Logo Studenta

Programas-educativos-del-Gobierno-de-Vicente-Fox--evaluacion-y-analisis-de-la-calidad-educativa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 ACATLÁN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 “PROGRAMAS EDUCATIVOS DEL GOBIERNO DE 
VICENTE FOX. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA 
CALIDAD EDUCATIVA”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I N A 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE : 
LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y 
 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
P R E S E N T A : 
 
MARÍA LUISA LÓPEZ GÓMEZ 
 
 
ASESOR. LIC. ARTURO HERNANDEZ MAGALLON 
 
 
NOVIEMBRE DE 2006. 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
CON MI AGRADACIMIENTO PARA: 
 
Dios, quien me ha permitido lograr lo que nunca imaginé, lo agradezco infinitamente. 
 
Mi Mamá quien siempre ha estado conmigo apoyándome y de quien tengo el mejor 
ejemplo del mundo, con admiración y respeto. 
 
Mi Papá por darme la vida, por enseñarme lo fuerte que puedo ser y por estar siempre 
presente… 
 
A mis queridas hermanas, Edith y Diana, quienes también son mis mejores amigas, las 
amo mucho, las admiro y les agradezco su paciencia y su amor en todo momento. 
 
A Cristóbal quien es mi motor para seguir día a día, te agradezco tu amor y tu paciencia, 
con admiración… 
 
Al Dr. David Torres Mejía, mi gran maestro, a quien admiro y agradezco que me haya 
permitido desempeñarme profesionalmente. 
 
A Claudia, Lupita, Magui, Adi, Romy, Alvarito, Jesús, Lalo, Vero, Rosa Martha, y a todos 
mis amigos y compañeros de la DGCS por todo su cariño y apoyo, los quiero mucho!. 
 
A Silvia Cherem por haberme permitido trabajar con ella, por ser una maestra de primera. 
 
A todos mis profesores de quienes me llevo las mejores enseñanzas. 
 
A mi asesor el Lic. Arturo Hernández, quien siempre me ha apoyado en todas mis 
ocurrencias, quien con su valioso ejemplo me ha ayudado a crecer y a llegar muy lejos. 
 
A todos mis amigos con mucho cariño por estar conmigo en todo momento… 
 
A la UNAM por permitirme formarme en sus aulas y tener el privilegio de ser egresada de 
esta casa Máxima de estudios… 
 
 
INDICE 
INTRODUCCIÓN 1 
1. CAPITULO I- ESTADO Y EDUCACIÓN 
1.1. Conceptos de Educación……………………………………………………..8 
1.2. Breves antecedentes de la Educación en México (1883 – 2004)………12 
1.3. Marco Jurídico………………………………………………………………...23 
1.4. La educación “primacía” del Estado………………………………………..26 
1.5. Servicios educativos que ofrece el Estado ………………………………..29 
1.6. Programas rectores y servicios educativos………………………………..30 
1.7. La Secretaría de Educación Pública……………………………………….34 
1.8. Funciones de la SEP………………………………………………………...35 
1.8.1. Organización…………………………………………………………..37 
1.8.2. Financiamiento ………………………………………………………..41 
1.9. Infraestructura………………………………………………………………...43 
1.10. Cobertura ………………………………………………………………44 
 
 
2. CAPITULO II -DIAGNÓSTICO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DE LA 
EDUCACIÓN 
2.1. Programa Escuelas de Calidad(PEC) 
2.1.1. Antecedentes…………………………………………………………..50 
2.1.2. Funcionamiento………………………………………………………..52 
2.1.3. Situación Actual ……………………………………………………....57 
2.2. Enciclomedia 
2.2.1. Antecedentes…………………………………………………………..61 
2.2.2. Funcionamiento……………………………………………………….63 
2.2.3. Situación Actual……………………………………………………….64 
2.3. PRONABES 
2.3.1. Antecedentes…………………………………………………………..66 
2.3.2. Funcionamiento………………………………………………………..68 
2.3.3. Situación Actual……………………………………………………….69 
 1
 
 2
2.4. Programa Nacional de Lectura (PNL) 
2.4.1. Antecedentes…………………………………………………………..74 
2.4.2. Funcionamiento………………………………………………………..76 
2.4.3. Situación Actual……………………………………………………….77 
2.5. Principales deficiencias……………………………………………………...79 
2.5.1. PEC……………………………………………………………………..79 
2.5.2. Enciclomedia…………………………………………………………..80 
2.5.3. PRONABES…………………………………………………………....82 
2.5.4. PNL……………………………………………………………………..83 
 
 
3. Capitulo III- La calidad de la educación mexicana en el contexto mundial 
3.1. Calidad Educativa…………………………………………………………….86 
3.2. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación………………..89 
3.3. La Evaluación…………………………………………………………………91 
3.4. PISA……………………………………………………………………………93 
3.5. Los indicadores de aprovechamiento………………………………………99 
3.6. Acciones emprendidas……………………………………………………….101 
3.7. La formación del profesorado………………………………………………102 
3.8. ¿En qué aspectos debe cambiar el profesorado?..................................104 
4. Conclusiones de la Investigación………………………………………………106 
5. Bibliografía………………………………………………………………………..109 
 6. Abreviaturas………………………………………………………………………114 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La educación había sido un elemento central para legitimar a los gobiernos post 
revolucionarios, sin embargo, los cambios introducidos por la tecnocracia 
incluyeron un enfoque alternativo, en el cual la legitimación encontraba su soporte 
fundamental en el éxito del nuevo modelo económico que, excluyente en un primer 
momento, haría sentir paulatinamente sus efectos positivos sobre el empleo, y en 
general, sobre el bienestar de la población. 
 
La idea de que la educación es un medio fundamental para el mejoramiento de la 
sociedad en conjunto cobró vigencia desde el periodo en que aparecieron los 
primeros sistemas de educación pública, en la época de la ilustración y el 
surgimiento de los estados modernos, en países de economía industrial y sistema 
político democrático. 
 
La relación entre economía y educación no pasó desapercibida para los autores 
clásicos. Es conocido que Adam Smith comparó la eficiencia de un hombre 
instruido con la de una máquina de elevado coste; que Stuart Mill puso de relieve 
la conexión entre la productividad y la destreza de los trabajadores y que, incluso, 
Alfred Marshall habló de la semejanza que existe entre un hombre que invierte en 
un negocio -capital físico- y otro que invierte en la educación de sus hijos. No 
obstante, todos los autores están de acuerdo en reconocer que la importancia de 
la educación para el crecimiento económico, sea la que fuere, sólo ha sido objeto 
de estudio sistemático a partir de la segunda mitad de este siglo, especialmente 
con la aparición de la teoría del capital humano en los años 50. 
 
Sin embargo, y pese a todo ello es necesario considerar la educación como un 
derecho humano y no como un privilegio, para que todos los niños y niñas de 
nuestro país puedan tener acceso a una educación gratuita, equitativa y de 
calidad, como lo establece el artículo 3º de la Constitución Política de los estados 
Unidos Mexicanos, por ello, los gobiernos están obligados a conseguir los 
recursos necesarios para tal fin porque ninguno de los países más ricos del mundo 
se desarrolló sin realizar una inversión considerable en la educación. 
 
La educación debe ser una inversión y no un gasto, si mantenemos a nuestros 
pueblos educados, en paralelo les estaremos dotando de herramientas que les 
permitan tomar decisiones acertadas y comenzarán a poner a nuestro país en el 
camino del desarrollo. La ventaja inicial de los países de Europa Occidental y 
Norteamérica en la carrera del desarrollo económico estuvo asociada, sin duda, 
con la escolarización igualmente temprana de sus poblaciones. 
 
En México el desarrollo ha sido lento debido a una gama compleja de factores,entre los que se puede mencionar la demografía, la desigualdad interna heredada 
de la época colonial así como diversos rasgos culturales. 
 
Por lo anterior en la administración de Vicente Fox se planteó desde el Plan 
Nacional de Desarrollo que la educación es una estrategia central para el 
desarrollo nacional, derivado de ello se han implementado diversos programas 
entre los que destacan: Programa Escuelas de Calidad, Enciclomedia, Programa 
Nacional de Lectura y Programa Nacional de Becas para la Educación Superior 
(PRONABES), con la finalidad de fomentar la calidad de la educación, sin 
embargo existen algunos elementos que ponen en duda el funcionamiento y la 
oportunidad de los mismos. 
 
Aún en la educación básica existen muchas deficiencias que se han hecho 
evidentes en las evaluaciones de la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económico (OCDE), en 2000 y 2003. Es por ello que se hace 
indispensable elaborar una investigación que señale con claridad la situación 
actual de los programas y los resultados en términos de calidad educativa como 
consecuencia de su puesta en marcha. 
 
La presente investigación parte del supuesto fundamental de que los principales 
programas implementados por la SEP, anteriormente mencionados, salvo 
PRONABES, no generan resultados que fomenten la calidad de la educación, ello 
se ha visto reflejado fuertemente en las pruebas internacionales como las 
realizadas por la OCDE. 
 
Por calidad se debe entender, según Felipe Martínez Rizo, en La Calidad de la 
Educación Básica en México, como un conjunto de procesos, que en este caso 
son sobre todo, pedagógicos (de enseñanza- aprendizaje) pero también 
administrativos y de gestión. Los procesos se alimentan con diversos insumos o 
recursos (humanos y materiales), y generan productos o resultados varios, ante 
todo egresados con cierta formación. Las dimensiones de la calidad se pueden 
definir a partir de los siguientes elementos: 1) Establecer un currículo adecuado a 
las circunstancias de la vida de los estudiantes y a las necesidades de la 
sociedad; 2) Lograr que la más alta proporción de destinatarios accedan a la 
escuela, permanezcan en ella hasta y egresen en los tiempos previstos, habiendo 
alcanzado los objetivos de aprendizaje establecidos en el currículo; 3) Conseguir 
que los aprendizajes sean asimilados de forma duradera y se traduzcan en frutos 
para la sociedad y los propios individuos; 4) Toma en cuenta la eficiencia de los 
recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, 5) Reconoce las 
diferencias y desigualdades entre alumnos, familias, escuelas y comunidades. 
 
Se han decidido tomar los Programas de: Escuelas de Calidad, Enciclomedia, 
Programa Nacional de Lectura y PRONABES, debido a que son considerados, por 
la SEP, como estratégicos y son a los que se les destinan mayores recursos 
humanos y económicos para su funcionamiento. 
 
Para poder desarrollar la investigación se ha fijado como objetivo el demostrar que 
los programas educativos implementados durante el gobierno de Vicente Fox 
Quesada, no han fomentado la calidad educativa. 
 
El documento esta basado primordialmente en la “Investigación Documental”; 
contiene la realización de actividades de categorización y ordenamiento, análisis e 
integración, interpretación y reinterpretación, al igual que exposición sistemática 
de información que ha sido obtenida de fuentes teóricas. Todo ello, para exponer 
organizada y didácticamente un conjunto de respuestas para el problema ya 
planteado. 
 
Delimitado el objeto de estudio y la técnica de investigación, el método pertinente 
que conducirá al conocimiento de una manera ordenada, y así dar respuesta al 
problema planteado es el “Método Deductivo”, ya que se intentará, a partir de 
premisas generales, llegar a conclusiones particulares. 
 
La profundidad teórica con la cual se realiza la investigación es el “Explicativo”, 
porque nos permite la recomposición del conocimiento, estableciendo una relación 
causa - efecto. El nivel explicativo esta fundamentado en una serie de reactivos 
que se describen en el siguiente cuadro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R E A C T I V O S 
¿Los programas educativos del Gobierno de Vicente Fox fomentan un incremento en la 
calidad educativa de los estudiantes mexicanos? 
Estado y la Educación 
 
Programas educativos 
 
Evaluación de la 
Calidad Educativa 
 
M
 A
 R
 C
 O
 
T 
E
 Ó
 R
 I 
C
 O
 ¿Qué es la educación? 
¿Cuáles son los 
antecedentes de la 
educación en México? 
¿Cuál es la 
normatividad que rige a 
la educación en México? 
¿La Educación es una 
tarea primordial del 
Estado? 
¿Qué tipo de servicios 
educativos da el 
Estado? 
¿Qué es la SEP, cuando 
surge y para qué sirve? 
M
 A
 R
 C
 O
 
C
 O
 N
 T
 E
 X
 T
 U
 A
 L
 
¿Cuáles son los 
principales programas 
educativos de la SEP? 
¿Cómo funcionan? 
¿Qué resultados han 
dado? 
¿Cuáles son sus 
deficiencias? 
¿Cuál es su estado 
actual? 
 
M
 A
 R
 C
 O
 
R
 E
 F
 E
 R
 E
 N
 C
 I 
A
 L
 
¿Qué significa la 
Calidad Educativa? 
¿Cómo se mide o 
evalúa la calidad de la 
educación en México? 
¿Cuáles son los 
indicadores de medición 
de la educación? 
¿Qué acciones se han 
emprendido tras las 
evaluaciones 
nacionales? 
 
C
 O
 N
 C
 L
 U
 S
 I 
O
 N
 E
 S
 
 
 
Hay que aclarar además, que la investigación esta ubicada en el tiempo a nivel 
“transversal”, en particular el año 2000 y finales del 2006, ya que esto permite una 
exploración del objeto en un tiempo no muy lejano. 
 
Al poner en marcha esta investigación, durante la depuración teórico - 
metodológica se hace frente a una seria dificultad limitante: Son pocas las 
evaluaciones hechas sobre la calidad educativa en México. Escasas son las 
experiencias mexicanas en cuanto a evaluaciones de las cuales se pueda rescatar 
algún bagaje que nos ayude a explicar a profundidad el problema educativo. Y en 
cuanto a la delimitación, hay que especificar que no se ahonda en el tema político 
- sindical, sin embargo se aportará algo referente a este tema. 
 
El primer capítulo aborda específicamente la reflexión del papel que juega el 
Estado en la Educación, así como la importancia de la Secretaría de Educación 
Pública en la ejecución de la política educativa. Se analizan así diversos 
conceptos de educación desde diferentes perspectivas, un breve recuento de los 
antecedentes de la educación en México, el marco jurídico que actualmente rige a 
la educación, los servicios educativos que ofrece el estado y la composición del 
Sistema Educativo Nacional, la estructura orgánica con que opera la SEP, su 
organización y funciones, así como algunos indicadores generales que muestran 
la composición del sistema tales como: su financiamiento, el gasto por alumno, 
infraestructura y cobertura. 
 
De lo anterior, se hace énfasis que la educación es un proceso continuo y de largo 
plazo que no puede, ni debe, circunscribirse a periodos gubernamentales, a 
colores partidistas o a figuras personales, que existen diversos actores políticos 
que cuentan con el poder suficiente de hacer de la educación un factor de 
desarrollo humano, del que los mexicanos estamos demandando, que debemos 
prepararnos cada día para hacer frente a las exigencias de la sociedad del 
conocimiento. 
 
En el segundo capítulo se realiza un diagnóstico del funcionamiento de los 
principales programas del sector educativo implementados en el gobierno de 
Vicente Fox con la finalidad de abatir el rezago educativo y elevar la calidad, y 
demostrar si han cumplido o no, con los objetivos que se plantearon desde su 
inicio. 
 
Así se hará una reflexión entorno a los objetivos, funcionamiento y avances de 
cuatro principales programas implementados por la SEP, y que se han convertido 
en programas sexenales, como son: el Programa Escuelas de Calidad, 
Enciclomedia, el ProgramaNacional de Lectura, en la educación básica y el 
PRONABES, de la educación superior. 
 
En el tercer capítulo se hace un análisis de la calidad de la Educación en México 
de acuerdo a los resultados obtenidos por nuestro país en las pruebas PISA 2000 
y 2003 en el marco del anuario Education at a Glance editado por la OCDE. Se 
podrá apreciar cómo según el organismo internacional coloca a los jóvenes 
mexicanos en los últimos lugares de educación, determinando que en el año 2000 
un promedio de 0.9 por ciento de los alumnos alcanza el nivel más alto de 
eficiencia en la prueba; lo que significa que menos del 1 por ciento demuestra 
habilidad para completar tareas de lectura sofisticada, lograr un detallado 
entendimiento de textos y de la relevancia de sus componentes, y se revela que la 
cuarta parte de los estudiantes dijeron que la escuela “es un lugar al que no 
quieren ir”. Se describe cómo la prueba internacional estandarizada no contempla 
elementos de carácter socioeconómicos que provocan que la prueba tenga un 
gran margen de sesgo. Por último también se propone la necesidad de crear un 
organismo autónomo que se encargue de hacer este tipo de evaluaciones de 
manera objetiva y confiable. 
 
Esto es un aporte a un tema de amplio interés para la Administración Pública, la 
educación como factor primordial en los objetivos nacionales que pueden influir de 
manera notable en la toma de decisiones públicas. 
 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
"Al decir educación me refiero a una enseñanza 
directa de parte de los que saben algo, en favor de 
los que nada saben; me refiero a una enseñanza 
que sirva para aumentar la capacidad productiva de 
cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa 
...” 
Vasconcelos. 
 
Este capítulo estará dedicado al análisis del papel del Estado en la gestión de la 
educación; así como la importancia de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la 
ejecución de la política educativa. 
 
1.1 Concepto de educación 
 
En este primer apartado, con la finalidad de trabajar bajo el mismo criterio, se fijó la 
tarea de analizar diversas definiciones de educación, para finalmente plantear alguna 
que conjunte una serie de ideas y así poder unificar criterios en la elaboración de la 
presente investigación. 
 
Etimológicamente educación proviene, "fonética y morfológicamente, de educare 
(conducir, guiar, orientar); pero semánticamente recoge, desde el inicio, la versión de 
educere (hacer salir, extraer, dar a luz), lo que ha permitido, desde la más antigua 
tradición, la coexistencia de dos modelos conceptuales básicos: a) Un modelo 
"directivo" o de intervención, ajustado a la versión semántica de educare; b) Un 
modelo de "extracción", o desarrollo, referido a la versión de educere"…y 
"actualmente puede conceptualizarse un tercer modelo ecléctico que admite y asume 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
ambas instancias, resolviendo que la educación es dirección (intervención) y 
desarrollo (perfeccionamiento)".1 
 
Emile Durkheim2, define la educación como una “acción” que ejercen la generaciones 
adultas sobre las que apenas están desarrollándose para asumir la “vida social”, y su 
fin es abrir en los educandos una serie de “estados físicos, intelectuales y morales”, 
para afrontar las exigencias de la “sociedad política” en su conjunto y el medio al que 
están destinados”, en este sentido Rousseau3 establece que el hombre es una tabla 
rosa en la cual se inscriben conductas a través de la influencia de los adultos a los 
menores. 
 
En cambio Max Weber4, observa a la educación desde otra perspectiva, se centra en 
la burocracia (los empleados) y su educación especializada. Presenta la relación que 
existe entre ésta y las instituciones educativas y cómo en las sociedades 
burocratizadas se busca cada vez más la educación especializada, algunos 
académicos han planteado que la educación debería estar acompañada de algún 
oficio que preparara a los jóvenes para ser arrojados al mercado laboral una vez que 
cuenten con cierta preparación técnica impartida por el mismo Estado. En este 
sentido Talcott Parsons5 planteó, con vital importancia, la necesidad de analizar las 
posiciones y roles de los actores en el proceso educativo para comprender su 
trascendencia en la legitimación y preservación del modelo social; pero hasta hoy la 
visión weberiana rige las posturas educativas. 
 
Weber defiende su punto de vista, hasta hoy actual, al indicar que la misma estructura 
burocrática de la Administración Pública demanda empleados técnicos, con una 
instrucción medianamente experta en función de la cual las instituciones de 
enseñanza superior -las universidades y también las escuelas técnicas, empresariales 
y otros centros de educación media, se ven dominadas e influidas por la exigencia del 
 
1 Diccionario de las Ciencias de la Educación, Aula Santillana, México, 1995, p. 475. 
2 Durkheim, Emile. Educación y Sociología. México. Colofón. 1996; p. 74. 
3 Rousseau. Jaques. El Contrato Social. España. EDIMAT, 2000, p. 67. 
4 Weber, Max. Ensayos sobre sociología de la religión. Madrid. Taurus. 1984, pp. 333-34. 
5 Parsons Talcott. La Educación como asignadora de roles y factor de selección social. Barcelona. Madrid. 1980, p. 53. 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
tipo de "educación" caracterizado por un sistema de exámenes especiales de los que 
ni siquiera tenemos constancia de que la sociedad está satisfecha con los 
conocimientos adquiridos. 
 
Generalmente se piensa en la educación como "elevar a la gran masa de la población 
a un determinado paralelismo cultural y moral, que corresponda a las necesidades 
para el desarrollo de las fuerzas productivas y por consiguiente a los intereses de las 
clases dominantes”.6 
 
Karl Mannheim7 plantea que “la educación es parte de las técnicas sociales para 
influir en la conducta humana y moldearla, dentro y para una determinada sociedad” 
que se desarrolla como una respuesta a la situación socio-política e histórica. 
 
Profundizando, los fines educativos de la sociedad solamente se comprenden cuando 
son integrados a las situaciones que en cada edad se ha de hacer frente y del orden 
social para el cual se conciben. Estos fines educativos y su contexto social se 
transmiten a la nueva generación junto con las técnicas educativas dominantes. A su 
vez estas técnicas no se desarrollan jamás en forma aislada, sino siempre como una 
general de las "técnicas sociales". Por lo anterior debe considerarse a la educación 
como un factor de desarrollo para el país, que dota a su población de calidad de vida. 
 
No hay que olvidar el papel de las instituciones educativas, como la escuela, no hay 
ningún otro “aparato ideológico” que mantenga durante tantos años una audiencia 
obligatoria y a veces gratuita, durante 5 o 6 días a la semana a razón de 4 horas por 
día, con la totalidad de los niños en las formaciones sociales capitalistas.8 Como 
aparato ideológico del Estado recibe a los niños de “todas” las clases sociales desde 
el preescolar "les inculca durante muchos años «saberes prácticos» tomados de la 
ideología dominante (el idioma materno, el cálculo, la historia, las ciencias, la 
 
6 Portantiero, Juan. Sociología de la Educación. Corrientes contemporáneas. México. CEE. A.C. 1981, p. 35. 
7Mannheim, Kart. La Educación como Técnica Social. México. Fondo de Cultura Económica.1944, pp. 104-109. 
8 Salvo la televisión y la Web en nuestros días. 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
literatura) o simplemente la ideología dominante en estado puro (moral, educación 
cívica, filosofía)”. 
 
El papel del sistema educativo, al definirse tradicionalmente como el grupo de 
mecanismos institucionales o de rutina mediante los cuales opera la transmisión de 
generaciónen generación de la información acumulada, produce lo que Durkheim 
denomina "la conservación de una cultura heredada del pasado”, inculcando una 
cultura dominante. 
 
Las visiones en torno a la educación son muy diversas, pero existe un punto de 
coincidencia, como señala Peter Drucker9, todo el mundo debe estar educado al límite 
de su capacidad para que una sociedad y una economía sean del todo eficaces. 
La gente instruida es el capital de una sociedad desarrollada. En la cima de todo esto 
debe florecer la educación de adultos, que ahora significa, cada vez más, educación 
avanzada para los que ya recibieron alta educación. 
 
Edgar Morín en los siete saberes necesarios a la educación del futuro, plantea que 
“la educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la 
condición humana. Estos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo 
tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano. 
La educación debería mostrar e ilustrar la especie humana, su carácter histórico, 
individual y social entrelazados e inseparables. Así, una de las vocaciones 
esenciales de la educación del futuro será el examen y el estudio de la complejidad 
humana. Ella conduciría a la toma de conciencia, de la condición común a todos los 
humanos, y de la muy rica y necesaria diversidad de los individuos, de los pueblos, 
de las culturas, sobre nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra”.10 
 
Por lo anterior, podría decir que la educación para los fines de la presente se define 
como: 
 
9 Druker, Peter. La Revolución Educativa. México. Fondo de Cultura Económica. 1995, 5a. reimpresión, p. 453. 
10Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. París. UNESCO. 1999. 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
 
Un mecanismo que influye en la conducta humana tratando de modelarla, 
acorde con la etapa en la que se encuentra el individuo, a fin de que una vez 
que tenga cierta madurez en los conocimientos (instrucción medianamente 
experta), o lo requiera su necesidad, pueda incorporarse a las fuerzas 
productivas, vida laboral, con ciertos conocimientos básicos que le permitirán 
desempeñarse de una mejor manera en ciertos ambientes a la vez que le 
permite desarrollar su potencial humano. Desde la perspectiva macro, la 
educación es un instrumento que sustenta el desarrollo de las sociedades en 
su conjunto, la gente instruida es el capital de una sociedad. Ella conducirá a la 
toma de conciencia de la condición común a todos los humanos, de la 
diversidad de los individuos, los pueblos y de las culturas. 
 
 
1.2 Breves Antecedentes de la Educación en México (1883 – 2004) 
 
La historia moderna de la educación en México, está estrechamente relacionada con 
la llegada de las ideas liberales que se gestaron en Europa desde el siglo XVIII, y que 
en nuestro país encontraron un suelo fértil en el XIX. 
 
Sabemos que dicho siglo marcó nuestra historia, la lucha entre dos posturas (política, 
social, económica e ideológicamente contrarias) el conservadurismo y el liberalismo. 
Muchos procesos influyeron para transformar el México que dejaba atrás la época 
colonial y se incursionaba en el concierto de naciones con dirigencia liberal. 
 
Fueron los primeros gobiernos liberales, resultado del proceso independentista, los 
que crean las instancias encargadas de la educación pública en México. Las leyes 
liberales de 1883, fueron la base de la educación: libre, secular y de competencia del 
Estado. 
 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
La primera dependencia que se encargó de la educación pública fue la Secretaría de 
Estado y el Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores 1821-1836; le siguió el 
Ministerio del Interior, que además del ramo de Instrucción Pública se encargaba de 
los negocios eclesiásticos y de justicia, fue en 1841 cuando se creó el Ministerio de 
Instrucción Pública e Industria. Dadas las vicisitudes políticas de mediados del siglo 
XIX, el ramo educativo pasó al Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores. 
En 1856 forma parte del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia, Negocios 
Eclesiásticos e Instrucción Pública. 
 
El segundo Imperio 1864 -1867, crea sus propias instituciones, la educación estuvo 
entonces atendida por el Ministerio de Instrucción Pública y Cultos. 
 
Al triunfo definitivo del proyecto liberal en 1867, en el gobierno de Benito Juárez se 
estructura la Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública, 
siguiendo el espíritu de las Leyes de Reforma; le imprime a la enseñanza pública el 
carácter de laico, gratuito y obligatorio. Se ocupará de la educación en México hasta 
1905 entrado el siglo XX. 
 
Mientras tanto, en el ámbito de municipal, estos fueron incapaces de afrontar la 
problemática educativa, para 1919 la educación pública resentía gravemente la falta 
de una adecuada gestión, tan sólo en el Distrito Federal quedaban abiertas 148 de las 
344 escuelas existentes en 1917. 
 
Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se propiciaron los cambios para poner 
remedio a esta situación, en primer término, se le otorgó al Departamento 
Universitario la función educativa que tenía el gobierno del Distrito Federal, para 
cumplir con la democratización de la administración educativa, y con los postulados 
del artículo tercero constitucional, era ya necesaria una acción nacional, pues no 
bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba 
tomar medidas para realizarla. 
 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal, requería de una 
reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asume la rectoría de la Universidad 
Nacional (1920), el Licenciado José Vasconcelos Calderón, quien se había revelado 
como uno de los más firmes partidarios de dotar a la educación de carácter federal. 
 
Como rector de la universidad y titular del departamento universitario, Vasconcelos 
inició la formulación práctica del proyecto, emprendiendo diversas medidas con el 
objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los 
planteles, inició el reparto de desayunos escolares y logró que la nueva Secretaría de 
Educación tuviese una estructura departamental. 
 
Los tres departamentos fundamentales fueron: 
 
1. El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles 
educativos, desde el jardín de infancia, hasta la universidad. 
 
2. El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales 
de lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y 
 
3. El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artísticas 
complementarias de la educación. 
 
Posteriormente se crearon otros departamentos para combatir problemas más 
específicos, tales como la educación indígena, las campañas de alfabetización, 
etcétera. 
 
El 28 de septiembre de 1921, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 
decreto mediante el cual se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP). Para el 12 
de octubre del mismo año, José Vasconcelos Calderón asume la titularidad de la 
nueva Secretaría. 
 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
En sus inicios, la actividad de esta dependencia se caracterizó por su amplitud e 
intensidad, aunque lo único distante es el tiempo, las características actuales de la 
organización son sumamente complejas y robustas, ello se abordará más adelante; la 
organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de 
bibliotecas, medidas que en su conjunto fortalecieron un proyecto educativo 
nacionalista que recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal. 
 
En un país como el nuestro, en el que existe una diversidad cultural, hacer valer el 
derecho a la educación ha constituidoun propósito primordial en el discurso de los 
gobiernos de la República, mismo que se expresó a la largo del siglo XX y muy 
particularmente desde 1921, año en el que comienzan a diseñarse y aplicarse 
políticas orientadas a que la población del país contará con oportunidades de 
formación y superación para progresar y desarrollarse adecuadamente en los 
diferentes ámbitos de la vida. 
 
De 1929 a 1934, hubo tres presidentes pero el liderazgo real recaía en Plutarco Elías 
Calles, de la fundación de la SEP hasta la educación socialista, el gasto en educación 
creció de manera constante, en ese tiempo conceder a las masas populares más 
educación, tal vez incrementaba la legitimidad del régimen y los caudillos 
revolucionarios. Una porción importante del gasto en educación se destinaba a la 
educación rural y se fundaron escuelas en barrios de obreros y de sectores populares 
en las ciudades. El número de escuelas rurales, por ejemplo, creció de mil 044 en 
1924 a 3 mil en 1929 y la proporción del gasto de la SEP para educación rural creció 
de 8.8 a 26.3 por ciento en el mismo periodo. 
 
Durante el gobierno del presidente Cárdenas (1935-1940), se llevaron a cabo las 
reformas de 1934 al Artículo 3º Constitucional. En el se establecía que “la educación 
que imparte el Estado debe ser de carácter socialista y además de excluir toda 
doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela 
organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud 
un concepto racional y exacto del Universo y de la vida social. 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
 
 
Sólo el Estado –Federación, Estados, Municipios- impartirá educación primaria, 
secundaria o normal. Podrán concederse autorizaciones a los particulares que 
deseen impartir educación en cualquiera de los tres grados anteriores siempre y 
cuando estén a cargo de personas que tengan suficiente preparación profesional, 
conveniente moralidad e ideología acorde con este precepto. En tal virtud las 
corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las sociedades por acciones que 
exclusiva o permanentemente realicen actividades educativas, y las asociaciones o 
sociedades ligadas directa o indirectamente a la propaganda de un credo religioso, 
no intervendrán en forma alguna en escuelas primarias, secundarias o normales ni 
podrán apoyarlas económicamente. 
 
Estas mismas normas regirán la educación de cualquier tipo y grado que se imparta 
a obreros y campesinos, además de que la educación primaria será obligatoria y el 
Estado la impartirá gratuitamente”.11 
 
En contraste con ese espíritu, los presidentes Manuel Ávila Camacho y Miguel 
Alemán mostraron intenciones conservadoras respecto a la educación. Disminuyó lo 
presupuestado y lo realmente ejercido. En 1943 y 1944 México participó con los 
aliados de la segunda guerra mundial y el esfuerzo bélico consumió gran parte de los 
recursos económicos. 
 
Para el sexenio de Ruiz Cortines, en las ciudades la gente tenía que hacer filas y 
recorrer varias escuelas para poder encontrar algún lugar para sus hijos, mientras se 
estancaba la construcción de escuelas rurales. Durante este periodo el gasto nominal 
se incrementó y en términos absolutos casi se duplicó en el sexenio, sin embargo la 
mayoría de esta ampliación presupuestal se destino para mejorar los salarios y 
prestaciones de los maestros aproximadamente en 60 por ciento. 
 
 
11Ornelas, Carlos. El Sistema Educativo Nacional. México. Fondo de Cultura Económica. 1990, p. 248. 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
Durante la administración de López Mateos se invirtió mucho en infraestructura, más 
que los otros gobiernos, sin embargo esto sólo benefició a los habitantes de las 
ciudades y se abrieron las oportunidades de mejor educación para los sectores 
medios. 
 
En el gobierno de Díaz Ordaz se utilizó la educación más para efectos de propaganda 
política que de ejercicio presupuestal objetivo. La tendencia negativa en cuestiones de 
igualdad social ya que continúo la inclinación de favorecer más las clases medias y 
urbanas que a las rurales- marginadas. 
 
A Luis Echeverría le tomó dos años ajustar el presupuesto a lo que se gastaba en 
realidad, procuró mejorar la situación de las áreas rurales a través del ofrecimiento de 
más servicios en estas zonas con la finalidad de frenar la migración de a las ciudades. 
Brindó recursos suficientes para la expansión de la matrícula de educación superior y 
media superior. En este sexenio también los salarios reales aumentaron y en este 
sector los ingresos de los docentes alcanzaron cifras históricas. 
 
Para el periodo de gobierno de López Portillo, la educación se financió principalmente 
con recursos externos, debido a los errores de la política económica de los años 
ochenta que también se mantuvieron en el gobierno de Miguel de la Madrid, quien 
prefirió negociar con los deudores externos y cumplir con los compromisos contraídos. 
 
La idea de que la educación es la base del desarrollo de un país; no es reciente, las 
potencias mundiales la educación es concebida como un instrumento esencial para 
lograr un desarrollo sostenible fundado en el conocimiento, o una capacidad 
científica, en el cual hay que invertir, el resultado de esta visión se traduce en 
poblaciones con mayor escolaridad e índices bajos de analfabetismo 
(correlacionados con bajos índices de pobreza). Para lograrlo es necesario contar 
con un sistema educativo que funcione correctamente y propicie la integración como 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
requisito previo imprescindible para todas las formas de desarrollo basado en la 
ciencia y el conocimiento.12 
 
Sin embargo, difícilmente se puede desvincular a la política del tema educativo, es 
innegable la participación de los grupos de oposición para la toma de decisiones en 
esta materia. En la década de los ochenta cuando gobernaba Miguel de la Madrid en 
el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación estaba a cargo de Carlos 
Jonguitud Barrios, quien ofrecía democracia sindical y salarios dignos, demandas 
que exigían los maestros de todo el país. Ofreció a Elba Esther Gordillo su primer 
cargo en el Comité Ejecutivo del sindicato. 
 
En septiembre de 1988, en un acto político en apoyo al gobierno de Miguel de la 
Madrid asistió como invitado especial Carlos Salinas de Gortari en su calidad de 
"presidente electo" y responsable de los ajustes al presupuesto gubernamental, que 
en buena medida afectaron al magisterio. El evento que congregó a decenas de 
miles de trabajadores de la educación en el Estadio Corregidora de Querétaro, De la 
Madrid fue abucheado entre una gritería que exigía aumento salarial, en ese acto 
magisterial Salinas fue impugnado bajo acusaciones de haber sido declarado 
"Presidente electo" mediante un fraude electoral sin precedentes. 
 
La rebeldía de los maestros fue en aumento y Salinas de Gortari fue testigo del paro 
nacional de maestros. Una semana después de iniciado el paro de labores, Salinas 
exigió a su secretario de Educación, Manuel Bartlett rendir cuentas del movimiento. 
Ahí se selló la caída de Jonguitud quien buscó reducir el conflicto "a la demanda de 
un salario justo para los maestros". Nada de democracia sindical. La relación entre 
Elba Esther Gordillo y Carlos Jonguitud era muy cercana, una vez que Salinas de 
Gortari tuvo oportunidad destituyó a Jonguitud dejando en su lugar a Gordillo 
 
12 Documento publicado en www.portal.unesco.org.mx. 
 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
Morales, desde ese momento comenzó a crecer el poder del SNTE mismo que se 
tornó multilateral. 
 
En 1992, se propiciaron momentos clave para el cambio educativo, estos cambios se 
dieron en diferentes sentidos; 1) Por un lado se hizo la revisión de larelación que se 
tenía con la iglesia, esto provocó la reforma al Artículo 130 Constitucional para que el 
Estado otorgara reconocimiento jurídico a las iglesias y así les permitiera la 
enseñanza religiosa en las escuelas particulares; 2) Se da la firma del Acuerdo 
Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), que 
contemplaba desde el mejoramiento salarial hasta la revisión del contenido de los 
libros de texto; 3) El cambio más importante e incluido en el acuerdo, sin duda alguna, 
fue la federalización del sistema educativo, tarea en la que participaron, sin otra 
alternativa, autoridades educativas e instancias sindicales, teniendo por objeto 
redoblar la participación y responsabilidad de los gobiernos de los estados en la 
administración de los servicios educativos, hasta entonces controlado 
mayoritariamente por el gobierno federal. 
 
Esto implicó que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación participase 
activamente con las autoridades estatales y federales en la revisión de los planes de 
estudio, en la modificación del marco legal del régimen educativo, en la definición y 
establecimiento de la carrera magisterial, y las metas del Programa Nacional de 
Modernización Educativa; si bien no fue fácil, en el SNTE se percibía temor de perder 
fuerza nacional, sin embargo año con año éste se ha ido acrecentando.13 
 
En el gobierno de Salinas de Gortari se dieron sucesos significativos, México pasó a 
ser miembro de la OCDE (1994). Se da el proceso de revisión de las relaciones 
económicas y comerciales con los Estados Unidos a través de las numerosas 
negociaciones y acuerdos que concluyeron, para bien o para mal, con la firma del 
Tratado de Libre Comercio, dos años más tarde. 
 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
Una vez reestablecidas las bases de la legitimidad política que habían sido 
fuertemente impugnadas al inicio del gobierno del Presidente Salinas de Gortari, se 
pasó a una segunda etapa de reformas Constitucionales que modificaron estructuras 
de relación preservadas a lo largo de varias décadas, como el ejido y el status jurídico 
de las iglesias.14 
 
Simultáneo a los cambios constitucionales, ocurrió un movimiento en la cabeza de la 
Secretaría de Educación Pública, que quedó a cargo de Ernesto Zedillo Ponce de 
León, a partir de enero de 1992 (hasta noviembre de 1993), unos meses más tarde se 
anunció el inicio de la segunda etapa del Programa de Modernización Educativa con 
base en la elaboración de los programas de actualización del maestro y de la revisión 
de los materiales educativos, en la que participaron conjuntamente el gobierno 
federal, los gobiernos de los estados y los directivos del SNTE. 
 
Se reiteró el compromiso establecido (cuatro años), precisando el incremento 
presupuestal alcanzado en este lapso, tendencia que se prometió mantener hasta que 
se lograra contar con el sistema educativo que en ese momento demandara la nación. 
Se establecieron oficialmente las tres directrices fundamentales del programa, que 
consistía en reorganizar el sistema educativo sobre las bases del federalismo, 
reformular los contenidos y materiales didácticos y revalorizar la función magisterial, 
además de que se propuso que la secundaria pasara a formar parte del ciclo de 
educación básica y obligatoria. 
 
Como era de suponerse, tales anuncios abrieron en los meses posteriores un debate 
amplio en materia educativa, el cual introdujo de nueva cuenta la demanda 
eclesiástica de participar más activamente en el régimen educativo. 
Los enfrentamientos que comenzaban a presentarse de manera verbal, obligaron a 
Ernesto Zedillo a precisar ante la opinión pública el carácter gratuito, nacional y laico 
que preservaría el sistema de educación pública. 
 
13 Parte importante de las negociaciones entre el SNTE y las autoridades educativas fueron los aumentos salariales que se 
dieron en aquellos años. 
14 Estas reformas se llevaron a cabo en Diciembre de 1991, después de cerca de un mes de discusiones véase Ley de 
Asociaciones Religiosas y culto público, México, H. Cámara de Diputados y Archivo General de la Nación, 1993. 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
 
Este señalamiento fue simultáneo aún en las comparecencias del entonces Secretario 
ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, en la que afirmó la 
necesidad de que el gobierno federal mantuviera su carácter de “autoridad normativa” 
de la educación mexicana, señalando además la necesidad de corregir los contenidos 
de los planes de estudio por medio de la recuperación de elementos valiosos de la 
tradición educativa mexicana, tales como el énfasis de la enseñanza en lecto-
escritura, matemáticas, civismo e historia. 
 
Los meses siguientes fueron por tanto un clima propicio para la revisión y discusión 
de las estructuras educativas en el país, destacando los contenidos de los libros de 
texto de historia. 
 
En 1992 Ernesto Zedillo avanzó rápidamente en la renovación curricular por lo que el 
mismo día de la firma del ANMEB, anunció el Programa Emergente de Reformulación 
de Contenidos y Materiales Educativos que comprendía una serie de guías, libros y 
materiales didácticos para cada grado, entraron en vigor nuevos planes y programas 
de estudio. Asimismo se dieron pasos en torno a la formación normalista y a la 
actualización con Carrera Magisterial en el que la SEP y el SNTE convinieron un 
esquema de evaluación del desempeño profesional que incorporaba grados 
académicos, antigüedad, acreditación de cursos de actualización, superación y 
conocimientos de la asignatura que se enseñaba por lo que este programa comenzó a 
operar el 14 de agosto de 1993. 
 
El ciclo de la polémica educativa culminó en noviembre de 1992, con la modificación 
al artículo tercero Constitucional en el que se instruía la obligatoriedad de la 
secundaria y se afirmaba el carácter nacional de la educación. 
 
Para mediados del sexenio estaban establecidas las bases del poder del gobierno 
salinista como resultado del vasto proceso de desincorporación que incluyó la venta 
de bancos y empresas industriales y de servicios, además de negociaciones llevadas 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
a cabo por directivos de la clase política, destituyendo a unos y colocando a otros, tal 
es el caso del acceso de Elba Esther Gordillo a las altas esferas del SNTE, cambios 
dados desde el partido oficial o desde otros cargos, establecieron vínculos con 
amplios sectores de la población, tarea en la que destacó el Programa Nacional de 
Solidaridad, además de la Reforma Electoral. 
 
Ernesto Zedillo asumió la coordinación de la campaña presidencial de Luis Donaldo 
Colosio, en su lugar se quedó Fernando Solana y posteriormente José Ángel 
Pescador quienes continuaron con las políticas a las que dio inicio Zedillo cuando 
ocupó el cargo de secretario de educación. 
 
Cuando Ernesto Zedillo ocupaba el cargo de Presidente de la República, nombró a 
Miguel Limón como secretario de educación quien siguió las líneas trazadas, como se 
advierte en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, se dieron mejoras en la 
gestión escolar, se impulsaron iniciativas de educación especial y de género, se 
establecieron estándares de calidad, proyectos específicos de evaluación, reformas a 
la enseñanza media superior y superior, y se dio un paso importante a la introducción 
de formación de valores que caracterizó fuertemente esa administración. 
 
Para la formulación del Programa Nacional de Educación15 que fungiría como eje 
rector de la política educativa del actual gobierno, Vicente Fox se encargó de integrar 
un equipo de transición que preparara dicho documento que tomara en consideración 
y consolidarael ANMEB. 
 
En este gobierno, la SEP se ha caracterizado por ser una de las dependencias en las 
que casi cada año se incrementa el presupuesto, se destina una gran cantidad de 
recursos para el mantenimiento de la infraestructura, se cuenta con el mayor número 
de trabajadores de todas las dependencias y aparte cuenta con la complicidad del 
grupo de poder más grande de América Latina, el SNTE con más de 145 mil afiliados. 
 
 
15 Secretaría de Educación Pública. Programa Nacional de Educación 2001-2006. México. Primera edición, septiembre de 2001. 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
El 5 de febrero de 2004, se planteó la nueva estructura orgánica de la SEP en la que 
doce áreas dependen directamente del C. Secretario incluyendo 3 subsecretarías, 
esto se explica en el rubro que denominé organigrama. 
 
1.3. Marco Jurídico 
 
El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la 
Ley General de Educación (de 1993, que vino a derogar a la Ley Federal de 
Educación vigente desde 1974), representan el marco legal que regula el Sistema 
Educativo Nacional y establecen los fundamentos de la educación en México. 
 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos16 artículo 3º, establece: 
 
“Todo individuo tiene derecho a recibir Educación. El Estado —
federación, estados, Distrito Federal y municipios—, impartirá educación 
preescolar, primaria y secundaria. La Educación preescolar, primaria y la 
secundaria conforman la Educación básica obligatoria. 
… 
IV. Toda la Educación que el Estado imparta será gratuita; 
 
V. Además de impartir la Educación preescolar, primaria y secundaria 
señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos 
los tipos y modalidades educativos –incluyendo la educación inicial y a la 
Educación superior- necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará 
la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y 
difusión de nuestra cultura. 
 
VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y 
modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y 
 
16 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ver última reforma publicada 07-04-2006 en 
http://www.cddhcu.gob.mx. 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen 
en planteles particulares....” 
 
Además del Artículo 5º, segundo párrafo; 7º; 27, fracción III, 28, octavo párrafo; 31, 
fracción I; 73, fracciones XXV y XXIX –F, 121, fracción V, 122, fracción IV; inciso g; 
123, apartado A; fracciones VI, segundo párrafo y XII, tercer párrafo; apartado B, 
fracción VII. 
 
 
Ley General de Educación (D.O.F. 13-07-1993): 
Regula la educación que imparte el estado, en coordinación con los tres órdenes de 
gobierno (federal, estatal y municipal), los organismos descentralizados y las 
instituciones particulares. Reglamenta el sistema educativo nacional, establece la 
distribución de las funciones administrativas en los distintos niveles de enseñanza y 
prevé la posibilidad de convenios entre la federación, los estados y los municipios 
para desconcentrar o unificar la educación en todo el país. 
 
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (D.O.F. 29-12-1976): 
ARTICULO: 38, señala las atribuciones que corresponden a la SEP, que más 
adelante se menciona). 
 
Ley Nacional de Educación para los Adultos: 
Está referida a las atribuciones de la federación, estados y municipios en materia de 
asesoría, estímulos, planeación de la educación para los adultos, formas de 
aprendizaje y acreditamiento. 
 
Ley para la Coordinación de la Educación Superior (D.O.F. 29-12-1978): 
Establece las bases para la distribución de la función educativa en toda la República, 
las prioridades y objetivos de la educación superior, la obligación de vincular la 
planeación educativa con los objetivos, lineamientos y prioridades del desarrollo 
integral del país. Así mismo, regula el Consejo consultivo de educación normal y el 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
consejo del sistema nacional de educación tecnológica, ambos órganos de consulta 
de la Secretaría de Educación Pública en entidades federativas e instituciones 
públicas de educación superior, normal y técnica. 
 
Reglamento Interior de la SEP (D.O.F. 21-01-2005): 
Propósito fundamental: el mejoramiento administrativo mediante la definición clara de 
los órganos, sus atribuciones y funciones. 
 
A continuación se muestra cuadro de Marco Jurídico: 
LEYES ARTICULOS DESCRIPCIÓN 
Artículo 3º Establece que “Todo individuo tiene 
derecho a recibir Educación. 
Articulo 5º, segundo párrafo Establece que cada estado debe 
determinar cuáles son las 
profesiones que necesitan título para 
su ejercicio. 
Articulo 7º Señala que es inviolable la libertad 
de escribir y publicar, libertad de 
imprenta. 
Artículo 27, fracción III Señala que las instituciones de 
beneficencia pública que tienen por 
objetivo la difusión de la enseñanza 
no podrán adquirir más bienes 
raíces que los indispensables para 
su objeto. 
Artículo 31, fracción I Establece que es una obligación de 
los mexicanos hacer que sus hijos o 
pupilos concurran a las escuelas 
públicas o privadas para obtener la 
educación primaria y secundaria. 
Artículo 73, fracción XXIX-F Señala que el Congreso tiene la 
facultad para expedir leyes para la 
generación, aplicación y difusión de 
los conocimientos científicos y 
tecnológicos que requiera el 
desarrollo nacional. 
Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos 
 
 
Artículo 123, fracción VI Señala que los salarios que recibirán 
los trabajadores sean generales o 
profesionales, respecto al último 
será por una actividad especial. 
Ley General de Educación 
 
Regula la educación que imparte el
Estado, reglamenta el Sistema 
Educativo Nacional con la finalidad 
de unificar la educación en todo el 
país. 
Ley Orgánica de la Administración 
Pública Federal (LOAPF) 
Artículo 38 Señala cuáles son las atribuciones 
de la SEP. 
Ley Nacional para la Educación de 
los Adultos 
 Regula las atribuciones que tienen 
que ver con el aprendizaje y 
acreditación de la educación de 
Adultos. 
Ley para la Coordinación de la 
Educación Superior 
 Establece las bases y objetivos que 
rigen a la educación superior. 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
Reglamento Interior de la SEP Establece las atribuciones de los 
órganos administrativos de la 
dependencia. 
Fuente. Elaboración Propia. 
 
1.4. La Educación “primacía” del Estado 
 
La educación es considerada un derecho y no un privilegio, aunque las condiciones 
del ejercicio de éste derecho varían de un país a otro, los gobiernos están obligados a 
conseguir recursos para que todos puedan tener acceso a una educación gratuita, 
equitativa y de calidad. 
 
Ornelas17 y Bañuelos18 plantean que la Educación es de suma importancia, ya que 
“puede definir en su totalidad el rumbo del desarrollo nacional”, en la actualidad, 
señalan, es innegable que tenemos que estar abiertos a competir con quienes, como 
muchos otros, han podido capitalizar su trabajo orientando prioridades a la Educación 
más que a cualquier otro sector. 
 
En México las inercias del sistema no ofrecen alternativas para el futuro, sino miradas 
lánguidas al pasado como fuente de inspiración. Aunque lo mismo sucede en algunas 
otras naciones, en donde se reproduce la nostalgia por el pasado. En México, se 
escuchan voces que añoran el “tiempo de oro”, cuando, aseguraban, “la calidad de la 
educación era mejor”, expresiones conservadoras que abierta o inconscientemente, 
apuestan por la sobrevivencia del modelo corporativo. 
 
Estas tendencias apoyan la idea de un Estado fuerte, proteccionista, cerrado a las 
corrientes políticas internacionales y administradopor una clase política paternalista y 
autoritaria, aspiran a dificultar las reformas y a mantener un sistema educativo 
homogéneo, gigantesco, con un aparato central energético que opere directamente 
los servicios de la educación. Por estas razones, para los defensores del viejo 
proyecto, las demandas de la economía mundial son irrelevantes y no las consideran 
 
17 Ornelas, Carlos. El Sistema Educativo Nacional. México. Fondo de Cultura Económica. 1990, p. 20. 
18 Bolaños, Bernardo. El derecho a la educación. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior 
(ANUIES). México. 1996, p. 52. 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
como retos al sistema educativo. Defienden, aun sin definirlo con claridad, el principio 
del Estado educador. 
 
Todos los países tienen un sistema de educación pública; en todos, los gobiernos son 
quienes canalizan, en cierta proporción, recursos económicos provenientes del 
Estado; en todos, las políticas gubernamentales tienen escuelas en el quehacer del 
sistema, que operan con cierta autonomía. Lo que es distintivo del sistema educativo 
mexicano, es su dependencia casi absoluta del Estado, no me refiero sólo a las 
políticas de un gobierno determinado, o sexenales, esta dependencia tiene su origen 
a partir de 1917, dada una confluencia amplia de intereses entre el Estado e Iglesia, 
ya que después de la guerra revolucionaria, se estableció el principio del Estado 
educador en la Constitución, por primera vez a la educación se le manejó como una 
garantía individual a la que el propio Estado debía acoger. 
 
El gran reto, en este sentido, es que en 1917 se creó un sistema educativo con el que 
en la actualidad no se puede hacer frente a las demandas y retos del siglo XXI. 
Guevara Niebla, afirma que todo en el sistema está mal; las autoridades, los 
maestros, la estructura, los textos, los alumnos, las políticas diseñadas y hasta los 
arreglos burocráticos entre la SEP y el SNTE.19 
 
Como fenómeno social la educación es susceptible de ser analizada desde el punto 
de vista de la importancia para el interés público; es decir, desde su relevancia para la 
política pública y que, "por tanto, debería ser atendido por el Estado a través de las 
organizaciones jurídicamente públicas, quienes constitucionalmente son responsables 
de actuar para servir al interés público".20 
 
Sin embargo en este sentido la arena de lucha en que se dirimen los temas 
educativos corresponde a diversos actores del sistema social "global", en el que 
muchas veces por presiones internacionales ha sido necesario incluir en nuestra 
agenda política asuntos impuestos por problemas mundiales, con la finalidad de 
 
19 Guevara, Gilberto. La catástrofe silenciosa. México. Fondo de Cultura Económica. 1992, p.26. 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
verificar la viabilidad de los retos y los proyectos divergentes. En este sentido existen 
diferentes instituciones, asociaciones y organizaciones que influyen de alguna manera 
en la creación, ejecución, diseño u operación de la educación. Por una lado están los 
grupos de oposición que luchan por fortalecer los valores sociales como la iglesia, o 
quienes invierten o tienen algún interés específico en el proyecto educativo como el 
sector empresarial, el banco mundial o el fondo Monetario Internacional. A 
continuación menciono algunos ejemplos de los actores involucrados en la política 
educativa a nivel nacional e internacional. 
 
Dentro del contexto interno de la educación destacan los siguientes actores: 
 
• El gobierno21: federal, estatal y municipal. 
• Actores religiosos 
• La iniciativa privada 
• La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) 
• Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación 
Superior (ANUlES) 
• Los partidos políticos. 
• Los intelectuales 
• La Suprema Corte 
• Los estudiantes 
 
Dentro del contexto externo es posible destacar los siguientes actores: 
 
• La Organización de las Naciones Unidas (ONU) 
• La Organización de Estados Americanos (OEA) 
• La UNESCO 
• La OCDE 
 
20 Nigrini, Valentí. Interés público y educación superior: Un enfoque de política pública. ANUIES. 1998, p. 88. 
21 Aunque en la división clásica de poderes del Estado Moderno el gobierno se integra por los tres poderes: Ejecutivo, 
Legislativo y Judicial, lo cierto es que en las formas de sistemas presidencial-con su variante presidencialista- y parlamentario, 
el papel que juega en ambos casos el judicial es evidentemente diferente, por lo que para efectos de mayor claridad en este 
trabajo, se hará referencia a la Suprema Corte, o Poder Judicial, como un actor distinto dentro del contexto interno. 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
• El Banco Mundial 
• El Fondo Monetario Internacional 
• Los Estados Unidos de Norteamérica 
• Los intelectuales 
 
 
1.5. Servicios educativos que ofrece el Estado 
 
El Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 
estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación. Asimismo, establece 
que es obligatoria la asistencia a primaria y secundaria y que el Estado tiene el deber 
de impartir educación incluyendo el nivel preescolar. 
 
Esta Educación proporcionada por el Estado “tenderá” a desarrollar todas las 
facultades del ser humano y fomentará el amor a la patria y la conciencia de la 
solidaridad internacional. Establece también que toda la educación que el Estado 
imparta será gratuita, y atenderá todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo 
la Educación superior; apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el 
fortalecimiento y la difusión de la cultura en México. 
 
Deberá de tener un carácter laico, por ende ajeno y respetuoso de cualquier creencia 
religiosa, por consiguiente deberá estar orientada por los resultados del progreso 
científico, y deberá estar guiada por el principio democrático, es decir, un sistema de 
vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural de las 
personas. 
 
Como servicio público, señala Fernández Ruiz,22 el gobierno federal en el ámbito de 
su jurisdicción, en concurrencia con los de las entidades federativas, regula y controla 
 
22 Fernández Ruiz, Jorge. Derecho Administrativo (servicios públicos). México. Porrúa-UNAM. Primera edición,1995, p. 
65. 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
la Educación23 como parte del catálogo de los derechos y libertades fundamentales 
establecidos nacionalmente y reconocidos internacionalmente.24 
 
1.6. Programas rectores y servicios educativos. 
 
En Enero de 1995, el Gobierno de la República presentó el Programa de Desarrollo 
Educativo 1995-2000 (PDE), En el que se establecen los objetivos, las estrategias y 
las acciones que orientaron a la gestión educativa en la administración del entonces 
Presidente Ernesto Zedillo. El Programa recoge principios y lineamientos plasmados 
en el Artículo Tercero Constitucional, la Ley General de Educación y el Acuerdo 
Nacional, al tiempo que los traduce en políticas y cursos de acción definidos para 
responder a los retos de nuestro país. 
 
Ernesto Zedillo el 12 de enero de 1996 al hacer la presentación del Programa de 
Desarrollo Educativo 2005-2006 señaló que uno de los retos de su gobierno sería el 
lograr “que la escuela y el maestro lleguen a todos los mexicanos; que haya equidad 
en las oportunidades educativas de todo niño, de toda niña, de todo joven y adulto del 
campo y la ciudad; que la pertinencia y la calidad de los conocimientos que adquieren 
y de los valores con quese forman les sirvan más eficazmente para tener una vida 
mejor”.25 
 
El Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 se estructura por cuatro grandes 
apartados: educación básica, educación para adultos, educación media y superior y 
superior, y criterios para el financiamiento. En cada uno de ellos se consignan 
 
23 Por otra parte, la Ley General de Educación vigente, en su artículo 10 establece: " La Educación que impartan el 
Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con conocimiento de validez oficial de 
estudios, es un servicio público". 
24 Para Madraza y Beller " la educación es además: "1) El derecho a la educación es un derecho de todos los individuos; es una 
garantía establecida por el orden jurídico mexicano y constituye uno de los derechos y libertades fundamentales reconocidos 
internacionalmente; 2) En el nivel básico, el derecho a la educación es un derecho subjetivo de contenido cierto, determinado y 
oponible inmediatamente al Estado: la provisión de la educación preescolar, primaria y secundaria debe satisfacer plenamente 
la demanda en esa materia; 3) El derecho a la educación comprende la igualdad de oportunidades de acceso a la enseñanza, 
siempre que se cumplan las disposiciones generales aplicables; 4) El Estado está obligado a prestar los servicios educativos en 
el nivel básico de enseñanza; es una obligación compartida entre el Estado y los padres de familia o tutores que los menores de 
edad cursen ese tipo de educación; 5) Corresponde al Estado realizar la planeación y la programación globales del sistema 
igualdad de oportunidades en función de los méritos de los aspirantes; 8) No debe confundirse el derecho a la Educación con el 
derecho de acceso a las instituciones de educación media superior..."; Gaceta 61; Comisión Nacional de Derechos Humanos; 
Ciudad de México. Agosto de 1995; pp.30 y 31. 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
elementos de diagnóstico y retos, mismos que sustentan la consiguiente formulación 
de objetivos y metas. Basándose en lo anterior se delinean las estrategias y acciones 
que se estiman necesarias para el cumplimiento de los grandes retos planteados. 
Los desafíos fundamentales que se pretenden enfrentar a través de lineamientos 
contenidos en el PND y en este programa sectorial, son impulsar el desarrollo 
económico del país y lograr una mejor inserción de nuestra economía en el plano 
mundial, así como profundizar la vida democrática y fomentar el bienestar social de 
los mexicanos. 
 
Para ello, la Educación se constituye en "un factor estratégico del desarrollo, que 
hace posible asumir modos de vida superior y permite el aprovechamiento de las 
oportunidades que han abierto la ciencia, la tecnología y la cultura de nuestra época" 
(PDE, 1995:9). 
 
Por su parte el Programa Nacional de Educación (ProNaE) 2001-2006, creado para 
la Administración de Vicente Fox, establece el compromiso con el desarrollo de un 
sistema educativo de buena calidad, incluyente, participativo, abierto al cambio y a 
todas las manifestaciones culturales, que impulse nuestro desarrollo sustentable y 
democrático para que sea un elemento estratégico para el fortalecimiento de nuestra 
soberanía nacional. La educación debe constituir el eje fundamental del desarrollo 
social, cultural, científico, económico y político de la nación. En este sentido la 
educación nacional afronta tres grandes retos: cobertura con equidad, calidad en los 
procesos educativos y niveles de aprendizaje; e integración y funcionamiento del 
sistema educativo, estos a su vez encuentran su expresión en tres principios 
fundamentales: educación para todos, educación de calidad y educación de 
vanguardia. 
 
 
25 Ver www.zedillo.presidencia.gob.mx. 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
En ambos casos los programas tanto del gobierno del Presidente Ernesto Zedillo y del 
Presidente Vicente Fox, señalan como principales desafíos del sector educativo: la 
equidad, la calidad y la pertinencia (gestión) de la Educación.26 
 
En materia de Educación Básica, ambos destacan el propósito de llevar un servicio de 
calidad a todos los niños y jóvenes en edad de cursarla. De esta manera se busca 
alentar el desarrollo integral de las personas, fomentando sus habilidades para 
aprender con autonomía, así como los valores personales y sociales que constituyen 
la base de la democracia. 
 
La estructura de la educación básica comprende; preescolar, primaria y secundaria. 
Constituye el ámbito prioritario de la acción del gobierno en materia de educación y 
por la importancia que tiene la Educación Nacional en el sistema escolarizado ya que 
cuenta con la mayor matrícula de alumnos. 
 
NIVEL EDADES GRADOS REQUISITOS MODALIDADES 
Preescolar27 Tres, cuatro y cinco años de edad 
Tres 
grados 
Requisito para 
ingresar a la primaria 
General, indígena y 
cursos comunitarios. 
Primaria 6 a 14 años de edad. Seis grados 
Indispensable 
previamente antes 
reingresar a la 
secundaria. 
Multicultural-bilingüe 
(población indígena), 
cursos comunitarios y 
educación para adultos 
Secundaria 12 a 16 años de edad 
Tres 
grados 
Requisito para 
ingresar a la 
educación media 
superior y superior. 
General, para 
trabajadores, 
telesecundaria, técnica y 
para adultos 
 
Para el caso de preescolar, el Estado debe proporcionar el servicio a quien lo solicite, 
aunque no es obligación de los padres hacer que sus hijos cursen. Sin embargo, la 
política educativa de los gobiernos busca que una mayor parte de los niños que se 
incorporen a la primaria hayan cursado por lo menos un grado de preescolar, puesto 
 
26 Para ambos programas es posible suponer la presencia de elementos de la Teoría del Capital Humano, cuyo principal 
exponente, T.W Schultz, cuestiona la tesis generalizada de que la condición de los países pobres sea consecuencia de la falta 
de capital nuevo, argumentando que el problema fundamental es que "no se dispone de él para una inversión en el hombre" 
(Schultz, 1983:187), por lo que sugiere que parte de la inversión humana se destine al renglón educativo. 
 
27 Con el propósito de universalizar la Educación preescolar, en 2002 se reformó el artículo 3º Constitucional para hacer 
obligatorio este nivel educativo. 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
que ello generalmente se traduce en un mejor desempeño de los alumnos en años 
posteriores. 
 
En la primaria28, las personas de 15 años o más que no hayan cursado o concluido 
éste pueden hacerlo en los cursos para adultos. 
 
Respecto a la educación secundaria, tema central de esta investigación, es un 
servicio obligatorio desde 1993. La secundaria es lo más delicado y frágil de todo el 
sistema educativo, es el que más rezago tiene y el que cuenta con lo peores 
resultados respecto al aprovechamiento de la calidad educativa, como se verá más 
adelante. 
 
Es importante señalar que la lucha constante contra el rezago educativo, obligó a que 
a partir del ciclo escolar 1997-1998 se proporcionaran gratuitamente, por primera vez, 
libros de texto a los planteles de educación secundaria de los municipios más 
marginados del país; beneficiando en esta primera etapa a 244 mil estudiantes. 
Los estudiantes están obligados a cuidar los textos y a restituirlos cuando el ciclo 
escolar termine, con la finalidad de que otros alumnos puedan utilizarlos, política de 
fomento del cuidado de los bienes del Estado y un ahorro para el mismo. 
Este proyecto ha sido extensivo a todas entidades del país. 
 
Por otra parte el Estado también mantiene abierta la opción de elegir entre los 
servicios educativos públicos o privados, aunque enMéxico la Educación 
predominante es de carácter público. No obstante los particulares que imparten 
educación deben cumplir con lo dispuesto en el Artículo Tercero de la Constitución y 
la Ley General de Educación. Así mismo están obligados a proporcionar un número 
de becas para facilitar el acceso a los estudios que imparten. De acuerdo a estas dos 
máximas, los particulares pueden proporcionar el servicio en todas las modalidades 
 
28 Lo esperado es que los niños comiencen la primaria a los seis años cumplidos, o estén próximos a cumplirlos, por lo que se 
espera concluyan a los 11 años, sin embargo en algunos casos los niños reprueban o desertan y se reincorporan después de 
algún tiempo a sus estudios por lo que se atiende también a jóvenes de 12 a 14 años. Los estudiantes con esta última 
característica son más numerosos en as zonas rurales y marginadas, por lo que la SEP con ayuda de otros órganos como el 
Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) trabaja en este asunto a través de diversos programas. 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
pero deben solicitar previamente el reconocimiento de validez oficial de estudios, 
mismo que otorga el Estado a través de la SEP una vez que cumplan con los 
requisitos para poder prestar el mismo. 
 
Veamos a continuación la composición del Sistema Educativo Nacional, para generar 
un panorama del espectro de cobertura educativa por tipo: 
 
 
 
 
Considerando los cambios registrados en el texto del Artículo Tercero Constitucional 
en 1992 y sobre todo en 1993, se dio paso a la "etapa de la modernización de la 
educación"29 su punto de referencia es el "Acuerdo Nacional para la Modernización de 
la Educación Básica", suscrito el 18 de mayo de 1992. 
 
1.7. La Secretaría de Educación Pública 
 
La Secretaría de Educación Pública es uno de los órganos superiores Político–
Administrativo que auxilia al Presidente en el despacho de los asuntos de la rama 
educativa. Tiene como misión crear condiciones que permitan asegurar el acceso de 
todas las mexicanas y mexicanos a una Educación de Calidad, en el nivel y 
 
29 Loyo, Aurora. Los actores sociales y la educación; los sentidos del cambio (1988-1994). Instituto de Investigaciones Sociales 
de la UNAM. México. Plaza y Valdés Editores. 1997, p. 23. 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden, solo que para cumplirla 
llevará tantas generaciones. 
 
1.8. Funciones de la SEP 
 
El gobierno federal, por conducto de esta Secretaría, ejerce la autoridad normativa, 
técnica y pedagógica para el funcionamiento de la educación básica. De acuerdo con 
el Artículo 12 de la Ley General de Educación Pública,30 corresponde de manera 
exclusiva a la autoridad federal, entre otras funciones: 
 
Determinar para toda la república los Planes y Programas de Estudio 
para la educación primaria, la educación secundaria, la normal y otras 
instituciones que forman maestros de educación básica. Para este efecto 
se considera la opinión de las autoridades educativas locales y los 
diversos sectores sociales involucrados en la educación. 
 
Establecer el calendario escolar aplicable en todo el país para cada ciclo 
lectivo en la educación primaria, secundaria, normal y otras instituciones 
que forman maestros de educación básica. 
 
Autorizar el uso de libros de texto para la educación preescolar, la 
primaria y la secundaria; fijar lineamientos generales para el uso de 
material educativo para la educación preescolar, primaria y la 
secundaria; regular un sistema nacional de formación, actualización, 
capacitación y superación profesional para maestros de educación 
básica; fijar los requisitos pedagógicos de los planes y programas de 
educación inicial que, en su caso, formulen los particulares; regular un 
sistema nacional de créditos, de revalidación y de equivalencias, que 
faciliten el tránsito de educandos de un tipo o modalidad educativo a 
otro; llevar un registro nacional de instituciones pertenecientes al sistema 
 
30 Ley General de Educación Pública. México. Diario Oficial de la Federación , 04 de enero de 2005. 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
educativo nacional; realizar la planeación y la programación globales del 
sistema educativo nacional, evaluar a éste y fijar los lineamientos 
generales de la evaluación que las autoridades educativas locales deban 
realizar; fomentar, en coordinación con las demás autoridades 
competentes del Ejecutivo Federal, las relaciones de orden cultural con 
otros países, e intervenir en la formulación de programas de cooperación 
internacional en materia educativa, científica, tecnológica, artística, 
cultural, de educación física y deporte, y las necesarias para garantizar 
el carácter nacional de la educación básica, la normal y demás para la 
formación de maestros de educación básica... 
 
Además conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su 
Artículo 38 establece que a la Secretaría de Educación Pública le corresponde el 
despacho de los siguientes asuntos: 
 
I.- Organizar, vigilar y desarrollar en las escuelas oficiales, incorporadas o 
reconocidas; 
a) La enseñanza preescolar, primaria, secundaria y normal, urbana, 
semiurbana y rural. 
b) La enseñanza que se imparta en las escuelas, a que se refiere la 
fracción XII del Artículo 123 Constitucional. 
c) La enseñanza técnica, industrial, comercial y de artes y oficios, incluida 
la educación que se imparta a los adultos. 
d) La enseñanza agrícola, con la cooperación de la Secretaría de 
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; 
e) La enseñanza superior y profesional. 
 
XI.- Mantener al corriente el escalafón del magisterio y el seguro del 
maestro, y crear un sistema de compensaciones y estímulos para el 
profesorado; atendiendo a las directrices que emita la Secretaría de 
 
 
CAPÍTULO I 
ESTADO Y EDUCACIÓN 
 
Hacienda y Crédito Público sobre el sistema general de administración y 
desarrollo de personal… 
 
Como resultado de la federalización de la educación básica en 1992, en los estados 
de la República se crearon organismos descentralizados específicos con el propósito 
de asumir la responsabilidad de ofrecer los servicios educativos transferidos por el 
gobierno federal. Algunas entidades asumieron directamente el compromiso de la 
operación, mediante sus propias secretarías de educación y en su mayoría los 
estados de la república cuentan con leyes estatales de educación. 
 
En el ejercicio de sus atribuciones normativas y de integración de la educación 
nacional, la SEP celebra reuniones periódicas (nacionales y regionales) entre las 
autoridades educativas de los estados y la federación para articular las acciones y los 
programas, difundir la normatividad que emite la SEP, así como proporcionar 
asesorías y apoyos que mejoren el desarrollo de los programas; en dichas reuniones 
se integra además la información para apoyar las decisiones de la secretaría. Las 
reuniones se han convertido en “foros de discusión y análisis del acontecer educativo 
nacional” y “permiten” establecer de “manera conjunta” mecanismos para el desahogo 
de los asuntos que surgen continuamente de la gestión de los diversos órdenes de 
gobierno en la educación, el único problema de estas reuniones es que se realizan a 
puertas cerradas sin que la sociedad pueda participar, ni los maestros, ni alumnos y 
mucho menos los medios de comunicación para abrir estos temas en aras de dar 
apertura al debate educativo. 
 
1.8.1. Organización 
 
El acuerdo Secretarial 351 de la nueva

Otros materiales