centros Autogenerados y el Desarrollo Social 58 
2.4. Marco Jurídico que regula la operación de los 
Centros Autogenerados 65 
 
 
 
 2
 
3. Esquema de un sistema de Autogenerados en la Delegación 
 Cuauhtemoc 70 
 
3.1. El Plan Estratégico para la Modernización de los Centros 
 Autogenerados 72 
3.2 La Planeación 74 
3.3 Desarrollo de las etapas del Plan Estratégico 78 
 
 
4. Diagnostico Situacional de los Centros Autogenerados 82 
 
4.1 Antecedentes 83 
4.2 Diagnostico Situacional 85 
4.3 Resultados 89 
4.4 Acciones a Realizar 105 
 
 
 
5 Mecanismos básicos para promover la modernización de los Centros 
 Autogenerados 118 
 
5.1. La Reingeniería de Procesos en el Sector Público 120 
5.2. Un Ejemplo de la Participación Ciudadana en los Centros 
 Autogenerados 144 
5.3. Comisión Delegacional de los Centros Autogenerados 149 
 
 
Conclusiones 153 
 
 
Bibliografía 166 
 
 
 
Anexos 170 
 3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
Introducción 
 
La presente investigación tiene como objetivo analizar si los Centros Autogenerados 
resultan funcionales para atender y resolver demandas y expectativas de los ciudadanos 
que habitan en la Delegación Cuauhtémoc, o mejor aún, si corresponden a un mecanismo 
dentro del marco de las políticas públicas, vinculadas con la creación y conservación de 
espacios públicos para el fomento cultural, deportivo y de esparcimiento para la 
ciudadanía en general, pero principalmente para los grupos más vulnerables. 
 
En esta investigación se ha elegido a los Centros Autogenerados, definidos como modelos 
de recaudación de recursos económicos a través del cobro a usuarios, consumidores de 
los servicios insertos en las instalaciones de que dispone el Gobierno del Distrito Federal, 
toda vez que no implica erogaciones directas de las áreas sin que sea sustituida por otra 
vía alternativa de autogeneración de recursos o ingresos propios al cobrar 
razonadamente los servicios prestados. El mecanismo de cobro surge dentro de un 
contexto de escasez de recursos públicos para atender la demanda social de algunos 
servicios, dentro de los que destacan los culturales y deportivos, y que operan en 
Delegaciones Políticas del Distrito Federal, a través de la figura de casas de cultura; 
centros deportivos, comunitarios y de capacitación; y teatros y salones de eventos, entre 
otros, y que se rigen a través de las reglas para el control y manejo de losingresos que 
se recaudan por concepto de aprovechamientos y productos que se asignan a las 
Dependencias, Delegaciones y Órganos Desconcentrados que los generan, mediante el 
mecanismo de aplicación automática de los recursos, emitidos por la Secretaría de 
Finanzas de la Administración Pública del Gobierno del Distrito Federal. 
 
 
 5
Al respecto, hay que agregar que durante varios años de servicio en la Administración 
Pública se ha podido observar en diferentes instituciones gubernamentales, tanto 
federales como locales, el planteamiento de políticas públicas encaminadas a la cobertura 
de necesidades de los grupos vulnerables: niños, ancianos, jóvenes y personas de escasos 
recursos y en pobreza extrema; sin embargo, en materia de promoción cultural y 
deportiva se han limitado al discurso y no a su atención real dentro de la agenda 
institucional. 
 
Ante esta omisión, respecto de acciones más serias y comprometidas por parte de los 
Jefes Delegacionales, se decididó realizar esta investigación para apoyar y resolver una 
necesidad ciudadana; en primer lugar, analizar, a través de un diagnóstico situacional, las 
causas que obstaculizan su operación y funcionamiento y, en consecuencia, el desarrollo 
social, cultural y deportivo de la población; en segundo lugar, hacer una propuesta para su 
atención, de tal suerte que se garantice la satisfacción ciudadana. 
 
En el país, se está viviendo una serie de fenómenos sociales que no son otra cosa que el 
resultado de la falta de oportunidades para cientos de niños y jóvenes que se convierten 
en presa fácil de la drogadicción y la delincuencia, como resultado de la desintegración 
familiar y el desempleo, así como de las pocas oportunidades de desarrollo disponibles en 
el ámbito educativo; lo anterior ha sido producto del crecimiento demográfico, que hace 
que la demanda de espacios escolares incremente la competencia que, por lo demás, 
resultan insuficientes. 
 
Ante esto, es imprescindible realizar un análisis sobre esta problemática; no obstante la 
existencia de estructuras y mecanismos para la atención de la ciudadanía, es evidente 
que debido a la falta de experiencia y conocimientos de quienes llegan al sector público a 
 6
operar y administrar los Centros Autogenerados, no se ha cumplido del todo con su 
objetivo, convirtiéndose estadísticamente en un proyecto más, sin resultados 
satisfactorios para la población. 
 
El primer capítulo, denominado “Aspectos Teóricos”, describe los conceptos Políticas 
Públicas, Administración Pública, Estado, Gobierno, Participación Ciudadana, Agenda 
Institucional, Centros Autogenerados, Sociedad Civil y Diagnóstico Situacional, lo que 
permitirá examinar y comprender el significado y los alcances de cada elemento en el 
contexto del presente trabajo, logrando establecer la interrelación de los conceptos con 
los principales actores políticos y sociales que integran el objeto de análisis de la 
investigación. 
 
Mención especial merece la definición del concepto Políticas Públicas, a partir de que en 
la actualidad se considera como una herramienta de gobierno, en virtud de la importancia 
que tiene como resultado de la participación, la opinión, las necesidades y las 
preferencias de los ciudadanos para llevar a cabo políticas públicas en beneficio 
colectivo, y no políticas públicas que son influidas y determinadas por los grupos en el 
poder y para su propia utilidad. 
 
El capítulo segundo se titula “La Importancia de los Centros Autogenerados en el 
Esquema Delegacional”, que destaca la importancia de estos Centros en la Ciudad de 
México, profundizando en el perfil demográfico del Distrito Federal, la cultura y la 
sociedad, subrayando la relevancia que tiene la falta de apoyo para el desarrollo cultural 
y deportivo de la niñez, los adultos mayores y los jóvenes, no obstante que dentro del 
Programa General de Desarrollo del Gobierno del Distrito Federal, en su apartado de 
Educación, Cultura y Recreación, se encuentre considerado y su operación esté regulada 
 7
por un marco jurídico, debido a la excesiva corrupción oficial, el costo de nómina, y a la 
falta de capacidad, experiencia y perfiles adecuados de los servidores públicos, lo que 
impide lograr el correcto funcionamiento y el impulso de mejoras continuas en los 
Centros Autogenerados. 
 
El capítulo tercero, “Esquema de un Sistema de Autogenerados en la Delegación 
Cuauhtémoc”, expone un plan estratégico para la modernización de estos Centros, 
partiendo de objetivos definidos en cada uno de los aspectos que se consideran 
relevantes para su corrección y reordenamiento, proponiendo estrategias básicas a 
seguir, en las cuales se soporta el desarrollo del Plan Estratégico para la modernización 
de los Centros Autogenerados en sus tres etapas. 
 
La primera etapa del plan parte de un diagnóstico situacional que comprende la aplicación 
de cuestionarios, visitas a los Centros Autogenerados y el análisis de la información para 
la identificación de los puntos críticos como parte del plan; en la segunda etapa se expone 
la resolución de los puntos críticos, en los cuales deberá trabajar todo el personal 
involucrado en la administración y operación para su solución, y en la tercera etapa 
corresponderá la adopción de medidas correctivas de mejoras, que estarán a cargo del 
grupo de trabajo. 
 
En el capítulo cuarto, titulado “Diagnóstico Situacional de los Centros Autogenerados”, se 
presentan algunos antecedentes de la operación y su esquema de subsistencia, la 
definición de Diagnóstico Situacional, así como los resultados obtenidos de la aplicación 
de cuestionarios y visitas a los Centros Autogenerados, elementos de análisis para 
integrar el Diagnóstico Situacional e ir describiendo la problemática que se vive en cada 
uno de éstos en relación con sus Programas de Trabajo, Ingresos y Egresos, Bienes 
 8
Muebles e Inmuebles, Recursos Humanos, Mantenimiento a Instalaciones, Seguridad e 
Higiene, Normatividad, Controles Internos y Promoción de los mismos. 
 
Finalmente, en el quinto capítulo, “Mecanismos Básicos para Promover la Modernización 
de los Centros Autogenerados”, se destacan las herramientas que se proponen para 
lograr la modernización de los Centros Autogenerados, como la creación de la Comisión 
Delegacional de Centros Autogenerados, mecanismo de control y supervisión integrado 
por el Jefe Delegacional, los Directores Generales, así como por los Administradores de 
los Centros, cuyo objetivo principal es vigilar la administración y operación, y ventilar la 
problemática de cada uno de los Centros, con el fin de que en sesiones colegiadas se 
propongan aquellas decisiones que se consideren las más óptimas para el funcionamiento y 
cumplimiento de sus objetivos y que se vote por una o varias de ellas. 
 
La recopilación de datos que sustentará la presente investigación se dividió en dos 
partes: una teórica-conceptual, a través del apoyo bibliográfico de autores 
contemporáneos, donde se describieron los conceptos Políticas Públicas, Administración 
Pública, Estado, Gobierno y Centros Autogenerados, entre otros, y que permitió 
identificar las principales variables y marcos de referencia para sustentar nuestro 
objeto de estudio y la hipótesis principal, en el sentido de que los Centros Autogenerados 
son una alternativa para la autogeneración de recursos adicionales, además de atender y 
resolver demandas sociales en una determinada demarcación política del Distrito Federal, 
como es la Delegación Cuauhtémoc. 
 
La otra parte, que se presentó conforme a los requerimientos que la propia investigación 
exigió, comprende el uso y la aplicación de las herramientas básicas para captar 
información concreta, como fue la aplicación de cuestionarios y visitas a los Centros 
 9
Autogenerados, así como la consulta directa con los servidores públicos de la Delegación 
Cuauhtémoc, fases que sirvieron paraechar a andar este proyecto. 
 
Para cumplir con los objetivos de la presente investigación, y una vez revisadas las 
diferentes opciones para abordar el análisis del problema sobre la estructura 
organizacional y de funcionamiento de los Centros Autogenerados, así como el desempeño 
de sus administradores, sin dejar fuera la evaluación de los resultados obtenidos y 
rescatar la opinión ciudadana e incluso la obtención de información lo más certera 
posible, debido al hermetismo del personal y ciudadanos entrevistados, se determinó que 
la perspectiva metodológica requería de la aplicación de un diagnóstico situacional, 
obteniendo la información para su análisis a través de la aplicación de cuestionarios al 
personal involucrado en la administración, operación y uso de los Centros Autogenerados, 
complementando la información con visitas para observar el funcionamiento de los 
procesos en dichos Centros. 
 
Igualmente, una vez integrada la información, se procedió a su análisis para detectar las 
fuerzas organizacionales impulsoras y restrictivas en cada uno de los siguientes 
conceptos: Programas de Trabajo, Ingresos y Egresos, Bienes Muebles e Inmuebles, 
Recursos Humanos, Mantenimiento a Instalaciones, Seguridad e Higiene, Normatividad, 
Controles Internos y Promoción y Publicidad. 
 
También fue necesario, considerar para este análisis el esquema para la definición de 
políticas públicas, características, clasificación y modelos, así como las etapas que 
intervienen para la elaboración de las políticas públicas que definan a los Centros 
Autogenerados como funcionales y autosuficientes para atender las demandas y 
expectativas de los habitantes de la Delegación Cuauhtémoc. 
 10
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Aspectos teóricos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11
1.1 Políticas Públicas 
 
En nuestro análisis se decidió abordar la problemática desde el punto de vista de la 
conformación de las políticas públicas, como un proceso orientado al diseño de acciones 
para resolver asuntos públicos. 
 
La problemática que se aborda comprende tres principales aspectos, el primero es la 
falta de políticas públicas definidas y enfocadas a la creación y conservación de espacios 
públicos para el fomento cultural, deportivo y de esparcimiento para la población en 
general, pero ante todo para los grupos de escasos recursos y aquellos que se encuentran 
en situación de extrema pobreza, no obstante que han existido planes, programas e 
incluso estructuras, que por diversas razones se han quedado en el discurso y no se han 
configurado como verdaderas políticas de la agenda institucional. 
 
Un segundo aspecto es la falta de conocimiento y experiencia de todos aquellos 
servidores públicos responsables de la administración y control de los Centros 
Autogenerados, los cuales carecen de una formación profesional adecuada para el 
servicio público, lo que implica que al inicio de cada administración, se incorpore personal 
a las instituciones públicas para ocupar plazas como becarios, con casi cero conocimientos 
en cuanto a la administración pública se refiere. 
 
No obstante, encontramos una tercera problemática que se podría definir como la más 
importante, y que se refiere al incumplimiento de objetivos de los Centros 
Autogenerados, al no brindar adecuadamente los servicios para lo que fueron creados, 
paradójicamente como una política para atender una necesidad de la población. 
 
 12
Ahora bien, se está ante una situación, a la que “diferentes estudiosos de la ciencia 
política y la administración pública, han afirmado que las políticas públicas son una 
disciplina de las ciencias sociales, que usa la razón y la evidencia para aclarar, valorar y 
apoyar soluciones a problemas públicos.” 1 
 
En este sentido, las políticas públicas surgen de la necesidad de canalizar problemas y 
demandas conformadas por la acción colectiva. Se les identifica a través de los actos y 
no actos de una autoridad pública frente a un problema, “existen diferentes puntos de 
vista en torno a la definición de las políticas públicas; la polivalencia del término Política 
Pública se manifiesta en la definición de DimocK: la política pública es la reconciliación y 
la cristalización de los puntos de vista y los deseos de muchas personas y grupos en el 
cuerpo social.”2 
 
Al afirmar que las políticas públicas son descritas como un tipo de análisis que intenta 
mostrar todo un universo de exploraciones hacia nuevas formas de gestión pública; se 
está en el mismo sentido que reconoce Omar Guerrero. El especialista define a la política 
pública como un campo de problemas propiamente gubernamentales, cuya característica 
es el desarrollo de lo que se puede denominar una “tecnología de gobierno”3 donde 
convergen distintas teorías métodos y técnicas que permiten sintetizar el conocimiento, 
la acción y la decisión gubernamental. 
 
 
 
 
1) Duncan Mac Rag, Jr. The Social Funtion of Social Science (New Haven.. Yale University Press, 1976), pp.279-280 
2) Guerrero Omar. La Administración Publica en el Estado Capitalista. Fontomara, Segunda Ed. México, 1986. p.47 
3) Guerrero Omar. Curso de Teoría de la Administración Pública. Ed. Mimeo. F.C.P. y S. UNAM 1999, p.62 
 13
En opinión del maestro Montes de Oca, el proceso de políticas públicas, plantea y mejora 
el funcionamiento de la administración pública ya que no solo refuerza, sino que además 
detecta las ineficiencias de la actuación pública. De la misma forma a través del enfoque 
de políticas públicas, se conjugan los intereses y los conflictos de clase en un proceso 
político, que permita a las organizaciones negociar o contender en el juego institucional.4 
 
Cualquier estudioso de las políticas públicas debe ubicar el nombre de Harold Laswell, 
como el creador de este concepto en los años cincuenta. Otros autores ubican el estudio 
de las políticas públicas en Estados Unidos de Norteamérica después de la Segunda 
Guerra Mundial. 
 
Luís F. Aguilar Villanueva lo cita de este modo: “dos momentos han sido determinantes 
para el desarrollo y configuración del análisis de políticas públicas. El primer momento, el 
de Laswell, que en los años cincuenta entendía el movimiento de las ciencias de política 
(policy sciences) como la actividad teórica de producir conocimiento relevante y útil para 
la toma de decisiones de gobierno, en un contexto social en que los problemas (públicos), 
objeto de la decisión gubernamental, se caracterizaban por ser más complejos, aparecían 
en el marco de sociedades nacionales cada vez más pluralistas, informadas y críticas y 
tenían lugar en un contexto internacional de guerra fría con su visión dual y enfrentada 
entre democracia y socialismo.” 5 
 
 
 
 
 
4) Montes de Oca Malvaez Juan. Políticas Públicas para asuntos de Gobierno. Apuntes Modulo 1, p.23 
5) Aguilar Villanueva Luis F. Política Pública y Gobierno del Estado. Revista del Colegio de Licenciados en Ciencias Políticas y 
Administración Publica. Año 11,núm. 4, octubre 1990, p.244 
 14
Un segundo momento: “en los años setenta y ochenta el movimiento del análisis de 
políticas públicas se configuró a partir de las críticas al Estado social interventor. Las 
políticas de gobierno, basadas en una fuerte recaudación fiscal y amplia regulación de las 
relaciones sociales habían mostrado ser una empresa fracasada de gestión pública, no 
obstante que los gobiernos reformistas hubieran invocado para su internacionalización 
argumentos de justicia social y/o estabilización y expansión de la economía y su 
conjunto.” 6 
 
En México sólo en años recientes cobró fuerza el uso del enfoque de políticas públicas 
como tecnología de gobierno, que provee a los gobernantes de herramientas que les 
permiten enfrentar situaciones imprevistas y contingenciales. 
 
“Su objeto de estudio es el proceso de decisión dentro de la administración pública como 
una extensióndel proceso político, superando así la dicotomía política-administración, 
porque aun dentro del aparato administrativo, las fuerzas políticas se manifiestan para 
influir en la implantación de medidas que aunque definidas políticamente, su 
instrumentación aun permite que dichas fuerzas continúen manifestándose, ya sea a 
favor o en contra.” 7 
 
Para lograr una mejor comprensión de lo que se entiende por política pública es necesario 
ubicar algunos elementos que la integran y que el análisis sistémico identifica como 
determinantes: 
 
 
 
6) Aguilar Villanueva Luis F. Idem. p.245 
7) Montes de Oca Malvaez Juan. Políticas Publicas para Asunto de Gobierno. UNAM, Campus Acatlan, 2000. p.28 
 15
-El medio ambiente que estimula el trabajo de los servidores públicos y que reciben a su 
vez los resultados de su trabajo. 
-Las demandas y recursos que los estímulos del medio ambiente trasladan a quienes 
elaboran políticas. 
-Proceso de transformación de las demandas y los recursos en políticas públicas, que 
incluye también las estructuras formales y los procedimientos gubernamentales. 
-Las políticas que representan las metas formales, las intenciones o las declaraciones de 
los funcionarios gubernamentales. 
-Los resultados de la política tal y como en realidad se ofrece al público. 
-La retroalimentación que la ejecución y los resultados de las políticas inducen en el 
ambiente y que se transmite de vuelta al proceso de conversión en forma de nuevas 
demandas y recursos. 8 
 
Estos elementos, son necesarios para diseñar y ejecutar políticas públicas que atiendan 
problemas de carácter social. En el caso del análisis que nos ocupa a pesar de políticas 
públicas y estructuras, aun existe un rezago social cultural educativo muy grande, por lo 
que es importante reconsiderar todos los elementos que participan. 
 
Nos quedamos con la definición de políticas públicas por parte del académico Luís F. 
Aguilar Villanueva, “quien considera que el uso de las políticas públicas contribuye a la 
elaboración de decisiones más eficaces que sean capaces de ir abordando oportuna y 
sistemáticamente desoladores problemas y defectos públicos”.9 que entorpecen los 
procesos de definición y la aplicación de las políticas públicas, cuya responsabilidad es 
asumida por el gobierno. 
 
8) Aguilar Villanueva Luis F. La Implementación de las Políticas. Ed. Miguel Ángel Porrúa, México 1992, pp.97-98 
9) Aguilar Villanueva Luis F. El Estudio de las Políticas Públicas. Ed. Porrúa. México 1992, p.10 
 16
Se podría decir que el enfoque de políticas públicas para la solución de problemas 
llegaron para quedarse; Hoy se encuentran insertos en los esquemas para la solución de 
problemas gubernamentales. 
 
Por lo tanto, con el fin de fortalecer el párrafo anterior retomaré la palabra del Doctor 
Raúl Bejar Navarro; “Gobernar conforme a políticas públicas, significa incorporar la 
opinión, la participación, la corresponsabilidad y el dinero de los ciudadanos, es decir, de 
contribuyentes fiscales y actores políticos autónomos en los que, por tanto, no tienen 
cabida la unanimidad a la pasividad (…) 
 
 (…) Para entender el concepto de política pública en su pleno significado, diferenciándolo 
de otras políticas gubernamentales, es necesario suponer gobernantes elegidos 
democráticamente, elaborar políticas compatibles con el marco constitucional y que se 
nutran con la participación intelectual y práctica de los ciudadanos; en fin, políticas que 
no atenten con las libertades, las oportunidades ni sus intereses. La restauración de la 
naturaleza pública de las políticas de gobierno es una meta socialmente anhelada, en 
oposición al diseño de políticas que terminarán por ser influidas, determinadas o 
aprovechadas por grupos poderosos o por representantes de los factores reales de poder 
para su propia utilidad.”10 
 
 
 
 
 
 
10) Béjar Navarro Raúl. Las Políticas Públicas en la Alternancia Mexicana. Ed. UNAM, C.R.I.M 2004, pp.11-12 
 17
1.2 Administración Pública 
 
Es importante resaltar que “la Administración Pública se define como el conjunto de 
operaciones encaminadas a cumplir la política pública; la voluntad de un gobierno, tal y 
como está, es expresada por las autoridades competentes. Es pública, porque comprende 
las actividades de una sociedad sujeta a la dirección política, las cuales son ejecutadas 
por las instituciones gubernamentales. Es administración, por que implica la coordinación 
de esfuerzos y recursos, mediante los procesos administrativos básicos de planeación, 
organización, dirección, control y evaluación.”11 
 
La administración pública en México enfrentó la problemática política, económica y social 
de las últimas décadas, y puso en práctica nuevos procesos administrativos que 
respondieran a las exigencias de una sociedad cada vez más demandante. 
 
En materia política, el reclamo de una mayor apertura democrática ha dado frutos que 
hoy saltan a la vista. En lo económico, las crisis recurrentes han sumido a la población en 
la pobreza y en la pobreza extrema, sin embargo, los intentos del Estado por solucionar 
las profundas carencias de muchos sectores, no han logrado su objetivo, lo que ha 
obligado a los gobiernos en turno a implementar reformas administrativas para combatir 
la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades en la cultura y los deportes; no 
obstante, el problema aun persiste. 
 
 
 
 
11) Guerrero Omar. Estado y la Administración Pública en México. INAP, México 1989, p.73 
 18
En materia social, este fenómeno ha sido catalizador de la inconformidad social. Es decir, 
la sociedad mexicana después de tener una actitud pasiva e indiferente, asumió un rol 
más decidido para involucrarse en los asuntos que repercuten con su bienestar. En este 
sentido, el Estado abandonó su actitud indiferente y paternalista y en lugar de buscar la 
confrontación, orientó y canalizó toda la inconformidad, escuchó y dio cabida a 
expresiones y sugerencias de la sociedad, la hizo partícipe en la solución de sus propios 
problemas. 
 
Dentro de este esquema, retomaremos el concepto de José Juan Sánchez González en su 
trabajo “Administración Publica y Reforma del Estado”, quien afirma que el concepto de 
administración pública se encuentra ligado con el de gobierno, a pesar de que existe una 
diferencia marcada entre ambos. Pero la noción más fiel al significado de la 
administración pública consistirá en que siempre se le identifica con el gobierno. 
“Mientras que el gobierno es la parte pasiva, la administración es la parte activa del 
Estado.” 12 
 
Destacan opiniones como la de Omar Guerrero que define la administración pública como 
“La acción a través de la cual la universalidad del Estado se individualiza en las 
particularidades de la sociedad civil. Los actos de la administración pública son actos 
particulares ejercidos por la sociedad transformando, por ese hecho lo general del 
estado (…) en hechos concretos que causan un impacto en las clases sociales y en los 
individuos.” 13 
 
 
 
12) Sánchez González José J. Administración Publica y Reforma del Estado. INAP, Mexico 1998, p.33 
13) Guerrero Omar, Introducción a la Administración Pública. ;México, Harla, p.90 
 19
Así también se podría incluir la definición de administración pública del glosario de 
términos para el proceso de plantación, editado en 1995 por la desaparecida Secretaría 
de Programación y Presupuesto: “Es el conjunto ordenado y sistematizado de políticas, 
normas, técnicas, sistemas y procedimientos a través de los cuales se generan los bienes 
y servicios que demanda la sociedad en cumplimento de las decisiones del gobierno. “14 
 
Al plantear dichos conceptos a la población, se podría adelantar que un gran porcentaje 
de estos no corresponden fielmente a la realidad, y que tanto la política como el gobierno, 
la administración y los servidores públicos debieran conocerlosa fondo y crear 
instituciones más productivas en beneficio colectivo. 
 
El crecimiento y poco desarrollo de nuestro país, requiere de una administración publica 
orientada al servicio y cercano a las necesidades e intereses de la ciudadanía, que 
responda con flexibilidad y oportunidad a los cambios estructurales que vive y demanda 
la sociedad, que promueva el uso eficiente de los recursos públicos y cumpla 
puntualmente con programas precisos y claros de rendición de cuentas. 
 
En este sentido, los cambios experimentados por la sociedad mexicana exigen que la 
administración pública, como agente administrativo, propicie los cambios de actitud en la 
sociedad; que imprima una reforma que permitan mejorar el nivel de vida de los 
individuos. 
 
 
 
 
14) Secretaria de Programación y Presupuesto. Glosario para el Proceso de Planeación en Mexico. 1985, p.31 
 20
Es decir capacitar permanentemente al personal que desempeña puestos públicos, que lo 
alejen de la corrupción, la apatía y la ineficiencia administrativa; que repercuta en la vida 
cotidiana de la sociedad, ya que toda mejora en el ámbito social comienza desde el 
compromiso de servicio de quienes encabezan la dirección de la administración pública. 
 
“La administración pública ha sido favorecida por la metodología del análisis de las 
políticas públicas, debido a que esta última plantea una visión sintética de los procesos en 
los asuntos gubernamentales, es decir, se convierte en su instrumento de explicación y 
análisis mas detallado que le permite una mejor orientación para la toma de decisiones ya 
que, anterior a este planteamiento, no se asumía la pluralidad y complejidad que 
presentaba la sociedad, solo se gobernada a partir de un esquema de política general, 
uniforme y verticalista que no hacía una separación del todo en sus partes especificas y 
por consiguiente ofrecía grandes posibilidades de llevar al fracaso los programas 
destinados a la sociedad.”15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15) Montes de Oca Malvaez Juan. Op. Cit, p.16 
 
 21
1.3 Estado 
 
El concepto de Estado nos lleva a identificar las relaciones de poder entre el gobierno y 
la sociedad. En una sociedad moderna como es México, se definen intereses políticos de 
grupo y al Estado le toca la tarea de cumplir con su papel conciliador. 
Por su parte, el doctor Omar Guerrero, relaciona la administración pública con el Estado 
de la siguiente manera “La administración pública nace con la necesidad de armonía del 
conjunto de la sociedad y del trabajo asociado a gran escala, cuando los intereses de las 
colectividades de la antigüedad se entre cruzan y manifiestan como fusiones generales, 
esto es, como funciones administrativas atribuidas a un órgano que da forma al conjunto 
social y dirige el proceso de trabajo cooperativo y asociado: El Estado.”16 
 
Retomando la conceptualización del maestro Juan Montes de Oca respecto al Estado 
“Toda política gubernamental emanada de instituciones públicas tiene relación con la 
figura del estado, puesto que ella es producto de la orientación que en determinada 
materia se le da a las diversas demandas de la sociedad, las cuales buscan satisfacer a 
través de acciones ejecutadas por el gobierno… El término Estado, de manera coloquial lo 
entendemos como un conjunto de órganos a los que fue delegada la voluntad nacional que 
cuenta con 3 elementos fundamentales, territorio, población y gobierno, teniendo como 
funciones el promover y preservar un mejor nivel de vida para la sociedad, así como 
regular las relaciones entre los individuos y las relaciones entre el Estado y los 
individuos.”17 
 
 
 
 
16) Guerrero Omar. La Administración Publica en el Estado Capitalista. Ed. INAP México, 1979, p.394 
17) Montes de Oca Malvaez Juan. OP. Cit. p. 9 
 22
No obstante, existen otras descripciones del estado como la que hace Federico Engels, 
quien adivinó que conforme evolucionó la convivencia humana, “las formas de organización 
se volvieron más complejas, se dio paso a la concentración de riqueza y a la división del 
trabajo que trajo consigo la división de la sociedad en clases para mantener este estado 
de cosas fue necesario crear una institución fuerte. Y es así como nació el Estado”.18 De 
esta manera, el Estado se constituye por encima de los individuos, con el objeto de 
regular sus acciones, sus relaciones y proteger sus intereses. 
 
Respecto a las definiciones anteriores se podría concluir que dentro de un esquema de 
aparente transición política de nuestro país traducida en desilusión, el concepto Estado, 
la actividad representativa de los partidos y la participación efectiva de los actores 
sociales no gubernamentales en la sociedad, son condiciones básicas para superar el 
estancamiento político del México actual, en una sociedad democrática que incrementa la 
desigualdad de la población en el nivel nacional y en gran escala, generará mayor 
descontento y conflicto social, dejando ver lo poco sólida que es la sociedad civil 
mexicana, demostrando asimismo el deterioro continuo que se percibe en el Estado, cuyos 
indicadores podrían ubicarse en la incapacidad para hacer imperar el orden jurídico o 
institucional del país sin el empleo de la fuerza ya que al utilizar ésta queda de 
manifiesto que la política a fracasado. 
 
Ante estos efectos negativos, el proceso de adelgazamiento del Estado en todos los 
órdenes y la baja prioridad a la educación, la cultura, el deporte y las actividades de 
esparcimiento, responde a una agenda neoconservadora más que liberal. 
 
18) Engels Federico. El Origen de la Familia, La Propiedad Privada y el Estado. Ed. Progreso, Moscu, p.345 
 23
Finalmente, el Estado no solo se erige como árbitro para conciliar los diferentes 
intereses y regular la vida en sociedad, también escucha las demandas de los gobernados 
y los materializa en obras concretas, es decir, en bienes y servicios públicos. Aquí el 
Estado es cuando se vincula con la sociedad a través de la administración pública. 
 
No obstante, sería importante dejar una reflexión en cuanto a que, en el terreno de la 
cultura, el deporte y el esparcimiento, durante muchos años el Estado no decidió en 
forma discrecional y muchas veces arbitraria, lo que la cultura, deporte y esparcimiento, 
lo que era bueno y lo que era malo, lo que debía hacer o no hacer la ciudadanía, es triste 
decirlo y reconocerlo, pero las opciones culturales, deportivas y de desarrollo para los 
grupos vulnerables se han visto reducidas a la oferta estatal, por lo tanto es 
impostergable la creación el rescate de espacios alternos en los cuales puedan realizar 
parte de su desarrollo cultural, deportivo y de esparcimiento no solo los jóvenes sino la 
población en general. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
1.4 Gobierno 
 
Al respecto, José Juan Sánchez González anota que… El Gobierno representa un ente 
más concreto y definido a través de la soberanía del Estado y de la sociedad. El Estado 
moderno representa por medio de su gobierno un sistema ampliamente ramificado de 
controles políticos, administrativos y judiciales (…) 
 
El especialista continúa diciendo que (…) dentro de las funciones del gobierno se 
encuentran los de bienestar social, representación y política de sus asociados, y la de 
regular y mantener el orden jurídico que lo representa. En el gobierno radica la soberanía 
del pueblo, éste le imprime una forma y delega su representatividad en un cuerpo, en la 
figura de ese pueblo. El gobierno es la manifestación de la voluntad soberana en la figura 
de una persona electa por esa misma voluntad, que se encarga de imprimir le fuerzas a las 
manifestaciones ciudadanas y sus mecanismos, así como de cumplir y llevar a cabo sus 
acciones. 19 
 
Sobre este mismo tema, de acuerdo a la opinión de Omar Guerrero (…) ”El Gobierno es el 
ejercicio del poder del Estado en la sociedad y por tanto, es una relación quevincula a 
los dos. El gobierno es una fórmula que compensa el divorcio entre la sociedad y el 
estado, una forma de relacionar dos entes divididos.”20 
 
 
 
 
 
19) Sánchez González José J. Op. Cit. P. 32 
20) Guerrero Omar. La Administración Pública en el Estado Capitalista. México Fontamara, 1986, p.73. 
 25
En nuestro caso de análisis, es importante recordar que en 1997 resultó el primer 
gobierno electo de la ciudad (1997-2000) lo que representó el inicio de una transición 
democrática en el país. Por primera vez en la historia del Distrito Federal, los habitantes 
eligieron directamente a las autoridades, otorgándoles un sólido mandato social para 
enfrentar los retos de la metrópoli mas poblada del mundo. 
 
Sin embargo, no podemos olvidar que los Jefes Delegacionales fueron propuestos en ese 
periodo por el Jefe del Gobierno del Distrito Federal, quienes tuvieron que enfrentar una 
serie de vicios radicados en la burocracia delegacional resultado del acaparamiento de un 
sólo partido político en las estructuras gubernamentales, aunado a la inexperiencia de los 
jefes delegacionales y de sus grupos de trabajo para gobernar y administrar 
instituciones públicas, además del proceso de descentralización entre las delegaciones 
políticas y el gobierno central, en donde cada jefe delegaciónal gobernó de conformidad a 
su experiencia personal y no a una profesionalización política administrativa. 
 
 “En los últimos años, el cambio de la sociedad hacia una participación más activa en los 
asuntos públicos, hace cada vez más compleja la tarea del gobierno, ya que éste debe 
tomar en cuenta nuevas variable e intereses de la población en sus estrategias y cursos 
de acción. 
 
Lo anterior ha llevado al estado a replantear sus funciones de ente benefactor y hacedor 
omnipresente de las políticas públicas, para dar mayor apertura a la participación de las 
comunidades para la toma de decisiones de orden público.”21 
 
 
 
 
21) Sánchez Gonzáles José J. Op. Cit. P. 33 
 26
“El gobierno, como política y administración, implica voluntad y ejercicio del poder: 
primero, estableciendo medidas políticas generales; segundo, activando estas medidas 
que inspiran y generan las demandas de aquellos que son afectados por las mismas.”22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22) Guerrero Omar. Teoría Administrativa de la Ciencia Política. UAEM. 2001, p.101 
 
 27
1.5 Sociedad Civil 
 
En una investigación relacionada con políticas públicas, indudablemente se tiene que 
analizar el papel que ocupa la sociedad, la cual ha sido pivote no sólo en México sino en 
todo el mundo, de las transformaciones ocurridas después de la segunda mitad del siglo 
XX. En sus manifestaciones, en diferentes etapas, logró ganarse a pulso el 
reconocimiento por parte del Estado. Luego de años de lucha por la defensa de sus 
intereses, la sociedad no sólo obtuvo espacios legítimos de expresión sino la posibilidad 
de intervenir en el diseño, formulación y ejecución de acciones de gobierno que tienen 
que ver con su bienestar. 
 
Hoy día, podemos ver en cualquier ámbito de acción del gobierno la irrupción de sectores 
organizados en la vida política nacional. Desde luego, ha sido una sociedad conciente, que 
así como conoce sus obligaciones ciudadanas, asume y reclama respeto a sus derechos 
ciudadanos. 
 
Sin embargo, antes de seguir con el análisis de lo que ha significado el papel de la 
sociedad civil en la transformación del país, y para juzgar y ubicar mejor a este actor 
nuevo y fundamental en la historia contemporánea que es la sociedad civil revisaremos 
algunas definiciones de sociedad. 
 
Eli Chinoy, en su clásica obra “La sociedad. Una introducción a la sociología; nos dice (…) 
“no se puede sugerir una definición de sociedad que sea aceptada por todos o casi todos 
los sociólogos. Ni se ganaría nada agregando una más al conjunto ya imponente de 
alternativas (…). En su uso más general la sociedad se refiere meramente al hecho básico 
de la asociación humana (…) esta concepción de la sociedad, que parece a veces abarcar a 
 28
toda la humanidad, sirve principalmente para enfocar nuestra atención sobre una amplia 
gama de fenómenos centrales para el análisis de la conducta humana, principalmente las 
variadas y multiformes relaciones en que entran necesariamente los hombres durante el 
curso de su vida común.”23 
 
Sobre el mismo concepto, Herman Heller opina que; “El extenso catalogo de los conceptos 
de sociedad según el cual ésta vendría a ser el género humano entendido como el 
contenido abstracto de todas las formas de convivencia humana, o sea que por sociedad 
se entendería la unión entre los hombres en general.”24 
 
Lo cierto es que el hombre en su afán de satisfacer sus propias necesidades y de quienes 
le rodean, reclaman y exigen en forma individual al Estado el cumplimiento de sus 
derechos; sin embargo, al no encontrar respuesta éste decide unirse en sociedad y 
actuar colectivamente para expresar sus intereses de sociedad. 
 
Esta reflexión permite examinar y concluir que una sociedad civil bien organizada, que 
trabaja, demanda y se moviliza sobre objetivos claros, tiene futuro en México. 
En consecuencia será bien vista por un Estado que más que verlos como adversarios, los 
mirará como aliados y como grupos coadyuvantes para afrontar juntos la infinidad de 
problemas que hay en México. 
 
 
 
 
 
23) Chinoy, Eli. La Sociedad, Una Introducción a la Sociología. F.C.E. México, 1978. pp.44 , 45 
24) Heller, Herman. Teoría del Estado F.C.E. México,1981.séptima Ed. p.124 
 29
En nuestro análisis consideramos de gran ayuda definir el concepto de sociedad civil para 
comprender mejor el papel de la sociedad, los grupos y los individuos en particular en la 
conformación de demandas, exigir su integración a la agenda institucional, conformar 
políticas públicas no manipulables y limitar el poder estatal y apoyar la consolidación de 
instituciones públicas que favorezcan a la población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30
1.6 Participación Ciudadana 
 
La palabra participación, en principio, significa “tomar partido” convertirse uno mismo en 
parte de una sola persona. Pero también significa “compartir” algo con alguien o, por lo 
menos, hacer saber a otros alguna noticia. De modo que la participación es siempre un 
acto social (…) Solo se puede participar con alguien más; solo se puede hacer parte donde 
hay una organización que abarca por lo menos dos personas.25 
 
El término participación está inevitablemente ligado a una circunstancia específica y a un 
conjunto humano: los dos ingredientes indispensables para que esa palabra adquiera un 
sentido que suelen acompañarla. El medio político, social y económico, en efecto y los 
rasgos singulares de los seres humanos que deciden formar parte de una organización, 
constituyen los motores de la participación: el ambiente y el individuo, que forman los 
anclajes de la vida social”.26 
 
La palabra participación ha ido cobrando así nuevas connotaciones en la administración 
pública de nuestro días. Y ese cambio ha llevado, a su vez, a la revisión paulatina de las 
divisiones de competencias entre órganos y niveles de gobierno que habían funcionado 
con rigidez. Convertidos en ciudadanos, los antiguos súbditos exigen ahora no sólo una 
mejor atención a sus necesidades, expectativas y aspiraciones comunes, sino una 
influencia cada vez más amplia en la dirección de los asuntos públicos. 
 
 
 
 
 
 
25) Merino Mauricio. La Participación Ciudadana en la Democracia. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, No.4 
, IFE, México 1997, p.9 
26) Merino Mauricio. Op. Cite. p.10 
 31
En las democracias modernas, cada vez se gobierna menos en función de manuales y 
procedimientos burocráticos, y más en busca de las mejores respuestas posibles a las 
demandas públicas.La explosión de las organizaciones ciudadanas en los últimos años es una muestra del gran 
cambio y de la conciencia participativa que se ha desarrollado en la población. Algunos 
críticos señalan que también es repuesta a la falta de democracia y apertura que existe 
en el gobierno, partidos políticos y en las organizaciones sociales. La democratización y el 
impulso a la participación ciudadana exigen modificar viejas prácticas y estructuras, pero 
además abrir nuevos espacios a la sociedad. 
 
A partir de 1994, la sociedad mexicana ha adquirido y mantenido una constante: ser más 
participativa y demandante. Es decir, la exclusión de amplios sectores de la sociedad en 
los asuntos públicos, así como el desgaste del sistema político que impedía la formación 
de canales institucionales para la inclusión y la expresión de intereses de una sociedad 
más participativa, trajo como consecuencia una intensa movilización social. 
 
La alta participación de la ciudadanía en los asuntos públicos, utilizando alternativas no 
institucionales, al tiempo que ha venido elaborando demandas, encontró formas de 
accionar para expresarse y constituirse en sujetos colectivos o movimientos sociales. 
 
La fuerza de la organización social no debe subestimarse, pues en la actualidad es un 
factor sustancial para reestructurar las interrelaciones con el Estado. Esta nueva 
correlación de fuerzas en la estructura de Estado, es lo que ha obligado a que se 
reconozcan a los organismos no gubernamentales como interlocutores válidos entre 
gobernantes y gobernados: El impacto de la movilización social ha repercutido en los 
 32
partidos políticos, puesto que en buena medida se han visto rebasados por la capacidad 
de organización y gestoría de los grupos ciudadanos. 
 
Por otro lado, es permanente el debate sobre los mecanismos legales que tendría la 
sociedad en la toma de decisiones en el Estado a fin de estimular la participación 
ciudadana en el diseño de las políticas públicas. 
“En enero de 1995, la Cámara de Diputados creó una nueva comisión llamada justamente 
de Participación Ciudadana, dicha instancia legislativa “es un espacio para la sociedad 
civil, ya que no todos los ciudadanos pertenecen a algún partido político”. La comisión la 
integraron 25 legisladores de todos los partidos políticos y 75 representantes de otras 
tantas organizaciones no gubernamentales. A través de dicha comisión se podrían 
formular sus propias iniciativas, ya sea para abrogar a crear leyes”. 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27) Bello Vicente. Ajenas a propuestas para regularlas, abunda todo tipo de ONG’s en México. Reportaje del Periódico el 
Nacional del 29 de mayo de 1995, p.7 
 33
1.7 Agenda Institucional 
 
Para entender bien el funcionamiento de la agenda institucional, “debemos partir del 
volumen total de problemas que preocupan a la sociedad, regularmente es más amplio que 
el de problemas que reciben atención por parte de los administradores públicos. No todos 
los problemas detectados tienen la misma prioridad para los decisores públicos, solo 
algunos de ellos tiene la entidad suficiente para convertirse en problemas públicos. Al 
conjunto de problemas que preocupan a una sociedad en un momento determinado se le 
denomina agenda sistémica. De esa agenda, los decisores públicos extraen algunos y 
confeccionan la agenda institucional o la agenda política. 
 
Esta agenda esta compuesta por los problemas que los directivos públicos consideran 
prioritarios en un momento determinado. La inclusión de un problema en la agenda 
institucional es una condición necesaria, pero no suficiente, para que el problema de lugar 
a una política pública que intente solucionarlo. En muchas ocasiones los problemas entran 
en la agenda institucional y poco después desaparecen de ella – disipación de temas o 
problemas – o no reciben atención hasta que pasa un largo periodo de tiempo – incubación 
de temas -. La disipación e incubación de temas se debe a múltiples causas: La 
desaparición del problema de la agenda sistémica, la pérdida de interés de los directivos 
por el problema, la búsqueda infructuosa de recursos para afrontarlo o la entrada de 
nuevos problemas mas graves”.28 
 
 
 
28) Tamayo Jesús. El Análisis de las Políticas Públicas. en Bañón, Rafael y Ernesto Carillo, La Nueva Administración Publica, Madrid, 
1997. p.289 
 34
“En general la agenda política es más estable que la agenda sistémica, reflejando la 
primera la evolución de la segunda. No todos los problemas de la agenda sistémica tienen 
las mismas posibilidades de acceso a la agenda institucional; unos entran con más 
facilidad que otros. Podemos hablar, por tanto, de la existencia de (sesgo en la 
accesibilidad a la agenda institucional). 
 
Los directivos públicos tienen que ser concientes de la existencia de ese sesgo y 
eliminarlo en lo posible, de modo que los problemas de ciertos colectivos sociales no 
queden rutinariamente fuera de las prioridades de las organizaciones públicas. Por 
fortuna, existen contrasesgos que ayudan a superar las barreras de la desigualdad de 
poder, las barreras culturales y las barreras a la innovación. Entre otros están los 
medios de comunicación, los deseos de crecer de las organizaciones públicas, el 
comportamiento y las actitudes de los decisores y la competencia política”.29 
 
Entre los sesgos negativos de mayor importancia están: 
1.- “El poder y la capacidad de presión de los grupos de interés.- ciertos grupos sociales 
son más poderosos que otros y tienen mayor capacidad para hacer prevalecer sus 
problemas ante la administración. 
2.- Los sesgos culturales.- los valores culturales y la cultura política u organizativa hacen 
de filtro de la percepción de los mismos por los directivos. 
3.- El peso de la tradición.- los administradores públicos tienden a incluir a su agenda 
problemas que conocen bien, que han tratado en el pasado y sobre los que pueden 
anticipar el impacto de sus intervenciones. 
 
 
29) Tamayo Jesús. Op. Cit. p.290 
 35
Es más fácil que se incluya en la agenda un problema conocido o parecido a otro ya 
tratado en el pasado, que un problema desconocido, nuevo, que genera un alto grado de 
incertidumbre sobre su desarrollo posterior, los costos de las acciones para afrontarlo, 
el compromiso de recursos futuros y los resultados de la intervención”. 
 
4.- Las actitudes y valores de los decisores públicos.- la decisión de incluir un problema 
en la agenda institucional la acaba adoptando una o varias personas. Los valores de las 
personas, las actitudes hacia el problema, la posición ideológica, la especialidad 
profesional se reflejará en esa decisión. 
Es importante reconocer que los sesgos negativos antes mencionados son parte del 
esquema o panorama que encontramos en casi todas las instituciones de la administración 
pública mexicana, se ha podido observar que han existido una gran cantidad de problemas 
en la agenda sistémica, sobre todo si examinamos el discurso de los que llegan a gobernar 
cuando son candidatos a ocupar cargos públicos. 
 
No obstante, no podemos dejar de mencionar que uno de los sesgos que más preocupa 
son las actitudes y valores de los servidores públicos los cuales están cimentados en su 
profesionalización como servidores públicos, y en el grado de conciencia y 
responsabilidad respecto a los problemas que afectan a la ciudadanía. La falta de 
conocimiento y conciencia de quienes tienen la responsabilidad de atender a la ciudadanía 
y sus problemas, aspecto que sin lugar a duda tendrá efectos negativos a nivel 
instituciones públicas y población, observando que falta visión, decisión y voluntad para 
incorporar políticas públicas educativas culturales y de esparcimiento deportivo, que 
contribuyan a la conservación del patrimonio cultural y al desarrollo socio cultural de los 
ciudadanos, además de contribuir en el desarrollo y ocupación físicoy mental de niños, 
jóvenes y gente de la tercera edad. 
 36
Por último consideramos hacer mención que no es casualidad que la posición neoliberal del 
gobierno federal respecto al adelgazamiento del presupuesto a nivel nacional y en forma 
especifica al Gobierno del Distrito Federal, trajo como consecuencia la baja prioridad a 
la educación media y superior, la necesidad de incorporar políticas públicas, culturales, 
educativas, así como políticas sociales de apoyo. 
 
“El Fondo Monetario Internacional se ha rehusado a reconocer la necesidad de cambiar 
las condicionalidades económicas a los países en desarrollo, pero la OCDE y el Banco 
Mundial si han incorporado políticas educativas y sociales”. 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30) Arizpe Schlosser. Art. Las Políticas Públicas y la Confianza. Las Políticas Publicas en la Alternancia Mexicana. Bejar Navarro 
Raúl, coordinador. Serie cuadernos CRIM. Ed. UNAM 2004, pp.20, 21 
 37
1.8 Centros Autogenerados 
 
El concepto de autogenerados, tiene su antecedente más próximo en el Programa de 
Pequeños Proyectos del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), a organizaciones de la 
sociedad civil como cooperativas, asociaciones comunitarias que prestan servicios 
financieros y técnicos a las microempresas, grupos de activos generadores de ingresos. 
 
“Dentro de dicho programa se observó la evaluación de viabilidad económica, así como la 
efectividad de los servicios en que llegan a su población objetivo y las variaciones a nivel 
institucional a largo plazo. Sin embargo, en este caso se dio a este modelo del BID un 
viraje para el sector público a fin de que los pasivos fueran también generadores de 
ingresos, para no privatizarlos en la modalidad actual globalizadora que hacen los 
gobiernos”. 31 
 
Se les dio vida mediante el esquema de convertir instalaciones onerosas con altos costos 
de mantenimiento y servicios de regular a mala calidad, en áreas de prestación cobrando 
cuotas de recuperación. 
 
Así surgen los centros autogenerados dentro del gobierno del Distrito Federal, con una 
amplia libertad de hacer y de efectuar transacciones con más limitación que la 
autorregulación jurídica existente en un estado de derecho; es decir, los autogenerados 
se forman con el objetivo de autogeneración de recursos, para el empleo y estimula que 
los servicios en marcha permanezcan e incrementen la autoestima y el desarrollo de la 
 
 
31) Sweez y Paul. Teoría del Desarrollo Capitalista. Ed. F.C.E. México 1972, p.373 
 38
confiánza entre la población y la participación en grupos que han derivado en la necesidad 
de satisfacer sus derechos a la cultura, el deporte y el esparcimiento. 
 
Paradójicamente, los niños y jóvenes capitalinos, sobre todo los de sectores populares, no 
cuentan con posibilidades ni con lugares suficientes, para desarrollar y exponer la rica 
producción cultural y física que las caracteriza, por lo tanto parate de nuestro trabajo es 
hacer una reflexión sobre la importancia que tiene este segmento de la sociedad, así 
como de la necesidad que tienen de acceder a espacios que le permitan desarrollar sus 
habilidades y potencialidades. 
 
En una sociedad desigual como la nuestra, observamos que sus miembros se encuentran 
separados en dos grandes grupos, los incluidos y los excluidos, los integrados y los 
marginados. A los primeros pertenecen los niños y jóvenes con acceso a las universidades 
y en general a todo tipo de centros de enseñanza, actividades deportivas, recreativas y 
culturales. A los segundos, que padecen la falta de espacios de todo tipo, recreativos, 
culturales, deportivos, educativos y laborales y que se ven sumergidos en la deserción 
escolar, la pobreza y el desempleo. Esta segmentación brinda distintas posibilidades de 
desarrollo, de educación, de empleo, de acceso a la cultura al deporte y el 
entretenimiento, los cuales resultan opuestos. Lamentablemente para los Gobiernos, los 
Centros Autogenerados han ocupado un terreno secundario, dentro de las políticas 
públicas culturales y sociales del Estado. 
 
 
 
 
 
 39
1.9. Diagnóstico Situacional 
 
Para solucionar adecuadamente cualquier problemática que surja en una organización, es 
necesario implementar un proceso que implique etapas sucesivas y lógicas; ningún 
esfuerzo de mejoramiento administrativo y operativo deberá empezar sin una correcta 
definición del problema por analizar, con el objeto de clarificar el curso de acción que 
habrá de seguirse, además de lograr una adecuada programación del estudio, la precisión 
de esfuerzos, medios y tiempos que se requieran. 
 
En nuestro caso, el esquema de desarrollo para identificar la problemática que se 
presenta, parte de un Diagnostico Situacional a través del cual se podrá lograr una 
descripción de la operatividad del área, identificando las fuerzas impulsoras y 
restrictivas que intervienen en cada una de las áreas a evaluar, así como la organización 
en su conjunto, el diagnóstico situacional abarca una serie de actividades encaminadas a 
facilitar a los servidores públicos y grupos de trabajo la evaluación de sus Programas, 
Sistemas y Procedimientos, así como la detección de problemas potenciales, a partir del 
análisis de la información obtenida. 
 
“Por diagnóstico se deberá entender (conocimiento a través de); es la evaluación 
cuantitativa y cualitativa de los factores intrínsecos del ser. Con el diagnóstico se 
explican hechos, se establecen las asociaciones de casualidad comprometidas y se 
dilucidan los problemas que atañen al ser; el diagnóstico situacional contempla un 
acercamiento a la realidad (representada por los hechos), a través de un análisis de la 
información que permita abordarla con una definición precisa del objeto de estudio; esto 
 
 40
evitará por un lado, distorsionar los acontecimientos y llegar a soluciones congruentes 
entre lo que se pretende y la realidad existente (el ser y el deber ser)”,32 y por otro 
lado, no olvidar que la organización tiene un pasado, un presente y un futuro, lo cual 
permite complementar, clarificar, ubicar y describir globalmente el problema. 
 
Corresponde al diagnóstico describir y analizar la llamada situación existente o situación 
a transformar, para lo cual conviene subdividirlo por lo menos en tres secciones 
interconectadas entre sí, la primera está referida a su pasado (ex-ante), procurando 
determinar las causas básicas que originaron sus características presentes, en esta parte 
del diagnóstico se hará una breve descripción de las variables que determinaron su 
desarrollo, independientemente que este desarrollo se haya dado en forma positiva, 
regular o negativa. La segunda sección ha de enfocarse, al periodo presente (duran-te) o 
más reciente de la actividad o elemento en estudio. En este apartado, es verdaderamente 
trascendente que el análisis que se realice considere todos los factores que han 
participado para la definición de las decisiones que toman las autoridades, que se 
traducen en acciones o indeferencias, así como de quien las ejecuta o deja de actuar, 
respecto al marco de funciones y responsabilidades que les competen como servidores 
públicos, de tal suerte que a través del diagnóstico se identifiquen las fuerzas 
restrictivas e impulsoras tanto, internas como externas en el medio ambiente en que se 
desarrolla la institución, y que afectan o benefician a la organización, a su personal y a la 
población demandante. 
 
 
32) García Guerra Raymundo, Seminario de Investigación Administrativa (Apuntes). 1984, Universidad Latina, p.50 
 41
La tercera sección (ex-post), reviste gran importancia, dado que apoyándose en las dos 
anteriores debe estimar la orientación y las formas naturales que adoptaría la institución 
en su futuro de corto y mediano plazo. 
 
El peso evidente recae sobre el tratamiento analítico que se logre del problema. Es quizás 
una de las partesmás complejas del diagnóstico, debido al grado de error en que se 
pueda incluir y que en el futuro puedan afectar el proceso de planeación y organización 
institucional. 
 
Para cumplir con nuestro diagnóstico tomamos sólo algunos elementos y herramientas que 
el modelo (DIFO) Diagnóstico Institucional de Fuerzas Organizacionales utiliza para una 
investigación, por lo que fue necesario la identificación de un área donde existiera la 
necesidad de un cambio, en la administración y operación, en la normatividad interna, en 
la cultura y roles de cada uno de los servidores públicos, en la colaboración entre grupos 
de trabajo, en los sistemas de comunicación, en la motivación a los trabajadores, en la 
falta de planeación y en donde también se observara la falta de esfuerzos y compromiso 
para la prestación de un servicio, y primordialmente de la existencia de atender una 
necesidad de la población. 
 
El haber conformado este primer capítulo con cada uno de los conceptos aludidos como 
tales, principalmente busca establecer su interrelación con el objeto de investigación, de 
tal suerte que se logre identificar la problemática, donde aparecen involucrados, la 
Administración Pública con estructuras como los Centros Autogenerados con graves 
deficiencias administrativas y estructurales para poder cumplir con su objetivo; una 
sociedad cada vez más participativa y demandante de un derecho a la cultura, el deporte, 
 42
el esparcimiento y mejores oportunidades para su desarrollo personal; el Estado, como 
ese ente institucional que permite que las reglas de convivencia también se traducen en 
brindar mínimos de bienestar como en toda sociedad civilizada. 
 
Un gobierno que requiere de integrarse de verdaderos servidores públicos, que cumplan 
con el perfil y el conocimiento de la tarea y compromiso de la Administración Pública, 
características eminentemente necesarias, dada la responsabilidad respecto a la toma de 
decisiones que en su momento beneficien o afectan a la población, servidores públicos que 
actuen sobre la base del conocimiento y conciencia social de la situación de la vida y 
problemas de la ciudadanía, aspectos definitivos para la elaboración, definición y 
evaluación de las políticas públicas; sin lugar a duda nos encontramos con un problema 
social que tiene la misma prioridad de atención que tantos otros, y al que no se le ha dado 
el peso suficiente por parte de los gobernantes para integrarse a la agenda institucional 
o política, por lo que la problemática se ha disipado e incluso incubado por diversas 
circunstancias; sin embargo, el problema permanece en la agenda sistémica sin que al 
respecto se haya redimensionado para la formulación de políticas públicas reales y serias. 
 
En el siguiente capítulo se expondrá la importancia de los Centros Autogenerados en el 
esquema delegacional, haciendo una breve descripción de las características del Distrito 
Federal, el perfil demográfico, la cultura y la sociedad, el desarrollo social y un poco de la 
historia de la delegación Cuauhtémoc. 
 
 
 
 43
 
 
 
 
 
 
 
 
2. La importancia de los Centros 
Autogenerados en el esquema 
Delegacional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 44
2. La importancia de los Centros Autogenerados en el esquema Delegacional 
 
En este apartado se presenta un análisis de la importancia que tienen los Centros 
Autogenerados en la Delegación Cuauhtémoc, profundizando en el perfil demográfico del 
Distrito Federal., la cultura y la sociedad, nuestros primeros comentarios parten de 
alguna de las conceptualizaciones que se presentan en el capítulo anterior, considerando 
que es fundamental entender la relación que existe entre cada uno de éstos. 
 
En la definición que se da sobre Políticas Públicas, se menciona que su objetivo es 
detectar las ineficiencias de la actuación pública y resolverla para bien de la ciudadanía, 
sin embargo, este contexto no corresponde con el que se encuentran los Centros 
Autogenerados, la ciudadanía, el gobierno y los servidores públicos. 
 
En particular, a la ciudadanía se le ha tomado como un objeto social, como un conjunto de 
personas o de familias a las que hay que asistir para que la pasen menos mal o, en el mejor 
de los casos salgan de la situación que viven. 
 
A los ciudadanos no se les permite ser actores estratégicos, ni participar en la definición 
y evaluación de las políticas públicas o de los actos e instrumentos que se desprenden de 
éstas, son el objeto pasivo dentro del esquema, y las instituciones y servidores públicos 
son la parte activa, y son quienes miden el éxito de la política y la evolución de los 
procesos, a través de números, metas o índices, resultados que solo se reservan para 
ellos. 
 45
Desde luego, que la cuantificación es indispensable, y que las medidas son 
imprescindibles, sobre todo cuando existen recursos públicos y esfuerzos por 
conseguirlos e invertirlos en programas o mecanismos como son los Centros 
Autogenerados, fundamentalmente para que la ciudadanía pueda desarrollar sus 
capacidades y valerse por si misma, frente a situaciones de desempleo y falta de 
espacios en la educación. 
 
Se está ante un panorama que se vuelve cada vez mas competitivo y exige mayor 
calificación, y que pone en desventaja no sólo a los padres de familia ante la falta de un 
ingreso fijo que resuelva sus principales necesidades, sino a los niños, jóvenes y gente de 
la tercera edad, que quizá con excepción de la educación primaria que reciben ( y aún 
ésta con limitaciones ) tienen que valerse por sus propios medios para salir adelante. 
 
Dentro del esquema asistencialista del gobierno, se ha utilizado a los Centros 
Autogenerados como un mecanismo para medianamente lograr el bienestar de los 
miembros de la sociedad, se ofrece como un derecho al disfrute de la cultura, el deporte 
y el esparcimiento, orientado principalmente a la atención de grupos identificados como 
los más necesitados; sin embargo, estos Centros también han sido utilizados por las 
autoridades como elementos de negociación política, con líderes sindicales, grupos 
sociales y particulares, otorgando concesiones para su propio beneficio, dejando en un 
segundo término a la población, lo que implica entonces analizar, evaluar y reconocer el 
papel de los Centros Autogenerados, ante una demanda social y la conformación de una 
Política Pública. 
 
 
 46
2.1. Características del Distrito Federal y los Autogenerados (Antecedentes) 
 
“La Ciudad de México, junto con los municipios conurbados del Estado de México y del 
estado de Hidalgo, forman la concentración urbana más grande del país, y una de las 
mayores del planeta. En total, cerca de 20 millones de mexicanos viven o transitan por 
ella”.33 
 
Sin embargo, esta concentración humana, económica y financiera no es producto de los 
últimos años, sino de una larga historia, que se entrelaza con la misma historia nacional. A 
la llegada de los españoles, México- Tenochtitlán era la capital del imperio prehispánico y 
se convertiría, poco después, en el núcleo del virreinato de la Nueva España, por muchos 
la posesión más preciada de la Corona de Habsburgo en el nuevo mundo. En ese entonces, 
la actual capital era una ciudad más grande y más desarrollada que casi cualquier núcleo 
urbano europeo. A decir de Hernán Cortés, la misma Sevilla palidecía en comparación con 
Tenochtitlán. 
 
Los cambios políticos iniciados a mediados de los años ochentas, han tenido efectos en la 
capital del país. Después de vanos esfuerzos del Ejecutivo Federal por mantener el 
control directo del Distrito Federal, las presiones de la ciudadanía, lograron el primer 
cambio importante en términos cualitativos. En 1997 los capitalinos tuvieron la posibilidad 
de elegir a su Jefe de Gobierno, y en el año 2000 los Jefes Delegacionales obtienen el 
cargo por elección, popular, aspecto que favorece a la ciudadanía en cuantoa la limitante 
de que sus gobernantes fueran designados. 
33) Legorreta Jorge, Ciudad para todos. Revista Delegación Cuauhtémoc. Ed. p.5 
 47
Esta limitante política se fue convirtiendo en un factor determinante de restricciones de 
otro tipo. Desde el desarrollo urbano hasta el fomento económico, desde la promoción 
cultural hasta los servicios de salud, la toma de decisiones fue realizada por individuos 
designados por el gobierno Federal y no electos por los habitantes de la ciudad. Esto 
llevó a un desarrollo desigual de la capital, con espacios prácticamente vedados para 
grandes grupos de población mientras en otras zonas el dispendio era costumbre. La 
regionalización de la ciudad producto de siglos de historia, se convirtió en el esquema de 
desarrollo. El norte industrial, el sur cultural, el poniente-de ricos y el oriente de 
dormitorios con el centro vital de siempre. 
 
Es importante señalar que el Distrito Federal es una unidad política, cuya estructura 
gubernamental y administrativa es suigeneris en el contexto de la confederación de los 
estados mexicanos. Se trata de una entidad que, a diferencia de otros, tiene una 
población de 20 millones, es un territorio prácticamente urbanizado, por lo que dispone 
de recursos propios, a través de impuestos o bien por la prestación de recursos, lo que 
implica un aparato técnico-administrativo de gran magnitud y complejidad. 
 
“Internamente el territorio del Distrito Federal está dividido en 16 unidades político-
administrativas a las que se llaman Delegaciones Políticas, algunas zonas del área 
construida de la ciudad de México se extienden afuera del Distrito Federal, hacia el 
vecino Estado de México”. 34 
 
 
34) Legorreta Jorge, Op. Cit. p.6 
 48
Las Delegaciones Políticas del Distrito Federal fueron creadas como formas de 
organización administrativa, cuyos principios se identifican con la descentralización 
territorial. 
 
Al frente de cada una de ellas es nombrado un Jefe Delegacional al que corresponde 
ejercer atribuciones del gobierno del Distrito Federal en su respectiva jurisdicción con 
plena autonomía y en coordinación con los órganos de la administración central y 
desconcentrada. Corresponde a las Delegaciones en sus respectivas circunscripciones 
geográficas y atribuciones de planear, programar, organizar, dirigir y controlar el 
funcionamiento del órgano administrativo a su cargo en los términos de los lineamientos 
que al efecto se fijen en el instrumento de creación respectivo y en las disposiciones del 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Con el propósito de cumplir cabalmente con las 
funciones que le competen, cada Delegación Política está estructurada por 
Subdelegaciones, Coordinaciones, Direcciones Generales y de Área, Subdirecciones y 
Unidades de Apoyo. 
 
“Los Estatutos del Gobierno que rigen a las Delegaciones Políticas, señalan que éstos 
tendrán facultades en materia de gobierno, administración, asuntos jurídicos, obras, 
servicios, actividades culturales, sociales, económicas y deportivas”. 35 
 
 
 
35) Legorreta Jorge, Op. Cit. p.9 
 
 49
Con el fin de lograr el desarrollo y bienestar social de la ciudad a través de la expedita y 
eficiente atención de las necesidades y demandas sociales; una más equitativa y eficaz 
atención de los servicios públicos sustentada en la rápida toma de decisiones, el mejor 
aprovechamiento de los recursos humanos y materiales y una adecuada distribución del 
gasto público. 
 
No obstante, de las facultades atribuidas en la ley Orgánica del Distrito Federal las 
demarcaciones territoriales de las Delegaciones, son espacios muy heterogéneos, dichas 
diferencias son claramente observadas si se toma en cuenta el número de habitantes, las 
actividades económicas que concentran, las características en cuanto a infraestructura y 
equipamiento urbano, la vialidad, etcétera. 
 
“Si hacemos un poco de historia, el 29 de diciembre de 1970, la Ley Orgánica del 
Departamento del Distrito Federal dividió su territorio en 16 delegaciones, siendo 
Cuauhtémoc una de ellas. Desde entonces, la Delegación Cuauhtémoc es un cuerpo político 
complejo, mezcla de distintos intereses y visiones que conviven en una unidad en 
permanente cambio. Sus calles entremezclan la nostalgia del mundo prehispánico, el 
clásico virreinal, con las edificaciones modernas símbolo de un nuevo equilibrio, riqueza 
que construye nuevas formas de relacionarse con el comercio y los negocios, la delegación 
ocupa una superficie de 3,244 hectáreas, 2.2% de la superficie del Distrito Federal, lo 
que comprende 2,627 manzanas y 33 colonias”. 36 
 
36) Internet. Historia de la Delegación Cuauhtémoc. Pag. www.cuauhtemoc.df.gob.mx. 
 
 50
“Este nuevo tejido de vínculos entre las actividades mercantiles, instituciones públicas, 
privadas, culturales y sociales han hecho posible que la Cuauhtémoc sea la séptima 
economía del país, aporte el 4.6% del Producto Interno Bruto Neto, concentre el 36% del 
equipamiento y el 40% de la infraestructura cultural de todo el D.F. Dispone además de 
una red educativa, de servicios médicos, agua, drenaje, energía eléctrica y vialidades”.37 
 
El territorio de la Delegación Cuauhtémoc, colinda al norte con la Delegación 
Azcapotzalco y con Gustavo A. Madero. Al sur colinda con las Delegaciones Iztacalco y 
Benito Juárez. Al poniente con Miguel Hidalgo y al oriente con la Delegación Venustiano 
Carranza. 
 
El perímetro que hoy ocupa la Delegación es considerada como la cuna histórica del país, 
en la que subsiste el antiguo espíritu del “Calpulli”, sede de la Gran Tenochtitlán de 
semblante lacustre con asombrosos templos y palacios, pirámides y mercados, canales y 
calzadas, jardines y barrios. 
 
“Este “altepetl iyolo” que significa el corazón de la ciudad, vio nacer un mosaico humano 
de grupos originalmente consanguíneos, que al transcurrir el tiempo conservaron nexos de 
afinidad espiritual y de convivencia social; ese bello ejemplo de solidaridad de barrio y 
vecinal, que en otras partes se ha desvanecido bajo el impacto transformador de la 
metropolización de la ciudad de México, subsiste en las 34 colonias que conforman la 
delegación Cuauhtémoc, como un ejemplo notable de arraigo, de conciencia de barrio y de 
calidad humana de quienes habitan en ella”.38 
37) Idem. 
38) Idem. 
 
 51
“En el espacio urbano que ocupa el Centro Histórico, aún quedan vestigios de nuestros 
ancestros que ocuparon la gran Teocalli, conquistada por los españoles quienes 
construyeron sus edificaciones virreinales sobre los escombros de la ciudad vencida, que 
sirvieron de base para construir el Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana y el 
Antiguo Ayuntamiento, hoy considerados como patrimonios de la humanidad; las calles 
aledañas al primer cuadro también quedaron atrapadas en el pasado; en sus muros está 
escrita la lucha de una sociedad por incorporar las innovaciones y científicas 
tecnológicas. Este cambio comenzó en el año de 1522, cuando se trazó la distribución 
urbana de la nueva ciudad confinada por Cortés, la cual fue rebautizada el 4 de julio de 
1548 por la Cédula Real, como la “Muy Noble Insigne y Leal Ciudad de México.” 39 
 
“Para el siglo XVI se hace notoria la influencia de la arquitectura europea, caracterizada 
por grandes construcciones que albergaron a la primera Universidad en América, la 
primera imprenta, el Arzobispado, Casa de Moneda, Academia de Artes, Palacio de 
Minería, sólo por mencionar algunos, a estás construcciones le siguieron innumerables 
edificios civiles, mansiones soberbias, templos y capillas, pronto este nuevo espacio 
recibió el nombre de la “Ciudad de los Palacios” habitada por 135 mil personas”. 40 
 
Al iniciarse el siglo XIX, la ciudad contaba con 397 calles y callejones, 12 puentes, 78 
plazas y plazuelas, 14 parroquias, 41 conventos, 10 colegios principales, 7 hospitales, un 
hospicio para pobres, la Real Fábrica

Continuar navegando