Logo Studenta

Produccion-aprendizaje-constante

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
“PRODUCCIÓN, APRENDIZAJE CONSTANTE” 
INFORME DE DESEMPEÑO PROFESIONAL 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE : 
LICENCIADO EN COMUNICACIÓN Y 
PERIODISMO 
 
P R E S E N T A : 
 
CLAUDIA ISABEL AGUIRRE AGUIRRE 
ASESOR: DOCTOR RAFAEL AHUMADA BARAJAS 
 SAN JUAN DE ARAGÓN, ESTADO DE MÉXICO, 2006. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2
AGRADECIMIENTOS. 
 
Creo que una de las cosas mas importantes de hacer en el transcurso de la vida es 
reconocer y agradecer a toda aquella gente que ha estado junto a ti por todo lo 
compartido: risas, llanto, juegos, estudios, diversión o simplemente su existencia… 
Dios: gracias por la vida y todo lo que me has proporcionado junto con ella, darme 
la oportunidad de tener a tanta gente valiosa junto a mí, por su gran corazón y 
proporcionarme una gran estrella. Gracias Ma’ por ser gran ejemplo de lucha, modo 
de vida, por tus desvelos, por ponerme los pies en el suelo cuando lo necesitaba, tus 
cuidados, paciencia y gran amor incondicional. 
 
Junto con ella pues no puede faltar mi pequeña familia Aguirre Rosas, García-
Núñez Cano, Payán, Cortés, Martínez, Colunga Reyes, Cano Alarcón, Romero: a 
todos y cada uno de ustedes gracias mil por permitirme estar en un lugar de su 
corazón y por todos sus preceptos que son la base de mi vida. Y por supuesto a mi 
segunda familia Ayala Arenas por tantas enseñanzas, amor y apoyo. 
 
Pero que sería de una vida sin los amigos los cuales llegan a convertirse en 
hermanos, por lo menos de corazón, pero sobre todo son como unos ángeles 
alegrando el camino, recordándonos quiénes somos y sosteniéndonos cuando 
sentimos caer o nos caemos literalmente… unos de carrera larga y otros que apenas 
empiezan pero todos ellos parte importante de mi crecimiento…. Osita: mil gracias 
por tu paciencia, compañía, tu valor, tu amor y sobre todo amistad. A la amiba: por 
tu sostén incondicional y paciencia; ce tlalli: tlazohcamati notequixpo, nimixnequi. 
Mauruuru. Here vau ia oe. Manzanita: por tu apoyo, pláticas, ternura y confianza. 
 
Dory, niño y la producer… por tantos días de risas, cine, juegos, pláticas, a mis 
compas: Jorge y Karla por la convivencia, tiempo, cariño; las cúcaras: Perla, Pato y 
Vero por su amistad y tiempo a través de la carrera. 
 
 
 
 
 3
 
Y esos días de estudio en la carrera, gratas experiencias con mis compañeros y 
amigos muchas gracias por la amistad: Arely gracias por estar conmigo siempre, 
Armando por las pláticas, Itzel por tu cariño, Juan ito por tu comprensión, KAF, 
Cariño, Erika alias la pasa, Alba. 
 
A esas grandes amistades que aún con el tiempo perduran para ser parte importante 
de mi equilibrio: Elvia, Karla Y., Mónica, Liliana, Lupita. Mitzi, Bernadette, 
Manuel, Cata, Callis, al Jefe, Rosalinda, Julieta, Lucy, Wendy, la Chamaca, Yesica, 
Oyuki, Karina (la loquita). 
 
A los músicos de mis amigos, por ser un equipo, apoyo y ejemplo: Alma E., Ahura, 
Hilda, Nancy, Mirza, Yazmín, Benjamín, David, Ana, Maru, Mimí. 
 
Sin olvidar el “Camino” que estuvo junto a mí tanto tiempo brindándome momentos 
de gran crecimiento en todos sentidos y que definitivamente marcó gran parte de lo 
que soy: Jennie, Rulo, Rafa, Chucho, Oscar, Elisa, el tapitas. 
 
Las nuevas enseñanzas que me han abierto puertas y conocimiento personal, familia 
Sánchez Hernández, por su amor y educación. 
 
Amigos y compañeros de trabajo por tantas enseñanzas, solidaridad: Mayra, Erika 
Pérez, Bety, Isa, Sonia, Edgar, Omar, Aurora, Maya Iris, Ricardo, Lety V., Rosa 
Martha Fdez., Gustavo Picasso, María Teresa Hernández, Fernando Sánchez, 
Mauricio Sotres, Patricia Aguilar, la Galván, Susi, Rosita, Carlos, Luz Ma. Graue, al 
“maestro” Miguel Ochoa, el “Verde”, Diana U., Nohemí, Gaby B., Saúl, Diana, 
Martha, Jorge “padawan”, Saúl C. 
 
Para evitar vulnerabilidades he de decir que el orden de aparición es aleatorio, pero 
si faltó alguien disculparán ustedes la distracción, pues no es falta de cariño sino de 
disco duro (el mío por supuesto). Gracias a todos. 
 
 2
INDICE 
 
 
 PAGS. 
 
INTRODUCCIÓN 3 
 
 
1 ¿Por qué Comunicación y Periodismo? 6 
 
1.1 La escuela. 7 
1.2 Radio, Televisión o Prensa 10 
1.3 Definitivo, atrás de cámaras. 14 
 
 
 
2 La llegada a TV UNAM. 16 
 
2.1 El Servicio Social. 17 
2.2 El ambiente laboral. 21 
2.3 Soy asistente de producción Free-lance. 24 
 
 
3 La producción y la experiencia. 27 
 
3.1 La producción en TV UNAM. 28 
3.1.1 Preproducción. 
3.1.2 Producción. 35 
3.1.3 Postproducción. 38 
 
3.2 La primera vez... nunca se olvida. 41 
3.3 Ahora sí, solita y a lo grande. 54 
3.4 Producción, aprendizaje constante. 67 
 
 
 
CONCLUSIONES 82 
 
 
FUENTES DE CONSULTA 85 
 
 
ANEXOS 86 
 3
 
INTRODUCCION 
 
 
¡Ciencias de la Comunicación! - Piénsalo bien, es una carrera saturada, ¿qué vas a hacer? 
Necesitas palancas… es cara…. ¿dónde vas a trabajar? 
 
Creo que a todos los que queremos iniciar en este mundo del “show” se nos hacen 
conocidos, estos y otros comentarios que a mí me hicieron cuando anuncié la carrera 
universitaria que deseaba cursar; sin embargo, no me importaban, pues no me veía 
haciendo otra cosa que estar en el mundo sorprendente de la radio, hablando tras un 
micrófono, o tal vez escribiendo en un periódico los últimos chismes del espectáculo, 
reporteando un hecho importante en la ciudad o aún mejor de reportera en la televisión… 
 
La gran variedad que tiene la comunicación, en lo que se refiere a las actividades de cada 
especialidad, permite a cada quien escoger lo que más le interesa… - ¡claro cuando tienes 
esa oportunidad! 
 
La Universidad Nacional Autónoma de México, Institución que busca la mejor forma de 
enseñar, ha contribuido al desarrollo científico, cultural y deportivo de sus trabajadores, 
estudiantes y profesores, cada uno de sus espacios es prueba de ello. 
 
Al llegar el semestre dentro de la carrera para hacer el servicio social, mi objetivo se 
centró en realizarlo dentro de un ambiente universitario que no se alejara mucho del 
espacio en que me desarrollaba, pero sobre todo que tuviera que ver con la especialización 
que estaba cursando. 
 
Así, tuve la oportunidad de trabajar en la Televisión Universitaria mejor conocida como 
TV UNAM, que como parte de la Máxima Casa de Estudios es el medio de expresión de la 
diversidad y riqueza cultural, artística, científica y de pensamiento a través de la 
producción y transmisión televisivas. 
 
 
 
 4
 
Llegar a este lugar y contribuir en esta tarea ha sido por demás una gran y grata 
experiencia, aprender y descubrir un mundo nuevo, con su propio lenguaje y ritmo. 
 
Una labor llena de aciertos y errores de los cuales en ningún trabajo se está exento; parte 
importante de cada lugar es el personal que ahí labora y es parte de esa gente la que se 
volvió como una guía y un maestro en la cotidiana tarea de la producción, la cual es 
aparentemente sencilla; sin embargo, requiere de mucha organización,pero tampoco hay 
que olvidar que esta es una carrera de tenacidad, paciencia y aprendizaje diario. 
 
Después de mi servicio social tuve la fortuna de quedarme en la Televisión Universitaria 
pues fui contratada por honorarios, así por la mañana asistía a la escuela y podía llegar por 
las tardes a laborar, sin un horario fijo, en un trabajo que en ocasiones es absorbente. 
Cuando terminé la escuela trabajaba todo el día, dependiendo del proyecto en turno… así 
el tiempo pasó sin darme cuenta… 
 
Fue mi actual productora, la Lic. María Teresa Hernández, egresada de la ENEP Aragón, 
quien me comentó acerca de la posibilidad de titularme mediante esta modalidad 
denominada “Informe de Desempeño Profesional” cuyos requisitos yo cubría, evitándome 
el tener que salir a investigar, dados los absorbentes horarios de trabajo que cubrimos. 
 
Así, mediante este informe pretendo relatar de manera sencilla las experiencias vividas a lo 
largo de poco más de cinco años (1998-2005) en “el medio”, en este caso dentro de la 
televisión educativa, incluyendo las vivencias tanto positivas como negativas, así como mi 
aprendizaje dentro de una nueva forma de trabajo. 
 
Considero que es importante poner como antecedente las razones por las cuales escogí la 
carrera de Comunicación, las ideas que tenía sobre la misma, a todo aquello que suponía 
tendría que afrontar y el por qué “especializarme” en televisión. Así que en el Primer 
Capítulo abordo este tema pues me da la oportunidad de confirmar mi gusto por la 
elección hecha y seguramente los futuros estudiantes de Ciencias de la Comunicación de 
alguna manera se sentirán identificados aquí. 
 
 
 5
 
En el Segundo Capítulo abordo la forma en que llegué a TV UNAM para realizar mi 
servicio social, de qué manera me adapté en el trabajo, junto con un buen recibimiento y 
posteriormente cómo me contrataron por honorarios. 
 
Finalmente, en el Tercer Capítulo explico los procedimientos institucionales para hacer 
una producción dentro de la Televisión Universitaria, destacando tres aspectos que además 
me parece importante incluir: 
-Las experiencias vividas en el proceso de las producciones de los proyectos (positivas y 
negativas). 
-La relación establecida con los participantes de los distintos equipos de producción. 
-Los aprendizajes para mi propio desarrollo profesional. 
 
Con todo esto pretendo que el lector entienda un poco más del mundo de la televisión y se 
dé una idea de todo el trabajo que hay detrás de un programa, que adquieran ciertas bases o 
herramientas para hacer una producción, por otro lado se pueda relacionar y conocer 
algunos de los términos utilizados, parte del equipo que se utiliza en las grabaciones y 
sobre todo que el alumno de comunicación vea la producción desde otro ángulo, sin 
descartar la posibilidad de que algún estudiante de cualquier otra carrera pueda utilizarlos 
en algún momento. 
 
 6
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿POR QUÉ COMUNICACIÓN Y PERIODISMO? 
 7
 
1.1 La escuela. 
 
 
 
¿Cuántas profesiones no pasan por nuestra mente cuando somos niños?: bombero, policía, 
doctor, maestro… de hecho, mi primera intención era el ser directora de una escuela, sólo 
que en el momento que mi madre me dijo que antes que directora tenía que ser maestra por 
muchos años e ir escalando, desistí de esa idea, quería llegar directamente. Después vino la 
idea de la locución y estar en la radio, hacer una película, la psicología. Mi madre me dice 
que cuando tenía como 6 años, le comentaba que quería ser locutora y que algún día me 
escucharía por la radio… dice que sigue esperándome… 
 
Conforme pasaba el tiempo la eterna pregunta de “¿qué quieres ser de grande?”, se volvía 
más frecuente, “¿qué quiero estudiar?”… y aunque no se me olvidaba la locución, llegó un 
momento en que la admiración por una maestra me hizo dudar para dedicarme a la 
química, fue durante la secundaria, pues la didáctica con la cual nos enseñaba la materia lo 
hacía ver que era muy sencilla y hasta divertida; años después otro “maestro” se encargaría 
de borrar mi gusto, pues en lugar de enseñar repartía el trabajo y los alumnos exponían, 
pero lejos de corregir o ampliar lo expuesto, se dedicaba a insultar tanto al equipo como al 
resto de los alumnos, poco a poco fuimos desertando y al final del semestre eran sólo dos 
alumnos... sólo uno pasó la materia, la desilusión hizo que mi posible vocación a la ciencia 
fuera desechada. 
 
Y así llegó el momento de escoger carrera, psicología también me llamaba la atención y 
aunque no la estudié, he de comentar que sin tener tanto conocimiento en esta área, hay 
que aplicarla en muchos momentos en el trabajo, con los entrevistados, con el personal y 
con todo personaje que se encuentre uno en el camino... pero en el fondo había algo que no 
me permitía aceptar otra cosa que no fuera la radio… ese medio mágico me decía no me 
olvides, y entonces venía a mi mente la recomendación de mi familia acerca de la 
comunicación, “es una carrera saturada”, “no vas a encontrar trabajo”, “es muy cara”, 
necesitas “palancas”, necesitas “padrino”, pero por otro lado quería dedicar mi vida a algo 
que por lo menos me gustara, es algo por lo cual vamos a dedicarnos por lo menos 30 años 
de nuestra vida o esa es la intención, digo por aquello de la jubilación. Pues por eso hay 
que escoger lo que nos gusta ¿o no? 
 
 8
 
Entonces se acercaba el día y a pesar de todos los comentarios negativos siempre había 
soñado con la carrera, o mejor dicho lo que creía que me llevaría a realizar mi ilusión: ser 
locutora de radio, yo quería estar tras un micrófono platicando con los chavos, vacilando, 
aconsejando o ¿porqué no? un programa de enlace para ayuda social, así que para mí, el 
primer paso para lograrlo era estudiar Ciencias de la Comunicación. 
 
Comencé a investigar los planes de estudio de Comunicación en la entonces Escuela 
Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Aragón, en la ENEP Acatlán (actualmente 
ambas son FES, Facultad de Estudios Superiores) y en la Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales, todo por supuesto dentro de la UNAM, aunque también investigué los planes de 
la Universidad del Valle de México (UVM), de la Universidad Autónoma de México 
(UAM), por otro lado el tiempo en trasladarme a cada una de las escuelas y sobre todo cuál 
me llevaba más a mi sueño, el que más me gustaba era el plan de estudios de Aragón. 
 
Tenía en mente que gran parte de mi preparación iría encaminada a la redacción, lecturas, 
entrevistas, reportajes, guiones de radio, televisión y hacer nuestros propios programas, 
conduciendo, grabando, en fin y aunque no estaba del todo mal no contaba con las diversas 
teorías, seminarios y demás materias que complementan la carrera. Así que al final me 
decidí: Comunicación y Periodismo. 
 
Cuando llegué a inscribirme a Aragón era al mismo tiempo el primer día de clases, una vez 
cubierto el requisito y ya con mi tira de materias subí al salón del grupo que me tocaba, era 
mucho el nervio y la emoción, por un lado los nuevos compañeros y maestros, 
conocimiento y por el otro la carrera universitaria, el año de 1994 marcaba el inicio de una 
etapa importante. 
 
Los pocos estudiantes que iban llegando hacían lo mismo, se asomaban al salón y al verlo 
vacío se marchaban o se quedaban afuera esperando la llegada del maestro. Cuando por fin 
llegó y entramos al salón éramos sólo cuatro personas y aún así empezó a platicarnos lo 
que sería el curso y los objetivos a alcanzar, en un rato llegaron cinco más, mismos que se 
sentaron atrás de nosotros. El maestro continuó hasta que nos pidió hacer dos equipos para 
exponer. 
 
 9
 
Nuestro asombro y duda fueron principalmente porque ni siquiera conocíamos al que 
estaba junto, cómo se llamaba, cómo saber con quién trabajaríamos bien y si era 
responsable o flojo… después de un tiempo uno seda cuenta de que así va a ser en todos 
lados, se trabaja e independientemente de la gente, el compromiso debe salir avante. 
 
Así que los equipos se formaron al final con la ayuda del maestro, equipo uno: la fila de 
adelante y la fila de atrás, el dos. La primera exposición, sujeto y predicado, empezamos 
desde cero en todas las materias, pues tenían que reforzar las bases para de ahí continuar el 
aprendizaje. 
 
De hecho una experiencia que recuerdo con mucho cariño por ser la primera vez que 
salíamos a la “fuente directa” fue el desfile deportivo del 20 de noviembre de 1994, ya que 
en equipo teníamos que hacer una nota informativa del evento, ilustrarlo con fotos y por 
supuesto tener una en donde se vieran los compañeros con los cuales haríamos el reporte. 
 
Desde el momento que llegamos al Zócalo para ubicarnos lo más cerca posible de la 
salida, estaba emocionada pues saber que era más que observar el paso de los carros y los 
deportistas por diversión, era ver la forma en que se redactaría la crónica, todos los detalles 
que iban surgiendo, el orden en que desfilaban los deportistas, cómo reaccionaba la gente a 
su paso, sacarles fotos, en fin todo aquello que creía me ayudaría al trabajo y por otro lado 
la diversión pues a cada paso nos encontrábamos con los diferentes compañeros del salón. 
 
 
 
 10
 
1.2 Radio, Televisión o Prensa. 
 
 
Durante la escuela, independientemente de las materias teóricas eran las prácticas las que 
más me gustaban, salir y buscar la noticia, hacer una entrevista, investigar, hacer los 
guiones, ver alguna película y hacer su sinopsis, ir al teatro o a algún evento. 
 
De hecho, una anécdota cuando estábamos en Estilos Periodísticos y Literarios, nos pasó 
cuando el actor Sergio Corona cumplió 50 años de carrera, pues su festejo fue en el 
Auditorio Nacional el 5 de marzo de 1997, esa tarde mi amiga Perla García y yo nos 
lanzamos a hacer nuestra “tarea” para ver la llegada de los invitados al espectáculo titulado 
“Noche de amigos”. 
 
Para conseguir nuestra entrevista buscamos dónde era la entrada de los actores que lo 
acompañarían, así vimos entrar a César Costa, Rafael Inclán, Cristal, Johnny Laboriel, por 
supuesto que a Luz María Aguilar su “bodoquito” inseparable del programa “Hogar, dulce 
hogar” entre muchos otros actores más, lo malo era que como habíamos llegado tarde, 
todos ellos entraban corriendo pero eso sí, tenían tiempo para sacarse una o dos fotos 
rápidamente, afortunadamente una de ellas, Maribel Guardia nos aseguró que al final del 
espectáculo nos daría la entrevista. 
 
Sólo quedaba un pequeño detalle, nosotras no teníamos boletos para la entrada y esperar 
afuera iba a ser un poco desesperante y aburrido, mientras estábamos intentando conseguir 
la entrevista con alguno de los artistas vimos que en diversas ocasiones salía uno de los 
guardias de seguridad, así que cuando ya iba a comenzar el espectáculo se acercó a 
nosotras y platicando nos preguntó cuál era nuestro objetivo, le explicamos en que 
consistía nuestra tarea, así que le dijimos que nos ayudara a entrar. Para nuestra sorpresa, 
sacó dos entradas de su cartera y nos dijo que nos apresuráramos porque el show estaba a 
punto de empezar, obviamente preguntamos que en cuanto nos vendería los boletos y nos 
dijo que era su cortesía y con gusto nos los obsequiaba, después de agradecerle corrimos a 
llamar a nuestras respectivas casas para avisar que llegaríamos tarde, pues originalmente 
no entraríamos al evento. 
 
 11
 
Al entrar al Auditorio revisaban nuestras pertenencias y como no dejaban pasar aparatos 
de video o audio, teníamos que dejar los nuestros en paquetería, para mi sorpresa no 
descubrieron mi grabadora, así que furtivamente pude grabar parte del espectáculo. 
 
Después de una noche divertida, pues independientemente de los cantantes, hubo varias 
participaciones de distintos comediantes como Polo Polo, Raúl Vale, El “loco” Valdéz, por 
lo que todo el evento nos la pasamos riendo, al final del mismo salimos rápidamente para 
que no se nos fuera la cantante Maribel Guardia con quien pudimos hacer la entrevista, 
amablemente respondió a nuestras preguntas y a tomarse fotos con nosotras, pues aparte de 
que aparecería en nuestro reporte, queríamos tener el recuerdo personal. 
 
Por otro lado y regresando un poco en el tiempo, parte importante de la escuela y en 
general de la UNAM es que existen cursos y talleres extracurriculares, y fue así como en el 
año de 1996 durante unas vacaciones Perla y yo nos decidimos a tomar el de “Locución y 
Producción Radiofónica”, al fin me acercaba a mi sueño, tomar bases para ir conociendo 
ese campo y cuando llegara el momento especializarme en radio. El curso fue de tres 
semanas, vimos cómo elaborar un guión para radio, las especificaciones para efectos, 
entradas, ejercicios para la modulación de la voz y por supuesto entrar a la cabina para 
sentir el estar frente a un micrófono. 
 
Al final del curso teníamos que hacer un programa, el cual no sería muy largo, hacer el 
guión, buscar la música y claro el locutor que quisiera hacer sus “pininos” sería el 
encargado de presentarlo al resto de la gente, entre mi amiga y yo hicimos la producción. 
El día que lo presentamos fue extraño, ella era la productora y evidentemente, yo sería la 
locutora, y pues tenía una mezcla de emoción, “nervio” y más al ir escuchando al resto de 
los locutores, eran voces muy buenas, naturales y no sentí tener la capacidad o mejor dicho 
la voz, al final presenté el programa, el cual pasó sin mayor problema, siempre la gente de 
tu propia carrera será un público difícil. 
 
A pesar de ese sentimiento extraño, el curso me gustó mucho pues me ayudó a estar al 
tanto de las posibilidades en mi propia persona, todo lo que tendría que mejorar, conocer 
ciertas bases de la radio y ver una parte de lo que sería elaborar un programa y la forma de 
 
 12
 
presentarlo, pero por otro lado, también lo difícil que es estar ante un micrófono, la 
responsabilidad que debe tener todo locutor, pues puede influir en la gente de manera 
positiva o negativa, el tono de voz para atraer la atención de los radioescuchas, el ritmo 
que se debe mantener, la facilidad de palabra que uno debe tener o bien si debe improvisar. 
 
Total, que al llegar a 6º semestre, según el plan de estudios, hay que escoger la 
especialización de la carrera que puede estar entre el Taller de Prensa, el Taller de Radio ó 
el Taller de Televisión y por extraño que parezca tuve dudas para escoger, pues a pesar de 
que quería locución no estaba del todo convencida. 
 
Cabe hacer un paréntesis pues considero que toda aquella persona que entra a la carrera de 
comunicación tiene en sus sueños el trabajar, según sea su gusto, en algún periódico ya sea 
como reportero, columnista o lo que más le agrade; ser locutor y tener su propio espacio en 
la radio o bien estar de reportera en la televisión comercial, en cualquier ámbito de los 
espectáculos, deportes, noticias o bien su propio programa y si el sueño va más allá, 
queremos llegar al cine y hacer una película o la producción de la misma, quien diga que 
no es cierto, me temo que está mintiendo, por supuesto que yo no era la excepción pero no 
estaba muy segura del camino que tenía que seguir. 
 
En fin, para mí la prensa definitivamente estaba descartada, no me llamaba la atención 
escribir y buscar una revista o un periódico para trabajar; la indecisión estaba entre radio o 
televisión, compañeros de la carrera pero de otro semestre que habían tomado también el 
curso de radio, comentaban que todas las actividades que habíamos hecho durante el 
mismo era lo que haría pero durante tres semestres, y aunque era mi sueño no me 
terminaba de convencer, ya que por otro lado, la tele también me gustaba, no conocía 
mucho de ella y tal vez esa era la razón por la que me atraía. 
 
Entonces tuve que evaluar queera lo que me llamaba más la atención… la radio me gusta 
porque siempre me sorprende cómo por medio de la voz, la música, los efectos especiales 
puede entretener y hacer imaginar todo lo que van narrando, cómo el radioescucha se 
introduce en la historia, aunque también están algunos programas que sirven de apoyo 
social a la gente y como puede ser una comunicación directa, pues los programas son en 
vivo es inmediata la respuesta, tanto a favor, como en contra. 
 13
 
La televisión me atrae porque dicen que una imagen vale más que mil palabras, cuántos 
programas nos entretienen sólo por la fotografía (imagen) y un poco de narración, incluso 
aún sin diálogo, todo lo que hacen detrás de cámaras para lograr que la gente esté 
interesada en el programa, y aunque en alguna ocasión pude asistir a una grabación de un 
programa de concursos, veía a mucha gente trabajando y haciendo diferentes cosas pero 
era todo un movimiento desconocido hasta el momento, pero para mí, atractivo. No sé si 
esta experiencia lejana habrá influido en mi decisión, pero al final me decidí por éste 
último.... Televisión. 
 
 
 14
 
1.3 Definitivo, atrás de cámaras. 
 
 
Los tres semestres en el Taller de Televisión fueron bastantes educativos, entretenidos y 
divertidos, pues aparte de ver los comienzos e historia de la tele, nos ponían a hacer 
nuestros propios guiones y por supuesto a grabarlos. 
 
En la escuela hay un estudio de televisión y en determinado momento del semestre lo 
ocupamos para hacer nuestro noticiero, nos organizábamos y hacíamos notas para 
deportes, espectáculos y las noticias de la semana, también diseñábamos la escenografía y 
nos encargábamos de colocarla en el estudio, el manejo de las máquinas Betacam 
(máquina profesional para postproducción o grabación) o VHS que son los formatos que 
ocupaba la escuela y nos tocaba estar de floor manager (jefe de piso), de camarógrafos así 
como de director de cámaras. 
 
Todo excepto el manejo de la iluminación, pues al llegar al foro las luces y reflectores ya 
estaban colocados y teníamos que atenernos al lugar que habían sido puestas. Las cámaras 
ya estaban listas también así que sólo hacíamos movimientos sencillos. La idea era que 
simuláramos un noticiero, así que ya llevábamos algunas notas hechas y el conductor iba 
dando las noticias importantes de la semana. 
 
Durante otro semestre también nos pidieron hacer adaptaciones de alguna historia o cuento 
y de igual manera nos poníamos a buscar el lugar donde grabar o locación, el vestuario 
que se pondrían, los detalles, acomodar la escenografía, el ambiente, claro, todo al alcance 
de nuestras posibilidades, pedir prestada la cámara de video y usualmente el que la 
conseguía fungía de camarógrafo, y pues también dónde y cómo editar, he de decir que en 
todas estas actividades tuvimos que “actuar”. 
 
Como siempre sucede en todos lados, había percances, que si no se había grabado bien y 
teníamos que repetir todo, que ya no podíamos grabar en casa de un compañero y apúrate a 
buscar otro lugar y por supuesto tardarnos en grabar porque nos equivocábamos mucho al 
actuar, nos ganaba la risa, no decíamos el diálogo completo, sonaba el teléfono o cualquier 
otra situación que nos impedía que el audio estuviera lo más claro posible, o la gente que 
 15
 
le pedíamos nos ayudara actuando no llegaba a tiempo en fin, imprevistos que de distinta 
manera ocurren a lo largo de la carrera. 
 
Todas estas actividades nos tocaban rotarlas, y como equipo terminábamos apoyándonos 
unos a otros; sin embargo, estaban las que más me gustaban, como la de camarógrafo, el 
ver cómo se vería mejor una toma, desde qué ángulo, la edición: ir viendo como hacer 
nuestro programa, la música que mejor acompañaba la escena, ir creando la mejor forma 
para hacerlo atractivo pero sobre todo la organización de la actividad, ver que le tocaba 
hacer a cada quien, cubrir las necesidades, buscar la utilería, en fin todo lo que era la 
producción. 
 
Incluso, en otras materias, cuando nos tocaba exponer o alguna actividad en la que 
pudiéramos apoyarnos en el video lo hacíamos, pues era una forma de practicar, de crear y 
para nosotros era más divertido. 
 
Aunque recuerdo que de pequeña no era mucho mi gozo por estar frente a las cámaras 
incluso las fotográficas, durante la escuela confirmé que no me gusta estar ahí, me da 
angustia y me pongo nerviosa, claro a menos que sea yo quien tenga la cámara en mano ya 
sea de video o audio, pero lo importante es que al estar haciendo los distintos trabajos 
escolares me percaté que disfruto más la actividad atrás y a pesar de que tenía mis 
preferencias por ciertas actividades, mi decisión por estar atrás de cámaras, se confirmó al 
llegar al servicio social. 
 
 16
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA LLEGADA A TV UNAM 
 17
 
2.1 El servicio social. 
 
 
Dicen que las cosas pasan por algo, en 1997 estando en sexto semestre de la carrera me 
encontraba en la búsqueda de un lugar para hacer mi servicio social y lo poco que había 
visto no me convencía; en cierta ocasión una amiga que estudiaba en la Facultad de 
Ciencias Políticas y Sociales me invitó a una conferencia que darían en su escuela, nos 
fuimos por la mañana y mientras comenzaba dicha conferencia y ella estaba en clases, yo 
paseaba por la Facultad y descubrí la respuesta del lugar en el que haría mi servicio: 
Televisión Universitaria, había un cartel en el cual te invitaba a apoyarlos, ¿podía pedir 
algo más? En primer lugar era televisión correspondía a la especialidad que estaba 
cursando y segundo, dentro de la misma Universidad. 
 
Apunté los teléfonos y por la tarde llamé para informarme si aún había lugar, me dijeron 
que sí pero que fuera para platicar y veríamos en qué departamento sería mejor que 
realizara mi actividad, conocer mis horarios y demás. Como era viernes, esperé el fin de 
semana y el lunes platiqué con Perla y como estaba en el mismo taller de televisión aceptó 
ir conmigo, por la tarde nos fuimos a TV UNAM, platicamos con la encargada de servicio 
social sobre las actividades que nos proponía y las que nos interesaban, al conocer los 
distintos proyectos nos decidimos incorporar con la licenciada Guadalupe Medina en el 
departamento de Producción, en el cual estaríamos calificando material, teníamos que 
revisar los casetes y describir lo que se había grabado poniendo en que minuto y/o segundo 
se encontraba; haciendo solicitudes de servicios para calificación y claro está que si surgía 
la posibilidad de salir a grabar, lo haríamos. 
 
En algún momento hubo la oportunidad de apoyar a la Maestra Rosa Martha Fernández y 
lo hice como su asistente de realización, la Maestra estaba haciendo el making off (el 
detrás de cámaras) de la obra teatral “Reporte Meteorológico”. 
 
Durante el making off hacíamos entrevistas a los actores, al director, grabábamos algunos 
aspectos de los ensayos, sus pruebas de vestuario y posteriormente grabamos el estreno, en 
estos días me encargaba de tener listo el material que ocuparía, de calificar los casetes o 
 
 18
 
bien, buscar lo que necesitara. Una vez que acabamos de grabar y debido a retrasos para 
darle tiempo de edición a la Maestra, tuve que regresar con Lupita Medina. 
 
Posteriormente hubo una serie de cambios internos y nos tocó a nosotras también, 
cambiaron de departamento a Lupita y nos quedamos en el área de producción así que 
terminé apoyando a la secretaria del nuevo Coordinador de Producción Licenciado 
Fernando Sánchez-Mejorada y mi amiga, a la secretaria del Subdirector, Licenciado 
Albino Álvarez. 
 
Hubo un detalle que no nos pareció, que ahí sólo hacíamos oficios y cosas que tenían poco 
que ver con la carrera, así que pedimos nuestro cambio y tuvimos que esperar poco más de 
un mes para que finalmente nos reubicaran con el señor Pedro Javier Gutiérrez en las 
teleconferencias deeducación vía satélite. 
 
Ahí nos dedicábamos a hacer solicitudes de servicios ya fuera para la grabación, el estudio, 
las cámaras, iluminación o para la edición y postproducción; por otro lado calificar el 
material, es decir, los videocasetes y localizar las imágenes que pudiéramos necesitar, pero 
lo mejor era que cada semana teníamos una transmisión en vivo, el programa era sobre 
ingeniería y pasaba a las 8 de la mañana y pues dentro de esta actividad, lo que me tocaba 
hacer era llamar por teléfono al master, o cabina de transmisión, como cinco minutos antes 
me comunicaba y ya esperaba que me dieran el tiempo que faltaba para el enlace en vivo, 
es decir, la continuidad del programa. 
 
Al ir conociendo el manejo atrás de cámaras, el proceso de producción y la adrenalina que 
había durante los programas fue convenciéndome de que ahí era donde quería estar. 
 
A pesar de que estábamos en espera todo el mes de noviembre para que se nos reubicara, 
no perdimos el tiempo, pues tuvimos la oportunidad de aprender de otra rama de nuestra 
carrera: el periodismo escrito. 
 
Como actividad deportiva dentro de la escuela, practicaba fútbol rápido y en uno de los 
entrenamientos, nuestro instructor, nos invitó a participar como voluntarias en el “Primer 
Campeonato Mundial de Fútbol Rápido”. 
 19
 
Este campeonato se jugaría en las instalaciones del Gimnasio Juan de la Barrera, durante la 
competencia estarían los equipos de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Irán, Argentina, 
Sudáfrica, Francia y por supuesto México, la idea era ayudar en el sector de animación, a 
los equipos que vendrían o si nos interesaba en el área de prensa, por supuesto que éste 
sector es el que más nos llamó la atención y el día de la junta nos presentamos Perla, su 
novio y yo para ser voluntarios en ésta área. 
 
Al principio, nos comentaron que los apoyaríamos ayudando a resolver dudas de 
periodistas como información acerca de los partidos, llevándoles café o lo que se les 
pudiera ir ofreciendo, pero después nos mandaron a un área más entretenida, haríamos la 
crónica del partido así como entrevistas a jugadores de los equipos al final del juego. 
 
Había tres partidos por la mañana y otros tres al final del día, como hubo poca respuesta de 
voluntarios y nosotros sólo estaríamos por la tarde, pidieron apoyo a la Escuela de 
Cronistas Deportivos de Televisa, llegaron alrededor de diez muchachos para ayudar y la 
verdad si sentimos cierta presión, pues creíamos que la experiencia que podrían tener ellos 
sería mayor a la nuestra. 
 
Los partidos vespertinos se desarrollaban a las cinco, a las siete y a las nueve de la noche, 
y nosotros tres salíamos a cubrir el primer juego, nos poníamos de acuerdo sobre quién 
haría la crónica y al terminar el mismo nos apurábamos a hacer las entrevistas con los 
jugadores para hacer cada quien su propio reporte, una vez revisado, corregido y aprobado 
se lo entregábamos al encargado de ponerlo por Internet, en esa época no era tan común 
“navegar por la red” como lo es ahora, así que era muy emocionante saber que nuestras 
redacciones estarían a la mano de todo periodista que quisiera ver la información “oficial”, 
todo este proceso pasaba también con el último juego. 
 
Lo curioso me sucedió al escribir el primer reporte pues estaba acostumbrada a entregar en 
una crónica una o dos cuartillas, tal como nos lo pedían en la escuela, así que cuando lo 
entregué a mi supervisor se sorprendió y me dijo que tenía que reducir mi escrito a 13 ó 14 
renglones ¿qué? ¡Cómo le iba a hacer para resumirlo! Pues de ese tamaño nos decía, nadie 
nos lo publicaría. Así que la capacidad de síntesis se hizo presente, pues teníamos que 
precisar la información más importante como qué jugadores habían metido los goles, en 
 20
 
qué minuto, o los sucesos interesantes del partido entre los dos equipos, al principio 
costaba un poco de trabajo pero como todo, con la práctica se fue haciendo más fácil. 
 
A lo largo de los partidos que duraban alrededor de hora y media, teníamos los siguientes 
treinta minutos para nuestro reporte, si queríamos ver el siguiente partido completo, así 
que acabábamos rápidamente y cuando empezaba el siguiente juego lo veíamos 
tranquilamente desde las oficinas, cuando llegaba nuestro siguiente turno salíamos a las 
canchas para hacer nuestro trabajo, así nos fuimos dando cuenta de que en ocasiones 
cuando entrábamos a redactar nuestro segundo reporte los otros compañeros de la escuela 
de cronistas aún no terminaban el suyo. 
 
En ocasiones al llegar a nuestro turno de la tarde, algunos de los muchachos que iban por 
la mañana aún no terminaban y el supervisor nos pedía que termináramos de redactar el 
trabajo, y por la tarde empezó a suceder lo mismo, pues para nuestro mayor orgullo, ahora 
salíamos a redactar los tres partidos, pues nos habían observado y veían que se nos 
facilitaba la crónica y la entrevista, ya que no nos tardábamos en redactar y sintetizar la 
información. 
 
Para nosotros era un orgullo demostrar que todo lo que habíamos aprendido en el plantel 
era bueno y que el miedo que teníamos al principio en “competir” contra otra escuela y 
sobre todo respaldada por tal empresa televisiva fue temporal. De hecho los días en que se 
jugarían los cuartos de final, semifinal y final, sólo nos llamaron a nosotros tres para cubrir 
las jornadas. 
 
Así que a pesar de que no estuvimos haciendo nuestro servicio social temporalmente en 
TV UNAM, aprovechamos nuestro tiempo en una experiencia dentro de un área para la 
cual nos prepararon también, todo ello acorde a los objetivos de la escuela. 
 
 
 
 
 
 21
 
2.2 El ambiente laboral. 
 
 
Llegar a TV UNAM es una de las mejores experiencias que he tenido en muchos sentidos. 
En cuanto iniciamos el servicio social, como Perla y yo quedamos con Lupita, se encargó 
de presentarnos en el resto de los departamentos y a casi todo el personal, para darles una 
idea los diferentes departamentos con los que interactuamos en algún momento y que 
integraban en ese momento a la Institución son: la Dirección General, la cual no necesita 
mayor explicación. 
 
La Subdirección de Producción donde se encuentran la Coordinación de Producción, el 
Departamento de Producción, de Desarrollo de Proyectos Investigación y Guión así como 
el de Producción Ejecutiva; asimismo se encuentra la Coordinación de Servicios para la 
Producción y se localizan el Departamento de Cámaras, el de Postproducción y el de 
Estudios y Unidad Móvil. 
 
La Subdirección Técnica donde se encuentra el área de Ingeniería Interna, de Campo y 
Proyecciones, Transmisiones e Instalaciones. 
 
La Subdirección de Difusión y Vinculación aquí están el área de vinculación académica, 
donde se ve la relación con las diferentes escuelas y también para ver lo referente a realizar 
el servicio social; servicios externos, que es la venta de algunos programas para su venta al 
público y en ocasiones para la copia de algún programa cultural, así como el área de 
Programación y Continuidad quien se encarga de difundir los horarios y días de 
transmisión de las emisiones y negociar acuerdos para transmitir por los diferentes canales 
de televisión abierta algunos de los programas que se hacen en el Canal y mandarlos de 
acuerdo a las características que les señalen. 
 
La Subdirección de Enlace Técnico y Sistemas donde se encuentran el Departamento de 
Sistemas y el de Desarrollo, todo lo referente al equipo para hacer las animaciones por 
computadora así como los aparatos necesarios para el trabajo dentro de la Institución. 
 
 
 22
 
La Subdirección de Planeación y Organización, ahí se encuentran los Departamentos de 
Acervo y Documentación donde se encuentran resguardados los programas ya terminados 
de la institución así como también se encargan de proporcionar el material virgen que se 
utilizará; así como el de Seguimiento de Conveniosy Derechos de Autor. 
 
La Unidad Administrativa, donde se encuentra el área de Personal, Contabilidad y 
Presupuesto, Aprovisionamiento e Inventarios y el de Servicios Generales. 
 
Actualmente, con el cambio de autoridades se creó la Subdirección de Información, que 
está en el mismo nivel que la Subdirección de Producción y también surgió la 
Subdirección de Programación y hubo algunos cambios, por ejemplo: desapareció la 
Coordinación de Servicios para la Producción, así que las áreas de cámaras, 
postproducción y estudios quedaron bajo el mando de la Subdirección Técnica. 
 
Se creó también la Coordinación de Imagen Institucional, donde se ve todo lo referente a 
publicidad y “spots” del Canal Universitario. 
 
Pero regresemos al servicio social, nos fueron enseñando los procedimientos dentro del 
lugar y según sea la actividad acabas conviviendo más dentro de un área, en este caso 
producción; sin embargo, hay relación con los camarógrafos, iluminadores, choferes, gente 
de videoteca, operadores, unidad móvil; por otro lado, los jefes te saludan de manera 
informal e incluso había quien te pedía que les hablaras de tú y no de usted, no hay 
diferencia de jerarquías, todos somos un equipo. 
 
Este ambiente favorece la participación conjunta, en el cual debe funcionar como un 
engranaje en el que cada miembro del quipo es parte importante. 
 
No quiero decir que todo el “ambiente laboral” es perfecto, pero aunque no todos se 
agraden, el profesionalismo que debe imperar es suficiente para sacar adelante la 
producción. Claro está que en la medida de lo posible, se buscará que todos trabajen en 
armonía y con el personal que prefieran. 
 
 
 23
 
A lo largo del servicio platicas, convives y vas aprendiendo lo referente a la forma de 
calificar un material, algunas expresiones propias de la tele, como señalaré más adelante, o 
con el diario convivir, vas aprendiendo algo de todos ellos. 
 
Pero a pesar de todo este compañerismo, no falta el que, sin razón alguna te arremete. 
Recuerdo que le pregunté cierta duda a un camarógrafo acerca de su cámara o una toma, 
su respuesta fue “¿no vienes de la Universidad?” “Debes saberlo, ¿no?” me sorprendió su 
forma de decirlo, entre enojado, burlón, sarcástico. Por toda contestación le dije entonces: 
“tal vez yo vengo de la Universidad, pero tú eres el de la experiencia”, supongo que mi 
respuesta también le sorprendió pues terminó explicándome mi duda. 
 
Después de esa experiencia en la que te das cuenta de que no todos estarán dispuestos a 
ayudar, piensas más sobre a quién puedes preguntarle tus dudas y te explicará o enseñará 
de acuerdo a sus experiencias. 
 
A pesar de esto, en términos generales la gente acostumbra compartir sus conocimientos y 
puedo decir que tuve la fortuna de contar con buenas personas como guía en lo que se 
refiere a la producción, aunque en un par de ocasiones también me tocó estar del lado de 
realización contando con asesoría del responsable. 
 24
 
2.3 Soy asistente de producción Free- lance. 
 
 
Se acercaba el día en que finalizaría nuestro servicio social y mi jefe nos comentó que en 
el Canal Universitario necesitarían personal para proyectos que estaban por surgir, que 
continuáramos asistiendo, pues debíamos tener paciencia, como ya sabíamos el manejo de 
los distintos departamentos en la institución y como ya nos conocían seguramente nos 
contratarían para alguna producción por lo menos como free-lance, es decir, por 
honorarios. 
 
La propuesta me gustó, pero tenía un ligero problema de salud, así que después de mi 
servicio dejé de ir al trabajo con la consigna de que regresaría, así que aproximadamente 
todo el mes de abril fui a terapia física; sin embargo, mi amiga quien sí se quedó me 
mantenía al tanto de lo que pasaba en TV UNAM. 
 
Una vez terminada mi terapia regresé al trabajo, con la novedad y gusto que después de un 
mes Perla ya estaba contratada como asistente de producción free-lance en un programa, 
así que el siguiente paso personal era hacer méritos para que se acordaran que ahí estaba y 
que me contrataran también, la única forma de lograrlo era con trabajo. 
 
No hubo cambio en mis hábitos, después de la escuela y como si continuara en mi servicio 
social, seguía presentándome a las labores, afortunadamente después de un mes de asistir a 
la Institución y un día en el que mi amiga se adelantó al trabajo, me mandó un mensaje 
diciendo que lo más pronto posible, la alcanzara allá, pues al parecer existía la oportunidad 
de que entrara a un proyecto. 
 
No recuerdo que estaba haciendo en la escuela pero lo dejé como estaba, la emoción de 
que estuviera en una producción y que fuera contratada por fin, duró la hora y media que 
tardé en el trayecto de la escuela a Ciudad Universitaria. 
 
Una vez en el trabajo, mi jefe me presentó a un compañero de trabajo que sería el 
productor del programa, Omar Garduño quien me explicó un poco sobre la temática del 
programa, las actividades que tendría que realizar como su asistente y otros detalles. 
 25
 
Pero lo más importante era que a pesar de no tener experiencia él tenía confianza en mí, 
contrariamente a la productora que coordinaba la serie: “México, Puerto de llegada”, 
Aurora Lescale quien no creía que pudiera con el proyecto, pues consideraba que “estaba 
verde” y era lógico, pues a pesar de haber hecho el servicio y conocer los trámites dentro 
de la institución, nunca había estado en una grabación grande y menos así, pues era un 
documental de época, con actores, muchas locaciones, era una producción grande y 
pesada. 
 
No obstante, no lo pensé mucho, ¿qué tenía que dudar? Era mi oportunidad de trabajar en 
tele y empezar a “foguearme”, así que en ese momento acepté, a partir del 1º de junio de 
1998 quedé contratada como asistente de producción free-lance. 
 
Una vez aceptado tuve muchas recomendaciones y apoyo, Aurora me decía un poco como 
era Omar y qué parte tendría que estar más atenta, entonces tendría que estar al pendiente, 
tener mucha memoria y escribir todo lo relacionado con la producción para evitar dudas 
posteriores. 
 
Quiero recalcar que a pesar de no contar con todo el apoyo de Aurora, fue una de las 
personas que lejos de poner obstáculos para que tropezara me ayudó a resolver dudas y 
cualquier titubeo que pudiera tener a lo largo de toda la grabación. 
 
Dentro de esta primera producción la labor fue dura y sobre todo un aprendizaje intensivo 
como describiré posteriormente, a pesar de eso, es una vivencia que me permitió descubrir 
que el área de la producción me emocionaba, sin importar los posibles desvelos, la presión, 
no comer en las horas acostumbradas o con prisa, tal vez no era un ritmo de la televisión 
comercial, en la cual el programa irá al aire inmediatamente o se tendrá esa presión 
constante; pues finalmente es televisión educativa, pero sería un lugar que me permitiría 
aprender y tener experiencia. 
 
Considero que la producción de cualquier programa debe estar basada en una buena 
organización y comunicación entre el productor, realizador y respectivos asistentes. El 
asistente, en este caso de producción es factor importante pues debe tener los datos o la 
información siempre a la mano y saber todo lo referente a la producción dentro del lugar 
donde laboras. 
 26
 
Como su colaborador debes estar al tanto de las resoluciones, cambios, datos, información, 
llamadas, en fin todo lo que hace el productor y trabajar juntos, pues ambos deben arreglar 
durante la preproducción indistintamente, claro está que hay asuntos en los cuáles sólo el 
productor puede firmar, pero en general debes saber todo lo que pasa, te conviertes en su 
“mano derecha” por lo cual debe haber confianza en ambas partes. 
 
Durante la grabación, el trabajo es más duro y tienes que estar muy alerta, pues en caso de 
haber algún contratiempo el productor y su asistente deben de resolver lo máspronto 
posible para evitar posibles retrasos, observar que todo vaya a tiempo, de acuerdo al plan 
establecido y en caso de necesitar algo, usualmente, el asistente de producción irá en su 
búsqueda. 
 27
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA PRODUCCIÓN Y LA EXPERIENCIA 
 
 28
 
3.1 La Producción en TV UNAM. 
 
3.1.1 Preproducción. 
 
 
En televisión, la mayoría de los estudiantes que llegan, les llama más la atención estar en 
la realización pues es mucho más interesante estar grabando, editando y postproduciendo 
un programa, ya que todo el armado de éste implica creatividad. Aunque también existe el 
que le encanta estar frente a cámaras y conducir, o el que prefiere estar escribiendo y sin 
duda hará notas o guiones. En cambio la producción es un poco más administrativa y a 
muchos puede parecerles aburrida; sin embargo, a mí me fue atrapando pues más allá de 
los trámites internos implica mucha organización, coordinación, administración, relaciones 
públicas. 
 
El proceso para la elaboración de una producción se divide básicamente en: 
preproducción, producción y postproducción. 
 
Se presenta el proyecto a la coordinación o a la subdirección de producción, en éste irán 
definidas características tales como: el tema del programa, la finalidad del mismo 
(informar, difundir, enseñar), el público al que estará dirigido, el formato, es decir si será 
un programa unitario, una serie, de revista, etc., se propone en dónde serán las 
grabaciones, una aproximación del costo (si es posible) y las fechas tentativas sobre los 
días de grabación (en caso de que sea algo con periodo establecido); será entonces que el 
subdirector designará al guionista y al investigador para la elaboración del guión. 
 
El proyecto puede ser realizado mediante alguna de estas modalidades: a) producción 
propia, la cual consiste en un programa unitario o serie propuesta dentro de la misma 
institución y que abordará usualmente temas relacionados con la UNAM, de corte 
científico, educativo, deportivo o bien cultura en general; b) coproducción, será un 
convenio que hará la institución con otra facultad, institución o empresa, en la cual habrá 
un interés en común, y quedará dentro del contrato la responsabilidad de cada uno de los 
que firman; y por último, c) producción externa donde la institución funge únicamente 
como proveedora de servicios. 
 29
 
En ocasiones, cuando el proyecto se trata de una coproducción, estos tienen contemplados 
a sus propios colaboradores y en la mayoría de los casos es el guionista o bien ya llegan 
con los guiones hechos. (Ver anexo 1) 
 
Cuando está aprobado el guión y establecidas las necesidades de producción, el 
coordinador de producción determinará quiénes integrarán el equipo de producción: el 
realizador, asistente de realización, responsable de producción y asistente de producción 
ya sea gente de confianza, free-lance o ambos. 
 
El responsable de producción elaborará un presupuesto donde implicará los honorarios de 
los recursos humanos, realizador, responsable de producción, asistente de cada uno, 
camarógrafos, iluminadores y sus asistentes, oficial de transporte, guionista y si lo requiere 
conductor, locutor, música original, actores, maquillista; por otro lado se ven las horas 
extra, pues el personal de base es sindicalizado. 
 
En el mismo presupuesto se verán los recursos materiales como son casetes, comprar 
algún material como pinturas, vestuario, madera; en ocasiones se necesita rentar equipo 
que la institución no tenga o que en ese momento no esté disponible, razón por la cual se 
hará un estudio de cotización para elegir el lugar en el que nos saldrá más económico y 
que cumpla con los requerimientos; dinero para comidas, gasolina, imprevistos, casetas en 
caso de salir fuera del DF, incluso si se va a pasar la noche en algún estado de la 
República, se verá también el hotel donde se alojará el equipo de trabajo y sus respectivos 
viáticos. 
 
También se verá en el presupuesto los recursos técnicos que implica los elementos como 
cámaras, unidad móvil, iluminación, transporte, estudio, calificación, copiados, edición, 
postproducción. 
 
Una vez hecho el presupuesto se pasará a revisión y firma en la jefatura de producción, al 
ser aprobado pasa a la coordinación de producción, luego a producción ejecutiva y 
finalmente a la subdirección de producción. (Ver anexo 2) 
 
 
 30
 
Se harán las respectivas solicitudes de material audiovisual y de tiempo de servicios, esto 
es; los casetes que necesitaremos, cantidad, en qué formato Betacam (BTC SP), DVCAM, 
DVD, VHS, CD o de audio llamados DAT (Digital Audio Tape) y la duración de los 
mismos. (Ver anexo 3) 
 
Respecto a los tiempos de servicios serán las horas que necesitaremos la cámara, estudio, 
iluminación, escenografía, unidad móvil, copiados, calificación, edición, postproducción, 
animación por computadora durante todo el proyecto (ver anexo 4), mismas que son 
autorizadas por el jefe de producción ejecutiva y son dadas de alta en la computadora de 
ese lugar pues son vistas por la red interna de los departamentos que le corresponden. 
 
Una vez autorizados, se sacarán los casetes de videoteca y se ubicarán momentáneamente 
en el “área de tránsito” para el uso del realizador y su asistente, esto es para que se queden 
resguardados, debido a que no se debe tener casetes en las oficinas y al final del proceso 
regresarán a videoteca debidamente etiquetados. (Ver anexos 5 y 6) 
 
Se hará una junta de producción con el realizador, responsable de producción, asistentes, 
jefe de iluminación, el responsable de estudio (según el programa) o si ya está definido el 
staff o personal que integrará el equipo, todo esto para exponer necesidades de la 
grabación y serán los mismos colaboradores que irán a un scouting, que es una visita 
previa a la locación, esto es, el lugar donde se piensa grabar para ver qué se solicitará en 
cuestión de cámara, iluminación, cables, equipo, pero sobre todo el espacio en el que se 
moverán. 
 
No existe una característica especial para elegir una locación, pues todo será de acuerdo a 
las necesidades de la producción, respetando las particularidades de cada zona o si es en el 
campo o en un espacio abierto, habrá que ajustarse al lugar; pues tendremos que ver 
distancias para conexiones de toma de corriente y si no existe, llevar la planta de energía, 
suficientes pilas que en el caso de la cámara deberán ir bien “cargadas” o lo necesario para 
salir adelante con la grabación. 
 
Referente al staff o equipo de trabajo, usualmente está integrado por el camarógrafo, el 
asistente de cámara, un iluminador y dos asistentes, el oficial de transporte o chofer, el 
 31
 
realizador, su asistente, el responsable de producción y su asistente, la gente del estudio: 
un operador de video tape (es el que opera las máquinas para grabar o para que corra o 
reproduzca la otra imagen ya grabada), un operador de video (hay que ajustar las tres 
cámaras que usualmente hay en estudio o unidad móvil, esto es que todos tengan las 
mismas características de apertura de lente, niveles de color) un operador de audio 
(encargado de mantener los niveles adecuados de voz en la grabación), el switcher (el que 
hace cambio de imagen entre las diversas cámaras que usualmente son tres), un floor 
manager o jefe de piso (que va indicando al conductor qué cámara lo está tomando y da 
indicaciones al resto del equipo según vaya indicando el realizador), en caso de necesitar 
también se contratará un maquillista, todo este personal dependerá de la magnitud del 
proyecto pues no siempre se necesitará el staff completo. 
 
Regresando al desarrollo de la preproducción, cuando se necesitan actores o conductores, 
usualmente se hace un casting, es decir, una prueba para seleccionar a la persona idónea 
para el personaje o la voz que se requiere, aunque en ocasionesel realizador ya conoce a 
algún actor o locutor y le planteará el proyecto o lo invitará directamente. En caso de que 
se necesite vestuario especial, una vez seleccionados los actores se les pedirá la talla de 
ropa o zapatos a fin de comprarla o rentarla, se hace la prueba de vestuario para que todo 
esté listo para la grabación y ya con el guión ensayarán o le darán una leída previa junto 
con el realizador. 
 
Se hará la solicitud de recursos económicos; esto es el dinero que se necesitará para cubrir 
gastos de comida, servicios comerciales como supermercado, renta de vestuario, compra 
de algún material, imprevistos o lo que se necesite pagar en efectivo y en el momento, ya 
que hay otros servicios en los que hasta el final de su renta nos darán la factura para iniciar 
el trámite, ya que por la cantidad no siempre se puede pagar en efectivo, esto por supuesto 
se le avisa con anticipación a la empresa, pues es una modalidad de TV UNAM y no 
siempre aceptan. (Ver anexo 7) 
 
Por otro lado se hace un break down o plan de trabajo en el que se separa por fechas las 
secuencias a grabar, en dónde y las necesidades extras como utilería o vestuario, 
iluminación (ver anexo 8). Claro que esto es de acuerdo al programa pues habrá otros que 
requiera de una escenografía en estudio y entonces se hará el boceto, se hablará con el jefe 
 32
 
de escenografía para determinar qué materiales y qué cantidad serán utilizados y 
comenzarán la construcción de la misma. (Ver anexo 9) 
 
En caso de que se precise grabar en locación se solicitará el permiso correspondiente 
especificando para qué es la grabación, los días y el horario en que se estará en ese sitio y 
de acuerdo al lugar se manda el oficio vía fax, aunque en otros lados hay que llevarlo 
personalmente o bien, llenar los formatos que existen en el lugar como delegaciones, 
algunos teatros o museos. (Ver anexos 10 y 11) 
 
El departamento de la Coordinación de Imagen Institucional se encarga de hacer todo lo 
referente al vestido de pantalla, es decir, los elementos como cortinillas, imagen o serie de 
imágenes que pueden ser en 2D (dos dimensiones) ó 3D (tres dimensiones) y que pueden 
ser cortinillas de entrada: cada programa debe identificarse y esta cortinilla marca el inicio 
del mismo; los programas se dividen en dos o tres bloques y para cada cambio entre ellos 
se le determina una cortinilla de transición (todo depende de la creatividad del realizador) 
y la cortinilla de salida: que puede ser para los créditos; por otro lado están los logos 
(imagen representativa del programa o institución), los backs (para sobreponer elementos 
con imagen característica del programa, o poner tipografía) y animaciones por 
computadora que correspondieran hacer para el programa. 
 
Todo esto debe ser pedido en esta etapa, pues dependiendo de la dificultad tardará en 
realizarse o bien si hay que hacer correcciones estarán a tiempo para cuando llegue el 
proceso de postproducción. 
 
Hay algunas cortinillas o logos que como son institucionales las elabora ese departamento, 
pero en otras ocasiones es el realizador quien propone lo que necesita y entrega un story 
board para que gráficamente (en papel) puedan realizar lo que quiere tener visualmente en 
pantalla. 
 
Ya con los días establecidos para grabar se irán haciendo las solicitudes respectivas, como 
la de servicios de producción donde se pondrán los días, qué servicios se pedirán y con qué 
horario, si se requiere de unidad móvil y planta de energía o únicamente el equipo portátil 
que será una cámara betacam o dvcam (según se haya determinado con anterioridad), qué 
 33
 
iluminación se utilizará y por supuesto el o los vehículos que se llevarán y cuánta gente se 
requiere. (Ver anexo 12) 
 
A los actores o locutores se les dará el o los días de llamado esto es, la hora y el lugar en el 
que deben estar para la grabación. 
 
Si se va a rentar equipo, mandar la solicitud firmada por el jefe de producción ejecutiva y 
el coordinador de servicios para la producción, donde indicará los días que se va a ocupar 
el equipo así como cuándo se recogerá y se hará entrega del mismo. (Ver anexos 13 y 14) 
 
Por supuesto que hay que esperar la autorización de las locaciones en que se grabará o bien 
ir por el oficio en que se autoriza la grabación. (Ver anexo 15) 
 
Por otro lado, la comunicación entre el responsable de producción y el realizador debe ser 
estrecha, pues gran parte del éxito de toda producción es la que ambos sepan, previa 
reunión, todas las necesidades por cubrir en el trabajo. 
 
En TV UNAM, será en muchas ocasiones el realizador quien desarrolle el proyecto, 
revisará los guiones para hacer las correcciones pertinentes y una vez aprobado lo tendrá 
listo para las grabaciones, usualmente es él quien elabora el plan de trabajo, pues fija sus 
tiempos de grabación, los días que utilizará en la calificación, en la edición y 
postproducción, determina las locaciones y los elementos que crea necesarios para grabar 
como iluminación, cámaras, equipo, material, mismos que se los comunicará al 
responsable de producción para que puedan estar listos, él verá las funciones que delegará 
a su asistente, será sobre todo la parte creativa. 
 
El asistente de realización, será el “brazo derecho” del realizador, pues estará recordándole 
los pendientes que pudiera tener, tendrá el control de los casetes, le ayudará en todo lo 
referente a la calificación, edición; por otro lado, marcará un poco el ritmo de la grabación 
al ir revisando el tiempo de la misma, hará las fichas técnicas, buscará y revisará material 
de stock que pudiera necesitar, etiquetará casetes. 
 
 
 34
 
Cuando el responsable de producción o productor conoce la forma de trabajo de aquél, se 
facilita la labor, pues sabe el estilo y la forma en que le gusta desenvolverse, las funciones 
de un productor son: hacer presupuesto con todos los requisitos que debe llevar, como 
solicitudes de tiempo de servicios, de casetes, cotizaciones, renta de equipo, determinar 
junto con el realizador las locaciones en que se grabará para elaborar los permisos 
correspondientes, o si es en estudio, los materiales que pudiera necesitar, coordinar 
tiempos de grabación, calificación, edición y postproducción, pues aunque el realizador 
determine fechas habrá que confirmar que haya disponibilidad, en caso de entrevistas 
contactar a la gente y confirmar citas, solicitar los recursos económicos para los gastos de 
producción que al final deberá comprobar, solicitar los casetes vírgenes de videoteca para 
colocarlos posteriormente en la videoteca de tránsito, que es el lugar en donde se pondrán 
los casetes mientras se está realizando el programa a fin de evitar que se guarden en las 
oficinas, ver junto con el realizador los créditos, entregar master y submaster con la ficha 
correspondiente (hecha por el asistente de realización), tramitar pagos de renta de equipo y 
de personal free-lance, solicitar material de stock a otra institución, en caso de requerirlo; 
asimismo determinará las funciones que delegará a su asistente. 
 
El asistente de producción también debe ser el “brazo derecho” del productor, pero hay 
que decir que cada uno de los responsables tiene su propio estilo y serán diferentes las 
actividades que darán para hacer, pero en términos generales se participará en todos los 
movimientos de producción, en lo referente a hacer solicitudes, llamadas para pedir las 
cotizaciones, recoger casetes, hacer los oficios para diversas autorizaciones, etc. 
 
Aparentemente existe mucha obligación para el productor y su asistente, pues la parte más 
laboriosa de un proyecto es la preproducción y la producción, en cambio la más pesada 
para el realizador es la producción y la postproducción, lo cual no significa que ambos 
equipos estén haciendo otras actividades. 
 
 
 35
 
3.1.2 Producción. 
 
 
Llegado el día de lagrabación, en caso de salir a locación el responsable de producción o 
el asistente estará al pendiente de que el personal comience a subir el equipo al vehículo, 
pero sobre todo que se lleven todo el material que se solicitó, a fin de evitar retrasos en la 
grabación. 
 
Ya con el equipo y personal completo, se tratará de salir a tiempo, pues hay que recordar 
que algunos colaboradores tienen derecho a treinta minutos de tolerancia y en general al 
hacer el llamado se toma en cuenta esa situación, cabe resaltar que la puntualidad es muy 
importante, pues hay gente que vamos a entrevistar la cual tiene horarios muy precisos, 
citas y si no se llega a la hora establecida, pueden cancelar. 
 
El asistente de realización será el encargado de llevar los casetes necesarios para el día de 
grabación y el material que considere podría utilizar tanto él, como su realizador a lo largo 
de las grabaciones. 
 
Al llegar a locación, el responsable de producción o su asistente, buscará a la persona que 
les atenderá en el lugar para que se les permita la entrada y tengan las facilidades 
necesarias para el trabajo. A partir de ese momento el realizador y su asistente serán los 
encargados de ir dirigiendo al resto del staff. 
 
A lo largo de la jornada se irán resolviendo los posibles imprevistos y dependiendo del 
plan de trabajo que todo esté conforme al plan, recordando las entrevistas o lugares en los 
cuales tiene que presentarse puntualmente o bien, no hay autorización de horas extras, 
razón por la cual hay que recordarle al asistente de realización o directamente al 
realizador, para evitar un posible retraso o que se cancele alguna visita. 
 
También hay que recordar que en caso de rentar equipo extra, usualmente el asistente de 
producción irá por éste un día antes a fin de tener lo necesario en el momento de la 
grabación. 
 
 36
 
Si la grabación llegara a ser en el estudio y se necesita escenografía y/o iluminación se 
montará, es decir, se colocará todo lo necesario un día antes, esto con el fin de agilizar la 
grabación. 
 
Ya con todo lo necesario, la grabación estará a cargo del realizador, ya que será el 
responsable de ir dirigiendo todo, incluyendo el montaje pues como se había comentado él 
es el creativo y sabe qué encuadres (tomas)va a realizar. 
 
En caso de que haya invitados o actores, hay que estar al pendiente de su llegada o bien ir 
por ellos, aunque en muchos casos, el llamado es en TV UNAM y juntos nos dirigimos 
hacia la locación, en caso de que se necesite, habrá que maquillarlos. 
 
Por otro lado, el responsable de producción y asistente, verán los pendientes que pudiera 
haber, tales como pago de alguna renta, trámites o solicitudes. 
 
En caso de renta de equipo, con la cotización, la solicitud de su renta y la factura que les 
fue proporcionada se hará la gestión a través de producción ejecutiva para su cobro 
posterior. (Ver anexo 16) 
 
Cuando está trabajando personal de honorarios, dará su recibo al responsable de 
producción o al asistente; una vez elaborado, se pasará a producción ejecutiva, quien al 
cabo de una semana aproximadamente, a veces menos, entregará el respectivo contrato 
para que el interesado firme y cuando haya sido cubierto este requisito, se regresará a 
producción para que continúe su gestión. (Ver anexo 17) 
 
Junto con esto hay que hacer la comprobación de gastos, entregar cuentas del dinero que 
fue proporcionado al principio de la grabación. Si durante la grabación hubo comidas, el 
personal de base y de confianza al recibir sus viáticos deben firmar un vale, por todos los 
gastos que hayan surgido en la producción como gasolina, compra de materiales. Hay que 
pedir factura a nombre de la UNAM, ya que todas las que surjan servirán como 
comprobantes. Ya con todo esto se pasará a rendir cuentas con el jefe de producción 
ejecutiva. (Ver anexo 18) 
 
 37
 
Como podemos ver la relación con producción ejecutiva es muy estrecha, ya que el 
responsable de este departamento autoriza muchos de los trámites internos, presupuestos, 
solicitudes de autorización que se necesitan en una producción, así como todo lo 
relacionado con las finanzas, ya sea con relación a honorarios de la gente como rentas de 
equipo y tramitar el dinero que utilizaremos para los gastos de producción. 
 38
 
3.1.3 Post producción. 
 
 
Después de la grabación el realizador junto con su asistente, serán los encargados de entrar 
a las cabinas para calificar los casetes, editar y postproducir. 
 
Esto es, durante la calificación revisará las secuencias que se grabaron en los casetes y en 
las hojas indicadas, señalará en que tiempo están, incluyendo horas, minutos, segundos y 
cuadros. 
 
Una vez seleccionadas las secuencias buenas (por aquello de las repeticiones) y de acuerdo 
al guión, entrará a la sala de edición y comenzará el off line, esto es, la forma en que se 
irán ordenando las imágenes, va apuntando en la hoja de qué casete es la secuencia, en qué 
tiempos y su duración, en caso de que haya una animación señalará el lugar en el que se 
ubicará, así como el súper, es decir, el nombre de la persona con una pleca (animación en 
2D o 3D con algún elemento del programa) para realzarlo o algún efecto en especial para 
que al llegar a la postproducción tenga el material listo y sea efectivo el trabajo. 
 
En ocasiones también necesitará imágenes de stock (archivo visual) con el que se cuenta 
en videoteca o bien el que se le pide a otras instituciones y al final del programa se incluirá 
el crédito correspondiente, por supuesto que hay que tomar siempre en cuenta que este 
material se encuentre en buenas condiciones para utilizarlo. 
 
Existen dos maneras de editar y postproducir un programa, la forma analógica y la digital 
y a su vez puede ser lineal o no lineal. 
 
La primera es por medio de máquinas (betacam, ¾, VHS) que “leen” con las “cabezas” la 
cinta electromagnética del casete, una vez calificados los casetes y ya con las escenas que 
se ocuparán se irán juntando, en orden, los segmentos que se quieren editar, pero en caso 
de que haya equivocaciones, se requiera agregar o quitar algo, se tiene que regresar al 
punto, corregir y todo lo que se había hecho delante de ese minuto o secuencia tendrá que 
volver a hacerse, por esa razón se le llama lineal. 
 
 39
 
En cambio, en la forma digital, una vez calificado y seleccionado los fragmentos, hay que 
“subir” el material a un equipo de computación, es decir, convertir la imagen de analógica 
a digital por medio de una interfase para que el equipo, con el programa adecuado, pueda 
“leerlo” y con eso ya trabajar en la computadora. La ventaja es que cada escena o clip se 
maneja con la cualidad de que se puede quitar y poner estos cuantas veces se quiera del 
programa, sin que esto obligue a repetir lo ya hecho o se altere y en su caso deteriorar la 
imagen. 
 
La edición está basada en el guión que se hizo con anterioridad, es “darle cuerpo” al 
programa, la obra negra para que al llegar a la postproducción se llegue con todo lo 
necesario para “vestirlo”, para ponerle “los acabados”; desde la entrada, animaciones, 
efectos, la voz de locución, la música, imagen de stock y llevar la hoja de off line que es la 
guía que se hace al momento de la edición, para poder realizar efectivamente el trabajo y 
con un menor tiempo. 
 
Una vez terminado el programa se evaluará con el coordinador de producción y en caso de 
que sea coproducción, también con la gente interesada. Se harán las correcciones 
necesarias y una vez aceptado se entregará para su transmisión. 
 
El asistente de realización hará las calificaciones para entregar en cada casete y lo 
etiquetará, asimismo entregará en el original, master y copia del original, submaster la 
respectiva ficha técnica u hoja de registro de videoprogramas que incluirá toda la gente 
que participó en la grabación. (Ver anexo 19) 
 
Cabehacer notar que ni el responsable de producción, ni su asistente, estarán inmiscuidos 
en este proceso de postproducción, a menos que por la carga de trabajo se decida ayudar 
en las fichas técnicas, pues todo lo demás es responsabilidad del realizador (recordando 
que esto es en el caso de TV UNAM) 
 
Al terminar con este trámite y entregados los casetes a videoteca, podemos decir que se ha 
concluido una producción. (Ver anexos 20 y 21) 
 
 
 40
 
Habrá que destacar que del año 2003 a la fecha, TV UNAM ha iniciado una renovación 
con sus equipos. 
 
Pasando por los departamentos de iluminación donde han comprado más reflectores, para 
el estudio compraron chícharos inalámbricos (este es un aparato que puesto en el oído, nos 
enlaza con el director de cámaras o con el realizador) ya que en ocasiones algunos 
conductores lo necesitaban, la unidad móvil cuenta con cámaras nuevas y sin duda el 
cambio más notable o importante está en el departamento de postproducción. 
 
Debido a que la etapa de postproducción es importante para que el resultado final de toda 
producción sea el óptimo, la evolución de las máquinas ha sido notable y respecto a esta 
última etapa con equipo de cómputo ha sido aún más rápida. Esto es porque tiene mayor 
capacidad para efectos y procesos que no sería tan fáciles en la forma habitual y ahorra 
tiempo (siempre y cuando vaya todo bien calificado y editado) 
 
El primer equipo que adquirieron para la postproducción digital fue el Speed Razor, cuya 
plataforma está en PC operado por el programa de Windows. 
 
Posteriormente llegaron otros dos equipos digitales: el Avid Adrenalin y el Avid Composer, 
siendo el Adrenalin el de mayor velocidad pues cuenta con mayor capacidad de 
almacenamiento y con un software más completo para postproducir. 
 
Aproximadamente el último trimestre del 2004, fueron adquiridos tres equipos para la 
edición, los News Cutter, este tiene unos discos pequeños y como trabaja con un mínimo 
de resolución lo que da una mayor capacidad de almacenamiento. 
 
A pesar de la llegada de nuevo equipo aún siguen operando algunas salas de edición y 
postproducción con formato betacam. 
 
Cabe aclarar que los equipos de postproducción son manipulados por personal 
especializado, en cambio los equipos de edición son operados por los mismos realizadores 
y sus asistentes razón por la cual poco a poco les han enseñado esta nueva técnica. 
 
 41
 
3.2 La primera vez... nunca se olvida. 
 
 
“México, Puerto de llegada” es una serie de programas que nos muestra como nuestro país 
le ha abierto las puertas a gente de otras naciones que tienen diversos problemas políticos 
o sociales, que han logrado crear colonias propias y mantener gran parte de sus tradiciones, 
por lo que TV UNAM ha realizado grabaciones sobre los japoneses, alemanes, chilenos, 
argentinos, entre otros. En el año de 1998, tocó el turno a los británicos y judíos. 
 
La primera producción en la que me tocó participar fue en el documental “D. H. Lawrence, 
en busca de la serpiente”, éste era un escritor británico, al llegar a México se enamoró del 
país y de sus costumbres, y su apasionamiento le llevó a escribir el libro de “La serpiente 
emplumada”, se hizo una historia basada en sus personajes y esta grabación fue paralela al 
programa dedicado a los británicos, pero clasificado como unitario ya que no está dentro 
de la serie mencionada. 
 
El inicio de labores como asistente de producción fue un poco atropellado, por distintas 
circunstancias el inicio de este documental se fue retrasando y en lo que le daban “luz 
verde”, nos dieron otro proyecto en el que haríamos una cápsula para el Archivo General 
de la Nación, de hecho estuvimos grabando los exteriores del edificio pero al final lo 
cancelaron. 
 
La incertidumbre empezaba a hacerme sentir un poco mal, pues el tiempo continuaba y no 
tenía claro cuándo principiaría realmente la producción y para colmo, se aproximaban las 
vacaciones de la Universidad, no era un panorama alentador, sobre todo porque como free-
lance estás contratado por proyecto y a falta del mismo, no hay sueldo. 
 
A pesar de todo esto, a principios de agosto, por fin, nos dieron “luz verde” para continuar 
con nuestro trabajo, Omar me daba las tareas a realizar y estaba conmigo sin detenerse 
mucho, pero explicando todo el proceso, al hacer el presupuesto me iba exponiendo paso a 
paso como llenarlo, como teníamos que incluir actores, extras, un sonidista y una 
maquillista, esos honorarios nos los proporcionaba el jefe de producción ejecutiva. 
 
 42
 
Por otro lado había mucha utilería que conseguir y poco presupuesto, así que entre los 
amigos y conocidos nos dedicamos a buscar desde un espejo, un quinqué, una palangana y 
su aguamanil, un proyector, una maleta vieja, hasta una máquina de escribir la cual por 
cierto debía de servir, pero todo tenía que dar la apariencia de que fuera de los años 40’s. 
 
También requeríamos de permisos, así que una vez que localizamos las esculturas, 
grabados y muros que necesitábamos, es decir, el scouting (visita previa) mandamos los 
respectivos oficios al Museo de Antropología e Historia, al Museo del Templo Mayor y al 
Foro Ideal que era un espacio donde los fines de semana era un bar y entre semana podía 
servir como locación para grabar algunas partes del documental, usualmente era rentado, 
pero parte de la labor del productor fue conseguir que nos lo prestaran. 
 
Después de que llenamos la solicitud de recursos económicos y en la fecha solicitada 
Omar recibió el cheque correspondiente, así que por la tarde fuimos al banco a cambiarlo, 
parte difícil fue cuando al canjearlo me dio todo el dinero para que lo fuera administrando, 
eran como ocho mil pesos y aunque tenía idea de los rubros en que se gastaría y sobre todo 
que gran parte se pagaría en los viáticos, el hecho de estar con todo el dinero como tu 
responsabilidad no era tarea sencilla, el productor me iba explicando como lo gastaríamos 
y a lo largo de la producción me daba las indicaciones correspondientes. 
 
Por supuesto que no traía el capital en todas las locaciones, sólo llevaba una cantidad de 
acuerdo a lo que gastaríamos en el día y un monto extra por cualquier imprevisto que 
pudiera surgir, como comprar algún material para la grabación, de hecho compramos 
vestuario para un niño que actuaba y del cual no se había contemplado el gasto. 
 
Por otro lado, había comentado la importancia de la comunicación entre el responsable de 
producción y el realizador, como Omar y César Sandoval ya tenían tiempo de conocerse y 
de tratarse era más fácil, pero he de confesar que para mí no, por el carácter del realizador 
me imponía respeto, pero también cierto miedo, pues a pesar de que durante el servicio 
social ya lo había visto, no había trabajado con él, es una persona que en ocasiones no 
identificas si está bromeando o hablando en serio, pues su rostro es el mismo, Omar sabía 
cómo le gustaba trabajar, pero a mí me costó un poco de trabajo, lo que provocó que en 
ocasiones, prefiriera hablar de los pendientes con su asistente Carmen Soto. 
 43
 
Como necesitábamos actores hablamos a dos agencias explicando los detalles de la 
producción y pidiendo nos mandaran a los posibles candidatos que de acuerdo al guión y 
al realizador necesitaban cumplir con ciertas características, para empezar solicitábamos a 
tres hombres y una mujer, uno de ellos tenía que dar la impresión de ser británico, blanco, 
delgado y hablar inglés, otros dos tenían que ser de personalidad fuerte, morenos y con 
ciertos rasgos indígenas y la mujer tenía que ser de tez blanca, que fuera en apariencia 
extranjera y manejo del inglés, les dimos la fecha en la que se realizaría el casting 
(prueba). 
 
En una de estas agencias nos pidieron que fuéramos a entrevistarnos personalmente ya que 
querían mostrarnos los catálogos que tenían, cabe hacer notar que a todos

Continuar navegando