Logo Studenta

El-choque-de-las-culturas-indohispanicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Derecho 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Choque de las Culturas Indo-hispánicas 
 
 
 
Seminario: Sociología general y jurídica. 
 
Tesista: Sánchez Sáez Israel. 
 
Asesor: Lic. Eduardo Luis Feher Trenschiner. 
 
Director del Seminario: Lic. Mario Ayluardo Saúl. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A mi asesor: Por que sin su apoyo, dirección y atenta disponibilidad, 
me hubiera resultado imposible culminar esta tesis. De todo corazón 
mil y un gracias Licenciado, nunca voy a olvidar la sencillez y 
amabilidad que he recibido de su parte, y le aseguro que es un orgullo 
para mi, poder presumir que el ser humano que más admiro y respeto, 
es mi amigo. 
 
 
 
A mi madre: En verdad espero que este logro lo sientas tuyo, por que 
solo quienes han estado cerca de nuestra familia comprenden el porque 
sin ti, yo no estaría aquí. Con esta tesis te demuestro que todos tus 
esfuerzos, desvelos, corajes y penas, no fueron en vano, por que gracias 
a ti, un niño problemático, rebelde y mala cabeza, hoy en día es un 
hombre de bien, Licenciado en Derecho. 
 
 
 
A mi padre: Simple y sencillamente por ser el mejor padre que conozco, 
toda la seguridad que tengo en mi te la debo a ti, gracias por confiar 
siempre en mi y darme siempre una segunda oportunidad, sabes que 
nunca te voy a defraudar. 
 
 
 
A mi tía Alejandra: Por ser un verdadero ángel, quien ha sido la única 
persona que ha apoyado a mi familia en momentos verdaderamente 
difíciles, eres mi segunda madre. 
 
“El choque de las culturas Indo-Hispánicas” 
 
Capítulo I.- Organización social, política, económica, religiosa 
y jurídica de los pueblos prehispánicos: Pueblo Olmeca, 
Pueblo Maya y Pueblo Azteca. 
 
1) Pueblo Olmeca.- pág. 
A).- origen.............................................................................. 1. 
B).- época............................................................................... 2. 
C).- ubicación......................................................................... 5. 
D).- organización social........................................................... 7. 
E).- organización política........................................................ 8. 
F).- economía......................................................................... 9. 
G).- religión y pensamiento..................................................... 12. 
H).- derecho............................................................................ 14. 
 
2) Pueblo Maya.- 
A).- origen.............................................................................. 16. 
B).- época............................................................................... 21. 
C).- ubicación......................................................................... 28. 
D).- organización social.......................................................... 30. 
E).- organización política........................................................ 35. 
F).- economía......................................................................... 39. 
G).- religión y pensamiento..................................................... 44. 
H).- derecho........................................................................... 49. 
 
3) Pueblo Azteca.- 
A).- origen.............................................................................. 52. 
B).- época............................................................................... 65. 
C).- ubicación......................................................................... 89. 
D).- organización social........................................................... 90. 
E).- organización política........................................................ 103. 
F).- economía......................................................................... 105. 
G).- religión y pensamiento.................................................... 109. 
H).- derecho........................................................................... 118. 
 
Capítulo II.- El fenómeno de la Conquista de México.- Sus 
repercusiones: 
 
1) ámbito jurídico.- 
A).- derecho ........................................................................... 126. 
 
2) ámbito religioso.- 
A).- clero ............................................................................... 135. 
B).- conquista espiritual......................................................... 145. 
C).- la inquisición................................................................... 152. 
 
3) ámbito social.- 
A).- el choque de dos culturas................................................ 162. 
B).- población......................................................................... 184. 
C).- mestizaje racial................................................................ 191. 
D).- elementos de la cultura novohispana............................... 196. 
E).- la primera sociedad colonial ............................................ 202. 
F).- la esclavitud de los indios................................................. 210. 
G).- la nueva estructura social indígena ................................. 216. 
 
4) ámbito económico.- 
 B).- agricultura..................................................................... 223. 
 C).- ganadería....................................................................... 225. 
 D).- minería........................................................................... 226. 
 E).- comercio......................................................................... 231. 
 F).- iglesia............................................................................. 235. 
 
Capítulo III.- El fenómeno del sincretismo. 
 
1) orígenes del nacionalísimo mexicano.-................ 236. 
2) el guadalupanismo.-.................................................. 241. 
A).- Nican Mopohua.............................................................. 251. 
B).- La virgen de Guadalupe como ejemplo de sincretismo 
religioso................................................................................ 253. 
C).- La Virgen de Guadalupe en la historia de México............ 259.
 
Conclusiones.-................................................................. 265. 
 
Fuentes bibliográficas.-.................................................. 272. 
 
Capítulo I.- Organización social, política, económica, 
religiosa y jurídica de los pueblos prehispánicos: Pueblo 
Olmeca, Pueblo Maya y Pueblo Azteca. 
 
1) Pueblo Olmeca.- 
 
A).- origen 
Según señala el historiador José Barrales, “Pero no se sabe qué 
pueblos fueron los creadores de esas dos culturas, ni cuáles orígenes 
tienen éstas. Es decir que tanto los olmecas como los teotihuacanos 
carecen también de historia.”1 
 
Al respecto el historiador Ignacio Bernal en la Enciclopedia Salvat 
refiere que la época olmeca, “... está precedida por el larguísimo período 
durante el cual el hombre se opuso a los retos originales de la 
naturaleza, hizo domesticas las plantassilvestres, y al aprovecharlas, 
logró vivir en comunidades permanentes agrupadas en aldeas y 
caseríos, fabricar cerámica, tejer telas de algodón y de fibras, hacer 
canastas y petates y pulir la piedra. Lo regía una organización social 
basada en el parentesco y su mundo espiritual movíase alrededor de 
ideas mágicas.”2 
 
 
1 Barrales José. Síntesis de la Historia de México. Editorial Harla. pág. 4. 
 
2 Enciclopedia SALVAT. Tomo I. pág. 214. 
La Enciclopedia México refiere que Olmeca, “es un gentilicio que 
deriva de Olman, donde está el hule (Ollimani), o sea la región situada 
en las costas del golfo de México, desde el Papaloapan hasta la laguna 
de Términos (sur de Veracruz y Tabasco), llamada por Alfonso Caso la 
Mesopotamia mexicana. Olmeca significa habitante de la región del 
hule. 
 
La ocupación más temprana, a juzgar por los hallazgos arqueológicos, 
se ha fechado entre 1500 y 500 a.C..”3 
 
B).- época 
 
En términos generales la Enciclopedia Hispánica4 hace alusión a que, 
mientras otros pueblos de México permanecían todavía en una fase 
cultural primitiva, los olmecas construían templos y pirámides, 
esculpían con destreza estatuas y altorrelieves en piedra dura, y daban 
forma a una religión y una organización social que marcarían con su 
impronta a las grandes culturas clásicas mesoamericanas. 
 
Se ha dado el nombre de olmeca a varios pueblos muy distintos que 
ocuparon sucesivamente la húmeda zona costera situada entre el río 
Papaloapan y la laguna de Términos, en los posteriores estados 
 
 
3 Enciclopedia México © Derechos Reservados. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Cd. 
Interactivo. 
 
4 Enciclopedia Hispánica. © Derechos Reservados. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 
Cd. Interactivo. 
mexicanos de Veracruz y Tabasco. Es el llamado "país del hule" 
(Olman), de donde deriva el término olmeca con el que se ha designado, 
en épocas muy diferentes, a sus habitantes. En esta región, llana y de 
abundantes lluvias, tuvo origen la primera gran cultura conocida de 
Mesoamérica, que permaneció casi ignorada por los arqueólogos hasta 
que en el segundo tercio del siglo XX comenzaron a investigarse 
metódicamente sitios como La Venta, Tres Zapotes, San Lorenzo, Cerro 
de las Mesas y otros. 
 
La cultura olmeca tuvo su mayor desarrollo en el período llamado 
preclásico o formativo medio, cuando los habitantes de Mesoamérica se 
habían sedentarizado, dominaban las técnicas de cultivo, disponían del 
maíz como base de su dieta alimenticia y habían descubierto las artes 
del tejido y la cerámica. Doce siglos antes de la era cristiana 
aparecieron en el país olmeca los primeros centros ceremoniales de 
gran magnitud conocidos en Mesoamérica, que revelan la existencia de 
un sistema religioso complejo, una numerosa población y una sociedad 
jerarquizada. 
 
San Lorenzo parece ser el más antiguo asentamiento olmeca de los 
que se conocen. En pleno esplendor en el siglo XII a.C., el cual fue 
probablemente destruido hacia el 900 a.C.. 
 
El centro ceremonial de La Venta, que parece haber tenido gran 
importancia desde el comienzo del siglo VIII a.C. hasta su destrucción 
violenta hacia el 400, se compone de varias pirámides, o quizá simples 
montículos artificiales, el mayor de los cuales mide unos treinta metros 
de altura, que rodean una plaza cuadrada en la que se hallan altares de 
culto, estelas monolíticas y columnas con altorrelieves. Una estructura 
semejante tienen los centros de Tres Zapotes y Cerro de las Mesas. 
Alrededor de Tres Zapotes se hallan vestigios de lo que pudo ser un 
importante centro habitado. 
 
La cultura olmeca experimentó una amplia expansión, unas veces 
debido al comercio y otras a la emigración de colonos olmecas, que se 
establecieron en puntos muy alejados de su país de origen. En el estado 
mexicano de Morelos son notables los petroglifos de Chacaltzingo, entre 
los que destaca la figura de una probable diosa de la lluvia o de la 
fecundidad. Los célebres "danzantes" de Monte Albán (Oaxaca), lugar 
que había de ser durante siglos la metrópoli religiosa de los zapotecas, 
muestran también la impronta olmeca. Las pinturas rupestres de 
Juxtlahuaca (Guerrero), de gran antigüedad, son también obra, sin 
duda, de artistas de cultura olmeca. También hubo establecimientos 
olmecas en la altiplanicie mexicana, como en Tlatilco, y el rastro olmeca 
se detecta en multitud de hallazgos efectuados en la costa del Pacífico, 
hasta Costa Rica. 
 
Aunque la civilización olmeca no desapareció repentinamente, parece 
que la capacidad innovadora de su arte fue perdiéndose de forma 
gradual. Otras culturas mesoamericanas, como la maya y la de Monte 
Albán, tomaron el relevo, desarrollando características propias y 
alcanzando un poder de irradiación superior. Sin embargo, la tradición 
olmeca se mantuvo todavía en su país de origen durante varios siglos. 
En una estela hallada en el sitio de Tres Zapotes de estilo claramente 
olmeca, se ha podido descifrar una fecha, escrita en caracteres 
semejantes a los mayas, equivalente al año 31 a.C., anterior -por 
consiguiente- en tres siglos a las primeras dataciones conocidas de la 
cultura maya. Es probable que, por tanto, el famoso calendario maya se 
haya originado en la cultura olmeca. Por contra, las estelas más tardías 
del yacimiento olmeca de Cerro de las Mesas, datadas en los primeros 
siglos de la era cristiana, reflejan ya la influencia de las florecientes 
culturas contemporáneas de Teotihuacan, maya y zapoteca, en plena 
expansión. 
 
Al respecto el historiador José Barrales menciona, “La Venta, asiento 
principal de esta cultura, alcanzó su mayor esplendor hacia el año 600 
antes de Jesucristo y, para entonces, había logrado ya una organización 
social y política muy avanzada, que se arruinó en los primeros siglos de 
nuestra Era.”5 
 
C).- ubicación 
 
Siguiendo con el historiador José Barrales, “Los olmecas tuvieron su 
asiento principal en La Venta, dentro de la región de Huimanguillo, 
 
5 Barrales José. Op. Cit. pág. 5. 
Estado de Tabasco, donde se descubrieron varias esculturas 
gigantescas de cabezas talladas en piedra, que miden hasta dos 
metros y medio de altura y pesan hasta treinta toneladas. Esos 
monolitos se encuentran también en las zonas de Tres Zapotes y San 
Lorenzo, situadas al sur del Estado de Veracruz.”6 
 
En este orden de ideas, según señala Rebeca B. González Lauck, “La 
mas amplia definición del área olmeca comprende geográficamente la 
zona delimitada al este por la laguna de Alvarado, Veracruz, y al oeste 
por la Barra de Tupilco, Tabasco. El Golfo de México forma la barrera 
natural al norte, y al sur se extiende cerca de 100 km. La mayor parte 
de esta región que da a menos de 100 msnm, excepto el macizo 
montañoso de Los Tuxtlas. Estas montañas llegan a alcanzar una 
altura menor de 500m y separan las dos cuencas principales de la 
región olmeca: la del Río Papaloapan al oeste y la del río Coatzacoalcos 
al este. 
 
A través de esta región existe una extensa red hidrológica, formada 
por ríos, corrientes tributarias y arroyos, al igual que las lagunas 
costeras, pantanos y manglares. Estas tierras tropicales se definen 
como “tierra caliente”.”7 
 
 
 
6 Ibid. pág. 11. 
 
7 González Lauck Rebeca B. La zona del Golfo en el Preclásico: la etapa olmeca. Editorial Porrúa. 
págs. 280-281. 
D).- organización social 
 
La Enciclopedia México8 refiere que, el grado de desarrollo de la 
cultura olmeca sólo fue posible en una sociedad compleja en que la 
simple sociedad tribal ha cedido terreno a comunidades con 
diferenciadas. La concepción que Ignacio Bernal expone con relación a 
la organización socialolmeca es que la población estaba compuesta por: 
 
“...agricultores, lapidarios, escultores y otros 
grupos dedicados a actividades que implican 
una especialización profesional. En un nivel 
superior estarían los comerciantes y, desde 
luego, los militares, cuya presencia parece del 
todo necesaria para la estabilidad olmeca. 
Sobre todos ellos posiblemente reinaría una 
autoridad suprema. ¿Quién la constituía? 
Cualquiera que fuera su estructura, es 
indudable que se trataba de una minoría 
establecida y reconocida por la mayoría...”9 
 
En este orden de ideas el historiador José Barrales añade, “El pueblo 
olmeca estaba dividido en clases, como las de agricultores, pescadores, 
talladores de piedra, constructores y comerciantes, que eran las 
clases inferiores de la sociedad; y las formadas por los nobles, los 
sacerdotes y los guerreros, que integraban las clases superiores.”10 
 
 
 
8 Enciclopedia México. Op. Cit. 
 
9 Bernal Ignacio. Bajo Relieves en le Museo de Arte Zapoteco de Mitla Oaxaca. INAH. vol. I pág. 
208. 
10 Barrales José. Op. Cit. pág. 10. 
E).- organización política 
 
La Enciclopedia México refiere que, “Hay diversas interpretaciones en 
relación con su organización política, una de las más sobresalientes es 
la de que los olmecas conformaron una amplia soberanía que se 
integraba en un Estado.”11 
 
La zona olmeca pudo haber sido un solo estado o una federación de 
varias ciudades-Estado más o menos independientes, unidas por 
algunos intereses mutuos. Asimismo, Ignacio Bernal opina que, “el área 
olmeca parece un solo estado, el cual tendría a La Venta por capital. 
Drucker así lo cree y opina que eso explica por qué están ahí las 
tumbas de los grandes jefes y algunos de los más finos jades. Además 
es el sitio más cuidadosamente planificado, el que tiene la pirámide 
mayor, que ha sido cariñosamente conservado y mejorado durante, 
cuando menos, cuatrocientos años y está decorado con más de 
cuarenta monolitos. Otros sitios serían importantes pero 
subordinados”12. 
 
Al respecto José Barrales advierte, “Organizado políticamente como 
reino, este pueblo vivía en ciudades-Estado gobernadas por jefes 
sometidos al poder central, que estaba en manos del monarca, el 
cual era, al mismo tiempo, jefe del ejército, de la religión y de la 
 
11 Enciclopedia México. Op. Cit. 
12 Bernal Ignacio. Op. Cit. pág. 210. 
administración pública, y cuyas funciones desempeñaba rodeado de 
consejeros y personajes de las clases superiores"13 
 
F).- economía 
 
Palabras mas, palabras menos, la Enciclopedia México14 hace alusión 
a que, los olmecas tuvieron como fundamento de su economía la 
agricultura, que seguía el sistema mesoamericano típico: la roza, es 
decir el método de tumba y quema de los plantíos. 
 
Al respecto Piña Chan señala que, “La producción agrícola aumentó 
con la introducción de cultivos terraceados que permitieron el 
aprovechamiento de mejores extensiones de terrenos”15 
 
Además, los cultivos no fueron su única fuente de alimentación, pues 
ya que vivían en un bosque tropical rico en especies de plantas y 
animales, su dieta se complementaba con la recolección de frutos como 
el zapote y el mamey, y de pequeños animales acuáticos como peces, 
moluscos y tortugas. También formó parte de la economía de los 
olmecas la cacería de animales terrestres como el venado, el tapir, el 
jabalí y el jaguar; la pesca de animales acuáticos como el pejelagarto, el 
cocodrilo y el caimán y la caza de aves como el faisán, la perdiz y 
algunas variedades acuáticas. 
 
13 Barrales José. Op. Cit. pág. 5. 
14 Enciclopedia México. Op. Cit. 
15 Piña Chan Román. Los Olmecas. La cultura madre. Editorial Lunwerg S.A. pág. 89. 
 
Otro de los puntos más sobresalientes de su economía fue el comercio, 
ya que los materiales utilizados en la mayoría de sus objetos plásticos 
no eran de su territorio; varios proceden de las cercanías y otros de 
lugares a grandes distancias. Al respecto Piña Chan explica: 
 
“...no se ha determinado con certeza de dónde 
vinieron o fueron encontradas las rocas ígneas 
y metamórficas que usaron los de La Venta, 
San Lorenzo y Tres Zapotes; pero es probable 
que provengan del volcán de La Unión, al sur 
de Villahermosa y de las montañas de Los 
Tuxtlas, al sur de Veracruz. La andesita con la 
que están hechas las cabezas colosales y los 
altares monolíticos se encuentra en forma de 
cantos rodados en el lecho del río Teapa, 
procedentes del volcán de La Unión, mientras 
que las columnas de La Venta son de basalto-
olivino y su procedencia es incierta. En cambio, 
las cabezas y altares de Tres Zapotes sí parecen 
estar hechas con rocas andesíticas de los 
flancos occidentales de Los Tuxtlas. La 
serpentina y esquistos usados en La Venta 
parecen provenir de la Sierra Madre del Sur, 
entre Tehuantepec y Tuxtla Gutiérrez, de la 
región cercana a Niltepec, de donde también 
podía venir la ilmenita para los espejos 
cóncavos. Es posible que la serpentina negra, 
la amatista, el cristal de roca y el jade sean 
originarios del estado de Guerrero. Este último 
material, el jade, fue encontrado por los 
olmecas en Oaxaca, en Guatemala y en 
cantidades menores también en Costa Rica.”16 
 
16 Ibid. pág. 90. 
Pero además de comerciar con materias primas, también lo hacían con 
productos manufacturados que exportaban en forma de pequeños 
objetos trabajados en su estilo. 
 
El pueblo olmeca es uno de los primeros en abrir largas rutas 
comerciales a lugares tan distantes como el centro de México, Morelos, 
Guerrero, Oaxaca y a lugares de Centroamérica como Guatemala y 
Costa Rica. 
 
Una de las rutas comerciales olmecas de mayor tránsito fue aquella 
que va de su zona metropolitana a Oaxaca, y que pasaba por Puebla y 
Morelos, donde dejaron muchos vestigios y es fácil ver su huella: sitios 
como Tehuacan en la fase Ajalpan (1500-900 a.C.), Las Bocas, Puebla, y 
Chalcatzingo, Morelos. 
 
En Guerrero se han descubierto muestras significativas de la 
presencia olmeca, seguramente vestigios de la ruta comercial que 
pasaba por Chalcatzingo continuaba por los ríos Cuautla, Amacuzac y 
Balsas, para llegar al Océano Pacífico. Se explica fácilmente esta ruta 
porque Guerrero era el lugar donde se obtenían muchas de las materias 
primas que empleaban, como: estaño, cobre, oro, plata y piedras duras 
semipreciosas, principalmente jade. 
 
Los mercaderes olmecas no sólo explotaban los recursos naturales, 
sino que vivían y laboraban en los alrededores de Chilpancingo, donde 
dos cuevas están decoradas con pinturas evidentemente ejecutadas en 
un estilo olmeca puro. 
 
G).- religión y pensamiento 
 
Los rasgos fundamentales de la religión olmeca se deducen de sus 
expresiones plásticas y de sus restos arqueológicos: únicos testimonios 
que existen de los olmecas preclásicos. 
 
Todos coinciden en que el jaguar era el símbolo alrededor del cual se 
tejía todo su pensamiento religioso. 
 
Al respecto la hipótesis de Piña Chan explica: 
 
“... los primeros olmecas, es decir, los 
pertenecientes a la cultura aldeana, 
consideraban al jaguar ya fuera como su 
animal totémico principal, ya como sinónimo de 
la madre tierra, y lo vincularon al hombre a 
través de los recién nacidos, preocupados, de 
este modo, por explicar los misterios de la 
fecundidad y el nacimiento. Por otro lado, en su 
simbología, también estaba presente la 
serpiente acuática como símbolo del agua 
terrestre. De la fusión de ambos animales nació 
un monstruo sobrenatural, en forma de 
serpiente-jaguar, que se volvió expresión del 
agua fertilizante que fecundaba la tierra, de la 
cual nacía la vegetación y el alimento del 
hombre, es decir, el maíz, que era la propiavida. Y de este modo el animal totémico y la 
serpiente adquirieron una forma divina que 
explicaba los misterios de la fecundidad y del 
nacimiento de los seres humanos. Muchos de 
estos conceptos se desarrollaron y se 
continuaron con los olmecas teocráticos.”17 
 
Después de su análisis de la escultura olmeca, tanto de la de enormes 
proporciones como de la de pequeño formato, Piña Chan concluye 
cuáles serían las deidades propias de las creencias olmecas: 
 
“Así, tendríamos la existencia de un dios-jaguar 
con rasgos serpentinos, como la boca con dos 
colmillos y lengua bífida, que simbolizaría la 
Tierra Madre, asociada a la representación de 
un nicho o caverna, es decir: la entraña de la 
tierra o matriz, de donde nacen los hombres, los 
animales, las plantas y todo el mundo conocido 
por los olmecas. 
 
También se supone la existencia de un dios-
jaguar, más o menos humanizado, con boca 
desdentada que simbolizaría la fertilidad y la 
vegetación, por lo cual estaría estrechamente 
vinculado a la tierra y se profundiza en ella para 
fertilizarla. De estos dioses principales irían 
surgiendo otros menores, como una deidad de 
cabeza de ave, relacionada con el maíz; una 
serie de pequeños seres que aparecen en 
actitudes dinámicas y que podrían representar 
a los chaneques o espíritus de los montes, y 
 
17 Piña Chan. Op. Cit. pág. 175. 
figuras de seres obesos, como la escultura 
denominada La Abuela, que podría ser una 
deidad relacionada con el alimento y la 
abundancia, o bien con la tierra dadora de 
abundancia. 
 
El dios-jaguar pudo, por tanto, desdoblarse en 
deidades de la tierra, la fertilidad, la vegetación 
y el maíz, mientras que la serpiente de cascabel 
y las serpientes-pájaros comenzaron a 
simbolizar la lluvia o el agua celeste.”18 
 
El respecto la Enciclopedia México señala que, “En consecuencia, a 
toda esta naciente deificación de la naturaleza debe haber 
correspondido todo un conjunto de rituales, entre los que no sería difícil 
encontrar el autosacrificio y la muerte ritual. 
 
Mudas manifestaciones del culto olmeca a los muertos resultan los 
montículos funerarios y las tumbas, entre las cuales la más notable es 
la Tumba A, llamada Casa del Jaguar, de La Venta, espacio rectangular 
limitado por columnillas de basalto.”19 
 
H).- derecho 
 
Para dilucidar el presente tema la Lic. María del Refugio González 
señala: 
 
18 Ibid. pág. 181. 
 
19 Enciclopedia México. Op. Cit. 
“La importancia de la cultura olmeca mas que por su antigüedad 
posiblemente radique (para ser tomada en cuenta en el capítulo de 
derecho precortesiano) en el hecho de que transmite muchos de sus 
rasgos a la cultura maya, teotihuacana, zapoteca y totonaca. 
El derecho olmeca: Es poco lo que se puede rescatar del derecho 
olmeca, o mejor dicho lo que se sabe. La poca participación de la mujer 
en la vida olmeca, quizás nula, no gozaba de status, por lo tanto no 
había matriarcado. Tal vez existían esclavos que realizaban las tareas 
mas pesadas, o por lo menos un pueblo sometido por unos cuantos 
nobles. Los olmecas subordinaron una amplia región, aparentemente 
con carácter teocrático.”20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 González María del Refugio. Historia del Derecho Mexicano. Instituto de Investigaciones 
Jurídicas. UNAM. pág. 8. 
2) Pueblo Maya 
 
A).- origen 
 
En términos generales la Enciclopedia de México21 señala que, se ha 
considerado que existe una cultura maya, con una identidad ya 
definida, hasta alrededor de 800 a.C. en el periodo mesoamericano 
llamado Preclásico medio. 
 
Precedieron en el crecimiento y florecimiento de la civilización maya 
otros grupos creadores de culturas complejas que influyeron, aportaron 
y aceleraron el desarrollo de los mayas, éstos son, en primer lugar, el 
pueblo olmeca; un poco más tarde, las llamadas culturas transísmicas, 
cuyas sedes más importantes fueron Cerro de las Mesas en Veracruz, 
Izapa y Chiapa de Corzo en Chiapas. 
 
 Sin embargo, el área estuvo poblada desde tiempos muy antiguos y 
su desarrollo cultural siguió los pasos del resto de las culturas 
mesoamericanas. 
 
En el Preclásico medio, los fundadores de la primera gran civilización 
mesoamericana, los olmecas, posiblemente ingresaron a la costa sur del 
área maya y quizá la colonizaron para controlar fuentes de recursos 
naturales, entre ellas, campos de cultivo de cacao y rutas de comercio. 
 
21 Enciclopedia México. Op. Cit. 
 
 
Gordon Willey, quien ha estudiado el surgimiento de la civilización 
maya, caracteriza la cultura de ésta época así: 
 
“Durante el Preclásico medio (1000 a.C.) 
aumentó el número total de... pueblos. Los 
grupos se multiplicaron por fisión. Las 
comunidades, en cambio se mantuvieron 
pequeñas y probablemente autónomas en lo 
esencial. Mantuvieron contactos comerciales y 
quizá de otros tipos con poblaciones madres, 
fuera de las tierras bajas mayas; la 
organización social y política, sin embargo, era 
sencilla. La cultura era en general similar en 
toda el área, aunque en cosas como la 
manufactura de cerámica se manifiestan 
diferencias regionales”22 
 
En fase posterior ya en el Preclásico tardío, cesa la presencia olmeca 
en el área maya y florecen entonces las culturas que antecedieron 
directamente a la cultura maya. Sitios como Chiapa de Corzo, Izapa, El 
Baúl, Kaminaljuyú, y Chalchuapa surgen como centros mercantiles con 
una organización política independiente. La base de su auge económico 
parece haber sido el cultivo y comercialización del cacao, así como la 
extracción y venta de minerales. 
 
 
22 Gordon Willey. Los orígenes de la civilización maya. Editorial Fondo de Cultura Económica. 
págs. 454-455. 
 
Estas culturas hicieron aportaciones muy significativas a la 
civilización maya, se adoptó, quizá por influencia de las culturas de 
Monte Albán, el sistema numeral de puntos y barras, así como los 
sistemas calendáricos y el uso del cero. 
 
En esta fase, en las tierras bajas, la arquitectura pública adquiere 
dimensiones monumentales. 
 
El proceso de desarrollo en Yucatán sigue caminos semejantes a los de 
las tierras bajas del sur; ahí los primeros asentamientos permanentes 
logran avances significativos en los últimos siglos antes de Cristo, como 
Komchén, quizá el primer sitio que dominó la explotación y exportación 
de la sal, y que era el enlace vital de las rutas que circunvalaban 
Yucatán para llegar a Tabasco por el oeste y a Belice y Honduras por el 
este. 
 
La situación cultural de esta fase en el área maya es sintetizada por 
Gordon Willey de la siguiente manera: 
 
“En el periodo Preclásico tardío,... la población 
continuó aumentando, aunque sus tazas de 
crecimiento presentan algunas diferencias de 
una región a otra. La zona central del noreste 
de El Petén alcanzó su pico demográfico en el 
Preclásico y a comienzos del Preclásico tardío, 
al igual que la zona de las llanuras del norte de 
Yucatán....La presión demográfica llevó a la 
competencia y a la lucha por las tierras 
cultivables. Esa competencia entre grupos y 
entre regiones promovió la organización y la 
centralización políticas y el surgimiento de una 
dirección de élite. Los puntos focales 
sociopolíticos eran los centros ceremoniales u 
organizadores. Si bien es posible que tales 
centros existieran en épocas anteriores, es sólo 
en el Preclásico tardío, con sus presiones 
demográficas y competitivas, cuando llegan a 
caracterizarse por una arquitectura pública 
permanente. Fue también durante ese periodo 
cuando la civilización maya, al surgir en las 
tierras bajas, fue asimilando ideologías de 
culturas más avanzadas como lade Izapa. El 
valor simbólico de estos centros como sede de 
la élite dirigente fue conmemorado en el arte 
monumental. Las funciones de los centros y de 
la élite residencial incluían la dirección militar, 
el gobierno político, la administración 
económica, la organización del comercio, la 
dirección de las manufacturas de artículos 
artesanales y el mantenimiento y la 
propagación de la autoridad religiosa e 
intelectual.”23 
 
Los acontecimientos más significativos del Protoclásico son: la 
declinación de las culturas de la costa del Pacífico, así como el descenso 
cultural de algunos sitios de las tierras bajas como Cerros y El Mirador. 
En ambas áreas ciertos asentamientos son abandonados, sin embargo 
 
23 Idem. pág. 456. 
 
hubo otros poblados que continuaron su ascenso civilizatorio como 
Tikal. 
 
En muchas regiones de las tierras bajas mayas, el Protoclásico fue 
una época de crisis y reorganización política. Algunas regiones y centros 
dominaron sobre otros. Muchos centros del Preclásico tardío fueron 
abandonados como resultado de la intensificada competencia y la 
creciente incorporación de los cuerpos políticos más débiles a los más 
fuertes. Ideas e ideologías nuevas (y quizá pueblos) llegaron a las tierras 
bajas mayas desde afuera. El mantenimiento de relaciones de comercio 
exterior pasó a ser muy importante, y también muy competitivo. 
 
Al respecto de los orígenes de la cultura Maya la Enciclopedia 
Hispánica refiere que, “Los diferentes relieves descubiertos, con 
numerosas y precisas dataciones cronológicas, han hecho posible la 
reconstrucción histórica de la evolución de los mayas. 
 
Se cree que el pueblo maya llegó a Mesoamérica desde el norte, 
procedente de Asia, en torno al año 1500 a.C., y, poco a poco, se 
organizó en pequeños núcleos sedentarios, que practicaban una 
agricultura primitiva. En este período arcaico, que llegó 
aproximadamente hasta el año 300 de la era cristiana. Los principales 
núcleos fueron La Victoria, Uaxactún y Tikal...”24 
 
24 Enciclopedia Hispánica. Op. Cit. 
 
B).- época 
 
La Enciclopedia Hispánica25 al tratar el presente tema, palabras más 
palabras menos, refiere que, los siglos VII y VIII vieron consolidarse la 
cultura maya en los nuevos territorios hasta que, en la segunda mitad 
del mismo siglo VIII, se produjo un momento de gran apogeo cultural, 
reflejado en las ruinas de los templos de Tikal, Palenque y Copán, así 
como en multitud de estelas con relieves jeroglíficos y en una rica 
cerámica policromada y figurativa. Según algunos investigadores, las 
ciudades-Estado mayas formaban en aquella época una especie de 
federación, de carácter teocrático y estrictamente jerarquizada en 
diferentes clases sociales. 
 
Aquel auge fue seguido de una progresiva decadencia, que llevó a la 
población maya a abandonar sus ciudades y trasladarse a las tierras 
del norte de Yucatán. 
 
El abandono de los núcleos urbanos ha sido tradicionalmente uno de 
los principales problemas tratados por los estudiosos de la civilización 
maya. Se considera comúnmente que la causa del mismo residió en la 
insuficiencia de la agricultura para mantener a una población 
numerosa. Los sistemas de cultivo fueron siempre bastante primitivos 
y, cuando el suelo quedó completamente empobrecido, los mayas se 
 
 
25 Ibid. 
vieron forzados a emigrar y buscar nuevas regiones no explotadas. La 
paulatina instalación en los dominios septentrionales permitió revivir 
las tradiciones y reorganizar el Estado. Comenzaba así el nuevo 
imperio. 
 
Nuevo imperio. Entre el siglo x y el XVI, la civilización maya vivió un 
nuevo período histórico, denominado "posclásico" o nuevo imperio, 
caracterizado por el esplendor del núcleo de Mayapán y, 
posteriormente, por una serie de conflictos bélicos que facilitaron el 
avance de los conquistadores españoles. 
 
A comienzos del nuevo imperio, los pobladores mayas se fusionaron 
con un contingente invasor, perteneciente al grupo de los toltecas, que 
impusieron sus cultos religiosos y un sistema militarista. Tres eran los 
núcleos principales en aquellos momentos: Chichén Itzá, Uxmal y 
Mayapán, que acabaron organizando una triple alianza, conocida como 
liga de Mayapán. 
 
Esta alianza desapareció a fines del siglo XII, cuando, tras un breve 
período bélico, Mayapán se alzó con la hegemonía de la civilización 
maya y organizó una especie de imperio, del que dependían una docena 
de ciudades. 
 
Contra esta hegemonía se levantó, a mediados del siglo XV, Ah Xupan 
Xiú, perteneciente a la familia Tutul-Xiú, que derrocó a la dinastía 
gobernante de los Cocom y arrasó Mayapán. 
 
Este violento suceso originó un largo período de anarquía y 
desintegración. Las diferentes ciudades recuperaron su independencia y 
se enzarzaron en continuas luchas para consolidar su hegemonía. En 
las tierras altas de Guatemala, los quichés consiguieron formar un 
pequeño imperio de muy breve existencia. A esta caótica situación se 
sumaron algunas desgracias naturales, como el huracán de 1464 o la 
peste de 1480. Las poblaciones anteriormente esplendorosas fueron 
otra vez abandonadas y los mayas se instalaron de nuevo en la zona 
central, en la región de El Petén. 
 
La decadencia de los mayas y sus múltiples luchas intestinas 
favorecieron la conquista de los españoles, que habían llegado en 1511 
a las costas de Yucatán. Fracasadas las primeras incursiones hacia el 
interior del continente, a finales de la década de 1520 prácticamente 
todos los territorios de influencia maya habían sido dominados: en 
1525, Pedro de Alvarado conquistó Guatemala y, en 1527, Francisco de 
Montejo ocupó Yucatán, si bien sería el hijo de éste, de idéntico nombre, 
quien culminaría la conquista de la península en 1536. Tan solo la zona 
central, donde los itzaes se habían hecho fuertes, permaneció por un 
tiempo independiente hasta que, en 1697, fue ocupada por Martín de 
Ursúa. 
 
Al respecto la Enciclopedia de México26 comenta que, la cristalización 
de la civilización maya tuvo lugar entre el 250 d.C. y el 800 d.C., 
periodo llamado clásico, a partir de que adquirió su más nítida 
singularidad que la diferencia del resto de las culturas mesoamericanas 
y de que logra la unicidad, que le confiere un lugar entre las grandes 
creaciones culturales del mundo. 
 
Las capitales regionales más influyentes desde el punto de vista 
político y cultural fueron Palenque, en la frontera suroeste del territorio 
maya; Copán, en el sureste; Yaxchilán, en la cuenca del Usumacinta, y 
Uxmal, en Yucatán. 
 
Ni en esta época ni en ninguna otra de la historia maya hubo 
unificación política; la sociedad se caracterizó, más bien, por la 
existencia de múltiples soberanías regionales, de territorios más bien 
estrechos en constante competencia, pugnas y alianzas con las 
entidades políticas que las rodeaban. Tampoco hubo una centralización 
ni una simbiosis económica que incluyera toda el área, aunque sí hubo 
dependencias entre diversas zonas, unas productoras de sal, otras de 
cacao y otras de piedras duras. Estas dependencias no se dieron por el 
dominio político directo sino por el desarrollo de áreas de influencia y 
sobre todo por el comercio. Tampoco hubo un centro religioso 
unificador, una Meca de los mayas, sino que cada asentamiento tenía 
 
26 Enciclopedia México. Op. Cit. 
 
sus propios servicios, aunque las capitales regionales eran las que 
servían como núcleo directriz de las actividades rituales. 
 
La ciudad yucateca en la que se percibe más claramente el proceso de 
transformación ocasionado por la llegada de los putunes es sin duda 
Chichén-Itzá(los itzáes, a quienes se ha considerado mayas-chontales o 
putunes, fuertemente influenciados de la cultura del Altiplano central). 
 
 Durante unos 200 años (987-1185) estos cambios se manifestaron en 
la arquitectura y en la escultura, sobre todo en edificios como el Templo 
de los Guerreros, el Castillo y las Mil Columnas, donde se representan, 
siguiendo el mismo modelo de Tula, guerreros con armas. Las fuentes 
indígenas mencionan una alianza política entre Chichén-Itzá, Uxmal, 
Mayapán, a la que se ha denominado Liga de Mayapán; sin embargo, 
por haber florecido en distintos momentos, estos centros nunca 
pudieron haber realizado tal alianza. Otro dato también registrado en 
las crónicas mayas, que la arqueología ha comprobado, es el violento fin 
de la ciudad de Chichén-Itzá, pues hay indicios de haber sido destruida 
de manera violenta y luego abandonada hacia el año 1200. En los dos 
siglos y medio que siguieron, Mayapán ejerció el dominio sobre la 
Península, hegemonía que caracterizó al Posclásico Tardío (1200-1500). 
Por las fuentes escritas se sabe que Mayapán estuvo gobernada más de 
250 años por la familia de los Cocom. Su fin parece haber sido violento 
(hacia 1450), pues las crónicas indígenas refieren que Ah Xupan, 
cacique de los Tutul Xiu, irrumpió violentamente en la ciudad, sometió 
a los habitantes, asesinó a los Cocom y destruyó su poder hegemónico. 
Aparte de Mayapán, que sin duda era la ciudad más importante, había 
entonces unos 15 estados en la península de Yucatán, entre los cuales 
había con mucha frecuencia enfrentamientos bélicos. El único 
sobreviviente de la familia de los Cocom de Mayapán, fundó Tibolón, 
cerca de Sotuta; los itzáes emigraron al área central y se establecieron 
en Ta Itzá (Tayasal, como la llamaban los españoles), a orillas del lago 
Petén; y los Tutul Xiu fundaron posteriormente Maní (cuyo nombre 
significa “ha pasado”), cabecera de la provincia del mismo nombre, que 
jugó un papel de primer orden un siglo más tarde durante la Conquista 
española de Yucatán. 
 
Hacia 1511 llegaron los primeros españoles a la costa oriental de 
Yucatán, después de un naufragio; fueron apresados y casi todos 
sacrificados por grupos mayas, menos Jerónimo de Aguilar (quien 
después fue intérprete de Cortés) y Gonzalo Guerrero (quien se integró a 
la vida maya, negándose a regresar al lado de los españoles). En 1517 
tocó el área maya la expedición de Francisco Hernández de Córdoba; en 
1518, la de Juan de Grijalva; y en 1519, la de Hernán Cortés, con quien 
iban Francisco de Montejo y Pedro de Alvarado, más tarde 
conquistadores de Yucatán y Guatemala, respectivamente. Después de 
la Conquista de México por Cortés, en 1521, ocurrió la de Guatemala 
por Pedro de Alvarado, en 1525; este sometimiento se llevó a cabo al 
término de varias luchas, durante las cuales los cakchiqueles se 
unieron a los españoles para someter a los quichés, de quienes eran 
enemigos, como ocurrió con los tlaxcaltecas en México y con los xiúes 
en Yucatán. En 1527 Francisco de Montejo inició el sometimiento de 
Yucatán; primero penetró por el oriente, donde libró batallas con grupos 
mayas, logrando que se rindieran varios caciques y fundando ciudades; 
y a partir de 1531 inició la conquista por el poniente, donde algunas 
provincias, como Maní, se rindieron sin luchar. Para 1546 la Península 
estaba ya totalmente sometida. Quedaba sólo un sitio maya 
independiente: Tayasal, que hacia 1525 había sido visitado por Cortés 
en su viaje a las Hibueras (Honduras). Gracias a su situación geográfica 
y a su capacidad guerrera, los itzáes lograron mantenerse autónomos, 
bajo el mando de los caciques Canek, por 170 años más, sacrificando a 
los misioneros que se aventuraban a penetrar en la selva y venciendo a 
las guarniciones que intentaban someterlos. Por fin, en 1697, los 
españoles decidieron armar un ejército, al mando de Martín de Ursúa, 
quien con la ayuda de fray Andrés de Avendaño, que conocía mucho 
sobre la cultura maya, logró someter a los itzáes, aprovechando la 
coincidencia de que, según los cómputos indígenas, llegaba un 
momento de cambios políticos. 
 
De entre todos los pueblos que a lo largo de la historia humana han 
logrado el rango de civilización, es decir que han sobrepasado la 
economía de la pura autosuficiencia alimentaria, que han estructurado 
una sociedad dividida en estamentos, que han logrado gobernarse por 
un sistema político de autoridades especializadas, fundar centros 
urbanos y desarrollar un arte sofisticado en donde el lenguaje de las 
formas simbólicas está presente, sobresale como uno de los más ricos y 
singulares el maya. 
 
C).- ubicación 
 
Conforme a lo plasmado en la Enciclopedia México27 se entiende que, 
la realización de la civilización maya se llevó a cabo en un amplio 
territorio que abarca la península de Yucatán y casi todo Tabasco, más 
de la mitad occidental de Chiapas en México, así como Belice y 
Guatemala, y los extremos occidentales de las repúblicas de Honduras y 
El Salvador. 
 
La división territorial más usada por historiadores y arqueólogos es la 
de tierras bajas y tierras altas en función de sus características 
ambientales. 
 
Por el oeste, el área maya se inicia en la planicie costera del Pacífico, 
hacia el norte se levantan las cadenas montañosas que integran las 
tierras altas; cuando la elevación del terreno baja hasta los 800 m se 
inician las tierras bajas que van descendiendo hasta el nivel del mar en 
la planicie yucateca. 
 
El bosque tropical lluvioso o selva cubre parte de las tierras bajas del 
sur, mientras en el norte de ellas predominan los bosques de matorral. 
 
27 Ibid. 
En este orden de ideas Jeremy Sabloff opina que, “Otros grupos mayas 
vivían en el vasto y diferente medio de las tierras altas. El centro de 
estas áreas elevadas está en la moderna ciudad de Guatemala, pero se 
despliega desde Chiapas en las tierras altas de México, hasta el norte de 
las montañas de El Salvador en el Sur. Escarpados picos volcánicos y 
altos terrenos separan valles de diferentes tamaños.”28 
 
Al respecto agregaremos la postura de la Enciclopedia Hispánica29 la 
cual en términos generales considera que, la cultura maya se ubicó en 
un extenso territorio, que abarcaba la península de Yucatán, Belice y 
parte de lo que serían los países de Guatemala y Honduras. No se 
trataba de una región geográficamente homogénea y el relieve impuso 
tres zonas de asentamiento distintas: en el norte, la península seca y 
calurosa de Yucatán; en el centro, una zona húmeda y tropical, situada 
en las tierras bajas de Guatemala, el oeste de Honduras y parte de los 
estados mexicanos de Tabasco y Chiapas; y, por último, el sur, de 
carácter montañoso, que se extendía por las zonas altas de Guatemala y 
el sur de Chiapas. 
 
En relación a lo anteriormente expuesto, el historiador José Barrales 
revela su punto de vista de la siguiente manera, “Los antiguos mayas 
habitaron los territorios actuales de Belice, Yucatán, Campeche, 
 
28 Sabloff, Jeremy A. The New Archaeology and the Ancient Maya. Editorial Scientific American 
Libray. pág. 16. 
 
29 Enciclopedia Hispánica. Op. Cit. 
Quintana Roo y Tabasco, el este de Chiapas, gran parte de Guatemala 
y el occidente de Honduras.”30 
 
 
D).- organización social 
 
La Enciclopedia de México31 en términos generales señala que, la 
sociedad maya estuvo dividida en clases: la nobleza o almehenoob, a la 
cual pertenecían sacerdotes, gobernantes, jefes guerreros y 
comerciantes; el pueblo o ah chembal unicoob, constituido por 
artesanos y labriegos; y los esclavos o pentacoob, parte reducida de la 
población destinada principalmente al sacrificio, pues la sociedad maya 
no se basaba en la esclavitud. El grupo sacerdotal era, en realidad, el de 
mayor poder, pues, ademásde la autoridad religiosa, tenía en sus 
manos todos los conocimientos científicos, que eran el fundamento de 
la vida de la comunidad. El sumo sacerdote se llamaba ahau kan 
(“señor serpiente”) y controlaba los rituales y la ciencia; escribía los 
códices, tanto religiosos como históricos; administraba los templos y era 
consejero del halach uinic. Los sacerdotes menores eran el ahkin, con 
varias funciones, como pronunciar discursos basados en los códices: el 
chilan, taumaturgo y profeta; el nacom, sacrificador, y el ahmén, 
hechicero y curandero. 
 
 
30 Barrales José. Op. Cit. pag. 10. 
31 Enciclopedia México. Op. Cit. 
En este orden de ideas, las comunidades mayas se integraban en 
sociedades complejas, formadas por estamentos claramente definidos 
en cuanto a la ocupación, el monto de las posesiones, así como en el 
poder y la autoridad de los individuos que la forman. Estas diferencias 
se manifiestan en la distribución de los asentamientos, en la 
arquitectura, en la escultura y hasta en la pintura de los mayas. 
 
Al respecto Patrick Culbert señala que, “...la unidad básica de los 
mayas fue la familia extendida, compuesta por una pareja de viejos con 
sus hijos casados y no casados... Los grupos residenciales estaban 
reunidos en grandes unidades que forman aldeas, o pequeñas villas, en 
áreas rurales o en algo que se ve como vecindarios en los grandes 
sitios. Los siguientes agregados de mayores dimensiones podrían haber 
congregado a cientos o a algunos miles de personas. Una comunidad, 
con un vecindario de este tamaño necesita servicios y administración, y 
casi siempre se encuentra un pequeño recinto ceremonial en estas 
zonas, así como pequeñas estructuras de mampostería del tipo palacio 
que eran usadas por la élite local...”32 
 
En relación a lo anterior Alberto Ruz opina que, “En la cima de la 
pirámide social se encontraría una clase noble, a la cual pertenecían 
tanto los señores como los sacerdotes, respectivamente llamados en 
Yucatán: almehenoob (los que tienen madre y padre) y ahkinoob (los del 
 
32 Culbert Patrick. The Lost Civilization: The Story of the Classic Maya. Editorial Harper and 
Row Publishers. pág. 60. 
 
Sol). La calidad de noble era hereditaria. A la nobleza le correspondían 
los cargos de dirigentes civiles, el ejercicio sacerdotal, los altos niveles 
burocráticos, la posibilidad de dedicarse a la ciencia -matemáticas, 
astronomía, medicina-, al manejo del calendario y al conocimiento y 
uso de la escritura. Esta clase dirigía, en última instancia, las 
actividades agrícolas... Su nivel de vida era muy superior al de las 
demás clases, ya que aprovechaba la creación de excedentes obtenidos 
por el trabajo de la gente común, que era la inmensa mayoría de la 
población.”33 
 
No obstante Sharer señala que, “[Existía también] una clase media, 
integrada por aquellos grupos con ocupación de tiempo completo, como 
burócratas, guerreros artesanos, arquitectos y artistas, que 
probablemente vivían cerca de los núcleos cívicos y religiosos”34 
 
Pertenecía también a esta clase media un grupo en ascenso; existen 
testimonios de la existencia entre los mayas del simple comerciante 
profesional en una escala probablemente regional (ppolom, en oposición 
al miembro de una verdadera empresa mercantil ah ppolom yoc), que se 
valían de caravanas para intercambio interregional y hasta a distancias 
muy grandes, y que también utilizaban canoas, como la que encontró 
Colón frente a la costa oriental de Yucatán. 
 
 
33 Ruz Alberto. Los antiguos mayas México. Editorial Fondo de Cultura Económica. pág. 123. 
 
34 Sharer. The Ancient Maya, 4 ed. Editorial Stanford University Press. pág. 226. 
 
Al respecto el historiador Sharer señala que, “Los comunes 
[comúnmente llamados macehuales] habitaban los más humildes 
asentamientos, generalmente ubicados en la periferia de los centros 
(excepto, quizá, el personal de servicio que necesitaba la clase dirigente) 
y el grupo que probablemente incluía sirvientes, mensajeros, 
trabajadores de mantenimiento, además de los agricultores de tiempo 
completo”35 
 
Ahora bien, Ana Luisa Izquierdo añade que, “Por muy diferentes 
causas que impiden considerar a este grupo como una clase, están los 
que fueron llamados esclavos por los españoles, aunque su situación 
era muy diferente a la que el mundo occidental atribuye a este 
concepto. Eran personas que estaban temporal o permanentemente 
sujetos a otros individuos a los que les aportaban su fuerza de trabajo. 
El que llegaba a esta condición social, renunciaba a su derecho de 
habitar con los de su linaje y, seguramente perdía su poder para el 
usufructo de la tierra. A pesar de ello conservaba otras facultades, 
como la de acumular bienes, realizar transacciones comerciales, 
demandar ante las autoridades e incluso poseer otros "esclavos"; esta 
forma de servidumbre entonces se nos presenta como una disminución 
de la personalidad jurídica, y no una nulificación de ésta.” 36 
 
 
35 Ibid. pág. 227. 
 
36 Izquierdo Ana Luisa, "El arte maya clásico. Una alternativa de creación". Los Universitarios, 
Nueva Época, Número 13, mayo de 1984, Dirección General de Difusión Cultural, UNAM, 
México. pág. 54. 
 
En atención a lo anterior, el historiador José Barrales nos relata la 
organización social de los mayas de la siguiente manera, “El pueblo 
maya se componía de tres clases sociales; el grupo gobernante, formado 
por los nobles y los sacerdotes; el grupo intermedio, compuesto por los 
agricultores, artesanos, funcionarios menores y pequeños 
comerciantes; y el grupo inferior o pueblo bajo, integrado por los 
esclavos, que habían sido prisioneros de guerra o delincuentes.”37 
 
La Enciclopedia Hispánica por su parte refiere lo siguiente, “Distintas 
fuentes escritas han revelado la existencia de una sociedad fuertemente 
jerarquizada. La máxima autoridad política era el halach uinic (hombre 
verdadero), cuya dignidad era hereditaria. Éste se encargaba de 
nombrar un consejo asesor, formado por los ah cuch caboob, y 
designaba también a todos los jefes de las aldeas, o bataboob, que 
cumplían funciones civiles, religiosas y militares. Otros cargos 
importantes eran el nacom, suprema autoridad militar que se elegía 
cada tres años; los tupiles, o guardianes; y los ah holpopoob, o 
consejeros.”38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 Barrales José. Op. Cit. pág. 14. 
 
38 Enciclopedia Hispánica. Op. Cit. 
E).- organización política 
 
 
La Enciclopedia de México39 señala en lo general que, los mayas 
parecen haber tenido un gobierno descentralizado, o sea un territorio 
dividido en estados independientes, aunque en los últimos tiempos 
hubo cacicazgos que gobernaban varios centros. Gracias a las fuentes 
escritas se conocen los distintos cargos políticos y sacerdotales, así 
como las jerarquías sociales que existían a finales del Posclásico: el 
halach uinic (“hombre verdadero”) era el jefe político supremo, con 
todas las facultades y el cargo hereditario. En el periodo Clásico el 
halach uinic debió ser también sumo sacerdote, pero después apareció 
la diferenciación entre la autoridad civil y la sacerdotal. El jefe supremo 
era asesorado por un consejo, integrado por los ah cuch caboob. Los 
jefes de las aldeas eran los bataboob, con funciones civiles, religiosas, 
militares y sacerdotales; éstos, a su vez, tenían su consejo. El jefe 
militar supremo era el nacom, única autoridad electa (por un periodo de 
tres años). Otros funcionarios eran los ah kuleloob, mensajeros y 
ejecutores; los ah holpopoob, encargados de las fiestas, y los tupiles o 
guardianes. 
 
En relación a lo anterior Patrick Culbert agrega que, “Los datos 
manifiestanla intensidad y complejidad de interacciones entre los 
poderes políticos mayores en las tierras bajas mayas. Algunas veces 
estaban en guerra entre ellos, otros establecía vínculos, con frágiles 
 
39 Enciclopedia México. Op. Cit. 
pactos de mutua amistad y cooperación; los centros permanecían 
siempre en competencia por poder y recursos[...]. Entre los mayas las 
negociaciones internacionales eran algo complicadas por la existencia 
de complejas redes matrimoniales que habían sido tejidas por las 
familias reales[...].”40 
 
Las fuentes coloniales hablan de la existencia de toda una jerarquía 
política que dirigía y administraba el Estado. 
 
Asimismo, Ana Luisa Izquierdo afirma que, “En la cumbre del poder 
político-religioso estaba el Halach Uinic...tenía los mayores poderes, de 
tal modo que podía vetar las decisiones de las autoridades de menor 
jerarquía. Estaba capacitado para dictar normas válidas en todo el 
territorio bajo su hegemonía, castigaba los delitos cometidos por lo 
nobles...Además dirimía los litigios entre comunidades o entre personas 
de diferente aldea [...] delegaba cierta parte de su poder en los jefes 
llamados Bataboob. Cada Batab gobernaba un sólo pueblo y tenía 
amplias facultades...Había casos en que el Batab no dependía de 
ningún jefe territorial por lo que gozaba de los más absolutos poderes. 
Estas mismas autoridades tenían en cada pueblo varios ahkuleloob, 
funcionarios... capaces de ejecutar ciertas labores jurídicas del batab, 
bajo su vigilancia, en asuntos cuya competencia abarcaba oír pleitos y 
demandas, dirigir las conciliaciones e imponer sanciones...”41 
 
40 Culbert Patrick. Op. Cit. pág. 74. 
 
 
Aunque en algún tiempo se habló de la civilización maya como 
integradora de "imperios", no existió entre ellos un tipo de unificación 
política con estas características. 
 
El aparente equilibrio político, económico y social del área Central se 
vio interrumpido hacia la última parte del siglo VIII, de tal manera que 
en menos de 100 años, como consecuencia de una serie de fenómenos 
internos y externos de índole sociopolítica y económica hasta ahora no 
bien determinados, aquellos centros fueron abandonados. Este 
fenómeno, conocido como el colapso maya, no se presentó ni en el área 
Sur ni en la septentrional. Alrededor del siglo X se inició una serie de 
acontecimientos que condujo a la conquista del área maya por 
extranjeros, produciendo una nueva cultura “híbrida”, de la que se 
conoce gran parte gracias a los escritos históricos de Yucatán y de las 
tierras altas de Guatemala, que fueron transcritos a caracteres latinos 
en los primeros tiempos de la Colonia. Los más importantes son los 
Libros de Chilam Balam de los yucatecos, en los que se encuentran las 
profecías de los katunes, y el Popol Vuh de los quichés, donde se narra, 
además de la cosmogonía, la historia de este pueblo. 
 
El inicio del Posclásico lo marca el arribo al área maya de varios 
grupos de mayas “mexicanizados” procedentes de la región de la laguna 
de Términos y de las desembocaduras de los ríos Grijalva y 
 
41 Izquierdo Ana Luisa (en prensa). La arquitectura, la escultura, la alfarería y la pintura. Los 
mayas. Su tiempo antiguo. Obra colectiva del Centro de Estudios Mayas de la UNAM. 
 
Usumacinta: los chontales o putunes, quienes decían tener como 
dirigente a Quetzalcóatl (“Serpiente emplumada”, personaje que entre 
los yucatecos se conocía con el nombre de Kukulkán y entre los quichés 
con el de Nacxit). El arribo de estos grupos y el proceso de aculturación 
que entonces se inició, señalan el principio del Posclásico Temprano. 
Este periodo se caracteriza por la preponderancia de estos extranjeros, 
quienes por razones comerciales y valiéndose de métodos militares 
conquistaron los sitios estratégicos (Chichén-Itzá, Mayapán y Chipixab) 
y se convirtieron en los nuevos dirigentes. Afirmaban que su poder 
provenía del propio Quetzalcóatl, quien se los había otorgado en la 
ciudad de Tula (en el actual estado de Hidalgo). 
 
El historiador José Barrales concibe la organización política de los 
Mayas de la siguiente manera: 
 
 “La civilización maya abarcaba numerosas 
ciudades-estado, y cada una de ellas estaba 
rodeada de amplias extensiones de tierra para 
el cultivo, así como de poblados sujetos al 
poder del Estado. 
 
El jefe de gobierno en cada Estado era un 
Halach Uinic, monarca de carácter hereditario 
pero no absoluto, a cuyo cargo estaba la tarea 
de dirigir la política interna y externa, a la vez 
que tenía plenas facultades para cobrar impues-
tos y disponer de ellos en el gasto público. 
 
Junto al monarca existía un Consejo de 
Estado que se componía de los personajes 
principales del reino, representantes de las 
clases superiores. 
 
Cada poblado tenía, a su vez, un Batab o jefe de 
gobierno local, que administraba y vigilaba la 
actividad de la población. Este personaje era 
representante del Halach Uinic.”42 
 
 
 F).- economía 
 
 
Al estudiar la economía de los Mayas el historiador José Barrales 
señala lo siguiente: 
 “a) Caza y recolección. Los mayas eran 
cazadores, pues en su territorio abundaban 
numerosos animales como tapir, venado, jaguar, 
puma, mono, quetzal, guacamaya, loro, tucán y 
faisán, a los cuales cazaban con lanzas, dardos, 
arcos y flechas. El jaguar y el venado les 
proporcionaban pieles para hacer capas y 
sandalias; las aves les proveían de una gran 
variedad de plumajes que utilizaban para 
confeccionar adornos. 
 
De la recolección, los mayas obtenían hojas de 
palmera que utilizaban para techar sus chozas; 
carozo, de cuyos frutos extraían harina que 
reemplazaba al maíz cuando éste escaseaba; pom, 
cuya resina es el copal, que empleaban como 
incienso en las ceremonias religiosas; corteza del 
balché, para preparar una bebida que se tomaba 
 
42 Barrales José. Op. Cit. pág. 14. 
en los cultos religiosos, y muchos otros 
productos vegetales. 
 
b) Actividades agropecuarias. Los mayas 
cultivaban maíz, que era la base de su economía, 
así como frijol, calabaza, camote, yuca, chile, 
tomate, cacao, algodón, henequén y tabaco, e 
innumerables frutales, originalmente silvestres, 
como el aguacate, la papaya y el zapote. 
 
Por otra parte, domesticaron pocos animales, 
entre ellos perros, guajolotes, palomas, patos, 
faisanes y perdices; pero criaban abejas, cuyos 
productos (cera y miel), eran muy apreciados. 
 
c) Pesca. Los mayas pescaban en el mar y en los 
lagos, lagunas y ríos, diversas clases de peces y 
mariscos, por medio de anzuelos que fabricaban 
empleando conchas marinas y, más tarde, cobre. 
 
d) Productos forestales. De los árboles utilizaban 
no solamente los troncos y las ramas para 
construir casas, sino también las cortezas para 
elaborar hojas delgadas que servían como papel, 
y la resina para obtener caucho y chicle. De otros 
árboles se extraían algunos tintes como el añil y el 
palo de campeche. Las selvas eran ricas en 
maderas finas, entre ellas caoba, cedro y pato de 
rosa. 
 
e) Minería. La región posee abundantes rocas 
calizas que se empleaban para construir 
edificios y monumentos. 
 
f) Artesanías. La alfarería fue una de las 
principales actividades artesanales de los mayas, 
que comprendía la fabricación de vasijas para 
usos doméstico, ritual y fúnebre, así como 
diversas clases de figurillas y máscaras. 
Importante fue también el tejido de henequén, 
algodón, que utilizaban los mayas para fabricar 
ropa, sandalias y bolsas. Las plumas de las aves 
les servían para confeccionar penachos y adornos 
de toda índole. 
 
 g) Comercio. Los mayas desenvolvieronun 
intenso comerció interior y exterior, que 
realizaban a través de vías terrestres y fluviales: 
veredas, caminos empedrados y ríos, así como por 
rutas marítimas, que unían a Tabasco y 
Centroamérica, bordeando la península de 
Yucatán. El comercio se efectuaba por medio de 
trueque, pero se utilizaban algunos objetos como 
moneda, entre ellos las semillas de cacao, cuentas 
de jade y conchas marinas. Los mayas 
exportaban una gran parte de sus productos, 
tanto al centro del actual territorio de México, 
como a la costa del Golfo y a Oaxaca y América 
Central, e importaban objetos de jade, cristal de 
roca, obsidiana, cobre, oro y cerámica.”43 
 
Al respecto Culbert refiere, “Pienso que los mayas tenían un complejo 
sistema económico de extensa interdependencia entre las personas de 
diferentes ocupaciones... Había villas particulares que se habían 
especializado en una clase de productos, una podía hacer cerámica, 
otra, sombreros, una tercera, zapatos y así [...] había un pequeño grupo 
 
43 Ibid. pág. 14. 
de gobernantes de la clase superior y de especialistas que obtenían su 
alimento de la subvención pública, más que de su propia producción... 
Pero este grupo de élite no necesitaba ser más grande -unos cientos o 
quizá unos miles en los grandes sitios- y fácilmente podían ser 
mantenidos por cada campesino que produjera un pequeño excedente. 
 
Pero la especialización se hizo cada día más significativa y apartó a 
más personas de la producción directa de alimentos, esto hizo que se 
crearan suficientes productos para el mercado.”44 
 
La Enciclopedia México45 por su parte argumenta en términos 
generales que, el comercio era entonces una actividad importante en la 
península yucateca. Los nuevos dirigentes se interesaron en realizar 
operaciones de intercambio entre el Altiplano Central mesoamericano y 
Centroamérica. Algunos sitios se convirtieron entonces en puertos 
comerciales, como Xicalango, Bakhalal y Chetumal. 
 
La base de la economía maya fue el cultivo del maíz, según el sistema 
de roza y milpa (derribar árboles y maleza, quemarlos y sembrar el 
grano), que agota las tierras en dos o tres años, obligando a cambiar de 
sitio, lo que da por resultado un cultivo extensivo y no intensivo. En la 
milpa se sembraba también frijol y calabaza, y se cultivaban otras 
legumbres, frutos, condimentos (como el chile), algodón, tabaco y 
 
44 Culbert Patrick. Op. Cit. págs. 52-54. 
45 Enciclopedia México. Op. Cit. 
henequén. Al lado de la agricultura se practicaban la caza, la pesca y la 
domesticación de animales. 
 
En el aspecto tecnológico, la industria más importante fue la lítica 
(correspondiente al Neolítico); produjeron armas, objetos de trabajo y 
adornos en varias clases de piedras, como la obsidiana, el pedernal y el 
jade. Otras industrias fueron: la salinera, la hulera, la cestería, la textil, 
la plumería y la alfarería. La metalurgia apareció por los siglos XI o XII, 
procedente de Centroamérica, y se usó casi exclusivamente para hacer 
adornos. 
 
El comercio fue uno de los aspectos importantes de la economía maya: 
había rutas terrestres, fluviales y marítimas; existían mercados 
“internacionales”, como el de Xicalango; había edificios especiales, así 
como cortes judiciales. Los mercaderes, llamados polom, pertenecían a 
la nobleza y posiblemente estaban organizados en gremios. El comercio 
se realizaba por medio de trueque, aunque algunos productos tenían 
valor de moneda, como el cacao, el jade y los objetos de cobre. 
 
Al respecto la Enciclopedia Hispánica46, palabras mas, palabras 
menos, refiere que, el fundamento primordial de la economía maya era 
la agricultura. El sistema de cultivos a base de rozas tenía un marcado 
carácter arcaico y causó, con el tiempo, el hundimiento del viejo 
imperio. 
 
46 Enciclopedia Hispánica. Op. Cit. 
 
La agricultura estaba íntimamente relacionada con las matemáticas y 
la astronomía, ya que el conocimiento del ciclo estacional permitía 
lograr mejores cosechas. Los mayas cultivaban sobre todo el maíz, pero 
también frijoles (judías), calabazas, algodón y tabaco. Cuando las 
cosechas eran buenas, se dedicaban los excedentes al comercio. Junto 
a esta actividad agraria practicaban la caza y la pesca y domesticaban 
animales para proporcionarse otra clase de alimentos. No conocieron 
los mayas, sin embargo, la tracción animal, el arado o la rueda. 
 
La industria más desarrollada fue la lítica (de la piedra), que 
suministró a los mayas armas, adornos e instrumentos de trabajo. Gran 
importancia tuvieron, asimismo, la cestería y la alfarería. En cuanto al 
comercio, que se basaba en el trueque, alcanzó un notable desarrollo 
entre las ciudades principales, y los mercaderes constituyeron una 
clase respetada. 
 
 
G).- religión y pensamiento 
 
La Enciclopedia Hispánica47 nos remonta a los cuatro tipos de fuentes 
aportan noticias sobre la religión maya, los numerosos restos 
arqueológicos conservados como templos, tumbas, esculturas, estelas, 
pinturas murales y objetos diversos; tres códices en escritura jeroglífica, 
que tratan de cálculos de astronomía, de adivinación y de ritos; los 
 
47 Ibid. 
relatos de los misioneros y conquistadores españoles, entre los que 
destaca la Relación de las cosas de Yucatán, escrita hacia 1566 por 
Diego de Landa; y, finalmente, la traducción de algunos códices 
jeroglíficos realizada por indios instruidos durante la colonización 
española, fuente ésta de particular valor para el conocimiento de la 
cultura maya. Se encuentran entre estos últimos los libros de Chilam 
Balam, de la península de Yucatán, que son crónicas de los sacerdotes 
en las que se incluyen mitos, adivinaciones y profecías, y el libro 
sagrado en la lengua quiché, de la región montañosa, el Popol Vuh, que 
recoge los principales rasgos de la cosmología y la mitología del período 
posclásico. 
 
Si bien los datos más seguros conocidos se refieren a la época 
posclásica, parece, sin embargo, que la religión no sufrió cambios de 
importancia a lo largo de los diversos períodos por los que atravesó la 
civilización maya, como se deduce, por ejemplo, de la semejanza 
existente entre los motivos decorativos de las diversas épocas. 
 
La creación del mundo se debe a Hunab Ku, "dios-único-existente", 
que pasó después a ser un dios ocioso. Su hijo Itzamná, con forma de 
serpiente, presidía a los demás dioses; él mismo era dios del fuego y del 
hogar, e inventó la escritura y los libros; fue especialmente venerado en 
Yucatán. Otro dios serpiente fue Kukulcán (Serpiente Emplumada). 
Versión maya del Quetzalcóatl de aztecas y toltecas, era el garante de la 
descendencia real, y su imagen en forma de cetro era ostentada por los 
soberanos. El dios del maíz era representado en forma juvenil o de árbol 
o cruz ramificada, y frecuentemente en lucha con el dios de los 
muertos, Ah Puch, señor de los infiernos, representado como un 
esqueleto. El dios solar era Kinich Ahau, y la diosa lunar Ixchel, que 
brilla menos porque su marido, el sol, le arrancó un ojo en castigo por 
su infidelidad. El dios de la lluvia, Chaac, con nariz a modo de trompa 
de elefante, era muy venerado en las zonas áridas. 
 
A éstos se añadían otros muchos dioses del firmamento, de los 
números, de los meses y de los días. El panteón se hacía aún mucho 
más complejo porque cada dios se desdoblaba en cuatro, conforme a las 
cuatro direcciones del mundo, y podía mostrarse benéfico o maléfico. 
 
La actitud de los mayas ante los dioses era de plena sumisión y 
súplica, ya que eran dueños de la felicidad o de la desgracia de los 
hombres. 
 
En acción de gracias a los dioses se ofrecían sacrificios de animales, 
aves, insectos, peces,productos agrícolas, flores, caucho, jade y sangre 
humana (autosacrificio), derramada por cortes en la lengua, orejas, 
brazos, piernas o genitales. Se realizaron también sacrificios humanos, 
que aumentaron en el período posclásico, pero que nunca alcanzaron la 
amplitud con que se produjeron en la civilización azteca. El modo más 
común de realización de aquellos sacrificios era la extracción del 
corazón de la víctima mediante un cuchillo de pedernal. 
Los mayas enterraban a sus difuntos bajo el suelo de sus casas. Los 
sacerdotes y señores poderosos eran sepultados en ornamentadas 
criptas, como la del templo de las Inscripciones de Palenque, en la que 
se conserva un sarcófago esculpido del año 633 de la era cristiana. La 
incineración fue introducida en el período posclásico. No hay indicios de 
creencia en un paraíso feliz después de la muerte, aunque sí en una 
supervivencia sin sufrimientos. 
 
La característica distintiva de la religión maya, respecto a otras 
religiones precolombinas, fue la profundidad de los conocimientos 
científicos que se hallan fundidos con su mitología. Junto con los 
zurvanitas de Irán, los mayas son el único pueblo de que se conoce que 
ha rendido un culto religioso a la eternidad del tiempo.”48 
 
Por otra parte Mercedes de la Garza49 nos relata de manera sustancial 
que, los mayas tenían una religión politeísta. No eran seres perfectos, 
como en otras religiones, ni autosuficientes, sino que para poder seguir 
existiendo, necesitaban de los hombres y del culto. Cuando no se les 
invocaba podían padecer “hambre” e incluso enojarse. Sus deidades 
eran representadas como seres que compartían características 
humanas, animales y vegetales. Según el pensamiento maya, los dioses 
crearon el mundo con el fin de que en él pudiera habitar un ser que los 
 
48 Ibid. 
49 De la Garza Mercedes (en prensa). "La religión". Los mayas. Su tiempo antiguo, Obra colectiva 
del Centro de Estudios Mayas. 1984. 
 
venerara y los sustentara. El mundo fue creado, destruido y vuelto a 
ordenar varias veces, hasta que finalmente fue creado el hombre. A 
juzgar por una tradición, el mundo es una superficie plana y 
cuadrangular que se divide en cuatro sectores a los que se asocian 
colores significativos: rojo, al este; blanco, al norte; negro, al oeste; 
amarillo, al sur, y verde, al centro, lugar donde se encuentra una gran 
ceiba, cuyas raíces penetran en el mundo subterráneo, formado por 
nueve estratos, y cuya fronda toca los niveles del cielo. En cada una de 
las esquinas del mundo están los Bacabes, deidades que sostienen los 
cielos. 
 
Consideraban el tiempo "vida y raíz" de todos los acontecimientos 
naturales, celestes y humanos, que se repetirían en la misma forma que 
en el pasado. 
 
Si la temporalidad y el acontecer natural y humano tenían un sentido 
religioso, el hombre y su vida, también, esencialmente eran religiosos. 
 
De esta manera, el hombre religioso se ponía en contacto con el 
mundo natural en el que estaba inmerso, que era la manifestación de lo 
sagrado y expresión de su poder. 
 
Así, son dioses los astros; los elementos como el agua, la tierra, el 
fuego, el viento; las grandes montañas; algunos árboles (como las ceibas 
y el balché); algunos vegetales (como el maíz y las plantas psicoactivas); 
algunos animales (como el quetzal, el jaguar y la serpiente). 
 
Al expresarse en seres naturales, lo sagrado se diversifica en múltiples 
deidades, las cuales, a su vez, son plurivalentes por estar sujetas a la 
temporalidad; es decir, tienen varias significaciones y funciones, así 
como distintas formas, de acuerdo con el devenir y con su relación con 
las otras. 
 
 
H).- derecho 
 
 
La Licenciada María del Refugio González50 refiere sustancialmente 
que, “El nuevo imperio era una confederación de ciudades-estados 
unidos solamente por la lengua y la cultura, quizá era igual en el 
antiguo imperio donde hubo 4 ciudades principales, en el nuevo imperio 
hubo 3 ciudades principales. En el nuevo imperio cada ciudad-estado 
era gobernada por un halach, uinic o ahau, puesto que era hereditario 
de padre a hijo, a su vez era ayudado por un consejo de nobles y 
sacerdotes y dirigía la política exterior e interior del estado, nombraba 
los alcaldes de las aldeas de su ciudad-estado. El puesto de alcalde se 
obtenía mediante un examen de conocimientos de técnicas mágicas. 
 
 
 
50 González María del Refugio. Op. Cit. págs. 23-36. 
 
El nacom era un jefe militar elegido por tres años, gozaba de grandes 
honores, pero debía de llevar una vida retirada, casta y ejemplar; los 
alcaldes eran considerados nobles al igual que los consejeros 
municipales quienes eran responsables por los barrios de cada 
municipalidad. 
 
Al lado de los nobles estaban los sacerdotes, de su opinión dependía el 
ritmo de las labores agrícolas, determinaban cuales eran los días 
apropiados o inapropiados para realizar las diferentes actividades. Sus 
conocimientos esotéricos les aseguraban mejor posición social que los 
nobles. 
 
Los nobles y los sacerdotes eran sostenidos por todos los agricultores 
quienes pagaban tributo al halach uinic, y constantes regalos a los 
nobles. Por ultimo estaban los esclavos que principalmente eran 
prisioneros de guerra o delincuentes que habían sido castigados con la 
esclavitud. Sin embargo existía siempre la posibilidad de ganarse o 
comprar su libertad. 
 
En lo referente al derecho familiar maya, el matrimonio era 
monogámico, pero existía la opción del repudio que era una especie de 
poligamia sucesiva, tradicionalmente exogámicos, pero dos personas del 
mismo apellido no debían casarse. El novio debía entregar a la familia 
de la novia regalos, algo similar a la dote pero opuesto a la vez, era 
como pagar por casarse con la novia, o en su defecto el novio se veía 
obligado a trabajar por algún tiempo para su futuro suegro. También 
había matrimonios concertados por conveniencia o arreglos 
patrimoniales. 
 
La herencia era repartida entre los hombres solamente, en la entrega 
de las herencias intervenían las autoridades locales. La mujer no jugaba 
un papel importante en la vida social maya, no podía entrar a los 
templos o participar en ritos religiosos. 
 
El derecho penal era duro, un marido ofendido podía optar por el 
perdón o la pena capital, para violación y estupro el castigo era la 
lapidación. Para homicidas se determinaba pena capital, salvo si el 
culpable era un menor, en ese caso la pena era la esclavitud al igual 
que en el robo. Margadant menciona el merito maya al hacer la 
diferenciación entre dolo y culpa en materia de incendio y homicidio. 
 
No había apelación, el juez local decidía en forma definitiva, y los 
tupiles, policías verdugos, ejecutaban la sentencia. Había además 
responsabilidad de toda la familia del ofensor por daños y perjuicios. 
 
 
 
 
 
 
3) Pueblo Azteca.- 
 
“Desde donde se posan las águilas, 
desde donde se yerguen los tigres, 
el Sol es invocado. 
Como un escudo que baja, 
así se va poniendo el Sol. 
En México está cayendo la noche, 
la guerra merodea por todas partes, 
¡oh Dador de la vida! 
se acerca la guerra. 
 
Orgullosa de sí misma 
se levanta la ciudad de México-Tenochtitlan. 
Aquí nadie teme la muerte en la guerra. 
Ésta es nuestra gloria. 
Éste es tu mandato. 
¡Oh Dador de la vida! 
Tenedlo presente, oh príncipes, 
no lo olvidéis. 
¿Quién podrá sitiar a Tenochtitlan? 
¿Quién podrá conmover los cimientos 
del cielo...? 
Con nuestras flechas, 
con nuestros escudos, 
está existiendo la ciudad,

Continuar navegando