Logo Studenta

Requisitos-para-la-operacion-de-una-franquicia-en-condiciones-de-seguridad-juridica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REQUISITOS PARA LA OPERACIÓN DE UNA FRANQUICIA EN 
CONDICIONES DE SEGURIDAD JURÍDICA 
 
 
 
Tesis que para obtener el título de 
Licenciado en Derecho 
presenta 
 
 
 
Ruth Jimmaren Enríquez Martínez 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Derecho 
 
 
 
 
Asesor de Tesis 
Lic. Jorge Mier y Concha Segura 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria a septiembre de 2008. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
OTRO POEMA DE LOS DONES 
 
 
Gracias quiero dar al divino 
Laberinto de los efectos y de las causas 
Por la diversidad de las criaturas 
Que forman este singular universo, 
… 
Por la razón, que no dejará de soñar 
Con un plano del laberinto. 
… 
Por el pan y la sal, 
Por el misterio de la rosa 
… 
Por el arte de la amistad, 
… 
Por los ríos secretos e inmemoriales 
Que convergen en mí, 
… 
Por el olor medicinal de los eucaliptos, 
Por el lenguaje, que puede simular la sabiduría, 
Por el olvido, que anula o modifica el pasado, 
Por la costumbre, 
Que nos repite y nos confirma como un espejo, 
Por la mañana, que nos depara la ilusión de un principio, 
Por la noche, su tiniebla y su astronomía, 
Por el valor y la felicidad de los otros, 
Por la patria, sentida en los jazmines 
en una vieja espada, 
… 
Por morir tan despacio, 
Por los minutos que preceden al sueño, 
Por el sueño y la muerte, 
Esos dos tesoros ocultos, 
Por los íntimos dones que no enumero, 
Por la música, misteriosa forma del tiempo. 
 
JORGE LUIS BORGES 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
 
GRACIAS QUIERO DAR: 
 
 
A Dios y a mis padres Tere y Abraham, porque me han dado el mejor regalo: la vida, porque me 
han enseñado a caminar y me han brindado un cúmulo de oportunidades y de mucho amor. 
 
A mis hermanas Ivone, Charito, Marisol y Claudia por su amistad, por su confianza, por su 
apoyo, por sus ánimos, por su consuelo, por su tiempo, por su cariño; al resto de mi familia 
sencillamente por ser parte de mí. A los ángeles que siempre me acompañan. 
 
A mis amigos que son mis bendiciones y proporcionan un buen sabor a mi vida. 
 
A todos quienes me han compartido parte de su sabiduría en muchas dimensiones, a quienes 
me han ayudado a forjar mi camino con un buen consejo o una buena llamada de atención, a 
quienes han contribuido para hacer posible este trabajo, a quienes han pasado por mi camino 
dejando un poco de luz, a quienes han soportado conmigo momentos de desesperanza, a 
quienes me han proporcionado la oportunidad de aprender y de evolucionar, a quienes me 
reglaron una sonrisa o un abrazo. 
 
A mis profesores que en este recorrido me han compartido sus conocimientos y sus 
experiencias, que han enriquecido a la persona que soy ahora. 
 
A esta hermosa Universidad Nacional Autónoma de México, mi Alma Mater, alimento para el 
alma, por ser el puente que nos une a los sueños con la realidad, con el saber y con la 
posibilidad de mejorar nuestro entorno. 
 
 
Rujim 
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE 
 
Página 
 
INTRODUCCION 
 
CAPÍTULO PRIMERO CONCEPTOS ELEMENTALES 
I. PROPIEDAD INDUSTRIAL . . . . . . . . 1 
A. Signos Distintivos . . . . . . . . 2 
1. Marcas . . . . . . . .
 2 
2. Avisos Comerciales . . . . . . . . 7 
3. Nombres Comerciales . . . . . . . . 7 
B. Titularidad de los derechos de Propiedad Industrial . . . . 8 
1. Licencia de uso . . . . . . . . 10 
2. Transmisión de derechos . . . . . . . 11 
II. CONTRATO DE FRANQUICIA . . . . . . . 11 
A. Antecedentes Históricos de la franquicia . . . . . . 12 
B. Concepto . . . . . . . . . 16 
C. Fundamento legal . . . . . . . . . 21 
D. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . 22 
E. Clases . . . . . . . . . 25 
1. Clasificación por su contenido . . . . . . 25 
a. Franquicia de Producto o Marca Registrada . . 25 
b. Franquicia de Formato de Negocios . . . . 26 
c. Franquicia por Conversión . . . . . 27 
d. Franquicia Sociales . . . . . . 27 
2. Clasificación atendiendo a su objeto . . . . . 28 
a. Franquicia de Producto . . . . . . 28 
b. Franquicia de Distribución . . . . . 28 
c. Franquicia de servicios . . . . . . 29 
3. Clasificación con base en el territorio que dominan . . . 29 
a. Franquicia Madre . . . . . . 29 
b. Franquicia Maestra . . . . . . 29 
c. Franquicias Regionales . . . . . . 29 
Neevia docConverter 5.1
d. Franquicias Unitarias o Individuales . . . . 30 
F. Elementos . . . . . . . . 30 
1. Personales . . . . . . . . 30 
a. Franquiciante . . . . . . . 30 
i) Concepto . . . . . . . 30 
ii) Requisitos para ser Franquiciante . . . 30 
iii) Derechos y obligaciones del Franquiciante . . 34 
b. Franquiciatario . . . . . . . 36 
i) Concepto . . . . . . . 36 
ii) Requisitos para ser Franquiciante . . . 36 
iii) Derechos y obligaciones del Franquiciante . 37 
2. Objeto . . . . . . . . . 39 
G. Valor Comercial . . . . . . . . . 41 
III. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD . . . . . . . 41 
IV. SEGURIDAD JURÍDICA . . . . . . . . . 44 
 
 
CAPÍTULO SEGUNDO MARCO JURÍDICO MEXICANO VIGENTE 
 
I. LEYES Y REGLAMENTOS . . . . . . . . 46 
A. Ley de la Propiedad Industrial . . . . . . . 48 
1. Artículo 142 . . . . . . . . 49 
2. Adiciones a la Ley de la Propiedad Industrial del 25 de enero 
 de 2006. . . . . . . . . 50 
3. Otras disposiciones aplicables a la franquicia . . . . 55 
B. Reglamento de la Ley de la Propiedad Industrial . . . . 59 
C. Competencia del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial en 
materia de licencias de uso y franquicias. . . . . . . . 62 
D. Ley de Competencia Económica . . . . . . . 65 
II. JURISPRUDENCIA . . . . . . . . . 69 
 
 
III. TRATADOS INTERNACIONALES . . . . . . . 71 
A. Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de Propiedad Intelectual 
Relacionados con el Comercio. . . . . . . . 72 
Neevia docConverter 5.1
B. Convenio de París . . . . . . . . 74 
C. Tratado de Libre Comercio de América del Norte . . . . 75 
 
 
CAPÍTULO TERCERO LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN 
MATERIA DE FRANQUICIAS 
I. LA FRANQUICIA EN AMÉRICA LATINA . . . . . . 81 
 A. El Código de Ética Venezolano . . . . . . . 81 
 B. La eficacia de la ley brasileña . . . . . . . 91 
II. ESPAÑA Y SU REGULACIÓN DE LA FRANQUICIA . . . . . 100 
III. LOS AVANCES Y PROPUESTAS DEL UNIDROIT . . . . . 112 
 
 
CAPÍTULO CUARTO INSPECCIÓN DE LA FRANQUICIA MEXICANA: 
OPERATIVIDAD EN CONDICIONES DE 
SEGURIDAD JURÍDICA 
I. RECOMENDACIONES PREVIAS A LA ELECCIÓN DE LA FRANQUICIA153 
 A. Objetivos de las partes . . . . . .. . 154 
1. Proyección de los beneficios y los riesgos . . 154 
2. Medidas Previas . . . . . . 156 
 B. Selección . .. . . . . . 159 
1. Franquiciatario: Elección de la Franquicia (El Negocio) 160 
2. Franquiciante: Elección del franquiciante . . 161 
C. Información para una decisión con conciencia: La Circular de Oferta de 
Franquicia . . . . .. . . 162 
1. Contenido mínimo de la Circular de Oferta de Franquicia en 
beneficio mutuo. . . . . .. . . 163 
2. Concordancia de la oferta con el contrato ... . 169 
 
II. EQUILIBRIO EN EL CONTRATO Y EN LA OPERATIVIDAD DE UN 
CONTRATO DE FRANQUICIA . . . . .. . . 171 
A. Contrato de franquicia: unproyecto común .. . . 171 
B. Características de la contratación . . .. . . 174 
C. Aspectos relevantes . . .. . . . 175 
1. El “Know-how” . . . ... . . 176 
Neevia docConverter 5.1
2. El “Trade Dress”: imagen de la franquicia . . 179 
3. La exclusividad . . . . .. 181 
4. Celebración de precontratos como medio de protección .182 
5. Franquicias Maestras . . . . . . . . 183 
D. Contenido mínimo del Contrato . . . . . . . 185 
1. Reformas y adiciones a la ley de la Propiedad Industrial . . 185 
2. Clausulado del contrato . . . . . . . 196 
3. Cláusulas principales del Contrato . . . . . 200 
a) Propiedad intelectual . . . . . 200 
b) Contraprestaciones . . . . . 201 
c) Duración necesaria para recuperar la inversión. 202 
d) Zona geográfica . . . . . . 203 
e) Exclusividad . . . . . . 204 
f) Manuales . . . . . . . 204 
g) Características de la capacitación técnica y 
 operativa . . . . . . . 205 
h) Evaluación de la franquicia y control de calidad . 205 
i) Independencia de las partes o responsabilidad 
 Subsidiaria . . . . . . 206 
j) Modernización . . . . . . 207 
k) Revisiones periódicas del contrato . . . 207 
l) Requisitos y características para subfranquiciar 208 
m) Cesión o transferencia a terceros . . . 208 
n) Jurisdicción y medios de solucionar conflictos . 209 
o) Acciones ante el incumplimiento de alguna de las 
 
 Partes . . . . . . . . 210 
p) Renovación . . . . . . . 211 
q) Terminación o rescisión del contrato y sus 
 Consecuencias . . . . . . 211 
4. Efectos posteriores a la terminación de la vigencia del contrato 211 
 
III. CONSIDERACIONES POST-CONTRACTUALES . . . . . 212 
A. Confidencialidad . . . . . . . . . 212 
B. No competencia . . . . . . . . . 213 
Neevia docConverter 5.1
C. Retorno de información . . . . . . . . 215 
D. Los límites . . . . . . . . . 215 
 
 
CONCLUSIONES . . . . . . . . . 218 
 
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . 225 
Neevia docConverter 5.1
 
INTRODUCCIÓN 
 
Ante la incesante expansión del comercio a nivel internacional, podemos observar como 
las empresas luchan por obtener un lugar donde colocar sus numerosos productos y 
servicios en un mercado altamente competido, razón por la cual utilizan métodos de 
distribución como la franquicia. 
 
México es uno de los 10 países a nivel mundial más importantes en el desarrollo de 
franquicias, y toda vez que un segmento importante de la economía se basa en servicios, 
es un puerto ideal para la atracción de franquicias extranjeras, además la existencia de 
una gran pirámide social que existe hace mayor su proliferación. 
 
Sus ventajas económicas y comerciales radica en hacer crecer con rapidez y financiar 
parte del crecimiento de una empresa con el capital de otras personas, brinda la 
posibilidad de incursionar en mercados internacionales, es una forma de incrementar el 
valor de los derechos de propiedad industrial, brinda mayor seguridad al incursionar en un 
negocio ya explorado, disminuye el riesgo de su inversión y aumenta las posibilidades de 
éxito, se crean empleos y aumentan las inversiones en el país. 
 
Por otro lado, pese a las ventajas que otorga una franquicia, la decisión de franquiciar 
puede resultar riesgoso para el dueño de la empresa que es titular del conocimiento y los 
signos distintivos, pues está en juego su prestigio e incluso su mercado, pues puede ser 
que el franquiciatario se aproveche de los mismos para transformarse después en su 
competencia. De igual forma la franquicia puede representar riesgos para el 
franquiciatario, a quien puede engañarse con fórmulas falsas de éxito, o dejársele privado 
de asesoría o capacitación. Debido a que se pueden presentar diversos problemas, el fin 
de esta investigación es proponer soluciones que mejoren la calidad de este contrato y la 
seguridad jurídica de los contratantes. 
 
Considerando el aumento de uso del formato de franquicia y considerando las ventajas 
que representa, el contrato representará una herramienta útil o desastrosa, por lo cual 
deberá contar con bases estratégicas serias. En este orden de ideas surge nuestra primer 
Neevia docConverter 5.1
 
interrogante ¿qué será mejor contar con una escasa legislación que permita a las partes a 
actuar conforme a su voluntad, o una legislación exhaustiva?, pero en caso de que haya 
una ley, ésta deberá establecer claramente los parámetros a seguir al contratar una 
franquicia, y en cualquiera de los casos deberá propiciarse un sentido equitativo y 
condiciones de igualdad jurídica en su operación, siempre respetando la libertad 
contractual. 
 
Se requiere una propuesta eficaz a los problemas que se presentan en la práctica así como 
un modelo de contrato que salvaguarde los derechos de las partes contratantes buscando 
el beneficio mutuo y procurando disminuir los conflictos de intereses. 
 
La cuestión versa sobre ¿cómo obtenemos seguridad jurídica entre las partes?, ¿cómo 
conseguir una relación contractual equilibrada?, ¿cómo hacer que la ley no sobre regule la 
materia, pero que de protección suficiente a las partes? Entonces la cuestión más 
importante será poder determinar qué es exactamente lo que debe ser regulado, el 
presente trabajo pretende vislumbrar a través de un viaje a través de las nuevas reformas 
a la ley, las necesidades de las partes y las soluciones propuestas en otros países, 
encontrar respuesta a estas inquietudes, a fin de conseguir una mejora en la operación de 
franquicias en nuestro país. 
 
Adicionalmente a lo largo de este trabajo se presentan algunos consejos prácticos y 
precauciones que habrá de considerarse cuando se ha determinado incursionar en el 
mundo de las franquicias. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
1 
 
CAPÍTULO PRIMERO 
CONCEPTOS ELEMENTALES 
 
 
I. PROPIEDAD INDUSTRIAL 
 
El Derecho Intelectual lo entendemos como "el conjunto de normas que regulan las 
prerrogativas y beneficios que las leyes reconocen y establecen a favor de los autores 
y de sus causahabientes por la creación de obras artísticas, científicas, industriales y 
comerciales".1 Como una vertiente del Derecho Intelectual encontramos al Derecho de 
Propiedad Industrial, "considerado como el privilegio de usar en forma exclusiva y 
temporal las creaciones y los signos distintivos de productos, establecimientos y 
servicios".2 
 
En opinión del licenciado Carlos Viñamata Paschkes, desde una visión más amplia 
tenemos que "la propiedad industrial está formada por el conjunto de derechos que 
sirven para proteger a las personas físicas o morales que desean reservar sus 
creaciones (patentes, modelos de utilidad, diseños industriales), distinguir sus 
productos o servicios de otros de su misma especie o clase (marcas, denominaciones 
de origen), proteger la originalidad de sus avisos comerciales, conservar la privacidad 
de sus secretos industriales o comerciales, distinguir la identidad de sus 
establecimientos comerciales respecto de otros dedicados al mismo giro, proteger el 
procedimiento para la obtención de nuevas variedades vegetales y de biotecnología, y 
que les proporciones también derecho a enajenar dichos bienes inmateriales y a 
perseguir a los que infrinjan tales derechos ante las autoridades competentes".3 
 
Esto nos lleva a concluir que, el Derecho de la Propiedad Industrial es la forma de 
proteger las creaciones intelectuales empleadas en el ámbito industrial y del comercio, 
que distinguen productos, servicios o establecimientos, con el fin de obtener su uso 
exclusivo durante un tiempo específico. 
 
 
1
 RANGEL Medina, David. Derecho de la Propiedad Industrial e intelectual, Instituto de Investigaciones 
Jurídicas UNAM, México, 1998, p. 1. 
2 Ibidem, p. 2. 
3 La Propiedad Intelectual, Trillas, México, 2003, p. 157. 
Neevia docConverter 5.1
 
2 
 
Como ya se hemos comentado, la propiedad industrialabarca diversas figuras, sin 
embargo para el fin que nos ocupa, sólo se hará referencia a los signos distintivos. 
 
A. Signos Distintivos 
 
1. Marcas 
 
Según el maestro David Rangel Medina, es un “signo de que se valen los industriales, 
comerciantes y prestadores de servicios para diferenciar sus mercancías o servicios de 
los de sus competidores”.4 La propia ley de la materia que nos ocupa, nos proporciona 
el siguiente concepto: "Son signos visibles que distinguen productos o servicios de 
otros de su misma especie en el mercado".5 
 
Conforme a la legislación vigente pueden constituir una marca: las denominaciones y 
figuras visibles, que distingan productos o servicios de otros de su misma especie o 
clase; las formas tridimensionales; el nombre propio de una persona física que no se 
confunda con un signo distintivo publicado, e incluso los nombres comerciales y 
denominaciones o razones sociales, siempre y cuando no queden comprendidos en 
alguna de las limitaciones que la propia Ley establece.6 
 
De lo anterior se desprende que existen cuatro tipos de marcas, reconocidas por La 
Ley de la Propiedad Industrial: 
 
• Nominativas.- Estas marcas permiten identificar un producto y su origen 
mediante una palabra o conjunto de palabras. Su importancia radica en que 
deben distinguir fonéticamente, es decir, deberán ser lo suficientemente 
distintivas para diferenciar los productos o servicios que amparan cuando el 
consumidor la lea, pronuncie o escuche. 
 
• Innominadas.- Son figuras que cumplen con la función de una marca. Este 
tipo de marca puede reconocerse visualmente, pero no fonéticamente. Su 
característica consiste en ser símbolos, diseños, logotipos o cualquier elemento 
 
4 Op. cit, p. 62 
5 Ley de la Propiedad Industria publicada en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) el 27 de junio de 
1991. Artículo 88. 
6 Ídem. Artículo 89 
Neevia docConverter 5.1
 
3 
 
figurativo que sea distintivo. Un ejemplo de ello es el osito de Bimbo que aún 
sin ver el nombre de la marca la identifica. 
 
• Mixtas.- Son marcas que combinan palabras con elementos figurativos que 
muestran a la marca como un sólo elemento o como un conjunto distintivo. Lo 
ejemplifica el caso de Sabritas que se acompaña por una carita feliz. 
 
• Tridimensionales.- Son aquellas marcas que protegen los envoltorios, 
empaques, envases, la forma o la presentación de los productos en sí mismos, 
si estos resultan distintivos de otros de su misma especie o clase. Los envases 
de perfumes, el empaque triangular de Boing o la botella de Bonafont, nos 
muestras este tipo de marcas. 
 
La Ley de la Propiedad Industrial regula también las marcas notoriamente conocidas y 
las marcas famosas, esto ha sido consecuencia de una reforma muy reciente, como a 
continuación puntualizamos: 
 
• Marca notoriamente conocida.- El artículo 98 bis señala, que una marca es 
notoriamente conocida en México, cuando un sector determinado del público o 
de los círculos comerciales del país, conoce la marca como consecuencia de las 
actividades comerciales desarrolladas en México o en el extranjero por una 
persona que emplea esa marca en relación con sus productos o servicios o 
bien, como consecuencia de la promoción o publicidad de la misma. Por 
ejemplo: “Coca-Cola” 
 
• Marca famosa.- El mismo artículo 98 bis, también determina que se puede 
entender como una marca famosa cuando sea conocida por la mayoría del 
público consumidor. 
 
Este tipo de marcas no necesitan de un registro, pero como consecuencia de la 
reforma del 16 de junio del 2005, podemos solicitar la declaratoria de notoriedad o 
fama, dicha declaratoria es emitida por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial 
a partir de los elementos probatorios aportados para verificar que hasta la fecha de la 
declaración subsisten las condiciones de notoriedad o fama. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
4 
 
El artículo 90 de la Ley de la Propiedad Industrial, establece los casos que no son 
susceptibles de registro como marca: 
 
• Denominaciones figuras o formas tridimensionales animadas o cambiantes, que 
se expresan de manera dinámica; 
• Los nombres técnicos o de uso común de los productos o servicios que 
pretenden ampararse con la marca y las palabras que en el lenguaje corriente o 
en la prácticas comerciales se hayan convertido en la designación usual o 
genética de los mismos. 
• Las formas tridimensionales de dominio público, las de uso común, las que 
carezcan de originalidad, la forma usual y corriente de los productos o la 
impuesta por su naturaleza o función industrial; 
• Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales que sean descriptivas de 
los productos o servicios que se quieran proteger, incluyéndose las palabras 
descriptivas o indicativas que en el comercio sirvan para designar la especie, 
calidad, cantidad, composición, destino, valor, lugar de origen de los productos 
a la época de producción; 
• Las letras, dígitos y colores aislados, a menos que estén combinados o 
acompañados de otros signos, diseños o denominaciones que les den un 
carácter distintivo; 
• La traducción a otros idiomas o la variación ortográfica de palabras no 
registrables; 
• La reproducción o imitación de: escudos, banderas o emblemas de cualquier 
país, estado, municipio o divisiones políticas equivalentes; denominaciones, 
siglas, símbolos o emblemas de organizaciones internacionales, 
gubernamentales o no gubernamentales o de cualquier otra organización 
reconocida oficialmente, así como la designación verbal de los mismos; 
• Signos o sellos oficiales de control y garantía adoptados por un Estado, salvo 
consentimiento de la autoridad competente; 
• Monedas billetes de banco, monedas conmemorativas o cualquier otro medio 
oficial de pago nacional o extranjero; 
• Nombres o representación gráfica de condecoraciones medallas u otros premios 
obtenidos en exposiciones, ferias, congresos y eventos culturales o deportivos 
reconocidos oficialmente; 
Neevia docConverter 5.1
 
5 
 
• Las denominaciones geográficas, mapas, gentilicios, nombre y adjetivos que 
indiquen la procedencia geográfica de los productos o servicios y puedan 
originar en cuanto a su procedencia. 
• Denominaciones de poblaciones o lugares que se caracterizan por la fabricación 
de ciertos productos cuando sean los que se quieren amparar con la marca. 
• Nombres, seudónimos, firmas y retratos de personas sin su consentimiento. 
• Los títulos de obras literarias, artísticas o científicas, de publicaciones y 
difusiones periódicas, los personajes de ficción, personajes humanos de 
caracterización, nombres artísticos sin autorización expresa de los titulares de 
esos derechos. 
• Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales susceptibles de inducir a 
error sobre la naturaleza, componentes o cualidades de los productos o 
servicios. 
• Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales, iguales o semejantes a 
una marca notoriamente conocida. 
• Marcas idénticas o semejantes en grado de confusión a otra registrada o 
solicitada con anterioridad para los mismos o similares productos o servicios. 
• Marcas idénticas o semejantes en grado de confusión a un nombre comercial 
aplicado a una empresa o establecimiento dedicados a la elaboración o venta 
de los productos o la prestación de servicios que se pretendan amparar con la 
marca, si el nombre comercial ha sido usado con anterioridad a la fecha de 
solicitud del registro de la marca o la de su uso declarado. 
 
Para obtener el uso exclusivo de una marca, es necesario solicitar el registro ante el 
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, sin embargo no produce efectos jurídicos 
contra un tercero que de buena fe explotaba la misma marca u otra similar, para los 
mismos o semejantes productos o servicios, siempre y cuando la hubiese empezadoha 
usar ininterrumpidamente antes de la fecha de presentación de la solicitud de registro 
o del primer uso declarado en la misma. 
 
El procedimiento de registro consiste en dos exámenes a los que es sometida la marca 
solicitada. El primero de ellos, es de forma, en el cual se estudia a los documentos 
exhibidos y al signo distintivo solicitado, para comprobar el cumplimiento de los 
requisitos señalados en la ley y su reglamento. El segundo, consiste en verificar que 
sea registrable la marca según lo dispuesto por la ley de la materia. 
Neevia docConverter 5.1
 
6 
 
 
Si en alguno de los exámenes no se cumple con los requisitos legales o reglamentarios, 
faltase algún documento o existiera una marca en grado de confusión, el Instituto 
deberá hacerlo saber por escrito al interesado para que subsane los errores u 
omisiones y manifieste lo que a su derecho convenga, dentro de un plazo determinado, 
pues en caso contrario se tendrá por abandonada la solicitud. 
 
Cuando en los exámenes de forma y de fondo se encuentra un impedimento para su 
registro, se comunicará la negativa fundando y motivando la resolución. En caso de 
superar satisfactoriamente los exámenes, se expide el título que es vigente por diez 
años, y renovable por períodos de la misma duración. 
 
Podrá solicitarse la renovación dentro de los seis meses anteriores a la terminación de 
la vigencia, sin embargo la autoridad dará trámite a las solicitudes presentadas en los 
seis meses subsecuentes. Con la solicitud de renovación presentará el formato oficial 
debidamente requisitado, el pago de la tarifa correspondiente y la comprobación de 
haberse usado por lo menos en uno de los productos o servicios registrados. 
 
 
2. Avisos Comerciales 
 
La Ley de Propiedad industrial vigente los define en su artículo 100, que a la letra 
establece: 
 
Artículo 100.- Se considera aviso comercial a las frases u oraciones 
que tengan por objeto anunciar al público establecimientos o 
negociaciones comerciales, industriales o de servicios, productos o 
servicios, para distinguirlos de los de su especie. 
 
Algunos ejemplos son: “todo México es territorio telcel”, “toca, juega y aprende”, “la 
victoria de México”, "Te queremos bien", entre otros. 
 
El uso exclusivo de un Aviso Comercial se obtiene a través de su registro ante el 
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, su vigencia es de 10 años contados 
Neevia docConverter 5.1
 
7 
 
desde la fecha de presentación y renovable por períodos de la misma duración. En 
todo lo que no exista disposición específica la suple las que rigen a las marcas. 
 
 
3. Nombres Comerciales 
 
Se entiende por nombre comercial el signo distintivo que diferencia a una empresa o 
establecimiento industrial, comercial o de servicios de otro de su misma especie, 
dentro de un territorio determinado en el cual se desarrolla y difunde. 
 
En nuestra legislación se encuentra regulado en el artículo 105 de la Ley de la 
Propiedad Industrial, que señala: 
 
Artículo 105.- El nombre comercial de una empresa o 
establecimiento industrial, comercial o de servicios y el derecho a su 
uso exclusivo estarán protegidos, sin necesidad de registro. La 
protección abarcará la zona geográfica de la clientela efectiva de la 
empresa o establecimiento al que se aplique el nombre comercial y 
se extenderá a toda la República si existe difusión masiva y 
constante a nivel nacional del mismo. 
 
Su protección no está sujeta a solicitar un registro ante el Instituto Mexicano de la 
Propiedad Industrial, por el contrario, es opcional solicitar su publicación en la Gaceta 
de la Propiedad Industrial. Si fuera solicitada la publicación, tendrá una vigencia de 10 
años, renovable por período de igual duración. 
 
Para aquello no regulado de forma específica, se regirá por lo dispuesto en la Ley de la 
Propiedad Industrial para las marcas. 
 
Actualmente, no es tan usual este tipo de signo distintivo, pues en varios casos se 
prefiere el registro de una marca de servicios, ya que su protección es más amplia. 
 
 
B. Titularidad de los derechos de Propiedad Industrial 
 
Neevia docConverter 5.1
 
8 
 
El titular de un derecho de propiedad industrial es quien puede usar en forma exclusiva 
este derecho, también es la única persona que puede autorizar a terceros el uso, o 
bien, ceder su derechos, otorgar una licencia de uso u otorgar una franquicia. 
 
La titularidad de un derecho de propiedad intelectual, en específico de los signos 
distintivos puede ser ocupada por una persona física, o una persona jurídico-colectiva, 
o varias personas físicas o jurídico-colectivas. 
 
En las marcas tenemos una figura específica de protección en caso de ser más de una 
persona: 
 
La Marca Colectiva. Se puede registrar en esta modalidad, cualquier signo distintivo 
que las asociaciones o sociedades de productores, fabricantes, comerciantes o 
prestadores de servicios legalmente constituidos, soliciten para distinguir en el 
mercado los productos o servicios de sus miembros respecto de los productos o 
servicios de terceros que no formen parte de esas asociaciones o sociedades. Por 
ejemplo, Interflora7 agrupa a 70,000 floristas en 150 países, se trata de una macro-
federación formada por tres importantes grupos empresariales con diferentes formas 
jurídicas: F.T.D., FLEUROP y BRITSH UNIT; otro ejemplo es la marca Tropicao, una 
marca de los productores de cacao de Comalcalco, Tabasco o la de Caboxca, que 
ampara la producción y distribución de uva de Caborca, Sonora.8 
 
Junto con la solicitud de la marca colectiva, deben presentarse la lista de asociados y 
las reglas de uso. Este tipo de marca no puede ser transmitida a terceras personas, por 
lo tanto su uso quedará reservado a los miembros de la asociación. 
 
Por otra parte encontramos la co-titularidad o copropiedad de la marca, cuando existen 
dos o más titulares, pero no están legalmente constituidos en alguna asociación o 
sociedad, por lo que no puede registrarse como una marca colectiva. En este caso, 
deben indicar todos los nombres de los titulares, señalar un representante común o se 
tendrá al que aparezca primero en la solicitud, así como las reglas sobre el uso, 
licencia y transmisión de derechos de la marca convenidos entre los co-titulares. 
 
 
7 Interflora. http://www.interflora.es/inicio.do 
8 Sagarpa. http://www.sagarpa.gob.mx 
Neevia docConverter 5.1
 
9 
 
Las marcas registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, le otorgan 
al titular el uso exclusivo dentro de territorio nacional, tal como fue registrada o con 
variaciones que no la alteren su esencia. 
 
En este sentido, la exclusividad del uso de la marca va encaminada a garantizar que 
los consumidores puedan distinguirla y, a su vez, evitar que otros la usen sin el 
consentimiento del titular. 
 
Debemos considerar que la marca constituye un activo para la persona física o moral a 
que pertenece, por lo tanto el titular buscará sacarle el mayor provecho. 
 
En ocasiones el titular puede estar interesado en incrementar sus ganancias pero 
puede no tener los recursos suficientes para expandirse comercialmente mediante 
nuevas sucursales o para realizar una distribuir más amplia de sus productos, entonces 
emplean alternativas como el otorgamiento de licencias de uso a terceros interesados 
en sus productos o servicios, incluso puede considerar transformar su negocio en una 
franquicia o contratar alguna en el mismo ramo. Una alternativa más radical es la de 
transmitir los derechos a un tercero. 
 
Sea cual fuere la elección del empresario, siempre buscará conquistar nuevos 
mercados y por ende tratará de encontrar la forma de cubrir los nuevos niveles de 
consumo. 
 
En el caso de que estuviéramos en la disyuntiva de elegir qué hacer con una marca de 
la que fuésemos titulares, paratomar una buena decisión necesitamos saber en que 
consiste cada una de las alternativas y reflexionar cual es la opción idónea. Por esta 
razón, enseguida estudiaremos la licencia de uso, la transmisión de derechos y el 
contrato de franquicia. 
 
1. Licencia de uso 
 
Procede del latín licentia, que significa libertad, permiso.9 De licere, estar permitido10 
 
 
9 Diccionario Iter Latino-Español. Editorial Ramón Sopena. Barcelona, 1978. p.284 
10 Vocabulario Jurídico.[Dir. Capitant, Henri], [tr. Guagliacore, Aquiles Horacio]. Depalma. 8ª reimpresión. 
Buenos Aires, 1986. p. 349 - 350 
Neevia docConverter 5.1
 
10 
 
Es una autorización legal, a través de la cual el titular del derecho de propiedad 
industrial le permite a un tercero el uso de su derecho, y no así de la titularidad, 
mediante una contraprestación. Este convenio o licencia de uso debe ser inscrito en el 
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para que pueda surtir efectos en perjuicio 
de terceros. 
 
 
2. Transmisión de derechos 
 
La cesión o transmisión de derechos consiste en una venta por parte del titular 
(cedente) de todos sus derechos exclusivos de propiedad intelectual, y la adquisición 
de dichos derechos por parte de un comprador (cesionario), ya se trate de personas 
naturales o de personas jurídicas. La cesión equivale a una transferencia del derecho 
de propiedad; por consiguiente, si se ceden todos los derechos, la persona beneficiaria 
se convierte en titular. 
 
Hay ocasiones que sin transmitir por completo los derechos sobre un signo distintivo, 
se otorga una licencia para ser usada por un tercero y además se transmiten 
conocimientos técnicos que permitirán, a ese tercero desarrollar y explotar una 
negociación comercial. 
 
Este tipo de licencias de uso acompañadas con conocimientos técnicos da pie al 
surgimiento de la franquicia, que nace como resultado de ser insuficiente la oferta 
cuando la demanda es mayor. 
 
 
II. CONTRATO DE FRANQUICIA 
 
“La franquicia surge como una respuesta jurídica a exigencias de climas de regresión 
económica, en las cuales el descenso o el simple estancamiento de la demanda no 
puede cubrir la oferta”.11 
 
Después de la Guerra de Secesión estadounidense, algunos empresarios del norte de 
los Estados Unidos de América tuvieron problemas para distribuir sus productos con 
 
11 VIÑAMATA Paschkes, Carlos. Op. cit., p. 175. 
Neevia docConverter 5.1
 
11 
 
marcas de cierto prestigio hacia el extremos sur del aquel país, la solución que 
encontraron fue emplear a viajantes o comerciantes modestos dispuestos a 
aventurarse en la venta de esos productos. Estos acontecimientos marcan la brecha 
por la cual surge la franquicia. Para algunos autores resulta un antecedente relevante 
de la franquicia. 12 
 
 
A. Antecedentes Históricos de la franquicia 
 
“Históricamente las franquicias han sido utilizadas como medio para la prestación de 
servicios públicos, fue a partir del siglo pasado que se empezaron a utilizar por el 
sector privado como un sistema de mercadotecnia aplicado a bienes y servicios”. 13 
 
“Su desarrollo se remonta al siglo XII y destacan dos épocas de la franquicia como un 
sistema comercial y de negocios, la primera a partir de la segunda mitad del siglo XIX 
hasta principios del XX y la segunda desde la posguerra hasta nuestros días.”14 
 
“Durante la Edad Media algunos gobiernos locales ofrecían a personas importantes una 
licencia mediante la que se concedía el derecho de mantener el orden civil, determinar 
y recaudar impuestos públicos, así como instaurar otros gravámenes especiales. El 
concesionario pagaba al cedente de dicha licencia una suma determinada por los 
impuestos públicos recaudados o los gravámenes creados con el objeto de recibir 
protección militar o de cualquier otro tipo.”15 
 
“En Francia por primera vez se usa la palabra franquicia, que deriva de la palabra franc 
para dar nombre a los acuerdos entre el rey y los ayuntamientos de las distintas 
ciudades de este país, mediante los cuales se les concedían determinados derechos en 
el desarrollo de sus actividades así como en las relaciones entre la ciudad y el estado. 
A estas ciudades se les denominaba Villa Franche”16 y a los documentos cartas 
 
12 Carlos Viñamata Paschkes también lo señala así y cita a autores como Zanelli. 
13
 PANDO Peñafiel, Carmen Verónica. Franquicias. Perú. 
http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/mar/franquicias.htm 
14 Ídem 
15 ALBA Aldave, Ma. Cristina. Las Franquicias en México una Nueva Visión. Fondo Editorial FCA. México, 
2004. p.19 
16 Ídem, p. 20 
Neevia docConverter 5.1
 
12 
 
francas. A principio del siglo XIX, en Inglaterra, este tipo de acuerdos llegan al 
comercio. 
 
“La cuna de la franquicia ya propiamente dicha es Estados Unidos. El primer 
antecedente aparece en la época moderna con las public utilities, que consistían en el 
otorgamiento a particulares, por vía legislativa para la explotación de algunos servicios 
públicos, como fue el caso de los ferrocarriles y los bancos. La operación de los 
servicios implicaba la vigilancia administrativa y su beneficios eran la rapidez en los 
servicios sin la utilización de fondos públicos mientras que los particulares obtenían 
significativas ganancias.”17 
 
Entre 1850 y 1860 Isaac Merritt Singer con su Singer Sewing Machine Company creó el 
primer embrión de la franquicia18 para distribuir y vender sus máquinas de coser. “En 
1851 inicia la venta de concesiones de Singer Sewing Machine Company”19, este 
esquema lo siguió sólo por diez años, suficiente para sembrar las bases del actual 
sistema de franquicias. 
 
El sector privado norteamericano comenzó a utilizar este sistema de forma masiva 
hacia 1865, al finalizar la Guerra de Secesión, como una forma de expansión de las 
actividades de los industriales del norte en colaboración con viajeros y comerciantes 
del sur y oeste. 
 
“En 1898 crea un sistema de distribuidores General Motors Company, debido a la falta 
de recursos para abrir puntos de comercialización propios”.20 
 
La compañía Coca-Cola es la primera del ramo refresquero en emplear este sistema. 
Primero expendía su producto en sus propias fuentes de soda, pero en 1899 un par de 
inversionistas en Chattanooga obtienen autorización del presidente de la compañía 
para embotellar y distribuir el producto, con la única condición de no interferir con sus 
fuentes de sodas. En consecuencia surge la primera embotelladora en el mundo, los 
 
17 PANDO Peñafiel, Carmen Verónica. Franquicias. Perú. 
http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/mar/franquicias.htm 
18
 Ídem 
19 ALBA Aldave, Ma. Cristina. Las Franquicias en México una Nueva Visión. Fondo Editorial FCA. México, 
2004. p.21 
20 Ídem. http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/mar/franquicias.htm 
 
Neevia docConverter 5.1
 
13 
 
nuevos empresarios corrieron con todos los gastos de instalación y manejo a cambio 
de recibir el concentrado y apoyo publicitario. Tras su éxito, comenzaron a 
“subfranquiciar” los derechos del producto en diferentes zonas geográficas, dadas su 
falta de recursos y habilidad administrativa para manejar el negocio a nivel nacional y 
cubrir a demanda. En el año de 1919 ya existía 1000 embotelladoras. Le siguen otras 
embotelladoras como Pepsi Cola, que empieza a otorgar concesiones en 1902.21 
 
La industria de gaseosas comenzó a utilizar el sistema de franquicia. En este caso, una 
embotelladora (franquiciatario) recibía el concentrado, para producir gaseosas 
identificándolas con la marca del franquiciante para distribuirlas en un área exclusiva. 
Mientras que el franquiciante realizaba lapublicidad, el mercadeo y otros servicios de 
apoyo y le exigía al franquiciatario una calidad determinada del producto. 
 
En 1927 William Marriott obtuvo la concesión de “root beer” de A & W para 
Washington y al cabo de un año ya tenía una cadena de restaurantes, ahora poseen 
una cadena hotelera a nivel mundial. 
 
“Los antecedentes conocidos más antiguos de las Franquicias datan de 1929 cuando 
Textil Pinguin, de Francia, establece negocios por todo el país mediante contrato de 
franquicia. Ya en la década del 60, la Franquicia prét-â-porter (trajes a la mediada, 
listos para llevar) marca el comienzo del auge en el Viejo continente de ese exitoso 
modelo de hacer negocios”.22 
 
Los Estados Unidos de América vivieron una depresión económica en 1929, en estos 
tiempos difíciles, a mitad de los años 30, comienzan a utilizar el formato de franquicia 
ramas como la hotelera y restaurantera, tal es el caso de Howard Johnson. 
 
En 1935 comienza a concesionar su nombre comercial, Howard Jonson. Inicio con 
helados y refrescos en 1925, evoluciono a una cadena de restaurantes, 23 pero en 1930 
pone una cadena de 25 moteles, ahora su empresa se dedica no solo a los 
restaurantes sino también a la hotelería. 
 
 
21 GÓNZALEZ Calvillo, Enrique y Gónzalez Calvillo, Rodrigo. Franquicias: la revolución de los 90. McGraw-
Hill, México, 1992, pp.34-35 
22 www.mercadeo.com- Seminarios Virtuales JP&A 
23 ALBA Aldave, Ma. Cristina. Op. cit. México, 2004. pp.22 
Neevia docConverter 5.1
 
14 
 
A finales de la década de los años 30´s Big Boy empezó a vender concesiones.24 
 
En 1940 se funda Dairy Queen empresa que provocó una revolución en el negocio de 
los restaurantes y empezó la carrera de las concesiones. En 1950 funda una nueva 
empresa llamada Tastee Freeze.25 
 
El gran boom de las franquicias se produjo después de las guerras de Vietman, Corea y 
de la segunda guerra mundial, dando solución a los problemas económicos de Estados 
Unidos de América y el desahogo de la mayor demanda de servicios, consecuencia del 
incremento del poder adquisitivo de la población norteamericana. También contribuyó 
el regreso del combate de hombres ambiciosos, con conocimientos básicos, poca 
experiencia en la creación y dirección de nuevas empresas, pero con muchas ganas de 
establecer negocios. 
 
En otras palabras, la combinación de factores sociales, económicos, políticos, 
tecnológicos y legales crearon el clima propicio para la expansión de las franquicias.26 
 
De 1950 a 1960 aparecen los “gigantes” que expanden su área de negocio por este 
medio como lo fueron: Holiday Inn, Roto-Rooter, Dunkin Donuts, McDonald’s, Burger 
King, 7 Eleven, Baskin-Robins, Kentucky Fried Chicken, Sheraton.27 
 
En 1955 los hermanos Richard y Maurice McDonald celebra un contrato con el experto 
vendedor Ray Kroc, el cual funda la empresa McDonald´s System Inc., para vender 
licencias.28 
 
A Ray Kroc se le considera uno de los precursores de la franquicia. Kroc, era un 
vendedor de multimixers, máquinas para hacer malteadas, fue tal su curiosidad por un 
cliente que compró en gran cantidad dichos aparatos, porque su clientela era en 
grandes cantidades. Se trataba de las McDonald´s Famous Hamburger de San 
Bernardino. El éxito de esa empresa consistía en tres premisas: primero, tener una 
calidad permanente, a través de un proceso de operación eficiente y un menú fijo, lo 
 
24 Idem, p.22 
25 Ídem, p.22 
26 GÓNZALEZ Calvillo, Enrique. Op. Cit., p. 35-37 
27 LEÓN Tovar, Soyla H. Contratos Mercantiles. Oxford, México, 2004, p. 676 
28 ALBA Aldave, Ma. Cristina. Op.cit. p.27 
 
Neevia docConverter 5.1
 
15 
 
que proporcionaba al consumidor una comida confiable. En segundo lugar, mantener 
unos baños limpios. Y tercero, una atención directa a clientes. Kroc, imaginó cientos de 
McDonald´s, por ende tendría una gran venta de multimixers. Los hermanos McDonald 
accedieron a ampliar su negocio, siempre y cuando Kroc fuera el responsable de 
vender las franquicias, a cambio de la mitad de los ingresos que se obtuvieran. 
Posteriormente, desarrollo guías operacionales para el mejor funcionamiento de 
futuras franquicias.29 
 
Durante la década de los ochentas la franquicia experimenta un crecimiento 
exponencial. 
En 1986 las franquicias internacionales eran 354 compañías franquiciantes 
(franchisors) y 31,626 franquiciatarios (franchisees), de hecho en los países donde 
había mayor distribución eran Canadá con 9,031, Japón con 7,336 y Europa 
continental con 4, 844; cabe hacer mención que en México había 559.30 
 
En Los Estados Unidos de América durante los años de 1988 y 1989 las ventas por este 
método fueron por 640 billones de dólares y había 500,000 franquiciatarios.31 
 
Fue hasta 1989 cuando se reglamenta este sistema en México entra este sistema hasta 
1989, debido a la política de frontera cerrada y a la falta de regulación legal para la 
protección industrial. Fue en la década de los 90´s cuando obtiene un importante 
crecimiento. El origen de los franquiciantes era un 49% de Estados Unidos de América, 
un 46% mexicano, 2% de Francia, 1% español y 1% de otros.32 
 
 
B. Concepto 
 
Contrato proviene del vocablo latino contractus derivado de contratere que significa 
concertar, lograr.33 El Diccionario de la Real Academia Española define al contrato 
como: “pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o 
 
29 GÓNZALEZ Calvillo, Enrique. Op. Cit., p. 39 y 40 
30 ARCE Gargollo, Javier. El Contrato de Franquicia. Themis, Colección de Ensayos Jurídicos, reimpresión a 
la 3ª edición, México, 1995, p.4-5 
31 Ídem, p. 5 
32 Ídem, p. 11 
33 Vocabulario Jurídico.[Dir. Capitant, Henri], [tr. Guagliacore, Aquiles Horacio].Depalma. 8ª reimpresión. 
P. 160-161 
Neevia docConverter 5.1
 
16 
 
cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. Documento que 
recoge las condiciones de este convenio”.34 
 
Por otro lado el Código Civil Federal señala en su artículo 1792 lo que podemos 
entender por convenio: es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, 
modificar o extinguir obligaciones. Mientras que el artículo 1793 del mismo 
ordenamiento nos define a los contratos como: “los convenios que producen o 
transfieren las obligaciones y derechos, toman el nombre de contratos”. 
 
Franquicia. Nos podemos referir a este sistema como “franchise”, “franchising”, 
“franchisage” o “franquicia”, este último es el más adecuado para nuestro estudio, 
porque es el término que corresponde en nuestro idioma. El término “franquicia” 
proviene de una traducción literal, tal vez incompleta por lo que se refiere a su 
significado, del vocablo inglés “franchise”, sin embargo algunos autores aseveran que 
el origen de la palabra proviene del francés “franchisage”.35 
 
La Real Academia36 define a la Franquicia como: 
 
1. La libertad y exención que se concede a una persona para no 
pagar derechos por las mercancías importadas o exportadas o por el 
aprovechamiento de un servicio público; 
2. Dispensa, fuero. 
3. Concesión de derechos de explotación de un producto, 
actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o 
varias personas en una zona determinada 
4. Contrato a través del que una empresa autoriza a alguien a 
usar su marca y vender sus productos, bajo determinadas 
condiciones. 
 
Estados Unidos de América es el país en donde destaca el desenvolvimiento del 
sistema de franquicias, en consecuencia resulta útil enunciar la definición que da el 
 
34 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Consulta en línea. 
http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm 
35 ARCE Gargollo, Javier. El Contrato de Franquicia.Ed. Themis, Colección de Ensayos Jurídicos, 
reimpresión a la 3ª edición, México, 1995, p.31 
36 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, op. cit. Y Diccionario Porrúa de la Lengua 
Española, preparado por RALVY Poudevida, Antonio y revisado por MONTERDE, Francisco. México, 1976 
Neevia docConverter 5.1
 
17 
 
diccionario jurídico más decisivo en el significado de la ley estadounidense, el Black’s 
Law Dictionary. 
 
Franchise: un privilegio otorgado o vendido, como el que se da para 
utilizar un nombre o para vender productos o servicios. El derecho 
que concede un manufacturero o un proveedor a un minorista para 
utilizar sus productos y su nombre en los términos y condiciones 
que mutuamente acuerden. 
 
La franquicia es una licencia que otorga el dueño de una marca o 
nombre comercial y que permite a otra persona vender un producto 
o servicio bajo ese nombre comercial. En general, una franquicia 
involucra un contrato detallado mediante el cual el franquiciatario se 
obliga a operar un negocio o vender un producto o servicio 
conforme a los métodos y procedimientos establecidos por el 
franquiciante, y éste se obliga a su vez, a transmitir al 
franquiciatario el anuncio, promoción y consulta de otros servicios 
relacionados con la franquicia..37 
 
A continuación veamos algunas definiciones jurídicas: 
 
Para el maestro Javier Arce Gargollo, el contrato de franquicia “es aquel por el que el 
franquiciante otorga al franquiciatario la licencia de uso de una marca con el derecho a 
distribuir ciertos productos o servicios a explotar, con cierta exclusividad, una empresa 
o negociación mercantil de bienes o servicios, en ambos casos, mediante la 
transmisión de conocimientos técnicos y el uso de marca (s) y nombre (s) comercial 
(es), a cambio de una contraprestación generalmente ligada a los resultados de la 
operación de la negociación.”38 
 
Soyla León Tovar, explica que mediante el contrato de franquicia el franquiciante pone 
a disposición del franquiciatario la imagen que ha creado respecto de un producto o 
servicio, sus experiencias, aciertos, técnicas de fabricación y de distribución, para que 
el franquiciatario ofrezca y venda dichos bienes y servicios al público de acuerdo con 
 
37 Black’s Law Dictionary, West Publishing Co., EEUU, 1979, p. 592. Op cit. por Torres de la Rosa, 
Alejandra. El Contrato de Franquicia en el Derecho Mexicano. Porrúa, México, 2000, p. 33 
38 Contratos Mercantiles Atípicos. Themis. México, 2001, p. 355. (Colección Ensayos Jurídicos) 
Neevia docConverter 5.1
 
18 
 
esos términos y las políticas de venta previamente pactadas, a cambio de una 
contraprestación.39 
 
De lo anterior, la licenciada León Tovar, propone la siguiente definición: “La franquicia 
es una relación jurídica por la cual el franquiciante concede al franquiciatario el 
derecho de usar la marca, modelo y diseños industriales, en la venta de productos y 
servicios conforme a la organización, capacitación e imagen proporcionados por el 
primero.”40 
 
Desde una óptica comercial Ferenz Feher Tocatli proporciona la siguiente definición: 
“La franquicia es ante todo, un formato de negocios dirigido a la comercialización de 
bienes y servicios. Lo que distingue a este formato de otros, es que en él una persona 
física o moral (el franquiciante) conceda a otra (el franquiciatario) el derecho a usar 
por un tiempo determinado una marca o un nombre comercial y se obliga, por una 
parte, a transmitirle tanto los conocimientos técnicos necesarios para comercializar los 
bienes y servicios que él ofrece como los métodos comerciales para su buen 
funcionamiento y, por la otra, a verificar que los métodos administrativos que use sean 
los empleados por la franquicia”.41 
 
Por lo antes expuesto, se propone como concepto de este contrato el siguiente: 
 
“El contrato de franquicia, es aquel acuerdo de voluntades mediante el cual el 
franquiciante otorga al franquiciatario una licencia de uso de marca (y/o cualquier otro 
signo distintivo) además de los conocimientos técnicos, comerciales y operativos 
necesarios para desarrollar una negociación mercantil, prestar un servicio o la 
distribución de un producto de forma exclusiva en un área geográfica determinada, 
conforme a determinados estándares de calidad”. 
 
Sistema de franquicias, según Ferenz Feher, lo podemos entender como el conjunto de 
unidades franquiciadas que operan al amparo de las marcas del Sistema y bajo los 
lineamientos, estándares y políticas indicadas por el franquiciante. 
 
Veamos el siguiente criterio de la Corte: 
 
39 Contratos Mercantiles. Oxford. México, 2004, p. 677 
40 Ídem 
41 FEHER Tocatli, Ferenz, pagina web: www.feherandfeher.com 
Neevia docConverter 5.1
 
19 
 
 
Registro No. 180922 
Localización: 
Novena Época 
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito 
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta 
XX, Agosto de 2004 
Página: 1577 
Tesis: I.1o.A.122 A 
Tesis Aislada 
Materia(s): Administrativa 
CONTRATO DE FRANQUICIA. ELEMENTOS QUE LO 
DISTINGUEN. 
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 142 de la Ley de la 
Propiedad Industrial, que establece que existirá franquicia cuando 
con la licencia de uso de una marca se transmitan conocimientos 
técnicos o se proporcione asistencia técnica para que la persona a 
quien se le concede pueda producir o vender bienes, o prestar 
servicios de manera uniforme y con los métodos operativos, 
comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca, 
tendentes a mantener la calidad, prestigio e imagen de los productos 
o servicios a los que ésta distingue, y tomando en cuenta las 
acepciones que de esa figura han adoptado la doctrina y el derecho 
comunitario europeo, donde ha sido ampliamente regulada, los 
elementos que distinguen este tipo de contratos son: a) La existencia 
de un derecho de propiedad industrial generalmente identificado con 
una marca (propiedad del franquiciante), cuyo uso será transmitido 
al franquiciatario para que pueda vender bienes o prestar servicios; 
b) La transferencia del franquiciante al franquiciado de un saber 
hacer (know how), es decir, aquellos conocimientos o técnicas 
probadas que constituyen el éxito del negocio; c) La prestación 
continua por parte del franquiciante al franquiciado de asistencia 
comercial o técnica durante la vigencia del acuerdo; y d) Una 
contraprestación monetaria (no necesariamente). De tal forma que 
para su existencia deben satisfacerse todos esos elementos. 
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL 
PRIMER CIRCUITO. 
Amparo en revisión 284/2003. Comisionados Integrantes del Pleno y 
Secretario Ejecutivo, todos de la Comisión Federal de Competencia. 
30 de septiembre de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Julio 
Humberto Hernández Fonseca. Secretario: Alejandro Manuel 
González García. 
 
De ésta tesis deducimos los elementos que caracterizan a la franquicia. Actualmente 
un elemento de existencia es otorgar una licencia de uso por escrito. Por lo tanto, los 
Neevia docConverter 5.1
 
20 
 
elementos formales de la franquicia son el que se otorgue por escrito y el contrato se 
inscriba ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. 
 
En este criterio jurisprudencial, la contraprestación es considerada como un elemento 
de existencia, no obstante en el mismo texto señala que se encuentra a arbitrio de las 
partes y atendiendo a la redacción del artículo 142 de la Ley de Propiedad Industrial no 
es un requisito para configurar la franquicia. Sin embargo, en la práctica observamos 
que las contraprestaciones son básicas, pues se realizan varios pagos por diversos 
conceptos como lo son el pago inicial, las regalías, pagos destinados a la publicidad y 
mercadotecnia, etcétera. 
 
Javier Arce Gargollo,42 alude a las contraprestacionescomo un elemento real del 
contrato de franquicia y sin señalarlos como un elemento que determine la existencia 
le concede importancia, en virtud de que muchos de los resultados de la operación de 
la franquicia están ligados a estos pagos o contraprestaciones. 
 
 
C. Fundamento legal 
 
La Ley de la Propiedad Industrial, dispone las bases para la franquicia, principalmente, 
en su numeral 142, que a la letra dice: 
 
Articulo 142. Existirá franquicia, cuando con la licencia de uso de 
una marca se transmitan conocimientos técnicos o se proporcione 
asistencia técnica, para que la persona a quien se le concede pueda 
producir o vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y 
con los métodos operativos, comerciales y administrativos 
establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la 
calidad, prestigio e imagen de los productos o servicios a los que 
ésta distingue. 
 
Quien conceda una franquicia deberá proporcionar a quien se la 
pretende conceder, previamente a la celebración del convenio 
respectivo, la información relativa sobre el estado que guarda su 
empresa, en los términos que establezca el reglamento de esta Ley. 
 
Para la inscripción de la franquicia serán aplicables las disposiciones 
de este capítulo. 
 
 
42 Contratos Mercantiles Atípicos, Porrúa, 11ª edición. México, D.F., 2005, p.392 
Neevia docConverter 5.1
 
21 
 
 
El capítulo VI “De las licencias y Transmisión de Derechos” es aplicable a la franquicia, 
los artículos de la Ley de la Propiedad Industrial que regulan esta figura jurídica son el 
142, 142bis, 142bis1, 142bis2 y 142bis3, así como el artículo 65 del Reglamento de la 
Ley de la Propiedad Industrial. 
 
Sin embargo, existen otras disposiciones en la misma ley para regular el contrato de 
franquicia. 43 
 
También de una manera más indirecta, la franquicia es regulada por la Ley Federal de 
Protección al Consumidor, La ley de Competencia Económica y la Ley de Inversión 
Extranjera, como lo veremos en el siguiente capítulo. 
 
 
D. Naturaleza jurídica 
 
La franquicia surge como una figura económica y comercial, no obstante hoy día 
también es jurídica. 
 
“La franquicia constituye un contrato de colaboración económica, en donde las partes 
tienen intereses comunes: se trata de un negocio jurídico con naturaleza propia, aun 
cuando guarda punto de coincidencia con algunos otros contratos”.44 
 
Mediante este acuerdo de voluntades se vinculan dos empresas o empresarios jurídica 
y patrimonialmente independientes.45 
 
Si bien el contrato de franquicia tiene algunas similitudes con otros contratos 
mercantiles como el de comisión, suministro, distribución, concesión, negocios jurídicos 
asociativos, debemos distinguirlo de otras figuras con las que se puede confundir, pues 
se trata de un contrato con sus propias características. 
 
 
43 Lo estudiaremos con más detalle en el Capítulo II Marco Jurídico Mexicano Vigente de este trabajo. 
44 LEÓN Tovar, Soyla H. Contratos Mercantiles. Oxford, México, 2004, p. 686 
45 VIÑAMATA Paschkes, Carlos. Op. cit., p. 177. 
Neevia docConverter 5.1
 
22 
 
Indudablemente no puede existir una relación laboral entre el franquiciante y el 
franquiciatario, pues la relación que existe entre ellos carece de subordinación y está a 
lo pactado por las partes. 
 
No puede ser un contrato de comisión, en dónde el comisionista es el mandatario 
mercantil, puesto que los franquiciatarios no son representantes del franquiciante, sino 
actúan por su propia cuenta y son dueños de su negocio.46 Tampoco se trata de un 
sistema de distribución de muchos niveles donde se les paga a los franquiciatarios por 
las ventas efectuadas, en realidad tienen sus propios ingresos y los pagos de regalías 
pagadas al franquiciante se calculan de las ventas brutas.47 
 
Se distingue del contrato de suministro, porque el suministrante se obliga a entregar 
en forma periódica los bienes pactados a cambio de un precio en la entrega, mientras 
que en la franquicia el franquiciante sólo se obliga a transmitir el uso de una marca y 
un sistema de comercialización con determinada uniformidad.48 
 
Mientras tanto los contratos de distribución y de franquicia coinciden en que el 
vendedor actúa por cuenta propia, también en contener cláusulas de exclusividad y 
territorio. Sin embargo, la diferencia radica en la obligación del distribuidor a adquirir 
durante un plazo determinado las mercancías fabricadas por el empresario para 
venderlos posteriormente, es decir revende lo adquirido, mientras que al 
franquiciaciatario se le autoriza el uso de una marca y se le transmiten conocimientos 
técnicos para ofrecer los bienes y servicios producidos por el franquiciante o incluso se 
le autoriza a producirlos, modificarlos o transformarlos.49 
 
En la concesión, el concesionario ha de cargar con los costos de organización de su 
negocio y con el riesgo de su empresa, el concesionario no está obligado a mostrar las 
marcas que use el cedente ni a seguir manuales o reglas estándares, como ocurre en 
la franquicia donde es parte esencial del contrato el uso de la marca y el seguir los 
métodos para comercializar el producto o prestar sus servicios indicados por el 
franquiciante. 
 
 
46 TORRES de la Rosa, Alejandra. El contrato de Franquicia en el Derecho Mexicano, Porrúa, México, 2000, 
p.39 
47 LEÓN Tovar, Soyla H. Op. Cit., p. 688 
48 Se puede consultar más en LEÓN Tovar, Soyla H. Op. Cit., p. 685. 
49 TORRES de la Rosa, Alejandra. Op. Cit., p.40-41 
Neevia docConverter 5.1
 
23 
 
Son inconfundibles la franquicia y los negocios jurídicos asociativos, asociaciones o 
sociedades, pues en la franquicia no existe una combinación de recursos y esfuerzos 
para un fin común, mejor dicho son personas independientes con recursos propios y 
separados. 
 
En nuestra legislación se regula el contrato de franquicia dentro de la Ley de Propiedad 
Industrial y no dentro del Código de Comercio, sin embargo es un contrato mercantil, 
pues se celebra generalmente entre empresarios (quienes tienen la calidad de 
comerciantes según el artículo 75 del Código de Comercio) para explotar una empresa 
o para distribuir y revender productos. 
 
 
La clasificación del contrato de franquicia es la siguiente: 
 
Se trata de un contrato bilateral porque produce obligaciones para las dos partes 
contratantes.50 
 
Es oneroso, en la mayoría de los casos se pacta una contraprestación, además hay 
derechos y gravámenes recíprocos.51 
 
Es intuitu personae, pues se celebra en base a las características personales de las 
partes; y sobre la base de la confianza.52 
 
Conforme a una clasificación de los contratos mercantiles, es de colaboración, ya que 
una las partes coopera con su actividad al mejor desarrollo de la actividad económica 
de la otra.53 
 
Se trata de un contrato formal, en cuanto que requiere celebrarse por escrito e 
inscribirse en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para producir efectos en 
perjuicio de terceros. Entre las partes es consensual como dice con acierto Arturo Díaz 
 
50 Según el Código Civil vigente que establece en su artículo 1836, que será bilateral cuando las 
partes se obligan recíprocamente. 
51 TORRES de la Rosa, Alejandra. Op. Cit., p.38 
52 Ídem, p.38 
53 LEÓN Tovar, Soyla H.. Op. Cit., p.679 
Neevia docConverter 5.1
 
24 
 
Bravo, porque la inscripción no condiciona la validez entre las partes, solo frente a 
terceros. 
 
Es de tracto sucesivo, porque sus prestaciones se cumplen a través del tiempo en que 
es vigente el contrato.54 
 
Algunos autores consideran al contrato de franquicia, como un contrato de adhesión, 
como consecuencia de los usos, porque muchas ocasionesuna de las partes es quien 
redacta el contrato sin estar dispuesto a negociarlo mucho menos a cambiarlo. En este 
orden de ideas no es posible considerarlo de adhesión, pues la propia ley lo reconoce 
como un contrato tan flexible que se debe apegar a lo convenido por los contratantes y 
no a la voluntad de uno solo de ellos. 
 
 
E. Clases 
 
Veamos a continuación diversas clasificaciones: 
1. Clasificación por su contenido: 
 
a. Franquicia de Producto o Marca Registrada. 
 
En este tipo de franquicia surgió de la necesidad de capitalizar la empresa y contar con 
canales de distribución más eficientes. Consiste en una concesión de derechos, donde 
el franquiciante otorga al franquiciatario el uso de explotación de una marca o nombre 
comercial y además se convierte en su proveedor exclusivo. En este caso el nombre 
del negocio y del producto no cambia. Ejemplo de este formato es la de Singer 
Machine Company, es el más antiguo de los formatos y cada vez menos en uso. 
 
Podríamos llegar a pensar de que se trata de una práctica monopólica prohibida por la 
Ley de Competencias Económica, quien la considera como una práctica relativa, a 
menos que el franquiciante llegara a tener un poder relevante sobre el mercado. 
 
b. Franquicia de Formato de Negocios. 
 
 
54 Ídem, p. 679 
Neevia docConverter 5.1
 
25 
 
Esta especie comúnmente se identifican como “franquicias”. Se da cuando empresas 
exitosas desarrollan un método o sistema de operación para comercializar, con una 
marca registrada, sus productos y servicios, mediante este sistema el nombre o marca 
identifica una manera de suministrar el servicio, la importancia radica en el método 
que emplea para brindar servicios idénticos en las mismas condiciones de calidad y 
uniformidad. 
 
La franquicia de este tipo se constituye como un sistema operativo para comercializar 
ya sea un producto o servicio, que aunado a una marca registrada, identifica a todas 
las partes del sistema. Sus elementos básicos son la marca registrada, las regalías y el 
suministro de servicios y/o productos. Se basa en el pago de regalías, de las unidades 
de negocio de los franquiciatarios, que se utilizarán para la asesoría que proporciona el 
franquiciante a los franquiciatarios. 
 
Esta es la forma “probada y comprobada de hacer dinero”.55 Todas aquellas franquicias 
que cuentan con un gran número de tiendas o puntos de distribución son un claro 
ejemplo, como lo son: McDonald’s, Dunking Donuts, Taco Inn, El Fogoncito, por citar 
algunos casos. 
 
 
 
c. Franquicia por Conversión. 
 
En este formato entran todos aquellos negocios en operación que eran independientes 
y que pueden convertirse al formato de negocios de la franquicia en sí. 
 
Es similar a la de formato de negocio, pero difiere en cuanto al origen, pues los 
franquiciatarios no incursionan en un nuevo negocio, sino que ya están establecidos 
como pequeños propietarios y se adhieren a una franquicia grande y reconocida en el 
mismo giro. 
 
Con este formato los franquiciantes les ofrecen a los propietarios de pequeños 
negocios, la oportunidad de competir en igualdad de condiciones con las empresas 
 
55 DÍ Costanzo, Juan; Villalta, Alejandra; Cárdenas, Donato. Desarrollo de Sistemas de Franquicias. 
McGraw-Hill, México,1997, p.9 
Neevia docConverter 5.1
 
26 
 
fuertes en su ramo, con apoyo publicitario a nivel nacional, y un nombre o marca 
conocida y aceptada. 
 
d. Franquicias Sociales. 
 
Este formato es muy novedoso y fue creado en Brasil por consultores especializados en 
franquicias, con alumnos de un curso en administración de la Universidad de São Paulo 
y profesionales de la educación. 
 
La franquicia social pretende llevar las estrategias, metodologías e 
instrumentos del sistema de franquicias, ya probados en la práctica, 
a proyectos sociales exitosos y convertirlos en lo que ya se encuentra 
caminando en este país del Cono Sur: la franquicia social, explica 
Marcelo Cherto, presidente del Instituto Franchising de esa ciudad.56 
 
Este formato constituye el mecanismo más eficaz y efectivo para hacer redes de 
proyectos sociales con éxito, en opinión de Marcelo Cherto. También representa una 
“excelente forma de que las empresas lucrativas generen una imagen positiva de su 
marca ante la sociedad, a través de la Responsabilidad Social”.57 
 
Algunos proyectos que operan en Brasil son: guarderías para niños de padres de 
escasos recursos; capacitación técnica para jóvenes de bajos recursos; escuelas de 
informática que se establecen en prisiones, poblaciones indígenas y barrios pobres; 
entretenimiento con payasos en pediátricos, orfanatos, llevar espectáculos culturales a 
centros de discapacitados y asilo. En México ya se están desarrollando las primeras 
franquicias sociales. 
 
Es un sistema inédito sin fines lucrativos y sujeto de perfeccionamiento. 
 
Entre los pagos que debe realizar el franquiciatario están: una cuota inicial, de regalías 
por ventas, regalías para publicidad corporativa, depósito en garantía, pago de 
derechos de transferencia, pago por renovación de franquicia. 
 
 
56 ALBA Aldave, María Cristina. Las franquicias en México: Una Nueva Visión. Fondo Editorial FCA, México, 
2004, p. 114 
57 Idem, p.115 
Neevia docConverter 5.1
 
27 
 
 
2. Clasificación atendiendo a su objeto, Juan Dí Costanzo58 ofrece esta clasificación: 
 
a. Franquicia de producto. 
 
El franquiciatario vende los productos fabricados por el franquiciante con las marcas 
comerciales pertenecientes a éste. 
 
b. Franquicia de distribución. 
 
Se refiere a la venta al por menor que hacen los franquiciatarios de productos 
fabricados por terceros y seleccionados por el franquiciante, quien además se encarga 
de obtenerlos a un precio muy competitivo. 
 
 
 
 
c. Franquicia de servicios. 
 
En este caso los franquiciatarios prestan servicio en colaboración con el franquiciante y 
de manera subsidiaria éste les suministra productos directamente vinculados a la 
prestación de servicios. Ejemplo Burger King. 
 
 
3. Clasificación con base en el territorio que dominan: 
 
a. Franquicia Madre. 
 
Ésta es, la que siendo un negocio propio, desarrolla conocimientos y un sistema de 
operación y comercialización exitoso y decide convertirse en franquiciante. Es la que 
origina el concepto de negocio. 
 
b. Franquicia Maestra. 
 
 
58 DÍ Costanzo, Juan, Op. cit. p.9 
Neevia docConverter 5.1
 
28 
 
Se identifica con la “subfranquicia”. Es aquella que opera en una gran área geográfica, 
en algunos casos se trata de franquicias extranjeras con interés de distribuir su sistema 
de negocios en un país determinado, en estos casos quién tiene los derechos en el país 
anfitrión (franquiciatario nacional) se llama franquiciante maestro, llamado de esa 
manera porque en la mayoría de los casos, podrá franquiciar a otros dentro de ese 
país, convirtiéndose en franquiciante para ellos. 
 
c. Franquicias Regionales. 
 
Son aquellas que estipulan en su contrato la autorización para abrir un determinado 
número de establecimientos o puntos de venta en un territorio determinado. 
 
 
 
 
d. Franquicias Unitarias o Individuales. 
 
Estas franquicias corresponden a establecimientos individuales, pertenecientes a 
pequeños inversionistas y que se manejan individualmente. Tienen la característica de 
operar un solo establecimiento en un territorio determinado. 
 
 
F. Elementos 
 
1. Personales 
 
a. El Franquiciante 
 
i) Concepto 
 
Es quien otorga la franquicia, puede ser una persona física o moral, sin embargo 
generalmente se trata de personas morales. 
 
ii) Requisitos para ser Franquiciante 
 
NeeviadocConverter 5.1
 
29 
 
Para ser franquiciante es preciso que esa persona, física o moral, tenga una empresa 
franquiciable y cuente con ciertas habilidades,59como son: 
 
� Tener capacidad para trabajar en equipo. Siempre tendrá que trabajar con el o 
los franquiciatarios y otros colaboradores. 
� Visión. Para poder posicionarse en la situación deseada para evaluar los riesgos 
y para detectar oportunidades de crecimiento. 
� Preparación mental para operar hasta tres empresas. Debe considerar que 
administrará por lo menos tres empresas: la original, la franquicia modelo y la 
red de franquiciatarios. 
� Capacidad para establecer objetivos cuantitativos. Para poder diseñar 
estrategias que permite la expansión organizada del sistema. 
� Capacidad para manejar la ambigüedad a través del tiempo. Pues deberá estar 
listo para afrontar riesgos que se presenten, para lo cual necesitará hacer 
ajustes. 
� Capacidad de negociación. Negociará todo el tiempo con los franquiciatarios. 
Con motivo de ello para lo cual necesita primero definir claramente sus ideas 
antes de comunicarlas, practicar la empatía, evaluar objetivamente la situación, 
hacer una negociación en términos justos, saber escuchar y usar términos 
claros y sencillos. Considerando que el franquiciatario no es un empleado más 
al que dará ordenes, también deberá aprender a persuadirlo. 
� Ser un buen vendedor. Todo el tiempo estará aplicando su habilidad para 
convencer a los demás. Es requisito saber juzgar a los individuos para 
identificar rápidamente a los mejores prospectos y saberlos convencer. 
� Capacidades emprendedoras. Es decir funcionará como un líder que requiere 
iniciativa, pero además determinación y disciplina para culminar las metas 
vislumbradas. 
� Integridad y compromiso. Manejar los cobros, servicios y asesorías en 
constantemente en la forma adecuada. 
� Ser paciente. Es una cualidad personal del franquiciante que le proporcionará la 
tranquilidad para manejar el crecimiento de su sistema de franquicias. 
 
 
59 DÍ Constanzo, Juan; Vilalta, Alejandra, Cárdenas, Donato. Op.cit., p.34-37 
Neevia docConverter 5.1
 
30 
 
Recordemos que la franquicia ofrece a las empresas un medio rápido para lograr un 
buen posicionamiento en el mercado al maximizar los esfuerzos de promoción, por ello 
una empresa será susceptible de franquiciar si cuenta con los siguientes elementos: 
 
• Cierto éxito y prestigio, lo cual representa la solidez del negocio ante un posible 
franquiciatario, por supuesto esto ayudará en la decisión para adquirir o no la 
franquicia. 
• Una marca registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, 
incluso puede contar con algún otro derecho de propiedad industrial. 
• Haber creado cierta metodología para el desarrollo del negocio que se trate, es 
decir haber implantado conocimientos técnicos en la ejecución del servicio o la 
elaboración del producto. 
• Tener la capacidad de transmitir el concepto de la negociación (servicios o 
productos). 
 
La empresa necesita ser evaluada en tres aspectos: mercado, estudio técnico y 
entorno financiero. 60 
 
La Evaluación de Mercado, para lo cual se evaluará a los clientes potenciales, el 
tamaño de su público consumidor y sus necesidades, incluso requiere ofrecer los 
productos o servicios de acuerdo con cada región, a lo cual se le llama tropicalización. 
Por otro lado el hecho de haber permanecido en el mercado por algunos años 
garantiza la aceptación del público y la experiencia del franquiciante en el mercado. 
 
Como no será el único vendedor o prestados de servicios, es indispensable evaluar a la 
competencia de forma objetiva y estructurada para poder obtener datos comparativos 
contra otras empresas que ofrecen su mismo producto o servicio y contra otros 
franquiciantes. 
 
Evaluación técnica. Se necesita equipar, un prototipo, una tienda modelo que sirva de 
punto de partida para las demás, precisa ser representativo y reproducible; ofrece una 
evidencia tangible del éxito de la franquicia (sin embargo tanto reproducirá los logros 
como los problemas). También sirve como centro de capacitación de los futuros 
franquiciatarios. 
 
60 DÍ Costanzo, Juan; Villalta et. al. Op.cit. p.22 
Neevia docConverter 5.1
 
31 
 
 
“La uniformidad es esencial para el éxito. Cada unidad debe ofrecer al consumidor el 
producto o servicio lo más semejante posible a aquél que ofrecen su filiales. Se obtiene 
mediante una operación estandarizada, con lo cual se logra ser más eficiente y 
proyectan una imagen propia y fácilmente diferenciable con la que se identificarán los 
clientes”.61 
La unicidad, se refiere a la capacidad del negocio para reflejar en manuales su forma 
de operación. 
La diferenciación consiste en la identidad del negocio frente al público consumidor, es 
consecuencia de la uniformidad y la unicidad. 
 
Necesita ser evaluada la capacidad para transmitir el concepto: la operación y la 
filosofía. Requiere simplificarse de tal forma que la capacitación sea corta pero sin 
omitir la información elemental para un funcionamiento eficaz. 
 
“El franquiciante debe estar preparado para ofrecer al franquiciatario apoyo 
constante”,62 sin embargo algunas veces requerirá persuadirlo con el fin de que tome 
en cuenta sus recomendaciones. 
 
“La transición del negocio hacia el sistema de franquicias requiere de una comprensión 
total de la filosofía, de una revisión de los valores y misión de la empresa. Después de 
la realización del prototipo, se establecen la conformidad de estándares de operación y 
de mercado”63 para entonces iniciar el análisis de la empresa. 
 
Evaluación financiera. Deberán considerar si cuentan con los recursos necesarios para 
franquiciar su empresa, porque no sólo representa futuras ganancias y expansión, sino 
también implica gastos en asesoramiento profesional para franquiciar su negocio. 
 
Es conveniente determinar el número de franquicias que se deben otorgar para llegar 
al punto de equilibrio, en el que se cubren los gastos pero todavía no se logran 
ganancias. La rentabilidad se obtiene después de este punto. 
 
 
61 DÍ Costanzo, Juan; Villalta et. al. Op.cit. p.26 
62 Idem, p. 29 
63 Idem, p. 30 
Neevia docConverter 5.1
 
32 
 
Para saber si es una opción rentable, es necesario realizar proyecciones financieras que 
le permitan determinar el valor presente neto de la inversión, calcular el tiempo para 
recuperar la inversión, estimar costos, ingresos y gastos. 
 
Si consideramos el flujo de efectivo nos permitirá, “prever los requerimientos de dinero 
a lo largo del período y distribuir su capacidad de deuda”,64 podremos ver el desarrollo 
de la franquicia a lo largo del tiempo. 
 
Se requiere un buen control financiero para reducir los riesgos y ampliar las 
posibilidades de expansión, pues de esta forma se controlará y podrá predecir el uso 
de fondos para alcanzar el flujo de efectivo y las inversiones de capital. Debemos 
revisar la existencia o no de controles presupuestales y analizar las razones financieras 
y el punto de equilibrio, para saber si se cuenta con un control financiero adecuado. 
 
iii) Derechos y obligaciones del Franquiciante 
 
Principales Derechos 
 
• Inspeccionar el establecimiento en donde se aplica el sistema de 
comercialización para verificar la observancia del mismo. 
• Intervenir en las decisiones del franquiciatario exclusivamente para mantener 
los niveles uniformes de calidad y prestigio de los bienes o servicios de que se 
trate. 
• Recibir como contraprestación los pagos pactados en el contrato es decir, las 
regalías, en este rubro puede incluir el pago inicial, los pagos periódicos, 
participación en fondos de publicidad y mercadotecnia, entre otros. 
 
Principales

Continuar navegando