Logo Studenta

Los-efectos-del-tratado-de-libre-comercio-en-la-economia-mexicana-en-el-caso-del-sector-porcicola

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
 
Facultad de Economía. 
“ Los Efectos del Tratado de Libre Comercio en la 
Economía Mexicana en el caso del Sector Porcícola “. 
 
Tesis para la obtención de Titulo en Licenciado en Economía 
 
Alumno: Pérez Villalobos Cárdenas 7120000-6 
 
Director de Tesis: Dr. Andrés Barreda Marín 
 
 
 
Ciudad Universitaria Enero de 2006. 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
2
 
Indice. 
Indice. ................................................................................................... 2 
P r o l o g o. ........................................................................................... 7 
Agradecimientos: ................................................................................... 9 
Introducción ........................................................................................ 11 
CAPITULO 1. EL SECTOR PORCICOLA EN MÉXICO .................................. 15 
Antecedentes históricos: ................................................................... 15 
1.1. Cambios en la conformación de productos cárnicos. .................. 21 
1.2.Los sistemas de producción porcícola. ........................................ 23 
1.3. Inventarios y la producción porcícola. ........................................ 32 
1.4. La movilización y sacrificio de ganado. ....................................... 35 
1.5. La industrialización del cerdo. ................................................... 37 
1.6: Factores de la expansión de la porcicultura. .............................. 38 
1.7. Las causas de la crisis en la ganaderia....................................... 41 
1.8: CONCLUSIONES. ...................................................................... 43 
CAPITULO 2. EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO..................................... 49 
Introducción: .................................................................................... 49 
2.1: Antecedentes y Marco Legal del TLCAN. ..................................... 50 
2.2: El Proceso de negociación del TLCAN: objetivos y aspectos 
institucionales: ................................................................................. 54 
2.3: Principios Rectores y Disposiciones Generales. .......................... 55 
Objetivos y expectativas del TLCAN:.................................................. 58 
2.4: El Tratamiento de la Ganadería en el TLCAN.............................. 59 
2.5: Opiniones y discusiones en los diferentes sectores de los países 
involucrados..................................................................................... 62 
2.6. Sobre los subsidios negociados por parte del gobierno; .............. 64 
2.7. Comercio Exterior: ..................................................................... 65 
2.7.1.Las exportaciones agroalimentarias de los cinco años previos al 
TLCAN (1989-1993) .......................................................................... 65 
2.8. Los cupos de mercancías de exportación e importación. ............. 66 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
3
 
2.9. El desplazamiento de la producción nacional de carne de cerdo. 68 
2.10. Importaciones.......................................................................... 70 
2.11. La dependencia agroalimentaria de México respecto a Estados 
Unidos.............................................................................................. 73 
2.12. Asimetrías de los intercambios México-Estados Unidos y Canadá.
........................................................................................................ 76 
2.13. Las normas fitosanitarias......................................................... 78 
2.14. México y su vinculación con los Estados Unidos en el consumo 
de alimentos balanceados para animales. ......................................... 78 
2.14.1. Las modificaciones, en el sistema alimentario americano. ..... 81 
2.14.2. México en peligro de volverse un país maquilador en la 
producción de ganado porcino. ......................................................... 82 
2.14.3. Las presiones de los controles ambientales en los Estados 
Unidos.............................................................................................. 83 
2.14.4. El control de precios. ............................................................ 84 
2.14.5. El control ambiental y sanitario: ........................................... 86 
2.14.7.Algunas reflexiones sobre el cuidado del medio ambiente: ...... 89 
2.15. Propuesta: ............................................................................... 91 
2.16: CONCLUSIONES. .................................................................... 93 
CAPITULO 3. -LA CADENA PRODUCTIVA DEL CERDO. ............................. 98 
Introducción..................................................................................... 98 
Insumos Nacionales e 
Importados Productores nacionales y extranjeros de granos, oleaginosas y 
forrajes:.......................................................................................... 101 
Instituciones 
de Credito
 Instituciones de Crédito, Nacionales e Internacionales: ....... 102 
Instalacione
y Servicios
 Instalaciones y Servicios: Implementos para Granjas y 
Servicios:........................................................................................ 105 
Granos y 
Cereales
 Granos y Cereales (premezclados): ...................................... 105 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
4
 
Genetica
 Genética (Semen, pie de cría, otros)..................................... 106 
Farmaceut
 Farmacéutica: Antibióticos, Vacunas Hormonas, y Otros ..... 107 
Zootecnia
 Asistencia de Médicos Veterinarios: ..................................... 107 
Granja: Productora, 
Reproductora o 
Engordadora de Cerdos
 Granja: Productora, Reproductora o Engordadora de cerdos:
...................................................................................................... 108 
Introductor de Cerdo 
Canal y Visceras Nac
Importados
 
 Introductor de Cerdo Vivo, Nacional o Importado:................ 109 
Rastro TIF, 
Rural y 
Mataderos 
Clendestinos Rastros TIF (Tipo Inspección Fiscal), Mataderos Rurales y 
Clandestinos: ................................................................................. 109 
Obrador Obrador: (Importación de carne de cerdo en pieza y grasas). 110 
Industria 
Transformadora 
y Empacadora 
de Carne de 
Cerdo Industria Transformadora de Cerdo: .................................... 111 
Curtidores de 
Pieles e 
Industrializadores 
de Desechos 
Carnicos y 
Huesos 
 Curtidores de Pieles e Industrializadores de Desechos Cárnicos
...................................................................................................... 113 
Fabricantes 
de Mantecas 
y Productos 
balanceados Fabricantes de mantecas y productos balanceados: ............ 114 
Laboratorio
Fabricantes
Medicamen Laboratorios Fabricantes de Medicamentos: SusAportes a la 
Medicina:........................................................................................ 115 
Carnicerias
 Carnicerías: ........................................................................ 116 
Centros 
Comerciales 
y Tiendas de 
Autoservicio Cetros Comerciales y Tiendas de Autoservicio: ..................... 116 
Restaurantes,Comedores 
Industriales yTaquerias Restaurantes, Comedores y Taquerias:................................ 116 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
5
 
Familias Consumidor Final y Familias: ............................................. 117 
CAPITULO 4. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS CLAVES DE LA PRODUCCIÓN 
Y CONSUMO DE CARNE DE CERDO EN AMERICA DEL NORTE.............. 121 
Introducción................................................................................... 121 
4.1. Las grandes transnacionales se han estado fusionando y están 
controlando el precio del cerdo. ...................................................... 122 
4.2. Cambios significativos en las características de las granjas 
porcícolas en los Estados Unidos. ................................................... 123 
4.3: Los productores y comercializadores más importantes de Estados 
Unidos, Canadá y México................................................................ 125 
4.4 El control ambiental ................................................................. 128 
4.5 Las Presiones de los grupos ambientalistas y la Clean Water 
Action´s. ......................................................................................... 128 
4.6 La preocupación de los consumidores: ...................................... 130 
4.7 : CONCLUSIONES..................................................................... 133 
CAPITULO 5. – LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO EN LA 
GLOBALIZACIÓN. .................................................................................... 137 
Introducción:.................................................................................. 137 
5.1. La globalización: ...................................................................... 138 
5.2. La producción estratégica: ....................................................... 140 
5.3. El proceso de automatización capitalista................................. 142 
5.4. La producción estratégica de alimentos en la globalización....... 143 
5.5. Desarrollo histórico del patrón capitalista de alimentos............ 146 
5.6: La demanda de nutrientes de acuerdo a las exigencias de un 
mundo moderno. ( Fast Food). ........................................................ 148 
5.7. La producción mundial de carne.............................................. 151 
5.8. La carne de cerdo como satisfactor de la demanda de consumo de 
proteínas rápidas............................................................................ 153 
5.9: ¿Quién produce más carne de cerdo en el mundo?................... 153 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
6
 
5.10. Los países más desarrollados son los mayores consumidores de 
cárnicos porcinos per capita y demanda mundial:........................... 155 
5.11. Comercialización internacional .............................................. 157 
5.12. Importaciones........................................................................ 158 
5.13. Exportaciones........................................................................ 158 
5.14. CONCLUSIONES:................................................................... 160 
CAPITULO 6. EL PROYECTO NEOLIBERAL PREVIO AL TLC..................... 164 
6.1. Introducción: La consolidación del capitalismo en México. ....... 164 
6.2. El Desarrollo Estabilizador 1952-1958. ................................. 169 
6.3. La Crisis del Desarrollo Estabilizador. (La política económica de 
impulso a la industria: ).................................................................. 178 
6.4. El Proyecto Neoliberal previo al Tratado de Libre Comercio....... 180 
6.5. México y el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988.................. 185 
6.6. CONCLUSIONES: .................................................................... 188 
CONCLUSIONES FINALES DE LOS EFECTOS DEL TRATADO DE 
LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMIA MEXICANA EN EL CASO DE LA 
PORCICULTURA. ............................................................................ 191 
ANEXO DE TABLAS, GRAFICAS Y MAPAS ......................................... 204 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
7
 
 
P r o l o g o. 
 
 
El propósito fundamental de esta investigación es mostrar desde una 
actividad pecuaria en concreto la porcicultura, las repercusiones económicas 
y sociales del TLCAN y cómo se manifiesta en esta nueva fase el capitalismo 
llamado neoliberalismo. 
 
Me motivó también que no encontré una respuesta clara por parte de los 
involucrados en ese momento sobre lo que estaba sucediendo con la 
porcicultura en México en el plano económico. Los representantes de las 
organizaciones de porcicultores no estaban preparados para hacer un 
análisis crítico pertinente, pese a los esfuerzos por integrarse a los nuevos 
requerimientos que demanda su permanencia en esa actividad pecuaria. 
Muchos de ellos porcicultores tradicionales, otros, representantes y 
directores de grandes corporaciones trasnacionales, así como introductores 
de ganado, importadores de granos, prestadores de servicios en torno al 
sector y funcionarios gubernamentales involucrados en las actividades 
agropecuarias no tenían una respuesta convincente; conocer a los ponentes 
nacionales e internacionales que acudieron a estos foros, me permitió tener 
una fuente de información directa, con la que se fue complementando el 
rompecabezas de esta investigación. 
 
Las preguntas de las cuales surgen las primeras hipótesis de esta 
investigación son: ¿Realmente afectó a la Porcicultura Nacional el TLC? 
 ¿Era realmente tan necesario el TLC?, ¿ Qué importancia adquiere para la 
economía la porcicultura?, ¿ Cuáles son los insumos que consume la 
porcicultura?, ¿Cuáles son sus aportaciones a la industria y a la medicina?, 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
8
 
¿ Que relación tiene con la producción y consumo de granos?. De la 
búsqueda de respuestas a estas primeras interrogantes surge este trabajo. 
El resultado sobre la importancia que tiene para los mexicanos la 
porcicultura, que ha sido para esta investigación un parangón para poder 
analizar los verdaderos efectos que tienen las decisiones del TLC y, además, 
pondera el avance del capitalismo, que con esta nueva configuración, ya no 
sólo controla la producción, sino que también controla lo que tenemos y lo 
que podemos consumir en los próximos años. 
Para mí es satisfactorio como universitario terminar mi compromiso como 
estudiante, presentando esta tesis con la cual me siento a gusto y satisfecho, 
como una crítica al modelo económico actual que ha tomado México, que ha 
causado una profunda crisis en el campo y llevado al grupo no privilegiado 
de campesinos a organizarse en el movimiento “ El campo ya no aguanta 
más”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
9
 
 
Agradecimientos: 
 
Quiero agradecer al Dr. Andrés Barreda el haber creído en mi proyecto de 
investigación, su paciencia y apoyo, dejando que yo tomara las riendas y 
responsabilidad de esta investigación, con lo cual le quedo muy agradecido. 
 
Mi agradecimiento al honorable grupo de sinodales por dedicar su tiempo 
para revisar este trabajo, al Dr. RobertoEscalante, a la Dra. Yolanda Trápaga 
y a la Dra. Rosario Pérez Espejo y muy especialmente a la Dra. Consuelo 
González por mantenerme cerca del ambiente universitario para poder 
realizar esta tesis. 
 
A la Confederación Mexicana de Porcicultores por las facilidades otorgadas 
para el desarrollo de esta investigación. 
 
También quiero agradecer al Dr. José Antonio Matezanz por ayudarme con 
el pesado proceso de revisión del material conjuntamente con mi esposa Lili 
quien, además, me alentó para la realización de este trabajo, y a mi hija 
Liliana (Sharvani) por la paciencia que tuvo para conmigo, y a quienes dedico 
este esfuerzo: 
 
A mis padres y hermanos, a Eloisa mi suegra por haberme dado hogar 
durante muchos años, a mis amigos y mentores. 
 
A todos muchas gracias. 
 
 
 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
11
 
Introducción 
 
 
El capitulo I “ El Sector Porcícola en México”, obedece a una inquietud por 
saber cuál fue el origen de la porcicultura en México y cual ha sido su 
desarrollo hasta nuestra época, y las implicaciones actuales ante el TLCAN. 
Es prácticamente una historia del desarrollo de la porcicultura en México, 
hasta nuestros días, y las formas y categorías de su producción. Esta parte 
de la investigación estuvo basada en investigación bibliografica de las 
haciendas en México y de historiadores de la época, asi como de las fuentes 
directas de diferentes foros asi como los indicadores del Centro de 
Estadística Agropecuaria de la SAGAR. 
 
El capitulo II “ El Tratado de Libre Comercio”, responde a la hipótesis que 
póstula que las decisiones del TLC se tomaron por encima de los intereses de 
los porcicultores y de algunos otros sectores agrícolas y ganaderos. ¿Quiénes 
estuvieron involucrados en los acuerdos finales en el TLC y sobre todo, ¿ 
Cómo se fue instrumentando el TLC?. 
 
El capitulo III, sobre la “Cadena Productiva del Cerdo”, tiene el propósito de 
darnos a conocer cuántos actores económicos estan involucrados en torno a 
la actividad Porcícola. Las preguntas eran ¿Quiénes participaban en la 
porcicultura nacional?, ¿De qué manera participaban?, y ¿Cuál era el grado 
de su participación? Me propongo conformar una idea de lo que es la cadena 
productiva del cerdo, esta parte es una observación de los foros de los 
porcicultores. 
 
En el capitulo IV, hago un acercamiento a algunas características claves de 
la producción y consumo de carne de cerdo en América del Norte (Canadá, 
Estados Unidos y México) en la que analizo cuáles son las características de 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
12
 
las grandes corporaciones americanas, canadienses y mexicanas de 
productores de cerdo y sus insumos. El análisis geoeconómico de los 
cambios en una década en las granjas porcícolas, y las consecuencias de la 
concentración de capitales, se presentan apoyados por algunos mapas de 
Estados Unidos que ayudan al entendimiento del efecto que produce este 
corporativismo concentrador en algunas granjas del interior de los Estados 
Unidos, y. nos da la clave de la crisis de la porcicultura en México como un 
reflejo de la crisis de los porcicultores americanos. 
 
En el capitulo V, que trata sobre la Globalización, se presentan los elementos 
para resolver la primera hipótesis a las que me tuve que enfrentar, que fue 
darle su lugar e importancia a la producción de cerdos, desmitificando el 
concepto que se tiene en favor o en contra de su consumo. ¿Cómo demostrar 
que era importante? y ¿Qué lugar ocupa en el contexto de la globalización? 
Después de plantear los aspectos teóricos sobre la Globalización y la 
Producción Estratégica, presento cuadros, tablas y gráficas que demuestran 
la importancia de la carne de cerdo en el mundo, al ser ésta la que 
mayormente se produce y consume. Además, se incluyen aspectos teóricos 
sobre los cambios en el consumo de alimento. 
 
El capitulo VI El Proyecto Neoliberal, fue escrito respondiendo a mi necesidad 
de explicarme el proceso de consolidación del capitalismo en México, y su 
relación con los Estados Unidos, así como para tener un acercamiento a las 
diferentes políticas económicas aplicadas por los diferentes gobiernos, y 
como se fueron infundiendo las políticas neoliberales. El resultado de esta 
parte de la investigación me lleva a reflexionar sobre el fracaso en las 
políticas agrícolas, que dieron puerta a la búsqueda de la apertura 
económica y la concertación del TLC. 
 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
13
 
Las conclusiones finales son una respuesta y una reflexión muy personal de 
esta investigación de carácter académico que satisface gran parte de las 
hipótesis planteadas, que reflejan los diferentes aspectos en que el TLC 
afecta a la porcicultura nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
15
 
 
CAPITULO 1. EL SECTOR PORCICOLA EN MÉXICO 
 
Antecedentes históricos: 
 
El cerdo1 fue, junto con el caballo, el ganado vacuno, borregos y las gallinas, 
el grupo de las primeras especies de animales introducidas por los españoles 
durante la Conquista y la Colonización del Nuevo Mundo, y que constituían 
la dieta fundamental de los conquistadores españoles. Se dice que durante la 
primera expedición de Cristóbal Colón, llevó consigo carne de cerdo salada a 
bordo de las carabelas para garantizar la alimentación de sus tripulantes. 
Asímismo, Hernán Cortés en su trayecto de Cuba a México transportó cerdos 
para alimentar a sus tropas2. 
En el México prehispánico, la cría de animales domésticos, incluía 
únicamente a las especies del "Xoloitzcuintle"3 y el guajolote, y la dieta de 
proteínas animales se complementó con la cacería y la pesca4. Fueron 
seguramente las mismas rutas de comercio prehispánicas, las que sirvieron 
de guía a los españoles para su conquista, en la que fueron dejando a su 
paso huellas de su dominio estableciendo fuertes y haciendas. 
 
1 Cerdo, mamífero domesticado de la familia de los Suidos, que se cría en forma extensiva, 
prácticamente en casi todo el mundo como fuente de alimento. Los cerdos pertenecen al 
orden de los Artiodáctilos con número par de dedos. Los términos cerdo, puerco, cochino, 
marrano o chancho se usan a menudo indistintamente para nombrar a estos animales. Los 
cerdos parecen descender de dos suidos salvajes, una especie europea y otra del Sureste 
asiático; probablemente se domesticaron en China hace unos 9.000 años y más tarde en 
Europa. Fueron introducidos en América por Cristóbal Colón y los expedicionarios 
españoles. Enciclopedia Encarta 2001. 
2 Se dice que Cortés logro reunir mas de 3,500 cerdos, y creó la “leyenda negra”, debido a 
que eran portadores del virus de la gripe y, además, influyó en el desarrollo de la piratería en 
la zona de las Antillas. Artículo “Carne de cerdo ¿injusta mala fama?” Revista Costco 
Contacto Nº 50 volumen 11, Septiembre del 2002. México. 
3 Animal de la especie canina, que se caracteriza por la ausencia de pelo, y que los Aztecas 
utilizaban cocinándolo para las ceremonias religiosas. 
4 Mechthild Rutsch La ganadería capitalista en México. Editorial Línea. México 1984. Pág.18 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
16
 
El desarrollo incipiente de la porcicultura se dio en las haciendas de la región 
de lo que actualmente conocemos como el Bajío5, y parte del centro de la 
Nueva España. La fundación de las haciendas fue con el fin de crear una 
zona agrícola y defensiva, obedeciendo a móviles socioeconómicos,y de una 
política virreinal de abastecer los centros mineros y crear un excedente 
agrícola que permitiera la comercialización con el centro de la Nueva España. 
Por razones políticas y estratégicas Las Villas de León, San Miguel el Grande, 
San Felipe, Lagos y Jerez de la Frontera fueron fundadas principalmente con 
fines defensivos o como estaciones de paso. Celaya, Salamanca, Irapuato y 
Silao tuvieron el propósito de ser poblados que produjeran alimentos para 
abastecer los centros mineros de Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, 
Querétaro quedó como centro comercial de distribución del Bajío6. 
El desarrollo de la porcicultura se dio en estos núcleos de producción 
agrícola durante la colonia, además de ser una de las razones por las cuales 
en la actualidad el Bajío es tradicionalmente la mayor productora de cerdos 
del país. Fueron los monjes y frailes administradores de las haciendas los 
que introdujeron entre la población indígena algunas costumbres españolas, 
entre estas la de degustar el cerdo en sus diferentes presentaciones y 
encurtidos, así como la de su crianza y cuidado7. 
 
5 Bajío, región localizada en el suroeste de la altiplanicie Mexicana. Comprende el territorio 
no montañoso del estado de Guanajuato, las llanuras situadas al oeste de la ciudad de 
Querétaro, los valles de Morelia y La Piedad en Michoacán, y las llanuras orientales de 
Jalisco. Es considerada la región agrícola más importante del país.. Enciclopedia Encarta 
2001 
6 Rodríguez Gómez María Guadalupe. Jalpa y San Juan de los Otates, dos haciendas en el 
Bajío Colonial. El Colegio del Bajío, México, 1984.. p. 52. 
7 El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado; hocico comparativamente 
largo y flexible; patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa 
pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de 
colores y dibujos. Como todos los suidos, son animales rápidos e inteligentes. 
Magníficamente adaptados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con 
rapidez, tienen un período de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas 
muy numerosas. Son omnívoros y consumen una gran variedad de alimentos, tal vez una de 
las razones que condujeron a su domesticación. Como fuente de alimento, convierten los 
cereales, como el maíz, y las leguminosas, como la soja (soya), en carne. Además de la carne, 
del cerdo también se aprovechan el cuero (piel de cerdo) para hacer maletas, calzado y 
guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. Son también fuente primaria de grasa 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
17
 
La explotación tradicional del cerdo se enfocaba principalmente a la 
obtención de grasas para hacer jabón, manteca y tocino principalmente, 
productos que eran necesarios para la manutención de los nuevos colonos. 
Su crianza origina la porcicultura de traspatio. El trabajo era la pieza clave 
de la operación de las haciendas y conventos, volviéndose el peonaje de 
encomienda el que representaba la fuerza permanente de trabajo. El dominio 
de los españoles sobre los indios y mestizos mantenía a estos comprometidos 
con las haciendas. En un principio, esta fuerza de trabajo era escasa y 
nómada. En ocasiones eran pagados en especie, asociándolos así a la 
hacienda, a base de mantener altas deudas entre peones jornaleros y los 
dueños. 
La mezcla de las cocinas española e indígena, ésta última tradicionalmente a 
base de picantes y hierbas, después de un largo proceso para lograr 
introducir al cerdo en la dieta de los mexicanos, convierte a su carne en 
comida de tradición en el ámbito nacional, junto con las aves de corral 
(pollos, gallinas y pavos), y la vaca. 
Algunos estudios indican que desde el comienzo de la Colonia, existían 
organizaciones ganaderas llamadas "mestas"8, formadas según el patrón de 
su correspondiente en España, a quienes los reyes españoles habían 
concedido grandes privilegios sobre los agricultores. Los ganaderos tuvieron 
los mismos privilegios, ya que eran los motores de la economía de la Nueva 
España. 
 
comestible, aunque, en la actualidad, se prefieren las razas que producen carne magra. 
Además, proporcionan materia prima de calidad para la elaboración del jamón. España 
cuenta con varias denominaciones de origen de jamones, entre las que cabe destacar: 
Guijuelo, Jamón de Teruel, de Huelva y Dehesa de Extremadura. Enciclopedia Encarta 
2001. 
8 Mesta (elipsis del Lat. animalia mixta, reses mezcladas) Agrupación de los grandes 
ganaderos trashumantes de Castilla. España. Su existencia reflejo la importancia de la 
ganadería en la economía de Castilla. Mantuvo su privilegio durante la era moderna en 
detrimento de la agricultura. Denunciada por los ilustrados, como uno de los factores de la 
decadencia, su abolición no llega hasta 1836. La Mesta fue la organización económica más 
poderosa de la Castilla del Antiguo Régimen. Actualmente no cabe duda sobre su carácter 
oligárquico ( los grandes rebaños pertenecían a la aristocracia ya la iglesia), pero ya desde el 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
18
 
 
Sin embargo, la producción y consumo del cerdo no era muy importante en 
este período, ya que según datos del estudio de casos de las haciendas de 
Jalpa (1542) y San Juan de los Otates9 (1661) de María Guadalupe 
Rodríguez: son las más antiguas de las que se tiene información por escrito. 
En ese estudio se nos muestra el registro de animales disponibles entre 1675 
y 1746, el cual nos indica su importancia, como se puede ver en la tabla No 
1. En esta información notamos que realmente la disposición de cerdo no 
era muy relevante, pues su consumo y uso eran marginal, ya que era sólo 
consumido por los españoles y algunos mestizos e indios, que usaban la 
grasa para fabricar jabón, engrasar cuerdas de tiraje y para la elaboración de 
embutidos. En cambio, las ovejas10 por su piel y lana eran mayormente 
demandadas por su valor de uso. El caballo y el ganado vacuno realmente 
eran mucho más importantes, aunque también hay un aumento significativo 
en los animales de labor, lo que nos indica un aumento en la actividad 
agrícola, sobre todo por el uso de bueyes para el barbecho de tierras y el 
tiraje de carretas. La ganadería representaba casi el 65% del valor total de la 
hacienda. Se demuestra así la importancia de éstas de acuerdo al número de 
animales. Y resulta evidente que siguiendo el patrón de consumo español y 
de sus gustos y recursos, la carne más apreciada y, por tanto, la más cara 
era la de carnero, seguida por la de vaca y en tercer lugar la de cerdo. 
 
Aunque había una existencia importante de ganado, sobre todo vacuno y 
borregos, y de que se destinaba una parte a cierta comercialización, los 
hacendados contraían compromisos comerciales con los mataderos de los 
pueblos indígenas, y algunos seguramente también con los de la capital. 
 
S. XVIII se sabia de los grandes perjuicios que causaba a la agricultura. Diccionario 
Enciclopédico Grijalbo. 1995 Ediciones Grijalbo. Barcelona España. 
9 Rodríguez, María Guadalupe Jalpa Y San Juan de los Otates dos haciendas en el Bajío 
colonial. El Colegio del Bajío A.C. México 1984. 
10 La piel de la oveja se convierte en lana y hilazas para fabricar ropa, cuero para zapatos y 
otros usos valiosos de la época. 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
19
 
 En el libro Diario del viaje a la Nueva España del fraile capuchino Franciscode Ajofrín11, escrito, en 1763, describe sin ser un especialista en economía, 
el consumo anual de la ciudad de México de la siguiente forma: La extensión 
del terreno que ocupa esta ciudad será, con poca diferencia como Madrid, los 
edificios son de gran hermosura... se dice que de norte a sur tiene una legua12 
de población y de oriente a poniente tres cuartos de legua. Las calles están 
bien empedradas, y los coches que ruedan por ellas creo son más en número 
que los que hay en Madrid; y este es uno de los puntos de vanidad de que 
adolece México. El número de familias que habitan esta ciudad pasa de 
50,000 españoles, europeos y patricios, y de 40,000 mestizos, mulatos y 
negros, con otras castas; sin contar más de 8,000 indios dentro de la ciudad y 
en sus arrabales. Con el motivo de haber venido a poblar las Indias varias 
castas de gentes, han resultado diversas generaciones, que mezcladas todas: 
han corrompido las costumbres de la gente popular. La ciudad consume 
anualmente: 300,000 carneros. 15,000 reses, 30,000 marranos, dos millones 
de arrobas de harina, 160,000 fanegas de maíz. Los forrajes son 
inaveriguables, así como las semillas, frutas, legumbres, aves y pescados. Los 
ramos y productos de la Real Hacienda completan la estructura económica del 
reino. No se puede dejar de lado que las haciendas fueron autárquicas, y la 
producción fue para autoconsumo durante mucho tiempo, con excepción de 
algunos productos, como el ganado que podía ser trasladado de un lado a 
otro para su venta. La economía de la Nueva España no estaba constituida 
por un mercado nacional, sino por una serie de economías locales y 
regionales deficientes pero conectadas entre sí. Las distancias a los mercados 
 
11 Francisco de Ajofrín Diario del viaje a la Nueva España; Selección y Notas de Heriberto 
Moreno. CIEN de México. SEP: 1986.p. 59 
12 Legua, unidad itineraria de longitud utilizada en España y en algunos países de 
Latinoamérica. Su valor varía entre los 4.000 y los 5.600 metros, dependiendo del país. En 
Venezuela equivale a unos 5.575 m, en España a unos 5.572, en Argentina a 5.200, en 
Colombia a 5.000, en Chile a 4.510 y en México una legua tiene 4.190 metros. Aprox. 12Km. 
cuadrados de extensión de Cd. De México en 1763. 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
20
 
eran grandes, y el transporte de géneros voluminosos era difícil y las 
poblaciones urbanas fueron pequeñas durante largo período de tiempo. 
Durante el siglo XIX, ya independizado México, la economía no cambió 
estructuralmente, hasta la dictadura del general Porfirio Díaz. En esos años, 
se crean las condiciones para el desarrollo de un mercado interno y se 
propicia la apertura a los mercados externos. Se tomaron varias medidas 
políticas y económicas como la construcción de vías ferroviarias13. Éstas 
hacen posible la distribución de alimentos con mayor velocidad que antes, ya 
que estaban restringidos por las propias características de caducidad y peso 
a un consumo local. Con las nuevas características técnicas, se logró abarcar 
otras ciudades, incluso países. Se llevo adelante la integración del mercado 
nacional que se encontraba disperso, y se dio gran apoyo a la política de 
puertas abiertas al capital extranjero. Por ello, a la sombra del porfiriato, los 
terratenientes productores de ganado empezaron a ver en sus hatos y piaras, 
la posibilidad de un área especializada de inversión productiva capitalista, 
con la cual el ganado vacuno, junto con la carne de porcino, así como la 
leche, se convierten en mercancía propiamente dichas al transformarse su 
valor de uso14. Por primera vez desde la Conquista, se trata de mejorar 
genéticamente al ganado con la adquisición de ejemplares de registro 
europeo y de los Estados Unidos; se empiezan a introducir técnicas de 
industrialización de la leche y de procesamiento de carne vacuna y porcina, 
con capital extranjero, principalmente, y se inicia la importación de ganado 
en pie del vecino país del norte. 
En 1906, se constituyó en Uruapan, Michoacán la Mexican National Packing 
Company, con capacidad para sacrificar diariamente 750 vacas, 500 ovejas y 
500 cerdos, aprovechando una franquicia de 25 años para abastecer de 
carne y embutidos los mercados de la ciudad de México y del exterior. 
Centros industriales similares se iniciaban o se proyectaban en Guadalajara, 
 
13 Barreda Marín Andrés Producción Estratégica y Hegemonía Mundial Edit. Siglo XXI. 1995 
p. 295. 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
21
 
Cananea, Ciudad Juárez y Ciudad Obregón. La porcicultura y la ganadería 
en general en México han sido, desde los finales del Siglo XIX (sobre todo con 
el desarrollo del capitalismo dependiente) y también después de la 
Revolución Mexicana, una notable industria productiva15. 
 
1.1. Cambios en la conformación de productos cárnicos. 
 
Desde 1985 hasta 1999 la conformación de la producción de cárnicos se 
transforma radicalmente, para constituirse en un 41% por pollo, 33% por 
carne de bovino y 24% por carne de porcino, manteniéndose a lo largo de 
esos 10 años una participación marginal del resto de las carnes en el orden 
del 2% y el 3%. ( Véase la gráfica 3.). 
Como podemos observar, este cambio se debe a que los ciclos de producción 
son más rápidos y eficaces en la engorda de pollo ( mes y medio), y en el 
cerdo (de 7 a 5 meses y medio), y no necesita tanto espacio para su 
reproducción, como la engorda de bovino que puede llevar hasta 18 meses 
para estar en el peso óptimo y listo para ser llevados al rastro. 
A principios de la década de los 90, la composición de la producción de carne 
en México se daba en un 41% por la de bovino, 28% por porcino y 28% por 
pollo. (Véase Gráfica Nº 3) 
Actualmente la porcicultura aporta el 24% de los cárnicos en México. En el 
período de 1995-2001, ha tenido un crecimiento en 921.6 (miles de 
toneladas) en 1995, a 1,070.2 (miles de toneladas)en el 2002, con un TMCA 
de 2.4 %, según cifras de la SIAP16, y una estimación de población en 
cabezas de 15,700,000 anuales entre 1997 y 1999. 
 
 
14 Mechthild Rutsch Opus. Cit. Pág. 20. 
15 Mechthild Rutsch La ganadería capitalista en México. Todo esto sucede mientras Don 
Francisco I. Madero proclama el Plan de San Luis. Editorial Línea. México 1984. Pág. 20 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
22
 
Este incremento obedeció a tres causas fundamentales, 
 Los niveles de productividad alcanzada, 
 El aprovechamiento de infraestructura que se encontraba ociosa o 
subutilizada y 
La integración de grupos empresariales, situación que permitió reducir los 
niveles de inversión y la demanda por créditos, lo cual se combinó con bajos 
costos de producción y adecuados niveles de rentabilidad. 
 
En la carne de cerdo se observa una mayor presión de los hábitos del 
consumidor, ya que independientemente de considerarse como la de mejor 
sabor, y base de muchos platillos típicos mexicanos, la mala imagen que se le 
ha dado por el desconocimiento de su contenido graso, la han alejado del 
gusto del consumidor, principalmente urbano. 
La carne de cerdo se sitúa el segundo escaño de las proteínas, en el ápice de 
la pirámide nutricional están los alimentos que deben consumirse en menos 
cantidad, y en la base frutas y verduras junto con los hidratos de carbono; la 
carne de cerdo está considerada como alimento de consumo moderado, el 
exceso en el consumo de la misma puede acarrear problemas en la 
salud.17(Véase ilustración Nº 1.)16 Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)con información 
de las delegaciones de la SAGARPA. 
17 Líneas Nutricionales, indicaciones dietéticas elaboradas por la Organización Mundial de 
la Salud (OMS) o por los organismos de salud pública de diferentes países. Estas guías o 
recomendaciones se basan en la información científica sobre requisitos nutricionales, es 
decir, la cantidad de distintos nutrientes que necesitan las personas. Una dieta equilibrada 
es la que contiene la cantidad adecuada de energía (calorías), según las necesidades de cada 
persona y la proporción correcta de nutrientes que aportan energía. Estos últimos son las 
grasas, los hidratos de carbono y las proteínas. Las grasas proporcionan la mayor parte de 
esta energía, más de dos veces que la que proporcionan las proteínas o los hidratos de 
carbono. La mayoría de las personas debería obtener no más de un tercio de la energía a 
partir de las grasas, de las cuales, sólo un tercio tendrían que ser grasas saturadas. Una 
dieta rica en grasas, en especial grasas saturadas, incrementa el riesgo de infarto. Más o 
menos, la mitad de la energía dietética de una persona debería provenir de los hidratos de 
carbono, sobre todo de los complejos, procedentes de alimentos ricos en almidón como el 
pan, las patatas o papas y la pasta. Estos alimentos, y concretamente las variedades de 
grano entero, suelen ser también una buena fuente de fibra dietética. La fibra es importante 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
23
 
1.2.Los sistemas de producción porcícola. 
 
En México existen tres sistemas de producción porcina, bien definidos, 
asociados a rangos tecnológicos, regionalización, tamaño y niveles de 
producción y eficiencia; éstos son: tecnificado, semitecnificado y traspatio. 
Los dos primeros, tienen una distribución geográfica mas o menos definida, y 
el último esta extendido por todo el país. 
Porcicultura tecnificada.- 
Representa el polo más dinámico de la actividad porcina nacional. Se 
encuentra ubicada principalmente en el noroeste de México (Sonora y 
Sinaloa) y Centro de la República (Estado de México, Guanajuato, Michoacán 
y Jalisco). Tiene un nivel tecnológico a la altura del más adelantado ámbito 
internacional, predominando la granja de ciclo completo. Este sistema 
produce la mayor cantidad de carne de cerdo consumida en el país. 
Representa el 50% de la producción nacional y se caracteriza por contar con 
instalaciones perfectamente diseñadas, con pie de cría de alta calidad 
genética y productiva18. 
Los cerdos se crían en condiciones de explotación más intensiva que el 
ganado vacuno y las ovejas. Los métodos de producción intensiva, a 
diferencia de la producción extensiva, incluyen el confinamiento de los 
cerdos en pequeños corrales, y de las ovejas y el ganado vacuno en pequeños 
establos, lo que permite abaratar los costos de producción; y se realiza en la 
 
para la función intestinal y puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y 
algunos tipos de cáncer. Enciclopedia Encarta 2001. 
18 Los diferentes tipos de cerdos reflejan el uso principal para el que han sido concebidos. 
Se estima que hoy existen 90 razas reconocidas, con el añadido de más de 200 variedades. 
En los países occidentales se explotan ocho grandes razas. La Berkshire (negra con puntos 
blancos) y la Yorkshire (también llamada Blanca Grande) tuvieron su origen en Inglaterra. La 
Chester blanca, la Duroc (roja), la Hampshire (negra con un cinturón blanco), la Poland 
China (negra con puntos blancos) y la Spotted (negra con puntos blancos) tuvieron su origen 
en Estados Unidos. La Landrace, un cerdo grande, largo y blanco, procede de Dinamarca. 
Las principales razas difieren también en su ritmo de crecimiento, el número medio de 
lechones por camada, el tamaño corporal cuando alcanzan la madurez y su capacidad para 
pastar. Enciclopedia Encarta 2001. 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
24
 
mayoría de los casos, en un régimen de concentración. En casos extremos, 
los animales nunca llegan a salir de las naves de cría y engorde de las 
granjas. En condiciones de confinamiento, las enfermedades se combaten 
por medio de la vacunación, el control de los vectores de enfermedades, los 
antibióticos y, en algunos casos, la eliminación de los animales enfermos. 
Los compuestos capaces de controlar el ciclo reproductor, la duración del 
período de gestación y la planificación de los partos, han hecho posible 
controlar la cría y la reproducción para minimizar la necesidad de mano de 
obra. 
Las empresas dedicadas a ello pertenecen a tres grandes grupos: 
• Producción de ganado reproductor de pura sangre, 
• Producción de cerdos para la alimentación y crianza y 
• Producción de cerdos de carne para su venta y matanza. 
Algunos productores desempeñan las tres actividades y han construido 
grandes edificios acondicionados, donde pueden parir cientos de cerdas. 
Pueden ser mega-proyectos o empresas de menor escala, pero cuentan con 
una integración para el abasto de insumos y la comercialización del cerdo a 
través de uniones, asociaciones o empresas constituidas por socios diversos, 
pasando por todas las fases agroindustriales. 
 
Porcicultura semitecnificada.- 
Se encuentra dispersa por todo el país, pero se concentra principalmente en 
la región del centro, Pacífico y el Bajío. En este tipo de porcicultura se 
presenta una mezcla de tecnología moderna con prácticas tradicionales, de 
manejo de producción de lechones con poblaciones generalmente menores de 
40 vientres y la engorda de cerdos. Este tipo de porcicultura se produce bajo 
condiciones sanitarias deficientes, infraestructura inadecuada y baja calidad 
genética. Se ubica cerca de los principales centros de consumo. Tenía la 
característica de ser la reguladora del precio del cerdo en los mercados 
locales antes de la apertura comercial. Desarrolla una porcicultura 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
25
 
semiconfinada y tradicionalista, que puede variar en grado de eficiencia y 
estar o no asesorada por especialistas; no cuenta con integración vertical ni 
horizontal; no tiene planta de alimentos y los porcicultores hacen compras 
individuales. 
Este estrato resiente cualquier efecto económico desestabilizador; por tal 
motivo periódicamente reduce su población o detiene su producción. Buena 
parte de estas granjas ha superamortizado sus inversiones, desarrollan 
prácticas con diversos grados de eficiencia, por lo que su flujo de producción 
no es constante; ello les provoca problemas de rentabilidad. Genera el 30% 
de la producción nacional y reduce su tamaño en cada crisis. 
Porcicultura de traspatio.- 
Representa el 20% de la producción nacional; sus instalaciones y animales 
son rústicos, y son pobres su manejo y nutrición. No cuentan con asesoría ni 
privada ni oficial en forma permanente. Su producción es baja y está muy 
atomizada en todo el territorio nacional. 
El traspatio es en buena medida un riesgo para la salud pública y para el 
control de las zoonosis en las campañas implementadas en el país. Prevalece 
porque es fuente de ingreso y ahorro familiar. La mayor parte del inventario 
porcino nacional se explota bajo condiciones de rusticidad. Este tipo de 
porcicultura, desatendida tanto por el sector público como por la academia, 
se localiza en las zonas costeras del Pacífico y del Golfo, y se dispersa en los 
cinturones proletarios de las áreas urbanas. La porcicultura de traspatio 
constituye una fuente importante cuantificada, de proteína animal, una 
importante fuente de ingresoy de ahorro de un grupo amplio de la población 
rural y urbana de bajos ingresos. 
Costos de producción de carne de cerdo por sistema tecnificado y 
semitecnificado: 
La granja ya sea tecnificada, o semitecnificada, es el lugar físico donde se 
lleva a cabo la operación de la crianza, producción y engorde de cerdos, y 
está dividida en operadores particulares, asociaciones de productores y 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
26
 
grandes corporaciones transnacionales que llevan a cabo asociaciones con 
productores nacionales (joint ventures) 
El gasto destinado a sueldos y salarios tiene una gran variación en cada 
sistema, y está ligado al nivel de manejo de los animales y la población 
porcina que atiende cada trabajador. Como podemos observar, la gráfica Nº 2 
nos muestra cómo están conformados los costos de producción por sistema 
tecnificado y semitecnificado. En el tecnificado el peso por la mano de obra es 
del 1.4% y en el semitecnificado representa el 3.9%. 
 
Los Inventarios de la Población Porcina indican que de 1990 a 1997 
presentaron un incremento de 1.3% en la población porcina, alcanzándose, 
15 millones 400 mil cabezas. Como podemos observar en el Mapa Nº 4, las 
diferentes formas de producir, ya sea tecnificada o semitecnificada, se dejan 
ver por ejemplo en estados como Sonora y Jalisco en una mayor producción 
de cerdo en pie. Al inicio del periodo se observa una contracción del número 
de animales en explotación, que alcanza su menor nivel en 1992, con 13.8 
millones de cabezas, como resultado de la eliminación de ganado de baja 
productividad y el retiro de la producción de algunos porcicultores 
semitecnificados. 
El desarrollo de los sistemas productivos en la porcicultura se ha traducido 
en la integración de núcleos productivos, pasando de diferentes esquemas 
como: el acopio de cerdos en diferentes lugares, con bajos o nulos sistemas 
sanitarios y los engordados en granjas inapropiadas, a explotaciones de ciclo 
completo con tecnología de punta y producción en tres sitios (pie de cría, cría 
y engorda). Este nuevo esquema se ha visto complementado con la mejora en 
los rubros de alimentación y sanitaria en cada uno de los sitios. 
 
La ganadería intensiva. 
Los métodos de producción intensiva a diferencia de la producción extensiva, 
incluyen el confinamiento de las aves de corral en jaulas, de los cerdos en 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
27
 
pequeños corrales y de las ovejas y el ganado vacuno en pequeños establos, 
lo que permite abaratar los costos de producción. Se realiza en la mayoría de 
los casos en un régimen de concentración y, en casos extremos, los animales 
nunca llegan a salir de las naves de cría y engorde de las granjas. La cría 
extensiva, por el contrario consiste en la cría y mantenimiento de los 
animales en extensiones más o menos amplias, por las que los animales 
vagan con cierta libertad buscando su propio alimento o siendo 
complementados con aportes extraordinarios19. 
En condiciones de confinamiento, las enfermedades se combaten por medio 
de la vacunación, el control de los vectores de enfermedades, los antibióticos 
y, en algunos casos, la eliminación de los animales enfermos. Los 
compuestos capaces de controlar el ciclo reproductor, la duración del período 
de gestación y la planificación de los partos han hecho posible controlar la 
cría y la reproducción para minimizar la necesidad de mano de obra durante 
los fines de semana, cuando los salarios resultan más costosos. 
 
 
Los efectos ambientales de la porcicultura intensiva. 
La sobre explotación intensiva de cualquiera de los recursos ya sean 
naturales o los creados por el hombre, tiene como resultado efectos 
 
19 Cirujanos veterinarios y dietistas. Los costos de alimentación representan un 75% de los 
gastos totales de producción, por lo que una selección meticulosa de los alimentos en 
función de su valor nutritivo y su economía es importante. También es importante controlar 
otros muchos elementos cuando se crían cerdos en condiciones de confinamiento. Las crías 
recién nacidas son enormemente sensibles al frío. Además, los cerdos no tienen glándulas 
sudoríferas, por lo que los animales de gran tamaño deben disponer de medios para 
mantenerse frescos en entornos cálidos. Una ventilación apropiada elimina los gases tóxicos, 
sobre todo hidrógeno y amoníaco, procedentes de los productos de desecho. A cada animal 
se le asigna un espacio limitado que oscila aproximadamente entre 0,3 m2 para los cerdos 
jóvenes y 1,4 m2 para las cerdas reproductoras. La cría en corrales individuales también 
permite un mayor control de las enfermedades y una mayor protección frente a los 
depredadores. Tales prácticas han sido tachadas de crueles para con los animales y se ha 
exigido una legislación que las regule. Por otro lado, los ganaderos y avicultores alegan que 
los animales no se encuentran sometidos a demasiada presión, ya que cuando eso ocurre 
disminuye su capacidad productiva. 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
28
 
ambientales de consideración. La porcicultura, ya sea intensiva, 
semitecnificada o de traspatio, no se queda fuera de los problemas 
ambientales, ya que requiere de grandes cantidades de agua, y a su vez 
requiere de eliminar gran cantidad de desechos mezclados con ésta, 
conteniendo una gran cantidad de orina, heces fecales, y otros sólidos. 
 
“La producción porcina afecta a diversos recursos naturales, y al agua en 
particular. México es un país pobre en recursos hídricos. Las precipitaciones 
pluviales promedio son de 700 a 777 mm/año, con valores que van de 90 a 1 
800 mm/año, y posee sólo el 0.1% del agua dulce que hay en el planeta. Este 
recurso, además de ser escaso, está mal distribuido: el 80 por ciento del agua 
se encuentra a menos de 500 m sobre el nivel del mar, y sólo el 5 por ciento 
se encuentra a más de 2 000 m de altitud, en zonas donde vive cerca de un 
tercio de la población y de las cuales provienen dos tercios de la producción 
manufacturera”. “El consumo varía entre 40 y 400 litros/habitante/día. 
Paradójicamente, aunque los cerdos están presentes en todo el territorio, su 
concentración es significativa en las zonas donde los recursos hídricos son 
escasos y presentan los mayores problemas de contaminación. En la cuenca 
del río Balsas, y en el centro del país, donde la concentración de centros 
urbanos, actividades industriales y agropecuarias han ocasionado una 
sobreexplotación del agua del subsuelo, existen aproximadamente 4,3 
millones de cerdos. En estados como Querétaro y Guanajuato las situaciones 
son críticas, ya que el agua del subsuelo ha disminuido de 1 a 3 m al año 
presentándose asentamiento del terreno”. La contaminación de las aguas 
superficiales y subterráneas puede calificarse como grave. En el noroeste 
(estados de Sonora y Sinaloa, con alrededor de 1,6 millones de cabezas), 
donde se localiza el sector agroexportador más importante del país, las aguas 
subterráneas están sobre-explotadas y las aguas superficiales están 
contaminadas, mayormente por la actividad agrícola. En la zona de 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
29
 
Hermosillo, al norte de Sonora, hay intrusión salina de los acuíferos 
costeros.20 
 
Las características especiales de los cerdos y su manejo, son clasificadas en 
términos ecológicos y sanitarios, en mediana o menor escala perjudiciales 
debido al impacto de sus desechos, el escaso o nulo tratamiento que reciben 
y a su inadecuada disposición final. 
Los problemas más graves son causados por: 
La transmisión de gérmenes patógenos paralos propios cerdos, para otros 
animales y para los habitantes de las áreas cercanas a estos, a través de la 
contaminación de las aguas subterráneas y superficiales y por la misma 
intoxicación, que se mina al suelo. 
La contaminación del aire por olores que pueden llegar a ser constantes y 
penetrantes, que atrae a otras especies ajenas e indeseables ( roedores, 
moscas, etc.), alejando a las especies propias del lugar. También los cerdos 
producen gases y ruidos, los cuales causan problemas ambientales. 
Estas afecciones pueden generar con el tiempo rompimientos en los 
equilibrios ecológicos que dan soporte a los ecosistemas donde están 
instaladas estas granjas y provocar a la larga la extinción de algunas 
especies locales. 
 
En el caso de algunas granjas en La Piedad Michoacán, o en Irapuato, 
Guanajuato, el crecimiento de la ciudad y la necesidad de más espacio, han 
alcanzado ya los terrenos donde están ubicadas algunas granjas. Estas 
granjas arrojan sus aguas residuales al alcantarillado municipal. Otras 
granjas, lejos de las ciudades, usan lagunas anaeróbicas, que son estanques 
donde se acumulan los residuos que en algunos casos son usados como 
 
20 Pérez Espejo Rosario Porcicultura intensiva y medio ambiente en México. Instituto de 
Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
30
 
fertilizantes. En Yucatán21 donde el suelo es sumamente permeable y el 
agua subterránea está a muy poca profundidad, los desechos depositados en 
el suelo pasan al agua del subsuelo en muy poco tiempo, y de ahí a los pozos 
artesianos para ser consumidas por las personas, causando graves 
problemas de salud. 
El mal manejo de los residuos y desechos en la industria porcícola no sólo se 
da en las granjas, sino también en los rastros municipales que tiran los 
desechos a arroyos, ríos o al alcantarillado; también se da en fábricas de 
empaquetados de alimentos cárnicos, embutidos y en algunos obradores, 
donde los desechos van a parar al alcantarillado público, causando 
contaminación y malos olores. 
Los ciudadanos no sólo consumen lo que se les vende, sin saber muchas 
veces el contenido del producto, por que no existe una norma de etiquetado 
que indique el porcentaje y origen de la proteína animal de la cual están 
hechos algunos productos, sino que también tiene que cargar con el costo del 
desasolve de cañerías y ríos, pues tampoco hay una ley que se aplique 
rigurosamente para quienes contaminan con sus desechos. En la mayor 
parte de los países, todos los tipos de prácticas agrícolas y formas de 
utilización de la tierra, incluidas las operaciones de alimentación animal en 
granjas, se consideran como fuentes de contaminación. 
En México la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) es la encargada del 
control de las descargas de residuos de granjas porcícolas y es la encargada 
de normar las mismas22. 
Esta práctica podríamos decir en forma especulativa que no se está llevando 
a cabo en la actualidad, ya que existe un incumplimiento de las leyes 
ambientales y sanitarias por parte de muchas granjas. Debido a una 
concesión a los porcicultores, se les exentó del pago por las descargas y se 
 
21 Drucker Adam, Gómez Verónica y Magaña Sergio. “¿Contamínante, o bien?” “¿ La 
importancia del valor de los subproductos en la determinación de Estrategias y políticas 
para el tratamiento de los desechos animales?” Revista Investigación Económica / UNAM / 
enero-marzo de 1999, núm. 227. México. 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
31
 
dio una prórroga para este pago, a cambio de que invirtieran en 
equipamiento para solucionar los problemas de contaminación antes del 
31/12/99 y se ejecuten las acciones efectivas de control de aguas residuales 
a partir de 1/1/2000 al 1/1/2010.23 Pese a que es necesario la aplicación de 
esta norma, los porcicultores argumentan que las inversiones elevarían los 
costos de operación de sus granjas, por lo que solicitaron también apoyo por 
la vía fiscal. 
Sin embargo, existen propuestas para un nuevo valor de uso a las aguas 
residuales de las granjas porcícolas. Producto del proceso de tratamiento de 
estas aguas residuales es la transformación de contaminates potenciales 
como son: el nitrógeno, fósforo, sólidos, amoniaco, etc., en subproductos que 
tienen un valor económico potencial. 
 
Los principales insumos son: 
 
La cerdaza24, que se compone de los sólidos obtenidos durante el proceso de 
separación. Es de un gran valor alimenticio para otras especies, ya que los 
cerdos no digieren del 20% al 30% del contenido proteico del alimento 
balanceado estándar que consumen. 
 
 
22 Ley Federal de Derechos en Materia de Agua NOM-001-ECOL de diciembre de 1996. 
23 Esto sucedió durante la administración de Francisco Labastida como Secretario de 
Agricultura, previo a su destape como candidato a la presidencia. 
24 Las excretas de cerdo(cerdaza) han sido señaladas por varios autores (Kornegay et 
al.1977; Jakhmola et al.1988 y Flachowsky et al.1995) como una fuente valiosa de nitrógeno 
(principalmente nitrógeno no proteico), energía y minerales como el calcio, fósforo y 
magnesio. En los últimos años la industria porcina se ha transformado en un sistema de 
producción de animales en confinamiento total, provocando una alta producción de excreta, 
que ocasiona una alta contaminación de las fuentes de agua y del ambiente. Sin embargo, el 
uso de esta excreta como ingrediente alimenticio en la alimentación de rumiantes, debido a 
la capacidad que tienen éstos de sintetizar proteína a partir de nitrógeno no proteico (NNP), y 
de utilizar fracciones fibrosas de las excretas, ofrece un gran potencial para recuperar 
algunos de los nutrimentos presentes en ellas y reducir la utilización de materias primas 
importadas. Asimismo, su reincorporación como un ingrediente alimenticio representa una 
alternativa para disminuir la presión ambientalista que sufren estos sistemas altamente 
intensivos. Se pueden consultar los trabajos en Internet www.infoagro.go.cr., para mayor 
información y profundización. 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
32
 
Los fertilizantes producto de este proceso, los cuales son aplicados a través 
de la irrigación del afluente tratado sobre un pastizal (u otros cultivos), dan 
como resultado mayor productividad; y 
 
El gas metano, que es producido a partir del reactor anaeróbico y que puede 
utilizarse para mover motores y producir electricidad o calor, o hasta como 
combustible para automóviles. Desde luego que estos subproductos sólo se 
pueden dar en granjas de gran tamaño, que cuenten con los suficientes 
recursos para el aprovechamiento de estos subproductos. 
Podemos dudar que éstos sistemas puedan ser aplicados en sistemas 
semitecnificados o de traspatio25. 
1.3. Inventarios y la producción porcícola. 
La producción de cerdo ha ocupado, en diferentes décadas, los primeros 
sitios en el abastecimiento de carne en México, al aportar entre el 20 y el 49 
por ciento de las carnes producidas. De 1975 a 1985 la porcicultura fue el 
principal sistema productor de carne en el país, aportando en este último 
año 1.2 millones de toneladas. 
Según las cifras oficiales (SARH), a partir de 1972, el inventario porcino crece 
de 11.3 millones de cabezas a 18.5 millones en 1985 a una tasa media anual 
de 3.8%. Esta fue mayor que las procedidas de otras ganaderías incluyendo a 
la avicultura; incrementó su participación en el PIB pecuario en un 27% en25 Desde 1776, Alejandro Volta descubre la conversión de materiales húmedos, mediante la 
fermentación anaeróbica en gas metano. Este proceso ocurre en forma natural en diversos 
ecosistemas, por ejemplo en los rellenos sanitarios, en regiones profundas de la tierra, donde 
se forman grandes cantidades de gas natural y en el rumien de los animales. En épocas más 
recientes en 1940, la China y la India inician el desarrollo de la tecnología de la biodigestión 
anaeróbica, mediante el aprovechamiento de los desechos agrícolas y los estiércoles 
animales y excrementos humanos, con fines energéticos y producción de abono orgánico. El 
biogás es un combustible conformado en 50 a 75 % de metano, de 25 a 45 % de dióxido de 
carbono y pequeñas trazas de nitrógeno, oxígeno, sulfuro de hidrógeno y otros. Su poder 
calórico es de aproximadamente 5 400,00 Kilocalorías por metro cúbico, 06 k/w/h por metro 
cúbico. Es el producto de la degradación, mediante bacterias Metanogénicas en recipientes 
sin oxígeno. Se puede consultar los trabajos en Internet www.infoagro.go.cr. , Para mayor 
información y profundización sobre el tema. 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
33
 
1979, colocándose como segunda actividad ganadera de importancia, (Ver 
Tabla PIB 00) . 
La población porcina nacional era en 1980 de 17 millones de cabezas 
aproximadamente, según la SARH o 13.8 millones según la Union Nacional 
de Productores de Cerdo con un crecimiento promedio anual entre 1975-
1980 del 4.04 %. 
 
Su participación relativa dentro del total de cárnicos se incrementa del 27.9% 
en 1960 al 48.3% en 1983 y 44.1% en 1985, el más alto de su historia. La 
producción de carne de cerdo se incrementa a una tasa media anual de 6.4 
% en el período de 1972-85, que es superior que la del inventario porcino en 
el mismo lapso; esto refleja una mayor eficiencia productiva, consecuencia de 
la mejoría en las condiciones técnicas de explotación. 
 
Los incrementos en la producción porcina de 1975 a 1982 se presentaron en 
los estados productores de sorgo; Sinaloa con aumentos de 33%, Jalisco 
27%, Querétaro de 75%, Chiapas 36.4%, Michoacán 48%, Nayarit 18%, 
Tamaulipas 20%, Sonora 65%; éste último es la excepción ya que no es un 
gran productor de sorgo. (Ver Tabla Nº 2) 
 
La industria porcícola ha sufrido ajustes económicos, y en la actualidad se 
han desarrollado empresas de 1,000 vientres hasta complejos y agro-
asociaciones de hasta 30 mil vientres en producción. Otro estrato lo 
componen empresas de 250 a 1,000 vientres; y uno más, de pequeñas 
unidades de 2 hasta 200. 
 
Según INEGI 26 en 1991 existían 1’963,000 unidades, de éstas, 99% 
disponían de menos de 20 cabezas, mientras el 1% restante (19,613 
 
26 La información del Censo Agrícola - Ganadero levantado por el Instituto Nacional de 
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en 1991.SAGAR. 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
34
 
unidades) tenía más de 20 cabezas en explotación. Ambos estratos suman 
cada uno el 48 % del inventario de la población porcina. 
 
En cuanto al régimen de tenencia de la tierra el 49% de las explotaciones se 
realiza en terrenos ejidales, y disponía del 37% del inventario nacional; el 
17% en propiedades privadas y contaba con el 43% del inventario; y el 3% 
que corresponde a régimen mixto con un 2% de población y el 31% de las 
explotaciones se sitúa en zonas suburbanas y viviendas con el 18% del 
inventario porcino nacional. 
Más del 70% de la producción nacional se genera en ocho estados del país: 
Jalisco, Sonora, Chiapas, Guanajuato, Puebla, Yucatán, Veracruz y 
Michoacán. Se han dado crecimientos importantes en los últimos años en los 
estados de Yucatán, Puebla, Veracruz, Querétaro, Tamaulipas, Nuevo León, 
Quintana Roo y Jalisco. ( Ver Gráfica Nº 1). 
No. Estado 1998 1999 2000 2001 2002 
1 Jalisco 184.833188.590193.362 209.443 214.889 
2 Sonora 175.444174.104174.712 179.444 194.528 
3 Guanajuato 104.707105.903102.162 100.740 96.574 
4 Yucatán 76.672 83.307 83.052 87.188 87.003 
5 Puebla 76.003 78.976 80.991 82.177 79.001 
6 Veracruz 47.334 62.756 73.723 73.687 73.687 
 
La mejoría en la productividad, estuvo basada en la elevación de los 
porcentajes de fertilidad, menor mortandad tanto en pie de cría como en la 
engorda, el mayor número de cerdos producidos por vientre al año y en gran 
medida en la disminución de los periodos de engorda. 
De acuerdo con la información disponible de movilización de ganado porcino 
en México, durante 1996 ascendió a 7.9 millones de cabezas, con un 
incremento de 7.6% con respecto a lo movilizado en 1995. De este total, el 
54% se trasladó de un estado a otro y el resto se movilizó dentro de la misma 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
35
 
entidad. El 93.2% de los porcinos se movilizó para sacrificio, el 3.4% para 
engorda, el 1.3% correspondió a pie de cría y el 2.1% con otros fines, como la 
exportación y la investigación. 
 
La ubicación de los rastros y principales mercados de la carne de porcino, 
generan que en los municipios del estado de México colindantes con el 
Distrito Federal, se reciban anualmente 2.3 millones de cabezas para ser 
sacrificados, que constituyen el 53% de los porcinos que se trasladaron de 
una entidad a otra para ser faenados. Otra entidad que tiene una 
participación importante en la movilización de porcinos para abasto es 
Yucatán, con 291,837 animales, radicando su importancia en ser el principal 
proveedor de animales en el sudeste del país. 
 
Como podemos observar en el Mapa Nº 1, las entidades que generan la 
mayor cantidad de movilización son Jalisco con 1.6 millones de animales, 
Sonora con 597,000, Guanajuato con 580,900 y Michoacán con 566,700 
cabezas, que en conjunto representaron en 1996 el 78 % de la movilización 
interestatal. Dentro de la movilización se observa la reexpedición de animales 
movilizados de una entidad hacia otra, a una tercera, en donde el mercado 
puede ofrecer mejores precios. 
En esta situación se ubican entidades que a pesar de enviar importantes 
volúmenes de porcinos hacia otras entidades, también adquieren animales 
producidos en otras localidades, como son el caso de Jalisco y Guanajuato. 
 
 
1.4. La movilización y sacrificio de ganado. 
 
La movilización de ganado en los últimos años se ha visto modificada por las 
estrictas medidas de control zoosanitario impuestas por las campañas de 
erradicación de la Fiebre Porcina Clásica y la Enfermedad de Aujeszky, como 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
36
 
podemos observar en el Mapa Nº 2, en el que se determinan cuales son las 
zonas en erradicación, las que están en proceso y las que están libres de la 
fiebre porcina clásica. También obedece a acuerdos comerciales establecidos 
por agentes intermediarios o comercializadores, a la integración económica 
de ciertas regiones de una entidad con otra vecina, o bien por la cercanía de 
los centros de sacrificio en entidades aledañas. 
 
En México el sacrificio de ganado porcino se realiza en diferentes tipos de 
establecimientos, que van desde los de más alta calidad tecnológica y con 
elevados controles higiénicos, hasta el sacrificio in-situ, practicado 
principalmente en zonas rurales, donde no se dispone de rastros o 
mataderos27. La creación de plantas de sacrificio Tipo Inspección Fiscal data 
del año 1947, con el objetivo de contar con infraestructura que permitiera 
continuar exportando carne a los Estados Unidos, después del brote de 
Fiebre Aftosa en México. En la actualidad este tipo de plantas es la única 
habilitada para la exportación, previa acreditacióndel país importador. 
 
En lo que respecta a los rastros TIF para porcinos, actualmente se registran 
un total de 33, ubicados en las siguientes entidades: Aguascalientes, Baja 
California, Chihuahua, Durango, México, Michoacán, Guanajuato, Jalisco, 
Nuevo León, Puebla, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y 
Zacatecas, ( Ver Mapa Nº 3) con una capacidad instalada de sacrificio de 
21,950 cabezas por turno de 8 horas, o para 6.8 millones de cabezas al año. 
El sacrificio estimado para 1997en rastros Municipales fue de 4 millones de 
cabezas, manteniendo su nivel de sacrificio con respecto al promedio de años 
anteriores, aunque en 1996 su grado de utilización disminuyó sensiblemente 
 
27 Por otra parte existen los denominados Rastros Municipales, cuya administración 
depende de las autoridades locales y se encuentran prácticamente en todo el territorio 
nacional, con excepción del Distrito Federal, en donde como resultado de los acuerdos 
sostenidos entre las autoridades los rastros fueron transformados en bodegas frigoríficas 
para evitar la contaminación ambiental y la sobrecarga de los servicios de agua potable. Se 
desconoce el número exacto de estos y su capacidad. 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
37
 
como consecuencia directa de la reorientación del sacrificio hacia rastros TIF 
(Tipo Inspección Fiscal), y el retorno al sacrificio in-situ, como consecuencia 
de las restricciones de movilización. 
Por último, se ubica el sacrificio realizado en mataderos o in-situ, práctica 
muy extendida en nuestro país por la falta de infraestructura en el medio 
rural. No se dispone de información que permita cuantificar el volúmen de 
ganado sacrificado bajo esta modalidad; sin embargo, se estima que en 1997 
fue de 4.3 millones de cabezas, lo que representa el 36% del sacrificio de 
porcinos en el ámbito nacional. En general, este tipo de establecimientos no 
cuenta con equipos adecuados para el sacrificio del ganado y las condiciones 
de higiene son deficientes. 
 
1.5. La industrialización del cerdo. 
A partir de 1930, la porcicultura tuvo que reorientar su finalidad zootécnica 
hacía la producción de carne. Era la expresión primaria de la necesidad de 
complementación de proteína animal, los cereales y en menor escala con la 
producción de grasa, cada vez más substituida por los aceites vegetales. 
Además de las nuevas técnicas en la producción de aceites y grasas 
vegetales, se desarrollaron vastas extensiones de tierras dedicadas a la 
agricultura, concentradas en los siguientes cultivos necesarios para la 
engorda de ganado: 
a) trigo y oleaginosas (Sonora), 
b) sorgo y oleaginosas (Tamaulipas) 
c) sorgo, maíz trigo y hortaliza (Bajío), 
d) arroz, legumbres y sorgo (Sinaloa) 
e) y alfalfa (la Laguna) 
La necesidad de alimentar a poblaciones de ganado cada vez más grandes, 
hizo que las grandes producciones agrícolas de sorgo y oleaginosas fueran 
canalizadas a la industria pecuaria. A principios de los años 30 era muy 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
38
 
rudimentaria, pero con el fin de estimularla se copiaron los sistemas de 
producción intensiva de la alta tecnología en EE.UU. La alta tecnificación de 
la porcicultura se originó en los años 70 y 80, sobre todo en los estados de 
Sonora, Sinaloa y el Noreste del país. La actividad entró en crisis en 1984, y 
se prolongó hasta 1995. La acción de fomento se incrementa por los 
subsidios a la producción y por la transformación de la avicultura, 
porcicultura, lecheras e industrias aceiteras. Esto conduce a que la industria 
pecuaria y las industrias extractivas de aceites vegetales dominen al sector 
agrícola, y exijan más de lo que pueden dar. Esto condiciona que ante la 
eventual falta de insumos se comience a importar cereales y pastas 
oleaginosas subsidiadas, lo que contribuyó al florecimiento de poderosas 
empresas agroindustriales de capital transnacional28. 
Los animales de engorda requieren de grandes cantidades de cereales para 
sostener los modernos patrones de consumo de proteínas en los animales29. 
Es decir, que se requieren de 2 a 3 kilogramos de cereal para producir un 
kilo de carne de cerdo, y de 8 a 9 kilogramos de cereal para producir un kilo 
de carne de ganado vacuno. Esto se basa en el hecho de que el nutrimento 
(proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, enzimas, sales minerales, y 
oligoelementos), contenidos en los alimentos vegetales, son base general 
originaria de todas las estructuras biológicas animales. 
1.6: Factores de la expansión de la porcicultura. 
 
28 Podemos percatarnos cómo la producción de maíz, sorgo, soya y de alguna manera 
también el trigo, son específicamente lo que le otorga a los Estados Unidos su posición 
estratégica en la producción mundial, gracias a la proporción que posee y que le permite 
mantener su propia producción ganadera y, además, exportar sus excedentes. Tesis 
“Mercado Mundial de Medios de Subsistencia”. Nashelli Ocampo / Gonzalo J. Flores. UNAM. 
1994. México. 
29En general para la producción de una caloría, se requieren nueve proteínas vegetales, 
mientras que para cada proteína animal se requieren cuatro proteínas vegetales; esto explica 
la razón de la dependencia de la ganadería de un alto consumo de cereales. “ El proceso de 
subordinación alimentaría mundial”.. Barreda Andrés / Ocampo Nashelly / Flores Gonzalo 
Producción Estratégica y Hegemonía Mundial Edit. Siglo XXI. México, 1995. p.305. 
 
“ LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
EN EL CASO DEL SECTOR PORCÍCOLA “. 
 
 
39
 
La expansión de la porcicultura se debió a factores que se detallan a 
continuación30: 
 
1.6.1. La porcicultura, así como la avicultura y la ganadería de engorda son 
actividades que no demandan grandes extensiones de tierra en forma directa, 
aunque lo hace en forma indirecta a través de su demanda de insumos para 
la alimentación: granos y oleaginosas. En un país donde los conflictos en 
torno de la tenencia de la tierra han sido una constante, la porcicultura y la 
avicultura “ ganaderías industriales ”, surgen como alternativas de inversión 
a estos problemas. 
 
1.6.2. Debido al aumento de las actividades industriales en el sector 
terciario, que provocó un rápido proceso de urbanización, logró que se 
incrementaran los salarios reales y se modificaran notablemente los hábitos 
de consumo en los finales de los años 70 y de principios de los 80. La 
porcicultura se dinamiza como respuesta al crecimiento del mercado interno, 
particularmente en zonas urbanas, y la demanda de alimentos de origen 
animal. Contribuyó a la demanda de una estrategia alimentaría orientada a 
satisfacer el mercado doméstico, relegando a la exportación que fue 
desalentada por permisos previos y aranceles. 
 
1.6.3. El instrumento que durante la década de los setenta y principios de los 
ochenta fue el más eficaz para lograr los incrementos para la producción que 
el mercado demandaba, fue el subsidio al principal insumo alimenticio: el 
sorgo31. En este período, la importación de granos básicos era monopolizada 
 
30 Tal como los señala la Dra. Pérez Espejo Rosario en su libro El Tratado de Libre Comercio 
de América del Norte y la Ganadería Mexicana del Instituto de Investigaciones Económicas y 
la Facultad de Medicina Veterinaria. México 1997. 
31 Sorgo, nombre común de una gramínea parecida al maíz nativo de África y Asia, donde se 
cultiva desde la antigüedad. Crece hasta 3 m de altura y lleva semillas dispuestas en 
panículas apicales. El sorgo forma parte de la dieta básica de millones de personas en 
China, la India y África; en los países industrializados se cultiva sobre todo como planta

Otros materiales