Logo Studenta

El-decalogo-neoliberal-en-Mexico-19822005

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
 
 
EL DECÁLOGO NEOLIBERAL EN MÉXICO (1982-2005) 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
Que para obtener el Título de 
 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
P r e s e n t a 
 
 
LUIS PADILLA RIVERA 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: PROFR. TOMÁS GUITIÁN BERNISER 
 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria México, D.F. 2008 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A mi esposa: 
 
 
 Griselda Laura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis hijos: 
 
 
 Luis, Gualberto y Nélida 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL DECÁLOGO NEOLIBERAL EN MÉXICO (1982-2005) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
ÍNDICE 
 
 Página 
 
 
INTRODUCCIÓN 1 
 
CAPITULO I 5 
MARCO TEÓRICO 5 
 1.- DEFINICIÓN DEL PATRÓN DE ACUMULACIÓN 6 
 2.- DINAMICA DEL CAPITAL FINANCIERO INTERNACIONAL 12 
 2.1.- Políticas del Fondo Monetario Internacional 14 
 2.1.1.- Políticas de estabilización del FMI 16 
 2.1.2.- Repercursiones económicas y políticas de las cartas 
 De Intención del FMI aplicadas en México 19 
 2.2.- Estrategia económica del Banco Mundial 24 
 2.3.- Dinámica de la circulación de capitales internacionales 27 
2.4.- Condicionamientos económicos y políticos a los 
 Países deudores 29 
 2.5.- Políticas de ajuste estructural 31 
 
 
 
 
 
V 
 
3.- ESTRATEGIA DEL CAPITAL FINANCIERO INTERNACIONAL 35 
 3.1.- Liberalización e internacionalización del capital 
 Financiero 36 
 3.2.- El Consenso de Washington 38 
 3.3.- La Comisión Trilateral 40 
 
CAPÍTULO II 42 
RESULTADOS DEL DECÁLOGO NEOLIBERAL EN MÉXICO 
 (1982-2005) 42 
 
 1.- Política de pactos económicos 43 
 1.1.- Los pactos económicos 1982-1988 46 
 1.2.- Los pactos económicos posteriores a 1988 51 
 2.- Política fiscal 54 
 2.1.- Disciplina fiscal 55 
 2.2.- Reforma fiscal 57 
 2.3.- Políticas de ingresos fiscales 59 
 3.- Prioridades del gasto público 60 
 3.1.- Gasto corriente 61 
 3.2.- Gasto de inversión 63 
 3.3.- Servicios de la deuda externa e interna 64 
 4.- Balanza de pagos 65 
 4.1.- Cuenta corriente 66 
 
 
VI 
 
 4.2.- Balanza comercial 68 
 4.3.- Producto Interno Bruto 71 
 5.- Liberalización financiera 73 
 5,1.- Reformas al Banco de México 74 
 5.2.- Reformas a las instituciones financieras 74 
 5.3.- Organización Mundial del Comercio 79 
 5.4.- El Tratado de Libre Comercio 80 
 6.- Política laboral 83 
 6.1.- Flexibilidad laboral 84 
 6.2.- Desempleo y subempleo 85 
 6.3.- Economía subterránea 87 
 6.4.- Política salarial 88 
 6.5.- Distribución del ingreso 89 
 6.6.- Productividad 91 
 7.- Inversión extranjera 92 
 7.1.- Inversión extranjera directa 94 
 7.2.- Inversión extranjera en el Mercado de Valores 96 
 8.- Política de privatización de empresas del gobierno federal 98 
 8.1.- Empresas del sector primario 101 
 8.2.- Empresas del sector secundario 102 
 8.3.- Empresas del sector terciario 102 
 9.-Desregulación de la economía 103 
 9.1.- Ajuste estructural 104 
 
 
VII 
 
 9.2.- Cambios estructurales 105 
 10.- Tipos de cambio 106 
 10.1.- Tipo de cambio integral 108 
 10.2.- Tipo de cambio flexible 110 
 
CAPÍTULO III 113 
COSTO DE LA CRISIS ECONÓMICA DE 1994-1995 113 
 
 Fuga de capitales 114 
 Deudaexterna 117 
 Deuda interna 119 
 Fobaproa e Ipab 123 
 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 126 
 APÉNDICE 134 
 NOTAS 151 
 BIBLIOGRAFÍA 152 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
 
PRÓLOGO 
 
La presente tesis es la culminación de mi carrera de economía, que estuvo 
atestada de interrupciones y desfasada en el tiempo, pero rica en anhelos y 
expresiones de motivación y solidarias de familiares, amigos y gente del pueblo, 
que dieron lugar a que a pesar de los obstáculos, carencias económicas y 
tropiezos, siguiera mi camino para el estudio del conocimiento económico, político 
y social, hasta lograr un proyecto de vida, que llenara mi existencia, en este 
mundo complejo y rico en experiencias y oportunidades venidas a menos. 
 
La terminación de mi carrera y la presente tesis, no hubiera sido posible sin el 
apoyo moral y espíritu de sacrificio de mi esposa Griselda Laura, mis hijos: Luis, 
Gualberto y Nélida. Para todos ellos, mi gratitud y cariño. 
 
La realización de mis estudios de secundaria y posteriores, fueron alentados 
moralmente por parte del Lic. Raúl Padilla Gutiérrez, (en su tiempo, porque por 
desgracia muere en diciembre de 1972), hombre honesto y valiente, con calidad 
humana, quien tuvo para mi, sólo palabras de aliento que me confortaron y 
sembraron, el deseo de superación para realizar mis sueños tantas veces 
interrumpidos, por la ausencia prematura de existencia de mi madre y la distancia 
de mi padre. Sin embargo, conté siempre con el cariño, atención y apoyo de mi 
segunda madre y tía, Carlota Rivera Ezquívez y de mi hermana, M. del Carmen 
Padilla Rivera. 
 
 
IX 
 
 
Caminante no hay camino, el camino se hace al andar, y como todo buen 
sendero, tiene sus recompensas, que se cristalizan en resultados, como la 
presente tesis, la cual fue elaborada al fin. 
 
La llegada a la ciudad de México en el 1970, fue el inicio para realizar mis 
aspiraciones, pues tuve la fortuna que el papá de mi esposa, el Profesor y 
Contador Público José Valle Herrera, me hiciera el favor de instruirme y apoyara 
para efectuar mi examen a Título de Suficiencia, para obtener mi certificado de 
sexto año de primaria. 
 
Agradezco infinitamente la paciencia, apoyo y comprensión del Profesor y Director 
de esta tesis, Tomás Guitián Berniser, para la culminación de este proyecto de 
vida hecho realidad. Asimismo, deseo señalar que los puntos de vista expresados 
en el desarrollo y realización en la presente tesis, es responsabilidad exclusiva del 
autor. 
 
Mi gratitud a la Universidad Nacional Autónoma de México -Facultad de 
Economía-, por darme la oportunidad de estudiar en esta gran Institución, que es 
¡Patrimonio Cultural de la Humanidad! 
 
 
 
- 1 - 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
El objetivo de la presente investigación es avanzar en el conocimiento de la 
aplicación de la política económica neoliberal en nuestro país, bajo la estrategia 
del Consenso de Washington. 
 
En México existe una mayor e injusta concentración de la riqueza, a raíz de la 
aplicación de políticas económicas, recomendadas por el Fondo Monetario 
Internacional. 
 
La información contenida en la presente tesis, es analizada a la luz de la 
comparación estadística financiera-económica de diversas fuentes e institución es 
del gobierno federal. Con el objeto de encontrar la relación existente entre las 
diversas variables macroeconómicas contempladas en el presente trabajo de 
investigación. 
 
El presente trabajo de investigación se da por la preocupación creciente de 
encontrar las causas y consecuencias que dieron origen a la implantación de 
políticas económicas de corte neoliberal, las cuales fueron planeadas y acordadas 
por el Consenso de Washington, y elaboradas por los organismos financieros 
internacionales, principalmente del Fondo Monetario Internacional y el Banco 
Mundial. 
 
 
 
- 2 - 
 
Todo hace suponer que la implementación de políticas económicas neoliberales a 
partir de 1983 hasta la fecha, obedece a la llegada al poder de los “tecnócratas 
mexicanos”, incrustados en el gabinete económico del gobierno federal, quienes 
realizaron un cambio en la política económica, de acuerdo a los intereses de la 
globalización financiera, que privilegia al capital financiero internacional. 
 
Partiendo de lo anterior, el presente trabajo de investigación está estructurado en 
tres capítulos: Marco teórico, resultados del decálogo neoliberal en México 1982-
2005, y costo de la crisis económica 1994-1995. 
 
En el primer capítulo referente al marco teórico trato de definir, describir y analizar 
el papel que han jugado los distintos organismos financieros internacionales, en la 
dinámica del patrón de acumulación del capital, donde se manifiesta la lucha 
encarnizada por la apropiación de la producción y excedente económico por parte 
de la oligarquía nacional e internacional. 
 
La apropiación social de la riqueza nacional es una condición indispensable para 
que las empresas trasnacionales se desarrollen e impriman su sello capitalista- 
monopolista en la economía nacional. Precisamente, la inversión extranjera viene 
a sustituir la precaria inversión del capital nacional de empresas con poco 
desarrollo tecnológico, pero con alta rentabilidad. 
 
La penetración del capital financiero internacional no se puede dar si no existen 
las condiciones económicas y políticas para su operación. De esta manera, la 
 
 
- 3 - 
 
creciente deuda externa e interna que ha agobiado a nuestro país a partir del año 
de 1982, es un claro ejemplo de penetración del capital financiero para extraer 
mayores beneficios económicos que en sus países de origen. Lo cual se ve 
fuertemente apoyado e impulsado por los fundamentalistas de mercado del 
sistema financiero nacional. 
 
Precisamente, con la liberalización y desregulación del sistema financiero 
nacional, se ha configurado un nuevo patrón de acumulación con dominación 
financiera, que succiona los recursos existentes en la economía nacional, 
provocando con ello, la asfixia económica del gobierno federal. 
 
En el segundo capítulo se analizan los resultados del decálogo neoliberal en 
México, a la luz, de los estragos económicos y problemas políticos que ha 
provocado la implantación del neoliberalismo en nuestro país, por parte de las 
distintas instituciones financieras internacionales, lideradas por el Consenso de 
Washington. 
 
No es casual que las recomendaciones del FMI y del BM coincidan con la 
implementación de políticas modernizadoras de desregulación y privatización de 
empresas paraestatales propiedad del gobierno federal. Asimismo, se han dado 
una serie de reformas legales al sistema financiero del país que coincide también 
con lo señalado por dichas instituciones financieras internacionales. Así como 
también, la reforma al artículo 27 constitucional, para legalizar la propiedad 
individual de las tierras y la enajenación de las mismas. 
 
 
- 4 - 
 
 
El decálogo neoliberal pretende analizar la mayoría de los instrumentos de política 
económica, para saber con certeza, que la implementación y puesto en operación 
del modelo neoliberal en nuestro país, está ocasionado la de pauperización de la 
clase media y obrera nacional. Así como también, dichas políticas neoliberales 
están haciendo que la economía se encuentreen estado anémico, al borde de la 
asfixia económica, y que por lo tanto, se requiere un cambio de modelo 
económico, para que haya mayor crecimiento con generación de empleos, y mejor 
distribución de la riqueza. 
 
El fortalecimiento del mercado interno se da generando riqueza, pero distribuida 
equitativamente entre los distintos sectores de la sociedad. No se puede tener un 
mercado interno próspero con miserables ingresos de los trabajadores, pues se 
mataría la gallina de los huevos de oro, al no contar la clase trabajadora con los 
mínimos recursos económicos para su subsistencia. 
 
Por último, el capítulo tercero trata del costo de la crisis 94-95, que contribuyó a la 
primera crisis económica del capitalismo global. Crisis de la crisis del sistema 
financiero internacional, que provoca mayor pobreza en los países deudores y 
receptores de capitales especulativos “golondrinos” y con alta cantidad de 
inversión extranjera en cartera, como es el caso de México. 
 
La crisis económica en nuestro país del 94-95, con secuelas económicas hasta 
nuestros días, le costó al gobierno aproximadamente 70 000 mdd, y la deuda del 
 
 
- 5 - 
 
FOBAPROA cercana a los 700 000 mdp, que han costado crecientes pagos de 
intereses y de capital. 
 
Es sumamente lamentable que la riqueza petrolera se haya esfumado por el pago 
de la deuda externa, tal como se menciona en dicho capítulo, y que también el 
ingreso de divisas de remesas de trabajadores mexicanos que laboran en Estados 
Unidos y envían a sus familiares, además del saldo de divisas favorable por 
concepto de turistas internacionales, así como los cuantiosos excedentes 
petroleros, sean precariamente aprovechados en nuestro país; ello derivado de 
una economía enfermiza expuesta a los tiburones financieros nacionales e 
internacionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 6 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CAPÍTULO I 
 
Marco teórico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 7 - 
 
 “El resultado general a que llegué y que, una vez obtenido, me sirvió de guía para mis estudios, puede 
formularse brevemente de este modo: en la producción social de su existencia, los hombres entran en 
relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de producción 
corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas 
relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real, sobre la cual se eleva 
una superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El 
modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en 
general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser; por el contrario, su ser social es lo que 
determina su conciencia... Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso 
de producción social, no en el sentido de un antagonismo individual, sino en el de un antagonismo que nace de 
las condiciones sociales de existencia de los individuos; las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno 
de la sociedad burguesa crean al mismo tiempo las condiciones materiales para resolver este antagonismo. 
Con esta formación social termina, pues, la prehistoria de la sociedad humana.”
1
 
 
 
 
1.-DEFINICIÓN DEL PATRÓN DE ACUMULACIÓN 
 
José C. Valenzuela Feijoó en su libro ¿Qué es un patrón de acumulación? Página 
61, define al patrón de acumulación de capital como “no puede sino ser una modalidad de 
la acumulación capitalista históricamente determinada”. En donde “la comprensión de 
capital como un valor capaz de engendrar más valor” que a su vez se transforma en 
capital. Asimismo, “la acumulación como transformación de la plusvalía en capital”. Es el 
proceso por el cual se transforma el valor excedente en capital adicional que es 
apropiado por el capitalista o dueño del capital. Por tanto, dicho proceso se convierte de 
hecho en la separación entre ricos y pobres, donde históricamente los dueños de los 
medios de producción se apropian de la riqueza social y los trabajadores, o sea, las 
fuerzas productivas, solo logran obtener del esfuerzo de su trabajo, los salarios para la 
reproducción y mantenimiento de la fuerza de trabajo, por lo que se puede conocer a 
dicho proceso como parte de la prehistoria del capital. 
 
 
1
 Marx, Carlos. Contribución a la crítica de la economía política. Introducción a la crítica de la economía 
política. Método de la economía política. Ediciones de Cultura Popular. 1977 págs. 12-13. 
 
 
 
- 8 - 
 
De acuerdo a lo anterior definición, es pertinente señalar que dada la dinámica de un 
patrón de acumulación, éste es propio del modo de producción capitalista. Empero, La 
explotación en los diferentes modos de producción ha cambiado tanto de forma como de 
contenido, donde existe una constante de explotación y apropiación privada de la fuerza 
de trabajo y de la riqueza social de manera desigual y combinada. Sin embargo, es 
Carlos Marx el que explica acertadamente a través de la crítica de la economía política, 
la teoría de la plusvalía y la ley del valor, las diversas estrategias que determinan el 
proceso de acumulación de capital, con el objeto de tener el conocimiento de la realidad 
objetiva que determina la conducta a seguir en cualquier análisis económico. 
 
La evolución del patrón de acumulación de capital se desarrolla a través del tiempo, 
tomando en consideración que para explicarlo históricamente, como surge el capital en 
sus inicios, es a partir de las diferentes formaciones sociales y de las leyes del 
funcionamiento del capitalismo, en la cual, la fase superior viene a ser el imperialismo, 
(globalización). 
 
La importancia de explicar el patrón de acumulación desde diferentes puntos de vista de 
pensadores marxistas y no marxistas, es tratar de entender cómo ha ido cambiando la 
dinámica de acumulación, donde existen diferentes tipos de acumulación capitalista e 
imperialista; y que en todo caso, los diferentes modos de acumulación de capital se 
complementan. En esta última etapa, el modo de producción imperialista se caracteriza 
en que la acumulación de capital existe una concentración y centralización de capital, en 
detrimento de las pequeñas y medianas empresas y en la monopolización de la economía 
por los grandes grupos industriales y financieros, dominando tanto los mercados externos 
como internos, en los sectores de la industria, los servicios, y la agricultura. 
 
 
 
- 9 - 
 
Con la acumulación originaria de acuerdo con Carlos Marx, surge un “proceso histórico 
de disociación entre el productor y los medios de producción”, como resultado de 
transformarse la estructura económica de la sociedad feudal en una nueva estructura 
económica de la sociedad capitalista. Asimismo, Marx señala: 
 
“Esta acumulación originaria viene a desempeñar en economía política el mismo papel que 
desempeña en teología el pecado original. Al morder la manzana, Adán engendró el pecado y lo 
transmitió a toda la humanidad… En la historia de la acumulación originaria hacen época todas las 
transformaciones que sirven de punto de apoyo a la naciente clase capitalista, y sobre todo los 
momentos en que grandes masas de hombres se ven despojadas repentina y violentamente de sus 
medios de producción para ser lanzadas al mercado de trabajo como proletarios libres, y privados de 
todo medio de vida”
2
. 
 
 
Si bien es cierto que el pecado original teológico de Adán predestinaba a que el hombre 
debía de comer con el sudor de su frente, también es cierto que desde el punto de vista 
de la economía política, hay gente que no necesita trabajar para comer. Donde existen 
los propietarios de los medios de producción y lostrabajadores asalariados carentes de 
los mismos, donde los asalariados sólo cuentan con la fuerza de trabajo. Pero es de 
considerarse que existen diferentes modalidades históricas de expropiación de los medios 
de vida de los pequeños agricultores y explotación de los trabajadores. Creando con 
ello, obreros libres asalariados sometidos a sangre y fuego, para despojarlos de lo que 
tenían, a la vez que se creaba o daba origen a grandes terratenientes. Posteriormente, 
después de un proceso de explotación, expropiación y rapiña por parte de la clase 
terrateniente, comercial e incipiente clase financiera, da lugar a la naciente aparición de la 
clase capitalista al desarrollarse y transformarse los pequeños talleres artesanales en 
pequeñas y medianas industrias, en pequeños comerciantes y de ultramar, dando lugar a 
la génesis del capital industrial y comercial a gran escala. 
 
 
2
 Marx, Carlos. El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I. FCE. Año 1978, págs. 607-609 
 
 
- 10 - 
 
Rosa Luxemburgo en su libro: “La Acumulación de Capital”, señala que para que se dé la 
acumulación de capital, se deberá de dar un proceso sujeto a condiciones sociales 
objetivas, que pueden resumirse de la manera siguiente: 1o, permitiendo a los obreros 
asalariados a quienes da empleo que subsistan, bien o mal, mediante el salario que 
perciben, y que se multipliquen por medio de la procreación natural; 2o, creando con la 
proletarización constante de las clases medias y con la concurrencia que supone para los 
obreros asalariados la implantación del maquinismo en la gran industria, un ejército de 
reserva del proletariado industrial, disponible para sus fines. Así mismo, indica que dada 
la condición primera, surge una nueva condición básica para la acumulación de capital: la 
posibilidad de vender, cada vez en mayor escala, las mercancías fabricadas por los 
obreros asalariados, para de este modo convertir en dinero el capital desembolsado por el 
propio capitalista y la plusvalía estrujada a la fuerza de trabajo. Por tanto, es una 
condición necesaria de la acumulación capitalista, en que el capitalista consigue vender 
su mercancía, cambiando nuevamente en capital la mayor parte del dinero así obtenido. 
Es así que la acumulación se desarrolla como proceso en ascenso y salida de 
mercancías en una escala cada vez mayor. 
 
Samir Amin en su libro sobre “La acumulación a escala mundial”, niega categóricamente 
que los países subdesarrollados puedan ser asimilados por los países desarrollados en 
un estadio anterior de su desarrollo, dado los constantes déficits de la balanza de pagos, 
debido a la propensión de importaciones de los países periféricos y al intercambio 
desigual a favor de los países del centro, así como la creciente necesidad de la inversión 
extranjera en sus diferentes modalidades y la especialización de exportación de materias 
primas. De esta forma, los países periféricos para cumplir con el papel que le han 
asignado los países centrales, tienen la necesidad de mayor infraestructura, razón por la 
cual tienen cada vez mayores gastos presupuestales recurrentes, lo cual trae como 
 
 
- 11 - 
 
consecuencia que se tenga la necesidad de mayores importaciones, o sea, la propensión 
a importar se incrementa. Asimismo, la inversión extranjera que llega a los países 
periféricos, revierte al paso del tiempo, el proceso de acumulación de capital en la 
periferia, y se convierte de hecho, en una alta rentabilidad de los inversionistas 
extranjeros. “De esta forma, el ajuste estructural de la periferia a las exigencias de la 
acumulación en el centro, significa ante todo una transferencia cada vez mayor de 
capitales desde la periferia hacia el centro”.
3
 De esta forma, se hace las transferencias de 
valor de los países periféricos a los países centrales de acuerdo a los mecanismos de la 
acumulación del sistema capitalista a escala mundial. 
 
Por su parte el maestro José C. Valenzuela Feijóo, analiza en su libro, páginas 64-65 
“¿Qué es un patrón de acumulación?” la problemática de la acumulación capitalista, en la 
cual define al patrón de acumulación como ”una unidad específica de acumulación, producción 
y realización de la plusvalía” en su acepción breve, pero desde el punto de vista más 
amplio, “sería una forma históricamente delimitada de la reproducción capitalista, lo que 
supone una unidad específica entre formas específicas de acumulación, producción y 
realización de la plusvalía y (en América Latina) una articulación específica del polo 
dominante interno con las formas pre capitalistas (y capitalistas) subordinadas, y también 
una articulación determinada con los centros capitalistas dominantes”. 
 
En tanto, Guillén Romo, Héctor en su libro: “El sexenio del crecimiento cero”, analiza la 
complejidad de la negociación de la deuda externa con el FMI y el BM, lo cual ha dado 
lugar a la suscripción de un acuerdo contingente y la aplicación de un severo programa 
de austeridad en el sexenio de De la Madrid, en que los beneficios esperados por parte 
 
3
 Amin, Samir. La Acumulación a escala mundial. Crítica de la teoría del subdesarrollo. S-XXI, año 1981, 
pág. 607. 
 
 
- 12 - 
 
del gobierno mexicano, resultaron inferiores a los beneficios inicialmente descontados. 
Por lo que Guillén Romo deduce o concluye que “en el fondo de lo que se trata con los 
programas del FMI y el Banco Mundial es de imponer un cambio en el modelo de 
acumulación. Se trata de reemplazar el modelo de acumulación por el crédito por un 
modelo de acumulación por el tributo conforme a la lógica clásica (o neoclásica)”. Donde 
a manera de ejemplo, en dicho libro, aparece en la nota número 59, en la cual hace 
referencia a (Jacques Ribou, en la que expresa ”cuando en Carpentras un agricultor que 
acaba de recibir el pago de una entrega de chícharos hace un depósito de cheques y 
billetes en su banco, le está confiando temporalmente el potencial en bienes y servicios 
que corresponde al monto depositado, Al día siguiente, el mismo banco en Lille otorga un 
préstamo o descuenta una letra de cambio a uno de sus clientes. Pone entonces a 
disposición de este último el potencial de bienes y servicios que le confió la víspera el 
depositante en Carpentras. El banco recolecta, transfiere y distribuye”. 
 
Dada la crisis de la deuda, el gobierno de México se vio en la necesidad de suscribir un 
acuerdo de crédito contingente con el FMI y la aplicación de un severo programa de 
austeridad como una condición indispensable para que se reprogramara la deuda externa 
que se había contraído con los acreedores internacionales. Reprogramación que fue 
acompañada por un severo programa de ajuste económico que garantizara el pago de la 
deuda externa. 
 
“La austeridad impuesta por el FMI y el Banco Mundial tiene como objetivo central la 
formación de un excedente comercial suficientemente grande en los países 
 
 
- 13 - 
 
subdesarrollados para asegurar el pago de los intereses y el reembolso de al menos una 
fracción de lo que se había fijado en los contratos de arrendamiento”.
4
 
 
Por último Guillén, Arturo., considera que hay un régimen de acumulación con 
dominación financiera. “En realidad, con la liberalización y desregulación financiera 
decidida por los estados (Correa, 1998), desde mediados de los ochenta se configuró un 
nuevo régimen de acumulación financiera”.
5
 
 
La recopilación y breve descripción de las diferentes definiciones del patrón de 
acumulación de capital, es con el interés de señalar y desarrollar la problemática que 
encierra la aplicación en México de la globalización del modelo neoliberal a partir de 1983, 
el cual desarrolla las condiciones de acumulación de capital para las élites, dada la 
situación monopólica de los paísesricos que imponen a los países pobres la 
acumulación de capital por diferentes vías y modalidades, en la cual resalta por su 
importancia la exportación de capitales que han alcanzado gigantescas proporciones en 
los países atrasados en los siglos XX y XXI. 
 
2.- DINÁMICA DEL CAPITAL FINANCIERO INTERNACIONAL 
 
La tendencia de los países desarrollados en la etapa superior de desarrollo 
imperialista es la exportación de capitales, superando en algunos casos y en 
determinados países la exportación de mercancías, característica del capitalismo antiguo 
de la libre competencia. De esta forma, en la etapa de la exportación de mercancías de 
 
4
 Guillén Romo, Héctor. El Sexenio del Crecimiento Cero. Ediciones Era. México 1982-1988. 
 
5
 Guillén R. Arturo. Mito y Realidad de la Globalización Neoliberal. Pág. 59. 
 
 
 
- 14 - 
 
los países capitalistas reinaba la libre competencia entre las empresas, el intercambio de 
mercancías se daba tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Pero este desarrollo 
capitalista se ha dado de manera desigual y combinada entre empresas capitalistas, 
predominando las empresas con mayor desarrollo monopólico y oligopólico. 
 
El excedente de capital de los países avanzados se da en condiciones muy favorables 
para éstos, dado que los países ricos no exportan sus capitales si no existen las 
condiciones económicas y políticas favorables. Este excedente es cada vez mayor dado 
el vertiginoso progreso de la técnica y las necesidades de capitales externos de los 
países pobres para hacer frente a sus necesidades crecientes. Los capitales extranjeros 
llegan a los países atrasados en virtud de que los capitalistas encuentran mejores 
condiciones lucrativas en países centrales, en virtud que los países que exportan 
capitales han llegado a un grado de desarrollo capitalista maduro, y dado que prefieren 
en muchos de los casos exportar buena parte de sus capitales, que invertir en sus países 
de origen, (dada la tendencia decreciente de la tasa de ganancia en algunas empresas de 
los países centrales), y dadas las altas ganancias que obtienen en los países receptores 
de capitales externos. 
 
La exportación de capitales se da de diferentes formas, inversiones extranjeras en 
empresas lucrativas mayores a los países avanzados; empréstitos o deuda externa tanto 
a los gobiernos como a la iniciativa privada; inversión extranjera directa por medio del 
mercado de valores. Por ejemplo, la inversión extranjera favorecida por las reformas a la 
Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera y el nuevo 
reglamento de dicha Ley, donde el inversionista extranjero puede adquirir valores de las 
empresas mexicanas cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores, a través de diferentes 
 
 
- 15 - 
 
mecanismos de inversión, con una alta rentabilidad especulativa, los swaps (pagos de la 
deuda externa por inversión extranjera directa), tesobonos, etc. 
 
Al parecer la internacionalización del mercado de capitales es una realidad insalvable que 
no tiene freno y si gran apetito de utilidades y ganancias fáciles. Sin embargo, la inversión 
extranjera se desarrolla más en aquellos países con dificultades económicas crecientes y 
políticas públicas afines al capital financiero internacional, con crisis económicas 
recurrentes y problemas de legitimidad política, como es el caso de México, que ha tenido 
dos procesos electorales fraudulentos en 1988 y 2006, de corte neoliberal a ultranza. 
 
2.1.- Políticas del Fondo Monetario Internacional. 
 
La crisis financiera que experimentó la economía mexicana a finales de 1982, 
debido a la creciente deuda externa del país y a las altas tasas de interés, dio lugar a 
que el equipo tecnocrático del candidato electo implementara una nueva política 
económica en México, con rasgos neoliberales. Es así que se implementan políticas de 
austeridad de tipo Hayekiano, promovidas por el FMI para asegurar el pago de la deuda 
externa. Por tanto, las expectativas tanto del FMI y el BM son colaborar cada vez más en 
políticas económicas en torno a cambios estructurales que favorezcan la orientación de la 
economía hacia el exterior, en detrimento de políticas económicas que beneficien el 
mercado interno. 
 
 En síntesis, lo que realmente buscan dichas instituciones, es promover y presionar para 
que el gobierno mexicano reforme las leyes primarias y secundarias que faciliten la 
operación de las leyes del mercado, en menoscabo de la cada vez menor intervención 
 
 
- 16 - 
 
del gobierno en la economía, haciendo a un lado, la principal función económica del 
Estado Mexicano, que es la rectoría de la economía nacional. 
 
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo 25 constitucional, 
primer párrafo, dice lo siguiente: ”Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo 
nacional para garantizar que éste sea integral, que fortalezca la soberanía de la nación y 
su régimen democrático y que, mediante el fenómeno del crecimiento económico y el 
empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de 
la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad 
protege esta Constitución”. EL avance y visión del liberalismo clásico contemplado en la 
Constitución de 1857, es retomado por los constituyentes de 1917, dado que aquí se 
asume que el Estado es el responsable de garantizar los mínimos niveles de bienestar en 
lo económico, político, social y cultural de la población en general y en particular a la 
clase trabajadora en el artículo 123 constitucional. 
 
 Es principalmente con los gobiernos neoliberales que se imponen políticas económicas 
afines a los intereses de la burguesía nacional y de la banca financiera internacional, bajo 
las recomendaciones del FMI y el BM. Para lograr dichos fines , implementan, cambian y 
sustituyen, las estructuras económico-políticas, que más o menos funcionaban, con 
sentido social, para proteger a los trabajadores de la explotación a que está expuesta la 
clase trabajadora, por una política de cambio estructural, donde se hace énfasis al 
mercado como regulador de la actividad económica. Empero, los resultados de las 
políticas de los fundamentalistas del mercado están a la vista, y se señalan en parte en 
esta tesis. Por ejemplo, el poder adquisitivo del salario mínimo de 1976 a 2007, algunos 
analistas consideran que ha perdido cerca del 80%. La economía no genera los empleos 
que demanda la población económicamente activa, por lo que lejos de crear más empleos 
 
 
- 17 - 
 
la economía, los está expulsado, como indocumentados o mojados, principalmente a los 
Estados Unidos. Además el gobierno de hecho, está acabando con las prestaciones 
económicas y sociales, que garantiza la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos en el Artículo 123, apartados: A y B. 
 
 Los fundamentalistas de mercado están siguiendo las directrices del FMI más allá de lo 
recomendado por el propio Fondo. Tan es así, que economistas como Stiglitz premio 
Nobel de economía 2001 señala en un artículo sobre El Descontento con la Globalización, 
que: “Las naciones que han manejado la globalización por sí mismas, como las del este 
de Asia, se han asegurado en términos generales de obtener grandes beneficios y de 
distribuirlos con equidad; estuvieron en condiciones de controlar los términos en que se 
involucraron en la economía global. En contraste, las naciones que han dejado que la 
globalización les sea manejada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras 
instituciones económicas internacionales no han obtenido tan buenos resultados. El 
problema, por lo tanto, no reside en la globalización en sí, sino en la forma de 
manejarla”.
6
 
 
2.1.1.- Políticas de estabilización del FMI. 
 
Las políticasde estabilización del FMI inciden principalmente en cuatro ámbitos 
de la actividad económica: fiscal, monetario, crediticio y cambiario, con el objetivo central 
de revertir los grandes desequilibrios macroeconómicos de la balanza de pagos. De esta 
forma, las políticas del fondo tienden a favorecer una menor participación del gobierno en 
la economía por medio de una política fiscal que disminuya el gasto público con respecto 
 
6
 Stiglitz, Joseph E. El descontento con la globalización. La Jornada. 2002/01/19. 
 
 
 
- 18 - 
 
al PIB, tanto en términos absolutos como relativos. Asimismo, se incrementen los 
impuestos indirectos como el IVA y disminuyan los impuestos directos a la iniciativa 
privada de manera regresiva, (en el sexenio de Fox, le regresaron y/o condonaron a los 
empresarios cerca de 650 mmdp). 
 
En el ámbito monetario y crediticio la política del fondo tiende a fijar topes cuantitativos a 
la expansión del crédito principalmente del sector público, tanto del sector central como 
de las empresas paraestatales. Así como también proponer políticas de ajuste que 
tiendan a que las tasas de interés real sean positivas, favoreciendo al capital financiero en 
detrimento del capital productivo, con el propósito de mejorar la asignación de recursos, 
con la tendencia de beneficiar los proyectos de alta rentabilidad y en detrimento de 
aquellos proyectos que no garanticen el pago de sus adeudos, aumentando, a la vez, la 
tasa de ahorro y disminuyendo el consumo de los trabajadores en general. 
 
En el ámbito cambiario el FMI propugna una política para devaluar la moneda nacional 
siguiendo el criterio de paridad de poder de compra entre monedas, en contraposición de 
la política de sobrevaluación de la moneda, la cual alienta la importación de bienes y 
servicios. 
 
En el ámbito salarial, los programas del FMI tienen a contener el salario de los 
trabajadores, sustituyendo una indización de los salarios con la inflación pasada por una 
indización de los salarios con una inflación proyectada. De esta forma, el salario de los 
trabajadores es el ancla más importante de las mercancías en la cual se sustenta la 
política neoliberal del fondo, conjuntamente con los ámbitos aludidos: fiscal, monetario, 
crediticio y cambiario de relaciones con el exterior. Esta política de contención salarial se 
da, con el fin de favorecer las políticas económicas del sector privado nacional y 
 
 
- 19 - 
 
extranjero, reduciendo cada vez más el poder de compra de la clase trabajadora, “fuera 
de los cuatro ámbitos mencionados vale la pena señalar que el FMI se opone a cualquier 
tipo de control de precios ( excluyendo el precio de la fuerza de trabajo) y presiona para 
que los países adopten medidas favorables al ingreso de la inversión extranjera”.
7
 
 
Las políticas de austeridad del salinato tienden a beneficiar a la banca financiera 
internacional, a las autoridades monetarias nacionales y a los organismos financieros 
internacionales, las cuales auguran en cierta forma el servicio del pago de la deuda 
externa, contraída con anterioridad con la banca financiera internacional. Pues los bancos 
aseguran con el aval del FMI el pago de la deuda externa, (el caso de México cuando 
estalló la crisis financiera de 1994-1995, que repercutió en algunos países 
latinoamericanos y asiáticos, conocida como “efecto tequila”, que para garantizar las 
inversiones de los norteamericanos en el mercado de valores, el gobierno de México tuvo 
que solicitar un préstamo contingente al gobierno de los Estados Unidos y la banca 
financiera internacional, de 51,637 millones de dólares, garantizando el gobierno de 
México dichos préstamos, con la facturación futura de la exportación petrolera, nota 1. 
 
De acuerdo a lo anterior, la política de estabilización aplicada en nuestro país por los 
gobiernos neoliberales, es con el objeto de sustituir la rectoría del Estado mexicano del 
desarrollo nacional, por una política de “libre mercado” con irresponsabilidad social, al 
aplicarse políticas de austeridad del gasto público, las cuales afectarán gravemente los 
gastos de carácter social como veremos más adelante. De esta forma, “el FMI impuso la 
medicina tradicional: elevar los tipos de interés y reducir el gasto público para estabilizar 
la moneda y restablecer la confianza de los inversores internacionales. Reconoció así 
 
7 Guillén Romo, Héctor. El Sexenio del Crecimiento Cero. Ediciones Era. 1990 
 
 
 
- 20 - 
 
mismo los defectos estructurales de países concretos e impuso condiciones a medida, 
como el cierre de instituciones financieras poco sólidas. Pero los programas del FMI no 
funcionaron porque sólo se ocupaban de algunos aspectos de la crisis, no de todos”.
8
 
 
2.1.2.- Repercusiones económicas y políticas de las cartas de 
intención del FMI aplicadas en México. 
 
Las cartas intención firmadas por el gobierno de México con el FMI dieron 
como resultado un programa de ajuste macroeconómico y de cambio estructural 
de la economía, que repercutió severamente a favor de la banca financiera 
internacional y de los países desarrollados, principalmente de Estados Unidos. Por 
ejemplo, la carta de intención de 1986 firmada por el gobierno de Miguel de la 
Madrid con el FMI es la siguiente: 
 
“CARTA DE INTENCIÓN 1986 
 
Políticas de 
Estabilización Objetivos 
 
PIB Fortalecer las perspectivas de crecimiento de 
 Largo plazo 
 
 
 
8 Soros, George. La Crisis de Capitalismo Global, Plaza Janes. 1999. Pág. 178 
 
 
- 21 - 
 
Inflación Moderar la inflación 
 
Política Fortalecimiento de las finanzas públicas para 
 Fiscal Moderar la inflación y aumentar la canalización 
 de recursos al sector privado 
 
Déficit El esfuerzo fiscal medido por el saldo primario será de 
Fiscal 3% del PIB 
 
Deuda Su reestructuración permite el intercambio por parte de los 
acreedores de deuda del sector público por acciones de compañías 
del sector privado así como 12,000 mdd para cubrir las necesidades 
de financiamiento para 1986-1987. 
 
Gasto Promoverá una mayor eficiencia en la asignación 
Público de recursos. Se usará el concepto de déficit operacional 
 
Ingresos Se espera que en los próximos 18 meses se incrementen 
 Los ingresos del Estado en 1.2% del PIB respecto de 1982. 
 
Política Será acorde con la reducción de la inflación, con la meta de la 
balanza de pagos y apoyará la capacidad productiva 
 
Tasa de Se mantendrá una política flexible de tasas de interés. 
Interés 
 
 
 
- 22 - 
 
Política Será flexible para proteger la posición competitiva cambiaria externa 
de México, fortalecer la posición de las reservas internaciones y 
facilitar la liberalización de la política comercial. Se mantendrá el 
objetivo de alcanzar la unificación de dicho mercado en el futuro. 
 
Política Buscará proteger el poder adquisitivo de los grupos de 
Salarial bajos ingresos. 
 
Política de El gobierno iniciará una reforma estructura del sistema 
Ajuste tributario, cuyo aspecto más importante será la 
Estructural corrección de la base gravable del impuesto global de las impresas. 
Se mantendrá una política selectiva para promover la inversión 
extranjera directa. 
 
Política Se mantendrá el proceso de liberación reduciendo los 
Comercial sesgos en contra del crecimiento de las exportaciones, promoviendo 
una mejor asignación de recursos. Se logrará en octubre de 1988 
una estructura arancelaria con tasas en el rango de 0 a 30% con no 
más de cinco niveles arancelarios. Continuará en los próximos 30 
meses la sustitución de los permios de importación por aranceles. 
Se diversificarán las exportacionespetroleras. 
 
 
 
 
 
 
 
- 23 - 
 
Privatización 
 Continuará la desincorporación vía venta, fusión o liquidación de 
empresas no prioritarias y no estratégicas”.
9
 
 
Es así que el gobierno de México implantó una política económica neoliberal, autoritaria a 
finales de la década de los ochenta que dio como resultado políticas de ajuste fiscal para 
reducir el déficit del sector público, reducir las inversiones públicas, reducir los salarios y 
la inflación entre otros ajustes en la economía. Ello dio lugar a que el FMI aplicara de 
facto una política de estabilización, que fue aplicada por el gobierno al pie de la letra, y 
que fue acompañada por las llamadas reformas estructurales, que no eran otra cosa, y 
que la privatización de importantes sectores de la economía nacional era desregular la 
política laboral, el sector financiero, energético, telecomunicaciones entre otros, con el fin 
de estrangular las políticas económicas de Echeverría y López Portillo y dar un aparente 
respiro a la economía, someter al naciente gobierno tecnocrático ( gobierno con tendencia 
de corte fondo-monetarista) que asumía el poder el primero de diciembre de 1982. Es así 
que en México se implantaron gobiernos tecnocráticos afines a los intereses de los 
organismos internacionales. 
 
Las políticas de estabilización aplicadas en México dieron lugar sin lugar a dudas a la 
aplicación de una diversidad de pactos económicos tanto del gobierno, la iniciativa 
privada como los “trabajadores” para amarrar y aplicar la política fondo-monetarista 
neoliberal. Por ejemplo: en diciembre de 1987 se diseñó El Pacto de Solidaridad 
Económica con los objetivos de corregir las finanzas públicas con medidas que permitían 
 
9
 Berumen, Sergio Dr. Los sexenios económicos en México y su inmersión en la globalización. Año 1, No.7, 
agosto-septiembre de 2000. Tomado de Internet. 
 
 
- 24 - 
 
reducir el tamaño del sector público, corregir la inercia salarial y el control de la inflación, 
entre otros. 
 
 La política económica durante los pactos y las distintas fases calendarizadas de los 
mismos, permite analizar, que independientemente de la estrategia que utilizaron los 
gobiernos neoliberales, de llevar una política para corregir los desequilibrios 
macroeconómicos y la crisis económica- financiera por la que atravesaba la economía, el 
crecimiento de la economía fue raquítico. 
 
En el fondo, el problema del país es que se encuentra en una situación muy delicada y 
frágil por su dependencia económica de los Estados Unidos, donde las exportaciones 
mexicanas son de aproximadamente 85%. Dependemos de la inversión extranjera, de las 
exportaciones y precios del petróleo y las remesas de los trabajadores mexicanos que 
trabajan en dicho país. Además, si eso no fuera poco, existe una tasa real de desempleo 
y expulsión de la fuerza de trabajo de la población y un terrible empobrecimiento de los 
trabajadores, debido a que los distintos gobiernos aplicaron políticas económicas 
acordes con los lineamientos del FMI y el BM. 
 
La economía se encuentra en estado de asfixia en los últimos 23 años, el crecimiento del 
PIB a precios constantes ha sido raquítico en promedio de 2.12%, cuadro 1. El 
desempleo y subempleo real se encuentra muy alto, la pérdida del poder adquisitivo del 
salario mínimo se encontraba cercano al 80% entre 1976 y 2007. Por lo que se puede 
considerar al modelo neoliberal, como un modelo anémico, por su tendencia al 
estancamiento y parasitismo, sin caer en un juicio apriorístico y hasta dogmático, pero 
que dará lugar posiblemente a un proceso de desmantelamiento industrial, con una 
economía principalmente dedicada al sector servicios y maquilador. 
 
 
- 25 - 
 
 
Al parecer México sirvió como laboratorio y termómetro de las políticas neoliberales ante 
los ojos de América latina y el resto del mundo, en donde, el gobierno mexicano aplica y 
desarrolla una política económica acorde con los intereses de los organismos financieros 
internacionales. Por ejemplo, “Weisbrot, codirector CEPR, presentó evidencia del fracaso 
de las recetas económicas del FMI en América Latina: entre 1960 y 1980 el crecimiento 
del PIB real per cápita fue de 82 por ciento, pero entre 1980 y 2000, se desplomó a 9 por 
ciento, y entre 2000 y 2005, descendió a sólo 5 por ciento”.
10
 
 
México firmó el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) en 1986. En enero 
de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá 
(TLC), existiendo grandes asimetrías entre los países firmantes. Asimismo, se han 
firmado varios acuerdos de libre comercio con algunos países de América Latina, con 
algunos países asiáticos y con la Comunidad Económica Europea, por lo que México se 
encuentra con crecimientos de la economía muy precarios. El producto interno bruto (PIB) 
de cada sexenio de los gobiernos tecnocráticos han sido inferiores al crecimiento de 
algunos países de similar desarrollo económico. 
 
2.2.-Estrategia económica del Banco Mundial 
 
La estrategia del BM al Igual que la del FMI tienden a complementarse en las 
políticas de ajuste estructural, procurando en todo momento, presionar a México para que 
aplique las políticas de libre mercado y enajene y se privaticen muchas empresas 
 
10
 Brooks, David y González Amador. El FMI no se adapta al mundo real,- advierte Joseph Stiglitz-. La 
Jornada. 13-04-07. Pág. 23. (Economista en jefe del BM entre 1997-2000) 
 
 
 
- 26 - 
 
estratégicas del sector público, con el garlito de que las empresas en manos del gobierno 
se vuelven improductivas. “De 1155 empresas bajo control estatal en 1982, se ha 
desincorporado un total de 950 más otras 87 que se encuentran en proceso de 
desincorporación”.
11
 (Si bien es cierto que de las empresas que vendió el gobierno, en 
muchas de ellas, trabajaban con números rojos y existía una alta corrupción, también es 
cierto que en muchas empresas se trabajaba con números negros y son estratégicas 
para el desarrollo nacional). 
 
El BM en sus inicios orientó sus políticas a la reconstrucción de Europa, pero al paso del 
tiempo fue cambiando de estrategia y de funciones con miras a redefinir las políticas del 
banco y volverlas más acordes a los requerimientos de una economía internacional, con 
mayores desequilibrios económicos en las balanza de pagos, derivados de las tensiones 
políticas, energéticas. El aumento acelerado del endeudamiento de los países 
subdesarrollados, dio lugar a una crisis que se abatió en la economía internacional en su 
conjunto, pero recayó la crisis principalmente en los países subdesarrollado carentes de 
petróleo. “En este contexto, el banco Mundial ha venido proponiéndose nuevos cometidos 
en materia de desarrollo económico. Las nuevas funciones han estado formalmente 
referidas a los países subdesarrollados: satisfacción de necesidades básicas o ataque a 
la pobreza, desarrollo energético, y ajuste estructural en sectores manufactureros y de 
exportación”.
12
 
 
 
 
 
11
 Aspe Armella, Pedro, El camino mexicano de la transformación económica, FCE. 1993. Pág. 154. 
12
 Lichtensztejn, Samuel y Baer, Mónica. Políticas Globales en el capitalismo: El Banco Mundial. Ensayos 
del CIDE, México 1989. Página 17. 
 
 
 
- 27 - 
 
 
Como era de esperarse, los organismos financieros internacionales no son unos 
hermanitos de la caridad, pues aparentan que fueron creados para fomentar políticas 
para desarrollar el crecimiento de la industria y las exportaciones en los países 
subdesarrollados, para atacar la pobreza y satisfacer la necesidades básicas, pero en 
esencia, lo que están promoviendo, es articular las fuerzas productivas de los países 
atrasadoscon respecto al desarrollo industrial e integración con los países desarrollados, 
principalmente con Estados Unidos, (no es de extrañar que EE:UU es el mayor 
accionista del BM). 
 
La estrategia del BM es diversa y combinada, dado que por un lado presta recursos para 
abatir la pobreza y fomentar las necesidades básicas de determinado país y población, e 
incentiva el crecimiento de la inversión productiva, y por otro lado, impulsa la instalación 
de los mercados de capitales locales, con miras de apropiarse de un mercado que en la 
práctica se vuelve especulativo y mañoso a favor de los capitales extranjeros. La 
Fundación de la Corporación Financiera Internacional (CFI) solo para mencionar un 
ejemplo, obedeció a esa estrategia del BM, dado que “Con la fundación de la CFI, el 
Banco Mundial aplica una distinta modalidad de transferencia de recursos a los países 
subdesarrollados, ya que, además de préstamos, la citada corporación realiza inversiones 
en acciones que posteriormente traspasa a la iniciativa privada”.
13
 
 
Aunque difícilmente al BM se le puede ubicar dentro de algún modelo económico o de 
crecimiento económico específico, las operaciones financieras están orientadas a las 
 
13
 Lichtensztejn, Samuel y Baer, Mónica. Políticas Globales en el Capitalismo: El Banco Mundial. Ensayos 
del CIDE, México 1989. Página 25. 
 
 
 
- 28 - 
 
recomendaciones que buscan determinados fines, que tienen que ver en una postura 
expresamente reiterada del banco, para el logro de programas de ajuste estructural, que 
suelen enmarcarse dentro de las políticas y principios del llamado “modelo fondo-
monetarista”. 
 
2.3.-Dinámica de la circulación de capitales internacionales. 
 
La estrategia del capital financiero internacional es la inversión en el mercado de 
valores de cada país, sobre todo la inversión de altos rendimientos que se presenta 
coyunturalmente en el mercado especulativo o de capitales golondrinos. Es el caso de las 
crisis recurrentes financieras-económicas en nuestro país a partir de 1982. Cabe destacar 
que la crisis que marcó y/o endeudó aún más a nuestro país, fue la crisis que estalló a 
partir del 19 de diciembre de 1994. Derivada de una política económica irresponsable del 
salinato y la de Zedillo, por lo que, lejos de corregir los errores de diciembre de 1994, el 
gobierno de Zedillo, creó el IPAB para salvar a la banca privada del país. Provocando con 
ello, que el gobierno federal rescatara a los bancos de la bancarrota a la que estaban 
expuestos si no hubiera recurrido el papá gobierno en auxilio de los mismos. 
 
Entre las distintas reformas que se hicieron al sector financiero destacan por su 
importancia, las reformas al Banco de México y el mismo Mercado de Valores, entre otras 
reformas a instituciones financieras. Ello con el objetivo de la liberación del sector 
financiero del país. Por otro lado, llegaron fuertes cantidades, montos de inversión 
extranjera al Mercado de Valores, destacando por su cuantía, la inversión en tesobonos 
de 29,206 mdd al 30-12-94, a manos de extranjeros con una cantidad considerable de los 
mismos, los cuales estaban indizados al tipo de cambio respecto al dólar norteamericano. 
 
 
 
- 29 - 
 
Es a partir de 1983 que se empieza a modernizar el sistema financiero nacional. 
Curiosamente coincide con la nacionalización bancaria a partir de la estatización de la 
banca a finales de agosto de 1982, por el entonces Presidente de la República José 
López Portillo, porque a la vez que se modernizaba el sistema bancario, se estaba al 
tanto en el mercado de dinero como de capital, sustituyendo en buena medida el 
financiamiento que otorgaban los bancos a los demandantes del crédito del país. 
 
Las Casas de Bolsa tomaron un papel preponderante en la intermediación financiera, 
dado que ahora no sólo se puedan negociar valores del sector público en La Bolsa de 
Valores, si no que, también negociarse instrumentos del sector bancario, como es el 
caso de pagarés a plazos que se pagan al vencimiento. Es así que la especulación 
financiera no tiene límites ni freno. El Mercado de Valores tiene una doble función: A la 
vez que se financian los requerimientos de créditos tanto del mercado de capitales y del 
mercado de dinero, se especula con los mismos en dicho mercado, teniendo mayor 
provecho y peso, aquellos capitalistas monopolistas que están mejor posesionados en el 
Mercado de Valores. De facto, existen capitalistas virtuales que se aprovechan de la 
especulación financiera para vender y comprar activos industriales y/o comerciales a 
precio de ganga. 
 
Pero es a partir de 1988 que la liberación financiera empieza a tener un mayor empuje al 
multiplicarse las opciones de ahorro y financiamiento en los mercados de capital y de 
dinero, y se crean las condiciones para reformar algunas leyes del sector financiero, 
como la ley de instituciones de crédito, la ley del mercado de valores y la ley del Banco de 
México, entre otras leyes. 
 
 
 
- 30 - 
 
Si bien es cierto que el conjunto de reformas al sector financiero dio lugar a un sistema 
financiero más moderno y eficiente de acuerdo a las necesidades de la época, también 
es cierto que todas las reformas, adiciones y abrogaciones de las leyes del sistema 
financiero del país, abrieron el camino para que el capital extranjero se adueñara 
prácticamente de la banca en el país. Aproximadamente 90% de los bancos son de 
extranjeros. 
 
En el Mercado de Valores se tiene bastante presencia de capitales extranjeros, lo cual da 
lugar a que el financiamiento de las empresas nacionales dependa prácticamente de los 
capitalistas foráneos. El financiamiento de la banca de segundo piso otorgado a la 
pequeña y mediana empresa es insuficiente, los comerciantes e industriales carecen de 
financiamiento barato y seguro para financiar los proyectos de inversión para dinamizar la 
economía. E incluso se puede decir que la banca de segundo piso es casi inexistente, 
que los financiamientos que otorga Nacional Financiera al sector industrial es poco y 
selectivo y por lo tanto, no cubre el requerimiento de financiamiento de la pequeña y 
mediana empresa. Otros fondos de fomento industrial prácticamente han desaparecido. 
 
2.4.-Condicionamientos económicos y políticos a los países deudores. 
 
Es del dominio común que se diga que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el 
Banco Mundial (BM), son los dos organismos financieros internaciones que condicionan a 
los gobiernos de los países deudores los préstamos que les otorgan a quienes acuden a 
ellos. En el caso mexicano, existen infinidad de “cartas de intención”, (que por su cantidad 
no se pueden enumerar), que dan fe fehaciente que dichas cartas de intención 
condicionan a los gobiernos a implementar una serie de políticas económicas ad-hoc con 
 
 
- 31 - 
 
los requerimientos de un fin determinado, que en este caso en particular, suele ser la de 
impulsar políticas de libre mercado, de desregulación de la economía nacional, desregular 
el mercado laboral, facilidades a la inversión extranjera, etc. Por ejemplo, Lichtensztejn en 
su libro: “El Banco Mundial”, desarrolla las políticas de estabilización como requisito de 
una estrategia convencional de crecimiento del BM y el FMI. En cuanto al BM indica que 
la Estrategia Convencional de Crecimiento, consiste en: 
“Aumento del ahorro interno y externo, 
Aumento de inversiones modernas en infraestructura productiva, 
Aumento de la producción en el mercado interno y exportaciones, 
Aumento del empleo y aumento de la productividad trabajo, y 
Aumento del ingreso global y aumento en salarios. 
 
En lo que respecta al FMI señala la problemática siguiente: 
 En Comercio Exterior: Déficit en balanza de pagos, 
 Inflacionaria: Déficit fiscal, crédito excesivo y aumento exagerado a salarios,POLÍTICA DE ESTABILIZACIÓN 
 Liberalización del comercio exterior, 
 Libertad comercial, 
Libertad cambiaria, y 
Libertad de movimiento de capitales. 
 
Equilibrio fiscal 
 Aumentar precios y tarifas públicas, 
 Reducir la administración pública y volverla más eficiente, y 
 Eliminar transferencias y subsidios. 
 
 
- 32 - 
 
 
Equilibrio monetario 
 Límites a la emisión, y 
 Aumentos a la tasas de interés. 
 
Contención salarial”. 
 
De acuerdo a lo anterior, es todo un recetario de políticas económicas que se 
complementan entre el BM y el FMI, que hacen que los gobiernos que tienen acuerdos 
con ellos, apliquen las políticas recomendadas por dichos organismos. Con 
consecuencias políticas y económicas que se presentan en determinado momento y país, 
de quienes no se apegan a sus recomendaciones. 
 
No es casual que después de haber firmado el gobierno mexicano cualquier carta de 
intención con el FMI, se acuerde con los empresarios y los sindicatos oficiales afines al 
gobierno, pactos económicos para garantizar cierta estabilidad económica-laboral, si no 
que más bien es para garantizar y cumplir los requerimientos que impone el organismo en 
cuestión, tal como se contempla en párrafos anteriores. 
 
2.5.-Políticas de ajuste estructural. 
 
John Williamson en su libro: “El Cambio en las políticas Económicas de América 
Latina”, interpreta que “el ajuste estructural tiene que ver con la apertura económica, más 
el reordenamiento de las prioridades del gasto público, liberalización financiera, 
privatización, desregulación, y el brindar un entorno adecuado al sector privado”. De esta 
 
 
- 33 - 
 
manera, la definición de Williamson de ajuste estructural, se apega más a la realidad que 
se está imponiendo al gobierno de México. 
 
Las políticas de ajuste estructural son la estrategia para revertir y/o modificar una ley en 
provecho del capital privado nacional o trasnacional, en donde las reformas estructurales 
de la economía impuesta por los organismos financieros internacionales, vienen siendo el 
Caballo de Troya, que toma por sorpresa, el rumbo de la economía mexicana. Incluso con 
el beneplácito del propio gobierno mexicano, la tecnocracia en el poder, y la burguesía 
nacional. 
 
 Las reformas estructurales son la táctica para transformar las leyes a imagen y 
semejanza de los grandes capitalistas. Como por ejemplo, se quiere desregular el 
mercado laboral, para ello, es indispensable reformar la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos, y la Ley Federal del Trabajo, y otras leyes secundarias 
inherentes a la clase trabajadora. 
 
El cambio que se da en afinar las políticas de ajuste estructural, es para quitar o disminuir 
las prestaciones y derechos de los trabajadores, para revertir todos los derechos 
adquiridos y obligar a los sindicatos a una nueva relación entre los empresarios y 
trabajadores. 
 
Empero, las políticas de ajuste estructural van más allá de la política laboral. El gobierno 
está implementando una política de ajuste macroeconómico, para consolidar las políticas 
neoliberales formuladas por El Consenso de Washington, con el objeto de estabilizar la 
economía. De esta forma, se pretende adecuar todos los instrumentos de política 
económica de acuerdo a los lineamientos del FMI Y BM. Por lo que coincidentemente en 
 
 
- 34 - 
 
nuestro país, se instrumenta el ajuste macroeconómico y las reformas estructurales en la 
economía mexicana a partir de 1982. 
 
Según el gobierno, la reordenación económica era la línea estratégica para superar las 
manifestaciones más agudas de las crisis y corregir los desequilibrios macroeconómicos, 
para restablecer las condiciones mínimas de estabilidad económica. De esta manera ,en 
palabras del presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en su tiempo, 
Claudio X. González, el cual representa la opinión del organismo cúpula de cúpulas, y 
cierto modo, influía en la toma de decisiones del gobierno neoliberal “señalaba que los 
problemas estructurales de la economía consistían básicamente en: 1) Una planta 
productiva y distributiva orientada hacia el mercado doméstico y general no competitiva 
internacionalmente; 2) Un sector público “extremadamente obeso”; 3) Generación 
insuficiente de ahorro interno: 4) Un sistema de economía-ficción basado en el 
establecimiento de precios irreales, 5) Una enorme deuda externa; 6) Una excesiva 
centralización política, administrativa, económica y demográfica”.
14
 
 
Es conveniente aclarar que el término ajustar denota una utilización “moderna” del 
concepto, dado que nunca se dice con claridad lo que se pretende hacer. Por ejemplo, en 
el aumento de los precios se dice, se va a ajustar equis precio de determinado bien; en la 
devaluación del peso se dice, se va a depreciar el peso, no le llaman a las cosas por su 
nombre, siempre tratan de invertir el término y revolver lo expresado, para que no se 
entienda lo que efectivamente se está realizando. De esta manera, los ideólogos y/o 
tecnócratas neoliberales tratan de trastocar los conceptos clásicos de la economía. 
 
 
14
Gutiérrez Lara, Abelardo Aníbal. Cambio Estructural y Estructura Productiva. El Sector Externo en la 
crisis. UAP. 1987. Pág. 41. 
 
 
- 35 - 
 
La aplicación de políticas de ajuste estructural en nuestro país, (en los años ochenta) trajo 
como consecuencia que, “en México la acelerada apertura comercial, la eliminación de 
aranceles, la privatización de empresas estatales y las políticas de ajuste 
antiinflacionarias han tenido como resultado: 
 
- Empobrecimiento de amplios sectores de la población por la pérdida de empleos. 
 
- Disminución sustancial de los salarios reales. 
 
- Desindustrialización (es decir, el desmantelamiento de un gran sector de la industria 
nacional por el cierre de numerosas medianas y pequeñas empresas que fueron la 
columna vertebral de creación de empleos en la fase de sustitución de importaciones). 
 
-Profundización de la dependencia alimentaria y la crisis agrícola”.
15
 
 
De acuerdo con el Profesor Calderón de la cita número 15, las políticas de ajuste 
estructural en el sexenio de 1976-1982, dan como resultado que se genere la crisis de 
1982, atribuida tanto a factores externos como internos. Los factores externos se dan 
“(aumento de los intereses de la deuda externa, baja de los precios del petróleo, relación 
desigual de los precios de intercambio, inflación mundial que incrementa el costo de las 
importaciones, entre otros factores)”. Dicha crisis “fue acentuada por los siguientes 
factores internos: 
 
 
15
 Calderón Salazar, Jorge y otros. Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Análisis, Crítica y 
Propuesta . Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio. 1993. Pág. 23-25. 
 
 
- 36 - 
 
A.-Fuga de capitales a lo largo del período del gobierno de Miguel de la Madrid (1982-
1988)… 
 
B.-Política gubernamental de contracción del gasto público en bienestar social, fomento 
económico y obras en infraestructura… 
 
C.-Topes salariales impuestos por autoridades laborales y las centrales corporativas que 
originaron una drástica baja salarial (alrededor del 65% en los últimos diez años) lo cual 
provocó una reducción del mercado interno… 
 
D.-Apertura comercial indiscriminada (acelerada a partir de 1986 con la entrada de 
México al GATT y el inicio de los pactos en 1987); que originó una dinámica de 
desindustrialización y profundización de la crisis agrícola y la dependencia alimentaria… 
 
E.-Negativa gubernamental a una moratoria y una profunda renegociación de la deuda 
externa que permitiera liberar recursos para el crecimiento económico interno”. 
 
3.- ESTRATEGIA DEL CAPITAL FINANCIERO INTERNACIONAL 
 
La estrategia del capital financiero internacional es, imponerlas políticas económicas 
neoliberales a través del BM y el FMI principalmente a los países subdesarrollados para 
manejar los mercados financieros desde el exterior, por medio de la inversión extranjera 
directa y en cartera en los mercados financieros de cada país. Así como por medio del 
endeudamiento de los países deudores. 
 
 
 
- 37 - 
 
 3.1.-Liberalización e internacionalización del capital financiero. 
 
“Los mercados financieros no son las fuerzas abstractas imaginadas por Walras, 
sino instituciones habilitadas por sus mandatarios a hacer ganancias financieras, en un 
mundo donde la regulación financiera ha sido destruida de manera relativamente 
consiente. Es entonces natural que ellas han transformado la especulación en una fuente 
de ganancia buscada en sí misma”. François Chesnais (1998).
16
 
 
La estrategia del capital financiero internacional no ha tenido límites. Los primeros 
condicionamientos fueron a raíz de la crisis financiera del país de 1982, que la banca 
internacional presionó para el pago de la deuda externa al gobierno mexicano, a través 
del Fondo Monetario Internacional (FMI). Por lo que el gobierno de Miguel de la Madrid 
tuvo que implantar un programa de ajuste económico para cumplir con los dictados del 
FMI, y es así, implementar el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE) 
para hacerle frente al pago de la deuda externa, orientando la política fiscal a recaudar 
más dinero y bajar el gasto público respecto al PIB, por ejemplo: el gasto total del sector 
público en 1982 era de 47.24 por ciento, al término del sexenio de Miguel de la Madrid era 
de 40.03 por ciento, disminuyendo el gasto público en 7.21 por ciento. Pero en el sexenio 
de Salinas de Gortari, el gasto púbico respecto al PIB de 1989 a 1991 disminuyó de 
40.03 al 27.0%, con todas las consecuencias socio-económicas que dieron lugar con la 
disminución del gasto público.
17
 
 
 
16
 Guillén R. Arturo. Mito y Realidad de la Globalización Neoliberal. UAM. Unidad Iztapalapa. 2007. 
Pág.311 
17
 Aspe Armella, Pedro. El camino mexicano de la transformación económica. Textos de Economía. 
FCE.1993. 
 
 
- 38 - 
 
Lo anterior, se logró gracias a una política confiscatoria que generó los recursos 
económicos necesarios para enfrentar la crisis, para lo cual el PIRE planteaba en diez 
puntos las líneas estratégicas : “la austeridad en el gasto público y la reorientación del 
programa de inversiones; reforma tributaria y de los ingresos de las empresas públicas; 
moderación de los salarios y las utilidades; protección al empleo y al abasto popular; 
apoyo a la planta productiva, reestructuración del sistema financiero nacional; nuevo 
esquema cambiario y de política comercial; fomento al ahorro; precisión de los ámbitos de 
los sectores social y privado”.
18
 Pero el PIRE no estaba dando los resultados esperados 
por FMI y el gobierno mexicano tuvo que imponer un severo programa de austeridad para 
fortalecer el ahorro interno que implicaba mayores ajustes a otras variables de política 
económica. 
 
Las presiones del FMI se fueron ampliando, de tal manera que configuró toda una 
estrategia, que dio lugar a toda una serie de Cartas de Intención, programas y pactos 
económicos, origen para que dicho fondo monetario interviniera de facto en la política 
económica- financiera del país. Lo que determinó en buena medida que se dieran más y 
mejores garantías a la inversión extranjera, y se liberara el mercado de capitales al 
exterior. De esta forma, el FMI dado que se le vincula con las políticas monetarias, 
fiscales, de deuda externa y cambiarias, centra sus prioridades en problemas de liquidez, 
lo cual se encuentra como la institución clave en la estructura del capital financiero 
internacional. 
 
 
 
 
18
 Alvarez, Alejandro. La Crisis Global del Capitalismo en México (1968-1985). Edic. Era. S.A. de C.V. 1988 
 
 
- 39 - 
 
3.2.-El Consenso de Washington. 
 
El “Consenso de Washington” se puede interpretar como la implantación de 
reformas económicas por parte de distintas instituciones financieras internacionales, por 
medio de la participación de la tecnocracia internacional e ideólogos del libre mercado a 
ultranza. Son los autores de impulsar las nuevas políticas económicas a los países de 
América Latina y del tercer mundo, para garantizar que los países deudores puedan 
hacerle frente a la crisis de la deuda externa. Sin embargo, dada la profundidad de las 
políticas económicas neoliberales implementadas para aplicarlas al mundo 
subdesarrollado, con crisis económicas recurrentes y creciente deuda externa, la 
estrategia de los organismos internacionales, consiste en impulsar una política neoliberal 
que modifique la política económica de manera radical, que permita el pago de la deuda 
externa de los países deudores. 
 
La política neoliberal la impone el gobierno en el país como sustitución del estado de 
bienestar, impulsando políticas económicas en contra de la intervención del estado en la 
economía por un lado, y por otro lado, interviene contradictoriamente en la participación 
del estado en el proceso de la acumulación de capital y en la distribución del ingreso a 
favor del capital, en contraposición de los artículos constitucionales: 25 y 123, y otras 
leyes secundarias. 
 
El modelo neoliberal está sustentado en la desigualdad y la concentración de la riqueza. 
“Sin embargo este modelo neoliberal nos enfrenta a costos sociales de carácter absoluto: 
incremento de la pobreza, ampliación de la brecha entre concentración de la riqueza y la 
desocupación, obsolescencia del sector productivo nacional que encabezó la 
 
 
- 40 - 
 
industrialización en América Latina, despersonalización de los partidos, desplazamiento 
de las organizaciones sindicales, etc, etc.” En donde además alude que “Hay un costo 
social y político de carácter absoluto y es en el marco de este costo que el modelo debe 
ser viable. Esta corriente, esta disciplina surge con este objetivo: hacer viable el modelo 
independientemente del costo social que provoca”.
19
 Lo que en términos muy generales, 
de acuerdo a dicha cita, no importa el costo que se tenga que pagar, el modelo se tiene 
que implantar, cosa que está ocurriendo en la práctica desde que la impusieron, a partir 
de los años ochenta. 
 
La política neoliberal fue impulsada por el FMI y el BM a través de las Cartas de Intención 
y/o otros medios políticos y económicos, los cuales presionaban a los gobiernos a 
imponer de facto y de jure modificaciones en las leyes financieras, económicas y 
laborales, para cambiar la correlación de fuerzas a favor del gran capital internacional, 
liberar la economía en su conjunto ( liberalización comercial, tratados de libre comercio 
con varios países del mundo), todo tipo de facilidades para cambiar la propiedad de la 
tenencia de la tierra, etc. En fin se han dado todo tipo de cambios económicos-
financieros, que han revertido la acumulación de capital a favor del sector financiero 
nacional e internacional, y las empresas trasnacionales. 
 
El libro de John Williamson, “El Cambio de las Políticas Económicas de América Latina” 
versa principalmente sobre diez áreas de políticas de reformas, en el cual destaca las 
siguientes: Disciplina fiscal, prioridades en el gasto público, reforma fiscal, liberalización 
financiera, tipos de cambio, laterización del comercio, inversión extranjera directa, 
privatización, desregulación y derecho de propiedad. Este paquete de medidas de política 
 
19
 Jiménez, Edgar Dr. Diplomado Universitario en Planeación Estratégica y Prospectiva Política/1995. 
18/03/95. 
 
 
- 41 - 
 
económica se ha estado implementando en los países subdesarrollados con mayor

Otros materiales