Logo Studenta

Los-delitos-informaticos-y-su-vinculacion-con-el-Codigo-penal-federal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE DERECHO 
SEMINARIO DE DERECHO PENAL 
 
 
 
 
 
“LOS DELITOS INFORMÁTICOS Y SU 
VINCULACIÓN CON EL CÓDIGO PENAL 
FEDERAL” 
 
 
 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
L I C E N C I A D O E N D E R E C H O 
PRESENTA 
MAURICIO AGUSTÍN SUÁREZ HERNÁNDEZ 
 
ASESOR DE TESIS 
DR. JOSE PABLO PATIÑO Y SOUZA 
 
 
MEXICO, D. F. 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
A DIOS 
Por darme la oportunidad de estar aquí. 
 
 
A MI MADRE 
Por todos estos años de amor, cariño, cuidado y por impulsarme día con día en 
todo lo que hago. 
 
 
A MI PADRE 
Por creer en mi, por enseñarme el valor de la humildad, por tu ejemplo de 
tenacidad e inagotable actividad. 
 
 
A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Por ser mi casa, por educarme y con quien estaré eternamente agradecido. 
 
 
AL DR. JOSÉ PABLO PATIÑO Y SOUZA 
Con respeto y admiración, por la confianza depositada en mi y por acceder a 
guiarme en la elaboración de este trabajo. 
 
 
A OSVALDO CHAVARRIA SUAREZ 
Por tu gran ayuda y apoyo incondicional, por los consejos, paciencia y todo el 
tiempo invertido. 
 
 
A MIS HERMANOS 
A Isabel, Alejandra y Fernando, por su ejemplo y por ser una gran influencia en 
mi vida. 
 
 
 
A LA FACULTAD DE DERECHO Y MIS PROFESORES 
Por enseñarme, guiarme y hacerme creer en el Derecho. 
 
 
A MIS AMIGOS 
A todos aquellos que han estado conmigo a lo largo de estos años, a Luis, Rocio, 
Armando, Héctor, Diana y Lorena, pues cada uno de ustedes representa algo 
diferente y muy importante en mi vida. 
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCION ___________________________________________________________ I 
 
CAPITULO I. ANTECEDENTES 
1.1. DESARROLLO DE LA COMPUTADORA __________________________________________ 1 
 1.1.1. LAS PRIMERAS FORMAS DE CALCULAR _____________________________________ 1 
 1.1.2. APARICIÓN DEL SISTEMA DECIMAL________________________________________ 2 
 1.1.3. LA REGLA DE CÁLCULO Y LOS LOGARITMOS _________________________________ 3 
 1.1.4. LA PRIMERA MÁQUINA DE CALCULAR MECÁNICA _____________________________ 3 
 1.1.5. LA MÁQUINA ANALÍTICA ________________________________________________ 5 
 1.1.6. PRIMERAS COMPUTADORAS ______________________________________________ 5 
 1.1.7. COMPUTADORAS ELECTRÓNICAS__________________________________________ 6 
 1.1.8. GENERACIONES DE COMPUTADORAS_______________________________________ 6 
 1.1.8.1. Primera Generación _________________________________________________ 6 
 1.1.8.2. Segunda Generación_________________________________________________ 8 
 1.1.8.3. Tercera Generación _________________________________________________ 9 
 1.1.8.4. Cuarta Generación _________________________________________________ 10 
1.2. INTERNET ______________________________________________________________ 12 
 1.2.1. NACIMIENTO Y DESARROLLO____________________________________________ 12 
 1.2.1.1. Internet en México ________________________________________________ 19 
 1.2.2. LA CREACIÓN DEL CIBERESPACIO ________________________________________ 20 
 
 
 
CAPITULO II. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN MATERIA DE DELITOS 
INFORMÁTICOS 
2.1. DERECHO PENAL ________________________________________________________ 21 
 2.1.1. GENERALIDADES ACERCA DEL DELITO ____________________________________ 22 
 2.1.1.1. Definición de Delito________________________________________________ 22 
 2.1.1.2. Sistemas de estudio del Delito ________________________________________ 25 
 2.1.1.3. Sistema Causalista del Delito_________________________________________ 27 
 2.1.2. DERECHO INFORMÁTICO _______________________________________________ 42 
 2.1.2.1. Informática Jurídica ________________________________________________ 42 
 2.1.2.2. Derecho de la Informática ___________________________________________ 43 
 2.1.2.3. Seguridad de la información _________________________________________ 44 
 2.1.3. DELITOS INFORMÁTICOS _______________________________________________ 47 
 2.1.3.1. Definición _______________________________________________________ 47 
 2.1.3.2. Clasificación de los Delitos Informáticos _______________________________ 50 
 2.1.4. REGULACIÓN EN LA LEGISLACIÓN MEXICANA_______________________________ 51 
 2.1.4.1. Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos ____________________ 52 
 2.1.4.2. Código Penal Federal _______________________________________________ 55 
 2.1.4.3. Ley Federal del Derecho de Autor _____________________________________ 57 
 2.1.4.4. Ley de Vías Generales de Comunicación _______________________________ 59 
 2.1.4.5. Código Penal del Estado de Sinaloa____________________________________ 60 
 2.1.4.6. Código Penal para el Estado de Tabasco ________________________________ 61 
2.2. INFORMÁTICA___________________________________________________________ 62 
 2.2.1 LA COMPUTADORA ____________________________________________________ 62 
 2.2.1.1. Clasificación de las Computadoras ____________________________________ 62 
 2.2.1.2. El Hardware ______________________________________________________ 64 
 2.2.1.3. El Software_______________________________________________________ 66 
 2.2.1.4. Lenguaje de Programación___________________________________________ 69 
 2.2.2. LA INFORMÁTICA _____________________________________________________ 69 
 2.2.3. INTERNET, EL CIBERESPACIO Y LA WORLD WIDE WEB________________________ 71 
 2.2.4. FUNCIONAMIENTO DE INTERNET _________________________________________ 72 
 
CAPITULO III. LOS DELITOS INFORMÁTICOS COMO FENÓMENO 
INTERNACIONAL 
3.1 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU IMPLICACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL_____________ 74 
3.2 LEGISLACIÓN DE OTROS PAÍSES SOBRE DELITOS INFORMÁTICOS ____________________ 78 
 3.2.1. ALEMANIA __________________________________________________________ 79 
 3.2.2. ARGENTINA _________________________________________________________ 82 
 3.2.3. ESPAÑA ____________________________________________________________ 86 
 3.2.4. ESTADOS UNIDOS_____________________________________________________ 89 
 
CAPITULO IV.SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN 
MÉXICO 
4.1. SOBRE LA CORRECTA SISTEMATIZACIÓN DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS____________ 93 
 4.1.1. DELITOS INFORMÁTICOS EN AMPLIO Y ESTRICTO SENTIDO _____________________ 94 
 4.1.2. LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN AMPLIO SENTIDO __________________________ 100 
 4.1.2.1. Los medios comisivos _____________________________________________ 101 
 4.1.2.2. Delitos Informáticos más comunes en México __________________________ 105 
 4.1.3. LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN ESTRICTO SENTIDO ________________________ 111 
 4.1.3.1. Los delitos informáticos en el Código Penal Federal______________________ 114 
 4.1.3.2. El fishing o pesca sin carnada _______________________________________ 121 
 4.1.4. LOS DELITOS INFORMÁTICOS Y EL PRINCIPIO DE LA EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY 
PENAL ___________________________________________________________________ 125 
CONCLUSIONES_________________________________________________________130 
PROPUESTA ____________________________________________________________ 134 
BIBLIOGRAFIA__________________________________________________________ 138 
 
INTRODUCCION 
 
 Cuando en 1927 Charles Lindbergh realizo el primer vuelo sobre el océano 
Atlántico no existían leyes que trataran sobre vuelos internacionales; de igual 
manera, en 1969 cuando el hombre llego a la luna tampoco había una ley que 
regulara los viajes espaciales y probablemente para el año 2020 llegue la primera 
misión tripulada a Marte y lo más seguro será que tampoco exista una ley que 
regule los viajes a dicho lugar. 
 
 El legislador de aquella época como el de ahora, no previó ni podría haber 
previsto el impacto que tendría el desarrollo del conocimiento humano al ser 
utilizado en nuevas tecnologías a lo largo del paso del tiempo. 
 
 Lo mismo ha sucedido con el fenómeno de Internet y de las nuevas 
tecnologías electrónicas que permiten realizar contratos, para así contraer 
derechos y obligaciones de una manera nueva, rápida y sencilla. El uso de la 
computadora ha pasado de ser algo excepcional a algo rutinario y en la mayoría 
de ocasiones hasta necesario. Hoy en día, un teléfono celular, una cámara 
fotográfica, una impresora, una computadora portátil e inclusive una agenda 
electrónica (PDA), pueden llegar a utilizar sistemas informáticos y en algunos 
casos hasta conectarse desde algún lugar remoto y de forma inalámbrica a 
Internet. 
 
 En un principio todo ello no se encontraba regulado por el derecho e 
inclusive hasta hace apenas unos cuantos años, para ser exacto mayo del 2000, 
en nuestro país comenzó a regularse lo que actualmente se conoce como 
“comercio electrónico”, que no es otra cosa que ofertas y aceptaciones realizadas 
a través de Internet u otros medios electrónicos, y más recientemente se 
comenzaron a regular los llamados delitos informáticos o electrónicos. 
 
 Así como han surgido nuevos medios o formas para realizar actos jurídicos 
 I
que hemos venido realizando desde hace muchos años, de igual manera han 
surgido nuevas formas de cometer delitos y lesionar bienes jurídicos que en la 
mayoría de los casos ya se encuentran protegidos por la ley. 
 
 Hasta hoy día resulta difícil hablar de delitos informáticos pues no existe 
una definición jurídica concreta e inclusive en un primer plano el decir “delitos 
informáticos” es una frase vacía de sustancia pues como sabemos únicamente es 
considerado delito lo que expresamente es señalado como tal en una ley, y al no 
haber ley, no hay delito, lo que nos lleva a señalar que al menos en nuestra 
legislación aún no existe una ley que defina que es un delito informático. 
 
 Debemos recordar que en nuestro sistema jurídico, la interpretación 
admitida de la ley penal es aquella respetuosa del principio de legalidad y de 
prohibición de la analogía, en donde la autoridad únicamente puede actuar dentro 
de los márgenes que la ley señala, en otras palabras es actuar únicamente ante 
los supuestos en donde se faculte esta acción, sobre todo en materia penal. 
 
 La realidad frente los denominados delitos informáticos es que no hay 
claridad en cuanto a que se esta protegiendo o bien cuales son los elementos de 
estas conductas antisociales, no sabemos si es necesario crear nuevos tipos 
penales o si los que tenemos son suficientes y lo único que debe hacerse es 
aplicarlos correctamente o cuando más hacerle algunas modificaciones a los tipos 
penales existentes para adecuarlos a la actualidad. 
 
En el contexto internacional, la Organización de las Naciones Unidas ha 
reconocido que los delitos por computadora constituyen un grave problema, ya 
que las leyes, los sistemas de impartición de justicia y la cooperación internacional 
no se han adecuado a los cambios tecnológicos. 
 
Tan solo en nuestro país se han realizado fraudes por cerca de mil 
trescientos ochenta millones de pesos en un año por medio de Internet, de 
 II
acuerdo con estadísticas de la Policía Federal Preventiva, aunque se cree que la 
cifra podría ser aún más alta debido a que en muchas ocasiones este tipo de 
fraudes no son denunciados. 
 
Como es sabido, una de las finalidades del Derecho Penal es proteger a la 
sociedad y al individuo de conductas antisociales que causen daño, violaciones a 
su persona, libertad, patrimonio, etc. y la ley penal tiene como función amparar 
estos bienes o instituciones creando bienes jurídicos tutelados por el derecho, de 
tal manera que existe un delito cuando se afecta un bien jurídico tutelado por el 
derecho, protegido por la ley. 
 
 Es en este punto donde debemos detenernos y reflexionar lo siguiente, ¿sí 
existen ya figuras que protegen diversos bienes jurídicos, tales como el robo, el 
fraude, etc. en nuestra legislación, entonces cual es la finalidad de legislar en 
materia de delitos informáticos? 
 
 A este cuestionamiento debemos responder que muchas de las figuras 
delictivas funcionan correctamente para las cuales no es necesario crear nuevos 
tipos penales sino únicamente interpretarlos adecuadamente, pero en ocasiones 
los nuevos adelantos y las nuevas tecnologías han dado lugar a nuevos bienes 
jurídicos a tutelar, como lo es la información en si misma. 
 
 Para algunos autores los delitos informáticos básicamente pueden ser 
cualquier clase de conducta delictiva en la cual se vea involucrada una 
computadora, y con ello, en realidad estaríamos hablando de casi cualquier delito 
podría ser de carácter informático, mientras que para otros más, en realidad no 
existen tales delitos, señalan que la legislación y la doctrina los tienen 
contemplados y que no es necesario realizar un estudio a fondo sobre ellos, pues 
en la práctica no es necesario regularlos ya que las figuras típicas tradicionales 
funcionan de manera eficiente. 
 
 III
 Sin embargo, para otros autores, en estudios más recientes han encontrado 
un punto medio, en donde ni todos los delitos son informáticos, ni llegan a 
aseverar que los delitos informáticos como tal no existen, sino que reconocen que 
el Derecho en algunas de sus ramas ha quedado rezagado frente al fenómeno de 
la información digital y que es necesario realizar un estudio a fondo de los 
alcances de estas nuevas tecnologías que a la par han traído nuevas formas de 
cometer delitos y que el orden y la seguridad social han sido rebasados. 
 
El propósito del presente trabajo es analizar los elementos de estas nuevas 
formas de cometer delitos y precisar en que casos es necesario modificar nuestra 
legislación y para ello se estudiarán los elementos integrantes de las conductas 
analizadas, partiendo como base del bien jurídico a tutelar. 
 
 Se analizará como es que las figuras penales no nacen de la nada, sino que 
guardan cierta relación con las figuras existentes y que deben ser creadas bajo el 
sustento teórico que brindan los principios fundamentales del Derecho penal. 
 
 
 
 
 IV
 CAPITULO I. ANTECEDENTES 
1.1. DESARROLLO DE LA COMPUTADORA 
 
1.1.1. LAS PRIMERAS FORMAS DE CALCULAR 
 
 No se sabe con exactitud cual fue la primera forma que utilizó el hombre 
para realizar cálculos, sin embargo, se cree que fue por medio de los dedos y que 
por ello mismo, “nuestro sistema moderno de base 10 sea resultado de esta 
antigua costumbre.”1 
 
 Se considera que la primera máquina para contar fue el ábaco y que fue 
utilizado por los antiguos chinos, japoneses y egipcios, el cual ya se conocía en el 
año 500 A. C. Gracias a su descubrimiento, pudieron funcionar en el mundo 
antiguo y con cierta agilidad los negocios, los cuales se valieron de esta ingeniosa 
herramienta para realizar sus cálculos y operaciones matemáticas.2
 
 “Los romanos y los griegos usaron tableros de cobre o mármol, con unas 
hendiduras que servían de canales para la colocación de guijarros en ellos.”3 Las 
piedras se llamaban calculi, y de allí deriva la palabracálculo, que quiere decir 
contar. 
 
 Con el transcurrir del tiempo se inventó el ábaco portátil el cual consistía en 
unas bolitas ensartadas en un cordón que a su vez se fijaban en un soporte de 
madera. El uso del ábaco se extendió por toda Europa hasta la Edad Media, pero 
cuando los árabes implantaron el sistema de numeración decimal el uso del ábaco 
comenzó a declinar. 
 
1 BITTER, Gary G. Computación, fundamentos, aplicaciones y programación, Editorial Sistemas 
Técnicos de Edición, México, 1987, p. 15. 
2 Cfr. Monografías, Informática básica, [Información en Línea], México, enero 2006, página Web 
http://www.monografias.com. 
3 UREÑA LOPEZ, Antonio. Fundamentos de Informática, Editorial Alfaomega, 1999. p. 290. 
 1
1.1.2. APARICIÓN DEL SISTEMA DECIMAL 
 
 A ciencia cierta no se sabe con exactitud cuando fue la invención de este 
sistema, pero se supone que fue entre los siglos II y VI D. C., pero no fue sino 
hasta el siglo XII que fueron introducidos en Europa por los matemáticos árabes 
quienes fueron los que llegaron a preservar, recopilar y transmitir conocimientos 
de los cuales no eran los verdaderos creadores.4
 
 “Una aportación fundamental al cálculo fue realizada por el matemático 
árabe Mohamed Ibn Musa Al-Khiwarizmi, nacido alrededor del año 780, que 
unificó los conocimientos existentes en aquel momento, desarrollando el actual 
sistema de numeración decimal posicional con cero, fundamental para poder 
realizar operaciones sofisticadas.”5
 
 Este tratado fue traducido al latín por el filósofo escolástico Adelardo de 
Bath quien realizó numerosos viajes por el mundo árabe. 
 
 A partir del siglo XIII, algunos matemáticos cristianos empezaron a utilizar 
este sistema de numeración, al que llamaron numeración árabe, como por 
ejemplo, Leonardo de Pisa (Fibonacci), “que publicó en 1202 el Liber Abaci, o libro 
Abaco, para explicar el nuevo sistema de numeración y lograr su implementación 
en occidente”6. Este sistema tuvo serias dificultades en sus inicios para imponerse 
y no es sino hacia el siglo XV cuando se generalizó. 
 
 La aparición de la numeración árabe y la invención del papel, (el cual muy 
pronto sustituyó el uso del papiro) contribuyeron notablemente a la desaparición 
del uso del ábaco en Europa. 
 
 
4 Cfr. Enciclopedia Microsoft Encarta, Microsoft Corporation, México, 2005. 
5 MORALES BARROSO, José. Senderos, caminos y autopistas de información, historia de los 
ordenadores y las comunicaciones, Editorial L&m Data Comunication, España, 1998. p. 9 
6 Ídem. 
 2
1.1.3. LA REGLA DE CÁLCULO Y LOS LOGARITMOS 
 
 John Napier (1550-1617) fue un matemático escocés que en el año de 1614 
dio a conocer la primera regla de cálculo, conocida como las varillas de Napier. Su 
invento permitía realizar multiplicaciones y divisiones. “Esta regla funcionaba por 
medio de logaritmos los cuales permiten multiplicar y dividir mediante series de 
sumas y restas.”7 La regla de cálculo es considerada como un calculador 
analógico de gran éxito pues siguió siendo de gran utilidad hasta los años setenta, 
década en la cual fue sustituida por las calculadoras electrónicas. 
 
 En el siglo XVII hubo una división entre los calculadores en analógicos y 
digitales. Hallándose los que utilizaban la regla de cálculo como analógicos, ya 
que los valores que se obtenían con ésta eran aproximados y digitales los que 
utilizaban el ábaco, ya que los cálculos realizados con éste eran exactos. 
 
1.1.4. LA PRIMERA MÁQUINA DE CALCULAR MECÁNICA 
 
 El desarrollo de las matemáticas, la navegación y los avances de la ciencia 
durante el siglo XVII potenciaron la creación de nuevas y cada vez mejores 
máquinas de calcular. Se había hecho necesario disminuir los errores ya que cada 
día el comercio iba en aumento y “se requerían, para realizar los cálculos, tablas 
numéricas más precisas.”8
 
 Una de estas nuevas máquinas para calcular fue inventada “[…] en 1642 
por el matemático francés Blaise Pascal, considerado como uno de los 
precursores del ordenador digital.”9 Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas 
de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 
9. Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números 
 
7 UREÑA LOPEZ, Antonio. Op. cit., p. 290-291. 
8 MORALES BARROSO, Op. cit., p. 16. 
9 FOURNIER GARCÍA, María de Lourdes. Computación I, Editorial Limusa, 1998. p. 15. 
 3
haciéndolas avanzar el número de dientes correcto. “En 1670 el filósofo y 
matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó 
una que también podía multiplicar.”10
 
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, 
“En 1801 añadió un mecanismo al telar que realizaba diseños en los tejidos sin 
que los tejedores tuvieran que cambiar los hilos […]”11; “utilizó delgadas placas de 
madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos”12, 
descubrimiento que posteriormente fue utilizado para desarrollar las tarjetas 
perforadas que utilizaron las computadoras para introducir información. 
 
Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith 
concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, 
para procesar datos. “Hollerith, mientras trabajaba en la oficina de censos de 
Estados Unidos, diseño y construyo una máquina programadora que podía leer, 
contar y ordenar automáticamente los datos almacenados en tarjetas 
perforadas.”13
 
 La máquina de Hollerith era muy rápida para su época, logro procesar toda 
la información del censo en menos de tres años, cuando en el censo anterior de 
1880 se habían llevado cerca de diez años.14
 
 También es recordado porque creo una compañía que posteriormente se 
asocio con otras compañías y dieron lugar a IBM (International Business 
Machines). 
 
 
10 BITTER, Gary G. Op. cit., p. 17. 
11 Ibidem. p. 18. 
12 Enciclopedia Microsoft Encarta, Microsoft Corporation, México, 2005. 
13 FOROUZAN, Behrouz. Introducción a la ciencia de la Computación, de la manipulación de datos 
a la teoría de la computadora, Editorial Thomson, México, 2003. p. 9. 
14 Cfr. FERREYRA CORTÉS, Gonzalo. Informática paso a paso, Editorial Alfaomega, México, 
2000. p. 26-27. 
 4
1.1.5. LA MÁQUINA ANALÍTICA 
 
En el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró 
los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, 
como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos 
complejos. “Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la 
matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord 
Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna. La 
tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados 
conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de 
las características de una computadora moderna. Incluía una corriente, o flujo de 
entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar 
los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para 
hacer permanente el registro.”15
 
1.1.6. PRIMERAS COMPUTADORAS 
 
Las primeras computadoras que se inventaron eran analógicas y 
comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos 
realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas 
se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles 
como para poder ser resueltas mediante otros métodos. “Durante las dos guerras 
mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y 
más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedosen los 
submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.”16 “Durante 
esta época, el desarrollo del computador avanzó muy rápido.”17
 
 
15 FOURNIER GARCÍA, María de Lourdes. Op. cit., p. 16-17. 
16 Enciclopedia Microsoft Encarta, Microsoft Corporation, México, 2005. 
17 BITTER, Gary G. Op. cit., p. 20. 
 5
1.1.7. COMPUTADORAS ELECTRÓNICAS 
 
 Las computadoras electrónicas comenzaron a desarrollarse desde los años 
30’ del siglo XX y su evolución se encuentra todavía en proceso. “La primera 
computadora para propósito especial que codificaba información de manera 
eléctrica fue inventada por John V. Atanasoff y su asistente Clifford Berry en 1939. 
Se llamó ABC (Atanasoff Berry Computer) y se diseño específicamente para 
resolver un sistema de ecuaciones lineales”18. La importancia de esta máquina es 
que “sirvió de base para el desarrollo de muchas otras computadoras, sin 
embargo, este modelo no fue terminado en su totalidad.”19 
 
1.1.8. GENERACIONES DE COMPUTADORAS 
 
 Dentro del desarrollo de las computadoras electrónicas se considera que ha 
habido cuatro etapas o generaciones en su evolución. Las computadoras que 
actualmente utilizamos corresponden a la cuarta generación de computadoras 
electrónicas, “aunque para algunos autores en realidad estamos viviendo en la 
quinta generación de la evolución de las computadoras.”20 En breve veremos su 
proceso de desarrollo hasta llegar a la actualidad. 
 
1.1.8.1. Primera Generación 
 
 Las computadoras de primera generación se caracterizan por usar bulbos, 
que son tubos hechos de vidrio dentro del cual se ha hecho un vacío. La corriente 
eléctrica corre a través del vacío. Para almacenar información utilizaban una 
memoria de núcleo magnético. Esta memoria esta hecha de material magnético 
que permite almacenar cargas eléctricas, de tal manera que dichas cargas son 
leídas por la computadora en forma de números, para luego ser traducidas en 
 
18 FOROUZAN, Behrouz. Op. cit., p. 9. 
19 FERREYRA CORTÉS, Gonzalo. Op. cit., p. 28. 
20 Ibidem. p. 30. 
 6
información. Los programas y datos almacenados en la computadora sólo podían 
ser ingresados en notación binaria de manera directa, que en realidad es el único 
lenguaje que las computadoras entienden.21
 
Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), “En Inglaterra, Alan Turning 
inventó una computadora llamada Colossus diseñada para descifrar el código 
enigma alemán.”22
 
 La realidad es que no había sido la primera computadora electrónica pues 
para ese entonces ya existía la ABC creada por Atanasoff aunque ésta no se 
encontrara completamente desarrollada. Tal vez podría decirse que fueron 
desarrolladas simultáneamente en cuanto a tiempo aunque fueron proyectos 
completamente separados. 
 
Otro avance importante fue el de almacenar programas en la computadora, 
John Von Neumann: 23 
 
“publicó un artículo acerca del almacenamiento de programas. El concepto de 
programa almacenado permitió la lectura de un programa dentro de la memoria de la 
computadora, y después la ejecución de las instrucciones del mismo sin tener que 
volverlas a escribir.” 
 
Más tarde en el año de 1946 se desarrolló el Calculador e Integrador 
Numérico Electrónico (en inglés ENIAC, Electronic Numerical Integrator and 
Computer). El ENIAC, fue inventado por John Mauchly y J. Presper Eckert en la 
universidad de Pennsylvania. Pesaba 30 toneladas y llenaba un cuarto de seis 
metros por doce, contenía 18,000 bulbos y realizaba cálculos matemáticos mil 
veces más rápido que cualquier otra máquina de su tiempo. El ENIAC, según se 
demostró, se basaba en gran medida en la tecnología empleada por Atanasoff 
 
21 Cfr. BITTER, Gary G. Op. cit., p. 23. 
22 FOROUZAN, Behrouz. Op. cit., p. 9. 
23 DUFFY, Tim. Introducción a la Informática, Editorial Iberoamericana, México, 1994. p. 8 
 7
para crear su computadora, la ABC (Atanasoff-Berry Computer).24
 
El ENIAC tenía una velocidad de varios cientos de multiplicaciones por 
minuto, pero su programa estaba conectado al procesador y debía ser modificado 
manualmente. Se construyó un sucesor del ENIAC con un almacenamiento de 
programa que estaba basado en los conceptos del matemático húngaro-
estadounidense John Von Neumann. Las instrucciones se almacenaban dentro de 
una llamada memoria, lo que liberaba al ordenador de las limitaciones de 
velocidad del lector de cinta de papel durante la ejecución y permitía resolver 
problemas sin necesidad de volver a escribir las instrucciones. “La primera 
computadora que utilizó este tipo de memoria fue la EDVAC (Electronic Discrete-
Variable Automatic Computer).”25
 
1.1.8.2. Segunda Generación 
 
 La segunda generación de computadoras se desarrollo a finales de la 
década de 1950, cuando el uso del transistor que “[…]era más rápido, confiable y 
200 veces más pequeño que un bulbo”26 marcó el advenimiento de elementos 
lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que permitían las máquinas con 
válvulas. 
 
 El transistor es “un objeto que permite pasar cierta cantidad de electricidad, 
pero al mismo tiempo detiene otra cantidad.”27
 
Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil 
más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más 
perfeccionadas. Los componentes se hicieron más pequeños, así como los 
espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema resultaba menos cara. 
 
24 Cfr. Enciclopedia Microsoft Encarta, Microsoft Corporation, México, 2005. 
25 FERREYRA CORTÉS, Gonzalo. Op. cit., p. 29. 
26 Ibidem. p. 12 
27 BITTER, Gary G. Op. cit., p. 25. 
 8
De igual manera, se dieron cuenta de que mientras sea menor la distancia entre 
los componentes de la computadora, mayor será la velocidad en que trabaje. Sin 
embargo, aún no era posible su fabricación a gran escala, pues los costos todavía 
seguían siendo muy altos y la velocidad aún no era la deseada. 
 
1.1.8.3. Tercera Generación 
 
 En 1958, Jack Kilby produjo el primer circuito integrado (CI). El circuito 
integrado hizo posible la fabricación de varios transistores en una única laminilla 
de silicio, llamada chip, en la que los cables de interconexión iban soldados y eran 
de tamaño microscópico.28 La distancia entre los componentes se redujo de 
manera sustancial y ello hizo posible desarrollar una mayor rapidez en las 
computadoras. 
 
El circuito integrado permitió una posterior reducción del precio, el tamaño y 
los porcentajes de error. Este nuevo descubrimiento tecnológico fue lo que dio 
cabida al desarrollo de la siguiente generación de computadoras. 
 
La tercera generación de computadoras representa el advenimiento de la 
“minicomputadora” y el comienzo de su comercialización. La IBM decidió utilizar 
circuitos integrados en sus computadoras a partir de 1965, “con su sistema 360.”29
 
 Gracias al circuito integrado también fue posible desarrollar otro tipo de 
memoria para las computadoras de tercera generación. El circuito integrado 
guardaba la información en forma de cargas eléctricas. La computadora 
recuperaba la información al leer el código de las cargas eléctricas. 
 
 Anteriormente, “las computadoras estaban diseñadas para aplicaciones 
 
28 Cfr. FOURNIER GARCÍA, María de Lourdes. Op. cit., p. 27. 
29 MORALES BARROSO, José. Op. Cit. p. 116. 
 9
matemáticas o de negocios, pero no para las dos cosas.”30 Con el desarrollo de 
los chips fue posible la flexibilidad de los programas de cómputo. 
 
 En esta generación se desarrollaron diferentes lenguajes de programación 
para poder realizar diversas tareas en las computadoras y además, los programas 
podían ser utilizados en diferentes computadoras sin tener que modificarse o 
adaptarse.1.1.8.4. Cuarta Generación 
 
 La cuarta generación es marcada por la aparición de los 
microprocesadores, los cuales fueron creados a partir del principio de Von 
Neumann, que consistía en que toda computadora debía tener una sección para 
hacer operaciones aritméticas y otra sección encargada del control lógico de la 
máquina. “A estas dos partes en conjunto se les conoce como el procesador de la 
computadora.”31
 
El microprocesador se convirtió en una realidad a mediados de la década 
de los 70’, con la introducción de circuitos integrados aún más pequeños, 
conocidos como circuito de integración a gran escala (LSI, acrónimo de Large 
Scale Integrated) y, más tarde, con el circuito de integración a mayor escala (VLSI, 
acrónimo de Very Large Scale Integrated), con varios miles de transistores 
interconectados soldados sobre un único chip.32
 
 La tecnología VLSI hizo posible reducir el costo de las computadoras y su 
producción a gran escala. 
 
Gracias al microprocesador se fabricaron las computadoras como 
 
30 DUFFY, Tim. Op. cit. p. 13. 
31 NAVA GARCÉS, Alberto Enrique. Análisis de los Delitos Informáticos, Editorial Porrúa, México, 
2005. p. 13. 
32 Cfr. BITTER, Gary G. Op. cit., p. 27. 
 10
actualmente las conocemos, pequeñas, relativamente fáciles de utilizar y de dar 
mantenimiento, o bien, grandes computadoras capaces de realizar millones de 
operaciones por segundo. Dentro de esta generación hizo su aparición la PC 
(Personal Computer o computadoras personales) y su nombre deriva de que la 
industria ha hecho posible ponerlas al alcance de un gran número de compradores 
con diversas necesidades, desde investigadores, empresarios, etc., hasta su 
empleo en el ejército, el gobierno o el hogar. 
 
 Respecto a las computadoras que actualmente utilizamos éstas pertenecen 
en estricto orden a la cuarta generación en tanto que los últimos avances que han 
ocurrido en la materia sólo son mejoras de los procesos antiguos, por lo tanto no 
se puede afirmar categóricamente la existencia de una quinta o sexta generación, 
como se señala por algunos autores. 
 
 Gary G. Bitter dice lo siguiente: 
 
“Piense en su propia familia; usted representa una generación, su madre, otra, y 
su abuela, una tercera; cada una nace de la anterior. Esto es similar a lo que se 
quiere decir cuando se habla de generaciones de computadores. Cada nuevo 
avance computacional se origina en la tecnología empleada en la construcción 
de los computadores anteriores.”33
 
 En otras palabras sólo podemos hablar de nuevas generaciones de 
computadoras en tanto haya un cambio en la tecnología empleada, lo cual aún no 
sucede, se sigue utilizando la misma tecnología únicamente mejorada.34
 
33 Ibidem. p. 22. 
34 Cfr. Monografías, Informática básica [información en línea], México, noviembre 2005, página 
Web http://www.monografias.com. 
 11
1.2. INTERNET 
 
 Para tener un primer acercamiento, a la Internet podríamos entenderla 
como una interconexión de redes informáticas que permite a las computadoras 
comunicarse directamente sin importar en que lugar del planeta nos encontremos, 
o en otras palabras, es “una red global de redes de ordenadores”35, o 
computadoras. Han sido varios los factores que han hecho posible el desarrollo de 
Internet tal como actualmente lo concebimos, ya que gracias al desarrollo de otras 
tantas tecnologías se hace posible su existencia y practicidad, las cuales no 
abordare por no ser nuestro objeto de estudio, sin embargo, veremos en breve 
cuales han sido los aspectos más importantes para su nacimiento, evolución y 
funcionamiento. 
 
1.2.1. NACIMIENTO Y DESARROLLO 
 
 Internet vivió sus inicios a principios de los años 60’, como un experimento 
de conexión de computadoras del Departamento de Defensa de los Estados 
Unidos. En el año de 1957 el Presidente de los Estados Unidos Dwight David 
Eisenhower creó dos agencias de investigación, una de ellas fue la NASA y la otra 
fue ARPA, por sus siglas en ingles (Advance Research Porjects Agency), o en 
español, Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada, destinada a la 
realización de proyectos de investigación complejos.36 Para 1972 dicha agencia 
comenzó a participar en investigaciones con el sector privado y las universidades 
y este acontecimiento dio lugar a la creación de ARPAnet. 
 
 En el año de 1973 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos 
encomendó a la ARPAnet un programa de investigación para la búsqueda de 
técnicas y tecnologías que interrelacionasen conjuntos de redes de varias 
 
35 MERCADO IDOETA, Carmelo. Banca en Internet: marketing y nuevas tecnologías, Editorial 
Dykinson, Madrid, 1999. p. 80. 
36 Cfr. MORALES BARROSO, Op. cit., p.226. 
 12
clases.37 
 
El objetivo de este programa era desarrollar acuerdos o “protocolos de 
comunicación” (programas computacionales) que permitieran que varias redes 
conectadas entre si pudieran seguir comunicándose, ya fuera por radio, satélite o 
cualquier otro medio, aún en caso de desastres parciales. Se temía que en caso 
de ataque, se destruyeran las centrales telefónicas, por lo que se intentó crear un 
sistema de conmutación de datos totalmente descentralizado. La idea principal era 
que cada computadora de la red pudiese comunicarse con cualquier otra. 
 
 El resultado de dichas investigaciones fue un sistema de redes denominado 
Internet y se dio a conocer públicamente en el año de 1974. Este mismo nombre 
también se utilizó para identificar al proyecto en si mismo, que aún seguía en 
desarrollo. 
 
 Dicho sistema de comunicación funcionaba por medio de “protocolos de 
comunicación” denominados TCP/IP (Protocolo de Control de Transmisión y 
Protocolo de Internet) los cuales “son acuerdos o programas que hacen posible la 
comunicación en Internet entre distintos tipos de máquinas y redes.”38
 
 “Internet comenzó a estar en modo operativo por primera vez en el año de 
1983, cuando ARPAnet se separo en dos redes distintas, MILTnet y ARPAnet, 
cuya suma formaban Internet.”39 A cada una se le dio un número de red distinto 
para poder intercambiar información. La Agencia de Comunicación de Defensa de 
los Estado Unidos obligó a todo los usuarios de ARPAnet a utilizar los protocolos 
TCP/IP. Al crearse Internet de esta manera, se dio lugar a que fuera posible añadir 
más redes a Internet sin afectar la red ya existente. 
 
 
37 Cfr. Enciclopedia Microsoft Encarta, Microsoft Corporation, México, 2005. 
38 MERCADO IDOETA, Carmelo. Op. cit., p. 83. 
39 Ídem. 
 13
 Al mismo tiempo que el proyecto Internet comenzaba a desarrollarse, “el 
sector privado ya había estado desarrollando otro tipo de red de computadoras 
conocida como Ethernet, que era un sistema de red de área local conocido como 
LAN (Local Area Networks).”40
 
 Las redes LAN funcionaban de la siguiente manera: una computadora 
central permitía compartir información entre las distintas computadoras de una 
misma organización conectadas a ella en una distancia relativamente corta, por 
ejemplo, 500 metros. 
 
 La ventaja de este tipo de redes de área local era que permitía compartir 
información de manera rápida, evitando tener que transferir datos manualmente de 
una computadora a otra y que los costos de mantenimiento e instalación eran 
relativamente bajos.41
 
 Las grandes corporaciones comenzaron a comprar redes LAN, 
aprovechando los beneficios que éstas aportaban y los costos tan bajos que 
generaban. 
 
 Gracias a ello, las empresas comenzaron a desarrollar diferentes tipos de 
tecnologías LAN, ya que representaba un nuevo mercado en expansión y con 
diferentes necesidades que cubrir según el comprador. Se desarrollaron diferentes 
tecnologías LAN según su desempeño, lo cual también determinaba elcosto. Una 
red LAN que permitiera transferir datos de forma muy rápida era más costosa que 
otra que fuera menos rápida. Algunas corporaciones, principalmente las que eran 
muy grandes, optaban por comprar diferentes redes LAN y utilizarlas 
conjuntamente, ya que de acuerdo a sus necesidades, en algunos departamentos 
no era indispensable tener transferencia de datos muy rápidas y entonces una 
 
40 Enciclopedia Microsoft Encarta, Microsoft Corporation, México, 2005. 
41 Cfr. COMER, Douglas G. El libro de Internet, 2ª edición, Editorial Prentice Hall, México, 1998. p. 
49. 
 14
manera de abatir costos era comprando tecnología menos cara que por su puesto 
era más lenta. El problema que surgió de ello es que no era posible conectar entre 
sí las redes LAN de diversas velocidades, aún compartiendo un mismo espacio 
físico.42 
 
 Las tecnologías LAN eran desarrolladas de manera independiente por cada 
proveedor, no existiendo acuerdos entre uno u otro para que existiese algún tipo 
de compatibilidad entre los equipos de computo que vendían, e inclusive la idea 
que prevalecía era la de proteger sus tecnologías a través de patentes para que 
ninguna otra compañía pudiese utilizar sus descubrimientos, algo que a primera 
vista parece la opción más viable para lograr los más altos beneficios comerciales. 
 
 Otro problema de las redes LAN es la imposibilidad de transferir datos a 
computadoras que se encontraran en lugares remotos, por ejemplo, en otro 
estado. 
 
 No obstante lo anterior, también se había ya desarrollado otro tipo de redes 
que permitían conectar computadoras a través de grandes distancias geográficas, 
las cuales son conocidas como WAN (Wide Area Networks), o redes de área 
amplia.43
 
 Las redes WAN eran similares a las LAN, pero conectaban entre sí 
computadoras separados por distancias mayores, situadas en distintos lugares de 
un país o en diferentes países. Por otra parte, las redes WAN tenían varias 
desventajas pues utilizaban equipo físico especializado muy costoso y además se 
tenían que arrendar servicios de comunicaciones tales como líneas telefónicas, lo 
cual hacía muy costosa su utilización.44
 
 
42 Cfr. Ibidem. p. 50-51. 
43 Cfr. Enciclopedia Microsoft Encarta, Microsoft Corporation, México, 2005. 
44 COMER, Douglas G. Op. cit., p.52. 
 15
 Además, al igual que las redes LAN, también existía una gran variedad de 
tecnologías WAN y tampoco era posible conectar una red WAN a otra red WAN 
diferente, debido a las incompatibilidades de tecnología de los diferentes 
creadores. De igual manera, casi no había compatibilidades entre las redes WAN 
y las LAN por lo cual tampoco podían conectarse. “En esencia, cada red formaba 
una isla separada que se conectaba a un conjunto de computadoras, sin conexión 
con otras islas.”45
 
 El punto clave fue que ARPA realizó investigaciones para averiguar cuál era 
la manera de resolver la incompatibilidad entre las redes WAN Y LAN, resultando 
de ello una serie de programas computacionales que funcionaban de manera 
integral, conocidos como protocolos TCP/IP, que lograron hacer posible la 
interconexión de redes distintas y lo más importante, hicieron publica esta 
información para que cualquiera pudiera desarrollar nuevos programas y 
computadoras compatibles con esta tecnología.46 
 
 ARPA decidió hacer públicos los resultados de su investigación para la 
interconexión entre redes WAN y LAN fue el parte aguas para el desarrollo de 
Internet como hoy día lo conocemos, pues como ya se señaló, antes de ello las 
compañías de computación guardaban con recelo sus avances en conexión de 
redes y eso era lo que había hecho imposible una interconexión. 
 
 A partir de ello, “[…] muchas redes LAN empezaron a funcionar por medio 
de un sistema llamado UNIX desarrollado por la Universidad de Berkeley, el cual 
contenía software que utilizaba el IP (Protocolo de Internet).”47
 
 Otras organizaciones comenzaron la construcción de sus propias redes, 
haciéndose evidente que, si todas estas redes distintas lograban conectarse entre 
 
45 Ibidem. 54. 
46 Cfr. MERCADO IDOETA, Carmelo. Op. cit., 81. 
47 Ibidem. p.83. 
 16
si, el beneficio que obtendrían no tendría precedentes. 
 
 En el año de 1984: 
 
“[…] la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (National Science 
Foundation) inicia una nueva red de redes vinculando en una primera etapa a los 
centros de súper cómputo en los E. U. a través de nuevas y más rápidas 
conexiones. Esta red se le conoció como NSFNET y adoptó también como protocolo 
de comunicación a TCP/IP.”48
 
 A finales de los años 80, “la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados 
Unidos contaba con una de las redes más importantes, la NFSnet” 49, y con cinco 
centros de supercomputadoras, que conjuntamente hicieron posible poner al 
alcance de los estudiantes de las universidades recursos que anteriormente sólo 
el ejercito y las grandes corporaciones podían tener. A partir de ese momento 
cualquier estudiante universitario podía ser usuario de Internet. 
 
 Los cinco centros estaban conectados por medio de la tecnología IP de 
ARPAnet, utilizando “líneas telefónicas de 56,000 bits por segundo de velocidad 
(56 kbps) […], lo equivalente a dos paginas de texto por segundo.”50 
 
 Sin embargo, sí se conectaba cada universidad a un supercentro los costos 
eran muy elevados, ya que el servicio de telefonía se pagaba por millas. La 
solución que encontraron fue que no era necesario que las universidades 
estuvieran conectadas a cada una de las supercomputadoras, sino que dividieron 
el país en zonas y las universidades se conectaban a su vecino más próximo, 
creando redes regionales y por su parte los cinco centros de supercomputadoras 
se encontraban conectados entre sí. 
 
 Con el paso del tiempo llego un momento en que el tráfico en la red se 
 
48 Albanet, Historia de Internet [información en línea], México, marzo 2006, página Web http:// 
www.albanet.com.mx. 
49 Ídem. 
50 MERCADO IDOETA, Carmelo. Op. cit., p. 84. 
 17
incrementó al grado de que las computadoras que controlaban la red y las líneas 
de teléfono que las conectaban fueron saturadas. Para dar solución al problema, 
“En 1987, se concedió un contrato a Merit Network Information Center Services en 
unión con IBM Y MCI. La vieja red fue remplazada con líneas telefónicas más 
veloces y computadoras más veloces para controlarlas”51 y también se crearon 
líneas de enlace (llamadas backbones) que permitieron una mejor transferencia de 
datos. 
 
 Una vez resuelto el problema de la saturación en Internet, el siguiente paso 
fue la expansión hacia Europa, aunque en un principio ésta fue limitada ya que la 
NFSnet seguía controlando el uso de Internet para uso casi exclusivamente 
científico. 
 
 Para el año de 1992, “nace la ISOC (Internet Society, Sociedad de Internet), 
organismo que controla y regula desde entonces la red. También en ese año se 
desarrolla la WWW (World Wide Web, Red de Alcance Mundial), actualmente el 
principal servicio de Internet y el más popular de todos.”52
 
 Fue a principios de 1995 que el gobierno de Estados Unidos decidió dejar 
de dar subsidios a Internet y privatizarla, con lo cual la NSFnet dejo de controlar el 
uso que se la había venido dando a la red, empezando a utilizarse a partir de ese 
momento con fines de comunicación y comerciales principalmente. Desde 
entonces Internet tomo la forma en que actualmente le conocemos y es utilizado 
para fines de la más diversa índole imaginable. 
 
 Para el año de 1996 la mayor parte del tráfico de Internet fue movido a 
backbones independientes, ISP’s como MCI, AT&T, Sprint, UUnet, BBN planet, 
ANS, y otros. A partir de ese momento el crecimiento de Internet fue en aumentoy 
 
51 Ibidem. p. 85. 
52 ZURDO, David Y ACEVEDO, Fernando. Internet, Guía Rápida, Editorial Paraninfo, España, 
1998. p. 15. 
 18
a finales de ese año el número de usuarios ascendía a 80 millones en 150 
países.53
 
1.2.1.1. Internet en México 
 
 México se conectó por primera vez a Internet “el 1 de febrero de 1989 a 
través de una conexión que estableció el ITESM Campus Monterrey con la 
NFSnet”54, que en ese entonces era la autoridad encargada de controlar el uso de 
Internet casi con fines científicos. 
 
 Sin embargo, fue hasta el año de 1995 que se creo el Centro de 
Información de Redes México (NIC-México) y se anunció oficialmente el dominio 
“.mx.”, encargado de la administración del nombre de dominio territorial “.mx.”, 
código de dos letras asignado a cada país. Para finales de año los dominios 
comerciales representaban ya el 55% de los existentes, superando a los 
educativos que hasta ese entonces eran los que predominaban. Actualmente, el 
número de usuarios y de dominios en Internet es de millones, solamente en 
México existen 172 277 nombres de dominio registrados bajo “.mx.”55
 
 De acuerdo con datos proporcionados por el INEGI, “existen cerca de 16.5 
millones de cibernautas en México, de los cuales 2 millones 318 mil 243 cuentan 
con el servicio de Internet en su hogar, lo que representa el 9 % del total.”56 Sin 
embargo, a pesar de las cifras aparentemente bajas comparadas con otros países 
como Estados Unidos la tendencia en México ha ido a la alza, pues de 7 millones 
de navegantes en 2001 ha aumentado a más del doble en apenas 5 años y se 
prevé que siga esta tendencia.
 
 
53 Cfr. Albanet, Op. cit., página Web http://www.albanet.com.mx. 
54 Network Information Center México [información en línea], México, enero 2006, página Web 
http://www.nic.mx. 
55 ídem. 
56 Chacon Lilia, Registran mexicanos poco acceso a Internet, Reforma, Sec. Negocios, 17 de mayo 
de 2006. 
 19
1.2.2. LA CREACIÓN DEL CIBERESPACIO 
 
 Este término fue acuñado por William Gibson en su novela de ciencia 
ficción titulada Neuromante, publicada en 1984.57 Su utilización original se refería 
a un concepto mucho más ambicioso y amplio del actual: la sensibilidad 
proporcionada al ser humano sería creada por la computadora y suministrada 
directamente al cerebro. 
 
 En el ciberespacio de Gibson el usuario podría interactuar con los objetos 
verbal e incluso físicamente, suponía una integración completa de la persona y la 
máquina. Un dato curioso es el hecho de que Gibson no había utilizado jamás una 
computadora cuando escribió Neuromante y sin embargo, realizó una gran 
aportación con su visión del ciberespacio. 
 
 El ciberespacio al que actualmente se hace alusión es el creado por el 
entorno de Internet, podría decirse que Internet es la red y el ciberespacio es el 
mundo existente dentro de la red, un sin fin de datos e información que día a día 
aumenta y a la cual millones de usuarios tienen acceso. 
 
57 Cfr. BENEDIKT, Michael. Ciberespacio: los primeros pasos, Editado por la CONACYT, México, 
1991. p. 9. 
 20
CAPITULO II. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN MATERIA 
DE DELITOS INFORMÁTICOS 
2.1. DERECHO PENAL 
 
 El Derecho Penal como cualquier otra rama del Derecho no puede 
concebirse de una manera aislada, en realidad forma parte de un todo jurídico y 
gracias a ese todo es que podemos concebir su importancia y en realidad tomar la 
dimensión tan trascendental que tiene en nuestra sociedad, ya bien lo decía 
Castellanos Tena al señalar que “la distinción entre el Derecho penal y las otras 
disciplinas jurídicas, es sólo de grado, más no de esencia.”58 
 
 No es posible dar una definición única o concreta de que es el Derecho 
Penal, pues ésta en realidad sólo podrá darse atendiendo al punto de vista desde 
el cual lo estemos estudiando. Desde un primer punto de vista, nos dice 
Castellanos Tena, “el Derecho Penal es la rama del Derecho público interno 
relativa a los delitos, a las penas y a las medidas de seguridad, que tiene por 
objeto inmediato la creación y la conservación del orden social.”59
 
 Al señalar Castellanos Tena “Derecho público interno”, se refiere a que es 
público, no en tanto que es reconocido por el Estado o creado por él, pues todo el 
derecho lo es, sino en tanto que es el propio Estado quien se encarga de ejercerlo 
y establecer una relación directa con los particulares, a diferencia de otras ramas 
del derecho, en donde las relaciones se dan entre particulares y el Estado es sólo 
un órgano rector. 
 
 Al decir que es interno, se refiere a su campo de aplicación, que recae 
dentro del territorio nacional por regla, no siendo aplicable a otros países. 
 
58 CASTELLANOS TENA, Fernando. Lineamientos Elementales de Derecho Penal, 38ª edición, 
Editorial Porrúa, México, 1998. p. 21. 
59 Ibidem. p. 19. 
 21
 
 Desde un punto de vista objetivo, Cuello Calón nos señala que el Derecho 
Penal “es el conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado que 
determinan los delitos, las penas y las medidas de seguridad con que aquéllos son 
sancionados.”60 
 
 De estas definiciones apuntadas podemos desprender, como hemos visto, 
no una definición universal y única del Derecho Penal pero si la noción del mismo, 
que consiste en ser un derecho creado por la sociedad y para la sociedad en si 
misma, que busca preservarla por medio de distintos mecanismos que han ido 
cambiando y que lo seguirán haciendo de acuerdo a circunstancias y necesidades 
específicas de cada grupo social. 
 
2.1.1. GENERALIDADES ACERCA DEL DELITO 
 
2.1.1.1. Definición de Delito 
 
 Castellanos Tena nos dice que la palabra delito deriva del verbo latino 
“delinquere, que quiere decir abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del 
sendero señalado por la ley.”61 
 
 A lo largo del tiempo se han creado diversas definiciones acerca de lo que 
es el delito así como también teorías y sistemas para tratar de estudiarlo. Esto 
sucede en virtud de que el delito es un tema de estudio de muchas disciplinas y 
ciencias, y en cada una de ellas tiene un significado y contenido propio. 
 
 Aún reduciendo nuestro campo de estudio al jurídico, es difícil tener una 
definición universalmente válida de delito, pues como es sabido, la concepción de 
 
60 CUELLO CALÓN, Eugenio. Derecho Penal, parte general, Tomo I, volumen 1º, 16ª edición, 
Editorial Bosch, España, 1971. p. 7. 
61 CASTELLANOS TENA, Op. cit., p. 125. 
 22
éste cambia de acuerdo al lugar, época o costumbres del lugar donde se comete, 
además de que existe toda una discusión sobre cómo debe estudiarse, si como un 
fenómeno social o como un aspecto puramente formal del derecho atendiendo al 
orden jurídico en concreto, o bien, desde ambos puntos de vista.62 
 
 A pesar de ello, trataré de acercarnos a una definición jurídica para saber 
de que estamos hablando al decir delito. 
 
 Para Jiménez de Asúa “[…] es delito la acción típicamente antijurídica y 
culpable.”63
 
 Para Ricardo Franco Guzmán, el delito es “[…] el hecho del hombre que 
una determinada sociedad considera dañoso para ciertos bienes que estima 
necesario proteger.”64
 
 El autor alemán Edmund Mezger define al delito en un primer momento 
como “la acción típicamente jurídica y culpable.”65 Señala que el delito posee tres 
elementos esenciales: una acción, que ésta sea antijurídica y que además sea 
imputable. Posteriormente nos proporciona una nueva definición contemplando a 
la punibilidad y al respecto dice “El hecho punible es, por tanto, una acción, 
típicamente antijurídica, personalmente imputable y conminada con pena.”66
 
 En su obra Lecciones de Teoría del Delito, José Antonio y Miguel Ángel 
Granados Atlaco se adhieren alpunto de vista de Celestino Porte Petit al señalar 
que no es necesario tener una definición universal de lo que es el delito y al 
 
62 Cfr. REYNOSO DÁVILA, Roberto. Teoría General del Delito, 4ª edición, Editorial Porrúa, México, 
2001. p.18 
63 JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis. Teoría del Delito, Volumen 2, Editorial Jurídica Universitaria, México, 
2002. p. 29. 
64 FRANCO GUZMAN, Ricardo. Manual de Introducción a las Ciencias Penales, 2ª edición, Editado 
por la Secretaria de Gobernación, México, 1976. p. 8. 
65 REYNOSO DÁVILA, Op. cit., p. 15. 
66 MEZGER, Edmund. Derecho Penal, parte general, Tomo I, Valleta Ediciones, Argentina, 2004. 
p.54. 
 23
respecto señalan lo siguiente: 
 
 “El maestro Celestino Porte Petit opina que definir al delito es irrelevante e 
innecesario, postura a la que nos adherimos, ya que existe en el código de la materia 
una parte especial que reglamenta conductas o hechos constitutivos del delito; por 
tanto, es superfluo establecer el concepto del mismo en la parte general.”67 
 
 De igual manera, Castellanos Tena señala que “los autores han tratado en 
vano de producir una definición del delito con validez universal”68, más sin 
embargo, que es posible caracterizarlo jurídicamente. Y de hecho, al menos en 
nuestra legislación así sucede, ya que la ley le da una definición formal al delito, a 
saber, el Código Penal Federal en su artículo 7º dispone que “Delito es el acto u 
omisión que sancionan las leyes penales.” Dicha definición nada nos dice pues no 
profundiza en la naturaleza del delito, no hay claridad en cuanto a cuales son esos 
actos u omisiones, ni en que condiciones es sancionable. 
 
 Por esta razón expuesta es que para tener una noción más clara del delito 
debemos acercarnos a una definición jurídico-sustancial, así Muñoz Conde define 
al delito como la “acción u omisión típica, antijurídica, culpable y punible”69 
mientras que el maestro Mario Alberto Torres López proporciona una definición 
aún más amplia, señalando dentro de ella algunos elementos adicionales que en 
su momento serán analizados y al respecto del delito dice que es una “conducta 
típica, antijurídica, imputable, culpable y punible.”70
 
 Estos elementos apuntados, pueden llegar a ser o no esenciales para la 
constitución del delito o inclusive presupuestos del mismo. Como se verá más 
adelante, existen diferentes sistemas para estudiar al delito y en realidad 
dependiendo del sistema que adoptemos serán considerados los elementos del 
 
67 GRANADOS ATLACO JOSÉ ANTONIO Y GRANADOS ATLACO MIGUEL ANGEL. Teoría del 
Delito, lecciones de cátedra, Editado por la División de Universidad Abierta de la Facultad de 
Derecho de la UNAM, México, 1998. p.28. 
68 CASTELLANOS TENA, Op. cit., p. 125. 
69 MUÑOZ CONDE, Francisco. Teoría General del Delito, Editorial Temis, Colombia, 2001. p. 4. 
70 TORRES LOPEZ, Mario Alberto. Las Leyes Penales, dogmática y técnicas penales, 3ª edición, 
Editorial Porrúa, 1996. p. 184. 
 24
mismo. Sin embargo y a pesar de ello, la última definición apuntada es una de las 
más completas en tanto que aquellos elementos, dejando a un lado el sistema de 
estudio que adoptemos y el grado que demos a éstos, regularmente se analizan y 
se encuentran presentes en el estudio del delito. 
 
 En mi opinión, el delito debe ser considerado como una conducta dañosa a 
los intereses del individuo y/o la sociedad, positiva o negativa, con las 
características de ser típica, antijurídica, imputable, culpable y punible. 
 
2.1.1.2. Sistemas de estudio del Delito 
 
 Como ya se había mencionado existen varios sistemas que estudian y 
tratan de explicar al delito, habiendo entre ellos diferencias en su forma de estudio 
y principalmente entre los elementos esenciales del delito que algunos sistemas 
consideran y otros no. Principalmente tenemos dos sistemas: el Sistema 
Causalista del Delito y el Sistema Finalista del Delito, aunque cabe señalar que 
existen otros como el Sistema Funcionalista o el modelo lógico. 
 
 En general, puede apuntarse que en la mayoría de las definiciones del 
delito se incluyen elementos que en un estudio estricto resultarían ser no 
esenciales o podrían ser presupuestos del mismo y esto sucederá en función del 
sistema que estemos tomando en cuenta para realizar su estudio. 
 
 No obstante lo anterior, debemos tomar en cuenta la concepción 
heptatómica del delito propuesta por Guillermo Sauer, que de acuerdo con 
Reynoso Dávila apoyándose en Jiménez de Asúa “el cuadro de Guillermo Sauer 
construye un completo esquema de los aspectos positivos y negativos de los 
caracteres del delito”71, y que para la configuración del delito todos los elementos 
positivos deben encontrarse presentes apareciendo uno tras otro de tal forma que 
 
71 REYNOSO DÁVILA, Roberto. Op. cit., p. 15. 
 25
de faltar solamente uno de ellos y aparecer un aspecto negativo, el delito no se 
configurará, e inclusive en el momento mismo que aparezca un aspecto negativo, 
será suficiente para no continuar con el estudio del delito.72
 
 Dichos elementos considerados por Sauer son:73
 
Elementos positivos Elementos Negativos 
1. Actividad Falta de acción 
2. Tipicidad Ausencia de tipo 
3. Antijuricidad Causas de justificación 
4. Imputabilidad Causas de inimputabilidad 
5. Culpabilidad Causas de inculpabilidad 
6. Condiciones objetivas Falta de condiciones objetivas 
7. Punibilidad Excusas absolutorias 
 
 Esta concepción que nos brinda Sauer es importante pues pone en relieve 
la prelación lógica de los elementos del delito, sin embargo, no escapa a la crítica, 
pues bien es cierto que las condiciones objetivas no siempre se presentan en el 
delito sino que existen de forma excepcional. Además de que al primer elemento 
el lo llama actividad, siendo que también hay delitos en los que no se requiere 
actividad sino lo contrario, son producidos por la inactividad del agente. 
 
 Por ultimo, debemos tener siempre presente que “en el plano ontológico o 
de la realidad el delito se integra con todos sus elementos en el instante mismo en 
que se comete,”74 además de que “no debe perderse de vista su indisoluble 
unidad.”75. 
 
 
72 Cfr. MEDINA PEÑALOZA, Sergio J., Teoría del Delito, Causalismo, Finalismo, Funcionalismo e 
Imputación Objetiva. Editorial Ángel, México, 2001. p. 82. 
73 ORELLANA WIARCO, Octavio Alberto. Curso de Derecho Penal, 2ª edición, Editorial Porrúa, 
México, 2001. p.150. 
74 Ibidem. p 152. 
75 PAVÓN VASCONCELOS, Francisco. Manual de Derecho Penal Mexicano, 14ª edición, Editorial 
Porrúa, México, 1999. p. 191 
 26
 Para este estudio utilizaré el Sistema Causalista del Delito y a partir de él 
realizaré un análisis de los delitos informáticos. 
 
2.1.1.3. Sistema Causalista del Delito 
 
 El sistema Cuasalista del Delito parte de la idea de que la conducta humana 
o “acción es un fenómeno de la naturaleza, que como cualquier otro, se basa en 
una relación de procesos causales.”76 En la teoría causalista la acción es 
analizada puramente desde un plano objetivo, ya que en su análisis no importa el 
contenido de ésta, sino únicamente la parte externa, “[…] trata a la conducta como 
factor causal del resultado, sin tomar en cuenta la intención que llevo al sujeto a 
cometerla”.77 Es por ello que tanto la conducta, la tipicidad como la antijuricidad 
son denominadas como las partes objetivas del delito, quedando como subjetiva, 
la culpabilidad en donde se analiza el dolo y la culpa por contener la intención del 
sujeto, siendo ésta de carácter subjetivo. 
 
 Siguiendo este orden de ideas, para el Causalismo “la acción causal se 
compone de un movimiento corporal, un resultado y un nexo causal.”78 Esto es 
que toda conducta humana voluntaria necesariamente causau ocasiona un 
resultado, ya que al realizarse una conducta existe un movimiento corporal que 
ocasiona un cambio en el mundo exterior sucediendo entonces un resultado. De 
esta idea, podemos considerar entonces que la conducta siempre será un 
elemento objetivo del delito, algo perceptible por los sentidos. 
 
 Para el sistema Causalista del Delito, las características o elementos 
específicos del delito son que exista una acción o conducta y que ésta a su vez 
sea típica, antijurídica y culpable y dentro de la culpabilidad, como presupuesto 
encontraremos a la imputabilidad. A continuación veremos a detalle estos 
 
76 ORELLANA WIARCO, Octavio. Teoría del Delito, Sistema Cuasalista y Finalista, 3ª edición, 
Editorial Porrúa, México, 1996. p.10. 
77 REYNOSO DÁVILA, Roberto. Op. cit., p. 11. 
78 MEDINA PEÑALOZA, Op. cit., p. 85. 
 27
elementos anotados. 
 
a) Conducta 
 
 La conducta es el primer elemento a ser estudiado tanto por la teoría 
causalista como finalista y funcionalista debido a su importancia. Respecto a ella, 
nos dice Castellanos Tena citando a Cuello Calón, “en estricto sentido, es el 
movimiento corporal voluntario encaminado a la producción de un resultado 
consistente en la modificación del mundo exterior o en el peligro de que se 
produzca.”79
 
 Existen varias formas de denominar a este primer elemento, ya sea como 
acción, actividad, hecho o conducta, para nuestro estudio la denominaremos como 
conducta de forma indistinta, no obstante que desde otro punto de vista, podría 
resultar correcto el utilizar otros vocablos de los aquí apuntados. 
 
 La conducta puede revestir dos formas, un hacer o no hacer, una acción u 
omisión. “En los delitos de acción se hace lo prohibido, en los de omisión se deja 
de hacer lo mandado expresamente.”80
 
 Por su parte la omisión presenta dos formas, la omisión simple y comisión 
por omisión. 
 
 En los delitos de omisión simple o pura se infringe una ley preceptiva, es 
decir, una ley que manda hacer algo y que independientemente de que exista un 
resultado material o no, el delito se ha cometido en virtud de esta desobediencia a 
la ley. Si no existe un mandato por parte de la ley no existe delito.81
 
 
79 CASTELLANOS TENA, Op. cit., p. 152. 
80 Ibidem. p. 153. 
81Cfr. REYNOSO DÁVILA, Roberto. Op. cit., p. 21. 
 28
 Los delitos de comisión por omisión revisten una naturaleza más compleja, 
puesto que éstos son llevados a cabo en aquellos casos en donde no es llevado a 
cabo un mandato establecido por la ley y a consecuencia de ese no actuar, de esa 
omisión, se produce un resultado material, hay un cambio en el mundo exterior 
como consecuencia de la infracción a la ley. En este orden de ideas, para que 
pueda existir un delito de acción por omisión debe haber una ley preceptiva y por 
el otro, una prohibitiva, en donde al no obedecerse una se tiene como 
consecuencia un resultado material. 
 
 La conducta o acción reviste tres elementos constitutivos o subelementos:82
 
• Un movimiento corporal.- Este es causado por la voluntad del agente, que 
puede desembocar en una acción u omisión. 
• Un resultado.- Es un cambio en el mundo exterior producido por el 
movimiento corporal. 
• Un nexo causal. Existe una relación entre el acto ejecutado y la producción 
de un resultado, el cual se encuentra previsto por la ley. “El nexo causal es 
el lazo indisoluble que une causa (acción) con efecto (resultado).”83 Existen 
muchas teorías que han tratado de explicar el nexo causal, “pudiendo 
englobarlas en las teorías materializantes del nexo causal, que a su vez se 
dividen en teorías individualizadoras y teorías generalizadoras […]”84, sin 
embargo, hasta el momento ninguna de ellas ha podido solucionar el 
problema del todo, ya que al ser llevadas a la práctica todas tienen fallas 
insuperables. 
 
 A su vez, la voluntad tiene dos fases, una interna en donde se analiza cual 
es el contenido de ésta (parte subjetiva) y de allí se puede determinar la 
culpabilidad y además, una fase externa que es la manifestación de la voluntad al 
 
82 Cfr. MEDINA PEÑALOZA, Sergio. Op. cit., p. 85. 
83 ORELLANA WIARCO, Octavio. Op. cit., p. 178. 
84 MEDINA PEÑALOZA, Sergio. Op. cit., p. 87. 
 29
mundo exterior. 
 
 Es por ello que al no haber voluntad nos encontramos ante el aspecto 
negativo de este elemento, la denominada ausencia de conducta, que se presenta 
cuando el sujeto realiza un movimiento corporal involuntario que produce un 
resultado delictivo y que dicho movimiento no corresponde a su voluntad, por lo 
cual el sujeto es un mero instrumento y por ello no puede configurarse este 
elemento. 
 
 Jiménez de Asúa advierte que “se debe a los penalistas alemanes haber 
establecido con toda claridad la ausencia de acto, con independencia de la 
inimputabilidad o inculpabilidad.” 85 De igual forma, apoyándose en Mezger, señala 
que existen varios casos en los cuales puede presentarse la ausencia de 
conducta, dividiéndose básicamente en dos grupos: “los llamados movimiento 
reflejos y los realizados bajo una fuerza irresistible.”86 Dentro de ellos podemos 
encontrar a la fuerza física exterior irresistible o vis absoluta, fuerza de la 
naturaleza o vis mayor, sueño, hipnotismo, etc. El Código Penal Federal en su 
artículo 15, fracción I recoge la ausencia de conducta al señalar que el delito se 
excluye cuando el “hecho se realice sin la intervención de la voluntad del agente”, 
abarcando en esta formula cualquier supuesto en el que falte la voluntad. 
 
b) Tipicidad 
 
 Para entender la tipicidad debemos señalar que es el tipo, entendiendo a 
éste como “la descripción de la parte objetiva del acto humano desplegado en el 
mundo exterior”87 contemplado en una ley o bien, “es la descripción legal de una 
conducta como delictiva, es la figura abstracta que el legislador consagra como 
ley; la tipicidad a su vez el encuadramiento de la conducta concreta (acción u 
 
85 Cfr. JIMÉNEZ DE ASUA, Luis. Op. cit., p. 121. 
86 Ídem. 
87 MEDINA PEÑALOZA, Sergio. Op. cit., p. 95. 
 30
omisión) al tipo, a la fórmula legal.”88
 
 Para Castellanos Tena la Tipicidad es “la adecuación de la conducta 
concreta con la descripción legal formulada en abstracto.”89
 
 Entre la tipicidad y el tipo existe una relación muy estrecha, ya que sin la 
existencia del tipo no habrá tipicidad. 
 
 La creación de la tipicidad ha tenido una importancia trascendental para 
crear un ambiente de seguridad jurídica, pues trae consigo ciertos principios 
fundamentales que no pueden dejarse de lado en un Estado que se jacte de 
reconocer las garantías individuales y alejarse de los Estados totalitarios, ya así 
nuestra Constitución los recoge y en la práctica se demuestra que no sólo se trata 
de un tecnicismo jurídico, sino que se trata de una garantía a favor del individuo, 
de la exacta aplicación de la ley penal, en donde este encuadramiento de la 
conducta al tipo resulta a favor del individuo, pues de esta manera se garantiza 
que será juzgado y condenado exclusivamente dentro de los límites previstos en el 
tipo, con respeto pleno al principio de legalidad. 
 
 El tipo es aquello que define el comportamiento delictivo y sus demás 
circunstancias, “es indicativo de lo propio de cada delito y de lo que lo diferencia 
de otros delitos.”90
 
 El tipo penal esta compuesto de tres elementos:91 
 
• Objetivos.- Son todos aquellos aspectos que son descritos en el tipo y que 
son de carácter material, se pueden percibir por los sentidos. 
 
88 ORELLANA WIARCO, Octavio. Op. cit., p. 216. 
89 CASTELLANOS TENA, Fernando. Op. cit. p. 167. 
90 TORRES LOPEZ, Op. cit. p. 64 
91 SOLER, Sebastián. Análisis de la Figura Delictiva, Criminalia,Revista de Ciencias Penales, Año 
XI, No. 7, julio de 1945. p. 442 y 443. 
 31
• Subjetivos.- Son situaciones de aspecto psicológico, que no son de carácter 
material, sino que requieren de una valoración y análisis para 
determinarlos, como por ejemplo, el “engaño” en el delito de fraude, en 
donde este requisito es una situación psicológica no perceptible o material 
que requiere de un análisis. 
• Normativos.- Son valoraciones jurídicas o culturales contenidas en el tipo, 
por ejemplo el ser “honesto”. Es aquí donde encontramos al bien jurídico 
tutelado. 
 
 El aspecto negativo de la tipicidad es la atipicidad y consiste en la falta total 
o parcial de la adecuación o encuadramiento de la conducta al tipo, previamente 
contenido en la ley. 
 
 La atipicidad no debe confundirse con la falta de tipo ya que ésta se refiere 
a que no existe una descripción en la ley de una determinada conducta, es decir, 
no existe tipo. Es diferente a la atipicidad pues en ésta existe una conducta que 
reúne ciertas características que hacen parecer que la conducta se puede adecuar 
pero que al faltar alguna de las circunstancias o calidades descritas en el tipo hace 
imposible su encuadramiento. 
 
 El Código Federal de Procedimientos Penales hace referencia a este 
elemento del delito en su artículo 168 y dispone que el Ministerio Público debe 
acreditar los elementos del tipo del delito que se trate. Por su parte el Código 
Penal Federal considera la ausencia de dolo y culpa como causales de atipicidad, 
situación distinta al pensamiento de la corriente causalista, pues para esta 
corriente el dolo y la culpa se analizan en la culpabilidad. 
 
 
 
 
 
 32
c) Antijuricidad 
 
 La Antijuricidad es: 
 
“la constatación de que el ordenamiento jurídico no autoriza, en una situación 
específica, la ejecución de un comportamiento típico; es la comprobación de que un 
acto prohibido por la norma penal no está excusado por una causal de 
justificación.”92 
 
 Para Edmund Mezger, la antijuricidad “[…] significa, sencillamente, que el 
delito constituye una violación del derecho, o sea que contradice el derecho.”93 Y 
continúa explicándonos que la antijuridicidad, “significa el juicio impersonal-
objetivo sobre la contradicción existente entre el hecho y el ordenamiento jurídico, 
en tanto que la culpabilidad destaca la imputación personal de un hecho al 
autor.”94
 
 La antijuridicidad o antijuricidad es un elemento un tanto difícil de definir, ya 
que para algunos autores como Mezger simplemente es lo contrario al derecho, o 
sea una contradicción entre el hecho y la ley, mientras que para otros como Franz 
von Liszt, la antijuricidad va más allá de ello y tiene una estructura dualista, la cual 
es entendida en sentido formal y material: 
 
“Formal. Se compone de la mera relación de contradicción entre la conducta típica 
y ordenamiento jurídico, cuando una acción constituye una trasgresión a la norma 
dictada por el estado, contrariando el mandato o prohibición de la ley. 
Material. Se refiere más al contenido de la conducta que a la forma, planteada la 
interrogante; ¿por qué la conducta es antijurídica?, la cual es respondida en 
diversos sentidos: 
 
• Porque lesiona intereses colectivos. 
• Porque lesiona las normas de cultura.” 95 
 
 Cabe señalar la distinción o lo que debemos entender cuando hablamos de 
 
92 GARRIDO MONT, Mario. Nociones Fundamentales de la Teoría del Delito, Editorial Jurídica de 
Chile, Chile, 1992. p. 102 
93 MEZGER Edmund. Op. cit., p. 89. 
94 Ídem. 
95 MEDINA PEÑALOZA, Sergio. Op. cit., p. 97. 
 33
normas jurídicas y cuando hablamos de leyes o disposiciones jurídicas que al 
menos para este tema en cuestión es prudente hacer una distinción, aunque en 
algunas ocasiones lleguen a utilizarse estos términos como sinónimos. La norma 
jurídica no es lo mismo a la ley, disposición o artículo contenido en un 
ordenamiento jurídico, a la norma jurídica debemos entenderla como un patrón de 
comportamiento o regla de conducta, aquello que nos indica que hacer o no hacer, 
por lo que desembocara en un mandato o en una prohibición. 
 
 La norma jurídica se manifiesta a través de la ley o disposición jurídica, es 
decir, la norma es aquello no escrito expresamente pero que por medio de una ley 
es reconocida por el Estado, la norma por lo general no está codificada 
únicamente “formulada a través de ley penal, pero no en ella.”96 
 
 Orellana Wiarco recoge el pensamiento de Binding que sigue este orden de 
ideas y al respecto dice que “al cometerse un delito, éste no resulta contrario a la 
ley, puesto que la conducta del sujeto activo se ajustaba a lo previsto en la ley, lo 
que violaba dicho sujeto no es la ley, sino la norma subyacente en la ley.”97
 
 De ello podemos concluir que al actualizarse la figura delictiva, lo que se 
esta violando no es la ley en si misma, sino la norma jurídica que ésta contiene, la 
cual ha sido reconocida por el Estado. 
 
 En la práctica, la antijuricidad de una conducta se verifica al momento de 
revisar la no existencia de una causa de justificación, ya que de haberla se estará 
actuando dentro de los márgenes del derecho y con motivo de ello la antijuricidad 
desaparecerá. 
 
 En mi opinión, la antijuricidad debe ser considerada como la transgresión a 
una norma promulgada por el Estado, verificándose que la realización de dicha 
 
96 TORRES LOPEZ, Mario Alberto, Op. cit., p. 70. 
97 ORELLANA WIACO, Op. cit., p. 252. 
 34
conducta prohibida no se encuentre excusada por la ley, en las llamadas causas 
de justificación. 
 
 Las causas de justificación representan el aspecto negativo de este 
elemento. Luis Jiménez de Asúa las define como: 
 
 “[..] aquellas causas que excluyen la antijuridicidad en una conducta que puede subsumirse en un 
tipo legal, eso es, aquellos actos u omisiones que revisten aspectos del delito, figura delictiva, pero 
en los que falta, sin embargo, el carácter de ser antijurídicos, de contrarios al derecho, que es el 
elemento más importante del crimen.”98
 
 Dentro de las causas de justificación encontramos las siguientes figuras, las 
cuales son contempladas en el Código Penal Federal como causas de exclusión 
el delito:99
 
DEFENSA LEGÍTIMA 
• Repulsa inmediata 
• Ataque grave, actual e inminente. 
• Defensa proporcional al ataque. 
• En protección de un bien jurídico. 
 
ESTADO DE NECESIDAD 
• Salvaguardar un bien jurídico de mayor valía. 
• Sacrificio de un bien jurídico de menor valía. 
 
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER 
• Obligación consignada en la ley. 
• Daño o lesión en cumplimiento de una obligación. 
• Sin la posibilidad de otro medio menos perjudicial. 
 
 
EJERCICIO DE UN DERECHO 
• Prerrogativa consignada en la ley. 
 
98 JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis. Op. cit., p. 126. 
99 GRANADOS ATLACO, José Antonio y Miguel Ángel. Op. cit., p. 81. 
 35
• Ejercicio en términos legales. 
 
CONSENTIMIENTO DEL OFENDIDO 
• Sobre bienes jurídicos disponibles. 
• Consentimiento expreso o tácito. 
 
 Este cuadro nos señala las causas de justificación con los respectivos 
requisitos que deben cumplirse para que éstas puedan operar. 
 
d) Culpabilidad 
 
 A lo largo del tiempo, el concepto de culpabilidad y su entendimiento se ha 
ido desarrollando por medio de diferentes teorías hasta llegar a lo que actualmente 
conocemos como culpabilidad.100 
 
 De acuerdo con Vela Treviño la culpabilidad consiste en “el resultado del 
juicio por el cual se reprocha a un sujeto imputable haber realizado un 
comportamiento típico y antijurídico, cuando le era exigible la realización de otro 
comportamiento diferente, adecuado a la norma.”101
 
 Por su parte, Edmund Mezger explica que la culpabilidad es: 
 
 “el conjunto de los presupuestos que fundamentan el reproche personal al autor 
por el

Continuar navegando