Logo Studenta

Participacion-de-las-mujeres-de-las-colonias-Benito-Juarez-y-Ampliacion-Ruben-Jaramillo-en-el-Programa-Habitat-Desayunadores-Comunitarios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD 
"DON VASCO. A. C." 
<8 ?-2-?-2( 
UNIVERSIDAD DON VASCO, A. C. 
INCORPORACIÓN No. 8727-29 A LA 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL 
"Participación de las mujeres de las colonias Benito Juárez y 
Ampliación Rubén Jaramillo en el programa Hábitat 
Desayunadores Comunitarios" 
TESIS PROFESIONAL 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
Licenciado en Trabajo Social 
PRESENTA: 
Patricia Reyes García 
URUAPAN, MICHOACÁN, JUNIO DEL 2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Agradezco a Dios su bondad infinita 
y el amor que me brinda, así también 
agradezco a los ángeles que ha enviado 
para guiarme y cuidarme. 
A mi Madre que se que me esta viendo 
y que al igual que yo , se que se siente 
orgullosa por el esfuerzo que he consumado. 
A mi Padre por darme cuidado y 
sustento y por haber estado ahí en 
el momento que más lo necesitaba. 
A Etiel por haber estado a mi lado y 
A mi Hermano, que es el ángel 
que ha estado siempre conmigo en las 
buenas y en las malas y que sin su apoyo 
no hubiera logrado esta meta. 
por el apoyo brindado, ya que sin él y su amor 
el camino transitado hubiera sido aún mas difícil. 
A mis Maestras por los conocimientos 
adquiridos ya que fue de gran ayuda su 
enseñanza, la cual pude aplicar en el área 
personal y laboral. 
A Nazaria mi asesora por la paciencia y el empeño 
que mostró para conmigo mil gracias. 
A mis Señoras Voluntarias, las cuales 
con su esfuerzo, motivaron mi trabajo y 
por su participación muchas gracias. 
ÍNDICE 
CAPITULO 1 
PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIAL 
1.1 Secretaría de Desarrollo Social. .... . ............ .. ... ... . .. . ... ...... .. .... ...... 3 
1.1.1 Ejes Rectores de la Política Social. .............. .. .. ..... ... ...... ......... ... . 5 
1.2 Plan Nacional de Desarrollo ........... .. ... ..... .. .... ... ... ... ... .... ....... . ....... 6 
1.3 Plan Estatal de Desarrollo .. .... ... .. . ... .. .... .. ... ..... ..... ..... ............ . ....... 7 
1.3.1 Desayunos Escolares Calientes Y Reorientación de .... ......... ... ... ..... 8 
los Programas de Raciones Alimenticias y de Servicios de Cocinas 
Integrales. 
1.4 Plan Municipal de Desarrollo ...... ..... ............ .... ................. ... ... . .. ... 8 
1.5 Hábitat Presentación ... .... ...... ... .. ... ......... ...... .. . .... .. ... ...... ....... .. .. . 9 
1.5.1 Antecedentes del Programa Hábitat... ... ... .... .. .. .. .. ... ... ... .... .. ... ... .. 11 
1.5.2 Vertientes del Programa Hábitat... .. ....... .... ... .. .... .. .. ... .......... ..... .. 15 
1.5.3 Modalidades del Programa Hábitat.. . ................. . .. . ... ... ... ............ 15 
1.5.4 Objetivos del Programa Hábitat. .... ............ . .... .... .. ...................... 17 
1.5.5 Lineamientos Generales del Programa Hábitat.. . .. .. ... .. ................ .. 18 
1.5.6 Cobertura del Programa Hábitat. .. .. . .. . .. . ... ... ........ . ... .... .. ....... .. ... .. 20 
1.5.l Población Objetivo del Programa Hábitat... .. .. .. ....... ....... . ..... . ... .. ... 21 
1.5.8 Tipos de Apoyo que brinda el Programa Hábitat. .. ... ...... .... .. .......... 22 
1.5.9 Beneficiarios del Programa Hábitat.. . ... ..... . ..... .. .. ... ..... .... ... ... ...... 23 
1.6 Lineamientos Específicos para la operación del Programa ... ........ ...... 24 
1.6.1 Elegibilidad .. . .... .. .. . ... .... .. .. . .. .... ............ .. . ........ .... ....... ... .. ... .. ... 25 
1.6.2 Establecimiento de Prioridades ... .. .... .. . .. . ...... ........ . .... .. .. ............ 27 
1.6.3 Transparencia ...... ...... ..... .... ... ......... ... ....... ..... .. ..... ...... ..... .. .. .. 28 
1.6.4 Derechos y Obligaciones .... ... .. .......... ... ....... .... ..... .... .. . .. . ... ........ 28 
1.6.5 Instancia de Control y Vigilancia .... .. ... ...... .... .. .. .. ... ....... .... ... ....... 29 
1.7 DIF Uruapan ..... ...... . .... ..... ......... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. . .. . ........... .. 30 
1.7.1 Antecedentes del DIF ..... . .. .. .. ... .... .. .. . .. ...... ... ..... .... ... . .. ... . ... .. . .. 30 
1. 7.2 Características Generales del DIF (Tipo de Necesidades ...... .. .... ... . 33. 
Sociales y cobertura de acción 
1.7.3 Tipo de Usuarios a los que el DIF presta sus servicios .......... .. .. ..... 34 
1.7.4 Objetivos del DIF .... .. .... ... ... .. ... ........ .. ... .. ...... ... ... ....... .. ... ........ 35 
1.7.5 Programas que desarrolla el DIF Uruapan ... .... .. .. .... .. . ... .. ...... . .... . 37 
1 . 7. 5 .1 Atención y Mejoramiento Nutricional .............. .. .. .. . .. . ... .... ......... 3 7 
1.7.5.2 Promoción de Desarrollo Familiar y Comunitario .... ..... ........ . .... .. 37 
1.7.5.3 Protección y Asistencia a la Población en Desamparo ................. 38 
1.7.5.4 Asistencia a Minusvalidos ... ......... .. ................. ............. .... ..... . 38 
1. 7 .6 Departamentos con los que cuenta el DIF .. ....... .......... ... .. ..... ..... .. 38 
1.8 Marco Referencial. .... .. .. ... .. ..... .. .. .. ... .............. ... ... ...... ...... ... ........... ... ..... .. 41 
1.8.1 Situación Geográfica ...... ... ...... ......................... ....... ...... ............. ..... ..... .41 
1.8.1.1 Macro localización de la Col. Benito Juárez ..... ... ..... ..... .......... ..... .. 42 
1.8.1.1 Macro localización de la Col Ampliación Rubén Jaramillo ................ 43 
1.8.1.2 Micro localización de la Col. Benito Juárez .... .. ..... .. .. ... .. ...... ... ........ 44 
1.8.1.2 Micro localización de la Col. Ampliación Rubén Jaramillo ..... ......... ..45 
1.8.2 Servicios ...... .... ... .. .... ... ... .. ............ ........ ....... ... .... .. ... .. ....... ...... ... .... .. ..... 46 
1.8.3 Nivel Socioeconómico .............. ...... ........ ...... ...... .... ..... ..... .. .... ...... ........ 46 
1.8.4 Instituciones .... ........... ...... ... .. ... .......... ...... ...... .............. .. .... ... ... .... ..... ... . 46 
CAPITULO 2 
PERFIL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁREA DE PROMOCIÓN SOCIAL 
2.1 Desarrollo Comunitario ..... ........ ... ...... .. ...... .... .. .. .... ....... .. ...... , .. .. ...... ....... 50 
2.2 Propuestas Metodológicas de Promoción social... ......... ...... .. ..... ..... . : .... 52 
2.3 Funciones del Trabajador Social Comunitario ........... ......... ..... ... ... ... ... ... 54 
2.3.1 Habilidades Fundamentales ...... ...................... ......... ...... ..... ... .... ......... 56 
2.3.2 Habilidades a Nivel Operativo .... ... .. ..... ....... .... ....... .. .. .. .. ..... .. ... .......... . 57 
2.3.3 Actitudes Básicas .... .... .. ..... ..... ..... ..... ........... ..... .. ........... ... .. ................ 59 
2.4 Promoción Social. .. ...... .... ....... ...... .......... .......... ...... ....... ..... ... ... ... .... ... ... 60 
2.4.1 Acciones y Procesos de Promoción Social.. ............. .. .... ...... .... .......... 61 
2.4.2 Objetivos de la Promoción Social. .. ... .. ... ... ..... ........ .... ........ ...... 63 
2.4.3 Función Social. De la Promoción Social. .................. .... ...... .. .... ......... 63 
2.5 La comunidad como espacio físico .... .... .... . ... .. .......... ...... .. ... .. ..... 64 
para la intervención de Trabajo Social. 
2.6 Organización Social. ... ...... ....... .. .. ........ ... ... .. ... ... .... .. ......... .... .... ..... .... ... ... 55 
2.6.1 Tipos de Organizaciones Sociales ....... .. ....... .. ..... .... .... .... ... ...... ........ .. .. 67 
2.6.2 Elementos que caracterizan las Organizaciones sociales ... ... .... .... ... ... 69 
2.6.3 ¿Que distingue una organización socia de otras? .. ....... ..... ................. 69 
2.7 ¿Qué es un comité? ... ....... .. .... ..... .... ............ .......... ... .... ..... ...... ...... .. ..... .. . 70 
2.7.1 Elementos básicos de los comités ........ ..... .. ... ... ....... ..... ...... ..... .... ... ..... 71 
2.7.2 Integración, Funciones, y Actividades de un comité ........ ..... .. .. ... ..... ... . 73 
CAPITUL03 
ALIMENTACIÓN EN MÉXICO 
3.1 La Alimentación en México ..... .... .... ....... ...... .. ...... .. ...... .. .... .... ... ...... ... ... 79 
3.1.1 Porcentajes de la Desnutrición ..... ... .. ....... ....... .... ..... ..... ..... ..... ... ... .... .. 79 
3.1 .2 Problemática de la Nutrición en México ...... ..... .. ... ... .... .... .... ... .... .. ... ... 81 
3.2 Conceptos sobre Alimentación y Nutrición ........ .. .... ... ........ .. .... .. .... ....... 82 
3.2.1 Alimentación inadecuada ... ...... ............ .... ...... ......... ... ..... ..... ... ...... ..... 84. 
3.3 Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares mexicanos ...... ......... . 85 
3.4 Niveles de Ingreso por familias en México ... .. ... .. ... ....... ... .... ... .. .... ..... ... 86 
3.5 Funciones de los Alimentos ..... .... ... .. ... .... ......... ... ... .... .. ... ..... .... ... ...... .... 88 
3.5.1 Función Fisiológica de los Alimentos ...... ....... .... .... ... .. .... .... .... .... .. ...... 88 
3.5.2 Función social de los alimentos .. ...... .. ..... .. .... ..... ...... ... .... .... .. .. ..... .... .. 89 
3.5.3 Papel Psicológico de los Alimentos ... .... ..... ...... .... .. ... ..... ..... ... .. .......... 90 
3.6 Nutrición Adecuada y Nutrición lnsuficiente .. ....... .. ............. .......... .... .. ... 90 
3.6.1 El Acto de comer. .. .... .... ........ .... .. ........... .. .. ..... ...... ...... ......... .. .... ...... ... 90 
3.7 Alimentación del Escolar ... .. ... .. ... ... .. .......... .. .. ...... ..... ......... ...... ... .... ....... 91 
3.7.1 Edad Escolar ..... ..... .... ..... .. ... .... .... .. ....... ... .... .... ........ ... ... .... .. .. ... .. ... ...... 91 
3.8 Educación en Materia de Nutrición .... ...... .... .... ...... ..... ... ... ....... ... .. ........ . 92 
3.8.1 Educación Sobre Nutrición ...... .... .... .. .... .... ....... .... ... .... ... .. ...... .. .... ....... . 92 
3.8.2 ¿Qué son los Nutrientes? ..... ... ... .. ..... ... .... .... ..... ... ........ ..... ... .... .. .......... 94 
3.9 Higiene de los Alimentos .. ..... .. ..... ... ... ... ....... .. .......... .. ......... .. .... .. ... .. ... .... 95 
CAPITUL04 
INVESTIGACIÓN DE CAMPO 
4.1 Metodología de investigación "Exploratorio" .... ..... ..... .... ........... ... .. ...... ... 97 
4.2 Diseño del Instrumento y Recolección de datos ... .. .. ...... ....... ....... ... .. ... .. 101 
4.3 Selección del Universo de Trabajo ... .. ........... ......... ..... .. .. .......... ............. 103 
4.4 Recolección y Codificación de datos ...... ...... .......... ............... ... ..... .. .... ... 103 
4.5 Análisis e Interpretación de datos ........ .... .. .. .............. ........ ..... .... .. ......... 104 
4 .6 Conclusiones de la Investigación .. ......... _ ... _ .. .... _ .. _ ... _ ........... ... ............... 128 
Propuesta ... -·-·----·· ··--·· ... . ·· ······-- ··· ·· .. .. ·· ·- --·-·--- -····-- --· -· --· .. .... ................... .. .... 133 
Anexos .................... ............ .... .. .. .. ... ..... ........... ...... .. .... ..... ...... ... ............. ... 140 
Bibliografía ...... ... ......... .... ... ... ................. ....... .... ...... .. .. .. .. ........ ... ....... ... ... ... 143 
Glosario ............ ... ..... .... .......... ....... ... ... ... .. ...... ... ...... ... .. ..... .. ....... ... ..... .. .... . 145 
INTRODUCCION 
Los Desayunadores Comunitarios se desprenden del programa federal HABITAT; a 
través de La SEDESOL iniciando, en el año 2002, con dos programas nuevos: 
Superación de la Pobreza Urbana y Mujeres Jefas de Familia, los cuales en su fase piloto 
se aplicaron en nueve ciudades del país: Tijuana, Ciudad Juárez, Aguascalientes, Zona 
Metropolitana de Guadalajara, Puerto Vallarta, Morelia, Tlalnepantla, Coatzacoalcos y 
Cancún. Estos programas se han integrado en la ciudad de Uruapan, al nuevo Programa 
Hábitat, a partir del 2003. 
Se considera este programa un instrumento para facilitar el proceso de planeación 
participativa en las comunidades pobres de la ciudad. Para poder aplicarlo en cualquier 
ciudad se necesita de un Autodiagnóstico Comunitario, en su versión actual, integra 
distintas experiencias realizadas en diferentes tiempos y ciudades." Inicialmente, se diseñó 
para la elaboración de un proyecto de mejoramiento de barrio en el municipio de Tijuana, 
financiado por Banco Mundial en 1998. Esta primera versión fue producida por Martín de la 
Rosa y Gabriel Preciado. El instrumento se aplicó durante el año 2002 en el programa de 
Superación de la Pobreza Urbana en las ciudades seleccionadas para la fase de 
experiencia piloto. En la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz, el Centro de Servicios 
Municipales "Heriberto Jara" (CESEM) realizó un proyecto de Capacitación para la 
aplicación de los Autodiagnósticos y Planes de Desarrollo Comunitario" CESEM (2002) 
Esta metodología del Autodiagnóstico Comunitario y su correspondiente Plan de 
Desarrollo Comunitario integra de manera explícita los elementos constitutivos del 
Programa Hábitat, especialmente aquellos que tienen la necesidad de un bien común. La 
metodología de la Planeación Participativa es un elemento sustancial del programa. Como 
dice Ramón F. Nieves "/a planeación es un proceso de construcción colectiva, mediante Ja 
cual se imagina el futuro, a fin de detenninar las líneas de acción y los medios necesarios 
para lograrlo" 
Este ejercicio comunitario arroja, como resultado, un "inventario" en el cual se 
identifican no sólo los problemas y deficiencias sociales y urbanas, sino también los 
Recursos y activos con los que cuenta la comunidad. Es aquí, donde Uruapan; dentro de 
este estudio refleja un déficit alimenticio en su población y se toma la iniciativa de 
implementar Desayunadores Comunitarios, partiendo de la petición de la ciudadanía. De 
esta forma nuestra visión de las comunidades pobres cambia de perspectiva; en la medida 
en que ellas pasan a formar parte de la solución. La "puesta en común", mediante 
asambleas de barrio o talleres temáticos o sectoriales (de niños, mujeres, jóvenes, 
personas mayores o con capacidades diferentes .. . ) fortalece la comunicación y la 
convivencia y el conocimiento de las necesidades sentidas. 
El hecho de que no contemos con números precisos o estadísticas precisas de 
parámetros del quebranto alimentario que sufre la población de escasos recursos dentro 
de la ciudad de Uruapan, no impide para nada dimensionar la pobreza y sobre todo 
identificar las características de orden cualitativo. En otras palabras, analizar la pobreza no 
es fundamentalmente una cuestión de números solamente, sino que mucho tienen que ver 
los factores cualitativos; es decir, la pobreza varía de una ciudad a otra, de una comunidad 
a otra debido precisamente a estos factores de orden cualitativo. De ahí que, en una 
estrategia de combate a la pobreza, según sea el diagnóstico así será la estrategia, 
"según la enfermedad, así el remedio". 
Partiendo de la dimensión de la necesidad, cabe el preguntarnos como se dará la 
participaciónde la población en los programas que se implementen para combatir la 
pobreza específicamente abordaremos la participación en programas de alimentación en 
los Desayunadores Comunitarios; y en que grado se da; cabe mencionar que estos 
Desayunadores funcionan con la participación de las señoras, en la elaboración de los 
alimentos que se brindan, y en servirlos a niños y ancianos Trabajando dos horas por la 
tarde y tres horas por la mañana, de forma voluntaria; en el lugar, donde fueron instalados 
los desayunadores previamente. 
Con esto la comunidad organizada se convierte en el sujeto colectivo del proceso 
de cambio y desarrollo en la medida que asume el papel protagónico que le corresponde. 
La resultante natural es la superación del paternalismo, el clientelismo y la 
tecnocracia para entrar en una dinámica de corresponsabilidad, transparencia, equidad y 
democracia participativa. 
La presente investigación deriva de la importancia de dar a conocer el nivel 
de participación de las señoras en el programa Hábitat Desayunadores 
comunitarios, ya que en la actualidad la participación ciudadana en los programas 
sociales se da en correlación con el bien recibido, en el caso especifico de los 
Desayunadores, La participación es voluntaria, ya que no existen los fondos 
económicos para retribuir este servicio. Cabe mencionar que la participación de las 
señoras es escasa o nula, ya que al no percibir alguna compensación económica 
pierden de vista los beneficios que estos De5ayunadores les brindan. 
Los beneficios que reportan los desayunadores Comunitarios son: 
• Apoyo nutricional 
• Apoyo económico 
• Trabajo Comunitario 
Ya que se preparan en estos Desayunadores Comunitarios alimentos 
nutritivos con un costo de recuperación bajo $3.00 (tres pesos), y están compuestos 
de un atole o bebida preparada con leche, un guiso acompañado ya sea por arroz o 
frijoles, y un postre, una gelatina o una fruta de la temporada. la forma de 
participación, es con el trabajo voluntario de las amas de casa las cuales preparan 
los alimentos, dos horas por la tarde de 5:00 pm a 7:00 pm y sirviendo los 
desayunos tres horas por la mañana de 6:00 ama 9:00 am. Con el propósito de que 
los niños entren ya desayunados a clases y tengan un mejor rendimiento escolar y 
desarrollo físico 
El programa Hábitat Desayunadores Comunitarios tiene programado, el 
seleccionar previo estudio una colonia marginada, donde se consiguiera a través de 
un comité vecinal, un espacio, el cual fuera prestado o requiriera de una renta 
módica, al cual se le facilitaría mobiliario de una cocina, contando con mesas y sillas, 
para que los alimentos, se sirvan para consumirse allí mismo; así como también se 
otorga una despensa de arranque para su funcionamiento, así como asesoría 
profesional de cómo preparar los alimentos, y la administración económica a cada 
una de sus colaboradoras voluntarias. 
Dado que los desayunadote buscan el apoyar a personas de escasos recursos 
se contempla el incorporar a las Titulares del Programa Oportunidades, ya que estas 
personas son las que mejor pueden hacer uso este servicio, a las cuales se les invita 
a participar argumentando que su participación les será tomada como acción 
comunitaria, a lo cual la mayoría depone diciendo que no estad obligadas a participar 
en ninguna acción comunitaria, si no quieren por voluntad propia. 
Factor que influye en la poca o nula participación ciudadana, agregándole a 
esta, la antigua costumbre de un gobierno paternalista, que instruyo al pueblo a pedir 
sin dar nada a cambio, mas que un voto por algún determinado partido. 
Estas viejas costumbres, obstaculizan el objetivo, de los nuevos programas, 
implementados por las políticas sociales, las cuales pretenden involucrar a los 
individuos en acciones en beneficio de ellos mismos. 
Es aquí donde se visualiza la importante colaboración de los Trabajadores 
Sociales, en la labor de concienciar, sensibilizar, re-educar y orientar a la población, 
de la corresponsabilidad que se tiene entre un bien recibido y el uso que de el se 
hace, mediante la participación o el abstencionismo. 
Mediante esta participación e implicación que ellos tengan en cualquier 
programa en esa medida será su desarrollo tanto comunitario como individual. 
OBJETIVOS: 
OBJETIVO GENERAL: 
Determinar el grado y la las formas de participación de las mujeres de las colonias 
Benito Juárez Y Ampliación Rubén Jaramillo, en el programa Hábitat 
"Desayunadores Comunitarios". Con la finalidad de establecer estrategias que 
mejoren el desarrollo de dicho programa 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
Establecer el tipo de participación que tienen las mujeres de las colonias 
Benito Juárez Y ampliación Rubén Jaramillo en los Desayunadores 
Comunitarios Hábitat 
Identificar el grado de participación que tienen las mujeres de las colonias 
Benito Juárez y Ampliación Rubén Jaramillo. 
Definir el cumplimiento de tareas en relación a lo establecido por el programa 
"Desayunadores Comunitarios Hábitat" 
Realizar un análisis comparativo referente a la participación en las colonias 
Benito Juárez y Ampliación Rubén Jaramillo 
"A mayor organización de los comités en los desayunadores comunitarios mayor 
participación de las mujeres en las actividades de los Desayunadores" 
OPERACIONALIZACION DE LA HIPOTESIS 
Variable Independiente 
• Organización de las mujeres en los comités 
Variable Dependiente 
• Participación de las mujeres en las actividades de los desayunadores 
CAPITULO 1 
PROGRAMAS DE 
ASISTENCIA SOCIAL 
En el presente capitulo se describe de forma breve cuales son los 
programas de asistencia social que actualmente se manejan en el país, uno de 
ellos son los de Sedesol la cual tiene una visión de guiar los esfuerzos del 
gobierno y señalar características fundamentales del país que se desea construir y 
lograr que los mexicanos, a través de su propio esfuerzo e iniciativa, logren aspirar 
a niveles de vida dignos y sostenidos. México cuenta con mecanismos y políticas 
que aseguran la creación consistente de prosperidad y equidad mediante el 
desarrollo de oportunidades y capacidades, con la participación de toda la 
sociedad. También se analizaran los ejes regidores de la Política Social de forma 
breve; dentro de el Plan Nacional de Desarrollo se examinara que la política de 
desarrollo social y humano, tiene como objetivos rectores: el mejorar los niveles 
de educación y de bienestar de los mexicanos; acrecentar la equidad y la igualdad 
de oportunidades; impulsar ia educación para el desarrollo de las capacidades 
personales y de iniciativa individua! y colectiva; así como fortalecer la cohesión y 
el capital sociales; alcanzando un desarrollo social y humano en armonía con la 
naturaleza, así como el ampliar la capacidad de respuesta gubernamental para 
fomentar la confianza ciudadana en las instituciones, mediante el Pian estatal de 
Michoacán se detallara que una de las demandas de la ciudadanía michoacana, 
es participar activamente en el ejercicio del gobierno, dentro del mismo panorama 
el plan municipal que a través del periódico oficial de la federación, donde se 
expone a la Asistencia Social. Poniendo énfasis en el municipio de Uruapan, y se 
toman referencias de la experiencia que ha tenido a través de los servicios que 
presta el, DIF Municipal y otras instituciones de asistencia social, otro de los 
programas de las políticas sociales que no se puede pasar por alto es el 
Programa Hábitat este se fundamenta como una expresión del interés de avanzar 
hacia la superación de los rezagos y los profundos contrastes sociales en las 
ciudades y zonas urbanas, así como de contribuir a transformarlas en espacios 
seguros, ordenados y habitables, por último se analizara el DIF Municipal de 
Uruapan, el cual lleva a cabo una serie de programas los cuales son aplicados, a 
través de cada uno de sus departamentos, tratando de unificar criteriosen los 
apoyos, y coordinándose para la realización de estudios socioeconómicos. 
2 
1.1 Secretaría de Desarrollo Sociaf del Gobierno de México 
{SEDESOL) 
A continuación, se puntualiza cual es la principal acción de esta secretaría, 
con motivo de vincular su acción en beneficio del desarrollo de la comunidad. 
Centrando, que para ia presente investigación, es importante detaliar dentro de ias 
políticas sociales; las cuales aportan beneficios al desarrollo social a través de la 
promoción social. Por ejemplo: La SEDESOL, su principal objetivo es Formular y 
coordinar la política social solidaria y subsidiaria del gobierno federal, orientada 
hacia el bien común, y ejecutaria en forma corresponsable con la sociedad. 
"la visión de la Secretaria de Desarrollo Social de México es guiar los esfuerzos 
del gobierno y señalar características fundamentales del país que se desea 
construir. Esta guía debe ser la base para establecer un compromiso a largo plazo 
con la sociedad mexicana. Se ha definido un periodo de tiempo como un lapso en 
el que este ideal pueda ser alcanzado, para lo cual es necesario articular a toda la 
sociedad en la búsqueda y logro de un efectivo desarrollo social. La visión a la que 
se aspira se puede sintetizar lo siguiente: 
);;> Lograr que los mexicanos, a través de su propio esfuerzo e iniciativa, 
aspiren a niveles de vida dignos y sostenidos. México cuenta con 
mecanismos y políticas que aseguran la creación consistente de 
prospéridad y equidad mediante el desarrollo de oportunidades y 
capacidades, con la participación de toda la sociedad. 
» Establecer las bases para un desarrollo social y humano integral en todas 
las dimensiones de la persona, tanto cuituraies como materiales, en plena 
libertad y responsabilidad, con compromiso solidario y subsidiario hacia el 
bien común. 
);;> Contar con un sistema urbano más equilibrado, dentro de una ordenación 
territorial sustentable, administrada localmente con eficiencia y eficacia, con 
vivienda digna para los hogares, equipamiento y servicios adecuados. 
3 
La misión de ia Secretaría de Desarroiio Social define los compromisos de ia 
actual administración para avanzar en ei logro de un efectivo desarrollo social: 
>- Formular y coordinar ia política social solidaria y subsidiaria del gobierno 
federal, orientada hacia ei bien común, y ejecutarla en forma 
corresponsabie con ia sociedad. 
Lograr la superación de la pobreza mediante ei desarrollo humano integral 
incluyente y corresponsabie, para alcanzar niveles suficientes de bienestar con 
equidad, mediante las políticas y acciones de ordenación territorial, desarrollo 
urbano y vivienda, mejorando las condiciones sociales, económicas y políticas en 
los espacios rurales y urbanos. " [En línea] www.sedesoi.gob.mx !Consulta 20 
Enero 2005] 
Es importante señalar que en la presente administración de 2000 al 2006 lo 
ocupa una mujer, quien es ia persona que esta cargo de ia Secretaría de 
Desarrollo Social para tener una visión mas amplia de quien esta de tras de las 
políticas sociales establecidas en México. "Josefina Vázquez Mota. Se ha 
distinguido por un gran coraje y firme decisión. Estudió en ei instituto Politécnico 
Nacional y realizó ia licenciatura en Economía en la Universidad iberoamericana, 
de la que se graduó con la tesis: La infom1alidad: un problema básico de legalidad. 
La Rebelión de los Pobres. 
En 2000 es nombrada Secretaria de Desarrollo Social por ei Presidente 
Vicente Fax, cargo que ha desempeñado con profundo compromiso social, 
especialmente con la equidad de género, y decidida vocación por ia 
modernización y consolidación de las instituciones de Desarrollo Social. Bajo su 
liderazgo se ha fortalecido Oportunidades, uno de los programas de combate a ia 
pobreza, más importantes de América Latina, y es reconocido como una de ias 
mejores prácticas de política social a nivel internacional por el Banco Mundial y el 
Banco Interamericano de Desarrollo. Oportunidades atenderá a finales de 2004 a 
4 
5 millones óe famiiias, con acciones óe eóucación, saiuó y alimentación. Durante 
su gestión se han aprobado prácticamente por unanimidad dos importantes leyes: 
la Ley General de Desarroiio Sociaí, que dará solidez y viabilidad en ei largo plazo 
a ia política social en México en un marco de transparencia y rendición de 
cuentas; y ia Ley Federal de Fomento a fas Actividades Realizadas por fas 
Organizaciones de la Sociedad Civil, que promueve el reconocimiento legal y el 
respaldo gubernamentai a ios esfuerzos solidarios que viene emprendiendo ei 
Tercer Sector. Ha sido una entusiasta promotora del Foro de Consulta de 
Ministros dei Area Social de América Latina y ei Caribe dei cual fue elegida 
Presidenta en 2001. Encabezó ia Delegación de México en la pasada Conferencia 
General de la Organización de las Naciones Unidas para ia Agricultura y ia 
Alimentación (FAO), celebrada en Roma, Italia"" [en línea] www.sedesoi.gob.mx 
[Consulta 20 Enero 20051 
1.1.1 Ejes Rectores de la Política Social 
- continuación se describirá brevemente cuales son los eies que 
estructuran y permiten el correcto óesempeño de ias pofüicas sociales en México: 
1. Fomentar ei desarrollo social con respeto a los derechos y la dignidad de ias 
personas. 
2. Impulsar una visión compartida para ia superación de la pobreza en todas las 
políticas públicas. 
3. Formularia política social con un enfoque subsidiario y no asistenciaiista, 
fomentando la cultura de ia corresponsabilidad. 
4. impulsar un auténtico federalismo y ia coordinación entre los diferentes 
órdenes de gobierno. 
5. Generar una política social para los pobres. 
6. Reforzar el tejido socia!, ei desarrollo comunitario y ia participación social. 
7. Proteger a las familias en condición de pobreza. 
5 
8. Moóernizar ia política óe asistencia sociai ióentificánóoia como un instrumento 
de equidad e inclusión. 
9. Fortaiecer ei desarrolio sociai con equidad óe género. 
10. Respetar y proteger la diversidad étnica y cuitural. 
11. Propiciar ia integralidad de ias acciones de política sociai, completando una 
visión de curso de vida. 
12. Privilegiar el enfoque territorial y ia focalización hacia ios más pobres. 
13.Asegurar eficiencia. 
1.2 Plan Nacional de Desarrollo 
El Plan Nacional de Desarrollo establece que la política de desarrollo social 
y humano tiene como objetivos rectores: mejorar íos niveles de educación y de 
bienestar de los mexicanos; acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades; 
impuisar ia educación para el desarrollo de ias capacidades personales y de 
iniciativa individual y coleciiva; fortalecer la cohesión y el capital sociales; lograr un 
desarroiio social y humano en armonía con la naturaleza, así como ampliar la 
capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la confianza ciudadana en 
las instituciones. Para cumplir los compromisos adquiridos en ei Plan Nacional de 
Desarrollo, la administración pública se organiza mediante programas de gobierno, 
los cuales surgen de acuerdo con requerimientos específicos de ia población que 
buscan impulsar el desarrollo social y humano de los mexicanos y facilitar la 
realización de acciones y metas orientadas a la evaluación, el seguimiento y la 
resolución de dichos proyectos: 
Programas que coordina la SEDESOL: 
Programas de la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano 
Programas de ia Subsecretaría de Desarrolio Urbano y Ordenación del 
Territorio. 
Programa Hábitai: 
Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva "Tu 
Casa" 
6 
Programas de ias Entidades Coordinadas y Órganos Desconcenírados 
Programa de Co-inversión Social 
1.3 Pian Estatal de Desarrollo en el Estado de Michoacán 
Una de las demandas de la ciudadanía rnichoacana, es participar 
activamente en el ejercicio del gobierno. Su relevancia en ei tema de aplicación y 
puesta en marcha de las políticas sociales es muy significativaya que se da la 
reconstrucción de los tejidos sociales y el fortalecimiento de los sujetos colectivos 
que son victimas de la marginalióad. Donde se pretende involucrar a las 
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en ios siguientes aspectos: 
»- Vinculación con sectores establecidos con motivo de defender su 
capacidad autogestiva y las condiciones de participación activa. 
¡;.. Desarroilar programas de capacitación para que haya mejor 
coordinación en los programas o proyectos descritos. 
»- Programa de coinverción social correspondiente al ramo 20 para forjar 
mejores relaciones entre el gobierno y ias ose. 
>- Promoción y construcción de redes de las OSC para formar un directorio 
y darlo a conocer quienes estén interesadas en conocer su especialidad 
profesional. 
¡;.. Poiítica y participación dei ayuntamiento ei cuai será dirigido a ios 113 
ayuntamientos rnichoacanos. 
¡;.. Formación de técnico auxiliares de las OSC los cuales sean promotores 
y animadores de la organización social y productiva tanto en 
comunidades campesinas como en colonias y barrios populares. 
¡;.. Formación de comités de desarrollo social, el cual tendrá una estructura 
operativa funcional a la participación en determinada actividad 
convenida. 
7 
1.3.1 Desayunos Escolares Calientes y Reorientación de los 
Programas de Raciones Alimenticias y de Servicios de Cocinas 
Integrales 
"En el 20002 se inicio el programa piloto de desayunos escolares calientes, 
en beneficio de 26 mil 177 menores en edad preescolar y de primaria. A partir del 
2003 se ampliara propiamente la cobertura de atención, con la canalización de 
133 mil 600 desayunos de este tipo. A partir del 2003 a ia vez, el sistema DIF 
Michoacán reorientará el programa de Raciones alimenticias, que consiste en la 
distribución de un desayuno frío (Despensa) que se entrega a ia madre de familia. 
También se reorientará ei programa de cocinas populares y de servicios integrales 
(COPUSI} en un nuevo esquema programático que se denominara espacios de 
alimentación, encuentro y Desarroilo. 
En esta nueva línea de desarrollo, se promoverá ei desarrollo familiar y 
comunitario partiendo de un proyecto alimentario y productivo. El modelo a 
inaugurar contempla: a) Organización Comunitaria (muitiactiva, autogestiva y 
abierta); b) integraiidad de la atención (mejoramiento de la comunidad y vivienda, 
promoción de la educación y la salud; fortalecimiento de la economía y ala 
alimentación); c) participación social (beneficiarios, colaboradores, participantes 
activos y promotores comunitarios); d) proceso formativo (formación de 
capacitadores). Además de reorientar el trabajo que se realiza en las 691 COPUSI 
ene. 2003 se plantea abrir 350 espacios de alimentación, Encuentro y Desarrollo" 
(programa Estatal de Desarrollo 2003-2008:69) 
1.4 Plan Municipal de Gobierno de la ciudad de Uruapan 
A través del periódico oficial de la federación, se enuncia a la Asistencia Social, 
donde pone énfasis en el municipio de Uruapan, y se toman referencias de la 
experiencia que ha tenido a través de los servicios que presta el, DIF Municipal y 
8 
otras instituciones de asistencia social. Se afronta que ios problemas famiiiares 
son tantos y tan complejos, tales como: la desintegración familiar, abandono del 
hogar por los hijos a temprana edad, aumento de madres solteras, incremento de 
adolescentes embarazadas, niños de la calle y abandono de ancianos, los cuales 
se han venido incrementando. Problemas que son atendidos por el DIF y demás 
instituciones, salvo las carencias notables en su financiamiento. "Ya que las 
necesidades de subsidio y asistencia social e intervención para mejorar las 
condiciones de estos grupos son interminables y crecientes de tal manera que, se 
vuelve insuficiente el recurso financiero; por ello se hace indispensable la 
coordinación de los tres niveles de gobierno para la atención de estos problemas 
sociales diseñando estrategias de financiamiento menos inciertas y más 
determinables, y estar al tanto en el establecimiento de fuentes de inversión que 
su renta pueda dirigirse al servicio de asistencia social, y en segundo termino que 
los programas y proyectos desarrollados tiendan a modificar las circunstancias 
adversas y no mantengan a los grupos y personas atendidas en un proteccionismo 
que obstruya su capacidad de autosuficiencia y realización personal." (Periódico 
Oficial 2002:5·1) 
"La pobreza es el principal obstáculo al desarrollo económico y una de las 
cuestiones que restringen, el pleno ejercicio de las libertades de los seres 
humanos. Por ello el DiF ubica a la asistencia social en una nueva perspectiva: la 
de desarrollo personal, comunitario y regional" (Periódico Oficial 2002:5í). 
1.5 Hábitat Presentación 
"Con el propósito de articular los objetivos de ia política social con los de las 
políticas de desarroilo territorial y urbano, la Secretaría de Desarrollo Social 
(SEDESOL) diseñó el Programa Hábitat y lo instrumenta desde 2003. Este hecho 
es una expresión del interés de avanzar hacia la superación de los rezagos y los 
profundos contrastes sociales en las ciudades y zonas metropolitanas, así como 
9 
de contribuir a transformarlas en espacios seguros, ordenados y habitables". [En 
línea] www.sedesol.gob.mx [Consulta 20 Enero 2005] 
El Programa Hábitat está dirigido a enfrentar los desaños de la pobreza y el 
desarrollo urbano mediante la instrumentación de un conjunto de acciones que 
combinan, entre otros aspectos, el mejoramiento de la infraestructura básica, el 
equipamiento de ias zonas urbano-marginadas y la prevención de desastres con la 
entrega de servicios sociales y acciones de desarrollo comunitario en esos 
ámbitos. Mediante este programa se busca asegurar la concurrencia y la 
integralidad de los esfuerzos dirigidos a apoyar a la población urbana en situación 
de pobreza patrimonial, de acuerdo con los criterios establecidos por la SEDESOL 
para la medición de la pobreza. El programa es particuiarrnente sensibie a las 
necesidades de las mujere5, en especial las jefas de familia, las personas con 
capacidades diferentes y los adultos mayores. 
"El Programa Hábitat también incorpora en su diseño acciones 
encaminadas a apoyar ia constitución de las reservas territoriales necesarias para 
alojar la expansión prevista de las ciudades, en particular ia provisión del suelo 
requerido para ei asentamiento de las familias en situación de pobreza patrimonial; 
acciones de ordenamiento del territorio y mejoramiento ambiental, entre las que 
destacan las orientadas a reducir la vulnerabilidad de los hogares frente a riesgos 
de origen natural; acciones que permitan proteger, conservar y rehabilitar el 
patrimonio histólico y cultural de las ciudades; y un conjunto de medidas dirigidas 
a fortalecer la planeación y gestión urbanas, buscando asegurar que las instancias 
locaies impulsen proyectos encaminados a mejorat ia funcionalidad de las 
ciudades, potenciar su competitividad y superar la pobreza." [En línea] 
www.sedesoi.gob.mx [Consulta 21 Enero 2005j 
Los esfuerzos del Programa Hábitat -en sus diferentes vertientes-están 
dirigidos a ias ciudades y zonas metropolitanas cuyo tamaño, ubicación y 
10 
significación económica y social, las convierten en puntos estratégicos para 
impulsar el desarrollo nacional y apoyar las tareas de la ordenación territorial. 
"El Programa Hábitat se organiza en tres vertientes para atender problemas 
y necesidades particulares de los pobladores de las ciudades y zonas 
metropolitanas del país" [En linea] www.sedesol.gob.mx [Consulta 20 Enero 2005] 
1.5.1 Antecedentes del Programa Hábitat 
B acelerado proceso de edificación acostumbrado por el país ha sido 
impulsado en gran medida por la aguda inestabilidad tenitorial de las áreas rurales 
hacia las áreas urbanas, dirigida especialmente a las 69 ciudades que en el año 
2000 contaban con una población superior a100 mil habitantes. Incluidas entre 
estas la ciudad de Uruapan Michoacán. El rápido crecimiento demográfico 
experimentado por la mayoría de estas ciudades y zonas metropolitanas ha 
sobrepasado la capacidad de k>s gobiernos k>cales para ampliar y fortalecer la 
oferta de infraestructura y servicios al ritmo que demanda una población urbana 
cada vez más numerosa. 
La expansión urbana también se ha visto nutrida por el desarrollo 
demográfico natural y los movimientos residenciales que ocurren dentro de las 
masas urbanas. A medida que prospera el ciclo de maduración de las ciudades, 
la inestabilidad intraurbana tiende a aumentarse y a afectar negativamente los 
contornos centrales, que es donde se encuentra el origen de las mismas. El 
traslado de los habitantes hacia otros ámbitos territoriales de las ciudades no sólo 
deja espacios desocupados, subutilizados e improductivos en sus contornos 
centrales, sino que con frecuencia es parte de la cadena causal que acarrea tanto 
al deterioro económico, social y ambiental, como el corte y pérdida del patrimonio 
cultural de estas zonas. De acuerdo con el Programa Nacional de Población 2001-
2006 (PNP), se prevé que, de continuar las tendencias actuales, las ciudades y 
zonas metropolitanas albergarán más de 85 por ciento del crecimiento poblacional 
11 
de las próximas tres décadas, y debido al intenso crecimiento que ha tenido la 
ciudad de Uruapan no se esta demasiado lejos de alcanzar estas cifras. Lo que 
plantea complejos desafíos que demandan la puesta en marcha de estrategias y 
programas integrales y de largo plazo para conducir el desarrollo urbano de 
manera más eficiente y evitar la expansión desordenada, desarticulada y 
segregada de las colonias o asentamientos irregulares que ha habido en nuestra 
región los últimos años. 
"En el contexto de un mundo crecientemente globalizado, los centros 
urbanos están llamados a desempeñar un papel cada vez más estratégico en el 
desarrollo nacional, pues en esos espacios se genera alrededor de 80 por ciento 
del Producto Interno Bruto. Sin embargo, en esos ámbitos territoriales también se 
observan marcados rezagos sociales y profundas desigualdades. Basta señalar 
que alrededor de 3 millones de personas carecen del servicio de agua potable y 
poco más de 6 millones del servicio de saneamiento. Además, cerca de 60 por 
ciento de la población urbana reside en barrios y colonias que carecen de 
pavimentación." [En línea] www.sedesol.gob.mx [Consulta 20 Enero 2005] 
"La concentración de un número cada vez mayor de pobres en las ciudades 
y zonas metropolitanas del país ha dado lugar a un intenso proceso de 
urbanización de la pobreza. Las cifras disponibles así lo confirman. Se estima que 
en el año 2002 alrededor de 35.4 % de los hogares urbanos del país (42% de la 
población urbana) se encontraba en situación de pobreza patrimonial. Asimismo, 
se calcula que en la columna vertebral del SUN, integrada por 69 ciudades 
mayores de 100 mil habitantes, casi uno de cada cuatro hogares urbanos (23.4 %) 
compartía en el año 2000 esta misma característica" [en línea] 
www.sedesol.gob.mx [Consulta 20 Enero 2005} 
A la segregación socio-espacial en la ciudad, se agregan las inequidades 
de género y las ancladas en el ciclo vital, que condicionan el acceso y uso 
diferenciado de los espacios y dominios urbanos a hombres y mujeres, niños y 
niñas, adolescentes y jóvenes y personas adultas y adultos mayores. Estas pautas 
dependen, entre otros factores, de los papeles o roles diferenciado de las 
12 
personas en la división del trabajo, del acceso desigual a los recursos y a su 
control, y de la disparidad de criterio con que se juzga su contribución a la 
economía y la vida social. 
Ello determina que a menudo la naturaleza del equipamiento urbano, la 
localización y las características de los servicios sociales, sean ideados y 
diseñados sin considerar las necesidades específicas y los múltiples papeles o 
roles que desempeñan (las mujeres) o íos hombres en las diferentes etapas del 
ciclo vital. Mención especial merecen las mujeres jefas de familia y los hogares 
encabezados por ellas, cuyo número se incrementó de manera significativa en el 
último cuarto de siglo. De acuerdo con los datos del XII Censo General de 
Población y Vivienda de 2000, poco más de una de cada cinco unidades 
domésticas en el país (4.6 millones) tiene esta característica. 
La jefatura femenina de los hogares es una condición estrechamente 
vinculada con la residencia en el ámbito urbano, ya que en las ciudades y zonas 
metropolitanas residen ocho de cada diez mujeres jefas de familia. Más de la 
mitad de estos hogares cuentan con bajos ingresos y las mujeres que los 
encabezan con frecuencia se ven obligadas a asumir el papel de proveedora 
principal y, en su caso, a hacerse cargo del cuidado y la crianza de los hijos y de 
otras tareas propias del ámbito doméstico, con la consiguiente sobrecarga de 
trabajo para este segmento de la población. 
Estas características involucran desiguales rendimientos y peligros que 
afectan la capacidad de los hogares para compensar las condiciones que 
propician la entrega intergeneracionai de la pobreza. 
"Otras iniciativas derivadas tanto del gobierno como de la sociedad civil y la 
comunidad científica, han expuesto la importancia de promóver el desarrollo social 
y convertir el medio popular desde una perspectiva que incluya las demandas e 
13 
intereses de las mujeres y de otros fragmentos de ia población con necesidades 
especiales. 
La integración del enfoque de género y del ciclo vital de manera transversal 
en las políticas de desarrollo social y urbano puede contribuir a que éstas sean 
más efectivas e igualitarias. El rápido crecimiento de la población de las ciudades 
y zonas metropolitanas ha traído consigo un aumento de la demanda de suelo 
urbano y vivienda. 
Se estima que las 364 ciudades del país, incluido Uruapan ocupan una 
superficie de cerca de un millón de hectáreas, cifra que representa alrededor de la 
mitad de un punto porcentual del territorio nacional. 
Para alojar el crecimiento urbano previsto, esta superficie habrá de 
ampliarse en el futuro a razón de poco menos de 16 mil hectáreas por año, de las 
cuales cerca de 60 por ciento deberá destinarse a la satisfacción de las 
necesidades de vivienda. En las ciudades y zonas metropolitanas, la competencia 
por los usos del suelo entre la industria, el comercio, ios servicios y la vivienda, así 
corno la infraestructura y el equipamiento, es muy intensa, lo que ha dado lugar a 
la especulación y el acaparamiento en el mercado de suelo urbano. " [En línea] 
www.sedesol.gob.mx [Consulta 20 Enero 2005) 
Este hecho ha tendido a limitar los alcances de los programas de vivienda 
social y a propiciar la segregación socio-espacial en las ciudades. No debe 
olvidarse, además, que las zonas urbanas del país a menudo enfrentan un rígido 
acordonamiento a su expansión, ya que más de dos terceras partes de la tierra 
que tas circunda son de propiedad social. 
En este contexto, la constitución de reservas territoriales, apuntaladas por 
un régimen de propiedad y una normatividad apropiados, representa una acción 
estratégica tanto para inducir la expansión territorial de las ciudades hacia zonas 
14 
aptas para ei desarrollo urbano y garantizar una adecuada articulación urbana y 
regional, como para ofrecer suelo de bajo costo a los segmentos de la población 
en situación de pobreza patrimonial. 
1.5.2 Vertientes del Programa Hábitat 
Ei Programa Hábitat está integrado por las siguientes tres vertientes, 
definidas por su ámbito de actuación: 
• "Hábitat Vertiente Fronteriza, que atiende las ciudades y zonas metropolitanas 
localizadas en las fronteras Norte y Sur del país. Estas franjas se definen -en 
cada caso- a partir de los límites municipales y abarcan varios contornos de 
municipios, considerando el área que seextiende desde la línea de demarcación 
internacional hacia una línea paralela ubicada aproximadamente a 105 kilómetros 
en el interior del país. 
• Hábitat Vertiente General, con cobertura en las ciudades y zonas metropolitanas 
localizadas en el resto del territorio nacional; en la cual esta incluida la ciudad de 
Uruapan Michoacán 
• Hábitat Vertiente Centros Históricos, que atiende -por mandato del 
Decreto de Presupuesto de Egresos de ia Federación- ía protección, 
conservación y revitalización de los centros históricos inscritos en la lista del 
Patrimonio Mundial de la UNESCO y de aquellos que fonnan parte de la llamada 
Lista Indicativa y tienen posibilidades de ser incluidos en la Lista del Patrimonio 
Mundial." [En línea) www.sedesol.gob.mx [Consulta 22 Enero 2005} 
1.5.3 Modalidades del Programa Hábitat 
El Programa Hábitat despliega sus vertientes en un amplio conjunto de 
acciones, desarrollando un modelo de intervención integral que privilegia la 
concurrencia de esfuerzos de los tres órdenes de gobierno y de otras instancias 
15 
participantes, centrándolos en las ciudades y, dentro de ellas, en las zonas de 
atención prioritaria, de acuerdo con los criterios establecidos en estas Reglas de 
Operación. 
El Programa Hábitat se organiza o estructura en las siete modalidades 
siguientes: 
a) "Superación de la Pobreza Urbana, que se dirige a ampliar las capacidades y 
oportunidades de los integrantes de los hogares en situación de pobreza 
patrimonial. Vertiente en la cual están incluidos los Desayunadotes Comunitarios 
de Uruapan Michoacán. 
b) Oportunidades para las Mujeres, que se orienta a apoyar a /as mujeres (o 
grupos de mujeres) en situación de pobreza patrimonial mediante acciones que 
contribuyan al desa1TOIJ0 de sus capacidades, faciliten su desempeño laboral o su 
incorporación a la actividad productiva y, en general, contribuyan a mejorar su 
calidad de vida. Vertiente que también contemplan los Oesayunadotes 
Comunitarios de Uruapan Michoacán 
c) Mejoramiento de Barrios, que busca introducir, ampliar o mejorar la 
infraestructura y los servicios básicos en zonas urbanas marginadas para 
integrarlas a la ciudad. 
d} Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental, que contribuye a 
reducir la vulnerabilidad de la población frente a las amenazas de origen natural y 
a mejorar la calidad ambiental en las zonas urbanas. 
e) Planeación Urbana y Agencias de Desarrollo Hábitat. que apoya el 
fortalecimiento de los instrumentos de planeación y gestión urbanas, así como la 
fonnación de instancias civiles dirigidas a impulsar iniciativas y prácticas de 
desarrollo local, con el fin de mejorar el entorno urbano y avanzar hacia la 
construcción de ciudades ordenadas, seguras, sostenibles, incluyentes y 
competitivas. 
f) Suelo para la Vivienda Social y el Desarrollo Urbano, que provee incentivos a 
las ciudades y zonas metropolitanas elegibles para la adquisición de suelo en 
zonas aptas para el desarrollo urbano y el asentamiento de los hogares en 
situación de pobreza patrimonial. 
16 
g) Equipamiento Urbano e Imagen de la Ciudad, que apoya a las ciudades o 
zonas metropolitanas en la provisión o rehabilitación del equipamiento y mobiliario 
urbanos, la protección, conservación y/o revitalización de los centros históricos y 
patrimoniales, y, en general, el impulso a programas que contribuyan a conservar 
y mejorar la imagen urbana." [En línea) www.sedesol.gob.mx [Consulta 22 Enero 
2005) 
1.5.4 Objetivos 
Objetivo general 
"El Programa Hábitat se propone contribuir a superar la pobreza urbana, 
mejorar el hábitat popular y hacer de las ciudades y sus barrios espacios 
ordenados, seguros y habitables, dotados de memoria histórica y proyecto de 
Muro." [En línea) www.sedesoi.gob.mx [Consulta 23 Enero 2005] 
Objetivos especí'facos 
"a) Brindar opciones a la población en situación de pobreza patrimonial para que 
pueda salir de esta condición, a través de la provisión de servicios sociales y la 
instrumentación de acciones de desarrollo c0munitario y familiar en las zonas 
seleccionadas de acuerdo con los criterios establecidos en estas Regias de 
Operación. 
b) Impulsar medidas orientadas a promover el desarrollo de las capacidades y 
oportunidades de las mujeres residentes en los hogares en situación de pobreza 
patrimonial, a mejorar su desempeño laboral o, si así lo desean, a facilitar su 
incorporación a la actividad económica, con miras a modificar la insuficiencia 
crónica de ingresos de sus hogares. 
e) Mejorar el hábitat de los barrios y zonas urbano marginadas y contribuir a 
resolver, con la participación organizada de las comunidades, los problemas 
ocasionados por la segregación socio-espacial y por otros tipos de exclusión 
fundados en el género y el ciclo vital. 
17 
d) Fortalecer los esfuerzos de prevención de desastres y de mejoramiento 
ambiental en las zonas y barrios seleccionados, mediante el impulso de acciones 
dirigidas a reducir la vulnerabilidad de los asentamientos frente a amenazas de 
origen natural. 
e) Alentar las prácticas de planeación y gestión urbana y desarrollo local tanto 
para impulsar estrategias de desarrollo social y urbano ampliamente 
consensuadas, como para promover la integración de fonnas diversas de 
asociación pública, privada y/o social, con miras a crear empleos, combatir la 
exclusión social y atender los nichos donde existan necesidades sociales 
insatisfechas. 
f) Apoyar a los gobiernos estatales y municipales en la adquisición de suelo y la 
constitución de reservas territoriales en las ciudades para contribuir a ordenar el 
desarrollo urbano, brindar alternativas de bajo costo para el asentamiento de las 
familias en situación de pobreza patrimonial, y evitar la proliferación de 
asentamientos irregulares. 
g) Contribuir a fortalecer la identidad, el arraigo y la autoestima de la 
población residente en las ciudades mediante acciones dirigidas a conservar y 
proteger sus centros históricos y a mejorar tanto el mobiliario y equipamiento 
urbanos, como la imagen de la ciudad." [En línea} www.sedesol.gob.mx [Consulta 
20 Enero 2005] 
1.5.5 Lineamientos Generales 
El Programa Hábitat responde a los siguientes lineamientos, de 
conformidad con lo establecido en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la 
Federación: 
• Equidad: El Programa se dirige a la población en situación de pobreza 
patrimonial e incorpora acciones para promover la equidad de género. 
18 
• Focalización: El Programa Hábitat identifica y selecciona barrios y zonas de 
atención donde se concentra la pobreza patrimonial. 
• Transparencia: El Programa contempla mecanismos que garantizan la 
asignación de subsidios a la población que más los necesita. Asimismo, la 
selección de las zonas de atención prioritaria responde a criterios de elegibilidad y 
prioridad claramente establecidos. El destino final de los apoyos del Programa se 
difundirá a nivel nacional, estatal y municipal. De hecho, la información básica 
sobre los proyectos, así como los datos actualizados relativos a su 
instrumentación, se pondrá a disposición de quien lo desee, para consulta en 
Internet. 
• Corresponsabilidad: El gobierno federal, los gobiernos locales, las comunidades 
beneficiarias y las organizaciones de la sociedad civil concurren en la definición de 
prioridades de atención del Programa y, en su caso, aportan recursos para apoyar 
estos esfuerzos. 
• Sustentabilidad: El Programa Hábitat promueve el fortalecimiento de los 
fundamentos económicos de las ciudades, el mejoramiento y la conservación del 
medio ambiente, la cohesión de las comunidades y el reforzamiento del tejido 
social. 
• Subsidiariedad: El Programa ha sido diseñado por la SEDESOL, que es también 
la instancia que lo coordina, verifica, da seguimiento y evalúa. La responsabilidad 
de la ejecución de los proyectos específicos recae principalmente en los gobiernos 
estatales y municipales,según sea el caso, de acuerdo con los lineamientos 
establecidos en las presentes Reglas y convenidos en el Acuerdo de Coordinación 
para la Asignación y Operación de Subsidios del Programa Hábitat. En 
cumplimiento con lo dispuesto en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la 
Federación, la aplicación del apoyo se ajusta a los siguientes criterios: 
a) Los subsidios destinados al Programa se distribuyen por entidad federativa y se 
asignan, de común acuerdo con los gobiernos locales, por ciudad y zonas 
seleccionadas. La aplicación del subsidio para la adquisición de suelo y el 
mejoramiento de las zonas de atención prioritaria se determina con base en 
19 
criterios claros y transparentes establecidos en las presentes Reglas de Operación 
y sus anexos. 
b) Para aplicar los subsidios federales se utilizan tanto las definiciones de la 
población objetivo, como los procedimientos para identificar y seleccionar las 
zonas objeto de atención, contenidas en las presentes Reglas. 
c) Las prioridades de atención se identifican a través de propuestas elaboradas 
por las autoridades locales, (en este caso DIF Uruapan) en consulta con las 
colonias a beneficiar. 
d) Se instrumentan mecanismos de control que permiten garantizar la adecuada 
aplicación de los subsidios, con un mínimo de gastos administrativos. 
e) Se genera la información requerida para realizar, de manera permanente, las 
tareas de seguimiento y evaluación de las acciones del Programa. 
f) Se promueve la inversión privada y el esfuerzo comunitario y se alienta la 
recuperación de las inversiones estatales y municipales. 
g) Se establecen instancias y mecanismos que promueven la acción coordinada 
de los distintos órdenes de gobierno, incluyendo la cooperación interrnunicipal, así 
como la de otras instancias participantes, y se delimitan claramente sus 
correspondientes ámbitos de responsabilidad. 
h) Se busca potenciar el impacto del Programa Hábitat mediante la articulación de 
sus acciones con las de otros programas sociales, de superación de la pobreza y 
de desarrollo urbano. 
i) Se utilizan mecanismos para identificar, evaluar y difundir las experiencias 
exitosas del Programa, con el fin de mejorar, en forma permanente, su diseño e 
instrumentación. 
1.5.6 Cobertura 
"El universo potencial de actuación de la Vertiente General del Programa 
Hábitat comprende el resto de las ciudades que integran el Sistema Urbano 
Nacional, aunque dentro de éstas tendrán prioridad las ciudades de 100 mil 
habitantes o más. Para garantizar la continuidad. de las acciones de esta vertiente, 
20 
Hábitat se instrumento en 2004 en las ciudades y zonas metropolitanas donde lo 
hizo el año anterior y se amplio adicionalmente hacia otros núcleos urbanos. la 
selección de las ciudades adicionales que se incorporaron al Programa en el 2004 
se llevaron a cabo de común acuerdo con las autoridades locales, tomando en 
cuenta diversos indicadores demográficos y de rezago social y las prioridades 
establecidas en los programas nacionales y estatales relevantes. Entre ellas 
contemplada la ciudad de Uruapan Michoacán. Finalmente, la Vertiente Centros 
Históricos del Programa Hábitat está dirigida -por mandato del Decreto del 
Presupuesto de Egresos de la Federación 2004- a los sitios que se encuentran 
en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO (Campeche, Ciudad de México 
-incluido Xochimilco -, Guanajuato, Morelia, Oaxaca, Puebla, Querétaro, 
Tlacotalpan en Veracruz, Zacatecas y la ciudad de San luis Potosí. Esta última 
incluida en la llamada Lista Indicativa, referida a sitios que el país puede proponer 
para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial)" [En línea] 
www.sedesol.gob.mx [Consulta 20 Enero 2005] 
1.5. 7 Población Objetivo 
"El universo de atención del Programa Hábitat lo constituyen los integrantes 
de los hogares en situación de pobreza patrimonial (de acuerdo con los criterios 
establecidos por la SEDESOL para la medición de la pobreza) asentados en las 
ciudades y/o zonas urbanas seleccionadas. Este umbral de pobreza incluye a 
todos los hogares cuyo ingreso está por debajo de 49.07 pesos diarios por 
persona, el cual resulta insuficiente para cubrir las necesidades de alimentación, 
salud, educación, vestido, calzado, vivienda y transporte público. "Dentro de este 
universo se otorga especial atención a grupos en situación de desventaja o 
vulnerabilidad como son, entre otras, las personas con capacidades diferentes, las 
personas adultas mayores, y las personas residentes en inmuebles o zonas de 
alto riesgo. En cada una de las ciudades seleccionadas es posible identificar y 
elegir, sujeto a la disponibilidad presupuesta! y de acuerdo con los procedimientos 
21 
establecidos en estas Reglas, una o varias zonas de atención prioritaria." [En 
línea] www.sedesol.gob.mx [Consulta 24 Enero 2005] 
1.5.8 Tipos de Apoyo 
Los recursos federales asignados al Programa Desayunadores 
Comunitarios de la ciudad de Uruapan Michoacán fueron aplicados para llevar a 
cabo las siguientes acciones: 
a) Superación de la Pobreza Urbana: 
• "Acciones para alentar la organización social y el desarrollo comunitario y 
familiar. Entre estas están contemplados ios Desayunadotes Comunitarios 
• Acciones dirigidas a ampliar las capacidades y oportunidades de las personas, 
incluidas las acciones de capacitación para el trabajo y el entrenamiento en artes y 
oficios, así como las dirigidas a apoyar la instalación y el funcionamiento de 
Escuelas-Taller y Casas de Oficios. 
• Acciones de prevención de conductas de riesgo entre los adolescentes y 
jóvenes. 
• Acciones dirigidas a impulsar la prestación del servicio social de estudiantes de 
escuelas de educación superior en tareas vinculadas con el desarrollo social, la 
superación de la pobreza y el desarrollo urbano. 
·Acciones que permitan aprovechar los conocimientos, habilidades, experiencia y 
vocación de servicio de las personas adultas mayores en proyectos de desarrollo 
social. 
• Acciones encaminadas a apoyar el desarrollo de las personas con capacidades 
diferentes y a favorecer la integración social de grupos en situación de 
vulnerabilidad. 
• Acciones dirigidas a fomentar y apoyar la titulación de activos inmobiliarios. 
• Acciones de prevención y atención de la violencia en cualquiera de sus formas. 
22 
• Otras acciones definidas a partir de las necesidades expresadas por las 
propias comunidades, previa autorización de la SEDESOL." [En línea] 
www.sedesol.gob.mx [Consulta 20 Enero 2005] 
b) Oportunidades para las Mujeres: 
• "Acciones orientadas a ampliar las capacidades de las mujeres, incluida la 
promoción de la salud reproductiva, así como a facilitar su desempeño laboral o su 
incorporación a la actividad económica. Entre estas están contemplados los 
Desayunadotes Comunitarios. 
• Acciones encaminadas a apoyar la instalación y equipamiento de Centros y 
Casas de Atención Infantil (CAi) para brindar atención a los menores de entre 18 
meses y seis años de edad que no requieran atención especial, durante las 
jornadas laborales o durante los procesos de capacitación de las madres que no 
cuentan con este tipo de servicios. 
• Acciones de prevención y atención de la violencia contra las mujeres en 
cualquiera de sus formas, así como de apoyo a las mujeres en situación de 
vulnerabilidad. 
• Acciones de capacitación, sensibilización y asesoramiento que contribuyan a 
propiciar que las mujeres tomen conciencia de su condición de género; a conocer 
y ejercer sus derechos; a favorecer su autoestima, participación social, formación 
de liderazgos y redes de acción colectiva; y a modificar conceptos culturales y 
prácticas institucionales que justifican, legitiman y reproducen las desigualdades 
entre hombres y mujeres. 
• Otras acciones definidas a partir de las necesidades expresadas por las propias 
mujeres, previa autorización de la SEDESOL." [En línea] www.sedesol.gob.mx[Consulta 22 Enero 2005] 
1.5.9 Beneficiarios 
a) "Podrán ser sujetos de apoyo de la modalidad de Superación de la Pobreza 
Urbana, las personas que se encuentren en situación de pobreza patrimonial y 
residan en las zonas de atención prioritaria seleccionadas. 
23 
b) Podrán ser sujetos de apoyo de la modalidad de Oportunidades para las 
Mujeres, las personas del sexo femenino que se encuentren en situación de 
pobreza patrimonial y residan en las zonas de atención prioritaria seleccionadas. 
c) Para ser sujetos de apoyo de las modalidades de Mejoramiento de Barrios; 
Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental (con excepción de las 
acciones de reubicación); y Equipamiento Urbano e Imagen de la Ciudad, los 
hogares deberán estar localizados en las zonas de atención prioritaria 
d) Podrán ser beneficiarios de las acciones de reubicación, los hogares en 
situación de pobreza patrimonial asentados en inmuebles o zonas de riesgo no 
mitigable. 
e) Para ser sujetos de apoyo de las acciones propias de la modalidad de Suelo 
para la Vivienda Social y el Desarrollo Urbano, los hogares deberán encontrarse 
en situación de pobreza patrimonial. La definición de los criterios de elegibilidad y 
prioridad adicionales será responsabilidad de los gobiernos locales portantes de 
recursos, de conformidad con los términos establecidos en estas reglas. 
f) Las acciones agrupadas bajo la modalidad de Planeación Urbana y Agencias de 
Desarrollo Hábitat tendrán a la ciudad o zona metropolitana como referente 
territorial, según esté definida en el plan o programa de desarrollo urbano 
aprobado y vigente." [En línea} www.sedesol.gob.mx [Consulta 22 Enero 20051 
1.6 Lineamientos Específicos para •a Operación del Programa. 
En consecuencia, los beneficiarios potenciales de las acciones de cada 
modalidad lograron ser todos los habitantes de cada una de las ciudades 
seleccionadas, aunque tuvieron prioridad los proyectos dirigidos a la población en 
situación de pobreza patrimonial. Cuando se requirió identificar y empadronar a los 
hogares en situación de pobreza patrimonial, la Instancia Ejecutora en este caso 
DIF Uruapan levanto la información requerida por la Cédula de Información 
Socioeconómica, de acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Específicos 
para la Operación del Programa estos lineamientos se, describen a continuación. 
24 
1.6.1 Elegibilidad 
a) De las entidades federativas: 
Para participar en el Programa, cada uno de los gobiernos de las entidades 
federativas suscribió con el gobierno federal el Convenio de Coordinación para el 
Desarrollo Social y Humano, donde se expreso la voluntad de las partes para 
conjuntar esfuerzos dirigidos a superar la pobreza y conducir el desarrollo 
territorial y urbano. 
En el marco de dicho Convenio, los gobiernos estatales y municipales, en 
este caso Uruapan Michoacán, suscribieron con la SEDESOL un Acuerdo de 
Coordinación para la Asignación y Operación de Subsidios del Programa Hábitat. 
En este acuerdo se estableció la participación que en su caso corresponda al 
estado, al municipio o conjunto de municipios y a otras instancias participantes en 
la instrumentación del Programa. 
b) Dei municipio: participaron los municipios donde se localizan las ciudades 
seleccionadas. Asimismo, en el caso particular de las zonas metropolitanas, 
participaron al menos dos de los municipios que las integran y su número podrá 
ampliar dependiendo de la disponibilidad financiera 
Fue requisito indispensable que cada uno de los municipios participantes 
estableciera el compromiso de conformar e instalar, si aún no lo ha hecho, una 
Agencia de Desarrollo Hábitat antes de concluir el ejercicio fiscal vigente, 
siguiendo para el efecto los criterios establecidos en los Lineamientos Específicos 
para la Operación del Programa. 
c) De las zonas de atención prioritaria: Los polígonos donde se pretendían realizar 
acciones del Programa debieron estar claramente delimitados y localizados en el 
perímetro urbano o urbanizabie del municipio (o delegación del Distrito Federal), 
de acuerdo con los planes o programas de desarrollo urbano vigentes. Estos 
polígonos no debieron estar ubicados en zonas de reserva, de preservación de 
25 
recursos naturales o áreas arqueológicas. Además de lo anterior, los polígonos 
deberán cumplir con las siguientes condiciones: 
• Cuando menos 50 % de los hogares que residen en los confines del 
polígono deberán estar en situación de pobreza patrimonial. En aquellas ciudades 
donde no sea posible identificar polígonos con esta característica (o su número 
sea muy reducido), podrán seleccionarse polígonos con al menos 30 % de 
hogares en situación de pobreza patrimonial, previa autorización de la SEDESOL. 
• Al menos 80 % de los lotes deberán estar ocupados y la densidad mínima 
deberá ser de 35 hogares por hectárea. 
• Presentar un déficit de infraestructura, equipamiento y servicios, 
consistente con los parámetros establecidos en los Lineamientos Específicos para 
la Operación del Programa. También serán consideradas zonas de atención 
prioritaria las siguientes áreas: los corredores que utiliza la población en situación 
de pobreza patrimonial para desplazarse desde y hacia las zonas urbano-
marginadas; los polígonos donde se localiza la infraestructura, los servicios y los 
equipamientos cuyos beneficiarios principales son las personas y hogares en 
situación de pobreza patrimonial; las zonas e inmuebles de alto riesgo ocupados 
por familias en situación de pobreza patrimonial, y los centros de ciudad (históricos 
y patrimoniales). 
d) Los proyectos: 
• Debieron tener objetivos daros y evaluables, y cumplir con la 
reglamentación aplicable y las nonnas y criterios técnicos establecidos por los 
organismos competentes. 
• Debieron acompañarse de la documentación necesaria que se 
pormenoriza en los Lineamientos Específicos para demostrar, en su caso, su 
viabilidad técnica, económica, social, financiera, legal y/o ambiental, así corno el 
compromiso expreso de la instancia que se encargará, en su caso, de sustentar la 
operación y mantenimiento de las obras o servicios. 
• Debieron contar con la participación y aprobación de la comunidad en la 
formulación, ejecución y seguimiento de los mismos. 
26 
• Se realizaron en un lapso que no rebaso el ejercicio fiscal correspondiente 
y se garantizo el aprovechamiento inmediato de las obras y acciones apoyadas 
durante la etapa funcional de las mismas. 
• Se sujetaron, cuando correspondía, a los montos máximos establecidos 
1.6.2 Establecimiento de Prioridades para establecer un 
programa. 
a) Se dio prioridad a las zonas elegibles que cumplieron el mayor número de las 
siguientes condiciones: 
• Presentaron mayores rezagos en la dotación de agua potable, drenaje, 
electrificación, alumbrado público, y pavimentación de aceras y calles, así como 
en la prestación de servicios de recolección y disposición de desechos sólidos 
domésticos. Esto sucedió con las colonias Benito Juárez y Ampliación Rubén 
Jaramillo. 
• Registraron una mayor densidad de población y se encontraron integradas 
preferentemente por al menos 500 hogares. 
• Enfrentaron un mayor grado de vulnerabilidad y riesgo ante amenazas de origen 
natural. 
• Contaron con un Plan de Desarrollo Comunitario (PDC), elaborado por las 
autoridades locales en consulta con la comunidad. 
• Dispusieron de información actualizada sobre las condiciones socioeconómicas, 
de infraestructura y de riesgos, así corno los estudios tanto para la debida 
planeación, como para la eventual evaluación de su impacto, este aspecto no fue 
cubierto en su totalidad por tratarse de la instalación de un desayunador 
comunitario. 
• Que participaron en acciones de Mejoramiento de Barrios, Superación de la 
Pobreza Urbana, Oportunidades para las Mujeres y Ordenamiento del Territorio y 
Mejoramiento Ambiental en años anteriores, siempre y cuandono lo hayan hecho 
por más de tres años consecutivos. 
27 
• Se hallaron más próximos a las redes de infraestructura municipal y/o de las 
obras de cabeza. 
b) Se dio prioridad a los proyectos que: 
• Mostraron una relación costo-beneficio más favorable en estas colonias como en 
otras veinticuatro de la ciudad de Uruapan se establecieron los desayunadores 
• Fueron congruentes con las prioridades establecidas en diálogo con la 
comunidad, de acuerdo con las bases establecidas en estas Reglas. 
• Derivaron de estudios de riesgo o propuestas para ordenar el uso del suelo. 
1.6.3 Transparencia 
"Para garantizar la transparencia en el ejercicio de los subsidios, que se 
entregaron en la ciudad de Uruapan se instrumentaron las siguientes acciones: 
a) Se dio amplia difusión al Programa Hábitat Desayunadores Comunitarios 
a nivel nacional, y se promovieron acciones similares por parte de las autoridades 
locales. La información del Programa se dio a conocer en la página de Internet de 
la SEDESOL, pormenorizada por entidad, ciudad o zona metropolitana, municipio, 
barrio o zona de atención prioritaria y proyecto. Las copias de los expedientes 
técnicos de los proyectos estuvieron disponibles oportunamente para su consulta 
en las delegaciones de la SEDESOL. 
b) La aplicación de los subsidios se realizo con estricto apego a la 
normatividad aplicable en la materia. Asimismo, en estas Reglas se establecen 
criterios claros y explícitos para determinar el monto de los subsidios asignados 
por entidad federativa; para seleccionar las ciudades; y dentro de ellas, para elegir 
las zonas de atención prioritaria, así como para determinar la elegibilidad de los 
proyectos." [En línea] www.sedesol.gob.mx [Consulta 22 Enero 2005] 
1.6.4 Derechos y Obligaciones 
"La población beneficiaria del Programa Hábitat Desayunadores Comunitarios 
tiene derecho a recibir un trato digno, respetuoso y equitativo, sin distinción de 
preferencias políticas, partido político o religión. 
28 
Los beneficiarios tendrán la obligación de: 
• Manifestar, sin faltar a la verdad y con el propósito de integrar un padrón 
de los mismos, los datos personales relativos a nombre, edad, sexo, domicilio, 
situación socioeconómica, Registro Federal de Contribuyentes (RFC), Clave Única 
del Registro de Población (CURP), grado máximo de estudios, número de 
dependientes económicos, entre otros; 
• Utilizar los apoyos para los fines con que fueron autorizados; 
• Participar en las reuniones relacionadas con la instrumentación del 
Programa; 
• Informar a la SEDESOL, a través de escrito libre, con relación a cualquier 
irregularidad que detectasen en la aplicación de los subsidios, y 
• Cumplir con el porcentaje de la aportación comunitaria que les 
corresponda, de conformidad con io establecido en las presentes Reglas de 
Operación" [En línea] www.sedesol.gob.mx [Consulta 23 Enero 2005] 
1.6.5 Instancia de control y vigilancia 
Las delegaciones de la SEDESOL en las entidades federativas, en 
coordinación con los gobiernos locales, dieron seguimiento a la operación del 
Programa Hábitat Desayunadores Comunitarios e informarán periódicamente a la 
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio sobre su 
evolución. A través del Convenio Hábitat, se convendrá que la supervisión directa 
de las obras o acciones estará a cargo de la Instancia Ejecutora, DIF Municipal 
Uruapan por lo que la misma institución dio todas las facilidades a los órganos 
competentes para llevar a cabo la fiscalización y verificación de las acciones y 
proyectos apoyados por el Programa. En los componentes donde se presenten 
aportaciones federales, estatales y/o municipales, los órganos internos de control 
de cada orden de gobierno serán las instancias que, en sus respectivos ámbitos 
de competencia, vigilen y controlen la aplicación y comprobación del gasto. 
29 
Asimismo, se promoverá la participación social en las actividades de control 
y vigilancia del Programa, buscando que los beneficiarios se conviertan en 
instancias de contraloría social. 
1.7 DIF URUAPAN 
1. 7 .1 Antecedentes de DIF Uruapan 
El sistema para el desarrollo integral de la familia tiene su antecedente en la 
época contemporánea con el decreto presidencial, el 31 de enero del 1961 que 
fundo el instituto nacional de protección a la infancia (INPI), organismo publico 
descentralizado con el objetivo de cubrir la creciente demanda de los servicios. 
Posteriormente, el 15 de octubre de 1974 se expidió el decreto en el cual se 
reestructuro la organización del instituto nacional de protección a la infancia y, 
amplio sus objetivos y atribuciones a modo de procurar el desarrollo integral de la 
niñez y fomentar el bienestar cultural, nutricional, medico, social y económico. 
En 1975 se considera que el instituto nacional de protección a la infancia, 
no responde a la magnitud de las necesidades, por lo que se estima necesario 
crear el instituto mexicano para la infancia y la familia mediante un decreto a 
realizarse el 30 de diciembre de ese mismo año. 
Al iniciar el gobierno del Lic. José López Portillo, se fusionaron el instituto 
mexicano para la infancia y la familia del instituto mexicano de asistencia a la 
niñez, dando origen al sistema nacional para el desarrollo integral de la familia 
(OIF) teniendo como objetivo general, promover el bienestar social del país dicho 
objetivo es ratificado como un decreto y se público, en el diario oficial del 21 de 
diciembre de 1982. 
30 
En ese misma fecha el sistema nacional para el desarrollo integral de la 
familia organismo publico descentralizado, se integra al sector que esta bajo 
control de la secretaria de salubridad y asistencia, donde se le encarga la 
realización, de los programas de asistencia social del gobierno de la republica; 
para lo cual se prepararon varios objetivos y se pusieron a su disposición los 
bienes muebles e inmuebles, así como los recursos destinados para los servicios 
de asistencia social y de rehabilitación de carácter no hospitalario. 
El sistema nacional para el desarrollo integral de la familia encausa sus 
esfuerzos en beneficio de la población marginada, de personas discapacitadas, o 
en desventaja social y cultural, para contribuir a su desarrollo tanto individual como 
colectivo. 
El empleo del termino sistema, en la detonación de este organismo publico, 
no es causal, obedece precisamente a que lo integran el gobierno federal, los 
gobiernos estatales y recientemente los ayuntamientos, a través de los sistemas 
municipales con este tipo de estructura descentralizada; entendida como medida 
primordial, para consolidar el federalismo politico, económico y cultural, y como 
estrategia general para participar en la ejecución del derecho a la salud. 
Para llevar acabo la práctica de los premisas de la descentralización, ha 
sido necesario fortalecer el federalismo y las instituciones democráticas 
municipales, con el objeto, de volver la vida política mas activa, de atender mejor 
los problemas de la comunidad; adoptando medidas jurídicas que propicien la 
participación popular y que confieran al municipio mayor seguridad y recursos 
económicos y políticos para el desempeño de sus tareas. 
"La organización de los sistemas municipales se ha pretendido efectuar a 
través de 2 mecanismos de orden jurídico, su formalización como organismos 
descentralizados municipales, con personalidad jurídica y patrimonios propios, 
que necesariamente requieren de la aprobación por parte de los congresos 
31 
locales, y con la emisión de un acuerdo de los ayuntamientos en la que aprueben 
la creación de dichas unidades" (Soberon, 1988: 175-177). 
El 13 de julio de 1877, se crea el "DIF" MICHOACÁN, como un organismo 
publico descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonios propios cuyo 
domicilio seria de la ciudad de Morelia, dentro del articulo 11 de ese decreto, se 
mencionaba que, "El sistema

Continuar navegando