Logo Studenta

Rodolfo-Morales--creador-de-suenos-y-realidades--videorreportaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
“Rodolfo Morales. Creador de sueños y
realidades”. Videorreportaje
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE:
LIC. COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
PRESENTA:
KARLA PAOLA GARCÍA PEÑA
JUAN LUIS MÉNDEZ MARTÍNEZ
ASESOR DE TESIS:
LIC. FERNANDO GARCIA AGUIRRE
MEXICO, D.F., 2008
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos
“Gracias porque siempre me permitiste
aprender con mi aciertos y errores,
porque nunca me abandonaste y
fuiste la columna vertebral en este
camino para lograr una de la metas
más importantes en mi vida”
“Gracias por enseñarme a vivir y
disfrutar cada instante en este mundo.
A ti… mi familia”.
Karla Paola García Peña
“A mi madre por todo el apoyo
incondicional; y por brindarme su amor
y quien me ha enseñado que el
camino al éxito es esforzarse y
sacrificarse. Gracias por haberme
hecho una persona de bien”
Juan Luis Méndez Martínez
Í N D I C E
Introducción………………………………………………2
PARTE I
Proyecto de investigación……………………………..5
PARTE II
Capítulo I La vida en Ocotlán
1.1 Orígenes del artista…..……………………………12
1.2 Cultura y convivencia de un pueblo…………..14
1.3 Obstáculos a vencer...………………..................16
Capitulo III México, Oaxaca y Rodolfo Morales
2.1 La salida a flote
2.1.1 Sus primeros encuentros en la Ciudad de
México………………………………………………...18
2.1.2 Expectativas de Morales……………………....20
2.2 Proyectos de Morales
2.2.1 Sus primeros trabajos……………………..….20
2.2.2 Expectativas de Morales……………………….22
2.3 La trascendencia de Morales en México
2.3.1 El apoyo otorgado…………………………...23
2.3.2 Las contradicciones de un pintor…………....24
2.3.3 La difusión brindada hacia un pintor………..25
Capítulo III Rodolfo Morales y sus pinturas
3.1 Corrientes durante la época de Morales…….29
3.2 Influencias hacia Morales…………………..31
3.3 Estilos de Morales…………………................33
3.4 Clasificación de sus obras………………….37
3.5 La Fundación Rodolfo Morales……………38
3.6 El fallecimiento…………….………………….39
PARTE III
Producción
Escaleta…………………………………………….44
Guión………………………………………………..46
Crew list……………………………………………..61
Hoja de contacto………………………………...62
Ficha técnica……………………………………...63
Ruta crítica…………………………………………64
Calendarización……………...............................65
Break down………………………………….……..69
Presupuesto………………………………………...88
Hoja de llamado…………………………………..91
Plan de producción………..............................104
Guión técnico……………………………………107
Conclusiones……………………………………..114
Fuentes…………………………………………….117
INTRODUCCIÓN
Introducirnos al mundo mágico de Rodolfo Morales es una
experiencia increíble. El envolvernos a través de sus pinturas e
involucrarnos en ese universo alegre, fiestero e indígena que rodea el
estilo de su expresión. Puede que existan muchos pintores mexicanos,
exitosos y reconocidos pero existen características especiales para
poder estudiar a este personaje. Sus pinturas nos atraen al ver la
exageración de imágenes, el colorido de sus protagonistas, los símbolos
que representan la idiosincrasia de su autor y el refrendar un estilo
primitivo pero libre de toda influencia que pudiera mal formar el
carácter de expresión de nuestro artista.
Para entender la obra y comprender lo que nos dice un maestro a
través de lo que pinta es necesario investigar su vida. Entender los
pasajes de aprendizaje que tuvo desde su niñez, el haber nacido en un
lugar alejado de toda forma de expresión cultural como lo fue nacer en
Ocotlán, no queremos decir que haya sido un error si no al contrario,
entender que todos hemos nacido con un don especial y que a pesar
de todo lo que puedan creer, nuestro pintor nació con ese “Don”.
Además las cosas buenas y malas, sus tradiciones y costumbres
formaron el carácter y canalizaron ese sentimiento en una forma física,
palpable en donde los demás podrían conocer el alma de su autor,
como desnudar lo más profundo que ha guardado, como confesarle un
secreto a un amigo.
Sabemos que cada forma de expresión tiene ciertas
características y es catalogada por su estilo y técnica, así muchos
autores copian cierta tendencia y en cierta medida se le denomina
como corriente artística. Aunque el ser humano ha apreciado a la
pintura por su forma perfecta de retratar las figuras y objetos de manera
casi fotográfica, en recientes años esto ha ido cambiando, ahora los
subreal y confuso nos llama la atención, lo original, lo insólito, lo que
pueda atrapar nuestra percepción y que nos lleve a descifrar el
mensaje que el autor nos revela, es como desafiar a nuestra mirada con
símbolos, como un laberinto que debemos resolver.
Aunque su legado está latente en sus obras, no basta con
admirarlas o verlas, si no comprenderlas. Rodolfo Morales no es solo un
pintor con cuadros hermosos o pinturas raras, es un artista quien a través
de las formas y los estilos crea una atmósfera singular, cada pintura
retrata su ambiente oaxaqueño, su orgullo indígena. Su forma excesiva
o romántica para manifestar cuerpos y figuras, forma una cualidad que
representa su sensibilidad.
A través de su obra podemos llevar a cabo el trabajo de
investigación, el cual se verá reflejado en un video reportaje, género
que nos permite hacer investigación de campo y documental, con
entrevistas y tomas de imágenes para conocer opiniones de sus
familiares y personas cercanas a él; cómo vivía, que le gustaba, que
hacía cada mañana, cuál era su entorno. En el ámbito documental
reforzamos la información con libros, tesis, revistas y novelas para saber
más de cómo era la vida de sus hermoso pueblo durante su infancia.
Dicho trabajo nos permite poder obtener el título Lic. Comunicación y
periodismo después de haber cursado el seminario de curso- taller en
televisión.
PROYECTO DE TESIS
Enunciado tema
Rodolfo Morales, trayectoria artística.
Enunciado del problema (Título)
Rodolfo Morales, Creador de sueños y realidades.
Delimitación:
El trabajo de investigación se lleva acabo principalmente en
Ocotlán, Oaxaca: pueblo que vio nacer al artista plástico Rodolfo
Morales. Es en este lugar donde se encuentran sus pinturas, sus
recuerdos, su hogar, el cuál es el sitio donde pudo realizar uno de sus
sueños, la creación de la fundación que lleva su nombre.
Otro punto de referencia es la ciudad de México, ya que
permaneció en la capital durantes tres décadas. En este periodo
culminaron sus estudios en la Academia de San Carlos, así mismo
impartió clases en la Preparatoria Plantel 5 de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Se realizará la investigación a partir del de 1925 (fecha de
nacimiento) hasta el 2001 (fecha de muerte). Dentro del trabajo de
investigación se desarrollará su trayectoria artística, viendo la relación
de sus obras a través de un videorreportaje.
Justificación:
En una de nuestras visitas a Oaxaca conocimos la obra de un
pintor nacido en Ocotlán, Rodolfo Morales. Lo primero que nos
impresionó de su trabajo fue el surrealismo, lo folklórico y el colorido de
su estilo. Investigando un poco más de la vida del pintor nos dimos
cuenta que lo femenino predominaba, así como su orgullo oaxaqueño
y nos decidimos por realizar el videorreportaje debido a que no es un
artista reconocido en México.
Rodolfo es identificado por su estilo oaxaqueño que sobresale en
sus obras irradiando luz y calor. Es aquícon estos elementos donde
comienza el trabajo de investigación; en el que se refleja su vida
mostrada a través de sus obras, la relación que hay con su bello
Ocotlán, del cómo vive su pueblo y el porqué de que a pesar de vivir en
la ciudad de México por más de 30 años siempre tuvo en su mente
aquellos recuerdos que capturó en su memoria, cuando se dedicó sólo
a observar a su gente y llevar una vida completamente diferente a
cualquier niño de su edad a su edad.
Morales es uno de los pintores de excelencia con los que cuenta
el país, debido a su trayectoria es internacional, pero no sólo destaca
por sus trabajos de pintura, sino por el interés que siempre mostró por su
pueblo, ya que se dedicó a fomentar la cultura entre los jóvenes de
Ocotlán. Consideramos que es una biografía que deseamos mostrar, un
proyecto que es un homenaje a un ser humano excepcional.
Objetivos
Objetivos generales:
 Señalar la importancia que tiene ser un artista.
 Señalar las causas o factores que han determinado el auge que
tuvo la obra del Maestro Morales.
 Conocer la vida y obra de Morales y la relación con su trabajo.
Objetivos particulares:
 Realizar una semblanza del pintor.
 Descubrir la técnica de Rodolfo Morales.
 Ubicar sus pinturas con respecto a las corrientes contemporáneas.
 Señalar los aspectos por las que es reconocido el pintor.
 Reconocer algunas de sus obras.
Esquema Preeliminar
Parte I. Proyecto de Investigación
 Enunciado tema
 Enunciado del problema
 Delimitación
 Justificación
 Objetivos generales
 Objetivos particulares
 Esquema preeliminar
 Bibliografía
Parte II. Investigación
Capítulo 1 La vida en Ocotlán.
1.1Orígenes del artista
1.2Cultura y convivencia de un pueblo
1.3Obstáculos a vencer
Capítulo 2 México, Oaxaca y Rodolfo Morales
2.1 La salida a Flote
2.1.1 Sus primeros encuentros en la ciudad de México
2.1.2 Expectativas de Morales
2.2 Proyectos de Morales
2.2.1 Sus primeros trabajos
2.2.2 Expectativas de Morales
2.3 La trascendencia de Morales en México
2.3.1 El apoyo otorgado
2.3.2 Las contradicciones de un pintor
2.3.3 La difusión brindada hacia un pintor
Capítulo 3 Rodolfo Morales y sus pinturas
3.1Corrientes durante la época de Morales
3.2 Influencias hacia Morales
3.3 Estilo de Morales
3.4 Clasificación de sus obras
3.5 La fundación Rodolfo Morales
3.6 El Fallecimiento
Parte III. Producción del reportaje
Preproducción.
Es la suma de las actividades relacionadas con dos aspectos
fundamentales en preparación del programa, es decir, el proceso de
elaboración del guión y la organización de la producción. La
organización de la producción, está relacionada con la elaboración del
guión. De cierto modo, el guión es un prerrequisito básico para
establecer el inventario de las condiciones materiales necesarias para la
grabación.
Sinopsis
Escaleta
Preguión
Guión
Crew list
Hoja de contacto
Ficha técnica
Ruta crítica
Calendarización
Break down
Presupuestos
Plan de producción
Hoja de llamado
Guión técnico
Producción
Es a partir de la información contenida en el guión y utilizando
todos los recursos, que conforme se va elaborando, distinguiremos las
etapas útiles para planificar la producción.
Cronograma
Crónica de la realización.
Postproducción
La postproducción es el momento decisivo en el que todos los
elementos de la producción, las imágenes y los sonidos se organizan. En
este momento es posible verificar la realización de las distintas etapas,
una buena planeación conduce a un resultado positivo, si hemos
seguido cuidadosamente los detalles y las reglas. La actividad principal
de la postproducción es la edición, pero se acompaña de ciertas
etapas esenciales.
Calificación de material
Guión de edición
Organización del material
Crónica del proceso
Ensamble del video
Capítulo I “La vida en Ocotlán”
1.1 ORÍGENES DEL ARTISTA
El repicar de las campanas anuncia la llegada de un nuevo día
en Ocotlán que se encuentra a 32 kilómetros de la capital del estado
de Oaxaca. Rodolfo Morales López, hijo del carpintero Ángel Morales y
de la maestra Rufina López. Su padre un personaje total y
completamente gris al que daba a notar que para él las cosas no
tenían gran importancia. La relación que el pintor mantuvo con su
padre fue poco afectuosa “creo que no tuve tiempo de aprender a
quererlo”1.
Al contrario de la comunicación con su padre, con Rufina siempre
fue más estrecha. Fue maestra desde los tiempos de la revolución, era
una persona trabajadora, “desde las seis de la mañana hasta las seis de
la tarde. Esto implica que nos veíamos poco; quizá por eso disfrutaba
tanto los ratitos en que estábamos juntos: ya fuera sábados o domingos
o bien las tardes que me permitía acompañarla a las clases de taller
que les daba a las alumnas de la escuela José María Morelos y Pavón”
así comentó Rodolfo Morales.2
El taller en el que impartía clases su madre, era un cuarto común y
corriente donde llevaban a cabo trabajos manuales; ahí se
concentraba en las clases, las alumnas eran unas niñas muy pobres. Su
mamá enseñaba a dibujar, a bordar, a hacer pinturas sobre cristal
esmerilado con arena. “Pese a la pobreza, aquel espacio no era gris ni
triste, sino riquísimo y alegre gracias a los materiales dispersos por todas
partes: hilos, telas y papeles de colores.”3
Rodolfo asistía a la iglesia en compañía de su madre no
precisamente porque le interesaban las ceremonias, sino para observar
cómo estaban compuestos los altares. Ver aquellos adornos dorados,
además de la fascinación que sentía del olor de la mezcla del incienso y
de flores. Así también el gusto por la música sacra y los cantos religiosos.
1 Carlos Monsiváis …et al.Rodolfo Morales. Editado por el gobierno de Veracruz. 1992. p. 24
2 Ibid, p. 26
3 Ibid, p. 27
Uno de los lugares importantes dentro de la vida de Morales, fue
la escuela José María Morelos y Pavón a la cual sólo pudo asistir durante
dos años, ya que antes de que cursara el tercer grado, su madre lo
sacó, debió a que a ella le atacó una especie de demencia senil. El
primer síntoma de su alteración fue desconfiar del mundo; el segundo
fue que se volvió fanática religiosa al punto de negarse a impartir clases
que debían responder a los programas socialistas. “Poco menos de la
mitad de su vida mi madre padeció esa especie de demencia. No es
que estuviera permanentemente alterada de sus facultades mentales,
pero de pronto le venían ataques de desconfianza, de temor. En sus
momentos de lucidez hablaba conmigo y me daba repentinamente el
mismo consejo: “No te quedes en el pueblo. Vete a la capital, donde
podrás aprender muchas cosas”.4
Después de la salida de la escuela, Morales se dedicó a adornar
altares, hacer piñatas y papalotes; éstos le dejaban algunas ganancias,
cobraba cinco centavos y la gente se peleaba por ellos. Los exhibía
afuera de una miscelánea, que su mamá había adquirido después de
abandonar su profesión.
“Estaban hechos de popotes, papel de china y engrudo los
primeros los adorné con un sol con expresión humana y una luna color
azul. Después se me ocurrió hacer unos con la figura de la Virgen de
Guadalupe: el fondo era blanco y la figura era de trocitos multicolores.
Yo creo que esos fueron mis primeros collages”.5
El tren llegó a Ocotlán cuando el general Porfirio Díaz decidió que
volvieran a explotarse las minas de Tabichi – sitio próximo al lugar. El tren
cruzaba por el poblado dos veces al día. Morales tuvo la oportunidad
de poder abordar el tren por primera vez cuando cumplió cinco años,
fue en ese viaje acompañado de sus padres, que pudo conocer la
capital de su estado.
4 Ibid, p. 28
5 Ibid, p. 28
Aquel niño estaba encantado e impresionado en su viaje al sentir
que eran las cosas las que se movían. Al llegar a la ciudad de Oaxaca
su impresión no fue menos, estaba totalmente maravillado por aquellos
edificios, por las calles pavimentadas y sobre todo por la luz; ya que en
Ocotlán se alumbraban con lámpara o velas.
Cuando llegó a Oaxaca tenía unenorme deseo de conocer la
iglesia Santo Domingo; ya que cuando su madre tenía que trabajar él
quedaba al cuidado de su tía Petrona quien en uno de sus relatos había
dejado una sensación de que era un lugar dorado. Al entrar a la iglesia
sintió decepción y un miedo terrible porque era un sitio oscuro.
Morales nunca fue bueno en ningún deporte ni en los juegos, la
impresión que se tenía de él era de un niño raro, extraño, tanto que
hasta él mismo creyó serlo. Esto hizo que se alejara mucho de la gente,
mantenía límites en las cosas, ya que siempre fue serio y tímido.
El contacto más que nada con la gente era a través de sus
observaciones a ras del suelo, se metía debajo de alguna silla y desde
allí miraba cómo actuaban, que decían las personas. Entre todas iban
tejiendo historias fascinantes, como obras teatrales que posteriormente
veríamos puestas en sus pinturas.
1.2 CULTURA Y CONVIVENCIA DE UN PUEBLO
Las noches silenciosas de Ocotlán encierran momentos en la vida
de Morales, tales como en las que una vez por mes se llevaban a cabo
en las funciones de teatro. Toda la gente se dirigía a un local donde no
había butacas ni luz. Los espectadores llevaban sus sillas y unas
lámparas de gasolina. Al concluir la función, ya agotados por el
espectáculo, volvían a sus hogares, todos en silencio, sólo la luz de la
luna iluminaba aquellas figuras oscuras, silenciosas, que iban
marchando.
“Yo creo que ese recuerdo fue el que me llevó a sentir tanto gusto
frente a un cuadro de Rufino Tamayo que se titula ”Musicas dormidas”.
Yo creo que ese cuadro de Tamayo capta esos silenciosos magníficos,
esas noches oscuras y cristalinas de Oaxaca”.6
“El niño Rodolfo Morales sólo esperaba las fiestas de su pueblo,
Ocotlán, no para andar de maldoso sino de observador por vocación,
nada más mire y mire, oye y oye la algarabía de las costumbres
provincianas, las que nos van haciendo a los de tierra adentro, los
payos* que nos acordamos de ellas, luego ya de grandes, con nomás el
tronido del cohete o la luz de los focos encendidos de repente, andar
en el pasado, almas en pena los de ayer apegados a la solera del
patio, a los suavísimos lomos de los perros, al gorjear de pajaritos
enjaulados.”7
De los festejos que se llevan a cabo, en la noche de muertos, la
cual comienza desde principios de octubre, entran los productos, desde
las diferentes clases de chiles para preparar moles, hasta cacao,
azúcar, pan de yema y de agua. A los sabores que sugieren esos
productos se suma el aroma de la albahaca, la infinidad de flores
silvestres que se utilizan para sornar los altares.
Entre otras bellezas los zempaxóchitl. Todos los puestos se
desbordan de amarillo. Ya para finales de octubre y principios de
noviembre, el mercado es el sitio más hermoso y seductor, ya que se
desprende un aroma de fruta, flores, hojas, pan; a cosas con las que se
recuerda a los muertos.
En tanto a la celebración en si se lleva a cabo en dos partes. El
primero de noviembre el pueblo queda totalmente quieto y parece
desierto porque todo el mundo está en su casa, comiendo con la
familia; el día dos, se ve a la gente que con flores y cirios se encaminan
a los camposantos.
6 Ibid, p. 29
.
*Payos: Aldeano, campesino, ignorante o rudo
7 Antonio Rodríguez... et al. Rodolfo Morales, Textos. 1ra Edición, 2000. p. 18
1.3 OBSTÁCULOS A VENCER
Morales de niño no supo cómo era físicamente, ya que nunca se
miró al espejo y mucho menos tuvo alguna fotografía de su infancia. La
primera fotografía que se tomó fue a los dieciocho años cuando se vio
en la necesidad de obtener su cartilla. Él siendo una persona tan tímida,
y que estaba acostumbrado a observar y no a ser observado, sintió
miedo de que el ojo de la cámara lo viera.
La compañía de la que él disfrutó fue la de sus perros, siempre
estaba rodeado de ellos, pero tuvo una que quiso entrañablemente:
“Camelia”. Era una perrita blanca, y eso es todo el recuerdo que tiene.
Todos los acontecimientos de su infancia tuvieron gran importancia en
la vida de Morales. Fue en realidad un pintor nato que poco a poco fue
descubriendo el amor al arte. A pesar de su timidez y de su poca
comunicación con la gente, siempre pudo captar la esencia de la
misma y poder entender otras cosas.
Capítulo II “México, Oaxaca y Rodolfo Morales”
2.1 LA SALIDA A FLOTE
2.1.1 SUS PRIMEROS ENCUENTROS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
En una mañana con el sol despejado y un día que pintaba a ser
excepcional, era un diciembre de 1947 en donde Rodolfo Morales tenía
24 años y tomaba el rumbo de su vida en sus manos, bajo el apoyo de
su hermano mayor José quién regresaría a la Ciudad de México, lugar
en el que vivía. Aguardaban desde el alba un tren en la estación de
ferrocarril para renovar su esperanza de irse a conocer la ciudad,
viajando en un tren; en donde uno de sus sueños era convertirse en
estudiante en la Academia de San Carlos.1
“A mí me pareció que los cerros que yo siempre había visto
inmóviles, giraban y cobraban una apariencia enteramente distinta,
nueva para mí.”2
Cuando Rodolfo llegó a la Ciudad de México en el otoño de
1947, más destanteado que de costumbre, tal vez lo que más
extrañaba eran esos dos jalones iniciales del día que en la capital se
transformaron en bocinazos, humo, pelotera de gente apurada con
prisa, pero en el joven artista prevaleció su mesurado temperamento, el
suave carácter, la disciplina para vivir la nueva aventura con la
voluntad de investigar todo aquello que era nuevo para él. 3
“No se me dificultó para nada. Es más, desde el principio me sentí
entusiasmado por la grandeza de la ciudad, por la gente. Entre ella
pude perderme, pasar inadvertido, ser libre por vez primera en mi vida.
Aquí nadie me veía raro ni distinto. Yo existía únicamente para mí y para
mi sueño”. 4
Al entrar a la Academia de San Carlos sembró el desconcierto en
alumnos y maestro que en cierto modo se burlaban de su obsesión por
1 http://www.oaxaca-mio.com/celebres/rodolfo_morales.htm (10/Abril/2005)
2 Carlos Monsivais…et al. Rodolfo Morales. p. 37
3 Martha Mabey. Rodolfo Morales, el señor de los sueños. p. 83
4 Carlos Monsivais…et al. Op. cit. p. 37
http://www.oaxaca-mio.com/celebres/rodolfo_morales.htm
el color verde y el estilo para dibujar, ya que se encaminaba a la
incomparable manera suya de expresarse como él solo sabe hacerlo.5
“Aún cuando encontré compañeros que compartían aspiraciones
y experiencias conmigo, me irritaba darme cuenta de que muchos de
ellos se sentían genios por el simple hecho de tener una relativa
facilidad para dibujar. Me entristecía ver que a nadie le interesaba
hacer un trabajo que fuera algo más que una copia de las pintura de
Diego Rivera, José Clemente Orozco y Siqueiros”.6
Al inscribirse a la Academia de San Carlos, después de cubrir los
requisitos que pedían para ser alumno del instituto, Rodolfo empezó a
ver trabas en su forma de expresión. Los maestros pedían que copiaran
los trabajos clásicos, creían que debían copiar la naturaleza con una
exactitud casi fotográfica. Para Rodolfo era como traicionar su pasión y
sentimientos. Así, siendo fiel a sus convicciones decidió ir en contra de
los requerimientos educativos de la academia y ser leal a su libertad
expresiva, lo cual provocó que fuera considerado un mal estudiante,
claro solo en materias en donde debía expresarse a través del arte y no
filosóficamente.
Rodolfo Morales al ver que era ignorado y el trato injusto que
recibía era constante, llegó a perder la fe en la forma en que le
enseñaban el arte y para él era una total mediocridad el copiar y
copiar imágenes. Hasta que una pintura le llamó la atención y le inspiró,
pero de quién era este cuadro en donde el uso del color y un estilo
tosco lo emocionaba tanto; De María Izquierdo. Había tanta similitud en
la técnica y en el estilo, que lo reforzó a pintar a pesar de la crítica.7
2.1.2 EXPECTATIVAS DE MORALES
5 Martha Mabey. Op. cit. p. 88
6 Carlos Monsivais…et al. Op. cit . p. 387 Martha Mabey. Op. cit.. pp. 88-89,91,93-94
Aunque la Academia de San Carlos representaba el camino para
perfeccionar su estilo a través de las técnicas, Rodolfo continuó necio y
leal a sus ideales que decidió expresarse como él quería. Aunque los
constantes regaños continuaron y se veía que nunca apreciarían su
trabajo decidió alejarse por un tiempo de la Academia y regresar años
más tarde para conseguir el certificado, que lo avalaría como
estudiante de la Real Academia de San Carlos.8
2.2 PROYECTOS DE MORALES
2.2.1 SUS PRIMEROS TRABAJOS
Sus ideas a cerca del arte no cambiaron, pintaba para sí mismo y
nunca mostraba sus pinturas, a excepción de ciertos amigos. Fue en esa
época, 1953 cuando se le ofrece la oportunidad de pintar su primer
mural para el municipio de Ocotlán, un mural en donde representaría
escenas típicas campesinas, de mujeres en el mercado y actividades
familiares típicas de los pueblos. Algunas imágenes muestran la
influencia del muralista Diego Rivera, de cierta forma en este primer
trabajo desarrolla el manejo de imágenes múltiples, del color
exuberante, de escenas dentro de escenas. Tardaría tres años en
terminarlo. 9
Para el año de 1953, por recomendación entra como profesor de
dibujo en la preparatoria número 5 de la Universidad Nacional
Autónoma de México, ubicada en la periferia de la Ciudad de México
en la exhacieda de San Antonio Coapa rodeada desde su
inauguración de establos, cultivos de maíz y por el canal de Cuemanco,
claro que después de las críticas y burlas de la Academia, el enseñar a
grupos de adolescentes no era una mala opción.10 Aunque la paga era
buena y además era de medio tiempo, Rodolfo lo vio como otra forma
de ganarse la vida y no depender tanto de su hermano Javier. El
8 Ibid,.p.108
9 Ibid. p. 95
10 http://dgenp.unam.mx/planteles/p5/gacecoapa/gacetacoapa/coapamayo/paginas/pag28.html
(10/Abril/2005)
http://dgenp.unam.mx/planteles/p5/gacecoapa/gacetacoapa/coapamayo/paginas/pag28.html
promedio de alumnos era de veinte a treinta jóvenes
aproximadamente, como se trataba de un curso taller, sólo a los que les
gustase tomar la materia de dibujo podrían inscribirse y asistir.
Con el paso de los años se le asignaron más grupos y la
convivencia con los adolescentes hizo que aprendiera de ellos. Mostró
un interés por involucrarlos por la pasión que él sentía con la pintura y
decidió mantener una conexión con sus alumnos. Eliminó la evaluación
a través de las calificaciones, así como también no pasar lista de
asistencia. Desarrolló un estilo de enseñanza en donde dejaba que el
alumno se auto expresara de la forma que quisiese, no cuestionaba su
expresión, dejaba que se guiaran libremente, no quiso que sus alumnos
repitieran el trauma de que se les dijera que su obra fuera despreciada
o calificada como mala pintura. De forma simultánea continuó
pintando en donde expresaba, recordaba y creaba solo para sus ojos.
11
En el lapso como profesor de taller de dibujo conoce a Ángeles
Cabrera, una escultora, creadora de formas abstractas femeninas en
piedra y bronce, proveniente de una familia de artistas, Geles (Como le
dicen de cariño) quedó fascinada cuando Rodolfo decidió mostrarles
sus pinturas como prueba de confianza, lo cual la escultora agradeció
ofreciéndole gran admiración por su trabajo. De hecho gracias a ella,
obtuvo la oportunidad de realizar un mural para la preparatoria número
5, ya que debido a su amistad con el director y el tener gusto artístico,
no obtuvo ninguna negativa de parte del director del instituto. “El
retrato del arte y la ciencia” pintado en su estilo muy personal. 12
“Cuando hice un mural que ni me pagaron, ni las gracias me
dieron, en la Preparatoria 5 de Coapa, después de tratarme
atrozmente, sobre todos los maestros tientes* de mi trabajo, de un
hombre verde que pinté, me acuerdo que decían a voz en cuello: “El
11 http://dgenp.unam.mx/planteles/p5/gacecoapa/gacetacoapa/enerofeb/paginas/rodolfo4.html
(10/Abril/2005)
12 Martha Mabey. Op. cit.. p. 140
http://dgenp.unam.mx/planteles/p5/gacecoapa/gacetacoapa/enerofeb/paginas/rodolfo4.html
verde es el pintor”....Quien me lo iba a decir...nunca he vuelto a trabajar
en medio de tantas agresiones, pero claro, allí, con los intentos de
bocabajearme, aprendí de veras a sobreponerme y, lo más importante,
a pintar”13
No tenía idea de lo que iba a plasmar, solo lo que le nació lo hizo.
Aunque a muchos no les gustó el mural, no fue despintado y aun sigue
sorprendiendo en la entrada del auditorio de la preparatoria número
5.14
2.2.2 EXPECTATIVAS DE MORALES
Durante la década de los 50 dedicó su tiempo a impartir clases de
dibujo y pintura en la preparatoria No. 5, una actividad que lo alentaría
y que se extendería por más de 32 años. Como maestro, Morales se
convirtió también en su propio alumno; se encontró con los diferentes
estilos que las nuevas generaciones pretendían desarrollar y también se
dio cuenta que es imposible enseñar a pintar con los elementos
didácticos que existían y que lo más importante en este campo era dar
libertad y motivación al alumno. Pero el único reglamento que seguía
era el de su corazón. Se dedicó a llevar la contra a disposiciones
burocráticas de la escuela, a burlarse de las ceremonias y el himno a la
bandera, además de delinear a su gusto el plan de estudios. Durante
algunos años, combinando aquella docencia, se dedicó a pintar lo
suyo, a descubrir el estilo de los colores y trazos, desenterrando cada día
formas de la conciencia, acercándolo más a ese núcleo personal.15
2.3 LA TRASCENDENCIA DE MORALES EN MÉXICO
2.3.1 EL APOYO OTORGADO
Para Geles Cabrera se presenta la oportunidad de exhibir sus
esculturas en una prestigiosa galería de arte de Cuernavaca. Es así que
13 Antonio Rodríguez …et al. Rodolfo Morales. p. 5
14 Martha Mabey. Op. cit.. p. 141
15 http://dgenp.unam.mx/planteles/p5/gacecoapa/gacetacoapa/enerofeb/paginas/rodolfo4.html
(10/Abril/2005)
http://dgenp.unam.mx/planteles/p5/gacecoapa/gacetacoapa/enerofeb/paginas/rodolfo4.html
en 1975 en La casa de las campanas presenta sus más recientes obras,
pero no lo hizo sola, le pidió a la dueña de la galería que además de sus
obras se mostrara otro tipo de arte, la pintura y claro, como la de su
amigo Rodolfo Morales que al igual que ella su tema predilecto era la
mujer (Tópico común entre ambos artistas).16
Cuando se inauguró la exposición Rodolfo presentó 37 pinturas: 35
nuevas y 2 que había hecho con anterioridad y que estaban en poder
de su amiga, Geles y quien estuvo dispuesta a prestarlas para la
exhibición. El tema de sus pinturas era claro: trenes, mujeres, perros,
arquitectura, montañas, manos y un color muy oaxaqueño. 17
Pero el destino le tendría preparado una sorpresa, su mejor amiga,
Geles envió una invitación a Rufino Tamayo, la cual aceptó y al ver las
obras, le encantó el realismo poético, su cualidad intemporal y los
símbolos mexicanos predominantes en las pinturas. No tan solo quedó
impresionado, sino que hasta tomó la actitud de apoyarlo, ofreciéndole
su apoyo ante la comunidad artística y presentándole a su corredora
de arte, Estela Shapiro, una inteligente mujer de origen judío quien tenía
la experiencia para manejar a artistas y darles espacio dentro de las
mejores galerías del país.18 De hecho tiene una galería en la calle de
Víctor Hugo colonia Anzures en la Ciudad de México.19
Estela Shapiro, para 1976 se las arregla para ofrecer una
exposición de Morales en donde la opinión de Tamayo jugó un papel
importante para el éxito que alcanzó. El respaldo y los elogios hicieron
que todas las pinturas fueran vendidas.20 A pesar del apoyo por parte
de Tamayo y el que fuera manejado por una de las mejores corredoras
de arte de aquellos años, al presentar su segunda exposición no pudo
ser el éxito comercial que se esperaba. El apoyo de Tamayo empezó a
16 Martha Mabey. Op. cit.. p.158
17 Ibid. p. 160
18 Ibíd, pp. 161,167
19
http://mexico.artealdia.com/content/view/full/548/offset/10/year/month/day/buscar/editorial/printversion(10/Abril/2005)
20 Martha Mabey. Op. cit.. p. 169
http://mexico.artealdia.com/content/view/full/548/offset/10/year/month/day/buscar/editorial/printversion
disminuir y ya casi no comentaba del trabajo de su protegido. Pero ya
comenzaba a tener un nombre dentro de la comunidad de pintores, las
opiniones sobre su trabajo eran divididas pero muchos coincidían en la
visión singular del autor, de cómo a través de sus experiencias
personales se expresaba, de su forma primitiva de pintar, de su realismo
mágico. Así gradualmente sus obras se empezaron a vender, ya que
Estela aprovechaba cualquier exposición para presentarlas. Decidió
que la gente primero entendiera las pinturas y se empaparan de esa
imaginación y lenguaje pictórico expuesto en sus trabajos.21
2.3.2 LAS CONTRADICCIONES DE UN PINTOR
Gracias a su visión singular, nacidas de las experiencias personales
del pintor le fueron encargados dos grandes óleos para el vestíbulo de
hotel Camino Real de la Ciudad de México los cuales se exhiben en el
primer piso. Bajo la tutela de Estela Shapiro expuso su obra en Nueva
Orleáns, San Francisco, Nueva York, Florida, así como diferentes
ciudades de México. Así que no le preocupaba en donde pudiera estar
si su corredora se encargaba de todo. Convertido en un pintor sin
prestigio pero si conocido y en donde su trabajo era cuestionado,
sorprendió cuando tomó la decisión de regresar a Oaxaca.22
De regreso a Oaxaca, conoce a Nancy Mayagoita quien tiene
una galería en el zócalo de la ciudad y al conocer la obra de Morales
decide exhibirla y juntos comienzan a tener éxito. Alejado de la ciudad
de México y el de terminar la relación con su corredora, Estela Shapiro,
decide unirse en forma profesional con Nancy la cual le ayudó a tener
más confianza y quien negoció la realización de un mural en el hotel
Royal del pedregal de la ciudad de México. “Entrando con recuerdos,
21 Ibid, pp 170-172.
22 http://www.jornada.unam.mx/2000/nov00/001115/03an1cul.html (10/Abril/2005)
saliendo con flores” basado en los sonidos, los olores y elementos
arquitectónicos del hotel.23
Para 1992, Rodolfo decide junto con Nancy Mayagoita una
fundación, la cual llevaría su nombre con el propósito de difundir la
cultura en Oaxaca, además de fomentar el arte y nuevos valores. La
reputación de la galería de Nancy, el propósito y apoyo de Morales,
hizo que el negocio prosperara, sin olvidar las obras de pintores como
Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Rodolfo Nieto, Arnulfo Mendoza,
Filemón Santiago, Marco Antonio Bustamante, Abelardo López; quienes
con su expresión mantuvieron un prestigio a la galería.24
2.3.3 LA DIFUSIÓN BRINDADA HACIA UN PINTOR
Al establecer la fundación, una de las prioridades fue restaurar
templos del siglo XVI, además de canalizar su dinero para proyectos
culturales y educativos para su pueblo natal, Ocotlán.25 Después se le
metería en la cabeza a Morales en comprar casas históricas de
Oaxaca, fue así como se organizaron eventos para recaudar dinero
para poder comprarlas. Pero debido a que la arquitectura colonial de
Oaxaca es nombrado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, se
tiene que analizar cualquier cambio a las estructuras históricas por el
Instituto Nacional Antropología e Historia (INAH). Los trámites, las
aprobaciones retrasarían cualquier renovación pero bajo el mando de
Nancy una extraordinaria abogada, no tendría mayor problema.
Una de las iglesias que recibió una “manita de gato”, sería la de
su hermoso pueblo Ocotlán, además del ex convento que está al lado
de la iglesia, lo cual tendría un costo de trescientos cincuenta dólares
por metro cuadrado. Al terminar la restauración Rodolfo planearía crear
pequeños museos en donde a través de diferentes exposiciones, daría a
conocer el arte.26
23 Martha Mabey. Op. cit.. pp. 187,189,194.
24 Ibid p. 200.
25 http://www.oaxaca-mio.com/celebres/rodolfo_morales.htm (10/Abril/2005)
26 Martha Mabey. Op. cit.. pp. 201-202,210-211, 215-216.
http://www.jornada.unam.mx/2000/nov00/001115/03an1cul.html
http://www.oaxaca-mio.com/celebres/rodolfo_morales.htm
Una de las primeras casas compradas por la fundación Rodolfo
Morales fue la que se encuentra en Oaxaca, en Murgía 105, casa
adornada con puertas de encaje de madera de la costa, con patio
cubierto, fue el taller en donde Morales disfrutó haciendo sus obras, se
construyó un teatro en donde antes era el huerto y se adornó con flores
toda la casa como en sus pinturas. La segunda casa está ubicada en la
calle de independencia, existe un patio íntimo y sirve como casa de
visitas para amigos o pintores que estén de paso por Oaxaca. La
tercera casa está a un costado de la Plaza de Santo Domingo, cuenta
con un taller, terraza; además de contar con un restaurante de
comida argentina, conserva los cuartos al mejor estilo mexicano. La
cuarta construida atrás del Hotel Real es la futura pensión de Abasolo
en donde se tenía planeado que fuera una fuente de dinero para
apoyar a la fundación, cuando Rodolfo faltare.27
A final del siglo, la pintura tomó un nuevo estilo, los artistas que
empezaron a llamar la atención fueron los que incorporaron su
identidad indígena a su obra como Frida Kahlo, Manuel Rodríguez
Lozano, María Izquierdo, Rufino Tamayo y obviamente Rodolfo Morales.
Su estilo de proyectar su pasado, sus raíces y el color mexicano hizo que
su presencia tomara prestigio.
Recibiría en 1997 de L’Accademia Internazionale D’Arte Moderna
un premio como uno de los mejores artistas del mundo. En el 98, un
reconocimiento por el Centro Mexicano de Filántropos, entre otros.
Al final del año de 1998, Rodolfo fue invitado por el gobierno
francés para pintar un mural en donde plasmó la visión mexicana de
Francia, en uno de los lugares más concurridos de la Ciudad de México,
el metro. Decidió tomar esta oportunidad, sin ninguna remuneración
económica, para expresar y exhibir su obra en un lugar público. La línea
ocho del sistema de transporte colectivo, metro, fue inaugurada el 12
de noviembre de 1998 bajo la presencia del embajador francés, el
27 Antonio Rodríguez …et al. Op. cit. p. 6
presidente galo Jacques Chirac y el jefe de gobierno Cuauhtémoc
Cárdenas, siendo la estación bellas artes donde se puede apreciar su
estilo. 28
28 Martha Mabey. Op. cit.. pp 265,271,275-279.
Capítulo III “Rodolfo Morales y sus pinturas”
3.1 CORRIENTES ANTERIORES A LA EPOCA DE MORALES
Para muchos la pintura es considerada como la historia gráfica de
la humanidad, ya que encierra cierta magia. Durante el desarrollo de la
civilización se ha manifestado en diferentes estilos y géneros, en él se
representan las tradiciones, los trazos de los cuerpos, la línea del color,
los símbolos iconográficos de cada época, etc.1 Para poder trazar en
una lámina, tabla o lienzo una historia o una imagen que existe en
nuestra imaginación y poder expresar a través de los colores un
sentimiento que quede habitado en nuestra memoria, a eso podemos
llamar el acto de pintar.2
La línea es el contorno, es la que le da forma a la realidad
pictórica que estamos imitando, así también el color es la impresión
sólida y la que da forma real a la ilusión que se está creando. Hay que
mencionar que algo importante en una pintura es la luz, es la que da
forma de transición, proyección, solidez y le da valor a cada objeto y es
así como las formas deben estar bien iluminadas por una fuente de luz
que le de valor a cada uno de los objetos relacionándolos y dándoles
una posición entre sí.
También así, el color forma parte importante para dar el
matiz y no perder el significado. Todo color depende de la influencia
que le rodea o de los colores que le son yuxtapuestos. Así crea una
atmósfera que le da una fuerza emocional y por consecuencia produce
una reacción.3
El arte vinculado a la pintura más fácil de apreciar es el que se
muestra en iglesias y edificios gubernamentales (además de museos)
pinturas que fueron hechas en el siglo XIX bajo el neoclasicismo y elbarroco, tendencias irresistibles que tomaron la actitud de los pintores
de la época. El arte neoclásico se caracterizó por la serenidad, la calma
1 Enciclopedia hispánica. p. 340
2 Antonio López. Gran diccionario enciclopédico universal. p. 3785
3 J. Bontce. Técnicas y secretos de la pintura. pp. 9,10,15
y la grandeza; mientras lo barroco exaltaba la pasión, la fantasía, el
color y el movimiento. Así mientras transcurría la guerra de
independencia dominaba una expresión romántica en donde atraídos
por la naturaleza, la historia, la arqueología, la vida y costumbres eran la
forma de dar a conocer un nacionalismo, aunque no realmente
auténtico, buscaban una copia de influencias europeas en donde la
belleza humana y natural no representaban lo natural. Fue así como el
artista busco admirar su realidad y ver como obsoleto a los principios
académicos tradicionales y a la belleza ideal plasmada en el pasado,
su preocupación fue estimular la realidad mexicana. Pero al tratar de
representarla, todo carecía de profundidad y solo describen una
tendencia, hasta que un grabador llamado José Guadalupe Posada
(1852-1913) bajo su imaginación, un sentido humorístico y su capacidad
crítica le dio personalidad a su libertad expresiva. Se olvidó de los
recursos académicos, de formas correctas para las proporciones de las
imágenes y se preocupó por crear una forma artística libre. En su obra
abarca aspectos de la realidad con cierta diversión y un profundo
sentido moral dando un toque humano, además de un espontáneo
sentido mexicano y popular. 4
Años más tarde con una actitud de ideologías nacionalistas y
buscando una identidad. Tras la revolución los artistas definieron sus
personalidades impulsando la vida indígena, la tradición o temas que
no eran dignos de plasmar, esto según los cánones establecidos por las
corrientes europeas que buscaban un estilo clásico.
Los estudiantes de la Academia de San Carlos, se limitaban a
realizar imitaciones exactas de artistas extranjeros y los motivos
nacionales no eran temas interesantes para tratarlos en la pintura, pero
con los problemas sociales existentes durante esa época la idea del
sentimiento popular, una ideología política, las luchas sociales fueron la
evocación para plasmar lo que sucedía en el pueblo. Querían que el
4 40 años de pintura mexicana. pp. 28,69,84,88
arte no fuera solo de un nivel social, querían que el pueblo admirara el
arte.
Una prueba contundente de los antecedentes del muralismo, ya
que recordemos que todo tiene una influencia, fueron los inmensos
murales renacentista de Leonardo Da Vinci en la Capilla Sixtina.
Recordemos que muchos pintores tuvieron la posibilidad de viajar y
poder apreciar y en cierto sentido tomar esta forma y transformarla en
algo nacional. Durante la época y por los acontecimientos sociales los
pintores vieron al mural como el medio para expresar la realidad,
impulsar el nacionalismo, interesarse por lo popular, es así como Diego
Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siquieros se forman como
las figuras representativas de este movimiento. Defendieron una escuela
expresiva en donde la pintura fue pública y monumental, el arte al
servicio de los trabajadores.
Desde entonces los pintores aprendieron el sentido del arte en las
universidades como Rodolfo Morales lo hizo en la Academia de San
Carlos, se adentro a ser hombre de acción, sano, instruido, trató de
entender el pasado, analizarlo, interpretarlo, discutirlo para tomarlo
como herramienta para evocar su propio ser, su propia personalidad
que le diera carácter y fuerza en su estilo y trazos.5
3.2 INFLUENCIAS HACIA MORALES
Rodolfo Morales acepta 3 influencias importantes en su vida:
Rufino Tamayo, María Izquierdo y Manuel Rodríguez Lozano.
Rufino Tamayo. Nacido en Oaxaca en 1899. Su pintura ha procurado
eludir lo descriptivo, lo anecdótico y folklórico. Aunque tiende a un
irrealismo figurativo que se haya fomentado en la intensidad del color.
Sus obras dan forma a sus ideas no cae en una escuela especifica y
decide ser firme en lo abstracto. Sus cuadros llenos de originalidad,
vanguardia, están inspiradas entre lo popular y prehispánico, base
5 Luis Cardoza y Aragon. Pintura contemporánea de México. pp 149,152,153161,162
fundamental para crear un mundo mágico. Su principal preocupación
dentro de su obra es la estructuración de las superficies, en donde sus
personajes rígidos encuentran un equilibrio perfecto en la convicción de
la composición.
Tamayo crea a través de sus cuadros una realidad poco visible,
creada a partir de la imaginación, sus formas concretas hacen
contextualizar su pintura en una forma socio-histórica en donde para
descubrir la belleza de un pueblo hay que indagar el pasado.6
María Izquierdo. Nace en San Juan de los Lagos en 1902. Ingresa en la
Academia de San Carlos en 1928, institución que abandona al poco
tiempo, en un explícito rechazo al incomprensión de su obra y las reglas
imperantes de la Academia. La obra de María Izquierdo se caracteriza
por su expresión viva y espontánea. El costumbrismo de la vida regional
y sus tradiciones queda plasmado en sus lienzos con un colorido que
imprime realismo. Las escenas circenses forman también parte
importante en la creación pictórica de la artista.7
Manuel Rodríguez Lozano. Su pintura se halla en contra de todo lo
contrario a lo tradicional, en contra del muralismo, sus figuras son
hieráticas (es decir lleno de tradiciones), de cromatismo claro (lleno de
color), de gusto refinado. Es el pintor de la tragedia humana actual;
dentro de un concepto místico y poético. 8
Rodríguez Lozano utiliza una forma poética y pictórica muy
mexicana, nos muestra una deformación muy formalista. Sus obras se
entrelazan, trata de ser sensible, de llevar un ritmo, de expresar lo que
piensa. Su pintura es humana y su técnica le da veracidad y algunos la
definen como formalismo y realismo mágico ya que define a través de
sus trazos y colores el mundo que lo acoge, trata que a través de sus
paisajes y seres vivos dar un punto de vista sin gestos, ni retórica,
simplemente es dar algo humano.
6 Arturo Tlapale Argueta. Tamayo y la pintura mexicana, influencias. pp. 23,34
7 http://webdemexico.com.mx/arte/pintores/mariaizq.html (10/Abril/2005)
8 http://www.cnca.gob.mx/lozano/ensayo.html (10/Abril/2005)
http://webdemexico.com.mx/arte/pintores/mariaizq.html
Su expresión es colorista, espontánea, fácil, natural. Trata de
reflejar un México mágico, poético en donde todo lo folklórico toma un
valor único y es la forma singular para definir el amor a su pueblo.9
De Rufino Tamayo retoma el muralismo, la intensidad de expresión
en una dimensión era un deleite que debía heredar; De María Izquierdo
adquiere lo folklorico, la actitud de orgullo por las costumbres y
tradiciones mexicanas; y de Manuel Rodríguez Lozano adopta su
surrealismo poético, su forma inadaptada para describir lo natural.
3.3 ESTILO DE MORALES
El primer paso que un artista debe hacer es unir los sentidos como
la de su mirada, Rodolfo Morales a través de su experiencia visual, el
hecho de haber nacido en una ciudad con tanta riqueza visual,
arquitectónica es materia dispuesta para expresarlo a través de su
pintura. Otro sentido importante para expresar, es el tacto o para un
pintor sería la mano en la cual existe una técnica y forma para
expresarse y el medio para poder expresarlo es obviamente la pintura,
un cuadro el cual es el resumen de lo que es la imaginación del artista
plasmada en un pequeño lienzo. Aunque para muchos artistas
pictográficos se les menciona “pintar lo que vez como lo vez”, nuestro
artista no lo hace de la manera tradicional (Aunque para él era un
hábito romper las reglas establecidas). Su experiencia visual es su mayor
arma para jugar y a través de ella expresar sucesos de su pasado
aunque para muchos el tener un tema es el inicio de toda aventura.
Al comenzar una representación en un lienzo se delinea el
contorno de losobjetos delimitando su forma y dimensión. Para tener
éxito en una pintura se debe destacar la combinación de luces,
sombras y colores y el tema con una entremezcla de forma y bordes. El
tema a pintar no parece ser un reto para nuestro pintor, algunos artistas
se les piden ciertos proyectos o plasman una reproducción exacta de
9 José Bergamin. Rodríguez Lozano. pp. 12,13,15
http://www.cnca.gob.mx/lozano/ensayo.html
una situación planeada. Su mente, sus recuerdos van dando forma a lo
que desea expresar, aunque no inunda con imágenes y objetos
convirtiendo la pintura en una agresión de ideas, colores y formas. La
forma de armonizar es simple, es desplazar y equilibrar cada objeto que
represente la estabilidad entre cada uno aunque en la forma real no
estén entrelazados o no tengan nada en común en el caso de Rodolfo
Morales su surrealismo parece formar parte importante en su pintura.10
Definir un estilo o tratar de interpretar su forma o el contenido de
su pintura es desentrañar los símbolos y alegorías, su forma no tan
estética pero real, popular y contemporánea, melancólica y alegre,
llena de metáforas y contradicciones. Su punto de partida y la llegada
de sus ideales siempre ha sido su hermoso pueblo Ocotlán, situado en
algún lugar del estado de Oaxaca, lejano y restringido de la
modernidad que enajena a la sociedad, así sus tradiciones y
costumbres quedan intactas, visibles y forman la fuerza de un pueblo
para luchar por su autonomía.
La pintura se sustenta en la poesía de las imágenes que se
entrelazan, en ellas el artista recrea, descompone y bajo la perspectiva
de su visión óptica nos transporta a un mundo en el cual es familiar
para el artista, este es el caso con Rodolfo Morales en donde su pueblo,
su tierra lleno de campesinos, novias, artesanos, nos consigue llevar a
sus sueños perdidos de su niñez. Se atreve a ser cronista de las historias
perdidas en el tiempo, es testigo ocular de lo que sucede en su universo
y lo retrata copiando las formas que le son familiares, unas con gran
exactitud, otras con una gran imaginación en donde tiene la certeza y
el poder para agrandarlos (exagerarlos) o disminuirlos (opacarlos).
Las mujeres han sido parte primordial en sus pinturas, ellas desfilan
en cada uno de sus trazos y son el personaje perfecto, místico y
profano, a través de ellas, refleja y marca en cada pincelada una
expresión o emoción que se despega de sus vivencias.
10 Andrew Loomis. El ojo del pintor y los elementos de la belleza. pp. 23-27,35,53
Otra característica que podemos observar en su trabajo es la
robustez de sus personajes, un sello distintivo dentro de su pintura. No
trata de decirnos o darnos a presumir la belleza humana si no al
contrario trata de darnos una visión humana, unilateral.11
Apreciar una pintura o una litografía de Rodolfo Morales es
percibir de otro modo: el color de los cuadros que parecen calcados
directamente de la luz oaxaqueña, y quizás el manejo del matiz
proviene sólo en segundo término de la naturaleza, que es resultado
primordial del talento de un artista para extraer de sus propias raíces la
luminosidad. El saturar de colores un lienzo es la manera más fácil de
alcanzar el kitsch* y también es lo que más se contrapone a la grandeza
elemental del dibujo. Su formación artística fue pausada, y esto le
permitió asimilar prudentemente diversas influencias pictóricas pero
prosigue, con estilo e interpretación propia.
El pintor de Ocotlán aborda una realidad estereotipada, etérea,
que a veces recarga con banderas nacionales, iglesias de pueblo y
mujeres indígenas, y es esta mexicanidad idílica la que lo liga con la
Escuela Mexicana. Morales pinta majas morenas, procesiones, fiestas,
figuras que flotan, rostros que soplan, manos que acarician o curan:
parecería estar hablando de un matriarcado mágico ubicado en
espacios ajenos al tiempo. Con suma frecuencia añade elementos
fantásticos a las composiciones, por lo que ha sido tildado de «pintor
onírico», calificativo sencillo para referirse a todo realismo que se aparta
de lo objetivo concreto. Más bien, el artista parece aludir
pictóricamente a una suerte de mundo fantasmal paralelo que no sólo
se superpone sino que coexiste con la simplicidad evidente de lo real. Si
bien su actitud folclorista, que lima de su trabajo plástico todo
dramatismo sobrenatural, pretende aproximar su obra a la
11 Rodolfo Morales, juegos y evocaciones. pp. 13-15
*
La palabra kitsch proviene del alemán y significa literalmente: basura. Se aplica a esta nueva estética del mal gusto. Todos los
objetos kitch o del pop art, tienen como común denominador la extravagancia creativa que no es comprendida por muchos, pero que
en cambio, representa un valor esencial en el arte. Representa la cultura urbana y rechaza lo oficial o tradicional. Predominan las
estridencias sin lógica aparente, la exclusividad hecha vanguardia, y el colorido en estado puro. Es un estilo con una clara
originalidad y una espontaneidad meditada.
espontaneidad del pintor popular de papel ámate, Morales la
trasciende, y más que a través de los personajes, objetos y escenarios
que representa, es por medio del certero manejo del color que logra
captar pictórica o gráficamente el mundo mágico oaxaqueño.
En un sentido muy general, la manera de Morales de plasmar la
figuración se basa en una distorsión de las perspectivas, algo que
parece como si se anularan, aunque realmente cada segmento
compositivo funciona con una perspectiva propia; al unirse todas éstas
en la composición, surge un efecto de aplanamiento de figuras y
distancias que subraya la bidimensionalidad de la pintura, a través del
cual el artista persiguió aproximarse a la simplicidad del pintor popular.
Sin embargo, el juego de planos pictóricos es una constante en buena
parte de su obra, y es a través de ellos que el artista buscó plantear la
simultaneidad de dos mundos, de dos realidades. En este sentido, la
bidimensionalidad adquiere otro significado: el de la convivencia de la
vida mundano y un espacio mágico.
Muchas de las composiciones de Morales parecen tratar dos
temas separados: pruébese, en alguno, bloquear de la vista la parte
superior, por ejemplo, y contemplar la inferior como segmento
autónomo, tal vez una fila de mujeres con rebozos en la calle de un
pueblo; invirtiendo el procedimiento, la parte superior podría funcionar
igualmente por sí misma, acaso se trata de una sucesión de perfiles
femeninos que flotan ligeros como ángeles o nubes. Dos mundos. No
obstante, determinados detalles que, viendo ya el cuadro completo, a
primera vista pasan inadvertidos, plantean un vínculo entre ambos: tal
vez unos hálitos con figura humana que parecen manchas grises
uniendo el cielo y la tierra rítmicamente, o quizás dos o tres rostros de
sonrisas plácidas que se manifiestan de pronto al ojo bajo los arcos de la
planta alta del edificio frente al cual van transitando las mujeres.12
3.4 CLASIFICACIÓN DE SUS OBRAS
La obra de Morales es inmensa y los elementos imprevistos, raros,
extraños y surréales son parte fundamental de su expresión. Como
pintor autodidacta aprende de manera primitiva, a través de lo que ve
y siente, una forma original para no adentrarse en contornos y formas
uniformes. Aunque a pesar de pintar para expresar sus sentimientos
como una manera de terapia, artística y profunda, su estilo primitivo
auto-consciente es una arma para defender su origen, sus raíces, su
pasado que ante varios pintores, estilos académicos lo deslinda de ser
como los demás y le da personalidad propia a su pintura.
Aunque suele ser sólo un recurso para poder interpretar los
episodios imaginativos que el autor nos presenta, los símbolos o las
alegorías, en este caso para Rodolfo Morales son el medio para ofrecer
respuestas, dudas y nuevos planteamientos. No quiere decir que un
paisaje o un personaje no nos brinden la suficiente fuerza para
protagonizar una historia plasmada en un lienzo. Un símbolonos lleva a
una nueva dirección o a una nueva visión que contradiga o refuerce lo
que se ve. Aunque cabe mencionar que los símbolos o alegorías
pueden ser distorsionadas o exactas logran ser el vínculo para dialogar
sentimientos, ideologías o simplemente transformar una realidad.
El plasmar lo surreal, un mundo distorsionado nos da la
oportunidad de auto expresarnos, es decir, manifestarnos libremente en
un mundo que ya está completo, donde todo tiene su forma estética
con un color natural y con las características que lo define y le agrega
una diferencia que la hace única. La imaginación es el valor agregado
para darle forma (o deformar) a un valor ya establecido. Es la pauta
para estilizar lo abstracto.
12 http://dgenp.unam.mx/planteles/p5/gacecoapa/gacetacoapa/enerofeb/pag/homenajerodolfo.html
(10/Abril/2005)
http://dgenp.unam.mx/planteles/p5/gacecoapa/gacetacoapa/enerofeb/pag/homenajerodolfo.html
En su trabajo Morales tiene la posibilidad de la experimentación,
la cual la transmite a través de collage; en él estimula la forma, tamaños
y colores. Aunque es una forma abstracta, compleja, libre, siempre
recurre a elementos reconocibles. Muchos podrán apreciar sus obras de
manera superficial y no entenderla en su totalidad o mal encaminar el
valor de la obra sin analizarlo, pero es el riesgo que un pintor debe
aceptar ya que no pinta por el hecho de ser reconocido, si no por el
simple hecho de expresar sus emociones, así como lo hizo Rodolfo
Morales.13
3.5 LA FUNDACIÓN RODOLFO MORALES
A partir de sus logros artísticos el afán de Rodolfo Morales fue
destinar sus recursos monetarios en algo benéfico y altruista, creó una
fundación que lleva su nombre y que se estableció para ser un vínculo
para el arte entre la ciudad de Oaxaca y el mundo. El tratar de dar un
nuevo rostro a su ciudad y esforzarse por cambiar el retrazo en el que
vive su pueblo, Ocotlán.14 La Fundación Rodolfo Morales ubicada en el
centro de Oaxaca, en la calle de 5 de mayo número 413 fue
establecida con el objetivo de incrementar la cultura, contribuir con
obras sociales, apoyar mediante la restauración de monumentos,
exconventos, templos, fachadas, atrios en estado deplorable para
preservar el valor histórico; así como preservar la ecología a través de
viveros comunitarios salvaguardando las plantas nativas de la región.
El patrimonio de la fundación intervenía directamente de Morales,
pero a partir de su muerte se planeó que existiera aportaciones por
parte de asociados o de fundaciones internacionales, aunque existe a
la venta la obra pictórica del maestro Rodolfo Morales como parte
importante para conseguir fondos.15 Algunos edificios restaurados y otras
obras realizadas por la Fundación Cultural Rodolfo Morales fueron
13 Ana Laura Delgado. Rodolfo Morales. pp. 18,19,24,28,30
14 www.elimparcial.com/morales (11/Junio/2005)
15 www.fundacionrodolfomorales.com (11/Junio/2005)
www.elimparcial.com/morales
cuatro casas del siglo XVIII en el Centro Histórico de la ciudad de
Oaxaca, el Centro Cultural de, el Ex convento del siglo XVI de Santo
Domingo de Guzmán de, la Capilla en el cerro de San José la Garzona
a 30 kilómetros de, el Templo del siglo XVI de Santa Ana Zegache, el
Templo de San Jacinto, la Capilla anexa a la ex hacienda de San José
Progreso, el Templo y retablo principal de San Pedro Taviche, , el Templo
y atrio de San Baltasar Chichicapam, y la pintura del templo y atrio de
San Felipe Apóstol; además de asesorías a San Pedro Mártir, Magdalena
y Santa Catarina Minas, , y San Pablo Coatlán, Miahuatlán y la creación
de un vivero comunitario en el área recreativa de Santa María Tocuela,
Ocotlán, para fomentar el rescate y preservación de especies de los
Valles Centrales; todos ubicados en el estado de Oaxaca.
3.6 EL FALLECIMIENTO
El martes 3 de enero del 2001 a las 20 horas fallece en Oaxaca el
pintor Rodolfo Morales después de haber sido internado en un hospital
privado por una gastroenteritis infecciosa que le afligía. A sus setenta y
cinco años el artista realizaba una labor importante como portador de
la cultura, restaurador de monumentos históricos además de canalizar
su labor altruista creando su fundación. Sus restos fueron incinerados, no
fue velado ya que así lo dejó estipulado y sus cenizas fueron llevadas al
ex convento de Santo Domingo de Guzmán, en Ocotlán.16 El cáncer
durante sus últimos años de vida le afectó y por eso regresó a su pueblo
natal en donde tenía un estudio en el cual trabajaba y se inspiraba con
toda la cultura oaxaqueña estilo típico de su arte popular. En un cuarto
lejos de todo ruido, rodeado por botes de pintura de aceite, lienzos listos
para terminar, además de una televisión en la esquina de la habitación;
así era su espacio en donde el artista se inspiraba y creaba su estilo el
cual lo hizo famoso.17
16 http://www.suafyl.filos.unam.mx/html/Mirada-libro/Moral_muert.html (11/Junio/2005)
17
http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.mexconnect.com/letters_from_mexico/
morales/sgrmorales.html&prev=/search%3Fq%3Drodolfo%2Bmorales%26hl%3Des%26lr%3D
(11/Junio/2005)
www.fundacionrodolfomorales.com
http://www.suafyl.filos.unam.mx/html/Mirada-libro/Moral_muert.html
http://translate.google.com/translate
http://www.mexconnect.com/letters_from_mexico/
Sus logros artísticos, personales y sociales compensaron los últimos
días de vida del pintor, aunque hay que reconocer que ofreció a la
gente de su pueblo: biblioteca, centro de cómputo, taller de pintura,
museo y teatro así como un cambio a su pueblo que estaba sumido en
una pobreza y que gracias al pintor se convirtió en un centro turístico en
donde los pueblos aledaños comenzaron a vender sus productos.18 Al
conocer el lugar donde nació Morales se puede entender los colores, la
textura y la forma de la gente y como sus lienzos representan su obra,
más allá de capturar la esencia y el ritual tradicional de sus costumbres,
además de sus rasgos pintorescos como el encontrar mujeres, novias,
trenes, flores, ángeles y perros.19
“Soy Rodolfo Morales y no pinto ni bien ni mal... No me interesa la
pintura bien hecha, por eso estoy en contra de los concursos, porque
ahí se premia a los buenos pintores y para mí la pintura es otra cosa.
Pintar es ser libre.” Así dijo en una entrevista Morales además de decir :
“Soy un pintor a la antigüita, no soy de vanguardia ni me interesa serlo.
Tampoco me preocupa ser un pintor intelectual, ya que provengo de
un pueblo donde se hacen las cosas con las manos y no se piensa
mucho”. 20
En el mundo mágico de Rodolfo sus pinturas nos llevan a un
ambiente oaxaqueño inspirado por un pueblo que junto con sus
tradiciones y sus costumbres lo impulsaron a sentirse orgulloso de su
origen y hacerle honor a través de su arte. Morales se desarrolló en un
ambiente familiar lo cual apreció y lo reflejó en sus pinturas, sobre todo
la admiración de la mujer, fue educado y cuidado por ellas y reconoció
sus virtudes que no era valorada excepto en su pintura en donde reflejó
la dignidad, esfuerzo y entrega de la feminidad oaxaqueña.
Su estilo tiene características esenciales que la hacen única; los
colores chillantes y resaltantes es un rasgo, muy al estilo oaxaqueño en
18 http://www.suafyl.filos.unam.mx/html/Mirada-libro/moral_blanc.html (12/Junio/2005)
19 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/special/morales/morales.htm (12/Junio/2005)
20 http://kubernesis.voznet.com.mx/acento/448/2-448.htm (12/Junio/2005)
http://www.suafyl.filos.unam.mx/html/Mirada-libro/moral_blanc.html
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/special/morales/morales.htm
donde el azul pastel, amarillo huevo, el verde, el café muy opaco, el
rosa y el rojo alteran la pupila para dejarnos atónitos con sus rasgos
surrealistas. La deformidad de los personajes no alcanzaba la perfección
del cuerpo humano pero expresan la sensibilidad, la mujer fue
recurrente al igual que los ángeles y los perros, rara vez dibujaba
hombres.Su mundo irreal parecido a un sueño: incongruente, satírico e
inofensivo.
También ocupó símbolos patrióticos y religiosos como decorados
del ambiente tradicional de su pueblo. La arquitectura tuvo un papel, su
pasión por los monumentos y las construcciones lo llevó a restaurar
iglesias y recintos gracias a la creación de una fundación que lleva su
mismo nombre y que hasta la fecha continúa después de su muerte con
la preservación del patrimonio colonial de Oaxaca.
Podremos desacreditar el estilo de Rodolfo Morales,
menospreciarlo y negarle el valor que merece, pero su arte está
presente, retándonos a involucrarnos a su visión. La perfección no fue
una característica, le importó más la esencia, tal y como era la
personalidad de él.
Su paciencia, persistencia y confianza es la clave de su éxito, el
ser diferente, el crear un estilo propio y ser fiel a sus convicciones tuvo
recompensas al final de su vida.
http://kubernesis.voznet.com.mx/acento/448/2-448.htm
Conclusiones
El reportaje es el género periodístico más completo ya que para
poder llevarlo a cabo tenemos como herramientas los demás géneros,
como es la entrevista, el ensayo, la crónica e incluso la novela. Gracias
a él podemos dar a conocer los aspectos más importantes sobre
acontecimientos reales, es decir un hecho noticioso.
El videorreportaje realizado sobre la vida de Rodolfo Morales nos
lleva a un ambiente oaxaqueño inspirado por un pueblo que junto con
sus tradiciones y sus costumbres infundaron en él, sentirse orgulloso de
su origen y hacerle honor a través de su arte. Morales se desarrolló en
un ambiente familiar lo cual apreció y lo reflejó en sus pinturas. Desde
pequeño fue un gran observador de lo que había a su alrededor y la
mujer tomó un papel importante en su vida, fue educado por ellas y vio
en ellas a un ser humano con grandes virtudes que no eran valoradas,
excepto en su pintura en donde reflejó la dignidad, esfuerzo y entrega
que la mujer oaxaqueña da.
A través de entrevistas realizadas a familiares y amigos mostramos
el ambiente en donde se desarrolló Rodolfo Morales. Su vida es más que
un reflejo de sus logros y fracasos, que a su muerte se convierten en un
legado de sabiduría y esperanza. Rodolfo nos demostró que la
paciencia, persistencia y confianza es una llave hacia el éxito, y el ser
diferente de los demás a pesar de las críticas, el crear un estilo propio y
ser fiel a sus convicciones tuvo recompensas al final de su vida, pero no
fue hasta que en México lo artesanal e indígena tuvo mayor
importancia y Rodolfo fue aceptado con su estilo de pintar.
Gracias a la investigación apreciamos que su pintura tiene
características esenciales que la hacen única; los colores chillantes y
resaltantes es un rasgo en la pintura de Morales muy al estilo oaxaqueño
en donde el azul pastel, amarillo huevo, el verde y el café muy opaco,
el rosa y el rojo alteran la pupila para dejarnos atónitos con sus rasgos
surrealistas. La deformidad de los personajes que pintaba, no
alcanzaban la perfección del cuerpo humano pero si expresaba la
sensibilidad. La mujer fue un personaje recurrente al igual que los
ángeles y los perros, muy de vez en cuando encontramos a hombres en
sus pinturas, pero siempre eran actores de un mundo irreal parecido a
un sueño: incongruente, satírico e inofensivo. También ocupó
símbolos patrióticos o religiosos como decorados del ambiente
tradicional de su pueblo. La arquitectura tuvo un papel importante en
su pintura, su pasión por los monumentos y las construcciones lo llevó a
restaurar varias iglesias y recintos gracias a la creación de una
fundación que lleva su mismo nombre y que hasta la fecha continúa
después de su muerte con la preservación del patrimonio colonial de
Oaxaca.
Muchas críticas han acaparado su arte pero cada día gana un
espacio, su legado descrito en sus pinturas es una puerta fascinante a su
mundo, a su aventura mágica a los sueños, una ilusión que retrató en
lienzo y que nos transporta cada vez que la miramos.
La aventura de realizar un videorreportaje, implica entrega y
constancia, para poder entender al personaje viajamos a su mundo
mágico, Ocotlán, lugar que nos permitió compartir en poco del sentir de
Morales, aunque la gente celosa de sus costumbres no nos permitía
llevar a cabo el trabajo periodístico; tal fue el caso de sus familiares que
se mostraban renuentes al brindarnos una entrevista.
El tiempo fue un factor esencial y muy abrumador durante el
proceso de investigación ya que algún tropiezo se mostraba durante el
desarrollo del tema, el cual no permitía avanzar rápidamente en él. Así
como el buscar la información fue difícil ya que no hay mucha
bibliografía que hable de Rodolfo Morales; sin saber por qué, será que
no es considerado un pintor por algunas artistas.
El proceso de edición no fue fácil, la post-producción se complicó
debido a que el material utilizado no era el suficiente para poder
concretar el trabajo, se recurrió a crestomatía. En algunas entrevistas
realizadas el material se dañó y era casi imposible realizar un tercer viaje
a Ocotlán, sin tomar en cuenta que el poder realizar una nueva
entrevista tendría un costo extra, no obstante se concretó un trabajo, un
videorreportaje que nos aporta el poder culminar con experiencias,
vivencias, errores y aciertos, a través de un largo caminar de más de
cinco años de constante esfuerzo y dedicación, y dar un paso más
hacia la vida cotidiana, hacia el mundo mágico que construiremos en
nuestro andar.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON
ESCALETA
Documental: Rodolfo Morales, creador de sueños y realidades
Tipo: Videorreportaje
ESCENA Y DESCRIPCIÓN
1. En blanco logo de la universidad y de la FES Aragón.
2. Colages de imágenes de pinturas de Rodolfo Morales en donde se plasme las características de su
estilo.
3. Autorretrato del pintor y el título del videorreportaje.
4. Imagen de su pueblo y fotos de sus padres para describir su infancia.
5. Entrevista con amigo Norberto Martínez que describe la infancia de Morales.
6. Imágenes de su casa pobre de la infancia, se describe el lado femenino y su hobbie de pequeño.
7. Entrevista con sobrino Alberto Morales en donde menciona la admiración de Morales hacia la mujer.
8. Entrevista con amigo Norberto Martínez en donde menciona los hobbies de Morales como los
papalotes.
9. Imagen del tren de Ocotlán
10. Entrevista de sobrino en donde describe la difícil infancia de Morales y como desarrollo su arte.
11. Imagen de su madre, además de incrustar imágenes de su antigua escuela.
12. Entrevista de amigo Norberto Martínez donde describe lo que hacían después de salir de la escuela,
como las comedias
13. Imágenes de él con sus perros, junto con pinturas en donde los pintó.
14. Entrevista con sobrino Alberto Morales mencionando el cariño que Morales les tenia a sus perros
15. Imágenes de la ciudad de México en color sepia, junto con escenas de la academia de San Carlos.
16. Fotos de Morales en aquella época
17. Entrevista con sobrino Alberto Morales mencionando como Morales se va a la Ciudad de México
18. Imágenes de su pueblo, fotos y pinturas que describan las características de Oaxaca
19. Entrevista de amigo Norberto Martínez describiendo como entró a la Academia de San Carlos y como
triunfó.
20. Imágenes del Palacio Municipal de Ocotlán, describiendo el lugar en donde Morales pintó un mural
que define a su pueblo
21. Imágenes de Rodolfo Morales ya grande describiendo su estado de maestro de la preparatoria 5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON
ESCALETA
Documental: Rodolfo Morales, creador de sueños y realidades
Tipo: Videorreportaje
ESCENA Y DESCRIPCIÓN
1. En blanco logo de la universidad y de la FES Aragón.
2. Colages de imágenes de pinturas de Rodolfo Morales en donde se plasme las características de su
estilo.
3. Autorretrato del pintor y el título del videorreportaje.4. Imagen de su pueblo y fotos de sus padres para describir su infancia.
5. Entrevista con amigo Norberto Martínez que describe la infancia de Morales.
6. Imágenes de su casa pobre de la infancia, se describe el lado femenino y su hobbie de pequeño.
7. Entrevista con sobrino Alberto Morales en donde menciona la admiración de Morales hacia la mujer.
8. Entrevista con amigo Norberto Martínez en donde menciona los hobbies de Morales como los
papalotes.
9. Imagen del tren de Ocotlán
10. Entrevista de sobrino en donde describe la difícil infancia de Morales y como desarrollo su arte.
11. Imagen de su madre, además de incrustar imágenes de su antigua escuela.
12. Entrevista de amigo Norberto Martínez donde describe lo que hacían después de salir de la escuela,
como las comedias
13. Imágenes de él con sus perros, junto con pinturas en donde los pintó.
14. Entrevista con sobrino Alberto Morales mencionando el cariño que Morales les tenia a sus perros
15. Imágenes de la ciudad de México en color sepia, junto con escenas de la academia de San Carlos.
16. Fotos de Morales en aquella época
17. Entrevista con sobrino Alberto Morales mencionando como Morales se va a la Ciudad de México
18. Imágenes de su pueblo, fotos y pinturas que describan las características de Oaxaca
19. Entrevista de amigo Norberto Martínez describiendo como entró a la Academia de San Carlos y como
triunfó.
20. Imágenes del Palacio Municipal de Ocotlán, describiendo el lugar en donde Morales pintó un mural
que define a su pueblo
21. Imágenes de Rodolfo Morales ya grande describiendo su estado de maestro de la preparatoria 5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON
ESCALETA
Documental: Rodolfo Morales, creador de sueños y realidades
Tipo: Videorreportaje
ESCENA Y DESCRIPCIÓN
1. En blanco logo de la universidad y de la FES Aragón.
2. Colages de imágenes de pinturas de Rodolfo Morales en donde se plasme las características de su
estilo.
3. Autorretrato del pintor y el título del videorreportaje.
4. Imagen de su pueblo y fotos de sus padres para describir su infancia.
5. Entrevista con amigo Norberto Martínez que describe la infancia de Morales.
6. Imágenes de su casa pobre de la infancia, se describe el lado femenino y su hobbie de pequeño.
7. Entrevista con sobrino Alberto Morales en donde menciona la admiración de Morales hacia la mujer.
8. Entrevista con amigo Norberto Martínez en donde menciona los hobbies de Morales como los
papalotes.
9. Imagen del tren de Ocotlán
10. Entrevista de sobrino en donde describe la difícil infancia de Morales y como desarrollo su arte.
11. Imagen de su madre, además de incrustar imágenes de su antigua escuela.
12. Entrevista de amigo Norberto Martínez donde describe lo que hacían después de salir de la escuela,
como las comedias
13. Imágenes de él con sus perros, junto con pinturas en donde los pintó.
14. Entrevista con sobrino Alberto Morales mencionando el cariño que Morales les tenia a sus perros
15. Imágenes de la ciudad de México en color sepia, junto con escenas de la academia de San Carlos.
16. Fotos de Morales en aquella época
17. Entrevista con sobrino Alberto Morales mencionando como Morales se va a la Ciudad de México
18. Imágenes de su pueblo, fotos y pinturas que describan las características de Oaxaca
19. Entrevista de amigo Norberto Martínez describiendo como entró a la Academia de San Carlos y como
triunfó.
20. Imágenes del Palacio Municipal de Ocotlán, describiendo el lugar en donde Morales pintó un mural
que define a su pueblo
21. Imágenes de Rodolfo Morales ya grande describiendo su estado de maestro de la preparatoria 5
22. Entrevista a sobrino Alberto Morales que describe como fue maestro de pintura en la preparatoria
número 5 de la UNAM
23. Imagen de su taller, pinturas y fotos
24. Imagen de la primera exposición de Morales, obras representativas.
25. Entrevista con sobrino Alberto Morales en donde menciona que el apoyo de Tamayo le ayudo a crecer
en el mundo del arte.
26. Imagen de sus pinturas en el museo
27. imagen de hoteles en donde tienen obras de Morales
28. imagen de los murales que se exhiben en el metro de la Ciudad de México
29. Entrevista con amigo Norberto Martínez mencionando los precios de las obras de Morales y la buena
suete que empezó a tener.
30. Imágenes de su pueblo, tanto como el mercado de Ocotlán
31. Entrevista con Rodolfo Morales mencionando como llego a su pueblo, y como aumentó el valor de su
obra.
32. Entrevista a sobrino Alberto Morales mencionando el objetivo de la fundación de Rodolfo Morales
33. Imagen de la fundación de Morales, tanto como las iglesias que fueron remodeladas con la fundación
34. Entrevista con el arquitecto de la fundación Rodolfo Morales, Esteban San Juan mencionando la
importancia de Rodolfo Morales para la cultura de Oaxaca
35. Imágenes de casa, restaurantes y museos los cuales la fundación de Rodolfo Morales compró
36. Entrevista con amigo de Rodolfo, Sr. Norberto Martínez mencionando como la fundación restauro y
compró casas, muesos y restaurantes, con el propósito de que la gente lo disfrutara
37. imagen del féretro de Rodolfo Morales
38. Imagen de iglesias, casa y restaurantes
39. Entrevista con sobrino de Morales, Alberto Morales mencionando lo delicado de su salud de Morales
40. Entrevista con Morales mencionando lo satisfecho que está de su vida
41. Poema de Morales que describe su personalidad
42. imagen de sus obras describiendo su ambiente indígena, sus características de su pintura
43. Fotos de Rodolfo Morales
44. Créditos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON
GUIÓN
Documental: Rodolfo Morales, creador de sueños y realidades
Tipo: Videoreportaje
T CAM. VIDEO T.P. AUDIO T.T.
1 F.I. Imagen del logotipo de la
Universidad Nacional
Autónoma de México
4” 3”
2 C2 Corte directo
Imagen del logotipo de las
Torres de la Facultad de
Estudios Superiores Aragón
4” 7”
3 C2 Disolvencia.
C.U.Collage de imágenes
de las pinturas de Morales
como perros, trenes,
mujeres, novias, manos, etc.
52” F. I. Música típica
oaxaqueña
Track 1 Dios nunca muere.
En segundo plano.
Entra voz en off:
Introducirnos al mundo
mágico de Rodolfo
Morales es una
experiencia increíble, el
envolvernos a través de
sus pinturas e
involucrarnos en ese
universo alegre, fiestero e
indígena que rodea al
estilo de su expresión.
Puede que existan
muchos pintores
mexicanos y reconocidos,
pero existen
características espaciales
para poder estudiar a
éste personaje. Sus
pinturas nos atraen al ver
la exageración de sus
imágenes, el colorido de
sus protagonistas, los
símbolos que representan
la idiocincrasia de su
autor y el refrendar su
estilo primitivo pero libre
de toda influencia que
pudiera mal formar el
carácter de expresión de
nuestro artista. Ésta es la
vida de Rodolfo Morales,
ésta es su historia.
14”
4 Corte directo. 16” 1’06”
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON
GUIÓN
Documental: Rodolfo Morales, creador de sueños y realidades
Tipo: Videoreportaje
T CAM. VIDEO T.P. AUDIO T.T.
1 F.I. Imagen del logotipo de la
Universidad Nacional
Autónoma de México
4” 3”
2 C2 Corte directo
Imagen del logotipo de las
Torres de la Facultad de
Estudios Superiores Aragón
4” 7”
3 C2 Disolvencia.
C.U.Collage de imágenes
de las pinturas de Morales
como perros, trenes,
mujeres, novias, manos, etc.
52” F. I. Música típica
oaxaqueña
Track 1 Dios nunca muere.
En segundo plano.
Entra voz en off:
Introducirnos al mundo
mágico de Rodolfo
Morales es una
experiencia increíble, el
envolvernos a través de
sus pinturas e
involucrarnos en ese
universo alegre, fiestero e
indígena que rodea al
estilo de su expresión.
Puede que existan
muchos pintores
mexicanos y reconocidos,
pero existen
características espaciales
para poder estudiar a
éste personaje. Sus
pinturas nos atraen al ver
la exageración de sus
imágenes, el colorido de
sus protagonistas, los
símbolos que representan
la