Logo Studenta

Procedimiento-de-cancelacion-pago-o-reposicion-de-los-titulos-de-credito

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
 
PEDRO PINTO ZAVALA 
LICENCIATURA EN DERECHO 
NUMERO DE CUENTA 09736473‐3 
 
GENERACIÓN 2000‐2004 
 
 
TEMA: 
PROCEDIMIENTO DE CANCELACIÓN, PAGO O 
REPOSICIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO 
 
 
 
LIC GERARDO GOYENECHEA GODINEZ 
ASESOR 
 
 
 
NOVIEMBRE DE 2007 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A G R A D E C I M I E N T O S 
 
 
A mis padres a quienes agradeceré toda mi vida, todos y cada uno de sus 
esfuerzos, por hacer de mi una persona exitosa. A mi madre, por todos sus 
consejos, regaños y perseverancia en los momentos más difíciles de mi vida 
y por estar en todo momento al pendiente de mí. 
 
 
A mi padre, a quien lamentablemente dios lo arrebato de mi vida y a quien 
agradezco  todos  y  cada  uno  de  sus  esfuerzos  desmedidos,  aun  en  los 
momentos mas difíciles de su vida, por luchar incansablemente para hacer 
de mi un profesionista y a quien desearía que hoy que se ha vuelto realidad 
lo que en algún momento soñamos, estuviera conmigo para compartir este 
triunfo que mas que mío es de el. 
 
 
A Liliana, quien es el amor de mi vida y a quien agradezco el estar conmigo 
en todo momento, por formar parte en mi vida, por su apoyo incondicional, 
regaños y palabras de aliento, por el amor  tan grande que día con día me 
demuestra y por ser la mujer que siempre soné tener a mi lado.   
 
 
A mis hermanos Luis y Lalo, por sus consejos, apoyo y sobre todo por ser 
los mejores hermanos. 
 
 
Al Lic. Gerardo Goyenechea por su apoyo, por creer en mí, por el  tiempo 
dedicado a este trabajo y por todas sus aportaciones y experiencia, que sin 
duda alguna fueron de gran sustento para la realización del mismo. 
 
 
A  la  Universidad  por  darme  la  oportunidad  de  realizar  mi  sueño  y 
formarme  como  profesionista,  a  sus  catedráticos  a  quienes  gracias  a  sus 
conocimientos  hoy  puedo  formar  parte  de  los  egresados  de  esta 
Universidad.  
 
 
A  Antonio, por su amistad incondicional, por sus consejos y aportaciones a 
este trabajo.   
  
    
Í N D I C E 
 
 
CAPÍTULO 1 
 
CONCEPTOS JURIDICOS PROCESALES 
                    
1.1   JUICIO, PROCESO Y PROCEDIMIENTO                                                                2 
       1.1.1  Concepto de procedimiento                                                                               3 
       1.1.2  Concepto de juicio                                                                                               3 
       1.1.3  Concepto de proceso                                                                                           3 
                 1.1.3.1  Clasificación de los procesos                                                                3 
                              1.1.3.1.1  Por la materia                                                                          4 
                              1.1.3.1.2 Por la forma                                                                              4  
                              1.1.3.1.3 Procesos uniinstanciales y biinstanciales                             5 
                   
1.2   COMPETENCIA                                                                                                           5 
        1.2.1  Concepto de Competencia                                                                                6 
        1.2.2  Competencia objetiva                                                                                        7 
        1.2.3  Clasificación                                                                                                        7 
                  1.2.3.1 Por razón de la materia                                                                          8 
                  1.2.3.2 Por el grado                                                                                             8 
                  1.2.3.3 Por el territorio                                                                                       9  
                  1.2.3.4 Por la cuantía o importancia del asunto                                           10 
                  1.2.3.5 Por el turno                                                                                           10 
                  1.2.3.6 Por la prevención                                                                                 11 
        1.2.4  Competencia subjetiva                                                                                    11 
                  1.2.4.1 Impedimentos                                                                                      12 
                  1.2.4.2 Excusa                                                                                                   12 
                  1.2.4.3 Recusación                                                                                            12  
 
1.3   JURISDICCIÓN                                                                                                          13  
        1.3.1  Concepto                                                                                                           14 
        1.3.2  Divisiones de la jurisdicción.                                                                         14 
                  1.3.2.1  Jurisdicción contenciosa, voluntaria o no contenciosa                  15 
                  1.3.2.2  Jurisdicción federal, local, concurrente y auxiliar                          15 
                  1.3.2.3  Jurisdicción forzosa y prorrogable                                                   16 
                  1.3.2.4  Jurisdicción retenida y delegada                                                      17 
                  1.3.2.5 Jurisdicción ordinaria, especial y extraordinaria                            17 
 
1.4   PARTES EN EL PROCESO                                                                                       18 
        1.4.1  Concepto                                                                                                            19 
        1.4.2  Parte formal                                                                                                       19 
        1.4.3  Parte material                                                                                                    19 
 
1.5   PRINCIPIOS PROCESALES                                                                                     20 
        1.5.1  Concepto                                                                                                            20 
        1.5.2  Clasificación                                                                                                      21 
                  1.5.2.1  Principio de economía procesal                                                        21 
                  1.5.2.2  Principio de congruencia de las sentencias                                     21 
                  1.5.2.3  Principio de igualdad de las partes                                                  21 
                  1.5.2.4 Principio de legalidad                                                                         22 
                  1.5.2.5 Principio de probidad22 
                  1.5.2.6 Principio de publicidad                                                                      22 
                  1.5.2.7 Principio de impulsión procesal                                                        22 
 
1.6   LA ACCIÓN                                                                                                                23 
        1.6.1  Concepto                                                                                                            24 
        1.6.2  Clasificación de las acciones                                                                           24 
                  1.6.2.1 Acciones reales                                                                                      24 
                  1.6.2.2 Acciones personales                                                                             24 
  
1.7   LA EXCEPCIÓN                                                                                                         25 
        1.7.1  Concepto                                                                                                            25 
        1.7.2   Elementos de la excepción                                                                             26       
                   1.7.2.1 El sujeto activo                                                                                     26 
                   1.7.2.2 El sujeto pasivo                                                                                    26 
                   1.7.2.3 Objeto de la excepción                                                                        26 
                    1.7.2.4 Causa jurídica                                                                                     27 
         1.7.3   Clasificación de las excepciones                                                                  27 
                    1.7.3.1  Dilatorias o Procesales                                                                     27 
                    1.7.3.2  Perentorias                                                                                         28   
                     
 
  CAPÍTULO 2 
 
 RESOLUCIONES JUDICIALES                              
 
2.1   DECRETO     
                                                                                                                                               32 
2.2   AUTO                                                                                                                           33 
        2.2.1   Autos provisionales                                                                                        33 
        2.2.2   Autos definitivos                                                                                             34 
        2.2.3   Autos preparatorios                                                                                        34 
 
2.3   SENTENCIA                                                                                                               34 
        2.3.1   Naturaleza jurídica                                                                                          35 
        2.3.2   Tipos de sentencia                                                                                           36 
                   2.3.2.1   Sentencia interlocutoria                                                                    36 
                   2.3.2.2   Sentencia definitiva                                                                           37 
                                 2.3.2.2.1   Sentencia declarativa                                                       38       
                                 2.3.2.2.2   Sentencia constitutiva                                                      39 
                                 2.3.2.2.3   Sentencia condenatoria                                                    39 
    2.3.3   Requisitos de la sentencia                                                                                  40 
                2.3.3.1   Requisitos formales                                                                              40 
                 2.3.3.2  Requisitos sustanciales                                                                        41 
    2.3.4   Clasificación de las sentencias                                                                           42 
                2.3.4.1   Por su finalidad                                                                                    42 
                2.3.4.2   Por su resultado                                                                                    43 
                2.3.4.3   Por su función en el proceso                                                               43 
                2.3.4.4   Por su impugnabilidad                                                                        44 
                      
 
 
CAPITULO 3 
 
TÍTULOS DE CRÉDITO 
 
3.1   CREDITO                                                                                                                     46 
3.2   TÍTULOS DE CRÉDITO                                                                                            47 
3.3   CONCEPTO                                                                                                                48 
3.4   CLASIFICACIÓN                                                                                                       49 
        3.4.1   Atendiendo a la ley que los rige                                                                    49 
        3.4.2   Por el derecho incorporado                                                                            49 
        3.4.3   Por la forma de creación                                                                                 50 
        3.4.4   Por la sustantividad del documento                                                             50 
        3.4.5   Por su eficacia procesal                                                                                   51 
 
3.5   CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO                                       51 
         3.5.1   Incorporación                                                                                                  51 
         3.5.2   Legitimación                                                                                                    52 
         3.5.3   Literalidad                                                                                                       52 
         3.5.4   Autonomía                                                                                                      53 
         3.5.5   Circulación                                                                                                      54 
 
3.6  REQUISITOS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO                                                     54 
             
3.7  FORMAS DE CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO                       55 
          3.7.1  Títulos Nominativos                                                                                      55 
          3.7.2   Títulos a la Orden                                                                                          56 
          3.7.3  Títulos al Portador                                                                                          56 
            
3.8   FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO                       57 
 
 
CAPÍTULO 4 
 
PROCEDIMIENTO DE CANCELACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO 
 
4.1   NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCEDIMIENTO                                          61 
        4.1.1   Jurisdicción voluntaria                                                                                   63 
        4.1.2   Procedimiento no contencioso                                                                      64 
        4.1.3   Procedimientoespecial                                                                                  64 
 
4.2   PARTES EN EL PROCEDIMIENTO DE CANCELACIÓN                                 66 
        4.2.1   El solicitante                                                                                                     66 
        4.2.2   Las personas que intervinieron en el titulo de crédito                              68 
                   4.2.2.1   Aceptante                                                                                           69  
                   4.2.2.2   Domiciliatario                                                                                    69 
                    4.2.2.3  Girador, girado, recomendatario                                                    69 
                    4.2.2.4   Librado y librador                                                                            70 
                    4.2.2.5   Suscriptor o emisor                                                                          71 
           
4.3   OPOSITOR                                                                                                                  71 
4.4   INCONFORME                                                                                                           72 
4.5   ETAPAS EN EL PROCEDIMIENTO DE CANCELACIÓN                                 72 
        4.5.1   Cancelación provisional                                                                                 73 
        4.5.2   Notificación a las partes                                                                                 74      
        4.5.3   Cancelación definitiva                                                                                    75 
 
4.6   INCONFORMIDAD                                                                                                  76 
 
4.7   OPOSICIÓN                                                                                                                77 
 
4.8   PROCEDIMIENTO ESPECIAL                                                                                78 
        4.8.1   Etapa postulatoria                                                                                           78   
        4.8.2   Fijación de la litis                                                                                             78 
        4.8.3   Dilación probatoria                                                                                         79 
        4.8.4   Alegatos                                                                                                            80 
        4.8.5   Sentencia                                                                                                           80 
    
4.9   SUSCRIPCIÓN DEL DUPLICADO                                                                         81 
           
4.10  PAGO                                                                                                                          83 
 
 
CAPÍTULO 5 
PROPUESTAS  DE  REFORMAS  AL  PROCEDIMIENTO  DE  CANCELACIÓN 
DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO 
 
5.1   PROCEDENCIA                                                                                                         87 
        5.1.1   Por robo del Titulo de Crédito                                                                      87 
        5.1.2   Por extravío del Titulo de Crédito                                                                88 
        5.1.3   Por destrucción parcial o total del Titulo de Crédito                                 88   
          
5.2   REQUISITOS DE LA SOLICITUD                                                                           89 
         5.2.1   Contenido                                                                                                        89 
         5.2.2   Documentos que se deben de acompañar                                                  89     
         5.2.3   Pruebas que se deben de ofrecer                                                                  91 
  
5.3   DECRETO DE CANCELACIÓN PROVISIONAL                                                91 
        5.3.1   Efectos de la cancelación provisional                                                           93 
        5.3.2   Suspensión del pago                                                                                       93 
        5.3.3   Garantías                                                                                                           94 
        5.3.4   Cancelación definitiva                                                                                    94 
 
5.4   PROCEDIMIENTO DE INCONFORMIDAD                                                        95 
        5.4.1   Apersonamiento                                                                                             96 
        5.4.2   Fijación de la litis                                                                                            96 
        5.4.3   Dilación probatoria                                                                                        97 
        5.4.4   Sentencia                                                                                                           98 
 
5.5   PROCEDIMIENTO DE OPOSICIÓN                                                                      98  
        5.5.1   Apersonamiento                                                                                              99 
        5.5.2   Fijación de la litis                                                                                             99 
        5.5.3   Dilación probatoria                                                                                       100 
        5.5.4   Sentencia                                                                                                         100 
 
5.6   REIVINDICACIÓN DEL TITULO DE CRÉDITO                                               101 
 
5.7 REPOSICIÓN DEL TITULO DE CRÉDITO                                                            102 
   
5.8   EL PROBLEMA DE LA CANCELACION DE LOS TITULOS DE  
CREDITO EN CONTRAPOSICION A LAS CARACTERISTICAS 
DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO                                                                                   103        
        5.8.1   La cancelación en contraposición a la incorporación                               104 
        5.8.2   La cancelación en contraposición a la literalidad                                     105         
        5.8.3   La cancelación en contraposición a la legitimación                                  106 
        5.8.4   La cancelación en contraposición a la autonomía                                    107 
 
5.9   PROPUESTAS   DE  REFORMAS  AL  PROCEDIMIENTO  DE  
CANCELACION DE LOS TÍTULOS DE CREDITO                                                   108                              
 
         5.9.1   Propuesta respecto al orden que deben seguir los  
artículos del procedimiento de cancelación                                            108                              
        5.9.2    Propuesta de reforma al artículo 44                                                          132 
        5.9.3    Propuesta de reforma al artículo 45                                                          134 
        5.9.4    Propuesta de reforma al artículo 54                                                          137 
        5.9.5    Propuesta de reforma al artículo 57                                                          139 
        5.9.6    Propuesta de reforma al artículo 63                                                          140 
      
5.10  BREVE ANALISIS DE LA CANCELACION DE LOS  
        TITULOS AL PORTADOR                                                                                     142 
  
CONCLUSIONES144              
BIBLIOGRAFÍA                                                                                                              148 
DICCIONARIOS                                                                                                             151 
OTRAS FUENTES                                                                                                           152 
LEGISLACIÓN CONSULTADA                                                                                 153        
 
 
 
 
CAPÍTULO    1 
CONCEPTOS  JURÍDICOS  PROCESALES  
 
 
1.1  JUICIO,  PROCESO  Y  PROCEDIMIENTO.  
 
Es   común   que   los   vocablos   juicio,   proceso   y   procedimiento  
suelan     confundirse     e     incluso,   que     en   ocasiones   se     tomen  uno  por  
otro.     Es   de   importancia     distinguir   cada   uno   de   ellos   para   evitar   su  
confusión,  ya    que  dichos  términos  se    emplean    con    frecuencia.  
 
Cuando  se  habla  de  proceso  y  procedimiento,  regularmente  surge  
la   confusión   entre   estos   dos   términos   ya   que   si   bien   es   cierto   todo  
proceso   requiere   para   su   desarrollo   un   procedimiento,   no   todo  
procedimiento   es   un   proceso;   el   proceso   se   caracteriza   por   tener   una  
finalidad   jurisdiccional,   la   cual   se   manifiesta   dentro   de   un   campo  
procesal,  mientras   que   el  procedimiento  puede  manifestarse   fuera  de  
ese   campo;   el   procedimiento   se   refiere   a   la   forma   de   actuar,   a   las  
formalidades  dentro  de  las  cuales  se  debe  de  conducir.  
 
Es   evidente   que   el   proceso   es   un   conjunto   de   procedimientos,  
pero   también   es   cierto   que   todo   procedimiento   no   necesariamente   es  
procesal  puesto  que  existen  muchos  y  variados  procedimientos  que  no  
tienen   esa   característica,   como   son,   por   solo   mencionar   un   ejemplo,  
los  procedimientos  administrativos,  en  cuanto  a   las  actuaciones  de   los  
particulares   frente  al  Estado   como   en   el   caso  de   solicitar  una   licencia  
o   permiso,   pagar   un   impuesto,   etcétera.   Por   ello   se   puede   decir   que  
un   procedimiento   es   procesal   cuando   esta   relacionado   con   actos  
controvertidos   provenientes   de   las   partes   del   órgano   jurisdiccional  
los   cuales   se   enfocan   a   la   aplicación  de   la   ley   a  un   caso   concreto   con  
la  finalidad  de  dirimir  o  resolver  dicha  controversia.  
 
 
1.1.1 Concepto  de  Procedimiento.  
 
Es   el   orden   o   modo   como   va   desenvolviéndose   el   proceso,   es  
decir,   los   tramites   a   los   que   esta   sujeto,   la  manera   en   que   deberá   de  
substanciarse,   mismo   que   puede   ser   ordinario   o   sumario,   escrito   o  
verbal,  etcétera.      
 
 
1.1.2 Concepto  de  Juicio.  
 
“La  palabra   juicio  se  deriva  del   latín   iudicium  que  a  su  vez  viene  
del   verbo   judiciare   compuesto   de   jus   que   significa   derecho   y   diciere  
que  significa  dar  o  aplicar  el  derecho  en  concreto”.1 
 
En   este   sentido,   se  puede  decir  que   el   Juicio   es   la  disputa   entre  
dos  o  más  personas  ya   sean   físicas  o  morales,   las   cuales   se   someten  a  
un   juzgador  competente  para  que  éste  determine  con  apego  a  derecho,  
su  situación   jurídica  poniendo  fin  a  dicha  controversia.  
 
 
1.1.3 Concepto  de  Proceso.  
 
Es  el  conjunto  de  actos,  que  a   través  de  diversas  etapas  y  dentro  
de  un   lapso   específico,   llevan   a   cabo  dos   o  más   sujetos   entre   los   que  
ha   surgido   una   controversia   a   fin   de   que   un   órgano   con   facultades  
jurisdiccionales   aplique   las  normas   jurídicas  necesarias  para   resolver  
dicha  controversia.  
 
 
1.1.3.1  Clasificación  de  los  procesos.  
 
Existen   diversos   criterios   de   clasificación   del   proceso   en   virtud  
de   que   los   distintos   procesalistas   que   han   aportado   su   conocimiento  
para   definir   el   proceso   y   hacer   una   clasificación   difieren   entre   si,   es  
por  ello  que  me  permito  hacer  un  análisis  de   los  diversos   criterios  de  
clasificación  del  proceso.  
 
 
1.1.3.1.1    Por  la  materia.  
 
Niceto   Alcalá   Zamora   y   Castillo   señala   “que   un   criterio  
clasificativo   del   proceso   es   el   que   atiende   a   la   materia   l itigiosa”2,   por   lo  
 
1 Vizcarra Dávalos José, Teoría General del Proceso, 6° Edición, México 2003, Ed. Porrúa, Pág.151. 
que   las   distintas   formas   del   litigio  motivo   la   división   del   proceso   en  
distintas  ramas,  por  ello,  el  derecho  procesal  puede  dividirse  en  civil,  
mercantil,   familiar,   penal,   administrativo,   laboral,   agrario,   fiscal,  
etcétera.  
 
Es   importante  mencionar  que  aunque  existan  diversas  ramas  del  
derecho   no   tienden   a  destruir   la   esencia  del  derecho  procesal   ya   que  
si   hablamos   de   un   proceso   penal   o   un   proceso   civil,   se   trata   de  
derecho  procesal.  
 
 
1.1.3.1.2 Por  la  forma.  
 
Dentro   de   nuestro   sistema   jurídico,   todo   tipo   de   proceso   lleva  
mezclado    elementos   tanto  de  escritura  como  de  oralidad,  esto  debido  
a  que    en  nuestra  actualidad    no  existe  un  proceso  del   todo  oral  y  del  
todo   escrito,   por   ejemplo,   la   intervención   de   las   partes   bajo   el  
patrocinio   de   sus   abogados   preferentemente   es   verbal;   en   todo  
proceso     habrá   un   escrito   de   demanda   y     escrito   de   contestación,   así  
como    documentos  probatorios;  también  habrá  una    constancia    escrita  
de   lo  que     se   llevo   a   cabo   en     el  desarrollo  de     la   audiencia,  por   ello,  
tanto   la   oralidad,   como   la   escritura   no   son     absolutas,   ya     que   van  
mezcladas  una  con  la  otra.  
 
 
 
 
1.1.3.1.3 Procesos  uniinstanciales  y  biinstanciales.            
 
Al   hablar   de   procesos   uniinstanciales   nos   referimos   a   aquellos  
procesos  que   tienen  una  única   instancia,   es  decir,   los  procesos  que   se  
tramitan  ante  un  órgano   jurisdiccional  sin  que  exista   la  posibilidad  de  
ejercitar   algún   recurso   que   incite   a   la   revisión   de   la   sentencia  
definitiva  dictada.  
 
En  cambio,   son  procesos  biinstanciales,  aquellos  que  a  diferencia    
de     los   uniinstanciales,     en     estos   si     existe   la   posibilidad   de   una  
 
2 Niceto Alcalá Zamora y Castillo en Arellano García Carlos, Derecho Procesal Civil, 6° Edición, 
México 2004, Ed. Porrúa, Pág. 662.  
revisión   de   la   sentencia     definitiva     dictada   por     un   juez   de   primera  
instancia,   la   cual   será   examinada   por     un   órgano   jurisdiccional    
jerárquicamente   superior   de   aquel   al   que   dicto   la   sentencia,   esto   por    
medio  de  la  interposición  de  un  recurso.  
 
 
1.2 COMPETENCIA.  
 
                   El   tema   de   la   competencia   forma   un   factor   importante   dentro  
de  nuestro  derecho  procesal,  ya  que  nuestra   ley  suprema  dentro  de  su  
artículo  16,  habla  de   la  garantía  de   legalidad   en   la   cual   establece  que  
nadie   puede   ser   molestado   en   su   persona,   familia,   domicilio,   papeles   o  
posesiones,   sino   en   virtud   de   mandamiento   escrito   de   una   autoridad  
competente,  que  funde  y  motive  la  causa  legal  del  procedimiento.  
 
  Por  ello,  al  hablar  de  autoridad  competente,  sin  duda,  se  incluye  
a   todo   tipode   autoridades,   ya   sean   fiscales,   administrativas   o  
judiciales,   por   lo   que   todo   acto   de  molestia   que   sufra   el   gobernado,  
debe   provenir   de   una   autoridad   competente,   la   cual   deberá   de   estar  
actuando   dentro   del   marco   jurídico   y   esfera   competencial,  
desempeñando  validamente  sus  atribuciones  y  funciones.  
 
 
 
 
1.2.1 Concepto  de  competencia  
 
Para  Cipriano  Gómez  Lara   la  competencia  es  “la  medida  del  poder  
o   facultad   otorgado   a   un   órgano   jurisdiccional   para   entender   de   un  
determinado  asunto”.3 
 
Por  otro   lado,  Ovalle  Favela  determina  que   la  competencia  “es   la  
suma  de   facultades  que   la   ley  da  al   juzgador  para   ejercer   su   jurisdicción   en  
determinado  tipo  de  l itigios  o  conflictos”.4 
 
 
3 Gómez Lara Cipriano, Teoría General del Proceso, Décima Edición, Editorial Oxford, México 2004, 
Pág.123.    
4 Ovalle Favela  José, Teoría General del Proceso, Quinta Edición, Editorial Oxford, México  2004, 
Pág. 231. 
Por   competencia   se   entiende,  aquel  poder  o   facultad  que  otorga  
la   ley   a   un   determinado   órgano   jurisdiccional   para   que   ejerza   sus  
funciones   dentro   de   un   margen   o   campo   jurídico   del   cual   es  
competente   par   poder   determinar   cuando   un   litigio   queda   dentro   o  
fuera  de  lo  que  puede  conocer  un   juzgador.  
 
Ahora   bien,   las   leyes   procésales   señalan   ciertos   factores   a   los  
que   comúnmente   se   les   conoce   como   criterios   para   determinar   la  
competencia,   los   cuales,   suelen   ser   por   razón   de   la   materia,   la  
cuantía,  el  grado  y  el  territorio.  
 
Es   muy   usual   que   en   ocasiones   llegue   a   confundirse   la  
jurisdicción  con   la  competencia,  esto  debido  a   la  estrecha  relación  que  
existe   entre   estos   dos   conceptos,   sin   embargo   la   jurisdicción,   tema  
que  se  analizará  más  adelante,  es   la  potestad  que   tiene  el  Estado  para  
administrar   justicia   a   sus   gobernados,  mientras     que   la   competencia  
es  el  limite  de  esa  potestad.  
 
Por   lo   anterior,   es  preciso   señalar   que   la   competencia   se  divide  
en  dos  grandes  rubros:  
 
a) Competencia  objetiva.  
b) Competencia  subjetiva.  
 
1.2.2  Competencia  objetiva.  
 
Es  aquella  que  alude  al  órgano   jurisdiccional  sin   importar  quien  
sea   su   titular   en   un  momento   determinado,   es   decir,   aún   cuando   el  
Juez   cambie,   la   competencia   objetiva   no   ha   cambiado,   en   virtud   de  
que  el  órgano   jurisdiccional  sigue  siendo  el  mismo  en  virtud  de  que   la  
competencia   objetiva   en   todo   momento   se   enfoca   al   órgano  
jurisdiccional  sin  importar  el  titular  de  este.  
 
Tradicionalmente   se   ha   hablado   de   seis   criterios   para  
determinar  la  competencia  objetiva  los  cuales  son:  
 
1. La  materia.  
2. El  grado.  
3. El  territorio.  
4. La  cuantía  o  importancia  del  asunto.  
5. El  turno.  
6. La  prevención.  
 
Cabe   mencionar,   que   en   ocasiones   además   de   los   ya   citados  
criterios   para   determinar   la   competencia,   existen   otros   tipos   de  
fenómenos  modificadores  de   las  reglas   formales  de   la  competencia,  es  
decir,   existen   en   diversas   ocasiones   factores   que   tienden   a  modificar  
la   competencia   jerárquica,   como   la   competencia   territorial,   factores  
que   surgen   debido   a   circunstancias   que   determinan   la   conveniencia  
del  proceso  ante  un   juez  de  distrito  del  que  habría  de  seguirlo.  Dichos  
factores   son   de   tres   ordenes:   la   primera   de   ellas   es   la   pendencia   de  
otro  proceso   respecto  de   la  misma   litis;   la   segunda   es   la   conexión  de  
la  litis  o  del  negocio  con  uno  o  varios  a  un   juez  de  distrito;  y  la  última  
el  acuerdo  de   las  partes  para  encomendar   la   litis  a  un   juez  de  distrito,  
etcétera.    
 
 
1.2.3        Clasificación.  
 
Como   lo  mencione   con   antelación,   por   tradición   se   ha   hablado  
de   ciertos   criterios   para   poder   determinar     la   competencia   objetiva,  
mismos  que  analizo  brevemente    para  un  mejor  entendimiento.    
 
 
1.2.3.1      Por  razón  de  la  materia.  
 
Este   criterio   de   competencia   surge   como   consecuencia   de   un  
desenvolvimiento   social   y   económico   en   complejidad   y  
especialización  de   la  vida  social  moderna  que  entraña   la  necesidad  de  
una  división  del   trabajo   jurisdiccional,  es  decir,  cuando  el   lugar  crece  
y   se   desarrolla   surge   la   necesidad   de   dividir   la   problemática   que  
existe  dentro  de   este   en  una   serie  de   especializaciones   judiciales   que  
no   son   otra   cosa   que   diversos   campos   o   esferas   de   competencia  
jurisdiccional,   campos   o   esferas   que   dependen   de   la   aparición   de  
nuevas   ramas   jurídicas;   es   así   como   nace   la   primera   especialización  
que  es   la  de   los   jueces  en  materia  civil  por  una  parte  y  por   la  otra   los  
jueces  competentes  en  materia  penal;  por  otro  lado  surgen   los  órganos  
judiciales   federales   frente   a   los  órganos   judiciales   comunes  o   locales;  
aparecen   también   los   órganos   administrativos,   de   trabajo   y   los  
agrarios.  
 
Es   así   como   nace   la   competencia   en   razón   de   la   materia,   en  
función  de   las  normas   jurídicas  sustantivas  que  deberán  ser  aplicadas  
por   el   órgano   jurisdiccional   que   sea   competente   para   conocer   del  
asunto   con   el   fin   de   dirimir   una   controversia   o   conflicto   entre   los  
particulares.  
 
 
1.2.3.2    Por  el  grado.  
 
Regularmente  el  ejercicio  de   la  función   jurisdiccional  no  termina  
con   una   sola   decisión   del   litigio   por   parte   de   un   solo   juzgador;   este  
criterio   de   competencia   presupone   diversas   instancias   del   proceso,  
como   son   la   primera   instancia   que   se   lleva   ante   jueces   de   primer  
grado   y   la   segunda   ante   jueces   de   segundo   grado   los   cuales   conocen  
del   recurso  de   apelación,   el   cual   es   interpuesto  por  una  de   las  partes  
que  esta   inconforme  por   la  decisión  emitida  por  el   juzgador  de  primer  
grado,   así   mismo   nuestras   leyes   procesales   prevén   una   tercera  
instancia  que  se  inicia  con  el   juicio  de  amparo.  
 
  Por   regla   general   el   tribunal   de   primera   instancia   no   puede  
conocer   asuntos   de   segunda   instancia   y   viceversa;   sin   embargo   en   el  
caso  de  que   se  este   inconforme  con  una   sentencia  emitida  por  un   juez  
de   primera   instancia,   el   tribunal   que   resolverá   la   impugnación   de   la  
misma   y   a   través   del   recurso   de   apelación,   será   un   juez   de   segunda  
instancia,   emitiendo   una   nueva   resolución   en   caso   de   encontrarse  
ajustada  a  derecho.  
 
 
1.2.3.3      Por  el  territorio.    
 
Dentro  del  Poder   Judicial   Federal,   la   Suprema  Corte  de   Justicia  
de  la  Nación  es  el  órgano   jurisdiccional  que  tiene  competencia  en  toda  
la   República,   por   ello   al   hablar   de   territorio,   me   refiero   al   espacio  
dentro   del   cual   el   juzgador   puede   ejercer   validamente   su   función  
jurisdiccional.  
 
Cuando   se   pretende     plantear     un   asunto     ante   los   tribunales,  
surge   la   incertidumbre   de   saber   cual   es   el   juez   competente   para  
conocer   de   ese   asunto,   ya   que   las   reglas   para   determinar   la  
competenciavarían    dependiendo    de  la  materia  que  se  trate.  
 
Es   importante   mencionar   que   en   ocasiones   la   competencia  
territorial   puede   cambiar   por   un   sometimiento   anticipado   de   las  
partes  mediante  un  pacto,  esto  es  que   las  partes   se   sometan  a  un   juez  
diferente   del   que   debería   de   conocer   del   asunto   por   ejemplo   cuando  
en  un   contrato  de  arrendamiento   sobre  un   inmueble  que   se  encuentre  
ubicado   en  México  Distrito  Federal,   las  partes  dentro  de   ese   contrato  
pactarán   que   en   caso   de   acudir   ante   un   tribunal   jurisdiccional,   estos  
se  someterán  a  los  tribunales  del  Estado  de  México.  
 
 
 
 
 
1.2.3.4    Por  la  cuantía  o  importancia  del  asunto.  
 
En  nuestro   sistema   judicial   se  han   creado   órganos  para   conocer  
de   asuntos   de   acuerdo   al   monto   o   importancia   de   estos,   es   decir,  
cuando   se   plantea   un   asunto   cuyo   problema   no   es   de   suma  
importancia,   como   por   ejemplo   un   pleito   entre   vecinos,   se   procura  
que   el   proceso   sea   rápido,   barato   y   que   el   juez   actué   en   una   forma  
amigable,   tratando   en   todo   momento   en   que   las   partes   lleguen   a  
arreglar   sus  diferencias    de   la  mejor   forma  posible;  es  por  ello  que   se  
crearon   juzgados  para   conocer  de   este   tipo  de   conflictos  que   como   lo  
mencione   no   son   de   gran   importancia   y   la   cantidad   reclamada  
refiriéndome   a   la   materia   civil   no   exceda     de   1000   veces   el   salario  
mínimo,   a   este   tipo   de   juzgados   comúnmente   se   les   conoce   como  
juzgados   de   cuantía   menor   o   juzgados   de   paz,   por   lo   tanto   cuando  
hablamos   de   un   asunto   que   supera   la   cantidad   de   salarios  mínimos  
antes   mencionada   conocerá   del   asunto   un   juzgado   de   primera  
instancia.        
 
El   criterio   que   se   toma   en   cuenta   para   determinar   que   juzgado  
debe   conocer  del   asunto   es   la   cantidad   en   la   que   se  puede   estimar   el  
valor  del  litigio.  
 
En  materia   penal   para   determinar   la   competencia   para   conocer  
de   los  asuntos   sobre   la  comisión  de  delitos,   se  distribuye  entre   jueces  
de   paz   y   jueces   de   primera   instancia,   el   primero   de   los  mencionados  
conoce  de  los  delitos  que  tengan  uno  o  más  sanciones  no  privativas  de  
la   libertad   o   sanciones   privativas   de   libertad   de   hasta   tres   años;   los  
segundos   van   a   conocer   de   todos   los   demás   delitos   que   por   su  
comisión   superan   la   penalidad   de   dos   años   y   son   privativos   de   la  
libertad.  
 
 
1.2.3.5    Por  el  turno  
 
Este  tipo  de  competencia  se  presenta  cuando  en  un  mismo   lugar,    
o   distrito   judicial,   existen   dos   o  mas   juzgadores   que   cuentan   con   la  
misma   competencia;   al   hablar   de   turno   se   refiere   a   la   forma   de  
distribución   de   asuntos   de   nuevo   ingreso   entre   diversos   órganos  
jurisdiccionales;   el   turno   puede   llevarse   a   cabo   por   periodos   de  
tiempo,   por   número   de   ingreso,   por   programas   automatizados,  
etcétera.  
 
En  nuestro   sistema   judicial,   el   turno   se  determina  no  por   fecha,  
sino   por   orden   de   llegada,   es   por   ello   que   se   creo   una   oficialía   de  
partes  común,   la  cual  recibe   todos   los  asuntos  nuevos  y   los  distribuye  
entre   todos   los   juzgados   en   función   del   orden   de   presentación,   por  
programa  automatizado.  
 
 
1.2.3.6  Por  la  prevención.    
 
La  prevención  es  un   criterio   complementario  para  determinar   la  
competencia,   ya   que   se   da   cuando   varios   juzgadores   tienen  
competencia   para   conocer   del   asunto,   por   lo   que   la   prevención   se  
refiere   a   que   el   juez   que   primero   conoció   del   asunto   es   el   que  
determinará  a  su   favor   la  competencia,  excluyendo  a   los  restantes  que  
pudieran  de  igual  forma  conocer.  
 
 
1.2.4        Competencia  subjetiva.      
 
La   competencia   subjetiva,   es   aquella   que   alude   a   la   persona  
física   titular   del   órgano   jurisdiccional,   como   todos   sabemos   todo  
órgano   de   autoridad   debe     tener   un   titular,   una   persona   física   al  
frente   de   éste;   el   titular   de   todo   órgano   jurisdiccional   desde   el  
momento   en   que   se   le   plantea   un   problema   del   cual   es   competente  
esta   obligado   a   actuar   de   una   forma   imparcial   hacia   con   las   partes,  
dentro   de   todo   proceso   el   juzgador   no   debe   de   tener   motivos   de  
interés,  simpatía,  gratitud,  odio  o  amistad  con  alguna  de   las  partes  ya  
que  esto  provocaría  que  una  de   las  partes  estuviese  en  desventaja  con  
la  otra    y  se  estaría  afectando  el  principio  de  igualdad  de  las  partes  ya  
que   le   juzgador  solo  debe  de   tomar  en  cuenta   todos  y  cada  uno  de   los  
elementos  de  prueba  que  cada  una  de   las  partes  argumenta  dentro  del  
proceso.  
 
 
1.2.4.1 Impedimentos.  
 
Como   lo   manifesté   anteriormente,     la   competencia   subjetiva  
alude  únicamente  a   la  persona   física   titular  del  órgano   jurisdiccional,  
quien   en   ocasiones  por  distintas   razones   se   encuentra   impedido  para  
conocer   de   un   asunto,   estas   razones   se   consideran   como  
circunstancias   de   hecho   y   de   derecho,   que   hacen   presumir   la  
parcialidad   con   la   que   puede   conducirse   el   titular   de   un   órgano  
jurisdiccional,   esto   es   a   los   vínculos   que   puede   tener   con   alguna   de  
las   partes,   como   son:   el   ser   enemigos,   amigos,   familiar   de   alguna   de  
las   partes   etcétera.   Lo   cual   provocaría   que   al  momento   de   emitir   su  
resolución    se  inclinaría  a  favor  de  alguna  de  las  partes.    
 
 
1.2.4.2 Excusa.  
 
El   juez   o   titular   de   un   órgano   jurisdiccional   que   conoce   de   un  
asunto,   al   percatarse   de   la   existencia   de   un   impedimento,   esta  
obligado   por   ley   a   excusarse,   es   decir   debe   dejar   de   conocer   del  
asunto,  ya  que  en  el  caso  de  que  este  no   lo  hiciera  se  estaría  afectando  
el  principio  de  igualdad  hacia  las  partes.  
 
 
1.2.4.3 Recusación.    
 
Esta   figura   puede   darse,   cuando   el   juez   que   conoce   de   un  
asunto,   no   se   percata   de   la   existencia   de   un   impedimento   o   bien  
percatándose  este  no  se  excusa,  cualquiera  de   las  partes  puede   iniciar  
la   recusación,   la   cual   consiste   en   un   tramite   con   el   cual   se   pretende  
que   el   juez   impedido   que   no   se   ha   excusado   deje   de   conocer   del  
asunto,   ya   que   se   presume   que   al   emitir   su   resolución   puede  
inclinarse  por  una  de   las  partes;  dicho  tramite  se  hará  ante  el  superior  
del   juez  al  que  se  recusa.  
 
 
1.3        JURISDICCIÓN.                                                          
 
“La  palabra   jurisdicción  proviene  del   latín   iurisdictio  que  se   forma  de  
la   locución   ius   diciere,   la   cual   l iteralmente   significa   decir   o   indicar   el  
derecho”.5 
 
Existen   diversas   definiciones   sobre   la   jurisdicción,   para   Alcalá  
Zamora   la   jurisdicción   es   “una   función   publica,   una   función   de   los  
órganos  del  Estado”.6 
 
Para   poder   entender   y   precisar   un   concepto   sobre   jurisdicción  
debemos   analizar   cuatro   acepciones   de   ésta   como   son:   como   ámbito  
territorial,  como  competencia,  como  poder,como  función.  
 
La   primera     de   las   acepciones   mencionadas   se   refiere   a   la  
relación  con  un  ámbito  territorial  determinado,  es  decir  que  dentro  de  
ese  espacio   se  puede  ejercer   la   jurisdicción,   sin   sobrepasar   los   límites  
de  ese  territorio.    
 
 
La  jurisdicción    como  competencia.                        
 
La   competencia   es   una  medida   de   jurisdicción,   todos   los   jueces  
tienen     jurisdicción   pero   no   todos   tienen   competencia     para   conocer  
de   un   asunto,” la   relación   entre   la   jurisdicción     y   la   competencia   es   la  
relación  que  existe  entre  el   todo  y   la  parte,   la   jurisdicción  es    el     todo    y     la    
competencia    es     la    parte”7.  
 
 
 
5 Ovalle Favela José, Teoría General del Proceso, Quinta Edición, México 2004, Ed, Oxford, Pág. 117. 
6 Alcalá Zamora y Castillo en Gómez Lara Cipriano, Teoría General del Proceso, Décima Edición, 
Ed. Oxford, Pág. 123.  
7 Couture J. Eduardo, Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Ediciones Palma, Buenos Aires, Pág. 
232. 
 
 
 
La  jurisdicción  como  poder.  
 
Este   tipo   de   acepción   se   refiere   en   cuanto   a   que   la   jurisdicción    
más     que     poder     es     un   deber,   ya   que     el     juez     tiene   el   deber     de    
hacer    la    función    que    el    Estado    le    ha    otorgado.  
 
 
La  jurisdicción  como  función .  
 
Es  el  conjunto  de  atributos  y  deberes,  que  el  estado  otorga  a  sus  
órganos,   con   la   finalidad   de   impartir   justicia   mediante   una   tercera  
persona  llamada   juzgador,  quien  deberá  ser  imparcial  y  apegarse  a  los  
lineamientos  que  marca  la  ley  y  así  poder  dirimir  dicha  contienda.  
 
 
1.3.1 Concepto.  
 
Es   la   facultad   que   el   estado   tiene,   para   dirimir   conflictos   de  
trascendencia   jurídica,  a   través  de  alguno  de  sus  órganos,  mediante   la  
aplicación  de  normas   jurídicas.        
 
 
1.3.2  Divisiones  de  la  jurisdicción.  
 
La   jurisdicción   no   es   susceptible   de   ser   dividida   ni   clasificada,  
ya   que   su   función   de   conocer   los   litigios,   de   aplicar   las   leyes   a   un  
caso   concreto  y  de   ejecutar   lo   juzgado   es   esencialmente   la  misma;   sin  
embargo  existen  algunas  clasificaciones  y  divisiones  de   la   jurisdicción  
que   aluden   a   los   órganos   que   la   ejercen   y   a   la  materia   sobre   la   que  
recae.  
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.1  Jurisdicción  contenciosa,  voluntaria  o  no                contenciosa.  
 
Esta   clasificación   pretende   distinguir   una   de   la   otra;   como   ya  
sabemos   el   elemento   objetivo  de   la   función   jurisdiccional   consiste   en  
el   litigio,   en   dirimir   una   controversia  mediante   la   aplicación   de   las  
normas   jurídicas.  
 
Al   hablar   de   una   jurisdicción   contenciosa,   nos   estamos  
refiriendo  a  un   conflicto  entre  partes,  este   tipo  de   jurisdicción   cuenta  
con   el   elemento   objetivo   jurisdiccional   que   como   ya   dijimos   es   el  
litigio,   el   cual   al   existir   una   controversia   estos   se   someten   a   un  
órgano   del   estado   para   que   actué   como   arbitro   en   dicho   conflicto   y  
resuelva  dicha  controversia.  
 
De   acuerdo   a   la   característica   de   la   función   jurisdiccional,   la    
llamada   jurisdicción  voluntaria  o  no   contenciosa,   carece  del  elemento  
objetivo  de  esta   función,  ya  que  una  de  sus  características  más  común  
es  la  ausencia  de  conflicto  entre  partes.    
 
 
1.3.2.2    Jurisdicción  federal,  local,  concurrente  y  auxiliar.  
 
Este   tipo  de   jurisdicción  esta  en   función  del  nivel  de  gobierno  al  
que  pertenezcan   los   órganos   jurisdiccionales,   es  decir,   el   referirnos   a  
la   jurisdicción   federal   hacemos   alusión   tanto   a   los   juzgadores  
federales   como   a   su   competencia   para   conocer   de   conflictos   y  
aplicación  de  las  leyes  de  carácter  federal.  
 
Así   mismo   comúnmente   se   conoce   como   jurisdicción   local   al  
conjunto   de   juzgadores   de   cada   entidad   federativa,   como   a   su  
competencia   para   conocer   de   asuntos   y   aplicación   de   las   leyes   o  
disposiciones  de  carácter  local.  
 
Por   otro   lado   al   hablar   de   jurisdicción   concurrente   o   de   doble  
jurisdicción,   nos   referimos   a   la   alternativa   que   otorga   nuestra   Carta  
Magna   a   las   partes   en   su   articulo   104   fracción   I   de   promover   el  
proceso   ante   un   tribunal   federal   o   local,   pero   una   vez   ejercida   la  
opción,   la   parte   actora   no   podrá   acudir   a   los   otros   tribunales,  
únicamente   en   el   caso   de   que   se   desista   de   la   demanda   o   de   la  
instancia  en  el  primer   juicio.  
 
 
1.3.2.3      Jurisdicción  forzosa  y  prorrogable.  
 
“Por   jurisdicción   forzosa     se   suele   entender,   aquella   competencia   de  
los   órganos   jurisdiccionales   que   no   puede   ser   alterada   ni   modificada,   por  
acuerdo  expreso  ni  por  sumisión  tacita  de   las  partes”.8 
 
Por  mi  parte  puedo   conceptualizar   la   jurisdicción   forzosa   como  
aquella   que   es   atribuida   a   un   juez   o   tribunal     que   no   puede   ser  
prorrogada   por   la   voluntad   de   las   partes   de   acuerdo   a   la   ley;   un  
ejemplo   claro  de   esta   figura   lo   es   el   articulo   90   fracción  VI  de   la  Ley  
Federal   del  Consumidor   ,   el   cual   establece   que   no   serán   validas   y   se  
tendrán  por  no  puestas  en  los  contratos  de  adhesión,  las  cláusulas  que  
sometan   a   los   consumidores   a   la   competencia   de   tribunales  
extranjeros,   dado   que   de   los   conflictos   entre   consumidores     y  
proveedores   sobre   actos   de   consumo   regulados   por   la   ley   citada,   no  
podrán   conocer   los   tribunales   extranjeros,   si   no   exclusivamente   los  
tribunales  nacionales.    
 
La   jurisdicción   prorrogable   a   diferencia   de   la   forzosa,   va   a   ser  
aquella  que  por  mutuo   consentimiento  de   las  partes  ya   sea   expresa   o  
tácitamente,   es   atribuida   a  un   juez  determinado,   independientemente  
que   el   asunto   que   las   partes   le   plantean   este   dentro   de   su  
competencia,   ya   sea   por   territorio   o   por   la  materia;   un   ejemplo   para  
lograr   un   mejor   entendimiento   sobre   esta   jurisdicción   es   cuando   en  
un     contrato   de   arrendamiento   sobre   un   inmueble   que   se   encuentra  
dentro   del   Estado   de  México,   las   partes     dentro   de   las   cláusulas   del  
mencionado   contrato,   establecen   que   para   el   caso   de   controversia,  
incumplimiento   e   interpretación   del   mismo,   se   someten     a   la  
jurisdicción   de   los   tribunales   del   Distrito   Federal,   aquí   estaríamos  
dentro   del   supuesto   de   una   jurisdicción   prorrogable   ya   que   el   juez  
que   conozca   del   asunto   en   el   Distrito   Federal   será   competente  
independientemente   que   el   inmueble   materia   del   conflicto   se  
encuentre   fuera  de   su   jurisdicción,  ya  que  el   sometimiento  anticipado  
y   así   estipulado   por   las   partes   dentro   del   multicitado   contrato,   lo  
faculta  para  conocer  del  asunto.                                    
 
8 Ovalle Favela José, Teoría General del Proceso, Quinta Edición, Editorial Oxford, Pág. 126 
 
 
1.3.2.4      Jurisdicción  retenida  y  delegada.  
 
La   jurisdicción   propia   o   retenida   la   concede   la   propia   ley   alos  
órganos   jurisdiccionales   a   través   de   disposiciones   en   la   que   se  
establece   exactamente   cual   es   su   jurisdicción,   en   cambio   la  
jurisdicción   delegada   se   refiere   a   que   un   órgano   con   jurisdicción  
propia  delegue  parte  de  esta  en  otro  órgano.      
 
 
1.3.2.5 Jurisdicción  ordinaria,  especial  y  extraordinaria.  
 
Esta   clasificación   se   basa   en   el   tipo   de   competencia   de   los  
órganos   jurisdiccionales;   se   entiende   por   jurisdicción   ordinaria  
aquella  a   la  que  se  atribuye  el  conocimiento  de  asuntos  no   reservados  
a  una   jurisdicción  especial.    
 
Por   jurisdicción  especial  se  entiende  aquella  a   la  cual   le  compete  
conocer  de  cierta  clase  de  litigios  como  por  ejemplo  un  militar.  
 
“La   jurisdicción   extraordinaria   es   la   desempeñada  por   tribunales   que  
se   organizan   especialmente,   a   propósito,   después   de   que   han   sucedido   los  
hechos  que  deben  juzgarse”9   
 
Este   tipo   de   jurisdicción     se   encuentra   prohibida   dentro   de  
nuestra   legislación   ya   que   si   se   llegara   a   dar   el   supuesto   de   esta  
jurisdicción   se   estaría   violentando   lo   establecido   por   nuestra   carta  
magna    dentro  de  su  artículo  13  que  a  la  letra  dice:          
 
Artículo   13 :   nadie   puede   ser   juzgado   por  
leyes  privativas  ni  por   tribunales   especiales .  
Ninguna   persona   o   corporación   puede   tener  
fuero,   ni   gozar   mas   emolumentos   que   los   que  
sean   compensación   de   servicios   públicos   y   estén  
f i jados   por   la   ley,   subsiste   el   fuero   de   guerra  
 
9 Gómez Lara Cipriano, Teoría General del Proceso, Décima Edición, Editorial Oxford, México 2004, 
Pág. 159 
para   los   delitos   y   faltas   contra   la   disciplina  
militar;   pero   los   tribunales   militares   en   ningún  
caso   y   por   ningún   motivo   podrán   extender   su  
jurisdicción  sobre  personas  que  no  pertenezcan  al  
ejercito,   cuando   en   un   delito   o   falta   del   orden  
militar   estuviese   complicado   un   paisano,  
conocerá   del   caso   la   autoridad   civil   que  
corresponda.            
 
 
1.4 PARTES  EN  EL  PROCESO.  
 
“Desde   el  punto  de  vista   etimológico   la  palabra  parte   se   asocia   con   el  
latín  pars  o  partis  que  significa  porción  de  un  todo”10.  
 
Por   otro   lado   y   desde   un   enfoque   jurídico   se   refiere     a   todos  
aquellos  sujetos  que  adquieren  derechos  y  obligaciones.  
 
Como  partes  se   toman  a   todos  aquellos  sujetos  que  reclaman  una  
decisión   jurisdiccional   respecto   a   la   pretensión   que   en   el   proceso   se  
debate.  
 
Dentro  de  todo  proceso  intervienen  diversos  sujetos  como  son:  el  
juez,   los   testigos,   peritos   y   otra   serie   de   auxiliares   de   la   función  
jurisdiccional,   a   quienes   la   resolución   que   se   persigue   no   afecta   su  
esfera   jurídica.  La  palabra  parte   la  podemos   clasificar   en  dos  grupos,  
en   parte   formal   y   en   parte  material,   la   parte   formal   van   a   ser   todos  
aquellos   sujetos   a   quienes   la   resolución   no   afecta   en   nada   su   esfera  
jurídica   y   cuentan   con   atribuciones   conferidas   por   la   ley,   mientras  
que   la  parte  material   la  conforman   todos  aquellos  sujetos  a  quienes   la  
resolución   que   emita   el   juzgador   puede   afectar   su   esfera   jurídica   ya  
que  tienen  cierto  interés  en  el   juicio.  
 
 
1.4.1 Concepto.  
 
 
10  Instituto de  Investigaciones  Jurídicas, UNAM, Diccionario  Jurídico Mexicano, Décima Tercera 
Edición, Editorial Porrúa, Cuatro Tomos, México 2003, Pág. 258   
Parte   es   toda   aquella   persona   física   o  moral,   la   cual   mediante  
una   acción   incita     a   un   órgano   jurisdiccional   del   estado   para   que  
conforme   a   derecho,   emita   una   sentencia   que   ponga   fin   al   conflicto  
entre  las  partes.  
 
 
1.4.2 Parte  formal.  
 
Regularmente   suelen   confundirse   los   conceptos  de  parte   formal  
y   parte  material   debido   a   la   estrecha   relación   que   los   une,   por   parte  
formal  debemos   entender  que   son   todos  aquellos     sujetos  del  proceso  
que   sin   verse   afectada   su   esfera   jurídica   por   la   resolución  
jurisdiccional  que     resuelve  el   conflicto,  cuentan   con  atribuciones  por  
la   ley   para   impulsar   la   actividad   procesal,   con   el   fin   de   obtener   una  
resolución  que  afectara  el  ámbito   jurídico  de  otras  personas.    
 
 
1.4.3 Parte  material.  
 
Parte   material   se   refiere   al   sujeto   o   sujetos,   a   quienes   el  
resultado   de   la   sentencia   emitida   afectara   su   ámbito   jurídico   de   una  
forma   particular   y   determinada,   esta   afectación   a   su   esfera   jurídica  
puede   consistir   en   una   ampliación   o   restricción   de   dicho   ámbito   o  
esfera   jurídica.  
 
 
1.5          PRINCIPIOS  PROCESALES.  
 
Existen   diversidad     de     criterios   de   autores,   los     cuales  
discrepan  entre  si  al  dar  una  definición  de   lo  que   llamamos  Principios  
procésales,  “Eduardo  Pallares     los   identifica   como  Principios   rectores  
del   procedimiento,   y   enuncia   algunos   como   son:     Principios   de  
Acumulación   Eventual,   principio   de   adquisición   procesal,   principio   de  
concentración,   principio   de   congruencia   de   las   sentencias,   principio   de  
consumación   procesal,   principio   de   economía   procesal,   principio   de  
igualdad,   principio     de     impulsión     procesal     y     principio     de    
inmediación”.11 
 
11 Pallares Eduardo en Gómez Lara Cipriano, Teoría General del Proceso, Quinta Edición, Editorial 
Oxford, México 2004, Pág. 83. 
 
Para   Briseño   Sierra,   los   principios   procésales     se   clasifican   en:    
“ imparcialidad   del   juzgador,   el   de   transitoriedad,   el     de     igualdad     de  
ocasiones    de    instancia  de  las  partes    y    el    de    la    eficiencia     funcional”.  12 
 
Delint   Pérez,   habla   de   los   principios   estructurales   del   proceso    
en     los   siguientes     términos,  habla  de  principios   como   el  de  “igualdad    
de     las    partes   frente  al   juzgador,  de     economía  procesal,  de    publicidad    del    
proceso,    de     congruencia  de   la   sentencia,  principio  de   buena   fe   o  probidad,  
principio  de  impulsión  procesal”.  13 
 
 
1.5.1      Concepto.  
 
Llamamos   Principios   Procésales,   a   las   bases   necesarias   que  
deben   seguirse  para   el  desarrollo   lógico  y   justo  de  un  proceso,   con   el  
único  fin  que  sea  considerado  como  tal.    
 
 
 
 
 
1.5.2      Clasificación.  
 
Tomando   en   consideración   los   distintos   puntos   de   vista   de   los  
autores   citados   con   anterioridad   y   en   virtud   de   que   no   se   tiene   una  
certeza   jurídica  de     cuales  podrían   considerarse     como   los   principios  
procésales  que  se  deben  de   tomar  en  cuenta  dentro  de  un  proceso,  me  
permito   hacer   una   clasificación   de   los  mismos,   siguiendo   como   base  
los  mas  usuales  dentro  de  un  proceso.    
     
 
1.5.2.1      Principio  de  economía  procesal.  
 
Este   principio   procesal,   alude   tanto   al   ahorro   en   gastos,   así  
como   de   tiempo   y   energía;   este   principio   consiste   en   el  
establecimiento   de   reglas   necesarias,   que   permitan   que   la   decisión12 Briceño Sierra en Gómez Lara Cipriano, Op. Cit, Pág. 84. 
13 Delint Pérez en Gómez Lara Cipriano, Ibidem, Pág. 85. 
que  resuelva  el  conflicto  de   intereses  planteado,  se  dicte  con  el  menor  
gasto   y   empleo   de   recursos,   así   como   también   en   el   menor   tiempo  
posible.  
 
 
1.5.2.2  Principio  de  congruencia  de  las  sentencias  
 
Este  principio   se   refiere  a  que   lo  dictado  por  el   juez,  dentro  del  
cuerpo   de   la   sentencia,   debe   de   corresponder   con   cada   uno   de   los  
puntos  cuestionados  en  el   litigio  sometido  a  su  conocimiento;  es  decir  
el   juzgador   al   decidir   las   controversias   que   se   someten   a   su   estudio,  
debe   de   tomar   en   cuenta   todos   y   cada   uno   de   los   argumentos  
manifestados   por   las   partes   tanto   en   la   demanda   inicial,   como   en   la  
contestación   de   la   demanda,   así   como   las   demás   pretensiones   hechas  
valer  dentro  del   juicio.  
         
 
1.5.2.3  Principio  de  igualdad  de  las  partes  
 
Este  tipo  de  principio  se  refiere  a  que       las  partes  dentro  de  todo  
proceso   deben   de   recibir   exactamente   el   mismo   trato   por   parte   del  
juez  al  momento  de  hacer  valer  sus  derechos  y  ejercer  sus  defensas,  es  
decir,   el   juez   al   momento   de   emitir   su   resolución   debe   de   ser  
imparcial,  no  debe  de  inclinare  a  favor  de  ninguna  de  las  partes.  
 
 
1.5.2.4  Principio  de  legalidad.  
 
El   principio   de   legalidad   alude   a   que   el   juez   que   conoce   de   un  
determinado   asunto,   en   todo   momento   debe   de   seguir   los  
lineamientos  que  marca   la   ley,  debe   apegarse  única  y   exclusivamente  
a   las   facultades   que   le   otorgan   las   normas   jurídicas   establecidas;   es  
decir   todo  órgano  de  autoridad  no  debe  excederse    de   las  atribuciones  
que  la  ley  le  ha  conferido.        
 
 
1.5.2.5  Principio  de  probidad.  
 
Este   tipo   de   principio   alude   principalmente   a   las   partes     en   el  
proceso,   quienes   dentro   de   este   deberán   de     actuar   de   buena   fe,  
conducirse   siempre   con   la   verdad     y   sin   incurrir   en   actos   de   tipo  
fraudulento.  
 
 
1.5.2.6  principio  de  publicidad.  
 
Como   es   bien   sabido   en   todo   proceso,   especialmente   en   el  
momento   en   que   se   lleva   acabo   una   audiencia   de   la   índole   que   sea,  
debe  de  haber   la  presencia  del  público,   toda  vez  que   la   ley    determina  
que   la   presencia   del   público   en   los   procesos,   incide   en   la  
imparcialidad   y   equidad   con   la   que   debe   conducirse   el   juez   de  
conocimiento.      
 
 
1.5.2.7  principio  de  impulsión  procesal.  
 
Este   principio   alude   principalmente   a   las   partes,   quienes   tanto  
la  parte  actora  como   la  parte  demandada,  deberán  en   forma  exclusiva  
impulsar   las   etapas   que   componen  el   proceso,   ya   que   si   estas   no   le  
dan   seguimiento  al   juicio,  este  estará  en   riesgo  de  paralizarse  o  en   su  
caso  de  extinguirse  por  caducidad  de   la   instancia,  esto  a  consecuencia  
de  la  inactividad  procesal  durante  cierto  tiempo.  
 
 
1.6        LA  ACCIÓN.  
 
El   derecho   de   acción   surge   a   consecuencia   de   que   dentro   de  
nuestro  estado  moderno,   se  prohibía  el  ejercicio  de   la  autodefensa,   lo  
cual   obligo   a   determinar   la   exigencia   de   dotar   a   los   particulares   de  
facultades   que   les   permitieran   incitar   o   provocar   a   los   órganos  
jurisdiccionales     aplicar   las   normas   previamente   establecidas   a   un  
caso   concreto,   y   evitar   con   esto     que   los   particulares   se   hicieran  
justicia  por  si  solos.    
 
Existen   diversidad   de   criterios,   sobre   la   definición   de   acción,  
Chiovenda   define   a   la   acción   como   “el   poder   jurídico   de   dar   vida   a   la  
condición,  para   la  actuación  de   la  voluntad  de  la  ley”.14 
 
 
14 De Pina Rafael, Derecho Procesal Civil, Décima Edición, Editorial Porrúa, Pág. 195    
Por  otro   lado  Rocco    define  a   la  acción  “como  un  derecho  subjetivo  
publico   del   individuo   para   con   el   estado,   que   tiene   como   contenido  
sustancial   el   interés   abstracto   a   la   intervención   del   Estado,   para   la  
eliminación  de   los  obstáculos    que   la   incertidumbre  o   la   inobservancia    de   la  
norma   aplicable   en   el   caso   concreto,   pueda   oponerse   a   la   realización   de   los  
intereses  protegidos”.15 
 
Para   Couture,   la   palabra   acción   tiene   en   el   derecho   procesal    
tres   acepciones   distintas,   en   primer   lugar   se   utiliza   como   sinónimo   del  
derecho   subjetivo   material   que   trata   de   hacerse   valer     en   el   juicio,   en  
segundo   lugar   la  palabra  acción   suele   ser  usada  para  designar   la  pretensión    
o   reclamación   que   la   parte   actora   o   acusadora   formula   en   su   demanda   o   en  
su  acusación;  y   la   tercera  es  entendida  como   la   facultad  o  el  derecho  publico  
subjetivo   que   las   personas   tienen   para   promover   la   actividad   del   órgano  
jurisdiccional,   con   el   f in   de   que   una   vez   realizados   los   actos   procesales  
correspondientes,  emita  una  sentencia  sobre  una  pretensión  l itigiosa.”16 
 
 
1.6.1  Concepto.  
 
Acción   es   la   facultad  que  otorga   el   estado   a   los  particulares,  de  
incitar   a   los   órganos   jurisdiccionales   la   aplicación   de   las   normas  
previamente   establecidas   a   un   caso   concreto,   obligándolo   con   esto   a  
emitir   una   sentencia   sobre   la   pretensión   expresada   en   la   demanda,   y  
con  esto  poner  fin  al  conflicto.  
 
 
1.6.2  Clasificación  de  las  acciones.  
 
Existen   dentro   del   derecho   innumerables   clasificaciones   de   las  
acciones,  de   acuerdo   al  derecho  material   que   se   ejercita   en  un   juicio,  
las  acciones   se  han   clasificado   tradicionalmente   en    Acciones   reales  y  
Acciones  personales.  
 
 
1.6.2.1  Acciones  Reales.  
 
 
15 De Pina Rafael, Op Cit, Pág. 196 
16 Ovalle Favela José, Teoría General del Proceso, Quinta Edición, Editorial Oxford, México 2004, 
Pág. 236.  
Las   acciones   reales,   son   aquellas   que   su   principal   objetivo  
tiende   a   garantizar   algún   derecho   real,   son   aquellas   que   el  
demandante  ejercita  en   contra  de  quienes   tienen    en   su  poder   la   cosa,  
haciendo  valer  un  derecho  sobre  la  misma.  
 
 
1.6.2.2  Acciones  Personales.  
 
“Este   tipo   de   acciones   son   las   que   tienen   por   objeto,   garantizar   un  
derecho  personal . ” 17   
 
 
 
 
Son   aquellas   en   las   que   el   demandante   dentro   de   sus  
prestaciones     reclama   del   demandado   una   obligación   de   dar,   hacer   o  
no  hacer,  estas  obligaciones  pueden  provenir  de  los  contratos.  
 
 
1.7        LA  EXCEPCIÓN.    
 
La   palabra   excepción   ha   tenido   y   tiene     diversos   significados,  
tanto  en  el  derecho  Romano  como  en  nuestra  actualidad,   la  excepción  
se   considera   dentro   del   periodo   del   proceso,   como   un   medio   de  
defensa   del   demandado,   cuyo   fin   es   destruir   las   prestaciones   que  
pretende  hacer  valer  el  actor  en  contra  de  este.  
 
Para   Rocco   “la   excepción   no   constituye   un   derecho   diverso   del  
derecho  de   acción,   si  no   solo  un  diverso   aspecto  de   este  mismo  derecho,   que  
resulta   de   la   distinta   posición   que   en   el   procesoasumen   los   sujetos   activos  
de  la  relación  procesal.”18 
 
 
Olmedo   define   a   la   acción   “como   un   poder   amplio,   cuyo   ejercicio  
corresponde   a   quien   es  demandado   o   imputado   en  un   proceso   judicial  y   que  
se   satisface   mediante   la   presentación   de   cuestiones   jurídicas   (simples  
 
17 De Pina Rafael, Instituciones de Derecho Procesal Civil, Décima Edición, Ed. Porrúa, Pág. 238.    
18 Ovalle Favela José, Teoría General del Proceso, Quinta Edición, Ed. Oxford, México 2004, Pág. 
259. 
negativas  o  afirmaciones)  opuestas  a   las  postuladas  por   el  actor    o  acusador  
mediante  el  ejercicio  de  la  acción”.  19 
 
 
1.7.1      Concepto.  
 
La   excepción,   es   aquel   derecho   que   tiene   el   demandado   de  
contradecir   u   oponerse   a   las   pretensiones   hechas   valer   por   la   parte  
actora  en   la  demanda,   con  el  propósito  de  entorpecer   la  actividad  del  
Órgano   jurisdiccional,   ocasionando   que   este   emita   una   sentencia   que  
lo  absuelva  de  las  prestaciones  reclamadas  por  el  actor.      
                                 
 
1.7.2      Elementos  de  la  Excepción.  
 
Dentro   de   la   figura   de   la   excepción,   se   encuentran   dos  
elementos   que   deben   analizarse,     uno   es   el   sujeto   activo,   quien   será  
siempre   el   demandado   y   el   otro     el   elemento   activo   que   lo   Será   el  
actor,  que  es  quien  interpone  la  demanda.      
 
 
1.7.2.1 El  sujeto  activo.  
 
Por   lo  que  hace  a   la  excepción,  el  sujeto  activo   lo  será  siempre  el  
demandado,  quien  deberá  de  oponer  excepciones  tendientes  a  destruir  
la  acción  y  pretensiones  que  el  actor  intenta  hacer  valer  en  su  contra.        
 
 
1.7.2.2      El  sujeto  pasivo.  
 
El   sujeto   pasivo   dentro   de   la   figura   de   la   excepción   lo   será  
siempre   el   actor;   toda   vez   que   es   la   persona   en   contra   de   quien   se  
opongan  las  excepciones  y  defensas.  
 
 
1.7.2.3      Objeto  de  la  excepción.  
 
 
19 Ovalle Favela José, Op. Cit. 260. 
Como   lo  mencione  anteriormente,   la  excepción     fue  creada  como  
un    medio  de  defensa,  cuyo  objeto  se   traduce  en    obstaculizar,  dilatar  
o   destruir   las   pretensiones     ejercitadas   por   el   actor   en   el   juicio   en  
contra  del  demandado,   con  el  propósito  de  que  al  momento  en  que  el  
juez   de   conocimiento     dicte   la   sentencia,     pueda   ser   absuelto   de   una    
forma  parcial  o   total  de   las  prestaciones  reclamadas    por    el    actor    en  
su  escrito  inicial    de  demanda.  
 
 
 
 
 
1.7.2.4      Causa  jurídica.  
 
Al   hablar   de   causa   jurídica   me   refiero   al   sustento   legal   en   la  
cual   se   apoya   la   oposición  de   las   excepciones   y  defensas   que  pueden  
hacerse   valer,   las   cuales   pueden   ser   las   leyes   sustantivas   en   cada  
materia.  
 
 
1.7.3      Clasificación  de  las  excepciones.  
 
Una   vez   que   el   sujeto   activo   (demandado),   ha   sido   emplazado  
de   la  demanda  planteada   en   su   contra,     este    al   contestar   la  demanda    
debe     dentro     del   cuerpo   de   la  misma,   ofrecer   las   excepciones     que  
estime  pertinentes  para   contradecir   lo  manifestado  por   el   actor   en   su  
contra;   dentro   del   Código   de   Comercio,   existen   solo   dos   tipos   de  
excepciones  que  el  demandado  puede  hacer  valer  dentro  de  un   juicio,  
mismas   que   se   clasifican   en   excepciones     dilatoria   o   procesales   y   las  
perentorias.        
 
 
1.7.3.1      Excepciones  dilatorias  o  procésales.  
 
“Las   excepciones   dilatorias   o   procésales,   son   aquellas   que   se   emiten  
para   versar   sobre   el   proceso   y   no   sobre   el   derecho  material   alegado   por   el  
actor”20.   Este   tipo   de   excepciones   se   refiere   a   irregularidades   o   vicios  
 
20 Couture J. Eduardo, Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Ediciones de Palma, Buenos Aires, 
Pág. 389. 
del  proceso,   tiende   a   corregir  un   error   o  defecto   legal   en   la   forma  de  
preparar   la   demanda,   impedir   un   juicio   nulo   como   por   ejemplo   la  
excepción   de   falta   de   personalidad   etc.   Este   tipo   de   excepciones  
tienen  un   carácter  dilatorio,   eliminan   cuestiones  que   entorpecerían   el  
desarrollo   del   proceso,   logrando   con   esto   economizar   esfuerzos  
inútiles  del  Órgano  Jurisdiccional  que  conoce  del  asunto.  
 
 
 
Este   tipo   de   excepciones   se   encuentran   reguladas   en   el   Código  
de  Comercio  en  su  artículo  1122  que  a  la  letra  dice:      
 
Articulo   1122 .   Son   excepciones  
procésales   las  siguientes:  
I      La   incompetencia  del  juez;  
II    La   litispendencia;  
III  La  conexidad  de  la  causa;  
IV  La   falta  de  personalidad  del  actor  o  del  
demandado   o   la   falta   de   capacidad   en  
el    actor.  
V     La   falta   de   cumplimiento   del   plazo   o  
de   la   condición   a   que   esta   sujeta   la  
acción  intentada;  
VI    La  división  y   la  excusión;  
VII  La  improcedencia  de  la  vía,  y  
VIII  Las  demás  a   la  que  diere  ese  carácter  
las  leyes.  
 
 
1.7.3.2    Excepciones  perentorias.  
 
Este   tipo  de  excepciones  a  diferencia  de   las  anteriores  no  atacan  
el  proceso,   si  no   el  derecho,  no   atacan   la   forma  de   la  demanda,   estas  
constituyen  la  defensa  de  fondo  sobre  el  derecho  cuestionado.  
 
Regularmente   estas   excepciones  no   se   encuentran  plasmadas   en  
los   códigos   y   toman   el   nombre   de   los   hechos   extintivos   de   las  
obligaciones;   a   diferencia   de   las   procesales   no   suspenden   la  marcha  
del   procedimiento,   ya   que   serán   resueltas   al   momento   en   el   que   se  
dicte   la   sentencia   definitiva,   este   tipo   de   excepción   destruyen   o  
extinguen  la  acción  para  siempre  y  acaban  el  pleito.  
 
Como   hemos   visto   existen   diversas   diferencias   entre   las  
excepciones   procésales   y   las   perentorias,   para   poder   entender  mejor  
las  diferencias  entre  estas  veamos  el  siguiente  cuadro.    
         
EXCEPCIONES  
 
DILATORIAS  O  PROCESALES  
 
a)     Dilatan   el   ejercicio   y  
procedencia  de  la  acción.  
 
b)   Se   extinguen   con   el  
transcurso  del  tiempo.  
 
c)   Se   encuentran   enunciadas   en  
el         código   y   son   en   número  
limitado.  
 
d)Incompetencia,  litispendencia,  
conexidad  de  la  causa,  falta  de  
personalidad,  etc.  
PERENTORIAS  
a) Destruyen  la  acción.  
 
b)   No   se   extinguen   con   el  
transcurso  del  tiempo.  
           
c)   No   se   encuentran  
enunciadas   en   el   código   y        
pueden   ser   cuantas   causas  
jurídicas   de   extinción   de  
obligaciones  reconoce  la    ley.        
                                                                                                       
d)   Pago,   prescripción,   pacto      
de   no   pedir,   nulidad   del        
contrato,   confusión   de  
derechos,   compensación   y    
transacción.  
                                                                                                             
 
 
CAPÍTULO  2  
RESOLUCIONES  JUDICIALES  
 
 
El  desarrollo  de   la  actividad   jurisdiccional  en  el  proceso,  se  da  a  
través   de   una   serie   de     actos   o   etapas   reguladas   previamente   por   la  
ley;  por   lo  que     las   resoluciones   judiciales  van   a   ser   la  manifestación  
de   estos   actos  y   etapas  procesales

Continuar navegando